EVOLUCIÓN DEL DUELO EN LA PÉRDIDA DE UN HIJO FRENTE A OTRAS PÉRDIDAS
Rosa María Otero Mateo Máster en Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención a los procesos de fin de vida Diciembre, 2011
INTRODUCCIÓN: DUELO Y PÉRDIDA -
Conjunto de procesos psicológicos y sociales que siguen a la pérdida de una persona con la que el sujeto en deudo estaba psicosocialmente vinculado (Tizón, 2004).
-
En palabras: proceso - normal - dinámico reconocimiento social - íntimo - social - activo (Poch y Herrero, 2003).
INTRODUCCIÓN: LA PÉRDIDA DE UN HIJO ¢ Del
Rincón (2008):
Es la pérdida más traumática El padre se enfrenta también a la vivencia de la destrucción de un parte de sí mismo La parte más vinculada a los proyectos y esperanzas de futuro
INTRODUCCIÓN: PÉRDIDA DE UN HIJO ¢ Factores • • • • • •
implicados:
Personalidad del deudo Tipo de muerte Soporte social Historia familiar y acumulación de duelos en el mismo doliente Sexo del hijo Etc...
JUSTIFICACIÓN ¢ 1972
y 1988: apenas existen estudios que aborden la pérdida de un hijo (Colon, 2008) ¢ La literatura se ha centrado en las pérdidas de otros familiares, dejando en un segundo plano la pérdida de un hijo ¢ Existen controversias sobre el papel de cada factor en este tipo de pérdida
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (1)Realizar una comparación entre distintos tipos de duelo en cuanto al vínculo establecido entre el doliente y el fallecido y, en concreto, comparar la evolución del duelo en pérdidas de un hijo frente a otro tipo de pérdidas. (2)Examinar la relación entre las manifestaciones del duelo y el malestar emocional. Dicho malestar emocional se presenta definido en base a la sintomatología ansiosa y depresiva. (3)Examinar la evolución del duelo en la pérdida de un hijo de acuerdo con el género del doliente. (4)Examinar la vivencia del duelo en cuanto al vínculo establecido entre el doliente y el fallecido, en concreto, establecer la vivencia del duelo en padres y madres que han perdido un hijo.
DISEÑO ¢ Mixto
Cualitativo: Strauss y Corbin (2002). ¢
Contextualizar la pérdida de un hijo
Cuantitativo: observar y analizar las variables que hemos visto anteriormente. ¢
Establecer relaciones generales entre las variables
PARTICIPANTES: MUESTRA 1 Tabla 1. Características generales de la primera muestra del estudio Participante
Sexo
Edad
Edad del hijo/ a
Estado Civil
Tiempo desde el fallecimiento (en meses)
Tipo de fallecimiento
Tratamientos derivados de la pérdida
A001
Femenino
51
19
Casada
48
Esperado
Depresión
A002
Femenino
50
19
Casada
20
Inesperado
No
A003
Masculino
54
19
Casado
20
Inesperado
No
A004
Femenino
56
26
Viuda
48
Inesperado
Insomnio
A005
Femenino
57
0
Casada
252
Inesperado
No
A006
Femenino
58
50
Casada
55
Inesperado
Ansiedad y depresión
A007
Masculino
80
50
Casado
55
Inesperado
No
A008
Masculino
68
22
Casado
144
Esperado
No
A009
Femenino
64
22
Casada
144
Esperado
No
PARTICIPANTES: MUESTRA 2 Tabla 2. Características generales de la segunda muestra del estudio Participante
B001
Sexo
Femenino
Edad
38
Estado Civil
Casado/a
Tiempo de fallecimiento (en meses) 1
Tipo de fallecimiento
Inesperada
Femenino Femenino Femenino Femenino Masculino Femenino Femenino Femenino
18 23 18 20 26 45 52 47
Soltero/a Soltero/a Soltero/a Soltero/a Soltero/a Casado/a Soltero/a Divorciado/a
18 18 30 8 10 12 2 30
Esperada Esperada Inesperada Esperada Esperada . Inesperada Inesperada
B012
Femenino
43
Viudo/a
6
Inesperada
B013 B017
Femenino Femenino
28 42
Soltero/a Viudo/a
8 4
Esperada Esperada
B002 B003 B004 B005 B006 B007 B010 B011
Tratamientos derivados de la pérdida Ansiedad Generalizada
Ansiedad Depresión postparto
PARTICIPANTES Muestreo: intencional, no aleatorio y definido previamente ¢ Características generales de la muestra global: ¢
Nº de participantes: Muestra 1: 9 participantes, de los cuales 3 eran hombres ¢ Muestra 2: 12 participantes, 1 de los cuales era hombre ¢
Sexo: 81% mujeres. Edad media: 45,62 años (DT de 18,62) Estado civil: 33,3% solteros, 47,6% casados, 14,3% viudos y el 4,8% divorciados Tratamiento psicológico posterior a la pérdida: 28,3% Tiempo medio transcurrido desde las pérdidas: 44,3 meses (DT de 62,4) Tipo de fallecimiento: 52,4%, inesperado.
