Colegio: Proyecto. Asignatura: Historia, Geografía y Economía.
¿Por qué no se logra la paz en el mundo? Nombre: Ximena Santoyo Torres. Año: 5° de secundaria.
2
AGRADECIMIENTO
En primer lugar quiero agradecerle a Dios, por darme la oportunidad de hacer este trabajo, a mis padres que siempre me apoyaron a una de las personas mĂĄs cercanas a mĂ y que ademĂĄs es mi mejor amigo, que siempre me apoyo. Quiero agradecerle a mis amigos, a mi profesora de historia y a todas las personas que me ayudaron para hacer posible esto.
3
INTRODUCCIÓN
Este trabajo está hecho para concientizar a las personas sobre los principales conflictos bélicos que han ido sucediendo a lo largo de la historia y sobre todo la importancia y el valor que tiene la paz en todo el mundo. Mi trabajo consta de 10 capítulos, los cuáles iré enumerando a continuación: ¿Qué es la paz?, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, ONU, Guerra de Boers, Vietnam, Primavera de Praga, Reparto de Palestina, Afganistán del 89 a las torres gemelas y por último el Proyecto de Uganda. Las fuentes de las que he podido obtener la información, ha sido mayormente libros y unos cuántos vídeos.
4
ÍNDICE CAPÍTULO I ¿Qué es la paz?...................................................................................... (pág. 6) CAPÍTULO II Primera Guerra Mundial........................................................................... (pág. 7) 2.1. Bandos 2.2. Principales Tratados 2.2.1. Conferencia de París 2.2.2. Los catorce puntos Woodrow Wilson 2.2.3. Tratado de Versalles 2.2.4 Tratado de Locarno 2.3. Posguerra 2.3.1. Pérdidas económicas 2.3.2. Pérdidas materiales 2.3.3. Pérdidas humanas CAPÍTULO III Segunda Guerra Mundial…………………………….…………………….. (pág. 11) 3.1. Factores 3.2. Aliados 3.3. Rearme totalitarista 3.4. Guerra Civil Española 3.4.1. Alcances Económicos
5
3.5. Efectos políticos ideológicos 3.6. Reorganización territorial del mundo 3.7. Repercusiones de guerra 3.7.1. Repercusiones Económicas CAPÍTULO IV ONU....………………………………………………………….. (pág. 18) 4.1. Órganos y organismos 4.2. Secretarios de la ONU 4.3. El tribunal 4.4. Participación en conflictos mundiales CAPÍTULO V Guerra de Boers…………………………………………………………... (pág. 25) CAPÍTULO VI Vietnam……………………………………………………………………... (pág.26) 6.1. Sucesos 6.2. Intervención de Estados Unidos 6.2.1. Problemas Raciales 6.3. Posguerra CAPÍTULO VII La Primavera de Praga…………………………………………………….. (pág.30)
6
CAPÍTULO VIII El reparto de Palestina…………………………………………………….. (pág.32) 8.1. Historia 8.2. Sucesos 8.3. OLP 8.4. Intervención Internacional 8.5. Puntos críticos CAPÍTULO IX Afganistán del 89 a las torres gemelas………………………………….. (pág.36) 9.1. Afganistán de 1980 a 1989 9.2. El 11 de setiembre CAPÍTULO X Proyecto de Uganda……………………………………………………….. (pág.45)
7
CAPÍTULO I ¿Qué es la paz?
“La paz es un bien preciado y deseable. Nuestra generación, ensangrentada en las guerras, sin duda merece la paz. La paz, al igual que casi todas las cosas de este mundo, tiene precio, alto, pero mesurable. Nosotros, en Polonia, no conocemos el concepto de la paz a cualquier precio. Sólo hay una cosa en la vida de los hombres, las naciones y países que no lo tienen. Esa cosa es el honor” Josef Beck, 5 de mayo de 1939
8
CAPÍTULO II Primera Guerra Mundial
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, que fue el mayor conflicto bélico que experimentó la humanidad. La contienda, duró cuatro años, modificó el mapa europeo y tuvo consecuencias humanas y materiales calamitosas. El escenario bélico mundial fue Europa, África, y Asia. Se adoptó una economía de guerra, para producir armamentos a gran escala. Los avances tecnológicos fueron de demasiado utilidad, como: submarinos, aviones de combate, tanques,etc. 2.1. Bandos Los bandos que se enfrentaron inicialmente fueron: Francia, Gran Bretaña y Rusia (Triple Ente o Aliados) frente a Alemania, Austria-Hungría e Italia (Triple Alianza o Imperios Centrales). Italia cambió de bando en 1915, debido a la revolución bolchevique, el Imperio Otomano y Bulgaría se unieron a los centrales, y Japón
9
con Estados Unidos se adhirieron al frente de los aliados. Esta guerra se desarrolló en dos frentes principales. 2.2. Principales Tratados El proceso de paz, después de la Primera Guerra Mundial no fue fácil, pues las potencias vencedoras buscaron beneficiarse del reparto territorial y económico. 2.2.1. Conferencia de París A inicios de 1919 se llevo a cabo la Conferencia de París, de la que se excluyó a los vencidos. Las decisiones principales fueron tomadas por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, mientras que los países vencidos fueron obligados a aceptar las condiciones impuestas. 2.2.2. Los catorce puntos de Wodroow Wilson En los acuerdos de paz se tomaron en cuenta los “catorce puntos” propuestos por el presidente norteamericano Wodroow Wilson: la libertad de navegación en los mares, el respeto por la independencia de las nacionalidades de acuerdo con su lengua y cultura, ala reducción de armamento, etc. Para la creación de los nuevos estados, esta propuesta fue la que se tomó en cuenta, ya que respaldaba el derecho de respetar que las nacionalidades deben tener su propio Estado. En la región báltica se formaron: Filandia, Estonia, Letonia y Lituania. EL imperio Austro-Húngaro en: Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. Polonia se volvió independiente. El imperio Otomano quedó reducido a la Península de Anatolia bajo el nombre de Turquía. 2.2.3. El Tratado de Versalles El principal acuerdo fue el Tratado de Versalles, es firmado en 1919, este impone duras condiciones a Alemania, país que se consideraba como el principal responsable de la guerra.
10
Algunos de los puntos tomados en cuenta en el Tratado, fueron: “Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia, potencias aliadas y asociadas, de una parte (…), y Alemania, por otra, han convenido las siguientes disposiciones (…) Art. 119: Alemania renuncia a favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y posesiones en ultramar. Art. 231: Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que esta y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a las que las ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.” Dentro de las medidas que fueron impuestas en el Tratado de Versalles se les impusieron la pérdida de un 15% de su territorio y la totalidad de sus colonias, la reducción de su flota y su ejército a un máximo de cien mil hombres y el pago de una enorme indemnización de guera. Estas condiciones provocaron el resentimiento de los alemanes, lo que alimentó su deseo de revancha. En los otros tratados se acordó la desintegración de los imperios austrohúngaro y otomano. 2.2.4. Pacto de Locarno En la década de 1920 se inició una oleada de pacifismo en Europa: en 1925 se firmó el Pacto de Locarno, que aprobó el Tratado de Versalles, mientras que en 1928, el Tratado Briand-Kello, rencunciaba a la guerra como medio de resolver conflictos internacionales. 2.3. Posguerra 2.3.1. Pérdidas Económicas Al final de la guerra, la economía tuvo que adaptarse a una situación de paz. El desempleo y los precios subieron, esto perjudicó a los asalariados
11
y a los rentistas. Esta situación provocó un clima revolucionario en el que se presentaron toda clase de revueltas. Principalmente en los países europeos la economía se vio fuertemente debilitada debido a los gastos realizados específicamente para la guerra, y para poder pagar debieron pedir dinero prestado a Estados Unidos, quien se convirtió en la primera potencia mundial. 2.3.2. Pérdidas Materiales Las pérdidas materiales fueron menos significativas que las humanas por la estabilidad que presentaban los frentes de guerra. Solamente el noreste de Francia, en Bélgica y al norte de Italia fue considerable la destrucción de terrenos agrícolas, ruinas y poblaciones. 2.3.3. Pérdidas Humanas Las pérdidas humanas fueron invulnerables. De los 65 millones de movilizados, nueve mil habían muerte y otros nueve mil fueron heridos, debido a las guerras de trincheras. Luego del fin de la Primera Guerra Mundial, se creyó que era imposible que ocurriera otro conflicto de esta magnitud. Sin embargo, 20 años después se inicio la Segunda Guerra Mundial, la conflagración más destructiva que haya experimentado la humanidad.
