Proyecto final de carrera: Mercado Minorista

Page 1

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE INVESTIGACION

“EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES COMERCIALES CONTEMPORÁNEAS DEL USUARIO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE MERCADO MINORISTA EN P.J. CIUDAD DEL CHOFER”

PRESENTA BACH. ARQ. PAREDES RAMÍREZ, RUBÉN ALEJANDRO

1


2


INDICE

I. ASPECTO INFORMATIVO

1.1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 1.2. AUTOR 1.3. ASESOR 1.4. TIPO DE INVESTIGACION 1.5. ÁREA Y LÍNEA DE LA INVESTIGACIÓN 1.6. DURACIÓN DEL PROYECTO 1.7. FECHA DE INICIO 1.8. RESUMEN 1.9. PALABRAS CLAVE 2.0. INDICE DE ILUSTRACIONES 2.1. INDICE DE TABLAS 2.2. INDICE DE LÁMINAS

II. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 2.1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2.1.3. JUSTIFICACIÓN 2.1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3


2.2. HIPÓTESIS Y VARIABLES 2.2.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 2.2.2. VARIABLES 2.2.3. OBJETIVOS

2.3. MARCOS DE REFERENCIA 2.3.1. MARCO HISTÓRICO 2.3.1.1. HISTORIA DE LA TIPOLOGÍA

2.3.2. MARCO REFERENCIAL 2.3.2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.3.2.2. ESTADO DEL ARTE

2.3.3. MARCO TEÓRICO 2.3.3.1. BASES TEÓRICAS

2.3.4. MARCO CONCEPTUAL 2.3.4.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 2.3.4.2. TIPOLOGÍAS COMERCIALES 2.3.4.2.1. CLASIFICACIÓN DE MERCADOS 2.3.4.2.2. MERCADO POR INFLUENCIA DE LA POBLACIÓN 2.3.4.2.3. CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD COMERCIAL 2.3.4.2.4. ESTRUCTURA DE DESARROLLO COMERCIAL 2.3.4.3. NORMATIVIDAD

4


III. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

3.1. TIPOLOGÍA DE LOS MERCADOS EXISTENTES Y SU SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. ASPECTOS GENERALES 3.1.2. CLASIFICACIÓN COMERCIAL A. SEGÚN MODALIDAD DE VENTA B. SEGÚN CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN C. SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS D. SEGÚN EL GIRO COMERCIAL E. SEGÚN EL DESTINO DE COMERCIO 3.1.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MERCADOS A. UBICACIÓN B. SITUACIÓN ACTUAL C. TIPOLOGÍA DE MERCADOS 3.1.4. CONCLUSIONES

3.2. DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES MERCADOS DE ABASTOS SEGÚN SU MODALIDAD DE VENTA

3.2.1. INTRODUCCION 3.2.2. ANALISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DE MERCADOS 3.2.2.1. MERCADO MODELO A. ACCESOS B. FLUJOS

5


C. DISTRIBUCIÓN D. SISTEMA CONSTRUCTIVO Y TECNOLÓGICO E. ESTADO DE CONSERVACIÓN F. AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 3.2.2.2. MERCADO CENTRAL A. ACCESOS B. FLUJOS C. DISTRIBUCIÓN D. SISTEMA CONSTRUCTIVO Y TECNOLÓGICO E. ESTADO DE CONSERVACIÓN F. AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

3.2.3. CONCLUSIONES

3.3. UBICACIÓN DEL TERRENO PARA LA PROPUESTA DEL MERCADO MINORISTA

3.3.1. ANALISIS DEL MEDIO FISICO ARTIFICIAL A. FÍSICO ESPACIAL B. USOS DE SUELO URBANO C. INFRAESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO D. SERVICIOS BÁSICOS E. PATRIMONIO: ÁREAS MONUMENTALES F. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

6


3.3.2. ANALISIS DEL MEDIO FISICO NATURAL A. GEOLOCALIZACIÓN B. TOPOGRAFÍA C. SUELOS D. DISTRIBUCIÓN CLIMÁTICA E. PRECIPITACIONES F. TEMPERATURAS MEDIAS G. VIENTOS

3.3.3. TERRENO PROPUESTO PARA MERCADO MINORISTA A. CONSIDERACIONES URBANAS B. ANALSIS DEL ÁREA PROPUESTA C. TERRENO PROPUESTO

3.3.4. CONCLUSIONES

3.4. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE LA PROPUESTA DEL MERCADO MINORISTA

3.4.1. PROGRAMA DE NECESIDADES 3.4.2. LISTADO DE ACTIVIDADES 3.4.3. ESTUDIOS DE ÁREAS PROPUESTAS 3.4.3.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA 3.4.3.2. ANALISIS DE PROGRAMAS ARQUITECTONICOS DE MODELOS ANALOGOS

7


3.4.3.3. AREAS PROPUESTAS 3.4.4. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 3.4.5. CONCLUSIONES

3.5. PROPONER EL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE MERCADO MINORISTA EN LA CIUDAD DE CHICLAYO A-01: LÁMINA DEL ANTEPROYECTO EN EL CONTEXTO A-02: LÁMINA DE ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA PRIMERA PLANTA A-03: LÁMINA DE ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA SEGUNDA PLANTA A-04: LÁMINA DE ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA TERCERA PLANTA A-05: LÁMINA DE ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA CUARTA PLANTA A-06: LÁMINA DE ARQUITECTURA CORTES Y ELEVACIONES DE-01: LÁMINA DE DIAGRAMA ESTRUCTURAL 3D-01: LÁMINA DE IMÁGENES TRIDIMENSIONALES DEL PROYECTO A-07: LÁMINA DE PROYECTO ARQUITECTURA PARTE 01 A-08: LÁMINA DE PROYECTO ARQUITECTURA PARTE 02 A-09: LÁMINA DE PROYECTO ARQUITECTURA PARTE 03 A-10: LÁMINA DE PROYECTO ARQUITECTURA PARTE 04 A-11: LÁMINA DE PROYECTO ARQUITECTURA PARTE 05 A-12: LÁMINA DE PROYECTO ARQUITECTURA PARTE 06 A-13: LÁMINA DE PROYECTO ARQUITECTURA PARTE 07

8


A-14: LÁMINA DE PROYECTO ARQUITECTURA PARTE 08 A-15: LÁMINA DE PROYECTO ARQUITECTURA PARTE 09 E-01: LÁMINA DE EVACUACIÓN PRIMERA PLANTA E-02: LÁMINA DE EVACUACIÓN SEGUNDA PLANTA E-03: LÁMINA DE EVACUACIÓN TERCERA PLANTA E-04: LÁMINA DE EVACUACIÓN CUARTA PLANTA S-01: LÁMINA DE SEÑALIZACIÓN PRIMERA PLANTA S-02: LÁMINA DE SEÑALIZACIÓN SEGUNDA PLANTA S-03: LÁMINA DE SEÑALIZACIÓN TERCERA PLANTA S-04: LÁMINA DE SEÑALIZACIÓN CUARTA PLANTA U-01: PLANO DE UBICACIÓN

IV. CONCLUSIONES V. RECOMENDACIONES VI. BIBLIOGRAFÍA

9


10


I. ASPECTO INFORMATIVO

1.1.

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES COMERCIALES CONTEMPORÁNEAS DEL USUARIO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE MERCADO MINORISTA EN P.J. CIUDAD DEL CHOFER”

1.2.

AUTOR

BACH. ARQ. PAREDES RAMÍREZ, RUBÉN ALEJANDRO

1.3.

ASESOR

ARQ. PAREDES GARCÍA, CARLOS GERMÁN

1.4.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

APLICADA

1.5.

ÁREA Y LÍNEA DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE EDIFICIOS Y VIVIENDAS

1.6.

DURACIÓN DEL PROYECTO

DOS AÑOS

1.7.

FECHA DE INICIO

MARZO 2014

11


1.8.

RESUMEN

El tema a desarrollar se denomina “EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES COMERCIALES CONTEMPORÁNEAS DEL USUARIO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE MERCADO MINORISTA EN P.J. CIUDAD DEL CHOFER”, se encuentra ubicado en el sector nor-oeste de la zona urbana del Distrito de Chiclayo. El objetivo es desarrollar la propuesta de un Mercado Minorista en el P.J. Ciudad del Chofer, que cubra el déficit de infraestructura comercial del pueblo joven y su radio de incidencia, aportando también a disminuir el déficit de infraestructura comercial de la ciudad. Asimismo, solucionar este tipo de proyectos de manera distinta a lo convencional, existente en la ciudad, y cubrir necesidades comerciales actuales o contemporáneas del usuario de la ciudad de Chiclayo. Se tomaron en cuenta para el desarrollo y mejor entendimiento del tema de la presente investigación: el análisis de catorce mercados existentes en la ciudad de Chiclayo, el mercado central de la ciudad de Trujillo y tres mercados extranjeros, tomados como modelos análogos. Además de analizar cuatro tesis extranjeras avocadas al desarrollo de mercados vecinales, municipales y minoristas. Es preciso señalar que se han analizado áreas de la ciudad como posibles propuestas de terreno sobre las que proyectar un mercado, se realizó con la finalidad de corroborar y evaluar el área predeterminada, P.J. Ciudad del Chofer, y sustentar el por qué de su designación inicial como terreno propuesto para implantar un mercado minorista. Dentro de las conclusiones tenemos que existen áreas con necesidades comerciales sin cubrir, como el P.J. Ciudad del Chofer, ubicadas en los intersticios

12


de los mercados existentes o en los bordes de la ciudad; necesidades comerciales que al no ser cubiertas se trasladan a otros centros de abastos donde el aforo es largamente sobrepasado, generándose espacios tugurizados, comercio informal y saturación en las vías de transporte cercanas al mercado. Finalmente, esta ausencia comercial es una oportunidad arquitectónica y urbana para el entorno, ya que proyectamos una infraestructura comercial que dialoga con el contexto y genera sinergias entre ellos, tiene espacios adecuados para el buen desarrollo de la función comercial, es un mercado referente en la zona y el distrito porque la propuesta no sólo se desarrolla dentro de la infraestructura comercial sino que encuentra sentido y plenitud en su integración y colaboración con la ciudad.

1.9.

PALABRAS CLAVE Comercio, necesidades comerciales, mercado minorista, consumo, ciudad,

espacio público, actividad urbana, uso comercial, cultura contemporánea, espacio comercial, planeación comercial urbana.

13


2.0. INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: STOA - PERSPECTIVA. SE VISUALIZA EL AGORA ............................................................. 29 Ilustración 2: FORO- PLANTA GENERAL............................................................................................... 30 Ilustración 3:MACELLUM - SECCIÓN ISOMÉTRICA .............................................................................. 31 Ilustración 4: FORO DE TRAJANO - PLANTA GENERAL......................................................................... 31 Ilustración 5: ZOCO DE MADRID SIGLO X - PERSPECTIVA .................................................................... 32 Ilustración 6: ZOCO DE MARRAKECH, MARRUECOS - PERSPECTIVA ................................................... 34 Ilustración 7:MERCADO DE SAINT GERMAIN, PARIS - PLANTA ........................................................... 35 Ilustración 8:MERCADO DE SAINT GERMAIN, PARIS - PERSPECTIVA ................................................... 35 Ilustración 9:MERCADO DE MAGDALENA, PARÍS - PERSPECTIVA ........................................................ 37 Ilustración 10: MERCADO DE BILLINGSGATE, LONDRES - PLANTA, SECCIÓN Y ELEVACIÓN ................ 38 Ilustración 11: CATU, CUZCO .............................................................................................................. 41 Ilustración 12:MERCADO DE LA CONCEPCIÓN, LIMA - PERSPECTIVA ................................................. 42 Ilustración 13:MERCADO CENTRAL, CHICLAYO ................................................................................... 46 Ilustración 14:MERCADO MODELO, CHICLAYO - PERSPECTIVA ........................................................... 46 Ilustración 15:MERCADO MUNICIPAL DE SAN JUAN LA LAGUNA ....................................................... 50 Ilustración 16:MERCADO 22 DE MARZO - 2011 .................................................................................. 51 Ilustración 17: MERCADO MUNICIPAL DE ESCUINTLA - 2008 ............................................................. 51 Ilustración 18: MERCADO MUNICIPAL DE ESCUINTLA - 2008 ............................................................. 52 Ilustración 19: MERCADO MUNICIPAL EN RUBÍ, BARCELONA ............................................................. 62 Ilustración 20: MERCADO MUNICIPAL EN RUBÍ, BARCELONA ............................................................. 63 Ilustración 21: MERCADO CENTRAL DE ABU DHABI ............................................................................ 64 Ilustración 22: MERCADO CENTRAL DE ABU DHABI ............................................................................ 65 Ilustración 23: PEATONES Y VIDA URBANA ......................................................................................... 66 Ilustración 24:MERCADO MUNICIPAL EN RUBÍ, BARCELONA.............................................................. 67 Ilustración 25:MERCADO AMBULANTE LA DEMOCRACIA ................................................................... 68 Ilustración 26: MERCADO AMBULANTE LA DEMOCRACIA .................................................................. 69 Ilustración 27:MERCADO EN ELINEBERG ............................................................................................ 71 Ilustración 28:MERCADO EN ELINEBERG - SECCIONES ........................................................................ 72 Ilustración 29:MERCADO EN CÁCERES (PROYECTADO PARA CONCURSO) .......................................... 74 Ilustración 30:CLASIFICACIÓN DE MERCADOS .................................................................................... 89 14


Ilustración 31: CLASIFICACIÓN DE MERCADOS ................................................................................... 91 Ilustración 32:CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD COMERCIAL.............................................................. 92 Ilustración 33: VENTA DE FRUTAS - ÁREA SEMI-HÚMEDA .................................................................. 93 Ilustración 34: VENTA DE PESCADOS VARIOS - ÁREA HÚMEDA .......................................................... 94 Ilustración 35: PLAN BINACIONAL PERÚ – ECUADOR........................................................................ 113 Ilustración 36: CATEGORÍAS SEGÚN NIVEL POBLACIONAL ................................................................ 116 Ilustración 37: CLASIFICACIÓN COMERCIAL ...................................................................................... 117 Ilustración 38: MERCADOS MAYORISTAS : MERCADO MOSHOQUEQUE .......................................... 118 Ilustración 39: MERCADO MOSHOQUEQUE - 1990........................................................................... 118 Ilustración 40: GRÁFICA DE ÁREAS POR AÑO .................................................................................... 120 Ilustración 41: CRECIMIENTO DE ÁREA COMERCIAL ......................................................................... 121 Ilustración 42: VIAS DE ACCESO - MERCADO MOSHOQUEQUE ........................................................ 122 Ilustración 43: MODULO DE VENTA - UNION DE 04 STANDS ............................................................ 123 Ilustración 44: MODULO DE VENTA - UNION DE 02 STANDS ............................................................ 124 Ilustración 45: COMERCIO INFORMAL - MODULOS DE VENTA INFORMAL ....................................... 128 Ilustración 46: ACTIVIDADES COMERCIALES - DESCARGA DE PRODUCTOS: CAMIONES ................... 129 Ilustración 47:ACTIVIDADES COMERCIALES - DESCARGA DE PRODUCTOS: MOTOTAXIS Y TRICICLOS .......................................................................................................................................................... 129 Ilustración 48:PRODUCTOS COMERCIALIZADOS SEGÚN EL TIPO ...................................................... 141 Ilustración 49:INFRAESTRUCTURA INICIAL, 1960 - MERCADO MODELO ........................................... 178 Ilustración 50: ACCESO PEATONAL Y ESTACIONAMIENTO - MERCADO MODELO. CA. ARICA ........... 179 Ilustración 51: ACCESO PEATONAL INICIAL - MERCADO MODELO. CA. BALTA ................................. 179 Ilustración 52: UBICACIÓN - MERCADO MODELO ............................................................................. 180 Ilustración 53: FLUJO PEATONAL EXTERNO 1960 - MERCADO MODELO. CA. CUGLIEVAN................ 181 Ilustración 54: FLUJO PEATONAL EXTERNO - MERCADO MODELO. AV. BALTA ................................. 182 Ilustración 55: FLUJO PEATONAL EXTERIOR - MERCADO MODELO ................................................... 183 Ilustración 56: INSTALACIONES INTERNAS INICIALES - MERCADO MODELO..................................... 184 Ilustración 57: FLUJO PEATONAL INTERIOR - MERCADO MODELO ................................................... 185 Ilustración 58: PLANTA GENERAL ACTUAL - MERCADO MODELO ..................................................... 185 Ilustración 59: DISTRIBUCIÓN - CIRCULACIÓN - MERCADO MODELO ............................................... 186 Ilustración 60: PASILLOS INTERIORES - MERCADO MODELO, 1960. .................................................. 187

15


Ilustraciรณn 61: COMERCIO INFORMAL INEXISTENTE - MERCADO MODELO, 1960. ........................... 188 Ilustraciรณn 62: PASILLOS INTERIORES - MERCADO MODELO ............................................................ 191 Ilustraciรณn 63: SISTEMA CONSTRUCTIVO INTERNO - MERCADO MODELO ....................................... 193 Ilustraciรณn 64: SISTEMA CONSTRUCTIVO EXTERIOR - MERCADO MODELO ...................................... 194 Ilustraciรณn 65: ESTADO DE CONSERVACIร N - MERCADO MODELO ................................................. 195 Ilustraciรณn 66: AMBIENTES COMPLEMENTARIOS: CUNA MATERNAL - MERCADO MODELO, 1960 .. 198 Ilustraciรณn 67: ACCESO CA. LORA Y CORDERO - MERCADO CENTRAL, 1960 ..................................... 199 Ilustraciรณn 68: ACCESOS - MERCADO CENTRAL ................................................................................ 200 Ilustraciรณn 69: MAร ANA DE LIMPIEZA - MERCADO CENTRAL ........................................................... 201 Ilustraciรณn 70: FLUJOS - MERCADO CENTRAL ................................................................................... 202 Ilustraciรณn 71: FLUJOS PEATONAL- MERCADO CENTRAL .................................................................. 202 Ilustraciรณn 72: SECTORIZACION DE PLANTA GENERAL - MERCADO CENTRAL ................................... 203 Ilustraciรณn 73: CIRCULACIONES - MERCADO CENTRAL ..................................................................... 205 Ilustraciรณn 74: COMERCIO INFORMAL - MERCADO CENTRAL ........................................................... 206 Ilustraciรณn 75: INCENDIO 1984 - MERCADO CENTRAL ...................................................................... 207 Ilustraciรณn 76: SISTEMA CONSTRUCTIVO -MERCADO CENTRAL........................................................ 208 Ilustraciรณn 77: ESTADO DE CONSERVACIร N - MERCADO CENTRAL .................................................. 209 Ilustraciรณn 78: MERCADO CENTRAL DE TRUJILLO ............................................................................. 211 Ilustraciรณn 79: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN JR.GAMARRA ...................................... 213 Ilustraciรณn 80: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN JR.GAMARRA ...................................... 213 Ilustraciรณn 81: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN JR.AYACUCHO ..................................... 214 Ilustraciรณn 82: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN JR.AYACUCHO ..................................... 214 Ilustraciรณn 83: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN PJE. SAN AGUSTร N ............................... 215 Ilustraciรณn 84: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN PJE. SAN AGUSTร N ............................... 216 Ilustraciรณn 85: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN PJE. ARMAS ......................................... 217 Ilustraciรณn 86: ACCESOS - MERCADO CENTRAL DE TRUJILLO ............................................................ 217 Ilustraciรณn 87: ACCESOS Y MODULOS DE VENTA ZONA SUR - MERCADO CENTRAL TRUJILLO .......... 220 Ilustraciรณn 88:ACCESOS Y MODULOS DE VENTA ZONA OESTE - MERCADO CENTRAL TRUJILLO ....... 221 Ilustraciรณn 89: ACCESOS Y MODULOS DE VENTA ZONA ESTE ........................................................... 221 Ilustraciรณn 90: FLUJOS PEATONALES - Mร DULOS DE VENTAS: FRUTAS ............................................ 222 Ilustraciรณn 91: FLUJOS PEATONALES - ESCALERA UBICADA EN CIRCULACION NORTE-SUR .............. 223 16


Ilustración 92: FLUJOS PEATONALES - MÓDULOS DE VENTAS: ABARROTES Y FLORERIA .................. 223 Ilustración 93: FLUJOS PEATONALES - MÓDULOS DE VENTAS: COMIDAS Y CARNES ........................ 224 Ilustración 94: FLUJOS PEATONALES - MÓDULOS DE VENTAS: JUGERÍAS ......................................... 224 Ilustración 95: FLUJOS VEHICULARES - PJE. SAN AGUSTIN ................................................................ 225 Ilustración 96: FLUJOS VEHICULARES - JR. AYACUCHO ..................................................................... 226 Ilustración 97: FLUJOS VEHICULARES - PJE. ARMAS .......................................................................... 227 Ilustración 98: FLUJOS VEHICULARES - JR. GAMARRA....................................................................... 227 Ilustración 99: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL AGRUPACIÓN DE MV SIN RELACIÓN FUNCIONAL .......................................................................................................................................................... 230 Ilustración 100: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL MV CONVERTIDOS EN ÁREAS DE REFRIGERACION .......................................................................................................................................................... 231 Ilustración 101: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL COMERCIO INFORMAL ................................... 231 Ilustración 102: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL SERVICIOS HIGIÉNICOS ................................... 232 Ilustración 103: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL CUARTO DE BASURA ...................................... 233 Ilustración 104: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL SEGUNDO NIVEL - MEZZANINE ...................... 233 Ilustración 105: ESPACIO PÚBLICO PJE. ARMAS ................................................................................ 235 Ilustración 106: ESPACIO PÚBLICO PJE. ARMAS ................................................................................ 236 Ilustración 107: SISTEMA CONSTRUCTIVO MERCADO CENTRAL ....................................................... 237 Ilustración 108: ÁREAS MONUMENTALES - CHICLAYO...................................................................... 251 Ilustración 109: TERRENO PROPUESTO - PREDIO RÚSTICO “EL CARMEN” ........................................ 299 Ilustración 110: APROXIMACIÓN TERRENO PROPUESTO DESDE AV. ZARUMILLA............................. 300 Ilustración 111: APROXIMACIÓN TERRENO PROPUESTO DESDE PROLONGACIÓN AGUSTO B. LEGUÍA .......................................................................................................................................................... 300

