CAPÍTULO I LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1.
Primera Revolución Industrial Hasta avanzado el siglo XVIII la mayoría de los productos o mercaderías se hacían todavía a mano, con herramientas sencillas. El proceso de fabricación, lento y muy caro, estaba en manos de artesanos que trabajaban solos o con muy pocos empleados, sus aprendices, que por lo general eran sus hijos o parientes, y que posteriormente ocupaban sus lugares.
Además, este siglo se caracteriza, en el aspecto económico, por el gran desarrollo de la industria y el comercio inglés. La utilización de la máquina de vapor en la industria textil y en el transporte aumentó la producción de circulación de bienes a niveles nunca antes conocidos. Se podría decir que fue la maquina de vapor la detonante de esta gran industrialización que hasta hoy perdura a pesar que han pasado casi tres siglos.
1
1.1 Origen
La Revolución Industrial fue un proceso que tuvo su origen en Inglaterra y que luego se expandió a otros países. Sin embargo, Inglaterra, durante casi cincuenta años, fue el único país industrializado.
Uno de los beneficios de esta revolución fue que se aceleraron los avances técnicos en los transportes y en las comunicaciones, como la creación de la locomotora. Por lo tanto los productos circulaban con más velocidad en los traslado desde los centros de fabricación hasta los lugares de consumo.
El aumento cada vez mayor de la producción hizo que a Inglaterra se le conociera como “El taller del mundo”. Las áreas de la industria y el comercio fueron las que más se beneficiaron. Surgieron nuevas técnicas de procesamiento de materias primas. La producción Industrial se basó en los recursos energéticos, materias primas, nuevas maquinarias, abundancia de capital y de trabajo y medios de transporte.
La industrialización inglesa se extendió a partir de siglo XIX a Europa, después de Inglaterra el segundo país en iniciar la revolución industrial fue Francia más tarde se extendería a Estados Unidos, Australia, Canadá y posteriormente a la ex URSS y Sudamérica.
2
La expansión de la industrialización en Europa y en especial en Francia se favoreció por la Revolución Francesa, que liberó mano de obra y por las inversiones inglesas que llevaron las primeras máquinas.
El dominio que ejercía Inglaterra sobre los mares y la fabricación masiva de productos hizo que se enriqueciera mucho más que las otras naciones de Europa. Desde fines del siglo XVIII, intentó conquistar nuevos territorios donde pudiera ubicar sus mercaderías. Este proceso de conquistas coloniales llego a su apogeo en el siglo XIX.
En la actualidad llamamos países industrializados a aquellos que basan su economía en esta actividad. Asimismo, se denomina pises productores de materias primas a los que tienen como base económica la agricultura, la ganadería o minería, y en los cuales la actividad industrial proporciona solo una pequeño porcentaje en sus ingresos.
1.2 ¿Por qué en Inglaterra?
“Hubo varios factores que hicieron posible el desarrollo industrial en este país antes que es de cualquier otro. Uno de ellos y tal vez el más importante fue el dominio que ejercía Inglaterra sobre los mares con su gran flota mercante. Gracias a esto, podía negociar y colocar fácilmente la mercadería en otras naciones, incluso en otros continentes”. 1 1
Barone, Luis. Enciclopedia General Básica. Lexus. Buenos Aires, Argentina. 2000
3
Además al tener una buena economía los demás países querían tener relación con ellos y esto facilitaba aun más las negociaciones. Porque qué país no querría estableces lazos con una nación que cada ves se hacia mas poderosa.
Fue por eso que los comerciantes llegaron a tener gran poder en la política. Este sector llego a tener en el parlamento poder político como el rey. Además el aumento de la producción agrícola posibilitó que hubiera suficientes alimentos para toda la población: La del campo y de las ciudades.
2.
Segunda Revolución Industrial
2.1. Origen
La expansión y generalización de las nuevas formas de industria se notará más a finales del siglo XIX. Este proceso es conocido con el nombre de Segunda Revolución Industrial y se dio entre 1870 y 1914.
Para esta fecha la industrialización ya se vivía en casi toda Europa y algunos países americanos empezaban a surgir como futuras potencias mundiales, entre ellos el más importante era Estados Unidos.
4
La industria logro un desarrollo nunca antes visto y la economía tomó poder en occidente. Esto también se volvió como un lazo entre Europa y América ya que los cambios económicos ocurridos en cualquiera de estos continentes afectaban al otro de igual manera, así el mundo comenzó a volverse mas globalizado.
