Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores Rosa Mª Otero Mateo Máster Psicología General Sanitaria Tutor: Ignacio G. Fernández Arias Curso académico: 2017 - 2018
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Introducción “La migración propiamente dicha, es decir, la que da lugar a la calificación de las personas como emigrantes o inmigrantes es aquella en la cual el traslado se realiza de un país a otro, o de una región a otra suficientemente distinta y distante, por un tiempo suficientemente prolongado como para que implique vivir en otro país, y desarrollar en él las actividades de la vida cotidiana” Grinberg y Grinberg, 1984, p.14
Introducción •
Tipos de migración: Tizón – García et al. (1993): tiempo, lugar, modo de vida, necesidades, edad, grado de libertad; Lussier (2012): voluntaria e involuntaria; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2013): interna o internacional; voluntaria o involuntaria
•
Migración como suceso vital estresante: suceso rápido, impactante, sin planificación y que contiene circunstancias estresantes.
•
Desarrollo histórico de la migración como suceso vital estresante
Revolución Industrial
Desarrollo Socioeconómico y Político (UE)
Crisis
2002: Sistema Frontex
2003: Eurodac
2010:
2013:
"Crisis Migratoria del
II Protocolo de Dublín
Conflictos
Mediterráneo"
Derivación de competencias en los Estados Miembros
Introducción Observación de cuadros clínicos diferenciados entre migrantes y autóctonos
Relación entre migración y aumento de las actitudes hacia el cierre de fronteras ante los flujos migratorios
Salud mental y migración (Daumezon, 1965 citado en Tizón – García et al. 1993)
Menores
• • •
•
•
Naturaleza involuntaria de la migración y grado de sufrimiento Sintomatología psicopatológica
70% abandona el país por violencia, conflictos o explotación; 47% refiere peligro real de daño o muerte, ahogamiento, robo o prisión; 1% peligro real de abuso sexual (ACNUR, UNICEF, IOM, 2017).
Impacto de la migración como acontecimiento vital estresante relacionado con la SM
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Objetivos ✤
Objetivo general: aproximación a la situación actual de los factores intervinientes en la salud mental en procesos de migración forzada en menores
✤
Objetivos específicos: ✤
Realizar una panorámica general de la salud mental en este contexto;
✤
Conocer los principales factores implicados en la migración forzada en menores;
✤
Analizar el rol de estos factores en salud mental.
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Metodología REVISIÓN SISTEMÁTICA 1.
Definición de la pregunta de investigación ✤
2.
Criterios PICO (Beltrán, 2005)
Definición de la estrategia de búsqueda ✤
Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda
3.
Extracción y análisis de datos
4.
Evaluación de la calidad metodológica ✤
McMaster Critical Review Form-Quantitative Studies (CRF-QS; Law et al., 1998)
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Tabla 1. Criterios PICO utilizados para definir la pregunta de investigación (Beltrán, 2005)
CRITERIO PICO
PALABRA O TÉRMINO CLAVE
P. Población de interés (Population)
Adolescent
I. Intervención o situación de interés (Intervention)
Migration or immigration or emigration. Exodus Diaspora
C. Comparación (Comparison)
Conflict or forced or exile Refugees or Asylum - seeker Unaccompanied
O. Resultados (Overcome)
Psychological or psychiatric trauma or distress. Psychological or psychiatric consequences
¿Cuáles son las consecuencias psicológicas en adolescentes de la migración forzada?
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Metodología REVISIÓN SISTEMÁTICA 1.
Definición de la pregunta de investigación ✤
2.
Criterios PICO (Beltrán, 2005)
Definición de la estrategia de búsqueda ✤
Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda
3.
Extracción y análisis de datos
4.