17


2.1. INDICE DE TABLAS Tabla 1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 56 Tabla 2.ÁREAS Y REQUERIMIENTOS .................................................................................................... 99 Tabla 3. NORMA A.010 ..................................................................................................................... 100 Tabla 4. NORMA A.070 ..................................................................................................................... 102 Tabla 5. REGLAMENTO DE MERCADOS ............................................................................................. 107 Tabla 6. REGLAMENTO SANITARIO DE FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS DE ABASTOS ................. 109 Tabla 7. TECHOS Y COBERTURA - COMPARATIVA ............................................................................. 125 Tabla 8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO – MERCADO MOSHOQUEQUE ........................................... 126 Tabla 9. Sector Informal: Ca. Ramón Castila ..................................................................................... 128 Tabla 10. HORARIOS DE DINAMISMO COMERCIAL ........................................................................... 130 Tabla 11. MERCADOS MINORISTAS................................................................................................... 132 Tabla 12. ESPACIOS COMERCIALES INFORMALES ............................................................................. 137 Tabla 13. ESPACIOS COMERCIALES FORMALES ................................................................................. 140 Tabla 14. PRODUCTOS PERECIBLES ................................................................................................... 142 Tabla 15. GIROS COMERCIALES - MERCADO MODELO ..................................................................... 144 Tabla 16. GIROS COMERCIALES - PLATAFORMAS.............................................................................. 145 Tabla 17. ÁREAS Y CONTEXTO URBANO............................................................................................ 149 Tabla 18. SITUACIÓN ACTUAL- MERCADOS EN CHICLAYO ................................................................ 152 Tabla 19. UBICACIÓN Y TIPOLOGÍA - MERCADOS EN CHICLAYO ....................................................... 154 Tabla 20. SITUACIÓN ACTUAL DE TIPOLOGÍA DE MERCADO............................................................. 155 Tabla 21. MERCADO JOSÉ BALTA - SITUACIÓN ACTUAL .................................................................... 161 Tabla 22. MERCADO BENJAMIN GAMARRA Y MERCADILLO SAN CRISTÓBAL ................................... 163 Tabla 23. MERCADO DIEGO FERRÉ.................................................................................................... 164 Tabla 24. MERCADILLO NAZARETH ................................................................................................... 165 Tabla 25. MERCADO DE LA PRIMAVERA ........................................................................................... 166 Tabla 26. MERCADO QUIÑONES ....................................................................................................... 168 Tabla 27. MERCADO 9 DE OCTUBRE ................................................................................................ 170 Tabla 28. MERCADO SANTA ROSA DE LIMA ...................................................................................... 171 Tabla 29. MERCADO LOS PARQUES .................................................................................................. 172 Tabla 30. MERCADO DE COMPRAS ................................................................................................... 173 18


Tabla 31. MERCADO BUENOS AIRES ................................................................................................. 174 Tabla 32. ACCESOS - MERCADO MODELO ......................................................................................... 180 Tabla 33.MERCADO DEL PUEBLO ...................................................................................................... 192 Tabla 34. ACCESOS - MERCADO MODELO ......................................................................................... 200 Tabla 35. TRUJILLO - ACCESOS AL MERCADO CENTRAL ................................................................... 218 Tabla 36. ACCESOS MERCADO CENTRAL, NOCHE ............................................................................. 219 Tabla 37. HABILITACIONES URBANAS CHICLAYO 2016 ..................................................................... 245 Tabla 38. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ........................................................................................ 247 Tabla 39. EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO ........................................................................................ 248 Tabla 40. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN: PARQUES Y JARDINES .................................................. 249 Tabla 41. EQUIPAMIENTO COMERCIAL ............................................................................................. 249 Tabla 42.SERVICIOS BÁSICOS, COBERTURA Y DÉFICIT ....................................................................... 250 Tabla 43. COMPOSICIÓN DE RSU (%) ................................................................................................ 252 Tabla 44. CONTEXTO URBANO - VALORACIÓN ................................................................................. 265 Tabla 45.SISTEMA VIAL VALORACIÓN ............................................................................................... 268 Tabla 46. RADIOS DE INFLUENCIA - VALORACIÓN ............................................................................ 272 Tabla 47. ZONIFICACIÓN URBANA - ÁREAS PROPUESTAS ................................................................. 274 Tabla 48. ZONIFICACIÓN URBANA - VALORACIÓN ............................................................................ 279 Tabla 49. CONSOLIDACIÓN URBANA - VALORACIÓN ........................................................................ 283 Tabla 50. AREA Y PROPIEDAD - VALORACIÓN ................................................................................... 286 Tabla 51. PARÁMETROS DE DISEÑO .................................................................................................. 288 Tabla 52. AREAS PROPUESTAS “A”, “B” y “C” ................................................................................... 290 Tabla 53. MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................................ 302 Tabla 54. GÉNESIS PROGRAMÁTICA.................................................................................................. 306 Tabla 55. MODELOS ANÁLOGOS ....................................................................................................... 310 Tabla 56.ZONA ADMINISTRATIVA ..................................................................................................... 312 Tabla 57. ZONA DE COMERCIALIZACIÓN ........................................................................................... 313 Tabla 58. ZONA ALIMENTOS PREPARADOS ....................................................................................... 315 Tabla 59. ZONA SERVICIOS GENERALES ............................................................................................ 316 Tabla 60. ZONA EXTERIOR................................................................................................................. 320 Tabla 61. ZONA ADMINISTRACIÓN ................................................................................................... 320 19


Tabla 62. ZONA MODULOS DE VENTA .............................................................................................. 320 Tabla 63. ZONA DE ALIMENTOS ........................................................................................................ 321 Tabla 64. ZONA DE SERVICIOS........................................................................................................... 321 Tabla 65. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ......................................................................................... 322

20


2.2. INDICE DE LÁMINAS LAMINA 1. LINEA DE TIEMPO .............................................................................................................. 49 LAMINA 2. CRECIMIENTO DE LA CIUDAD .......................................................................................... 114 LAMINA 3. PLAN URBANO, CHICLAYO 1992 ...................................................................................... 115 LAMINA 4. MERCADOS MAYORISTAS EN CHICLAYO ......................................................................... 119 LAMINA 5. MERCADOS MINORISTAS EN CHICLAYO .......................................................................... 131 LAMINA 6. ESPACIOS COMERCIALES INFORMALES ........................................................................... 136 LAMINA 7. ESPACIOS COMERCIALES INFORMALES ........................................................................... 137 LAMINA 8. ESPACIOS COMERCIALES FORMALES .............................................................................. 139 LAMINA 9. UBICACIÓN Y RADIOS DE INFLUENCIA - MERCADOS EN CHICLAYO................................. 147 LAMINA 10. MERCADOS EN DISTRITO DE CHICLAYO ........................................................................ 148 LAMINA 11. PLANTA DÉCADA 1960 - MERCADO MODELO ............................................................... 189 LAMINA 12. PLANTA DÉCADA 2010 - MERCADO MODELO ............................................................... 190 LAMINA 13. MERCADO CENTRAL DE TRUJILLO ................................................................................. 211 LAMINA 14. ZONIFICACIÓN - MERCADO CENTRAL DE TRUJILLO ....................................................... 212 LAMINA 15. DISTRIBUCIÓN - MERCADO CENTRAL DE TRUJILLO ....................................................... 228 LAMINA 16. ESTRATEGIAS PROYECTUALES ....................................................................................... 234 LAMINA 17. UBICACIÓN EN EL AMBITO REGIONAL .......................................................................... 253 LAMINA 18. UBICACIÓN EN EL AMBITO PROVINCIAL ....................................................................... 254 LAMINA 19. MAPA TOPOGRÁFICO PROVINCIAL - PROVINCIA DE CHICLAYO .................................... 255 LAMINA 20. MAPA GEOLÓGICO REGIONAL - DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE................................. 256 LAMINA 21. MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES METEREOLÓGICAS - DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE ................................................................................................................................... 257 LAMINA 22. MAPA DE PRECIPITACIÓN - DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE........................................ 258 LAMINA 23. MAPA DE TERMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO ANUAL - DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE ................................................................................................................................... 259 LAMINA 24. MAPA DE TERMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO ANUAL - DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE ................................................................................................................................... 260 LAMINA 25. UBICACIÓN - AREAS PROPUESTAS ................................................................................ 262 LAMINA 26. CONTEXTO URBANO - AREAS PROPUESTAS .................................................................. 263 LAMINA 27. SISTEMA VIAL - AREAS PROPUESTAS............................................................................. 267 LAMINA 28. RADIOS DE INFLUENCIA - AREAS PROPUESTAS ............................................................. 270 21


LAMINA 29. RADIOS DE INFLUENCIA - AREAS PROPUESTAS ............................................................. 271 LAMINA 30. ZONIFICACIÓN URBANA - AREAS PROPUESTAS............................................................. 273 LAMINA 31. AREA PROPUESTA “A" ................................................................................................... 276 LAMINA 32. AREA PROPUESTA “B" ................................................................................................... 277 LAMINA 33. AREA PROPUESTA “C" ................................................................................................... 278 LAMINA 34. CONSOLIDACIÓN URBANA - AREA PROPUESTA “A" ...................................................... 280 LAMINA 35. CONSOLIDACIÓN URBANA - AREA PROPUESTA “B" ...................................................... 281 LAMINA 36. CONSOLIDACIÓN URBANA - AREA PROPUESTA “C" ...................................................... 282 LAMINA 37. ÁREA Y PROPIEDAD - AREA PROPUESTA “A" ................................................................. 284 LAMINA 38. AREA PROPUESTA “B" ................................................................................................... 285 LAMINA 39. ÁREA Y PROPIEDAD - AREA PROPUESTA “C" ................................................................. 286 LAMINA 40. ÁREA PROPUESTA “A” - TERRENO PROPUESTO ............................................................ 294 LAMINA 41.TERRENO PROPUESTO - MERCADO MINORISTA ............................................................ 295 LAMINA 42. TERRENO PROPUESTO - MERCADO MINORISTA ........................................................... 298

22


II. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Gran parte de las infraestructuras comerciales en el distrito de Chiclayo se encuentran focalizadas en el centro de la ciudad y en sus urbanizaciones más cercanas, esto sin una clara planificación, ya que podemos apreciar como este conglomerado de mercados se encuentran tan cerca unos de otros que tienen sus radios de acción superpuestos, por lo que la demanda comercial en muchos de ellos es baja, y sumado a lo anterior, el encontrarse tan cerca de mercados de flujos comerciales importantes, como el mercado central o modelo, hacen que muchos de estos mercados se encuentren vacíos. Fuera de este polígono o conglomerado comercial del centro de la ciudad, otros mercados minoristas han sido proyectados y sin mayor dificultad desarrollan sus funciones comerciales. Esta manera de haber ubicado las infraestructuras comerciales genera, por un lado, que el centro de la ciudad sea un polígono comercial saturado y superpuesto de poca afluencia en sus mercados, salvo el mercado modelo y central, y por el otro, que existan algunos mercados fuera de este conglomerado comercial donde la demanda del servicio es tan importante que comerciantes informales se sitúan en los exteriores para captar usuarios y ofrecer sus productos. Dentro de esta planificación de infraestructuras comerciales existen áreas con necesidades comerciales sin cubrir, urbanizaciones o pueblos jóvenes, algunos ubicados en los intersticios entre mercado y mercado, y otros en la periferia de la ciudad donde se encuentra, en algunos casos y como mínimo, a más de 1500 ml. de distancia del mercado más cercano. Una muestra de esto es el área de estudio

23


elegida ubicada en el P.J. Ciudad del Chofer, donde este y alrededor de 6 pueblos jóvenes se encuentran sin tener acceso inmediato a una infraestructura comercial de óptima calidad para desarrollar sus necesidades. La opción más cercana para esta población son los mercados 9 de Octubre o La Primavera, que se encuentran a 2,390 ml y 3,010 ml. respectivamente. Opciones que por el dinero o tiempo a invertir no son tomadas, dejando normalmente para el fin de semana u otro día las compras del mercado. Así se posterga el desarrollo de sus necesidades comerciales y, para cuando las realizan, optan normalmente por un mercado diferente, ya no las más cercanas, sino mercados donde puedan encontrar todo lo que quizá por demanda, precio o frescura del producto no encuentran en los mercados vecinales. Por lo que se dirigen al mercado modelo o al mercado Moshoqueque a 5,400 ml. y 4,850 ml. respectivamente, y bajo esta misma lógica muchas personas ubicadas en otras partes de la ciudad o intersticios toman la misma decisión y contribuyen a la tugurización de los mercados de mayor afluencia de población, apareciendo por esta gran

demanda

el comercio

informal,

saturación vehicular,

polución,

contaminación acústica, inseguridad ciudadana, componentes del caos urbano. Causados en parte, como se explica, por el déficit de infraestructuras comerciales. El problema disertado no afecta solamente a la actividad comercial o a los mercados de abastos, afecta sobre todo al usuario, al ciudadano y a la misma ciudad. Genera un desarrollo inestable en la misma, afecta e involucra a diferentes niveles al ciudadano y termina por dar un ineficiente servicio al usuario. Es por esto que con la finalidad de hacer frente a esta problemática se plantea desarrollar e implementar un mercado minorista en espacios de periferia de la ciudad que son los que se encuentran más alejados de las infraestructuras comerciales ya existentes y acceder a ellas se hace más complicado. En el presente 24


estudio, como se venía anticipando, el área optada es el P.J. Ciudad del Chofer, que en conjunto con algunos pueblos jóvenes contiguos cuentan con una población aproximada de 4,207 personas, donde se analizará y ubicará el área idónea a proyectar.

2.1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La ausencia de mercados de abastos en el P.J. Ciudad del Chofer causa que las necesidades comerciales del usuario del lugar queden insatisfechas. Lo que genera que este usuario, al igual que otros miles, opten por otros mercados fuera de su lugar de procedencia, acción que de cierta manera contribuye a la tugurización de otros mercados existentes en la ciudad. Sumado a lo anterior, se tiene que las propuestas arquitectónicas de mercados existentes en el contexto desarrollan la función comercial con diversas limitaciones, no cuentan con espacios o áreas adecuadas, complementarias y necesarias como para ofrecer un servicio comercial óptimo, además de no tener una relación sinérgica con el entorno en el que se encuentran, generando caos en lugar de crecimiento y en cuanto a su expresión formal son establecimientos que no aportan valor arquitectónico y urbano a la ciudad.

2.1.3. JUSTIFICACIÓN El déficit de infraestructuras comerciales en el P.J. Ciudad del Chofer La ausencia de estas infraestructuras comerciales deja a más de 4,207 personas sin la capacidad de desarrollar de manera eficiente sus necesidades

25


comerciales, postergando y hasta de cierta manera discriminando el acceso igualitario a de infraestructuras comerciales de calidad a toda la población. La presente investigación surge de la necesidad de estudiar y analizar las necesidades contemporáneas del usuario de la ciudad de Chiclayo para proyectar de manera eficiente el mercado minorista óptimo, y que sirva asimismo como un manifiesto urbano-arquitectónico de cómo un proyecto de infraestructura comercial puede tener conexiones interna y externas sin degradar sus espacios y el entorno. Debido a que no se cuenta en la escuela de arquitectura con investigaciones de mercados minoristas con tendencias al espacio público o a servicios de ocio que complementen las necesidades comerciales del usuario, el presente trabajo sirve para aportar conocimiento sobre estos temas.

2.1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿EN QUÉ MEDIDA LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE MERCADO MINORISTA EN P.J. CIUDAD DEL CHOFER INFLUIRÁ EN LA MEJORA DE LAS NECESIDADES COMERCIALES CONTEMPORÁNEAS DEL USUARIO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO?

2.2. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.2.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS La Propuesta Arquitectónica de Mercado Minorista en P.J. Ciudad del Chofer permitirá la mejora de las necesidades comerciales contemporáneas del usuario de la ciudad de Chiclayo.

26


2.2.2. VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE (efecto).-Mejora de las necesidades comerciales contemporáneas del usuario de la Ciudad de Chiclayo. VARIABLE INDEPENDIENTE (causa).- Propuesta Arquitectónica de Mercado Minorista en P.J. Ciudad del Chofer.

2.2.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Determinar la Propuesta Arquitectónica de un Mercado Minorista en el P.J. Ciudad del Chofer del Distrito de Chiclayo, que posea espacios adecuados para el desarrollo óptimo de la función comercial y cubra las necesidades contemporáneas comerciales demandadas por el usuario.

OBJETIVO ESPECÍFICOS - Evaluar la tipología de los mercados existentes y su situación actual. - Sistematizar el desarrollo de los principales mercados de abastos según su modalidad de venta. - Identificar la ubicación del terreno para la propuesta del mercado minorista. - Examinar las áreas requeridas para el desarrollo de la propuesta del mercado minorista. - Plantear el anteproyecto arquitectónico de mercado minorista en la ciudad de Chiclayo.

27


2.3. MARCOS DE REFERENCIA 2.3.1. MARCO HISTÓRICO 2.3.1.1. HISTORIA DE LA TIPOLOGÍA “Así al principio no se puede hallar un espacio abierto que se pueda llamar un mercado, es quizá porque este espacio era parte del precinto del templo y es solamente más tarde que se encuentra un espacio en la ciudad en la zona de los plebeyos. El transporte hizo posible el igualar sobrantes y tener acceso a especialidades producidas en lugares distantes: estas fueron las funciones de una nueva institución urbana. En las ciudades de donde tenemos los datos más antiguos, encontramos que las funciones del mercado –conseguir, almacenar, distribuir- fueron hechas por el templo. El ideograma sumerio para indicar el mercado, una ‘Y’ podría significar quizá que la idea del mercado como un punto de unión entre rutas de tráfico ya había sido tenido en cuenta”. 1 Etimológicamente la palabra mercado se deriva del latín Mercatus. Sitio destinado en ciertas poblaciones a la venta y compra de mercancías. Lugar público donde concurren comerciantes y compradores que van a realizar alguna transacción comercial. El comercio existía desde los primeros años de la historia de la humanidad, así que cuando se intensificó, las ciudades crecieron y se multiplicaron, dando como resultado el surgimiento de locales que funcionaban como mercados en que se vendían el excedente familiar.

1 The city in History, Lewys Mumford, 1961.

28


En Grecia, en la edad antigua (antes del siglo V a.C.) el mercado se inició con construcciones especiales destinadas a este tipo de comercio. Había un edificio llamado la Stoa que tenía grandes columnas, junto a ellas los comerciantes acomodaban sus mercancías. El Ágora era una amplia superficie abierta de forma rectangular o trapezoidal rodeada de estas; en este lugar se reunía el pueblo a contemplar los eventos políticos más importantes y este sitio se rodeaba de puestos y negocios para aprovechar la concurrencia de la población.

Ilustración 1: STOA - PERSPECTIVA. SE VISUALIZA EL AGORA

Fuente: Google Inc. Fotografía: Camp and Mauzy (2009), p.104.

En Roma, la intensa población que había (siglo IV a.C.) obligó a establecer mercados distribuidos convenientemente en la ciudad. Los primeros se asentaron en un área o plaza rectangular cerrada con pórticos que servían de acceso a las tiendas. En todos estos espacios se comerciaba la producción agrícola. Los 29


mercados y ferias se llevaban a cabo en ciudades, pueblos y puertos en los que se descargaba la mercancía. El foro era la plaza pública al aire libre destinado a reuniones y al comercio, donde los habitantes vendían, compraban o intercambiaban productos. En los orígenes de Roma, la compra-venta se hacía en el foro, pero pronto adquirió un carácter de centro de actividades políticas y de lugar distinguido.

Ilustración 2: FORO- PLANTA GENERAL

Fuente: Google Inc. Imagen: Camp and Mauzy (2009), p.104.

Entre los primeros mercados se encuentran el mercado o macellum. Era un edificio funcional simple, con una pequeña plaza a cielo abierto, rodeada con un pórtico al fondo del cual se abrían las tiendas; el de Pompeya contaba con un patio y piscina central.

30


Construidos en el margen derecho del Foro Trajano se encontraban los Mercados Trajaneros (98-117 d.C), que eran un importante complejo de edificios cubiertos por una amplia terraza que servía de camino y desahogo. Se encontraban adosados en una serie irregular de edificios de varios pisos con tabernaes (tiendas).