12
CAPÍTULO II La Segunda Guerra Mundial
“Una gran nación ha conquistado, estos últimos años, la simpatía del pueblo italiano: hablo de Alemania […]. Las conversaciones de Berlín han dado como resultado un acuerdo entre estos dos países. […] Alemania no se adhiere a las sanciones de la Sociedad de Naciones y […] reconoce el hecho al Imperio Italiano. Nuestros objetivos son los siguientes: paz con todo el mundo, pero paz armada. Así pues, nuestro programa de armamento aéreo, marítimo y terrestre será seguido puntualmente”.
13
3.1. Factores El deseo nacionalista de revancha en Alemania e Italia, por los tratados de paz de 1919, lo que fue explotado por lo regímenes fascistas. La ineficacia de la Sociedad de Naciones (SN), este organismo no pudo controlar el expansionismo de los Estados fascistas. La Sociedad de Naciones carecía de peso o valor a nivel internacional porque las dos principales potencias que eran Estados Unidos y la Unión Soviética, no eran miembros de ella. La crisis económica de 1930 empobreció a las clases bajas y populares. Estos sectores empezaron a percibir al sistema democrático como ineficaz para resolver sus problemas. El armamentismo desarrollado por las potencia fascistas para imponer sus políticas de expansión territorial. En 1932, la conferencia de desarme realizada por la Sociedad de Naciones fracasó completamente. 3.2. Aliados En 1936, Alemania e Italia firmaron una alianza conocida como: “El Eje de Berlín”. Alemania también firmó el “Pacto Atikomintern” con Japón, de carácter anticomunista. 3.3. Rearme totalitarista Las principales potencias totalitaristas: la Alemania nazi, la Italia fascistas y Japón militarista, iniciaron una política de alianzas. En la década de 1930, las potencias totalitarias mundiales iniciaron una política expansionista. Este proceso se basaba en una ideología fascista, la teoría del espacio vital, y en las necesidades económicas, cuyas fuentes eran la materia prima. Las potencias democráticas cansadas por la situación inestable no opusieron mayor resistencia ante el expansionismo. Lo estados iniciaron grandes proyectos de rearme, esto fue complementado con un fuerte nacionalismo al interior del país y una política exterior muy agresiva.
14
En 1938, Alemania anexó a Austria y la región Checa de los Sudestes, lo que fue reconocido por Francia y Gran Bretaña en la Conferencia de Munich. Debido a este respaldo, Hitler prosiguió el avance y logró el desembarco y la anexión de Checoslovaquia en 1939. En Asia, Japón inició la invasión de China en 1937 y logró que los estados fascistas reconocieran su estado títere de Manckukno, en la Manchuria China. La red de alianzas fijadas por Alemania se complementó con la firma de un pacto de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética en 1939. En 1940, Japón se alió a Alemania e Italia y conformaron el Eje de Berlín- Roma- Tokio o Pacto de Acero. En la Segunda mitad de 1940, el Eje pudo dominar de manera estable el Mediterráneo y los Balcanes. En setiembre, los italianos invadieron Egipto, pero fueron rechazados por los ingleses, lo que motivó a que interviniera Alemania. Pusieron al frente al mariscal Erwin Romel, el Afrika Krops logró victorias muy importantes sobre los aliados entre 1941 y 1942. Previamente, entre noviembre de 1940 y marzo de 1941, Hungría, Rumania y Bulgaria se habían adherido al Eje. Yugoslavia y Grecia decidieron resistir, por lo que fueron ocupadas en 1941. 3.4. Guerra Civil Española La derrota de la República en 1939, no significó la restauración de la monarquía. En vez de ello el general Franco inició un largo periodo de dictadura personal, que se prolongó hasta su muerte en 1975. En 1936, el levantamiento del general Francisco Franco en Marruecos contra el gobierno del izquierdista Frente Nacional marcó el inicio de la guerra civil. Al inicio, los nacionales sólo ocupaban el norte y parte del sur del país. Pero poco a poco, lograron su avance hacia la costa Mediterránea hasta partir en dos el territorio republicano. El triunfo de los nacionales en la batalla de Ebreo en 1938 les permitió ocupar Cataluña y derrumbar la resistencia republicana. En el marzo de 1939, Franco ocupó Madrid; poco después, anunció su victoria total.
15
El inicio de la guerra fría, a partir de 1948, favoreció los intereses del régimen, que a pesar de su carácter dictatorial hizo valer su condición de anticomunismo radical; las democracias occidentales lo toleraron, aunque nunca le concedieron en la OTAN ni en la Comunidad Europa. Los años que van de la posguerra hasta la década del cincuenta fueron particularmente duros para la sociedad española. La percusión de los vendidos, la caída de la actividad económica propiciada por el aislamiento internacional del Régimen en sus inicios, así como la represión política y cultural, dibujaron un sombrío panorama. Esa situación empezó a modificarse a comienzo de los años sesenta. 3.4.1. Alcances Económicos La expansión de la economía europea permitió a muchos españoles mejorar su condición de cambio de emigrar de Alemania, Suiza, Bélgica y otros países. Además, si bien con retraso con respecto a Europa occidental, la propia económica española inició un proceso expansivo que compartiría la definitiva transformación de una sociedad mayoritariamente agraria en una sociedad industrial y de servicios. La sociedad y la economía cobraron un nuevo dinamismo, aunque éste no se tradujo en cambios políticos paralelos, por el contrario el régimen de dictadura y la negación de libertades fundamentales se mantuvieron, en creciente contradicción con una buscada apertura hacia Europa. Este conflicto, fue considerado el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, enfrentó a los sectores de izquierda comunista o republicanos frente a los de derecha fascista o nacionales. Los republicanos contaron con la ayuda de la Unión Soviética y de los voluntarios agrupados en las Brigadas Internacionales. Los nacionalistas recibieron armamento y recursos de Alemania e Italia. Las fuerzas del Eje probaron allí las armas y ensayaron las estrategias que luego aplicarían en la Segunda Guerra Mundial.
16
3.5. Efectos políticos e ideológicos. La principal consecuencia política de la guerra fue el destierro definitivo del fascismo. En Alemania se inició un proceso de desnazificación, mientras que en Japón se desterraron los fundamentos del militarismo expansionista, aunque se respetó la figura del emperador. Los cambios territoriales fueron producto del acuerdo de las potencias aliadas, que aprovecharon las circunstancias para crear un nuevo orden internacional. 3.6. Reorganización territorial del mundo La ocupación y división de Alemania en cuatro zonas, administradas por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética. Las tres primeras se unificaron en 1949 y formaron la República Federal Alemana, mientras que la segunda se autodenominó República Democrática Alemana. El reconocimiento del dominios de la Unión Soviética sobre el este de Polonia, los países bálticos (Estonia, Lituania y Estonia) y parte de Finlandia y Rumania. El restablecimiento de estados como Yugoslavia y Checoslovaquia, que agrupaban varias naciones. La ocupación militar de Japón y la pérdida de todos los territorios que habían construido desde fines del siglo XIX en China y en el Pacífico. 3.7. Repercusiones de guerra La Segunda Guerra Mundial fue una de las conflagraciones más mortíferas de la historia humana. Además, produjo efectos económicos y políticos que influyeron incluso en décadas recientes. No hay porcentaje exacto sobre el número total de víctimas que causó la guerra, se calcula que murieron alrededor de 55 y 60 millones de personas. La mitad de las víctima, aproximadamente, fueron civiles que perecieron a causa de los bombardeos, la miseria y los programas genocidas implantados por los nazis.
