Revista El ingeniero N° 80 – marzo/abril 2017

Page 1

AÑO XIV

N° 80

MARZO - ABRIL 2017

ESPECIAL

MINERÍA

CULTURA INKA

Ingeniería Eléctrica

¿... Y la autoridad?

Cuna de civilizaciones

P. 29

P. 48

P. 42

R EVIS TA DE L C O L EG I O D E I N G E N I E R O S D E L P E R Ú - C D L I M A

DE LIMA

¿Hasta cuándo ? f /ingenierodelima

t @ingenierolima




4 > SUMARIO REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

11 > Huaicos: entendiendo el fenómeno

Hay plena coincidencia en la definición de los llamados “flujos de escombros” (debris flow). Sin embargo, se insiste mucho en analizar el fenómeno como un deslizamiento (landslide) desconociendo procesos implícitos en este tipo de cuestiones. Peor aún, se desconocen las características de los huaycos que afectan a la población. Algunos hablan de medidas y/o estructuras de control. Piensan que un muro de contención será la solución. Definitivamente no. El principio básico para evitar efectos negativos de todo flujo es mantener su cauce inalterado. Leamos al Ing. CIP Juan Walter Cabrera.

15 > Generación automatizada de planos ACAD

Los códigos de diseño imponen una larga lista de requisitos aún más específicos cuando la estructura se encuentra en un área sísmica, lo que resulta en un gran esfuerzo de los ingenieros para cumplir con estas condiciones. De todo esto, y en el afán de optimizar los tiempos de proyecto y dotarle de mayor seguridad, minimizando dibujo, SESPID SL ha desarrollado una nueva plataforma para el detallado automatizado y generación final de planos en ACAD que; desde España, nos presenta el Ing. Bashar Alfarah.

19 > Innovación y competividad en sector textil

Incuestionable. El Perú ha sido un país textilero por legado, con fibras de trascendencia mundial, como las de alpaca y vicuña, y el algodón Pima. Pero no son suficientes para seguir compitiendo de manera global. La industria de la moda va de la mano con el desarrollo vertiginoso de la tecnología. Nuestro consumidor final es cada vez más exigente y mejor informado. Busca productos que sean manufacturados con procesos sostenibles social y ambientalmente. Espera innovación. Sobre todo valora la oportunidad de compra. La clarinada la da aquí la Ing. CIP Rosa Larios Francia.

29 > Especial de Ingeniería Eléctrica

La vida moderna depende de la disponibilidad de energía eléctrica de calidad. Sus orígenes en el Perú. La demanda y la expansión de los sistemas eléctricos de potencia, más complejos, con grandes centrales de generación y líneas de transmisión de alta tensión. Agregado a ello las ventas de electricidad, el mercado transfronterizo y otros detalles, son escudriñados por los ingenieros CIP Alberto Muñante, Jaime Luyo, César Butrón, Valdivia y Richard Navarro en un ESPECIAL que entregamos a la comunidad ingenieril.

46 > Sube el nivel de los océanos

Si antes era una locura la predicción de la elevación del nivel y temperatura de los océanos, ahora es realidad. Eso implica que muchas zonas costeras del mundo se verán afectadas. Algunas playas y hasta ciudades enteras podrían desaparecer. Todo como consecuencia del cambio climático que tiene un origen antropogénico. La realidad nos enrostra y llama a reflexión. Las coordenadas las facilita el Ing. CIP José Mendoza García.

48 > Autoridad minera

El Perú tiene necesidad de desarrollar la minería con visión de ser reconocido como país minero a nivel internacional. Pero, ¿Dónde está la autoridad minera? En los hechos, parece, que en el siglo XXI se ha decidido que no es necesaria. La situación amerita un sólido análisis del Ing. CIP Walter Casquino Rey. En sus recomendaciones, propone unificar organismos de investigación y crear una Agencia Nacional Minera. La idea matriz es conocer con precisión el potencial minero y proteger a quienes tengan la intención de hacer minería sustentable en el territorio nacional.

Consejo Departamental de Lima Consejo Directivo 2016-2018 Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Decano CD Lima-CIP Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Vicedecano Ing. CIP Luis Barrantes Mann Director Secretario Ing. CIP Hugo Guerrero Vílchez Director Prosecretario Ing. CIP Luis Chivilches Ayala Director Tesorero Ing. CIP Julio Cáceres Pérez Director Protesorero

Dirección: Marconi 210, San Isidro Central telefónica: 202-5000 anexos 5048 / 5051 E-mail: sylvia.rodriguez@ciplima.org.pe Director Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Editora Lic. Sylvia Rodríguez Dávila Redactor principal Juan Albán Álamo Reporteros gráficos Joao Puente Rodríguez Vanessa Moreno Hidalgo Posproducción digital Franz León Rojas Comité Editorial Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Ing. CIP Jaime Luyo Kuong Ing. CIP Alfredo Vásquez Espinoza Colaboradores en esta edición Dr. Ing. Bashar Alfarah (desde España) Ing. CIP Jorge Cabanillas Rodríguez Dr. Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Ing. CIP Jorge Bustamante Dawson Ing. CIP César Butrón Fernández Ing. CIP Juan Walter Cabrera Cabrera Ing. CIP Walter Casquino Rey Ing. CIP Luis Chivilches Ayala Ing. CIP Miguel Gallo Seminario Dr. Ing. CIP José De Piérola Canales Ing. CIP Rosa Patricia Larios Francia Ing. CIP Jaime Luyo Kuong Ing. CIP José Mendoza García Ms. Eddy Morris Abarca Ing. CIP Alberto Muñante Aquije Ing. CIP Richard Navarro Rodríguez Dr. Ing. CIP Jesús Puelles Escalante Ing. CIP Luis Valdivia Cárdenas Publicidad Telfs. 202-5048 / 202-5051 Cel. 9-9962-4856 E-mail: Sylvia.rodriguez@ciplima.org.pe prensa@ciplima.org.pe Empresa Editora Prensa Activa Agencia de Comunicaciones SRL www.prensactiva.com Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) N° 2000 - 1185

Legalización del ejercicio profesional del ingeniero a través de la Colegiación, Registro oficial de firma y sellos(s), Emisión de certificados, Misión Pericial, Arbitraje, Proceso disciplinario en el Tribunal Departamental de Ética, Defensa Profesional, “Atención al Colegiado“, Recaudación y facturación, Gestión de inscripción y emisión de certificados/constancias de capacitación en los Capítulos de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y de Sistemas e Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica, Afiliación, solicitud de carnet, pago de cuotas y reserva de bungalows en el Club Campestre, Cobro de la tasa por derechos de calificación de proyectos de edificación y habilitación urbana y pago delegados municipales calificadores de proyectos de edificación en la Comisión de Asuntos Municipales y Reserva y Alquiler de Ambientes.


EDITORIAL > 5 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Por una intransigente aplicación de las políticas de prevención

E

stamos terminando el primer trimestre de 2017 en alerta por los fenómenos naturales: lluvias, huaicos e inundaciones que se producen en todo el país, de manera cotidiana, causando mucho dolor y cuantiosos daños a la propiedad pública y privada.

Literalmente Lima está aislada, por la sierra centro y casi la costa sur, debido a precipitaciones de intensidad y ubicación inopinada. En esta atípica temporada climática seguimos desarrollando nuestra gestión institucional para contribuir con la calidad en la formación profesional con eficiencia y valores. Consecuentemente, el Consejo Departamental de Lima-CIP se moviliza y realiza inspecciones técnicas in situ para levantar información, evaluar daños, emitir conclusiones y recomendaciones con estricto carácter especializado sin ningún afán de protagonismo. Así se ha procedido con la presencia de un grupo de ingenieros especialistas, que evaluó los estragos de los huaicos en Chaclacayo y Chosica, en la zona este de Lima; en el sector del Puente Dueñas afectado por la bravura del río Rímac; y más reciente en Mala, al sur de la capital, donde se produjo inundación con el desborde del río del mismo nombre. A pesar que las intensas precipitaciones ocurren fuera de la metrópoli, aquí y en el Callao, la población sufre el raciona-

miento del servicio de agua potable como resultado de los huaicos que caen desde las cabeceras de cuenca y en su recorrido atraviesan el “río hablador”, que provee de agua a la capital y al vecino puerto.

teniendo como conferencista estelar al colombiano Francisco José Mojica, Doctor en Ciencias Humanas, considerado uno los gurús en la temática, y otros reconocidos especialistas nacionales.

Queda claro que los daños a la población y la pérdida de infraestructura se origina mayormente por la falta de fiscalización técnica para mantener la franja hidráulica en los cauces de los ríos. Diferentes actores permiten la invasión y ocupación de las cuencas estrechando su cauce, que a su vez produce mayores velocidades del agua, aumentando su capacidad de socavamiento y erosión. Los daños son consecuencia de ello.

Esta peculiar manera de imaginar, desde distintos ángulos, los escenarios posibles, probables o deseados que deparan al Perú y al mundo fue una encomiable iniciativa de la Comisión de Prospectiva del CD Lima de la Orden Profesional. Pero también ponderamos la importante mesa redonda sobre la participación de los ingenieros extranjeros en la infraestructura pública, promovida por el Capítulo de Ingeniería Civil. Y el reciente trascendental Foro de Energía y los megaproyectos de inversión, así como nuestra presencia en el Foro Seguridad Hídrica y Gestión del Riesgo de Desastres.

Toda esta situación a la que asistimos empuja a la ingeniería e ingenieros a nuevos desafíos, los cuales tenemos que afrontar. Estos retos se refieren a la fiscalización que debe ejercer el gremio sobre el ejercicio profesional de sus ingenieros; así mismo promover el estricto cumplimiento de las normas para evitar la ocupación de la franja hidráulica, laderas u otras zonas vulnerables, mediante el control público sea del gobierno central o municipalidades. En estas circunstancias, continuamos organizando actividades como la Semana del Futuro donde se analizó el Efecto Trump, la galopante corrupción transnacional, la desglobalización y el surgimiento de nuevos bloques económicos, y tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre el acontecer, a mediano y largo plazos,

Hemos reservado estas últimas líneas para expresar nuestra solidaridad a las familias de las víctimas de huaicos y lluvias; y también a las miles de personas damnificadas y afectadas. Hacemos nuestro su dolor con el compromiso que la ingeniería y sus profesionales seguiremos en el infatigable trabajo por una intransigente aplicación de políticas de prevención sobre la gestión del riesgo de desastres; y también promover ciudades resilientes.

Dr. Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Decano CD Lima


6 > EDITORIAL REVISTA DEL MAGAZINE COLLAGE COLEGIOOF DEENGINEERS INGENIEROS OFDEL PERU PERÚ - CD- LIMA CD LIMA

Towards an intransigent application of prevention policies

W

e are closing the first quarter of 2017 with an alert due to natural phenomena: rains, mudslides and floods all over the country, which happen daily, causing a lot of pain and considerable damage to private and public property. Lima is literally isolated, from the central highlands and almost the southern coast, due to rains with an unannounced intensity and location. In this atypical climatic season, we are still carrying out our institutional management in order to contribute to a quality professional education with efficiency and values. As a consequence, the Lima Departmental Council of the Peruvian Engineers Association is active and carries out technical in-situ inspections in order to gather information, evaluate damages and draw conclusions and recommendations of an strict specialized nature with no desire for self-promotion. Thus, we have continued with the participation of a group of specialized engineers who have evaluated the havocs caused by the mudslides in Chaclacayo and Chosica, in the Eastern part of Lima and in the area of Dueñas Bridge affected by the ferocity of Rimac River, and more recently in Mala, located to the south of the capital, where a flood occurred with the overflow of the river which bears the same name.

Despite the fact that intense rains occur outside the capital city, there and in Callao, the population suffers the rationing of the drinking water service as a consequence of the mudslides which fall from the headwaters crossing in their way the “talking river” which provides water to the capital and the neighboring port city. It is clear that the damages to the population and infrastructure loss are mainly caused by a lack of technical supervision to maintain the hydraulic strip in the river courses. Different factors allow the invasion and occupation of the basins narrowing their river courses, which in turn causes greater water speeds, increasing the undermining and erosion potential. The damages are a consequence of all of this. All this things witnessed by us push the engineering and the engineers to new challenges faced by us. These challenges refer to the supervision that needs to be done by the guild regarding the professional exercise of its engineers, as well as the promotion of the strict compliance of the rules in order to avoid the invasion of the hydraulic strip, slopes and other vulnerable areas, through a public control from the central government or the municipalities. In these circumstances, we continue organizing activities such as the Week of the Future where the Trump effect, the soaring transnational corruption, the deglobalization and the creation of new economic blocs were analyzed and we

had the opportunity to think about the future in the medium and long term, having as main speaker Francisco José Mojica from Colombia (Doctor in Human Sciences), considered as one of the gurus in this topic, as well as other renowned national specialists. This particular way of imagining from different angles the possible scenarios—probable or desired for Peru and the world—was a commendable initiative of the Prospective Commission of the Lima Departmental Council of the Professional Order. We also praise the important round table about the participation of foreign engineers in the public infrastructure, promoted by the Civil Engineering Chapter and the recent and transcendental Forum on Energy and investment megaprojects, as well as our presence in the Forum on Hydric Safety and Disaster Risk Management. We dedicate these last lines to express our solidarity to the families of the victims of mudslides and rains, and also to the thousands of affected persons. We feel their pain as our pain and we have the commitment to make engineering and its professionals continue in the indefatigable work towards an intransigent application of prevention policies on disaster risk management and also promote resilient cities. Javier Arrieta Freyre (Doctor of Engineering)

Dean of the Lima Departmental Council of the Peruvian Engineers Association


Primera Plana > 7

Colapso de puente Javier Pérez de Cuéllar, tramo derecho bloqueado REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA por vegetación obliga desvío.

¿Hasta cuándo seguiremos así?

Ingenieros y rescatistas en zona de Huampaní.

El Consejo Departamental de Lima-CIP con sus mejores cuadros especializados y jóvenes profesionales, en particular, se pone al frente del programa de voluntariado de ingenieros que ha lanzado el gobierno.

B

ien puede decirse que el Perú pasa momentos apocalípticos y los ingenieros están listos para reconstruir los sistemas de agua y saneamiento afectados por las lluvias. Y permanecen en estado de alerta ante semejante situación atípica. El programa de voluntarios estará integrado, sobre todo, por graduados de la Universidad Nacional de Ingeniería -UNI- y seguirá re-

Anclaje fallado, estribo izquierdo de malla dinámica en quebrada Quirio.

Socavación del terreno de cimiento puente Los Ángeles.

troalimentándose con sus homólogos de otros centros académicos. La naturaleza está desafiando a la ingeniería, impulsando a ahondar estudios e investigaciones. Y eso es bueno, según las autoridades de la Orden Profesional, porque permite poner a prueba experiencias y conocimientos. Aquí algunos ángulos de la situación. Este primer trimestre del año va transcurriendo en

medio de lluvias, huaicos, inundaciones y heladas en casi todo el país. Muerte y destrucción. Cientos de heridos. Miles de damnificados y afectados. Emergencia total. Alerta nacional. Clamorosa deficiencia en prevención. Momentos dramáticos que, además, han servido para una tregua en el ámbito político. Suspendida la interpelación parlamentaria al Primer Vicepresidente - Ministro de Transportes y Comunicaciones, Ing. CIP Martín Vizcarra. Aquí el panorama de estos días de dolor y angustia. Al 17 de marzo, el gobierno declaró en estado de emergencia a la Carretera Central y a 42 jurisdicciones de Lima por la secuencia de huaicos

en las cuencas de los ríos Rímac, Lurín y Chillón. Un reporte técnico del Comité de Emergencia Nacional (COEN) revela que 12 regiones están bajo el agua y los daños son cuantiosos. Al cierre de esta edición, hay más de 560 mil damnificados, 12 mil viviendas afectadas, 276 distritos afectados de 108 provincias. Y 72 muertos. En lo que va del año, el INDECI ha registrado un total de 875 eventos de fenómenos naturales, de los cuales 451 fueron lluvias (cuya mayor incidencia se dio en Arequipa, Piura y Apurímac), 103 huaicos (concentrados principalmente en Lima) y 69 inundaciones (sobre todo en Loreto, Lima e Ica).