Hasta finales del siglo XVIII, la economía de los países europeos continuaba siendo mayoritariamente agrícola y artesanal pero para estas fechas el sector principal sería el de la industria. Esto se ve reflejado en la consolidación y el desarrollo del maquinismo, acompañado por la vigorización del capitalismo industrial, que surge luego de la revolución y del mejoramiento de los procesos de producción.
Esto trajo como consecuencia una debacle en los modos de producción artesanales. Los cuales se vieron seriamente afectados sobre todo en la parte económica. Sin embargo tuvo también consecuencias positivas como por ejemple que el hambre en los sectores pobres, que en su mayoría eran los artesanales, disminuyó notablemente ya que los alimentos eran trasladados mas fácil y rápidamente. 2.2. Transformaciones Tecnológicas
A pesar que los adelantos tecnológicos se manifestaron hace más o menos un siglo antes, fue en la segunda revolución industrial en donde éstos alcanzan efectos sorprendentes principalmente en el ámbito administrativo.
5
Se produjeron grandes y nuevas transformaciones tecnológicas. La industrialización se expandió por completo al resto de países europeos como: Alemania, Francia, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Italia, Suecia, Noruega. Y aunque la industrialización ya se encontraba bastante avanzada en varios de estoy países, ninguna llegaba todavía al nivel de la industria británica, aunque esta ventaja sobre los demás países cada ves se hacia mas pequeña.
La difusión de estos adelantos tecnológicos y el uso de nuevas fuentes de energía como la eléctrica y el petróleo, sumado a reguladores jurídicos que modelaban la economía y los procesos administrativos y burocráticos, generaron condiciones que en conjunto tomarían el nombre de La Gran Industrialización.
Una de las energías más importantes fue la eléctrica, que comenzó a ser transportada a distancia a partir de 1883 gracias a los experimentos de Deprez. Sus aplicaciones fueron inmediatas en terrenos tan diversos como el alumbrado, la comunicación y los transportes.
La electricidad ya era conocida desde el siglo XVIII, pero su producción no fue posible hasta la invención del dínamo pro Gramme en 1872. Aquí fue donde se empezó a utilizar de manera masiva a partir de 1882 cuando Thomas Edison construyó en Nueva York la primera central eléctrica. Esto le dio a la población de esa época un mejor estilo de vida con más comodidades y facilidades acercándolos cada vez más a lo que seria una vida moderna e industrializada. Pero, a pesar de que estos avances tecnológicos fueron favorables para la población, también tuvo como consecuencia que las personas se acostumbraran a estas comodidades y no quisieran volver a su 6
estilo de vida anterior. Fue por eso que surgi贸 lo que hoy llamamos consumismo.
7
CAPÍTULO II EL VAPOR EN LA INDUSTRIALIZACIÓN
1.
La maquina de Vapor
8
En 1712 un inglés llamado Tomas Newcomen ideó una máquina que puede considerarse la precursora de la que años después, en 1769, James Watt perfeccionara y patentara. Una maquina verdaderamente revolucionaria: La máquina de vapor.
En realidad los antiguos griegos ya conocían máquinas de este tipo, máquinas que transformaban en energía mecánica la fuerza del vapor de agua, pero solamente la empleaban para abrir las puertas de alguno de sus templos monumentales.
Lo que ellos no supieron era que podían usar esta fuerza de manera diferente para efectuar trabajos más específicos en los cuales el hombre por si solo tendría que emplear mucha mas fuerza física y demoraría más tiempo.
Watt se dio cuenta de esto e hizo que máquina proporcionara a la industria una nueva y poco costosa fuente de energía necesaria para mover grandes maquinarias. Aplicada al funcionamiento de los telares, hizo posible aumentar en muy poco tiempo la producción de telas. Esto fue lo que creó una revolución en la industria de esa época que la vivimos aún hoy en día.
1.1 Partes y Funcionamiento
9
La maquina de vapor esta compuesta por diferentes partes que cumplen por separado papeles muy importantes:
a. b.
El ciclo térmico: Es el que describe el recorrido del vapor de agua. El mecanismo que transforma la energía del vapor de agua en energía mecánica.
c.
El órgano útil que transforma esta energía en algún trabajo u operación industrial específica.
El funcionamiento de la maquina de vapor es simple, funciona por la fuerza expansiva del vapor de agua. Esto que parece complicado lo entendemos mejor cuando pensamos como salta la tapa de un recipiente cuando el agua hierve. El encargado en realizar este trabajo es justamente el vapor del agua.