17
En los países en los que se llevó a cabo la contienda, los daños materiales fueron considerables. Numerosas ciudades europeas y japonesas quedaron arrasadas y la red de comunicaciones prácticamente desapareció. La región más afecta fue Europa Occidental, sobre todo la Unión Soviética y Polonia. Además, la producción agrícola e industrial europea experimentó un fuerte retroceso. Los campos, bombardeados y llenos de ruinas, no podían ser utilizados para la agricultura, lo que provocó una aguda escasez de alimentos. 3.7.1. Repercusiones económicas La recuperación económica tardó en manifestarse, y se logró sobre la base de un arduo esfuerzo de reconstrucción. También tuvo un gran efecto en las finanzas. Las gigantescas deudas de los países europeos causaron inflación entre 1945 y 1946. Estados Unidos se vio beneficiado económicamente por la guerra, pues su renta se duplicó entre 1938 y 1945.
18
Capítulo IV ONU
En la segunda fase de la guerra, los Aliados empezaron a preparar la creación de una nueva organización internacional que reemplace a la debilitada Sociedad de Naciones. Al mismo tiempo se llevaron a la práctica programas de recuperación económicamente a los países más afectados por la guerra. En 1945 se dieron las reuniones más importantes: Yalta (febrero) y Postdam (julio-agosto). En ella se decidieron los cambios territoriales más importantes. En la Conferencia de Yalta de 1945 se debatió entre los líderes: Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña la creación de un organismo internacional en el que estuvieran representados todos los países y en el que, a través del debate político, se trataran de evitar futuros conflictos bélicos. La ONU en sí, es un organismo internacional fundado en 1945 para velar por la paz, la seguridad y el progreso mancornado de las naciones, y para lograr una fórmula de diálogo y arreglo de diferencias a escala mundial. Al fundar este organismo se debieron tener en cuenta las experiencias pasadas y corregir los errores cometidos.
19
Sus orígenes remotos datan de la Sociedad de Naciones, fundada en 1919. Sin embargo, el fracaso de ésta a partir de 1933, hizo que comenzaran a darse unos pasos en pro de un organismo más amplio y estable. Dos meses después, en la Conferencia de las Naciones Unidas para la Organización Internacional en San Francisco, redactó la Carta de las Naciones Unidas, llamada así como homenaje al presidente Roosevelt, que acababa de morir. De esa manera se diseñaron las bases de un sistema de relaciones internacionales que subsiste hasta hoy. La sede de las Naciones Unidas se encuentra en Nueva York; su sede en Europa se ubica en Ginebra. Sus fuerzas han sido desplegadas en varias zonas del mundo, a veces por largos periodos por ejemplo: han estado en la región de Cachemira, disputada entre la India y Pakistán, desde 1949. En Europa Oriental, en cambio, se impusieron “democracias populares”, esto quiere decir que los regímenes comunistas cayeron bajo la órbita de influencia soviética. En el 2005, se cumplieron 60 años de creación de la ONU, se presentaron propuestas para saber en qué problemas también podrían ayudar. Con estas propuestas volvieron a debatirse los cuestionamientos más importantes de la ONU, como la rapidez para actuar y tomas decisiones. Se espera que n los próximos años algunas de esas reformas puedan implementarse. 4.1. Órganos y organismos La ONU, también conocida por su sigla NU, tiene seis órganos principales: El Consejo Económico y Social, la Asamblea General, Carta Internacional de Justicia (CIJ), la Secretaría, el Consejo de Seguridad y el Consejo de Administración Fiduciaria. También posee catorce organismos especializados, algunos de ellos heredados de su predecesora, como: la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], programas y fondos como la UNICEF. La ONU participa en actividades económicas, culturales y humanitarias; en la coordinación o regulación de los servicios culturales y humanitarios; también en la de
los
servicios
postales
internacionales,
20
aviación
civil,
investigación
meteorológica,
telecomunicaciones,
navegación
internacional
y
propiedad
intelectual. 4.2. Secretarios de la ONU En 2005, la ONU tenía 191 países miembros. El principal funcionario administrtivo de las Naciones Unidas es el Secretario General, elegido por un periodo de cinco años renovable por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. Los secretarios de la ONU son los siguientes: Trygve Lie (1946-1953), Dad Hammarskjöid (1953-1961), U Thant (1961-1971), Kurt Waldhem (1972-1981), Javier Pérez de Cuéllar (1982-1991), Boutros Boutros-Ghali (1992-1996) y Kofi Annan (desde 1997). 4.3. El Tribunal El Tribunal Internacional de Justicia tiene residencia en la Haya, Holanda, ejerce jurisdicción sobre conflictos territoriales, cualquier asunto que afecte al Derecho Internacional,
interpretación
de
tratados
y
violación
de
obligaciones
internacionales. Está integrado por quince jueces elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad; ocupan sus cargos por espacio de nueve años y pueden ser reelegidos. Una vez sometidos los países al Tribunal, bien voluntariamente o por haber prestado su conformidad a la jurisdicción obligada, las naciones litigantes han de atenderse a la decisión tomada por el Tribunal. Si una de ellas no acata el veredicto, el Consejo de Seguridad puede obligarle a hacerlo. 4.4. Participación en conflictos mundiales La ONU se ha visto envuelta en la participación de conflagraciones mundiales, las cuales veremos en los siguientes puntos. Cuestión Indonesia: En 1947 se llamó la atención del Consejo de Seguridad sobre las hostilidades entre Holanda e Indonesia. Se llegó a una tregua en enero de 1948, pero los holandeses reanudaron su ataque y no se consiguió llegar al alto el fuego hasta mayo de 1949, Holanda reconoció a Indonesia 21
como estado soberano en noviembre de 1949 y la comisión investigadora de la Naciones Unidas suspendió sus actividades en 1951. India y Pakistán: La India acusó a Pakistán de agresor en enero de 1948 a cuenta de la guerra no declarada que se libraba en las provincias de Jammu Cachemira. Una comisión de las naciones Unidas entabló negociaciones con indios y pakistaníes pero, pese a los buenos oficios del mediador, Frank P. Gleaham, no se consiguió desmilitarizar la zona ni celebrar en ella un plebiscito. En 1960 quedaron liquidadas la mayor parte d elas disputas fronterizas. Bloqueo de Berlín: El problema fue sometido al Consejo en setiembre de 1948, quedó resuelto para mayo de 1949, en el que se levantó el bloqueo. Como la tensión no se aliviaba. Así se llegaba a un acuerdo que fue autorizado por la organización, aunque se dice que sólo las grandes potencias admiten los consejos de las Naciones Unidas, cuando sirven para su propio beneficio. Representación de las Naciones Unidas en China: Surgió en 1949, cuando los comunistas llegaron a China, esta ha sido una de las principales fuentes de disensiones internas de las Naciones Unidas, la cuestión de la presencia de China nacionalista en las Naciones Unidas fue propuesta regularmente, sin necesidad de llegar a la Asamblea General. De todos modos se sabe que ese problema no podrá ser pospuesto para siempre y la Asamblea deberá actuar. Política racial Sudafricana: El problema fue planteado en 1962, la Asamblea General mandó a estudiar bien este caso y afirmó que siempre apoyaría a la igualdad racial. Todos los informes crueles de comisión indicaba que la política de la Unión Sudafricana era contraria a la Declaración de los Derechos Humanos y siguió usando su sistema “aparthied” no intervino en los debates y dijo que ignoraba las advertencias. Problema argelino: Cuando se presentó a la Asamblea en 1955, Francia dijo que era un asunto interno y dejó de asistir a las reuniones. Las resoluciones que exigían la independencia fueron derrotadas en las Naciones Unidad, pero por un escaso margen, y en 1960-1961. Se aprobó que se pondría como responsable de esa independencia a las Naciones Unidas, que se alcanzó finalmente en 1962.