8 > Inspección técnica REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ingenieros hacen inspecciones técnicas a Chosica, Chaclacayo, Huaycoloro, Mala…

Quebrada Pedregal

Movilización de ingenieros

L

a necesidad de un buen modelamiento del río Rímac a partir del comportamiento que ha tenido ahora y la construcción de un tercer estanque regulador para reducir escasez de agua en casos de emergencia, como los huaicos, son algunas recomendaciones del Consejo Departamental de Lima-CIP luego de las inspecciones técnicas de ingenieros especialistas a zonas afectadas por la naturaleza. Este es el momento propicio para la ingeniería y sus profesionales, ha comentado el Decano, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre, quien encabeza las visitas realizadas, hasta ahora, a Chaclacayo, Chosica, Huaycoloro, Puente Piedra, Lurín, Mala, puente Dueñas y su pista auxiliar colapsada junto con obras municipales construidas sobre rellenos sanitarios. El común denominador en los lugares inspeccionados ha sido el estrechamiento del cauce de los ríos Rímac, Lurín y Chillón, las irresponsables construcciones en las riberas de ambas márgenes y en zonas por donde se reactivan los huaicos. Los ingenieros han observado con rigor de especialistas, estructuras de puentes, pistas, obras de defensa y mallas dinámicas, como las instaladas en quebradas de Chosica, entre otros aspectos medulares.

El Decano Arrieta ha destacado la movilización de ingenieros a diferentes puntos de Lima, como demostración de conectividad ... “y porque la ingeniería está presente en todos los momentos de una obra o proyecto, llámese planificación, ejecución, supervisión y en emergencia como ahora”, expresó.

Puente Los Ángeles

Sobre la propuesta presidencial, el Ing. CIP Jorge Bustamante, de la comitiva, sostiene la idea de realizar un buen modelamiento para el reencauzamiento del río Rímac a partir de modelos matemáticos, calibrando el comportamiento que ha tenido en estos tiempos a efectos de decidir las estructuras más adecuadas. Mientras tanto, en medio de la emergencia el CD Lima congregó al personal administrativo y colaboradores de la sede institucional, y a través del Ing. CIP Guillermo León, presidente del Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, los ilustró sobre el abastecimiento de agua a cargo de SEDAPAL y les invocó cuidar cada gota. En la charla informativa el ingeniero León, que también ha formado parte de las inspecciones técnicas de la Orden Profesional, ha anunciado que una de las recomendaciones corporativas será plantear a SEDAPAL la construcción de un tercer estanque.

Puente Dueñas

Puente Bailey sobre el río Huaycoloro


Inspección técnica > 9 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Dr.(c) Ing. Jorge Cabanillas Rodríguez*

Puentes de Lima

Puente Solidaridad cuando tiene el apoyo

Puente Solidaridad

El puente atirantado con apoyo extremo, si los cables no tienen la tensión suficiente para trabajar en volado total no podrá mantenerse en su posición de servicio. Cuando el puente atirantado está apoyado en su extremo, se mantiene debido a la tensión de los cables que simulan apoyos intermedios, convirtiendo al tablero en una viga continua. La tensión será mínima y solo es para controlar flechas, como se observa en la siguiente gráfica. Si el apoyo en el extremo es retirado, el tablero se convierte en voladizo, es decir que la flecha en el extremo (sin apoyo) será: P(L3 )/EI, unos 3m, para controlar esta deflexión se debe ajustar los cables a tensiones que puedan absorber esta deflexión. Dicha situación va a obligar a usar cables de anclaje para controlar la flexión en pilar existente.

Propuesta para reforzar los puentes Solidaridad

Con la tensión en los cables se podrá controlar la deflexión del tablero en voladizo, la vista sería:

Puente Los Ángeles

Este puente es un arco, pero con un apoyo interior. El apoyo interior a nivel de su fundación se ve afectado por la erosión y socavación del lecho del rio. Los trabajos que realizan es con la finalidad de proteger la base de este apoyo, pero a posterior el problema persistirá, porque se ha estrechado el cauce del rio, lo que origina una socavación profunda en su actual recorrido, llegando a sobre excavar los cimientos de los pilares interiores.

Puente Los Ángeles con apoyo interior en eminente socavación

PROPUESTA DE CONVERTIR EL PUENTE LOS ANGELES: PUENTE EN ARCO CON TABLERO SUPERIOR ASI SE RESPETA EL CAUCE NATURAL DEL RIO RIMAC ELIMINAR EL RELLENO SOBRE EL CAUCE DE RIO

La propuesta es proteger con defensa provisional hasta que el cauce del rio disminuya. La propuesta definitiva es modificar las vigas de este puente y convertirlo en puente en arco con tablero superior, así podemos retirar el apoyo interior. El puente en arco nos permitirá limpiar y recuperar el cauce natural del rio, así se evitará la socavación del lecho

CIMENTACION EXPUESTA


10 > Inspección técnica REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Puente Pérez de Cuéllar RELLENO CAMBIA EL EJE DE DESARROLLO DEL RIO RIMAC

Este puente peatonal ha sido afectado en un pilar interior. Esto ha ocurrido debido a los desmontes que se han colocado en el cauce del rio, haciendo que este vaya en zig-zag, cuando llega al pilar lo golpea en diagonal al soporte que no está preparado para este impacto. Como en todos los casos debemos devolver el cauce natural del rio La recomendación es colocar un puente compacto articular provisional. Luego fuera de temporada, colocar un apoyo con fundación profunda por debajo de la socavación e infiltración natural del rio. Nota: devolviendo el ancho del cauce natural, el rio dejará de socavar las bases de las estructuras.

EJE DE DESARROLLO DEL RIO

EJE DE LOS APOYOS

SE OBSERVA QUE LOS APOYOS ESTAN ORIENTADOS AL EJE ORIGINAL DEL RIO, AL RELLENAR EL CAUCE DEL RIO ESTE HA CAMBIADO SU EJE DE DESARROLLO PEGANDO EL APOYO DE MANERA DIAGONAL

Se necesita hacer la limpieza del cauce y recuperar el ancho natural del rio

Puente Huampaní

Son dos puentes reticulares metálicos que comparten el apoyo interior. La crecida del rio casi llega al tablero del puente, pero esto es producto que el cauce en este punto también es estrechado por los rellenos que se han colocado en la margen izquierda aguas abajo. Es así que hay propiedades que llegan hasta el mismo cauce natural del rio. Por este motivo el rio socava su lecho al no tener el ancho natural.

En esta vista se observa que se ha realizado rellenos para ganar terreno sobre el rio, haciendo que este sea más estrecho y que los tirantes sean muy altos, produciendo de esta manera socavación sobre el fondo; recuperando el ancho natural, no tendremos estos peligros inminentes.

* Dealer CSi Caribe en Perú.

La propuesta es un puente compacto provisional y luego de encauzar el rio colocar los apoyos con la profundidad necesaria para evitar socavación


Enfoque > 11 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Juan Walter Cabrera Cabrera

Material característico presente en la Quebrada Santo Domingo, Chosica. Nótese los grandes bloques presentes que corren el riesgo de ser arrastrados durante un huaico. Cortesía: GEAHH

Huaicos: É entendiendo el fenómeno

stos se desarrollan bajo condiciones de gran cantidad de material a ser movido, alta pendiente y precipitación intensa (Chien, Wan, 1998), características que coinciden con las quebradas ubicadas en Chosica, en la zona Este de Lima.

Uno de los fenómenos naturales más conocidos en el Perú son los huaicos, que consisten en un flujo de alta densidad, conformado por una matriz granular/cohesiva que proporciona suficiente sustentación para “arrastrar” grandes bloques de roca.

Tal definición corresponde plenamente a los llamados “flujos de escombros” (debris flow). Sin embargo, se insiste mucho en analizar el fenómeno como un deslizamiento (landslide) desconociendo, procesos implícitos en este tipo de flujo. Peor aún, se desconocen las características de los huaicos que afectan a la población. Hablamos de medidas y/o estructuras de control, de proteger a la población, y se piensa que un muro de contención será la solución

a los problemas. Definitivamente no. El principio básico para evitar efectos negativos de todo flujo es mantener su cauce inalterado; y esto no se cumple en nuestro país. Un ejemplo a tomar en cuenta es el caso de las quebradas de Chosica: crecimiento desordenado y un municipio que a lo largo del tiempo no ha cumplido con asumir su función de prevención. El resultado son cauces de quebradas estrangulados, incremento en la velocidad del flujo y afectación de viviendas construidas en las márgenes, e incluso dentro de los cauces. Este problema fue tomado en cuenta por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), en 1988, que incluyó en el Plan Maestro sobre el proyecto de prevención de desastres en la cuenca del río Rímac, una ecuación para estimar los posibles


12 > Enfoque REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA Mapa de peligros en la parte baja de la Quebrada Santo Domingo – Chosica. Q=9.4m3/s. Tr=100 años. Este tipo de mapas ayuda a definir zonas seguras para evacuación. Fuente: Cabrera y Castillo (2016)

volúmenes de sólidos que podrían arrastrar los huaicos en las diferentes zonas de este distrito. Pero el problema en Chosica es más complejo: la zona es muy seca, las pendientes bastante empinadas y los volúmenes de material aluvial muy grandes, incrementando el peligro latente frente a la ocurrencia de lluvias. Pero…¿cuán fuerte deben ser las lluvias o qué contenido de humedad puede desencadenar un huaico? Aquí nos encontramos con un déficit de información. Recientemente, en la Universidad Nacional de Ingeniería se planifica un proyecto de investigación enfocado a este punto: definir las condiciones de inicio de flujo bajo diferentes condiciones dependiente y de configuración del material aluvial. Un pequeño inicio que puede brindar un aporte importante a mediano plazo. Un segundo problema es la falta de caracterización del material presente en la zona y en los huaicos. Esta característica nos permitiría seleccionar la estructura de control más adecuada y funcional. Algunas de las más conocidas son las presas tipo “sabo” y, más recientemente, las llamadas barreras flexibles. Presas sabo. a) Presa sólida. b) Presa de rendijas. c) Presa grillada. Fuente: JICA (2010)

Seleccionar una estructura de control sin conocer el material nos puede llevar a una situación hipotética en la cual el diámetro de los anillos, que conforman una malla, sea mayor que el diámetro medio de las rocas; o que una malla grillada no retenga material sólido por tener un espaciamiento demasiado grande. Bajo este escenario, ¿qué podemos hacer? Empezar a hacer ingeniería. ¿Qué implica esto? Caracterizar los materiales, definir las condiciones de flujo y generar mapas de peligro y riesgo. De esta manera podremos empezar a ordenar de forma coherente los asentamientos humanos en la zona. El costo del ordenamiento y la prevención terminan siendo mucho menores a las medidas reactivas que se repiten año tras año en esta época de lluvias.

Referencias. Cabrera, J y Castillo, L. (2016) 6th International Symposium on Hydraulic Structures: Hydraulic Structures and Water System Management, ISHS 2016, Pages 267-277 CESEL Ingenieros S. A. (2004) Estudio hidrológico de la quebrada Collana. Lima, Peru. GEOBRUGG (2011). Barreras flexibles de anillos para retención de flujos de detritos: la solución económica. . Boletin Técnico. INDECI (2011). Manual de estimación del riesgo ante inundaciones fluviales. Cuaderno Técnico N°2. INDECI. Marzo 2011. Japan International Cooperation Agency (1988) The Master Plan Study on the disaster prevention Project in the Rimac basin. Lima-Perú. Japan International Cooperation Agency (2010) Technical standards and guidelines for planning and design of sabo structures. Tokyo-Japan. Julien, Pier Y. et al. (1991) Rheology of Hyperconcentrations. Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 117, No. 3, March 1991, pp. 346-353. American Society of Civil Engineers (ASCE). Washington – U.S.A. 1991. Mitzuyama et al (1992) - Prediction of debris flow peak discharge. Proc. Interpraevent, 4: 99-108, Berne. Ingeniero civil


Enfoque > 13 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

*Dr. Ing. José De Piérola Canales

Organismo ejecutivo y control territorial frente a fenómenos naturales

E

l 1er. Seminario Nacional de Huaicos y avenidas que convocó a especialistas de diversas áreas vinculadas a estos eventos se realizó lunes 13 de marzo en el auditorio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), analizaron y revisaron Ios avances en investigación asícomo las experiencias previas de estudio-diseño y medidas de control o previsión. En Climatología e Hidrología -disciplinas que estudian el origen de estos eventos- se revisó lo avanzado por SENAMHI en su sistema de determinación precipitaciones y simulación de descargas diarias a nivel nacional, así como de prognosis aplicando información histórica e imágenes de satélite. También los esquemas de prognosis de ondas de avenidas (crecidas), que permiten evaluar y revisar el impacto y control de los altos flujos en el caso de las inundaciones como el caso de Ica. Fueron abordados los aspectos de la dinámica de huaicos o flujos de escombros tanto en la parte experimental o de modelamiento numérico, lo cual permite aproximarse a la toma de di-

sición de poblaciones e infraestructura a los efectos de estos fenómenos naturales y por lo tanto repetibles. Planteamiento de medidas de acción efectivas al desarrollo de nuevas poblaciones e infraestructura vial-comunicacional, asi como el desarrollo de un sistema nacional de alerta con protocolos y procedimientos claros y perfectamente entendibles por la población. Los organizadores del evento indicaron que harán llegar a las autoridades un resumen de lo tratado con las sugerencias y propuestas detalladas y aplicables para abordar esta problemática de manera sistematizada y efectiva. * Presidente de Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (APIHA)

mensiones para efectos del diseño y control de este tipo especial de flujos. Importante información fue compartida también en relación al número de poblaciones vulnerables a huaicos e inundaciones por parte de ANA, así como la frecuencia de la ocurrencia de estos eventos a nivel nacional y regional. Además de mostrar su impacto. En cuanto a casos específicos, se revisaron la Qda. Collana (rio Rimac) en la Carretera Central y el control temporal de mallas de “El Pedregal” en Chosica. Y la importancia de la investigación aplicada de estos eventos orientada a desarrollar tecnología adecuada que permita su control y manejo así como su prevención. Se logró plantear alguna de las líneas y políticas básicas de trabajo sobre el impulso sostenido y efectivo a la investigación, coordinación permanente de los entes de gobierno nacional, regional y local involucrados en el manejo de estos eventos a través de un organismo ejecutivo y de acción rápida, una aplicación severa y efectiva de medidas de control territorial que evite la expo-


14 > Enfoque REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

*Ing. CIP Jorge Bustamante Dawson

P

Por una cultura del agua: valorarla y preservarla

olíticas públicas y regulación del agua; Innovación y tecnologías en la gestión del agua; Cambio climático y recursos hídricos; Uso sostenible del agua; Cultura del uso del agua; Fortalecimiento de capacidades; Agua y saneamiento; Sostenibilidad de los servicios; Infraestructura hidráulica, y Calidad del agua han sido las líneas temáticas desarrolladas en el Foro del Agua y Seguridad Hídrica y Gestión del Riesgo de Desastres y presentado el 22 de marzo Día Mundial del Agua. La idea fue analizar críticamente la temática del cambio climático y los recursos hídricos, así como contribuir al fortalecimiento de la Cultura del Agua, consistente en que cada persona debe asumir la responsabilidad de valorar y preservar el líquido elemento, utilizándola de manera necesaria y cuidando de no perjudicar a otros y al medio ambiente. Esto implica el desarrollo en cada persona de valores como el respeto (a los demás y el medio ambiente), la solidaridad y la disciplina, pero también el compromiso, en la medida que a cada uno nos compete, de aplicar en el aprovechamiento del agua la tecnología.

