TAPA REV 6AGO13okok.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
30/07/13
21:27
02 6AGOST MUNDO_Maquetaci贸n 1 31/07/13 09:19 a.m. P谩gina 1
03 6AGOST tuffi_Maquetación 1 01/08/13 20:22 Página 1
6 DE AGOSTO
3 ANIVERSARIO 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años deIndependencia
A MODO DE
REFLEXIÓN Tuffí Aré Vázquez Jefe de redacción del Diario Mayor y titulado de comunicación de la Universidad Católica Boliviana. Ejerce el periodismo desde 1992 tare@eldeber.com.bo
Bolivia avanza, pero con la integración pendiente
S
i algo ha dañado el teji- los bolivianos. Hubo superávit en vez do social boliviano en su de déficit en la balanza de pagos. La inhistoria de 188 años es flación es llevadera. Suben los depósiel encono y la inacaba- tos y las colocaciones de los bancos. ble confrontación políti- Las reservas internacionales del Banco ca. Tenemos un Estado Central registraron un récord histórico. con cifras que podrían Al menos un millón de bolivianos hacernos presumir de abandonó el umbral de la pobreza. Hay que hemos mejorado, pero que transita mérito propio, pero también ayuda la cada uno de sus días acosado por el buena coyuntura económica de Amérifantasma del enfrentamiento de sus ca del Sur. En lo social, las frescas cifras políticos y de sus regiones. La diversi- del censo 2012 destacan el escaso analdad deben ser una oportunidad, pero a fabetismo, un creciente aumento de la veces resulta una desventaja. Llegamos asistencia a las escuelas, una mejoría a otro 6 de agosto con la preocupante en cómo se asiste el parto de las mujepercepción de la reaparición del riesgo res y también algo de progreso en la de confrontación, en pleno despegue dotación de viviendas y de servicios de otra etapa prelectoral clave para el públicos básicos. futuro del país. En lo político, hay inclusión. Las maAunque aparentemente en los últi- yorías indígenas del país se han empomos meses decayó la derado. conflictividad social de Pero así como parece alta intensidad, la recien- No desaparecen las haber una presencia de tentaciones de te difusión de los resulta- sometimiento a los nuevos actores en el podos del Censo Nacional otros en vez de la der, se respiran viejos renbúsqueda de la de Población y Vivienda cores entre personas dife2012 perfilan un escena- sana convivencia rentes. Faltan objetivos e rio nacional otra vez comintereses comunes que plejo por el resurgimiento de las tensio- refuercen el tejido social de Bolivia. La nes regionales, reactivadas por cálculos integración definitiva de sus clases, culpolítico-electorales. turas y regiones es un asunto fundaHay la sensación de que Bolivia avan- mental y pendiente. No desaparecen za. En lo económico, el país muestra ci- las tentaciones de sometimiento a los fras alentadoras. Creció el Producto In- otros en vez de la sana y necesaria bústerno Bruto y el ingreso per capita de queda de la convivencia
STAFF
Director Pedro Rivero Jordán Jefe de redacción Tuffí Aré Jefe comercial Renato Méndez Jefe de márquetin Adhemar Camacho Producción Óscar Balladares y Remberto Áñez Editor gráfico Marco A. León Editor de fotografía Ricardo Montero Periodistas Efrain Varela, Gary Rojas, Mauricio Vásquez, Javier Méndez, Roxana Escóbar, Christian Peña Ylillo, Guider Arancibia, Carlos Morales Peña, Oswaldo Ramos Astibena, Gonzalo López, Hilton Heredia, Juan Carlos Salinas, Ricardo Herrera, Adela Nagashiro, Marcelo Suárez, Paola Justiniano, Miguel Á. Melendres, Marco Tedesqui, Carmela Delgado y Leopoldo Vegas.
CONTENIDO HISTORIA
15 fechas importantes de Bolivia 4 y 5 20 personajes que se destacan en la vida del país 6 y 7 Nuestro pasado en gráficas 10 y 11 Colores y símbolos de la patria 12
REALIDAD POLÍTICA
La hegemonía del MAS está en apuros por el desgaste, a poco más de un año de las nuevas elecciones 14 y 15
SEGURIDAD
Octavo lugar de América Latina en tasa de delincuencia. Hay 18 crímenes por cada 100 mil personas 18 y 19
EDUCACIÓN
Las cuatro reformas educativas, con pocos resultados en calidad 22
SALUD
Hay varios cambios, pero el sistema se encuentra en terapia intensiva 24
ECONOMÍA
El modelo plural aún no logra encajar y choca contra producción en escala 35
RELACIONES
Mercosur, futuro de Bolivia en una región polarizada, según analistas 38
PERSONAJES
Casos de bolivianos que consiguen éxito fuera y dentro del país. Ejemplos para seguir y para reproducir 42 y 43
TURISMO
Un gran mapa con los lugares turísticos del país 46 y 47
CULTURA
Los talentos nuevos del arte, las promesas que se perfilan y los consagrados 49 y 50
04-05 6AGOST Hechos_Maquetación 1 01/08/13 00:37 Página 1
4 HISTORIA 6 DE AGOSTO DE 2013
15
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
FECHAS
IMPORTANTES DE LA HISTORIA DE BOLIVIA 1
CREACIÓN DE LA REPÚBLICA 6 DE AGOSTO DE 1825
La creación de Bolivia fue el resultado de 16 años de lucha por la independencia de los nativos y residentes de la audiencia de Charcas. Convocados por Sucre, se eligieron los representantes para la Asamblea Deliberante que tuvo lugar en Chuquisaca el 10 de julio de 1825. Asistieron 48 diputados representantes de las cuatro Intendencias existentes. Finalmente prevaleció el sentimiento mayoritario por la autonomía de las provincias de Alto Perú y se redactó la Declaración de Independencia. El acta se firmó el 6 de agosto de 1825, en conmemoración de la Batalla de Junín.
6
GUERRA DEL CHACO 1932- 1935
Conflicto bélico que enfrentó a Bolivia con Paraguay por la soberanía del Chaco Boreal. Algunos historiadores indican que el trasfondo del conflicto fue promovido por las transnacionales petroleras interesadas en el supuesto petróleo que había en la región. Bolivia perdió la guerra y el territorio, pero también se cuestiona mucho el papel de la diplomacia del país que negoció muy mal los términos en Buenos Aires. La Guerra del Chaco también puso en evidencia las diferencias socioeconómicas que existían en el país y la necesidad de realizar cambios radicales. R.HERRERA/JMÉNDEZ V. eldeber@eldeber.com.bo
E
sta lista de acontecimientos se queda corta. Algunos abarcan dos eventos relacionados, pero que merecen tratamientos extensos. Hay sucesos que aparentemente tienen efecto en uno o en dos departamentos, como la puesta en marcha del Plan Bohan, pero terminan afectando la vida económica de todo el país. Otros acontecimientos son tan recientes que su dimensión histórica está en plena configuración: es el caso de las autonomías y de la fundación del Estado plurinacional.
Otros hechos La historia común es parte de la identidad de una nación; también lo son sus aportes culturales. La fecunda labor de los creadores ha dejado, en estas páginas, su espacio a los hechos políticos. Hitos en la poesía (Óscar Cerruto), el cine (Jorge Sanjinés), los deportes Tahuichi y la selección de fútbol campeona sudamericana en 1963 o la que se clasificó para el Mundial) abundan. Todos ellos contribuyen a la formación de una identidad nacional que, como todo en este mundo contemporáneo, está hecha de fragmentos
9
LAS DICTADURAS DE 1964 A 1980
Alfredo Ovando Candia y René Barrientos derrocaron a Víctor Paz en 1964; en 1966 Ovando desplazó del poder a Luis Adolfo Siles Salinas, hasta 1970. Resulta curioso anotar que en su Gobierno tuvo un gabinete en el que estuvieron Marcelo Quiroga Santa Cruz y José Ortiz Mercado y otras figuras de primer nivel. Se nacionalizó la Gulf, se formó el gobierno de Juan José Torres, surgió la dictadura de Hugo Banzer, que ordenó fusilamientos y desapariciones. Pereda, Padilla y Natusch, pasaron hasta que llegó Lidia Gueiler, derrocada por Luis García Meza en 1980.
12
CREACIÓN DE PUERTO AGUIRRE
14
AUTONOMÍAS
11 de SEPTIEMBRE DE 1988
Es la salida al Atlántico que tiene Bolivia. Su rol fue importantísimo para convertir al país en un exportador de soya. Su creador fue el escritor Joaquín Aguirre Lavayén. Al leer Guano Maldito, en el que muestra cómo la ambición cercenó la salida soberana de Bolivia al Pacífico, se comprende su visión nacionalista y empresarial. Fue también diplomático (representó a Bolivia en la Conferencia Internacional de Naciones Unidas en 1945). Se estima que actualmente Puerto Aguirre moviliza el 40% de los productos no tradicionales que exporta el país.
DESDE 2004
En junio de 2004 se realizó el primer cabildo por las autonomías. El cuarto y último se llamó ‘cabildo del millón’ y se realizó también, en el monumento al Cristo Redentor, en diciembre de 2006. Al año siguiente fueron aprobados los estatutos autonómicos departamentales, que están en un tardío proceso de adecuación; paradójidamente eso ha convertido a Santa Cruz en el departamento más atrasado en este tema, pese a haber liderado la demanda. Actualmente existe un Ministerio de Autonomías. Curioso: el primer departamento en pedir federalismo fue Potosí.
2
PÉRDIDA DEL LITORAL 1879- 1884
Las verdaderas causas que dieron origen a la Guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió su litoral marítimo, se deben buscar en los intereses económicos anglochilenos en la zona salitrera de Tarapacá y Antofagasta. Los capitales ingleses de esa época tenían importantes inversiones en Bolivia y en Perú. Cuando el Gobierno boliviano promulgó la ley de los 10 centavos de impuesto y la nacionalización del salitre decretada por el presidente Daza, Chile invadió el puerto de Antofagasta sin previa declaratoria de guerra. El conflicto se prolongó hasta la tregua de 1884, ratificado con pocas modificaciones en 1904.
7
REVOLUCIÓN DE 1952 LA VICTORIA DEL 9 DE ABRIL
La derrota en la Guerra del Chaco desveló que el modelo económico y político imperante que estaba bajo el control y propiedad de la ‘Rosca minera’ de las familias Patiño, Hoschild y Aramayo no podía sostenerse más. El Movimiento Nacionalista Revolucionario lideró la revolución y llevó al partido al Gobierno. A partir de allí Bolivia da un giro radical hacia un Estado moderno, ya que establece la Reforma Agraria, el voto universal, la nacionalización de las minas, el desarrollo de la agroindustria en el oriente boliviano y se impulsa la producción petrolera en esta región y en el sur del país.
10
VUELVE LA DEMOCRACIA 1982
En agosto de 1981 cayó la narcodictadura de García Meza, a raíz de sublevaciones militares. Gobernó una junta militar (Torrelio-BernalPammo) durante un mes y luego Celso Torrelio hasta julio de 1982. Fue sucedido por Guido Vildoso, que dejó unas Fuerzas Armadas desprestigiadas. La sociedad civil convocó al parlamento de 1980. El 5 de octubre, Hernán Siles Zuazo fue elegido presidente. Jaime Paz Zamora fue vicepresidente.
13
MARCHA INDÍGENA DE 1990 SEPTIEMBRE. INICIO DE LA CONQUISTA DE DERECHOS
Se llamó Marcha por el territorio, la vida y la dignidad. Fue importante para ratificar el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y una reforma a la Constitución que reconoce derechos a los pueblos indígenas. El Gobierno tuvo que reconocer como territorio moxeño, yuracaré y chimán el Parque Nacional Isiboro Sécure; se fijó una línea roja para evitar asentamientos; se decidió que todo proyecto que atraviese el territorio debe contar con la aprobación de la población indígena y con un estudio de impacto ambiental aprobado por el Ministerio de Asuntos Campesinos.
04-05 6AGOST Hechos_Maquetación 1 01/08/13 00:38 Página 2
6 DE AGOSTO
5 HISTORIA 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
3
BATALLA DE CURUYUQUI DE DICIEMBRE DE 1891 A MARZO DE 1892
La chispa que incendió la rebelión de los guaraníes fue la violación y asesinato de una joven pariente del cacique Asukari. A lo largo de todo el mes se produjeron incidentes de toda naturaleza. La respuesta del hombre blanco (karai) fue demoledora. Marcó el inicio del trabajo con características de esclavitud de los guaraníes, que fueron destinados, por órdenes gubernamentales, a familias cristianas y de bien. Consolidó el avance sobre su territorio, que durante la colonia fue permanentemente resistido. En el imaginario guaraní Apiaguaiqui Tumpa es el símbolo de la resistencia y de la lucha por el territorio y la libre determinación.
5 4
8
LA GUERRILLA DEL CHE EJECUCIÓN DE GUEVARA: 9 DE OCTUBRE DE 1967
Ernesto Guevara conoció Bolivia en 1953. Regresó en 1966 con una identidad falsa para iniciar una escalada foquista (‘Crear dos, tres, muchos Vietnam’). Su fracaso militar significó un triunfo ideológico, porque algunos historiadores lo califican como la persona que más influyó en el siglo XX. Entre los 52 guerrilleros había 29 bolivianos. Combatieron en tres provincias cruceñas: Cordillera, Florida y Vallegrande. Fue capturado el 8 de octubre y ejecutado al día siguiente. Hasta hoy se discute si la orden partió del Estado Mayor o de Estados Unidos, aliado del presidente René Barrientos.
11
AUGE Y CAÍDA DEL NEOLIBERALISMO
1985-2003
La hiperinflación devaluó más de un millón de veces el peso boliviano. Los seis paquetes económicos de Hernán Siles no resultaron. Fue secuestrado (un intento de golpe de Estado), hizo una huelga de hambre y acortó su mandato. En 1985, Hugo Banzer venció en las elecciones, pero el congreso eligió al segundo, Víctor Paz, que emitió el decreto 21060 después de exclamar: “Bolivia se nos muere”. Después de la dolorosa relocalización o despido de los mineros (debido a la caída de los precios del estaño), cayó el poder obrero y sobrevinieron las privatizaciones. Las nacionalizaciones se retomaron con Evo Morales.
15
ESTADO PLURINACIONAL 22 DE ENERO DE 2010
Estado Plurinacional de Bolivia es el nombre que sustituye al de República de Bolivia. En quechua se traduce como Bulibya Mamallaqta; en aimara Wuliwya Suyu; en guaraní, Tetã Volívia. Incluye formas de representación y de justicia tradicionales y aspira a un Estado de bienestar con peculiaridades latinoamericanas. Incluye los derechos relacionados con el medioambiente, además de los individuales, sociales y colectivos. La nueva Constitución está vigente desde el 7 de febrero de 2009. Incorpora la demanda marítima como un objetivo del Estado.
GUERRA FEDERAL REVOLUCIÓN DE 1898-1899
Desde la fundación de la República existió una creciente polarización entre Sucre y La Paz (sur conservador y norte Liberal). Cuando el Sur quiso y logró anclar la capitalidad sucrense en una ley específica, los parlamentarios paceños se retiraron porque pretendían un Estado federal y romper con el unitario. Los enfrentamientos se sucedieron entre fines de 1898 y principios de 1899, y culminaron con la derrota del sur y la transformación de La Paz en la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, constitucionalmente situados en Sucre. Hoy ambos poderes siguen en La Paz, pese a mantener Sucre la capitalidad.
GUERRA DEL ACRE 1899-1903
También llamada Guerra del Caucho, por la importancia económica de la goma en la región, que fue determinante en la disputa de los límites entre Bolivia y Brasil. Eran años en los que la región del Acre era el centro mundial de la producción de goma. En noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, en el que Bolivia cedió casi 200.000 kilómetros cuadrados a Brasil a cambio de compensaciones económicas y el tratado actual de fronteras.
06-07Agosto_Maquetación 1 01/08/13 00:01 Página 1
6 HISTORIA 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
20 PERSONAJES
Simón Bolívar 1783-1830 El Estado lleva el nombre en su honor. Fue su primer presidente. Su permanencia en el país fue corta pero su gestión fue productiva. Extendió las reformas sociales ya dictadas en Perú de supresión de la servidumbre, del pongueaje y de la esclavitud, individualización de las tierras comunitarias, implantación de la educación popular y otras medidas que sirvieron para fortalecer a la nueva República. Entregó la Presidencia a Sucre en 1826 y regresó a Perú, donde gestionó ante su congreso el reconocimiento del nuevo Estado. Fue la principal figura de las ideas revolucionarias y de la independencia de América.
RELEVANTES DE LA HISTORIA DE BOLIVIA Aportes. Muchos nombres faltan, pero este resumen abarca, de manera incompleta para la cantidad de personajes que merecen figurar, los 188 años de existencia de una entidad que todos amamos: Bolivia
Antonio José de Sucre 1795-1830 Segundo presidente del país. En su gestión se realizó un programa radical de reformas socioeconómicas. Realizó una reforma educativa en la que financió
una red de colegios de Ciencia y Artes. Hizo importantes reformas urbanísticas. Se esforzó por revivir la minería de la plata y fundó el puerto de Cobija. Promovió una reforma impositiva en la que suprimió el tributo indígena y los diezmos, por una estructura impositiva con impuestos proporcionales a la riqueza de las personas.
Apiaguaiqui Tumpa ¿-1892
Andrés de Santa Cruz 1792-1865 Sucedió a Sucre en la Presidencia y en los primeros seis años de gestión hizo del país un ejemplo de organización. Hizo redactar y promulgar los códigos
Civil, Penal, de Procedimientos, Mercantil y de Minas. También estableció el reglamento orgánico de la Guardia Nacional y del Ejército. Prestó gran atención a la provincia de Atacama. La constitución de una Confederación Boliviano-Peruana fue uno de sus grandes y frustrados proyectos.
