Al derecho y sin revés #3 Fortalezas

Page 1

Cartilla 3

Al derecho y sin rev茅s Cartilla de formaci贸n para j贸venes y multiplicadores

Fortalezas y Talentos


Nombre del proyecto: “Puesta en marcha de la Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos para la incidencia política y la sensibilización ciudadana con el objetivo de conocer y defender los derechos humanos, sociales y laborales de hombres y mujeres de la ciudad de Bogotá, Colombia” Fundación Laudes Infantis – ISCOD/UGT – Gobierno de Aragón ISBN: 978-958-99419-0-4 © Fundación Laudes Infantis

Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos

Calle 45 A BIS # 19-23 Barrio Palermo – Bogotá – Colombia Teléfono: (1) 2-87 8135 Telefax: (1) 2-87 8259 http://www.casadelosderechoslaborales.org casaderechoslaborales@iscodcolombia.org

Fundación LAUDES INFANTIS

Crr 2 No. 12- 14 La Candelaria – Bogotá Tel. (1) 2-82 15 09 http://www.laudesinfantis.org laudesinfantis@laudesinfantis.org Colaboradores: Jaqueline Moreno, Almudena Rivas, Héctor Fajardo, Trinidad Anguita, Susana Fernández, Diana Castañeda, Johanne Alvarez y Yina Fontalvo. Ilustraciones Mario Urazán – Urazán Planet Diseño Julián Ricardo Hernández Reyes Goth’s Imágenes Taller Editorial Cualquier material de esta cartilla puede ser reproducido libremente, siempre y cuando se cite la fuente: Fundación Laudes Infantis-ISCOD Colombia.


Contenido

Presentación

5

¿Qué es Laudes Infantis?

7

¿Qué es el ISCOD UGT?

9

Introducción

11

Módulo Derechos Humanos Objetivo General: Principios Metodológicos Estrategia Metodológica

Módulo Derechos Humanos – DD.HH.

11 11 12 12

15

Objetivo Módulo 3 Derechos Humanos Sesión 1- Antecedentes y Evolución de los Derechos Humanos TALLER 1- Antecedentes y Evolución de los Derechos Humanos Sesión 2- Conflicto armado en Colombia, crisis humanitaria y Derecho Internacional Humanitario TALLER 2- Conflicto armado en Colombia y crisis humanitaria Sesión 3- Derecho Internacional Humanitario-DIH TALLER 3- Derecho Internacional Humanitario - DIH Sesión 4- Mecanismos internacionales y nacionales de protección a los Derechos Humanos TALLER 4- Mecanismos nacionales e internacionales de protección a los Derechos Humanos

Fuentes especializadas Glosario Bibliografía Bibliografía por Internet

15 16 19 22 25 29 31 33 40

45 47 54 54

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

|3|



Presentación

Al derecho y sin revés Módulo 1

En el marco del convenio Fundación Laudes Infantis – ISCOD/ UGT, financiado por el Gobierno de Aragón, se desarrolla el proyecto: “Puesta en marcha de la Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos para la incidencia política y la sensibilización ciudadana con el objetivo de conocer y defender los derechos humanos, sociales y laborales de hombres y mujeres de la ciudad de Bogotá, Colombia”. La Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos es un espacio multifuncional para hombres y mujeres jóvenes y adultos, así como para organizaciones sociales y sindicales. A través de la cultura y la reflexión se crea un punto de encuentro donde fluye el intercambio de inquietudes e ideas entre los diferentes usuarios y usuarias, permitiendo la sensibilización social y contribuyendo a la defensa de los Derechos Laborales y Ciudadanos. Dentro de la estructura operativa de la Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos se crea el Centro de Educación en Valores, entendiendo la educación en valores como un derecho y una herramienta para construir una sociedad justa y democrática que desarrolle todas sus potencialidades. Por ello, esta iniciativa ha generado espacios de reflexión crítica y aprendizaje significativo del desarrollo, sin sesgos de género, donde se defienden los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en pro de una construcción social. A través de procesos de sensibilización y formación se han fomentado capacidades para la participación ciudadana, para la promoción y defensa de los Derechos Humanos, sociales y laborales de hombres y mujeres de Bogotá. Para complementar este proceso

Derechos Humanos

|5|


se hace necesario contar con una guía pedagógica que reúna conceptos, herramientas metodológicas y experiencias, para que así se dé continuidad a los procesos formativos en otras áreas. Por todo ello se crea la colección de cartillas AL DERECHO Y SIN REVÉS, como herramienta para formación y multiplicación, tanto de jóvenes como de docentes, líderes juveniles, comunitarios, defensores de derechos humanos, madres comunitarias y otros grupos sociales y/o académicos que estén comprometidos con la promoción de los principios y valores que garanticen la protección de los Derechos Humanos y Laborales.


¿Qué es Laudes Infantis?

Al derecho y sin revés Módulo 1

La Fundación Laudes Infantis nace cuando quiso hacer realidad los sueños de las personas de las montañas de Bogotá con una única herramienta: narices de payaso, que en ese momento valían “todo”. En 1999 Laudes Infantis llegó a Ciudad Bolívar y puso en marcha, durante su primer año, su labor socio-comunitario en el barrio “El Oasis” Posteriormente sus acciones se establecieron en el barrio “Bella Flor”, dada su alta concentración de población vulnerable y desplazada. En el 2004 la comunidad de San José de los Sauces, aledaña a Bella Flor, se incorporó por iniciativa propia a los procesos comunitarios adelantados. A finales del año 2006, Laudes Infantis inicia su labor en una nueva localidad de Bogotá, Usme. Debido al carácter de la intervención que se desarrolla en esta localidad, se ha logrado hacer incidencia en 16 barrios. Brisas de Volador, barrio colindante con Bella Flor y San José de los Sauces, se incorporó a finales del 2008 a los procesos adelantados por la Fundación. A lo largo de todos estos años Laudes Infantis ha desarrollado una estrategia de trabajo colectivamente con las comunidades, donde todas las personas son concebidas como sujetos de derechos, de saberes y de desarrollo. Desde allí se inicia la recuperación social, física y económica del territorio con un enfoque integral a través de la filosofía del trueque “tú me das, yo te doy”. Por ello se

