Biologiacontemporanea

Page 1

C CO O LL E E G D ES S T U D O CII E E N T F C O TE E C N O LL Ó Ó G C O O L E G G II O O D D E E E S T T U U D D II O O S S C E N N T T ÍÍ F F II C C O O S S Y Y T E C C N N O O L Ó G G II C C O O S S D D E ES S T A D D TA A B A S C D E E L L E S T T A A D D O O D D E E T A B B A A S S C C O O DIRECCION ACADEMICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

Biología contemporánea

FECHA

Enero 2008

F­DA­03


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

DIRECTORIO

Director General Director Académico Departamento de Planes y Programas Elaboraron

M:V:Z. Fernando Oropeza Correa M.E. Elmer Jiménez Ricardez Lic. Ma. De la Paz Sarmiento Ing. Ma. Guadalupe de la Cruz Merito Biol. Maritza Moyer Landero Biol. Jesús Hernández Velásquez Dr. Armando Arias Jiménez Ing. Omar Rodríguez Campos Ing. Tilo Chico Pozo Bio. Jose Manuel Herrera Gallegos Bio. Miguel A. Rodríguez Soberano. Bio. Javier Osorio Santos Bio. Claro Hernández Henández Ing. Saturnino Velásquez Valencia.

Asignatura: Biología Contemporánea Semestre: VI

Este material es vigente a partir de Enero del 2008 Se autoriza su reproducción parcial o total, previa Autorización por escrito del CECyTE Tabasco.

ESTE PROGRAMA ES SOLO PARA USO DEL DOCENTE

Biología Contemporánea

F­DA­03

II


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

REFLEXIÓN INICIAL

Abrir a los educandos el mundo científico – técnico y el de los procedimientos, también es primordial, pero igualmente insuficiente. es forzoso abrirles las puertas del mundo de lo oxiologico, a fin de desarrollar, en ellos la dimensión valorar o actitudinal. Como consecuencia durante el desarrollo de cada actividad de una secuencia didáctica es primordial, además de desarrollar los contenidos facticos y procedimentales, rescatar valores. Nos referimos a los valores universales: libertad (expresión, elección y transito); justicia (igualdad y equidad); solidaridad (Colaboración y ayuda mutua). En esta materia los educando deberán formar un pensamiento categorial que combine la dimensión factica y la procedimental. que los educando construyan su propio conocimiento acerca de los temas tratados en las prácticas posteriores.

Biología Contemporánea

F­DA­03

III


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

PRESENTACIÓN

La Biología Contemporánea, es una de las ciencias más atractivas e interesantes por su materia de estudio, en los últimos tiempos ha alcanzado una sólida madurez y plena autonomía científica. Lo anterior es producto del desarrollo de metodologías que le son propias y la distinguen como la comparación, la observación y el establecimiento de procedimientos particulares para la experimentación. La materia tiene, así mismo, el propósito de incrementar el conocimiento de los alumnos, estimular su interés por la actividad científica y desarrollar actividades responsables en la preservación de la salud y del mundo en que vivimos. Consideramos que el concluir este curso, los alumnos podrán observar al mundo biológico en una etapa superior de apreciación; es decir, que conocerá y entenderá aquellos mecanismos que rigen fisiológica y anatómicamente a los seres vivos, desde los niveles mas elementales hasta los más complejos. La Biología Contemporánea, esta elaborada con los nuevos programas y enfoque de la materia que persigue los siguientes objetivos particulares: §

Fortalecer la misión de que los seres vivos presentan características únicas, producto de interacciones químicas entre los compuestos orgánicos.

§

Integrar el concepto de célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.

§

Presentación de la diversidad de mecanismos fisiológicos y anatómicos que se desarrollan en los seres vivos.

§

Presentación de los procesos metabólicos humanos, que le permitan al estudiante de entender los cambios fisiológicos y anatómicos que el mismo atraviesa.

Esperamos que al adquirir la experiencia conceptual de la materia viva y el conocimiento de su organismo como ser vivo, el alumno logre una apreciación objetiva que redunde en la actitud critica sobre el mundo donde se encuentra inmerso, al sentirse parte de la naturaleza que le rodea, aprenderá a respetarla como se respeta así mismo y percibirá la necesidad de conservación en su entorno natural. Es nuestro deseo que este programa de estudios estimule al joven estudiante, la practica de la observación de la experimentación como actividad cotidiana en el que hacer dentro y fuera del aula, para formar en él un verdadero interés en la naturaleza que le motive y lo encauce hacia el conocimiento científico y para proporcionar el desarrollo mental necesario para dar solución a los problemas de su vida diaria.

Biología Contemporánea

F­DA­03

IV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

PROGRAMA DE ESTUDIO

NOMBRE DE LA MATERIA UNIDAD I.

1 Nivel celular 1.1. Células eucarióticas 1.2. Células procarióticas 1.3. Estructura y función UNIDAD II.

2 Nivel bioquímico 2.1. Bioelementos 2.2 Biomoléculas

UNIDAD III.

3. Nivel fisiológico 3.1 Transporte (activo y pasivo) 3.2 Respiración (aerobia y anaerobia) 3.3 Fotosíntesis (Fase luminosa y fase obscura) 3.4 Reproducción (mitosis y meiosis) 3.5 Ciclo celular

UNIDAD IV 4. Nivel genético 4.1 Ácidos nucleicos 4.2 Síntesis de proteínas UNIDAD V 5. Nivel tecnológico 5.1 Biotecnología 5.2 DNA recombinante

Biología Contemporánea

F­DA­03

V


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Biología Contemporánea

F­DA­03

VI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

MARCO CONCEPTUAL CELULA CELULA

NIVEL CELULAR

CELULAS EUCARIOTICA

CELULAS PROCARIOTIC

ESTRUCTURA Y FUNCION

NIVEL BIOQUIMICO

BI BIOMOLECULAS

BIOELEMENTOS

TRANSPORTE

RESPIRACION REPRODUCCION

ACTIVO

PASIVO AEROBIA ANAEROBIO

MITOSIS MEIOSIS

FOTOSISNTESIS

FASE LUMINOSA

Biología Contemporánea

NIVEL GENETICO

NIVEL FISIOLOGICO

F­DA­03

ACIDOS NUCLEICOS

SISNTESIS DE PROTEINA

NIVEL TECNOLO

BIOTECNOLOGIA

DNA RECOMBINAN

CICLO CELULAR

FASE OBSCURA

VII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

PROPOSITO DE LA ASIGNATURA La asignatura de biología contemporánea tiene como propósito introducir al alumno en el conocimiento de la biología celular y molecular a partir de cinco niveles que son: celular, bioquímico, fisiológico, genético y tecnológico.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE El alumno reforzara los conocimientos de la biología contemporánea a nivel molecular y la importancia que tiene esta en su entorno.

PRODUCTO ESPERADO Al término del semestre el alumno conocerá y diferenciara los niveles moleculares así como la importancia en el ámbito social, tecnológico y ambiental.

METODOLOGIA Para lograr los objetivos prepuestos se realizarán revisiones bibliograficas incluyendo revistas científicas, así como el uso del internet. La participación de personal externo especializado en los temas de interés con los cuales los alumnos podrán interactuar por medio de conferencias así como visitas a instituciones académicas y privadas.

EVALUACION

EVIDENCIAS Desempeño Producto Conocimiento Actitud Total

Biología Contemporánea

F­DA­03

PONDERACIÓN 30 30 15 25 100%

IX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

SUGERENCIAS PARA TRABAJAR LA ASIGNATURA

En el programa se realiza la presentación de la asignatura, el propósito, el producto esperado así como su metodología y sus criterios de evaluación. La secuencia didáctica, la cual se divide en diferentes aspectos: A. Encabezado: En este de especifica la asignatura, el nombre del Instructor, la unidad, tema y subtemas a tratar. B. Motivación: Son actividades que debe realizar el Instructor para despertar interés en el alumno para el estudio de los temas. C. Apertura: Este se realiza para comenzar la secuencia didáctica y permite explorar que tanto se sabe de la temática que se tratará en el objeto de estudio. D. Desarrollo: Son acciones que facilitan y permiten el aprendizaje de los contenidos temáticos revisados en la unidad. Estas actividades de aprendizaje son realizadas en las sesiones presenciales y no presenciales. E. Cierre: Son procesos que se emplean para concluir los contenidos del aprendizaje adquirido. F. Métodos y Técnicas de enseñanza: Son actividades de enseñanza­aprendizaje que se llevan a cabo dentro del aula para facilitar el aprendizaje de los educandos. G. Material y equipo didáctico: Son todos los recursos materiales que se utilizan para el desarrollo de las actividades. H. Actividades previas para el alumno: Son las que se realizan antes de tener contacto con toda lectura o contenidos de la unidad. I. Actividades del maestro: Son las actividades que desarrolla el Instructor para la realización de la secuencia didáctica. J. Bibliografía: Son todas aquellas fuentes de información donde se consulta, se complementa y se extrae la información requerida.

Biología Contemporánea

F­DA­03

X


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

CUADRO PROGRAMÁTICO DE SESIONES PRESENCIALES Sesión

Contenido Inicio

Unidad I. Sesiones correspondientes a la unidad I y II 1. Nivel celular Del 05 al 29 de Febrero del 2008. 1.1.Célula eucarióticas Evaluación del 1 er parcial del 03 1.2. Células procarióticas al 07 de Marzo del 2008. 1.3 Estructura y función

Actividades § Presentación del docente. § Presentación del programa. § Encuadre. § Evaluación diagnostica.

Periodo de Recuperación: 10 al 14 de Marzo del 2008.

Unidad II. 2 Nivel bioquímico

§ Estrategias de aprendizaje. ( grupal, en equipo e individual)

Hrs: 2.1. Bioelementos 2.2 Biomoleculas Cierre Inicio Unidad III 3. Nivel fisiológico Sesiones correspondientes a la Unidad III 3.1 Transporte Del 01 al 18 de Abril del 2008. (activo y pasivo) Evaluación del 2° parcial del 21 3.2 Respiración al 25 de Abril del 2008. (aerobia y anaerobia) Periodo de Recuperación: Del 28 al 30 de Abril del 2008

3.3 Fotosíntesis (Fase luminosa y fase obscura)

.

3.4 Reproducción (mitosis y meiosis)

Hrs:

§ Presentación de la unidad. § Encuadre. § Estrategias de aprendizaje. ( grupal, en equipo e individual)

3.5 Ciclo celular Cierre Inicio Unidad IV Sesiones correspondiente a la 4 Nivel genético Unidad IV y V. Del 06 al 30 de Mayo del 2008. 4.1 Ácidos nucleicos 4.2 Síntesis de proteínas Evaluación del 3 er parcial del 02 Unidad V al 06 de Junio del 2008. Periodo de Recuperación: Del 09 al 13de Junio del 2008. Hrs:

5. Nivel tecnológico

§ Presentación de la unidad. § Encuadre. § Estrategias de aprendizaje. ( grupal, en equipo e individual)

5.1 Biotecnología 5.2 DNA recombinante Cierre

Biología Contemporánea

F­DA­03

XI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

UNIDAD I NIVEL CELULAR

Biología Contemporánea

F­DA­03

XII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología contemporánea.

Instructor: Tema:

Nivel celular

Subtema:

Antecedentes históricos

Objetivo:

Al término de a unidad el alumno será capaz de identificar las estructuras celulares y funciones en cada uno de ellas.

Tema Integrador:

Antecedentes históricos de las células.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE PRESENTACIÓN ACTIVIDAD

DESARROLLO a) A través de la integración en equipos se les proporcionará revistas científicas y materiqal bibliográfico para que el alumno pueda retroalimentarse y pueda así compartir sus ideas con los demás.

1.­ Motivación

b) Se les proporcionarán materiales didácticos los cuales utilizarán para plasmar sus ideas. c) Mediante una discusión los alumnos pueden unificar criterios del tema discutido. Tiempo: 20min.

2.­ Apertura

Integrar equipos, analizar los temas a discutir y elaborar un mapa conceptual a cerca de los antecedentes históricos de la célula. (Previa investigación del tema). Tiempo: 10min.

ACTIVIDAD

DESARROLLO

El mapa conceptual será plasmado en un rotafolio con toda claridad y escritura legible. 3.­ Desarrollo

Se seleccionarán dos o tres equipos que expondrán el mapa conceptual. Tiempo: 10min.

Biología Contemporáneo

F­DA­03

X


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

Se elegirá el mapa conceptual mejor elaborado, unificando los criterios de todos los equipos, quedando esto como evidencia

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

Integración de equipos, técnicas expositivas.

Evidencias del Alumno

El alumno contará con su mapa conceptual, contando con sus apuntes finales de las discusiones y sus tareas.

Material y equipo Didáctico

Papel bonds, marcadores, juegos de geometrías, cinta canela, previa investigación del tema, rotafolios, lápices y borrador.

Actividades previas para el alumno

Investigación previa del tema Análisis del tema. Elaboración del mapa conceptual (por equipo).

Actividades del maestro

Biología Contemporáneo

El facilitador se encargará de supervisar las actividades de los alumnos como orientador.

F­DA­03

XI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor: Tema:

Nivel celular

Subtema:

Célula eucarioticas

Objetivo:

El alumno conocerá la anatomía de las células eucarióticas.

Tema Integrador:

La célula como un organismo vivo.

SECUENCIA DIDÁCTICA 1 ACTIVIDAD

1.­ Motivación

DESARROLLO

El alumno traerá diferentes modelos anatómicos (trabajo manual) de células eucarióticas, para representarlo en forma grupal. Se integraran en equipos para identificar y enlistar cada una de las partes que la componen.( 10 Minutos)

Este tema tiene como objetivo relacionar los conocimientos anteriores del estudiante, mediante una práctica de laboratorio (práctica 1). 2.­ Apertura

A) Mediante materiales didácticos se realizaran dibujos, en donde ejemplifique las partes de las células B) Los alumnos a través de la práctica comprenderán como se encuentra estructurada la célula eucarionte.

ACTIVIDAD

3.­ Desarrollo

Biología Contemporáneo

DESARROLLO

a) Integración en equipos. b) Se analizaran las partes de las células. c) Realizado el análisis se elaborará un cuestionario guiado por el facilitador. d) Seleccionar un elemento de cada equipo para la discusión del cuestionario.

F­DA­03

XIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

Se entregara dicho cuestionario al facilitador. El alumno deberá haber comprendido como esta integrada una célula eucariota.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

Se integrara equipos de trabajo. Discusión guiada. Trabajo realizados por equipo.

Cuestionarios e información bibliográficas. Evidencias del Alumno

Material y equipo Didáctico

Actividades previas para el alumno

Actividades del maestro

Biología Contemporáneo

Hojas blancas, lápiz, goma de borrar, material fotocopiado.

Retroalimentación de los temas que se discutirán. Selección de materiales bibliográficos

1. El facilitador revisará que los alumnos cuenten con la información necesaria referente a los tema a desarrollar. 2.­ despejar dudas del alumno y realizar actividades en el tiempo marcados. 3.­ revisar el informe de los cuestionarios elaborados por los equipos.

