Nº 88 Junio 2021
GANADEROS EL SISTEMA TECNAPUR ES VERSÁTIL, FÁCIL DE UTILIZAR Y TIENE UN COSTE DE MANEJO BAJO.
ACTUALIDAD Daniel Babot: “En las granjas podemos hacer muchas cosas, y asequibles, para reducir nuestras emisiones.”
MANEJO ¿Cómo deben ser alimentadas las cerdas lactantes?
TECNOLOGÍA Silotronic, Sistema inalámbrico de control del contenido de los silos en tiempo real.
LA REVISTA DE INFORMACIÓN DEL SECTOR PORCINO
Escanear el código QR con la cámara del móvil.
Nº 88
2º Trimestre 2021
4. Actualidad
Según avanzan los planes nacionales de vacunación de la Covid-19, poco a poco vamos recuperando la normalidad. Prueba de ello es que el pasado mes de mayo participamos por primera vez, después de más de un año, en una de las ferias sectoriales más importantes del mercado ruso, VIV Rusia Meat & Poultry. Nuestro equipo comercial se desplazó hasta Moscú para reencontrarse de nuevo con nuestros clientes en el país. Además, durante la cita se presentó el nuevo sistema de control de nivel de silos de Rotecna, Silotronic, que también os presentamos en esta edición del ‘Informativo Porcino’. Siguiendo el calendario ferial, ya estamos inmersos y con una ilusión muy especial en los preparativos de FIGAN, que se celebrará del 7 al 10 de septiembre en Zaragoza. Tenemos muchas ganas de ir y conseguir que la cita sea otro punto más de encuentro con nuestros clientes, que puedan conocer de primera mano nuestras novedades, y, por nuestra parte, estar al corriente de sus inquietudes, y así poder ofrecer siempre la mejor solución a cada una de sus necesidades. El sector porcino sigue afrontando día a día importantes retos para ser lo más sostenible posible. Uno de ellos es minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero para ser más eficientes y sostenibles. Con el fin de lograr este objetivo, recientemente se publicó una guía de buenas prácticas del que hablamos en esta edición. Esperamos que, juntamente con el resto de los contenidos que hemos preparado, sea de vuestro interés.
Daniel Babot: “En las granjas podemos hacer muchas cosas, y asequibles, para reducir nuestras emisiones.”
8. Manejo ¿Cómo deben ser alimentadas las cerdas lactantes?.
12. Ganaderos Antonio Cassanyé: “El sistema Tecnapur es versátil, fácil de utilizar y tiene un coste de manejo bajo.”
16. Tecnología Silotronic, Sistema inalámbrico de control del contenido de los silos en tiempo real.
18. Publireportaje · Salleras Miguel Castillón: “Salleras es una empresa cercana, que ofrece un buen asesoramiento, mantenimiento y servicio técnico”.
Contenidos
Editorial
20. Salud animal Natàlia Majó: “El enfoque de una única salud mejorará la salud y el bienestar de los animales”.
22. Sostenibilidad Pedro Ángel Sanz: “Vamos a conseguir que los cadáveres de los cerdos se aprovechen lo máximo posible”.
24. Producción porcina en... Los bajos costes de producción y el buen estatus
Antonio Pinos, CEO.
sanitario apoyan el crecimiento del porcino en Argentina.
26. Breves 30. El placer de cocinar L’Apagallums (Ponts, Lleida).
Informativo Porcino Dirección: Antonio Pinos
Edición y maquetación: Tamara Lombardo Redacción: Tamara Lombardo y Francisco García Corrección: Montserrat Nofre Diseño y preimpresión: David Mercado
VERSIÓN DIGITAL issuu.com/rotecnapress
Tel. +34 973 39 12 67 • Fax. +34 973 39 12 32 www.rotecna.com
Publicidad: marketing@rotecna.com INFORMATIVO PORCINO no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores ni del contenido de su publicidad.
Depósito Legal: L-155-1997
Actualidad
D. BABOT: “EN LAS GRANJAS PODEMOS HACER MUCHAS
COSAS, Y ASEQUIBLES, PARA REDUCIR NUESTRAS EMISIONES.” En noviembre de 2020 se publicó la ‘Guía para la minimización de las emisiones de gases en las granjas porcinas’. El cambio climático es una evidencia que afecta al conjunto de la sociedad y a todos los sectores económicos. Cada uno de nosotros puede aportar su grano de arena para reducir el impacto medioambiental. Sin embargo, es cierto que existen determinados sectores cuya actividad genera un mayor impacto y deben dedicar un mayor esfuerzo para minimizarlo. En este sentido, el sector porcino lleva años trabajando para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con buenos resultados, lo que le lleva a ser un sector cada vez más eficiente y sostenible. En esta línea, en noviembre de 2020, se publicó la ‘Guía para la minimización de las emisiones de gases en las granjas porcinas’, fruto de la colaboración entre Interporc, la Universidad de Lleida (UdL), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el CEP de Lleida (Centro de Estudios Porcinos) y el proyecto PECT (Proyecto de Especialización y Competitividad Territorial) del porcino de Lleida. Daniel Babot, catedrático de la UdL e investigador del CEP, es uno de los autores de la guía. En 2020 se presentó la ‘Guía para la minimización de las emisiones de gases en las granjas porcinas’. ¿Cómo surge la iniciativa de crear esta guía? La investigación en todo lo referente a las granjas de cerdos ha ido evolucionando a lo largo del tiempo; durante unos años se trabajó mucho todo el tema de productividad para producir más y mejor, y ahora llevamos unos años trabajando cuestiones de sostenibilidad, donde uno de los factores a tener en cuenta son las emisiones con efectos ambientales. En este sentido, el porcino tiene un peso relevante por las emisiones de
Daniel Babot, catedrático de la Universitat de Lleida e investigador del CEP. Foto: Daniel Babot.
amoníaco. Así pues, la guía surge como un medio para aportar conocimientos y apoyar al sector en uno de los retos que creemos que tendrán que afrontarse en las próximas décadas, ya que vamos hacia unos modelos de producción de mínimo impacto (hídrico, carbono, nitrógeno…). Ante
desde hace 4 años en el Centro de Estudios Porcinos (CEP). ¿Cuál es la situación actual de emisiones de gases en las granjas porcinas? Ahora mismo es difícil dar una cifra concreta, porque uno de los hándicaps con el que nos encontramos es que no
Uno de los hándicaps con el que nos encontramos es que no tenemos bien cuantificado el volumen de emisiones reales de las granjas. este escenario, decidimos realizar una guía con el apoyo de Interporc y la aportación económica del proyecto PECT (Proyecto de Especialización y Competitividad Territorial) porcino de Lleida, que estamos desarrollando 4
tenemos bien cuantificado el volumen de emisiones reales de las granjas. En este momento las emisiones se contabilizan por un sistema de inventarios, que son unas formulas de cálculo teóricas que tienen en cuenta
Actualidad
Imagen de la ‘Guía para la minimización de las emisiones de gases en las granjas porcinas. Foto: Daniel Babot.
el número de cabezas de ganado y la eficiencia teórica de estas. Pero no tenemos las emisiones reales, por lo que, precisamente, hemos tenido que empezar por aquí, por ver cómo podemos cuantificar realmente cuánto emitimos, con el problema de que hay muchas variantes en función de diversos factores: manejo del purín, ventilación, tipo de animales, instalaciones, ubicación de la granja, etcétera. Por otro lado, para realizar las mediciones se necesitan sensores que sean eficientes y a un coste asequible.
más limpios y secos para evitar zonas de humedad, uso de rejillas menos porosas (plástico), que retienen menos la humedad, y ampliación de las zonas ciegas para reducir la superficie de emisión, y aspectos como la alimentación: utilizando pienso con baja proteína tendremos poco excedente proteico en la dieta, menos nitrógeno en los purines y, por lo tanto, menos emisión. Todas ellas son estrategias que ayudan a reducir las emisiones de gases.
Si la aplicamos bien, produciremos de forma más eficiente y sostenible, lo que nos da un potencial muy grande como sector.
Con estos hándicaps, ¿cómo habéis realizado el estudio para la redacción de la guía? En los primeros estudios hemos trabajado con un modelo con ventilación forzada para simular condiciones de campo, y desde hace un año estamos trabajando en un proyecto para hacer mediciones en granjas con ventilación natural, puesto que las condiciones son totalmente distintas y los resultados también lo serán. ¿Qué prácticas de las que contempla la guía influyen en la cantidad de emisiones que genera una granja? En primer lugar, podríamos hablar de una buena regulación de la ventilación y la optimización de las ventilaciones mínimas de invierno y las máximas de verano, porque el factor caudal de ventilación es un factor asociado al nivel de emisiones; es decir, más ventilación equivale a más emisiones. Por otra parte, hablaríamos del manejo de los purines, como, por ejemplo, retirarlos más a menudo de la fosa sin generar turbulencias (sistemas de evacuación por gravedad) o tener menor superficie de fosa en las granjas. También se pueden tener en cuenta las condiciones de alojamiento de los animales, como mantener los cerdos
Todas estas son prácticas para aplicar dentro de la granja, pero también se contemplan medidas a aplicar en la gestión del purín. ¿Podría mencionar alguna de ellas? En este sentido, hay técnicas que se han estudiado menos, pero que pueden resultar efectivas, como el uso de algunos aditivos para purines que retienen el nitrógeno, aunque los costes a menudo son un problema. Por otra parte, tendríamos la aplicación de los purines en los campos de cultivo como abono, en el marco de un modelo de economía circular, siempre que dispongamos de suelo, y los diferentes sistemas de tratamiento de los purines. 5
Actualidad
es evidente que hay que reducirlas y luchar contra el cambio climático. Sin embargo, aún no hay unas directrices concretas, aunque sí que creo que en unos diez años llegarán. El primer paso, no obstante, va a ser poder cuantificar cuáles son las emisiones reales.