22
Cuestión de Chipre: En la XI sesión de la Asamblea de 1956, se debatió la cuestión política de la población griega de Chipre a petición de Grecia y Gran Bretaña; esta última pedía ayuda pero por una política de autodeterminación, Inglaterra quería pelear contra los chipriotas y Turquía intentaba proteger la minoría turca. En dos sesiones más se iniciaron las negociaciones que resolvieron el problema el 19 de febrero de 1959. Crisis de Suez: Cuando Egipto nacionalizó el Canal de Suez, Gran Bretaña y Francia lo informaron a las UN diciendo que era algo peligroso. Las negociaciones se vieron interrumpidas cuando Israel invadió Egipto el 26 de octubre, apoyada ante el Consejo por Gran Bretaña y Francia que el dos de noviembre invadieron. La asamblea dio una sesión de emergencia, hizo que los tres países se retiraran y envió sus propias fuerzas al canal. Este quedó abierto en 1957 y Egipto se sometió al Convenio de 1988. Revolución Húngara: El conflicto entre la población húngara y la URSS declararon que era un asunto de orden interno. Un comité especial en 1957, declaró que URSS había intervenido en un país extranjero y en 19559 la Asamblea aprobó un resolución en la que se deploraba la escasa atención prestada a sus solicitudes de retirar dichas fuerzas. En mayo de 1958 Líbano presentó ante el Consejo por la intervención de la RAU en sus asuntos internos. El 15 de julio Estados Unidos, envió tropas a Líbano para estabilizar la situación y dos días después Gran Bretaña hizo lo mismo con respecto a Jordania que también se quejaba de la RAU. El 8 de agosto la Asamblea, en una sesión de emergencia recordó la no intervención y a fines de octubre. Se retiraban las tropas norteamericanas y británicas. Investigación en Laos: El gobierno laosiano denunció ante el Secretario General que Vietnam del norte estaba apoyando a los comunistas revolucionarios. Se llenó a cabo una investigación y se determinó que no habían pruebas. El problema resurgió en 1960, cuando en grupo derechista se hizo con el poder y comenzó una lucha triangular entre este grupo, el Gobierno neutralista derrocado y los guerrilleros comunistas. En 1961 se llegó a un acuerdo. Revolución Tibetana: El Dalai Lama solicitó a las Naciones Unidas que apoyaran a los comunistas chinos. La Asamblea los apoyo, pero el bloqueo 23
soviético alegó que esa región pertenecía a China y que ese problema no le pertenecía a las Naciones Unidas. La Asamblea no tomó otras medidas. Acción en el Congo: A petición del presidente del Congo, Joseph Kasavubu, y su primer ministro, Patrice Lumumba, las Naciones Unidas enviaron a la región una fuerza especial para reemplazar a las tropas belgas llegadas en julio de 1960 con el pretexto de proteger a los residentes belgas, cuando el Secretario General de las Naciones Unidas rehusó ceder esas fuerzas para poner fin a la secesión de la provincia de Katanga, Lumumba solicitó la retirada de los hombres de la ONU. Kasavubu destituyó a su primer ministro, pero éste había sido elegido por el pueblo y no nombrado por el presidente, muchos países estimaron que tal destitución no era válida. En setiembre el coronel Joseph Mobutu, apoyado por Kasavubu, se hizo con el poder real y arrestó a Lumumba, cuyos seguidores, sin embargo, formaron Gobierno en Stanleyville bajo la presidencia de Antoine Gizenga. Moise Tshombe, presidente de la también sesionada Katanga, y algunos diplomáticos occidentales condenaron a las Naciones Unidas por no oponerse por la fuerza a Gizenga. La situación alcanzó un punto álgido cuando Lumumba fue asesinado, Katanga y Leopoldville formaron un frente común contra Stanleyville y el Consejo de Seguridad autorizó sus tropas en el Congo a hacer uso de la fuerza para impedir la guerra civil. Mobutu y Tshombe presionaron en repetidas ocasiones para expulsar del Congo a los “cascos azules”, sin mayores resultados. Finalmente, bajo l fuerte presión de las Naciones Unidas, se reunió el parlamento del Congo, que eligió diputados lumumbistas para todos los puestos claves, aunque, como fórmula de transición, se cedió la presidencia a Cyrille Adovla, partidario de Kasavubu. Reconciliados así los Gobiernos de Stanlevylle y Leopoldville, sólo Tshombe se oponía al Gobierno Central. Muerto Dag Hammarskjöld, Secretario General de las Naciones Unidas, al estrellarse el avión en que viajaban hacia el Congo, fue sucedido por Uthat, quien solicitó autorización para poner fin a la secesión de Katanga con las tropas de la ONU. 24
Cuando los “cascos azules” avanzaron sobre la provincia, Tshombe se retiró en su último reducto, Kolwezi, y amenazó con arrasar con la central eléctrica de la que dependía todo el distrito sino se detenía el ejército internacional. Afortunadamente se llegó a un arreglo y en enero de 1963 la fuerza internacional entró pacíficamente en Kolwezi. Levantamiento de Angola: En 1961 Liberia solicitó al Consejo que se investigaran
los
procedimientos
de
represión
portugueses
ante
un
levantamiento en Angola. Portugal alegó que Angola era una provincia, lo que lo situaba fuera de la jurisdicción de las Naciones Unidas. La Asamblea nombró un comité investigador, pero como Portugal se negara a admitirlo en Angola, el Consejo en junio de 1961, una resolución solicitando del Gobierno portugués la interrupción de las medidas. Problema de Kuwait: El Consejo se reunió en 1961, a petición de Kuwait, apoyado por Gran Bretaña, que protestaba por actos agresivos de Irak. Esta última nación exigía la retirada de las tropas británicas de Kuwait. Una propuesta de reconocimiento de la independencia de Kuwait fue vetada por la URSS y el Consejo abandonó el asunto. Crisis tunecina: Una resolución del Consejo solicitando de Francia y Túnez que se retirarán a sus posiciones iniciales hizo abortar un conflicto armado entre estos dos países, que estalló cuando los tunecinos bloquearon la base de Bizerta y obligar a Francia a abandonaría en 1961. Túnez además pedía el reconocimiento de posesión de los extensos lugares petrolífero, Francia renunció y se ubicó en Bizerta, se negó a abandonarla.
25
Capítulo V Guerra de Boers
Los Boers eran los holandeses, la primera guerra de los Boers se dio debido a que Gran Bretaña quería la Isla del Cabo, para poder alienar su flota naval y poder ingresar directamente a la India. La segunda se dio debido a la existencia de diamantes. Y la última debido a que querían expandirse debido a su política.
26
Capítulo VI Vietnam
6.1. Sucesos En la década de 1960, los bloques comunistas y capitalistas experimentaron importantes procesos. El que produjo mayor impacto fue la guerra de Vietnam. Después de haber logrado du independencia de Francia, Vietnam quedó dividida en dos; un estado pre occidental el Sur, con la capital Saigón, y el régimen comunista de Ho Chi Minh en el norte, con sede a Hanoi. En 1955, Ngo Dhin Diehm asumió el poder en Saigón. Diehm se negó a convocar elecciones y así reunificar el país implantando la República de Vietnam del Sur. Esta medida provocó el descontento de la mayoría de la población y de los comunistas, quienes formaron el Vietcong. En 1960, Vietnam del Norte anunció su propósito de “liberar” al Sur y reunificar el país. Para llevar a cabo esta idea, creó en Saigón el Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur, que contaba con el apoyo de China y la Unión Soviética.