Derechos Humanos

|7|


han creado en cada comunidad un “Banco del Trueque”, desde donde se gestionan los diferentes intercambios de habilidades sociales por servicios comunitarios, implantándose paralelamente la cultura del reciclaje.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

|8|

Cada persona que integra en la comunidad hace un trueque para beneficio propio, familiar o de la misma comunidad a cambio de algún servicio comunitario, por ejemplo: “una niña de 3 años y su hermano de 7 van a la ludoteca y biblioteca respectivamente todas las tardes, a cambio, pueden acudir a los talleres lúdicorecreativos de los sábados y al comedor comunitario”. Desde sus inicios la Fundación Laudes Infantis hace una fuerte apuesta por las habilidades sociales y capacidades personales para lograr una construcción comunitaria, de cara a generar herramientas de participación ciudadana. Nuestra cartilla tiene como objetivo llegar a todos los colectivos (líderes, mujeres, niños-niñas, docentes…).


¿Qué es el ISCOD UGT?

Al derecho y sin revés Módulo 1

El Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD) es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) creada en 1990 por la Unión General de Trabajadores de España (UGT) como instrumento para canalizar la solidaridad y la cooperación con las organizaciones trabajadores y trabajadoras de los países en desarrollo. En ISCOD existe un compromiso con: • • • •

La promoción del empleo de calidad y con derechos La aplicación efectiva de los derechos de los trabajadores y trabajadoras El fortalecimiento de las organizaciones que los representan La promoción del diálogo social y la concertación

Además, en todas las intervenciones del ISCOD: • • •

Se da prioridad a la formación Se contempla y aplica una perspectiva de género Hay promoción de la participación de los grupos más jóvenes en las organizaciones de trabajadores y trabajadoras

Nuestra visión nos lleva a pensar en un mundo en el que imperen sistemas de desarrollo que fomenten el modelo económico y social propuesto por la UGT: cumplimiento de las garantías básicas de derechos humanos, protección social, redistribución y cohesión social, destacando el derecho y acceso al empleo en condiciones dignas. Son ejes de este modelo social la libertad, la igualdad y la solidaridad.

Derechos Humanos

|9|


Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 10 |

En Colombia, trabajamos con la Fundación Laudes Infantis en proyectos dirigidos a fortalecer las capacidades intrínsecas de desarrollo de las comunidades de Bella Flor, San José de los Sauces, Brisas y Usme, a través de la potenciación de las competencias individuales y grupales. Asimismo, trabajamos con instituciones educativas y sindicales de Colombia, en la tarea de informar y sensibilizar para consolidar entre esta población su propia percepción como ciudadanos de pleno derecho. La formación constituye un pilar básico de nuestra intervención, con la convicción de proporcionar así la herramienta más poderosa para luchar por el ejercicio pleno de los derechos y libertades.


Introducción

Al derecho y sin revés Módulo 1

La colección de cartillas de formación y multiplicación: AL DERECHO Y SIN REVÉS han sido elaborados por la Fundación Laudes Infantis en el marco del proyecto Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos, apoyado por el ISCOD-UGT y financiado por el Gobierno de Aragón, España.

Módulo Fortalezas y Talentos

Permite al participante reconocer las habilidades personales que le facilitan el acceso al mercado laboral, teniendo en cuenta su historia de vida y sus expectativas, así mismo propende por el fortalecimiento de habilidades comunicativas para el manejo asertivo de las relaciones con los/las otros/as en el ejercicio laboral.

Objetivo General:

Reconocer las habilidades personales y comunicativas que fortalecen la relación consigo mismo durante la búsqueda de empleo y que propenden por las relaciones armónicas con los otros durante su ejercicio laboral.

Derechos Humanos

| 11 |


Principios Metodológicos

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 12 |

Debido a que el proceso formativo está dirigido especialmente hacia los y las jóvenes, se hace necesario un proceso de formación basado en el aprendizaje explícito, el cual consiste en la construcción conceptual, la significación lógica de las acciones y la generación de información actualizada y pertinente sobre los temas a abordar. Así mismo, las herramientas a tener en cuenta se fundamentan en el desarrollo pedagógico, el cual se basa en una dinámica constructivista, en la que los participantes son vistos no como sujetos receptores de información, sino como co-creadores y críticos de la estructura conceptual; capaces de nutrir y nutrirse de las propias experiencias cotidianas, así como de las de otros(as) participantes. Por otra parte, los talleres tienen un eje transversal basado en la equidad de género, que implica que: • Las actividades permiten la participación de mujeres y hombres en iguales condiciones y oportunidades • Existen actividades dirigidas a evidenciar y potenciar aspectos relevantes de la identidad y del género • Las reflexiones y socializaciones de cada tema y actividad diferencian el sentir, pensar y actuar femenino y masculino, respecto de la cotidianidad y respecto de la temática • Las temáticas incluyen perspectiva de género en su desarrollo • Las y los participantes son permanentemente reconocidos y reconocidas en el lenguaje

