La Guerra Fría

Page 1

CAPÍTULO I ELECCIONES DEL 90

El 8 de abril de 1990 se realizaron elecciones generales para elegir nuevas autoridades que asumieran los poderes Ejecutivo y Legislativo respectivamente. Según la constitución de 1979 el presidente de la republica seria electo por mas de la mitad de votos validos emitidos, de lo contrario, daría lugar a un segunda elección.

Para las elecciones del 8 de abril, los candidatos eran: Mario Vargas Llosa García (UI), Alfonso Barrantes (IS), Rogger Cáceres Velázquez (FNTC), Dora Carrera de Castillo (UNO), Nicolás de Piérola Balta (Unión Democrática) y Ezequiel Atacusi (Frepap).

1

(Fredemo), Alberto Fujimori (Cambio 90), Luis Alva Castro (PAP), Henry Pease


Entre los convocados a las elecciones, se encontraba inscrito Alberto Fujimori1, La campaña electoral fue iniciada con Vargas Llosa en la plaza San Martin, cuyo mensaje fue expuesto con precisión: había que acabar con la omnipresencia del Estado, disminuir sus dimensiones y dejar actuar a las fuerzas del mercado, todo aquello acompañado de toda una “fanfarria” que indicaba que se tenía segura la próxima victoria.

La propuesta del Fredemo era la implementación de un programa de ajuste como medio de estabilizar la economía y la promesa de reducir la inflación al 10% en el plazo de un año. Sus opositores bautizaron esta propuesta como la “política del shock”.

Ante el impacto de esa imagen, el Fredemo comenzó a resaltar sus propuestas paralelas a un programa de compensación social y de reestructuración del aparato productivo, orientándolo hacia la exportación y la atracción de capitales, especialmente extranjeros. Para eso debía reducirse la presencia estatal en la economía, lo cual levaría al Perú a ser un “moderno país capitalista”.

Según Carlos Iván Degregori y Romeo Grompone, el Fredemo precia tenerlo todo: la unidad, un programa neoliberal coherente, un equipo de asesores de alto nivel, un “candidato de lujo” y el apoyo de los principales grupos de poder económico.

desordenada campaña de los candidatos al congreso y algunos “spots” cuestionables llevaron a una saturación del público rotante.

1

un desconocido profesor de la Universidad Agraria que había alcanzado, con

muy malas artes, el rectorado de la misma, posición desde la cual dio claras muestras de autoritarismo e inescrupulismo.

1

Las encuestas le otorgaban el 40% de preferencias al Fredemo. Pero la


El objetivo de la campaña era superar el 50% de los votos necesarios para ganar la primera vuelta. Sin embargo hacia mediados de marzo comenzó a destacar uno de los candidatos “chicos”: Alberto Fujimori, que no pasaba del 7% al 10%de las intenciones de voto.

Y esto se debió a que Alberto Fujimori contando con el apoyo del presidente en ese momento: Alan García, había mantenido durante su gestión un espacio en la cadena de televisión estatal. Y así fue que el candidato Fujimori, con muy escasos medios y presentándose como el candidato de los “cholitos”, fue ganando cada vez más votos.

La campaña de Fujimori, según la Comisión Andina de Juristas (CAJ), se había caracterizado por la falta de propuestas concretas y de la carencia de un programa de gobierno, con un difuso lema de “honradez, tecnología y trabajo”; mientras que su movimiento, Cambio 90, estaba compuesto por pequeños industriales, comerciales y microempresarios informales de clase media y grupos evangélicos.

Los resultados oficiales, según el JNE, fueron los siguientes: Fredemo, 2163323 votos (27.6%); Cambio 90, 1932208 votos (24.6%); PAP, 1494231 votos (19.2%); IU, 544889 votos (6.9%); IS, 315038 votos (4.1%); FNTC, 86418 votos (1.2%); UNO, 21962 Votos (0.3%); UD, 9541 votos (0.1%); y Sepap, 73944 (1%). Dichos resultados sorprendieron porque en la Segunda vuelta se enfrentarían Mario

1

Vargas Llosa y Alberto Fujimori.