F­DA­03

XIV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor: Tema:

Nivel celular

Subtema:

Célula procariotas

Objetivo:

En este tema el alumno identificara si las células procarionte consta de núcleo o no, la localización de su ADN y su tipo de forma.

Tema Integrador:

Célula y genética.

SECUENCIA DIDÁCTICA 2 ACTIVIDAD

DESARROLLO

1.­ Motivación

En este tema los alumnos indagaran sobre el origen de la célula y algunas similitudes con los virus en donde se conocerán la importancia de esta organización dentro de la biología contemporánea y ser estudiada de una forma definida.

2.­ Apertura

A manera de introducción el facilitador iniciara con algunas preguntas del tema anterior para posteriormente dar inicio con el tema de células procariontes mostrando láminas con algunas estructuras celulares. 1.­ ¿Las células eucariontes presentan núcleo? 2.­ ¿Que organización celular presentan los eucariontes? 3.­ ¿mencione algunos ejemplos de células eucariontes?

ACTIVIDAD

DESARROLLO

3.­ Desarrollo

Construir su propio aprendizaje mediante la información adquirida tomando en cuenta prácticas de laboratorio, visitas de campo, trabajos manuales.

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XVI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

Al término de este tema el alumno tendrá la capacidad de obtener su propio concepto y discutirlo con sus compañeros para enriquecer sus conocimientos.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

Elaboración de cuestionarios, tablas comparativas, trabajos por equipos y cuestionamientos.

Evidencias del Alumno

Información bibliografica e Internet y apuntes.

Material y equipo Didáctico

Bolas de unicel, exacto, pinturas, hojas blancas, pintaron, marcadores, papel bond, cintas adhesivas, pegamento, plastilinas.

Actividades previas para el alumno

Investigación bibliograficas previas sobre el tema. Selección de materiales diversos para la elaboración de célula procarionte. Se llevaran a concursos los mejores trabajos a nivel grupal.

Actividades del maestro

El facilitador revisara que los alumnos cuenten con la información necesaria enfocados al tema. Despejar las dudas del alumno realizando las actividades en el tiempo marcado.

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XVII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XVIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor: Tema:

Nivel celular

Subtema:

Estructura y función de la membrana plasmática.

Objetivo:

El alumno conocerá las estructuras, funciones y características principales de las células y de una membrana plasmática formada de lípidos y proteínas, la forma en que se encuentran situadas en su superficie interna y externa.

Tema Integrador:

Célula y genética.

SECUENCIA DIDÁCTICA 3 ACTIVIDAD

DESARROLLO

1.­ Motivación

El alumno conocerá la membrana exterior, la forma en que se encuentran situados los carbohidratos; en donde se le asigna una apariencia características a cada tipo celular y en donde los lípidos presentan dos tipos de movimientos (mediante practicas de laboratorio).

2.­ Apertura

Como introducción el facilitador pedirá a 3 alumnos darle lectura a la información investigada y posteriormente se realizarán preguntas del tema comprendido: 1.­ ¿Todas las células poseen una membrana exterior? 2.­ ¿Por quienes? 3.­ ¿Mencione algunas funciones vitales de la membrana?

ACTIVIDAD

DESARROLLO

3.­ Desarrollo

Llevar acabo una sesión de preguntas guiadas por el facilitador. Realizar un mapa conceptual de los conceptos más importantes comprendidos en el tema. Dirigir la practica en el laboratorio. Entregar el esquema de la estructura y función de la membrana para que el alumno realice su actividad. Realizar trabajo manual.

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XIX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

Al finalizar este tema el alumno tendrá la capacidad de obtener su propio concepto y discutirlo con sus compañeros y así enriquecer sus conocimientos. Los alumnos entregaran sus trabajo manual y lo expondrán frente al grupo. El alumno entregara al faciltador un mapa conceptual del tema. El alumno entregara el reporte de la práctica al finalizar la clase.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

Elaboración de cuestionarios. Dibujos de esquemas de la membrana. Mesa redonda para analizar el tema. Cuestionamiento.

Evidencias del Alumno

Información bibliografica y de Internet. Apuntes Revistas (científicas)

Material y equipo Didáctico

Hojas blancas, pintaron, marcadores, papel bond, cinta adhesivas, bolas de unicel, exacto, pinturas.

Actividades previas para el alumno

Actividades del maestro

Biología Contemporáneo

Investigación bibliografica previa sobre el tema. Selección de materiales diversos para la elaboración de la estructura de la membrana y forma. Exposición del trabajo realizado.

El facilitador verificara que los alumnos cuenten con la información necesaria. Despejar dudas del alumno sobre el tema.

F­DA­03

XX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

E Biología Contemporáneo

F­DA­03

XXI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

ANEXO

L CELUL PRACTICA DE LABORATORIO I Consulta el contenido nutricional de tres alimentos que tomes regularmente e identifica que moléculas orgánicas y minerales aportan.

PRACTICA II tema: exudado faringeo. Materiales: porta objetos y cubre objetos, colorante rosa de véngala, microscopio óptico.

METODOLOGIA: Mediante un porta objeto y un cubre objeto Debidamente desinfectados toma una muestra de tu mucosa bucal, extiéndela, coloca sobre ella unas gotas de colorante (Rosa de véngala) observa al microscopio e identifica la célula de tu mucosa.

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XXII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

CELULAS PROCARIONTES

Las células procariontes no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este grupo se incluyen las algas azul­verdosas y las bacterias.

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XXIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

·

Las células procariotas son estructuralmente simples. Conformaron a los primeros organismos del tipo unicelular. Éstas tenían un ADN cerrado circular, el cuál se encontraba disperso en el citoplasma ausente de núcleo. La célula no tenía organelos –a excepción de ribosomas­, ni estructuras especializadas. Como no poseen mitocondrias, obtienen energía del medio mediante mesosomas o invaginaciones en la membrana. Sus mayores representantes son las bacterias.

Células Procariontes: Su nombre significa antes del núcleo. Son organismos muy primitivos que consisten en células únicas. No están diferenciadas en núcleo y citoplasma.

Este tipo de células están representadas principalmente por un determinado tipo de algas microscópicas (algas verdes y azules ó Cianófitas) y por las bacterias, pertenecen al grupo de las Moneras. El ADN de las células procarióticas está confinado a una o más regiones nucleares, que se denominan nucleoides, que se encuentran rodeados por citoplasma, pero carecen de membrana. En las bacterias, el nucleoide esta formado por un pedazo de ADN circular de aproximadamente 1 mm de largo, torcido en espiral, que constituye el material genético esencial. Estas células son las más primitivas de nuestro planeta, hicieron su aparición en los océanos hace aproximadamente 4 mil millones de años. El resto fósil de los organismos procariontes de esta época forman columnas fosilizadas de aproximadamente 10 metros de alto llamados estromatolitos (se los suele hallar en australia). Las cianótitas, algas verde­azules, son generalmente más grandes que las células bacterianas, realizan la fotosíntesis mediante vías metabólicas comunes a las plantas y algas, pero no a las bacterias. Un gran número de células procarióticas, están rodeadas por paredes celulares, que carecen de celulosa, lo que las hace diferentes de las paredes celulares de las plantas superiores. En la parte interna de la pared celular, se encuentra la membrana plasmática o plasmalema, la cual puede ser lisa o puede tener invaginaciones, llamados mesosomas, donde se llevan a cabo las reacciones de transformación de energía (fotosíntesis y respiración). En el citoplasma, se encuentran los ribosomas, donde se realiza la síntesis de proteínas. Así mismo, el citoplasma de las células procarióticas más complejas puede contener también vacuolas, vesículas (pequeñas vacuolas) y depósitos de reserva de azucares complejos o materiales inorgánicos. En algunas algas verde­azules las vacuolas están llenas con nitrógeno gaseoso. MEMBRANA PLASMATICA El contenido de todas las células vivas está rodeado por una membrana delgada llamada membrana plasmática, o celular, que marca el límite entre el contenido celular y el medio Biología Contemporáneo

F­DA­03

XXIV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

externo. La membrana plasmática es una película continua formada por moléculas de lípidos, proteínas e hidratos de carbono en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Los lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez (cristal líquido), con un espesor entre 8 y 10 nanómetros (nm). Actúa como barrera Semipermeable y Selectiva regulando la composición química de la célula.

UNIDAANEXOS

D I N

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XXV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

RESUMEN

En esta unidad de nivel celular se abordaran las características que identifican a los organismos a través de los de células procariontes, estructura y función. En 1838, Mathias Schleiden estableció que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Estos hechos servirían de base para el establecimiento de los que después seria la teoría celular, la cual se fortaleció mas. Los principios en los que se basa actualmente la teoría celular son los siguientes: 1._ Todos los organismos están formados por células. 2._ Las células proceden, por división, de otras células ya existentes. 3._ Las células son unidades estructurales y funcionales. 4._ La célula es la mínima unidad de la materia viva. Todos los postulados de esta teoría siguen teniendo la misma validez en la actualidad.

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XXVI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

CRITERIOS EVALUACIÓN UNIDAD I CRITERIOS

PORCENTAJE

Producto

30

Desempeño

30

Conocimiento

15

Actitud

25

Total

100%

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XXVII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

UNIDAD II NIVEL BIOQUIMICO EL CELULAR

UNIDAD I N

Biología Contemporáneo

F­DA­03

XXVIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor: Tema:

Nivel bioquimico

Subtema:

Bio elementos.

Objetivo:

El alumno al final del tema conocerá cual es la composición química de las células.

Tema Integrador:

La química como composición de la materia viva.

SECUENCIA DIDÁCTICA 4 ACTIVIDAD

DESARROLLO

* Con la proyección de un diagrama de los bioelementos de una célula el alumno observara los distintos compuestos estructurales constituyentes. 1.­ Motivación *A través de la información adquirida el alumno realizara modelos comparativos de la composición química de la célula.

2.­ Apertura

El alumno realizará un resumen a cerca de la información comprendida de la proyección de manera individual. Realización de un trabajo manual por equipo.

ACTIVIDAD

DESARROLLO

E3.­ Desarrollo

Mediante la investigación previa del tema, relacionar por medio de un mapa conceptual los diversos criterios de los compañeros.

Biología Contemporánea

F­DA­03

X


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

Al finalizar la sesión el alumno tendrá los conocimientos adquiridos a cerca de los bioelementos para poder retroalimentar lo aprendido.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

Técnicas audiovisuales, información bibliograficas, trabajo por equipo, cuestionamiento, trabajo individual, mapa conceptual y resumen.

Evidencias del Alumno

Información bibliograficas, mapa conceptual y resumen.

Material y equipo Didáctico

Proyector de diapositivas, bibliografías, papel bond, marcadores cinta canela, hojas blancas, lápices.

Actividades previas para el alumno

Investigación bibliograficas, selección de los materiales y equipos didácticos.

Actividades del maestro

Biología Contemporánea

Revisión del material bibliográficos, asesoria a alumnos durante la sesión, despejar dudas.

F­DA­03

XI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor:

Facilitador

Tema:

Nivel Bioquimico

Subtema:

Biomoleculas

Objetivo:

Conocer la composición química y funciones de las biomoleculas para la comprensión del metabolismo celular.

Tema Integrador:

Compuestos orgánicos e inorgánicos.

SECUENCIA DIDÁCTICA 5 ACTIVIDAD

DESARROLLO

1.­ Motivación

1.­Integrar equipos con la técnica de Fhillips 6:6, asignando a cada integrando con el nombre de una biomolecula. (5 min.) 2.­ En equipo aprenderse cada integrante el nombre de las biomoleculas que lo integran (5min). 3.­ al finar seleccionar un representante que se haya aprendido las biomoleculas y las mencione en voz alta (10 min.)

2.­ Apertura

1.­ investigación previa del tema, mediante fichas de trabajo y anotar en el encabezado la cita bibliografica consultada. 2.­ el facilitador revisará individualmente la información para realizar una practica.

ACTIVIDAD

DESARROLLO

3.­ Desarrollo

En equipos ejemplificar con un cuadro sinóptico la clasificación de las biomoleculas anotando la definición, alimentos que la contienen, enfermedades por carencia y función orgánica. Seleccionar dos trabajos de equipos y exponerlos

Biología Contemporánea

F­DA­03

XIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

Al finalizar la sección el faciltador dará una conclusión general a cerca del tema a los alumnos.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

Técnicas de integración de equipos, técnicas didácticas (fichas de trabajo y cuadros sinópticos).

Evidencias del Alumno

Fichas de trabajo, apuntes de investigación del tema, cuadros sinópticos.

Material y equipo Didáctico

Papel bond, hojas blancas, marcadores, cinta canela, juego de geometría, cartulinas, lapiceros (negra ó azul),

Actividades previas para el alumno

Investigación bibliografica. Lectura y análisis de la información. Retroalimentación por equipos sobre el tema.

Actividades del maestro

Supervivción y guía de las actividades. Calificar las fichas de trabajo, cuadro sinópticos y participación (individual y equipo) de los alumnos.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XIV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

ANEXO

MOLECULAS ORGANICAS E INORGANICAS En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en gran cantidad: carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos. Todas estas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Además, las proteínas contienen nitrógeno y azufre, y los nucleótidos, así como algunos lípidos, contienen nitrógeno y fósforo. Se ha dicho que es suficiente reconocer cerca de 30 moléculas para tener un conocimiento que permita trabajar con la bioquímica de las células. Dos de esas moléculas son los azúcares glucosa y ribosa; otra, un lípido; otras veinte, los aminoácidos biológicamente importantes; y cinco las bases nitrogenadas, moléculas que contienen nitrógeno y son constituyentes claves de los nucleótidos. En esencia, la química de los organismos vivos es la química de los compuestos que contienen carbono o sea, los compuestos orgánicos. El carbono es singularmente adecuado para este papel central, por el hecho de que es el átomo más liviano capaz de formar múltiples enlaces covalentes. A raíz de esta capacidad, el carbono puede combinarse con otros átomos de carbono y con átomos distintos para formar una gran variedad de cadenas fuertes y estables y de compuestos con forma de anillo. Las moléculas orgánicas derivan sus configuraciones tridimensionales primordialmente de sus esqueletos de carbono. Sin embargo, muchas de sus propiedades específicas dependen de grupos funcionales. Una característica general de todos los compuestos orgánicos es que liberan energía cuando se oxidan. Entre los tipos principales de moléculas orgánicas importantes en los sistemas vivos están los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los nucleótidos. Los carbohidratos son la fuente primaria de energía química para los sistemas vivos. Los más simples son los monosacáridos ("azúcares simples"). Los monosacáridos pueden combinarse para formar disacáridos ("dos azúcares") y polisacáridos (cadenas de muchos monosacáridos). Los lípidos son moléculas hidrofóbicas que, como los carbohidratos, almacenan energía y son importantes componentes estructurales. Incluyen las grasas y los aceites, los fosfolípidos, los glucolípidos, las ceras, y el colesterol y otros esteroides. Las proteínas son moléculas muy grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas como cadenas polipeptídicas. A partir de sólo veinte aminoácidos diferentes usados para hacer proteínas se puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple una función altamente específica en los sistemas vivos. Los nucleótidos son moléculas complejas formadas por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base nitrogenada. Son los bloques estructurales de los ácidos desoxirribonucleico (DNA) y ribonucleico (RNA), que transmiten y traducen la información Biología Contemporánea