Estrategia Metodológica

La herramienta metodológica privilegiada en este proceso de formación es el taller, el cual está diseñado para realizar un trabajo activo, colectivo, creativo y sistemático, que facilita la interacción de los y las participantes entre sí y con el/la tutor/a, en un lapso de duración limitada, pero de trabajo significativo. El taller permite el desarrollo de los principios metodológicos mediante la combinación de técnicas que potencializan el aprendizaje; favorece la construcción de ambientes para el desarrollo satisfactorio de los objetivos de la formación, permite la construcción y ejercicio consciente de acuerdos para la convivencia y para el logro de propósitos grupales, basados en el respeto, en la respon-


sabilidad social y en la participación libre; se constituye como una ‘micro’ práctica de ciudadanía y ambiente de relación política que, una vez observada a la luz de las dinámicas y estructuras sociales más amplias, permite comprender y dar sentido a los derechos humanos, a los deberes, a las normas, a los derechos laborales, al ejercicio político y a otros aspectos relevantes de la ciudadanía. El diseño de los talleres contemplan las siguientes actividades: Aproximaciones teóricas: A través de exposiciones participativas, redes conversacionales y diálogos de carácter formativoconstructivo, el tutor/a y las/os participantes, construyen una plataforma conceptual, en la que se comparten experiencias y saberes específicos o especializados. Las exposiciones sirven también como mecanismo de evaluación y retroalimentación conceptual y como espacio para identificar habilidades sociales. Socialización: Las técnicas por sí mismas sólo constituyen una parte de la formación. El proceso es complementado y adquiere valor cuando las y los participantes comparten sus vivencias y sus reflexiones. Cartografía Social: Es una forma de trabajo dinámica y lúdica, en la que las y los participantes elaboran mapas de conocimiento y reconocimiento del territorio en los niveles que se desee (cultural, económico, ambiental, social, de servicios, entre otros). Permite tomar conciencia del espacio en el que se habita, del tiempo en el que se vive y de las redes sociales que allí se construyen o se necesitan. Didáctica: Las actividades a realizar están soportadas en una serie de técnicas, guías y herramientas didácticas que aportan a la comprensión y apropiación de los temas; entre otras ayudas didácticas, se utilizan lecturas base, vídeos, audio-clips, casuísticas y material gráfico. Simulaciones: Consta de juegos y/o dinámicas experienciales, en los que las y los participantes, de manera espontánea, recrean situaciones susceptibles de ser analizadas y reflexionadas a la luz de los temas trabajados, a la luz de la cotidianidad y de las expectativas de vida de cada participante.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 13 |



Módulo 3 – Fortalezas y Talentos

Al derecho y sin revés Módulo 1

Objetivo Módulo 3: Fortalezas y Talentos

Derechos Humanos

| 15 |

Reconocer las habilidades personales y comunicativas que fortalecen la relación consigo mismo durante la búsqueda de empleo y que propenden por las relaciones armónicas con los otros durante el ejercicio laboral.

Sesión

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Contenido de los módulos Temática Objetivo general Autoestima en el ámbito laboral Reconocer cómo la auto-estima influye en la búsqueda de empleo y en el desempeño laboral, desarrollando habilidades y destrezas que permitan ser más competitivo en el mercado. Historia de vida laboral y Proyec- Identificar los empleos que han generado ción mayor satisfacción personal y realizar un ejercicio de proyección Habilidades Comunicativas

Identificar cómo el uso del lenguaje incide en la búsqueda de empleo y en el establecimiento de relaciones laborales


Sesión 1- Autoestima en el ámbito laboral Objetivo General: Reconocer cómo la auto-estima influye en la búsqueda de empleo y en el desempeño laboral, desarrollando habilidades y destrezas que permitan ser más competitivo en el mercado.

Introducción Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 16 |

“La autoestima en el ámbito laboral se entiende como la valoración que cada persona hace de sí misma sobre sus capacidades e importancia y que repercuten en el desarrollo de su trabajo, la cual influye a su vez en sus relaciones entre compañeros de trabajo y con sus superiores. Cuando una persona obtiene un empleo se siente motivada por el hecho de haber sido elegida como apta para desarrollar la tarea que requiere el puesto al que aspiró y ha sido asignado; sin embargo este sentido puede cambiar de acuerdo a los estímulos que del entorno laboral reciba el trabajador y de qué tan sólidas son las bases de la autoestima que posee. Si alguien es constantemente avergonzado en su puesto de trabajo, sobre todo frente a todos sus demás compañeros, sin reconocer nunca los logros alcanzados se desarrollará una actitud negativa hacia el trabajo y la empresa, que hacen que en lugar de sentirse parte de la razón de ser de la misma se sienta excluida de ella con lo que cada día se sienta con menor valor por estar en un lugar donde no puede desarrollar su potencial y esto afectará su rendimiento negativamente. Enfocado al trabajo, se observa que una persona que está en un ambiente laboral armonioso y con condiciones adecuadas para su trabajo se le ve más dispuesto, conforme con su trabajo y lo hace sentirse valorado; mientras quien debe trabajar en un ambiente descuidado, en malas condiciones y con un régimen represivo se observa insatisfecho, tiene problemas para concentrarse y aumenta los errores, su autoestima es disminuida por no sentirse valorado ni tomado en cuenta.


Cada persona se prepara para desempeñar sus labores en un área determinada, sin embargo la realidad de la sociedad donde los mercados laborales están completamente saturados deja a muchos fuera de posibilidades de estar en los empleos para los que se han preparado y los obliga a trabajar en otros muy diferentes, con lo que su autoestima se ve dañada y tienden a creerse incapaces, sin ver que más adelante pueda existir otra oportunidad mejor de empleo”1 Cómo influye la auto-estima en la búsqueda de empleo La búsqueda de empleo que bien puede ser generada por múltiples factores como un nuevo proyecto de vida, la necesidad de un salario que permita acceder a más servicios, la primera experiencia laboral, la necesidad de salir del mercado informal o de una situación de desempleo, entre otras; genera diferentes emociones en el candidato. Se puede afirmar que con base en la expectativa de ingreso al mercado laboral, cada persona asume su búsqueda con diferentes motivaciones. Las consecuencias de la tasa de desempleo en Colombia, que para finales de 2009 ascendía al 12%, es decir 2.4 millones de desempleados2 no radican sólo en lo económico, con la pérdida del puesto de trabajo o falta del mismo, se produce un sentimiento de incapacidad personal que redunda negativamente en la auto – estima. La auto-estima es la valoración propia de sí mismo, “también denominada amor propio o auto-apreciación, es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno mismo”3. La baja auto-estima puede ser un factor de predisposición para no encontrar un trabajo, ya que, si bien es posible que individuos con una alta auto-estima tiendan a ocupar un estatus más elevado debido a factores como las competencias laborales, o logros académicos, las personas con baja auto-estima tienden también a ser más flexibles a la hora de aceptar empleos con menor retribución con relación a su experiencia. 1 2 3

http://www.monografias.com/trabajos36/autoestima/autoestima2.shtml http://www.elespectador.com/articulo184783-desempleo-diciembre-fue-de-113 http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 17 |


Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 18 |

Con la pérdida de un empleo o la búsqueda no exitosa se produce una disminución de los ingresos económicos que en ocasiones se ve reflejada por ejemplo en el cambio de vivienda y en la transformación de las relaciones sociales, estos cambios entre sí generan a su vez un cambio en las relaciones familiares. Así entonces, la familia puede servir de red de apoyo o generadora de otros factores de desestabilización en la o el candidato, de ahí la importancia de realizar un proceso de auto-observación que permita cambiar las actitudes negativas que inciden en la percepción de sí mismos y de mantener las positivas. Síntomas de una persona con autoestima positiva4 • Asume responsabilidades con facilidad • Está orgullosa de sus logros • Afronta nuevos retos con entusiasmo • Utiliza sus medios, oportunidades y capacidades para modificar su vida de manera positiva • Se quiere y se respeta a sí misma y consigue el aprecio y respeto de quienes le rodean • Rechaza toda actitud negativa para la persona misma • Expresa sinceridad en toda manifestación de afecto que realiza • Se acepta a sí misma • Es tolerante Síntomas de una persona con autoestima negativa5 • Desprecia sus dones naturales • Otras personas influyen en ella con facilidad • Se frustra fácilmente • Actúa a la defensiva • Culpa a los demás por sus debilidades • Miente frecuentemente

4 5

Ibíd. Ibíd.


TALLER 1- Autoestima en el ámbito laboral Objetivo Específico: Identificar las fortalezas personales que inciden en la búsqueda de empleo y fortalecerlas a partir de su reconocimiento.

Desarrollo Metodológico del Taller Actividad 1: Mandalas Tiempo: 45minutos Materiales: Música de relajación, mandalas impresos y lápices de colores Se da inicio a la sesión con un ejercicio de relajación dirigido por el tallerista (con música de fondo). El tallerista solicita que los presentes se relajen y que cierren los ojos y mientras, él va dirigiendo frases de motivación o hace una corta lectura del mismo tema. • Posteriormente se explica el significado de un mandala: http://tantriconepali.galeon.com/productos1524072.html A cada participante se le hace entrega de un mandala en blanco y negro (boca abajo) y se entrega una caja de lápices de colores. Se les pide a los participantes que volteen la hoja y que en silencio miren detalladamente el mandala que les correspondió. Posteriormente se les pide que inicien a colorearlo de la manera en que quieran: de adentro hacia afuera, de afuera hacia adentro, de manera vertical u horizontal, pero sin salirse de las márgenes; si desean utilizar todos los colores o dos o uno. Después de 5 minutos, se les pide que sigan pintando pero con la mano contraría (los diestros con la zurda y los zurdos con la derecha), haciendo el esfuerzo de no salirse de las márgenes del mandala. Pasado 5 minutos se les vuelve a pedir que sigan pintando como lo hacen de manera normal. Para finalizar, se invita a los participantes a que terminen de pintar su mandala en sus casas o en un momento de relajación en el trabajo. Se socializa la experiencia con lluvia de ideas de la actividad.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 19 |


Actividad 2: ¿Qué pienso sobre mí? Tiempo: 1 hora Materiales: Hojas blancas y lápices • Se da inicio a la sesión con el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=iz4GnQD_cXk

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 20 |

A cada participante se le hace entrega de una hoja de papel y un lápiz, posteriormente se indica que a manera de lista, escriban las características que consideran menos deseables en ellos mismos o las frases negativas que se repiten constantemente como: No soy capaz, no puedo, no soy suficientemente bueno. Se da un espacio personal de 15 minutos. Posteriormente cada participante en su hoja pondrá enfrente una frase que represente un pensamiento alternativo donde se exprese de manera positiva. Una vez concluido el ejercicio, en otra hoja, cada participante se planteará 5 metas laborales con base en sus fortalezas las cuales socializará con sus compañeros. Cada meta debe corresponder a las siguientes características: • • • • •

Sincera: Algo que realmente quiera hacer o desee alcanzar Personal: Que no venga impuesta desde afuera Realista: Que sea posible de conseguir Divisible: Que pueda estructurar en pasos para conseguirla Medible: Que pueda comprobar lo que ha logrado y lo que falta para alcanzarla.

Al finalizar cada participante elaborará un dibujo para sí mismo que represente las metas planteadas con el fin de tener una imagen física de los objetivos a alcanzar.

Actividad 3: Derechos asertivos: Yo tengo derecho a… Tiempo: 1 hora Materiales: Hojas de trabajo y lápices A cada participante se le entrega una hoja de trabajo que indique: YO TENGO DERECHO • En mi casa a: • En mi trabajo a: • En mi grupo de amistades a:


LOS OTROS TIENEN DERECHO A RECIBIR DE MÍ: • En mi casa a: • En mi trabajo a: • En mi grupo de amistades a: Se solicita a las y los participantes que identifiquen individualmente los derechos que creen tener en la familia, el trabajo y la sociedad, posteriormente se forman subgrupos y se pide que traten de destacar, con las contribuciones de cada participante, por lo menos cinco derechos que los subgrupos creen tener en lo familiar, lo laboral y lo social. Se realiza el mismo ejercicio con el derecho que los otros tienen a recibir de mí. Posteriormente se socializa.