Líder guaraní que ofrendó su vida en la batalla de Kuruyuki (1892) en defensa de la tierra-territorio y la reivindicación de la dignidad del pueblo guaraní, y que se expresa en el lema Iyambae (Sin dueños ni patrones). Luego de 12 horas de combate quedaron cientos de cadáveres indígenas y los sobrevivientes, perseguidos y asesinados. La batalla marcó el inicio de una vida de sometimientos.
Gabriel René Moreno 1836-1908 Historiador y bibliógrafo. Su aporte al conocimiento del país ha sido trascendental e inigualable hasta hoy. Si bien pasó gran parte de su vida en Chile, se dedicó a investigar y a recolectar todo lo que se hubiera publicado sobre Bolivia. Salvó de la destrucción y devolvió al Estado gran parte de la documentación que existe sobre Moxos y Chiquitos, catalogó y conservó libros, periódicos y folletos que hoy son fuente importante para todos los historiadores. Su obra cumbre como historiador es el libro Últimos días coloniales del Alto Perú.
Franz Tamayo 1879-1956 Eduardo Abaroa 1838-1879 Juana Azurduy 1780-1862 Junto a su esposo Manuel Ascensio Padilla fueron de los guerrilleros más importantes en la lucha por la independencia del país. Participó en más de una veintena de batallas y recibió
el grado de Teniente Coronel del Ejército Argentino de manos de Belgrano. Su valor es conocido gracias a la tradición oral, libros y a la música popular. Bolívar, Sucre, Lanza y su Estado Mayor le rindieron homenaje. Le asignaron una pensión que casi nunca recibió. Murió pobre y olvidada.
Murió defendiendo a Bolivia de la invasión chilena a Calama en la Guerra del Pacífico. La población se organizó en defensa del territorio nacional bajo el mando de Ladislao Cabrera. Las tropas ocupantes tuvieron que realizar un gran esfuerzo y despliegue militar para superar a los patriotas. Abaroa decidió morir antes que rendirse.
Poeta, político y diplomático. Es considerado una de las figuras centrales de la literatura boliviana del siglo XX. Como ensayista y periodista fue autor de Creación de la pedagogía nacional, libro que ha tenido una profunda y larga influencia en el pensamiento intelectual en Bolivia. Tamayo también es considerado un impulsor del estudio de la cultura indígena, para su inclusión en los planes pedagógicos y sus ideas se confontaron con las de Alcides Arguedas y abrieron un gran debate en el país. Tamayo es un erudito que merece una relectura.
Martín Cárdenas 1899-1973 Es el botánico más importante que ha tenido Bolivia. Sorteó innumerables peligros recolectando la flora del territorio nacional, de la cual llegó a reunir 6.500 ejemplares. Como fruto de sus investigaciones llevan su nombre cuatro géneros botánicos, además de muchas especies. Sus dotes investigativas, su capacidad de trabajo y amor a las expediciones sobre el terreno le dieron un prestigio internacional. Su aporte al conocimiento de la flora nacional no ha sido igualado.
06-07Agosto_Maquetación 1 01/08/13 00:01 Página 2
6 DE AGOSTO
7 HISTORIA 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
PérezSiñani 1892-1980 1881-1940
C. Montenegro 1903-1953
Elisardo Pérez y Avelino Siñani son los cofundadores de la primera escuela indigenista de Bolivia en Warisata en los ayllus del altiplano. La fundación de la referida escuela se produjo el 2 de agosto de 1931 y es considerado un hito histórico en el proceso de la lucha por la educación indígena durante las primeras décadas del siglo XX. La importancia de la aparición de Warisata como una innovación educativa y cultural es una victoria de la autodeterminación indígena, porque consiguió enfocar su currículo y su estructura organizativa en la sociedad indígena y sus tradiciones. Hoy la Ley de Educación lleva sus nombres.
Se considera al cochabambino Carlos Montenegro uno de los pilares del nacionalismo revolucionario, y su obra, Nacionalismo y coloniaje, un clásico en la teoría de esta corriente. No es desacertado afirmar que su crítica a la Standard Oil, cuya nacionalización exigía, se consolidó durante la Guerra del Chaco, en la que combatió. Apoyó a los gobiernos de Busch y David Toro. Fue excomulgado por sus críticas a la Iglesia. Es uno de los fundadores del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Se desempeñó como ministro durante el Gobierno de Gualberto Villarroel. Murió en Nueva York.
V.A. Ugarte 1926-1995 Un dato poco conocido de este símbolo del fútbol boliviano es que jugó en San Lorenzo de Almagro (Argentina) y en el Once Caldas (Colombia). Fue campeón sudamericano con la se-
A. Arguedas 1785-1835 Con Pueblo enfermo se convirtió en vocero de una visión racista que, con cierta prudencia obligada por ley, se mantiene solapada en Bolivia. Alcides Arguedas, darwinista social ya superado por el pensamiento contemporáneo, consideraba que el país adolecía de inferioridad racial. Intentó contribuir al debate nacional y a la ‘cuestión del indio’ con obras como Raza de bronce y Wata wara. Postulaba la modernización del Altiplano en términos de progreso económico.
M. Quiroga 1931-1980
lección nacional en 1963. Nació en Tupiza el 5 de mayo y murió el 20 de marzo de 1995. Jugó en Bolívar en el puesto de centrodelantero. Se lo conoce como ‘El Maestro’. Anotó 11 goles con el equipo de todos. Se ponía de espaldas al arquero antes de patear los penales.
Su actuación política, brillante y apasionada, fue complementada con sus estudios de dirección teatral, filosofía y literatura. Su obra Los deshabitados es uno de los referentes de la narra-
tiva con tintes sicológicos. Fue el autor de la nacionalización de la Gulf Oil Company. Fue exiliado por la dictadura de Banzer. Tuvo una actuación destacada en el exterior. Fue asesinado por la dictadura de Luis García Meza y Luis Arce Gómez durante el asalto a la Central Obrera Boliviana.
Germán Busch 1904-1939
V.P.Estenssoro 1907-2001 El dato más conocido sobre Víctor Paz Estenssoro es que gobernó Bolivia en cuatro ocasiones y por más de 12 años. El más importante es que promulgó el decreto 21060, que permitió
Tuvo tiempo, en su breve vida, de convertirse en un héroe de la Guerra del Chaco. Tenía 33 años cuando tomó el poder. En 1938 convocó una Asamblea Constituyente, que produjo un texto con fuerte contenido social. Durante su mandato se creó el departamento de Pando. Se sentaron las bases de la autonomía universitaria. Tuvo una inspiración nacionalista. Sus medidas se materializaron después durante la Revolución de 1952. Participó en la Batalla de Boquerón. acabar con la hiperinflación de mediados de los 80, con ayuda de Jeffrey Sachs, y que dio paso luego a la privatización de las empresas públicas. Cumplió un papel importante, a través del MNR, en la Revolución de 1952 (aunque durante su gestación estuvo fuera del país).
Lidia Gueiler 1921-2011 Militó en el MNR. Fue la primera mujer que gobernó el país desde la fundación. Recibió el mando interinamente después de la Masacre de Todos Santos, perpetrada por el golpista Alberto
Natusch. Convocó elecciones, pero fue derrocada en 1980 por Luis García Meza, que deseaba impedir la ascensión al poder de Hernán Siles Zuazo. Fue exiliada. En su gestión se instituyó, en homenaje a la escritora Adela Zamudio, el Día de la Mujer Boliviana (11 de octubre).
Simón I. Patiño 1860-1947
D. Chungara 1937-2012 Domitila Chungara fue una líder obrera que se sobrepuso a todo. Fue apresada por el Gobierno de René Barrientos en la masacre de San Juan (1967) y perdió al hijo que llevaba en
su vientre. En 1977 inició una huelga de hambre contra la dictadura de Banzer. Se sumaron miles y el dictador fue vencido. El libro Si me permiten hablar, que narra su vida, es uno de los más traducidos de la bibliografía boliviana. Recibió, con carácter póstumo, el Cóndor de los Andes.
Fue uno de los hombres más ricos del mundo. Su fortuna empezó a gestarse con el hallazgo de la mina de estaño La Salvadora, en Potosí. Tuvo fundiciones en Liverpool (Inglaterra) y Alemania. Fue uno de los barones del estaño, junto a Víctor Aramayo y Mauricio Hochschild. La Revolución de 1952 mermó la influencia política que tuvo. Sus herederos crearon la Fundación Patiño, dedicada a labores culturales y a ayudar a estudiantes bolivianos a estudiar en Suiza.
Evo Morales 1959 Presidente desde 2006 y, desde 1996, presidente del Comité de Coordinación de las federaciones de productores de coca de Chapare. Fue elegido por mayoría absoluta. Solo hubo dos
casos similares en la historia: Hernán Siles Zuazo (1956) y Víctor Paz (1960). La etnia aimara es su origen. Nació en Orinoca (Oruro). Es el tercer sobreviviente de siete hermanos. Fue futbolista, ladrillero, trompetero y panadero. En 2006 empezó con las estatizaciones.
08 6AGOST PUBLI_Maquetación 1 01/08/13 08:20 p.m. Página 1
8 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
09 6AGOST PUBLI-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:21 Página 1
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
09 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
10,11 6AGOST OSVALDO.qxp_Maquetación 1 01/08/13 06:09 p.m. Página 1
10 HISTORIA 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de independencia
CORREDOR BIOCÉNICO Empieza en Puerto Suárez y termina en la frontera con Chile. A Bolivia le sirve como vía de exportación de productos agropecuarios del oriente y minerales del occidente, incluyendo mercaderías en general con destino a los mercados del Atlántico, cruzando Corumbá (Brasil) y a la Cuenca del Plata mediante la Hidrovía Paraguay - Paraná.
IMÁGENES DE
BOLIVIA
CARGADAS DE HISTORIA
Situación. Narrar los rasgos geográficos de una región o país normalmente cautiva según la forma en que se lo cuenta. Pero, mostrar aunque sea algunos retazos de territorio, brinda mayor ilustración OSWALDO RAMOS ASTIBENA oramos@eldeber.com.bo
L
a historia también se puede contar mediante imágenes. A propósito de ello existe un dicho popular: ‘“Una fotografía expresa más que mil palabras”. En ese orden, para entenderlo mejor, basta mirar, por ejemplo, las condiciones de trabajo de los mineros para darse cuenta del sacrificio que deben enfrentar para ganarse el sustento diario. O también, en otra perspectiva, es suficiente observar el panorama de la carretera bioceánica en las provincias de Chiquitos y Germán Busch, aún no inaugurada oficialmente, para apreciar la hermosura de un
BOLIVIA TIENE TANTAS COSAS PARA MOSTRAR. ES UN TERRITORIO COLMADO DE ATRACTIVOS HOY APUNTAMOS A LOS DETALLES POSITIVOS, PORQUE DE LO NEGATIVO ‘ES MEJOR OLVIDARSE’
paisaje y comprender que la vinculación vial desde el Atlántico hasta el Pacífico ya es una realidad. En el caso de Bolivia, para escribir una historia con imágenes tendría que formarse varios álbumes, porque nuestro país está conformado por una geografía de contrastes: montañas, valles y llanos, cada uno con sus peculiaridades en cuanto a topografía, bosques, ríos y climas. En este caso, les mostramos variados cuadros que tienen que ver con la historia de algunos pasajes del territorio patrio. Lo cierto es que el espacio resulta pequeño para tantas cosas que se pueden mostrar, y eso puede dejarnos un ‘sabor a más’ para conocer
PUENTE COLGANTE Está situado en el río Piraí, en El Torno. Esta estructura se incorpora a la belleza del paisaje de la naturaleza boscosa que se encuentra en el sector norte de la corriente, donde hay pequeñas comunidades rurales.
MINA DE ORURO, UN ATRACTIVO Se trata de una antigua mina que fue lanzada como atractivo turístico. El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro hizo el lanzamiento del proyecto denominado Mina San José, donde se puede ver parte de la historia de la época colonial, republicana y el sistema de trabajo estatal y de las cooperativas.
10,11 6AGOST OSVALDO.qxp_Maquetación 1 01/08/13 06:09 p.m. Página 2
6 DE AGOSTO
11 ANIVERSARIO 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de independencia
TODO EL TERENO APROVECHADO
EL GIGANTE DORMIDO
Es impresionante ver las construcciones en la hoyada de La Paz. Una persona que no conoce La Paz y observó esta foto, creyó primero que se trataba de un montaje. Pero al final se convenció de que mucha gente desafía el peligro de los deslizamientos de tierras, como ya ha ocurrido, al asentarse en estos lugares.
Así la designan a la serranía de Mutún, rica en hierro. Es la veta más grande del mundo, y se mantiene ahí, como una reserva en medio de los anhelos de los habitantes de la provincia Germán Busch, de que pronto se ponga en marcha el proyecto de industrialización de ese mineral. Pero no avanza.
CRISTO DE LA CONCORDIA Uno de los principales sitios turísticos de Cochabamba. Con 33,40 metros de altura, una inmensa estructura de hormigón armado, una plataforma moderna que se construyó en la cima del cerro de San Pedro a iniciativa de las principales instituciones cochabambinas y el apoyo de la Iglesia, es la escultura más grande de Bolivia.
FUE UNA FLORECIENTE VILLA LABOR TESONERA Las diversas cosechas realizadas ‘a mano’. Cíclicamente se observa esta labor en tierras del altiplano en las cosechas de diversos productos, incluso en la recolección de pasto que será guardardo para las ovejas.
Potosí fue una vez llamada la Villa Imperial. Y también fue la ciudad más poblada del mundo en plena época de explotación de la gran mina de plata en el Cerro Rico que hoy forma parte de muchas postales que recorren el planeta.
TIERRA CALIENTE EN EL ORIENTE El cultivo de soya aumenta cada año. Es uno de los principales productos de exportación que genera abundantes divisas al Estado. También figura en el mismo orden la cosecha de girasol.
BOSCOSA Y RODEADA DE RÍOS, ASÍ ES BENI. Y EN PLENO CENTRO DE SU CAPITAL, LA CIUDAD DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, SE YERGUE IMPONENTE SU CATEDRAL
EPICENTRO DE LUCHAS POLÍTICAS Se trata de la plaza Pedro Domingo Murillo en La Paz Allí se encuentran dos de los principales poderes del país, el Palacio Quemado, sede del Ejecutivo, y el Parlamento, donde opera el Legislativo. También están ubicados la catedral y el Museo Nacional de Arte.
12 6AGOST HISTORIA-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:27 Página 1
6 DE AGOSTO
12 HISTORIA 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
COLORES
DEL PAÍS
LO QUE NOS IDENTIFICA
Significado. Nuestros símbolos patrios fueron modificados a lo largo de los años de vida de nuestra patria. Ellos son un sentimiento de unidad y representan a los bolivianos en su diversidad cultural
SÍMBOLOS PATRIOS Bandera
ADELA NAGASHIRO VACA anagashiro@eldeber.com.bo
C
1
on el nacimiento de la nueva República de Bolivia, en 1825, hace 188 años, hoy Estado Plurinacional de Bolivia, se crearon los símbolos patrios que representan la identidad de nuestro país. La bandera nacional cambió en tres ocasiones; luego, a través de decretos supremos, se determinó el uso de la misma en fiestas públicas y condecoraciones patrióticas. La Nueva Constitución Política del Estado, en vigencia desde el 7 de febrero de 2009, declaró a la wiphala como enseña patria. El escudo de armas, al igual que la tricolor, fue sometido a tres modificaciones. La última fue en 2004. El Himno nacional se interpretó por primera vez el 18 de noviembre de 1845. Manuel Isidoro Belzu lo oficializó por decreto supremo en 1851. Posteriormente, se consagró como flores nacionales a la Kantuta tricolor (1924) y el Patujú bandera (1990) como símbolo de unión de todas las regiones, etnias, culturas y riqueza del Estado Plurinacional.
3
2
Escudo
1
4
2
Bandera La primera fue creada el 17 de agosto de 1825, a 11 días del nacimiento de Bolivia (1). La segunda fue reformada por Decreto Ley de 25 de julio de 1826 (2). La tercera tuvo un cambio el 5 de noviembre de 1851, la que se mantiene hasta hoy con los colores rojo, amarillo y verde (3). A partir de 2010 se iza la wiphala en actos oficiales (4).
