TRABAJO DE LECTURA

Page 1

Rafael Alberti Marinero en Tierra

Alexandra Roa 3B 1


Índice Biografía del autor

3

Características de la poesía de Rafael Alberti

5

Marinero en Tierra (ficha de lectura) a) Sueño de marinero b) El mar. La mar Gimiendo por ver el mar Salinero c) Branquias quisiera tener Pregón submarino Chinita d) El mar muerto ¡Qué altos! Pirata Des de alta mar e) Siempre que sueño las playas Verano f) Barco carbonero Madrigal de blanca-nieve Retorcedme sobre el mar ¡Por el mar la primavera! Elegía del niño marinerito Nací para ser marinero

6 7 8 8 9 10 10 11 12 13 14 14 15 16 16 17 18 18 20

2


Biografía de Rafael Alberti Rafael Alberti nació el 16 de diciembre en 1902 en el puerto de Santa María, en la Bahía de Cádiz, fue el quinto de cinco hermanos. Su principal pasión, fue la pintura, pero más tarde se dedicó a la poesía, vocación que se la debe a su madre, una mujer sensible y llena de lirismo. Estudió en el colegio- parvulario las Carmelitas de El Puerto, no iba al colegio, ya que prefería quedarse en la playa, porque el mar era muy importante para él, pero había una asignatura que se le daba muy bien: historia, tenía la virtud de tener buena memoria. Después fue al colegio San Luís González, una escuela de orden jesuita clasista, que según Alberti, los niños que estaban internos, eran los niños de una clase modesta, y los externos se les daban más atenciones. Al final lo expulsaron porque le encontraron una carta de amor dirigida a una muchacha a la que le dedicó varios poemas en “Marinero en Tierra”, fue su primera musa. Su familia de apellido Alberti, era de origen italiano, y también andaluz, se dedicaba a la exportación de vinos. En 1917, se fue a Madrid con la familia porque su padre estaba enfermo. Cuando llegó, nevaba, y sintió la necesidad de volverse a Cádiz. En aquella época, eran tiempos difíciles económicamente. Todos sus hermanos se dedicaron al vino, pero a él no le gustaba. Cuando iba a presentar el vino andando por diferentes pueblos de Castilla, como lo tenía que probar, casi siempre se emborrachaba. Durante dos años estuvo andando y recorriendo Madrid para después pintar reflejar sus imágenes en la pintura. En 1920 pasa una temporada en San Rafael porque a su padre le iba bien el clima que de la sierra para la cura de su enfermedad pulmonar. En 1920 muere. Poco después, él también estuvo enfermo, y con la misma lesión pulmonar que le arrastró hasta su muerte. En 1920, empieza a escribir poemas, pero sin olvidar la pintura. En 1922 publica unos doce poemas en “Revista Oriente” (A Coruña). Siempre fusionando la pintura y la poesía, sus dos pasiones. En 1924, ingresa en la Residencia de Estudiantes a través de Gregorio Prieto. Allí conoció a Federico García Lorca, que acabó siendo unos de sus amigos más íntimos hasta que a Lorca lo fusilaron. Durante esa amistad, Lorca fue el que incitó a que Alberti publicará su obra en 1936 “Marinero en Tierra”. Ese mismo año, recibe el premio nacional de literatura por su obra “Marinero en Tierra”. Los motivos que le llevaron a escribir su obra, fueron la nostalgia de su tierra, Cádiz (sus calles, su luminosidad, sus azules), la melancolía.

3


Durante la guerra civil, se exilió a Argentina, donde estuvo hasta el año 1962. Allí conoció a su esposa y nació su hija. Después de un tiempo se fue a Roma, dónde allí mejoró su pintura.

4


Características de la poesía de Rafael Alberti: “Marinero en Tierra” Neopopularismo y neotardicionalismo 1- La obra se divide en 2 partes: la primera parte se centra en los poemas dedicados a la Sierra de Guadarrama (Sierra de Madrid). La 2ª parte se la dedica al mar de Cádiz. 2- El tema es la nostalgia y añoranza al mar. Para ello emplea motivos marineros Sirena Hortelana, Huertos Submarinos.