2.
Transporte a Vapor
Al ver la eficacia de la maquina de vapor en los trabajos que requerían de energía y en lo barato que resultaba generarla, muy pronto los artesanos pensaron en la utilización de la maquina de vapor para transportar cargas pesadas. Por sorprendente que parezca, el primer medio de transporte propulsado por la maquina de vapor no fue el automóvil ni la locomotora, sino el barco.
2.1 El Barco 10
En los años de 1783 Claude François Jouffroy d’ Abbans realizó una prueba fallida en el Jaona, pero los ensayos que después llevo a cabo e norteamericano John Fulton tuvieron éxito y así nació las primeras formas de lo que luego se convertiría en el barco a vapor.
En aquella época, el barco era más práctico que cualquier carruaje y contaba con una red de canales mejor conservados que las carreteras. En cuanto al ferrocarril, nació hacia 1800 y la locomotora se impulsó alrededor de 1830. El transporte se convirtió en un factor decisivo para el desarrollo de las sociedades industriales. Ya que era de esa manera cómo transportaban su maquinaria y las materias primas.
Sin embargo, a pesar de que el barco era eficiente a la hora de transportar cargas pesadas, no era el medio idóneo para otra clase de ocupaciones como la minería, agricultura, etc., que necesitaban algo que esté mas a su alcance y sea más práctico. Así se vio la necesidad de idear los ferrocarriles y las locomotoras.
2.2 El ferrocarril y la Locomotora
A principios del siglo XIX se construyo en Inglaterra la primera locomotora movida a vapor. Sin embargo, ésta todavía no poseía la fuerza necesaria para arrastrar vagones. Fue por eso que en 1814 el inglés George Stephenson, tras varios intentos, logro construir una locomotora capaz de proporcionar la fuerza de tracción necesaria para arrastrar vagones. 11
Esta primera locomotora se utilizó solamente para transportar los minerales desde las minas de Killingsworth. Y no fue sino hasta 1825 que se usó la locomotora de vapor sobre rieles para transportar pasajeros. Esto recibiría más adelante el nombre de ferrocarril.2
Con en tiempo, los ferrocarriles se transformaron en uno de los medios más utilizados como transporte terrestre. El primer ferrocarril regular fue el de George Stephenson, que años atrás había inventado la locomotora. Este ferrocarril tuvo mucha importancia porque fue el primero en unir las ciudades inglesas de Stockton y Darlington a partir de 1825.
2
Al utilizarse cada vez más la locomotora y el ferrocarril, se mejoró la red de caminos en Inglaterra, la
cual se vio surcada por un auténtico sistema nervioso de canales que se convirtió en un elemento esencial en el transporte de mercancías y de personas.
12
13
CAPÍTULO III TRANSFORMACIÓN Y MECANIZACIÓN
1.
Agrícola Antes de la revolución industrial, la agricultura arrastraba el retraso, la rutina y las formas obsoletas de propiedad características del antiguo régimen, poco aptas para satisfacer las demandas crecientes de aquella época. Además, aún tenían en práctica técnicas de cultivo e instrumentos que no habían variado en siglos.
Esto dificultaba su crecimiento tanto económico como de la propiedad, ya que las ganancias eran siempre las mismas y el costo de producción eran muy caros y trabajosos.
En Gran Bretaña había una parcelación excesiva de las tierras y era necesario respetar una serie de derechos comunitarios que frenaban la expansión de la producción. Así que fue necesario introducir también un cambio significativo en la propiedad. Ya que de poco serviría que hubieran reformas en cuando a las herramientas y métodos de producción si la tradición y modos de cosecha siguen imponiéndose ante la industrialización.
Los
grandes
propietarios
pudieron
hacer
inversiones
para
mejorar
los
rendimientos de la tierra. Se abandonó definitivamente una técnica de agricultura usada por mucho tiempo, la rotación terrenal. Esto se sustituyo por la plantación de legumbres y de especies herbáceas que permitieron sustentar una cabaña ganadera importante.
14
Nos damos cuenta que comienzan a surgir nuevos métodos e ideas mas innovadoras en cuanto a la agricultura y gracias a que para ese entonces ya disponían de herramientas y mecanismos de producción mas avanzados, se dice que la agricultura también fue parte de la gran revolución industrial.