27
Estados Unidos intervino y tuvo como idea principal ampliar la ayuda militar a Saigón y apoya el establecimiento de una dictadura militar en Vietnam del Sur. En 1963, más de 15000 consejeros militares norteamericanos vivían en el sur. 6.2. Intervención de Estados Unidos “La batalla contra el comunismo debe ser librada en el sudeste asiático con fuerza y determinación para alcanzar el éxito. Vietnam y Tailandia son los puntos neurológicos inmediatos y más significativos, de la mayor importancia para Estados Unidos. […] Debemos decidir entre apoyar a Diehm o dejar que Vietnam se hunda”1 Lyndon Johnson,Vicepresidente de Estados Unidos, Informe sobre la situación de Extremo Oriente. “Ayuden a detener el asesinato de la juventud norteamericana. Ya han muerto más de siete mil quinientos para proteger una dictadura militar y sostenida contra la voluntad del pueblo vietnamita. Ayuden a detener el bombardeo inmisericorde contra hombres, mujeres y niños. […] Ayuden a que nuestro hijos vuelvan a nuestros hogares.”2 Llamamiento de los educadores estadounidenses (1967). La presencia de Estados Unidos se incrementó de 1964, cuando el senado norteamericano, autorizó la intervención militar. Esto significó, además, el inicio de bombardeos masivos a Vietnam del Norte y del uso de armamento químico. En 1965, Laos y Camboya se involucraron. Hacia 1968, había casi medio millón de soldados norteamericanos, la estrategia que mostró Estados Unidos mostró su ineficacia frente a la guerra de guerrillas empleada por los vietnamitas. Estados Unidos intentó variar su estrategia, reduciendo el número de efectivos, incrementando los bombarderos y buscando negociar con Vietnam del Norte. Finalmente la presión de la opinión pública internacional y estadounidense, así 1
Extraído de: GAMARRA, Jaime. Ciencias Sociales 4. Editorial Santillana S.A. 2007. Pc: 87. En esta cita podemos destacar la preocupación por parte del pueblo estadounidense por mantener el capitalismo y erradicar con el comunismo. 2
Extraído de: GAMARRA, Jaime. Ciencias Sociales 4.Editorial Santillana S.A. 2007. Pc: 87. En la siguiente nota se puede apreciar la desilusión y el estado de desesperanza del pueblo, quieren a su gente de vuelta y ya están hartos de la guerra.
28
como la comprobación que la victoria era imposible, determinaron que Estados Unidos aceptara negociar la paz. En la Conferencia sobre Vietnam en París en 1973, se decretó el alto al fuego, el reconocimiento de la independencia de Vietnam y la retirada de Estados Unidos. 6.2.1. Problemas Raciales “Tengo un sueño: de que mis cuatro hijos un día vivirán en una nación donde no se les juzgará por el color de su piel, sino por su carácter […]. Con esta fe podemos transformar el cencerreo discordante de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe podemos trabajar juntos, orar juntos, ir juntos a prisión, escalar en lo alto en busca de nuestra libertad, sabiendo que un día seremos libres”3 Martin Luther King A pesar de que Estados Unidos vivía en prosperidad, aparecieron los problemas raciales. Uno de estos fue la segregación racial, en especial en los estados sureños. Las serias limitaciones que afronta la población negra, sobre todo la sureña, hicieron que esta comunidad luchara por sus derechos. Uno de los líderes fue Martin Luther King, su lucha rindió frutos con la aprobación en el Congreso de la Ley de Derechos Civiles en 1964. 6.3. Posguerra A pesar de la Conferencia y lo estipulado, no se logró el fin de la guerra. En 1975 los ejércitos de Vietnam del Norte ocuparon todo el Sur y entraron a Saigón en abril. En julio de 1976 se proclamó la reunificación del país como República Democrática Popular de Vietnam. Además se impusieron gobiernos comunistas como Laos y Camboya. La guerra provocó más de dos millones de muertos y tres millones de heridos entre los vietnamitas. También aparecieron millones de refugiados, incluyendo los miles que intentaron huir al Sur ante la caída de Saigón.
3
Extraído de: GAMARRA, Jaime. Ciencias Sociales 4. Editorial Santillana S.A. 2007. Pc: 87. Martin Luther King fue un gran hombre y ciudadano que siempre se preocupó por el bienestar del pueblo. Al llevar sangre morena corriendo por sus venas, supo vivir en carne propia lo que es el racismo, lo que le motivo a luchar en contra de él y a favor de la igualdad.
29
En Estados Unidos el impacto de la guerra fue notable. Además de los 58000 soldados muertos, hubo miles de heridos y desaparecidos. En daño psicológico que dejó la guerra en los norteamericanos fue indeleble: era la primera vez que su ejército caía derrotado y por una causa muy criticada por amplios sectores de la sociedad norteamericana.
30
Capítulo VII La Primavera de Praga En el bloque comunista, lo más resaltante es la Primavera de Praga. En 1968, Alexander Dubcek, líder del Partido Comunista Checoslovaco, aplicó algunas medidas para democratizar el régimen: libertad de prensa y autorización, para el funcionamiento de organizaciones políticas no comunistas. SIN embrago Dubcek no buscaba acabar con el comunismo, sino darle una cara más amable. Este periodo de libertad es conocido como la Primavera de Praga
31
Debido a los cambios realizados por Dubcek, surgió un descontento por parte de la Unicón Soviética y los países del Pacto de Varsovia. Por ello en agosto de ese mismo año, se enviaron tropas que constaban con medio millón de soldados soviéticos que invadieron Checoslovaquia. Cuando los soviéticos invaden Checoslovaquia para imponer orden, provocaron un gran descontento en la Unión Soviética y los países del Pacto de Varsovia, a pesar de que ellos mismos los habían enviado. Aunque la resistencia duró pocos meses, se logró una profunda supresión del partido, el ejército y la administración y sobre todo la idea del programa democratizador. En abril de 1969, Dubcek fue depuesto de sus cargos, lo que aceleró la vuelta a la ortodoxa comunista, la restauración de la censura y la persecución de toda la organización política ajena al régimen.
32
Capítulo VIII El reparto de Palestina El 29 de noviembre de 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió dividir el territorio de Palestina, hasta entonces bajo la autoridad británica, en dos estados independientes: uno judío y otro árabe. 8.1. Historia Desde el punto de vista histórico y por la necesidad de proporcionar un territorio seguro al pueblo hebreo, dicha decisión provocó la indignación de los países árabes, aunque una pequeña minoría judía se hubiera empezado a instalar allí desde finales del siglo XIX, alentada por las ideas sionistas de Theodor Hezl. 8.2. Sucesos 33
En el reparto de la ONU, se ofreció el 55% del territorio a los judíos, que constituían un tercio de la población de la región. En seguida estalló la violencia entre judíos y árabes. Por otra parte, lejos de respetar el reparto decidido por la ONU, el joven Estado de Israel aplicó un política de anexiones con la ocupación del Sinaí, la franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén-Este y el Golán. A pesar de los llamamientos internacionales el ejército israelí no evacuó dichos territorios. Del millón y medio de palestinos que vivían en los territorios de Israel, setecientos cincuenta habitantes de Deir Yassin, perpetrada en la noche del 9 al 1 de abril de 1948 por la organización judía extremista Irgún, intensificó el éxodo. Aquel mismo año Israel adoptó una ley que permitía apropiarse los bienes de los “ausentes”. Los inmigrantes judíos se instalaron legalmente en las viviendas abandonadas por los árabes. Israel no cumplió la resolución de la ONU que le ordenaba autorizar el regreso de los palestinos e indemnizar a los que hubieran desposeídos. Y todos los que se habían visto obligados a huir tomaron conciencia que su soledad en los campos refugiados: ningún país árabe, salvo Jordania, quiso acogerlos por temor a los desordenes que pudieran provocar. 8.3. OLP Los palestinos se organizaron y se hicieron cargo de su propia defensa: Yasir ´Arafat fundó en 1958 la organización al-Fatah (“conquista”); en 1964, la liga árabe prestó su respaldo a la Organización para la liberación de Palestina (OLP), cuya presidencia recayó ´Arafat en 1969. El principal objetivo fijado en la Carta Nacional Palestina adoptada por la OLP fue la destrucción de Israel. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) recurrió al terrorismo a partir de 1967 con el fin de sensibilizar a la opinión internacional los fedayín- en árabe, “los que se sacrifican” – multiplicaron los atentados en Israel desde las bases instaladas en Jordania y Líbano. Israel y sus vecinos se enfrentaron cuatro veces (1948/1949, 1956, 1967 y 1973). Estas guerras no aportaron ninguna solución al problema palestino. En el drama de este pueblo todos has sido responsables: Naciones Unidas, Israel, los mismos palestinos que nunca han estado unidos a pesar de su organización (OLP) y los países árabes. 8.4. Intervención Internacional 34
El Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), dirigido por Georges Habash, nacido en 1925, decidió atacar los intereses israelíes en el extranjero. El asesinato de los atletas de Israel que participaban en los Juegos Olímpicos en 1972 en Munich (Alemania) fue uno de esos actos de violencia que, a los ojos del mundo, perjudicó la causa de los palestinos. Debido a la importancia de la zona, EE.UU., Inglaterra y Francia apoyaron la idea de la creación de un estado judío llamado Israel, en tierras de Palestina, un país árabe. En 1947 la ONU aprobó, la participación de Palestina entre árabes y judíos, pero éstos últimos se masacraron (Deir Yassin) y expulsaron a los árabes de su territorio, proclamando a David Ben Gurión el Estado judío de Israel. La guerra de Yom Kipur. El ejército de Israel estuvo cerca de la derrota, pero EE.UU. intervino. En 1998 el Sadat firmó con Israel la paz del Camp David. 8.5. Puntos críticos El Medio Oriente, región entre noráfrica y el oeste de Asia, poblada casi en totalidad por los árabes alberga también las más grandes reservas mundiales de petróleo, insumo esencial para el funcionamiento de la industria moderna. Por eso en el XIX las colonias imperialistas se apoderaron de estos países en calidad de colonias. Pero después de la Segunda Guerra Mundial se inició el proceso de descolonización. Los árabes, en especial los palestinos, en todo momento combatieron a los judíos. En 1948 rechazaron la creación de Israel. En 1956, Nasser nacionaliza el Canal de Suez e Israel, Gran Bretaña y Francia atacan. Entonces los árabes buscan a URSS y EE.UU. pero estos le vendieron armas a Israel. Israel da a Guerra de los seis días. En 1973, los árabes atacan en la guerra del “perdón”.