Material de apoyo Para apoyar los contenidos de este taller, recomendamos los siguientes vídeos: • El Mandala http://tantriconepali.galeon.com/productos1524072.html • Mandalas gratis para colorear http://www.google.com.co/images?hl=es&q=mandalas+par a+colorear+gratis&rlz=1R2GGLL_es&um=1&ie=UTF-8&sourc e=univ&ei=deY5TMPqH8Pflgek_c3SBw&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4&ved=0CDEQsAQwAw • Video de Motivación http://www.youtube.com/watch?v=iz4GnQD_cXk • Vida Emocional http://www.vidaemocional.com/index.php?var=11,02 • Cuentos de Autoestima http://cuentosparadormir.com/valores/cuentos-de-autoestima • Música de relajación http://www.youtube.com/watch?v=drDlEll8ovI http://www.youtube.com/watch?v=aL8kZ-iVk90&feature=Pla yList&p=EDCFFEE98BE3F64F&playnext_from=PL&index=1 http://www.youtube.com/watch?v=gMpjORyKVtw&feature= PlayList&p=EDCFFEE98BE3F64F&playnext_from=PL&index=4

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 21 |


Al derecho y sin rev茅s M贸dulo 1

Derechos Humanos

| 22 |


Sesión 2- Historia de vida laboral y Proyección Vivir como uno desee: sólo eso merece llamarse éxito (Christopher Morle)

Objetivo General: Identificar los empleos que han generado mayor satisfacción personal y realizar un ejercicio de proyección

Introducción “La historia de vida es un método de investigación cualitativa que se caracteriza por ser descriptiva, inductiva, holística y de diseño flexible. Se desarrolla a través de descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, incorporando la visión de sí mismo y no sobre la visión del investigador, por lo anterior, la historia de vida permite evidenciar la interpretación de lo que el sujeto expresa, construyendo así un conocimiento desde lo social partiendo desde la experiencia propia y reconociendo la propia subjetividad como fuente de conocimiento”6 Las historias de vida se enmarcan dentro de una de las corrientes metodológicas más importante en las Ciencias Sociales; su metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. A diferencia de las entrevistas estructuradas en las que a todas las personas se les formula las preguntas en términos idénticos, en las historias de vida se utiliza técnicas similares de las entrevistas en profundidad, es decir, se trata de conversaciones flexibles y dinámicas, no directivas y abiertas. Formas de realizar un relato • Localizar documentos personales (narrativas autobiografías, diarios, correspondencia) • Realizar una narración o grabación de su biografía en solitario. • Escribir los aspectos que considere más relevantes 6

http://metoin.blogspot.com/

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 23 |


La historia de vida aplicada a lo laboral permite identificar la satisfacción personal y profesional que ha generado el mercado de trabajo, realizar un análisis de introspectiva que devele las necesidades y con base en éstas realizar una búsqueda futura que se adapte a las expectativas y al proyecto de vida. De igual manera permite reconocer episodios de vulneración de los derechos laborales. Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 24 |

La incidencia de los valores en la proyección laboral La proyección laboral es el objetivo que cada persona se marca dentro del mundo del trabajo, es decir, el puesto que a una persona le gustaría desempeñar. Dichas expectativas se enmarcan en el proyecto de vida y se sustenta al identificar los pasos a seguir para la consecución del objetivo. La proyección ha sido abordada a partir de distintas conceptualizaciones, por diferentes enfoques y escuelas. Entre dichas conceptualizaciones se destacan fundamentalmente, las categorías de objetivos, metas, proyectos e ideales. Sin embargo, a pesar de esta variedad de denominaciones, la proyección futura es considerada por la mayoría de los estudiosos como un importante componente de la motivación, es decir, la motivación induce la perspectiva temporal de un sujeto. Lewin señaló que las metas y objetivos que se propone el sujeto, al igual que las necesidades, constituyen elementos que desempeñan una importante función dinamizadora del comportamiento. Por su parte Nuttin7, señala que existe en el hombre una fuerza interior que lo impele a la realización de sus potencialidades denominada “tendencia hacia la realización de sí mismo”. Esta tendencia impulsa al sujeto, en un proceso de unidad y diferencia entre lo que él desea ser y la imagen que posee del medio, a actuar en pro de lograr sus proyectos. En ese orden de ideas, la proyección del individuo – en este caso la laboral –se ven influenciadas por los valores, en cuanto tanto 7 NUTTIN, J., Pieron H y F. Buytendijk. La motivación. Editorial Proteo. Buenos Aires, Argentina.1965


la expectativa generada surge desde la subjetividad y los valores forman parte de la subjetividad humana como formaciones motivacionales de la personalidad. “Esto significa que el valor posee un componente cognitivo que es el conocimiento del contenido del valor o dicho de otra forma, la conciencia de qué es ser honesto, responsable, digno, justo, etc., y un componente afectivo, que determina el compromiso emocional del sujeto con el contenido del valor. Esta unidad de lo cognitivo y lo afectivo es la que posibilita que el valor se convierta en un regulador efectivo del comportamiento del sujeto y en este sentido el que orienta a la consecución de las metas trazadas en un proyecto de vida laboral”8. En otras palabras, si el contenido del valor no es construido de manera activa por la persona, si no adquiere para esta no sólo un significado, sino un sentido personal, no logra convertirse en un elemento que movilice y oriente su conducta y así entonces no habrá motivación suficiente para llevar a cabo la proyección que se desea, por el contrario, si se logra realizar una identificación de dimensiones individuales, éstas serán determinantes para la construcción y puesta en marcha de un proyecto de vida laboral.

TALLER 2- Historia de vida laboral y Proyección Objetivo Específico: Elaborar la línea del trabajo y definir objetivos específicos que permitan la construcción de un proyecto de vida laboral acorde a las expectativas de cada participante.