La distribución en el congreso fue la siguiente: Fredemo, 63 diputados y 17 senadores; Cambio 90, 32 diputados y 14 senadores; PPAP, 53diputados y 17 senadores; IU, 16diputados y 6 senadores; FIM, 7 diputados; IS, 4 diputados y 3 senadores; FNTC, 3 diputados y 1 senador; e independientes, 3 diputados.


Dados los siguientes resultados, podemos sacar las siguientes conclusiones: i.

En primer lugar, a pesar de iniciar su millonaria campaña antes que todos, el Fredemo no supero los niveles de las elecciones municipales.

ii.

En segundo lugar el PAP seguía siendo el partido político más importante, pese a la reducción porcentual y nominal.

iii.

En tercer lugar, la izquierda como conjunto se enrumbaba hacia la práctica desaparición electoral.

iv.

En cuarto lugar, para Cambio 90 existía una gran diferencia entre la rotación presidencial y la votación para el congreso y, de ganar la segunda vuelta, seria minoría.

Los días siguientes a las primera vuelta, Vargas Llosa realiza una nueva “cura de silencio” para decidir si renunciaba a participar a la segunda vuelta. Como ha relatado su propio hijo, el propio arzobispo de Lima Augusto Vargas Alzamora visito de manera encubierta a Vargas Llosa para convencerlo de no renunciar.

El Fredemo necesitaba replantear su campaña electoral, ya que obviamente el PAP e IU apoyarían a Fujimori. i.

En primer lugar, Vargas Llosa se vistió con ropas más sencillas y recorrió

ii.

En segundo lugar se dejó de hablar de el “shock”.

iii.

En tercer lugar se convocó a varios artistas para que apoyen la candidatura.

iv.

En cuarto lugar, se inició una investigación y denuncias sobre Fujimori, no exentas de xenofobia y en quinto lugar, la iglesia Católica apoyo la candidatura de Vargas Llosa.

1

las barriadas que antes casi no había visitado.


Fujimori en cambio, guardo un cauto silencio al respecto y priorizo su campaña en provincias para consolidar su posición, ya que daba por descontado el apoyo del PAP e IU sin necesidad de alianzas absurdas que comprometieron su imagen de “independiente”.

Las elecciones para la segunda vuelta se llevaron a cabo el 10 de junio. Los resultados oficiales, según el JNE, fueron Alberto Fujimori, 4489897 votos (62.4%) y Mario Vargas Llosa, 2708291 votos (37.6%) como se puede observar la

1

diferencia fue casi de 35%, lo que significó una victoria contundente.


CAPITULO II Primer gobierno (1990 – 1995)

Fujimori, después de haber ganado las elecciones, asumió el poder el 28 de Julio de 199 y nombro como primer ministro a Juan Carlos Hurtado Miller2.

Fujimori debió enfrentar dos graves retos: atacar la inflación y frenar el avance terrorista. Aun sin contar con la mayoría del congreso, aplico una política económica de ajuste fiscal radical y una confrontación con el terrorismo sobre

a. Cierre del congreso y crisis constitucional El 5 de abril de 1992 sobrevino el golpe de estado del propio presidente Fujimori, apoyado por las propias fuerzas armadas, ante el desgobierno e impunidad 2

Este había sido ministro de Belaúnde, pero al aceptar el nuevo cargo se retiró

de Acción Popular.

1

una base legal renovada.