Evaluación de la calidad metodológica ✤
McMaster Critical Review Form-Quantitative Studies (CRF-QS; Law et al., 1998)
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Tabla 2. Posicionamiento de los criterios para la búsqueda Psychological OR trauma OR psychiatric OR distress OR consequences
AND
Migration OR immigration OR emigration OR exodus OR diaspora
AND
En cualquier posición del texto
Conflict OR forced OR exile
OR
ABSTRACT
Refugees OR asylum - seeker OR unaccompanied
ABSTRACT
Tabla 3. Criterios de exclusión utilizados en la búsqueda
CRITERIO DE EXCLUSIÓN
JUSTIFICACIÓN
Edad de la población objeto de estudio
Adolescentes
Fecha de publicación
Crisis migratoria
Otra publicación distinta
Estructura narrativa, monográficos, …
menores actualidad capítulos
de
libros,
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Diagrama 1. Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda Número de citas identificadas en Psycinfo N = 777
Número de citas identificadas en Medline N=4
Número total de registros duplicados eliminados N=0
Número total de registros a examinar N = 107
Número total de excluidos por población con distinto rango de edad (>18 años) N = 674
Número total de registros a examinar N = 25
Número total de excluidos por fecha de publicación (anterior al 2014) N = 82
Número total de registros a examinar N = 17
Número total de excluidos por una publicación distinta a un estudio de investigación N=8
Revisión de título y resumen Potencialmente válidos N = 17
Número de artículos a texto completo analizados para decidir su elegibilidad N = 17
Número total de estudios incluidos en la síntesis cualitativa de la revisión sistemática N = 15
Número de artículos excluidos y razón Población distinta a la incluida en la búsqueda (N = 1) Publicación distinta a un estudio de investigación ( N = 1)
• •
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Metodología REVISIÓN SISTEMÁTICA 1.
Definición de la pregunta de investigación ✤
2.
Criterios PICO (Beltrán, 2005)
Definición de la estrategia de búsqueda ✤
Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda
3.
Extracción y análisis de datos
4.
Evaluación de la calidad metodológica ✤
McMaster Critical Review Form-Quantitative Studies (CRF-QS; Law et al., 1998)
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Tabla 4. Criterios para la síntesis de los estudios
CRITERIO
DESCRIPCIÓN
Población / origen
Características de la muestra País de procedencia
Tipo de migración
Tipología migratoria Estatus poblacional
Objetivo
Propósito de la investigación
Variables / Medidas del estudio
Variables contempladas. Instrumentos cuantitativos y cualitativos
Diseño
Tipo de diseño utilizado en la investigación
Resultados
Principales resultados obtenidos
País
País en el que se realizó la investigación
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Metodología REVISIÓN SISTEMÁTICA 1.
Definición de la pregunta de investigación ✤
2.
Criterios PICO (Beltrán, 2005)
Definición de la estrategia de búsqueda ✤
Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda
3.
Extracción y análisis de datos
4.
Evaluación de la calidad metodológica ✤
McMaster Critical Review Form-Quantitative Studies (CRF-QS; Law et al., 1998)
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Tabla 5. Criterios de evaluación de la calidad metodológica del CRF - QS ( Law et al., 1998) Propósito del estudio
1. Objetivos claramente definidos
Literatura
2. Literatura relevante de fondo
Diseño
3. Diseño apropiado del estudio 4. No presenta sesgos
Muestra
5. Descripción detallada de la muestra 6. Tamaño de la muestra justificado 7. Obtención del consentimiento informado
Medición de resultados Intervención
Resultados
8. Validez de las medidas del resultado 9. Fiabilidad de las medidas del resultado 10. Descripción detallada de la intervención 11. Contaminación evitada 12. Co - intervención evitada 13. Informe de los resultados en significación estadística 14. Método apropiado para el análisis estadístico 15. Informe sobre la relevancia colínica de los resultados 16. Registro de abandonos 17. Conclusiones apropiadas
Conclusiones e implicaciones 18. Informe de las implicaciones clanicas clínicas
19. Conocimiento de las limitaciones del estudio
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Resultados ✤
✤
Resultados de la estrategia de búsqueda •
15 estudios.
•
Todos respondían a la pregunta de investigación y cumplían con los criterios de inclusión y exclusión
Resultados de la calidad metodológica
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Tabla 6. Síntesis de los estudios incluidos en la revisión sistemática
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Tabla 7. Cumplimiento de los criterios del CRF - QS en los estudios incluidos en la revisión sistemática
Calidad entre el 57.9 y el 94.7% ; 10/15 Calidad de buena a excelente Calidad pobre: • Baily et al. (2016); • Hadfield et al. (2017); • Young y Gordon (2016)
Calidad aceptable 2/15
Calidad buena 5/15
Calidad muy buena 4/15
Calidad excelente (Beiser et al., 2014) – “registro de abandonos”
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Resultados y Discusión ✤
Salud mental y migración forzada en menores. Impacto del trauma.