INSTRUMENTOS ¢ Cuestionario
(STAI E/R)
de Ansiedad Estado / Rasgo
¢ Inventario
de Depresión de Beck (BDI)
¢ Inventario
de Experiencias de Duelo (IED)
¢ Inventario
(ITRD)
¢
de Texas Revisado de Duelo
Modelo de Entrevista: en profundidad, individual y semiestructurada realizada ad hoc.
PROCEDIMIENTO ¢
Muestra 1
Contacto con la Asociación Alma y Vida (sede de Jaén) y con Asociaciones de Vecinos de la capital de la provincia de Cádiz. Procedimiento: ¢ ¢
¢
Establecimiento de un punto de reunión con los participantes de forma individual. Entrevista: ¢ Relajación del ambiente ¢ Explicación de los objetivos de la investigación y de la confidencialidad ¢ Consentimiento informado ¢ Entrevista ¢ Otros cuestionarios
Muestra 2
Pacientes que requirieron el servicio de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada entre los cursos académicos 2008 a 2011 debido al duelo por una pérdida. Muestra: alumnos, PAS y profesorado. Procedimiento: ¢
¢
En la primera cita, un psicólogo del programa profundizaba sobre el problema del doliente, para determinar si existía sintomatología de duelo. Si se confirmaba, se citaba para una sesión de evaluación en la que se pasaban los cuestionarios
ANÁLISIS DE LOS DATOS ¢ Análisis
cualitativo: Software Atlas.ti (v.5)
¢ Análisis
cuantitativo: SPSS (v.15)
CONSIDERACIONES ÉTICAS ¢ Información
datos
sobre el estudio y el tratamiento de
¢ Consentimiento ¢ Código
informado
de reconocimiento
¢ Eliminación
de datos personales en las transcripciones
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: OBJETIVO 1 Comparación entre distintos tipos de duelo en cuanto al vínculo establecido entre el doliente y el fallecido
Análisis de las diferencias en la evolución del duelo en pérdidas de un hijo frente a otro tipo de pérdidas
MEDIAS,
DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS
VARIABLES EN LAS MUESTRAS DE PADRES
– OTRAS PÉRDIDAS
Variable
MED (DT) Muestra padres y madres
MED (DT) Muestra otras pérdidas
t
p
Edad del deudo
62,00 (11,24)
33,33 (12,43)
5,445
0,000*
Meses desde la pérdida
87,33 (77,29)
12,25 (9,89)
3,358
0,003*
Duración de la enfermedad
20,00 (24,25)
7,67 (2,94)
1,322
0,228
MEDIAS,
DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS EN LAS MUESTRAS PADRES – OTRAS PÉRDIDAS
Escalas
MED (DT) MED (DT) Muestra Muestra padres y madres otras pérdidas
t
p
Tamaño del efecto
BDI
11,86 (8,42)
22,67 (12,96)
-1,965
0,066
-1,01
STAI – E
22,29 (8,88)
34,42 (14,75)
-1,965
0,066
-1,03
STAI - R
25,14 (11,20)