Alguna de las mejoras consistieron en la siembra de trigo en surcos rectos y paralelos que posibilitaba el paso de un arado tirado por una junta lo que hizo posible la siembra y la limpieza de malas hiervas por medio mecánicos.
Sin embargo, muchos de los campos abiertos (open fields), parcelas y algunas propiedades comunales pasaron, en muchos casos, a incrementar las propiedades privadas, cuyos dueños pudieron cercarlas. Esta fue una táctica realizada por las personas que tenían más acceso a este mundo industrializado que se empezaba a vivir.
Se perfeccionaron los arados, se introdujeron trilladoras mecánicas a mediados de 1780 y tomaron carta de naturaleza los cultivos de origen americanos como el maíz y las papas, que a su vez crearon toda una revolución alimentaria en el viejo mundo. Estos nuevos productos tuvieron mucha acogida debido a sus propiedades alimenticias y su origen.
2.
Textil Como en la agricultura, la industria textil también sufrió cambios drásticos tras la revolución industrial. Estos cambios hicieron que la industria textil se vuelva más globalizada, ya que al aumentar la producción en algunos países, estos comenzaron a exportar y generaron más ganancias.
15
En los años 30 del siglo XVIII se inició la mecanización de la industria textil con la adaptación de la lanzadera volante al telar humano. De este modo aumento la velocidad del tejido, pero la del hilado seguía estancada porque esta operación continuaba haciéndose por medios artesanales.
Ya en la segunda mitad del siglo XVIII se inventó una serie de procedimientos para situar la producción de hilado a nivel de la demanda de los telares. Unos de los principales métodos fue el de: Spinning Jenny, un sistema de husos múltiples inventado por James Hargreaves; Water Frame, por Richard Arkwright y la Mule Jenny a vapor.
Esta famosa máquina “Jenny”, fue inventada en 1764 y simboliza el arranque de la industrialización o producción a gran escala que dio origen al maquinismo. La industria textil empleó mano de obra masiva que fue la ruina de los artesanos de esa época. Ya que de un momento a otro fueron remplazados por máquinas que hacían el trabajo mejor, en menos tiempo y con menos costo.
La primera característica de la máquina Jenny radica en la utilización profusa de la máquina, lo que reduce el trabajo manual e inicia la necesidad de trabajo especializado. Un elemento estrechamente ligado a este hecho es la producción en serie.
A pesar que ésta maquina satisfacía muchas de las necesidades en la industria textil, en el año de 1785, el telar mecánico de Edmund Cartwright permitió sincronizar hilado y tejido y la producción se equilibró y colocó las telas de algodón británicas en situación de conquistar los mercados internacionales.
A partir de 1700 se importó el tejido de la India pero el estampado se llevaba a cabo en la metrópoli, hasta que una nueva prohibición en 1750 impidió cualquier
16
importación de tejido. Por lo cual sólo pudo importarse algodón en copas y todo el proceso de elaboración hubo que hacerse en Inglaterra.
Sin embargo, con el auge del comercio colonial, comenzaron a llegar a Gran Bretaña tejidos de algodón estampados procedentes de la india. La industria lanera local temerosa de quedar en situación de inferioridad ante estas importaciones logro cerrar el mercado de aquel entonces.
Para finales del siglo XVIII el algodón empezó a llegar de las plantaciones del sur de Estados Unidos a precios inferiores. La producción algodonera no tardó en sobrepasar, de lejos, a la lanera.
3.
Siderurgia Hasta finales del siglo XVIII la demanda de hierro fue escaza, a pesar que se había incrementado en los últimos tiempos debido a que las industrias naval y de armamento lo empleaban cada vez más. Pero el procedimiento para su obtención obligaba a consumir elevadas cantidades de carbón vegetal, que era muy caro y de bajo nivel calorífico.
Esto era una verdadera desventaja porque al ser el costo de producción más caro y complicado, hacía que el producto sea a su vez más caro y que las empresas buscaran un material más barato pero de propiedades y usos parecidos. Fue por eso que al reducirse el costo de producción gracias a la Revolución Industrial, la demanda de hierro subió considerablemente.
17
Para esto se tuvo que recurrir a nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo. Los transportes ganaron velocidad y se inventaron otros, surgiendo los primeros coches y aviones.
Otro de los factores que hizo que la siderurgia creciera durante esta época fue que la construcción de maquinaria textil y agrícola, el empleo de vigas de hierro y el tendido de ferrocarriles. Eso no solo hizo crecer a la siderurgia en cuanto a producción, sino que también determinaron el desarrollo de nuevas técnicas como el laminado y el horno de inyección de aire caliente.