3
Escudo El primer y segundo escudo fue modificado en las mismas fechas que la bandera (1- 2). El 14 de julio de 1888, mediante Decreto Supremo, tuvo variaciones al igual que en el Decreto Superior Nº 27630, del 21 de julio de 2004 (3)
13 6AGOST PUBLI-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:29 Página 1
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
13 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
14-15 6AGOST REALI. POLITIC_Maquetación 1 01/08/13 20:17 Página 1
14 REALIDAD POLÍTICA 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
EL ÚLTIMO PACTO En 2002 se conformó la última alianza de la democracia pactada, entre Sánchez de Lozada, Jaime Paz y Manfred Reyes Villa
FOTOS: ARCHIVO
HEGEMONÍA DEL MAS EN
DESCENSO COMICIOS. Aunque saben que en política no hay certidumbres sino solo hipótesis, analistas, políticos y un expresidente vislumbran que para 2014 las elecciones se polarizarán entre al menos tres fuerzas políticas Miguel Ángel Melendres mamelendres@gmail.com
E
l Movimiento Al Socialismo (MAS) rompió el tradicional sistema de partidos políticos (multipartidismo) que existía en Bolivia desde la recuperación de la democracia y se consolidó, a partir de 2006, como la principal organización política y social del país. El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, expresó que durante los últimos diez años en Bolivia se ha producido una crisis en el sistema político por el creciente desencanto con los resultados de las políticas de ajuste, que generó un proceso de reforma por medio de la Asamblea Constituyente. “El viejo sistema que fue concebido entre ADN, MIR, MNR y sus
satélites como UCS, Condepa y NFR se ha desmoronado con la llegada del actual Gobierno, con un nuevo sistema y ahora hay otro, con participación comunitaria, pero que no termina de nacer porque no lo deja la fuerza hegemónica del MAS”, señaló el secretario Político del Movimiento Sin Miedo (MSM), Edwin Herrera. Esta constitucionalizada “democracia comunitaria”, entendida como una unidad territorial que elige a sus autoridades sin intervención de un partido ni voto secreto, a través de una deliberación colectiva, no se ha plasmado en la práctica, según el exministro de Educación Félix Patzi, disidente del MAS. Por el contrario, el exmasista afirmó que la actual fuerza política está “usando a los movimientos sociales” y está dejando que se
LA PRETENSIÓN DE IMPONER UN SISTEMA DE PARTIDO ÚNICO EN BOLIVIA FRACASÓ, DIJO DORIA MEDINA PARA EL GOBIERNO, EVO MORALES ES UN REFERENTE POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO
PERSPECTIVAS POLÍTICAS apropien de la lógica del sistema de partidos para elegir a sus representantes. Este es el primer síntoma del desgaste político, porque las bases sociales cuestionan que solo se benefician los dirigentes. “La pretensión de imponer un sistema de partido único en Bolivia ha fracasado. El MAS y algunos de sus ideólogos pensaron que podían llevarnos a ese extremo, pero no pudieron. Pero este proceso ha hecho mucho daño a la democracia y, sin duda, la debilitó seriamente”, insistió Samuel Doria Medina, ex candidato presidencial y jefe nacional del opositor Unidad Nacional (UN). En criterio de Doria Medina, hay que insistir en el fortalecimiento del sistema político, como parte de la democracia boliviana, con la existencia equilibrada de
los movimientos sociales. Por su lado, Luis Vásquez, exsenador de Poder Democrático y Social (Podemos) y exdiputado por el desaparecido Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), considera que es un eufemismo pensar que se aplica “la democracia participativa o comunitaria” en la política boliviana. Además, lamentó la desaparición de los partidos políticos, mientras que se han multiplicado ‘como hongos’ las agrupaciones ciudadanas. A juicio del exparlamentario, el nuevo sistema político boliviano está ocasionando una comercialización y una devaluación del modelo que, más bien, debería ser financiado por el Estado. Según Vásquez, la hegemonía del MAS está en un proceso de debilitamiento, pero advierte de
14-15 6AGOST REALI. POLITIC_Maquetación 1 01/08/13 20:18 Página 2
6 DE AGOSTO
15 REALIDAD POLÍTICA 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
que la oposición nunca ganará si sigue pensando solo en cómo distribuirse los cargos y no contar con un discurso que “proponga una alternativa de cambio al país”. Por su lado, el expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora evidenció que por distintas circunstancias el MAS logró, en su momento, una hegemonía casi absoluta, pero visto en la perspectiva de desarrollo de largo aliento este momento está destinado a cambiar apenas se alteren las circunstancias que lo hicieron posible, señaló. “Esto será cuando la democracia boliviana sufra una evolución y deje la adolescencia en la que se encuentra”. Según la politóloga Moira Zuazo, si bien hasta 2006 había un “multipartidismo moderado”, a partir de ese entonces se coronó con el MAS el sistema con un partido predominante con posibilidad de partido hegemónico. “Había una sintonía clara entre la población y la votación, que en un momento llegó a un 67%, pero ahora ha empezado a bajar fuertemente. La hegemonía del MAS ya es parte del pasado; tenemos un partido predominante y la presencia de fuerzas políticas opositoras, aunque todavía lejos”, constató la politóloga. En este contexto, Zuazo coincidió con los otros consultados en que para las próximas elecciones, el partido dominante de izquierda enfrentará a por lo menos menos dos fuerzas perfiladas: la oposición de derecha y fuerzas del centro político. Los entrevistados consideran que el MAS será muy fuerte y sólido con Evo Morales a la cabeza, centrados en el estatismo y el control total del Estado con la visión de eternización del poder, “aunque ese modelo ya no es tan fuerte como antes”, añadió Patzi. Dicen que por los desencantos de actores muy ligados con el Gobierno no van a tener los mismos resultados anteriores. El otro bloque, el de los opositores, tiene que resolver si irán unidos o dispersos. Y se espera el bloque de tercera opción (ni de derecha ni de izquierda) de las dispersas organizaciones ciudadanas, que van a depender de los cambios socioeconómicos y políticos; de la oferta ideológica y programática de estas tres tendencias. Sin embargo, desde el Gobierno aseguran que el presidente Evo Morales se mantendrá en el poder hasta que el pueblo lo decida, a través de los votos. El vicepresidente Álvaro García Linera señaló que el liderazgo del mandatario trascendió las fronteras de Bolivia y se consolidó como el principal referente antimperialista en América Latina
1 CAMBIO EN EL ESCENARIO POLÍTICO El binomio EvoÁlvaro arrasó en la elección Los candidatos del MAS alcanzaron el 54% de los votos en las elecciones generales de 2005. Por primera vez un presidente es elegido por la mayoría absoluta y sin necesidad de acuerdos en el Congreso.
2 SE ESCRIBIÓ UNA NUEVA CARTA MAGNA La Asamblea Constituyente hizo historia El 6 de agosto de 2006 se instaló en Sucre la Asamblea Constituyente. Sus miembros fueron elegidos por voto popular. Participaron representantes de todos los sectores.
EN EL MAS INSISTEN EN SEGUIR CON HEGEMONÍA
Según el diputado oficialista Héctor Arce, el Movimiento Al Socialismo (MAS) tendrá más apoyo en las próximas elecciones. “Evo Morales tendrá un apoyo de más del 60% de los votos en las elecciones de 2014, producto de la gestión que viene realizando y de la fuerza social que tiene como base”, sostuvo. Además, cree que la oposición política no tiene ningún programa que enfrente al liderazgo del actual Gobierno. Arce considera que Bolivia cuenta con un sistema de partidos, aunque, por parte de la oposición, están muy disminuidos.
“Bolivia no es un país con un solo partido como se lo quiere hacer ver. El MAS es un instrumento político que crece cada día con la participación de todos los sectores”, acotó. En mayo, la Cámara de Diputados aprobó una ley que permite al presidente Evo Morales concurrir a otro mandato presidencial, con base en la resolución del Tribunal Constitucional, que especifica que los mandatos previos a 2009 no cuentan, al haberse refundado Bolivia ese año como ‘Estado Plurinacional’. El Tribunal Constitucional avaló los comicios.
HUBO 85 PARTIDOS
ENTRE 1979 Y EL 2009 Por Miguel A. Melendres mamelendres@gmail.com
Entre 1979 y 2009, tras la recuperación de la democracia, luego de constantes golpes de Estado, se celebraron nueve procesos eleccionarios, de los cuales participaron 85 partidos políticos. Pero por las más diversas razones, solo una minoría de los presidentes elegidos logró cumplir el periodo de Gobierno que señalaban las leyes, según el Tomo I del Atlas Electoral de Bolivia, publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Entre estos casos, da cuenta de que en 1979, el Parlamento no consiguió elegir a un presidente. En 1980 un golpe de Estado truncó el proceso electoral cuando todavía no se habían posesionado los parlamentarios elegidos. Y el periodo del Gobierno elegido por el Congreso en 1982 fue acortado por un acuerdo político. Los gobiernos entre 1985 y 1997 cumplieron los cuatro años que la Constitución establecía. Desde la elección de 1997, el periodo de Gobierno se amplió a cinco años. Una grave enfermedad alejó de su cargo al presidente elegido en 1997 y renunció en 2001. En octubre de 2003, tras el periodo de represión desmedida y resistencia popular que se denominó la ‘guerra del gas’, renunció el presidente que había tomado el cargo en agosto del año anterior. El Gobierno elegido en 2005 debió gobernar entre 2006 y 2011, pero la Constitución Política del Estado, promulgada en febrero de 2009, señaló como fecha de Elecciones Generales el 6 de diciembre del mismo año. La elección de 1985, que definía simultáneamente cargos en los poderes Ejecutivo y Legislativo y en los gobiernos municipales, fue la que tuvo mayor participación (18 fuerzas); las de 1979, 2005 y 2009 tuvieron la menor cantidad de contendientes (ocho fuerzas).
16-17 POLITIC-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:32 Página 1
16 POLÍTICA 6 DE AGOSTO DE 2013
CARMELA DELGADO cdelgado@eldeber.com.bo
U
no de los grandes desafíos para las elecciones generales 2014 consiste en extender la votación a 32 países donde residen ciudadanos bolivianos y en los que Bolivia tiene representación diplomática o consulado permanente. Wilfredo Ovando, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), explicó que el padrón electoral estará conformado por los ciudadanos inscritos en el país y con los que residen en el exterior, porque así lo establece la Constitución Política Estado y la ley electoral. “Este es un desafío muy grande, pero, de cualquier forma, lo asumimos”, remarcó. De acuerdo con la planificación, la inscripción electoral se aplicará entre octubre y diciembre de este año en los siete países donde se estima que reside el 90% de los votantes en el exterior (Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia). Para cumplir con ese objetivo existe un presupuesto calculado en Bs 21 millones. En el resto de los países, el registro biométrico se abrirá en 2014, aunque también habrá en los siete países antes mencionados. En las elecciones generales de 2009 se incluyó por primera vez la votación en el exterior, en la que se inscribieron 169.096 electores y 125.101 sufragaron. En esa oportunidad, el Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP) obtuvo el 75,77% de la votación dejando a PPB-Convergencia con el 18,44%. El partido de Gobierno se impuso en tres de los cuatro países en los que se habilitó el sufragio. Esta situación es la que ahora vuelve a sembrar dudas de los opositores, porque reclaman que los embajadores y cónsules son afines al presidente Morales, y es allí donde precisamente se va a manejar la votación.
El ojo de los opositores Para el jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, en estos momentos no hay información suficiente sobre el proceso eleccionario, pero el anuncio de que será ampliado a todos los países donde haya representación diplomática se torna interesante, aunque puntualiza que es necesario ver específicamente el costo-beneficio, porque cree que no tiene sentido invertir cifras millonarias por llegar a un lugar donde el número de votantes es bajo. “Habrá que ver la racionalidad de esos gastos, pero sobre todo la transparencia”, indicó. En criterio de Doria Medina, es impensable que los partidos políticos puedan viajar a cada uno de esos
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
EL PROCESO
ELECTORAL
SE EXTENDERÁ A 32 PAÍSES Los desafíos. El registro en el exterior comenzará en octubre en siete países. El próximo año se extenderá a otras naciones. Los partidos de oposición tienen desconfianza en el manejo del voto en el extranjero ENRIQUE CANEDO
países para controlar la forma de votación. “La población no confía en el TSE, entonces, la transparencia es muy importante para este proceso”, apuntó. En la misma línea, el jefe nacional de Acción Democrática Nacionalista (ADN), Freddy Terrazas, asegura que la votación en el exterior puede tener impacto, porque en el país hay cerca de seis millones de votantes, y la que está en el exterior, precisamente, figura en este grupo, porque los viajeros son adultos y jóvenes en edad de sufragar. Lo cuestionable, para Terrazas, es que esa votación se inclina para
CREEN QUE LO ECONÓMICO NO SERÁ PROBLEMA PARA LLEVAR ADELANTE LA VOTACIÓN EN EL EXTERIOR EN 2009 SE LLEGÓ SOLO A CUATRO PAÍSES, DONDE EL MAS GANÓ EN TRES Y LA OPOSICIÓN EN UNO
un solo candidato, por la experiencia de la anterior elección. Coincide con que ese ‘ventajismo’ es producto de la actuación de los representantes diplomáticos que están en función de Gobierno, en este caso el MAS, porque se maneja desde los consulados, “por eso los resultados no son los verdaderos”, dijo. Terrazas cree que el presupuesto no será problema para llevar adelante las elecciones en el exterior, porque hay recursos para compras millonarias, como los aviones, por lo tanto no será inconveniente el dinero. A su vez, Johnny Tórrez, jefe
nacional del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), apunta que el problema no es la participación de los bolivianos en el exterior, sino el mal manejo del aparato electoral que tiene el Gobierno, porque todas las delegaciones internacionales están en manos del partido de gobierno, y ellos manejarán el aparato de la votación. “Quién nos va a garantizar que hayan votado todos, o hayan llenado algunos las ánforas. ¿Qué oportunidad tenemos los partidos de oposición para llegar a ellos? Ninguna, salvo el oficialismo”, cuestiona Tórrez. “El desafío mayor es reconstruir
16-17 POLITIC-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:32 Página 2
6 DE AGOSTO
17 POLÍTICA 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
CON RETO DE DOCUMENTAR PARA QUE EJERZAN SU DERECHO
DO
El mayor desafío que enfrentará el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para las próximas elecciones consiste en transparentar el proceso, coinciden los líderes de partidos políticos de oposición. En respuesta, el TSE asegura que tienen el reto de universalizar el voto, a través de entrega de documentos a todos los ciudadanos para que puedan ejercer su derecho ciudadano. “Tenemos un plan hasta 2015, para que no tengamos un solo boliviano y boliviana sin documento”, indicó el vocal Wilfredo Ovando. También recordó que tienen el padrón biométrico permanente que funciona en cada una de las
LA INSCRIPCIÓN El registro permanente está en las oficinas del Servicio de Registro Cívico en todo el país
Bolivia, la democracia y velar por un país que tenga justicia, por eso el MNR tiene la obligación de hacer una propuesta para todos los bolivianos”, aseveró. La cantidad de votos de afuera tiene una significación en regiones con menor cantidad de votación, como Tarija, donde hay el 4% de los votos en el país, pero los del exterior pueden ser superior. La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, del MAS, responde que más allá del impacto en el número de votantes en el exterior, lo que importa es la participación democrática de los compatriotas. “Ellos también tienen
derechos políticos, y es un gran logro democrático”, apuntó. Descartó que haya influencia del MAS en el exterior, porque cree que hay de todas las tendencias políticas y manifiesta que el reto de todas las organizaciones políticas, oficialista y de oposición, es presentar programas para aquellos que están lejos de la patria. Además, las organizaciones políticas deben registrar sus programas de Gobierno en el TSE, y exhorta a que todas las siglas se enmarquen en la hoja de ruta que el MAS ha marcado en la agenda patriótica 2025, para eliminar la extrema pobreza.
Gestiones Hace menos de dos semanas el canciller David Choquehuanca y la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Vilma Velasco, firmaron un convenio para hacer el envío de equipos biométricos al extranjero para iniciar el registro de los residentes bolivianos en el exterior para que puedan participar en las elecciones generales de 2014. La presidenta del TSE indicó que esto permitirá que los equipos biométricos que requerimos enviar a 32 países se haga a través de una valija diplomática, pedido que fue aceptado por la Cancillería. El convenio establece que el equipo de técnicos del TSE cuente con un pasaporte oficial. El canciller David Choquehuanca señaló que la posibilidad de que los residentes bolivianos en el extranjero puedan participar en las elecciones “era uno de los desafíos, una de las propuestas, una de las luchas de nuestro pueblo”. Se ha planificado el registro en 32 países, lo que significa que se llegará a cuatro continentes y 62 ciudades
oficinas del Servicio de Registro Cívico (Sereci). El afán gubernamental es observado por el exvocal de la Corte Nacional Electoral (CNE) Jorge Lazarte, que dice que el Gobierno no hace nada si no hay algún interés de por medio. “Todo lo que viene del Gobierno siempre es interesado, y el TSE está en la misma línea”. Lazarte resalta que el impacto que tendrá la votación de los residentes bolivianos en el extranjero dependerá mucho del volumen de los registrados, pero, además, cuántos efectivamente acuden a votar, porque eso no se puede asegurar anticipadamente, pero por anteriores experiencias, vo-
tan menos que los del territorio nacional. Considera que hay un interés gubernamental marcado en extender el voto, y los partidos políticos de oposición no tienen las condiciones para controlar el sufragio en el exterior. Con todo esto, cree que hay dos grandes desafíos en este proceso. “El primero, y el más importante, es la credibilidad en el organismo electoral, y segundo, la confiabilidad del proceso y de sus resultados, esto último está vinculado con el padrón biométrico, que a pesar de lo que afirma el tribunal, tiene problemas”, subraya Lazarte.
LOS PREPARATIVOS DEL PROCESO ELECCIONARIO
REGISTRO Los recintos para la inscripción Se abrirá el registro biométrico en los consulados y en las poblaciones en el exterior en las que haya ciudadanos bolivianos. El voto en el país es obligatorio, pero en el exterior es voluntario, por eso se registra un alto porcentaje de ausentismo. No hay estadísticas del padrón electoral en el extranjero, pero existen cálculos de que puede llegar hasta un 10% del total general.
CPE Lo que manda la normativa boliviana Las bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior tienen derecho a participar en las elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, y en las demás señaladas por ley. El derecho se ejercerá a través del registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral. (Art. 27 CPE). Este mandato es el que elTribunal Supremo Electoral hará cumplir en las elecciones 2014.