33,75 (12,59)
-1,494
0,154
-0,72
TABLA 6. MEDIAS,
DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS EN LAS MUESTRAS PADRES – OTRAS PÉRDIDAS Escalas
MED (DT) Muestra MED (DT) Muestra padres y madres otras pérdidas
t
p
Tamaño del efecto
ITRD – P ITRD - A IED Escalas Clínicas Desesperanza Ira Culpa Aislamiento Social
24,43 (7,21) 46,57 (12,6)
25,8 (10,34) 46,4 (17,9)
-0,302 0,020
0,767 0,985
-0,156 0,011
6,43 (4,54) 4 (3,37) 1,57 (1,13) 2,29 (1,11)
11,92 (5,57) 4,92 (2,43) 2,08 (1,31) 3,33 (2,15)
-2,207 -0,689 -0,860 -1,192
0,041* 0,50 0,402 0,250
-1,086 -0,317 -0,418 -0,638
Pérdida del control emocional
4,71 (2,29)
6,42 (1,67)
-1,869
0,079
-0,863
Rumiaciones Despersonalización
4,43 (1,13) 4,14 (2,61)
6,17 (2,69) 6 (2,08)
-1,612 -1,708
0,125 0,106
-0,910 -0,793
Somatizaciones Ansiedad ante la muerte
5,57 (3,69) 6 (2,51)
9,67 (5,05) 5,25 (2)
-1,865 0,717
0,080 0,483
-0,938 0,332
3,86 (3,43)
5,50 (3,47)
-0,998
0,332
-0,475
Trastornos de la alimentación Pérdida de la energía
0,14 (0,37)
1,08 (1,16)
-2,053
0,056
-1,228
3,14 (1,67)
4,08 (1,83)
-1,112
0,282
-0,537
Síntomas físicos
2,86 (1,67)
5,58 (3,55)
-1,894
0,075
-1,042
Desesperación Dependencia
1,71 (0,95) 3,86 (1,34)
3,17 (2,12) 3,75 (1,28)
-1,696 0,172
0,108 0,865
-0,951 0,083
IED Escalas de Investigación Trastornos del sueño
DISCUSIÓN: OBJETIVO 1 ¢
¢
¢
¢
En la línea de lo propuesto por Elklit (2006), a más tiempo transcurrido desde la pérdida, el proceso de duelo se ha desarrollado de forma más óptima por el doliente. Los participantes más jóvenes tenían más índices de duelo complicado que los más mayores. Esta última conclusión sigue la línea de los estudios de Polatinsky (2000) y Callister (2006). Los resultados no confirman la hipótesis de Hernández López (2010), indicando que la pérdida de un hijo no tiene que estar necesariamente asociada a la un mayor duración e intensidad del dolor. Los resultados también contradicen las conclusiones de Gil-Juliá (2008), indicando que perder a un hijo no está relacionado con padecer posteriormente un duelo complicado. También hemos de tener en cuenta el factor tratamiento, que interviene directamente en todos los aspectos anteriores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: OBJETIVO 2 Examinar la relación entre las manifestaciones del duelo y el malestar emocional (ansiedad, depresión)
Análisis de las diferencias entre las manifestaciones del duelo y el malestar emocional en función de la sintomatología ansiosa y depresiva.