Según la empresa de encuesta Apoyo, el 9 de abril, Fujimori tenía el respaldo del 59% de los encuestados, el 11 de abril el 82%.3

Ese mismo día, el presidente Fujimori dirigió un mensaje a través del canal 7 de televisión: el congreso seria disuelto hasta que se aprobara una nueva estructura, previo plebiscito; serian reorganizados el poder judicial, consejo nacional de la magistratura, tribunal de garantías constitucionales y el ministerio público; reestructurada la contraloría general de la república. El nuevo gobierno se titulaba: “Emergencia y Reconstrucción nacional”.

El congreso quedo disuelto, mientras la comunidad internacional reaccionaba lenta y tibiamente. El gobierno supo capear las protestas, proclamando su deseo de volver pronto a la normalidad política y convocando

a

un

congreso

al

que

denomino

Constituyente

democrático4.

El 29 de diciembre de 1993 fue promulgada la nueva constitución política del Perú, que ha tenido la singularidad de ser ratificada por referéndum, realizado el 31 de octubre de 1993.5

1

Los principales cambios que introduce la nueva carta Magna son: i.

El referéndum, que puede ser utilizado para la reforma total o parcial de la constitucional.

Lo cual decía que el pueblo no aceptaba que la ley estuviera por encima del bien común. 4 Este último habría de redactar la constitución, la cual logro el respaldo ciudadano. 5 La nueva carta constitucional fue aprobada por el 53.2% del 31 de octubre de193. 3


ii.

El poder legislativo, que consta de cámara inicia con 120 parlamentarios.

iii.

El presidente de la Republica puede ser reelegido de inmediato por un periodo adicional.

iv.

La pena de muerte que solo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en caso de guerra y del terrorismo.

Lucha contra el terrorismo Cuando Fujimori asumió el poder encontró un país sin rumbo, heredero de una verdadera catástrofe económica y social, en tanto el senderismo continuaba con su quehacer destructor. En la lucha con el terrorismo se han efectuado importantes logros: el cabecilla de la agrupación Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso, ha sido apresado y condenado a prisión perpetua, igualmente lo ha sido el jefe del movimiento revolucionario (MRTA) Victor Polay Campos.

1

b.


CAPITULO III SEGUNDO GOBIERNO El país avanzo hacia la restauración del orden interno, al haberse desarticulado los cuadros terroristas que tantas perdidas ocasionaron en vidas humanas y en bienes materiales.

a. Reelección Con el problema del Cenepa, llego a las elecciones que habrían de renovar la presidencia de la republica una indebida interpretación de los textos constitucionales permitió la candidatura reeleccionista de

El 9 de abril de 1995 se realizaron las elecciones generales para elgir nuevas autoridades políticas que asumieron los poderes Ejecutivos y Legislativo, respectivamente según la constitución de 1993, el Presidente de la Republica podía ser reelegido por un periodo adicional.

1

Fujimori.


A la contienda electoral se presentaron entre otros candidatos los siguientes: el Ing. Alberto Fujimori Fujimori; el Dr. Javier Pérez de Cuellar; el Ec. Alejandro Toledo; la Dra. Mercedes Cabanillas; y el Empr. Raúl Diez Canseco.

El candidato que obtuvo la primera mayoría en la primera vuelta fue el Ing. Fujimori, con más de 62% de votos6, en segundo lugar quedó el Dr. Pérez de Cuellar con el 24% y en tercer lugar la Dra. Cabanillas con el 4.2% de votos.

b. Crisis de los rehenes El 17 de diciembre de 1996, el país entero volvió a conmocionarse, al ser tomada la residencia del embajador del Japón en Lima, Morihisa Aoki, por un grupo de terroristas del movimiento revolucionario Túpac Amaru, liderados por Néstor Cerpa Cartolini.

La acción terrorista se produjo en los precisos momentos que el diplomático ofrecía una cena donde concurrió un gran número de personas, entre empresarios, políticos y representantes diplomáticos de todo el mundo.

Los terroristas exigieron como condición para liberar a los rehenes la Nancy Gilbonio Conde (esposa de Cerpa), entre otros terroristas, que pugnaban cadena perpetua en diferentes cárceles del Perú.