PRESUPUESTO En la última elección se gastó Bs 100 millones El TSE todavía no cuenta con un presupuesto global para el proceso, porque el próximo año lo hará conocer; sin embargo, las elecciones judiciales de 2011, que fueron las últimas en el país, tuvieron un costo de Bs 100 millones, aunque entonces no hubo votación en el exterior.
18-19 6AGOST SEGURIDADChristian.qxp_Maquetación 1 01/08/13 07:17 p.m. Página 1
18 SEGURIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
ANTE FRÁGIL CONTROL,
LOS NARCOS
SE SIGUEN CAMPEANDO EN EL PAÍS
Problemática. Hay emisarios de organizaciones criminales internacionales dedicadas al tráfico de drogas de Brasil, Paraguay, Colombia, Chile, Perú y Paraguay que asentaron sus grupos en nuestro territorio
NEGOCIO ILÍCITO
CHRISTIAN PEÑA Y LILLO H. cpena@eldeber.com.bo
NO HAY UN SOLO DEPARTAMENTO DONDE NO SE HAYA REGISTRADO EL DECOMISO DE ALGÚN TIPO DE DROGA
B
olivia sigue siendo utilizada por las organizaciones criminales internacionales como un país de tránsito de sustancias controladas. Grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas han montado en casi todos los departamentos, fábricas y laboratorios donde se procesa la hoja de coca y se la convierte en cocaína. La información del primer semestre de este año muestra un mapa nacional donde ninguno de los nueve departamentos ha quedado exento de ser parte de las estadísticas del ilícito negocio, una lamentable constante de los últimos años. De las más de 11 toneladas de cocaína que se confiscaron hasta el 15 de julio, la región donde menos droga se secuestró fue Chuquisaca, con más de 65 kilos de alcaloide (un promedio de 10,8 kilos por mes). En el otro extremo de la balanza está Santa Cruz, donde se decomisaron, en más de 2.000 operativos, 6,3 toneladas de cocaína (un promedio de poco más de una tonelada de droga al mes). Algo similar sucede con el hallazgo de cargamentos y de plantaciones de marihuana, droga cuya confiscación es seis veces mayor a la de cocaína. Hasta el 15 de julio la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) evitó la comercialización de 64,3 toneladas de este alcaloide, cuyo movimiento está divido entre el consumo interno (que ha tenido un crecimiento sostenido) y la salida de la droga hacia el mercado de Chile, Argentina y Brasil, este último el segundo más grande de consumidores a escala mundial.
FOTOS: ARCHIVO
Tecnología e insumos Basados en la destrucción de las fábricas y de los laboratorios de cocaína, los agentes antinarcóticos han detectado que en los últimos años los traficantes de sustancias controladas han modificado sus mecanismos para la elaboración del alcaloide, de tal manera que se han convertido en grupos más eficientes, que no desperdician nada durante los procesos que ejecutan. La modernización de los centros de fabricación y de refinamiento de la droga está apareja-
ESTE AÑO EN SANTA CRUZ SE CONFISCÓ 6,3 TONELADAS DE DROGA, UN PROMEDIO DE MÁS DE UNA TONELADA AL MES SE ESTIMA QUE EL NÚMERO DE CONSUMIDORES CRECIÓ ENTRE EL 50% Y EL 60% DESDE 2010
da a la cada vez mayor cantidad de precursores químicos que utilizan para ‘estirar’ o preparar las dosis narcóticas. Se estima que en la región andina, integrada por Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, hay más de 47 tipos de insumos con los que se está elaborando cocaína, siendo muchos de estos químicos sustancias que aún no están en las listas de precursores que se usan para elaborar droga y por lo tanto su venta es libre. La mayoría de los nuevos agentes químicos para fabricar o
refinar los estupefacientes, son, a decir de los investigadores antinarcóticos, cada vez más dañinos y más adictivos.
Emisarios narcos Dada la situación en la que se encuentra el país, marcada por los hallazgos de droga casi diarios y el montaje de la estructura de traficantes en diferentes zonas de nuestro territorio (algunas consideradas rojas, como San Germán, Chapare, barrios en Yacuiba o en Cobija), las autoridades policiales han recono-
18-19 6AGOST SEGURIDADChristian.qxp_Maquetación 1 01/08/13 07:18 p.m. Página 2
6 DE AGOSTO
19 SEGURIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
PELIGROSO AUMENTO Consumidores, cada vez más
cido la presencia de emisarios de grupos narcos, especialmente brasileños y colombianos. El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, ha reiterado que en el país no hay presencia de cárteles, lo mismo que la oficina de las Naciones Unidas contra la droga, que afirma que este fenómeno desapareció de Sudamérica luego de los 80 y 90. Las datos que manejan las autoridades policiales indican que Bolivia es la ruta de la cocaína peruana que se refina en la zona oriental del país para llegar a las favelas brasileñas y salir hacia Europa; que los narcos colombianos, brasileños y chilenos mueven la cocaína para llegar al océano Pacífico y que los clanes paraguayos usan el país para ‘hacer circular’ marihuana.
Antes y después de Evo Los datos estadísticos en cuanto a erradicación de cocales y decomiso de droga en el país, tienen un evidente antes y después de la gestión gubernamental del
1
2
HAY CADA VEZ MÁS EXTRANJEROS
ERRADICAR, UNA TAREA CONSTANTE
Son traídos para trabajar en las factorías Cada año se detiene a miles de personas vinculadas al narcotráfico. La mayoría son connacionales, pero también hay colombianos, peruanos, argentinos, brasileños y chilenos.
El Gobierno ejecuta la lucha concertada En los últimos 14 años se erradicaron 110.358 hectáreas de coca ilegal, pero pese a este trabajo el país aún es uno de los principales productores de materia prima para la cocaína.
Un fenómeno que ha crecido notablemente en Bolivia, aunque aún no hay datos estadísticos recientes, es el aumento en el número de consumidores de sustancias controladas en todas las regiones del país. El Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin) indica en un estudio publicado a finales de 2010 que la prevalencia en el uso de drogas en jóvenes de entre 12 y 17 años se incrementó desde 1992. Los porcentajes de aumento establecidos en aquel tiempo eran 4,19% en marihuana, 1,9% en pasta base de cocaína y 1,2%
en clorhidrato de cocaína. Sin embargo, la bioquímica del Celin, Rita Hinojosa, encargada de hacer un seguimiento a este problema, afirma que si bien no hay cifras cerradas, se puede asegurar que la tendencia de crecimiento anual oscila entre 50% y 60% de consumidores de droga en el país. Informes extraoficiales de organizaciones dedicadas a trabajar con drogodependientes, insisten en que hay regiones como Santa Cruz, Beni y Oruro donde la cantidad de adictos se ha triplicado.
presidente Evo Morales. La información se resume principalmente en que de 2000 a 2005 se lograron erradicar 53.539 hectáreas de coca ilegal y se secuestraron 141 toneladas de droga (cocaína y marihuana). Desde 2006 a la fecha, durante la gestión de Morales, se destruyeron de manera concertada 56.820 hectáreas de cocales en lo que se denomina la racionalización voluntaria y se confiscaron 5.723 toneladas de alcaloides. Para los operadores gubernamentales, esto demuestra un avance en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y subrayan que se lo ha logrado ‘con soberanía’, ya que a finales de 2008 el jefe de Estado expulsó a la DEA de nuestro país, acusándola de conspiración a su Gobierno. Para los opositores, esto no demuestra un cambio sustancial en cuanto a las tareas de interdicción real al tráfico de drogas, ya que como indica el diputado chuquisaqueño Luis Gantier, existe un total descontrol en tor-
no a la presencia de clanes de traficantes en nuestro territorio. “Hay que revisar los procedimientos que se utilizan para la erradicación concertada, ya que todavía hay una gran cantidad de coca excedentaria”, apuntó el legislador, que considera que si bien antes había una menor cantidad de confiscación de droga, quizás sea por la poca producción que había en ese tiempo. De acuerdo con el diputado Fabián Yaksic, exviceministro, las mafias corporativas de traficantes han penetrado las instituciones del Estado. “Antes pasó con los narcovínculos, ahora sucedió con el caso del general René Sanabria”, recordó el legislador y apuntó que lo sucedido con el ex hombre fuerte de Evo en el control de los narcotraficantes, “demuestra que las cosas en esta materia no están avanzando bien”. Yaksic cree que el Gobierno ha subestimado la fuerza de los narcos, que penetran cada vez más la vida de los bolivianos
LO QUE PRODUCE PERÚ PASA POR AQUÍ Mario Centellas. Es el nuevo director nacional de la Felcn. Indica que el lago Titicaca es utilizado por los narcotraficantes peruanos ¿Cómo están los trabajos de control del narcotráfico en el país? La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) tiene un plan de trabajo, en el que está ejecutando operativos a escala nacional bajo la lógica de fortalecer la lucha contra el narcotráfico, dentro del marco de la dignidad y la soberanía. ¿Qué mapa del tráfico ilícito de las drogas se observa en nuestro territorio? De manera general se puede indicar que nuestro territorio se ha convertido en un país de tránsito de todo tipo de drogas. Los estudios de algunos casos nos permiten determinar que todo el alcaloide que se produce en la parte norte de Perú pasa por nuestras regiones. Una situación similar ocurre en la parte oriental, en los departamentos Beni y Santa Cruz principalmente, dos regiones que están siendo utilizadas por las bandas de traficantes para realizar estas actividades ilícitas. Desde Perú se señala que el lago Titicaca es un nuevo corredor de la droga que se produce allí, ¿esto es cierto? Sí, eso es cierto, ya que en la
última reunión binacional que sostuvimos con las autoridades peruanas se observó que tanto por vía terrestre y lacustre, la zona del lago Titicaca y sus alrededores son áreas usadas por los narcotraficantes, debido a la extensa frontera que existe con nuestro país. ¿Por qué cree que Santa Cruz, respecto a los otros departamentos, ha concentrado la mayor cantidad de drogas incautadas y de fábricas destruidas? Esto se debe a que el narcotráfico es muy dinámico y cuando nosotros ejecutamos controles en algunas regiones, los traficantes migran a otros lugares. Probablemente ahora sea Santa Cruz el centro del negocio ilícito, pero posteriormente cambiará este fenómeno
20 6AGOST SEGURIDAD-vale_Maquetación 1 31/07/13 22:44 Página 1
20 SEGURIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
GUIDER ARANCIBIA GUILLÉN garancibia@eldeber.com.bo
A
unque Bolivia figura entre los países de América Latina con los índices de delincuencia más bajos, los hechos de violencia crecen, causan alarma y dejan dramáticas historias. Informes del Viceministerio de Seguridad Ciudadana basados en estudios, señalan que entre los 25 estados de la región, Bolivia ocupa el octavo lugar. Se coloca como ejemplo a Chile como el país más eficaz en su lucha por la seguridad ciudadana con tres homicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que Bolivia reporta 18 asesinatos por cada 100.000 habitantes. El promedio en Centroamérica es de 80 homicidios por cada 100.000 pobladores. Políticos de la oposición al Gobierno consideran que mafias organizadas como el Primer Comando Capital (PCC) de Brasil, están operando en territorio boliviano. No obstante, autoridades gubernamentales descartan esta posibilidad y más bien creen que lo que existe son emisarios de mafias internacionales. Para el director general de Seguridad Ciudadana, Herry Baldelomar, no se puede hablar de una delincuencia organizada en el país porque asegura que los hechos son marginales. La autoridad considera que desde la vigencia de la Ley de Seguridad Ciudadana hay avances en la lucha contra el delito, pues esta norma facilitó la unidad y el trabajo coordinado entre el Estado, las gobernaciones y los gobiernos municipales. Asimismo, permitió poner en marcha un plan nacional que consta de cuatro fases. La primera se refiere a la parte normativa. Se aprobaron leyes sobre expendio de bebidas alcohólicas y violencia contra la mujer. La segunda fase tiene que ver con la modernización de la Policía, es decir, se la está dotando de medios (como helicópteros y cámaras). La tercera, a la implantación de políticas públicas, mientras que la cuarta fase, a la lucha contra el crimen en las calles. En esta fase nace en abril el plan Chachapuma, vigente en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. A través del plan Chachapuma, desde abril hasta la fecha se han atendido más de 34.000 casos, de los cuales 24.000 corresponden a Santa Cruz, 9.000 a Cochabamba, 1.000 a El Alto y casi 500 a La Paz.
No hay que cruzar los brazos Para el excomandante de la Policía Wilfredo Torrico, los números
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
LA VIOLENCIA CRECE
18 CRÍMENES
POR CADA 100.000 HABITANTES
Contraste. Bolivia tiene uno de los índices más bajos de delincuencia en América Latina, al ocupar el octavo lugar; sin embargo, la inseguridad ciudadana es uno de los temas que más preocupa a la población. ARCHIVO
En Bolivia hay casi 40.000 policías. El departamento de Santa Cruz cuenta con 5.000 y La Paz con más de 20.000. La cárcel de Palmasola de Santa Cruz es la más poblada del país con más de 5.000 internos.
fríos sobre índices delictivos de otros países no deben incidir en Bolivia para quedarse de brazos cruzados. “Vemos delincuencia organizada, redes para crímenes, narcotráfico y distribución de droga que alarma”, dijo Torrico. Cree que hay delincuencia organizada y no solo marginal, que crece sin control porque eso es lo que siente y sufre la gente. Para el exfiscal de Distrito Willam Herrera, si bien la delincuencia en el país aún es marginal, igual crece y gana terreno. Sostiene que la lucha contra el delito debe ir a la par de la acción de la justicia; sin embargo, la justicia es la más débil, dependiente y muy venida a menos
PARA SABER Para analizar. Ya van cuatro cumbres nacionales sobre seguridad ciudadana; sin embargo, expertos creen que son insuficientes para encarar acciones a favor de los ciudadanos. Extranjeros indocumentados. Se cree que en el país hay 5.000 extranjeros en situación irregular. Narcos detenidos. Entre los 111 extranjeros detenidos desde enero hasta principios de julio en el país, por narcotráfico, 31 son colombianos, 19 peruanos, 16 argentinos, 14 brasileños, ocho chilenos, etc. Frontera. Bolivia tiene más de 7.000 km de frontera, lo que hace difícil controlar el ingreso de foráneos.
POCOS POLICÍAS Este año aumentó el número de efectivos en la capital cruceña; sin embargo, aún es insuficiente.
IMPLEMENTACIÓN CON TECNOLOGÍA
500 Cámaras de vigilancia
El Ministerio de Gobierno firmó un acuerdo con China para colocar 500 cámaras en el país
2
Helicópteros para patrullaje
Hacen rastrillaje por el aire de Santa Cruz con personal de la Policía y de la FAB FUENTE: EL DEBER
21 6AGOST PUBLI-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:34 Página 1
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
21 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
22 EDUCACION_Maquetación 1 01/08/13 17:48 Página 1
22 EDUCACIÓN 6 DE AGOSTO DE 2013
ROXANA ESCOBAR rescobar@eldeber.com.bo
E
n los últimos 113 años el país ha tenido al menos cuatro reformas educativas; sin embargo, los frutos no han sido los esperados por diferentes factores, como la falta de recursos económicos, voluntad política, capacitación docente e incluso lentitud en el proceso. En criterio de algunos educadores, Bolivia da pasos cada 50 años, pero no todos han sido para avanzar. Álvaro Puente, pedagogo, considera que en todos estos años se ha avanzado muy poco, por eso Bolivia sigue siendo el país con el peor sistema educativo de Sudamérica. “En nuestras escuelas tenemos maestros que no conocen la pedagogía moderna ni las ciencias que enseñan; se dictan temas inútiles, además, sin métodos inteligentes, sin motivación, sin espacio para las diferencias y sin autoridad moral para contagiar valores y principios”, opina. Para Puente, el país tuvo una real reforma a inicio del siglo pasado, es decir, por el año 1900. Medio siglo después, el MNR impulsó otro cambio en el sistema educativo, aunque fue más de tipo administrativo que pedagógico. De igual forma, 50 años más tarde, en la gestión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada nace la reforma educativa, que, a criterio de Puente, fue la más auténtica porque de manera seria y moderna intentó cambiar los aspectos pedagógicos, administrativos, financieros y de infraestructura.
Habla una impulsora Erna Müller, directora departamental de Educación en 1994, año en que se aprobó la Ley 1565 de la Reforma Educativa, cuenta que este proyecto planteaba un cambio integral en la educación, pues pedía al maestro priorizar las necesidades del estudiante del campo y de la ciudad. “Se trabajó mucho para que los profesores ayuden al alumno a descubrir su potencialidad, a que investiguen y sean menos receptivos”, apuntó. La exautoridad, que hoy tiene 78 años, también destacó la transferencia de competencias que se hizo, tanto en infraestructura como en equipamiento, del Gobierno central a los municipios. No obstante, esta reforma no terminó de implementarse y fue sustituida por la ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, aprobada por el presidente actual Evo Morales. Cambio lento y resistido Para el pedagogo Alberto Santelices, los cambios que impulsa esta nueva ley en la educación primaria
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
CUATRO REFORMAS
EDUCATIVAS
SIN FRUTOS EN LA CALIDAD AVANCES. El Gobierno central destaca la disminución de la deserción escolar gracias al bono Juancito Pinto y a la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Expertos coinciden en que solo es un maquillaje y no un cambio profundo ENRIQUE CANEDO
Los ajustes realizados en 1994 ya contemplaban la participación de padres de familia y de la comunidad Una impulsora de la reforma de 1994 destaca la transferencia de competencias a las alcaldías
y secundaria son muy lentos, resistidos y mal llevados; prioriza lo originario, la descolonización y los saberes indígenas. En su criterio, su carácter centralista es su nota más execrable. “Lo hecho hasta ahora son cambios en el barniz. La evaluación está siendo aplicada solo en dos cursos con gran confusión por parte de maestros. Se mantiene la innecesaria cantidad de disciplinas curriculares, pero el currículo no responde a las necesidades básicas de la población, no hay educación vial, sexual, para la paz, para la salud, equidad de género, orientación vocacional, etc. Todo esto es más urgente e importante que aprender aimara o admirar a Pachacútec”
LAS REFORMAS 1900. Sube el presupuesto educativo en 1.400%, se forman maestros con calidad. Debilidad: ignoró a los pueblos indígenas. 1954. Crea la educación rural que abre el sistema al campo y a los indígenas. Debilidad: la educación se convierte en un derecho del maestro y deja de ser derecho del niño. 1994. Aporte: involucra a la sociedad en el proceso y promueve la descentralización. Debilidad: los cambios solo llegaron a primaria. 2013. Cambia el currículo y promueve la enseñanza de lenguas nativas. Debilidad: no se adapta a las ciudades donde no hay indígenas.