En el Perú se dan dos tipos de escasez del agua: En la costa, por la insuficiencia de este recurso natural para abastecer la demanda, mientras que en la vertiente atlántica se da la escasez económica de agua como resultado de una mala gestión de los recursos hídricos disponibles. La Cultura del Agua cambia en cada región no solo con las diferencias del medio ambiente, sino por el tiempo sobre todo en la medida que se incrementa la población y con el desarrollo de la tecnología. Cicerón hace más de dos mil años dijo: “No se le pueden conferir beneficios a quien no los quiera”. Esto implica que si un cambio es impuesto a alguien, este no se producirá. Si el hombre no está acostumbrado a tratar sus desagües, se resistirá a hacerlo. El otro factor que está produciendo modificaciones, esta vez en la naturaleza es el Cambio Climático. Está demostrado que las variaciones en el clima han sufrido una aceleración en los últimos años. Procesos como el retroceso de los glaciares son ahora evidentes en periodos humanos y ya no en periodos geológicos. Así hemos visto durante nuestras vidas la desaparición de los glaciares de Ticlio y de Pastoruri y la aparición de nuevas lagunas en la Cordillera Blanca, con el peligro latente de un

nuevo desembalse violento y catastrófico. Al respecto en el Foro se ha recomendado la necesidad de fortalecer el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña -INAIGEM- que funciona en Huaraz, como ente supervisor del comportamiento de los glaciares a nivel nacional. Otro de los efectos del cambio climático es la agudización de los eventos extremos: lluvias más intensas y periodos de sequía más fuertes. Para hacer frente a esto, es necesaria una política nacional que plantee una respuesta o un plan de acción mediante represamientos y regulaciones que permitan un adecuado aprovechamiento del agua. Asimismo en el tema del agua, considerado de la mayor importancia, es el drenaje, tanto pluvial como agrícola y, que en el Perú está tratado deficientemente, dando lugar en el primer caso a inundaciones y formación de lagunas que se convierten en focos infecciosos; y en el segundo, a la pérdida de valiosos terrenos de cultivo. El drenaje pluvial tiene que manejarse independiente del sistema de alcantarillado, y el drenaje agrícola debe ser obligatorio y sancionado de no realizarse eficientemente.


Tecnología > 15 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Generación automatizada de planos ACAD en vigas y columnas sismorresistentes

A

ctualmente el computador está implicado, de manera significativa, en muchos aspectos de la ingeniería estructural. Con su potencia, los ingenieros son capaces de analizar y diseñar estructuras grandes, complejas y altas con diferentes tipos de carga. Un gran ejemplo de la po-

tencia de los ordenadores es el edificio de gran altura Paradox, en México, diseñado por el Dr. Luis Bozzo www.luisbozzo.com Una estructura de tubo inclinado que consta de tres torres “macladas” o unidas entre sí con 60, 47 y 34 pisos. Por otra parte, los códigos de diseño imponen una larga lista de requisitos, aún más específicos, cuando

la estructura se encuentra en un área sísmica, lo que resulta en un gran esfuerzo de los ingenieros para cumplir con estas condiciones. Los programas disponibles ofrecen herramientas elegantes para realizar análisis y diseñoS avanzados de componentes estructurales, de acuerdo con los códigos internacionales. Sin embargo, el diseño de los

Dr. Ing. Bashar Alfarah *(Desde España)

elementos y la obtención del refuerzo requerido no es el último paso de un estudio estructural. El refuerzo obtenido y las secciones con finales deben trazarse en los dibujos finales y, una vez más, cumplirse con una larga lista de condicionantes de detallado, muchas de ellas simplemente geométricas. En la mayoría de los proyectos, alrededor del 40%,


16 > Tecnología REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

de todo el esfuerzo y tiempo se dedica a la redacción final. A parte del trabajo tedioso, la redacción puede contener muchos errores humanos y sobrestimar el peso del refuerzo. De todo esto, y particularmente para optimizar los tiempos de proyecto y dotarle de mayor seguridad minimizando errores de dibujo, SESPID SL www. sespid.com ha desarrollado una nueva plataforma para el detallado automatizado y generación final de planos en ACAD. El trabajo principal de esta plataforma es leer los resultados obtenidos (por ejemplo, geometría, secciones, refuerzos, materiales) del software de diseño (ETABS, SAP 2000, RISA3D, STAAD) y convertirlos en los dibujos finales en el entorno CAD. La estructura de la plataforma SESPID CAD se basa en un conjunto de aplicaciones. Beam_Detailing BD, Column_Detailing CD, Coupling Beam_Detailing CBD, Wall_Detailing WD entre otras aplicaciones para lo-

sas, cimentaciones y elementos especiales como arcos y sistemas de transferencia. Cada una de las aplicaciones anteriores se utilizan para realizar el detallado del elemento correspondiente. Diferentes códigos internacionales se implantan en la plataforma (por ejemplo, ACI, EC2, EC8, TS 500). Las condiciones generales de detalle y los requisitos sísmicos se implementan en cada aplicación. La aplicación disponible en el mercado hoy en día es el BD para ETABS, SAP 2000 y RISA3D. CD. Para ETABS y SAP 2000 estará disponible en breve. Actualmente está en proceso de verificación y uso por parte de ingenierías. Las aplicaciones SESPID son desarrolladas por un equipo altamente calificado conformado por ingenieros estructurales profesionales, desarrolladores, investigadores y académicos. Las aplicaciones SESPID ayudan a los ingenieros y delineantes a ahorrar has-

ta un 80% del tiempo en comparación con el proceso de dibujo manual y tradicional. Cada aplicación se desarrolla para dar a los usuarios la capacidad de personalizar el dibujo y ahorrar hasta un 20% del peso del refuerzo, así como minimizar los errores humanos hasta casi cero. Al ser software desarrollado por ingenieros y para ingenieros, se prioriza liberar al ingeniero de labores de dibujo y verificación que requieren mucho tiempo a efectos que pueda centrarse en aspectos de proyecto. De otro lado se pueden determinar y verificar, en todo momento, cuantías de refuerzo y así optimizar el costo final. Nuestra experiencia es que fácilmente se logran optimizaciones de 1 o 2 kg/m2 de acero de refuerzo, según sea especificado simplemente uno u otro armado base.

* Dr. Ing. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, UPC, España. info@sespid.com


Tecnología > 17 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Dr. Ing. CIP Javier Arrieta Freyre

La supervirtualización en la construcción de edificaciones Según el Foro Económico Mundial WEF, realizado en enero de 2017, el tema de mayor trascendencia fue el calificado como la Cuarta Revolución Industrial, ya que se refirió a los niveles de crecimiento superlativos de innovación, ciencia y tecnología, reflejados, por ejemplo, en inteligencia artificial, nanotecnología, biotecnología, robótica, impresiones 3D, computación cuántica, entre otros.

E

l economista Ph.D. César Peñaranda ha señalado que esta ola de crecimiento está redefiniendo a industrias enteras y creándose, desde cero, con la característica especial de conllevar niveles muy altos de eficiencia. Este movimiento está transformando al mundo en diversos campos de enorme relevancia, como la infraestructura, la salud y la educación. En ese sentido, con un equipo de profesionales, entre los cuales destacan los investigadores José Salgado PMP®, Alexander Rocca, el autor viene desarrollando una investigación aplicada para crear meto-

dologías de Supervisión de Obras de Edificaciones con la aplicación de la realidad virtual (autodenominada: Supervirtualización). Aquí nos enfocaremos en la optimización de recursos técnicos en la supervisión de la construcción de edificaciones, buscando mejorar la calidad de la información, haciendo ubicua la experiencia técnica de los ingenieros, pues se buscará realizar la supervisión de diferentes obras en el menor tiempo sin movilizarnos. Se centralizará la información y serán procesadas desde un Centro de Control, a partir de la información de campo enviada a la red por medio de Could Computer. Parti-


18 > Tecnología REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Dr. Ing. CIP Néstor Teves Rivas

ciparán ingenieros con experiencia. Uno de nuestros principales objetivos es la optimización de los recursos técnicos. Realizaremos la visita a obras de edificación en diferentes regiones del país, para tomar información de campo y demostrar el impacto de la metodología propuesta. La información será procesada en gabinete con la posibilidad de obtener mejores resultados en la gestión integrada de la supervisión de obra, de realizarse en tiempo real, usando diferentes herramientas tecnológicas: cámaras 360°, celulares con giroscopio, lentes de realidad virtual y modelos de gestión de proyecto, entre los que destacan el VDC, BIM, PMI, APM, IPMA, BigData, CMMI y Lean Construction. La investigación está desarrollándose con el método tecnológico alineado a los protocolos de Frascati y Oslo en el marco de I+D+i. En paralelo, se desarrolla la segunda fase de esta investigación, que consiste en un prototipo y un software para sistematizar el trabajo de la supervirtualización. Es por ello que al tener toda la información de campo recopilada con las herramientas tecnológicas mencionada, los clientes podrán solicitar los avances de obra de forma inmediata y documentada, logrando transparentar la gestión de los proyectos y evitar indicios de corrupción.


Industria > 19 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Innovación como estrategia competitiva para el sector textil en el Perú es: extil

t mart S : 1 rd ra Figu t jacqua c Proje

Fuente: The Levi´s Brand

L

a industria de la moda va de la mano también con el desarrollo vertiginoso de la tecnología. Nuestro consumidor final es cada vez más exigente, más informado y menos predecible. Busca productos que satisfagan sus expectativas y que, a la vez, sean manufacturados con procesos sostenibles social y ambientalmente. Espera innovación en los desarrollos de piezas de indumentaria, diseños disruptivos, nuevos materiales. Sobre todo

Ing. CIP Rosa Patricia Larios-Francia*

valora la oportunidad de compra. Ante este nuevo escenario el sector textil debe prepararse para competir en condiciones similares. Para ello es imprescindible invertir en investigación, desarrollo e innovación. Sólo las empresas que se preparen para la competencia sobrevivirán a esta nueva forma de negocio. Si hablamos de la innovación, los manuales de Oslo y Frascati, la atribuyen a la introducción de un nuevo o, significativamente, mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la


20 > Industria REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

empresa, la organización, lugar de trabajo o las relaciones exteriores. Todos ellos previstos por la empresa en sus actividades y que están orientados a mejorar sus resultados (OCDE, 2002; OECD & Eurostat, 2006). Para innovar un producto debemos trabajar a partir del uso de nuestras fibras, y crear mezclas, usando insumos eco-amigables, reciclados de fibras naturales o artificiales, tecno-textiles; desarrollando tejidos con cables e hilos fotovoltaicos a efectos de la recuperación de la energía, con sensores incorporados que adopten funciones de vigilancia médica de los parámetros corporales; productos elaborados en impresión 3D. Estamos en la era de los textiles inteligentes o “Smart textiles”.

Así mismo generar innovación en mercadotecnia, incorporando el uso de las TICs en nuestra gestión comercial, desarrollando nuevos canales que aseguren la llegada a clientes, de manera eficaz, en el tiempo oportuno. Y podemos implementar innovaciones organizacionales que aseguren una gestión integral de la compañía, en calidad, manejo del talento humano, gestión de recursos, de procesos de manufactura y logísticos, entre otros.

Figura 3: Marco para la medición de la innovación

Estas innovaciones deben ser factibles de medición en la empresa, y fomentar los vínculos con otras empresas e instituciones públicas de investigación, y basar su éxito en la respuesta de la demanda de las mismas. Aquí una oportunidad de mejora como país, ya que no tenemos la cultura de trabajo colaborativo y de transferencia de conocimiento a través de la cadena de valor. (Figura 3) Los resultados de la balanza comercial textil-confecciones nos dan un resultado negativo de 309.42 millones de dólares en

Podemos innovar en nuestros procesos, desarrollando tecnologías que reduzcan la emisión de residuos, optimicen el consumo de recursos, permitan flexibilidad de producción en modelos y cantidades, desarrollen el uso de la nanotecnología y biotecnología, creen textiles con propiedad antimicrobianas. (Figura 2)

Figura 2: Plasma technology

Fuente: Manual de Oslo, 2002

Figura 4: 3D Printing Textile

El Perú ha sido un país textilero por legado, con fibras de trascendencia mundial como las de alpaca, vicuña y algodón Pima, pero no es suficiente para seguir compitiendo de manera global. valor FOB (Sociedad Nacional de Industria, 2017), al cierre del 2016. Este resultado nos compromete como ingenieros a fomentar la colaboración entre academia-empresa-gobierno, para la generación de ideas, el apostar por la investigación y el desarrollo tecnológico, que nos lleve a ser una industria productiva, rentable y competitiva a través de la innovación. (Figura 4)

* rlariosf@ulima.edu.pe

Fuente: Los Alamos National Laboratory Fuente: BoF Professional


I Congreso Internacional de Innovación para el Desarrollo Sostenible

Publireportaje > 21

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

OPTIMIZANDO LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR ALIMENTOS

29 mayo 30 2017

Expositores internacionales Dr. Rolf Ibald, Universidad Rhein-Erft Ph.D. Didier Coulomb, Instituto Internacional de Refrigeración Ph.D. Judith Kreyenschmidt, Universidad de Bonn

Inscripciones www.coniids.edu.pe Hora y lugar De 8.30 a 19.30 horas Auditorio Central de la Universidad de Lima Organiza Universidad de Lima Carrera de Ingeniería Industrial


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA


Prospectiva > 23 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Semana del Futuro deja buenos insumos para Plan Estratégico

E

n el turbulento primer trimestre del año, el Consejo Departamental de Lima-CIP hizo posible la trascendental Semana del Futuro del 1 al 3 de marzo, que deja muy buenos insumos con enfoque prospectivo y factores de cambio institucional para el Plan Estratégico de la Orden Profesional, según balance del Ing. CIP Isaías Quevedo, presidente de la Comisión de Prospectiva. Así como en los impactos de la nueva política de Estados Unidos de Norteamérica; el redireccionamiento de la

Unión Europea; y la nueva polarización del mundo. La urgencia de replantear muchas cosas, crear escenarios, para ver si nuestros objetivos están bien encaminados frente a los cambios que estamos observando en el mundo, reflexionó, a su vez, el Decano de Lima, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre, al inaugurar la Semana del Futuro. Siempre en este terreno, el ingeniero Arrieta Freyre se preguntó sobre los impactos y la influencia del cambio climático, la tecnología, ciencia, innovación, la robótica, la conquista de los espacios cerca-

nos como el descubrimiento de otros planetas. El Dr. Francisco José Mojica, el futurólogo colombiano y estrella de la Semana del Futuro, pasó revista a las tecnologías y las ciudades inteligentes; desarrollo económico; identidad y cultura; profesionalización de instituciones públicas y privadas. En tanto, el Ing. CIP Fernando Ortega San Martín, de APROEP, vaticina que hacia el 2030 estará produciéndose la singularidad cuando llegue el momento en que la máquina Decano, Ing. CIP Javier Arrieta, agradeciendo al conferencista, Dr. Francisco Mojica.

se equipare con la mente humana. Antes se había referido a todas las crisis que vivimos en este mundo, misma las bíblicas siete plagas, como la crisis del agua, la crisis del libre comercio, la crisis de familia, la crisis de valores, la crisis moral como la galopante corrupción. A su vez, el Ing. CIP Luis Chivilches Ayala, Director Tesorero del CD Lima, describió a la Semana del Futuro como una semilla para aprovechar y fortalecer a la ingeniería.