TABLA 7. CORRELACIONES
ENTRE DISTINTAS VARIABLES Y ESCALAS EN FUNCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA Escalas
Edad del deudo
Duración de la enfermedad
Tiempo transcurrido desde el fallecimiento
BDI
STAI-E
STAI-R
ITRD – P ITRD - A IED Escalas Clínicas Desesperanza
0,286 0,078
0,117 -0,726
0,025 0,089
0,633** 0,692*
0,564* 0,558
0,543* 0,339
-0,139
-0,123
-0,229
0,901**
0,758**
0,814**
Ira
0,124
0,270
-0,077
0,759**
0,641**
0,806**
Culpa
0,344
0,000
-0,006
0,626**
0,675**
0,604**
Aislamiento Social
-0,117
-0,122
-0,089
0,636**
0,321
0,393
Pérdida del control emocional Rumiaciones Despersonalización
-0,151
-0,317
-0,558*
0,556*
0,544*
0,515*
-0,064 -0,191
-0,046 0,161
-0,357 -0,405
0,616** 0,646**
0,540* 0,554*
0,570* 0,695**
Somatizaciones
-0,082
0,379
-0,309
0,905**
0,678**
0,737**
Ansiedad ante la -0,398 muerte IED Escalas de Investigación Trastornos del sueño 0,050
0,005
0,200
0,99
0,239
0,368
0,033
-0,69
0,814**
0,819**
0,848**
Tr a s t o r n o s d e l a alimentación Pérdida de la energía
-0,420
0,338
-0,290
0,450
0,197
0,195
0,084
0,280
-0,45
0,826**
0,697**
0,711**
Síntomas físicos
-0,098
-0,212
-0,277
0,868**
0,635**
0,661**
Desesperación
0,005
-0,287
-0,173
0,651**
0,756**
0,680**
Dependencia
0,311
0,029
-0,304
0,360
0,496*
0,611**
MEDIAS,
DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS Y VARIABLES EN LAS MUESTRAS DEPRESIÓN – NO DEPRESIÓN Escalas y variables
MED (DT) Muestra no depresión
MED (DT) Muestra depresión
t
p
Edad del deudo
41,44 (17,763)
42,70 (14,675)
-0,169
0,868
Meses desde la pérdida
61,22 (83,306)
27,20 (43,422)
1,137
0,271
Duración de la enfermedad
18,00 (20,199)
6,80 (2,280)
1,252
0,251
STAI E
18,22 (7,014)
40,50 (9,265)
-5,854
0,000*
STAI R
21,11 (8,418)
39,10 (8,962)
-4,495
0,000*
ITRD – P
19,13 (6,468)
30,67 (7,280)
-3,436
0,004*
ITRD - A
40,50 (13,223)
58,50 (6,807)
-2,518
0,031*
Comparación de medias en los grupos depresión - no depresión Medias de las muestras
16
*
14
*
12 10 8
*
*
6 4
*
*
Depresión No depresión
* *
2 0 Escalas clínicas (IED)
MEDIAS,
DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS Y VARIABLES EN LAS MUESTRAS ANSIEDAD – NO ANSIEDAD Escalas y variables
MED (DT) Muestra no ansiedad
MED (DT) Muestra ansiedad
t
p
Edad del deudo
41,83 (15,793)
42,57 (16,950)
-0,096
0,925
Meses desde la pérdida Duración de la enfermedad
46,17 (75,796)
38,43 (48,566)
0,241
0,812
6,80 (2,280)
18,00 (20,199)
-1,252
0,251
BDI
25,08 (10,193)
7,71 (7,228)
3,946
0,001*
ITRD – P
28,82 (7,731)
18,67 (7,528)
2,610
0,020*
ITRD - A
54,50 (9,418)
38,50 (14,251)
2,294
0,045*
ComparaciĂłn de medias en los grupos ansiedad - no ansiedad
Medias de las muestras
16 14
*
12
*
10 8
*
*
*
Ansiedad No ansiedad
6 4 2 0
*
*
Escalas clĂnicas (IED)
DISCUSIÓN: OBJETIVO 2 ¢ Los
resultados confirman la implicación de distintos componentes cognitivos, emocionales y conductuales en la elaboración del duelo que ya fueron propuestos por Worden (2004). ¢ También se confirma la implicación de sintomatología ansiosa y depresiva asociada al proceso de duelo (Worden, 2004).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: OBJETIVO 3 Diferenciar entre los distintos tipos de afrontamiento en la pérdida de un hijo de acuerdo con el género del doliente.