EN EL AULA
Los profesores coinciden en que lo más notorio es la forma de evaluación solo en dos cursos y la enseñanza de la lengua nativa que tiene muchos tropiezos
ESTUDIANTES INSCRITOS EN 2012
1.361.227 En primaria
Es la cantidad de estudiantes registrados en el país, en primaria y 280.057 en inicial.
1.078.672 En secundaria
Son los escolares inscritos en secundaria, haciendo un total en los tres niveles de 2.71.956 FUENTE : MINISTERIO DE EDUCACIÓN
23 Universidad-Rox_Maquetación 1 01/08/13 18:59 Página 1
6 DE AGOSTO
23 EDUCACIÓN 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
HAY UN LENTO
CAMBIO
EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
BALANCE. Las autoridades destacan mejoras en infraestructura, equipamiento y laboratorio a partir de los recursos del IDH. Asimismo, resaltan la acreditación de carreras al Mercosur, pero falta investigación. O F E R TA Y D E M A N D A L A B O R A L P R O F E S I O N A L E N B O L I VI A D E 2 0 1 1 ( D AT O S D E 2 0 0 4 A 2 0 0 9 )
ROXANA ESCOBAR rescobar@eldeber.com.bo
A
l igual que la educación escolarizada, la educación superior en el país adolece de muchas fallas, pues hasta la fecha se sigue formando profesionales sin ninguna planificación, saturando unas carreras frente a otras, afirman expertos. Para el pedagogo Alberto Santelices, en el país se necesita un estudio de mercado profesional para que las universidades dejen de ser fábricas de desocupados. Recordó que la Federación de Profesionales de Santa Cruz hizo una investigación durante 11 años y una de las conclusiones a las que se arribó fue que la oferta universitaria se mueve en razón de la demanda mal orientada de las preferencias de los bachilleres. De aproximadamente 160.000 bachilleres entrevistados durante 11 años, el promedio de preferencias es el siguiente: el 78% piensa seguir estudios superiores, el 19% estudiará una carrera de técnico superior y el 3% será técnico medio. El 84,8% de los bachilleres tiene dudas sobre su elección profesional y desea consultar a un orientador vocacional. Gustavo Rojas, del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), dice que para determinar qué necesita el mercado boliviano en educación superior primero hay que preguntarse si el plan nacional de desarrollo del Gobierno prevé la industrialización. A su juicio, por el momento, el mercado boliviano requiere profesionales en áreas como ciencias agrícolas, ingeniería, tecnología, ciencias de la salud, económicas, ciencias sociales y humanísticas, y ciencias puras y naturales. Actualmente, el Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), compuesto por 11 universidades autónomas y cuatro de régimen especial, ofrecen 949 carreras (628 en el área urbana y 321 en el rural). Rojas ve también necesario explotar las energías renovables (solar, eólica y geotérmica) y la materia prima para almacenar y generar energía como el litio. En materia de la minería e hidrocarburos, se necesita mayor inversión en la exploración y explotación de nuevos yacimientos para garantizar por un buen tiempo estas fuentes energéticas.
Las carreras técnicas Con respecto a las carreras técnicas se han hecho algunos ajustes. Clóver Herrera, decano de la Facultad Politécnica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), afirma que algunas
CAMBIOS EN LAS TÉCNICAS A partir de 2007 Se iniciaron reformas al plan de estudios de las seis carreras que ofrece la facultad politécnica de la Uagrm, ya que estas no respondían a las necesidades del mercado contratante de profesionales técnicos. Desconcentración de carreras Mecánica General se ha dividido en tres: mecánica automotriz, industrial y metal mecánica, a partir de un estudio de mercado que reveló las demandas del mercado laboral. Se precisa más competencia. Esto implicó mayor equipamiento y horas prácticas. Otra que enfrentó ajustes fue Electricidad Industrial y Electrónica. Actualmente cuenta con 900 alumnos y tiene 10 años de vigencia. Darle el valor que tienen Debe haber un cambio de mentalidad en los padres de familia para dejar de subestimar las carreras técnicas y luego, las industrias que deben darle su lugar, su valor y remunerar al profesional técnico, como cualquier otro capaz en su área.
De 160.000 entrevistados durante 11 años, el 78% piensa seguir estudios superiores y un 19% técnico superior se han descentralizado para brindar mano de obra especializada.
Las ‘U’ privadas Para el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), Timoteo Sánchez, el mercado de la educación superior privada enfrenta cambios, pues las ofertas académicas están en sintonía con las necesidades del desarrollo no solo cruceño, sino nacional. Cita como ejemplo carreras relacionadas con el agro, la industria y los hidrocarburos, sin dejar de lado las áreas de salud y educación. Sánchez también ve necesario mejorar e implementar especialidad en tecnología, sobre todo, en las carreras de ingeniería. Hacia la competitividad El Sistema de la Universidad Boliviana y las universidades privadas del país tienen más de 100 carreras acreditadas, muchas de ellas ante el Mercosur. “Ese es un buen indicador de la competitividad que están alcanzado las carreras que ofrecemos, además hay mayor participación en este tipo de procesos”, opinó el titular de la ANUP. En cuanto a investigación, los expertos observan poco avance. Expertos y exrectores lo atribuyen a que esta área demanda bastantes recursos, consideran que el Gobierno nacional debe, al igual que otros países, hacerlo a través de fondos concursables
24 6AGOST SALUD_Maquetación 1 01/08/13 00:12 Página 1
24 SALUD 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
ESTÁN APRETADOS ARCHIVO
Hacen falta 800 camas en hospitales solo en el departamento de Santa Cruz. La situación es difícil
EL TERMÓMETRO DE LA SALUD DEL PAÍS
1,3 consultas POR HABITANTE EN 2012
es lo que registra el Ministerio de Salud. En 2006 era de 1,17 consultas al año por habitante.
72 % COBERTURA DE PARTO
en centros de salud a escala nacional. Se ha elevado un 8% desde 2006.
78,27% DE VACUNACIÓN
con pentavalente en 2012. Esta cobertura ha bajado un 4,5% con relación a 2006 y 14% en relación a 2001 FUENTE: MINISTERIO DE SALUD
EL PAÍS TIENE UNA
SALUD EN TERAPIA INTENSIVA
El sistema de atención a pacientes en Bolivia es deficitario. Hay déficit de profesionales, camas, infraestructura y equipamiento. Eso provoca muertes que pueden ser evitables. El Gobierno ve que se ha mejorado PABLO ORTIZ
pacientes. Así lo revela Freddy Gutiérrez, exdirector de ese centro. “Nuestro sistema de salud es a falta de un aparato puede un desastre, en lugar de mejorar provocar la muerte a una de hemos ido empeorando”, lamenta. Rubén Colque Mollo, director cada tres personas que han sufrido un accidente grave y general de Servicios de Salud del que es trasladada al hospital Ministerio de Salud, asegura que se ha mejorado. En los últimos Japonés en Santa Cruz. El centro de salud que fue el siete años se han construido 536 mejor hospital del país hasta hace centros de salud en todo el país, se han dotado 840 menos de una déambulancias y se cada se ha quedahan creado unos do sin tomógrafo y Por falta de 4.500 ítems. una serie de equiequipos se Sin embargo, no pos que merman aumenta la es suficiente. Joala eficiencia de los posibilidad de quín Monasterio, médicos y que muerte de los secretario de Saquita la esperanza pacientes lud de la Goberde curación a los portiz@eldeber.com.bo
L
CON LETRA DE MÉDICO Infraestructura. Se han construido más de 500 centros de salud en los últimos siete años, pero aún faltan 800 camas (cuatro hospitales grandes) solo en Santa Cruz. Equipamiento. Los equipos son en su mayoría obsoletos y no funcionan en los hospitales grandes. Las gobernaciones y los municipios deben invertir. Recursos humanos. Este año solo se asignaron 40 ítems para todo el departamento y en todo el país se creó la mitad de puestos de trabajo en el sistema de salud que los que de 2006. En el Gobierno del MAS se crearon 4.500 ítems.
nación de Santa Cruz, explica que hay déficit de unas 800 camas en todo el departamento. La red de segundo nivel es prácticamente inexistente y hoy en Santa Cruz de la Sierra solo funciona un hospital de este rango, el Francés, y funciona a medias.
Sin médicos Si bien se han creado 4.500 ítems, Santa Cruz aún no tiene cubiertas sus necesidades. Monasterio pone como ejemplo que el año pasado solo llegaron 20 ítems para médicos y este año el total de puestos de trabajo creados por el Gobierno alcanza a 40 plazas para Santa Cruz. Ahí hay un retroceso. Según datos proporcionados por Colque,
en 2012 se han creado casi la mitad de ítems que en 2005, pese a que en años anteriores se había observado una mejora. Esto hace que en Santa Cruz haya dos hospitales de segundo nivel concluidos que no pueden funcionar por falta de profesionales y que otros tantos trabajen a medias. A eso se suma la falta de especialistas. Hay un déficit muy grande de médicos con especialidades. Según Monasterios, las plazas para formación de especialistas son limitadas y se tiene que atender desde Santa Cruz a todo el país. René Bilbao, expresidente de la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas, señala que a la mayoría de los egresados de medicina les cuesta conseguir una plaza para obtener una especialidad y que, cuando la obtienen, la rigurosidad de los catedráticos aplaza a los postulantes. Este problema se agrava si se toma en cuenta que la mayoría de los médicos que salen del país para especializarse no vuelven, porque en el exterior hay mejores sueldos que en Bolivia. Por ello, Alfonso Barrios, presidente del Colegio Médico de Bolivia, califica la situación del sistema de salud como crítica y urge realizar la cumbre nacional para analizar estos puntos y lograr una solución. “El presidente Evo, en su informe del 22 de enero, reconoció que en el aspecto de la salud aún no ha hecho mucho. Nosotros queremos trabajar en conjunto para mejorar”, dijo Barrios
25 6AGOST PUBLI-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:37 Página 1
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
25 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
26 6AGOST PUBLI-ojoVALE.qxp_Maquetación 1 01/08/13 09:49 a.m. Página 1
26 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
27 6AGOST PUBLI-ojoVALE.qxp_Maquetación 1 01/08/13 09:58 a.m. Página 1
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
27 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
28 6AGOST PUBLI-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:39 Página 1
28 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
29 6AGOST PUBLI-ojoVALE.qxp_Maquetación 1 01/08/13 10:33 a.m. Página 1
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
29 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
30 6AGOST SALUD_Maquetación 1 01/08/13 00:12 Página 1
30 SALUD 6 DE AGOSTO DE 2013
PABLO ORTIZ portiz@eldeber.com.bo
L
as enfermedades infecciosas no se han enterado de que Bolivia dejó de ser un país de ingresos bajos y se instalaron en la faja de naciones con ingresos medios. Las enfermedades que diezman el tercer mundo, las que se pueden evitar con un lavado de manos, hirviendo el agua o con un antibiótico administrado a tiempo, siguen siendo la principal causa de muerte en Bolivia. Según datos de julio de 2012 difundidos por el Ministerio de Salud y Deportes (MSD), las afecciones en el periodo perinatal (10,19%), infecciones digestivas (10,18%), las afecciones del sistema respiratorio (9,92%) y las enfermedades parasitarias (9,54%) son las que más matan en Bolivia. El director de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Joaquín Monasterio, lo confirma, pero advierte que las llamadas enfermedades no infecciosas han comenzado a elevarse. Así también lo demuestran los datos del ministerio. Entre las dolencias circulato-
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
LAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
SON EL AZOTE BOLIVIANO Representan casi un 40% de los decesos, según el Ministerio de Salud; sin embargo, las relacionadas con problemas metabólicos y de circulación ya son el 20%. Falta educación y preocupa el cáncer
UN MOMENTO PARA EL DEBATE
Las neoplasias malignas son responsables de una de cada diez muertes en Bolivia, según el MSD
CUMBRE La salud aún no se sienta a la mesa Los médicos piden fecha y hora para comenzar la cumbre plurinacional de salud, pero hasta ahora no consiguen respuesta, según Alfonso Barrios, presidente del Colegio Médico de Bolivia. En Santa Cruz la cumbre ya se llevó a cabo y se detectó que solo la Gobernación necesita invertir unos Bs 300 millones en los nosocomios de tercer nivel.
EN DUDA Los médicos estudiados en Cuba, sin cabida
RECETARIO
53%
6,74%
9,54%
DE LAS MUJERES
ENFERMEDADES METABÓLICAS
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Muere en su casa y solo un 37% lo hace en los centros de salud. Las enfermedades relacionadas al parto son altas.
Este porcentaje de muertes se puede evitar con una correcta alimentación. La cifra va en aumento y la diabetes preocupa.
En esta cifra se agrupan las muertes por malaria, chagas y dengue, entre otras. Se intenta disminuirlas.
FUENTE : MINISTERIO DE SALUD
rias y las metabólicas y nutricionales (diabetes) son responsables del 21% de las muertes en Bolivia. Ahí, según Monasterio, se refleja el aumento de la capacidad de acceso en Bolivia. Además, el Ministerio de Salud anuncia que la desnutrición infantil ha descendido del 20 al 16%. Algo que preocupa a Freddy Gutiérrez, exdirector del hospital Japonés y profesional con 40 años de experiencia, es el aumento del cáncer. Asegura que hace una década, como cirujano experto en ese mal, diagnosticaba de dos a tres casos por mes, pero que ahora ve de cuatro a cinco casos por semana. Eso para el oncólogo Henry Paniagua, se explica por el aumento de la población en Santa Cruz y con el hecho de que ahora se diagnostica más el cáncer que antes. En el informe de morbilidad del Ministerio de Salud, las neoplasias malignas son culpables del 11,34% de las muertes. Sin embargo, muchas de las enfermedades infecciosas y metabólicas se pueden evitar con educación. Es por eso que los médicos reclaman incluir la materia de salud en la currícula escolar
Hay un ejército de jóvenes que estudió en Cuba y que espera comenzar a trabajar, pero aún no lo puede hacer. Según René Bilbao, del sindicato de Ramas Médicas, a ellos solo se los puede considerar como médicos familiares y aún les falta por cursar un 30% de las materias del pénsum boliviano para convertirse en médicos generales. Es parte de la disputa entre el Gobierno y el sistema de salud nacional.
31 6AGOST PUBLI-ojoVALE.qxp_Maquetación 1 01/08/13 06:01 p.m. Página 1
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
31 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
32-33 6AGOST ECO HILT-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:45 Página 1
32 ECONOMÍA 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
DEMORA LA PLANTA LOS ANUNCIOS DE INAUGURACIÓN DE RÍO GRANDE NO SE CUMPLEN. Y LOS SECTORES ESTÁN DECEPCIONADOS
CLOVIS DE LA JAILLE
EL DESAFÍO DE
INDUSTRIALIZAR EL GAS AVANZA A PURAS PROMESAS HILTON HEREDIA GARCÍA hheredia@eldeber.com.bo
L
a industrialización avanza lentamente. De dos ‘megaproyectos’ apenas una planta está en proceso de construcción, la de urea en Chapare. El otro proyecto el de etileno/polietileno a construirse en el Chaco cerca de la frontera con Argentina está en estudio de ingeniería. Las plantas de separación de gas licuado de petróleo (GLP) (Río Grande y Gran Chaco), según los expertos, no son consideradas proyectos de industrialización pues en el país hay estas plantas hace más de 30 años. Los analistas energéticos como Francesco Zaratti, Álvaro Ríos, Hugo de la Fuente y Bernardo Prado, si bien destacan los ‘pocos avances’, aclaran que los proyectos han sido poco estudiados y planificados en función de sos-
Hidrocarburos. Los proyectos apuntan al 2015. Los analistas señalan que las plantas de Río Grande y la de Gran Chaco no son parte de la industrialización. Las petroleras evitan hablar del tema. YPFB es optimista tenibilidad y rentabilidad y son más resultado de mostrar avances para no perder popularidad y votos. Temen que los proyectos resulten ‘elefantes blancos’. Zaratti, que fue delegado presidencial para la revisión del proceso de capitalización, y De la Fuente, que ocupó el cargo de Superintendente de Hidrocarburos, hacen hincapié en que existe un solo emprendimiento real de transformación química del gas en productos industriales, que es la planta de urea y fertilizantes de Chapare (Cochabamba). Sin embargo, existen más dudas que certezas en torno a ese proyecto, debido a la incerti-
VILLEGAS ADMITE QUE SOLO HAY UN PROYECTO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN BOLIVIA ANALISTAS ASEGURAN QUE LOS PROYECTOS NO HAN SIDO PLANIFICADOS EN FUNCIÓN DE LA RENTABILIDAD
dumbre de los mercados de exportación (los únicos que justificarían esa planta), del costoso transporte del producto final (deberá licitarse hasta un tramo férreo no sencillo entre Bulo Bulo y Montero) y del suministro de gas a futuro. Otro posible proyecto, pero al cual le falta madurar, es el Gas To Liquid, para producir diésel a partir del gas. En resumen, en términos estrictos, existe en Bolivia un solo proyecto de industrialización del gas que ha tomado un rumbo ‘sembrado’ de dudas. Sin contar que a corto plazo, si no hay nuevos descubrimientos de gas, Bolivia sufrirá un déficit de produc-
ción cuya primera víctima será el mercado interno y los nuevos proyectos de industrialización del gas. Las petroleras evitan hablar del asunto.