Ilustración 3:MACELLUM - SECCIÓN ISOMÉTRICA

Fuente e Imagen: Blog Gladiatrix, antigua roma

Ilustración 4: FORO DE TRAJANO - PLANTA GENERAL

Fuente e Imagen: Wikipedia

31


En la Época Cristiana del Siglo V, los mercados conservaron las mismas características de organización romana, pero en el espacio destinado a mercados se edificaron construcciones más adecuadas, con muros de mampostería, arcadas sostenidas por columnas y techos bóveda. En los Siglos X y XIV, surgieron los tipos de mercado Zocos en las ciudades de África (Calles dedicadas al comercio), surgió este tipo de mercados con la conquista del imperio blanco, lo que se convirtió en parte fundamental de la vida de dichos lugares. El barrio de los zocos, en ocasiones cubiertos con bóvedas o toldos, se encontraban generalmente en el centro de la ciudad junto a la mezquita mayor, a menudo era un recinto bien protegido por los vigilantes, con puertas que se cerraban toda la noche. En el campo o en las villas eran los lugares donde se establecían los mercados de forma periódica (uno o dos días de la semana) y estaban deshabilitados el resto del tiempo.

Ilustración 5: ZOCO DE MADRID SIGLO X - PERSPECTIVA

Fuente e Imagen: Museo Arqueológico Regional, Madrid.

32


En Sevilla, España en la segunda mitad del siglo XII se construyó un edificio para el Zoco, con cuatro grandes puertas, al que se trasladaron tiendas de perfumes, telas y sastres. En 1176 se estableció la plaza Zocodover destinada a mercado de caballerías. Las propuestas arquitectónicas en Mercados de Abastos han venido a lo largo del tiempo con una pronunciada tendencia a complementarse hacia la arquitectura moderna, o a la apuesta de reinventar las formas de comercio y proponer nuevos espacios arquitectónicos que el usuario utilice, para hacer del mercado un lugar preferencial para el desarrollo de su función y los espacios complementarios propuestos. Inicialmente la expresión arquitectónica, tanto en la forma como en la función de la Infraestructura Comercial, se relaciona con su historia. Ya que muchos de los mercados mayoristas o minoristas y mercadillos 2 son establecidos desde los inicios de la ciudad -mercados que se remontan al siglo XII, XV o XVIII- teniendo en su concepción la búsqueda y respuesta de lo comercialmente necesario, es decir, la presentación de una solución basada en el módulo de venta como actor principal y único. En este caso el Mercado de Triana es una referencia, su construcción data del 1171 (Siglo XI). De planta rectangular y con uno de sus lados de mayor extensión frente al río; el mercado tiene tres (03) accesos principales y en el interior de la plaza se distribuyen los puestos en calles paralelas y perpendiculares, formando una retícula ortogonal; con cinco (05) largas calles atravesadas por una central y otra al final. Sobre cada puesto de venta aparece la numeración

2

Puestos de Venta ambulantes reunidos en un mismo espacio y en días determinados, orientados al comercio específico. Pueden ser instalaciones desmontables o vehículos comerciales (furgonetas, remolques, camionestienda).

33


correspondiente y el nombre pintado a mano sobre paneles cerámicos como manda la gran tradición alfarera del barrio. Entre los siglos XII y XIII, los Zocos más sobresalientes fueron: El Porte Clignancourt (París) que es el más antiguo de Europa, su servicios era de lunes a viernes; Portobello Road (Londres) que estaba abierto toda la semana y se comerciaban joyas, muebles, porcelana, relojes y libros; el Rastro (Madrid) dedicado al comercio de arte religioso español, funcionaba los días sábados y domingo. En el centro de Damasco (capital de Siria) en el siglo XIII estaba ocupado por los Sug (zocos o bazares); conjunto de tiendas, subdivididos en espacios cuadrados o rectangulares, algunos cubiertos por cúpulas, por techos abovedados o lisos por toldos. Ilustración 6: ZOCO DE MARRAKECH, MARRUECOS - PERSPECTIVA

Fuente e Imagen: Ana María Pareja, Diario El Mundo

En los siglos XVI y XVIII, los mercados adquirieron más importancia a causa del crecimiento industrial y se señalaban lugares y fechas convenientes para establecerse; surgió el crecimiento económico, el cual rompió el equilibrio, aunque el mercado continuaba formado por locales y el intercambio era directo entre el

34


consumidor y el productor. Un mercado célebre durante el Siglo XVI era el Saint Germain de París, cuya solución arquitectónica incluía un paso central.

Ilustración 7:MERCADO DE SAINT GERMAIN, PARIS - PLANTA

Fuente e Imagen: Marché Saint Germain, sitio oficial.

Ilustración 8:MERCADO DE SAINT GERMAIN, PARIS - PERSPECTIVA

Fuente e Imagen: Marché Saint Germain, sitio oficial.

Se puede mencionar también al Mercado de la calle Feria, del año 1719 (Siglo XVII) donde el espacio dedicado al comercio tuvo que ser ampliado por la gran demanda desde el año 1837, y una de sus más recientes restauraciones y

35


modificaciones llevadas a cabo ha sido en el año 1982 (Siglo XIX). Se levanta sobre una superficie de planta rectangular y consta de dos (02) cuerpos o edificios, desiguales en superficie, que aparecen separados por una calle transversal interior. Cada uno de los dos (02) cuerpos o edificios citados, a su vez están formados por naves rectangulares adosadas entre sí y que se cubren por altas cubiertas a dos aguas que conforman las características fachadas triangulares habituales en ese tipo de establecimientos tradicionales. Se confirma lo que se mencionó en un principio, que los mercados mencionados anteriormente tienen una vocación destinada solamente al puro hecho del intercambio comercial sin tomar en cuenta otras necesidades del ciudadano, pudiendo proponer zonas de ocio, recreativas o culturales. De igual manera son emplazamientos importantes y referentes en Sevilla, y no sólo por su antigüedad sino por la manera en cómo se ha ido constituyendo parte de la ciudad desde el dinamismo económico y urbano generado en ellos. En determinado momento del desarrollo de la ciudad, el crecimiento de la oferta de equipamientos comerciales -construcción y expansión de mercados, proliferación de mercadillos y aparición de los supermercados- causa que las infraestructuras comerciales mejoren la experiencia de compra del usuario y se adapten a sus nuevos estilos de vida, ya que estas serían decisivas en el ciudadano en el momento de optar por un mercado u otro para realizar las compras. Este cambio de enfoque, de revaloración del usuario dentro del sistema comercial del mercado de abastos genera la necesidad de proponer nuevos espacios arquitectónicos. A partir del Siglo XVIII el mercado adquirió nuevas formas de construcción con soluciones verticales. Entre los primeros mercados construidos en estas

36


circunstancias se encuentra el Magdalena en Bruselas (a principios del Siglo XVIII), el Hall Central era el más notable por los servicios que tenía. Aunque había un gran avance en la arquitectura de los mercados faltaba resolver en forma satisfactoria los problemas de higiene, luz, ventilación, etc. Con los avances tecnológicos surgió el hierro, que fue el material principal de construcción, permitió resolver de una manera precisa y clara la construcción del mercado, logrando la obtención de nuevas formas. En el Siglo XIX la adecuada solución de los mercados centrales se vio reflejada en el Mercado de Magdalena en París (1824), el cual por sus esbeltas columnas de hierro fundido reúne elegancia en la propuesta. El gran mercado de París (1853) de Víctor Baltard consistía en dos grupos de pabellones que se comunicaban mediante pasos cubiertos.

Ilustración 9:MERCADO DE MAGDALENA, PARÍS - PERSPECTIVA

Fuente e Imagen: Google Inc.

Durante el Siglo XX el comercio organizado inició su expansión en todo el mundo. En los modelos futuros la escuela de Chicago fue la que más influyó. En la

37


actualidad en todas las ciudades civilizadas los mercados se han convertido en verdaderos almacenes y casas comerciales, donde la instalación y la venta de los productos se llevan a cabo por medio de sistemas más rápidos y eficaces como son: transporte eléctrico, sistemas automáticos en mostradores, refrigeradores, etc.; dando al mismo tiempo al público consumidor todas las facilidades posibles de locomoción (escaleras eléctricas, etc), pero con un elemento nuevo en presencia: la tecnología moderna. De este siglo destacan el Mercado Billingsgate (1989) de Richard Rogers & Associates ubicado en Londres (Inglaterra), y el Mercado Larrys (1990) de Carlson/Ferrin Arquitectos en Washington (Estados Unidos).

Ilustración 10: MERCADO DE BILLINGSGATE, LONDRES - PLANTA, SECCIÓN Y ELEVACIÓN

Fuente e Imagen: Rogers+partners.

Un referente en este cambio de concepción y visión es el Mercado Setas de la Encarnación o Metropol Parasol (Mercado de la Encarnación), desde el año 2008 da inicio a la primera fase de construcción del proyecto. Está identificado por

38


ser la estructura de madera más grande del mundo, ubicada en la Plaza de la Encarnación. Toda la cubierta se apoya sobre seis grandes columnas de madera y hormigón blanco, donde también se alojan los ascensores que suben al mirador, una espectacular pasarela permite darse un pase mirando los techos de Sevilla. En los cinco niveles presentes en la estructura tenemos restaurantes, una plaza elevada, un espacio para eventos y exposiciones, un Museo, locales comerciales y, al nivel más bajo, el Mercado de la Encarnación. Se puede, entonces, apreciar como paulatinamente las infraestructuras comerciales en Sevilla se han ido adaptando y renovando a las nuevas formas y necesidades demandadas por los usuarios de hacer comercio. Adaptaciones y renovaciones que se han concretado desde puestas en valor de arquitectura e infraestructura, expansiones del área para proponer nuevas zonas comerciales y otras actividades, hasta las nuevas concepciones de mercados destinados a una experiencia nueva de comercio; donde se integran las sensaciones de compra de un mercado de abastos y la de disfrutar de espacios destinados a cultura, recreación y ocio. Sensaciones que invitan al ciudadano a pasar mayor tiempo en el recinto comercial y desde allí ir haciendo ciudad. En la Época Prehispánica en Perú el mercado era señalado como un elemento importante de la sociedad por nuestros antepasados. Este empezó como un intercambio, a través de un trueque y con el inicio de negociaciones, en un lugar o en una fecha fija. Para lograr esto, se establecieron grupos en los lugares cercanos a los templos, por ser estos los que atraían mayor número de gente, sobre todo en la celebración de fiestas religiosas. En esta primera fase no tenían ningún valor arquitectónico, por estar formados por puestos al aire libre.

39


Existía una diversificación inter-étnica de las labores, la cual operaba en relación directa con recursos naturales que poseía cada uno de los individuos en su lugar de procedencia. De esta manera los habitantes de las playas se especializaban como pescadores y salineros, los ubicados próximos a bancos de arcilla en la ollería, produciendo bienes apetecidos de ser adquiridos y consumidos por todos los miembros de la sociedad. En los valles del interior la agricultura, en las profundidades de las minas, a la explotación y orfebrería con metales preciosos. En las serranías se desarrollaba con otros tipos de productos agrícolas, al igual que la ganadería. Se empezó a desarrollar progresivamente la especialización por oficios, teniendo como polo de desarrollo la costa central y norte del Perú. El crecimiento poblacional originó que la tierras de cultivo no alcanzaran para todos, entonces, tuvieron que dedicarse a otras actividades productivas, creándose la oportunidad de acudir a los mercados para dar salida a las mercaderías que tenían como excedentes de su producción. Dentro de este proceso comercial se diferencian dos categorías, que operando bajo el mismo mecanismo cubren aspectos totalmente diferenciados. Los Catu, especie de mercados de abastos, para compras cada nueve días con productos de consumo de hogar y personal. Y los catucamayoc, vendedores de libre tránsito encargados de llevar y traer productos de diversas latitudes. La afluencia de público en los días festivos, creaba la necesidad de instalar mercados para que la gente se alimentara, o llevara mercaderías que en sus lugares no los había. Y es aquí donde tienen el origen los Catu (mercado), y se remonta al siglo XII d.c.

40


Ilustración 11: CATU, CUZCO

SE REALIZAN TODOS LOS DOMINGOS EN LA PLAZA DE ARMAS Fuente y Fotografía: Go2Perú Travel

En la Lima colonial (1615), el mercado donde se vendían los artículos alimenticios estaba situado en la Plaza Mayor, delante de las puertas de la Catedral. A este mercado se le llamaba “El Gato”, debido a una mala pronunciación de la palabra quechua “Catu” antes mencionada. También existía en aquellos tiempos, las pequeñas tiendas delante de la fachada de Palacio de Gobierno, llamadas cajones. Asimismo, delante de los portales de la Municipalidad habían puestos en los que se solía poner es subasta ropa usada y utensilios domésticos. En las primeras décadas del Siglo XVIII d.c. (1800), este mercado fue trasladado a la plaza de San Francisco, delante del convento, después (1820) a la Plaza de la Caridad o de la Inquisición, y finalmente en la década de 1840 al claustro del colegio Santo Tomás. El gobierno del presidente Ramón Castilla resolvió construir un mercado en el centro de la ciudad (1851), obra que sería culminada por el General Echenique. Se adquirió para este fin, mediante expropiación, una parte del convento de las monjas de la Inmaculada Concepción, 41


el Mercado fue entregado más tarde a la Municipalidad de Lima (1859), llamándolo finalmente el Mercado la Concepción. En el siglo XIX se realizó la primera remodelación de su diseño original y a principios del siglo XX se le hizo una ampliación. Al promediar la década de 1960 el mercado sufre un incendio y sobre este terreno se levanta el Nuevo Mercado Central de Lima, tal como se conoce en la actualidad. Ilustración 12:MERCADO DE LA CONCEPCIÓN, LIMA - PERSPECTIVA

Fuente y Fotografía: Wikipedia

Las primeras manifestaciones de actividades económicas datan del Siglo XII, y no existían espacios concretos destinados al comercio, por lo que se desarrollaban en el centro de la plaza, en espacios temporales e improvisados llamados Tiánguez, Gato3, o realizadas también en elementos móviles como cajones o toldos que en el día servían para las ventas y de noche como cobijo para sus dueños.

3

Palabra derivada del quechua “ccatu”, que significa mercado.

42


En este período no hallaremos una infraestructura comercial destinada, específicamente, a contener la actividad comercial de un mercado de abastos sino hasta el año 1851 (Siglo XIX) donde se proyecta el Mercado La Concepción (Mercado Central de Lima4). La arquitectura propuesta inicialmente en los mercados de Lima (Siglo XIX) es la desarrollada en los mercados tradicionales mencionados anteriormente. Es decir, la de proponer instalaciones que contengan espacios e infraestructura básica para la generación del uso comercial, distribuirlos en una trama mayormente reticular, aprovechando el espacio para los módulos de ventas. Teniendo una arquitectura con materiales y tendencias de la época, sin darle mayor protagonismo a otras necesidades del usuario, como zonas de ocio, recreativas o culturales, en el desarrollo de las propuestas de mercado. El Mercado de Surquillo5 es una referencia en este caso. Data en la Municipalidad de Surquillo desde 1949. De un piso de altura ubicado en un lote en forma de “L”, conformado por dos (02) cuerpos volumétricos con criterios diferentes en lo espacial, constructivo y funcional. La zona central se encuentra destinada al comercio, es de gran tamaño y de planta ovalada, desprovista de columnas intermedias, logrando la máxima flexibilidad y fluidez en las circulaciones. La expresión arquitectónica de la infraestructura tiene una filiación a la Arquitectura Contemporánea (art Deco). Cuenta con los siguientes espacios: portería, administración, SS.HH., frigorífico, módulos de venta, control, pesaje, cuarto de basura y cuna. Actualmente se propondrá invertir en la infraestructura y en nuevos espacios para atraer al usuario consumidor. 4

En el Siglo XIX se realizó la primera remodelación del mercado, en el Siglo XX se hizo una ampliación, y en el año 1960 sufre un incendio lo cual hace que se tenga que proyectar un nuevo mercado. 5Información

recopilada de: www.arquitecturacontemporanea.blosgpot.pe

43


A medida que la ciudad se va desarrollando aparecen con mayor presencia los centros comerciales y supermercados, los cuales influyen notablemente en el ciudadano y en las maneras en que se entendía la experiencia de compra; por lo que los servicios de los mercados tradicionales, enfocados sólo en el hecho concreto de venta de productos, ya no responden eficientemente al interés y necesidades actuales del usuario. Paralelo a lo anterior, en el período contemporáneo, los mercados empiezan a remodelarse, expandirse y proyectar nuevos espacios de comercio, recreación, cultura y ocio, organizados en una sola infraestructura comercial; generando propuestas de nuevos espacios arquitectónicos. La propuesta que más se acerca en este cambio de tendencia es el Mercado Modelo MINKA (Sector Minorista del Centro Comercial MINKA), que desde el año 1999 inicia el proyecto del Centro Comercial con múltiples negocios de retail moderno y tradicional. En este caso puntual hago referencia al Mercado Minorista ya que el resto realiza funciones de Mercado Mayorista y Centro Comercial. La infraestructura de los espacios comerciales es modulada en áreas de 50m x 150m, estas se encuentran unidas de a dos volúmenes con cobertura metálica curva, la distribución interior es una retícula ortogonal, se generan divisiones por tipos de giros comercial, las circulaciones internas que se dirigen hacia los accesos tienen continuidad hacia los otros volúmenes comerciales, generando una fluidez en el recorrido de compra, además en la parte externa, entre los volúmenes comerciales, se ubican circulaciones peatonales con cobertura metálica a dos aguas, que han sido dotadas de más módulos de ventas, siendo estos espacios intermedios similares a los mercado tradicionales.

44


Lo novedoso del mercado es que la forma de la estructura metálica genera un microclima atractivo y cómodo para los usuarios, los módulos de venta son sofisticados y equipados para lavar, mostrar, preservar y mantener sus productos. Los volúmenes cuentan con ventilación e iluminación natural y artificial, señalética y sobretodo que el concepto general de esta infraestructura comercial propone un cambio de perspectiva en la experiencia de compra del usuario, propone un centro comercial que integra espacios de recreación y ocio contiguos al mercado minorista. Ahora, si bien es cierto, este no es el tipo de mercado que se desea proponer, pero es una propuesta interesante que empieza a integrar la idea de mercado minorista con espacios de recreación, complementarios y de ocio (en el caso de MINKA, tiendas comerciales) por lo que es importante tomarlo como referencia. Se aprecia que los mercados de abastos en Lima han ido desarrollándose según las necesidades de comercio básicas de su época, el Mercado Central de Lima es un claro ejemplo. Inicialmente un mercado tradicional importante para la época, que por diversos hechos se vuelve a construir, ampliar y remodelar a lo largo de los períodos de la historia de la ciudad, para brindar áreas óptimas y adecuadas, además de proponer nuevos espacios y contar cada vez con mejores servicios básicos para el buen funcionamiento del mercado. En la ciudad de Chiclayo a finales del Siglo XIX, se cuenta con una Plaza de Abastos, ubicada en los huertos del Convento Santa María en el cual hoy se ubica al Mercado Central. Más adelante a partir de los años 50 del Siglo XX, la ciudad empieza a crecer de manera acelerada y se construye a principios de la década de 1960 el Mercado Modelo como el principal Mercados de Abastos de la ciudad. La ciudad de Chiclayo contaba en esa época con una población de 100,000 habitantes, para cuya demanda se hizo este mercado. En la década de 1980 y 1990 esta

45


situación se consolidó llegando a tener el Mercado Modelo en la actualidad un aproximado de 6,000 comerciantes, entre formales con el 15% que equivalen a 900 comerciantes e informales con el 85% que equivalen a 5100 comerciantes.

Ilustración 13:MERCADO CENTRAL, CHICLAYO

INGRESO POR CA. LORA Y CORDERO Fuente y Fotografía: Cotty de la Oliva.

Ilustración 14:MERCADO MODELO, CHICLAYO - PERSPECTIVA

Fuente y Fotografía: Vicente Sierra León.

