MIEMBROS DE FAMILIAS JORNALERAS MIGRANTES
Obra Fotográfica
NIÑAS Y NIÑOS
Itzel Adriana Becerra Pedraza
L
a presente muestra fotográfica tiene como objetivo dar cuenta de la vida cotidiana de niñas y niños miembros de familias jornaleras migrantes, en zonas particulares de México. Se presenta una colección de imágenes captadas en la región de los valles agrícolas de Culiacán, Sinaloa, en dos periodos de tiempos, enero y febrero de 2006 y marzo y abril de 2009. La selección de imágenes se realizó tratando de respetar los principios éticos para informar acerca de la infancia (UNICEF, 2007). Estos señalan que en la difusión de fotografías o textos, el interés superior del niño o la niña habrá de prevalecer sobre cualquier consideración, inclusive sobre la voluntad de denunciar las cuestiones que afectan a la infancia y de promover sus derechos. De acuerdo con el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas se estima que cada año entre 350,000 y 700,000 niños, niñas y jóvenes migran con sus familias para trabajar en los campos agrícolas de México. Últimamente y con frecuencia observamos a grupos vulnerables a la naturaleza del cambio, no por ser incapaces de, sino al contrario, porque el ritmo del mundo hoy en día incrementa en tiempo, en velocidad. Una gran proporción de ellos(as) realiza trabajo doméstico y/o agrícola, formando parte de los 3.6 millones de niños, niñas y jóvenes que trabajan en el país (INEGI, 2007). Dar cuenta de las condiciones de vida y/o de trabajo de este grupo social pone en evidencia los múltiples desafíos en materia de protección, salud, educación y nutrición, que se presentan actualmente para asegurarles un mayor bienestar. El interés superior de los niños y las niñas es la piedra angular de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)1, por ende, debería también serlo al seno de nuestras sociedades y políticas de Estado.
Referencias BONFIL Sánchez Paloma. Niñas indígenas: la esperanza amenazada, de la serie La niña de hoy es la mujer del mañana. México. GIMTRAP – UNICEF. 2002. INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo - Módulo de Trabajo Infantil. México. 2007.
Estudiante doctoral en “Socio - antropología del Desarrollo” en el Instituto de Estudios del Desarrollo Económico y Social (IEDES) de la Universidad de Paris 1 Panthéon - Sorbonne, Francia. Trabajos de investigación centrados en el conocimiento y análisis de las condiciones de vida y de trabajo de niñas y niños jornaleros(as) agrícolas. Nombre de convención criticado por Bonfil (2002) debido a la ausencia de la perspectiva de género en su contenido al dar por sentado que el término niño incluye el de niña. 1
217