El uso de rejillas menos porosas ayuda a reducir la superfície de emisión. Foto: Rotecna.
¿El sector está haciendo las cosas bien? Creo que, en general, el sector porcino hace las cosas muy bien, por lo que uno de los objetivos que perseguimos con esta guía es transmitir y demostrar que somos muy eficientes y llegamos a conversiones de pienso muy buenas porque tenemos una buena sanidad, manejamos bien los cerdos, optimizamos la alimentación, estamos reduciendo el uso de agua (entre un 15 y un 30 % menos, lo que implica menor volumen de purines y la emisión de menos nitrógeno), etcétera. Esto hay que comunicarlo, y dejar claro que la carne de cerdo que se consume se produce de la forma más eficiente posible. Por otra parte, tenemos como reto demostrar la gran aportación que puede representar la tecnología para nuestro sector: en equipamiento, en climatización… Si la aplicamos bien, produciremos de forma más eficiente y sostenible, lo que nos da un potencial muy grande como sector.
tema que no se debe dejar de lado. Por otra parte, aunque los gases no se vean, hay que demostrar que se pueden cuantificar, que el ganadero puede instalar en su granja sensores, a un coste razonable, para tener una estimación de los gases que genera y, por lo tanto, trabajar para reducirlos. Nuestros estudios se han centrado en esta línea, para demostrar que podemos lograr reducciones de entre un 15-30 % de las emisiones de amoníaco en los próximos años solo cuantificando y marcándonos mejoras en las condiciones de producción. En las granjas podemos hacer muchas cosas, y muy asequibles, para reducir nuestras emisiones.
¿Qué objetivos esperáis cumplir con la publicación de la guía? Principalmente tenemos dos objetivos. En primer lugar, seguir concienciando al sector porcino de que las emisiones de gases son un
¿Actualmente existe un marco legal que regule estas emisiones? Hay aspectos como la gestión de los purines donde la ley ha llegado, pero el tema de las emisiones aún está en discusión mundial, aunque
¿Sabéis si hay ganaderos que estén poniendo en práctica esta guía? Nuestra intención no era solo publicar la guía, sino que teníamos la intención de realizar talleres con los ganaderos, que ahora estamos empezando a hacer ‘online’ por el tema de la COVID19. Por otra parte, me consta que hay algunas empresas que han empezado a instalar sensores de gases con la voluntad de empezar a recoger datos. No obstante, debemos seguir trabajando y hacer más difusión, y en esa línea de trabajo estamos. ¿El trabajo para minimizar las emisiones supone una gran inversión? Para cuantificar las emisiones en una granja de cerdos que disponga de un sistema de ventilación con el que puedas controlar más o menos la dirección del aire (que es básico) tan solo hay que instalar dos o tres sensores de amoníaco para saber dónde estamos y aplicar mejoras correctoras, por lo que los costes no son elevados. Otra cosa es plantearse aplicar una estrategia más ambiciosa, como cambiar la estructura de las fosas de la granja, que implicaría una gran inversión. En este sentido, lo que
Podemos lograr reducciones de entre un 15-30 % de las emisiones de amoníaco en los próximos años.
6
hay que hacer es valorar cada caso y ver qué se puede hacer en granjas ya existentes y qué se puede hacer en granjas de nueva construcción, donde creo que el sector sí debe plantearse ciertas mejoras de base.
7
Manejo
¿CÓMO DEBEN SER ALIMENTADAS LAS CERDAS LACTANTES?
Josep Rius Técnico de Rotecna
Las cerdas deben alimentar a una camada numerosa que requiere del mejor aporte nutritivo para desarrollar todo su potencial de crecimiento. Desde un punto de vista nutricional, la fase de lactación de la cerda es un punto crítico. Durante ese periodo, y fundamentalmente como consecuencia de la producción de leche, las necesidades energéticas y de nutrientes se duplican y triplican. Estas elevadas necesidades sólo pueden verse satisfechas con una óptima ingestión por parte de las cerdas. Por lo tanto, un correcto manejo de la alimentación durante la lactación resulta primordial. En general, el consumo voluntario de alimento de las cerdas en lactación suele ser insuficiente para satisfacer las necesidades nutricionales para la producción de leche, lo que provoca una movilización de reservas corporales. Aunque es inevitable una cierta movilización de reservas durante la lactación, ésta no debe exceder un cierto nivel de pérdidas de peso y reservas corporales, ya que una movilización excesiva de tejidos corporales puede tener repercusiones negativas en la vida reproductiva de la cerda: incrementos en el intervalo destete-cubrición (King, 1987), reducciones en el tamaño de la camada al siguiente ciclo (Kirkwood y Thacker, 1988) y, en general, una disminución de la vida útil de las hembras. Además, y desde un punto de vista productivo, en situaciones de temperaturas elevadas podemos esperar menor producción de leche y de pesos de la camada al destete (Quiniou y Noblet, 1999).
Foto: Rotecna.
OBJETIVOS DURANTE LA LACTACIÓN • Conseguir mantener la máxima producción de leche y el máximo número y peso de lechones. • Evitar que las cerdas pierdan demasiado peso y reservas (grasa y proteína) y conseguir que mantengan su óptima condición corporal y reproductora durante el máximo de ciclos productivos. • Que las cerdas extraigan el máximo rendimiento del pienso ingerido con el mínimo desperdicio.
FACTORES QUE AFECTAN AL CONSUMO VOLUNTARIO DE LAS CERDAS LACTANTES (Adaptado de Eissen y col., 2001) Intrínsecos • Genotipo. • Peso y composición corporal. • Número de parto. • Tamaño de camada.
Consumo Voluntario Ambientales
Aspectos nutricionales
• Temperatura. • Calidad del aire. • Densidad de animales.
• Frecuencia de administración. • Composición del pienso. • Disponibilidad de agua.
8
Manejo
Sala de maternidad en la que se trabaja con el sistema de alimentación electrónica Dositronic M. Foto: Rotecna.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DURANTE LA LACTACIÓN
*Sistemas racionados o restringidos: Son los que van incrementando de forma lenta la cantidad de pienso llegando a un máximo moderado, que se mantiene hasta el día del destete.
• • • • • • • •
Genotipo. Sanidad de la cerda y de las propias mamas. La ingesta voluntaria de la cerda. Actitud maternal de la cerda. Paridad de la cerda. Tamaño de la camada. Duración de la lactación. El peso y condición corporal de la cerda (importante la alimentación durante la gestación). • La movilización de las reservas corporales. • Condiciones ambientales (temperatura y calidad del aire).
MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE LECHE
*Sistemas ‘semi-ad libitum’: Son los que también van incrementando, pero más rápido, la cantidad de pienso llegando a un máximo alto, que se mantiene hasta el destete.
• Programa de la alimentación y frecuencia de la administración. • Composición, digestibilidad y presentación del pienso. • Ingesta de agua.
ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Existen múltiples estrategias de alimentación, pero si hacemos un ejercicio de síntesis podríamos agruparlos en tres grandes grupos: racionado o restringido, ‘semi-ad libitum’ y ‘ad libitum’. Como hemos visto, existen múltiples factores que intervienen directamente en el consumo voluntario de los animales, los cuales, sumados a los propios de cada granja (bienestar, personal, instalaciones, manejo, etc.) hacen que cada una de ellas sea diferente. 9
Manejo
Paridera con Dositronic M instalado. Foto: Rotecna.
PATRONES DE INGESTA DE PIENSO
*Sistemas ‘ad libitum’: Desde el día del parto (incluso a veces en preparto) o pocos días después, la cerda dispone siempre (las 24 horas del día) de más cantidad de pienso del que puede consumir a voluntad. La idea es que la cerda lactante debe comer el máximo lo antes posible y cuando ella quiera.
Además, hay que tener en cuenta que una curva es solo una guía orientativa para fijar una estrategia de alimentación en la que un alto porcentaje de cerdas que la reciben tengan aseguradas sus necesidades. No obstante, no todas las cerdas comen de la misma forma (cantidad, ritmo, constancia o capacidad de digestión) ni se comportan de la misma manera ante una determinada estrategia de alimentación. Koketsu (1993) y varios autores han descrito una gran variedad en los patrones de ingesta y en su interrelación con ciertos parámetros productivos y reproductivos. En estos estudios se demuestra cómo
Hay que tener la capacidad de adaptarse lo mejor posible a los requerimientos particulares de cada una de las cerdas.
Una vez aplicada cualquiera de las estrategias y sus variantes, hay que valorar su efectividad y evaluar, como mínimo, los siguientes aspectos: • La pérdida de peso/condición corporal de la cerda. • Cantidad/peso de los lechones al destete. • Si las cerdas disponen de la oferta de pienso según sus necesidades. • Si existe riesgo de indigestión. • Si hay desperdicio de alimento. • Si el pienso dispensado está en las condiciones adecuadas para su consumo.
los patrones con ingestas altas y sostenidas durante la lactación ofrecen mejores resultados que los bajos y con grandes altibajos o inconstantes (mayor índice destetecubrición, % de repeticiones, % de anoéstricas enviadas a matadero, y menores pesos de la camada al destete). Por 10
Simple y respetuoso con los animales.
lo tanto, hay que tener la capacidad de adaptarse lo mejor posible a los requerimientos particulares de cada una de ellas y evitar los patrones indeseados que pueden estar provocados por una mala elección de la estrategia de alimentación y de su gestión.