24 > Publireportaje REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

¿

Qué es una smart city? Es la sinergia de dos megatendencias: la urbanización y la revolución digital para crear un nuevo concepto de ciudad con un solo propósito, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de optimizar los servicios de las organizaciones públicas y privadas. Por ello, esas organizaciones han empezado a desarrollar programas de modernización con la finalidad de llegar a ser ciudades sostenibles y adaptadas a las necesidades de sus ciudadanos. Se estima que para el 2050 la población urbana llegará al 70% de la población mundial total. De otra parte, se encuentra la movilidad y conectividad, la sociedad, el cloud computing, Internet de las cosas y big data que hacen posible que las ciudades se conviertan en ciudades inteligentes. Estas tendencias tecnológicas originan dos nuevos conceptos: la hiperconectividad

(proliferación de dispositivos conectados) y la sociedad colaborativa. Las ciudades digitales son las que integran la tecnología digital como parte de la infraestructura de la urbe, en tanto, las ciudades inteligentes se basan en la infraestructura de ciudad digital para construir edificios, calles y sistemas de transporte y de salud inteligentes, escuelas, espacios y servicios públicos interconectados e integrados en sistemas urbanos inteligentes. El modelo más evolucionado es el de ciudades inteligentes sostenibles que despliegan sistemas urbanos inteligentes, los cuales sirven para el desarrollo socio-económico y ecológico, orientados a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Las smart cities aprovechan todo el potencial de los avances tecnológicos para ahorrar costes y ser más eficientes, proveer nuevos servicios económicos y sociales, gestionar el medio ambiente, estimular la innovación y trabajar hacia nuevas formas de gobierno en la smart city. En la actualidad hay ciudades de América Latina que debemos ob-

Hacia smart cities: Ciudades inteligentes sostenibles

servar, como Guadalajara (México), Medellín (Colombia), Río (Brasil), Yachai (Ecuador) y en Europa Londres, Barcelona, entre otras. Asimismo, plantear un modelo inteligente en la gestión de los recursos. Se basa en la participación de tres grupos estratégicos importantes: Primero, la administración pública como responsable del diseño y gestión de la ciudad; la colaboración de empresa privada como proveedora de servicios; y, por último, la participación activa del ciudadano como usuario final. Tenemos que lograr que nuestras autoridades planteen nuevos paradigmas para distritos, ciudades y regiones; orientando sus proyectos y propuestas hacia una nueva forma de ciudad.

Ms. Eddy Morris

El desarrollo de smart cities (ciudades inteligentes) es una de las tendencias de hoy que está cambiando la manera de ver las ciudades en el mundo, a fin de que se gestionen de una forma eficiente y que sean sustentables. Cada vez son más las ciudades que apuestan por un modelo inteligente en la gestión de sus recursos.


Ciudades inteligentes con menos costes y energía

E

l modelo de Smart City permitiría ser más inteligentes y eficientes en el uso de los recursos, reduciendo costes y energía, mejorando la calidad de vida con servicios y tecnologías de la información y reducción del impacto ambiental. Así se consensuó en el III Foro Internacional Smart City, organizado por el Capítulo de Ingeniería Electrónica y la Comisión de Gobierno Electrónico del CD Lima-CIP

Participaron expositores nacionales e internacionales como el Sr. Oscar Benavides, presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú-AMPE-; el Ing. Yoo Taeseok, representante de la empresa coreana Shinsung Solar Energy; el Ing. Kang Hyun-in de Impeg Vision Korea, entre otros, quienes detallaron, al concurrido auditorio, las diferentes plataformas y propuestas demostrables que funcionan eficientemente en otras latitudes del planeta. Arquitectura digital El Ing. Luis Vargas, representante de Cisco, detalló que los aplicativos deberían estar unificados para mejorar la calidad de vida. Hoy, indicó, existen diversos tipos de soluciones tales como: sistemas para aliviar el pro-

blema del tráfico, parqueo inteligente sobre la carretera, manejo de residuos de solido a través de sensores ambientales. Según Alex Le Bienvenu, la nube de Microsoft permite tener información para ser utilizada en programas aplicativos de mejora. Casos como plataformas utilizadas por los ayuntamientos de Londres que permiten a los ciudadanos votar virtualmente para aprobar o desaprobar proyectos de mejora en pistas y veredas. Plataformas detectoras del crimen La innovación y el estudio de las necesidades de las grandes ciudades fueron desarrolladas por la empresa Impeg Vision. Su producto innovador es el ITS multifunción, un sistema que a través del uso de algoritmos permite el reconocimiento de placas vehiculares, detecta personas, acciones u objetos que discurren en las calles. Esta información puede ser usada por las bases policiales y tomar acciones rápidas. Identifica, inclusive, la velocidad con la que transitan los vehículos, permitiendo la prevención y el adecuado control de infracciones y multas.

Ings.CIP Luis Mendizabal y Jorge Cueva (CD Lima) con su colega Kang Hyun (Corea).

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA


26 > Civil REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ingenieros extranjeros en igualdad a peruanos

Leyenda foto: De izq. a der. Ing. CIP Jorge Peñaranda, Dra. Mónica Yaya, Ing. CIP Rafael Rojas, Dr. Ricardo Manrique, e Ing. CIP Elias Tapia.

L

a creación de mecanismos de control con apoyo de consulados, la sistematización de especialidades y la igualdad de condiciones laborales de ingenieros extranjeros a sus colegas peruanos, fueron conclusiones de la mesa redonda organizada por el Capítulo de Ingeniería Civil en el Consejo Departamental de Lima-CIP. Los expositores Ing. CIP Elías Tapia, en representación del Capítulo de Ingeniería Civil, doctora Wina Isasi Berróspi, el doctor Ricardo Manrique, de CAPECO y el Ing. Edwar Cotrina, de la Contraloría General de la República, coincidieron en que no hay oposición en la contratación de ingenieros extranjeros en proyectos de infraestructura pública, siempre y cuando exista igualdad de condiciones y oportunidades para los peruanos. Los ingenieros extranjeros, se señaló, traen otras tecnologías que bien pueden ser aprovechadas por los profesionales nacionales. Sin embargo, tienen que estar colegiados y cumplir con otras exigencias observadas a los peruanos. Se criticó que sean ingenieros peruanos quienes elaboren términos de referencias atentatorios a sus propios colegas connacionales, favoreciendo a los extranjeros.

Expo Yo Constructor 2017

capacitará a más de 35 mil técnicos de la construcción Feria que busca disminuir la autoconstrucción que hoy representa más del 60% del sector crece y alista dos versiones el próximo año: Expo Yo Constructor Norte, del 20 al 23 de abril; y Expo Yo Constructor Sur, del 24 al 27 de agosto. En un recinto ferial con más de 5,000 m2, las principales empresas del sector mostrarán las últimas innovaciones en la industria a través de actividades como La Casa Segura, el Reto Yo Constructor, demostraciones en vivo, seminarios, charlas técnicas, entre otros, del 20 al 23 de abril en el Centro Comercial Plaza Norte. La 5° edición en la zona norte espera recibir a más de 20 mil técnicos de la construcción entre ferreteros, ebanistas, gasfiteros y público en general que será capacitado por reconocidas empresas a través de charlas técnicas, demostraciones en vivo, activaciones, concursos, seminarios especializados, La Casa Segura, el Reto Yo Constructor, entre otros. Cabe destacar, que apostando por la capacitación de técnicos en puntos estratégicos de Lima, Expo Yo Constructor realiza su primera edición en la zona sur del 24 al 27 de agosto en el nuevo Mall del Sur, un espacio que permitirá reforzar los conocimientos de más de 17 mil profesionales de la construcción. “Estas ediciones buscan un acercamiento directo con los profesionales y técnicos de la construcción para la capacitación y actualización de conocimientos a través de actividades que permitan reforzar sus conceptos”, resalta el arquitecto José Domínguez, director de Expo Yo Constructor 2017. Para mayor información: Teléfono: 448 2325 Correo: comercial@yoconstructor.pe www.yoconstructor.pe https://www.facebook.com/YOCONSTRUCTOR


Civil > 27 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ingeniería Nacional

55

30

Consejo Nacional

Consejo Departamental de Lima

Aniversario

02 04

05 y 06 07 08 09 10 12 23

2 017

Aniversario

Preparamos una celebración memorable para la gran familia del Colegio de Ingenieros del Perú

Almuerzo Diplomático. Izamiento del Pabellón Nacional y Colocación de ofrendas florales ante los monumentos de los ingenieros Eduardo de Habich y George Vanderghem. Conferencias de Energía. Sesión Solemne CD Lima-CIP. Sesión Solemne CN – CIP. Celebración cultural. Campeonato relámpago interregional. Conferencia magistral en simultáneo CD Lima, CD Arequipa, CD Trujillo, CD Piura, CD Iquitos Tema: Transporte. Visita técnica obra precolombina, Cusco. Comisión Organizadora CN y CD Lima-CIP.


28 > Civil REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Perú presente en II Período de Actividades de WFEO

L

os ingenieros CIP Jorge Alva Hurtado y Javier Arrieta Freyre, Decano Nacional y Decano Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú representarán a los ingenieros peruanos y a nuestro país en la reunión del Comité Técnico Permanente de Gestión de Riesgos de Desastres de la WFEO (Standing Technical Committee on Disaster Risk Management-CDRM), a realizarse en la segunda semana de abril próximo en Paris, Francia,

Se trata del segundo período de actividades que culminará en diciembre del año en curso. El primero compendió de setiembre 2009 a setiembre de 2013, según se ha informado a la revista El Ingeniero de Lima.

Tiene como visión “ser un Comité Técnico Permanente de la WFEO, que lleva a cabo, profesionalmente e internacionalmente, actividades para reducir los riesgos de desastres naturales, desde una perspectiva de la ingeniería”.

El Comité establecido en el 2009, en Kuwait, tiene al ingeniero Alva Hurtado como segundo vicepresidente en representación del Perú, enalteciendo a la ingeniería nacional.

La estructura organizacional comprende a un presidente, tres vicepresidentes, un líder para cada subcomité, un secretario y un sub secretario.

PRESIDENTE

Toshimitsu Komatsu

Japón

VICE - PRESIDENTE

Syunsuke Ikeda

Japón

VICE - PRESIDENTE

Jorge E. Alva

Perú

VICE - PRESIDENTE

Vilas Mujumdar

Estados Unidos

LÍDER SUB COMITÉ DE AGUA

Kenichi Tsukahara

Japón

12 MIEMBROS : CANADÁ, CHINA, 8 JAPÓN, KUWAIT Y PERÚ LÍDER SUB COMITÉ - SISMOS

Akira Wada

Japón

Ashok Kumar Basa

India

03 MIEMBROS: INDIA, PERÚ Y USA LÍDER SUB COMITÉ DESARROLLO DE CAPACIDADES

04 MIEMBROS: CANADÁ, CHINA, KUWAIT Y USA SECRETARIO

Kenichi Tsukahara

Japón

SUB SECRETARIO

Nobuaki Kimura

Japón


Capítulo de Ingeniería Eléctrica

ESPECIAL DE REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Reconocidos especialistas formulan su aporte en este especial dedicado a los sistemas eléctricos, generación, transmisión, venta, el mercado transfronterizo y otros detalles. Un asunto de trascendencia para el Perú.

ELEC TRICI DAD

HVT-Z ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA TERMINACIONES DE CABLES DE MEDIA TENSIÓN (HASTA 36 kV) TODO EN UNA SOLA PIEZA Principales Características En una sola pieza: Control de esfuerzo eléctrico, sello contra ingreso de humedad y aislamiento anti-tracking Control de esfuerzo mediante tecnología de óxido de zinc Ventajas Control de esfuerzo eléctrico en todo el aislamiento Fácil instalación Reducción al máximo de fallas por mala instalación Aislamiento anti-tracking con más de 50 años de experiencia en zonas de alta contaminación a más de 4000 msnm (mineras)

FÁCIL INSTALACIÓN

Preparar el cable e inserción del tubo todo en uno HVT-Z

Termo contraer el tubo mediante calor (soplete o aire caliente) de forma uniforme.

APLICACIONES:

Revisar que se haya termo contraído correctamente, si es de uso exterior colocar las campanas y termo contraer, se pueden instalar las campanas en posiciones invertidas.

ENERGÍA /// TERMINACIÓN DE ALTA TENSIÓN (HVT-Z)

TYCO ELECTRONICS DEL PERÚ S.A.C. Av. Benavides 1579, Piso 10 – Oficina 1004 Tel: +51 1 319 7900 // Fax: +51 1 319 7922 Miraflores – Lima, Perú Correo: ventasperu@te.com ©2017 TE Connectivity, TE Connectivity and EVERY CONNECTION COUNTS are trademarks


30 > Especial Eléctrica REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Interconexiones de sistemas eléctricos de potencia en el Perú

L

a vida moderna depende cada vez más de la disponibilidad de energía eléctrica, siendo mayor las exigencias de calidad del servicio y la responsabilidad de la industria eléctrica. El continuo crecimiento de la demanda de energía eléctrica originó la expansión de los sistemas eléctricos de potencia, más complejos, con grandes centrales de generación y líneas de transmisión de alta tensión para llegar desde ellas a los centros de consumo e interconectando. Las interconexiones permiten beneficios en términos de calidad, seguridad y economía del servicio eléctrico: • Reducir los costos de operación, mejor aprovechamiento de los recursos energéticos y, en consecuencia, los precios del servicio eléctrico. • Aprovechar las diferencias temporales de demanda (diferencia de husos horarios y patrones de demanda). Y la complementariedad hidrológica de las cuencas. • Optimizar la capacidad de reserva. • Mayor flexibilidad operativa para el manteni-

miento. Y capacidad para soportar desconexiones intempestivas de generación, con menos pérdida de carga por la masa inercial integrada. • Aumento de la potencia de cortocircuito, que permite un mayor amortiguamiento a fluctuaciones y caídas de tensión. • Promover la competencia en la generación de energía. La evolución natural de los sistemas eléctricos en el mundo se produjo desde los aislados mediante un solo generador para atender alumbrado público, hasta llegar a los de potencia interconectados que hoy conocemos alimentadores de la gran industria y todos los requerimientos de la vida moderna. En nuestro país, en mayo de 1886, se inaugura la primera planta de generación, a vapor de 500 HP, alimentando el alumbrado público del centro de Lima. Los sistemas eléctricos van evolucionando en diferentes ciudades, en Lima, Callao, Arequipa, Cusco, Tacna, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Amazonas, Ica,

Huancayo, etc. También, se van desarrollando sistemas eléctricos para la gran industria, agropecuaria y minera, destacando el de los asientos mineros del centro del país de la Cerro de Pasco Corporation. La Ley 14080, de 1962, es la primera que propicia las interconexiones de sistemas eléctricos, estableciendo su carácter de interés nacional, promovidas y fomentadas por el Estado a través de todos los medios a su alcance. El desarrollo de grandes centrales de generación, en nuestro país, llevó a la construcción de líneas para interconectar los sistemas eléctricos aislados. La C.H. Cañón del Pato permitió, en los años 60, interconectar los sistemas de Chimbote, Trujillo, Caraz, Yungay y Carhuaz, constituyendo el Sistema Norte Medio. La C.H. Machupicchu (1963) se interconecta con las plantas Dolorespata y Hercca en el Cusco. El ingreso de la C.H. Huinco (1965) permitió reforzar el sistema de Lima, conectándose mediante la primera línea en 220 kV a Santa Rosa. El ingreso de la C.H. Santiago Antúnez de Mayolo