F­DA­03

XVI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

genética. Los nucleótidos también desempeñan papeles centrales en los intercambios de energía que acompañan a las reacciones químicas dentro de los sistemas vivos. El principal portador de energía en la mayoría de las reacciones químicas que ocurren dentro de las células es un nucleótido que lleva tres fosfatos, el ATP

Biología Contemporánea

F­DA­03

XVII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

La materia, incluso la que constituye los organismos más complejos, está constituida por combinaciones de elementos. En la Tierra, existen unos 92 elementos. Muchos son muy conocidos, como el carbono, que se encuentra en forma pura en el diamante y en el grafito; el oxígeno, abundante en el aire que respiramos; el calcio, que utilizan muchos organismos para construir conchas, cáscaras de huevo, huesos y dientes, y el hierro, que es el metal responsable del color rojo de nuestra sangre. La partícula más pequeña de un elemento es el átomo. Los átomos, a su vez, están constituidos por partículas más pequeñas: protones, neutrones y electrones. En la actualidad, los físicos explican la estructura del átomo por medio del modelo orbital. Los átomos son las piezas fundamentales de toda la materia viva y no viva. Aun así, son muy pequeños y constituyen un espacio eminentemente vacío. Los electrones se mueven alrededor del núcleo a una gran velocidad ­una fracción de la velocidad de la luz­ siendo la distancia entre el electrón y el núcleo, en promedio, unas 1.000 veces el diámetro del núcleo. En un átomo, existe una íntima relación entre los electrones y la energía. En un modelo simplificado, la distancia de un electrón al núcleo está determinada por la cantidad de energía potencial ­o "energía de posición"­ que posee el electrón. Así, los electrones tienen diferentes cantidades de energía de acuerdo a su ubicación con respecto al núcleo y, a su vez, su número y distribución determina el comportamiento químico de un átomo. Las partículas formadas por dos o más átomos se conocen como moléculas que se mantienen juntas por medio de enlaces químicos. Dos tipos comunes son los enlaces iónicos y los enlaces covalentes. Las reacciones químicas involucran el intercambio de electrones entre los átomos y pueden representarse con ecuaciones químicas. Tres tipos generales de reacciones químicas son: a. la combinación de dos o más sustancias para formar una sustancia diferente, b. la disociación de una sustancia en dos o más, y c. el intercambio de átomos entre dos o más sustancias. Las sustancias formadas por átomos de dos o más elementos diferentes, en proporciones definidas y constantes, se conocen como compuestos químicos. Los seres vivos están constituidos por los mismos componentes químicos y físicos que las cosas sin vida, y obedecen a las mismas leyes físicas y químicas. Seis elementos (C, H, N, O, P y S) constituyen el 99% de toda la materia viva. Los átomos de estos elementos son pequeños y forman enlaces covalentes estables y fuertes. Con excepción del hidrógeno, todos pueden formar enlaces covalentes con dos o más átomos, dando lugar a las moléculas complejas que caracterizan a los sistemas vivos.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XVIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

En los seres vivos la materia se ordena en los llamados niveles de organización biológica. Cada nivel, desde el subatómico hasta el de la biosfera, tiene propiedades particulares ­o emergentes­ que surgen de la interacción entre sus componentes.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XIX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

RESUMEN

En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en gran cantidad: carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos. Todas estas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Además, las proteínas contienen nitrógeno y azufre, y los nucleótidos, así como algunos lípidos, contienen nitrógeno y fósforo. Se ha dicho que es suficiente reconocer cerca de 30 moléculas para tener un conocimiento que permita trabajar con la bioquímica de las células. Dos de esas moléculas son los azúcares glucosa y ribosa; otra, un lípido; otras veinte, los aminoácidos biológicamente importantes; y cinco las bases nitrogenadas, moléculas que contienen nitrógeno y son constituyentes claves de los nucleótidos

Los elementos son, por definición, sustancias que no pueden ser desintegradas en otras sustancias por medios químicos ordinarios. De los 92 elementos naturales de la Tierra, sólo seis constituyen aproximadamente el 99% de todos los tejidos vivos. Estos seis elementos son el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo y el azufre, a los cuales se los conoce con la sigla CHNOPS. Sin embargo, no son los elementos más abundantes en la superficie de la Tierra. Por qué, cuando la vida se organizó y evolucionó, fueron estos elementos tan importantes? Una clave es que los átomos de todos estos elementos necesitan ganar electrones para completar sus niveles de energía exteriores. Así, generalmente forman enlaces covalentes. Dado que estos átomos son pequeños, los electrones compartidos en los enlaces se mantienen próximos a los núcleos, produciendo moléculas muy estables. Más aun, con excepción del hidrógeno, los átomos de todos estos elementos pueden formar enlaces con dos o más átomos, haciendo posible la constitución de las moléculas grandes y complejas esenciales para las estructuras y funciones de los sistemas vivos.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

CRITERIOS EVALUACIÓN UNIDAD I CRITERIOS

PORCENTAJE

Producto

30

Desempeño

30

Conocimiento

15

Actitud

25

Total

100%

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

UNIDAD III NIVEL FISIOLOGICO

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor:

Facilitador

Tema:

Subtema:

Nivel fisiológico

Transporte activo y pasivo

Objetivo:

Al término de esta unidad, el alumno tendrá los conocimientos y describirá las funciones celulares a través del análisis de los procesos metabólicos.

Tema Integrador:

Funciones biológicas de los seres vivos.

SECUENCIA DIDÁCTICA 6 ACTIVIDAD

DESARROLLO

1.­ Motivación

1.­ para motivar el interés del alumno se utilizaran rotafolios, maquetas y plenarias. 2.­ trabajando en equipo, y completando en el pizarrón un cuadro de información destacando la importancia y función del transporte activo­pasivo y posteriormente copiar en la libreta.

2.­ Apertura

1.­ se organizaran equipos de cinco personas. 2.­se deberá analizar el tema en cinco minutos. 3.­ analizar cuestionarios de diez preguntas y respuestas de dicho tema y sus funciones (tiempo de duración 10 min.) 4.­ al término del cuestionario nombrar a un integrante del equipo para exponer ante el grupo.

ACTIVIDAD

DESARROLLO

3.­ Desarrollo

1.­ elaborar una maqueta de la célula destacando cada de las partes de ellas, el cual el alumno deberá realizarlo en casa por equipo. 2.­ por equipo expondrán su maqueta de la célula frente a grupo en forma de plenaria (tiempo: 30 min.)

Biología Contemporánea

F­DA­03

X


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

Al término de la exposición de los alumnos, el docente dará una conclusión clara del tema.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

1.­ formar equipos disciplinaria 2.­ Exposición 3.­ Elaboración de maquetas 4.­ Utilización de rotafolios

Evidencias del Alumno

1.­ Cuestionarios 2.­ exámenes 3.­ investigación 4.­ trabajos didácticos

Material y equipo Didáctico

Actividades previas para el alumno

Actividades del maestro

Biología Contemporánea

Bolas de unicel, plastilinas, pegamento, cartulinas, lápices de colores, pintura textil, cintas de colores, tijeras, etc.

1.­ investigación bibliograficas y revistas científicas actualizadas 2.­ información vía Internet

1.­ revisión de las investigaciones 2.­ asesoráis para realizar maquetas 3.­ coordinar dinámicas de exposiciones 4.­ evaluación del trabajo final al termino del tema

F­DA­03

XI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor:

Facilitador

Tema:

Subtema:

Nivel fisiológico

Respiración anaerobia y anaerobia

Objetivo:

El alumno comprenderá por que los organismos necesitan energía para mantener su estructura y realizar sus funciones vitales.

Tema Integrador:

Funciones biológicas de los seres vivos

SECUENCIA DIDÁCTICA 7 ACTIVIDAD

DESARROLLO

1.­ Motivación

1.­ llevar a los alumnos a la biblioteca, para la investigación de dicho tema, en la que resaltaran los puntos más importantes de la respiración aerobia y anaerobia, posteriormente se recopilara toda la información obtenida para analizar una pequeña antología para las clases posteriores.

2.­ Apertura

Formación de equipos en las cuales los alumnos elaboraran un cuadro comparativo y se mostraran algunos organismos que presenten los tipos de respiración anaerobia y aerobia.

ACTIVIDAD

DESARROLLO

3.­ Desarrollo

1.­mediante una plenaria los alumnos expondrán frente a grupo los tipos de respiración y que organismos las presentan. 2.­ elaboraran un listado de forma individual en la que ellos puedan plasmar las diferencias.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

Al término del tema el docente dará una conclusión final y revisión de los listados laborados de forma individual por el alumno.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

1.­ investigación y visitas a la biblioteca 2.­ exposiciones del tema 3.­ análisis por equipo

Evidencias del Alumno

Revisión de libretas con el tema investigado Revisión de cuadros comparativos.

Material y equipo Didáctico

Hojas blancas, plumones, recortes, tijeras, pegamento, bibliografías.

Actividades previas para el alumno

Actividades del maestro

Biología Contemporánea

1.­ seleccionar revistas para recortes en clases 2.­ bibliografías 3.­ libretas

Facilitar las herramientas necesarias para que el alumno pueda levar a cabo su investigación para su posterior exposición

F­DA­03

XIV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor:

Facilitador

Tema:

Subtema:

Nivel fisiológico

Fotosíntesis: fase luminosas­ fase obscura

Objetivo:

El alumno identificara las plantas verdes como organismos que realizan el proceso fotosintético.

Tema Integrador:

Funciones biológicas de los seres vivos

SECUENCIA DIDÁCTICA 8 ACTIVIDAD

DESARROLLO

1.­ Motivación

1.­ se realizara una visita guiada al campo para que el alumno observe y tome nota de la gran variedad de ecosistemas que existen en determinado medio. 2.­ colectar agua de estanques, arroyo, ríos, lagos y hojas de plantas seleccionadas, etc.

2.­ Apertura

Identificara en la bibliografía los organismos fotosintetizadotes y que importancia tiene la luz solar en estos.

ACTIVIDAD

DESARROLLO

3.­ Desarrollo

Observaciones en el microscopio óptico y elaboración de dibujos con las características de los organelos que llevan a cabo la fotosíntesis

Biología Contemporánea

F­DA­03

XVI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

El alumno entregara las observaciones realizadas por escritos al docente para su posterior evaluación

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

Evidencias del Alumno

Material y equipo Didáctico

Actividades previas para el alumno

Actividades del maestro

Biología Contemporánea

Salida al campo Observación y análisis Visitas a laboratorios. Recolección de muestras

Trabajos y dibujos realizados. Reporte de la visita a campo

Agua de arroyo y ríos, frascos, hojas blancas reciclables, navajas, microscopio óptico, portaobjetos y cubreobjetos

Investigación bibliográfica. Análisis en casa de las plantas que necesitan mas luz que otras.

Coordinar las visitas guiadas. Asesorias en prácticas de laboratorio. Revisión del reporte

F­DA­03

XVII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XVIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor:

Facilitador

Tema:

Subtema:

Nivel fisiológico

Reproducción.

Objetivo:

Al finalizar el tema los alumnos comprenderán y conocerán los diferentes tipos de reproducción celular existentes.

Tema Integrador:

La reproducción como medio de sobrevivencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA 9 ACTIVIDAD

DESARROLLO

1.­ Motivación

1.­ A través de la observación de un organismo vivo el alumno identificara las partes que participan en la reproducción (práctica de laboratorio). 2.­ Se identificaran los procesos mediante los cuales un organismo celular se reproducen. 3.­ Se realizará la práctica sobre reproducción.

2.­ Apertura

El alumno investigara los diferentes tipos de reproducción existentes en el medio ambiente Se responderán las siguientes preguntas: 1.­ Que es la reproducción. 2.­ Cuantos tipos existen. 3.­ como se llevan a cabo cada uno de ellos.

ACTIVIDAD

DESARROLLO

3.­ Desarrollo

1.­ Los alumnos se integraran en equipos. 2.­ A través de la información consultada elaborará modelos anatómicos de los sistemas reproductores.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XIX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

A través de la discusión por equipo se realizará una retroalimentación del tema, la cual estará basada en la discusión grupal del tema.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

A través del uso de las diferentes técnicas: Lluvias de ideas, discusiones dirigidas, trabajo en equipos. Análisis de los temas, discusión de cuestionarios.

Evidencias del Alumno

Cuestionario que será entregado al facilitador. Apuntes de la discusión de temas.

Material y equipo Didáctico

Proyector, rotafolio, pintarrón, marcadores, cinta canela, acetatos, papel bond.

Actividades previas para el alumno

1.­ El alumno realizara la investigación del tema. 2.­ El alumno realizara el análisis del tema. 3.­ Por equipo los alumnos realizaran la discusión del tema.

Actividades del maestro

1.­ Guiar a los alumnos en la discusión del tema. 2.­ coordinar los trabajos realizados por los equipos. 3.­ Aportar a los alumnos información de las dudas plasmadas por ellos.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor:

Facilitador

Tema:

Subtema:

Nivel fisiológico

Ciclo celular.

Objetivo:

Los alumnos deberán conocer los diferentes ciclos celulares que tienen las células.

Tema Integrador:

El ciclo celular como una función de la célula.

SECUENCIA DIDÁCTICA 10 ACTIVIDAD

DESARROLLO

1.­ Motivación

1.­ A través de la observación de videos sobre las células, su reproducción y crecimiento el alumno comprenderá las fases del ciclo celular (Discusión grupal). 2.­ identificara las distintas etapas que una célula en crecimiento va realizando.

2.­ Apertura

1.­ El alumno a través de una recopilación bibliografica identificara cada uno de los ciclos. 2.­ Por medio de una discusión grupal o en equipos el alumno corroborara los conocimientos adquiridos.

ACTIVIDAD

DESARROLLO

3.­ Desarrollo

1.­ Integración en equipos. 2.­ Elaboración de mapas conceptuales de los distintos ciclos celulares. 3.­ Los temas serán discutidos en el aula a través de la selección de un integrante por equipo.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

Con la selección de un integrante de cada equipo, se realizará una discusión para llegar a una retroalimentación final del tema.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

A través del uso de las distintas técnicas de enseñanza se los alumnos realizarán el análisis del tema.

Evidencias del Alumno

Deberá tener el mapa conceptual entregado al facilitador.

Material y equipo Didáctico

Actividades previas para el alumno

Actividades del maestro

Biología Contemporánea

Papel bond, rotafolios, marcadores, cinta canela, proyector, acetatos, etc…

Realizara la investigación bibliografica sobre el tema. Analizar la información del tema investigado.

Coordinar la discusión de los mapas conceptuales. Realizar una retroalimentación para responder a las dudas que les quede a los alumnos.