✤
Factores sociodemográficos consecuencias de la migración
✤
Factores ligados al tránsito consecuencias de la migración
asociados
a
las
✤
Factores post – migratorios consecuencias de la migración
asociados
a
las
asociados
a
las
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Salud mental y migración forzada en menores Trastornos depresivos
Trastornos de ansiedad
Somatización
(Baily et al., 2016; Beiser et al., 2014; Ceri et al., 2016)
(Baily et al., 2016; Ceri et al., 2016)
Enuresis y mutismo selectivo
Trastornos de conducta
(Ceri et al., 2016; Mace et al., 2014)
(Hadfield et al., 2017; Valastro et al., 2014)
(Beiser et al., 2014; Ceri et al., 2016)
Ansiedad por separación, TCA y trastornos adaptativos (Ceri et al., 2016)
Autolesiones no suicidas
Consumo de sustancias
(Valastro et al., 2014)
(Posselt et al., 2014)
Trastornos del sueño (Ceri et al., 2016; Hadfield et al., 2017; Posselt et al., 2014)
Ideación suicida (Baily et al., 2016; Ceri et al., 2016; Valastro et al., 2014)
Problemas en la gestión emocional y deterioro social (Ceri et al., 2016; Posselt et al., 2014)
✤
Comorbilidad de 25 a 50% sobre uno o varios trastornos (Ceri et al., 2016; Mace et al., 2014).
✤
Coincidente
• •
Investigación actual (Crespo et al., 2017) Guías clínicas / atención psicológica a refugiados (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid [COP Madrid], 2016 y de la Organización Mundial de la Salud [OMS], 1997).
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Trastorno de Estrés Postraumático Prevalencia del 10% (Ceri et al., 2016) al 25% (Hadfield et al., 2017), llegando a no detectarse ningún caso (Baily et al., 2016). Crespo et al. (2017) señalan del 17.1% al 52.7%.
•
Momento de la medición
•
Inicio tardío del TEPT
•
Diferencias en la manifestación en población adulta e infantil (American Psychiatric Association [APA], 2002; APA, 2014; Montgomery, 2011)
• •
Aproximación multimodal (Knipscheer, Sleijpen, Mooren, Ter Heider, Van der Aa, 2015). Exposición vicaria o indirecta (Ceri et al., 2016; Taurino et al., 2012)
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Impacto del trauma Clasificación
Trauma Directo o indirecto (Ceri et al., 2016;Valastro et al., 2014) Trauma pre – migratorio, post – migratorio y asociado al tránsito (Hadfield et al., 2017; Tayara, 2014)
Importancia
Ausencia del impacto de otros factores (Beiser y Hou, 2016;Tayara, 2014)
Exposición
Mínimo a un evento durante todo el proceso migratorio (Gusic et al. 2016; Tayara, 2014)
Momento del trauma
Pre - migratorio: TEPT, conductas agresivas, somatización, fracaso escolar o trastornos de ansiedad (Hadfield et al., 2017) y experiencia disociativa (Gusic et al., 2016) Asociado al tránsito no guarda relación con la estabilidad en el asentamiento (Crea et al., 2017)
Post - migratorio riesgo de abandono del hogar, consumo de sustancias y criminalidad. Mayor comorbilidad respecto al pre – migratorio (Posselt et al., 2014)
A largo plazo
Mayor prevalencia del impacto en las segundas generaciones (Gusic et al., 2016)
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Impacto del trauma ✤
No se encuentra consenso sobre la definición del trauma, el tipo de impacto a largo plazo ni sobre su duración
✤
No se encuentran datos sobre la importancia subjetiva dada sobre la persona al propio trauma (Fazel, Reed, Panter – Brick y Stein, 2012; Hadfield et al., 2017; Saarela y Elo, 2016)
✤
Conclusiones diferentes sobre su potencial impacto (Carlson, Cacciatore y Klinek, 2012) y sobre el rol del trauma “acumulado” sobre la salud mental (Cerniglia y Cimino, 2012)
✤
Impacto claro sobre la persona, su ajuste social y el proceso de adaptación post – migratorio (Carlson et al., 2012; Crespo et al., 2017; Pacione, Measham y Rousseau, 2013) así como sobre los estresores diarios (Hassan et al., 2016).
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Resultados y Discusión ✤
Salud mental y migración forzada en menores. Impacto del trauma.
✤
Factores sociodemográficos consecuencias de la migración
✤
Factores ligados al tránsito consecuencias de la migración
asociados
a
las
✤
Factores post – migratorios consecuencias de la migración
asociados
a
las
asociados
a
las
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Factores sociodemográficos: Sexo Ser mujer está relacionado con
No hay relación con
- problemas emocionales (Beiser y Hou, 2016); - disociación tras el impacto de un evento traumático (Gusic et al., 2016); - tasa mayor de sentimientos positivos post – migración (MacMillan et al., 2015); - mayor exposición al desplazamiento o a la huida (Tayara, 2014).