Ing. CIP Alberto Muñante

(SAM, primera etapa 342 MW) en octubre de 1973, permite afianzar la interconexión de los sistemas. Se conecta a Lima en San Juan, mediante una línea en 220 kV, y luego a las ciudades de Pisco, Ica, Huancayo y Marcona, constituyendo el sistema Centro. En 1979, ingresa la segunda etapa de SAM (798 MW) y en el norte se interconecta en 220 kV Chimbote y Trujillo. En 1980, se pone en servicio la línea Lima-Paramonga-Chimbote, constituyendo el Sistema Centro Norte Medio. En 1981, se amplía la capacidad de la C.H. Cañón del Pato en 50 MW; y, en 1984 ingresa la C.H. Restitución (210 MW) que utiliza las aguas turbinadas en SAM. En 1985, la línea Mantaro-Pachachaca-Callahuanca, que permite la interconexión al sistema de los asientos minero del centro. Esta mayor capacidad y el ingreso de la C.H. Carhuaquero (1990) y la C.T. Ventanilla (1993) permite la interconexión hasta Chiclayo (1986); Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo María (1988); Piura (1993), Talara (1997) y Zorritos (1999), que consolidó el sistema interconectado Centro-Norte (SICN)


Especial Eléctrica > 31 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

En tanto, en 1985, se consolida el sistema Sur Este con la ampliación de la C.H. Machupicchu en 67 MW, que permite interconectar en 138 kV a Tintaya, y luego a Juliaca (1991). Igualmente, el sistema Sur Oeste, en 1988, con el ingreso de la C.H. Charcani V (135 MW) en Arequipa y su interconexión a Moquegua y Tacna mediante la línea 220 kV Socabaya-Toquepala. Hubo tres hechos que marcaron negativamente al servicio eléctrico: la crisis económica y tarifas subsidiadas de finales de los años 80 que limitó la inversión y el mantenimiento adecuado del sistema; los atentados a la infraestructura de la década del 80 y la gran sequía del 92 que originaron grandes interrupciones y racionamientos del servicio eléctrico (30% en septiembre 1992). Así mismo, en los primeros años de los 90 se producían en el mundo vientos de cambio, pasando la industria eléctrica de empresas integradas a divididas vertical y horizontalmente, con criterios de eficiencia y competencia. Así, en noviembre de 1992 se promulga la Ley de Concesiones Eléctricas y en 1994 su Reglamento, que las bases del marco normativo actual. En 1996, se interconectan los sistemas Sur Este y Sur Oeste mediante la línea 138 kV Socabaya-Tintaya,

constituyendo el Sistema Sur (SISUR). Y en el 2000, se interconecta el SICN con el SISUR, a través de la línea Mantaro-Socabaya. Ambos proyectos fueron muy discutidos en su época, sobre los beneficios que pudieran dar al servicio eléctrico, siendo su trascendencia vital para este fin. En 1998, se produjo la inundación de la C.H. Machupicchu, quedando fuera de servicio hasta julio de 2001, Esta interconexión mantuvo el servicio del Sur Este. Igualmente, el retraso del refuerzo en 500 kV del SICN con el SISUR exigió al máximo a la línea 220 kV Mantaro-Socabaya, que debió ser repotenciada previamente en el 2011 a 505 MVA, con el aumento de su nivel de compensación serie a 65% y un gran SVC (+300/-100 Mvar) en Socabaya. En el 2004, ingresa la primera línea de interconexión internacional, la línea 220 kV Perú-Ecuador, de una capacidad de 100 MW, cuya utilización por temas técnicos debe ser en operación radial desde el Perú o desde Ecuador. Ha operado en forma intermitente y principalmente para atender casos de emergencia de uno de los países. En atención a su contrato de concesión, REP viene presentando, desde el 2002, cada dos años un estudio de la expansión de la transmisión del SEIN. Debido a la

previsión de una alta con- la viabilidad técnica econócentración de generación mica. en Chilca, plantas térmicas En particular, la intercoque utilizan el gas de Cami- nexión con Chile considero sea, en el Plan de Expansión será viable en tanto el Sisdel 2006 REP recomienda el tema Sur se consolide con proyecto de la primera línea generación en esta zona, del SEIN en 500 kV entre Ca- que podría estar asociado rabayllo y Chilca, línea cons- a la llegada del gas natural truida por CTM e ingresa en a esta zona mediante el gasoducto del sur. el 2011. En este nivel de tensión, Por otra parte, se debe telos transitorios electromag- nerse en cuenta que Chile néticos por maniobras se ha venido instalando planhacen muy importantes y tas regasificadoras, que deben ser debidamente le permiten comprar gas estudiados, se introducen natural de cualquier parte los reactores de línea. Así del mundo, así como planmismo, la empresa conce- tas con energía renovable a sionaria CTM del grupo ISA precios muy competitivos. introdujo su experiencia en Si solo miramos el corto configuraciones de barras plazo podríamos decir que de transferencia para la co- no hay condiciones acnexión rápida de las unida- tualmente, pero debemos proyectarnos tomando en des de reserva. En el 2006, la Ley 28832 cuenta el tiempo que toma de “Desarrollo eficiente la maduración y el desarrode generación eléctrica” llo de los sistemas de transhace cambios importantes misión. Se tiene una voluntad poal marco normativo de la transmisión y se da la res- lítica desde los más altos ponsabilidad al COES de niveles del país para lleefectuar los Planes de Ex- var adelante esta intercopansión de la Transmisión. nexión. Por eso es conLos sistemas de transmi- veniente aprovechar esta sión han tenido un desa- oportunidad y los benefirrollo muy importante y ha cios que una interconexión sido un actor importante trae. Es la hora de tomar en la atención del servicio decisiones no solo en torno eléctrico. En el cuadro, se a los aspectos físicos de la pude ver el desarrollo que interconexión sino también con las reglas normativas ha tenido. Ecuador también ha teni- de aplicación. do un desarrollo propio de sus sistemas Red de Energía del Perú eléctricos simiLongitud lar al nuestro, de LLTT del SEIN existiendo ex(km) Año 50 celentes opor0kV 22 0 kV 138 tunidades para kV To 2005 tal aprovechar 5,845 sinergias me2,671 8,516 diante inter2006 conexiones, 5,925 2,871 Sin embar2007 8,795 go, aún se 5,963 2,879 cuenta con 2008 8,842 pocas inter6,381 2,891 conexiones. 2009 9,272 Existen 8 ,1 5 4 diversos 3,213 11,366 2010 estudios, 8 ,2 6 6 principal3,739 12,004 2011 mente de89 9,785 sarrolla4,861 14,646 2012 dos por 612 9,999 el CIER 4,818 15,428 2013 y OLA1,510 10,287 DE que 4,818 demos16,614 2014 1 ,8 3 7 10,7 traron 41 4,541 17,118


32 > Especial Eléctrica REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Mercados eléctricos transfronterizos de Perú y Chile: algunos comentarios

Ing. CIP Jaime E. Luyo Kuong

La integración eléctrica regional es un proceso que se ha venido desarrollando en forma lenta, particularmente dentro del ámbito de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), reducida con el retiro de Chile y Venezuela, y está tomando un mayor impulso en la última década con la interconexión Ecuador-Colombia y la conexión temporal Perú-Ecuador hacia la conformación del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA).

S

in embargo como sucede en las diferentes regiones del mundo las barreras a la integración energética regional son múltiples. Las técnicas no son las más frecuentes ni las más difíciles de superar, mientras que las normativas y políticas son más frecuentes e incluso persisten después de superadas las técnicas. El panorama se complica cuando hay indicios de captura del Estado en el sector energía.

Trataremos a continuación algunos aspectos más relevantes de esta problemática, que ha retomado actualidad con la propuesta de interconexión eléctrica Perú-Chile.

I. Decisión de la CAN en trámite de aprobación Después de la adopción de la Decisión 536 de 2002 y que fue suspendida, hubo avances y retrocesos en decisiones posteriores. En la actualidad, hay propuesta una nueva Deci-

sión que establece, entre otros, que: l Sólo se exportará excedentes de corto plazo (despacho 24 horas). Sin firmeza. No se requiere pago por capacidad l Se introduce el concepto de mercado del día previo (vinculante) y de los mercados intradiarios. l Se distingue los precios del mercado interno de los precios del resto. l Las rentas congestión se asignarán 50% - 50% entre los países importador y exportador.


Especial Eléctrica > 33 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

l Solo configura un mercado de corto plazo entre operadores del mercado. No se requiere contratos comerciales para habilitar las transacciones l No se prevé regulación sobre contratos bilaterales entre agentes l Las transacciones físicas internacionales serán consecuencia del despacho económico de los excedentes de producción, l No se exportará subsidios. l El pago por el uso de las redes se efectuará a través del concepto de peaje. No se requiere el concepto de país de tránsito para la remuneración de la transmisión.

III. Sobre el impacto económico de la Importación - Exportación entre dos países En términos liberales, en la integración energética pueden también resultar ganadores y perdedores, como se puede ver a continuación.

El publicitado excedente de capacidad para la exportación es una falacia.

II. Excedentes de capacidad para exportar Respecto al publicitado 50% de excedente en el SEIN para la exportación, debemos tomar en consideración la opinión del ente técnico responsable, el COES-SINAC, que aclara esta información, según gráfico siguiente. Es decir, no existe ese excedente para exportación sin comprometer la operatividad y seguridad eléctrica en el SEIN; que se complicará más bien, con el retraso de unos dos años en la conformación del denominado Nodo Energético Sur (NES) por los problemas en la continuación del proyecto del Gasoducto Sur Peruano. Una posibilidad, la más desfavorable para el consumidor peruano es la producción eléctrica en el NES en base al petróleo Diesel que elevaría desmesuradamente el precio de la electricidad.

IV. Un generador dominante vende electricidad en dos países Otro aspecto que se debe tener en cuenta, es la posibilidad de que en el país exportador exista poder de mercado en la generación. Esta situación la podemos tratar analíticamente con el modelo simple siguiente. Del resultado anterior, podemos observar que: l El generador dominante reducirá su producción en el país de menor precio, induciendo así a que éste suba; además l Elevará la producción de exportación al otro país. l La subida de precio en el país de origen será más acentuada cuando su demanda es más inelástica (caso del Perú). l Por lo tanto, la empresa generadora dominante tendrá beneficios extraordinarios; mientras que los perdedores serán los consumidores del país de origen y ganadores los consumidores del país importador.

Fuente: COES, junio 2016


34 > Especial Eléctrica REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

a GN; sin la priorización de la hidroelectricidad de cuyo potencial nacional solo se usa el 5%.

Comentarios Finales l La propuesta de la CAN de fijar “los precios del mercado interno de los precios del resto” requiere una intervención directa de los operadores en el mercado de electricidad, violando los fundamentos del libre mercado; con la complicación adicional de la distribución de los ingresos por exportación. l Solo tener un mercado de corto plazo en la CAN limitará la posibilidad de optimizar la expansión de generación. Se debe revisar la distribución igualitaria de rentas de congestión y considerar que en el Perú hay subsidio implícito al GN. Además los subsidios a cargo del consumidor para el financiamiento del ducto (y que no pagan los generadores) y al Nodo Energético del Sur, que hemos reclamado desde hace una década que debe eliminarse en el caso del gasoducto Camisea-Lima, y que se debió haberse constituido un accionariado difundido y un fideicomiso para tener parte de la propiedad o para la devolución de lo aportado por los consumidores en la factura eléctrica. l La CAN, en la última década, ha estado adoptando y retrocediendo en los mismos acuerdos adoptados en decisiones previas. Actualmente hay propuestas de acuerdos que irían en contra el libre mercado y las inversiones. l Se exportarán subsidios. l La interdependencia en los mercados de gas y electricidad posibilita también el ejercicio de poder de mercado, como en el caso peruano. l Las generadoras del país exportador se beneficiarán y más aún las dominantes, y los consumidores pagarán mayores precios; los consumidores del país importador se beneficiarán con menores precios. l El llamado Nodo energético del Sur que se ha proyectado para justificar el GSP, finalmente, se orientará hacia la exportación a Chile de electricidad generada

l El publicitado excedente de capacidad para la exportación es una falacia.

No existe complementaridad hidrológica Perú-Chile. Cuando se interconecten los sistemas Norte Grande y SIC en el 2020, los posibles excedentes, que no son significativos, de generación solar durante el día se redestribuirán para cubrir su propia demanda; la expectativa es importar electricidad barata para cubrir la demanda de la zona minera del norte chileno principalmente durante el periodo nocturno.

l Después de la tasación por una entidad internacional de los activos, de la parte avanzada, del proyecto el Gasoducto Sur Peruano

(GSP), éste debe ser licitado nuevamente con nuevos términos de referencia técnicos y económicos y eliminando condiciones lesivas para el consumidor de electricidad peruano del contrato original, como la garantía del Estado mediante el llamado Mecanismo de Ingresos asegurados. Jaime E. Luyo Kuong Graduado con “Distinción Unánime” en la Universidad Nacional de Ingeniería, M.Sc. in E.E., Rensselaer Polytechnic Institute, U.S.A.. Doctor en Economía de la Universidad Nacional de San Marcos. Member, Editorial Board of the American Journal of Energy Research, y Referee, Science and Education Publishing USA. Registrado en “Who´s Who in Science and Engineering”, USA. Es Vice-Presidente de la Comisión de Defensa Profesional, CD Lima - CIP. Coordinador General del Doctorado en Energética , FIM, UNI.


Especial Eléctrica > 35 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

El arte y la impresión se unen para

impresiónarte

PRE-PRENSA

IMPRESIÓN

ACABADOS

10% de Dscto. En el servicio de impresión offset Consultores Gráficos S.A.C.