F­DA­03

XXIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía Y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXIV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

ANEXO

TRANSPORTE ACTIVO Transporte activo, mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones menos concentradas a otras más concentradas. Es un proceso que requiere energía. Normalmente, las sustancias disueltas en forma de partículas con carga eléctrica llamadas iones tienden a difundirse o pasar pasivamente desde regiones de concentración alta a otras de concentración baja, de acuerdo con el gradiente de concentración. Ese proceso natural de difusión tiende a que las sustancias se distribuyan de manera uniforme. Sin embargo, el transporte activo invierte esa tendencia, pues el proceso vital de una célula requiere que algunas sustancias, como nutrientes ricos en energía, minerales o desechos, pasen a través de la membrana en contra del gradiente de concentración. Ese transporte es activo porque requiere energía, ya que funciona en contra de la fuerza de la difusión. El transporte activo permite a la célula regular y controlar el movimiento de sustancias, transportándolas al interior o al exterior. La membrana de la célula es un “portero molecular” muy selectivo. Contiene una capa continua de lípidos y proteínas que actúa como una barrera selectiva para regular la composición química de la célula. El paso de la mayoría de las sustancias disueltas está regulado por unas proteínas especiales llamadas proteínas transportadoras, que están incrustadas en esa espesa capa. La sustancia se une al transportador en un lado de la membrana. En el transporte activo, la proteína transportadora utiliza energía para “bombear” la sustancia a través de la membrana al área de concentración alta, en contra del gradiente de concentración. La energía es proporcionada por el trifosfato de adenosina (ATP), la sustancia que la célula emplea como fuente de energía en casi todos los procesos, que traslada su energía a la proteína transportadora, convirtiéndose ella misma en una forma de energía baja, llamada difosfato de adenosina (ADP). La proteína transportadora utiliza la energía para cambiar su forma o configuración, transportar la sustancia a través de la membrana y liberarla en el otro lado. Algunas sustancias, como los iones de sodio y potasio, tienen sus propias proteínas transportadoras y sus propios mecanismos de bombeo. Mediante el bombeo del sodio y del potasio, el potasio pasa al interior de la célula al tiempo que se expulsa el sodio. Esos bombeos se producen sobre todo en las membranas de las células nerviosas (véase Neurofisiología), donde el rápido movimiento del sodio y el potasio a través de la membrana de la célula marca el paso de una señal nerviosa. Los bombeos de calcio son importantes en la contracción muscular. Existen también proteínas transportadoras menos específicas, que pueden transportar diversas clases de iones. Las moléculas algo mayores, como las de los azúcares y los aminoácidos (los componentes de las proteínas), son movidas por transporte activo secundario. Los iones más pequeños son bombeados por transporte activo primario, como se ha descrito más arriba, para establecer una concentración o gradiente eléctrico a través de la membrana. Biología Contemporánea

F­DA­03

XXV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Ese gradiente representa una diferencia en los niveles de energía entre los dos lados de la membrana, que permite a las moléculas más grandes cruzar la membrana en contra de un gradiente de concentración. El agua también puede moverse mediante transporte activo. Las proteínas transportadoras pueden transportar activamente una sustancia como el sodio, haciendo que su concentración sea mayor a un lado que a otro de la membrana. El agua sigue entonces el proceso natural de ósmosis, tratando de que la zona más concentrada se vuelva menos concentrada.

EL PROCESO DE LA RESPIRACIÓN Los organismos de los reinos Protistas y Móneras no tienen mecanismos respiratorios especializados, sino que realizan el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono por difusión, a través de la membrana celular. La concentración de oxígeno en el interior del organismo es menor que la del medio exterior (aéreo o acuático), mientras que la concentración de dióxido de carbono es mayor. Como resultado, el oxígeno penetra en el organismo por difusión y el dióxido de carbono sale por el mismo sistema. La respiración de las plantas y las esponjas se basa en un mecanismo muy parecido. En los organismos acuáticos inferiores (más complejos que las esponjas), hay un fluido circulatorio, de composición similar a la del agua de mar, que transporta los gases respiratorios desde el exterior de los tejidos al interior de las células. Este mecanismo es necesario, ya que las células se encuentran alejadas del lugar donde se realiza el intercambio gaseoso. En los animales superiores, los órganos se especializan, aumentan la superficie de exposición del fluido circulatorio al medio externo y el sistema circulatorio transporta este medio líquido por todo el organismo. El fluido, llamado sangre, contiene pigmentos respiratorios que son moléculas orgánicas de estructura compleja, formadas por una proteína y un grupo prostético que contiene hierro. El pigmento respiratorio más común es la hemoglobina, que está presente en la sangre de casi todos los mamíferos. Es una proteína globulina con un grupo hemo y un ion hierro. En algunos insectos, el pigmento respiratorio es la hemocianina, un compuesto similar a la hemoglobina, pero que lleva cobre en lugar de hierro. La propiedad más importante de los pigmentos respiratorios es la afinidad que poseen por el oxígeno. La hemoglobina forma una combinación química reversible con el oxígeno cuando está en contacto con un medio rico en este gas, como es la atmósfera. Este contacto tiene lugar en los capilares de los órganos respiratorios, las branquias y los pulmones. La hemoglobina en combinación con el oxígeno (la oxihemoglobina) es más ácida y, en consecuencia, provoca la disociación de los iones bicarbonato y carbonato de sodio del plasma sanguíneo. Cuando la sangre oxigenada (rica en oxihemoglobina) llega a los tejidos, el balance de oxígeno se invierte y la hemoglobina libera oxígeno. Al volverse más básica, provoca la liberación de iones sodio que se combinan con el dióxido de carbono procedente de los tejidos para formar bicarbonato de sodio. La respiración externa es el intercambio de gases entre la sangre y el exterior, y la respiración interna es el intercambio de gases entre la sangre y los tejidos. Ver Aparato circulatorio. Biología Contemporánea

F­DA­03

XXVI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Aerobio (del griego aer, ‘aire’; bios, ‘vida’), organismo que sólo puede desarrollarse en presencia de oxígeno atmosférico, del que precisa para la respiración. La atmósfera puede ser aérea o subacuática, ya que existe aire disuelto dentro de las masas de agua (los peces son organismos aerobios que respiran aire disuelto). La atmósfera aérea contiene, al menos, 20 veces más oxígeno que la acuática, lo que condiciona el diseño de los órganos respiratorios de los animales de vida aérea o acuática. La mayoría de los animales y de las plantas son aerobios; oxidan completamente los combustibles del organismo para desprender dióxido de carbono y agua en un proceso que se denomina respiración. Los organismos que no utilizan oxígeno para la respiración son denominados anaerobios, existiendo otros, como las levaduras, que se comportan como aerobios facultativos, pues pueden utilizar uno u otro sistema de respiración. La aerobiosis es independiente del carácter autótrofo o heterótrofo de los organismos.

Anaerobio , organismo que puede vivir sin oxígeno. Los organismos anaerobios disponen de un metabolismo que produce energía a partir de nutrientes que carecen de oxígeno, habitualmente a través de procesos de fermentación, aunque en ocasiones, como en el caso de los que habitan en las profundas grietas hidrotermales marinas, lo hacen mediante reacciones que emplean compuestos químicos inorgánicos. Todos los anaerobios son organismos simples, como las levaduras y las bacterias; aquellos organismos que mueren en presencia de oxígeno se denominan anaerobios estrictos, mientras que el resto se conocen con el nombre de anaerobios facultativos. RESPIRACION AEROBIO Respiración, proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. El término respiración se utiliza también para el proceso de liberación de energía por parte de las células, procedente de la combustión de moléculas como los hidratos de carbono y las grasas. El dióxido de carbono y el agua son los productos que rinde este proceso, llamado respiración celular, para distinguirlo del proceso fisiológico global de la respiración. La respiración celular es similar en la mayoría de los organismos, desde los unicelulares, como la ameba y el paramecio, hasta los organismos superiores (ver Metabolismo). Para más información sobre la respiración en plantas, ver Fotosíntesis.

FOTOSINTESIS Proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXVII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Una ecuación generalizada y no equilibrada de la fotosíntesis en presencia de luz sería: CO2 + 2H2A → (CH2) + H2O + H2A El elemento H2A de la fórmula representa un compuesto oxidable, es decir, un compuesto del cual se pueden extraer electrones; CO2 es el dióxido de carbono; CH2 una generalización de los hidratos de carbono que incorpora el organismo vivo. En la gran mayoría de los organismos fotosintéticos, es decir, en las algas y las plantas verdes, H2A es agua (H2O); pero en algunas bacterias fotosintéticas, H2A es anhídrido sulfúrico (H2S). La fotosíntesis con agua es la más importante y conocida y, por tanto, será la que tratemos con detalle. La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa. REACCIÓN LUMÍNICA La primera etapa de la fotosíntesis es la absorción de luz por los pigmentos. La clorofila es el más importante de éstos, y es esencial para el proceso. Captura la luz de las regiones violeta y roja del espectro y la transforma en energía química mediante una serie de reacciones. Los distintos tipos de clorofila y otros pigmentos, llamados carotenoides y ficobilinas, absorben longitudes de onda luminosas algo distintas y transfieren la energía a la clorofila A, que termina el proceso de transformación. Estos pigmentos accesorios amplían el espectro de energía luminosa que aprovecha la fotosíntesis. La fotosíntesis tiene lugar dentro de las células, en orgánulos llamados cloroplastos que contienen las clorofilas y otros compuestos, en especial enzimas, necesarios para realizar las distintas reacciones. Estos compuestos están organizados en unidades de cloroplastos llamadas tilacoides; en el interior de éstos, los pigmentos se disponen en subunidades llamadas fotosistemas. Cuando los pigmentos absorben luz, sus electrones ocupan niveles energéticos más altos, y transfieren la energía a un tipo especial de clorofila llamado centro de reacción. En la actualidad se conocen dos fotosistemas, llamados I y II. La energía luminosa es atrapada primero en el fotosistema II, y los electrones cargados de energía saltan a un receptor de electrones; el hueco que dejan es reemplazado en el fotosistema II por electrones procedentes de moléculas de agua, reacción que va acompañada de liberación de oxígeno. Los electrones energéticos recorren una cadena de transporte de electrones que los conduce al fotosistema I, y en el curso de este fenómeno se genera un trifosfato de adenosina o ATP, rico en energía. La luz absorbida por el fotosistema I pasa a continuación a su centro de reacción, y los electrones energéticos saltan a su aceptor de electrones. Otra cadena de transporte los conduce para que transfieran la energía a la coenzima dinucleotido fosfato de nicotinamida y adenina o NADP que, como consecuencia, se reduce a NADPH2. Los electrones perdidos por el fotosistema I son sustituidos por los enviados por la cadena de transporte de electrones del fotosistema II. Biología Contemporánea

F­DA­03

XXVIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

La reacción en presencia de luz termina con el almacenamiento de la energía producida en forma de ATP y NADPH2. REACCIÓN EN LA OSCURIDAD La reacción en la oscuridad tiene lugar en el estroma o matriz de los cloroplastos, donde la energía almacenada en forma de ATP y NADPH2 se usa para reducir el dióxido de carbono a carbono orgánico. Esta función se lleva a cabo mediante una serie de reacciones llamada ciclo de Calvin, activadas por la energía de ATP y NADPH2. Cada vez que se recorre el ciclo entra una molécula de dióxido de carbono, que inicialmente se combina con un azúcar de cinco carbonos llamado ribulosa 1,5­difosfato para formar dos moléculas de un compuesto de tres carbonos llamado 3­fosfoglicerato. Tres recorridos del ciclo, en cada uno de los cuales se consume una molécula de dióxido de carbono, dos de NADPH2 y tres de ATP, rinden una molécula con tres carbonos llamada gliceraldehído 3­ fosfato; dos de estas moléculas se combinan para formar el azúcar de seis carbonos glucosa. En cada recorrido del ciclo, se regenera la ribulosa 1,5­difosfato. Por tanto, el efecto neto de la fotosíntesis es la captura temporal de energía luminosa en los enlaces químicos de ATP y NADPH2 por medio de la reacción en presencia de luz, y la captura permanente de esa energía en forma de glucosa mediante la reacción en la oscuridad. En el curso de la reacción en presencia de luz se escinde la molécula de agua para obtener los electrones que transfieren la energía luminosa con la que se forman ATP y NADPH2. El dióxido de carbono se reduce en el curso de la reacción en la oscuridad para convertirse en base de la molécula de azúcar. La ecuación completa y equilibrada de la fotosíntesis en la que el agua actúa como donante de electrones y en presencia de luz es 6 CO2 + 12H2O → C6H12O6 + 6O2 + 6H2O

REPRODUCCION Reproducción, proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo. En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de crecimiento máximo. En las plantas, que continúan creciendo durante toda su vida, la relación entre crecimiento y reproducción es más compleja. Los organismos vegetales tienen el crecimiento limitado por sus características hereditarias y por las condiciones del medio en que viven. Si la planta crece en exceso, a causa de unas condiciones ambientales favorables, se estimula el proceso reproductor, produciéndose la dispersión vegetal. Los factores ambientales también influyen en la reproducción de los organismos animales, aunque en ellos, los hormonales son más importantes. REPRODUCCIÓN ASEXUAL Biología Contemporánea

F­DA­03

XXIX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original. La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas. Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual. En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado. REPRODUCCIÓN SEXUAL Ciertos organismos unicelulares se multiplican por conjugación. En este proceso, análogo a la fecundación, dos organismos unicelulares similares se fusionan, intercambian material nuclear y se separan. Después, cada uno de ellos se reproduce por escisión. A veces, los organismos participantes no se reproducen y parece que el proceso los revitaliza. La conjugación es el método más primitivo de reproducción sexual en el que se obtienen organismos con características genéticas derivadas de dos células distintas. La mayoría de los animales y plantas pluricelulares tienen una forma de reproducción sexual más compleja en la que se diferencian de forma específica las células reproductoras o gametos masculino y femenino. Ambas se unen para formar una única célula conocida como cigoto, que sufrirá divisiones sucesivas y originará un organismo nuevo. Para definir la unión de los gametos masculino y femenino se utiliza el término fecundación. En esta forma de reproducción sexual, la mitad de los genes del cigoto, que portan las características hereditarias, procede de uno de los progenitores y la otra mitad del otro. MITOSIS

Mitosis o Cariocinesis, proceso de división celular mediante el cual una célula nueva adquiere un número de cromosomas idéntico al de sus progenitores. Esta división celular implica el reparto equitativo de los materiales celulares entre las dos células hijas. Por tanto, la mitosis es un mecanismo que permite a la célula distribuir en las mismas cantidades los materiales duplicados durante la interfase. El proceso de división celular mediante el cual una célula nueva adquiere un número de cromosomas idéntico al de sus progenitores se denomina mitosis (ver Reproducción). En la mitosis cada cromosoma se divide en dos fragmentos iguales, y cada uno emigra hacia un extremo de la célula. Tras la división celular, cada una de las dos células resultantes tiene el mismo número de cromosomas y genes que la célula original (ver Célula: División celular). Por ello, cada célula que se origina en este proceso posee el mismo material genético. Los organismos unicelulares simples y algunas formas pluricelulares se reproducen por mitosis, que es también el proceso por el que los organismos complejos crecen y sustituyen el tejido envejecido Biología Contemporánea