Un sistema de dosificación electrónica de precisión maximiza el consumo evitando la indigestión y el desperdicio de pienso.
SISTEMA ANOXIA Eutanasia responsable con los animales
Polivalente para distintas especies. Reduce el estrés. Generación de burbujas a partir de gas nitrógeno. Tecnología desarrollada y probada por científicos.
CARRO PARIDERA Eléctrico y completamente modulable
Reducción del tiempo de trabajo. Mejor precisión en la dosificación y reducción del coste de medicamentos.
LA ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA Existen muchas variables o matices a la hora de planificar un sistema de alimentación para cerdas lactantes. Cada granja debe encontrar el que mejor se adapte a sus características. No hay duda de que un sistema de dosificación electrónica de precisión con múltiples opciones para configurar una estrategia de alimentación, que maximice el consumo evitando la indigestión y el desperdicio de pienso, facilita mucho esta labor, porque ofrece algo muy importante: información y resultados del comportamiento alimenticio de las cerdas. Además facilita, en caso necesario, su modificación o ajuste para encontrar la curva y horarios ideales para la mayoría de las cerdas. Son las propias cerdas, si se le ofrece cierta libertad para expresarlo, las que muestran cómo les gusta comer. El “arte” consiste, como siempre, en saber interpretarlo y transformar esta información en un conocimiento aplicable. De nuevo, el factor humano es decisivo. Ahora bien, como todo lo que se pueda mostrar con datos empíricos hay que evaluarlo, lo idóneo es contrastar esta información con un método de control de peso y de medición de grasa dorsal para las cerdas y de control de peso para los lechones. Datos que nos ayudaran a determinar si los animales estan siendo alimentados de forma adecuada. El responsable de la alimentación de las maternidades de cerdas nunca ha tenido tan buenas herramientas objetivas de su lado, no solo para facilitarle el trabajo de encontrar una estrategia de alimentación con la curva y horario ideal para que la mayoría de sus cerdas vean satisfechas sus necesidades, sino también para identificar todas las cerdas con patrones de ingesta diferentes y ofrecerles lo que requieren (si están por encima) o asistirlas (si están por debajo) de una forma tan fácil. 11
Mejora de la sanidad al reducir los traumatismos, cauterizar la cola y no usar agujas. Fácil limpieza y mantenimiento del carro tras su uso. Configurable a las necesidades y dimensiones de la explotación.
ARVETMATIC Crotaladora eléctrica
Permite colocar los crotales sin esfuerzo físico. Funciona con batería. Minimiza los problemas por tendinitis del personal. Rapidez y seguridad. Válido para todo tipo de crotales y todas las especies animales.
AL SERVICIO DE TU RENDIMIENTO
C.Pica d’Estats, 22, 3-2 25006 Lleida Mob. 629 329 319 T • F. 973 260 198 arvet@arvet.eu • www.arvet.eu
Ganaderos
ANTONIO CASSANYÉ. LLEIDA
“TECNAPUR ES FÁCIL DE UTILIZAR Y TIENE UN COSTE DE MANEJO BAJO” Con capacidad para 1.600 cerdas, la Granja Cassanyé pertenece a la empresa familiar Gescaser, fundada en 1973, y situada en la localidad de Almacelles (Lleida). La ganadería porcina ha estado siempre muy presente en el día a día de Antonio Cassanyé. Desde pequeño vivía muy cerca la actividad de la granja de su padre, situada en Almacelles (Lleida), y en 1998, al finalizar sus estudios en Agronomía, se incorporó de pleno al negocio familiar. Consciente de las exigencias medioambientales que debe afrontar el sector, Cassanyé decidió instalar el pasado mes de enero el separador de sólidos y líquidos de Tecnapur. A lo largo de estos meses, el ganadero ya ha podido comprobar en primera persona los beneficios de trabajar con el sistema de gestión de purines de Rotecna. ¿Cómo está distribuida la granja? Por un lado, tenemos una unidad de gestación que cuenta aproximadamente con unas 1.200 plazas. También tenemos una unidad de lactación con 400 plazas, una reposición con 500 plazas y una unidad de recelo.
Antonio Cassanyé con el separador Tecnapur que tiene instalado en la granja. Foto: Rotecna.
¿Qué le llevó a instalar el sistema de separación mecánica de Tecnapur? Tomamos la decisión durante el último año, y lo hicimos con la vista puesta en el cumplimiento de todas las exigencias que fija la legislación medioambiental en cuanto al tratamiento de purines, a fin de poder seguir adelante con nuestra actividad. Es decir, decidimos instalar Tecnapur con el objetivo de ser más respetuosos con el medio ambiente y más autosuficientes. Con esta visión de futuro, el pasado mes de enero empezamos con la puesta en marcha del separador de Tecnapur, y ahora estamos finalizando el período de pruebas para implementar el sistema
¿Por qué se decidió concretamente por el separador de Tecnapur? Estuvimos mirando varios sistemas de separación que hay en el mercado, pero eran más caros y su uso parecía más complejo. Finalmente nos decidimos por el separador de sólidos y líquidos de Rotecna porque, en comparación con otros sistemas existentes, consideramos que el sistema Tecnapur es muy versátil, fácil utilizar y tiene un coste de manejo bajo.
en la totalidad de la granja. En este tiempo hemos realizado todos los ajustes necesarios para el correcto uso del sistema y para poder extraer el máximo de nutrientes de cada una de las fracciones de purín.
¿Cuántos metros cúbicos trata al día? Actualmente la granja está generando alrededor de unos 50–60 metros cúbicos de purín al día, pero durante el 12
período de pruebas hemos tratado unos 20 metros cúbicos al día, para comprobar el funcionamiento del sistema. ¿Cómo realiza el tratamiento del purín a través del separador? El purín que generan los animales se recoge en una balsa de recepción en la que tenemos un sistema de agitación para que el purín siempre sea homogéneo. También hay una bomba que impulsa el purín hasta el separador. El separador cuenta con una cámara con regulador de caudal ajustable según la densidad del purín que tratamos, los que nos permite tratar tanto purines más líquidos como más espesos. Además, esta cámara dispone de un sistema de retención de sólidos no deseados que nos permite generar una fracción sólida sin materiales contaminantes, como pueden ser fragmentos plásticos de crotales. Tras la salida de la cámara, los purines pasan
Ganaderos
consolidada dentro del sector por la calidad que ofrece. Los productos Rotecna funcionan muy bien, son duraderos y se adaptan muy bien a los animales y al manejo de la granja. ¿Cuáles son sus principales preocupaciones a nivel sanitario? Estamos expuestos a múltiples factores externos que pueden influir en nuestra producción, y el más importante es la amenaza de la PPA, que parece estar cerca. En este sentido, para evitar la entrada de cualquier amenaza, disponemos de un vallado externo y telas pajareras, realizamos una desinfección de todos los vehículos, tenemos diferenciadas la zona sucia de la zona limpia, etc.
La granja trabaja con el agitador para homogenizar los purines. Rotecna.
por un sistema de tamices de doble prensado y rascado con agujeros redondos que impiden el paso de pelo de animales. Finalmente, obtenemos la fracción sólida y la fracción líquida. Respecto al volumen inicial, ¿qué porcentaje obtiene de cada fracción? Estos primeros meses estamos haciendo pruebas, y del purín que estamos entrando al que separamos, la fracción sólida que estamos obteniendo viene a ser de un 15 %. ¿Qué hace con cada una de las fracciones? La intención que tenemos es utilizar la fracción líquida para riego por aspersión. En cuanto a la fracción solida, tenemos distintas opciones sobre la mesa. Por un lado, está la opción de destinar esta fracción a su uso como compostaje y, por otro, llevarla a centros gestores para utilizarla como fuente para producir biogás, compost, etc. A nivel de granja, ¿qué coste le supone realizar la separación en cuanto a mano de obra, consumo eléctrico, etc.? En primer lugar, se reduce el coste de la gestión de la fracción líquida, ya que la utilizamos para regar y por tanto no tenemos que moverla con cubas. En segundo lugar, la máquina tiene un consumo eléctrico bajo, y funciona de forma automática con muy poco mantenimiento, por lo que su coste por la mano de obra, que es muy reducido, está destinado a limpieza, engrase y mantenimiento general. ¿Qué otros productos Rotecna tiene instalados? Además del separador, tenemos instalados los paneles de polipropileno, platos para los lechones y algunas tolvas. Nos decidimos por estos productos por ser de una marca que conozco desde hace años y que está plenamente 13
¿Qué retos de futuro se plantea? A nivel empresarial, el principal reto es producir carne de calidad y segura. A nivel medioambiental, se nos plantean retos exigentes que esperamos afrontar con solvencia con el sistema Tecnapur. En este sentido, vamos a instalar dos separadores en otras dos granjas de la empresa, y en una de ellas queremos completar el sistema con la instalación del reactor fisicoquímico. Queremos estar en primera línea para que todos los retos sean oportunidades.