El presidente Fujimori se presenta en los medios de prensa televisivos, dando mensajes a la nación en los cuales reitera su 6

Era la segunda vez en el presente siglo que un presidente resultaba reelecto de forma inmediata para gobernar la republica peruana. El primer caso fue de Agusto B. Leguía 1924.

1

liberación de sus principales líderes como Víctor Polay Campos,


posición en buscar una solución pacífica a la crisis desatada, pero excluyendo el pedido de dar libertad a sus principales líderes.

Asimismo el mandatario designo al entonces Ministro de Educación, Domingo Palermo par que sea el interlocutor entre el gobierno y los emerretistas.

Paralelamente, Fujimori viajo a varios países latinoamericanos con el propósito de que se le de asilo político a los terroristas a cambio de la liberación de los rehenes, pero los subversivos no aceptaron la propuesta.

En el transcurso de los días son liberados en forma esporádica, la mayoría de los rehenes, sin embargo buena cantidad de ellos, permanecieron todavía en la embajada. El presidente Fujimori recibe el respaldo internacional en su búsqueda de solución al conflicto.

El 22 de abril de1997, después de innumerables tentativas de 120 días, en las que incluso se preveía una pronta solución pacífica a la crisis desatada, comandos del ejército, la Marina de Guerra y la Policía Nacional irrumpen en la embajada de Japón y logran mediante lo que se puede llamar una exitosa intervención militar a la que se le

1

denomino “Chavín de Hauntar”, poner fin a la crisis.

El propio presidente Fujimori informa la muerte de los catorce emerretistas, dos miembros de las fuerzas interventoras y del vocal de la corte suprema, Carlos Giusti Acuña. Los demás rehenes salen con vida, algunos de ellos con heridas de menor consideración como es el caso del canciller Francisco Tudela.


Controlada la crisis de los rehenes, el gobierno del presidente Fujimori, asigno un presupuesto de 2.,700 millones de dólares como una “estrategia focalizada” en la lucha contra la pobreza.

c. Guerra y paz con Ecuador El primer periodo del conflicto se inicia con el descubrimiento de la penetración ecuatoriana el 22 de enero y culmina el 01 de febrero de 1981, cuando las tropas peruanas lograron expulsar

a los

ecuatorianos de los 3PPVV (PV22 o FALSA PAQUISHA, PV3 y PV4 nuevo)7

Esto dio paso al conflicto del Cenepa, que el 09 de enero de 1995 un equipo al mando del Teniente Rommel Alvarado Torres se encontraba realizando un desplazamiento sobre el rio Cenepa, con la finalidad de constatar la integridad de nuestra línea de frontera fue entonces que se detectó la presencia de elementos del ejército ecuatoriano infiltrados en nuestro territorio.

Días después, el 26 de enero, ecuador ordena atacar a las tropas

Las acciones de este conflicto se llevaron a cabo los días 27, 28 y 29 de enero, en el que fue derribado un helicóptero peruano falleciendo el capitán Luis García Rojas; teniente Augusto Gutiérrez; técnico

7

En esa acción de armas, las tropas peruanas tuvieron cuatro bajas, tres clases

heridos en el ataque al PV22 evacuados.

1

peruanas dando de esta forma inicio al conflicto.


Victoriano Castillo Velarde; suboficial de primera Rubén de la Cruz Huarcaya y el suboficial de tercera Gustavo Begazo Gonzales.

Después de desalojar las tropas ecuatorianas de la Cueva de los Tayos el 27de enero y de Base Sur el 2 de febrero, se planteó la limpieza de la zona para el desalojo de los elementos ecuatorianos infiltrados en nuestro territorio.