Río Grande y Gran Chaco Las plantas separadoras de líquidos de Río Grande y la de Gran Chaco junto a la de urea en Chapare, son la apuesta de la industrialización del Gobierno. YPFB inauguró en mayo la planta de Río Grande en Santa Cruz, en un acto especial precedido por denuncias de corrupción y sospechas de sobreprecio que no fueron aclaradas por el Gobierno ni la justicia. La planta no funciona hasta el presente y las autoridades energéticas no dan una respuesta técnica. La otra planta de Gran Chaco que fue inspeccionada por el presidente Evo Morales hace un par de semanas, tiene un avance
32-33 6AGOST ECO HILT-ojoVALE_Maquetación 1 01/08/13 11:15 Página 2
6 DE AGOSTO
33 ECONOMÍA 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
APG NOTICIAS
LAS INVERSIONES EN MILLONES DE DÓLARES
PROYECTOS POLÍTICOS
159,4 PLANTA RÍO GRANDE
Por: Álvaro Ríos
Su construcción tuvo una serie de denuncias de corrupción y sospechas de sobreprecio.
609
PLANTA GRAN CHACO
Su avance llega a 55%. Producirá 3.144 toneladas de etano, 2.247 t de GLP, 1.658 barriles por día de isopentano, etc.
843 En septiembre se iniciarán las obras de la primera planta petroquímica en el país. La compañía Samsung se comprometió a entregar la planta en octubre de 2015.
EVO EN LA PLANTA GRAN CHACO El primer mandatario estuvo el 25 de julio en Yacuiba La moderna infraestructura toma cuerpo. Los ejecutivos de Técnicas Reunidas apuestan por que la obra estará lista en octubre de 2014.
1.760
2
ETILENO Y POLIETILENO
Se construirá en la provincia Gran Chaco, en el municipio Yacuiba. Prevé producir 600.000 t por año y se estiman ingresos por $us 383 millones.
LAS PETROCASAS AVANZAN El proyecto data de la gestión del expresidente de YPFB Santos Ramírez que está preso por supuesta corrupción. Sin embargo, no hay datos oficiales sobre los avances en las diferentes regiones del país.
FUENTE MIN. DE HIDROCARBUROS
Amoniaco y urea La estatal petrolera asegura que en septiembre se iniciarán las obras de la primera planta petroquímica en el país, en la región de Bulo Bulo, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. “La Planta de Amoniaco y Urea es el primer proyecto de industrialización que vamos a tener y ya se tiene un buen avance en la ingeniería y la compra de equipos. La construcción del complejo la vamos a inaugurar en septiembre”, señaló el ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas
1
ARCHIVO
PLANTA DE AMONIACO Y UREA
del 55%. En dicho acto, el titular de YPFB, Carlos Villegas, calificó de hito histórico el proyecto. Recordó que el 1 de mayo de 2006 se nacionalizaron los hidrocarburos y además se comprometió con Bolivia a continuar con proyectos que implican una base de industrialización.
PUNTO DE VISTA
LA EBIH CONTINÚA CON LAS PETROCASAS
A partir del 25 de noviembre de 2009, cuando se promulgó el D.S. N° 0368, la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) inició sus actividades, identificando un conjunto de proyectos de industrialización de interés para el Estado, algunos de los cuales, a la fecha, siguen en fase de implementación, como es el caso de la planta de amoniaco-urea, que se ejecuta actualmente a través de la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Licuables, dependiente de YPFB Corporación. Asimismo, se desarrollan otros proyectos de industriali-
zación petroquímica, entre los que se destacan los de implementación de la planta petrocasas en Caracollo y la planta de tuberías y accesorios para redes de gas en El Alto, proyectos de tercera generación petroquímica, que se encuentran en proceso de contratación del estudio técnico económico socioambiental. Igualmente, se ha iniciado el proceso de invitación pública para empresas consultoras para la elaboración del estudio de ingeniería conceptual del proyecto complejo petroquímico del metanol.
Creemos que la voluntad de iniciar el proceso de industrialización en materia de hidrocaburos y petroquímica básica existe y se tiene fuerte impulso de parte de YPFB y el Gobierno y esto hay que resaltarlo. Sin embargo, son proyectos politizados en virtud de que han sido poco estudiados y analizados y las improvisaciones, en la medida que se avanza son frecuentes. Lo que hay que cuestionar son las ubicaciones de las plantas de urea y la futura de etileno/polietileno en virtud del acceso a la materia prima y los mercados existentes. Estas fueron concebidas en esos destinos por ser bastiones políticos y concentrar centros de votos para el partido gobernante. Tampoco se ha considerado la economía de escala y la evacuación a los mercados.
ESTRATEGIA DE PRECIOS Por: Bernardo Prado
El Gobierno ha dejado establecido que el precio del gas destinado a las plantas de urea-amoniaco y etilenopolietileno no sobrepasará el 50% del precio más alto de exportación que se tenga en ese momento, en ese sentido considero que Bolivia debe definir si su prioridad será exportar gas u optar por la industrialización. A base de esa decisión se debería establecer una estrategia de precios atractivos para las empresas considerando que lo producido no solamente será destinado a las plantas petroquímicas, sino también a los mercados externos. Tomando en cuenta que la urea tiene su valor de mercado directamente vinculado al gas y si el precio de exportación a Brasil y Argentina se mantiene en función al petróleo, entonces producir urea será más caro.
34 6AGOST PUBLI_Maquetación 1 01/08/13 07:48 p.m. Página 1
34 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
35-37 6AGOST ECONOMÍA_Maquetación 1 01/08/13 01:03 Página 1
6 DE AGOSTO
35 ECONOMÍA 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
JUAN CARLOS SALINAS CORTEZ jcsalinas@eldeber.com.bo
E
l modelo económico que el Gobierno llama plural y que busca una sinergia entre la visión empresarial, la estatal, la de la mediana y pequeña empresa y la de las unidades productivas del campo y de la ciudad, de acuerdo con los analistas consultados, en lo que va del Gobierno masista no llega a cubrir las expectativas de la población y, en muchos casos, este modelo choca contra la lógica de la producción a gran escala que es el motor que genera puestos de trabajo y de excedentes que el país puede exportar. Ante las consultas ¿Este modelo económico plural es la mejor vía para mejorar la calidad de vida de los bolivianos? ¿Es real o simplemente teórico? ¿Convive o es complementario al modelo económico que ven los privados? ¿La agenda 2025 encaja con el modelo de economía impulsada por el Gobierno? Los analistas y los empresarios rayaron la cancha del país:
Una variada realidad Javier Gómez, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), indicó que en el país hay un solo modelo económico en el que el sistema de producción a gran escala está inserto en el mercado internacional y que convive con el de la producción comunitaria y de autoconsumo. No obstante, a su criterio, de ninguna manera se puede poner el segundo modelo como el motor de la economía nacional. “La economía de autoconsumo no es desarrollada y lo que hace el Gobierno al hablar de una economía plural, es reconocer a estas formas, pero en un mismo modelo”, dijo Gómez, a tiempo de remarcar que la idea de mejorar la calidad de vida de los bolivianos con este sistema no es otra cosa que seguir apoyándose en la industria extractiva en desmedro de sistemas con un menor desarrollo como es el de la agricultura en tierras altas. Para el titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, el reconocimiento legal de las diversas formas de organización que coexisten en Bolivia es positivo, pues permite expandir el universo de oportunidades de negocio para todos los actores de la economía. Sánchez remarcó que se debe tener claro que la inclusión de estos agentes a los circuitos económicos no debe ni puede crear más asimetrías de las que ya
LA PLURALIDAD
ECONÓMICA
AÚN NO CONSIGUE ENCAJAR Situación. Las unidades productivas a pequeña escala no son consideradas como las más importantes en el sistema productivo del país. Los analistas coinciden en que conviven varios modelos de diversos pesos. ARCHIVO
APORTE PEQUEÑO PARA LOS ANALISTAS LA PRODUCCIÓN A MENOR ESCALA NO IMPULSA AL DESARROLLO DEL PAÍS
existen, ya que a título de incluir no se puede poner en desventaja de oportunidades a aquellas empresas o empresarios formales que han estado trabajando en Bolivia desde hace muchos años. Sobre la convivencia de este modelo con el del empresariado, Sánchez sostuvo que siempre se ha buscado un desarrollo sostenible, armónico y equitativo, con empleo de calidad y condiciones para el emprendedurismo y el desarrollo empresarial. “En este sentido, la Constitución es clara, ya que reconoce a la actividad empresarial como
LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN FAMILIAR NO TIENEN UN IMPACTO EN EL MODELO ECONÓMICO VIGENTE LA ECONOMÍA PLURAL ES CONSIDERADA UNA REALIDAD QUE NO ES DETERMINANTE
una forma de organización económica perfectamente válida”, sostuvo Sánchez. Mientras que desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI) indicaron que lo que se expresa como modelo económico plural en la Constitución, es un enunciado, no un modelo; por lo tanto, no se puede opinar sobre su viabilidad. Mientras que para el Centro Boliviano de Economía (Cebec) de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, para lograr el desarrollo económico y mejorar las condiciones de vida
de los habitantes es fundamental contar con mayores inversiones que generen más empleo de calidad a fin de mejorar los ingresos de las personas. El Cebec puntualizó que en Bolivia, a través de la Constitución, se reconocen las diferentes formas o tipos de organizaciones (estatal, privada, cooperativa y comunitaria), lo que se ha denominado economía plural. Con ello, el Estado tiene la obligación de fomentarlas y aplicar políticas que las sustenten y logren su desarrollo.
Pasa a la pág. 36
35-37 6AGOST ECONOMÍA_Maquetación 1 01/08/13 01:03 Página 2
36 ECONOMÍA 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
ARCHIVO
ANÁLISIS ECONOMÍA DEL CH´ENKO DONDE TODO SE RELACIONA
LOS EMPRESARIOS EN TIEMPOS DE PRESENCIA ESTATAL
Roberto Laserna- Pdte. de la Fundación Milenio
1
LA PRODUCCIÓN MINERA ES FUNDAMENTAL Se debe trabajar en otras alternativas El aumento de la actividad agropecuaria y de la industria que genere valor agregado es el pedido del empresariado del país. Critica la dependencia extractiva
La economía plural no es otra cosa que la denominación constitucional que se le da a la estructura económica actual, que denominé la economía del ch´enko. Consiste en la coexistencia de varias formas de organización, que a su vez responden a diversas racionalidades productivas y comerciales: campesina, comunitaria, cooperativa, privada, familiar y estatal. La economía del ch´enko se llama plural porque los principios de organización de las formas económicas son plurales, es decir, distintos, y también son diferentes los valores y objetivos. Obviamente, la consecuencia de ello es que las productividades son muy diferentes. Por ello, la economía del ch´enko, es la causa principal de las desigualdades económicas en el país y también de la persistente pobreza. Y ayu-
da a explicar los bajos niveles de inversión y su limitado impacto en el crecimiento de la economía. No puede ignorarse que en este sistema hay fuertes y débiles que se aprovechan, utilizan y bloquean mutuamente. Para que sean compatibles la economía plural y la igualdad social, como pretende la Constitución, se requiere establecer un gigantesco sistema de subsidios, que extraiga recursos de las economías más productivas y de alto rendimiento para financiar el consumo de las menos productivas y de bajo rendimiento. Pero esto puede funcionar solamente en el papel. En síntesis, si la economía plural fuera la solución, hace tiempo que ya los habríamos superado. Modificar nombres y reconocer jurídicamente los hechos no los cambia, y tampoco cambia sus resultados.
Para los privados un problema que afecta el desarrollo de la economía del país es el aumento de los negocios y de las actividades que no tributan, algo que provoca una competencia desleal con los empresarios que pagan sus impuestos. Otro punto que hicieron notar es la proliferación del contrabando especialmente el de la ropa usada, que sigue ingresando al país.
EFECTO El peso de la actividad privada en la economía
Viene de la pág. 35
marcaron que ningún modelo económico (libre mercado o plaUn modelo centralizador nificación centralizada) ha opePara el analista Carlos Schlink, el rado en estado químicamente modelo económico plural se ha puro. convertido en un modelo centraPor ello, lo interesante es geslizador, que concentra el 88% de tionar la economía facilitando el todos los recursos del sector pú- despliegue de todas las fuerzas blico. Remarcó que el Estado productivas, particularmente la compite con los privados, ya que iniciativa individual, en el marco han creado empresas públicas de un proceso de articulación estratégicas que erogan gastos y público-privada. no producen nada. Mientras que desde la CNI inSubrayó que el crecimiento de dicaron que lo importante es la economía boliviana en prome- construir de manera conjunta y dio no ha mejorado sustancial- con la participación de todos mente por la falta de mejores ni- una visión de desarrollo industrial para el país. veles de inversión. Dividir las vi“Estamos cresiones de los secciendo en la baEl crecimiento del tores empresariarrera del 5% en país está contenido les y gubernapromedio, solo el por la falta de inmentales y tratar 0,5% más que en versiones. El 5% de encasillarlos anteriores gestiono es suficiente en modelos prenes de Gobierno, elaborados no con un nivel de parece ser algo inversión del 15% del Producto Interno Bruto (PIB), que ayude a mejorar la producsimilar al de gestiones pasadas, y ción nacional ni la vida de los para llegar a niveles de creci- bolivianos. En este análisis de la economía miento como los de Perú, China e India se tiene que invertir un plural se mandaron dos cuestio30% del PIB, cosa que no se dará narios, vía correo, a los ministerios de Economía y de Desarrollo hasta el 2025”, indicó Schlink. Sobre la presencia privada en Productivo, y sus respectivas la economía nacional, desde la unidades de comunicación no Federación de Empresarios Pri- contestaron el requerimiento pevados de Santa Cruz (Fepsc) re- riodístico
VENTAS La informalidad, un tema que no se supera
LA AGENDA PATRIÓTICA UN DESAFÍO DEL MAS La agenda patriótica que se debe cumplir en 2025 consta de 13 puntos considerados por el Gobierno como medulares, que hacen foco en la erradicación de la extrema pobreza, en que el 100% de la población cuente con los servicios básicos y en lograr la soberanía alimentaria. La idea es que con esta agenda los bolivianos tengan la posibilidad concretar el concepto del vivir bien en equilibrio con la naturaleza. Al respecto, la Fundación Jubileo indicó que esta agenda no es nueva sino que se apoya en el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien para el periodo 2006-2011,
De igual manera, en 2009, se aprueba la Constitución en la cual incorporan gran parte de estos contenidos, y por estar insertas en la carta magna, les otorga incluso carácter de políticas de Estado. Luego de siete años, según el análisis de Jubileo, se percibe que una de las limitaciones que tuvo el Plan Nacional de Desarrollo fue su financiamiento. “El Gobierno central ya no está en las mismas condiciones que tenía después de la creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos con un significativo superávit. Ahora se esta ante un diseño de Estado con autonomías bajo el cual los gobiernos subnacionales deciden el uso de sus recursos”, indica el informe, que remarca que este nuevo escenario pone de manifiesto la necesidad de espacios de concertación como es justamente el pacto fiscal, en el cual se tratará el tema de la generación, distribución y destino de los recursos públicos, que podría permitir políticas con un horizonte de desarrollo más sostenible.
El empresariado es la piedra angular de la economía de un país. Los intentos por sustituir sus iniciativas han fracasado, incluso en procesos tan prolongados como el desarrollado en la ex-Unión Soviética. Es evidente que solo mediante una complementación entre las políticas públicas y los emprendimientos privados será posible construir una mejor calidad de vida para los bolivianos.
GASTOS La dependencia de la renta del gas natural El Estado actualmente está siendo sostenido en gran medida por la renta proveniente de la venta de recursos extractivos como hidrocarburos que son no renovables, por lo que es fundamental que estos ingresos no sean desperdiciados en gastos sin impacto.
37 6AGOST PUBLI-ojoVALE_Maquetación 1 01/08/13 12:12 a.m. Página 1
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
37 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
38-39 6AGOST RELAC EXT_Maquetación 1 01/08/13 01:05 Página 1
38 RELACIONES EXTERIORES 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
MÁS VENTAS
RUY D’ALENCAR DELGADO rdealencar@eldeber.com.bo
BOLIVIA Y BRASIL SE ACERCAN POR LA VENTA DE GAS AL GIGANTE SUDAMERICANO
L
o que a la economía le conviene no siempre va de la mano con lo que la política quiere. Eso es lo que dicen los datos y los análisis que comparan las exportaciones bolivianas a bloques de integración, como el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), versus la guía ideológica de cada país en una región polarizada entre gobiernos de izquierda y de derecha. Como muestra, un ejemplo. Según el informe de gestión 2012 que emitió el presidente Evo Morales, las exportaciones de Bolivia a los países de la ALBA-TCP llegaron a $us 1.206 millones, mientras que las ventas al Mercosur alcanzaron $us 5.718 millones. Es decir, por cada dólar exportado al bloque ideado en 2004 por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, se exportaron cinco al Mercosur. Y su demanda tiende a subir.