Fue gracias a todos estos factores, que la producción mundial de hierro se duplicó y la del acero se multiplicó por 20. Por eso a estas décadas se les conoce como las de la “edad de acero”. Los Estados Unidos, que ya se perfilaba como potencia mundial, vieron crecer su producción de acero. En 1913 se producían 34 millones de toneladas, casi el doble de Alemania y 4 veces la de Inglaterra.
Aunque Estados Unidos fue uno de los principales países que se benefició con la nueva industria de la siderurgia, Inglaterra supo sacar partido de sus riquezas naturales: carbón y hierro; de su posición de intersección en las rutas marítimas de su imperio colonial y de la capacidad de innovación y la elevada cualificación de sus hombres para dominar el comercio con productos manufacturados.
Mientras mayor fue la demanda, mayor fue la necesidad de tratar de mejorar el producto que se ofrecía. Esto hace que paulatinamente la industria en general mejore y se modifique poco a poco. Así los consumidores aumentan y la industria puede mantenerse en pie.
18
Gracias al crecimiento de la siderurgia, la industria se diversificó y adquirieron importancia nuevas actividades como la construcción, las industrias químicas, la producción de nuevos metales: cobre, níquel, aluminio; y nuevas aleaciones de aceros.
19
CAPÍTULO IV GRANDES CAMBIOS
1.
Población La revolución industrial, que comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII, produjo cambios radicales en el modelo de la sociedad establecido. El crecimiento de la industria y el desarrollo de la tecnología produjeron riqueza y disposición de bienes, aunque en contraparte surgieron nuevos y graves problemas.
El ser el país más industrializado del mundo para esa época, aventajando a todos los demás por casi medio siglo, no solo resultó ser un privilegio, sino que también tuvo un lado terrible porque durante más de un siglo muchos hombres y mujeres se enfermaron por las larguísimas jornadas de trabajo que se les imponía.
En las fábricas no solo trabajaban hombres y mujeres, sino que también se contrataban niños de los cuales muchas veces se aprovechaban. Generalmente estos niños estaban mal pagados y vivían en los barrios llamados obreros, que normalmente estaban en las afueras de la ciudad, cerca de las fábricas y de las minas, sus casas eran pequeñas y pobres.
Debido a este triste estilo de vida, gran cantidad de niños perdieron sus infancias y hasta sus propias vidas. Tan terribles eran las condiciones de trabajo que hubo investigaciones parlamentarias sobre la industria alfarera entre 1860 y 1863.
20
Esta era la única manera de protegerlos ya que la gran mayoría de los niños que trabajaban en esas fábricas eran huérfanos y se les recogía de las calles prometiéndoles una mejor calidad de vida, pero la verdad era que vivía para trabajar en vez de trabajar para vivir.
Estas no fueron las únicas consecuencias de la revolución industrial en el aspecto social. Por ejemplo, de las 800,000 personas que en 1800 trabajaban en los telares británicos, tres décadas más tarde con la mecanización generalizada, sólo quedaron 200,000. Esto afectó mucho a las familias de artesanos de esa época, ya que tuvieron que buscar otra manera de ganarse la vida.
Todos los trabajadores que se quedaron sin empleo, en consecuencia de la aparición de las fábricas, fue la concentración de los trabajadores en centros urbanos alrededor de las industrias, dando lugar a organizaciones sindicales que buscaban algún beneficio o un lugar de trabajo en estas nuevas formas de industria.
Fue así que los talleres artesanales se convirtieron en fábricas de muchos empleados. Los dueños de las fábricas se enriquecían al elaborarse los productos con mayor rapidez. Luego de la desaparición del sistema artesanal, las fábricas tomaron el control instalándose en las ciudades. En ellas la nueva economía modificó los comportamientos y la vida cotidiana de la población. Hubo nuevas formas de organización y más objetos de consumo.
Uno de los principales cambios en la población fue que las antiguas clases sociales desaparecieron para dar paso a una nueva diferenciación entre patrones y obreros. Estos últimos contribuyeron a acrecentar el capital de sus patrones. Y en muchos de los casos eran explotados y los que recibían un verdadero beneficio eran los patrones.