F­DA­03

XXX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

MEIOSIS

Meiosis, doble división de las células germinales que reduce a la mitad el número de cromosomas y, por tanto, origina células haploides. La meiosis es un mecanismo adecuado para la distribución de genes entre los gametos, de tal forma que permite su recombinación y segregación al azar. Los gametos se originan mediante meiosis, proceso de división de las células germinales. La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo. Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro. CICLO CELULAR Ciclo celular, secuencia de etapas o fases que atraviesa una célula entre una división y la siguiente. En los organismos procariotas, la duplicación del ácido desoxirribonucleico (ADN) y su posterior distribución o segregación en las dos células hijas sucede de forma simultánea, según un proceso continuo cuya frecuencia depende de la especie y de las condiciones ambientales. Al mismo tiempo que el ADN (que tiene forma de anillo) se replica, formándose un anillo nuevo, la célula se alarga y estrecha para dividirse y formar así dos células hijas, en cada una de las cuales se reparte una copia del ADN. En los procariotas, por tanto, se habla propiamente de una escisión binaria, proceso más simple que la mitosis, que es típica de las células eucariotas. En definitiva, no se distingue un ciclo celular propiamente dicho. En los organismos eucariotas, la división celular por mitosis es un proceso complejo que requiere no sólo la replicación del patrimonio genético de la célula madre y su posterior distribución a las células hijas, sino también la duplicación de todos los componentes intracelulares que serán necesarios para la constitución de una nueva célula. La regulación del ciclo celular es decisiva para el desarrollo normal de los organismos pluricelulares. En la década de 1980, se confirmó que los procesos que regulan los principales acontecimientos del ciclo celular son fundamentalmente similares en todas las células eucariotas. FASES DEL CICLO CELULAR

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXXI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

El ciclo celular representa el conjunto de las fases que una célula atraviesa desde el momento de su formación hasta su división en 2 células hijas. Comprende una interfase, es decir un estadio en el que la célula lleva a cabo reacciones metabólicas de mantenimiento, y la mitosis propiamente dicha, en la que la célula da origen a 2 células hijas genéticamente idénticas a la madre. El ciclo celular está dividido en cuatro fases principales. La célula recién dividida por mitosis comienza el estadio denominado G1 (G procedente del inglés gap, que significa ‘intervalo’), donde la célula crece y aumenta de tamaño. En los organismos diploides, las células contienen una cantidad diploide de cromosomas (2n), con una copia heredada de cada progenitor. Cuando la célula ha alcanzado cierto tamaño entra en la fase S (síntesis), que implica la duplicación del ADN formándose una copia de cada cromosoma. Después de atravesar la fase G2, donde la célula comprueba que se ha completado correctamente la replicación del ADN y se produce la síntesis de los componentes necesarios para la mitosis, se inicia la llamada fase M (mitosis) que concluye con el nacimiento de las dos células hijas. La fase M se divide en varias etapas: durante el periodo de profase, los cromosomas se condensan gracias a la mayor compactación del ADN. Durante la metafase las cromátidas hermanas producidas por la replicación del ADN en la fase S se alinean en el centro de la célula permaneciendo adheridas a la altura del centrómero y de múltiples puntos a lo largo de toda su longitud. En la anafase, las cromátidas hermanas se separan y se desplazan hacia polos opuestos del huso mitótico, con lo que una de las dos cromátidas hermanas se distribuye a cada célula hija. Finalmente, en la telofase (última fase de la mitosis) los cromosomas segregados se descondensan y se produce la división física del citoplasma en dos células hijas, proceso denominado citocinesis. Después de la división, las células regresan a la fase G1 y el ciclo celular se completa.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXXII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Las células postmitóticas de organismos multicelulares pueden "salir" del ciclo celular y permanecer sin proliferar durante días, semanas o en algunos casos durante toda la vida del organismo (es el caso de las neuronas y de las células del cristalino del ojo). Estas células abandonan el ciclo celular en fase G1 y entran en una fase llamada G0 (quiescencia). Las células en G0 que retornan al ciclo celular entran en la fase S. En la mayoría de las células de mamífero, el ciclo celular se completa en 10­30 horas: la fase M dura como media 30 minutos; la fase G1, 9 horas; la fase S, 10 horas; y la fase G2, de 2 a 5 horas. En contraposición, en levaduras de proliferación rápida el ciclo completo dura aproximadamente 90 minutos. REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR Para todos los organismos es esencial que las diferentes fases del ciclo celular estén correctamente coordinadas, es decir, las fases deben seguir un orden estricto y cada una de ellas debe completarse antes de que se inicie la siguiente. Los errores que surgen durante la coordinación del proceso pueden conducir a alteraciones cromosómicas importantes, como por ejemplo a la pérdida de cromosomas completos o parte de ellos, o a la distribución inadecuada del material genético en las dos células hijas. Por tanto, el control del ciclo celular eucariota es muy estricto y está regulado por proteínas denominadas protein cinasas (o protein quinasas), cuya función es la de activar determinadas proteínas por fosforilación. A su vez, las concentraciones de estas enzimas se encuentran reguladas por otras proteínas, llamadas ciclinas, que aumentan y disminuyen durante el ciclo celular. Por tanto, estos complejos proteicos se denominan protein cinasas dependientes de ciclinas (CDK) y sólo son activos si están constituidos por una subunidad ciclina y una subunidad catalítica protein cinasa, ya que las ciclinas son las enzimas que determinan qué proteínas serán fosforiladas por el complejo CDK­ciclina, y de esta manera regulan el avance de la célula a través del ciclo celular. Los genes CDC fueron descubiertos por primera vez por Leland Hartwell y Paul Nurse en la década de 1970 en levaduras, mientras Timothy Hunt descubrió la primera ciclina a comienzos de la década siguiente en sus trabajos desarrollados en los erizos de mar. Por estos descubrimientos fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2001. En organismos multicelulares el control preciso del ciclo celular, durante el desarrollo y el crecimiento, es decisivo para determinar el tamaño y la forma de cada tejido. La replicación celular se ve afectada por una serie de señales extracelulares, como por ejemplo el número y tipo de células adyacentes, y otras de carácter intracelular como el propio tamaño de la célula o el programa de desarrollo que deba completar. La mayor parte de las células se retira del ciclo en G1 y entra en el estado G0 para diferenciarse. Muchas de estas células diferenciadas nunca retornan al ciclo para replicarse de nuevo, conociéndose con el nombre de células post mitóticas. No obstante, algunas de estas células diferenciadas (como fibroblastos y linfocitos) pueden volver al ciclo y replicarse, entrando directamente en la fase S.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXXIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

RESUMEN

NIVEL FISIOLOGICO. Algunos investigadores, como Galileo, eran expertos en la fabricación de lentes; Todos contribuyeron de alguna manera para ampliar los conocimientos relacionados Con la biología. En el año 1600, Jans y Zacharìas desarrollaron los primeros microscopios. El estudio de la cèlula, su estructura y funciones, data desde mediados del siglo XVII Cuando se uso pro primera vez el microscopio òptico. En 1665, Roberto Hooke utilizó el término celda para describir la estructura del corcho, El cual según observó está formado por varias celdas semejantes al panal de las abejas. Estas observaciones fueron repetidas por Grez y Malpighi en diversos vegetales. Lo que Realmente se estaban observando eran las cavidades construidas por la pared celulósica del corcho. Antonio Van Leeuwenhoek (1632­17239), fabricantes de lentes fue el primero en observar organismos unicelulares. Construyó en distintos campos científicos, al lograr aumentar 200 veces el tamaño de las imágenes, sin embargo, más sobresalientes fue el descubrir un “gran mundo microscópico” en una simple gota de agua de charco. El físico alemán Johannes Kepler (1571­1630) mejoró el diseño y la estructura de los microscopios al colocar con estos dos lentes, por lo que se le llama microscopio compuesto. En 1800 se iniciaron nuevamente las investigaciones con buenos resultados. El médico Francés Marie Françoise Bichat descubrió 21 tipos diferentes de componentes en el cuerpo humano, a los que llamó tejidos. En el año 1802, el francés Mirbel encontró que las plantas presentaban un tejido membranoso celular continuo. En 1809 Jean Baptiste de Lamarck afirmó que ningún cuerpo puede considerarse vivo sino está formado por tejidos celulares. En 1831, Robert Brown reconoció que casi todas las células tienen un núcleo. Las células y sus componentes son muy pequeños y los microscopios de luz solo permiten diferenciar los detalles generales de muchas partes celulares con la ayuda de colorantes.

LA CELULA: UNIDAD ANATOMICA, FISIOLOGICA Y DE ORIGEN DE LOS SERES VIVOS. Las células es la unidad anatómica que forma a los seres vivos, desde el organismo mas pequeño, como una bacteria, hasta una ballena, todos estos están formados de células. Las células constituyen las partes que poseen vida y además resultan ser las unidades básicas de los organismos. Las células es la unidad fisiológica, ya que dentro de ella se realizan procesos metabólicos y además se nutre, respira, excreta y responde a estímulos del medio.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXXIV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

LA MEMBRANA CELULAR Y SUS FUNCIONES:

La membrana celular está compuesta por una doble capa de lípidos denominados fosfolípidos, dentro de los cuales se encuentran proteínas y carbohidratos que pueden estar en constante movimiento, además realiza la función de transporte al controlar el paso de materiales entre las células y su ambiente.

EL CITOPLASMA: Ocupa el espacio que existe entre la membrana y el núcleo, en el se encuentran los organélos celulares. Es una sustancia viscosa e incolora posee compuestos inorgánicos como agua y sales minerales, gases como el oxígeno y el dióxido de carbono y elementos como hierro, cobre, sodio, calcio y cloro. Presenta también compuestos orgánicos como carbohidratos, lípidos y proteínas. Los azucares son el combustible que permite a la célula obtener energía, los lípidos se almacenan como tejido adiposo o aceites y las proteínas sirven para formar estructuras y ayuda a la realización de las funciones celulares.

RESPIRACION CELULAR.

La respiración es un proceso mediante el cual la célula adquiere energía para llevar a cabo sus funciones. En la respiración las moléculas se oxidan para liberar energía. Para que se realice la respiración es necesario que existan compuestos energéticos como la glucosa, misma que proviene de los alimentos. La respiración es le medio por el cual el oxigeno libera la energía química de alimentos tales como la glucosa.

CLOROPLASTOS Y FOTOSINTESIS. En las células vegetales, la obtención de nutrimentos se efectùa por medio de la fotosíntesis, este es un proceso mediante el cual los vegetales transforman, con la presencia de la luz solar, las sustancias inorgánicas que toman del medio que toman del medio en materia orgánica nutritiva. Los organelos celulares responsables de realizar la fotosíntesis son los cloroplastos, que se localizan en las células de las hojas de los vegetales. Cuando los organismos por medio de la fotosíntesis son capaces de elaborar sus propios alimentos se denominan autótrofos y cuando por el contrario tienen que encontrar sus alimentos en la naturaleza se llaman heterótrofos. FASES DE LA FOTOSINTESIS. Biología Contemporánea

F­DA­03

XXXV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Para facilitar el estudio de este proceso se ha dividido en dos etapas o fases: FASE LUMINOSA O FOTOSINTETICA. Se desarrolla en presencia de luz, como ocurre en los siguientes fenómenos: 1.­ la planta absorbe del medio dióxido de carbono y agua que le servirán en la producción de alimentos. 2.­ los cloroplastos captan la energía solar a través de los tilacoides para formar ATP 3.­ la energía del ATP rompe la molécula de agua y libera oxígeno

FASE OSCURA O QUIMIOSINTETICA. Puede presentarse en ausencia de luz y en ella ocurre lo siguiente: 1.­ el hidrógeno que fue obtenido del agua se une químicamente con ayuda del ATP al dióxido de carbono para formar glucosa. 2.­ parte de la energía que contiene el ATP se queda en la glucosa, por ello este alimento se considera energetico. 3.­ se libera vapor de agua. 4.­ mediante reacciones químicas se forman almidones, grasas y proteínas. Debemos hacer énfasis en la importancia de la fotosíntesis, ya que gracias a este fenómeno se mantiene el equilibrio de los ecosistemas.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXXVI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

PRACTICA Nombre: Fotosíntesis Obj. Identificar a las plantas verdes como organismos que realizan el proceso de fotosíntesis Material y Equipo: 1 campana de vidrio 1 vela 1 planta de hoja verde en maseta 1 franela obscura 1 cronómetro 1 caja de cerillos Procedimiento: §

Acomoda la vela encendida en el interior de la campana de vidrio, cierra la campana, mide el tiempo que tarda en apagarse la vela y anótalo. Realiza un dibujo del dispositivo en el especio correspondiente.

§

Enciende nuevamente la vela y colócala en el interior de la campana junto a la planta de hojas verdes. Coloca el dispositivo que acabas de armar en un lugar donde reciba mucha luz para acelerar la reacción.

§

Registra el tiempo que dura encendida la vela y dibuja en el especio correspondiente el aparato que armaste.

§

Coloca nuevamente la vela encendida y la planta en la campana de vidrio. Cubre la campana con la franela, observa y registra el tiempo que tarda en apagarse la vela.

§

Anota tus observaciones.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXXVII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

CRITERIOS EVALUACIÓN UNIDAD I CRITERIOS

PORCENTAJE

Producto

30

Desempeño

30

Conocimiento

15

Actitud

25

Total

100%

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXXVIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

UNIDAD IV NIVEL GENETICO

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXXIX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor:

Facilitador

Tema:

Nivel genético

Subtema:

Acido nucleico

Objetivo:

El alumno deberá conocer las funciones que realizan los ácidos nucleicos.

Tema Integrador:

La célula como una función genética.

SECUENCIA DIDÁCTICA 11 ACTIVIDAD

1.­ Motivación

DESARROLLO

Proyección de documentos. Presentación de diagramas funcionales.

2.­ Apertura

Realizar una discusión guiada por el facilitador en base a lo planteado en la motivación. Contestar las siguientes preguntas: 1.­ Que son los ácidos nucleicos. 2.­ Como están formados. 3.­ Cuales son sus componentes.

ACTIVIDAD

DESARROLLO

3.­ Desarrollo

1.­ Integración de equipos. 2.­ Los alumnos realizarán investigaciones bibliograficas sobre los ácidos nucleicos. 3.­ Elaboración de mapas conceptuales sobre los conceptos más importantes sobre el tema.

Biología Contemporánea

F­DA­03

X


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Análisis y discusión del tema por parte de los alumnos. 4.­ Cierre Discusión de los mapas conceptuales.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

Formación de equipos y discusión del tema. Proyecciones sobre el tema. Sesión de discusión (Preguntas).

Evidencias del Alumno

Cuestionarios sobre el tema. Apuntes de la discusión grupal.

Material y equipo Didáctico

Proyecciones, papel bond, cinta canela, marcadores.

Actividades previas para el alumno

Actividades del maestro

Biología Contemporánea

Investigación del tema. Análisis del tema en forma individual y por equipos. Realización de mapas conceptual.

Guiar la discusión o exposición de los mapas conceptuales. Realizar una retroalimentación del tema hacia los alumnos.

F­DA­03

XI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor:

Facilitador

Tema:

Subtema:

Nivel genético

Síntesis de proteína

Objetivo:

El alumno conocerá los pasos básicos en la elaboración de proteínas, a partir de la información genética del ADN.

Tema Integrador:

La célula como una función genetica.