Después de la toma de Twinza el señor presidente de la republica Alberto Fujimori, anuncia el cese de fuego unilateral para poner fin a los enfrentamientos, las fuerzas peruanas que se encontraban posesionadas en las alturas de Twinza recibían intenso fuego de artillería desde las bases ecuatorianas de Banderas, Coangos y Mirador, ante lo cual nuestras tropas adoptaron un sistema defensivo en seguridad para evitar bajas por el fuego masivo que recibían.

Días mas tarde se llevaría a cabo la Firma del Contrato de Paz de Itamary, pese a lo cual los ecuatorianos seguían violando el cese de fuego, provocando de esta forma la reacción de nuestras fuerzas y hacer fracasar este acuerdo, lo que lograron.

La zona del Cenepa, donde se desarrollaron las acciones del del soldado que a pesar de la difícil geografía, carente de zonas planas y colmada de abismos, cañones, precipicios, con lluvias torrenciales que podían durar tres días enteros o un sol abrazador que eleva la temperatura a más de 40°, fue vencedor.8 d. Elecciones del 2000 Lamentable el costo de la victoria fue muy alto por las vidas que se perdieron en el Cenepa, pero gracias a ello, y por todos los que se mantuvieron al frente, el triunfo fue nuestro 8

1

conflicto, es mudo testigo de valentía, valor, de la fuerza desmayable


En medio de un agitado clima político por las inminentes denuncias de fraude electoral, así como el control total de todos los principales medios de comunicación empieza la campaña electoral, donde Alberto Fujimori, buscaba ser reelegido por tercera vez consecutiva.

En esta contienda participaron, además de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo (Perú Posible): el alcalde de Lima, Alberto Andrade (Somos Perú); el ex presidente del instituto peruano de seguridad social, Luis Castañeda Losio (Solidaridad nacional).

Pese a la escandalosa guerra sucia, desatada por los medios de comunicación contra los candidatos de oposición y la censura de numerosos organismos observadores nacional e internacionales, las elecciones se llevaron a cabo el 8 de abril del 2000.

A las cuatro de la tarde, hora fijada para la emisión de las primeras proyecciones, todas las encuestas dieron como ganador al aspirante de Perú Posible, Alejandro Toledo, quien alcanzo un 48% de votos contra el 41% de Fujimori.

De manera sorpresiva los resultados variaron en las próximas orasen favor del presidente, quien estuvo a punto de ser reelegido en primera convocó a un segunda vuelta el 28 de mayo. Días antes del desarrollo de la segunda vuelta, el aspirante de Perú Posible, Alejandro Toledo decide renunciar a la contienda electoral y convoca a sus seguidores a la Marcha de los Cuatro Suyos, que tenía como propósito protestar contra lo que consideraban una ilegal reelección de Fujimori.

1

vuelta, pero finalmente y ante la presión nacional e internacional se


Así con miles de personas provenientes de todo el país marcharon en Lima con el propósito de impedir que Fujimori juramente el cargo de presidente. Los incidentes más violentos se produjeron el 28 de julio, cuan do los manifestantes9 incendiaron las instalaciones del Palacio de Justicia, el Jurado Nacional de Elecciones y el Banco de la Nación

1

donde murieron seis vigilantes.

9

Delincuentes contratados por el Servicio de Inteligencia Nacional.


CAPITULO IV TERCER GOBIERNO

Al final de su gobierno estalla la más grande crisis política del siglo en la cual se presentó una secuela de corrupción y malos manejos

a. Los videos de Vladimiro Todo empezó con la presentación por parte de congresistas de la oposición, de un video en el cual se aprecia al asesor presidencial Montesinos entregando dinero al congresista Kouri para que se cambie al oficialismo.

Tras estos hecho Montesinos, con la protección del gobierno logra fugar a Panamá, donde buscaba asilo político, pero al no ser aceptada su petición decide regresar al país, desatando la protesta de

1

la población y los grupos opositores al régimen.

Fujimori ordeno una espectacular búsqueda de su ex asesor, pro este burlando todos los controles logra fugar por vía marítima, rumbo a la isla de los Galápagos, para posteriormente enrumbar hacia Venezuela, donde estableció su residencia hasta el día de su captura en junio del 2001.