Desarrollo Metodológico del Taller Actividad 1: Línea del Trabajo Tiempo: 1 Hora Materiales: Hojas blancas, lápices y lápices de colores A cada participante se le hace entrega de una hoja blanca en la cual trazarán una línea horizontal y sobre ella pondrán su edad (depen8 CORDOBA, Leonor. Vida Laboral Exitosa: Una combinación de relaciones y logros. Pontificia Universidad Javeriana. Cali –Colombia. 2003

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 25 |


Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

diendo de la edad se trazaran líneas de 5 años o año por año). Posteriormente identificarán en la línea los trabajos – remunerados o no remunerados – que han realizado a lo largo de su vida, teniendo en cuenta que los calificarán con una cara sonriente hacia arriba los que más satisfacción personal o profesional han traído consigo y hacia abajo con una cara triste en los que han sentido que sus derechos laborales han sido vulnerados, no han recibido satisfacción o no han generado una experiencia agradable. Se realizará una socialización donde puedan expresar por qué calificaron sus trabajos de determinada manera.

| 26 | Actividad 2: Y yo, ¿cómo lo percibo? Tiempo: 1 hora Materiales: Una fotografía por grupo que permita realizar diferentes interpretaciones sobre la misma. Hojas blancas y lápices. Se divide el grupo en 4 subgrupos. A cada uno se le hará entrega de una foto, cada participante escribirá en una hoja qué sucedió antes de esa foto, qué está pasando en ella y que va a suceder después. Cuando cada participante haya escrito su narración comentará en forma verbal, por lo menos durante tres minutos, con sus compañeros de equipo su percepción del antes, el ahora y el después de la foto. Cuando cada quien haya dicho su percepción, el facilitador pedirá a cada grupo que surja un voluntario para participar en un plenario breve. Posteriormente el grupo socializará como cada persona tiene una percepción diferente sobre un mismo hecho y cómo esto influye para la construir un proyecto de vida con base en sus imaginarios.

Actividad 3: Proyectándome hacia el éxito Tiempo: 1 hora 1/2 Materiales: Hojas blancas y lápices A cada participante se le hace entrega de hojas en blanco. Se explica la importancia de escribir su proyecto de vida laboral. Cada participante deberá escribir en la primera hoja la palabra Misión; se le explica que allí van a escribir cuál es su misión en el campo laboral, en la siguiente hoja escribirá su visión, es decir, a partir de su vida


actuar, qué quisiera lograr en 5 años a nivel laboral. En las siguientes hojas desglosará: • • • • • •

¿Cómo va a lograr eso que desea? ¿Qué estrategias va a utilizar? ¿Cuáles son los objetivos que se propone? ¿Cuál es la meta final? ¿Qué actividades debo hacer para lograr eso que quiero? ¿Cómo creo que debo administrar mi vida para que sea una empresa productiva? • ¿Qué debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades tengo para lograr lo que quiero? • ¿Cómo hacer para que mi proyecto se haga realidad? Se finaliza con una plenaria guiada por el facilitador.

Para reflexionar… “Un rico industrial del norte se molestó al encontrar a un pescador del sur tranquilamente recostado en su barca y fumando pipa. – ¿Por qué no has salido a pescar?, preguntó el industrial. – Porque ya he pescado bastante por hoy, respondió el pescador. – ¿Y por qué no pescas más?, insistió el industrial. – ¿Y qué iba a hacer con los peces?, preguntó a su vez el pescador. – Ganarás más dinero –fue la respuesta–. De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon. Pronto ganarías para tener dos barcas… y hasta una verdadera flota. Entonces sería rico como yo. – ¿Y qué podría hacer entonces?, preguntó de nuevo el pescador. – Podrías sentarte y disfrutar de la vida, respondió el industrial. – ¿Y que estoy haciendo en este preciso momento?, respondió satisfecho el pescador”. Anthony de Mello

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 27 |


Sesión 3 - Habilidades Comunicativas Objetivo General: Reconocer cómo el uso del lenguaje incide en la búsqueda de empleo y en el establecimiento de relaciones laborales.

Introducción Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 28 |

Se parte del postulado de que los seres humanos somos seres lingüísticos, es decir, el lenguaje (verbal y no verbal) que usamos en la cotidianidad conforma el entorno donde nos relacionamos; y el lenguaje hace referencia no sólo a la forma de comunicación con la que emitimos en mensaje sino a la forma como lo recibimos de los otros. La comunicación permite representar y manejar la realidad en una forma indiscutiblemente compartida, por lo mismo puede ser entendida como un proceso en el cual, una o varias personas influyen consciente o inconscientemente en la percepción, afectos, sentimientos, ideas y actuaciones de otras personas. Los procesos de comunicación, realizados fundamentalmente mediante el lenguaje, influyen en los estados de ánimo, opiniones, comportamientos y sobre todo, en las decisiones. El escuchar es el factor fundamental del lenguaje, hablamos para ser escuchados. El hablar efectivo sólo se logra cuando es seguido de un escuchar, no es el hablar, lo que confiere sentido a lo que decimos, sino, el escuchar es lo que dirige todo el proceso de comunicación. Los seres humanos no poseen un mecanismo biológico que les permita <reproducir> o representar lo que realmente está ocurriendo en su entorno. No tenemos un mecanismo biológico que nos permita decir que nuestra experiencia sensorial (ver, oír, oler degustar, tocar) reproduce lo que está afuera. Podemos señalar, por lo tanto, que existe <una brecha critica> en la comunicación, entre decir (o hablar) y escuchar. Como dice Humberto Maturana: “El fenómeno de comunicación no depen-


de de lo que se entrega, sino, de lo que pasa con el que recibe. Y esto es un asunto muy distinto a transmitir información” La mayoría de los problemas que enfrentamos en la comunicación surge del hecho de que las personas no se dan cuenta de que el escuchar difiere del hablar. Y cuando lo que se ha dicho no es escuchado en la forma esperada, el individuo llena esta brecha crítica con historias y juicios acerca de cómo son los otros individuos.