Análisis de las diferencias entre los distintos tipos de afrontamiento de acuerdo con el género del doliente
MEDIAS,
DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS VARIABLES EN LA MUESTRA DE PADRES - MADRES Variable Edad del deudo Meses desde la pérdida Duración de la enfermedad Escalas BDI STAI – E STAI - R
MED (DT) Muestra padres 67,33 (13,013) 73,00 (63,930)
MED (DT) Muestra madres 59,33 (10,424) 94,50 (87,968)
t
p
1,008 -0,372
0,347 0,721
6,00 (-)
27,00 (29,698)
-0,577
0,667
t
p
-0,341
0,747
Tamaño del efecto -0,242
0,979
0,373
0,662
0,396
0,709
0,282
MED (DT) Muestra padres 10,00 (14,142) 27,50 (16,263) 28,00 (18,385)
MED (DT) Muestra madres 12,60 (7,335) 20,20 (5,762) 24,00 (9,899)
MEDIAS,
DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS EN LA MUESTRA DE PADRES - MADRES Escalas
MED (DT) Muestra madres 24,60 (5,273)
t
p
Tamaño del efecto
ITRD – P
MED (DT) Muestra padres 24,00 (14,142)
-0,091
0,931
-0,061
ITRD - A
42,00 (24, 042)
48,40 (8,877)
-0,572
0,592
-0,388
7,00 (8,485) 4,50 (6,364) 1,50 (2,121) 2,00 (1,414)
6,20 (3,564) 3,80 (2,588) 1,60 (0,894) 2,40 (1,140)
0,193 0,228 -0,096 -0,398
0,855 0,829 0,927 0,707
0,132 0,156 -0,066 -0,313
Pérdida del control emocional Rumiaciones Despersonalización
5,00 (1,414)
4,60 (2,702)
0,191
0,856
0,194
3,50 (0,707) 2,50 (3,536)
4,80 (1,095) 4,80 (2,280)
-1,509 -1,065
0,192 0,335
-1,442 -0,790
Somatizaciones Ansiedad ante la muerte
5,00 (4,243) 7,00 (5,657)
5,80 (3,962) 5,60 (0,894)
-0,238 0,631
0,821 0,556
-0,195 0,427
IED Escalas de Investigación Trastornos del sueño 4,50 (4,950)
3,60 (3,362)
0,288
0,785
0,216
IED Escalas Clínicas Desesperanza Ira Culpa Aislamiento Social
Trastornos de la alimentación Pérdida de la energía
0,00 (0,000)
0,20 (0,447)
-0,598
0,576
-0,671
3,00 (2,828)
3,20 (1,483)
-0,130
0,901
-0,092
Síntomas físicos Desesperación Dependencia
3,50 (3,536) 2,00 (1,414) 3,50 (0,707)
2,60 (0,894) 1,60 (0,894) 4,00 (1,581)
0,607 0,469 -0,412
0,570 0,659 0,697
0,406 0,346 -0,437
DISCUSIÓN: OBJETIVO 3 ¢ Los
resultados obtenidos confirmarían los trabajos de Hunfeld (1999), Polatinsky (2000), Matthews (2004), Seecharan (2004), Bonanno (2005), Barrera (2009) y Song (2010) en cuanto a que el género del deudo no guarda ningún tipo de relación con el afrontamiento más o menos óptimo del duelo. ¢ Nuestro estudio contradice los resultados de Badenhorst (2007), Stroebe (2008), Clarke (2009) y Moats (2010) al indicar que las madres no poseían más niveles de estrés, sino que eran los padres los que puntuaban más alto en dicha sintomatología.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: OBJETIVO 4 Examinar la vivencia del duelo en cuanto al vínculo establecido entre el doliente y el fallecido, en concreto, establecer la vivencia del duelo en padres y madres que han perdido un hijo.
Establecer las características presentes en el duelo de padres y madres que han perdido un hijo
EJEMPLOS
DE CATEGORÍAS TEÓRICAS Y EMERGENTES Y CÓDIGOS ASOCIADOS Categoría Subcategoría
Cognición Actual
Pasado
Buscar un sentido a la muerte Códigos
Percepción del proceso de duelo propio Crecimiento de uno mismo
Cambios a raíz de la pérdida
Relación con la religión
Percepción del self
Perspectivas sobre el futuro
Categoría Subcategoría
Estrategias de afrontamiento Adaptativas Asumir la pérdida
Códigos
Búsqueda de ayuda Hablar de la experiencia Continuar con la vida diaria Experimentar emociones positivas Percepción del proceso de duelo propio Compartir con otros Crecimiento de uno mismo Experiencia positiva con el personal sanitario Búsqueda de un sentido a la muerte Relación con la religión Toma de decisiones Conductas de autocuidado Pensar en el futuro
DISCUSIÓN: OBJETIVO 4 ¢
¢
¢
La evolución del duelo que encontramos y su caracterización encaja con la descripción que propone Worden (2004). Coincidimos con Del Rincón (2008), en su definición del duelo por un hijo. Factores protectores:
¢
Factores que pueden complicar el duelo:
¢
Tener un hijo en el momento de la pérdida o posteriormente, de acuerdo con Barrera (2007) y Winjaards-de Meij (2008) Un fallecimiento esperado, de acuerdo con Winjaards-de Meij (2008), Barrera (2009), Hernández-López (2010) y Song (2010) Poseer un buen soporte social en el momento de la pérdida, de acuerdo con Arnold (2005), Barrera (2007), Cacciatore (2008) y Domingue (2010) Haber superado duelos previos, de acuerdo con Arnold (2005) y Alameda (2009). Estar preparado para la pérdida, de acuerdo con Barrera (2009). Buena comunicación de la noticia, de acuerdo con Hernández-López (2010) Pérdida de un recién nacido, de acuerdo con Winjaards-de Meij (2008) y Alameda (2009)
No pudimos confirmar los datos de Arnold (2005), Roger (2005), Callister (2006), Kandlbinder-Kuhn (2008), Alameda (2009) y Hernández-López (2010) respecto a que la religión es un factor protector.