21
En torno a la ciudad y la fábrica se desarrollaron nuevas clases sociales: por una parte la burguesía o patronal y por la otra, las clases obreras o proletariado. Esta última tenia que aguantar las condiciones impuestas por sus patrones porque era la única manera de conservar sus trabajos que a su vez era su única fuente de ingresos. Fue una situación triste, ya que prácticamente no tenían derechos, de ahí surgirían los primero movimientos obreros.
1.1 El Movimiento Obrero La clase del proletariado estuvo sometida a terribles condiciones de explotación. Esta situación dio origen al llamado movimiento obrero, que se organizó en sindicatos, cooperativa y agrupaciones diversas cuya finalidad era mejorar las condiciones de trabajo y precaverse de contingencias como el paro.
Este movimiento surgió para hacer valer como personas a los obreros y tener en cuenta sus derechos ya que éstos soportaban jornadas laborales de 16 a 18 horas, salarios muy bajos y condiciones higiénicas insalubres en sus lugares de trabajo, como: falta de ventilación y retretes, suciedad etc. Además no contaban con ninguna protección social. Otro de los factores que motivo a los movimientos obreros luego de la explotación que se practicaba con ellos, fue que en sus inicios la revolución industrial apoyaba el capitalismo. Esto hizo que los movimientos obreros tengan ideologías de carácter socialistas.
El paro masivo de trabajadores dio lugar a desordenes, el más famoso de los cuales fue el de los luditas, así llamados por la firma apócrifa (Ned Lud, King Lud) que aparecía al pie de los manifiestos en contra de la adopción de máquinas que les quitaban el trabajo.
22
Los luditas surgieron hacia 1810 en Nottinghamshire y Derbyshire, en donde en esa época se encontraba la industria calcetería; y se extendieron a Yorkshire y Lancashire. Muchos talleres fueron asaltados y se destruyeron maquinarias y la represión por parte de las autoridades no impidió que los desórdenes continuaran. 3
DISTRIBUCIÓN DE LA MANO DE OBRA BRITÁNICA, 1801-1901. EN % 1801
1821
1841
1961
1881
1901
Agricultura, bosques, pesca
35,4
29
22,6
18,5
12,6
8,7
Industria, minería y construcción
29,1
38,7
39,2
43,5
43,5
46,3
Comercio y transporte
10,4
12,9
14,2
16,7
21,3
21,4
Servicios domésticos
12,5
12,9
14,2
13,9
15,4
14,1
4,6
3,6
5,6
7,3
9,6
Servicios públicos profesionales y resto. 6,3
1.2 Crecimiento Demográfico La Revolución Industrial vino precedida por una revolución demográfica, en el sentido de que el estancamiento de la población durante el antiguo régimen, cambio debido a las diferentes reformas y mejoras que hubo en el estilo de vida de la población en general.
Hacia 1750, en Gran Bretaña sólo en Londres y Edimburgo alcanzaban los 50,000 habitantes, en 1800 ya había 8 ciudades que superaban esta cifra y Londres llegó al millón de habitantes en los primeros años del siglo XIX, convirtiéndose en la mayor concentración humana del mundo con los consiguientes y gravísimos problemas sociales.
3
FUENTE: W. Cole, British economic growth 1688-1959, Cambridge, 1967, p. 166.
23
Que la mayoría de la población se Gran Bretaña se concentrara en Londres era algo que se entiende y es lógico, ya que en ese momento era la ciudad más moderna y en donde se vivía con modernidad y en las fábricas se necesitaba
todavía
mucha
mano
de
obra,
entonces
los
artesanos
desempleados recurrían allí con la esperanza de encontrar un puesto de trabajo.
El crecimiento demográfico estimuló el aumento de la producción agraria, que ante la mayor demanda pudo incrementar los precios como por ejemplo del trigo, que subió un 30% en Inglaterra en los años centrales del siglo XVIII. La gente tuvo que seguir comprando trigo porque era uno de los principales alimentos y lo consumían a diario y además porque no había otros productores de trigo.
La relación alimentación-Mortalidad se ha documentado con los estudios realizados en Francia y relativos al siglo XVII: ha más elevado el precio del trigo, alimento básico de la población, más mortalidad ya que un amplio sector dejaba de nutrirse adecuadamente y por lo tanto se volvía más frágil a la enfermedad.
A pesar de que los precios de algunos alimentos básicos aumentaron, hubo una disminución en la taza de mortalidad debido a los beneficios de la revolución agraria operada en el país, por lo que en muchos sectores la alimentación mejoró. Hay que dejar en claro que la gente que se vio seriamente aceptada fueron los pobres que al aumentar los precios no tenían modo de obtener sus alimentos.