- los motivos de preocupación ni su variabilidad temporal (Aroian et al., 2014); - la separación parental pre – migratoria (Tayara, 2014); - la estabilidad del asentamiento (Crea et al., 2017); - el número de eventos traumáticos (Tayara, 2014).
- Experiencias distintas y distinta vulnerabilidad al trauma (Hassan et al., 2016; User, I., 2015); - Mujeres: sintomatología más internalizante, más comportamientos positivos (Crespo et al., 2017); - No discriminación entre sexo y género, no consideración del contexto cultural de partida ni los roles de género (Pottie et al., 2011); - No consideración de otras realidades: menores transgénero (Hassan et al., 2016).
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Factores sociodemográficos: Edad Diferencias
- La segunda y tercera infancia y la preadolescencia resultan más expuestas a eventos traumáticos y a un menor número de eventos (Tayara, 2014); -
Los adolescentes están más expuestos a eventos directos y a un mayor número (Tayara, 2014).
No hay relación con
-
Los cambios de lugar de acogida (Crea et al., 2017);
-
La separación parental pre – migratoria (Tayara, 2014).
- Elemento diferenciador de la salud mental en contexto migratorio (Crespo et al., 2017; Fazel et al., 2012; Pacione et al., 2013).
- Poca investigación del impacto de la migración a medio o largo plazo.
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Factores sociodemográficos: Religión Diferencias
No hay relación con
- Chiíes se ven más envueltos en combates y expuestos a lesiones (Tayara, 2014); - Resiliencia mostrada tras la experiencia migratoria (Majumder, 2016).
-
La separación parental pre – migratoria (Tayara, 2014).
- Relación con la resiliencia y la confianza en un futuro mejor - factor protector (Carlson et al., 2012; Goodman, 2004);
- Poca investigación sobre el papel de este factor en contexto migratorio.
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Factores sociodemográficos: Cultura de origen Hong Kong El Salvador, Guatemala y Honduras
Siria
> problemas emocionales frente a China y Filipinas (Beiser et al., 2014) > reunificaciones familiares fallidas (Crea et al., 2017) > problemas de salud mental respecto a la población del país de acogida (Hadfield et al., 2017).
- Factor clave (Carlson et al., 2012; Crespo et al., 2017; Díaz – López, M., 2003; Fazel et al., 2012; GarcíaCampayo y Alda - Díez, 2005)
- Considerar la perspectiva cultural y su impacto sobre la relación terapéutica y sobre las intervenciones culturales (COP Madrid, 2016; Pfarrwaller y Suris, 2012; Qureshi, Falgàs – Bagué, Ghali y Collazos, 2015)
- Impacto en el self y en la identidad del menor (Carlson et al., 2012).
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Resultados y Discusión ✤
Salud mental y migración forzada en menores. Impacto del trauma.
✤
Factores sociodemográficos consecuencias de la migración
✤
Factores ligados al tránsito consecuencias de la migración
asociados
a
las
✤
Factores post – migratorios consecuencias de la migración
asociados
a
las
asociados
a
las
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Factores ligados al tránsito Tiempo de tránsito • Disrupción familiar, falta de acceso a la educación en los campos de refugiados y en los centros de detención (Mace et al., 2014). • > tiempo de tránsito > posibilidad de experimentar el trauma (McMichael, 2016).
• Consta en un único estudio de la RS. No se han encontrado otras referencias al mismo.
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Resultados y Discusión ✤
Salud mental y migración forzada en menores. Impacto del trauma.
✤
Factores sociodemográficos consecuencias de la migración
✤
Factores ligados al tránsito consecuencias de la migración
asociados
a
las
✤
Factores post – migratorios consecuencias de la migración
asociados
a
las
asociados
a
las
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Factores post – migratorios: Ámbito familiar Dificultades en SM
-
Separación familiar (Beiser et al., 2014; Ceri et al., 2016; Mace et al., 2014); Pobre SM parental (Beiser y Hou, 2016; Beiser et al., 2014; Hadfield et al., 2017); Desempleo (Aroian et al., 2014; Gusic et al., 2016; Hadfield et al., 2017); Falta de calidad en el tiempo dedicado a los hijos (Hadfield et al., 2017); Estilo de crianza severo y conflicto intrafamiliar (Beiser et al., 2014).
Predictores de mejor SM
-
> fluidez lingüística de los padres (Beiser et al., 2014); Estabilidad familiar (Majumder, 2016); Buena relación familiar - apego (Baily et al., 2016).