FICHA TÉCNICA GRANJA CASSANYÉ
Año de construcción: 1973 Almacelles (Lleida)
Localización MATERNIDAD Número de madres
1.600
Nº de machos
10 (para recelar)
Tipo de inseminación
Artificial
Índice de reposición madres / año
50%
Índice de fertilidad madres / año
92%
Tasa de partos cerda / año
88%
Nº de lechones nacidos vivos / parto
16
Nº de lechones destetados / madre / año
32
Edad media al destete (días)
24
Tipo de alojamiento en gestación
Corrales
DESTETE Número de plazas
6.400
Peso medio entrada al destete (kg)
5,2 kg
Peso medio salida destete (kg)
15,5 kg
Tecnología
SILOTRONIC
Garantizar la disponibilidad de alimento en los silos, calcular los periodos de reabastecimiento de estos y disponer de información actualizada de los niveles que se pueda compartir con la integradora o fábrica de pienso son factores que optimizan la logística de suministro y suponen un importante ahorro de tiempo y costes para ambas partes, ganadero y empresa suministradora de pienso.
PRECISIÓN Para ofrecer una solución a esta necesidad, Rotecna cuenta con el Silotronic, un sensor que utiliza la tecnología láser para medir el nivel de alimento que hay en el interior de los silos de forma muy precisa. Ello permite que el ganadero conozca, en tiempo real y desde cualquier dispositivo con conexión a internet, cuál es el nivel de alimento disponible en las instalaciones. El Silotronic se puede instalar en todo tipo de sistemas de almacenaje: silos, depósitos o tolvas de cualquier forma, dimensión y material. Con un rango de medición de hasta 25 metros, el dispositivo se instala de forma rápida y sencilla en la parte superior del silo. Además, no necesita cables ni puesta en marcha, ya que viene programado de fábrica.
como para las empresas suministradoras. Además, se optimizan recursos en la planificación de las cargas y rutas de distribución, ya que dispone de un sistema de geolocalización de los dispositivos que permite gestionar eficientemente la logística de aprovisionamiento. Todo ello ayuda a calcular la ruta óptima para abastecer los silos, por lo que se reducen costes de transporte y se evita el retorno de producto sobrante.
OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS La instalación del sistema Silotronic representa una mejora significativa en el control de las existencias de pienso en las granjas, tanto para el ganadero 14
SISTEMA INALÁMBRICO DE CONTROL DEL CONTENIDO DE LOS SILOS EN TIEMPO REAL
CARACTERÍSTICAS: • Lectura por láser. • Evita el control visual desde la parte superior del silo. • Batería de larga duración. • Amplia red de cobertura. • Comunicación de lecturas a la plataforma de consulta de datos por radiofrecuencia o Ethernet. • Acceso a la plataforma de datos a través de cualquier dispositivo con conexión a internet.
BENEFICIOS:
‘Software’ Silotronic El acceso a los datos puede hacerse de forma muy fácil a través del ‘software’ Silotronic, mediante el cual, además de consultar las existencias en tiempo real, también se pueden consultar los datos históricos de la evolución del contenido de los silos para detectar posibles anomalías en el consumo, consultar periodos de reabastecimiento y programar alarmas de aviso de bajo nivel. El ‘software’ está diseñado para ser una herramienta fácil de usar y práctica. Cada usuario se crea un perfil propio para acceder a toda la información referente a sus instalaciones desde cualquier dispositivo conectado a Internet (ordenador o móvil).
¿CÓMO FUNCIONA? A través del ‘software’ Silotronic el usuario puede visualizar gráficamente el estado de todos los sensores que tiene instalados, controlar el histórico de lecturas, ver la evolución del estado de los silos y modificar parámetros como la densidad del pienso. A través de un código de colores muy intuitivo y visual, se indica cuál es el estado de los silos. 15
• Monitorización del nivel de alimento en tiempo real. • Sistema estanco. • Lectura cada dos horas (personalizable). • Fácil instalación, sin cableado y programado de fábrica. • Ahorro significativo de costes logísticos. • Aumenta la seguridad laboral. • Prácticamente no requiere mantenimiento.
Tecnología
LECTOR Y SMARTPHONE DOSITRONIC
Con la voluntad de mejorar el trabajo diario de los ganaderos y el bienestar de los animales, Rotecna ha rediseñado el sistema de lectura de chips y comunicación del sistema de alimentación electrónica Dositronic, con la incorporación de un nuevo lector y ‘smartphone’ que complementan la gama de esta familia de productos. El nuevo lector permite realizar lecturas de chips RFID en los crotales de las cerdas a mayor distancia, sin molestar al animal; a la vez, se garantiza la seguridad del ganadero y es posible mantener una comunicación permanente del usuario con el ‘software’ central del Dositronic. Por otra parte, el nuevo ‘smartphone’ ofrece un acceso inmediato a los datos y permite realizar consultas y hacer cambios en el ‘software’ desde la misma sala de maternidad o las naves de gestación.
CARACTERÍSTICAS: • Conexión al servidor mediante wifi. • Lectura de transponders HDX y FDX. • Dispositivo apto para trabajar en ambientes corrosivos y resistente a impactos.
BENEFICIOS: • Permite una mayor distancia de lectura, lo que reduce el estrés de las cerdas. • Ofrece una mayor seguridad para el operario, ya que la lectura del crotal puede llevarse a cabo sin necesidad de introducir la mano en la jaula. • El lector ofrece una autonomía suficiente para todo el día.
16
17
Instalaciones Publirreportaje
M. CASTILLÓN: “SALLERAS ES UNA EMPRESA CERCANA, QUE OFRECE UN BUEN ASESORAMIENTO Y SERVICIO TÉCNICO”.
Con una granja con capacidad para 1.200 cerdas, Castillón ha automatizado las salas de maternidad con el sistema de alimentación electrónica Dositronic M.
Vista general de la granja en Alcolea de Cinca (Huesca) con capacidad para 1.200 cerdas. Foto: Salleras.
SALLERAS-. En 1998, Miguel Castillón construyó en Alcolea de Cinca (Huesca) una granja con 250 madres, que progresivamente ha ido ampliando hasta alcanzar una capacidad de 1.200 cerdas. En cada una de las ampliaciones realizadas, Castillón ha contado con el servicio y el asesoramiento de Salleras, con una clara apuesta por los productos Rotecna que distribuye la empresa de Fraga. ¿Cuál es el origen de la granja y qué ampliaciones ha experimentado a lo largo de los años? Después de que mi padre construyera una granja de engorde en 1978, quisimos ampliar y diversificar el negocio, por lo que en 1998 construimos una nueva granja para 250 madres. En la primera granja instalamos las tolvas de Rotecna, asesorados por Salleras, por lo que decidimos contar de nuevo con los productos de esta marca en todas
las parideras. En 2007, con vistas a la nueva ley de bienestar animal, volvimos a ampliar la granja hasta las 600 madres y, de nuevo contamos con Salleras y Rotecna. Diez años después, en 2017, construimos una nueva nave de cuarentena y, por último, en 2020, ampliamos con una nueva nave de destete, una nueva de parideras y otra zona de gestación. En esta última ampliación hemos automatizado todas las parideras con el dosificador electrónico Dositronic M.
en grupo y una de cuarentena, que se divide en tres áreas: recepciónengorde, que es donde llegan las cerdas, zona de boxes de cubricióncontrol para primerizas; y una última de gestación en grupo, también sólo para primerizas. En las distintas fases de reforma y ampliación de la granja siempre ha confiado en los equipos que distribuye Salleras y en sus servicios. ¿A qué atribuye la confianza?
Destacaría especialmente el apoyo que ofrece ante cualquier problema, aportando siempre la mejor solución. ¿Cómo está distribuida la granja? Tenemos una nave de destete, dos naves de maternidad, una de cubrición control con boxes, otra de gestación 18
Salleras es una empresa cercana que ofrece un buen asesoramiento, mantenimiento y servicio técnico. Además, destacaría especialmente
Instalaciones Publirreportaje
En maternidad trabajan con el Dositronic M. Foto: Salleras.
Destete equipado por Salleras con productos Rotecna. Foto: Salleras.
el apoyo que ofrece ante cualquier problema, aportando siempre la mejor solución. Por otro lado, distribuye los productos Rotecna. Son los que siempre hemos usado y nos han dado muy buenos resultados.
lo tanto, cuando más comen. Antes algunas cerdas salían muy delgadas de parideras, pero con el Dositronic M salen con un buen estado corporal, igual que los lechones, que también salen con mayor peso al destete.
En este sentido, ¿qué equipos le transmiten mayor confianza en el manejo? El Dositronic M, el sistema de alimentación electrónica de Rotecna para madres, es un producto que nos ha permitido reducir las tareas del día a día en la granja, y ha hecho que no suponga ningún problema que en fines de semana y días festivos haya menos personal trabajando. Además, es un sistema muy intuitivo y visual, lo que hace que su uso resulte muy fácil. Otras ventajas de este sistema son, por un lado, la posibilidad que ofrece de poder incorporar un suministro de agua gracias a un sensor, con lo cual se consigue una proporción perfecta de pasta y, por otro lado, la opción que ofrece de poder programarlo para que las cerdas coman por la noche, algo que resulta muy útil en verano, ya que es durante esas horas cuando las cerdas están más frescas y, por
¿Por qué se decidió por este producto? Llevaba tiempo con la idea de automatizar las maternidades, y valoré distintas opciones. El sistema de dosificador con palanca de caída no me convencía porque implica tener que regularlo todos los días y se desperdicia mucho alimento. También pensé en la alimentación líquida, pero no me convencía del todo. Entonces empecé a buscar distintas marcas de dosificadores automáticos y, después de hablar con el equipo de Salleras y con los técnicos de Rotecna, me decidí por el sistema de Dositronic, que ofrece la opción de incluir agua, y era algo que quería que tuviese el sistema. Tras gestionarlo todo con Salleras, instalamos un total de 224 Dositronic M en la granja. ¿Qué ventajas destacaría de este sistema de alimentación electrónica? 19
Especialmente la reducción de trabajo para los empleados de la granja, y el hecho de que las cerdas salgan con mejor estado corporal de maternidad, sin pérdidas de peso. Además, el sistema consigue saciar a las cerdas y que, por lo tanto, estén más tranquilas. Antes de instalar el Dositronic, se veían más inquietas y se levantaban más porqué tenían hambre. Ahora saben cuándo les toca comer, y una vez han comido, se tumban y se quedan más tranquilas. En resumen, con el Dositronic M tanto los animales como el personal de granja hemos ganado en comodidad. ¿Tiene en mente nuevos proyectos ganaderos en los que contar con el servicio de Salleras? Ahora mismo hemos terminado con la última fase de ampliación, por lo que no tengo intención de realizar ampliaciones, al menos en los próximos años, pero cuando lo haga seguramente vuelva a contar con Salleras. Por ahora, lo único que tengo previsto es la instalación de placas solares en el tejado para reducir los costes energéticos de la granja.