CONCLUSIONES: OBJETIVOS 1 Existen diferencias en el curso del proceso de duelo de acuerdo con el vínculo establecido entre el deudo y el fallecido. ¢ Los padres que han perdido a un hijo presentan niveles de estrés más altos. Este vínculo no guarda relación con la intensidad ni la duración del dolor por la pérdida. ¢ En otros tipos de pérdida, los niveles de depresión eran más altos y aparecían sentimientos de desesperanza, junto con una mayor posibilidad de desarrollar otros trastornos. ¢ En ambos casos, cuanto más tiempo había transcurrido desde la pérdida, más óptimo era el desarrollo del duelo. Probablemente relacionado con la intervención terapéutica que sí habían recibido ambos grupos. ¢
CONCLUSIONES: OBJETIVO 2 Existían diferencias entre las manifestaciones de duelo en relación a la sintomatología ansiosa y depresiva. ¢ Los participantes que mostraban índices de depresión, también presentaban niveles más altos de ansiedad y tenían dificultades para desarrollar estrategias adaptativas para la superación del duelo. ¢ En el caso de los participantes con índices mayores de ansiedad, aparecían niveles más altos de depresión y problemas en el desarrollo posterior de un duelo óptimo. ¢ En ningún caso la sintomatología ansiosa y/o depresiva guardaba relación con las características de la pérdida (edad del deudo, tiempo transcurrido desde la pérdida y duración de la enfermedad). ¢
CONCLUSIONES: OBJETIVO 3 ¢ No
se extrajeron resultados concluyentes en cuanto a las diferencias de género en relación al proceso de duelo.
¢ Los
resultados apuntan a que los padres tenían más riesgo que las madres de desarrollar sintomatología ansiosa.
CONCLUSIONES: OBJETIVO 4 ¢ ¢ ¢
¢ ¢
¢
Existe una evolución bien identificada del duelo de acuerdo al vínculo concreto padre-hijo. Esta evolución se identifica claramente en las áreas cognitiva, emocional y conductual. También se confirma que la pérdida de un hijo supone para los padres una gran diferencia frente a otras pérdidas, dado que resulta ser una ruptura con proyectos y esperanzas Se complica cuando el fallecimiento es de un hijo recién nacido. Existen evidencias contradictorias acerca del papel de las creencias religiosas en el proceso de duelo por el fallecimiento de un hijo. Predictores de un proceso de duelo óptimo: tener otros hijos durante o posteriormente a la pérdida, ser un fallecimiento esperado, poseer un buen soporte social en el momento de la pérdida, haber padecido otros duelos previos, estar preparado para la pérdida y recibir la noticia con tacto.
LIMITACIONES ¢ Tamaño
de la muestra
¢ Generalización ¢ Aumento
de resultados
de la fiabilidad y la validez:
Procedimiento Elección de los cuestionarios y escalas Análisis de los datos
IMPLICACIONES PRÁCTICAS ¢ Analizar
en profundidad el papel que juegan otras variables en la pérdida de un hijo
¢ Papel
de la depresión en el duelo: ¿inhibidora?
¢ ¿Cómo ¢ ¿Cómo
interviene el tiempo?
influyen los roles y la socialización a la hora de desarrollar un proceso de duelo?
GRACIAS POR SU ATENCIÓN