24
En otros aspectos avanzó la medicina y
hubo descubrimientos como la
vacuna contra la viruela, que sustrajeron la muerte de muchas vidas, sobre todo jóvenes. A pesar de todo ello en Gran Bretaña la esperanza de vida aumentó por encima de los 50 años a lo largo del siglo XIX. Las pestes y hambrunas que periódicamente azolaban Europa constituían factores equilibradores del crecimiento de la población, pero en el caso inglés esas lacras desaparecieron en el periodo que estudiamos. Así que no tardó mucho en notarse cuando su población aumentó considerablemente.
1.3 Migraciones Hasta poco antes de que la Revolución Industrial tomara fuerza, se trabajaba en pequeños talleres artesanales donde se hacían manualmente los productos. La mayoría de gente vivía en el campo y sólo iban a las ciudades a vender parte de su cosecha. Era una vida muy pacífica donde vivir en el campo no significaba pobreza.
Sin embargo con la revolución industrial se dio el fenómeno demográfico de alto
alcance
social,
las
migraciones
interiores
determinadas
por
el
desplazamiento de los centros de trabajo. La mecanización de las tareas del campo expulsó de éste a muchos peones, en tanto la industria localizada en las ciudades demandaba cada vez más mano de obra.
El fenómeno se dio primero en Gran Bretaña, que a lo largo del siglo XVIII duplicó su censo de 5 millones a 10 millones de habitantes, como consecuencia del mantenimiento de la natalidad durante este periodo entorno al 34-36% en tanto la taza de mortalidad descendió del 32% a mediados de siglo al 23% en 1800.
Las ciudades iban siendo cada vez más grandes, con más bancos y comercios y con mayor población. Muchos campesinos emigraban a la ciudad en busca 25
de empleo y mejores condiciones de vida. Pero no fue así, los sueldos eran bajos y trabajaban muchas horas al día. Las industrias se aprovechaban porque sabían que ese trabajo era su único ingreso y no iban a irse. 4
Años
2.
Población
1800
4.802.260
1820
6.206.897
1840
7.142.857
1860
10.810.811
1880
13.492.063
1900
17.241379
Economía 2.1 Capitalismo El termino capitalismo fue adoptado por el economista Karl Marx a mediados del siglo XIX. El sistema capitalista que iba creciendo vertiginosamente en Europa fue el adecuado para que esta unificación del mundo fuera posible. Al mismo tiempo que los propietarios de las empresas se fueron haciendo más poderosos el capitalismo también tomó fuerza.
La economía mundial se expandió a gran escala bajo la figura del capitalismo, entendiendo éste como un sistema económico dominante en el mundo occidental, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción.
4
W. Cole, British economic growth 1688-1959, Cambridge, 1967, p. 166
26
Las nuevas condiciones económicas dieron lugar a una nueva serie de reflexiones teóricas acerca de todos estos fenómenos. En Inglaterra la tendencia era hacia la libertad; en Francia, la pervivencia del absolutismo; el inferior desarrollo industrial y la grave crisis económica dieron origen a algunas teorías contradictorias.
Aumentó la riqueza en algunos sectores y la disponibilidad del dinero, el capital. La burguesía, clase formada por los patrones, disponía de las fábricas y de los bancos. Se puede decir que la Revolución Industrial determinó una expansión del capitalismo como nunca antes se había visto.
Los capitales para poner la marcha estas industrias procedían de los beneficios del comercio ultramarino y de la propia autofinanciación, esto es, de la reinvención de los beneficios.
2.2 Exportaciones Entres los años de 1851 y 1881 las exportaciones se multiplicaron por cuatro, mientras que el producto nacional se duplicó en Inglaterra. En ese momento era el país más rico de Europa, pero a partir de 1880, su ventaja sobre Alemania y Francia empezó a reducirse y EE.UU le arrebató el primer lugar mundial.