Salud animal
NATÀLIA MAJÓ: “EL ENFOQUE DE UNA ÚNICA SALUD MEJORARÁ LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES”
El Colegio de Veterinarios de Cataluña ha impulsado la Comisión One Health con el objetivo de trabajar la salud pública desde una visión más integral. La propagación de la COVID-19 ha puesto de relieve la importancia de afrontar los retos referentes a la salud desde una perspectiva integral. Conscientes de ello, desde el Colegio de Veterinarios de Cataluña (CCVC) se ha creado la Comisión One Health, organismo que pretende dar a conocer y visualizar el concepto de una sola salud (humana, animal y medioambiental). Esta comisión, que está dando sus primeros pasos, está formada por profesionales de distintos ámbitos que trabajan para potenciar una forma más holística de entender la salud. Una de sus integrantes es Natàlia Majó. Con ella hablamos sobre los primeros meses de vida de esta comisión y de los retos que debe afrontar. ¿Cómo nace la Comisión One Health? El concepto ‘one health’ existe desde hace varios años. En 2010 ya hubo un posicionamiento conjunto de instituciones supranacionales como la OIE, la FAO y la OMS en relación con este concepto y a la necesidad de contar con profesionales que trabajen la salud como un todo. Desde entonces se han dado distintas iniciativas que han permitido que el concepto se vaya conociendo cada vez más, pero ha sido a partir de la pandemia de la COVID-19 cuando se ha puesto de relieve. Hemos podido comprobar que alrededor de un 60 % de las enfermedades infecciosas que terminan afectando a los humanos tiene un reservorio animal, por lo que la zoonosis sigue siendo un reto para la salud pública. Con el fin de indagar más en este asunto, desde el Colegio de Veterinarios de Cataluña impulsamos esta comisión, que nació a finales del pasado año.
Natàlia Majó, veterinaria en la Comisión One Health. Foto: Natàlia Majó.
¿Quién forma parte de esta comisión? Actualmente está integrada por Lorenzo Fraile, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universitat de Lleida, Maite Martín, decana de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona, Maria Àngels Calvo, catedrática en Veterinaria, y yo misma, Natàlia Majó, doctora en Veterinaria. En esta comisión hemos empezado profesionales del ámbito veterinario, pero la intención que existe por parte del Consejo del Colegio de Veterinarios es que se incluyan profesionales médicos y del ámbito medioambiental, y que se vayan incorporando en función de las necesidades que vayan surgiendo. Queremos que todos los profesionales dialoguen con el objetivo de tener un impacto positivo en temas vinculados a la salud.
¿Cuál es su objetivo? Hasta ahora hemos celebrado reuniones para definir futuras actuaciones, y hemos promovido un primer curso formativo sobre el uso prudente de antibióticos, que se organiza desde el CCVC y está enfocado a veterinarios que trabajan con animales de producción. Nuestro propósito es trabajar principalmente desde esta visión más integral de una única salud, y darla a conocer. Queremos difundir aspectos concretos en los que el concepto de una única salud es importante, como, por ejemplo, las resistencias antimicrobianas. Este tema se está trabajando desde esta visión más holística, estudiando su impacto en los humanos, en animales y en el medio ambiente, ya que se trata de una cuestión que preocupa mucho en los tres ámbitos.
Un 60 % de las enfermedades infecciosas que terminan afectando a los humanos tiene un reservorio animal. 20
Salud animal
¿Por qué es necesario abordar las enfermedades desde una visión ‘one health’? Según avanzan las investigaciones, se ha sabido que existen muchas enfermedades que están interrelacionadas. Sin ir más lejos, sabemos que la COVID-19 puede infectar a animales, que el virus puede transmitirse entre ellos y que, en algunos casos, pasará a los humanos. El hecho de estudiar este problema como compartimentos estancos hace que ciertos temas no se afronten de la manera más efectiva posible. Con la experiencia que aportamos los profesionales de los tres ámbitos, podemos facilitar que dichos problemas se solucionen de una forma más rápida. De hecho, en otros países donde este concepto está más avanzado, ya encontramos veterinarios en posiciones de decisión de políticas de salud pública. Esto demuestra que los problemas sanitarios hay que abordarlos desde la visión de una única salud. ¿Qué impacto puede tener esta visión integral en la producción porcina? La tendencia hacia una única salud va arraigando poco a poco. Desde el sector de la producción porcina y del resto de sectores productivos, debemos ser conscientes de que existen enfermedades que se pueden transmitir desde los animales a los humanos y viceversa. En este sentido, tendremos que ser más estrictos en el control de estas patologías. En el caso de la especie porcina, ya se investigan temas como la gripe porcina o las resistencias a los antimicrobianos. Debemos ser conscientes de que estas enfermedades pueden tener un impacto importante en la producción y, por tanto, es esencial que seamos más rigurosos en su control y que aportemos más recursos para la investigación, ampliando su visión con el fin de mejorar los diagnósticos. La implantación del concepto ‘one health’ no tiene un impacto visible a priori, sino que es una visión que hará que las ideas y formas de hacer vayan cambiando. Hablando de las resistencias a los antimicrobianos, ¿qué propone la Comisión One Health? Las granjas porcinas están realizando un gran esfuerzo para reducir el uso de antibióticos. Esta reducción debe ir acompañada de una serie de medidas que ayuden a minimizar el impacto en la producción y a mejorar la salud de los animales. Estas medidas tendrán que ir enfocadas a mejorar el bienestar de los animales, a mejorar su alimentación, implementar medidas eficaces de bioseguridad, etc,. de manera que sean menos propensos a contraer enfermedades. El enfoque de una única salud mejorará la salud y el bienestar de los animales, y ayudará a minimizar el consumo de antimicrobianos. 21
El sector porcino está reduciendo el uso de antibióticios. Foto: Rotecna.
¿Qué pueden hacer los veterinarios del sector porcino al respecto? A grandes rasgos, los veterinarios no deberán hacer mucho más de lo que ya están haciendo. Hay muchos retos referentes a la salud animal que ya conocemos y que son importantes. Siguiendo con el tema antes mencionado, la resistencia a los antimicrobianos, sabemos que debemos reducir los tratamientos con estos fármacos. Este es un objetivo que ya se han marcado muchas empresas de producción del sector porcino, y es importante que trabajemos en ello, ya que la reducción de estas resistencias incrementará no solo la salud de la granja donde se desarrolle, sino también a nivel general. Cuestiones como esta van teniendo cada vez un mayor impacto. ¿Qué retos de futuro deben afrontar desde la Comisión One Health? Básicamente, el reto que hemos asumido es difundir el mensaje de esta visión integral de la salud. Por ello, entre todos los profesionales de la salud debemos trabajar conjuntamente para poder dar respuesta a los retos y enfermedades que irán apareciendo, como ahora hemos visto con el coronavirus. Gracias a la investigación que se ha llevado a cabo en distintos ámbitos, se ha podido controlar la enfermedad con relativa rapidez. El hecho de que exista una vacuna tan solo un año después de surgir la pandemia es un éxito espectacular. Para seguir avanzando en esta visión tenemos intención de organizar distintas jornadas que traten ámbitos paradigmáticos del concepto de una sola salud.
Sostenibilidad
P. A. SANZ: “VAMOS A CONSEGUIR QUE LOS CADÁVERES DE LOS CERDOS SE APROVECHEN LO MÁXIMO POSIBLE”.
La ADS 2 de Ejea de los Caballeros trabaja en el proyecto Valporc que pretende extraer biogás y biodiesel de los cadáveres de los cerdos. La legislación europea sobre subproductos animales establece que los cadáveres de animales fallecidos en granja por patologías diferentes de la encefalopatía espongiforme (subproductos de categoría 2), tras un tratamiento térmico, pueden destinarse a la fabricación de otros productos como biocombustibles o fertilizantes. Conscientes de los beneficios que esto puede suponer, y del potencial que tienen los cadáveres porcinos, la Asociación de Defensa Sanitaria número 2 de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), impulsó el proyecto Valporc con el fin de revalorizar estos cadáveres. Para saber más sobre esta iniciativa, hablamos con Pedro Ángel Sanz, veterinario del ADS 2. ¿Qué es el proyecto Valporc? Es un proyecto que pretende valorizar los cadáveres de porcino, de ahí su nombre, y ofrecer al sector una alternativa económica, sostenible y respetuosa con el medio ambiente, mediante un tratamiento innovador capaz de convertir los residuos más contaminantes de la actividad ganadera, los cadáveres y los purines, en productos de gran valor como biocombustibles y fertilizantes orgánicos. Para conseguirlo, se pretende aprovechar el cadáver en todo lo posible, y poner en marcha las tecnologías más competitivas. En otras palabras, queremos impulsar la economía circular y aprovechar el cadáver del cerdo para extraer biogás y biodiesel, en lugar de quemarlo. Vamos a conseguir que los cadáveres se aprovechen lo máximo posible. El proyecto, que empezó en 2014, ha contado con un presupuesto de dos millones de euros, financiados al
Pedro Ángel Sanz, veterinario del ADS 2. Foto: ADS 2 Ejea de los Caballeros.