5


3-

Ficha de lectura

a) Sueño de marinero: Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su abrazo a un mar de Andalucía, sueño en ser el almirante de navío, para partir el lomo de los mares al sol ardiente y la luna fría. ¡Oh los yelos del sur! ¡Oh las polares islas del norte! ¡Blanca la primavera, desnuda y yerta sobre los glaciares cuerpo de roca y alma de vidriera! ¡Oh estío tropical, rojo, abrasado, bajo el plumero azul de la palmera! Mi sueño, por el mar condecorado, Va sobre su bajel, firme, seguro, De una verde sirena enamorado, Concha del agua allá en su seno oscuro. ¡Arrójame a las ondas, marinero: -Sirena del mar, yo te conjuro! Sal de tu gruta, que adorarte quiero, Sal de tu gruta, virgen sembradora. A sembrarme en el pecho tu lucero. Ya está flotando el cuerpo de la aurora En la bandeja azul del océano Y la cara del cielo se colora 6


de carmín. Deja el vidrio de tu mano disuelto en el alba urna de mi frente, alga de nácar, cantadora en vano bajo el vergel azul de la corriente. ¡Gélidos desposorios submarinos, con el ángel barquero del relente y la luna del agua padrinos! El mar, la tierra, el aire, mi sirena, Surcaré atado a los cabellos finos Y verdes de tu álgida melena. Mis gallardetes blancos enarbola, ¡oh marinero!, ante la aurora llena ¡y llene por el mar tu caracola!

El poema de Sueño del marinero correspondería a la parte de su obra que dedica a la mar de Cádiz. Es el poema más extenso y que sirve como prólogo a la obra. Está formado por doce tercetos encadenados, con un total de 37 versos de rima consonante. El tema principal es la nostálgica añoranza del mar gaditano y lo muestra a partir de una serie de motivos marineros. La fusión de pintura y de poesía está presente en el poema. Hayamos las siguientes metáforas.

b) El mar. La mar El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños la marejada me tira del corazón; se lo quisiera llevar. 7


Padre, ¿por qué me trajiste acá? El poema El mar. La mar, es un poema heterométrico, ya que tiene los versos de diferentes medidas. Este poema contiene cuatro estrofas pareadas, y una tercetilla. En total este poema tiene 11 versos. Hay que destacar que los versos son de dos, tres y cuatro silabas. Es breve, hay las estructuras paralelísticas y la rima asonante. Estas características corresponden a la lirica tradicional. La rima de este poema es asonante, de arte menor y sigue esta estructura: a aba ba cda ea El tema principal sigue siendo la añoranza que siente Rafael Alberti ante el mar de su tierra. Con este poema, él, se dirige a su padre preguntándole por qué le tuvo que separar de su mar y llevarle al interior de la península donde no podría verlo.

Gimiendo por ver el mar. Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera; siempre me la inflaba el viento al divisar la escollera! El poema de “Gimiendo por ver el mar”, es un poema en el que las estrofas son tercetillas, ya que tienes tres versos en cada una. En total este poema está formado por 6 versos octosílabos, que son los versos más utilizados por el poeta. El último verso de la primera estrofa, introduce el parlamento del marinero. La rima de este poema, es consonante, de arte menor y sigue esta estructura: abc bcb. Pero los dos segundos versos de cada estrofa son de rima asonante. En este poema, el tema principal sigue siendo el mar, y su amor por él, ya que lo demuestra poema tras poema.

8


Salinero. ... Y ya estarán los esteros rezumando azul de mar. ¡Dejadme ser, salineros, granito del salinar! ¡Qué bien, a la madrugada, correr en las vagonetas, llenas de nieve salada, hacia las blancas casetas! ¡Dejo de ser marinero, madre, por ser salinero!

Todos los versos son octosílabos. Dos versos de rima consonante de arte menor, que reciben entre ellos el nombre de aleluya y siguen la siguiente estructura: abab cdcd ee Estos dos últimos versos se los dedica a su madre, a la que le dice que deja de ser marinero para ser salinero, que en este poema es el tema principal. Este poema también recoge los recuerdos de Alberti cuando jugaba en los salineros cuando era un niño. Y las ganas de volver a poder jugar a los juegos infantiles a los que jugaba él cuando estaba en Cádiz.

c) Branquias quisiera tener Branquias quisiera tener porque me quiero casar. Mi novia vive en el mar y nunca la puedo ver. Madruguera, plantadora, allá en los valles salinos. ¡Novia mía, labradora de los huertos submarinos! ¡Yo nunca te podré ver jardinera en tus jardines albos del amanecer! El poema de Branquias quisiera tener está formado por tres cuartetos y con versos octosílabos.