35
Capítulo X Afganistán del 89 a las torres gemelas 9.1. Afganistán de 1980 a 1989 La guerra de Afganistán, conocida también como la “Intervención Soviética en Afganistán”. La situación geográfica en la que se encuentra Afganistán siempre ha sido tema de discusión para las grandes potencias, que querían poseer esta zona. La potencia que más se hizo notar con la toma territorial fue de Gran Bretaña. No sería hasta 1919 que acepta finalmente la independencia de Afganistán.
36
Ya en 1921, la Unión Soviética vio una oportunidad de desarrollo en esta zona, por lo que se llegó a firmar un acuerdo entre estos dos países. Curiosamente y a pesar que hace tan sólo dos años se había firmado la independencia de este país, Afganistán fue el primer país que reconoció a la Unión Soviética como soberana. Paradójicamente a pesar de que Afganistán es considerado como un país muy tradicional y conservador, el comunismo pudo tomar ventaja allí. Y así es como Afganistán se vuelve comunista. En el 17 de julio de 1973, el príncipe Mohammad Daoud Khan derribó la corrupta monarquía de su primo, el rey Mohammed Zahir Shah, gracias a esto se inicia el beneplácito comunista. Ya en 1978 estalla una revolución, en la que el Partido Democrático Popular de Afganistán se hace con el poder. Este partido se hace llamar al nivel mundial como izquierdistas y presentaba un margen comunista, por lo que fue apoyado por la URSS. El nuevo gobierno implantó nuevas reformas, en la agricultura, la escolarización en los niños, se suprimieron las deudas que los campesinos tenían y se prohíbe la comercialización de mujeres. Estos cambios no fueron del agrado para los islámicos. El gobierno no podía llegar a todos los lugares, por lo que necesito la ayuda de los comunistas en el ámbito militar para controlar a los rebeldes. Mientras lo conflictos en el interior del país seguían, se iniciaron guerrillas rurales sin que le gobierno Afgano pudiera controlarlo, las diferencias entre los miembros crecían, movimientos internos en el PDP producen cambios en la Primavera de Praga. La historia dice que la CIA apoyaba a los rebeldes con armamento, pero no de forma continua para no levantar sospechas y además que el 14 de febrero el embajador norteamericano Kabul es secuestrado y muere en el intento de rescate, este periodo y momentáneamente cesa la ayuda. En 1979 el gobierno Afgano pide el aumento del número de asesores que la URSS tiene el país, pide más armamento y en el verano solicita que sean enviadas dos divisiones de fusileros motorizados para apoyar al mermado ejército Afgano. Sin embargo la URSS no respondió a las peticiones.
37
El 14 de setiembre se da un golpe de estado por parte de los sectores del PDP, que no apoyan a la línea “marxista” del gobierno. Llegando al poder para empezar a tomar medidas que les hagan alejarse de la URSS y produzcan un acercamiento con EE.UU. y Afganistán.
El día 22 de diciembre los asesores de soviéticos en Afganistán empezaron a preparar la entrada de las tropas, con falsas informaciones y cortaron las comunicaciones entre la capital y el resto del país, con pretextos falsos consiguieron reunir a las fuerzas acorazadas afganas en un centro de reparaciones para acondicionarlas para el invierno, ya que convencieron al presidente Hafizullah Amin que era más seguro el palacio presidencial que se hallaba a las afueras de la ciudad. El día 24 de diciembre las fuerzas especiales soviéticas toman el aeródromo de Bagram, situado a 19km de la capital Kabul, crearon un puente aéreo desde la base Fergana situada en el distrito militar de Turkestán. Se trajo mucho material mecanizado, también se esperan combates de cierta magnitud con tropas leales a Amin. El aeropuerto se toma durante cinco horas, del día 25 al 27 se prepara el asalto sobre el palacio presidencial, mientras las Spetsnaz toman los edificios gubernamentales. El 27 de siempre las tropas soviéticas se desplegaron alrededor del palacio presidencial, que se encontraba protegido por la infantería real y algunos medios acorazados, tras esta pequeña resistencia las tropas soviéticas, tomaron el palacio asesinando a Hafizullah Amin. Mientras en el aeropuerto de Bagram se vivía una situación de incesante llegada por parte de los soviéticos. Ya en el norte se internaron el 40° Ejército Soviético, la estrategia que propusieron y utilizaron para entrar en un país con geografía muy abrupta era la de tomar las principales rutas de comunicación vía carretera que unían las principales ciudades de Afganistán con la capital. El movimiento propuesto dividía al país en distintas zonas, lograba unir los puntos de los principales núcleos de la población del país, dominando las rutas de comunicación en muy pocos días y en dos semanas casi todo el país. 38
Con el ataque dado por los spetsnaz al palacio presidencial se arrancó de raíz a la cabeza del régimen, colocando a los antiguos dirigentes del PDP en el poder. Aí se consiguió dominar al ejército y mantener el gobierno del país. Las reformas políticas, económicas y sociales impuestas por el PDP fueron vistas como una amenaza en las zonas rurales de Afganistán, ya que iban contra la forma de vida tradicional que llevaban. Es aquí en las grandes zonas rurales del país donde surgimiento de la resistencia, combate principalmente y nutre a la hombre para la lucha. Al inicio de la lucha, antes de la intervención de las tropas soviéticas, los Muyahidines estaban muy divididos. La división de estos grupos estaba entre los más radicales y los moderados, y realizaban las acciones sin consultar a los demás. Su principal método de ataque fue el “sorpresa”, no cambiarían ni evolucionarían sus tácticas hasta años después. Pakistán se convierte en el principal centro de apoyo para los Muyahidines, quien distribuye la ayuda por la frontera a los grupos que más le interesan, la ayuda de otros países llegó por parte de EE.UU. y países Árabes de Oriente Medio. Los grupos guerrilleros más radicales, fueron quiénes recibieron mejor armamento y en mayor cantidad, lo que tendrá fuertes repercusiones futuras, tanto en la guerra contra los soviéticos, como para alcanzar el poder en 1992. Los ataques Muyahidines se concentran en las fronteras de Pakistán y también en el centro del país, en las zonas montañosas donde la resistencia se hace más visible. Incluyendo el valle del Panjshir, junto al paso vital de Salang. En un inicio el armamento será muy pobre, ya que disponen de armas de la época colonial inglesa y poco más, con esto no tendrían suficiente para armar a todos los milicianos. Pero según llega la ayuda norteamericana se irían armando mejor y serían capaces de enfrentar a la Unión Soviética. El principal punto de abastecimiento de armamento es la ciudad fronteriza de Peshawar, que les brindaba las armas a los rebeldes. 39
Los Muyahidines más radicales no sólo enfrentaban a los soviéticos, sino que también destruían escuelas, centros médicos, cines y los otros lugares que iban contra de sus enseñanzas, consiguiendo retrasar al país. Otras acciones de Muyahidines les llevarían a destruir tejido industrial y el sistema de comunicaciones. El conflicto se divide en varias fases: De diciembre de 1979 a principios de 1980 Esta fase se inicia con la entrada de las tropas soviéticas por la frontera, este ataque se da por tres puntos diferentes a causa de la situación geográfica y las comunicaciones afganas. Las tropas del Ejército Rojo penetraron por tierra por dos puntos diferentes de la frontera norte, ocupando las principales ciudades del país y las líneas de comunicación más importantes, uniéndose en Kabul. Por el aire se resguardó la ciudad de Kabul y a las instalaciones gubernamentales. Las tropas soviéticas formaron guarniciones en las diferentes ciudades, bases e instalaciones que poseían más importancia en Afganistán, sólo así podrían conseguir el control y el poder para defenderlas de posibles ataques por parte de los Muyahidines. Por otro lado, las fuerzas afganas serían secundarias, su pobre entrenamiento y la falta de confianza en ellas hizo que las operaciones principales contra los guerrilleros sean tomadas y llevadas a cabo por los soviéticos. Los soldados y oficiales soviéticos se enfrentaron a una nueva situación, para lq eu no se encontraban listos, los guerrilleros afganos de las zonas montañosas, que no eran considerados “capitalistas” y que además estaban situadas en el otro lado del “Telón de Acero”.