46


Desde sus inicios se propuso infraestructuras de mercados minoristas que han aportado enormemente a las transacciones comerciales de la ciudad. El Mercado Central (1840), ubicado a pocos metros del parque principal, propuso la marcada tipología arquitectónica de los mercados tradicionales ya mencionados, enfocadas en el módulo de venta. Es un mercado insertado en el centro de una manzana urbana, con acceso a cuatro (04) calles importantes de la ciudad, en su mayoría es de planta cuadrada, de organización ortogonal y con pasadizos de acceso y salida, los cuales actualmente están ocupados informalmente de módulos de venta. La estructura actual es de adobe en estado deteriorado y tijerales de metal, cuenta con administración y servicios higiénicos. Como se puede prever, la solución arquitectónica de este mercado minorista ante las necesidades comerciales del ciudadano contemporáneo, se encuentran sumamente limitadas y desfasadas. No cuenta con espacios necesarios de recepción, circulación, estacionamiento, ocio, recreación, pesaje, refrigeración, etc. Siendo este mercado una respuesta concreta a la necesidad comercial de un tempo histórico determinado, para el cual era suficiente, pero actualmente ya no lo es. Ya no responde a las necesidades comerciales del ciudadano, no sólo por la ausencia de espacios arquitectónicos importantes para el funcionamiento del mismo o espacios nuevos, sino porque esta manera de hacer arquitectura no representa una solución que trascienda y aporte al crecimiento de la ciudad. Este caso no es el único en la ciudad, propuestas similares de mercados se encuentran funcionando como mercados minoristas de importante llegada: Mercado José Balta, José Olaya, José Quiñonez, Buenos Aires, etc. Es importante mencionar también al Mercado Modelo (1966), propuesta arquitectónica más completa que las anteriores. Tiene aportes importantes en su proyección inicial, como el de contar con plataforma de descarga, jardines, servicios

47


higiénicos, estacionamientos y cuna maternal. Actualmente muchas de ellas se encuentran invadidas por comercio informal o en mal estado. La estructura del techo es de paraboloides (pirámides invertidas) sobre el área de mercado y plana en lso alrededores. Este mercado es un punto neurálgico del comercio de la ciudad, propuso espacios importantes que complementan al comercio, a los comerciantes y una infraestructura que dialogaba en armonía con la ciudad. Lamentablemente en la actualidad se encuentra tugurizado por el comercio informal, que a transfigurado a través del tiempo el espacio comercial en un espacio caótico de provecho comercial, donde la expresión arquitectónica ha terminado por diluirse. Este escenario indicado en Chiclayo es similar a los casos mencionados anteriormente. La realidad problemática del presente estudio encuentra en las propuestas actuales de mercados en la ciudad, un escenario pendiente de respuestas adecuadas a lo hoy necesario. Propuestas arquitectónicas, que como ha sucedido en otros lugares, trasciendan más allá de la compra y venta, y tengan como objetivo dentro de su concepción arquitectónica, mejorar la experiencia que el edificio genera en el usuario que lo recorre y la ciudad que la acoge. Actualmente la ciudad de Chiclayo cuenta con una población aproximada a los 525,442 habitantes6, de donde se encuentran consolidados los mercados: Mercado 9 de Octubre, Mercado José Quiñonez, Mercado Santa Rosa, Mercado Buenos Aires, Mercado Diego Ferré, Mercado Benjamín Gamarra, Mercado José Balta, Mercado La Primavera, Mercado San Cristóbal, Mercado Los Parques, Mercado Nazareth y Mercado José Leonardo Ortiz.

6 INEI, Perú: Estimaciones y proyecciones de población total 2012-2015.

48


LAMINA 1. LINEA DE TIEMPO

49


2.3.2. MARCO REFERENCIAL 2.3.2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN Dentro del proceso de investigación se analizó cuatro (04) Tesis relacionadas con Mercado Minorista, las cuales aportaron como antecedentes de un análisis más extenso acerca de la función Comercio. Dentro de ellas se han podido analizar no solamente las maneras en que realizan la síntesis del problema, los objetivos o resumen de la intención o perspectiva que toma el análisis de su investigación, sino que también analizar la manera en que recopila y sintetiza la información, la metodología que aplican a su estudio, los datos y realidades situacionales de los lugares de aplicación del tema, el proceso completo para producir la propuesta aqeuitectponica, cada cual distinta y variopinta, en el lugar elegido para su proyección. Las investigaciones estudiadas son las siguientes: “Propuesta Arquitectónica del Mercado Municipal de San Juan La Laguna” de Eugenia Beatriz Bracamonte Ralón, 2006.

Ilustración 15:MERCADO MUNICIPAL DE SAN JUAN LA LAGUNA

Fuente e Imagen: Eugenia Bracamonte Ralón. 50


“Proyecto Arquitectónico del Mercado 22 de Marzo, Barrio Santa María” de Dhanaé Alhelí Pérez Arellanes, 2011. Ilustración 16:MERCADO 22 DE MARZO - 2011

Fuente e Imagen: Dhanaé Pérez Arellanes.

“Central de Abastos en el Municipio de Escuintla” de Dayman Alexander Gabriel Alvarado, 2008. Ilustración 17: MERCADO MUNICIPAL DE ESCUINTLA - 2008

Fuente e Imagen: Dayman Gabriel Alvarado.

51


Y finalmente “Central de Abastos para la Ciudad de San Pedro de Carcha” de Josué David Barrios Molina, 2007.

Ilustración 18: MERCADO MUNICIPAL DE ESCUINTLA - 2008

Fuente e Imagen: Dayman Gabriel Alvarado.

Cabe mencionar que de las cuatro (04) Tesis citadas, tres (03) son de Guatemala y una (01) de México. Es interesante notar la forma de cómo se plantea cada Proyecto, por un lado las cuatro tesis plantean proponer un Proyecto Arquitectónico de Mercado, no todas ellas abordan de la misma manera o con la misma estructura el tema. En la parte de los OBJETIVOS es Josué Barrios quien directamente propone un Proyecto Arquitectónico de Mercado de Abastos y después plantea de manera más específica desarrollar el tema del diseño, la funcionalidad, el desarrollo urbano y los planos de construcción, mientras Dhanaé Pérez plantea Elaborar un Proyecto Arquitectónico de Mercado enfocado, ciertamente, en disminuir el déficit del número de mercados, más no se propone evaluar cómo el planteamiento de su propuesta 52


impactará en el ambiente que la rodea, ni en el desarrollo urbano que se dinamizará a partir de esta propuesta, su objetivo está puesto solamente en diseñar el Mercado Municipal y de esta manera aportar a lo antes mencionado, la disminución del déficit de Equipamiento Comercial. Por otro lado son Eugenia Bracamonte y Dayman Gabriel quienes se introducen de una forma más ligera y hasta pareciera menos analizada del tema, Eugenia Bracamonte si bien es cierto plantea la Propuesta Arquitectónica de un Mercado Municipal, propone un solo objetivo específico y no se adentra a un análisis más importante del entorno donde se va a plantear su propuesta, el interés particular no es de reducir el déficit, ni de aportar al entorno, sólo el deseo de diseñar un mercado municipal donde se desarrolla comercio informal, esto podría dar como resultado que el proyecto termine por satisfacer momentáneamente los deseos de disminuir el comercio informal en el sector, y quizá terminar siendo un “almacén comercial” del lugar que le rodea. Dayman Gabriel propone

establecer una serie de Lineamientos Técnicos para el

Equipamiento Comercial, propuesta interesante que después no se termina por desarrollar, ya que se avoca al desarrollo del diagnóstico del equipamiento comercial existente y el de la Propuesta de Mercado, no terminando por proponer o analizar métodos que nos acerquen a tener Lineamientos Técnicos para el desarrollo de un Mercado de Abastos. Podemos notar que en las cuatro tesis el surgimiento del PROBLEMA es similar, en todas las ciudades que se está investigando la presencia de los mercados propuestos no viene siendo suficiente para satisfacer la demanda actual de la población, el déficit cada año sigue sin ser abordado y los mercados existentes se siguen hacinando por la falta de equipamiento de esta índole. En la tesis de Dhanaé Pérez se aborda la problemática de manera más interesante, cae en la

53


cuenta que el hacinamiento de los mercados más importantes de su ciudad es un problema que no solamente deviene de la ausencia de más mercados, ya que se han construido más mercados en el lugar de emplazamiento pero no son suficientes, lo que nos llevaría a pensar en que hay también un problema de Abastecimiento Comercial, es decir, que no se trata de plantear más y más mercados por el déficit existente, tratando de poner un nuevo donde falte, sino de pensar en áreas especializadas en el uso comercial que puedan cubrir radios importantes dentro de la urbe de manera equilibrada, que responda eficientemente a su sector, no teniendo que ser una especie de tienda ancla que moviliza a todo el distrito, desorganizando y fragmentando la ciudad. En otro lado las tesis de Josué Barrios y Dayman Gabriel trabajan la problemática de manera similar a la de Dhanaé Pérez notando problemas similares como el déficit comercial, el hacinamiento comercial de mercados tradicionales del centro de la ciudad y el desorden urbano, más no llegan a indicar causas que podrían estar o continuar originando la problemática planteada, ya que como mencioné líneas arriba, el déficit de equipamiento comercial no solamente se solucionará planteando Mercados disgregados en toda la ciudad y teniendo más áreas de Uso Comercial, el Equipamiento o el Uso Comercial son áreas y espacios demasiado importantes para la dinámica de crecimiento Urbano cuyos planteamientos deberían ser totalmente planificados y acorde al Plan de Desarrollo de la ciudad. Como se puede notar Josué Barrios es el único que menciona dentro de su estudio el tema de la migración del campo a la ciudad como importante para el crecimiento poblacional que aporta a generar el déficit comercial existente y también menciona una propuesta aislada de un Plan de Regularización Comercial que no llega a concretar después, mientras que los otros tres inciden en lo mismo que han

54


planteado con anterioridad, Dhanaé Pérez en el déficit que genera hacinamiento en los mercados actuales, Dayman Gabriel en el comercio informal que genera desorden urbano y finalmente, Eugenia Bracamonte cuyo proyecto tiene una proyección Municipal. Como se podrá notar, en general, las DIFERENCIAS no son tan claras a simple vista, todos tienen propuestas similares pero desde análisis de distintas profundidades y proyecciones. Los cuatros tienen estructuras metodológicas similares pero desarrollan los capítulos con distintos énfasis, los cuatro están de acuerdo con respecto a que el problema de fondo es el déficit de este tipo de equipamiento, pero no todos profundizan de la misma manera el impacto que podría tener el emplazamiento del mercado frente a lo Urbano que los rodea. Los cuatro desarrollan la Investigación a nivel de Proyecto de Arquitectura y desarrollan también las demás especialidades técnicas. Se CONCLUYE que las cuatro tesis son soluciones importantes y que su realización apoyará al crecimiento urbano y también reducirá el déficit de equipamiento comercial del lugar donde se plantean, cumpliendo de esta manera con los objetivos planteados en un inicio, a las problemáticas que aparecen en cada emplazamiento propuesto. Cabe resaltar que las propuestas, independientemente que apunten hacia un mismo objetivo, una más que otras tienen más claro lo que un proyecto como este abarca, por su lado Josué Barrios cae en la cuenta que un solo proyecto aportará a solucionar determinados

problemas pero

recomendando

plantee

que

se

un

Plan

no de

los

terminará

Ordenamiento

por

erradicar,

Urbano

para

complementar de mejor manera la propuesta inicial que él plantea. Así mismo Dhanaé Pérez hace hincapié en que su proyecto busca guardar armonía con su

55


entorno inmediato al usar materiales propios de la zona y al proponer soluciones puntuales a los problemas del emplazamiento del lugar, por lo demás sabemos su intención de aportar de esta manera al Desarrollo Urbano y reducción del déficit comercial. Dayman Gabriel por su parte resalta el hecho de que su proyecto descentralizará el comercio en Escuintla, siendo un gran eje comercial hacia el sur de la ciudad, notándose también que la propuesta viene acompañada de tecnologías constructivas de bajo costo para la auto-sustentabilidad del proyecto. Finalmente Eugenia Bracamonte reitera en señalar que su proyecto aporta una solución a la problemática planteada por parte de las autoridades municipales, mencionando también que su proyecto pretende albergar a los comerciantes a una proyección de servicio de 15 años. Para un mayor alcance de la información se hace un resumen de las tesis que anteriormente se citaron:

Tabla 1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 2.3.2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION A. MERCADO

B. MERCADO

C. CENTRO DE

D. CENTRO DE

MUNICIPAL

22 DE MARZO

ABASTOS

ABASTOS SAN

ESCUINTLA

PEDRO

SAN JUAN AUTOR

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO

Eugenia Bracamonte

Dhanaé Pérez

Dayman Gabriel

Josué Barrios

Proponer el

Elaborar un

Establecer

Desarrollar un

diseño

proyecto

lineamientos

proyecto

arquitectónico

arquitectónico

técnicos para

arquitectónico

de un mercado

de Mercado de

equipamiento

de Central de

municipal.

nivel intermedio.

comercial.

Abastos

Desarrollar un

Diseñar el

Elaborar una

Proponer una

56


ESPECIFICO

proyecto

mercado.

arquitectรณnico

central de

respuesta

abastos.

arquitectรณnica a

de mercado

las necesidades

municipal.

comerciales. Los mercados

PROBLEMA

No cuenta con

existentes no

No cuenta con

instalaciones

son suficientes

instalaciones

comerciales

para abastecer

comerciales

adecuadas

la demanda de

adecuadas

la ciudad.

La ciudad no cuenta con instalaciones comerciales adecuadas.

Elaboraciรณn: Propia

57


2.3.2.2. ESTADO DEL ARTE

A. MERCAT SANT JOSEP “LA BOQUERÍA” UBICACIÓN: Barcelona, España. ARQUITECTOS: Josep Mas i Villa. PROYECTO: Mercado de San José (La Boquería). ÁREA TOTAL: 6,089 m2. AÑO CONSTRUCCIÓN: 1840-1914. REMODELACIÓN: 2001.

B. BOROUGH MARKET UBICACIÓN: Southwark, Londres - Inglaterra. ARQUITECTOS: Henry Rose. PROYECTO: Borough Market. ÁREA TOTAL: 18,000 m2. AÑO CONSTRUCCIÓN: 1014. REMODELACIÓN: 2004.

C. MERCADO MUNICIPAL DE CURITIBA UBICACIÓN: Curitiba-Brasil. ARQUITECTOS: PROYECTO: Mercado Municipal de Curitiba. ÁREA TOTAL: 4,500 m2. AÑO CONSTRUCCIÓN: 1958. REMODELACIÓN: 2012.

58


A. MERCAT SANT JOSEP “LA BOQUERÍA”

59


B. BOROUGH MARKET

60


C. MERCADO MUNICIPAL DE CURITIBA

61


2.3.3. MARCO TEORICO 2.3.3.1. BASES TEÓRICAS

A. ESPACIO PÚBLICO. Ciudad y ciudadanía.

El mercado, un espacio público de encuentro humano, cultural y de identidad en una época en la que muchas ciudades se descaracterizan7,es una oportunidad urbana de articulación entre ciudad y ciudadano.

Ilustración 19: MERCADO MUNICIPAL EN RUBÍ, BARCELONA

PERSPECTIVA DEL ESPACIO PÚBLICO E INSFRAESTRUCTURA Fuente: Arch Daily, MIAS Arquitectes Fotografía: Adriá Goula

7

Lerner. Acupuntura urbana. 55.

62


Es importante entenderlo no sólo como lugar de intercambio comercial sino también como el espacio de expresión colectiva, de vida comunitaria, de encuentro y de intercambio cotidiano8. Re-entenderlo y concebirlo es un reto no menor, nos debería motivara hacerlo las necesidades urbanas, ciudadanas y comerciales actuales insatisfechas. El comercio ha sido y continúa siendo una de las actividades que ha dado mayor sentido al espacio público urbano, tradicionalmente ha promovido la movilidad urbana de proximidad, al tiempo que ha contribuido a acercar centro y periferia urbana.

Ilustración 20: MERCADO MUNICIPAL EN RUBÍ, BARCELONA

PERSPECTIVA. ESPACIO PÚBLICO Fuente: Arch Daily, MIAS Arquitectes Fotografía: Adriá Goula

El espacio público representa el lugar urbano de lo anónimo y de la libre expresión, fundamento de la vida colectiva y de la propia ciudad, facilita toda

8

Borja. El espacio público, ciudad y ciudadanía. 41.

63


integración social del individuo en la colectividad. El desafío urbanístico 9requiere respuestas que den continuidad a las partes del territorio urbano, la sutura de los espacios intersticiales, la dialéctica entre centralidades y movilidades accesibles a toda la población, la mixtura social y funcional de cada zona urbana.

Ilustración 21: MERCADO CENTRAL DE ABU DHABI

PERSPECTIVA. ESPACIO PÚBLICO INTERIOR Fuente: Arch Daily, Foster+Partners Fotografía: Adriá Goula

9

Borja. El espacio público, ciudad y ciudadanía. 65

64


Ilustración 22: MERCADO CENTRAL DE ABU DHABI

PLANTA. CONEXIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Fuente: Arch Daily, Foster+Partners Imagen: Foster+Partners

El espacio urbano es un importante lugar de encuentro social a lo largo del siglo XX, hasta que la ideología urbanística del Movimiento Moderno prevaleció, lo que coincidió con la invasión del automóvil. La discusión en torno “a la muerte y a la vida” en las ciudades, iniciado desafiantemente por el libro de Jane Jacobs, en 1961, por un lado giró en torno a la gradual desaparición de espacios urbanos que pudieran funcionar como lugares de encuentro. Y aunque el debate continúa y no se ha detenido desde entonces, en muchos lugares la vida urbana sigue siendo expulsada del entorno de la ciudad, el incremento del tránsito vehicular ha barrido con ella o ha hecho que la circulación peatonal se volviera imposible. El resultado de todo esto es que los intercambios y los servicios se han concentrado totalmente dentro de los shoppings10.

10

Gehl. Ciudades para la gente. 26.

65


Ilustración 23: PEATONES Y VIDA URBANA

Clarksdale, Mississippi. La vida urbana ha desaparecido, para hacer cualquier actividad se necesita un automóvil Fuente: Ciudades para la gente, Jan Gehl. Fotografía: Ciudades para la gente, Jan Gehl

La ciudad necesita infraestructuras que dejen de concebirse pensando sólo hacia adentro y de espaldas a la ciudad, hace falta espacios multifuncionales y flexibles donde se desarrollen infraestructuras compatibles y espacios públicos abiertos para integrar las periferias, mantener y renovar los antiguos centros y producir nuevas centralidades y conexiones, suturar los tejidos urbanos y dar un valor ciudadano a las infraestructuras 11.

11

Borja. El espacio público, ciudad y ciudadanía. 9.

66


Ilustración 24:MERCADO MUNICIPAL EN RUBÍ, BARCELONA

PLANTA. RELACIÓN ESPACIO PÚBLICO – INFRAESTRUCTURA DE MERCADO Fuente: Arch Daily, MIAS Arquitectes Fotografía: Adrià Goula

La combinación del espacio público y la actividad comercial como mecanismo dinamizador y enriquecedor de la ciudad nos interesa por que las nuevas realidades urbanas, especialmente las que se dan en los márgenes de la ciudad existente plantean unos retos novedosos al espacio público: la movilidad individual generalizada, la multiplicación y la especialización de las “nuevas centralidades” y la fuerza de las distancias que parecen imponerse a los intentos de dar continuidad formal y simbólica a los espacios públicos12.

12

Borja. El espacio público, ciudad y ciudadanía. 25.

67


B. ARQUITECTURA DEL CONTEXTO. Lugar de encuentro.

El mercado es un lugar de encuentro, y en los proyectos de Jorn Utzon y Rafael Moneo se demuestra, se entiende un lenguaje arquitectónico de incidencia y transformación del espacio urbano donde se sitúan, se relacionan y contextualizan con la historia urbana de la zona donde se asientan.

Ilustración 25:MERCADO AMBULANTE LA DEMOCRACIA

PLAZA Y CIRCULACIÓN VERTICAL Fuente: Arch Daily, Jaime de León González Imagen: Jaime de León González

68


Ilustración 26: MERCADO AMBULANTE LA DEMOCRACIA

SECCION. ESPACIO PUBLICO, CONEXIÓN Y ENCUENTRO Fuente: Arch Daily, Jaime de León González Imagen: Jaime de León González

Los mercados y edificios para el comercio cumplen también una función como lugar de encuentro ciudadano, que complementa la componente de relación social y se convierte así en un lugar de estancia pública que constituye uno de los bienes irrenunciables de la ciudad13.

A través del estudio de los mercados concebidos por Jorn Utzon y Rafael Moneo como lugares de encuentro público, a fin de profundizar en los aspectos del proyecto: la implantación en el sitio, los aspectos funcionales y compositivos y las innovaciones técnicas desarrolladas en estas obras, así como las referencias cruzadas y las influencias que se establecen entre ellas. Tratando de ampliar el dominio público de los mercados, las obras y proyectos estudiados se presentan cronológicamente para ilustrar el itinerario creativo de los dos arquitectos que transita desde las plataformas públicas y expansivas de Utzon en Elineberg (1966) a la centralidad de impluvium de Moneo en el mercado de Cáceres (1963); desde la 13

Ferrer Forés. “Jorn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro”. 129.

69


referencia a la arquitectura del mundo islámico en el proyecto de Utzon para el centro urbano en Farum (1966) a los zocos de Beirut (1966-2009) de Moneo para culminar con su entendimiento compartido de la ciudad como arquitectura en el edificio L’Illa Diagonal en Barcelona (1987-1993).

Este análisis del mercado como lugar de encuentro sirve, además, para enmarcar también el encuentro entre Rafael Moneo y Jorn Utzon. Caracteriza por la reunión de talento tectónico, refinamiento plástico y voluntad iconográfica, la trayectoria de Utzon (1918-2008) se ha forjado sobre su fascinación por la experimentación constructiva y la integración paisajística en una arquitectura que condensa construcción vernácula y lirismo, obra rigurosa y contexto, y cubre un itinerario tenaz de obras y proyectos que atestiguan la sensibilidad artística y la audacia estructural que fluye desde sus plataformas incipientes de los primeros años hasta la geometría lírica y estandarizada de sus últimas obras. Entre tanto, la trayectoria de Rafael Moneo (1937), fluye desde el organicismo de sus primeras realizaciones hasta la construcción de un lenguaje propio atento al contexto y a los tipos arquitectónicos realizando una extensa obra de gran complejidad.