Análisis Para Javier Murillo, excanciller de Bolivia, la ALBA-TCP (Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua) es una iniciativa orientada por una filiación ideológica antimperialista antes que por una visión económica pragmática, en el contexto de una región poralizada por la política. “Se debe atender a la realidad: Bolivia necesita priorizar una visión pragmática con objetivos estratégicos a largo plazo, por encima de alianzas políticas coyunturales”. En criterio de Murillo, la CAN es conveniente para Bolivia en términos económicos, pues las exportaciones a ese bloque son de manufacturas (aceite) y generan más empleos, pero por la polarización política el Gobierno de Morales se ha alejado de Colombia y de Perú, países que firmaron acuerdos de libre comercio con EEUU. Por tanto, el Mercosur, del cual forman parte Brasil y Argentina, tiende a aumentar su demanda. “Nuestra participación en la ALBA no debe medirse solo por el nivel de exportaciones, sino por los mecanismos de reducción de asimetrías entre los estados”, opina Hugo Siles, analista de política exterior vinculado al MAS. No obstante, Siles advierte que la desaparición de Chávez puede afectar al bloque. El experto sostiene que la participación de Bolivia en el Mercosur está más motivada por el debilitamiento de la CAN y se constituye en una oportunidad-desafío al ser un gran mercado para los minerales y el gas de los bolivianos
ARCHIVO
MERCOSUR, FUTURO
DE BOLIVIA
EN UNA REGIÓN POLARIZADA Los datos hablan. Según el informe de gestión 2012 del presidente Evo Morales, Bolivia solo exportó al bloque ALBA-TCP $us 1.206 millones, mientras que a los países del Mercosur vendió $us 5.718 millones
BOLIVIA DEBE PRIORIZAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS POR ENCIMA DE LA POLÍTICA POR CADA DÓLAR VENDIDO A LA ALBA EN 2012, BOLIVIA EXPORTÓ CINCO AL MERCOSUR
LA LEJANA FRONTERA DE ASIA DEL PACÍFICO
Si bien algunos países de Asia, en especial China, han mostrado acercamientos para lograr un intercambio comercial con Bolivia, los expertos en relaciones internacionales advierten de que esa relación con la nueva frontera asiática no incide en el volumen de exportaciones. “La balanza comercial de Bolivia y China, fácil, es de un millón a uno. Falta mucho para que nuestras industrias ingresen a ese mercado”, opina el excanciller Javier Murillo. “Si bien el bloque del Asia Pacífico, integrado por México, Colombia, Chile, Perú y otros cre-
ce más que el Bloque Atlántico, liderado por Brasil, nuestro país aún no ha proyectado una inserción hacia este bloque por razones de incompatibilidad de políticas comerciales”, explica el analista de política exterior Hugo Siles. Para Siles, el hecho de que este bloque de Asia y los países del Pacífico tenga tratados de libre comercio con Europa y EEUU dificulta el relacionamiento de países, como Bolivia, que forman parte de la ALBA-TCP. Sin embargo, no se puede descartar el mercado asiático a mediano plazo.
39 6AGOST PUBLI-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:47 Página 1
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
39 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
40 6AGOST MUNDO-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:49 Página 1
40 RELACIONES EXTERIORES 6 DE AGOSTO DE 2013
CARLOS MORALES PEÑA cmorales@eldeber.com.bo
D
esde el inicio mismo del denominado Proceso de Cambio encabezado por Evo Morales en 2006, las relaciones exteriores de Bolivia cambiaron de rumbo y modificaron sus prioridades. La tensión constante con Estados Unidos, considerado la cabeza del imperialismo, según el discurso masista, y el privilegio en los lazos con Cuba y Venezuela, determinarán este giro a la izquierda de la política exterior con diversos matices de por medio. El bloqueo al avión del presidente Evo Morales por Francia, Portugal, España e Italia a su regreso de Moscú (Rusia) bajo la sospecha de que en su interior se encontraría el exagente de la CIA Edward Snowden, no hizo más que cristalizar la ruptura del Gobierno de Morales con Washington y con sus aliados europeos. Además, el caso desnudó las malas relaciones con Brasil, cuya diplomacia no dudó en filtrar un caso ocurrido en 2011, similar al reclamado por la Cancillería boliviana, cuando el exministro brasileño de Defensa Celso Amorim también fue requisado pese a contar con inmunidad diplomática. Dos analistas internacionales alertaron por los efectos que este incidente tuvo en las relaciones de Bolivia con el mundo y del rumbo que tiene la política exterior de la administración de Morales en los últimos siete años. Para el analista internacional, José Rafael Vilar, “el lamentable incidente del avión conllevó un
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
EL FACTOR
SNOWDEN
SACUDE LAS RELACIONES Frente externo. El incidente del avión presidencial y el caso Snowden tensionaron las relaciones con Europa y EEUU. Desnudó las malas relaciones con Brasilia, que denunció un caso similiar en su contra en 2011 ARCHIVO
EVO ANTE EL MUNDO EL PRESIDENTE OFRECIÓ, PERO NO PUDO CONCRETAR, EL ASILO POLÍTICO AL EX AGENTE ESTADOUNIDENSE DE LA CIA
PASO A PASO 2 de julio. El avión que despegó del aeropuerto de Moscú (Rusia) para llevar de regreso a Evo Morales es dirigido a Austria, donde no tenía previsto aterrizar. Bloqueado. Las autoridades de Francia, España, Italia y Portugal denegan permiso para que la aeronave utilice su espacio aéreo, por sospechas de que Edward Snowden se encontrara a bordo. 23:00. El avión de Morales aterriza en el aeropuerto de Viena. 24:00. El Gobierno boliviano denuncia que Morales está secuestrado en Europa. Se desata un conflicto internacional.
BRASIL SE OCUPÓ DE DAR UNA SEÑAL DE MALESTAR CON LA INFIDENCIA SOBRE LA REVISIÓN A AMORIM retroceso, tanto en las relaciones existentes con la Unión Europea —todos los países involucrados eran parte de ella— como en el reacercamiento con Estados Unidos”. “Lo más importante tras el incidente, al menos en lo que respecta a la Unión Europea, es una clarificación en las relaciones: Si alguna vez se pudo dudar —por alguien subjetivo— de la alianza que los países occidentales tenían con Estados Unidos, lo sucedido reafirmó plenamente esa alineación. Y no solo Europea, sino también — aunque en diferente medida— de China, los Brics, entre otros”.
Los intereses, en primer lugar Según el analista internacional
Hugo Siles, “el caso 7/2 ha provocado una afectación y consecuencias en las relaciones de Bolivia con cuatro países de la Unión Europea y los Estados Unidos, debido a que el tratamiento y exposición del "incidente" trascendió los ámbitos bilaterales”. “La contundente vulneración de las convenciones y el derecho internacional por parte de Francia, España, Italia y Portugal expuesta a denuncia de Bolivia, en diferentes foros y ámbitos multilaterales definitivamente provocó rupturas y consecuencias en el marco y la forma de la relación y la agenda bilateral con estos países, más en el fondo tanto Bolivia como los países europeos nunca abandonaron
sus intereses”, indicó. Con relación a Estados Unidos, la situación es un tanto distinta, según el experto Hugo Siles, “porque el debilitamiento de la relación con la potencia del norte data del 2008 con la expulsión del embajador Philip Goldberg de La Paz, hecho que finalmente fue reduciendo los temas de interés mutuo bilateral (DEA , Usaid y otros), por lo que el ‘incidente del 7/2’ y la participación de EEUU en la "disuasión y presión" a los países europeos, el asilo de Snowden y el espionaje internacional son temas que suben el termómetro, y la retórica en las ya "marginales" relaciones con Washington”.
LA CRISIS MUEVE A LOS MIGRANTES
25.000 BOLIVIANOS VIVEN EN CHILE
La crisis europea llevó a miles de bolivianos a dejar España. Chile es un destino clave.
360.000 SALIERON ENTRE 2010 Y 2011
Son los bolivianos que no regresaron por la falta de empleo y oportunidades en el país. FUENTE: EL DEBER
‘Calientes’, ‘frías’ y ‘tibias’ En los últimos siete años, el Gobierno de Morales privilegió las relaciones con los países de la ALBA y el Mercosur, antes que con la Unión Europea y menos con Estados Unidos. Según José Rafael Vilar, 2006 se inició con una gira internacional del presidente electo Morales Ayma por España, Bélgica, Holanda y Francia que concluyó afirmando: "Me doy cuenta de que no estoy solo. Tengo apoyo internacional". “Siete años después, con muchas declaraciones polémicas y varias “nacionalizaciones” —confiscaciones con posteriores pagos, algunos pendientes—, el regreso de Rusia ejemplificó cuán deterioradas estaban esas relaciones: España, Francia —inicio y fin de la gira de 2006—, Italia y Portugal fueron los países del incidente del avión presidencial. En resumen, las relaciones con la Unión Europea pueden clasificarse de “tibias” a “frías” —en conjunto e individualmente—, con China y Rusia no han progresado significativamente y con Estados Unidos hoy son sumamente distantes en un proceso sumamente errático; con Chile muy lejanas — aunque el comercio sigue creciendo— y con los de la CAN —incluido Ecuador— pendientes de refortalecerse, a pesar de la importancia para las exportaciones bolivianas”. Hugo Siles resalta, sin embargo, que durante la gestión de Morales hubo un repunte en el posicionamiento de Bolivia en la comunidad internacional, aunque hubo una fuerte dependencia de la política exterior en la figura de Evo Morales. Se potenció la demanda marítima con Chile, el reclamo por la hoja de coca y el bloque anticolonia con los países del sur”, indicó el analista
41 6AGOST PUBLI-ojoVALE_Maquetación 1 01/08/13 12:15 a.m. Página 1
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
41 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
41-45 6AGOST personajes_Maquetación 1 31/07/13 22:49 Página 2
42 PERSONAJES 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
En el exterior
Marcelo Claure Nació en La Paz
Enrique García Nació en La Paz
Humberto Zogbi Nació en La Paz
Edad: 43 años Presidente de Brightstar
Edad: 71 años Presidente ejecutivo de CAF
Edad: 50 años Gerente general de Coca-Cola Transandina
Su compañía es la mayor comercializadora de teléfonos móviles del mundo, opera en 61 países y tiene una fortuna estimada de $us 1.094 millones. Ocupa el puesto 47 entre los hombres más ricos de Latinoamérica según la revista América Economía. Fundó Brightstar en Miami en 1997 como un proveedor de servicios de distribución para la industria inalámbrica. En 2000, la firma realizó un acuerdo de distribución con Motorola para el mercado de América Latina. El año pasado la revista Forbes reconoció a Brightstar como una de las empresas privadas más grandes de Estados Unidos, ubicándola en el puesto 58. El 22 de mayo de 2013, lanzó una nueva marca de celulares llamada Viva Móvil en asociación con la cantante y actriz Jennifer López y Verizon. También es presidente del Club Bolívar desde 2008.
En la década de los 70, fue viceministro de Planeamiento y Coordinación y miembro del directorio del Banco Central de Bolivia (BCB). Entre 1989 y 1991 ocupó el cargo de ministro de Planeamiento y Coordinación y jefe del Gabinete Económico. Desde 1991 es presidente ejecutivo de la CAF y destaca en su administración el crecimiento de la institución y su transformación de un pequeño ente subregional, con cinco países socios, a un banco de desarrollo latinoamericano, que hoy cuenta con 18 países accionistas. En el transcurso de su mandato el patrimonio de la CAF aumentó más de 10 veces, pasando a $us 5.753 millones. García fue elegido originalmente para el periodo 1991-1996, relecto para los periodos 1996-2001, 2001-2006, 2006-2011 y, recientemente, para el periodo 2011-2016.
A sus 24 años ingresó a trabajar a Coca-Cola (lleva 25 años en la compañía) y poco a poco fue destacándose por su desempeño laboral llegando a ocupar cargos directivos en varios países. Desde hace seis años, Zogbi se desempeña como gerente general de The Coca-Cola Company Región Transandina en Lima (Perú) y parte de su misión empresarial es mantener el liderazgo de sus productos en Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. El año pasado Coca-Cola creció un 4% en volúmenes de venta a escala global y en Latinoamérica un poco más, alcanzando un crecimiento general del 5% con relación a 2011. En Bolivia, Embol y Nudelpa son las embotelladoras autorizadas de Coca-Cola.
HISTORIAS DE
En el país
ÉXITO
Hugo Landívar
DE BOLIVIANOS FUERA Y DENTRO DEL PAÍS E. VARELA/M. VASQUEZ/G. ROJAS eldeber@eldeber.com.bo
P
erú, Colombia, Estados Unidos y Chile son los países que cobijan a algunos de los bolivianos más destacados que triunfan en el exterior. Las ganas de sobresalir y el espíritu emprendedor son algunas de las características que comparten estos seis bolivianos. Marcelo Claure con Brightstar y German Efromovich con Synergy Group se destacan en el ámbito empresarial y forman parte del selecto club de los 50 hombres más ricos de América Latina, mientras que Enrique García lleva
más de dos décadas al mando de CAF, la entidad financiera más importante de la región. Por su parte, Humberto Zogbi guía desde hace seis años a la Coca-Cola en Perú, Paraguay, Uruguay y Bolivia; Eric Jurgensen lidera el recuperado canal peruano América Televisión y Jorge del Carpio busca hacerse con el mercado textil estadounidense con el hilo fino de llama que fabrica en Fibras Andinas.
En casa En Bolivia también destacan empresarios, hombres y mujeres que han hecho crecer pequeñas empresas en grandes compañías. Hugo Landívar, desde las aulas
universitarias, ya planeaba cómo darles valor agregado a las materias primas del país. Tres décadas después es el fundador de seis empresas que operan en el rubro agroindustrial. Edwin Saavedra supo consolidar una marca mundial en el país, al traer Toyota y así crear una prestigiosa empresa líder en el rubro automotriz. Mujeres como Rosario Paz y Nancy Campero fueron capaces de construir grandes empresas en el sector farmacéutico (Farmacorp) y de metales (Monterrey). Y si de exportaciones se trata, Eduardo Bracamonte y Julio Kholberg se destacan con la exportación de joyas y de vinos
LA CAPACIDAD DE AFRONTAR CRISIS, DISTINGUE A LOS BOLIVIANOS QUE TRIUNFAN AFUERA LOS EMPRESARIOS LOCALES NO DEJARON PASAR LAS OPORTUNIDADES DEL MERCADO
Nació en Santa Cruz Edad: 62 años Presidente ejecutivo de Landicorp Es el empresario agroindustrial más sobresaliente del país, galardonado por la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, que lo distinguió con el Eslabón Empresarial. Estudió en el colegio La Santa Cruz y la secundaria la desarrolló en la Escuela Salesiana de Muyurina, ambos en Montero. Posteriormente, estudió Ingeniería Civil Química en Chile, donde también realizó un posgrado relacionado con la ingeniería. Él mismo recalca que desde la universidad pensó en cómo darles valor a las materias primas de Bolivia. En su vida laboral hizo su paso por la empresa Ceibo, del Grupo Monasterio y la planta embotelladora de jugos frutales Ebba. En tres décadas de apoyo al sector agroindustrial ha fundado seis empresas: Mainter, Semexa, Sudamex (representante de Tramontina), Rodaria, Carrera Motors y Gran Alimento, que juntas conforman el Grupo Landicorp. Entre todas sus empresas genera un poco más de 200 empleos directos.
41-45 6AGOST personajes_Maquetación 1 31/07/13 22:49 Página 3
6 DE AGOSTO
43 PERSONAJES 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
Germán Efromovich Nació en La Paz
Eric Jurgensen Nació en La Paz
Jorge del Carpio Nació en La Paz
Edad: 63 años Presidente de Synergy Group
Edad: 50 años Gerente general de América Televisión de Perú
Edad: 46 años Director de Fibras Andinas en Chile
Synergy Group es un conglomerado industrial creado en 2003, cuenta con las aerolíneas Avianca, Avianca Ecuador, Capital Airlines, Helicol-Pas, Avianca Brasil, VarigLog y Tampa Cargo que tiene una flota de más de 105 aviones y que llega a más de 113 destinos de América y Europa. También realiza inversiones de exploración petrolera en Colombia, Brasil y Ecuador. Efromovich trabajó en Brasil como vendedor de enciclopedias y como dueño de una escuela y también fue ‘lavaplatos’ en Estados Unidos antes de consolidarse como propietario de Synergy Group. En la actualidad su fortuna supera los $us 6.000 millones. El cambio que logró con Avianca le ha valido elogios de parte de muchos colombianos y en 2009 fue nombrado empresario del año por el diario financiero La República.
Logró sacar al canal América Televisión de la quiebra en que se encontraba y lo situó en los primeros lugares de audiencia. También es uno de los principales responsables del éxito de la teleserie Al fondo hay sitio, que en la actualidad va por su quinta temporada y continúa dominando los ratings en Perú y en el país. En junio de 2003 el canal tenía una deuda de más de $us 100 millones y un patrimonio negativo de más de $us 80 millones que debía cubrir en 17 años hasta 2020, según un plan de restructuración y salvamento, pero en poco más de ocho años de haber tomado Jurgensen las riendas del canal, pagó la deuda y obtuvo un patrimonio de $us 55 millones. El año pasado América Televisión ya manejaba el 40% de la torta publicitaria de toda la televisión peruana, que se calcula en $us 300 millones.