Av. Boulevard 1040 - Santa Anita - Ate

Teléfono 435-2486

Nextel 99417-1551

ventas@ver ticeper u.com


36 > Especial Eléctrica REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

E

fectivamente, hay una situación en la cual la oferta está excediendo con mucho a la demanda de tal manera que se ha desatado una feroz competencia entre los generadores instalados en el territorio nacional que se refleja en una dramática reducción de precios para los clientes libres. Adicionalmente, se refleja en una corrida de clientes que antes eran regulados a libres, tal como lo permite la normativa actual, ya que los precios que ofrecen los generadores, son imposibles de igualar por los distribuidores, los cuales, de paso, quedan sobrecontratados en potencia. Entonces, se plantea acelerar el proceso de integración con Chile, en el entendido que eso lograría incrementar la demanda, restaurando el equilibrio al producirse una exportación sostenida hacia el país del sur. El problema es que esta noción se basa en la situación imperante hace solo 5 años en Chile: precios muy altos (tres a cuatro veces más altos que los costos marginales del sistema peruano),

significativa dificultad para desarrollar nuevos proyectos de transmisión y generación, precios altos de GNL (Gas Natural Licuado), etc. Pero esa situación ha cambiado: el precio internacional del GNL se ha reducido debido a la aparición del shale gas; la demanda en Chile no está creciendo a tasas muy altas y no se espera que lo haga en un tiempo; y, además, un agresivo programa de promoción de la instalación de centrales de energías renovables, especialmente solar, y relevantes cambios en la regulación chilena, han conseguido que los precios bajen y ya no son tan altos como para justificar holgadamente la exportación. No solo eso. La capacidad de generación solar que se está instalando provocará que, en unos años, Chile tenga excedentes de energía solar, a la cual le deberá encontrar demanda, de lo contrario, los costos marginales, en algunos de sus nodos, se verán reducidos a cero. En consonancia con lo expresado en el párrafo anterior, la visión de las

*Ing. CIP César Butrón Fernández

Interconexión con Chile: Una oportunidad que se dejó pasar Mucho se habla en la actualidad de la posibilidad de exportar energía eléctrica a Chile como un medio de aliviar el problema de sobrecapacidad de generación existente en el SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional).

autoridades energéticas chilenas es de convertirse en un país exportador de energía durante el día e importar energía, solo si es de menor precio, en las horas de punta. Por tanto, si bien la interconexión con Chile no se justifica como un negocio exportador del Perú, sí mantiene las otras ventajas inherentes a las interconexiones entre sistemas: mejor aprovechamiento de los recursos naturales, reducción de costos totales de producción, incremento en la confiabilidad del sistema resultante y apoyo en contingencias. Basados en esto, podemos concluir que la interconexión con Chile, como con cualquier otro sistema, resulta una alternativa interesante para nuestro sistema eléctrico. Por supuesto que esto tiene como condición indispensable llegar a acuerdos equitativos entre las partes y desarrollar marcos regulatorios adecuados a las realidades de los mercados involucrados. *Presidente del COES, ingeniero mecánico electricista de la UNI, Senior Member IEEE, en la PUCP. Ex Presidente del Directorio de Electroperú,


Especial Eléctrica > 37 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Luis Valdivia Cárdenas

Ventas de electricidad a Chile

L

a electricidad, de manera similar a cualquier mercancía, puede ser comprada y vendida en el mercado eléctrico, en ese conjunto de operaciones de compra y venta que efectúan los agentes dentro en un sistema eléctrico. No es posible efectuar transacciones fuera del sistema, pues las transacciones están restringidas por la correcta operación del sistema. Los sistemas eléctricos se interconectan para intercambiar energía y también aprovechar mejor los recursos de generación, compartir reservas de generación y mejorar el factor de carga de la demanda. Cuando las interconexiones son lo suficientemente sólidas y eléctricamente estables, los sistemas se integran en uno solo. En la actualidad en el Perú se tiene cuatro sistemas eléctricos que están interconectados. Esto significa que, si bien el Perú es una república unitaria con leyes que rigen en todo su territorio, desde el punto de vista operacional, no es aún un único sistema eléctrico. No es técnicamente correcto decir que en el Perú se tiene un excedente de electricidad que puede ser “exportada”. Lo correcto es decir que actualmente se tiene un excedente de electricidad en el sistema centro. El sistema sur no tiene excedente para vender al sistema vecino. Bajo esta perspectiva es cuestionable la venta de grandes bloques de electricidad a Chile, porque habrá dificultades operativas en los sistemas eléctricos del sur. Es como querer exportar masivamente productos de la selva usando la Carretera Central que ya no puede atender la demanda actual.


38 > Especial Eléctrica REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

¿Interconexión eléctrica o energética? El artículo recoge la opinión de expertos y pretende abordar el tema en forma simple a través de un análisis crítico.

Ing. CIP Richard Navarro Rodríguez

El margen de reserva de generación eficiente, que atiende la demanda, en el sistema eléctrico sur peruano, es negativo, por lo que esta diferencia es cubierta por generación térmica a Diesel y/o provenientes del sistema eléctrico del centro del Perú, agudizándose este detalle a medida que pasan los años. La interconexión eléctrica con Chile, específicamente para la exportación, se lograría siempre y cuando exista la disponibilidad de una central de generación, no solo a costos eficientes y con excedentes en el sur, tal como la actual política lo define, sino con energías renovables. Condiciones que en la actual coyuntura no existen.

Margen de reserva con generación eficiente Período enero-setiembre 2016 ZONA

POT. INSTALADA (MW)

POT. EFECTIVA (MW)

POT. EFECTIVA EFICIENTE (MW)

MAXIMA DEMANDA COINCIDENTE (MW)

MARGEN DE RESERVA

MARGEN DE RESERVA CON GENERACIÓN EFICIENTE

NORTE

1,454.68

1,461.36

723.26

677.97

54%

6%

CENTRO

7,069.53

6,088.85

6,475.40

5,110.75

24%

21%

SUR

1,729.32

1,572.39

629.78

656.18

58%

-4%

SEIN

10,253.53

9,722.59

7,828.44

6,444.91

34%

18%

Fuente: COES

Margen de reserva con generación eficiente Situación futura (diciembre 2019) ZONA

POT. INSTALADA (MW)

POT. EFECTIVA (MW)

POT. EFECTIVA EFICIENTE (MW)

MAXIMA DEMANDA COINCIDENTE (MW)

MARGEN DE RESERVA

MARGEN DE RESERVA CON GENERACIÓN EFICIENTE

NORTE

1,715.02

1,720.03

823.48

1,115.97

35%

-36%

CENTRO

8,899.17

8,514.68

8,131.47

4,903.97

42%

40%

SUR

3,348.74

3,047.83

1,210.42

1,838.99

40%

-52%

SEIN

13,962.93

13,282.54

10,165.37

7,858.93

41%

23%

Fuente: COES


Especial Eléctrica > 39 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

El Ing. Luis Valdivia, manifiesta que en este escenario, se presentarían problemas operativos, si el sistema sur, no cuenta con excedentes de generación para transmitir volúmenes importantes de energía al vecino país del sur. En la medida que tengamos una matriz energética diversificada y con un margen de reserva apropiado podremos mitigar estos riesgos. En la medida que la interconexión beneficie a los consumidores peruanos, con menores precios y confiabilidad técnica u operativa, resultará atractiva la integración. Sin embargo un escenario distinto es el que nos muestra el Ing. Jaime Luyo, en el sentido de que se incrementarían los precios a los consumidores peruanos, beneficiando a los generadores más grandes, mientras que en Chile, esta integración favorecería a los usuarios en desmedro de los generadores del sistema eléctrico norte de Chile. Para comprender mejor este detalle, lo explicamos del siguiente modo. El norte de Chile posee 2 grandes sistemas eléctricos interconectados: el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), además de los Sistemas Medianos (SSMM) de Aysén y Magallanes. El Perú se interconectaría con el Sistema SING, que atiende las zonas desde Arica y Antofagasta, con una demanda superior a los 2.3 GW, caracterizado por la gran minería y clientes libres, que conforman el 90% de la demanda. La capacidad instalada del SING supera los 5.2 GW, siendo su principal componente la generación térmica a carbón con 46% de participación y el gas natural que suma un 37%, solar 7% entre otras fuentes renovables. Con esta estructura energética, los precios de la electricidad son mucho más altos comparados con el Perú, por lo que en una eventual importación, se obten-

drían mejores precios. Si a esto sumamos, la reciente construcción de su planta de regasificación, para la recepción de gas, desde cualquier parte del mundo, su condición de país dependiente de nuestro recurso energético, cambia, por lo que eventualmente podría exportar electricidad al Perú, tal como lo advierte el Ing. Alberto Muñante. El Plan de gobierno de PPK estableció como prioridad un gaseoducto al sur, con el fin de generar un mercado de gas a través del consumo doméstico, la industria petroquímica y la generación de energía. Todo esto en un escenario donde se carece de una demanda, pero con la posibilidad de generar un mercado, tal como se logró en Pisco, Chilca y Lima. Desde inicios del nuevo milenio, todos los documentos de planificación energética del país se han orientado al desarrollo del gas como fuente energética fundamental y el último Plan Energético Nacional 2014-2025 no ha sido la excepción, dejando de lado, la promoción de fuentes de energía renovables como la hidráulica donde el país aún tiene un potencial energético no utilizado. Debido a que son proyectos con horizontes de construcción de mediano plazo y por la falta de políticas adecuadas para la obtención de la licencia social. En este contexto, los beneficios de una interconexión eléctrica están muy bien señalados por el Ing. Muñante. No obstante, su impacto alcanza desde el aparato productivo hasta la sociedad en general. Es decir, es necesario comprobar los beneficios tangibles que sustenten la interconexión, a fin de aspirar al desarrollo de este complejo proceso e impulsar la integración regional. Es por ello, que la exportación de electricidad a Chile o viceversa, no solo debe verse desde el punto de vista

Capacidad Instalada del Sistema MW

%

Carbón

2,419.04

47%

Gas Natural

1,918.07

37%

Solar Fotovoltaica

346.18

7%

Petróleo Diesel

175.19

3%

Eólica

88.90

2%

Otras

248.86

5%

Total

5,196.24

100%

TIPO DE ENERGIA

Fuente: http://energiaabierta.cl/visualizaciones/ capacidad-instalada/ de venta/compra de energía eléctrica, sino desde un punto de vista más amplio, que es la interconexión energética, electricidad, gas y petróleo. En ese sentido, si creemos que la probabilidad de la necesidad de una integración energética a nivel latinoamericano, y no solo con Chile, es un camino al cual en algún momento (tarde o más temprano) debemos llegar. Es por ello, que es necesario tomar como benchmark, los procesos y las lecciones aprendidas que en otras latitudes, como es el caso europeo, se ha llegado, a través de la Cumbre para las Interconexiones energéticas europea, donde se establece que lograr una red europea plenamente interconectada es un requisito clave, garantizar una energía segura, asequible y sostenible, como instrumento fundamental para reforzar la competitividad de la industria europea y, con ello, el crecimiento y la creación de empleo en la UE. Así pues, se advierte, la urgencia de construir todas las infraestructuras para lograr un mercado interior energético eficiente, en particular las interconexiones transfronterizas de las redes de gas y electricidad, enmarcados todos estos compromisos a través de la Declaración de Madrid.

En resumen, y tomando en cuenta la experiencia en otros continentes, lo correcto y moderno es pensar en futuro, en una integración energética latinoamericana (electricidad, gas y petróleo), y no solo en una relación energética bilateral. Para ello es necesario que todos los países formen un comité energético latinoamericano, que pueda analizar las potencialidades y necesidades energéticas de cada país. Establecer los procesos de integración, a través de un compartir de recursos, en la búsqueda de beneficios comunes para sus sociedades. Finalmente, debemos tomar en cuenta lo recomendado en el último Observatorio de Asuntos del Consejo Mundial de la Energía (WEC), donde se ilustran los tres asuntos principales de los que deben ocuparse los líderes del sector energético a nivel global, que son: la continua incertidumbre en lo relativo a un futuro marco climático y a los precios futuros del CO2; la alta volatilidad de los precios de la energía, que crea incertidumbre para los inversores; y el contexto mundial de recesión. Aspectos importantes que deberían modificar la actual estructura de la matriz energética del Perú y el plan energético nacional.


40 > Pronunciamientos REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ Congreso de Consejos Departamentales

Consejo Nacional

Pronunciamiento

SOBRE EL CASO ODEBRECHT

El CIP tomó con mucha expectativa las manifestaciones del Gobierno Nacional respecto del destrabe y ejecución de proyectos de inversión en infraestructura, con el convencimiento de que su implementación contribuirá al desarrollo sostenible de nuestro país

El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), en uso de sus atribuciones estatuarias, considera fundamental participar y pronunciarse en asuntos de interés nacional, particularmente en aquellos que comprometen el desarrollo del país, por tal motivo expresamos lo siguiente:

No obstante, luego de algunos meses de la nueva gestión gubernamental vemos con preocupación un ambiente de incertidumbre respecto de la implementación de muchos proyectos importantes, que ya estaban encaminados formalmente: 1 Gasoducto Sur Peruano, central térmico de Quillabamba y la masificación del uso del gas natural. Existe un contrato con avance acumulado excesivamente retrasado y con contingencias legales muy serias. Por otro lado, tampoco se aprecia avances significativos en la masificación del uso del gas natural. 2.- El aeropuerto de Chinchero. Los trabajos están paralizados, no existe cierre financiero para este proyecto y no se ha conseguido la propiedad de áreas de amortiguamiento, no obstante que existen compromisos de plazos que están a punto de ser superados. 3.- Proyectos de agua potable y alcantarillado para cerrar las brechas de infraestructura de saneamiento. Este es un ofrecimiento del Plan de Gobierno, pero no se identifica el Plan de Implementación con criterios de priorización y la identificación, diseño e implementación de los proyectos que con un planeamiento multianual, contribuirán a alcanzar la cobertura universal ofrecida. Tampoco se ha tomado conocimiento de cómo se va a asegurar esta cobertura universal en un escenario de adaptación al cambio climático y de restricciones cada vez más frecuentes como las sequías de este año hidrológico.

1. EL CASO ODEBRECHT representa para las instituciones del Estado y sus autoridades un reto de eficiencia y responsabilidad, principalmente para la Procuraduría, el Ministerio Público, y el Poder Judicial. 2. En estas circunstancias, nuestro país necesita la colaboración de toda la sociedad civil y, dentro de ella, de los colegios profesionales. En este sentido, el Colegio de Ingenieros del Perú se pone a disposición de los organismos comprometidos en la lucha contra la corrupción con el fin de dar una opinión técnica imparcial y de primer nivel en las obras y proyectos ejecutados por ODEBRECHT, o por cualquier otra empresa que haya quebrantado la ley, bajo el pretexto de inversión en infraestructura. 3. Reafirmamos nuestro compromiso de investigar y sancionar, con las garantías del debido proceso, a cualquier ingeniero, Miembro de la Orden, que haya participado en actos de corrupción que impliquen la vulneración de nuestro Código Deontológico Lima, 27 de enero del 2017.

Existe la percepción de que este retraso tiene como una de las variables restrictivas a limitaciones de orden técnico y de recurso humano calificado. En tal sentido, invocamos al Gobierno Nacional se pueda convocar a las entidades técnicas y académicas para identificar adecuadamente las restricciones existentes y discutir las estrategias para dar celeridad a la implementación de dichos proyectos.

Ing. CIP Jorge Gamboa Sánchez Director Secretario General

Por lo expuesto el CIP expresa su disposición de colaborar para que estos y otros proyectos trascendentes se encaminen en su ejecución.

Aprobado en el Congreso de Huánuco, diciembre 2016.

Ing. CIP Jorge Alva Hurtado Decano Nacional


Educación > 41 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Luis Chivilches Ayala

¿Tiene el Perú salvación? Sí, es la educación Raíz del problema: la educación Según Morote, la educación desde el Imperio Incaico no fue destructiva sino negociada con alcance a los nobles y pueblo. Los conquistadores en un quinquenio destruyeron este sistema. El virreinato negó la educación a indígenas. Las universidades de España y América fueron anquilosadas. Primaba la frivolidad e ineptitud.

A

quí hacemos un análisis y comentarios del libro de Herbert Morote, el cual divide en tres partes: el problema, la raíz del problema; la educación y la solución. El Perú, dice el autor de la obra enfocando el problema, ha llegado al borde del abismo por mérito propio. No debemos echar la culpa a nadie más que a nosotros mismos. Llega la inevitable globalización y no estábamos preparados para competir en productos y tecnología. Las grandes potencias no compiten legalmente. Los TLCs no garantizan nada. Los gobernantes en China son técnicos, ingenieros. El crecimiento económico pasó el 10% de su PBI por costos de mano de obra bajos. Con La India crecen desplazando mercados de México y otros, copiando e imitando los productos.

La independencia la lideraron intelectuales criollos. Bolívar creó colegios públicos. Con la derrota de la guerra con Chile se retrocede en educación. Piérola intentó impulsarla. Pardo y Lavalle instituyó escuelas normales. Con Pardo y Barreda hubo un corto periodo de avance. Los siguientes gobiernos no dieron importancia a la educación. Entonces, grupos privilegiados establecieron colegios privados, luego con inclusión a la clase media. San Marcos solo es historia y antigüedad. Recibe 1000 dólares al año por estudiante cuando en Chile; Brasil o México es de 12 a 15 veces. Solo 5 universidades peruanas realizan investigación y desarrollo. Al 2004 había 78 universidades. Y en 2016, más de 130. Mucho más que Francia, con el doble de nuestra población. Hacia el 2004 solo el 7% de los catedráticos son doctores, el 33% tiene maestría, el 60% ningún postgrado. Sueldos muy pobre, sin homologarse hasta ahora con los de los magistrados.