Utzon explora el potencial plástico de la plataforma en el proyecto para el Crystal Place de Londres (1947) anticipa la plataforma que unos años más tarde usará en la Ópera de Sidney (1956-1973), y que introduce también en el proyecto para el mercado de Elineberg, Suecia (1960).

Para Utzon las variaciones formales que permite la plataforma como elemento arquitectónico son infinitas. En el proyecto de un pequeño centro

70


comercial, las compras se realizan en el cráter central de su sección en forma de volcán aplanado, mientras la entrega de mercancías a los locales se lleva a cabo desde abajo sin ninguna clase de impedimentos 14.

Ilustración 27:MERCADO EN ELINEBERG

PLANTAS. IZQ: PRIMER NIVEL; DER: PLANTA DE TECHOS Fuente e Imagen: Jørn Utzon: plantas, alzado y secciones del mercado en Elineberg, Helsingborg, 1960. Dibujo: Jaime J. Ferrer Forés

Completando el conjunto de viviendas Elineberg en Helsingborg (1954-1966) Utzon proyecta un mercado concebido como una sucesión de pórticos de grandes dimensiones de hormigón que cubren el área del mercado con vigas ahusadas que salvan una luz de 19 m. y vuelan 12m. en ambos extremos. Así el elemento protagonista de este es la sucesión de cubiertas escalonadas entre sí, de modo que el mercado es un espacio cubierto pero abierto, definido por una sólida plataforma escalonada de planta cuadrada y de dimensiones 48x48 m. donde se excava un 14

Ferrer Forés. Jorn Utzon: obras y proyectos. 220.

71


patio de 17x17 m. que aloja el programa comercial. Se excava un vacío que aloja a las unidades comerciales, cuya sólida factura se contrapone a la ligereza de las doce láminas plegadas de hormigón que gravitan en la plataforma suspendidas sobre pilares compuestos. La repetición y variación de los elementos estructurales y la secuencia rítmica alcanza su máxima altura sobre el patio comercial, y los desfases en la altura de coronación entre los pórticos permite el paso de la luz natural. La secuencia de pórticos se extiende sobre la plataforma, más allá del patio comercial ampliando su cometido social y conectando física y visualmente con el territorio. Uno de los pórticos se separa del conjunto y se sitúa alejado del programa comercial en un nivel inferior subrayando la voluntad de apertura de los lugares públicos a la naturaleza y al paisaje.

Ilustración 28:MERCADO EN ELINEBERG - SECCIONES

Fuente e Imagen: Jørn Utzon: plantas, alzado y secciones del mercado en Elineberg, Helsingborg, 1960. Dibujo: Jaime J. Ferrer Forés

Utzon construía, al norte de Helsingborg, la Casa Heyneryd en Laröd (19601961), con sus galerías claustrales en torno a un patio central de dimensiones 6.5x6 m. La cubierta vierte las aguas al patio formando un impluvium, un vacío abierto en el volumen de la casa. Este tema lo retoma Moneo en el proyecto para un mercado en Cáceres (1963), en el que trata de superar la idea de acotación o clausura del 72


espacio comercial para extenderlo hacia el entorno, “reforzándome también en la convicción de que la arquitectura puede servirse de los instrumentos de la modernidad sin abandonar el respeto y la conversación con el pasado 15”

Con el objetivo de incrementar la producción agrícola que habría de abastecer los mercados, se convocó el concurso para construir un mercado donde la propuesta de Rafael Moneo obtuvo el segundo premio. Se caracteriza por la experimentación estructural y formal y se identifica por la expresividad escultórica de la estructura del mercado. Frente a la forma trapezoidal de la parcela y la gran pendiente, Moneo implanta una figura regular de planta cuadrada que ordena fuertemente el conjunto insertando el programa del mercado en el desnivel topográfico que modula la implantación de tres niveles en el sitio, donde únicamente emerge la gran cubierta que dialoga con la ciudad. Los puestos del mercado se ordenan en torno a un impluvium que organiza las circulaciones y contribuye a la orientación del usuario. La centralidad del impluvium estructura el edificio y dota de orientación y sentido al conjunto, que se convierte también en un atrio de acogida que corrige la falta de espacio públicos en el denso barrio de la ciudad monumental cacereña16.

15

Fernández-Galiano. “Se construye con ideas: Rafael Moneo, una conversación”. 73.

16

Ferrer Forés. “Jorn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro”. 133.

73


Ilustración 29:MERCADO EN CÁCERES (PROYECTADO PARA CONCURSO)

PLANTA, ALZADOS Y SECCIONES Fuente e Imagen: Comparación del proyecto del concurso para el Mercado en Cáceres de Josep Ribas González, J. Anglada, D. Gelabert (Primer premio) y de Rafael Moneo (Segundo premio), 1963. Dibujo: Jaime J. Ferrer Forés

La gran cubierta concebida por Moneo en Cáceres es capaz de recoger tanto la actividad del mercado como la vida en la ciudad. La creación de una plaza cubierta revela la vocación urbana del arquitecto, al tratar de dotar al espacio urbano de un gran atrio cubierto en diálogo con el sitio y donde el mercado se concibe como un espacio elemental en sombra. El gran atrio que Moneo concibe define una estructura abierta, sin límites, que incorpora el paisaje urbano y establece un diálogo con el entorno, tratando de superar la idea de mercado desarrollado dentro de un

74


gran contenedor. La gran cubierta señala su condición colectiva y delimita un escenario abierto a la ciudad y establece un singular punto de articulación de la topografía urbana que recoge los flujos de las vías perimetrales. Además de desempeñar una función económica y de intercambio de bienes, el mercado propuesto es también lugar de intercambio social y cultural. Ahí radica su importancia y su cometido como espacio público que dota de identidad a la comunidad. Con la voluntad de incidir y transformar el espacio urbano para acomodar lo público, superando la idea de mercado desarrollado dentro de un gran contenedor, libre de condicionantes estructurales con amplios espacios ventilados y diáfanos y audaces estructuras de hormigón, los proyectos de Utzon y Moneo vivifican la estructura comunitaria del lugar mediante la organización de los tránsitos y la articulación de los espacios, lo que propicia la continuidad urbana, la subordinación al contexto y la dimensión pública de los nuevos escenarios urbanos. Desde la plataforma proyectada por Utzon en el mercado de Elineberg (1960), que extiende los escenarios comerciales en el encuentro con el paisaje natural, al audaz tipo estructural del impluvium de Moneo proyectado en el mercado de Cáceres (1963), con el amplio voladizo como caracterización formal moderna, que dialoga con la ciudad histórica y exhibe su condición abierta para reforzar su apropiación colectiva, estos proyectos destinados al comercio ilustran un denominador común: la vocación urbana y la voluntad de preservar su carácter de lugar de encuentro, vertebrando la trama urbana en el proyecto. Para Utzon y Moneo, el mercado es un lugar de relación, el espacio para lo público, el ámbito en el que se refleja lo colectivo 17.

17

Ferrer Forés. “Jorn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro”. 143.

75


C. SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL 18

La reciente toma de conciencia del carácter limitado de los recursos del planeta genera una verdadera revolución. Una revolución tecnológica y cultural tanto o más importante que la revolución industrial. No se trata únicamente de reducir nuestro consumo energético o de encontrar energías alternativas, sino de conservar nuestro capital de recursos, o lo que queda de él, para permitir que las generaciones futuras puedan responder a sus necesidades. Tenemos una enorme responsabilidad en materia de planificación, infraestructuras, urbanismo y arquitectura, puesto que este sector de actividad consume más del 40% de los recursos. La elección del lugar donde se implanta el edificio es estratégica. Condiciona considerablemente (hasta el 30%) el cálculo de la huella ecológica del edificio. La dispersión urbana es una de las causas más importantes de la emisión de gases de efecto invernadero. Por estas razones, la densificación de las ciudades es prioritaria para un desarrollo urbano “sostenible”. La colmatación de los vacíos urbanos, el uso de suelo bajo rasante y la construcción de más plantas sobre los edificios permiten preservar los espacios naturales o cultivados.

Es urgente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los medios de transporte, en particular por los vehículos particulares. Los transportes en automóvil generan alrededor del 30.7% del total de emisiones. Por ello deben privilegiarse los medios de transporte público y sobre todo los medios de 18

Pequeño manual del proyecto sostenible. Françoise-Hélene Jourda.

76


transporte no motorizados. Se puede considerar que un medio de transporte es accesible si está situado a menos de 400 metros de un edificio. Según la definición del desarrollo sostenible, la igualdad de oportunidades entre las diferentes generaciones y las diferentes categorías sociales constituye un factor de evaluación crucial de un proyecto, garantiza tanto la calidad de vida como la igualdad de oportunidades, y por consiguiente, la paz social. Si la propuesta de edificación no puede aprovechar servicios existentes o previstos, en la mayoría de casos es mejor renunciar a llevarlo a cabo. El entorno cercano puede ser fuente de sombras proyectadas o de obstrucción solar, la falta del análisis de asoleamiento de un emplazamiento puede tener consecuencias sobre el uso por lo que es indispensable para favorecer los aportes solares pasivos como para ofrecer confort y calidad de vida a los usuarios. La vegetación de las ciudades tiene una función especialmente importante por su capacidad de absorber el CO2, producir oxígeno, absorber el polvo y mejorar la higrometría ambiente. Por lo que la eliminación de vegetación debe ser mínima y compensada en el propio emplazamiento o en el entorno cercano para no deteriorar el equilibrio existente. La diversidad de usos a la escala del edificio o del barrio es un criterio fundamental del desarrollo sostenible de la ciudad. La coexistencia en el mismo barrio de diferentes usos (espacios de encuentro, trabajo, ocio, comercio educación o formación, etc.), permite minimizar la necesidad de desplazamientos y, por lo tanto, reducir de forma considerable las emisiones de gases de efecto invernadero. Un urbanismo que separe las viviendas, los lugares de trabajo, los de ocio y comercio, genera por lo general una segregación espacial de los sectores de la población más desfavorecidos que refuerza el sentimiento de exclusión. La

77


cohabitación de diferentes clases sociales y culturales garantiza que todo el mundo participe en la vida pública. Evita la segregación social en el entorno y minimiza el los riesgos de conflictos sociales, pues favorece la integración y la comunicación entre diferentes culturas, clases sociales y franjas de edad, impide la formación de guetos. Hay que buscar la máxima densidad para rentabilizar las infraestructuras existentes y evitar la dispersión urbana. No existe la densidad ideal, cada emplazamiento y cada programa deben considerarse y adaptarse el uno en función del otro con el objetivo de alcanzar la densidad óptima. Uno de los factores esenciales de un edificio responsable en términos ecológicos es su durabilidad en el tiempo, además de adoptar medidas para garantizar su perdurabilidad, el programa debe alentar su adaptación a otros usos prever espacios y funcionamientos abiertos.

78


2.3.4. MARCO CONCEPTUAL 2.3.4.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 19

ACTIVIDADES COMPATIBLES: Aquellas que se pueden concurrir en el espacio sin afectar entre sí el valor de los tributos ambientales que la favorecen.

ALIMENTO O BEBIDA: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas al consumo humano, incluyendo las bebidas alcohólicas.

ALTURAS Y DISTANCIAS MINIMAS: Las normas relativas a las alturas máximas de los edificios y las distancias mínimas entres estos son parte integrante de las ordenanzas urbanísticas. Se basan, esencialmente, en consideraciones como aberturas visuales o se asoleamiento, y acotan, en primer lugar, la separación entre edificios y la altura de estos. Tiene un efecto fundamental en la morfología urbana.

ANIMALES

DE

ABASTO:

Son

los

bovinos,

ovinos,

camélidos

sudamericanos domésticos (llamas y alpacas), caprinos, porcinos, conejos, cuyes, aves de corral y otros.

APORTES SOLARES PASIVOS: Designa la cantidad de energía debida a la radiación solar sobre un edificio o espacio, como resultado de su orientación, sus aberturas o su configuración geométrica, sin tener en

19

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°282-2003-SA/DM.

79


cuenta tecnologías específicas de producción de energía (paneles solares, células fotovoltaicas).

BIOTOPO: En la ecología, es un conjunto de elementos que caracterizan un medio fisicoquímico determinado y uniforme que alberga una flora y fauna específicas. Las características de un biotopo se pueden clasificar de la siguiente manera: climáticas, edafológicas, geológicas, hidrográficas y topográficas.

CADENA DE FRÍO: Mantenimiento de las temperaturas de refrigeración o congelación a lo largo de la cadena alimentaria.

CENTRAL DE ABASTOS: Es el inmueble destinado a que se desarrollen en él las actividades de descarga e intercambio de mercaderías al mayoreo

provenientes

de

los

centros

de

producción

que

son

transportadas en vehículos tipo camión o tráiler con contenedor, para ser almacenadas, clasificadas y luego distribuidas en los centros de venta al menudeo de la ciudad mediante vehículos tipo liviano por los comerciantes.

CENTRO COMERCIAL METROPOLITANO: Conjunto comercial en el que los establecimientos por su importancia y localización responden a las necesidades y recursos de la población metropolitana y su región.

80


COMERCIANTE: Persona que vende productos en el mercado, facilitando el intercambio de los productos a través de su venta, genera un servicio para los usuarios.

COMERCIO CENTRAL: Comercio que en forma lineal, a lo largo de vías principales, se da en la periferia del Centro Comercial Metropolitano, o se desarrolla en el centro de una Ciudad. La diversidad de bienes y servicios se presenta a una escala muy reducida, teniendo por el contrario, a la agrupación de establecimientos comerciales a fines o semejantes, conformando un cierto grado de especialización.

COMERCIO DISTRITAL: Comercio destinado a ofertar bienes y servicios, en su mayoría de consumo diario, es característica su proximidad a un mercado o supermercado.

COMERCIO INTENSIVO: Actividad comercial cuya intensidad de volumen de ventas es netamente mayorista y que además por su carácter o volumen, provoca el funcionamiento de otros locales comerciales de menor intensidad (minorista).

COMERCIO INFORMAL: Es el intercambio económico que se realiza de manera irregular y que no sigue los procesos fiscales y de permisos requeridos por las autoridades para ejercer esta actividad.

81


COMERCIO LOCAL: Comercio dedicado solamente a la oferta de bienes de consumo diario, especialmente alimentos y artículos de primera necesidad. Está limitado en un máximo de diez (10) tiendas. La cantidad de población está limitada a un máximo de 2.000 personas dentro de un radio de influencia de 200ml.

COMERCIO VECINAL: Comercio Destinado a ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y artículos o servicios de primera necesidad. La cantidad de población en el ámbito de barrio a la cual sirve se estima entre 2.500 a 7.500 habitantes, dentro de un radio de influencia de 200 a 400 ml.

CONDUCTOR DE PUESTO FIJO: Comerciante que conduce el puesto de un mercado que es propio de su infraestructura inicial, el cual debe cancelar dos (02) derechos al Gobierno Provincial: El Derecho de Conducción de Puesto y El Derecho de Merced Conductiva.

CONGELACIÒN: Proceso por el cual se mantienen los alimentos a temperaturas menores de -18ºC y cuya finalidad es conservarlos.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o

82


impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

CONTAMINACIÓN: La contaminación designa una degradación del medio biofísico y humano debido a la introducción de materias ajenas a dicho medio. Esta degradación provoca una perturbación del ecosistema. Puede ser de origen humano natural. Se habla de “contaminación difusa” (a gran escala) o de “contaminación crónica” (muy localizada). Se pueden distinguir diferentes tipos de contaminación: atmosférica, radioactiva, electromagnética, térmica, lumínica, química, etc.

CONTAMINACIÓN

CRUZADA:

Presencia

o

introducción

de

un

contaminante en los alimentos listos para consumo, generada por el contacto con alimentos sin procesar, superficies, equipos o utensilios contaminados, o falta de higiene por parte del manipulador de alimentos o por su condición de enfermo o portador.

CONTEXTO URBANO: Conjunto de características arquitectónicas o urbanas que determinan un hecho arquitectónico o perfil.

DESARROLLO SOSTENIBLE: “Un desarrollo sostenible satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. Dos conceptos son inherentes a esta idea: el concepto de ‘necesidad’ y, en particular, de las necesidades esenciales de los más pobres, a quienes se debería

83


otorgar la máxima prioridad, y la delas limitaciones que el estado de nuestras técnicas y de nuestra organización social impone sobre la capacidad del medio ambiente de responder a las necesidades actuales y venideras”. Definición extraída del Informe Brundtland.

DESINFECCIÓN: La reducción del número de microorganismos presentes en el ambiente, por medio de agentes químicos y métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad del alimento.

ENERGÍA CERO: Se utiliza para describir el hecho de que un determinado edificio consuma, en un período mínimo de un año, tanta energía como produce (aportes solares pasivos o activos), y alcance, por lo tanto, un balance energético neutro. Esta noción debe ponderarse según las condiciones climáticas y el buen uso del edificio.

ENERGÍA POSITIVA: Un edificio con energía positiva es un edificio que, en un período determinado, produce más energía (electricidad, calor) de la que consume para su funcionamiento (balance energético positivo).

ENERGÍA RENOVABLE: Es una energía que se puede renovar o regenerar de forma natural a la escala de una vida humana. Son resultado de fenómenos naturales, regulares o constantes.

84


ENERGÍA SOLAR ACTIVA: Complementa la energía solar pasiva. Esta energía se produce mediante dispositivos tecnológicos a partir de la radiación solar, y puede transformarse en energía térmica (paneles solares) o en energía eléctrica (placas fotovoltaicas). La capacidad de producción de energía solar activa depende del clima, altitud, orientación e inclinación de los dispositivos.

ENERGÍA SOLAR PASIVA: La forma más antigua de utilización de la energía solar consiste en aprovechar el aporte directo de la radiación solar. Para que un edifico aproveche lo mejor posible los rayos del sol, hay que tener en cuenta la energía solar al proyectar el edificio (fachadas dobles, orientación a sur, superficies vidriadas, etc.)

ESPACIO PÚBLICO: Espacio de propiedad pública (estatal), dominio y uso público. Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios

de

propiedad

privada,

y

excepcionalmente

por

reserva

gubernamental.

ESTABLECIMIENTO INDIVIDUAL DE VENTA: Se denomina a los puestos, tiendas, interiores, estantes, kioscos y otros debidamente autorizados, ordenados, insertos y registrados en el padrón de comerciantes.

85


ESTIBA: Distribución conveniente de los alimentos y bebidas en un almacén, cámara frigorífica o en el vehículo de transporte.

FLETERO: Transporte liviano de alquiler con espacio para carga de mercadería.

GASES DE EFECTO INVERNADERO: Son compuestos gaseosos que, por sus propiedades físicas, contribuyen al efecto invernadero, impidiendo que la radiación solar escape de la atmósfera. El incremento de su concentración en la atmósfera terrestre es uno de los factores principales del calentamiento global.

GIRO COMERCIAL: Especificación básica del negocio como: giro de carnes, giro de aves beneficiadas, giro de pescados y mariscos, giro de abarrotes, giro de frutas, etc.

HUELLA ECOLÓGICA: Se utiliza para medir el impacto de las actividades productivas, de la construcción, de la ganadería, de la extracción de materias primas o de la utilización de objetos. Mide la intensidad del impacto de estas actividades sobre el planeta, el ecosistema y el biotopo. El desarrollo sostenible tiene como objetivo reducir al máximo, o incluso reabsorber, la huella ecológica de nuestras actividades.

86


INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: Es la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen o consuman de acuerdo con el uso al que se han destinado.

INTERSTICIO: Espacio reducido mínimo entre dos partes o cuerpos.

LIMPIEZA: Eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u otra materia objetable.

MERCADO DE ABASTO: Espacio donde se lleva a cabo el intercambio comercial entre personas, comerciantes y consumidores. Constituye uno de los principales centros de actividad comercial como lugar indispensable para el intercambio de productos, organizados en unidades comerciales, independientes pero relacionadas entre sí.

PEATONAL: Aquel espacio que, en el marco de una ciudad, es de uso exclusivo para peatones. Por lo tanto, sólo se puede cruzar a pie, por lo que el acceso de los vehículos se encuentra vedado.

PRODUCTO: Objeto producido por la naturaleza o por la actividad del hombre. Es el objeto del intercambio comercial.

PUESTO DE COMERCIALIZACIÓN: Denomínese interiores

delimitados,

con

estructura

física

a los espacios

adecuada

para

la

comercialización de alimentos y productos autorizados. Los puestos de

87


comercialización deben estar dispuestos en bloques, ordenados en secciones y registrados en el padrón de comerciantes.

SECCIÓN: Zonificación o área donde se localizan los establecimientos individuales de venta con características comunes en el expendio de productos.