9


La rima de este poema es consonante, de arte menor y sigue esta estructura: abba cdcd aea El tema principal de este poema es el deseo que tiene de poder estar en el mar, o cerca de él.

Pregón submarino ¡Tan bien como yo estaría en una huerta del mar, contigo, hortelana mía! En un carrito, tirado por un salmón, ¡qué alegría vender bajo el mar salado, amor, tu mercadería! — ¡Algas frescas de la mar, algas, algas! El poema de Pregón submarino está formado por estrofas irregulares, ya que tiene una estrofa de tres versos, otra de cuatro y la última de dos versos. Todos los versos son octosílabos, menos el último que es tetrasílabo. La rima es consonante, de arte menor y sigue la siguiente estructura: aba caca bd El tema principal es el mar y el amor que tiene hacia él, ya que en el poema habla del mar, como si fuese una novia de la que le gusta su manera de ser.

Chinita ¡Contigo, Rafael Arcángel, patrón de los caminantes! Chinita blanca del río, se me ha perdido mi amante. Rodando, rodando, al mar. ¡Contigo, Rafael Arcángel! ¡Que la mar nunca te trague, chinita de mi cantar! Yo no paro de llorar:

10


se me ha perdido mi amante. ¡Chinita, Rafael Arcángel!

El poema de Chinita está formado por dos cuartetos y un terceto con los versos octosílabos. El poema tiene una rima consonante, de arte menor y sigue esta estructura: abcb daed dba En este poema, Alberti ve a su amada como un amor imposible, está representada a partir de elementos de la naturaleza, tanto como elementos marinos o elementos terrenales como:” chinita, labradora, madruguera, jardinera en tus jardines, hortelana del mar, plantadora”. Esa chinita, representa el amor imposible que tuvo en el colegio y que le escribió una carta de amor, falleció cuando era una niña. Así que Alberti la ve como una chinita del mar que no para de rodar, y que cada vez está más lejos, que se le escapa y no podrá conseguirla, y le pide a Rafael Arcángel, patrón de los caminantes que se la lleve por buen camino.

d) El mar muerto I Mañanita fría. ¡Se habrá muerto el mar! La nave que yo tenía ya no podrá navegar. —Mañanita fría, ¿lo amortajarán? —Los pueblos de tu ribera —naranja del mediodía—, entre laureles y olivas. —Mañanita fría, ¿quién lo enterrará? —Marinero, tres estrellas muy dulces: las Tres Marías. II

No sabe que ha muerto el mar 11


la esquila de los tranvías —tirintín— de la ciudad. No lo sabe nadie, nadie. ¡Mejor, si nadie lo sabe! Ni tú, verde cochecillo, que hacia la verdulería llevas tu tintinear. No lo sabe nadie, nadie. ¡Mejor, si nadie lo sabe!

Ni tú, joven vaquerillo, que llevas tus dos vaquitas tan de mañana a ordeñar. No lo sabe nadie, nadie. ¡Mejor, si nadie lo sabe! El poema de “El mar muerto” está formado por ocho pareados y por cuatro tercetos, octosílabos y hexasílabos.

La rima de este heptasílabo, es consonante de arte menor y sigue la siguiente estructura: ab ab ac ade af ga bah ij kab ij klb ij El poeta, para presentar la muerte del mar, utiliza el recurso de la personificación (se amortaja al mar, el mar muere). También utiliza metáforas (naranja del mediodía), la utiliza para nombrar al sol. Debido a la muerte del mar, el poeta ya no podrá navegar, que los pueblos que están cerca del mar, ya no serán iluminados por el sol del mediodía. Alberti, como también era pintor, le gustaba fusionar la pintura y poesía, en este poema lo hace con el color naranja. En este poema Alberti utiliza otro recurso, la antítesis, entre el frío y el calor. FRÍO ¡Se habrá muerto el mar! Y CALOR Naranja del mediodía. También utiliza estructuras paralelas mañanita fría, ¡Se habrá muerto el mar!, mañanita fría, ¿Lo amortajarán?, mañanita fría, ¿Quién lo enterrará? El “tirintin” que aparece en la segunda parte del poema hace una onomatopeya. En esta segunda parte del poema, el poeta se queja desde la ciudad. Es significado que tienen estas estructuras paralelas no podrán sentir la muerte del mar como la siente él, porque nunca han vivido cerca del mar.

12


¡Que altos!