La solución Para Morote, la única solución del Perú es la educación. Aboga por la

búsqueda de un valor supranacional más allá de nuestras diferencias raciales, económicas y sociales. Como Francia, con la Republique: EE. UU. el American drean; España, vocación europeísta; México, perfil viril independiente, etc. Argumentos para abrazar la educación como valor supranacional: vehículo de distribución de riqueza, arma contra el racismo y reconciliación. Es fundamental el rol de los medios de comunicación en esta conquista nacional.

Comentario final En el Perú urge primero transformar la educación. Coincido en un 90% con el autor. Ya el científico hindú Sam Pitroda, en su visita al Perú el 2016, había apostado por la gobernabilidad: invertir en educación, luego en la salud, agroindustria, y finalmente en minería. Estoy de acuerdo en 100%. Vayamos definiendo el valor supranacional con un planeamiento estratégico, a través del CEPLAN y crear opcionalmente el Ministerio de Ciencia y Tecnología que trabaje de la mano con el de Educación, La inversión actual en educación de 3.6% del PBI, debe llegar al 8% al 2021. Con la Ley 30220 y la SUNEDU se ha avanzado algo. Pero falta mejorar currículos educativos, retribución económica a los maestros y una efectiva reforma educativa descentralizada con coeducación y dualidad como pensaron Enrique Guzmán, Encinas, Germán Caro, Peñaloza y otros íconos nacionales. Así pasaremos a ser un país emergente camino a primer mundo. Sí se puede y manos a la obra. Y nadie nos para hasta lograr un desarrollo sostenido.

Fuente: Pero… ¿Tiene el Perú salvación?, (2006) Ed. Jaime Campodónico Lima


Templo Qorikancha: Muestra de líticos para unirse con grapas. REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

El autor, en el muro lateral de entrada a Micenas.

La Cultura Inka-cuna de la civilización universal

L

as primeras civilizaciones del mundo oriental, occidental, americano y andino se asentaron a orillas de grandes ríos, donde las tierras eran fértiles y tenían asegurado el abastecimiento del agua. Al evolucionar la especie humana, de una situación de nómade a sedentaria, facilitó la supervivencia del hombre al convertirlo en estable y agricultor. Esta condición permitió el surgimiento de las Cunas de la Civilización Universal en el tiempo y el espacio. La tecnología ancestral es un tema que compete e interesa a la humanidad desde tiempos inmemorables, marcando en la historia el proceso evolutivo de sus expresiones materiales e inmateriales, perdurando en el tiempo para la admiración del mundo.

El autor, desde una visión técnica, da su aporte permanente al conocimiento y mayor difusión de la arquitectura e ingeniería inka. En este propósito, considera relevante, abordar el estudio de las tecnologías aplicadas en las culturas milenarias del Medio Oriente y posibles hallazgos de coincidencias y similitudes con la Cultura Inka. En este periplo, he investigado en: Egipto, Grecia e Italia. Hay el marco conceptual que también en un periodo de miles de años se desarrolló la evolución de las culturas Inka, Maya y Azteca en territorio americano. El patrimonio oriental y americano, en su conjunto, puede sintetizarse como La Estructura de la Civilización Universal en el Tiempo y el Espacio.

En el antiguo territorio peruano se desarrollaron diversas culturas pre colombinas, comprendidas en la Cronología de la Civilización Peruana Ancestral en el Tiempo y el Espacio (3,000 a.C.-1,532 d.C.). Varias culturas aportaron al periodo formativo inka en el horizonte tardío (1,200–1,532 d.C), constituyendo “La Síntesis de las Culturas Milenarias Andinas”. Las creencias de los Inkas en sus dioses tutelares, como el sol (Inti Tayta), la luna, la cosmovisión ancestral, los apus o deidades andinas y la astronomía constituyeron la energía positiva interpretada como un fundamento divino, que contribuyó al logro de obras monumentales de la arquitectura e ingeniería inka, únicas y prístinas, entre estas: la Ciudadela de Machupijchu, considerada, a partir de 2007, la Maravi-

Delfos: Líticos para unir con grapas. Si milar a los líticos del Templo Qorikancha.

Dr. Ing. CIP Jesús Puelles Escalante.

lla Cultural y Natural de la Humanidad el Templo del Sol o Qorikancha; el Centro Histórico de Cusco (Qosqo); el Grupo Arqueológico de Ollantaytambo; el Conjunto de Pisaq; el Centro Ceremonial de Saqsaywaman. Las obras monumentales de las culturas orientales se concretaron gracias al esfuerzo sobrehumano de seres identificados y cohesionados en sus creencias místicas y mitológicas, creando una energía transformada en una sinergia vital para el logro de objetivos trascendentales, con una sabiduría similar a la que aplicaron los inkas. En Grecia el culto a sus dioses del Olimpo, como Zeus, Apolo, Diana, Atenea, inspiraron grandes y maravillosas edificaciones. En Egipto el culto al sol, El dios Ra, permitió a los fa-


Investigación > 43 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

raones el logro de grandes obras, como las pirámides, que se conservan en el tiempo, marcando su época de mayor relevancia a partir de 5,000 a.C. En Roma, desde su fundación 753 a.C. con el aporte tecnológico de los griegos, etruscos, latinos y sabinos, alcanzó su mayor esplendor en el periodo de la Roma Imperial, con edificaciones de templos, palacios, el coliseo, acueductos, la vía Apia, por citar algunas. En el proceso de la investigación este autor encontró, con gran sorpresa, evidencias de las coincidencias y similitudes con la tecnología Inka desarrolladas en periodos similares, en escenarios diferentes, a latitudes tan distantes, asentadas en territorios del medio oriente y el continente americano. La Cultura Griega Entre los monumentos más relevantes de la Cultura Griega, y que fueron objeto de investigación, se tiene: el Partenón, el Oráculo de Delfos, la Ciudadela de Micenas, el anfiteatro de Epidauro, entre algunos. El Partenón es el templo más importante de Atenas, construido en la gestión de Pericles, en el s. V a.C. para

la diosa Atenea. Está ubicado en la Acrópolis, la colina más elevada de Atenas. En el diseño de las columnas se aprecian formas y volúmenes que guardan relación con la antropometría. Tienen formas de líneas curvas, simulando perfiles de formas humanas. En la actualidad está en un proceso de restauración. En la parte baja de la Acrópolis, se ubica el ágora o plaza principal de Atenas, donde se gestaron los grandes cambios sociales. Fue el Alma Mater de la democracia universal. En la Cultura Inka, en el Templo Qorikancha, la hornacina destinada al dios Sol, “El Phunchau”, está dentro de un torreón cuyo alineamiento exterior en planta es una línea curva seguida de otra línea asintótica, semejante a perfiles del cuerpo humano. El oráculo de Delfos El oráculo de Delfos o Templo Dórico del dios Apolo, ubicado en el monte el Parnaso, lugar sagrado donde concurrían los griegos para obtener las predicciones más importantes del futuro y los vaticinios de la sacer-

dotisa Pythia (pitonisa), El oráculo tuvo apogeo en los s. V a.C - I d.C. En este afán de la búsqueda de evidencias de posibles coincidencias y similitudes entre las tecnologías Griega e Inka, se hallaron piezas sueltas de líticos de caliza, de gran tamaño, de forma de paralelepípedos de cantería depurada que muestran hendiduras curvilíneas, esculpidas a medida y estandarizadas para unirlas con grapas metálicas y obtener una adherencia cohesiva alineadas en bloques longitudinales, los que eran colocadas en los cimientos de las edificaciones y en los muros, similar a los utilizados en el Templo Qorikancha. En ambos casos se justifica técnicamente este diseño estructural aplicado para la distribución uniforme de las cargas transmitidas a los suelos, originados por las cargas de los muros portantes y las posibles sobrecargas a derivarse de variados

Delfos: Aparejo poligonal celular. Similar al estilo de los muros Inka de Qolkanpata.

usos y destinos de los recintos. También es relevante apreciar en Delfos aparejos de muros de diferentes estilos, como el poligonal celular, el poligonal pulido, el rectangular pulido, muros de contención para estabilizar taludes y andenes, similar a los estilos de los muros Inka. Estas evidencias corroboran la aplicación de tecnologías similares en las culturas Griega e Inka. La ciudadela de Micenas La ciudadela y el palacio Micénico se ubican en la península del Peloponeso. Se desarrolló 1,700–1200 a.C. La civilización micénica es prehelénica, del heráldico reciente, final de la edad del bronce. El impacto visual del ingreso a Micenas es impresionante. Destaca el vano del pórtico, de tres piezas megalíticas de formas geomé-

Delfos: El Templo al dios Apolo.


44 > Investigación REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

tricas regulares, labradas de fina cantería, similar a los pórticos de ingreso a los monumentos Inka. La ciudadela está delimitada con una muralla perimetral, de una altura promedio de 7.00 m, construida con aparejos de estilo ciclópeo o megalítico, de diversas piezas líticas de formas irregulares con un peso promedio de 15 Tn. Los muros del ingreso convergen a ambos lados del pórtico, constituido por dos paralelepípedos verticales ubicados en los extremos y un dintel que se apoya en los mismos. El dintel soporta, en la parte superior, las esculturas de dos leones esculpidos en bajo relieve de 18 Tn. de peso, los que se apoyan en una columna central. Para completar la volumetría se tienen, adosados, a ambos lados, falsos arcos de megalíticos. En la Civilización Inka se tienen pórticos de ingreso a la Ciudadela de Machupijchu, al Templo Qorikancha, al Conjunto de Ollantaytambo, seis pórticos de ingreso al Conjunto Ceremonial de Saqsaywamán. En este monumento se encuentran adosados líticos mega ciclópeos, por lo que también tiene la denominación de fortaleza. Existe similitud entre los pórticos referidos y el ingreso a Micenas. En ambos casos se utilizaron medidas antropométricas. Tienen el mismo patrón de medidas estandarizadas, expresadas en pies y pulgadas, y sus equivalencias en el sistema métrico actual. En la zona del entorno de Micenas está ubicado la tumba del Rey Agamenón, en forma de Tho los. En los

muros laterales de ingreso a la tumba, destaca el aparejo de líticos rectangulares, similar a los que se aprecian en el Templo del Sol de Machupijchu. La Cultura Egipcia La Cultura Egipcia es una de las más antiguas con una data de 5,000 a.C. Entre las expresiones más relevantes se tiene la esfinge, las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, templos ceremoniales ubicadas en la explanada de Gizeh. Las edificaciones de las pirámides, consideradas Maravillas del Mundo Antiguo, perduran en el tiempo, construidas de piezas megalíticas de un peso variable de 15 a 20 Tn. de forma de paralelepípedos de roca travertino. Los egipcios supieron transportar las rocas de canteras ubicadas a grandes distancias, utilizando rodillos de madera sobre arena mojada, luego planos inclinados y sistemas de suspensión, para concretar la colocación de los líticos, hasta culminar en los vértices. De forma similar, los inkas fueron expertos en la preparación de líticos en canteras distantes y el transporte de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias de gran tamaño. El Templo de Kefrén. En una plataforma ubicada en una cota inferior aproximada de -15.00m, en relación a la base de la esfinge, se ubica el Templo Funerario del Faraón Kefrén, constituido por un conjunto de recintos de planta rectangular, destinados a la purificación y proceso de momificación del Faraón Kefren, antes de su entierro.

Templo de Kefrén: Elevaciones megalíticas. Templo de Kefrén: recintos interiores.

Está construido con muros de aparejo rectangular y vano de pórticos de ingreso de fina cantería, con líticos de gran tamaño, colocados sin mortero con una adherencia cohesiva para lograr una condición monolítica y asísmica. El Templo de Qorikancha. Ubicada en el Centro Histórico de la ciudad del Cusco, es una de las expresiones más relevantes de las Culturas Milenarias Andinas. Tiene similitudes con la tecnología constructiva del Templo de Kefrén. Los muros y vanos de pórticos se lograron con una cantería muy depurada, con líticos de aparejo rectangular, de roca andesita. Los aparejos fueron construidos ensamblando y colocando los líticos, con una adherencia cohesiva de uniones herméticas, de bases cóncavas y convexas, sin la utilización de mortero, perfeccionando el método ensayo-error, las veces requeridas, hasta lograr una condición monolítica de los muros, de una estructura sismorresistente, con capacidad de mitigar el efecto de las ondas sísmicas. En las edificaciones Inka, en el trazo de la distribución de la planta en ángulo de 90°, se aplicó el principio del teorema de Pitágoras, conocido en el inkanato como “wiku”, identificado con una posición antropométrica de forma triangular, obtenida al abrir las manos, para luego unir con una línea imaginaria, los dedos índice y pulgar formando un triángulo. En esta posición se obtiene la constante de 3:4:5, equivalente a los catetos e hipotenusa de un triángulo imaginario, similar al aplicado por Pitágoras. Es obvio, que este principio antropométrico, fue adecuado a mayo-

Micenas: Se aprecia el pórtico de ingreso, muros megalíticos y leones apoyados en el dintel.

res escalas, en el trazo de la distribución de la planta y elevaciones de las edificaciones Inka. Conclusiones 1.- El autor, al encontrar in situ evidencias de las similitudes y coincidencias de las técnicas de construcción, entre los monumentos investigados y los de origen Inka, se permite afirmar que estas expresiones en el mundo globalizado se integran y forman parte de la gran estructura de la civilización universal, en el tiempo y el espacio. 2.- La Civilización Universal es única, estando relacionado su desarrollo al grado y capacidad evolutiva del hombre. Al plantear una regresión en el tiempo, es posible analizar los factores, concurrentes en un momento dado. Es así, que para el avance de la tecnología oriental fue determinante la disponibilidad de materiales de alta resistencia, como rocas ígneas, mármol, travertino, asociado al surgimiento de talentosos, creadores, audaces e innovadores constructores de Grecia, Egipto e Italia, quienes buscaron la perfección de sus expresiones culturales, para su perdurabilidad en el tiempo. De forma similar los Inkas construyeron obras de arquitectura e ingeniería en sus diversas expresiones como: edificaciones místicas, obras hidráulicas, andenes agrícolas, redes viales o Qhapaq Ñan, por citar algunas. En ese contexto supieron elegir rocas resistentes y de alta durabilidad, como: la andesita, el basalto, diorita, lo que permitió construir obras, que perduran incólumes en el tiempo, para la admiración del mundo, con una visión del desarrollo sostenible.

Saqsaywaman: Muros megalíticos que convergen, en un pórtico de entrada. Similar al vano ingreso a Micenas


Pesquera > 45 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA


46 > Cambio climático REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP José Mendoza García*

Hace años era una locura la predicción que si aumenta la temperatura en 1 a 2°C habría un ascenso de niveles de los océanos. Ahora es realidad. Si siguen aumentando las temperaturas, el deshielo también continuará. Eso implica que el nivel del mar se elevará y muchas zonas costeras del mundo estarán seriamente afectadas. De hecho, algunas playas y hasta ciudades enteras podrían simplemente desaparecer.

El océano Atlántico presenta un ascenso de su nivel Todo el sistema del cambio climático tiene un origen netamente antropogénico (población mundial). Las acciones de los seres humanos han repercutido de forma negativa en el clima mundial, y el efecto invernadero natural se ha visto agravado por el exceso de emisiones de gases, como el C02. Por ende, la temperatura tiende a subir año a año. Seguirá en aumento. El tiempo lo dice todo.

Las consecuencias de este aumento gradual, pero sostenido del nivel del mar, ya son inobjetables: hace muy pocos días y sin haberse recuperado de las tormentas de diciembre pasado, la costa de Cataluña (España) se vio asolada por el embate de las olas del Mediterráneo que destrozaron playas, paseos marítimos y diversas infraestructuras.

