Trabajo investigación sobre el beso

Page 1

EL BESO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1


1. INTRODUCCIÓN Este trabajo ha sido realizado sabiendo que ya hay muchos estudios sobre este tema. Por ese motivo hemos acotado nuestro campo de estudio en cómo aparecía el término beso utilizado en dos autores latinos: Catulo y Propercio, dado que a ambos se les considera ‘poetas del amor’, y pertenecen a la misma época de ahí que sus diferencias y semejanzas nos puedan servir para plantear hipótesis y llegar a conclusiones. 2. MÉTODOLOGÍA SEGUIDA EN EL TRABAJO Los pasos que hemos decidido seguir para nuestra investigación son los siguientes: a) Buscar todos los términos que en latín significaran ‘beso’. b) Aprender el manejo de la biblioteca multimedia de autores latinos Bibliotheca Teubneriana Latina (BTL). c) Seleccionar en dicha biblioteca los textos de dos gramáticos clásicos que hablen sobre el beso. d) Seleccionar en la misma librería multimedia todos los textos pertenecientes a Catulo y Propercio en los que aparezca en cualquiera de sus variantes el término ‘beso’. e) Buscar en la biblioteca de nuestro centro traducciones de todos los textos seleccionados, puesto que nosotras no sabemos latín. f) Plantear hipótesis a la misma vez que se estudian los fragmentos seleccionados. g) Llegar a conclusiones. 3. ¿DE CUÁNTAS FORMAS SE DICE ‘BESO’ EN LATÍN?: Debemos empezar relacionándola con el término ‘boca’. En latín hay dos términos que identifican la boca: uno es bucca y otro os. El primero de ellos, sin duda alguna, procede de una raíz protoindoeuropea *b (e) u-, bh (e) u que significa ‘hinchar, inflar’. De esta misma raíz procede el término latino ‘basia’, que hace referencia al acto de besar en sí mismo abriendo la boca puesto que procede del sánscrito *bhadd que significa abrir la boca. Por su parte os más que boca significa el rostro en general y que unido al diminutivo latino –culum produce el término ‘osculum’ que presupone la forma adoptada por la boca para dar un beso. Y por último también nos encontramos con el término ‘suavium’ que igualmente significa beso. El origen de esta palabra no está muy claro, unos lo entroncan la raíz indoeuropea de la que preceden bucca y basia. Otros sin embargo (y por esta opción nos decantamos más nosotras) lo relacionan con el acto en sí de besar pero con suavidad: saviatio, que por

2


metátesis (es decir, cambio de lugar de vocales) daría ‘suavitio’, que procedería de una raíz *suadu-: en la que la -d- intervocálica caería. Se utilizaba para indicar el beso meloso y dulce. Y por lo tanto este último es el que más se puede adaptar a cualquier beso. 4. ¿NOS DICEN LAS FUENTES LATINAS SI HABÍA DIFERENCIA ENTRE ELLOS?: Dos son los autores a los que nos hemos dirigido para ver si en verdad había o no diferencia entre los términos latinos basia, oscula y savia. El primero de ellos es Remigius Autissiodorensis (S.I d.C.). Tuvo una dilatada carrera académica durante la que escribió una serie de glosarios y comentarios marginales sobre una amplia variedad de textos, tanto de origen clásico y como cristiano.

En su comentario al Arte Menor de Donato, en el capítulo 61, página 52, en las líneas 15 a 18 dice textualmente: ¿Qué diferencia hay entre ‘osculum, basium y savium? ‘Osculum’ es el signo de la paz, ‘basium’ el de amor y ‘savium’ el del deseo carnal. … Y por eso sin duda alguna el poeta dice: ‘los esposos se dan basia, oscula los amicos y gratos son a los labios lascivos los savia’.

3


La otra fuente a la que hemos recurrido ha sido a Aelius Donatus. Se trataba de un gramático y maestro de retórica. Fue autor de una serie de trabajos de los que destacan un comentario a Terencio, una biografía de Virgilio y su Ars Grammatica, germén de la conocida obra etimológia de Isidoro de Sevilla.

Aelius Donatus (S. IV d.C.) en su Comentario a Terencio, Eunuchus, acto 3, verso 456 dice: ‘Los oscula son propios de los oficios, los basia de los afectos púdicos y los savia de los deseos carnales’. 5. ESTUDIO DEL USO DEL TÉRMINO ‘BESO’ EN TODAS SUS VARIANTES FORMALES EN LA POESÍA DE CATULO Y PROPERCIO. Fijémonos en poetas elegíacos como Catulo y Propercio. Ambos vivieron en el S. I a.C. durante la transición de la República al Imperio.