SECUENCIA DIDÁCTICA 12 ACTIVIDAD

1.­ Motivación

DESARROLLO

Los alumnos se formaran en equipos los cuales recopilaran la información que ellos han obtenido de sus investigaciones realizadas en la biblioteca, Internet y revistas científicas. Elaboran figuras con la utilización de tarjetas de colores que ellos mismos elaboraran en clases.

Con los equipos disciplinarios analizaran la información relacionada con el tema y con el cual contestara las siguientes preguntas: 2.­ Apertura

1.­ ¿Que es una proteína? 2.­ ¿Que es iniciación? 3.­ ¿Qué es elongación? 4.­ ¿Qué es terminación?

ACTIVIDAD

3.­ Desarrollo

Biología Contemporánea

DESARROLLO

El profesor coordinara a los equipos los cuales expondrán sus ideas al grupo, tendrán un tiempo para lograr que todos puedan dar su explicación.

F­DA­03

XIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

Al término de las exposiciones por grupo el profesor dará una síntesis del tema y los alumnos en casa elaboraran maquetas donde se represente la síntesis de proteína y del cual se elegirá el mejor trabajo que será colocado en el salón de clases.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

Trabajo en equipo, utilización de revistas científicas, bibliografías actualizadas, Internet y realización de maquetas.

Evidencias del Alumno

Cuestionario, exposición y participación.

Material y equipo Didáctico

Bibliografía actualizada, revistas científicas y material didáctico,

Actividades previas para el alumno

Actividades del maestro

Biología Contemporánea

Búsqueda de información en bibliotecas, vía Internet y lectura en casa.

Preparación de clases y revisión de cuestionarios.

F­DA­03

XIV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

ANEXO Nucleótidos y ácidos nucleicos La información que dicta las estructuras de la enorme variedad de moléculas de proteínas que se encuentran en los organismos está codificada en moléculas conocidas como ácidos nucleicos . La información contenida en los ácidos nucleicos es transcripta y luego traducida a las proteínas. Son las proteínas las moléculas que finalmente ejecutarán las "instrucciones" codificadas en los ácidos nucleicos. Así como las proteínas están formadas por cadenas largas de aminoácidos, los ácidos nucleicos están formados por cadenas largas de nucleótidos. Un nucleótido, sin embargo, es una molécula más compleja que un aminoácido. Está formado por tres sub unidades: un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base nitrogenada; esta última tiene las propiedades de una base y, además, contiene nitrógeno. La sub unidad de azúcar de un nucleótido puede ser ribosa o bien desoxirribosa. Como puede verse, la diferencia estructural entre estos dos azúcares es leve. En la ribosa, el carbono 2 lleva un átomo de hidrógeno por encima del plano del anillo y un grupo hidroxilo por debajo del plano; en la desoxirribosa, el grupo hidroxilo del carbono 2 está reemplazado por un átomo de hidrógeno

Biología Contemporánea

F­DA­03

XVI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Los nucleótidos pueden unirse en cadenas largas por reacciones de condensación que involucran a los grupos hidroxilo de las subunidades de fosfato y de azúcar. En la figura se muestra una molécula de RNA que, como se observa, está formada por una sola cadena de nucleótidos. Las moléculas de DNA, en cambio, constan de dos cadenas de nucleótidos enrolladas sobre sí mismas, formando una doble hélice. La ribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido ribonucleico (RNA ) y la desoxirribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido desoxirribonucleico (DNA). Hay cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos, que son los sillares de construcción de los ácidos nucleicos. Dos de ellas, la adenina y la guanina, se conocen como purinas. Las otras tres, citosina, timina y uracilo se conocen como pirimidinas.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XVII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

La adenina, la guanina y la citosina se encuentran tanto en el DNA como en el RNA, mientras que la timina se encuentra sólo en el DNA y el uracilo sólo en el RNA. Aunque sus componentes químicos son muy semejantes, el DNA y el RNA desempeñan papeles biológicos muy diferentes. El DNA es el constituyente primario de los cromosomas de las células y es el portador del mensaje genético. La función del RNA es transcribir el mensaje genético presente en el DNA y traducirlo a proteínas. El descubrimiento de la estructura y función de estas moléculas es hasta ahora, indudablemente, el mayor triunfo del enfoque molecular en el estudio de la biología. Los nucleótidos, además de su papel en la formación de los ácidos nucleicos, tienen una función independiente y vital para la vida celular. Cuando un nucleótido se modifica por la unión de dos grupos fosfato, se convierte en un transportador de energía, necesario para que se produzcan numerosas reacciones químicas celulares. La energía contenida en los glúcidos de reserva como el almidón y el glucógeno, y en los lípidos, viene a ser como el dinero depositado a plazo fijo; no es asequible fácilmente. La energía de la glucosa es como el dinero en una cuenta corriente, accesible, pero no tanto como para realizar todas las operaciones cotidianas. La energía en los nucleótidos modificados, en cambio, es como el dinero de bolsillo, disponible en cantidades convenientes y aceptadas en forma generalizada.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XVIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

El principal portador de energía, en casi todos los procesos biológicos, es una molécula llamada adenosín trifosfato o ATP.

La única diferencia entre el ATP y el AMP (adenosín monofosfato) es la unión de dos grupos fosfato adicionales. Aunque esta diferencia en la fórmula puede parecer pequeña, es la clave del funcionamiento del ATP en los seres vivos. Los enlaces que unen los tres grupos fosfato son relativamente débiles, y pueden romperse con cierta facilidad por hidrólisis. Los productos de la reacción más común son el ADP ­adenosín di fosfato­ un grupo fosfato y energía. Esta energía al desprenderse, puede ser utilizada para producir otras reacciones químicas.

Con la adición de una molécula de agua al ATP, un grupo fosfato se separa de la molécula. Los productos de la reacción son el ADP, un grupo fosfato libre y energía. Alrededor de unas 7 Kcalorías de energía se liberan por cada mol de ATP hidrolizado. La reacción puede ocurrir en sentido contrario si se aportan las 7 Kcalorías por mol necesarias. Síntesis de proteínas

Las proteínas, por su tamaño, no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula, por eso es que existe en su interior un mecanismo que las construye (síntesis) según las necesidades que tenga en ese momento la célula. La síntesis de proteínas consta en realidad de dos etapas: la primera etapa (transcripción) ocurre dentro del núcleo de las células eucariotas, aquí la secuencia de nucleótidos que denominamos gen (segmento de ADN que determina una proteína) se transcribe en una molécula de ARN. Posteriormente, en la segunda etapa (traducción ­ síntesis de proteína propiamente dicha) el ARN pasa del núcleo al citoplasma donde es traducida por los ribosomas que arman una proteína.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XIX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Este proceso es de fundamental importancia ya que básicamente todos los caracteres que la célula presenta (fenotipo) está regulado por la suma de sus actividades enzimáticas . En pocas palabras, todo lo que la célula es y puede realizar depende de la acción enzimática específica. Como las enzimas son proteínas, la morfología y funcionamiento celular dependen de que tipo de proteínas la célula pueda armar. En el transcurso de la evolución, todos los organismos se han asegurado que la información correspondiente para sintetizar sus enzimas específicas se halle presente en sus células y en su descendencia. Químicamente esa información reside en el ADN y gracias a la replicación, la trasmisión está garantizada. Transcripción Para formar la hebra de ARN a partir del ADN se debe tener en cuenta que cada nucleótido del ADN se ensambla con un determinado nucleótido del ARN. La molécula helicoidal de ADN se desenrolla y deja accesible la hebra paralela, a partir de la cual se inicia la síntesis (armado) del ARN. La enzima (polimesara del ARN) que controla la reacción detecta una región de la secuencia del ADN, llamada promotor, que marca el punto de inicio de la síntesis. La enzima se une al ADN en el sitio preciso para iniciar la síntesis de ARN y selecciona el primer nucleótido, que se convertirá en el extremo 5' de la cadena (ver estructura del ARN). A continuación, se desplaza rápidamente por la cadena de ADN, añadiendo los nucleótidos correspondientes a la cadena de ARN. Según se forma, el ARN se va separando del ADN, comenzando por el extremo 5'; no obstante, hasta que no se llega al extremo 3' no se separa la molécula de ARN. Los nucleótidos se añaden uno por uno en orden complementario, de esta manera la adenina del ADN se combina con el uracilo del ARN (A – U), en el mismo orden, la timina se ensambla con la adenina (T – A), y la citosina se combina con la guanina y viceversa (C – G, G – C). Hay por lo tanto complementariedad entre el ARN y el ADN de donde se copia. Al conservar la información impresa en esta parte del genoma (dotación genética), el ARN se constituye en portador de las instrucciones que determinan la secuencia de aminoácidos de una proteína. Dichas instrucciones , en clave, se descifran leyendo los nucleótidos de tres en tres ("tripletes"), y cada triplete de nucleótido, que determina uno de los 20 aminoácidos existentes, recibe el nombre de codón. Durante la traducción, a medida que se "leen" los codones, se van añadiendo los aminoácidos correspondientes a la proteína que se está formando.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XX


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

A finales de la década del '70 ya se sospechaba que el paso de ARN primario, o recién transcripto, a ARN mensajero (ARNm) maduro, tal como se requiere en la traducción, exigía ciertas manipulaciones imprescindibles: adición de diferentes estructuras en ambos extremos del ARN y modificación química de ciertos nucleótidos. Sin embargo, con cierta frecuencia, una vez transcripta la molécula de ARN podía sufrir cortes y empalmes disminuyendo su tamaño quedando ARNm más corto. Incluso una misma molécula de ARN, según los cortes y empalmes que sufra, puede dar lugar a diferentes ARNm maduro y por lo tanto, a diferentes tipos de proteínas. Estos procesos hoy se los conoce con el nombre de maduración del ARN. Traducción Queda claro que el ARNm es el que lleva la información que se decodificará en la síntesis (armado) de proteínas, determina el orden en que se unirán los aminoácidos. La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma celular. Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia (ARNt) específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero (ARNm), dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que les corresponde. Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente, esta estructura se conoce con el nombre de polirribosoma (polisoma).

La primera etapa de la síntesis proteica comienza cuando la unidad más pequeña del ribosoma se inserta en el extremo 5' del ARNm, exponiendo el primer codón o codón iniciador al que siempre es el AUG (5' a 3') al primer anticodón UAC en el ARNt, por lo cual el primer aminoácido es metionina modificada, la N ­ formilmetionina que después de elimina. A continuación la unidad mayor del ribosoma se inserta en la más pequeña y el primer ARNt unido con su N ­ formilmetionina se fija en un sitio p (péptido) de la subunidad más grande. Se ha iniciado así la etapa de iniciación. Al comenzar la etapa de alargamiento, el segundo codón del ARNm se coloca frente al sitio A (aminoácido). Un ARNt con un anticodón para ese segundo codón se fija a la molécula de ARNm y, junto con el aminoácido, pasa a ocupar el sitio A del ribosoma. Cuando ambos sitios están ocupados, una enzima que forma parte de la estructura ribosomal mayor establece el enlace peptídico entre los dos aminoácidos, insertando el primero en el segundo. El primer ARNt se libera y el segundo ARNt, que ahora está unido Biología Contemporánea

F­DA­03

XXI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

al N ­ formilmetionina y al segundo aminoácido, pasa a la posición P. Un tercer ARNt ­ aminoácido pasa a la posición A frente al tercer codón del ARNm y la operación vuelve a repetirse. El trabajo de los ARNt consiste en tomar del citosol a los aminoácidos y conducirlos al ribosoma en el orden marcado por los nucleótidos del ARNm, que son los moldes del sistema. La síntesis de las proteínas comienza con la unión entre sí de dos aminoácidos y continúa por el agregado de nuevos aminoácidos ­de a uno por vez­ en uno extremos de la cadena. Como se ha explicado, la clave de la traducción reside en el código genético, compuesto por combinaciones de tres nucleótidos consecutivos ­o tripletes­ en el ARNm. Los distintos tripletes se relacionan específicamente con tipos de aminoácidos usados en la síntesis de las proteínas. Cada triplete constituye un codón, existen en total 64 codones (cuatro nucleótidos se combinan de a tres, así que: 4 3 = 64), 61 de los cuales sirven para cifrar aminoácidos y 3 para marcar el cese de la traducción. Dado que existen más codones que tipos de aminoácidos, casi todos pueden ser reconocidos por más de un codón, por lo que algunos tripletes a como "sinónimos". Solamente el triptófano y la metionina ­dos de los aminoácidos menos frecuentes en las proteínas ­ son codificados, cada uno, por un solo codón. Generalmente los codones que decodifican a un mismo aminoácido se parecen entre sí y es frecuente que difieran sólo en el tercer nucleótido. Es importante destacar que el número de codones en el ARNm determina la longitud de la proteína. Las moléculas intermediarias entre los codones del ARNm y los aminoácidos son los ARNt, los cuales tienen un dominio que se liga específicamente a uno de los 20 aninoácidos (en el extremo 3') y otro que lo hace, específicamente también, con el codón apropiado. El segundo dominio consta de una combinación de tres nucleótidos ­ llamado anticodón ­ que es complementaria de la del codón. Cada tipo de ARNt lleva antepuesto el nombre del aminoácido que transporta: lisinil­ARNt para el de la lisina, fenilalanil­ARNt para el de la fenilalanina, metionil­ARNt para el de la metionina, etc. Por su lado el ARNt unido al aminoácido compatible con él se designa aminoacil­ARNt aá , en el que "aá" corresponde a la sigla del aminoácido. Por ejemplo, leucinil­ARNt Leu , lisinil­ARNt lys , fenilalanil­ARNt Phe , metionil­ARNt Met , etc. Si bien teóricamente pueden existir 61 tipos de ARNt diferentes, sólo hay 31; el déficit se resuelve por la capacidad que tienen algunos ARNt de reconocer más de un codón. Lo logran porque sus anticodones suelen poseer la primera base "adaptable", es decir, que puede unirse con una base no complementaria situada en la tercera posición del codón. Así, la guanina en la primera posición del anticodón puede aparearse tanto con una citocina (más comunmente) o con un uracilo del codón. Similarmente, el uracilo en la primera posición del anticodón puede hacerlo con una adenina, forma habitual, o con una guanina. Por otra parte, la inosina (I), base inusual que se encuentra en la primera posición del anticodón en varios ARNt y es capaz de aparearse con cualquier base (excepto con una guanina) localizada en la tercera posición del codón.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Tripletes que aparecen en el ARNm que codifican a los distintos aminoácidos AGA

UUA

AGC

AGG

UUG

AGU

GCA CGA

GGA

CUA

CCA UCA

ACA

GUA

GCC CGC

GGC

AUA CUC

CCC UCC

ACC

GUC UAA

GCG CGG AAC GAC UGC GAA GGG CAC AUC CUG AAA

UUC CCG UCG

ACG UAC GUG UAG

GCU CGU AAU GAU UGU GAG GGU CAU AUU CUU AAG AUG UUU CCU UCU UGG ACU UAU GUU UGA ala arg asn asp cys glu gln his ile leu lys met phe pro ser trp thr tyr val stop

Al final de la cadena del ARNm se encuentra un codón que sirve de señal de terminación del proceso. La etapa de terminación determina la conclusión de la síntesis de la proteína cuando el sitio A del ribosoma es abordado por este codón de terminación del ARNm que puede ser UUA, UGA o UAG. Sobre ese codón de terminación no se une ningún ARNt. El sitio A es ocupado por un factor de terminación llamado factores de liberación (eRF = eucaryotic releasing factor), costituido por dos proteínas que saben reconocer a los tres codones de terminación. Cuando esto sucede, la proteína terminada se libera del último ARNt, que también se separa del ARNm, disociándose las subunidades ribosómicas. Todos estos elementos quedan libres para ser reutilizados en una nueva síntesis.