50% por la Unión Europea. El resto lo han aportado los socios del proyecto: Cartif (Valladolid), Oleofat (Navarra), Energygreen Gas Almazán (Soria) y ADS 2 Porcino (Zaragoza), que somos los impulsores del proyecto.
animales y otras fuentes no vegetales. Esto supone una ventaja, ya que este tipo de biodiesel no compite con la alimentación humana y sirve para reducir los costes de producción del biodiesel en general. Por último,
Podemos obtener biogás, que es una alternativa al gas natural, y biodiesel de segunda generación. Concretamente, ¿cuáles son los biocombustibles que se pueden obtener de los cadáveres de los cerdos? Podemos obtener biogás, que es una alternativa al gas natural, y biodiesel de segunda generación. A diferencia del biodiesel de primera generación, que se obtiene de cultivos de plantas, el de segunda procede de cadáveres 22
también se pueden obtener harinas de carne utilizables para mejorar la calidad de los purines. Desde el inicio del proyecto han realizado varias pruebas piloto. ¿En qué han consistido? Hemos hecho pruebas en las que han participado todos los socios
Sostenibilidad
Fuente: ADS 2 Ejea de los Caballeros.
del proyecto. Se han testado todas las posibilidades de las grasas de los cadáveres y de las tecnologías a aplicar para obtener biocombustibles de alta calidad. En el caso de las harinas cárnicas, también se han realizado muchas pruebas para llegar a la mejor forma de obtener el producto óptimo. Así pues, el proceso de valorización empieza en una planta piloto de Energygreen Gas Almazán con capacidad para el tratamiento de 3.500 toneladas de porcino. Aquí se ha realizado la trituración y esterilización del cadáver, procesos mediante los cuales se han podido obtener dos subproductos, harinas de carne y grasas. Las harinas se utilizan para la obtención de biogás, aplicando una tecnología novedosa mediante ultrasonidos, con la que obtenemos energía eléctrica y térmica mucho más respetuosa con el medio ambiente. Además, también ha habido demanda de esta harina cárnica para utilizarla como base de distintos productos fertilizantes. Por otro lado, las grasas son llevadas a Oleofat, donde son tratadas para convertirlas en biodiesel. En Cartif se han realizado las pruebas para la optimización de la obtención de biodiesel por cavitación y la producción de biogás por digestión anaerobia en dos fases. Todo el proceso ha requerido mucho tiempo de trabajo y una gran implicación, ya que se trata de algo muy novedoso. ¿De qué manera contribuye el proyecto Valporc a la preservación del medio ambiente? ¿Y a la economía de las granjas? De manera muy positiva, ya que contribuye a la economía circular. Actualmente, los cadáveres se queman y se utilizan como fuente de calor. Al incinerarlos se generan unas cenizas que después hay que enterrar, y ello supone un deterioro para el medio ambiente. Con el proyecto Valporc, un cadáver es capaz de convertirse en un fertilizante que 23
posteriormente irá al campo, y no se generan cenizas, con lo cual el entorno mejora. Por otro lado, al generar un biodiesel más sostenible también se reducen las emisiones de gases contaminantes, ya que se evita el uso de combustibles fósiles. Así pues, los beneficios son varios y vienen de todos los productos que se obtienen y del aprovechamiento del potencial del cadáver. En cuanto al bolsillo del ganadero, el proyecto propone una reducción del coste de gestión de cadáveres. Ahora mismo las plantas de incineración cobran cierta cantidad que ahora podría reducirse o incluso llegar a cero, si el coste de los productos obtenidos compensara el del proceso. ¿La construcción de plantas capaces de realizar todo este proceso de revalorización requiere una gran inversión? Sí, alrededor de cinco millones de euros. Originariamente pensamos en la posibilidad de construir una planta de estas características en Ejea de los Caballeros, incluso se compró una parcela donde instalarla, y se habló con entidades y empresas. Al final, la idea no se llevó a cabo por la altísima inversión que requiere y por la imposibilidad de conseguir capital interesado en aquel momento. ¿Qué retos se plantea ahora el proyecto Valporc? El principal reto es seguir contando con financiación para continuar con su desarrollo. Es un proyecto que creemos que tiene bastante salida, y de hecho ya hay personas interesadas en él, ya que los productos que se generan a partir de la revalorización de cadáveres tienen muy buena salida al mercado. Por otra parte, los principales recursos que se requieren, purines y cadáveres, siempre están disponibles, por lo que su viabilidad está garantizada.
Producción porcina en...
AVANCES DEL SECTOR PORCINO EN ARGENTINA DURANTE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
Los bajos costes de producción y el buen estatus sanitario apoyan el crecimiento del porcino en Argentina.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Gráfica de la evolución de la producción porcina en Argetina.
Desde hace 20 años el sector porcino de Argentina vive una etapa de crecimiento palpable año tras año. A pesar de que es un sector pequeño en Argentina, los esfuerzos para la erradicación de la peste porcina clásica (PPC), la promoción del consumo de carne de cerdo y el desarrollo de la exportación han contribuido a que el país, tradicionalmente importador de productos porcinos, pase a ser exportador con capacidad suficiente para autoabastecerse y desarrollar el mercado de la carne fresca local. Además, el país se caracteriza por su amplia disponibilidad de superficies y por poseer condiciones agroecológicas apropiadas para la crianza de cerdos, que permiten respetar el bienestar animal y proteger el medio ambiente.
PRODUCCIÓN La producción de carne de cerdo en Argentina cuenta con numerosas
ventajas, como son la disponibilidad de maíz y soja, dos alimentos que forman la base de la alimentación de los cerdos y que suponen el principal coste de la producción, un clima favorable, disponibilidad de agua dulce y ausencia de amenazas sanitarias. Todo ello contribuye a que Argentina sea uno de los países con costes de producción más bajos. Gracias a estos factores, en 2020 Argentina llegó a producir 775.000 toneladas de carne de cerdo, una cifra muy elevada si se compara con la cantidad producida en 2002, que tan sólo fue de 136.000 toneladas (Gráfico). A lo largo de los últimos 20 años, la producción ha crecido cada año alrededor de un 10,3 %, con picos en 2004 (18,3 %) y en 2013 (18,1 %). El principal destino de esta carne es la elaboración de embutidos, fiambres y otros alimentos, y el consumo fresco. 24
En la primera década de los años 2000, Argentina exportó poca cantidad de carne de cerdo, pero el reconocimiento como país libre de peste porcina clásica (PPC) lo convirtió en una alternativa comercial muy atractiva. Así pues, en 2008 ya había evidencias de las primeras exportaciones de importancia, pero el crecimiento empezó a ser significativo en 2015. Desde entonces, Argentina ha logrado colocar sus productos de carne de cerdo en 13 destinos, siendo China su principal mercado, con un 67 % del total de exportaciones. Actualmente, la proporción de las exportaciones respecto a la producción total es del 5,4 %. Por otra parte, el pasado 2020 fue el primer año con saldo favorable comercial en cuanto a la relación exportaciones – importaciones, tanto en cantidad como en divisas. Dado este aumento de las exportaciones, el gobierno argentino ha creado este 2021 un nuevo registro para la exportación de carne. En cuanto a las importaciones, cabe mencionar que Argentina importó en 1999 el 50 % de la carne de cerdo que se consumió. La situación ha sido muy distinta en 2020, cuando el país solo ha llegado al 2 % de la importación en relación con la producción. Gran parte de la carne importada procede de Brasil y es carne congelada de cerdo sin deshuesar.
Producción porcina en...
Nave de gestación en una granja argentina. Foto: Rotecna.
CONSUMO Según datos de la Asociación Argentina de Productores de Porcino, el consumo de carne de cerdo en el país en 2017 llegó a ser de 14 kg por habitante y año, una cifra que muestra una tendencia al alza en el consumo de este alimento en el país, especialmente si tenemos en cuenta que, en 2012, el consumo era de 8,6 kg por habitante y año. Sin embargo, la cifra es inferior a la del consumo de vacuno, que es la carne más consumida en el país (57 kg por habitante y año). A pesar de ello, las campañas de promoción de carne de cerdo contribuyen a que este producto cada vez este más presente en los platos argentinos.