4


Catulo es para la mayoría de autores modernos un poeta del amor, pero para el gran crítico literario clásico, Quintiliano, fue un gran maestro de la invectiva literaria. Tuvo este poeta el acierto y el talento de aunar la tradición satírica griega de Arquíloco y los Yambos de Calímaco con el acento de la comedia, el mimo y la sátira literaria latinas. Es por esta razón por la que dentro del abanico de autores elegíacos romanos lo hemos elegido a él: todas sus influencias también se pueden observar en el uso que hace de los distintos términos que significan beso.

Propercio, tildado por los críticos de ‘poeta difícil’, permite a su lector encontrar en los mismos versos a un poeta neurótico y atormentado o a un poeta autoirónico y jocoso. En efecto amor y muerte en la poesía de Propercio enriquecen mutuamente sus respectivos significados de modo que no se entiende del todo el amor en su poesía sin la presencia de la muerte, ni se concibe la muerte si no es en el amor. Por estas razones ha sido otro de los poetas elegidos para investigar el uso que hace de los distintos sustantivos que se utilizan para ‘beso’. Catulo prefiere el sustantivo ‘basia’ a los otros dos, de hecho en una2 ocasión utiliza ‘oscula’, en tres ‘savia’ y en casi una decena4 de ocasiones ‘basia’. Empecemos por ver cómo trata el sustantivo ‘oscula’ en el poema 68B, vv. 125-130: nec tantum niueo gauisa est ulla columbo compar quae multo dicitur improbius oscula mordenti semper decerpere rostro quam quae praecipue multiuola est mulier sed tu horum magnos uicisti sola furores ut semel es flauo conciliata uiro.

5


‘ni tanto se alegra una paloma con su blanco palomo, pese a que se diga que la paloma está siempre besando y mordiéndole el pico con más pasión que la mujer más ardorosa: peor tú sola has superado estas grandes pasiones, en cuanto te uniste a tu rubio marido’ Es este un poema en el que Catulo ejerce de crítico literario y justamente en este fragmento utiliza un símil entre el nieto tardío y las palomas. Por el contexto en el que aparece ‘oscula’, no hay duda alguna de que se mantiene la hipotésis tanto de Remigius Autissiodorensis como de Aelius Donatus: son besos de paz, de oficio de madre a hijos, de cliente a señor ... ‘Basia’ siempre aparece utilizado en Catulo con referencia a Lesbia, o a sus jóvenes amantes, no creemos que sean tan púdicos como afirma Aelius Donatus, son utlizados en todos los casos con toda una carga erótica y lasciva, comprobémoslo leyendo algunos de los versos donde aparece ‘basia’: da mi basia mille deinde centum dein mille altera dein secunda centum deinde usque altera mille deinde centum dein cum milia multa fecerimus conturbabimus illa ne sciamus aut ne quis malus inuidere possit cum tantum sciat esse basiorum. (Catul. 5, vv.7-13) ‘dame mil besos, después cien, luego otros mil, luego otros cien, después hasta dos mil, después otra vez cien; luego cuando lleguemos a muchos miles, perderemos la cuenta para ignorarla y para que ningún malvado pueda dañarnos, cuando se entere del total de nuestros besos’. quam magnus numerus Libyssae arenae lasarpiciferis iacet Cyrenis oraclum Iouis inter aestuosi et Batti ueteris sacrum sepulcrum aut quam sidera multa cum tacet nox furtiuos hominum uident amores tam te basia multa basiare. uesano satis et super Catullo est quae nec pernumerare curiosi possint nec mala fascinare lingua. (Catul. 7, vv.3-12)