Días después de la fuga de Montesinos, el gobierno suizo entrega una información donde señala que Montesinos tiene tres cuentas por 48 millones de dólares, Fujimori reconoce que el origen de ese dinero era doloso. b. Abandono de cargo El 13 de noviembre del 2000, el presidente realiza un viaje a Brunei en misión oficial, tras los cual se anuncia en Palacio que Fujimori realizaría una parada en Tokio para proseguir su viaje a Lima.

El 20 de noviembre, el Ministro Salas, anuncia al país que el presidente Fujimori presentara su renuncia a la presidencia.

El 22 de noviembre, el pleno del congreso decidió destituir al presidente Fujimori por incapacidad mora, al mismo tiempo que eligió a Valentín Paniagua como Presidente de la Republica, Paniagua se desempeñaba como Presidente del Congreso de la Republica.

Al asumir la presidencia Paniagua, se restituye el congreso Nacional de la Magistratura y el Tribunal de Garantías Constitucionales, al mismo tiempo que se denunciaba a los involucrados en los casos de

Durante la gestión de Paniagua, se continuo con los destapes en la red de corrupción que establecieron Montesinos y Fujimori, fuero exhibidos los videos de empresarios de televisión, magistrados, congresistas del gobierno y grupos opositores y hasta artistas de televisión reunidos con el ex asesor para pedirles favores políticos o planificar acciones para conseguir la reelección de Fujimori.

1

corrupción.


Tras este destape, un gran número de funcionarios del régimen fujimorista fueron encarcelados al comprobarse que estuvieron

1

involucrados en actos de corrupción.


CAPITULO V FIN DEL FUJIMORISMO

El 8 de abril del 2001, se realizaron las elecciones generales, en las cuales salieron electos para una segunda vuelta electoral los candidatos presidenciales Alejandro Toledo y el ex presidente de la Republica Alan García Pérez.

En la segunda vuelta el 3 de junio del 2001 salió ganador el economista Alejandro Toledo Manrique como nuevo presidente constitucional de la Republica por los próximos 5 años.

El mes de junio de 2001, un terremoto azotó el sur del Perú, causando una destrucción total de varias ciudades especialmente Arequipa, Moquegua y Tacna

Un día después el presidente venezolano Hugo Chaves, anuncia la captura de Base Naval del Callao, donde se encuentra recluido hasta la fecha.

El 28 de julio de 2001, Alejandro Toledo juramento al cargo de presidente de la república, en medio de una grave crisis política.

1

Vladimiro Montesinos, quien de inmediato fue trasladado al Perú y conducido a la


1


BIBIOGRAFÍA

MAGUIÑA CUEVA, Teófilo. Enciclopedia Temática Estudiantil. A.F.A Editores S.A. Perú. 2002 MILLA BATRES, Carlos. Compendio Histórico del Perú. Editorial Milla Batres. 1993 COLLATIO OSAIO, Alberto. Historia del PERU. Editorial Brasa S.A. Lima- Perú PORTOCARRERO GRADO, Ricardo. Historia del Perú. Lexus Editores. BarcelonaEspaña. 2002 CASTILLO MORALES, Juan. Historia del Perú 5. Editorial Bruño. Lima – Perú NIETO, Sacramentado. Historia Universal. Lexus editores. Barcelona – España. 2008 CAYO CORDOVA, Percy. Enciclopedia Temática del Perú – Republica. Empresa editora: El Comercio. 2002 GESPERT, Carlos. Océano Uno Color. MMII Océano Grupo Editor S.A. BarcelonaEspaña. 2002 MACERA, Pablo. Panorama Histórico del Perú. Editorial Bruño. Lima – Perú

1

SOTA NADAL, Javier. Enfoque5. Editorial Norma. Lima- Perú


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.