La disponibilidad de maíz y soja, contribuye a que Argentina sea uno de los países con costes de producción más bajos. FUTURO El sector porcino de Argentina ha alcanzado unos resultados satisfactorios en los últimos años, y se ha posicionado como uno de los sectores con mayor crecimiento dentro 25
del área agroindustrial del país. Además, la necesidad de reducir el consumo de carne de vacuno y la implementación de políticas de sustitución de carnes se presentan como una oportunidad para el desarrollo y la consolidación de la producción porcina. Teniendo en cuenta el crecimiento que se ha producido en los últimos 20 años, el aumento en el mercado local de la carne fresca y la mayor participación de las exportaciones, se estima que en 2030 la producción de carne de cerdo en Argentina superará los 1,4 millones de toneladas. En lo referente a las exportaciones, se calcula que podrían superar el 10 % del total producido. Sobre este tema, la configuración internacional de los mercados presenta escenarios donde sólo podrán competir aquellos países que puedan autoabastecerse de los recursos necesarios para su propia producción, algo que Argentina cumple con facilidad. Con todo esto, y gracias a la promoción del consumo y del desarrollo de nuevos canales de comercialización, la carne de cerdo ha encontrado un lugar en el plato de los argentinos, y cuenta con un importante margen de crecimiento. Por todo ello, en los próximos años debe ser prioridad reforzar los controles sanitarios para mantener el buen estatus conseguido (el porcino argentino está libre de las principales enfermedades que afectan a la especie), mejorar en temas como la sostenibilidad, el impacto medioambiental o el uso responsable de los antibióticos. Así pues, Argentina cuenta con todas las ventajas para llegar a ser un gran productor porcino.
Breves
MÁS DE 6.000 CASOS DE PPA EN EUROPA EN LO QUE VA DE AÑO Polonia sigue sufriendo nuevos brotes de peste porcina africana (PPA). Recientemente se confirmaron 61 jabalís enfermos en 46 localizaciones, principalmente al este del país, aunque también se han dado algunos casos en las inmediaciones de la frontera germano-polaca. Sin embargo, si comparamos los datos actuales con los del mismo período del año pasado, observamos que la situación ha mejorado: desde principio de año se han detectado 1.272 caso de PPA en Polonia, mientras que en la misma fecha del año pasado la cifra era de 2.400. A nivel más general, en Europa se han registrado 6.348 casos desde principios de año, según los datos del FLI (Instituto Friedrich Loeffler). Cabe decir que, en la mayoría de países, la PPA se presenta mayoritariamente en poblaciones de jabalís, aunque en Serbia, Polonia, Ucrania, Eslovaquia y Rumania, las granjas de cerdos domésticos también se han visto afectadas. Fuente: Agrodigital.
EL SECTOR PORCINO GENERA EL 2,3 % DEL EMPLEO EN ESPAÑA
APROBADAS LAS AYUDAS PARA EL PROYECTO DE MATADERO DE PORCINO IBÉRICO DE ZAFRA
Según un informe de Analistas Financieros (AFI), el sector porcino contribuye a generar o mantener el 2,3 % de los puestos de trabajo en España. El documento refleja que el sector concentra 154.000 trabajos directos, a los que se suman otros 172.000 indirectos y 99.500 puestos de trabajo inducidos. Por sectores, el estudio refleja que el porcino genera de forma directa, indirecta e inducida 216.800 puestos de trabajo en la rama industrial, 117.200 en el ámbito ganadero, 81.700 en comercio minorista, 5.600 en fabricación de piensos y 5.600 en comercio mayorista. . Fuente: Interporc.
El Complejo Ibérico de Extremadura (matadero de Zafra) ha sido uno de los 127 proyectos que han recibido una de las ayudas a los incentivos agroindustriales que ha concedido la Junta de Extremadura en la convocatoria de 2019. Así pues, el matadero cuenta con una inversión aprobada de 20 millones de euros y una subvención concedida de más de seis millones de euros. Sobre el matadero de Zafra, la consejera territorial de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Begoña García, ha indicado que “es más que un proyecto, es la unión de siete empresas extremeñas y dar la opción a los ganaderos a que ahorren costes y se queden en su tierra”. Fuente: 3tres3.
26
Ferias y Congresos
MEAT & POULTRY 2021 MOSCÚ, RUSIA
Después de un año sin participar en eventos de este tipo, Rotecna volvió a estar presente en una feria y lo hizo con un stand propio de 48 metros cuadrados, donde mostró al público algunos de sus últimos productos, como los Ni-2 Destete para lechones en transición, el Silotronic, nuevo sistema de control de nivel de silos en tiempo real, o el sistema de alimentación electrónico para cerdas en maternidad, Dositronic M. De este modo, la comercial encargada del mercado ruso pudo hablar directamente con algunos de nuestros clientes en ese país, analizar sus necesidades y captar la situación actual del mercado ruso. Según la organización, la cita contó con la presencia de más de 7.200 profesionales del sector de la producción animal de Rusia y otros países europeos. La responsable comercial de Rotecna en el mercado ruso, Nadia Yureva, comenta que la presencia de la empresa en Meat & Poultry ha sido muy positiva: “Una vez más hemos podido llevar nuestra marca hasta Rusia, promocionarla en una de las citas más importantes y apoyar a nuestros distribuidores, algo muy importante para nosotros”.
Del 17 al 19 de mayo, Moscú acogió una nueva edición de la feria Meat & Poultry, uno de los eventos más importantes del sector cárnico, en el que estuvieron presentes empresas de cada una de las fases de producción de carne, que exhibieron las novedades más destacadas del sector agropecuario del país.
Agenda
FIGAN
SPACE
ZARAGOZA. 7-10 SEPTIEMBRE.
RENNES. 14-16 SEPTIEMBRE.
Tras aplazarse seis meses por la pandemia de la COVID-19, FIGAN se celebrará finalmente del 7 al 10 de septiembre en Zaragoza (España).
Space es la feria más importante en Francia y un referente para el sector de la producción animal.
El recinto ferial de la capital aragonesa acogerá una nueva edición de la Feria Internacional para la Producción Animal. La innovación, el desarrollo y la tecnología se erigen como pilares fundamentales del salón, y han convertido a FIGAN en el mejor escenario para que las empresas del sector presenten sus equipos y productos.
Anualmente reúne a unos 1.400 expositores y más de 14.000 visitantes procedentes de 121 países. Es un escaparate para los profesionales de los sectores vacuno, avícola, porcino, cunícula, ovino y caprino. Como ya es habitual, este año Rotecna también estará presente en Space a través de su distribuidor en el país.
27
Ocio
SUDOKU
TRIVIAL
Completa el tablero utilizando los números del 0 al 9, sin repetir ningún número en ninguna línea, columna o bloque.
1. Dentro del movimiento de las placas, ¿qué es una subducción?
3
4
5
B. La emergencia de magma por los volcanes.
2
4 8 9
7 2
1 1
C. La ruptura de una placa por el choque con otra.
1 6
4
A. El hundimiento de una placa debajo de otra.
2. Según la teoría de la relatividad de Einstein, ¿cuál es la causa de la curvatura del continuo espacio-temporal?
8 9
9 5
1
9
3
4
7
D. La creación de una dorsal oceánica.
6
6
A. La velocidad de la luz.
2
B. La masa de los objetos.
1
C. La gravedad.
9
D. La situación del observador.
3. Después del hidrógeno, ¿cuál es el elemento más abundante del universo, proveniente del nacimiento de las estrellas y del Big Bang?
JEROGLÍFICOS Título de una película.
A. Carbono. B. Helio. C. Nitrógeno. D. Oxígeno.
4. ¿Qué nombre recibe la condensación de partículas que en el origen del universo y poco a poco fueron dando lugar a los futuros planetas?
Tardas mucho
A. Planetesimales. B. Andrómeda. C. Discos protoplanetarios. D. Mesoplanetas. 28
Soluciones en la pág. 31
29
El placer de cocinar
L’APAGALLUMS
Plaza Planell, 1 · Ponts (Lleida) · 973 46 21 28
De esta manera, después de ocho años, las tapas que Roser y Carol, la otra cocinera de L’Apagallums, elaboran en su cocina han conseguido llegar a un amplio abanico de público, aunque, como asegura Roser, el público más asiduo son jóvenes atraídos por la inquietud de probar cosas nuevas. En cuanto al precio, las tapas oscilan entre los 3,5 y los 8 euros.
En el año 2013, Roser y su marido abrieron el restaurante L’Apagallums en Ponts (Lleida). Lo hacían con una propuesta gastronómica poco habitual en la zona, un bar restaurante donde las tapas son las protagonistas. Aunque en un principio parecía que el público no estaba muy dispuesto a apostar por un establecimiento de estas características, finalmente L’Apagallums se ha convertido en uno de los restaurantes más populares y con más aceptación de los alrededores: “Empezamos esta aventura cuando vimos que se traspasaba el local donde estamos, que anteriormente había sido un pub. Celebramos la apertura la noche de fin de año de 2013 y, aunque al principio fue difícil atraer clientes a mediodía, porque parece que las tapas pegan más para cenar, estamos muy satisfechos de la respuesta que hemos obtenido”, explica Roser.
Como muchos otros restaurantes, la pandemia de la COVID19 ha hecho que L’Apagallums tenga que reinventarse. “En nuestro caso, hemos notado mucho los efectos de la pandemia, especialmente por las noches. Que nos hicieran cerrar precisamente cuando más clientela teníamos fue un golpe muy duro, pero hemos intentado adaptarnos a la situación”, expone Roser. En este sentido, desde el restaurante han impulsado un servicio a domicilio y cada semana han repartido sus tapas por las poblaciones cercanas a Ponts. “La gente respondió muy bien a este servicio, sobre todo al principio. Ahora que ya se puede venir a comer y a cenar al restaurante, no nos podemos quejar de cómo nos está yendo”, asegura.