6


‘…cuantos infinitos granos de arena Libia hay en Cirene , rica en laserpicio, y entre el abrasador templo de Júpiter y la sagrada tumba del legendario Bato, o cuantas estrellas en las noche callada contemplan los furtivos amores de los hombres, tantos besos tuyos bastarían y sobrarían al loco de Catulo; así los curiosos no podrán contarlos sin hechizarlos con malévola lengua’. mellitos oculos tuos Iuuenti si quis me sinat usque basiare usque ad milia basiem trecenta nec numquam uidear satur futurus non si densior aridis aristis sit nostrae seges osculationis. (Catul. 48) ‘Tus ojos de miel, Juvencio, si pudiera besarlos sin parar, hasta trescientos mil besos te daría, y nunca me sentiría satisfecho, ni aunque la cosecha de nuestros besos fuera más rica que una de espigas africanas’. quam quoniam poenam misero proponis amori numquam iam posthac basia surripiam. (Catul. 99, vv.15-16) ‘Así que si este es el castigo que le das a mi desgraciado amor, ya nunca más robaré tus besos’. Amor irrefrenable es lo que corrobora el uso de ‘savia’ en estos dos poemas de Catulo: at Acme leuiter caput reflectens et dulcis pueri ebrios ocellos illo purpureo ore sauiata sic inquit mea uita Septimille huic uni domino usque seruiamus ut multo mihi maior acrior que ignis mollibus ardet in medullis. (Catul. 45, vv. 10-16) ‘Acmé, por su parte, volviendo ligeramente sus cabeza y besando los ojos embriagados de su dulce joven con sus labios de púrpura, le contestó: ‘Septimio, vida mía, seamos esclavos sólo de este dueño, tanto como arde en mis tiernas entrañas un fuego mucho mayor y más apasionado’. sed tamen hic pulcer uendat cum gente Catullum si tria notorum sauia reppererit. (Catul. 79, vv. 3-4)

7


‘Sin embargo que este guapo venda a Catulo y a toda su familia, si puede encontrar tres besos entre sus conocidos’. Caso muy distinto nos ofrece la poesía de Propercio. Lo primero que nos llama la atención es que en el estudio de campo que hemos hecho de todos aquellos poemas y versos en los que aparece el término beso en cualquiera de sus tres variantes, ni siquiera en uno sólo de ellos utiliza ‘basia’, sólo utiliza ‘oscula’ y en una sóla ocasión ‘savia’. ¿Quiere esto decir que no le gustaba el término ‘basia’ para referirse a su amada Cintia, o que para él era más que suficiente toda la connotación que lleva implícita el sustantivo ‘oscula’? En primer lugar vemos en algunos de los casos ‘oscula’ está utilizado con la misma connotación y finalidad que nos apuntaban los gramáticos clásicos: beso de oficio, de amigos, de madre a hijos, … Comprobémoslo en los dos fragmentos que ponemos a continuación. En el primero de ellos, se habla de los besos de una madre a su hija. En el segundo, de los de una mujer a su amado en el lecho de la muerte: Quin etiam falsos fingis tibi saepe propinquos, oscula ne desint qui tibe iure ferant me iuuenum pictae facies, me nomina laedunt me tener in cunis et sine uoce puer; me laedet, si multa tibi dabit oscula mater, me soror et cum quae dormit amica simul; omnia me laedent: timidus sum (ignose timori) et miser in tunica suspicor esse uirum. (Prop. 2, 6, vv.6-14) ‘Y es más, te inventas a menudo falsos parientes, para que no falten quienes con razón te ofrezcan besos. A mí me hacen daño los retratos de los jóvenes, sus regalos, a mi el tierno niño en la cuna y sin voz; me hará daño el que te dé muchos besos tu madre, a mi harán daño tu hermana o tu amiga cuando duermen contigo, todo me hará daño soy miedoso (perdona mi miedo),y para mi desgracia sospecho que bajo la túnica hay un hombre’. tu uero nudum pectus lacerata sequeris, nec fueris nomen lassa uocare meum oscula que in gelidis pones suprema labellis, cum dabitur Syrio munere plenus onyx. (Prop. 2, 13, vv. 27-30) ‘Tú en verdad irás detrás desgarrando tu desnudo pecho, y no te cansarás de repetir mi nombre, y pondrás en mis gélidos labios tus últimos besos, cuando se me ofrezca el ónice colmado de sirio don’.