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXIII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

RESUMEN

Al revelar los numerosos métodos mediante los cuales las células procesan, añaden, eliminan y transfieren información genética, los biólogos moleculares abrieron el camino para el desarrollo de sus propias manipulaciones genéticas. En los últimos años, se han desarrollado técnicas que han permitido abordar el análisis y la manipulación del DNA en una forma antes inimaginada. La tecnología del DNA recombinante ha hecho posible investigar más a fondo la estructura y función de los genes, especialmente de los genes eucarióticos que eran inaccesibles por otros métodos. Estas investigaciones permanentemente generan nuevos interrogantes e inquietudes, muchos de los cuales tienen profundas implicancias éticas. Cuando los investigadores se enfrentaron por primera vez con el gran tamaño y la complejidad del DNA, incluso el del virus más simple, la posibilidad de descifrar la información genética codificada parecía estar más allá de toda esperanza. Se hizo evidente que para estudiar un gen individual, se lo debía aislar del resto del genoma ya que, cada gen, representa una pequeña sección dentro de un cromosoma y, en ese contexto, no puede ser individualizado. Para el aislamiento de un gen o de fragmentos más pequeños, el DNA debe ser fragmentado. Si bien la ruptura del DNA puede ser realizada mecánicamente, por este medio la fragmentación se produce al azar. La obtención de fragmentos específicos fue posible mediante un método desarrollado a partir de herramientas propias de ciertos organismos. Para avanzar hacia un estudio más detallado del DNA fue necesaria una metodología para obtener grandes cantidades de fragmentos específicos de DNA. Estos fragmentos podían ser DNA genómico, cDNA o DNA obtenidos a partir de oligonucleótidos sintéticos. A menudo, antes de que un determinado fragmento de DNA o de mRNA pueda ser manipulado de cualquier modo, debe primero ser localizado. Los cromosomas, incluso los de las células eucarióticas más simples, contienen una enorme cantidad de DNA, por lo que localizar un segmento específico es como tratar de encontrar la proverbial aguja en el pajar. Para localizar fragmentos específicos se utiliza la técnica de hibridación de ácidos nucleicos. Con el desarrollo de técnicas para cortar moléculas de DNA y multiplicar los fragmentos, hoy es posible, en principio, determinar la secuencia de nucleótidos de cualquier fragmento de ácido nucleico aislado. Para secuenciar una molécula de DNA de gran tamaño, como el genoma completo de un virus, es preciso analizar porciones pequeñas y posteriormente integrar los resultados. En los comienzos de la investigación del DNA recombinante, los biólogos se dieron cuenta de que los segmentos de DNA que codifican ciertas proteínas (particularmente las de importancia médica o agrícola) pueden transferirse a bacterias y ser expresados. Las bacterias pueden funcionar como “fábricas” que suministran una fuente virtualmente ilimitada de proteínas. Esta propiedad de las bacterias fue aprovechada por los científicos y así nació la biotecnología. La metodología del DNA recombinante, permite transferir genes tanto a células procarióticas como a células vegetales y a otros organismos eucariotas

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXIV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

CRITERIOS EVALUACIÓN UNIDAD I CRITERIOS

PORCENTAJE

Producto

30

Desempeño

30

Conocimiento

15

Actitud

25

Total

100%

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXV


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXVI


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

UNIDAD V NIVEL TECNOLOGICO

Biología Contemporánea

F­DA­03

XXVII


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología Contemporánea.

Instructor: Tema:

Subtema:

nivel tecnológico

biotecnología

Objetivo:

identificar los fundamentos y aplicaciones de la ingeniería genética en la vida humana

Tema Integrador:

Ingeniería genética

SECUENCIA DIDÁCTICA 13 ACTIVIDAD

DESARROLLO

1.­ Motivación

Plantear una serie de preguntas a cerca de conocimientos previos que tengan sobre tecnología, genética y biotecnología (se le proporcionara un cuestionario). 1.­ ¿Qué es tecnología? 2.­ ¿Qué es gene? 3.­ ¿Qué es ADN? 4.­¿Qué es un cromosoma? 5.­ ¿Qué es una enzima? 6.­ ¿Qué es biotecnología?

2.­ Apertura

Integrar equipo, revisar el cuestionario y elaborar una conclusión a cerca del cuestionario.

ACTIVIDAD

DESARROLLO

3.­ Desarrollo

+Investigación previa del tema (introducción de la biotecnología y genética +mediante fichas de trabajo) +Realizar un glosario previo de palabras a cerca del tema. +Elaborar cartelesde tecnología, biotecnología y genética +Colocar los carteles en una galería dentro del aula +explicar cada uno de ellos un representante de cada equipos

Biología Contemporánea

F­DA­03

2


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

+El orientador dará una explicación general a cerca del tema +Cada alumno elaborara una síntesis de la explicación dada en clase

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

+Técnicas de integración de equipos, técnicas didácticas y expositivas. +Elaboración de fichas de trabajo, cuestionario, glosarios, síntesis y carteles.

Evidencias del Alumno

+Fichas de trabajos +Cuestionarios +Glosarios +Síntesis +carteles

Material y equipo Didáctico

Hojas blancas, ficheros elaborados, tijeras, juegos de geometrías, sacapuntas, rotafolios, cinta canela, pegamento, papel bond, marcadores.

Actividades previas para el alumno

Investigación bibliograficas, fichas de trabajos, glosarios elaborados.

Actividades del maestro

Asesorias y revisión de las actividades a realizar

Biología Contemporánea

F­DA­03

3


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990. Biología 1 ED. Colección DGTI Págs. 10­12 Audesirk Teresa; Heráld. A. 1996. Biología (La vida en la tierra) 4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México. Pág. 14.

Bibliografía

Hernández Hernández P. Et­al. 2000. Antología de Biología 1 ED. CECYTE Tabasco México. Págs. 8­9. Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía y fisiología. Noriega Editores. Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw­Hill. México.

Biología Contemporánea

F­DA­03

4


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Asignatura:

Biología contemporánea.

Instructor: Tema:

Subtema:

Nivel tecnológico

DNA, recombinante

Objetivo:

Conocer las estructuras del DNA como información hereditaria de la célula

Tema Integrador:

El ADN como material hereditario

SECUENCIA DIDÁCTICA 14 ACTIVIDAD

DESARROLLO

+Realizar una exposición de diferentes modelos de la estructura del DNA (galería). 1.­ Motivación +El alumno observara cada uno de los modelos.

2.­ Apertura

1.­ investigación previa del tema 2.­ integración en equipos

ACTIVIDAD

DESARROLLO a) Hacer un boceto o ejemplo (dibujo) de su modelo, si es posible a colores, después analizarlo y con base a lo fundamental del proceso, decidan si pueden mejorarlo para posteriormente realizar el modelo.

3.­ Desarrollo

b) realizar un modelo del ADN C) elaborar un resumen en forma correcta del tema como apoyo para la explicación del modelo. d) al final presentar el modelo y darle una breve explicación

Biología Contemporánea

F­DA­03

5


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

4.­ Cierre

Al finalizar la sesión el facilitador seleccionara el mejor modelo y lo exhibirá en la biblioteca del plantel y además se dará una conclusión del tema

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza

Técnicas de integración por equipos Técnicas didácticas (exposición del modelo) Investigación bibliográfica o Internet

Evidencias del Alumno

Modelos del ADN Resumen Apuntes

Material y equipo Didáctico

Hojas blancas, marcadores juegos de geometrías lápices, borrador, sacapuntas, cinta canela, papel bond,

Actividades previas para el alumno

Investigación bibliograficas, lectura y análisis de la misma.

Actividades del maestro

Biología Contemporánea

Asesoria y supervisión de las actividades que realice el alumno así como calificación de la misma.

F­DA­03

6


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

RESUMEN

RESUMEN DEL NIVEL TECNOLOGICO UNIDAD V La tecnología incrementa las capacidades del ser humano para cambiar el ambiente, se amplia el alcance de los sentidos, se modifican los materiales y se desplazan objetos de un lugar a otro. La invención de la rueda es un claro ejemplo de ello. En el caso particular de la biotecnología, que en nuestros días se identifica principalmente por sus aplicaciones médicas y agrícolas basadas en el conocimiento del código genético. Seguramente has escuchado términos como ingeniería genética, organismos transgenicos y genoma humano, algunos de los avances más recientes en esta área y que difunden los medios. Sin embargo, la biotecnología es tan antigua como la siembra de cultivos y la elaboración de pan, quesos y vinos. A partir de la estructura de la estructura del ADN, en 1953, se establecieron las bases científicas para conocer algunos aspectos de los seres vivos, como su constitución genética y las causas de algunas enfermedades congénitas. A mediados de la década de 1970 se desarrollaron técnicas que dieron lugar a, lo que se conoce como ingeniería genética, entendida como el conjunto de técnicas de laboratorio que permiten manipular la información genética. Gracias a la ingeniería genética ahora es posible introducir genes de un organismo en otro, ya sea de la misma especie o de otra diferente, para crear los organismos transgénicos. Así nació la biotecnología moderna. Hacia 1990 las aplicaciones biotecnológicas en la agricultura cobraron gran relevancia. El conocimiento generado en las universidades ha sido utilizado por los agricultores para mejorar sus cosechas y el valor nutritivos de los productos, y para obtener productos con las características deseadas de sabor, aroma, textura y color. Esto se logro al introducir genes que proporcionan esta característica en una especie que carece de ellas. De esta manera también se han obtenido cosechas resistentes al deterioro, a ciertas enfermedades y a las plagas. La biotecnología ha empezado a desarrollarse también en la ganadería al utilizar animales y transformarlos genéricamente. Se han producido animales transgénicos como cabras y vacas, cuya leche contiene proteínas humanas debido a la introducción de genes humanos, y se han convertido en fuente importante de productos para el consumo humano. Los estudios con animales transgénicos contribuyen de manera importante a nuestra comprensión del comportamiento y la función de muchos genes y su manipulación en beneficio del ser humano, como la prevención y cura de algunas enfermedades que eran incurables tanto en personas como en animales. Un caso notable es la obtención de organismos completos a partir de cultivos de células o de componentes celulares de adultos, la técnica conocida como clonación, en la que la manipulación genética se realiza en una sola célula y se obtienen organismos idénticos entre sí. Biología Contemporánea

F­DA­03

7


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

PRACTICA Nombre: Material genético femenino. Obj. Identificar la presencia de cromosomas sexuales en la mucosa bucal femenina. Material y Equipo: 1 abatelenguas 1 portaobjetos 1 cubreobjetos 1 microscopio 2 goteros 1 etiqueta adheridle de 1X 2 cm. Lápices de colores Sustancias. 10 ml de colorante acetato de orceina previamente filtrado. 10 ml de colorante verde de Janus 20 ml de alcohol etílico 10 ml de solución de alcohol al 95 % 10 ml de solución de alcohol al 50 % 2 ml de aceite de inmersión 5 ml de bálsamo del Canadá Procedimiento: § Pide a una de tus compañeras que se lave la boca vigorosamente con agua para eliminar las células de descamación, bacterias y residuos de alimento. §

Solicita que efectué un raspado de atrás hacia delante en la parte interna de la mejilla con un extremo del abatelenguas.

§

Limpia un portaobjetos con alcohol para eliminar la grasa y déjalo secar, enseguida extiende le raspado bucal de abajo hacia arriba en el portaobjetos como si realizaras un frotis.

§

Agrega cuatro gotas de alcohol al 95 %, procura que cubra perfectamente la preparación y espera 10 minutos. Después hidrata la preparación, añadiendo cuatro gotas de alcohol al 50 % y aguarda 5 min.

§

Incorpora a la preparación cinco gotas de acetato de orceina y deja transcurrir 8 minutos; después de ese lapso de tiempo lava la preparación bajo un chorro suave de agua para eliminar el exceso de colorante.

§

Coloca cuatro gotas de colorante verde de Janus (de contraste) espera una par de minutos y lava de nuevo la preparación para retirar el exceso de colorante. Deja secar al aire.

§

Acomoda la preparación en el microscopio y obsérvala con el objeto de menor aumento; localiza un campo visual adecuado. Vierte sobre la preparación una gota de aceite inmersión (100x).

§

Para preservar la muestra, si esta bien coloreada, añádele dos gotas del bálsamo de Canadá a toda la superficie del frotis y coloca encima un cubreobjetos, presiona ligeramente sobre la superficie. Etiquétala con el nombre de la preparación y guárdala.