Escuchar no es oír9 Oír es un fenómeno biológico y escuchar es un fenómeno interpretativo. Aunque su raíz es biológica y descansa en el fenómeno del oír, escuchar no es oír. Escuchar pertenece al dominio del lenguaje y este es interpretativo. El acto de escuchar siempre implica comprensión y, por lo tanto, interpretación. Escuchar es oír + interpretar. No hay escucha si no hay involucrada una actividad interpretativa. Cuando observamos que escuchar implica interpretar, nos damos cuenta de que el escucha no es la dimensión pasiva de la comunicación. El factor interpretativo es de tal importancia en el fenómeno del escuchar que es posible escuchar aun cuando no hayan sonidos y, en consecuencia, aun cuando no haya nada que oír. Efectivamente, podemos escuchar los silencios. Por ejemplo, cuando pedimos algo, el silencio de la otra persona puede ser escuchado como una negativa. También escuchamos los gestos, las posturas del cuerpo y los movimientos en la medida que seamos capaces de atribuirles un sentido.

El ámbito de la acción10 Una primera forma a través de la cual conferimos sentido al hablar guarda relación con identificar las acciones comprometidas en el hablar. Humberto Maturana sostiene que la aceptación del otro como un legítimo es un registro esencial del lenguaje. Si no aceptamos al otro como un legítimo otro, el escuchar estará siempre limitado 9 La escucha activa. Competencia Psicosocial para la transformación de las situaciones humanas. Corporación Educativa Cedavida. 2007 10 Ibíd.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 29 |


y se obstruirá la comunicación entre los seres humanos. Cada vez que rechazamos a otro, restringimos nuestra capacidad de escuchar.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 30 |

El fenómeno del escuchar implica movimientos diferentes. El primero nos saca de nuestra persona de esa forma particular de ser que somos como individuos. El segundo afirma y nos acerca a aquellos aspectos constitutivos del ser humano que compartimos con los demás. Para desarrollar un escuchar efectivo debemos tener en cuenta: 1.- El contexto de la conversión. 2.- El estado emocional o físico de los participantes. 3.- Las experiencias desde las que escuchan los participantes Si nos interesa escuchar efectivamente, deberemos habituarnos a observar nuestro estado emocional y el estado emocional de la persona con quien conversamos. Hay muchas maneras de juzgar el estado emocional de las personas. Lo que dicen normalmente lo refleja. La forma en que hablan nos permite escuchar cómo están viendo el mundo y cuál es su posición respecto del futuro, también podemos juzgar el estado emocional de las personas observando su cuerpo.

TALLER 3 - Habilidades Comunicativas Objetivo Específico: Reconocer como el lenguaje es facilitador u obstructor en los procesos comunicativos.

Desarrollo Metodológico del Taller Actividad 1: Teléfono Roto Tiempo: 20 minutos Materiales: Historia impresa El Facilitador puede grabar para reproducir la experiencia e indicar la distorsión de la comunicación. Debe llevar un pequeño mensaje


escrito, el cual puede ser el siguiente tipo: “Juan le dijo a Jaime que mañana tenía una invitación con la novia del hermano de José, y que si quería ir le hablara a Jacinto para que lo apuntara en la lista que tiene Jerónimo”. Se solicita seis voluntarios y se numeran. Cinco de ellos salen del salón. Se lee el mensaje al No. 1 y se le pide al No. 2 que regrese al salón. El participante número 1 dice al número 2 lo que le fue dicho por el Facilitador sin ayuda de los observadores. Se pide al participante número 3 que regrese al salón. El número 2 le trasmite el mensaje que recibió del No. 1. Se repite todo el proceso hasta que el No. 6 reciba el mensaje, el cual debe ser escrito en el pizarrón para que el grupo entero pueda leerlo. A su vez, el Facilitador escribe el mensaje original y se comparan. Se discute acerca del ejercicio; se les pide a los observadores un pequeño reporte sobre las reacciones de los participantes. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Actividad 2: Grupos de escucha Tiempo: Materiales: El facilitador manifiesta a los participantes que el objetivo de la actividad es desarrollar habilidades para una escucha activa, y estudiar las barreras que existen para que esta sea efectiva. Se forman los subgrupos (tres personas por subgrupo). Los participantes en cada subgrupo se identifican como A, B y C. El Facilitador distribuye copias de la Hoja de Temas de Discusión. Se dan las siguientes instrucciones: 1. El participante A es el que va a hablar primero, y escoge el tema que va a ser discutido de la lista que le dieron. 2. El participante B es el primer escucha. 3. El participante C es el primer árbitro. 4. El tema seleccionado va a ser discutido por el orador (A). Es importante que se muestre sensitivo hacia la capacidad de la persona que escucha. Ellos pueden establecer pistas no-verbales, para llevar el ritmo de la discusión. 5. El que escucha, debe resumir en sus propias palabras y sin hacer anotaciones. 6. Si se Piensa que el resumen no es correcto, tanto el orador como el árbitro tienen libertad para interrumpir y corregir cualquier malentendido. 7. El deber del árbitro es que el que escucha no omita, distorsione, añada, responda o interprete lo que el

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 31 |


Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 32 |

orador dice. 8. El proceso total de resumir y del orador, tomará siete minutos en cada etapa. La etapa 1 se inicia. El Facilitador detiene el proceso, después de siete minutos, y responde a preguntas relativas al procedimiento. Entonces el participante B se convierte en el orador, el participante C es el que escucha, y el participante A es el árbitro. El nuevo orador escoge su tema y empieza. La etapa 2 también tendrá una duración de siete minutos. Luego el miembro C es el orador, A, el que escucha y B el árbitro. Después de siete minutos, la discusión de la etapa termina. El Facilitador distribuye copias de la Hoja de Preguntas de la Discusión de la Escucha de Tercias, y los tres miembros discuten su proceso. Luego, el grupo total ya reunido llega a una idea general de las barreras que se encontraron para realizar una escucha efectiva. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. Temas para que el orador seleccionar: Pena Capital, Reforma en las prisiones, Uso y abuso de drogas, Liberación femenina, Política exterior, Ecología, Matrimonio interracial, La nueva moralidad, Sexo premarital y extramarital, Cohabitación, Ejército voluntario, Reforma política, Divorcio, Homosexualidad. Preguntas que orientarán la discusión: 1. ¿Cuáles fueron las dificultades que usted experimentó en cada una de las representaciones que realizó: escucha, orador y árbitro? 2. ¿Qué barreras surgieron durante el ejercicio de escucha? 3. ¿Qué fue lo que aprendió acerca de la efectividad de su propia expresión? 4. ¿Qué cambios puede hacer en su forma de comunicación después de vivir este ejercicio?