Aumento del nivel del Océano Atlántico en una playa en Europa


Cambio climático > 47 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Isla casi tapada por el aumento del nivel del mar

Debemos saber con cierta visión que el problema del CO2 es de aquellos que conlleva el exceso en la atmósfera, pues es soluble en agua. En consecuencia, cuando entra en contacto con grandes masas acuosas se diluye y las acidifica, provocando estragos en los ecosistemas marinos afectados. Un ejemplo muy claro de ello es el blanqueamiento de arrecifes de coral en todos los cinco océanos del planeta Tierra, que pierden su coloración puesto que las bacterias con las cuales se alimentan y viven en simbiosis, mueren por culpa de la acidificación. La zona del Mar Mediterráneo occidental es una de las que más preocupa a los científicos.En sus profundidades se encuentra

la mayor cantidad de C02 de origen poblacional acumulado de todo el planeta y por la misma dinámica de la naturaleza del mar, con zonas frías y calientes alternadas, éstas aguas no pueden salir al Océano Atlántico. Por tanto, las playas españolas podrían desaparecer. Ciudades como Barcelona, Huelva, Cádiz o Málaga, en la costa mediterránea, se verían seriamente afectadas por este fenómeno, de las salinas de Alicante, de las costas de Valencia y Castellón, del delta del Ebro, el valle del Ter y del Golfo de Roses (Girona). Las costas del norte también serían afectadas, de manera más leve por tener mayor altura. Aunque sí se vería acrecentado es el caudal de los cauces de los ríos y en particular de la zona norte que desembocan en el Océano Atlántico y en el Mar al norte de España. A nivel mundial, muchas islas, el delta del Nilo y ciudades como Venecia, Calais, Rotterdam, La Haya, Ámsterdam, Nueva Orleans,

Tokio o Guayaquil, podrían casi desaparecer arrasadas por las aguas. La pregunta es: ¿Qué hacer? Los niveles de emisión de CO2 han bajado, posiblemente, pero no en la magnitud que debería ser. Esta disminución no es suficiente para detener la subida de los niveles del mar y, por ende, de los océanos del planeta, que, se cree, podrían llegar a superar los 80 centímetros a finales de este siglo, ósea a 1cm/año. Solo creando conciencia de las consecuencias nefastas del consumismo desmedido de la población mundial, de los enormes riesgos que se origina de la quema de combustibles fósiles, de la necesidad de proteger y preservar las costas y los entornos marinos, el ser humano podrá revertir los daños que ha infringido al único planeta que tenemos para habitar en estos tiempos, ¿Cuál será nuestro próximo hogar? Hasta ahora no lo sabemos en este universo sin límites. * Presidente del Capítulo de Ingeniería Agrícola


48 > Pesquera REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Walter Casquino Rey

*Ing. CIP Miguel Gallo Seminario

Anchoveta para enriquecer alimentos

L

a anchoveta peruana (Engraulis ringens) es mundialmente reconocida como un recurso abundante y disponible, poseedora de excelentes propiedades nutricionales, que bien podrían ser utilizadas en la producción de alimentos de alto valor -incluyendo nutracéuticos y alimentos funcionales- debido a su proteína de alta calidad, su único contenido de ácidos grasos esenciales, EPA y DHA, además de un amplio espectro de vitaminas y minerales hacen de éste un recurso alimentario de alto interés económico y social.

mentos de consumo corriente, incorporando en éstos los componentes nutricionales de la anchoveta, sin afectar la calidad sensorial de los productos enriquecidos.

Sobre la base de este conocimiento se desarrollaron y comercializaron alimentos procesados: productos enlatados, congelados y anchoas para el mercado doméstico y exportación. Los resultados se vieron disminuidos debido a factores de orden normativo y técnico, que propiciaron un declive en las descargas de este recurso para el consumo directo. Entre estos factores destacaron el suministro de materia prima sin la calidad adecuada; carencias logísticas para distribuir productos que requieren frío; y los hábitos alimentarios de la población.

En el ámbito comercial y competitivo se identificó, además de una potencial demanda interna alta, el mercado mundial de alimentos funcionales y nutracéuticos alcanzaría al 2020 US$ 480 mil millones, siendo principales mercados consumidores Estados Unidos y Asia, como emergentes China, India y Brasil.

Para potenciar eficientemente el consumo, la SNP pensó en un proyecto de agenda tecnológica que investigue las brechas que harían falta superar para enriquecer ali-

Los principales resultados indicaron que es preciso rediseñar los sistemas de enfriamiento y manipulación a bordo del recurso bajo tecnología de preservación RSW/ CSW. Igualmente, la aplicación de tecnologías para hidrolizar y desodorizar los componentes derivados de anchoveta, incluyendo el uso de componentes como los ácidos grasos Omega 3 y 7.

La Agenda Tecnológica ha tenido que ser completada con la formulación de proyectos de I&D, que permitirán adoptar las recomendaciones recibidas en los diferentes estudios, los cuales deberán ejecutarse en una línea de tiempo y dar sus primeros resultados al 2018. Jefe de la Oficina de I&D Pesquera Diamante S.A

¿Dónde está la autoridad minera?

¿Dónde está la autoridad minera en el Perú?. Parece que en el siglo XXI se ha decidido que la autoridad minera no es necesaria. Analicemos esta realidad.

S

e entiende por mejora continua la revisión constante de la organización, -que debe responder al logro de la misión de la institución - la tecnología, y capacitación del personal. La estructura organizacional debe responder al logro de los objetivos de corto y de largo plazo, dados por los equipos encargados de desarrollar los conceptos, el diseño, la operación y el control (evaluación con apropiados indicadores) de la operación. La tecnología comprende dos aspectos: tecnología tangible (hardware) e intangible (software, procesos, y sistemas). La

capacitación requiere la perfecta combinación de teoría y práctica del caso, Si esta mejora continua no se institucionaliza, surgen problemas indirectos que tratan de resolverse con medidas que buscan reducir los síntomas inmediatos, perdiéndose de vista las causas. La necesidad de tomar decisiones adecuadas y oportunas demanda que las instituciones tengan jerarquías en sus cuadros de personal. Las actividades de responsabilidad y el dar cuenta deben ser debidamente especificadas.


Minería > 49 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

En la actualidad la cadena de valor del sector minero, formada por promoción, titulación, autorizaciones y fiscalización, se halla totalmente dispersa y difusa. El desarrollo de estos cuatro imprescindibles pasos tiene que ser coherente, coordinado y armónico ya que su devenir es interactivo, dependiendo de las características del objeto (la mina) y el sujeto (el minero).

El liderazgo y el método científico La organización de toda institución debe estar dirigida a cumplir con la misión encomendada, y responder a ciertos principios básicos. El liderazgo es uno de ellos. Un equipo con cabeza visible responsable de los resultados. El sector público no tiene quién dé cuenta del porqué de éstos, sean buenos o malos. El concepto de autoridad minera se ha diluido y fraccionado, de tal forma que sucede lo de fuente ovejuna: todos son responsables, pero al final de cuentas nadie puede ser acusado.. Si el Estado peruano tiene la convicción de la existencia de un gran potencial minero por desarrollar y pretende materializarlo, es imprescindible que revise la situación de sus procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación. Los procesos estratégicos mineros constituyen el objetivo, la visión y la misión. El objetivo es desarrollar la actividad minera. La visión es ser reconocidos como país minero a nivel internacional. La misión es conocer con creciente precisión el excelente potencial minero asumido como hipótesis y proteger a los mineros

-grandes y pequeños- que espontáneamente tengan la intención de hacer minería sustentable en el territorio nacional. En concordancia con esta misión, en 1966 se creó el Servicio Geológico Nacional -actual Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú- dedicado exclusivamente a conocer este potencial. Adicionalmente, ya en 1942, se había creado el Banco Minero para ayudar a los pequeños mineros a materializar sus prospectos. Todo esto ayudó a formar una cantera impresionante de mineros nativos que encumbraron la pequeña minería nacional y que ahora constituyen la elite empresarial minera tales como Buenaventura, Milpo, Atacocha, Volcan, entre otras. Los procesos misionales son la titulación, la promoción y la fiscalización, que estaban bajo la tutela de la Dirección General de Minería (DGM) del entonces Ministerio de Fomento, a quien todos reconocían como la autoridad minera. El apoyo era realizado por las oficinas administrativas de presupuesto, personal, y logística, y las 17 Jefaturas Regionales de Minería Para la evaluación, concebida como los procedimientos de apelación de los mineros (los administrados), se creó el Consejo Superior de Minería que resolvía técnica y legalmente los reclamos presentados. En 1968 y se creó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) manteniendo por un tiempo la misma organización, sumando las oficinas para gestionar los sectores de hidrocarburos y de electricidad.

La evaluación del desempeño Una de las mejores formas de evaluar el nivel de desempeño de cualquier empresa, es analizando su nivel de desarrollo tecnológico, capacitación y organización. Las condiciones del entorno fueron cambiando, acentuándose las preocupaciones ambientales y de integración social para el sector. El MINEM fue incapaz de visualizar la mejor organización. Los ajustes organizacionales no respondieron, creando un espacio llenado por organismos externos al sector para quienes el desarrollo minero no era prioritario. No tuvieron en cuenta el daño que se hacía a la actividad en su conjunto. El resultado: sobreregulaciones. Actualmente, la titulación la gestiona el INGEMMET, los permisos están distribuidos entre los ministerios del Ambiente, el de Agricultura y el de Cultura. Y la fiscalización bajo jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Osinergmin.

Problemas modernos Muchos de los problemas actuales de informalidad y de conflictos violentos pueden explicarse por esta dilución inconsciente que se ha hecho de la autoridad minera, ahora inexistente. El Perú tiene una deuda pública de reconocimiento con los amautas que desempeñaron tan eficazmente su tarea de autoridad minera como Antonio Tord, los hermanos Andrés y Jorge Bravo Bresani, David Ballón, Rafael Del Águila, Jor-

ge Díaz, entre otros, todos profundos conocedores del quehacer minero, cuyas decisiones fueron siempre oportunas y aceptadas por los administrados.

Conclusiones y recomendaciones 1. Unificar todos los organismos de investigación de las características técnicas del territorio, para integrar, homologar y aprovechar al máximo la excelente información generada por cada una de ellas. 2. El gobierno deberá iniciar una agresiva campaña de promoción minera dirigida a capacitar a los principales actores-exploradores, geólogos, mineros, mecánicos electricistas y metalurgistas-que el Perú necesita. La cual tiene que formar parte de las responsabilidades de la autoridad minera 3. Crear una Agencia Nacional Minera que unifique bajo responsabilidad de la autoridad minera, los procesos misionales públicos como la promoción, la titulación, las autorizaciones y la fiscalización. 4. Los indicadores de gestión del sector público serían únicamente los técnicos de promoción, titulación, autorizaciones y fiscalización. Los niveles de producción del sector privado constituirían solamente un resultado indirecto de la burocracia. 5. La autoridad minera tendría la responsabilidad de dar cuenta a la sociedad de las razones de la informalidad y de los conflictos mineros.


50 > Pronunciamiento REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Congreso Nacional de Consejos Departamentales La ingeniería nacional es pilar del desarrollo económico sostenible del país y determinante para la competitividad internacional. En tal sentido, el Congreso Nacional de Consejos Departamentales del Colegio de Ingenieros del Perú, reunido en Huánuco, teniendo en cuenta que, dentro del marco establecido en su Estatuto, sobre su responsabilidad en la defensa de la profesión de ingeniería y de su permanente preocupación por la formación universitaria de excelencia del ingeniero peruano, acuerda dirigirse a los poderes del Estado y la opinión pública para manifestar lo siguiente: 1.- Que en la última década se ha venido observando que, en los sectores técnicos del Estado, tales como los ministerios de; Energía y Minas, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Transportes y Comunicaciones, Producción, Agricultura, Ambiente, Gobiernos Regionales y Locales y algunos Organismos Reguladores, la Alta Dirección está conformada principalmente por profesionales ajenos a la de ingeniería como debe corresponder, que explica la crítica problemática de la gestión pública y de los grandes proyectos de infraestructura. 2.- Que en las licitaciones públicas de grandes obras de ingeniería se están introduciendo requisitos sobre títulos de carreras de ingeniería cuya denominación corresponde a algunos países extranjeros; asimismo entidades contratantes del Estado no exigen la colegiación de ingenieros extranjeros, afectando a los ingenieros nacionales. 3.- Que la Ley N° 30512 de “Institutos y Escuelas de Educación Superior y la Carrera Pública de sus Docentes” promulgada recientemente por el Congreso de la República, sin tomar en cuenta la opinión del Colegio de Ingenieros del Perú, ha introducido una vía paralela a la existente en el régimen universitario perua-

no, autorizando a estos institutos técnicos el otorgamiento del grado académico de Bachiller y Título Profesional a quienes no cuentan con formación teórico - científica por ser prioritariamente práctico. Esto, contraviniendo incluso el propósito de la nueva Ley Universitaria. 4.- Que la creciente oferta indiscriminada de servicios de ingeniería extranjera, que generalmente desconoce las normas peruanas así como las características propias de la geografía, realidad física y social del país, está afectando la calidad y precios de los proyectos y obras y el consecuente daño económico para la sociedad peruana. Esto se está reflejando también en el decrecimiento del nivel de remuneraciones de los ingenieros nacionales, que se agrava con la proliferación de universidades de muy bajo nivel académico y la autorización a los institutos técnicos para que otorguen títulos universitarios. 5.- Que en los últimos años PROINVERSIÓN, OSINERGMIN OPSITEL y otros Organismos reguladores están facilitando proyectos de iniciativa privada, sin una apropiada supervisión que verifique calidad, seguridad y costos en los proyectos y obras involucradas, a pesar de estar relacionadas con Servicios Públicos. 6.- Que la directiva Nº 016-2016-OSCE/ CD, complementario a la Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado establecen fuertes restricciones al ejercicio independiente de la profesión y participación de los Ingenieros Nacionales en las contrataciones de obras públicas. Por lo expuesto, expresamos ante el país nuestra honda preocupación por la forma cómo se está afectando la profesión de ingeniería y a la educación tecnológica universitaria, por lo que demandamos:

1. Que el Poder Ejecutivo designe, según corresponda, a los ingenieros de acuerdo a su especialidad, capacitación, formación y experiencia, en los ministerios y puestos ejecutivos en las entidades del Estado y empresas públicas, en los sectores que requieren alta competencia técnica, para garantizar una adecuada dirección, diseño y ejecución de políticas públicas y el uso de los recursos del Estado. 2. Exigir el cumplimiento de la colegiación de los ingenieros extranjeros y restablecer la obligatoriedad de asociación de las empresas extranjeras con las nacionales en los proyectos y obras de ingeniería, así como la eliminación de cualquier indicio de favoritismo a la participación del ingeniero extranjero. Asi como la obligación de habilidad para los ingenieros nacionales. 3. La derogatoria de la Ley Nº 30512, por agravar el excesivo número de estudiantes en el nivel universitario y que contraviene la urgente demanda de técnicos de mando medio de calidad y que degradará la profesión de ingeniería en el país. 4. El respeto irrestricto del Código Procesal Civil vigente que establece, que cada dos años los colegios profesionales puedan establecer normas orientadoras de honorarios profesionales para los ingenieros, a similitud de los abogados, médicos y otras profesiones. 5. La participación de la ingeniería nacional y el Colegio de Ingenieros del Perú en la fiscalización técnica en los Organismos Reguladores del Estado que comprende la supervisión de los proyectos y obras. 6. La revisión y modificación de las directivas de la OSCE para permitir la promoción de la participación de los ingenieros nacionales en la contratación de obras públicas.

Aprobado en el Congreso de Huánuco, diciembre 2016.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.