Luego de terminar la secundaria, se fue a estudiar a Estados Unidos; domina tres idiomas: inglés, francés y alemán. Desde muy joven se interesó por los emprendimientos y los desafíos empresariales. En Arica encontró la respuesta para poder exportar hilo fino de llama a Estados Unidos y dar rienda suelta a sus proyectos. Era socio de la empresa boliviana Fibras Andinas cuando estaba quebrada, para comprarla en su totalidad consiguió dinero vendiendo su casa. Participó en un concurso de emprendedores, en el que ganó $us 40.000 con un producto novedoso con valor agregado (hilo fino de llama) que, de paso, ayuda a la comunidad aimara. El Gobierno chileno le brindó apoyo para poner en marcha su emprendimiento.
Edwin Saavedra
Rosario Paz Gutiérrez
Julio Kohlberg Campero
Eduardo Bracamonte
Nancy Campero
Nació en La Paz Edad: 58 años Presidente ejecutivo de Toyosa En más de 30 años, el empresario fundó y consolidó en el mercado boliviano la empresa Toyosa, que representa a la marca automotriz más comercializada de Bolivia: Toyota. Pero Toyosa, además de importar y comercializar vehículos Toyota, también lo hace con las marcas Daihatsu, Lexus, camiones Hino, neumáticos Bridgestone, repuestos y accesorios de vehículos de las mencionadas marcas, además de prestar servicio técnico-automotriz. En 2012 las ventas de sus vehículos Toyota aumentaron en casi un 30%, pues llegaron a comercializar 3.883 unidades. Este año prevén vender 5.000 rodados de esa marca. Edwin Saavedra Toledo es considerado, además, uno de los empresarios más importantes del norte chileno, pues su empresa de logística, Intermex, importa productos de 16 marcas distintas y se ubica entre las diez empresas más importantes de la Zona Franca de Iquique. Tiene previsto incursionar en la construcción.
Nació en Santa Cruz Edad: 41 años Presidenta ejecutiva de Farmacorp Estudió Administración de Empresas en la Universidad de Texas A&M y un MBA en la Universidad Thunderbyrd University, EEUU. Es una de las principales impulsadoras de Farmacorp y quien ideó el nombre de la cadena de farmacias más grande de Bolivia. Farmacorp tiene 61 agencias distribuidas en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija y Oruro, además de autofarmacias, el servicio Farmamóvil, representaciones de marcas internacionales de primer nivel. Genera más de 1.000 empleos directos. Bajo el liderazgo de ‘Chiqui’ Paz, la cadena de farmacias también ha logrado tener el primer centro de capacitación de personal farmacéutico y uno de los programas de fidelización con mayor número de socios registrados y activos. Para la presente gestión, la compañía prevé cerrar con 70 sucursales a escala nacional, manteniendo sus estándares de calidad en ubicación, atención al cliente, amplio stock de medicamentos y variedad de productos accesibles a todo bolsillo.
Nació en Santa Ana, Tarija Edad: 69 años Gerente de la bodega Kohlberg Julio Kohlberg Campero es el hijo mayor de don Julio Kohlberg Chavarría, el fundador de la bodega de vinos Kohlberg y lidera desde 1973 esta empresa familiar considerada por los empresarios del sector como la más antigua y la más grande de Bolivia. En marzo de este año, la bodega cumplió 50 años. Gracias a préstamos de amigos y miembros de la Iglesia franciscana en Tarija, Julio (padre) compró una propiedad en Santa Ana, donde levantó los cubos de hormigón para procesar y fermentar el vino. La bodega produce alrededor de 3,5 millones de litros de vino al año y exporta su principales ‘vinos de altura’ a China, Grecia, Moldavia y EEUU. Cuenta con 140 hectáreas de viñedos alrededor de la propiedad. Recientemente invirtió $us 1 millón en la implementación de tecnologías en tanques y las bodegas de la fábrica. Julio Kohlberg Campero fue docente universitario, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Tarija, y dirigente de distintas instituciones empresariales tarijeñas.
Nació en La Paz Edad: 48 años Dueño de Exportadores Bolivianos Eduardo Bracamonte es el mayor exportador de joyas de oro y plata en Bolivia. En 2012 vendió 2,2 millones de joyas con un valor agregado de $us 7 millones. Inició sus actividades hace 18 años con la empresa Exportadores Bolivianos SRL y su modelo de negocio se basa en la venta de joyas en volúmenes superiores. Su principal mercado se concentra en Canadá, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Perú, Ecuador y España. Según Bracamonte, su volumen de negocio supera los $us 44 millones y, según dijo, debido al bajo nivel de competitividad del país, cerraron ventas en los mercados de Dubái. Cada semana, Exportadores Bolivianos envía fuera del país 15.000 piezas de brazaletes y collares; 20.000 ‘findings’; 10.000 ‘bangles’, 6.000 piezas de dijes, 5.000 pares de aretes y 3.500 piezas de anillos. Según Bracamonte Exportadores Bolivianos genera más de 300 empleos directos y sigue un modelo de RSE en áreas de higiene, salud y en su mismo personal.
Nació en Cochabamba Edad: 55 años Gerente de importadora Monterrey La Importadora Monterrey SRL importa más de 120.000 toneladas de acero al año. Su principal proveedora es la multinacional Arcelor Mital. La empresa boliviana tiene presencia en Bolivia, Perú y Colombia. Nancy Campero es la gerente propietaria, que maneja las finanzas en la compañía junto a su esposo, David Gonzales, y sus tres hijos. Iniciaron importando fierro de construcción con menos de 50 toneladas. Actualmente implementan una planta de prefilación (reducción del alambre) en Guapilo (Santa Cruz) con una inversión de más de $us 10 millones. Prevén producir más de 2.000 toneladas en toda otra gama de productos que incluyen clavos y carretillas. Monterrey prevé cerrar 2013 con 11 sucursales a escala nacional. Tienen, además de fábricas en el área de fierro, un campo de trabajo de PVC y de agropecuaria. Nancy Campero nació en Cochabamba y desde hace más de dos décadas vive en Santa Cruz.
44 6AGOST PUBLI_Maquetación 1 01/08/13 06:28 p.m. Página 1
44 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
45 6AGOST PUBLI-ojoVALE_Maquetación 1 01/08/13 12:03 a.m. Página 1
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
45 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
46-48 6AGOST Regio y Turis-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:56 Página 1
46 TURISMO 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
46-48 6AGOST Regio y Turis-ojoVALE_Maquetación 1 31/07/13 22:55 Página 2
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
47 TURISMO 6 DE AGOSTO DE 2013
48 6AGOST PUBLI_Maquetación 1 01/08/13 12:36 a.m. Página 1
48 PUBLICIDAD 6 DE AGOSTO DE 2013
6 DE AGOSTO
188 años de Independencia
49-50 6AGOST Artistas_Maquetación 1 01/08/13 11:40 Página 1
6 DE AGOSTO
49 ARTISTAS 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
MARCELO SUÁREZ R. msuarez@eldeber.com.bo
Los artistas consagrados de Bolivia
L
as artes en Bolivia son tan diversas como sus paisajes. La música, la plástica, la fotografía, la literatura, el teatro, el cine y la danza han dado nombres que se han convertido en referentes de un país muy rico en manifestaciones artísticas y culturales. En esta entrega especial proponemos 10 nombres de personajes que resumen esa riqueza con una labor consolidada en años de trayectoria y obras que han marcado sus carreras llegando a convertirse en referentes de cada una de sus especialidades. Pero también queremos destacar a esas figuras que han descollado en los últimos años y cuyo talento las perfilan para alcanzar altos sitiales. Somos conscientes de que en el contexto internacional Bolivia no ha logrado una gran cantidad de artistas que se Pasa a la pág. 50
Los Kjarkas Grupo formado en Capinota (Cochabamba)
Piraí Vaca Nació en Santa Cruz de la Sierra
Trayectoria: llevan 43 años de carrera Producción: tienen más de 30 discos grabados
Trayectoria: tiene 23 años de carrera Actividad: guitarrista
Los Kjarkas es considerado el grupo folclórico más exitoso del país. Inicialmente estuvo conformado por los hermanos Hermosa, Wilson, Castel, Gonzalo y Ulises (+). Con el transcurrir de los años formaron parte Elmer Hermosa (vocalista del grupo hasta el presente), Gaston Guardia, Fernando Torrico, Edwin Castellanos, Makoto Shishido, Francisco Hurtado y Braulio Sanchez Entre las piezas más exitosas del grupo se encuentran Bolivia, Wayayay, Imillitay, Oruro, Llorando se fue,Tiempo al tiempo, Chuquiago Marka, El árbol de mi destino, Jilguero Flores, Mi samba mi negra, Fría y Munasq'echay. En los últimos años los hijos de Los Kjarkas fundaron el grupo C’hila Jatun y comparten escenario con sus padres.
Piraí Vaca es sin duda uno de los mejores guitarristas que tiene Bolivia. Su talento ha sido elogiado por diversos medios internacionales y ha tenido la oportunidad de presentarse en grandes escenarios de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Es, además, organizador del Festival Internacional de Guitarristas que todos los años se lleva adelante en La Paz con la presencia de grandes músicos. Ha sido nombrado el boliviano más destacado en el exterior, reconocimiento otorgado por las Naciones Unidas para la Juventud. Entre sus discos se destacan Aires Indios, Concierto (en versión CD y DVD) y el más reciente de nombre Tierra de sangre vital.
ARTE
LA RIQUEZA DE UN PAÍS EN SU Y CULTURA GENTE CREATIVA
Artistas con gran proyección
Ditirambo Elenco cruceño de teatro Antigüedad: 13 años Producciones: más de 20 obras La compañía teatral celebrará su 14º aniversario en octubre con muchos éxitos en su currículo, entre ellos la satisfacción de ser ovacionados en salas de teatro europeas con El corral de Bernarda, obra en género de bufonada que fue dirigida por el director español Luis
Jiménez y protagonizada en su totalidad por actores bolivianos. Esta pieza sorprendió en salas de París (Francia), Madrid (España) y también se presentó en Arica (Chile) y ha sido invitada a presentarse en Argentina. Bajo el mando de su director y fundador, Porfirio Azogue, el elenco ha montado más de 20 obras, las cuales han viajado por provincias y diversas ciudades del país. El musical Romeo y Julieta es una de ellas, fue representada más de 60 veces.
María Juana Grupo cochabambino de folclore Antigüedad: ocho años Producciones: tres discos de estudio La agrupación cochabambina lleva ocho años en carrera pero fue en 2011 cuando pisó fuerte en la escena nacional con la redición de la morenada Idilio. Sin embargo, en 2013 el nombre de María Juana retumbó en todos los rincones del país y alcanzó algo que solo el deporte logró anteriormente, como es la unidad del país, pero esta vez a
través de la música, al ser invitados a participar en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se realiza anualmente en la ciudad chilena. Allí, el quinteto integrado por Marco Veizaga, charango y voz; Juan Carlos Veizaga, vientos; Roberto Carlos Jaldín, guitarra; Marcelo Meruvia, bajo, y Juan Ernesto Saavedra, guitarra eléctrica, presentó el tinku Rompe monteras ante el mostruo viñamarino que fue duro con los bolivianos. Los músicos no obtuvieron una gaviota de plata pero si el cariño de nacionales y extranjeros, algo que les sirvió para tener agenda llena con presentaciones en Chile, Argentina, Perú y Bolivia.
49-50 6AGOST Artistas_Maquetación 1 01/08/13 11:41 Página 2
6 DE AGOSTO
50 ARTISTAS 6 DE AGOSTO DE 2013
188 años de Independencia
Personajes con una trayectoria consolidada
Willy Kenning Nació en 1958
Juan Carlos Valdivia Nació en La Paz
Wolfango Montes Nació en Santa Cruz de la Sierra, en 1951.
Origen: Bolivia. Vivió 22 años en Argentina Actividad: fotógrafo
Actividad: cineasta Trayectoria: tiene 20 años en el cine
Actividad: escritor Producción: tiene publicados más de 20 libros
Más de un extranjero puede decir que conoce nuestro país por las fotografías de Willy Kenning. En Bolivia hay 13 montañas de más de 6.000 m de altura y el fotógrafo cruceño las escaló todas, incluso algunas las recorrió dos veces. Kenning, que ha editado 12 libros sobre los paisajes más emblemáticos de Bolivia, guarda un cariño especial por el título que contiene imágenes de esas travesías, se trata de 6000+, las trece montañas de 6.000 metros de Bolivia. Asimismo ha editado Noroeste argentino, desde el cielo y Patagonia, desde el cielo. Ambos libros han sido publicados en Argentina y en Bolivia. Su sueño es hacer un libro de la cordillera de los Andes de ambos lados y de cabo a rabo.
Con su ópera prima Jonás y la ballena rosada (1995), Juan Carlos Valdivia da una muestra de su calidad como cineasta. La cinta basada en la novela de Wolfango Montes marcó un hito en la cinematografía nacional. El 2005 y luego de desarrollar su carrera en México estrenó American Visa, con la actuación de Demian Bichir y Kate del Castillo. La historia narra las vicisitudes de un boliviano que intenta conseguir su visa de ingreso a EEUU. En año 2009 estrenó Zona sur, el retrato de una familia paceña, en una época de cambios en Bolivia. El filme ganó dos premios en el Festival de Cine Sundance 2010 y fue nominado al Goya. Actualmente trabaja en su nuevo proyecto Tierra sin mal.
La obra de Montes ha sido traducida y publicada en diferentes países. En general su narrativa se caracteriza por el buen manejo argumental, abundante en situaciones sorpresivas, que mantienen un ritmo intenso en la lectura. Jonás y la ballena rosada, su novela premiada con el Casa de las Américas en 1987, es considerada su obra más referencial de su bibliografía y ha sido incluida en el tercer lugar de la lista de las novelas fundamentales de Bolivia También ha publicado El gorrión desplumado, Pateando la luna, El instante oscuro, Trópicos de corrupción, Sagrada arrogancia, Desnúdese al desnudo, Los aymaras están llegando, La Habana nunca más y Yo el obsceno.
Viene de la pág 49
destaquen en sus respectivas áreas; mas, sin duda hay mucha calidad que ha quedado demostrada en gente ganadora de premios en importantes certámenes o cuya obra quedará por siempre registrada en la mente del público. Los Kjarkas (grupo folclórico con más de 40 años de carrera),
SON NUESTROS ARTISTAS, LOS REPRESENTANTES DE UNA CULTURA DIVERSA Y MULTICOLOR
Piraí Vaca (guitarrista-concertista cruceño), Willy Kenning (fotógrafo), Juan Carlos Valdivia (cineasta paceño), Wolfango Montes (novelista), María Juana (grupo folclórico paceño), Chris Syler (cantante que radica en el exterior), Romina Mazó (cantante), Ditirambo (elenco de teatro y Eduardo Ribera (Blue Box, artista contemporáneo), son los nombres
escogidos que bien pueden representar a otros tantos. Estos son entonces, los consagrados y los que indiscutiblemente tienen proyección en el campo artístico. Estos son nuestros artistas, los representantes de una cultura diversa y multicolor. La aceptación del público avala su jerarquía, pero, sobre todo, la calidad de su trabajo
Talentos que apuntan alto
Romina Mazó Cantante
Chris Syler Músico y compositor
Fecha de nacimiento: 18 de junio de 1987 Producciones: dos discos
Fecha de nacimiento: el 29 de agosto de 1986 Producción: tres discos
Arquitecto y artista visual Fecha de nacimiento: 24 de agosto de 1974 Actividad: es el director del proyecto CAJAZUL
Cantando Zamba de mi esperanza Romina Mazó recibió los primeros aplausos del público. Fue durante un peña folclórica en un local de su tío, Miguel Ángel Quintana, exmúsico de Los Fronterizos, cuando tenía apenas nueve años. Entonces supo que la música era su pasión. Del folclore pasó a las baladas, al pop latino, al rock, al hip hop, al reguetón y al jazz. En 2003 ganó el festival Sombrero ‘e Saó. Fue telonera de Daddy Yankee, Wissin y Yandel y José Feliciano, y cantó a dúo con Carlos Baute. Su primer disco fue Si damos amor, al que le siguió Todo lo que soñé. Representó a Bolivia en el Festival Volkswagen Sonemfest, que se realizó del 25 al 27 de abril, en Bogotá, Colombia.
Es un orgullo boliviano que triunfa en EEUU y México. Se inició en la música con una banda de punk-rock. De padre estadounidense y madre boliviana, en 2004, al graduarse del colegio, se mudó a Houston (EEUU) para estudiar Music Bussines. En 2009 Sony/ATV Music Publishing lo contrató como compositor exclusivo, convirtiéndolo en el segundo boliviano que firma para aquella compañía, después de Fabio Zambrana. Es coautor del tema El doctorado, interpretado por Tony Dize, que se colocó en el top 10 del Latin Chart del Billboard. En 2010 lanzó su primer disco, Real, le siguieron Contigo siempre y Soy. 229.000 personas lo siguen en Facebook.
Las propuestas arriesgadas y controversiales son su sello. En 2011, su exposición Originario, de fotografías de la sexualidad masculina en las que manipuló la luz mediante la aplicación de filtros del color invitaban a ver la homosexualidad con otros ojos. Ha realizado intervenciones urbanas y presentaciones en distintas ciudades de Bolivia y participó en acciones y muestras en Santiago, Brasilia, Nueva York, Washington DC y Miami. Ganó el premio Pedro Domingo Murillo, que otorga el Estado boliviano y además un galardón otorgado por el Banco Mundial. En 2012 hizo la curaduría de la XVIII Bienal de Arte.
Eduardo Ribera (Blue Box)
51 6AGOST MUNDO_Maquetaci贸n 1 31/07/13 09:21 a.m. P谩gina 1
52 6AGOST MUNDO_Maquetaci贸n 1 31/07/13 09:16 a.m. P谩gina 1