8


Sin embargo en otros muchos casos el término ‘oscula’ que nos aparece en el texto properciano equivale más a la connotación que tiene ‘basia’ e incluso ‘savia’ según los gramáticos Remigius Autissiodorensis y Aelius Donatus: amor entre esposos y amor entre amantes, propio éste último de la lascivia y del deseo: Sed tu sola mei tu maxima causa doloris, Victa meis numquam, ianua, muneribus, Te non ulla meae laesit petulantia linguae; Quae solet irato dicere tota loco, Ut me tam longa raucum patiare moras. at tibi saepe nouo deduxi carmina uersu oscula que impressis nixa dedi gradibus. (Prop. 1, 16, vv. 35-42) ‘Pero tú, la única, tú, la máxima causa del dolor mío, puerta jamás vencida por mis presentes, a ti no te ofendió atrevimiento alguno de mi lengua, que suele en momentos de ira decirlo todo, hasta el punto de que tu permites que yo, ronco por tan prolongadas quejas, en la calle pase en vela angustiadas esperas. A ti por el contrario, muchas veces te he tejido poemas en insólitos versos, y apoyado en tus gradas te di apretados besos’. hanc ego, nondum etiam sensus deperditus omnis, molliter impresso conor adire toro; et quamuis duplici correptum ardore iuberent hac Amor hac Liber, durus uterque deus, subiecto leuiter positam temptare lacerto oscula que admota sumere et arma manu, non tamen ausus eram dominae turbare quietem, (Prop. 1, 3, vv. 11-17) ‘A ésta yo, aún no perdido del todo el sentido, apoyado suavemente en el lecho, intento acercarme; y aunque a mí, arrebatado por doble ardor, me ordenaban Amor por una parte, por otra Liber, dioses crueles los dos, acariciarla, dulcemente tendida, con mi brazo debajo y gozar de los besos de su boca y disponerme, abrazándola, a la amorosa refreiga…’ An mihi sit tanti doctas cognoscere Athenas atque Asiae ueteres cernere diuitias, ut mihi deducta faciat conuicia puppi Cynthia et insanis ora notet manibus,

9


oscula que opposito dicat sibi debita uento, et nihil infido durius esse uiro? (Prop. 1, 6, vv. 13-18) ‘¿Es que vale tanto para mí conocer la docta Atenas y contemplar las viejas riquezas de Asia, como para que, una vez zarpada la nave, me grite Cintia sus insultos y marque su rostro con manos enloquecidas y diga al viento, que a ella es adverso, que se le den besos y que nada hay más cruel que la infidelidad de un hombre?’. En una sola ocasión utiliza Propercio el sustantivo ‘savia’, creemos que para indicar un fuerte carácter lascivo a sus versos: Aspice ut in toto nullus mihi corpora surgat spiritus admisso notus adulterio’ dixit, et opposita propellens sauia dextra prosilit in laxa nixa pedem solea. (Prop. 2, 29, vv. 37-40) ‘Mira cómo en todo mi cuerpo no surge olor ninguno reconocido como de haberse cometido adulterio’. Dijo ella, y rechazando con su mano los besos ofrecidos, saltó apoyado su pie en la suelta sandalia.’ 6. CONCLUSIONES: Varias son las conclusiones a las que hemos llegado a través de todas las hipótesis que hemos ido haciendo a lo largo de nuestro trabajo. La primera de ellas es que el estudio etimológico de los tres términos que significan ‘beso’ nos confirma que nosotros, hoy día, distingamos entre ‘un pico’, ‘un morreo’ o ‘un beso de cortesía’. Esta diferencia no la hemos inventado los adolescentes actuales, por mucho que queramos creérnoslo, ya se veía en el propio indoeuropeo. En cuanto a la utilización que hacen de estos términos Catulo y Propercio, las conclusiones a las que hemos abocado, creemos, no sorprenderán a nadie. El hecho de que Catulo prefiera ‘basia’ a ‘oscula’ no es por otro motivo que no sea imprimir un tono erótico y lascivo a su poesía. Él no estaba enamorado de Lebia, no se quería casar con ella, sólo pretendía satisfacerse sexualmente, ésta es sin duda alguna otra de las conclusiones a las que hemos llegado: para él sólo se trataba de un juego erótico, lascivo, casi pornográfico. Al igual que le ocurría con todos los jovencitos por los que se sentía atraído. En el lado opuesto está Propercio,¿por qué no utiliza el término ‘basia’? Creemos tener la respuesta: porque él sí que estaba enamorado de Cintia, sí que le hubiese gustado que fuese su esposa como mandaba la ley de las antorchas nupciales. A Propercio le resultaba aberrante, hiriente y dañino incluso utilizar otro término para referirse a su amada que no fuera el casto y puro ‘oscula’.

10


Toda la investigación que hemos ido haciendo de estos tres términos latinos nos confirman, sin duda alguna, el valor que han tenido, tienen y tendrán los besos en la sociedad. También nos confirma que hay distintos tipos de besos, tantos como tipos de sentimientos, pero este es un tema que ya ha sido muy estudiado e investigado y que en nuestro trabajo no ha sido objeto de estudio. 7. BIBLIOGRAFÍA: Librería multimedia:

litterarum Occidentalium. Webgrafía:

4640_1955_num_57_4_3460_t1_0442_0000_2

Libros impresos:

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.