¡Qué altos los balcones de mi casa! Pero no se ve la mar. ¡Qué bajos! Sube, sube, balcón mío, trepa el aire, sin parar: sé terraza de la mar, sé torreón de navío. —¿De quién será la bandera de esa torre de vigía? —¡Marineros, es la mía!

El poema de “¡Que altos!” está formado por dos cuartetos, un pareado y un verso suelto al final. Los veros son octosílabos, menos el primero y el cuarto que son tetrasílabos con rima consonante de arte menor, y que sigue esta estructura: abca dcce fg g En este poema, el poeta ansía tocar, sentir, oler, ver el mar, y controlar la salida y la entrada de barcos. Para referirse al balcón utiliza personificación. “Sube, sube balcón mío”

Pirata Pirata de mar y cielo, si no fui ya lo seré. Si no robé la aurora de los mares, si no la robé, ya la robaré. Pirata de cielo y mar, sobre un cazatorpederos, con seis fuertes marineros, alternos, de tres en tres. Si no robé la aurora de los cielos, si no la robé, ya la robaré. El poema de “Pirata” está formado por un pareado, dos tercetos y un cuarteto. Los versos son octosílabos, también hay versos endecasílabos y versos hexasílabos, así que este poema es heterométrico, ya que tiene versos de diferentes medidas. 13


Es de rima asonante, y sigue la siguiente estructura: AB CBB DEEC FBB El tema de este poema, es lo que ansía el poeta, que es ser pirata para navegar por el mar y así poder ver la aurora. En el poema, Alberti utiliza el verbo “robar” formaría parte del campo semántico de la piratería. Por eso en el poema dice lo que necesita para poder conseguir el tesoro que quiere. De nuevo, en este poema podemos encontrar estructuras paralelísticas: “si no la robé, ya la robaré”

Des de alta mar No quiero barca, corazón barquero, quiero ir andando por la mar al puerto. ¡Qué dulce el agua salada con su salitre hecho cielo! ¡No quiero sandalias, no! Quiero ir descalzo, barquero No quiero barca, corazón barquero,

El poema de “Des de alta mar” está formado por versos endecasílabos y versos octosílabos. El poema es de rima consonante, que sigue la siguiente estructura: AB CDEA AB Lo que ansía el poeta es, sentir el mar en sus carnes, tocarlo, probarlo. Utiliza la antítesis para contradecir dos ideas”Que dulce el agua salada” En este poema Alberti pide todo lo que sueña, pero es imposible, ya que era un recuerdo, un sueño. En el poema, también hay estructura paralelísticas, un ejemplo sería la primera y la última línea.

e) Siempre que sueño las playas Siempre que sueño las playas, las sueño solas, mi vida. ...Acaso algún marinero... 14


quizás alguna velilla de algún remoto velero... Este poema solo tiene un párrafo de cinco versos, con versos octosílabos. El poema es de rima asonante y sigue la siguiente estructura: ABCDC Es un poema corto, en el que Alberti se dirige a su vida, y al amor de su infancia, al que le explica sus miedos y sus sueños. Él sueña con las playas tranquilas, solas, desérticas. En el tercer verso, los puntos suspensivos que utiliza, son para mostrar al lector esa tranquilidad, soledad, la quietud de ese mar en el que no hay nada, y para transportar al lector a ese sueño para que lo imagine, y crear así un estado de tranquilidad, de desasosiego, de reflexión, de armonía, de desconexión. Que al final del tercer verso y al final del último verso vuelve a utilizar esa pausa(los puntos suspensivos)

Verano —Del cinema al aire libre vengo, madre, de mirar una mar mentida y cierta, que no es la mar y es la mar. —Al cinema al aire libre, hijo, nunca has de volver, que la mar en el cinema no es la mar y la mar es. El poema “Verano” está formado por 2 versos en rima consonante. Todos los versos son octosílabos. Hay una conversación entre madre y un hijo. El tema es la desilusión y la frustración del “poeta” porque un mar representado en “el cine” que, según él, no responde con el mar que él conoce. En la primera estrofa Alberti se dirige a su madre a quien le expone su impresión de lo que acaba de ver: duda ¿en verdad o mentira la mar del cine?

15


En la segunda estrofa su madre le explica que la mar de las películas no es como la mar que él conoce.

f) Barco carbonero Barco carbonero, negro el marinero. Negra, en el viento, la vela. Negra, por el mar, la estela. ¡Qué negro su navegar! La sirena no le quiere. El pez espada le hiere. ¡Negra su vida en la mar!