Estados Unidos era un país que desde ya hacía tiempo se perfilaba como potencia mundial, pero las otras potencias no pensaron que su desarrollo avanzara tanto en tan poco tiempo. Estados Unidos comenzó a exportar productos como materia prima, lo que hizo que se encontrara en el mismo nivel que muchos países importantes de Europa. 5 5
En Gran Bretaña, esta industrialización propició la liberación de los mercados del control estatal y
aduanero, y se convirtió en el primer país que aplicó la divisa liberal del “Laissez Faire” (dejar de hacer),
27
Un exceso de la producción industrial podía acarrear problemas a causa de los artículos no vendidos, de modo que Gran Bretaña, ya en la segunda mitad del siglo XVIII se planteó la salida de esa producción más allá de sus fronteras. Esto era muy beneficioso porque no solo se deshacía de la producción sobrante, sino que le pagaban fuertes sumas por ellas.
Ya en el siglo XIX Gran Bretaña fue desmontando todos los mecanismos que se oponían al libre comercio. Estos criterios chocaban con los sustentados por los demás países que al haber llegado más tarde a la Revolución Industrial veían dificultado el crecimiento de su producción por la invasión de productos extranjeros.
La prosperidad resultante de exportaciones hizo concebir a los británicos la idea de derribar las barreras proteccionistas e implantar el librecambismo, esto es, la libre circulación de mercancías con la consiguiente disminución de aranceles y el abaratamiento de aquella.
Los primeros lugares a los que Gran Bretaña comenzó a exportar fuero a las colonias y por mucho tiempo el mercado europeo ocupó un lugar mínimo como destino de las exportaciones que se realizaban en esa época, ya que todavía era un ambiente muy conservacionista.
convirtiéndose en el taller del mundo.
28
CONCLUSIONES 1. La Revolución Industrial fue un acontecimiento que cambió totalmente nuestro estilo de vida, ya sea para bien, como la población perteneciente a la burguesía; como para mal, como la perteneciente al proletariado.
2. Tuvo aspectos positivos, por ejemplo: La producción se hizo más barata, se realizó en menos tiempo y los productos eran de mejor calidad.
3. Y aspectos negativos, por ejemplo: Las familias que trabajaban de manera artesanal tuvieron que buscar otro modo de ganarse la vida.
29
4. Es impresionante como un invento simple, como parecía serlo la maquina de vapor inventada por Watt, puede desencadenar una Revolución que transformaría al mundo entero.
5. La necesidad de los artesanos que se quedaron prácticamente en la calle, fue aprovechada por los patrones que explotaron a los obreros hasta es extremo de hacerlos trabajar de 16 a 18 horas con un salario mínimo.
6. Para la mano de obra en las fábricas no solo se contrató hombres, sino que también mujeres y niños. Estos últimos fueron los que más sufrieron ya que su infancia quedo destruida y algunos morían. . 7. La mayor cantidad de personas ahora se encontraban viviendo en las ciudades, cuando antes lo normal era que vivieras en el campo y tu mismo te autoabastecieras.
8. El vivir en el campo comenzó a ser sinónimo de pobreza en la sociedad de esa época y hasta en la actual.
9. Muchos países gracias a la industrialización tomaron poder y se convirtieron en potencias mundiales, el caso mas notorio fue el de EE.UU.
10. El aumento de las industrias y fábricas desde el siglo XIX hasta la actualidad, acarrearon uno de los problemas más grandes que sufrimos hoy en día: el calentamiento global. BIBIOGRAFÍA LIBROS 1.
Ballús, Puri. Enciclopedia del Estudiante. Lexus. Madrid, España. 2009 30
2.
Ballús, Puri. Enciclopedia Temática. Culturales. Colombia. 2009
3.
Barone, Luis Roberto. Enciclopedia General Básica. Lexus. Buenos Aires, Argentina. 2000
4.
Chirinos, Rocio. Geografía e Historia. Tercer Milenio. Colombia. 2004
5.
Cueva García, Aníbal. Mi Secundaria. A.F.A. Lima, Perú. 2005
6.
López Sánchez, Erick. Socio Mundo. Bruño. Perú. 2006
7.
López, Esther. Enciclopedia Escolar. Cultural. Madrid, España. 2003
8.
Nieto, Sacramento. Historia Universal. Lexus. Barcelona, España. 1999
9.
S\A. Los Inicios del Siglo XIX. Larousse. Santiago, Chile. 2002
10. S\A. Un mundo en evolución. Larousse. Santiago, Chile. 2002
31
ANEXOS
Anexo 1 Niños trabajando en fábrica de hilado
Anexo 2 Niños obreros. Se puede apreciar que están en condiciones de abandono 32
Anexo 3 Planta Procesadora de algod贸n
Anexo 4 Aplicaci贸n de la Maquina de Vapor de James Watt en la industria textil 33