Material de apoyo Para apoyar los contenidos de este taller, recomendamos los siguientes enlaces: • Comunicación efectiva http://www.marcelaescobedo.com.ar/comunicacionefectiva.htm • Liderazgo y comunicación efectiva y resolución de conflictos http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser011.pdf • Desarrollo personal http://antiguo.itson.mx/oa/objetos/ComunicAsertiva.html


Para reflexionar… Un sabio forastero llegó a Aksehir. Deseaba desafiar al hombre más docto de la ciudad y le presentaron a Nasrudin. El sabio trazó un círculo en el suelo con un palo. Nasrudín cogió el mismo palo y dividió el círculo en dos partes iguales. El sabio trazó otra línea vertical para dividirlo en cuatro partes iguales. Nasrudín hizo un gesto como si tomara las tres partes para sí y dejara la cuarta para el otro. El sabio sacudió la mano hacia el suelo. Nasrudín hizo lo contrario. Se acabó la competencia y el sabio explicó: - ¡Este señor es increíble!, le dije que el mundo es redondo, me contestó que pasa el ecuador terrestre por el medio. Lo dividí en cuatro partes, me dijo “las tres partes son de agua, la cuarta es de tierra”. Le pregunté “¿por qué llueve?”, me contestó “el agua se evapora, sube al cielo y se convierte en nubes”. Los ciudadanos deseaban conocer la versión de Nasrudín: - ¡Qué tipo más glotón!, me dijo: “si tuviéramos una bandeja de dulce de hojaldre”, yo le dije “la mitad es para mí”. Me preguntó “¿si lo dividiéramos en cuatro partes?”, yo le contesté “me comeré tres partes”. Me propuso “¿si le echáramos pistachos molidos?”, yo le dije “buena idea, pero se necesita un fuego alto. Quedó vencido y se fue...” Cuento Místico Sufi Mullah Nasrudin

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 33 |


Al derecho y sin rev茅s M贸dulo 1

Derechos Humanos

| 34 |


Glosario

Al derecho y sin revés Módulo 1

Auto-estima: La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad personal.

Escucha activa: La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.

Habilidades Comunicativas: Son los niveles de competencias y destrezas que adquieren los individuos por la sistematización de determinadas acciones a través de las experiencias y la educación que obtienen en el transcurso de sus vidas que les permiten el desempeño y la regulación de la actividad comunicativa.

Derechos Humanos

| 35 |


Al derecho y sin rev茅s M贸dulo 1

Derechos Humanos

| 36 |


Bibliografía

• CÓDROBA, Leonor. Vida Laboral Exitosa: Una combinación de relaciones y logros. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia. 2003 • Corporación Avre. Diagnóstico psicosocial de y con comunidades afectadas por la violencia sociopolítica. 2002. • Corporación Educativa Cedavida. La escucha activa. Competencia Psicosocial para la transformación de las situaciones humanas. Colombia. 2007. • NUTTINJ., Pieron H y F. Buytendijk. La motivación. Editorial Proteo. Buenos Aires, Argentina.1965.

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 37 |

Bibliografía por Internet • http://www.historiadevida.com/ • http://nucleo-etnografias.nireblog.com/post/2007/07/19/ las-historias-de-vida-como-metodo-de-acercamiento-a-la-realidad-social • http://www.marcelaescobedo.com.ar/comunicacionefectiva. htm • http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser011.pdf • http://antiguo.itson.mx/oa/objetos/ComunicAsertiva.html • http://www.monografias.com/trabajos36/autoestima/autoestima2.shtml • http://www.elespectador.com/articulo184783-desempleo-diciembre-fue-de-113 • http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima • http://www.vidaemocional.com/index.php?var=11,02 • http://cuentosparadormir.com/valores/cuentos-de-autoestima • http://metoin.blogspot.com/ • http://tantriconepali.galeon.com/productos1524072.html • http://www.google.com.co/images?hl=es&q=mandalas+par a+colorear+gratis&rlz=1R2GGLL_es&um=1&ie=UTF-8&sourc e=univ&ei=deY5TMPqH8Pflgek_c3SBw&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4&ved=0CDEQsAQwAw • http://www.youtube.com/watch?v=iz4GnQD_cXk • http://www.vidaemocional.com/index.php?var=11,02 • http://cuentosparadormir.com/valores/cuentos-de-autoestima • http://www.youtube.com/watch?v=drDlEll8ovI


• http://www.youtube.com/watch?v=aL8kZ-iVk90&feature=Pla yList&p=EDCFFEE98BE3F64F&playnext_from=PL&index=1 • http://www.youtube.com/watch?v=gMpjORyKVtw&feature= PlayList&p=EDCFFEE98BE3F64F&playnext_from=PL&index=4

Al derecho y sin revés Módulo 1

Derechos Humanos

| 38 |


Al derecho y sin rev茅s M贸dulo 1

Derechos Humanos

| 39 |


Fundaci贸n Laudes Infantis - www.laudesinfantis.org Casa de los Derechos Laborales y Ciudadanos - www.casadelosderechoslaborales.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.