La razón de su éxito posiblemente se encuentre en una carta que no deja de innovar y sorprender a los clientes. “Nuestras patatas bravas son, sin duda, la tapa que más salida tiene, pero también nos piden mucho el ‘tataki’ de atún, el ‘risotto’ y las croquetas, que vamos cambiando a menudo, etc. También tenemos tapas de temporada, como los ‘calçots’ o la flor de calabacín, que tienen mucho éxito. Solemos movernos mucho por temporada y cambiamos las tapas a menudo”, explica Roser, y añade: “Intentamos tener productos de proximidad, pero al ofrecer una propuesta poco habitual, debemos buscar cosas que aquí no tenemos”. Todos estos platos se pueden acompañar con una carta de vinos en la que destacan las referencias de Costers del Segre, pero que también incluye otras denominaciones de origen como Ribera del Duero, Rioja o Penedès.
En cuanto al futuro, el equipo de L’Apagallums se muestra optimista y apuesta por seguir ofreciendo novedades. Sin ir más lejos, justo hace un año decidieron diversificar su propuesta gastronómica y crear un nuevo restaurante, La Parada, con una amplia variedad de hamburguesas: “Este restaurante que abrimos dos semanas antes de que estallase la pandemia, es completamente diferente a L’Apagallums. Aquí tenemos hamburguesas ‘gourmet’, bocadillos especiales y algunas tapas”, explican. Por otra parte, también regentan el restaurante Rialb, que ofrece una cocina más tradicional, aunque con un aire innovador. 30
El placer de cocinar
ELABORACIÓN: En primer lugar, para hacer el panecillo bao mezclaremos todos los ingredientes en una procesadora y los dejaremos reposar 45 minutos en el mismo bol, tapado con papel film. Pasado este tiempo, pesaremos porciones de 50 g y formaremos unas bolas que posteriormente estiraremos en forma ovalada sobre un papel de horno cortado individualmente. Luego las untaremos con aceite y las doblaremos por la mitad. Las pondremos en una bandeja de horno tapadas con un film y las dejaremos reposar durante 30 minutos. Por último, las coceremos en una vaporera durante 10 minutos (si no se dispone de vaporera, se pueden poner al horno al vapor a 100 ºC durante 10 minutos).
PANECILLO BAO CON PAPADA DE CERDO, WAKAME Y SALSA TERIYAKI 1h 15 min. (12h papada)
A continuación, coceremos la papada durante 12 horas a 80 ºC. Una vez cocida, la asaremos en el horno a 200 ºC durante 20 minutos. Luego la cortaremos muy fina y volveremos a asarla en el horno.
DIFICULTAD
INGREDIENTES: Para el panecillo bao: 25 ml agua · 6 g levadura fresca · 2 g levadura química · 125 g harina · 10 g azúcar · 45 ml leche · 12 ml aceite de oliva · 1 g sal Para la salsa teriyaki: 300 ml salsa de soja · 70 g vinagre de
Finalmente, para preparar la salsa teriyaki, pelaremos y rallaremos el jengibre, y pondremos todos los ingredientes en una olla hasta que hiervan. Añadiremos la mitad del peso de la salsa de agua. Una vez fría, añadiremos la Xantana y trituraremos hasta que nos quede una salsa espesa. Para servir, cogeremos el panecillo bao caliente, lo rellenaremos de papada, salsa teriyaki y wakame.
arroz · 70 g azúcar moreno · 50 ml sake · 50 g ketxup · 50 g miel · 5 g jengibre fresco · 100 ml agua · Xantana
Soluciones Ocio
TRIVIAL 1-A, 2-B, 3-B,
JEROGLÍFICOS Solución: • El golpe. • Desesperas.
4-A.
31
SUDOKU 7
9
3
4
5
1
2
8
2
6
4
7
9
8
3
5
6 1
8
5
1
6
3
2
7
9
4
6
4
9
8
2
3
5
1
7
1
7
8
9
6
5
4
2
3
5
3
2
1
4
7
8
6
9 2
3
1
7
5
8
9
6
4
9
2
6
2
7
4
1
3
5
4
2
5
3
1
6
9
7
8
DISEÑO Y FABRICACIÓN PROPIOS 25 AÑOS DESARROLLANDO TOLVAS DE PLÁSTICO (POLIPROPILENO) DE ALTA RESISTENCIA
TOLVAS GROW FEEDER MAXI
Engorde, WTF
TOLVA TR5
Destete
GROW FEEDER MINI
Destete
TOLVA TR2
Engorde
SOW FEEDER
Paridera
TOLVA TR3D
Engorde
SWING R3 DUO SWING R3 WET
Destete, Engorde, WTF Destete, Engorde, WTF
TOLVA SF3D
Engorde, WTF
SOW BOWL
Paridera, Engorde, Gestación
SWING R3 TUBE
Destete, Engorde, WTF
FEEDING BALL
Paridera, Gestación
TOLVA ANTIESTRÉS CADENA ANTIESTRÉS
PLATOS MAXI PAN
Plato iniciación - Destete
MAXI HOPPER PAN
Tolva iniciación - Destete
MAXITAINER para MAXI PAN Contenedor para líquidos TECNA PAN Plato 1ª edad
Plato 1ª edad - Paridera
EASY PAN Plato 1ª edad
Plato 1ª edad - Paridera
MINI PAN
Plato 1ª edad - Paridera
MINI HOPPER PAN
Tolva 1ª edad - Paridera
MINITAINER
Contenedor para líquidos
Rotecna, s.a. Polígono Industrial, s/n, nave-3 · 25310 Agramunt (Lleida) SPAIN · Tel: +34 973391267 · Fax: +34 973391232
CUBIERTAS NI-2 NI-2 CORNER
Paridera
NI-2 MÓVIL
Paridera
NI-2 DESTETE TAPA LED 5W PORTALÁMPARA
SISTEMA INTEGRAL DE ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA DOSITRONIC M DOSITRONIC G EVOFEED
Maternidad Gestación Transición
SILOTRONIC
BEBEDEROS Y VÁLVULAS VR-H VRH
Gestación y parideras
VRH-3D
Gestación y parideras
BEBEDERO BASCULANTE
Destete y Engorde
EASY DRIKER MINI
Parideras para lechones
EASY DRIKER MIDI
Destetes
DOSIFICADORES CLUTCH DISPENSER DOSIMATIC SIMPLEX D-2 FOUR FIVE SIX-D SIX-S
Gestación y Parideras
LA GAMA MÁS EXTENSA DE PRODUCTOS PARA EQUIPAMIENTO PORCINO
BOCA DE CAÍDA 60 2 x 60Ø / 75Ø mm 60Ø / 63 - 70Ø mm
SISTEMA DE ARRASTRE ROTECNA
• Sistema de amortiguación en dientes de tracción. • Fácil tensado de la cadena con visor. • Curvas con sistema de mordaza abrefácil. Sistema de extracción a silo con martillo agitador.
CÓRNER 50Ø / 60Ø
CADENA CARBONITRURADA Taco 38Ø / 44Ø mm
CADENA ZINCADA Taco 38Ø / 44Ø mm
CADENA ULTRA-RESISTENTE Taco 38Ø / 44Ø mm
MOTORES CON UNIDAD DE CONTROL
SISTEMA ESPIRAL
Conjunto de salida a silo equipado con cono, cajetín metálico y rasera de doble posición que permite montajes en horizontal e inclinados.
EXTRACCIÓN SIMPLE / DOBLE
CAJETÍN
ESPIRALES 55Ø / 75Ø / 90Ø mm
www.rotecna.com
BOCAS DE CAÍDA 50 - 60 - 90 63Ø mm
SLATS
medidas en cm
DESTETE 10
10X40
DESTETE
10x50
20X40
CIEGOS
60X40
60X50
60X60 60X80
60X40
60X50
60X60
10% OPEN
60X60
SEMICIEGOS
60X50 A 60X50 B
MADRES
60X20 60X30 60X40
20X60 60X80
TRAP SLAT
60X40*
20X60
WEAN TO FINISH
60X40
60X50
PLACA ELÉCTRICA
60X40 120X40
120X50
120X60
PLACA HIDRÁULICA
60X40 120X40
120X50
120X60
FUNDICIÓN
60X40
60X60
FERROCAST PLANA
60X60 120X60
FERROCAST ELEVADA
100X60
120X60
PANELES PANELES CIEGOS 120x100 cm PANELES VENTILADOS 120x100 cm PANELES A MEDIDA PERFILES PARA PANELES PUERTAS ANCLAJES PARA PANELES
SUELOS PVC PERFILES PVC (50,25,10 cm) VALLAS CIEGAS a medida VALLAS VENTILADAS a medida PUERTAS ANCLAJE FAST LOCK ANCLAJE REMATE U SOLID GRIP
PERFIL DELTA BEAM PERFIL T
135 / 120 Perfil 120 / 90
SISTEMA DELTA NET
Suelo elevable
ERGOFIX
Fijación suelo cemento / plástico
BASIC POST BEAM
Soporte para perfiles
CLICK-IN
Cegador suelos cemento
LA GAMA MÁS EXTENSA DE PRODUCTOS PARA EQUIPAMIENTO PORCINO
www.tecnapur.com COMPLEMENTOS SEPARADOR
CAUDALÍMETRO
SEPARADOR SÓLIDO-LÍQUIDO TP-01
AGITADOR SUMERGIBLE
REACTOR FÍSICOQUÍMICO
BOMBA SUMERGIBLE
TECNAPUR es un producto de Rotecna, S.A. Pol. Ind. N-3 · 25310 Agramunt (Lleida) Spain • Tel. (+34) 973 39 12 67 • www.rotecna.com • rotecna@rotecna.com
Escanear el código QR con la cámara del móvil.
CUADROS ELÉCTRICOS