40
De 1980 a 1985 Durante esta fase las tropas soviéticas se enfrentaron a los Muyahidines por todo Afganistán, casando grandes bajas en ambos bandos. Los afganos realizaban ataques sorpresas, los cuales eran respondidos por parte de los voiéticos ocn ataques masivos. Un día cualquiera podían ganar los soviéticos en los valles, pero al día siguiente durante la retirada eran apresados por los guerrilleros afganos.
Gracias a esto los líderes afganos se dieron cuenta que no ganarían jamás a los soviéticos si continuaban con los ataques en los valles, por lo que el jefe Massoud, convirtieron sus guerrillas, en ataques sorpresas que golpeaban al Ejército Soviético y destruían las líneas de comunicación entre Kabul y la URSS.
Los Muyahidines cambiaron su técnica de ataque de guerra, en cuanto a posiciones y enfrentamiento con tropas superiores, especializándose en las guerrillas, escondiéndose y atacando al enemigo en pequeñas fuerzas. Esto forzaba a los soviéticos a cambiar su técnicas constantemente y al verse superados por un “enemigo invisible”. Por otro lado los soviéticos contaban con la tecnología de su lado y allí encontraron las armas con las que se enfrentarían a los Muyahidines, con la aviación. Durante los primeros años del conflicto se descubrió que el medio de transporte de las tropas soviéticas no estaba preparado para la guerra en una geografía tan montañosa y para la guerrilla. Avance en 1989 Ya en 1989 Mijaíl Gorbachov ordena finalmente la retirada de las tropas del Ejército Rojo. Al principio se retiraron ordenadamente los soldados. La guerra dejó por el bando soviéticos alrededor de 15051 muertos, 53753 heridos y 417
41
desaparecidos además de profundas heridas en la sociedad afgana, se estima que la cifra de los civiles muertos varía entre los 600000 y 200000. 9.2. El 11 de setiembre En esta fecha los Estados Unidos pasaron por la crisis más grande, que afectó a compañías multimillonarias de seguros, muchas de las cuales terminaron quebrando a causa de los atentados terroristas porque no tenían fondos para pagar a sus clientes. Los atentados del 11 de setiembre hicieron que se afectaran muchas actividades, sobre todo y la más resaltante, la económica. El reverendo estadounidense Jesse Jackson fue invitado por el régimen talibán a encabezar una “delegación de paz” en la región. Jackson habló con el Secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, quién le reiteró la postura de gobierno de George Bush de no negociar con el talibán. Para el 7 de octubre, Estados Unidos comenzó la operación de invasión sobre Afganistán en represalia por los atentados del 11 de setiembre de 2001. El Pentágono fue el primero en confirmas los ataques a distintas ciudades afganas. El Primer Ministro británico, Tony Blair, confirmó que submarinos del Reino Unido participaban en los ataques lanzados por Estados Unidos contra objetivos en Afganistán. En un mensaje para el país confirmó que Estados Unidos había solicitado el uso de submarinos británicos, capacitados para lanzar misiles, del tipo Tomahawk. Estados Unidos solicitó también el uso de material de reconocimiento militar y de la base británica en la isla de San García en el océano Índico. Horas antes de iniciarse el ataque, Estados Unidos había rechazado una oferta del régimen talibán para evitar los ataques de represalia por los atentados del 11 de setiembre. El gobierno afgano había ofrecido a Estados Unidos juzgar a Osama bin Laden, principal sospechoso de la autoría de los ataques, de acuerdo con la ley interna de Afganistán, es decir, bajo los estrictos preceptos de la ley islámica, si recibían pruebas fehacientes de parte de Estados Unidos de la participación de los atentados en New York y Washington. 42
El embajador talibán en Pakistán, Mullah Adbul Salam Saif, dijo que los estadounidenses comunicaron pruebas a otros países. Desde un punto de vista literal, la guerra en Afganistán comenzó el 7 de octubre de 2001. No obstante, pareciera que si uno apunta a los verdaderos motivos de la guerra, ésta hubiera empezado hace mucho tiempo antes, aunque precisamente no de manera militar. La pregunta es, si el objetivo de la guerra en Afganistán es la lucha contra el terrorismo o el verdadero motivo tiene que ver con el petróleo. Hay quienes afirman que todo el conflicto, desde la voladura de las Torres Gemelas hasta el último bombardeo en Afganistán, puede explicarse a partir de los intereses de los grandes grupos petroleros. Las evidencias apuntan a sostener que el escenario que más abarca de la ofensiva estadounidense sobre los talibán escribe en una batalla de trastiendas por el control de las grandes riquezas en gas y petróleo del Asia Central en la zona del Mar Caspio. Fue el propio George W. Bush quien dio un indicio de ello. Antes de partir a la cumbre de la APEC en Shangai, a fines de octubre de 2001, declaró: “Necesitamos más independencia energética. Está en juego la seguridad nacional”. Las palabras de Bush, aludían al nuevo cuadro al que se ve obligada a atender la Casa Blanca tras los atentados del 11 de setiembre. La fragilidad de la situación estadounidense ha sido puesta de manifiesto por algunos expertos: Patrick Clawson, director del Instituto de Washington para el Oriente Medio, dijo: “La incógnita principal que pesa sobre el mundo entero es la inestabilidad en Arabia”. El papa Juan Pablo II señaló que las injusticias del mundo no son nunca una justificación para el terrorismo y destacó el “derecho a la legítima defensa”. “Es un derecho que como cualquier otro debe atenerse a reglas morales y jurídicas tanto en la elección de los objetivos como de los medios”, y también “la identificación de los culpables ha de ser probada debidamente, porque la 43
responsabilidad penal siempre es personal y no puede extenderse a las naciones, las etnias o a las religiones a las que pertenecen los terroristas”. Sin embargo, el gobierno norteamericano toleró que el presidente venezolano Hugo Chávez hiciera un llamado de atención similar, al decir, en un discurso por radio y televisión, que Venezuela apoya la lucha contra el terrorismo, pero Estados Unidos no puede “responder al terror con más terror”; condenando, en su mensaje, las muertes de civiles inocentes en los bombardeos a Afganistán. El presidente Chávez dijo no estar de acuerdo con considerar errores las pérdidas civiles. Durante su discurso mostró fotos de niños afganos reportados como víctimas de los bombardeos en Kabul y a otras localidades afganas, al decir que “estos niños no tienen la culpa del terrorismo, ni de Osama bin Laden, ni nada de eso”. El portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer, frente a los comentarios del presidente venezolano Chávez, expresó que Estados Unidos respondió en defensa propia, de acuerdo a la Carta de la ONU y otros tratados, ante los atentados. El tema de la responsabilidad individual se comenzó a plantear ya desde fines de la Primera Guerra Mundial. No se puede hacer posible a un Estado, esto es, a su pueblo, de los crímenes cometidos por uno por algunos de sus dirigentes. Luego de la Segunda Guerra Mundial, los tribunales de Nuremberg y de Tokio fueron un claro establecimiento de la responsabilidad individual, al juzgar individuos y no a los Estados alemán y japonés. Dentro de este esquema entra el caso del ataque de las Torres Gemelas el 11 de setiembre de 2001 y la decisión del gobierno norteamericano de invadir Afganistán haciéndolo responsable, para poder poner en funcionamiento el derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva, mediante la Resolución del CS de la ONU, que no podría haberlo hecho contra un enemigo sin rostro y sin territorio, como es el terrorismo.