El poema “Barco carbonero” está formado por 8 versos en rima consonante. Hay versos de 6 y 8 sílabas y un epíteto Y Alberti en el poema hace uso de un contraste cromático: el azul del mar con el negro de la estela, de la vela, de la vida del marinero en la mar. Alberti de esta manera nos manifiesta su estado de ánimo. Predomina el color negro y simboliza la pena negra de la canción popular andaluza que refleja la muerte. Y que también recoge Lorca y J. Ramón Jiménez. Aquí la tristeza del poeta la representa el marinero que sufre porque la ha tenido lejos, el pez espada y su amada le ha abandonado. Utiliza recursos literarios: -Las estructuras paralelas -Hipérbaton: “Negra, en el viento, la vela” (era) negra en el viento -Metáforas: “negra vida”, “negro navegar” Tristeza, soledad, dolor, vacío

Madrigal de blanca- nieve Blanca-nieve se fue al mar. ¡Se habrá derretido ya! Blanca-nieve, flor del norte, se fue al mar del mediodía, para su cuerpo bañar. ¡Se habrá derretido va! 16


Blanca-nieve, Blanca-y-fría, ¿por qué te fuiste a la mar para tu cuerpo bañar? ¡Te habrás derretido ya!

El poema “Madrigal de Blanca-nieve” está formado por 10 versos en rima asonante. Todos los versos son octosílabos. El color blanco simboliza “la vejez”, “el paso del tiempo” que transforma, modifica los objetos, la naturaleza. En este caso emplea el recurso de la personificación para representar la transformación de la nieve blanca (estado sólido) a agua del mar (estado líquido) “para su cuerpo bañar”. Emplea la metáfora “mar del mediodía” para hacer referencia al verano. Utiliza interrogaciones retóricas: “¿por qué te fuiste a la mar para tu cuerpo bañar?”

Retorcedme sobre el mar Retorcedme sobre el mar, al sol, como si mi cuerpo fuera el jirón de una vela. Exprimid toda mi sangre. Tended a secar mi vida sobre las jarcias del muelle. Seco, arrojadme a las aguas con una piedra en el cuello para que nunca más flote. Le di mi sangre a los mares. ¡Barcos, navegad por ella! Debajo estoy yo, tranquilo. En el poema de “retorcedme por el mar”, podemos encontrar versos octosílabos, también podemos ver que es de rima asonante. El poeta anuncia cómo quiere que sea su despedida del mundo, de la vida. Para ello emplea el campo semántico de la navegación: jirón, jarcia, vela, muelle, flote (flotar), barco… 1ª estrofa “Ser retorcido como el jirón de una vela”. En este caso emplea una comparación (compara su cuerpo retorcido con el jirón retorcido) 17


2ª estrofa Pide que se le exprima su sangre y que la esparzan sobre el mar. También pide que dejen secar su cuerpo al sol. ALMA sangre metáfora VIDA cuerpo 3ª estrofa Pide ocupar las profundidades del mar 4ª estrofa Ya forma parte del mar porque le ha dado su vida (sangre) y está tranquilo. Está en calma.

¡Por el mar la primavera! ¡Por el mar, la primavera! ¡A bordo va! — ¿De qué barco, compañero? —Del Florinda, compañera. ¡A bordo va! Llega. ¡Pronto, a la escala real, por verla desembarcar! El poema de “¡Por el mar la primavera!”, es un poema heterométrico, (versos octosílabos, pentasílabos, bisílabos) de rima asonante. El poeta anuncia la llegada de la primavera y, para ello, emplea el recurso de la personificación. Ha llegado el buen tiempo y TODOS están contentos porque podrá disfrutar del sol y del buen clima. La alegría la manifiesta también con el empleo de exclamaciones, de preguntas retóricas

Elegía del niño marinerito Marinerito delgado, Luis Gonzaga de la mar, ¡qué fresco era tu pescado, acabado de pescar! Te fuiste, marinerito, en una noche lunada, 1tan alegre, tan bonito, cantando, a la mar salada! ~Qué humilde estaba la ruar! ¡Él cómo la gobernaba! Tan dulce era su cantar, que el aire se enajenaba. Cinco delfines remeros 18


su barca le cortejaban. Dos ángeles marineros, invisibles, la guiaban. Tendió las redes, ¡qué pena!, por sobre la mar helada. Y pescó la luna llena, sola, en su red plateada. Qué negra quedó la mar! La noche, qué desolada? Derribado su cantar, la barca fue derribada. Flotadora va en el viento la sonrisa amortajada de su rostro. ¡Qué lamento el de la noche cerrada! ¡Ay mi niño marinero, tan morenito y galán, tan guapo y tan pinturero, más puro y bueno que el pan! ¿Qué harás, pescador de oro, allá en los valles salados del mar? ¿Hallaste el tesoro secreto de los pescados? Deja, niño, el salmar del fondo, y súheme el cielo de los peces y, en tu anzuelo, mi hortelanita del mar. Ç