- Correspondencia
con Beiser, Puente – Duran y Hou, 2015; Carlson et al., 2012; Cerniglia y Cimino, 2012; Fazel et al., 2012; Pacione et al., 2013.
Reunificación familiar
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Factores post - migratorios: Ámbito escolar Acceso
-
Dificultades (Hadfield et al., 2017); Acceso limitado de los menores extranjeros a la escuela (Mace et al., 2014).
Impacto
- Factor protector (Hadfield et al., 2017; Posselt et al., 2014); - Fuente de conflicto (Gusic et al., 2016; Hadfield et al., 2017; Mace et al., 2014); - Sobre el nivel de preocupación de los menores: > con el tiempo y siendo más altas respecto a otras (Mace et al., 2014); - Dificultades por parte del profesorado (Hadfield et al., 2017) .
• Escuela como factor protector (Carlson et al., 2012; Fazel et al., 2012; Pacione et al., 2013) y posible factor de riesgo (Carlson et al., 2012; Cerniglia y Cimino, 2012; Fazel et al., 2012). • Intervención a nivel comunitario (COP Madrid, 2016; Hassan et al., 2016; Pfarrwaller y Suris, 2012; Tyrer y Fazel, 2014).
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Factores post – migratorios: Ámbito social Pares
-
> Calidad > Ajuste social y autoestima (Hadfield et al., 2017); Dificultades en la creación del vínculo (Hadfield et al., 2017); Las preocupaciones < con el tiempo (Aroian et al., 2014).
- Pertenecer a una minoría: desarrollo de problemas emocionales (Beiser y Hou, 2016); experiencias disociativas (Gusic et al., 2016).
Comunidad
Políticas (Canadá y EEUU)
-
Discriminación: efecto negativo en la salud mental (Hadfield et al., 2017) interiorización o exteriorización extremas problemas emocionales y disminución de los niveles de felicidad
-
No respeto preferencias asentamiento = frustración y confusión y desplazamiento posterior (Hadfield et al., 2017); Choque cultural en la acogida, asociados a la ansiedad y la depresión
-
(Hadfield et al., 2017).
Fuente de conflicto y dificultad (Cerniglia y Cimino, 2012; Hadfield et al., 2017) vs. adaptación (Carlson et al., 2012; Crespo et al., 2017; Hadfield et al., 2017; Juang et al., 2017; Pfarrwaller y Suris, 2012).
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Factores post – migratorios: Ámbito jurídico Regularización del estatus jurídico
Refugiadas: los hijos > preocupaciones (escuela y vecindario) (Aroian et al., 2014); Migración forzada: más conductas agresivas (Beiser y Hou, 2016), consumo de sustancias o auto – medicación (Posselt et al., 2014).
Tiempo de detención
-
Impacto negativo sobre la sintomatología clínica, la educación y la salud (Mace et al., 2014); > TEPT, problemas de sueño, ansiedad por separación y conducta agresiva (Mace et al., 2014).
Menores Extranjeros No Acompañados (Fazel et al., 2012) Circunstancias vitales estresantes asociadas al desconcierto, la incertidumbre y el estrés (Fazel et al., 2012)
Rosa Mª Otero Mateo – Consecuencias psicológicas de la migración forzada en menores
Limitaciones y Perspectivas Futuras ✤
✤
Limitaciones: -
Franja de edad
-
Calidad metodológica: revisión por pares y exclusión de artículos
-
Lugar de realización de los estudios
-
Diseño longitudinal
Perspectivas futuras: -
Estudios longitudinales y revisiones sistemáticas o meta – análisis
-
Impacto de variables específicas
-
Partir de modelos de construcción social basados en la resiliencia
Conclusiones 1.
La migración puede ser concebida como un suceso vital estresante íntimamente asociado a la salud mental;
2.
Los menores y en especial, los menores no acompañados, son una población de riesgo para el desarrollo de sintomatología psicopatológica;
3.
Existen factores asociados al proceso migratorio forzado que guardan relación con la salud mental de los menores (sexo, edad, religión, cultura de origen, tiempo de tránsito, factores familiares, escolares, sociales y jurídicos);
4.
Es vital profundizar en ellos para desarrollar estrategias de intervención a todos los niveles y la labor de los Psicólogos Generales Sanitarios supone un valor añadido;
5.
Para ello sería de gran utilidad estudiar el efecto a largo plazo de estas variables y desarrollar estudios centrados en nuestra realidad geográfica, que nos proporcionen una perspectiva local.
¡Gracias!
Rosa Mª Otero Mateo