44
La ONU no desempeñó ningún rol que no fuera legitimar a través del CS las iniciativas y actividades de EE.UU. La Asamblea General está totalmente ausente.
Proyecto de Uganda Todo empieza con 3 jóvenes cineastas que iban en busca de una historia en África. La mente de estos tres jóvenes cambia, cuando ven la realidad a la que se enfrenta la gente que vive en este lado del mundo, por lo que Jason Russell, inicia este proyecto. Lo hace con herramientas las que todos se encuntran disponibles: Youtbue y Facebook, cuelga vídeos y propone campañas para detener a uno de los más grandes buscados dentro de la lista de dictadores y terroristas: Joseph Kony.
45
Joseph Kony, pertenece a uno de los movimientos más violentos de Uganda. Todo empieza cuando este individuo, busca formar un ejército, al principio la gente acoge estos principios, pero cuando inicia la violencia esto se desmorona. La respuesta de Kony fue la de secuestrar niños y niñas para formar su propio ejército, aparentemente no tiene razón alguna para hacerlo excepto sembrar terror y hacer notar su poder en esta zona. En el vídeo expuesto en Youtube, se puede apreciar el largometraje de aporximadamente 30 minutos en el que se busca concientizar a las personas sobre este sujeto. El proyecto ha sido llevado a la casa Blanca y como no tuvo resultados, los mismos creadores han iniciados campañas en todos los estados norteamericanos. Muchos jóvenes se han sumado a este proyecto, contribuyendo económicamente y haciéndoselo saber al resto de mundo. Después de tanto intentar, finalmente el proyecto fue expuesto nuevamente ante la Casa Blanca y se pudieron obtener gratificantes respuestas por parte de varios senadores. Lo que se busca es ingresar con un ejército de los Estados Unidos y la ONU, para detener a este criminal. La idea expuesta, en sí es buena, pero hay muchas interrogantes en cuestionamiento. En diciembre de 2011, salieron los últimos soldados de Irak y regresaron a Estados Unidos, durante diez años se busco en esta zona a Osama bin Laden, para darle muerte por los atentados cometidos el 11/09, durante todo este tiempo no sólo se le busco, sino también Estados Unidos vislumbró la idea de sacar ventaja y a pesar de que muchos sabían de una d elas verdaderas variantes por la cuales no se retiraban nadie hizo algo. En esos diez años, Estados Unidos se hizo con el poder y emepzó a extraer petróleo, el material inorgánico que tantos países anhelan, además de imponerse sobre los ciudadanos de esas zonas. Cuando George W. Bush salió del poder y Obama ingresó, no sabía que excusa presentar antes estos diez años de aprovecharse del resto. Después de que en 2010 se atrapará a Osama, se retiraron todos los soldados y pudieron regresar a casa. Una de las más grandes interrogantes de este proyecto, es por qué Estados Unidos luego de que ya no tuviera ninguna conexión con África y por ende con el petróleo, quiere ayudar a rescatar a estos niños. A caso lo que en realidad busca es hacerse
46
otra vez con el poder y en una zona donde curiosamente lo que mรกs se extrae es petrรณleo. La respuesta queda en cada una de las personas, pero esta serie de cuestionamientos sรณlo una persona puede responderla y es el presidente de los Estados Unidos que por el momento no ha pronunciado palabra sobre esto. Esperemos que si lo que se quiere es ayudar, sรณlo se vaya a ayudar y no a fortalecerse econรณmicamente.
47
CONCLUSIONES
1. La paz es un bien abstracto que todas las naciones desean poseer a todas costa. Para poder estar en relativa paz todas la naciones deben pasar por conflagraciones. 2. Las conflagraciones están necesariamente impuestas en el proceso por lograr la paz. 3. Durante las guerras ocurren cosas buenas también, sobre todo en adelantos y avances en la tecnología y todo lo que esto abarca para poder salir victorioso de una de estas. 4. Los hombres, tenemos siempre un hambre de mejorarnos a nosotros mismos y a los demás y siempre estamos aspirando a ser mejores. 5. Uno de los principales motivos es el querer superarse y querer más y más, por lo que las personas y por ende las naciones entran en conflicto. 6. Hay guerras que han marcado la historia y la vida de las personas. Han dejado repercusiones que nadie puede cambiar. 7. En la actualidad vivimos en una paz relativa, en que a pesar de que en el continente en el que nos encontramos no hay guerras físicas, siempre hay el temor que nazca una de ellas. 8. En continentes como África aún se viven guerras constantes, igual que en las zonas musulmanas donde las personas se han dado cuenta que el entrono en el que viven no es el correcto y por lo tanto están en constante búsqueda de la paz. 9. Organizaciones como la ONU, se han visto envueltas en procesos de liberación, logrando la libertad y soberanía de muchos países. Pero no en todos los casos en los que se le ha sido llamados, han sabido cómo actuar correctamente. 48
10. Las personas podemos ayudar a que se logre la paz y llegar a acuerdos y tratados que hagan que desaparezcan las guerras, podemos lograr grandes cosas trabajando juntos y haciéndolo con amor.
BIBLIOGRAFÍA LIBROS 1. Carrasco, Willmer. Letras, Teórico Tomo IV. Editorial Magwill. Lima-Perú. 2011. 2. Historia de la Humanidad. Larousse- Los inicios del S. XX. SPES Editorial S.A. 1997, 2002. Lima- Perú. 3. Gamarra, Jaime. Ciencias Sociales 4. Santillana S.A. Lima, Perú. 2007. 4. A. Bezenkry. Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Casals. 1998. Bareclona. 5. Gispert, Carlos. Enciclopedia Temática Estudiantil- Grupo Océano. Barcelona. España. 6. Durvan, Durvan S.A. Ediciones. España. 1961. 7. Enciclopedia Universal Ilustrada. Edición en Espalo de Británica Concise Encyclopedia. Chile. 2006. 8. Molina, Lucas Segunda Guerra Mundial. Tomo1: “El rearme alemán y el inicio de la contienda”. Centro Editor PDA, SL. Lima, Perú. 2009. 9. El Cano Sebastián. Gran Encicloprdia Rialp. Ediciones S.A. 1993. España 10. José A. Vidal. Diccionario de Biografías. Edición Julián Milán. España.
http://www.google.com.pe/search? hl=es&cp=13&gs_id=1e&xhr=t&q=primera+guerra+mundial&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&biw =1280&bih=737&um=1&ie=UTF8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=8XJJUKSBDpPk9gT364GQAQ 49
http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=segunda%20guerra %20mundial&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&biw=1280&bih=737&noj=1&um=1&ie=UTF8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=k3RJUMnaMYf88QT0qIHoBw http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=segunda%20guerra %20mundial&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&biw=1280&bih=737&noj=1&um=1&ie=UTF8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=k3RJUMnaMYf88QT0qIHoBw http://www.google.com.pe/search? hl=es&q=guerra+de+vietnam&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&biw=1280&bih=737&um=1&ie=UT F-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=PHdJUPSEHonE9gTvwIDoAw
50
51