Biología Contemporánea

F­DA­03

8


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

CRITERIOS EVALUACIÓN UNIDAD I CRITERIOS

PORCENTAJE

Producto

30

Desempeño

30

Conocimiento

15

Actitud

25

Total

100%

Biología Contemporánea

F­DA­03

9


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

GLOSARIO Acido desoxirribonucleico (ADN): El portador de la información genética en las células, compuesto por dos cadenas complementarias de nucleótidos enrolladas en una doble hélice, capaz de autorreplicarse y de dirigir la síntesis de RNA. Acido nucleico: Macromolécula formada por nucleótidos. Los tipos principales son el ácido desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico (RNA). Acido ribonucleico (RNA): Macromolécula formada por nucleótidos. Los tipos principales son el ácido desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico (RNA). Biosíntesis: Formación, por parte de los organismos vivos, de compuestos orgánicos a partir de elementos o compuestos simples. Canal iónico: Proteína que forma un poro hidrofílico a través de la membrana por el que difunden iones específicos a favor de su gradiente electroquímico. Carbohidratos: Hidrato de carbono. Compuesto orgánico que consiste en una cadena o anillo de átomos de carbono a los que están unidos el hidrógeno y el oxígeno. Catalizador: Sustancia que disminuye la energía de activación de una reacción química formando una asociación temporal con las moléculas reactivas; como resultado, la velocidad de la reacción se acelera. Las enzimas son catalizadoras. Célula: La unidad estructural de los organismos, rodeada por una membrana y compuesta por citoplasma y, en los eucariotas, uno o más núcleos. En la mayoría de las plantas, hongos y bacterias hay una pared celular por fuera de la membrana. Cigoto: La célula diploide (2n) que resulta de la fusión de los gametos masculino y femenino (fecundación); un cigoto puede desarrollar un individuo diploide por división mitótica o puede sufrir meiosis y formar individuos haploides (n) que se dividen mitóticamente y forman una población de células. Citocromo: Proteínas que contienen grupos hemo y participan en las cadenas de transporte de electrones; intervienen en la respiración celular y en la fotosíntesis. Clorofila: Clase de pigmentos verdes que actúan como receptores de la energía lumínica en la fotosíntesis. Cloroplasto: Organela limitada por una doble membrana: en esta organela tiene lugar la fotosíntesis en los organismos eucariotas (algas y plantas. Código genético: Sistema de tripletes de nucleótidos en el DNA y el RNA, que lleva información genética; determina la secuencia de aminoácidos en las enzimas y otras proteínas sintetizadas por el organismo. Codón: Unidad básica ("letra") del código genético; tres nucleótidos contiguos en una molécula de DNA o mRNA que llevan la información para un aminoácido específico o para la terminación de la cadena polipeptídica. Coenzima: Molécula orgánica no proteínica que desempeña un papel accesorio en los procesos catalizados por enzimas y frecuentemente actúa como dador o aceptor de una sustancia que interviene en la reacción. NAD + , FAD y la coenzima A son coenzimas comunes. Cromatina: El complejo de DNA y proteínas histónicas y no histónicas que componen a los cromosomas encarióticos; se tiñe intensamente. Cromosoma: La estructura que lleva los genes. Los cromosomas eucarióticos son filamentos o bastones de cromatina que aparecen contraídos durante la mitosis y la meiosis y que en otros momentos están contenidos en un núcleo. Los cromosomas procarióticos consisten en un círculo de DNA con el que se asocian varias proteínas. Los cromosomas virales son moléculas lineales o circulares de DNA o RNA. Enzima: Molécula de proteína globular que acelera una reacción química específica. Fosfolipidos: Moléculas orgánicas semejantes en estructura a las grasas, en las cuales un grupo fosfato, en lugar de estar unido a un grupo ácido graso lo está al tercer carbono de la molécula de glicerol; como resultado, la molécula tiene una “cabeza” hidrofílica y una “cola” hidrofóbica. Los fosfolipidos forman la estructura básica de las membranas de las células y de las organelas. Fotosíntesis: La conversión de energía luminosa a energía química que tiene lugar en los cloroplastos de las células eucarióticas (algas y plantas) o en los tilacoides y protoplasma de las células procarióticas. Implica tanto la recepción de la energía lumínica, su conversión a energía química (ATP y NADPH) así como la fijación del dióxido de carbono en compuestos orgánicos

Gen: La unidad de la herencia en un cromosoma; secuencia de nucleótidos en la molécula de DNA que desempeña una función específica, tal como codificar una molécula de RNA o un polipéptido. Genoma: La totalidad del material genético de una célula o individuo. El conjunto completo de cromosomas de una célula o individuo con sus genes asociados. Biología Contemporánea

F­DA­03

10


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Genotipo: La constitución genética de una sola célula o de un organismo con referencia a una sola característica o a un conjunto de características; la suma total de todos los genes presentes en un individuo. Glicoproteina: Proteína con una o más cadenas de carbohidratos unidos covalentemente.

Biología Contemporánea

F­DA­03

11


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

REACTIVOS 1.­ ¿Es la unidad anatómica, funcional y de origen de los seres vivos? a) Átomo b) Molécula orgánica c) Célula 2.­ ¿son organelos que contienen enzimas que hidrolizan las moléculas durante la digestión celular? a) Lisosomas b) Ribosomas c) Mitocondrias 3.­ ¿Los ácidos nucleicos ADN, ARN se encuentran en el núcleo de la célula y son los portadores de? a) Clorofila b) Información genética c) enzimas 4.­ ¿los pastos incoloros situados en las partes del vegetal donde no llega la luz se llaman? a) Cloroplastos b) Leucoplastos c) Cloroplastos 5.­ ¿son los organelos especializados en sintetizar proteínas? a) Lisosomas b) Ribosomas

c) Retículo endoplastos.

6.­ ¿En estos organelos se llevan acabo la respiración celular? a) Cloroplastos b). Mitocondrias

c) Ribosomas

7.­ ¿la membrana celular esta formada por? a) Carbohidratos y proteínas b) Aminoácidos y lípidos

c) Carbohidratos, lípidos y proteínas.

8.­ Las células son membranas internas, organelos y núcleos definidos se llaman? a) Sexuales b) Procariontes c) Eucariontes 9.­ ¿las células que carecen de membranas internas, por lo que no tienen núcleo ni organelos definidos, se denominan? a) Procariontes b) Eucariontes c) Virus 10.­ ¿En 1838 Matías Schleiden y Schwann propusieron? a) Teoría contemporánea del origen de la vida b) Teoría celular 11.­ ¿las primeras formas de vida fueron? a) Células procariontes b) Células eucariontes

c) Teoría de la plasmogenia

c) Animales

12.­ Es un componente estructural de la célula, tiene la capacidad de albergar a los organelos. a) Citoplasma b) Núcleo c) Membrana celular. 13.­ En esta forma de reproducción se reduce por mitad el núcleo, numero de cromosomas, en las células descendientes. a) Ciclo celular b) Mitosis c) Meiosis 14.­ Un virus consta básicamente de material genético. ADN­ARN SI___x________ NO___________ 15.­ las células que presentan membranas internas con organelos y núcleo bien definidos y delimitados cada uno por su propia membrana, se denominan. a) Sexuales b) Eucariontes c) Procariontes 16.­ Son los organelos de llevar a cabo la respiración celular. a) Cloroplastos b) Mitocondrias

c) Ribosomas

17.­ Es un organelo formados por un conjunto de membranas en donde se albergan los ribosomas durante la síntesis de proteínas. a) Retículo endoplasmico b) Aparato de golgi c) Vacuola

Biología Contemporánea

F­DA­03

12


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

18.­ Organismo unicelulares eucariontes de nutrición heterótrofa. a) Protofitos b) Algas verde­azules

c) Protozoarios

19.­ Organismos unicelulares procariontes de gran importancia en la agricultura y la medicina. a) Protofitos b) Bacterias c) Protozoarios. 20.­ mencione algunos organismos pertenecientes a las células procariontes. a) Plantas, animales, et… b) bacterias, algas verde­azules, etc.. c) Hongos y protistas. 21.­ Son los elementos químicos presentes en los seres vivos. a) Elementos orgánicos b) Bio elementos

c) Bio moléculas

22.­ Una molécula inorgánica de gran importancia para los seres vivos, pues durante la fotosíntesis aporta carbono, para formar carbohidratos. a) H2O b) CO2 c) ATP 23.­ Mineral que constituye el radical fosfato, por lo que participa en reacciones energéticas. a) Fósforo b) Calcio c) Azufre 24.­ son los elementos químicos que forman las moléculas de carbohidratos y lípidos. a) CHO b) CHON c) CHONSP 25.­ moléculas orgánicas formadas por CHOPS cuya función en el organismo es estructural principal. a) Vitaminas b) Proteínas c) Carbohidratos. 26.­ Moléculas orgánicas formadas por CHO, cuya función en el organismo es principalmente energética, y en ocasiones estructural. a) Lípidos b) Vitaminas c) proteínas 27.­ Moléculas proteicas formadas por una porción de aminoácidos y otra composición diferente. a) Proteína simple b) Vitaminas c) proteína conjugada 28.­ Estas moléculas se llaman también catalizadores biológicos por aumentar la velocidad de algunas reacciones que se llevan acabo en la célula. a) Vitaminas b) enzimas c) proteínas 29.­ Moléculas orgánicas muy pequeñas, en forma individual carecen de actividad pero son necesarias para activar ciertas enzimas. a) Proteínas

b) nucleoproteínas

c) coenzimas

30.­ La célula requiere de estas moléculas en pequeñas cantidades para llevar acabo algunas reacciones, se trata de: a) Vitaminas

b) carbohidratos

c) lípidos

31.­ Las vitaminas A, D, E, K por su solubilidad se ubican en el grupo : a) Liposolubles b) hidrosolubles c) insolubles 32.­ Son los cuatro bioelementos que constituyen la mayor parte de todo ser vivo: a) C, H, O, N

b) C, H, O, P

c) H, O, S, K

33.­ Constituye el limite exterior de la célula le da forma y protección. a) Membrana celular b) citoplasma c) núcleo

Biología Contemporánea

F­DA­03

13


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

34.­ Esta compuesta por una doble capa de lípidos, denominados fosfolipidos, dentro de las cuales se encuentra proteínas y carbohidratos. a) Núcleo b) membrana celular c) cloroplastos 35.­ Realiza la función de transporte al controlar el paso de materiales entre la célula y su ambiente a) Micrografía b) función de la membrana celular c) teoría celular 36.­ Por que permite el paso de azucares simples, oxigeno, agua y bióxido de carbono, pero impide el paso de proteínas y lípidos. a) Permeable o semipermeable b) nutrición c) material genético 37.­ Cuales son los tipos de transporte que realiza la membrana celular a) Transporte activo y pasivo b) fotosíntesis c) ADN 38.­ Es el movimiento de ingreso de salida de materiales usando energía en forma de ATP y se realiza de zonas de menor concentración hacia los de mayor concentración. a) Transporte pasivo b) transporte activo c) osmosis 39.­ consisten en la entrada o salida de materiales de una zona de mayor concentración hacia una de menor concentración en este caso no se requiere de energía, pues el movimiento depende de la energía cinética de las partículas de la materia. a) Difusión b) alimentación celular c) transporte pasivo 40.­ Mencionar los componentes de las células: a) núcleo, mitocondria, aparato de golgi, vacuola, centrosoma, nucleolo, retículo endoplasmico y citoplasma b) núcleo c) célula procarionte 41.­ Es un proceso mediante el cual la célula adquiere energía para llevar acabo sus funciones a) Respiración celular b) glucólisis c) gemación 42.­ Cuantos tipos de respiración conoces: a) Activo y pasivo b) aerobia y anaerobia

c) mitosis y meiosis

43.­ Cual es la respiración celular que necesita de la presencia del oxigeno para realizarse a) Respiración aeróbica b) bipartición c) respiración anaeróbica 44.­ A que tipo de organismos se les llama autótrofos a) A todas las plantas, algas y algunos tipos de bacterias b) virus c) hongos 45.­ cuales son los tipos de reacciones que intervienen en la fotosíntesis. a) reacción luminosa y obscura b) mitosis y meiosis. c) aerobia y anaerobia 46.­ llamadas así porque solo pueden ocurrir una en presencia de la luz del sol. a) reacción luminosa b) mitosis c) núcleo 47.­llamadas así porque pueden llevarse a cabo sin luz solar. a) materia viva b) reacción obscura c) acetabularias

Biología Contemporánea

F­DA­03

14


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

48.­ sirve para sintetizar productos orgánicos, ricos en energía tales como glucosa, dióxidos de carbono y el agua. a) luz solar b) proteínas c) vitaminas 49.­ Es un proceso biológico mediante el cual se producen nuevos individuos? Muerte Reproducción Enfermedad 50.­ De que tipos pueden ser la reproducción? Sexual­asexual Saprofita­anatómica

Elástica­física.

51.­ ¿Las bacterias, algas, hongos, musgos y traqueófitas que tipo de reproducción realiza? Sexual Asexual Térmica 52.­ Cuantos tipos de reproducción existen? Sexual, asexual, gemación, regeneración, fragmentación, esporas, etc… 53.­ ¿Son parte importante en la reproducción sexual? A. masculino­femenino Vagina­ovario Escroto­testículos 54.­ Cuales son los tipos de reproducción existe en las células? Sexual­asexual Meiosis­mitosis Ovárica­testicular 55.­ Al contacto entre el aparato reproductor masculino y femenino se conoce como reproducción? Asexual Sexual Meiotica 56.­ Son secuencias de etapas o fases que atraviesa una célula entre una división y otra? Ciclo celular División Repartición 57.­ A cuantos individuos da origen la reproducción de los organismos procariotas? 1 individuo 2 individuos 4 individuos 58.­ En los organismos eucariota la división se realiza por? División simple Meiosis Mitosis 59.­ De cuantas fases consta el ciclo celular? 2 fases 4 fases

7 fases

60.­ ¿Que función cumplen las proteínas en el ciclo celular? Activar determ. Proteínas Determ. el índice de proteínas Matar a las proteínas. 61.­ Quienes descubrieron los genes CDC? Hartwell­Nurse Whitaker­Newton

Pascal­Fabre

62.­ ¿Descubrió la primera ciclina a comienzos de la década trabajos realizados en erizos de mar? Shekespiare T. Hunt Newton 63.­ ¿Son moléculas muy complejas que producen células vivas y los virus? Ac. Nucleicos ADN ARN 64.­ ¿Cuales son las dos funciones básicas de ac. Nucleico? a).­ Trasmitir las características hereditarias b).­ Dirigir la síntesis de proteínas especificas. 65.­ ¿Cuales son los dos tipos de ácidos nucleicos que existen? a) ADN­ARN ADC­CDC RAN­DAN Biología Contemporánea

F­DA­03

15


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

66.­ A través de que codifican las células vivas el material genético? a) ARN b) ADN

c) FAO

67.­ En los mamíferos las cadenas de ADN se agrupan formando? ARN Cromosomas

ADN

68.­ F. crack, M. Wilkins y R. Franklin realizaron estudios y encontraron formaciones llamadas? ARN Cromosomas 69.­ Son macromoléculas formadas por aminoácidos. a) Enzimas b) proteínas c) Carbohidratos 70.­ Son macromoléculas formadas por aminoácidos. a) Enzimas b) proteínas b) Carbohidratos 71.­ Formula química del grupo amino a) – COOH b) CH2OH

c)NH2

72.­ Científicos que propusieron un modelo de la estructura del ADN en 1953 a) Watson y Crack b)Luis Pasteur c)Lamarkc 73.­ La información, orden y localización del ADN se encuentran en los genes de: a) Átomos b) moléculas c)Cromosomas 74.­ A mediados de la década de 1970 se desarrollaron técnicas que dieron lugar a la que se conoce. a) Ing. Genética b) Tecnología c) Biotecnología 75.­ en los siglos XVIII y XIX se empezó a estudiar la transmisión de las características hereditarias y con ella el desarrollo de: a) Tecnología b) Biotecnología c) biología 76.­ Con la Ing. Genética es posible introducir genes de un organismo en otro para crear los organismos transgenicos surgiendo. a)Biología moderna b) Herencia c) Tecnología 77.­ En que año se aplicaron biotecnologías en la agricultura cobrando gran relevancia. a) 1970 b) 1970 c) 1953 78.­ Es una técnica en la que la manipulación genética se realice en una sola célula y se obtiene organismos idénticos entre sí. a) Mutación b) Genomita c) Clonación 79.­ Es un segmento de ADN que contiene la información necesaria para sintetizar una cadena polipeptidica o una molécula de ARNr a) Gen b) cromosomas c) locus 80.­ es la apariencia externa de un organismo, determinado por la acción de los genes, como por el ambiente. a) Genotipo b) Fenotipo c) Gen

Biología Contemporánea

F­DA­03

16


Co d e E st tu Ci i en f ii cc os y T Te ec cn Es st t ad o d d e T ab b as C o ll eg e g io i o d e Es u d d ii os o s C e n tí t íf o s y n ol o l ó ó gi g i cc o o s d s d el e l E a do e Ta a s cc o Organis mo Descentralizado

Derechos Reservados El Departamento de Planes y Programas de Estudio se reservan el derecho de realizar cambios en esta Secuencia de las asignaturas Propedéuticas y optativas de Campo Profesional. D.R. ©

Biología Contemporánea

F­DA­03

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.