El poema de “Elegia del niño marinerito” es un poema con versos octosílabos. a) ¿Quien fue Manuel Ruiz Castillo? ¿A quién va dirigido esta elegía? Fue un dramatugo que compuso obras, tanto para el teatro como para el cine Manuel Ruiz-Castillo Ferrero nació en Madrid en 1933 en el seno de una familia de editores. A los 19 años obtuvo el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca, momento que aprovechó para dejar la carrera de Derecho y dedicarse a escribir. Fundó con amigos El Teatro de Ensayo de la Escuela Oficial de Periodismo y la película resultante de la adaptación de una de sus comedias fue seleccionada para el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En 1959 comenzó a trabajar para Televisión Española con multitud de proyectos. Ha estrenado seis comedias en teatro y en 1996 obtuvo el Premio Nacional de Teatro de Humor por la comedia Eutanasio. Colaboró en varias ocasiones (en cine, teatro y televisión) con Tip y Coll, juntos y por separado. Esta elegía va dirigida a él, que era amigo de Rafael Alberti.

19


b) ¿Quien fue Luis Gonzaga, el marinerito que aparece en el poema? Fue un jesuita del siglo XVI que da nombre a la escuela donde estudió Rafael Alberti. c) ¿Qué motivos hacen que el marinerito esté contento la noche de la desaparición? Los motivos que hacen que el marinerito esté contento son, que la mar estaba tranquila y era fácil de dominar. La noche estaba iluminada. d) Recursos literarios en la 3ª estrofa. Ejemplifícalo. La personificación. Qué humilde estaba la ruar! ¡Él cómo la gobernaba! Tan dulce era su cantar, que el aire se enajenaba. e) Recurso literario empleado en la 4ª estrofa: Hipérbaton, ya que cambia el orden de la estructura. f) ¿Cuál fue el motivo de su muerte? (marinerito) El motivo de la muerte fue que quiso hacer algo imposible, quiso pescar la luna, y a causa de eso cayó al mar, y murió. g) ¿Qué valor tiene la antítesis del poema? Noche lunada/ noche cerrada: En la noche lunada, el marinerito está feliz, está contento, está vivo. En cambio en la noche cerrada, es que está triste, está muerto. h) En las últimas tres estrofas, ¿qué valor tienen las exclamaciones e interjecciones retóricas? Es añoranza, nostalgia, recuerdo. Tienen el valor de la duda de querer saber si ha conocido lo que siempre ha querido saber. i) ¿Qué le pide el poeta en la última estrofa? Le pide que le traiga a su amada, que también murió en el mar. j) ¿Por qué Alberti llama a los “valles salados” y a su amada “hortelanita del mar”? consulta los poemas ya trabajados. Porque Alberti utilizaba una fusión entre nombres y adjetivos relacionados con la tierra del mar.

Nací para ser marino… Nací para ser marino y no para estar clavado en el tronco de este árbol. Dadme un cuchillo. ¡Por fin, me voy de viaje! — ¿Al mar, a la luna, al monte? — ¡Qué sé yo! ¡Nadie lo sabe!

20


Dadme un cuchillo.

El poema de “Nací para ser marino…” es octosílabo, de rima asonante. En el poema sale una estructura paralelística “Dadme un cuchillo. ¡Por fin, me voy de viaje! — ¿Al mar, a la luna, al monte? — ¡Qué sé yo! ¡Nadie lo sabe! Dadme un cuchillo.” En este poema Alberti dice que él ha nacido para vivir en el mar i no en la tierra. Para ello equipara al mar con la libertad, y el estar en tierra el considera que es estar atado. También dice que cuando está atado, todo lo que pasará será previsible, y que cuando está en la libertad no sabe a dónde irá, porque cuando se siente libre nada es previsible. El cuchillo que sale en el poema, representa el cuchillo con el que cortará sus ataduras.

Nota: 9 SEGURAMENTE LO SELECCIONARÉ PARA EL BLOG.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.