2.3.4.2. TIPOLOGÍAS COMERCIALES 2.3.4.2.1. CLASIFICACIÓN DE MERCADOS

A. CLASIFICACIÓN MUNICIPAL20 Es aquel que es propiedad del Gobierno Municipal, este vende o renta los locales, no es solamente los que se alojan físicamente en un edificio, sino también en sus desbordamientos. Los vendedores típicos se dedican a la venta de: fruta, flores, cereales y abarrotes en general, la leche y sus derivados, pescado, carnes, ropa, zapatos, artesanías, etc. De acuerdo a su aspecto físico pueden clasificarse de la siguiente forma:

 Mercados Formales: Funcionan dentro de los edificios de la municipalidad, en condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas, pueden ser minoristas o mayoristas.  Mercados Informales:

20

Plan maestro y estudio de pre factibilidad de Mercados Minoristas, Volumen I, 1998, 25. Guatemala. 88


Su característica principal es que son un conjunto de comerciantes ubicados en las calles, que no tienen ninguna conexión física con un mercado normal. Son mercados que surgieron espontáneamente a mitad de camino entre la zona de consumo y los mercados formales, causando problemas en las vías de circulación durante la mañana y parte de la tarde, según el horario en el que funcionen. -

Desbordamientos:

Es el conjunto de comerciantes que se ubican en los aledaños de los mercados formales constituyendo un todo continuo. Están localizados en las calles adyacentes a los mercados formales. Este tipo de ventas arruinan el ornato de la ciudad y además cambian el uso del suelo.

 Mercado Móvil: Mercado cuyos productos se instalan en un determinado espacio, por determinadas horas y después de usado se retira. Se utiliza para abastecer de alimentos donde no existe ningún tipo de infraestructuras de servicios.

Ilustración 30:CLASIFICACIÓN DE MERCADOS

CLASIFICACIÓN MUNICIPAL FUENTE: Propia

89


2.3.4.2.2. MERCADO POR INFLUENCIA DE LA POBLACIÓN 21 Son mercados de acuerdo a la influencia de que ejercen en la población a servir, según su capacidad:

A.- Mercado Metropolitano Éste por su ubicación estratégica sirve a usuarios de todos los puntos de una ciudad, los consumidores están dispersos en toda el Área Metropolitana.

B.- Mercado Sectorial Su demanda proviene de áreas ubicadas a más de un kilómetro de distancia, el usuario puede llegar a pie o en automóvil, debería estar atendido por un sistema de transporte colectivo urbano y extraurbano.

C.- Mercado de Barrio Este tipo de mercado da servicio a personas que habitan en un radio no mayor a un kilómetro de distancia (usuarios directos), por su cercanía los usuarios pueden desplazarse a pie hacia el establecimiento a una distancia que se recorre en un tiempo no mayor a diez minutos.

21

Plan maestro y estudio de pre factibilidad de Mercados Minoristas, Volumen I, 1998, 42. Guatemala.

90


TIPOS DE MERCADO MUNICIPAL

Ilustración 31: CLASIFICACIÓN DE MERCADOS Rango Uno, Mercado Municipal, se puede llegar caminando, debido a que su recorrido no excede al kilómetro de trayecto. Rango Dos, Mercado Sectorial, se hace necesario el uso de transporte vehicular. Rango Tres, Mercado Metropolitano, es necesario el uso de transporte, debido a que su recorrido es de mayor longitud.

FUENTE: Propia

2.3.4.2.3. CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD COMERCIAL Los diferentes tipos de mercado se pueden diferenciar según su capacidad de venta y compra (capacidad comercial), así también su ubicación, lo referente a sus sistemas de servicios, que definen su forma organizativa y pueden ser de la siguiente manera:

A. MAYORISTAS Se denominan así a los mercados cuyas actividades de comercialización son al por mayor, es decir, son aquellos que realizan sus compras y ventas en cantidades grandes y se incluyen dentro de los mercados tipo:  Central de Mayoreo.  Mercado Metropolitano.  Mercado Sectorial.

91


B. MINORISTA Se denomina así a los mercados cuyas actividades de comercialización se realizan al por menor (menudeo), es decir, que realizan compras y ventas en cantidades medianas y pequeñas, que se distribuyen en forma local, entre los que también podríamos incluir dentro de los mercados tipo:  Central de Mayoreo.  Mercado Metropolitano.  Mercado Sectorial. Dentro del funcionamiento de la clasificación de los mercados podemos mencionar que debido a la capacidad de servicio y cobertura de los mercados, pueden ser tanto mayoristas como minoristas o en algunos casos pueden realizar ambas actividades de mayoreo a menudeo. CLASIFICACIÓN DE MERCADOS

Ilustración 32:CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD COMERCIAL

FUENTE: Propia

92


2.3.4.2.3. ESTRUCTURA DE DESARROLLO COMERCIAL

A. SUBDIVISION DE ZONIFICACION Los mercados para tener un funcionamiento adecuado deben zonificarse, de tal forma que permita la visualización y obtención de los productos, ya que así cubrirá las necesidades de los usuarios de una manera ordenada y eficiente.

- ZONA DE VENTAS Esta es la zona de mayor afluencia de personas, ya que es el lugar donde los usuarios se proveen de los productos de la canasta básica. La zona de ventas se subdivide en tres área las cuales se describen a continuación: ÁREA SEMI-HÚMEDA Es un área que requiere de agua únicamente para remojar el producto que está a la venta. No necesita instalación de agua potable individual, esta puede estar sectorizada, al igual que el drenaje para su limpieza. Los puestos de venta que forman parte del área semi-húmeda son: frutas, hortalizas y flores.

Ilustración 33: VENTA DE FRUTAS - ÁREA SEMI-HÚMEDA

FUENTE: Área de frutas, Mercado La Boquería - Barcelona.

93


ÁREA HÚMEDA

Es un área que requiere de instalación hidráulica y de drenaje para su limpieza en forma individual. Los puestos de venta que se encuentran dentro de estas áreas son: carnicerías (res, cerdo, pollo, pescados y mariscos), ventas de huevos, embutidos, comedores y comida preparada.

Ilustración 34: VENTA DE PESCADOS VARIOS - ÁREA HÚMEDA

FUENTE: Mercado de pescados Tsukiji, Tokio.

B. ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO Está conformado por dos tipos de personas, los Agentes Municipales

y

Usuarios.

94


- AGENTES MUNICIPALES Son los que desarrollan actividades fijas dentro del mercado, entre ellos podemos mencionar:

 ADMINISTRADOR: Es la persona que se encarga tanto del mantenimiento, control

y

funcionamiento

del

mercado,

como

de

las

relaciones

interpersonales, entre comerciantes y autoridades municipales para que sean óptimas y permitan la armonía entre los mismos, y que esto repercuta en la buena atención a compradores y vendedores del mercado.

 SECRETARIA: Se encarga de atender al público y comerciante para resolver asuntos con el administrador, apoyar cuando sea necesario, llevar el control de documentos que ingresan y salen, y mantener el control de la correspondencia.

 CONTADOR: Es la persona encargada del funcionamiento de la economía del mercado, llevar la contabilidad y además de entregar cuentas al tesorero municipal.

 INSPECTOR SANITARIO: Realiza la inspección sanitaria de los productos que se venden en el mercado.

 COBRADOR DE PUESTOS: Realiza los cobros de alquiler a los vendedores del mercado.

95


 PERSONAL DE LIMPIEZA: Es el encargado de mantener el orden y limpieza del mercado durante el día.

 AGENTE DE SEGURIDAD: Persona encargada de la seguridad y bienestar de los usuarios del servicio.

 VENDEDOR: Es el personal encargado de mostrar u ofrecer al público la mercadería.

 COMERCIANTES: Son las personas o agentes que comercializan los productos, siendo mayoristas, acopiadores, distribuidores minoristas.

- USUARIOS Son las personas que hacen uso de cualquier tipo de venta en el mercado, así como de las instalaciones.

 COMPRADOR: Los usuarios que adquieren el producto. Estos son:  Usuario Local.- Es el que casi a diario realiza sus compras de productos básicos al menudeo o mayoreo en el mercado de su localidad.  Usuario Eventual.- Es el que asiste sólo algunas ocasiones a las instalaciones del mercado para abastecerse de productos.  Usuario Regional.- Es el comprador o vendedor que viene de otros departamentos de la región a ofrecer o adquirir sus productos.  Comprador Minorista.- Realiza sus compras por menor, ya sea para consumo propio o ventas por menor.

96


 Comprador Mayorista.- Es el que realiza sus compras por mayor para comercializarlas.

C. AREAS Y REQUERIMIENTOS En una central de Abastos se cuenta con una cantidad de productos frescos y variados, con lo que el cliente puede realizar compras y ventas. Adicionalmente es deseable que dentro del complejo se incluyan servicios como: Comedores, servicios de transporte urbano, taxis, fletes, seguridad, amplio parqueo, etc.

 Módulos de venta: En ellos se realiza el intercambio entre mayoristas y minoristas o distribuidores, contarán con andenes de carga y descarga, corredores de circulación, locales de almacenamiento/venta, y servicios sanitarios. Para una mejor organización, se clasificarán en mercadería semiseca y mercadería seca. Deben contar con una adecuada ventilación, instalación eléctrica individual, acceso a instalaciones hidráulicas generales y un interior modulable de acuerdo a las necesidades de los comerciantes y la variedad de productos. Por seguridad se requiere que en su construcción se utilicen materiales que tarden la propagación del fuego.

 Patio de descarga: Este lugar estará destinado para ubicar los camiones que transporten mercadería. Será utilizado como espera para posteriormente poder cargar y descargar algún tipo de producto. Para su diseño se necesitan espacios de estacionamiento, de maniobras de camiones y tráileres, y de circulación. Para el cálculo del número de plazas se tomará el criterio de 1 unidad por cada almacén.

97


 Estacionamiento: Cada uno de los galpones debe contar con un amplio espacio de parqueo para que los clientes puedan realizar sus compras de una manera cómoda, rápida y segura. Esta área será claramente independiente del área de circulación y estacionamiento de los vehículos pesados por lo que su dimensionamiento será apropiado exclusivamente para vehículos livianos. Cada almacén contará con 1.5 plazas de parqueo a su disposición y cada una de ellas tendrá un área mínima de 12 m2.

 Depósitos de Basura: Es el área en la que van a dar los desechos producidos por los locales comerciales. Se deberá clasificar en basura orgánica y basura inorgánica, para la cual debe haber depósitos individuales y camiones recolectores individuales. Esta área deberá estar ubicada junto al parqueo recolector de basura. El personal encargado de recoger la basura utilizará mobiliario cerrado para trasladar los desechos de los comerciantes a los depósitos.

 Servicios Sanitarios: Para el cálculo de los servicios sanitarios públicos se tomarán en cuenta la cantidad de agentes, comerciantes y usuarios que abordarán el proyecto. Se deberá contar con sanitarios para el público y para el personal del mercado.

 Balanza: Dentro de las instalaciones se debe contar con una báscula para pesaje de camiones, la cual debe seleccionarse de acuerdo al tipo de vehículos que frecuentemente transportan productos al Mercado (tamaño y

98


capacidad). Las básculas sin fosa son recomendables cuando en el terreno a instalarse, existe el suficiente espacio para maniobras de los vehículos a pesar, es decir, debemos considerar que además del tamaño de la plataforma deben tomarse en cuenta 6m. de entrada y 6m. de salida de las ramas de concreto, más lo que se requiera, dependiendo el acceso de los vehículos y su tamaño.

 Comedores: Deben tener la capacidad de dar servicio tanto a los Comerciantes del Mercado como a los clientes que la visitan.

 Oficinas Administrativas: Se requieren para albergar las actividades de los agentes administrativos del Mercado de Abastos. Deben estar agrupadas y contar con una plaza de parqueo por cada agente.

 Cuartos de Mantenimiento y de Máquinas: En los depósitos de mantenimiento se almacenará el equipo que utiliza la Unidad de Mantenimiento y Limpieza del Mercado. Por otro lado se requiere un cuarto especial de resguardo del equipo eléctrico, tableros de contadores y sistema hidroneumático si aplica, el cual debe contar con fácil acceso y ventilación.

Tabla 2.ÁREAS Y REQUERIMIENTOS ÁREAS Y REQUERIMIENTOS Módulos de venta AREAS Y REQUERIMIENTOS Patio de descarga

99


Estacionamiento Depósitos de basura Servicios sanitarios Balanza Comedores Oficinas administrativas Cuarto de máquinas y mantenimiento FUENTE: Propia

2.3.4.3. NORMATIVIDAD Se indican las normas y reglamentos existentes en el país con relación a Centros de Abastos Municipales, Centros de Acopio y Comercialización de Alimentos y Comercio para tener un acercamiento objetivo hacia nuestra realidad.

2.3.4.3.1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE)

A. NORMA A.010 En esta norma se establecen los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones, teniendo entre las más importantes las siguientes: Tabla 3. NORMA A.010

NORMA A.010 CAPITULO II: RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VIA PÚBLICA Artículo 15. Cubiertas

El agua proveniente de lluvias no pueden verterse en: terrenos, edificaciones de propiedad de terceros, ni sobre espacios o vías de uso público. 100


CAPÍTULO III: SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES Artículo 18. Separación

Artículo 19. Pozos

La distancia de separación deberá ser mayor a un cuarto de la altura de la edificación más alta, con una distancia mínima a 4 ml. La distancia perpendicular entre los vanos de ambientes no debe ser menor a un cuarto de la altura del paramento más bajo del pozo, medido a partir del alfeizar más bajo.

CAPITULO IV: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES Artículo 22. Ambientes Artículo 24. Vigas y dinteles

Altura mínima de piso terminado a cielo raso es de 2.30 ml. Deberán estar a una altura mínima de 2.10 ml. sobre el piso terminado.

CAPITULO V: ACCESOS Y PASAJE DE CIRCULACIÓN Artículo 25. Evacuación

La distancia total de recorrido del evacuante desde el punto de más alejado al lugar seguro será máximo es de 45 ml. sin rociadores, o 60 ml. con rociadores. CAPITULO VI: ESCALERAS

Artículo 26. Escaleras

Hasta 3 niveles serán integrados al edificio, pasado los 3 niveles deberán existir escaleras de evacuación. Características: - Continuas, ancho libre mínimo de 1.20 ml, no tener

Artículo 27. Escalera materiales combustibles ductos o aperturas, tener de Evacuación

pasamanos a ambos lados a 5cm, contar con protección corta fuego, no será continua al sótano, deberá contar con un hall previo para un gabinete de manguera contra incendios.

Artículo 30. Ascensor Artículo 32. Rampas

Obligatorios a partir de 11.00 ml. sobre el nivel del ingreso a la edificación, deberán entregar hacia vestíbulos de distribución. Ancho mínimo de 0.90 ml., pendiente máxima de 12%. CAPITULO VIII: DUCTOS

Artículo 40.

Las dimensiones se calcularán de 0.036 m2/ inodoro, con un

101


Ductos

mínimo de 0.24m2. En edificaciones de 5 pisos deberá contar con un sistema de extracción mecánica.

Artículo 43. Cuarto de basura

Deben tener como mínimo dimensiones a razón de 0.008 m3/m2 techado sin incluir estacionamientos. CAPITULO XII: ESTACIONAMIENTOS Tres o más estacionamientos continuos: ancho de 2.40 ml

Artículo 65. Estacionamientos

c/u. La distancia mínima entre los espacios de estacionamientos opuestos será de 6.00 ml. Las dimensiones para ingreso de vehículos será: para 1 vehículo: 2.70ml, para 2 vehículos: 4.80 ml., para 3

Artículo 67.

vehículos: 7.00 ml. Para el ingreso a una zona de menos de

Ingreso de

40 vehículos: 3.00 ml. Para el ingreso a una zona de 41 a

vehículos

200 vehículos será de: 6.00 ml. Las rampas deberán iniciarse a 3.00 ml. del límite de la propiedad.

ELABORACIÓN: Propia FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

B. NORMA A.070 La presenta norma se complementa con las normas de los Reglamentos específicos que para determinadas edificaciones comerciales han expedido los Sectores correspondientes, por ejemplo: Mercados de Abastos – Ministerio de Salud. De lo más resaltante en el desarrollo de los Capítulos se puede mencionar: Tabla 4. NORMA A.070

NORMA A.070 CAPITULO II: CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD Artículo 4.

El proyecto deberá contar con iluminación natural o artificial.

102


Iluminación Artículo 5. Ventilación

Artículo 7. Aforo Artículo 8. Altura libre mínima

El proyecto deberá contar con ventilación natural o artificial, y el área mínima de vanos deberá ser superior al 10% del área del ambiente que se ventila. El número de personas de una edificación se determinará en base del área de exposición de productos. En caso del presente proyecto es: Mercado Minorista 2.0m2/persona La altura mínima de piso terminado a cielo raso es de 3.00m

CAPITULO III: CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES Artículo 9. Ingresos

El proyecto deberá contar con un acceso mínimo para personas discapacitadas a partir de 1000m2 techados e ingresos diferenciados para público y mercadería. Las dimensiones se calcularán según el uso del ambiente,

Artículo 10. Dimensiones de Vanos

teniendo: -

Altura mínima de 2.10m.

-

Ancho mínimo de vanos para puertas: Ingreso Principal 1.00m, Dependencias Interiores 0.90m, Servicios Higiénicos 0.80m, SS.HH. discapacitados 0.90m.

Artículo 11. Circulaciones Artículo 13. Pisos Artículo 14. Diferencias a Nivel

El proyecto deberá tener anchos mínimos de 2.40m, y los pasajes principales 3.00m. La pendiente de los pisos en zonas húmedas hacia las canaletas o sumideros de desagüe será de 1.5%. Para el proyecto las rampas tendrán un ancho mínimo de 0.90m y la pendiente máxima de 12%. (Norma A.010 / Cap.VI / Art.32) En el proyecto los locales comerciales deberán tener:

Artículo 15. Locales Comerciales

Artículo 16. Áreas Mínimas

-

Área Mínima de 6.00m2 (sin depósito ni SS.HH.)

-

Frente mínimo de 2.40m.

-

Ancho de puerta de 1.20m.

-

Altura mínima de 3.00m.

Las Áreas Mínimas de los puestos de acuerdo a las actividades comerciales: 103


-

Carnes, pescados y productos perecibles: 6.00m2.

-

Abarrotes, mercería y cocina: 8.00m2.

-

Otros productos 6.00m2.

CAPITULO IV: DOTACIÓN DE SERVICIOS Artículo 19. Servicios Higiénicos Artículo 22. Servicios Sanitarios Artículo 23. SS.HH. Discapacitados

En el proyecto la distancia máxima entre el SS.HH. y el espacio donde una persona desarrolle una actividad será de 50.00m y no más de un piso. Se debe contar con servicios sanitarios para empleados y público (10m2/pers). (Ver tabla en RNE Pág.136) Los SS.HH para personas con discapacidad serán obligatorias a partir de contar con tres artefactos por servicio, siendo uno de ellos accesible para discapacitados. El proyecto (mercado minorista) debe contar con estacionamientos dentro del emplazamiento:

Artículo 24.

-

Para personal: 1 estac. c/ 20 pers.

Estacionamientos

-

Para público: 1 estac. c/ 20 pers.

Para personas con discapacidad se proveerá 1 estac. c/50 estac. requeridos (dimensiones mínimas 3.80mx5.00m) Artículo 25. Patio de Maniobras

Deberá proveerse un mínimo de espacios para estacionamientos de vehículos de carga de acuerdo al análisis de necesidades. (Ver tabla en RNE Pág.137) Se considerará espacios para depósitos cuya área será como mínima el 25% del área de venta. Se proveerá de cámaras

Artículo 26.

frigoríficas para Carnes y Pescados, cuya dimensión será

Depósitos

como mínimo 0.06m3 por cada m2 de área de venta. Y la dimensión de cámara fría con capacidad mínima de 0.03m3 por cada área de venta.

Artículo 27. Área para Basura

Se proveerá un ambiente con área mínima de 0.03m2 por cada m2 de venta, con un área mínima total de 6m2.

ELABORACIÓN: Propia/ FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

104


C. NORMA A.120 La presente norma establece las condiciones y técnicas de diseño para la elaboración de proyectos accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores. De lo más resaltante en el desarrollo de los Capítulos se puede mencionar:

 En el Cap. II Art.6 menciona que los pasadizos de ancho menor a 1.50m. deberán contar con espacios de giro de una silla de ruedas cada 25 m., y en pasadizos con longitudes menores debe existir un espacio de giro. En el Art. 9 indica las condiciones de diseño de rampas, en el Art. 11 los requisitos que tendrán que cumplir los ascensores y en el Art. 16 los estacionamientos accesibles requeridos por el número total de estacionamientos.  Y finalmente en el Cap. III menciona las Condiciones Especiales según cada tipo de edificación de Acceso Público.

2.3.4.3.2. PLAN DE DESARROLLO URBANO CHICLAYO METROPOLI (PDU 2011-2016)

A. REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN URBANA El Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo propone un Reglamento de Zonificación Urbana de los Usos de Suelo de la ciudad. La Zona Comercial, dentro del Reglamento de Zonificación Urbana, son las zonas destinadas al establecimiento de actividades comerciales, es decir para la venta de bienes y/o servicios. Se clasifican en:

105


- CORREDORES COMERCIALES (CC): Corredores constituidos por los frentes de las avenidas principales con uso preponderante del comercio, servicios y residencial con densidad alta.  Comercio Metropolitano (C-9) Es el conjunto comercial que ofrece bienes y servicios, incluye los financieros, interactuando con las edificaciones de nivel administrativo, religioso, cultural, de salud; equipamientos mayores como los centros comerciales ubicados en las avenidas Bolognesi, Víctor Raúl Haya de la Torre, Mariscal Nieto y Calle Jorge Basadre Grohmann y mercados Modelo, Moshoqueque y Los Patos. Con un nivel de servicio hasta de 716,732 hab. Y responden a las necesidades de la población metropolitana. Incluye el comercio establecido entre los distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria.  Comercio Especializados (CE) Son ejes constituidos por la concentración de actividad comercial, de servicios o industrial. Se ubica preferentemente en Avenidas Principales, tendiendo a crecer en forma lineal y su radio de afluencia es de 800 a 1200 m.  Comercio Distrital (C-5) Son los diferentes comercios independientes desarrollados en las Avenidas Principales, Arteriales, Colectoras o en el cruce de ellas. Ubicados en cada uno de los distritos del área metropolitana y además atraviesan zonas residenciales identificadas en el Plano de Zonificación Urbana. Con un nivel de servicio de hasta 300,000 habitantes y radio de afluencia de 1200 a 1800 m.

106


 Comercio Vecinal y de Servicios (C-3) Son las actividades comerciales de uso diario, destinadas a ofrecer bienes de consumo, artículos de primera necesidad y diversidad de artículos. Atiende a una población de 30,000 habitantes, incluye los barrios y vecindades. Se ubica preferentemente en zonas de residencia, y tiene un radio de influencia de 200 a 400 m. 2.3.4.3.3. REGLAMENTO DE MERCADOS ORDENANZA N°072 (Lima 18 de Abril de 1994)

En este reglamento se precisan las normas para la autorización, habilitación, reacondicionamiento de usos de puestos, estantes y otros relacionados con la prestación de servicios para el Acopio y Comercialización de alimentos y afines en general en centros de expendio mayorista y minorista de Lima Metropolitana. De lo más resaltante en el desarrollo de los Capítulos se puede mencionar: Tabla 5. REGLAMENTO DE MERCADOS REGLAMENTO DE MERCADOS Ordenanza N°072 - Lima Artículo 7

Los extinguidores serán en relación de 01 por cada 50 puestos de venta.

CAPITULO III

Artículo 14

CAPITULO

Artículo

V

26

Contará como mínimo con 02 tipos de balanza, una de control de peso del ingreso de mercadería y otra de precisión en cada puesto de venta. Al

ingresar

los

productos

se

deberá

registrar

en

administración.

ELABORACIÓN: Propia FUENTE: Ordenanza Municipal N°072-Lima

107


Cabe mencionar que también fueron analizadas las Ordenanzas Municipales de Chiclayo, Chachapoyas y

San Martín encontrándose la misma información

descrita en la Ordenanza N°072-Lima.

2.3.4.3.4. NORMA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO DE MERCADO DE ABASTOS Y FERIAS

MINISTERIO DE SALUD: Reglamento sanitario de funcionamiento de mercados de abastos. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°282-2003-SA/DM (16 de Marzo del 2003)

Se establece las disposiciones generales de higiene para los mercados de abastos y ferias, con la finalidad de garantizar la inocuidad y calidad sanitaria de los alimentos de consumo humano. De lo más resaltante en el desarrollo de los Capítulos se puede mencionar:

108


Tabla 6. REGLAMENTO SANITARIO DE FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS DE ABASTOS

REGLAMENTO SANITARIO DE FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS DE ABASTOS

Artículo 8.

TITULO II: DE LOS MERCADOS DE ABASTOS Zonas circundantes

No se permitirá a menos de 15ml de la zona agentes contaminantes Pisos. De material impermeable, con pendiente de 1.5%, con canaletas de rejillas metálicas y trampas para sólidos.

conexiones entre pisos-muros-techos en la

Artículo 10.

CAPITULO I

Muros. Lisos y de material impermeable,

medida de lo posible serán abovedados y Estructura física

continuos. Techos. De altura suficiente para garantizar una buena circulación de aire y totalmente techados. Puertas de acceso. Serán en número de 02 en mercados de 150 puestos, aumentando 01 puerta por cada 100 puestos adicionales. Pasillos. Ancho no menor de 2ml.

TITULO III: DE LAS PRACTICAS DE MANIPULACION

109


Se realizará cada 06 meses y por grupos de alimentos: - Productos cárnicos: carnes y menudencias de

Artículo 21.

CAPITULO I

animales de abasto, pescados y mariscos. - Productos vegetales: frutas y hortalizas. De la capacitación

- Alimentos procesados, a granel y especerías, cereales y granos, especias secas y molidas, salsa,

productos

lácteos,

embutidos

y

envasados. - Comidas y bebidas. - Otros. Los alimentos no deben estar en contacto con el piso, se colocarán en tarimas, anaqueles o

Artículo 24.

parihuelas a una distancia de 0.20ml del piso. Se dejará una distancia de 0.50ml entre hileras Almacén de

y 0.50ml. de la pared.

productos secos Los alimentos contenidos en sacos, bolsas o cajas se apilarán a una altura máxima de 3ml. y

CAPITULO III

a no menos de 0.60 ml del techo, y tendrán una distancia de 0.15 ml. entre sí. Alimentos de origen animal y vegetal se almacenarán por separado.

Artículo 25.

La carne de res deberá estar refrigerada como Del almacén de frío

máximo 72 horas, mientras que el resto de carnes como máximo hasta 48 horas. Las tarimas, anaqueles o parihuelas estarán a 0.10ml del piso, a 0.15 ml. de la pared y 0.50 ml respecto del techo.

110


Los puestos contarán con: lavaderos, surtidor

Artículo 27.

de

agua,

refrigeración

o

congelación,

Puestos de carnes

exhibidores, sierra eléctrica o manual, balanza,

de animales

moledora, etc), así como utensilios (trinches, cuchillos, ganchos, etc, tablas de corte, bolsas

Puestos de pescados y mariscos

Los puestos contarán con: lavaderos, surtidor de agua, mostradores refrigerados, tablas de fileteo, cuchillos, descamadores, bolsas de plásticos.

Artículo 31.

Productos

se

colocarán

sobre

tarimas

o

Puestos de frutas y parihuelas y no ocuparán circulación. hortalizas

Contarán con: mostradores, andamios, tarimas y parihuelas, bolsas de plástico o papel.

Artículo 33.

Puestos de alimentos procesados, envasados y a

Los

puestos

contarán

con:

exhibidor

de

refrigeración, mostradores, andamios, equipos de corte y cuchillos, plásticos o papel.

granel Los puestos contarán con: mostradores, mesas,

Artículo 35.

CAPITULO IV

Artículo 29.

de plástico.

Puestos de comida refrigerador, y bebida

cocinas,

mesas

de

trabajo,

campanas extractoras, lavatorios, congeladoras y utensilios.

TITULO IV: DEL PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO

111


Una limpieza mínima diaria y una desinfección semanal. Puestos

de

aves,

carnes,

menudencias,

-

Artículo 36.

pescados y mariscos deberán limpiarse y Operaciones de

desinfectarse diario.

limpieza y desinfección

Puestos de frutas y hortalizas, productos industrializados y a granel deberán limpiarse a diario y desinfectarse semanal. Las cámaras de frío y almacenes se limpiarán semanalmente y desinfectarán mensualmente. Los residuos sólidos se

depositarán en

recipientes impermeables con tapa y una bolsa de plástico en su interior. Se

considerará

un

área

de

lavado

y

Artículo 41.

desinfección de recipientes. Eliminación de residuos sólidos

Las

bolsas

conteniendo

residuos

sólidos

estarán en contenedores cerrados o en un área de desechos alejada del recinto de expendio y almacén. Se dispondrá un lugar con acceso directo para que los camiones recolectores de basura recojan los residuos.

ELABORACIÓN: Propia FUENTE: RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°282-2003-SA/DM.

112


III. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3.1. TIPOLOGÍA DE MERCADOS EXISTENTES Y SITUACIÓN ACTUAL 3.1.1. ASPECTOS GENERALES La ciudad de Chiclayo ocupa el primer lugar de importancia en la Red Urbana de la Región Nororiental del Marañón y el cuarto lugar en la Red Urbana Nacional. EJE DEL AMAZONAS

Ilustración 35: PLAN BINACIONAL PERÚ – ECUADOR

Fuente: Plan Binacional Perú-Ecuador. Exposición Piura, 14.11.2011

Estas destacadas posiciones, se justifican por el volumen total de su población, por la concentración del poder político-administrativo, como también, por la densidad de los intercambios económicos, comerciales y financieros que se realiza al interior de la ciudad y con el resto de la región. Sin embargo, el desarrollo de las funciones urbanas que cumple la ciudad, no ha ido acompañado de un adecuado ordenamiento territorial. En efecto, Chiclayo se ha caracterizado a lo largo de su evolución histórica por un desarrollo físico-espacial acelerado y descontrolado, por lo tanto desordenado y desintegrado.

113


ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA METROPOLITANA

LAMINA 2. CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano, Metrópoli de Chiclayo.

Estos cambios se han producido con mayor celeridad en las dos últimas décadas durante las cuales la ciudad ha crecido poblacional y espacialmente hacia la periferia y su interior. Como consecuencia, este crecimiento ha generado cambios en la morfología urbana, en la dinámica de los agentes urbanos, así como también serios problemas en la organización de las actividades urbanas y en la calidad de vida de sus habitantes.

114


USOS DE SUELO

LAMINA 3. PLAN URBANO, CHICLAYO 1992

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano, Metrópoli de Chiclayo.

Es así, dentro de este crecimiento no planificado en su totalidad, que la ubicación actual de los mercados cumplen con dinamizar el entorno, generar un mejor servicio para el usuario o tener un rápido acceso a las vías principales; ya que su instalación en el lugar ha sido producto de la improvisación del suelo y las necesidades urgentes de generar espacios donde se realice la función de comercio de abastos.

115


3.1.2. CLASIFICACIÓN COMERCIAL Según el SISNE (Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo): “El equipamiento comercial en un centro poblado comprende las instalaciones públicas para el expendio de bienes de consumo directo, ya sea al por mayor o menor. Estas instalaciones son básicas y existen en todos los asentamientos, independientemente de su categoría o jerarquía y pueden estar a cargo de un operador público o privado. En nuestro país no existe una clasificación específica para determinar el equipamiento comercial a pesar de existir 2 fuentes (SISNE y RNE), las cuales no responden a la realidad actual en el primer caso y en el segundo se refiere principalmente a establecimientos de índole privado y para un comercio que requiere de un escenario de inversión especifica.22“ EQUIPAMIENTO COMERCIAL

Ilustración 36: CATEGORÍAS SEGÚN NIVEL POBLACIONAL

Fuente: SISNE

22

Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. 116


Se ha organizado o clasificado el Comercio existente en la ciudad de Chiclayo en seis (06) categorías: Modalidad de Venta, Cumplimiento de Legislación, Tipos de Productos Comercializados, Giro Comercial, Destino de Comercio y Tipología de Mercados. Abarcando, de esta manera, la mayor cantidad de características presentes en el Comercio de la ciudad.

Ilustración 37: CLASIFICACIÓN COMERCIAL

Fuente: Propia

3.1.2.1. SEGÚN MODALIDAD DE VENTA 3.1.2.1.1. MERCADO MAYORISTA (con el 33.6% del total del establecimiento) Responde a la necesidad de dos (02) ámbitos, necesidades de carácter regional y metropolitano. El comercio mayorista de caracteres regional y metropolitano se manifiesta en los mismos establecimientos, en módulos de venta al por mayor y menor, con el fin de captar la mayor cantidad de público consumidor. El comercio mayorista de la ciudad se centraliza en el Mercado Moshoqueque.

117


A. MERCADO MOSHOQUEQUE MODALIDAD DE VENTA

Ilustración 38: MERCADOS MAYORISTAS : MERCADO MOSHOQUEQUE

Fuente: Propia

- DATOS PRELIMINARES Nace durante la década de los años 1960, en territorios agrícolas que luego fueron parcelados y vendidos a comerciantes y público en general, para cubrir las necesidades de expansión del "Mercado Modelo23" y "La Parada24". Ilustración 39: MERCADO MOSHOQUEQUE - 1990

Fuente: Amasifuen Jibaja, "José Leonardo Ortiz, alternativa del futuro". 2006

23

Mercado Modelo, (1960) Construido durante el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche, ante el hacinamiento de los comerciantes la Municipalidad inició un plan de modernización y reordenamiento hacia Moshoqueque. 24

Mercado de la Parada, se encontraba entre Ca. Cois, Ca. Juan Cuglievan, Ca. Manuel Pardo, Ca. Héroes Civiles; los comerciantes se trasladaron en 1975 al entonces nuevo mercado Moshoqueque. 118


Desde

su

funcionamiento

la

administración

fue

conducida

por

la

Municipalidad de Chiclayo, hasta que fue transferida en 1990 a la Municipalidad de José Leonardo Ortiz.

UBICACIÓN

LAMINA 4. MERCADOS MAYORISTAS EN CHICLAYO

AA Mercado Moshoqueque. Ubicado en el Distrito de José Leonardo Ortiz de la provincia de

Chiclayo,

cuenta con una superficie

de

43,072.52 m2. Fuente: Propia

- CRECIMIENTO COMERCIAL El área del Mercado Moshoqueque en la década de los años 1960 era de 1580.38 m2, en el año 1975 aumenta tres veces y media más su área a 5834.28 m2, alrededor de los años de 1990 aumenta su área tres veces más siendo de

119


15079.73 m2, y actualmente el crecimiento del mercado se ha limitado, por falta de área donde expandirse, se encuentra hacinado, invadiendo de puestos informales de venta todas las calles de acceso interno al mercado, llámense Ca. Ramón Castilla, Ca. Miraflores, Ca. Miguel Grau, Ca. Bolognesi, Ca. Monterrico, Ca. Almacenes. MERCADO MOSHOQUEQUE

Ilustración 40: GRÁFICA DE ÁREAS POR AÑO

Fuente: Propia

120


Ilustración 41: CRECIMIENTO DE ÁREA COMERCIAL

Crecimiento Comercial. Se construyó: Al año 1960: 1,580.38 m2. Al año 1975: 5,834.28 m2. Al año 1990: 15,079.73 m2. Al año 2013: 11,373.80 m2.

*1er sector Mercado Moshoqueque Fuente: Propia

- VIAS DE ACCESO Las Vías importantes que articulan el Mercado “Moshoqueque” con la Ciudad vienen siendo, la Av. Leguía, Ca. Las Américas (Prolongación de Av. Luis Gonzales), Av. El Dorado, Av. Prolongación México y la Av. Chiclayo.

121


Ilustración 42: VIAS DE ACCESO - MERCADO MOSHOQUEQUE

Fuente: Propia

- ANALISIS DE INFRAESTRUCTURA . MODULOS DE VENTA

El mercado Moshoqueque consta de una serie de módulos de venta que a través del tiempo se han ido ampliando o vendiendo, la necesidad de abarcar más área de la adquirida para mostrar mejor sus productos y almacenarlos en el mismo espacio genera un manejo incierto del área interior, siendo un espacio desordenado, aglomerado y reducido. Los módulos de venta se proyectaron como galerías de 4.35 m2, teniendo dimensiones de 2.90 ml. x 150 ml.

122


Ilustración 43: MODULO DE VENTA - UNION DE 04 STANDS

04 Módulos de Venta de Huevos y Aceitunas. Área por módulo: 4.35 m2 (2.90 x 1.50) Comerciante Higilio Farro. Desde año 1980. Fuente: Propia

Los stands eran en un principio de tablero de concreto corrido con un almacén posterior y un espacio entre ambos donde se desarrolla la actividad. Esta instalación actualmente ya no funciona, los comerciantes optan por unir espacios para poder ofrecer mayores productos y tener mayores ventas.

123


Ilustración 44: MODULO DE VENTA - UNION DE 02 STANDS

02 Módulos de Venta de Especies, bebidas y abarrotes. Área por módulo: 4.35 m2 (2.90 x 1.50) Comerciante: María Custodio. Desde año 1980. Fuente: Propia

. TECHOS Y COBERTURAS

Se usan desde plásticos, tela, cartón, calamina, lata o, en algunos casos, todos ellos mezclados. Esto origina definitivamente una cobertura inestable en muchas áreas. En algunos sectores se están empezando a colocar coberturas metálicas con calaminas de fibrocemento, esto es total iniciativa de los comerciantes y algunas marcas comerciales, que a cambio muestran sus sponsors en las coberturas.

124


Tabla 7. TECHOS Y COBERTURA - COMPARATIVA

venta de ropa

venta de especias y varios

venta de abarrotes

Improvisación de cubiertas con material de calamina de metal, fierro y eternit, exponiendo así a los usuarios comerciantes y compradores a un posible colapso de las coberturas. Venta de carne de aves

Venta de frutas y abarrotes

Venta de carne de pescado

Coberturas a dos aguas proyectadas por los mismos comerciantes y algunas marcas comerciales. Son estructuras de parantes y tijerales de fierro, con calaminas de fibrocemento. Fuente: Propia

- ZONIFICACIÓN . Se pueden identificar el siguiente listado de ambientes que a través del tiempo se han consolidado.

125


ZONIFICACION

Tabla 8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO – MERCADO MOSHOQUEQUE AREAS

AMBIENTES Centro de reuniones gremiales

AREA ADMINISTRATIVA Centro de vigilancia (ronderos) Venta de carne de pescado y mariscos Venta de carne de res AREA DE VENTA HUMEDA Venta de carne de pollo Venta de hielo Venta de Abarrotes Venta de granos y cereales AREA DE VENTA SECA

Venta de tubérculos Venta de ropa, calzado e hilos Venta de accesorios de escritorio Venta de verduras Venta de flores

AREA DE VENTA SEMI-HUMEDA

Panadería Venta de frutas Venta de comida

AREA DE SERVICIOS GENERALES

SS.HH. de hombres y mujeres

Fuente: Propia

- COMERCIO INFORMAL En las calles de acceso al complejo comercial se puede identificar la diversa oferta comercial informal, aquella que reduce la sección de vía peatonal a una

126


pequeña circulación donde pasan no sólo consumidores, sino también los mismo comerciantes y móviles de descarga de productos. El fenómeno generado por el comercio informal se entiende mejor desde las dinámicas urbanas del sector donde se origina y cómo se vincula al entorno. Hace más de 20 años que varios comerciantes informales se han situado en los alrededores del mercado Moshoqueque, en los espacios destinados como circulación, haciendo que a medida que pasa el tiempo estos espacios vueltos informales se consoliden y vayan en desmedro de las viviendas de los alrededores. La potencia comercial de una infraestructura como el Mercado Moshoqueque ha hecho que las viviendas contiguas terminen por ser alquiladas o vendidas, derrumbadas y reconstruidas con la finalidad de servir mejor al comercio. De esta manera los vecinos que viven en estos lugares han terminado por dejar de vivir en el primer nivel, alquilarlo y pasar a niveles superiores o bien vender sus viviendas y mudarse del lugar. En la Ca. Ramón Castilla, desde la Av. El dorado hasta Ca. Ricardo Palma se ha generado un tipo de boulevard de comercio informal, donde toda esta extensión está poblada, y cada vez más, de puestos de venta informales de madera, baldes o carretillas, con sombrillas para sol como cobertura, ofreciendo todo tipo de productos al aire libre sin ningún tipo de refrigeración y salubridad, consolidándose no sólo en el desorden y ocupando espacio público, sino también normalizando la informalidad como una manera de hacer comercio, degradando el producto ofrecido, al usuario y al espacio que los alberga.

127


Ilustración 45: COMERCIO INFORMAL - MODULOS DE VENTA INFORMAL

Comercio Informal. AA Mercado Minorista AA

Vivienda

Comercio AA Comercio Informal. Fuente: Propia

COMERCIO INFORMAL MODULOS DE VENTA INFORMAL

Tabla 9. Sector Informal: Ca. Ramón Castila

Espacios que no son aptos para

Primeros niveles destinados al

La tugurización en las vías de

el comercio y no cumplen con

comercio, dejando los niveles

acceso y el desorden comercial.

un régimen mínimo de

superiores para vivienda o

salubridad.

almacén.

Fuente: Propia

128


- RUTAS DE ACTIVIDADES COMERCIALES El Mercado Moshoqueque tiene diversas horas punta donde el tránsito se congestiona y el hacinamiento es más visible, horas donde la actividad comercial se termina y sin los comerciantes informales ocupando la infraestructura se torna en un espacio sin tratamiento, peligroso, solitario y oscuro. Al día siguiente el ruido empieza, y así se inicia las primeras descargas en la madrugada, el mercado recobra el dinamismo y continúa la función rutinaria de mucho beneficio económico pero de pobre retribución ciudadana, espacial y urbana. Ilustración 46: ACTIVIDADES COMERCIALES - DESCARGA DE PRODUCTOS: CAMIONES

Sin espacios adecuados para la descarga de productos, las calles contiguas se vuelven áreas de descarga y traslado, además de su tránsito regular. Los camiones generan congestión, desorden y dañan las vías y veredas.

Fuente: Propia

Ilustración 47:ACTIVIDADES COMERCIALES - DESCARGA DE PRODUCTOS: MOTOTAXIS Y TRICICLOS

Al igual que los camiones, las mototaxis de transporte, cargueras, triciclos y cargadores ocupan espacios destinados al tránsito vehicular y peatonal, haciendo del lugar un área tugurizada y de difícil tránsito.

Fuente: Propia

129


ACTIVIDADES COMERCIALES

Tabla 10. HORARIOS DE DINAMISMO COMERCIAL 12:00 am: Cerrado

2:00 am: Descarga

5:00 am: Apertura

8:00 am: Abierto

11:00 am: Hora punta

12:00pm: Baja flujo comercial

3:00 pm: Baja flujo comercial

5:00 pm: Cerrando

7:00 pm: Cerrado

130


Fuente: Propia

3.1.2.1.2. MERCADO MINORISTA Este tipo de comercio se caracteriza principalmente porque las transacciones se hacen directamente entre el comerciante y el público consumidor. El comercio minorista se desarrolla disperso y de manera desordenada; puede estar categorizado según el capital de trabajo declarado por los establecimientos comerciales. UBICACIÓN LAMINA 5. MERCADOS MINORISTAS EN CHICLAYO

AA Mercados Minoristas. Modelo,

Central,

Primavera, Benjamín

José

La Balta,

Gamarra,

San

Cristobal, José Quiñonez, 9 de Octubre, Santa Rosa, Los parques, José L. Ortiz, Buenos

Aires,

Nazareth,

Diego

Ferré,

Antenor

Orrego, El Inka. Fuente: Propia

131


Tabla 11. MERCADOS MINORISTAS DESCRIPCIÓN MERCADO MODELO

MERCADO LA

MERCADO BENJAMIN

PRIMAVERA

GAMARRA

Año de Inicio: 1960

Año de Inicio: 1990

Año de Inicio: 1947

Puestos fijos: 910

Puestos fijos: 50

Puestos fijos: 98

Alumbrado Eléctrico: Sí

Alumbrado Eléctrico: Sí

Alumbrado Eléctrico: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Alcantarillado: Sí

Alcantarillado: Sí

Alcantarillado: Sí

Contened. Residuos Sólidos: No

Contened. Residuos

Contened. Residuos Sólidos:

Sólidos: Sí

No

MERCADO CENTRAL

MERCADO JOSÉ BALTA

MERCADO SAN CRISTOBAL

Año de Inicio: 1965

Año de Inicio: 1986

Año de Inicio: -

Puestos fijos: 512

Puestos fijos: 524

Puestos fijos:186

Alumbrado Eléctrico: Sí

Alumbrado Eléctrico: Sí

Alumbrado Eléctrico: No

Abastecimiento Agua: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Abastecimiento Agua: No

Alcantarillado: Sí

Alcantarillado: Sí

Alcantarillado: No

Contened. Residuos

Contened. Residuos

Sólidos: Sí

Sólidos: No

Contened. Residuos Sólidos: No

MERCADO JOSÉ

MERCADO 9 DE

MERCADO SANTA ROSA DE 132


QUIÑONEZ GONZALES

OCTUBRE

LIMA

Año de Inicio: 1992

Año de Inicio: 1968

Puestos fijos: 249

Puestos fijos: 117

Alumbrado Eléctrico: Sí

Alumbrado Eléctrico: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Alcantarillado: Sí

Alcantarillado: Sí

Contened. Residuos

Contened. Residuos Sólidos:

Sólidos: No

No

Año de Inicio: 1980 Puestos fijos: 117 Alumbrado Eléctrico: Sí Abastecimiento Agua: Sí Alcantarillado: Sí Contened. Residuos Sólidos: No MERCADO LOS PARQUES

MERCADO JOSÉ L. ORTIZ

MERCADO BUENOS AIRES

Año de Inicio: 1991

Año de Inicio: 1978

Puestos fijos: 20

Puestos fijos: 114

Alumbrado Eléctrico: Sí

Alumbrado Eléctrico: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Alcantarillado: Sí

Alcantarillado: Sí

Contened. Residuos

Contened. Residuos Sólidos:

Sólidos: No

Año de Inicio: Puestos fijos: 58 Alumbrado Eléctrico: Sí Abastecimiento Agua: Sí Alcantarillado: Sí Contened. Residuos Sólidos: No

133


MERCADO NAZARETH

MERCADO DIEGO FERRÉ

MERCADO SOL DE ORO

Año de Inicio: 1951

Año de Inicio: 2005

Puestos fijos: 40

Puestos fijos: 200

Alumbrado Eléctrico: Sí

Alumbrado Eléctrico: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Alcantarillado: Sí

Alcantarillado: Sí

Contened. Residuos

Contened. Residuos Sólidos:

Sólidos: Sí

Año de Inicio: Puestos fijos: 15 Alumbrado Eléctrico: Sí Abastecimiento Agua: Sí Alcantarillado: Sí Contened. Residuos Sólidos: No MERCADO MERTRIUM

MERCADO A-Z

MERCADO EL INCA

Año de Inicio: 1991

Año de Inicio: 1984

Año de Inicio: 1975

Puestos fijos: 35

Puestos fijos: 500

Puestos fijos: 500

Alumbrado Eléctrico: Sí

Alumbrado Eléctrico: Sí

Alumbrado Eléctrico: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Abastecimiento Agua: Sí

Alcantarillado: Sí

Alcantarillado: Sí

Alcantarillado: Sí

Contened. Residuos

Contened. Residuos

Contened. Residuos Sólidos:

Sólidos: No

Sólidos: Sí

Fuente: INEI Censo de mercados 2016. / Elaboración: Propia.

134


3.1.2.2. SEGÚN CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN Todos los mercados analizados en el estudio son formales en su situación de funcionamiento permitido, pero por una situación de análisis del comportamiento comercial en la ciudad se hace la diferencia entre formales e informales para reconocer aquellos establecimientos comerciales que se desbordan de su área establecida como espacio comercial y crecen en sus calles contiguas, espacio público o fuera de lo regular permitido.

3.1.2.2.1. COMERCIO INFORMAL Se puede distinguir dos (02) tipos de comerciantes informales:  Los que cuentan con un establecimiento comercial otorgado por entidades municipales, pero que con su presencia están afectando negativamente la resolución adecuada del aforo, planes de seguridad y servicios (agua y desagüe).  Los que ocupan espacios públicos destinados a otros fines como: vía pública, plazas, zonas de parqueo, zonas de carga y descarga. Este tipo de comercio clasificado dentro de las categorías tipológicas se ha convertido en el más importante en los últimos 20 años, por presentar el mayor porcentaje en número de establecimientos o comerciantes tanto a nivel general en toda la ciudad (60%) como dentro del área central (70%).

135


UBICACIÓN LAMINA 6. ESPACIOS COMERCIALES INFORMALES

AA Espacios

comerciales

informales. Los mercados minoristas donde

se

aprecia

la

presencia de comerciantes informales son:

Mercado

Moshoqueque, Central, Rosa,

Nazaret, Quiñonez,

Modelo, Santa 9

de

Octubre, El Inka, Orrego y AZ. Fuente y Elaboración: Propia.

El comercio informal se realiza, en los exteriores de la mayoría de los mercados analizados, a lo largo de las calles contiguas a los establecimientos comerciales. Se encuentran con frecuencia en los mercados de mayor capacidad de venta, ya que al tener una mayor demanda comercial es un lugar idóneo para situarse, como el Mercado Modelo y Mercado Moshoqueque. Es importante mencionar que esto también sucede en los mercados de sectores donde existen pocas infraestructuras comerciales y la población los tiene

136


como lugares comerciales referentes, como el Mercado 9 de Octubre y el Mercado AZ.

COMERCIO INFORMAL LAMINA 7. ESPACIOS COMERCIALES INFORMALES MERCADO MODELO

MERCADO SANTA ROSA

MERCADO QUIร ONES

MERCADO CENTRAL

MERCADO 9 DE OCTUBRE

MERCADO NAZARET

Fuente y Elaboraciรณn: Propia.

COMERCIO INFORMAL

Tabla 12. ESPACIOS COMERCIALES INFORMALES MERCADO MODELO

MERCADO CENTRAL

MERCADO NAZARET

MERCADO SANTA ROSA

137


MERCADO 9 DE OCTUBRE

MERCADO QUIÑONES

Fuente y Elaboración: Propia.

3.1.2.2.2. COMERCIO FORMAL En cuanto al comercio formal, de acuerdo a información 25 de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, existen alrededor de 13,500 establecimientos comerciales, los mismos que se encuentran especialmente distribuidos en los tres (03) distritos de la Ciudad: Chiclayo con el 48%, José Leonardo Ortiz con el 36% y La Victoria con el 16%.

25

Entrevista a Sub Gerente de Desarrollo Económico Local de la MPCh, año 2014 138


UBICACIÓN LAMINA 8. ESPACIOS COMERCIALES FORMALES

AA Espacios

comerciales

formales. De

los

mercados

estudiados se encuentran en esta característica de no desborde del área regular permitida: Mercado

José

Balta, Benjamin Gamarra, San

Cristobal,

La

Primavera, De Compras, José Buenos

Leonardo Aires

y

Ortiz, Diego

Ferré. Fuente y Elaboración: Propia.

La característica de los mercados formales o “mercados que se desarrollan en espacio permitido y legal”, es que cuentan con módulos de venta sin ocupar, infraestructura en mal estado en su mayoría, y poca afluencia comercial. Esto resulta poco atractivo para los comerciantes quienes se terminan trasladando como comercio informal hacia los mercados de mayor demanda. Los mercados José Balta, Benjamín Gamarra y San Cristóbal se encuentran muy cerca del centro de la ciudad, lugar donde el Mercado Modelo y Central son los de mayor demanda comercial, por lo cual los usuarios no tiene reparo en acceder a 139


estos mercados primero antes que a los mencionados, aunque estos se encuentren mรกs cerca a sus viviendas.

COMERCIO FORMAL

Tabla 13. ESPACIOS COMERCIALES FORMALES MERCADO JOSE BALTA

MERCADO DIEGO FERRE

MERCADO BENJAMIN GAMARRA

MERCADO LA PRIMAVERA

MERCADO JOSE L. ORTIZ

MERCADO LOS PARQUES

Fuente: Propia. / Elaboraciรณn: Propia

140


3.1.2.3. SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS

La especialización por tipo de productos comercializados en la Ciudad, se estructura en Productos Perecibles, Productos No Perecibles, de Servicio y Otros. En el Mercado Modelo, el porcentaje se divide de la siguiente manera: MERCADO MODELO

Ilustración 48:PRODUCTOS COMERCIALIZADOS SEGÚN EL TIPO

AA La mayoría de comercio no perecible

se

encuentra

alrededor

del

mercado,

estas

galerías,

siendo

tiendas de ropa, etc. Fuente y Elaboración: Propia.

La tendencia de crecimiento del 53% hacia el comercio de productos no perecibles es una tendencia de cambio de giro comercial que ocurre en el 70% de mercados del presente análisis, donde los puestos que en un principio se dedicaban a un giro comercial de productos perecibles actualmente se dedican a galerías de ventas de ropa, calzado, accesorios, etc.

141


PRODUCTOS SEGÚN EL TIPO

Tabla 14. PRODUCTOS PERECIBLES MERCADO JOSE BALTA

MERCADO DIEGO FERRE

MERCADO BENJAMIN GAMARRA

MERCADO LA PRIMAVERA

MERCADO JOSE L. ORTIZ

MERCADO LOS PARQUES

Fuente y Elaboración: Propia.

El comercio de servicio con el 16% se encuentra en línea de crecimiento importante, aquellos giros comerciales que se dedicaban a la venta de carnes o

142


derivados se encuentran actualmente convertidas en cevicherías al paso o restaurantes con servicios de delivery o consumo in situ, las opciones son variadas y el boom gastronómico se está instalando de manera permanente en los mercados.

3.1.2.4. SEGÚN EL GIRO COMERCIAL Los Giros Comerciales se clasifican en dos (02) rubros importantes: Bienes y Servicios.

- De Bienes.  Productos Perecibles.- Estos productos son las verduras, frutas, tubérculos, cereales, carnes rojas, carnes de ave y pescado, etc.  Producto No Perecible.- Estos productos son los abarrotes, plantas medicinales, telas, confecciones textiles, zapatos, librerías, artesanías, artículos de cuero, etc. - De Servicio. Comercialización que produce Servicios de alimentación, bebidas, de alojamiento, hospedaje, peluquería o fotografía, etc. En el Mercado Modelo según la distribución de puestos por giros, la plataforma que concentra mayor cantidad de ellos, es Ampliación Juan Cuglievan con 1156 puestos comerciales. A esta le sigue la Plataforma Manuel Pardo con 876 puestos comerciales.

143


Tabla 15. GIROS COMERCIALES - MERCADO MODELO PLATAFORMA

N° PUESTOS

ARICA

85

JUAN CUGLIEVAN

391

MANUEL PARDO

876

AMPLIACIÓN JUAN CUGLIEVAN MERCADO MODELO

TOTAL

3,418

1,156 910

Fuente: Entrevista a Sub Gerente de Desarrollo Económico Local de la MPCh, año 2014

Con un total de 3,418 puestos comerciales concentrados en el mercado modelo se puede decir que los 910 puestos iniciales planeados para el mercado según los criterios de diseño, de aforo y de infraestructura que los contenga, han quedado enormemente absorbidos por los 2,508 puestos comerciales que en las plataformas y en el interior del mercado han aparecido en los últimos 58 años, generando un claro desorden en la planificación y sectorización de los giros comerciales del mercado.

Esto último afecta al óptimo desarrollo de la función comercial ya que al no poder zonificar los giros comerciales estos se encuentran ubicados en cualquier parte del recinto comercial, generando que los trayectos de los usuarios se multipliquen en vano, se superpongan y afecten directamente al comerciante ya que venderán mayores cantidades aquellos que se encuentren “mejor ubicados”,

144


generando una competencia injusta para el comerciante e ineficaz para el consumidor.

Tabla 16. GIROS COMERCIALES - PLATAFORMAS MERCADO MODELO

MERCADO MODELO

PLATAFORMA ARICA

PLATAFORMA JUAN CUGLIEVAN

PLATAFORMA MANUEL PARDO

PLATAFORMA BALTA

Fuente y Elaboraciรณn: Propia.

145


3.1.2.5. SEGÚN EL DESTINO DEL COMERCIO - DE ENTRADA: Del extranjero a través de Lima o los puertos:  De Paita y Salaverry.- Maquinaria, motores, vehículos, artefactos, trigo y productos textiles principalmente.  De Lima, Piura y otros.- Alimentos, bebidas, textiles, herramientas y productos agrícolas.  De Cajamarca, Amazonas y San Martín.- Productos agrícolas, papas, menestras, café, cacao, frutas y ganado.

- DE SALIDA: De Lima a los pueblos del Extranjero:  Al extranjero.- Leche, café enlatados, artesanía, etc.  Al resto del País.- Azúcar, café leche enlatada, etc.

3.1.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MERCADOS A. UBICACIÓN Dentro de la zona de estudio (Distrito de Chiclayo) se encuentran en el presente estudio catorce (14) mercados. Incluyéndose los Mercados Moshoqueque, Antenor Orrego, El Inka y A-Z, por ser importantes dentro del movimiento comercial de la Ciudad, teniendo finalmente dieciocho (18) mercados en el mapeo. Todos tienen acceso rápido a vías principales, como son: Por el Norte con Av. Augusto B. Leguía, en el Este con Av. Sáenz Peña, al Sur con Av. Elvira García y García, y por el Oeste con Av. Salaverry, Av. Pacífico y Av. Panamericana Norte.

146


El crecimiento comercial se ha fortalecido en la Zona Nor-Este por la presencia del Mercado Modelo y Mercado Central, esta configuración comercial ha ido variando en su forma ante actual presencia de Centros Comerciales (C.c. Real Plaza y C.c. Open Plaza) y tiendas ancla que han incrementado exponencialmente la tendencia del crecimiento comercial hacia la zona Sur-Este. LAMINA 9. UBICACIÓN Y RADIOS DE INFLUENCIA - MERCADOS EN CHICLAYO

NOMBRE DE MERCADOS 01. MERC. MOSHOQUEQUE. 02. MERC. MODELO 03. MERC. CENTRAL. 04. MERC. LA PRIMAVERA. 05. MERC. JOSÉ BALTA. 06. MERC. BENJAMIN GAMARRA. 07. MERC. SAN CRISTOBAL. 08. MERC. JOSÉ QUIÑONEZ. 09. MERC. 9 DE OCTUBRE. 10. MERC. SANTA ROSA. 11. MERC. LOS PARQUES. 12. MERC. JOSÉ LEONARDO ORTIZ. 13. MERC. BUENOS AIRES. 14. MERC. NAZARETH. 15. MERC. DIEGO FERRÉ. 16. MERC. ANTENOR ORREGO. 17. MERC. EL INKA. 18. MERC. A-Z

LEYENDA RADIO DE INFLUENCIA MERCADOS NOMENCLATURA

147

01


LAMINA 10. MERCADOS EN DISTRITO DE CHICLAYO DIAGRAMA DE UBICACIÓN Y RADIOS DE INFLUENCIA MERCADOS EN DISTRITO DE CHICLAYO

Fuente y Elaboración: Propia.

Abstrayendo las ubicaciones de los mercados vecinales, sus radios de influencia y los dos centros comerciales existentes, y conectándolos mediante una red que los triangule entre sí, se aprecia claramente como la mayor parte de flujo comercial tiende hacia el este, donde por los radios de acción se aprecia una saturación comercial importante. Mientras que en el lado central y oeste las ubicaciones y radios de acción quedan mucho más alejados entre sí, existiendo grandes espacios sin abastecimiento comercial, ocasionando que los ciudadanos de estos espacios sin abastecer tengan que movilizarse a realizar compras diarias o semanales hacia otros establecimientos comerciales, aumentando el tráfico y sobrepasando los aforos de los mercados tradicionales o de mayor demanda. Por otro lado señalar que existen áreas mayores de mercados en el sector este, y de mayor flujo comercial, lo que resulta atractivo para los usuarios que frente

148


a mayores puestos de venta la oferta es mejor, y para los comerciantes que prefieren estar en estos mercados de mayor demanda comercial aunque no tengan un puesto fijo y opten por estar muchas veces en espacios informales, que en un mercado de menor área o flujo comercial donde se tiene un puesto seguro o se vende poco. Una práctica habitual entre los comerciantes que tienen puestos fijos en determinados mercados, pero que optan por otra infraestructura comercial de mayor demanda comercial, es la venta o alquiler del puesto de venta que poseen. Tabla 17. ÁREAS Y CONTEXTO URBANO MERCADOS EN DISTRITO DE CHICLAYO MERCADO NAZARETH

MERCADO DIEGO FERRE

MERCADO PRIMAVERA

MERCADO BUENOS AIRES

AREA= 166.00 m2 MERCADO SANTA ROSA DE LIMA

AREA= 442.00 m2 MERCADO JOSÉ L. ORTIZ

AREA= 868.00 m2 MERCADO BENJAMIN GAMARRA

AREA= 922.00 m2 MERCADO DE COMPRAS

AREA= 1,111.00 m2 MERCADO QUIÑONES

AREA= 1,127.00 m2 MERCADO SAN CRISTOBAL

AREA= 1,230.00 m2 MERCADO 9 DE OCTUBRE

AREA= 1,279.00 m2 MERCADO JOSÉ BALTA

AREA= 1,444.00 m2 AREA= 3,739.00 m2 MERCADO CENTRAL

AREA= 3,928.00 m2 AREA= 4,733.00 m2 MERCADO QUIÑONES

149


AREA= 4,742.00 m2

AREA= 35,935.00 m2

Fuente: Google Earth. / Elaboración: Propia.

El mercado con mayor área es el Mercado Modelo, ubicado en una zona altamente comercial, determinada así gracias al alto impacto comercial y económico causado a través del tiempo, por diversos factores, pero sobre todo por la fuerza comercial de esta infraestructura, que fue concluyente en el crecimiento urbano de sus alrededores. La morfología urbana de las manzanas contiguas al mercado muestra una clara tugurización de los lotes, saturación del transporte vehicular y comercio informal en sus alrededores. La morfología de las manzanas urbanas de lotes tugurizados e irregulares no es exclusivamente marca del mercado modelo, es una característica del crecimiento urbano del distrito de Chiclayo, la diferencia es que en el caso del mercado modelo este tiene influencia directa en ello. Tenemos otros ejemplos con las mismas características actuales del mercado modelo, podemos observar al Mercado San Cristóbal, que se trata de un mercadillo de funcionamiento por horas ubicado en un pueblo joven con crecimiento urbano tugurizado y comercio informal en los alrededores. También el Mercado José Balta inmerso en una gran manzana de lotes irregulares, o quizá el mismísimo Mercado Central ubicado o “atrapado” en zona histórica de la ciudad, en el centro de una manzana urbana compuesta de muchos lotes comerciales irregulares.

150


Las infraestructuras comerciales que funcionan sin estar inmersas, total o parcialmente, en alguna manzana urbana son los Mercados 9 de Octubre, Buenos Aires, Diego Ferré y Quiñones.

B. SITUACIÓN ACTUAL El análisis de la situación actual de los mercados en la Ciudad de Chiclayo se ha realizado en tres partes: Información del Mercado, Análisis de Infraestructura y Vialidad y Transporte. En “Información del Mercado” se observa que el Mercado con mayor puestos de venta es el Mercado Modelo el cual posee 5,226 puestos de venta empadronados; siendo el Mercado Central el que sigue, con 512 puestos de venta empadronados. El Mercado que cuenta con mayor área de lote es el Mercado Modelo con 35,935.00 m2 (área actual); siendo el Mercado Central el que le sigue con 4,742.14 m2, y muy de cerca el Mercado José Balta con 4,733.69 m2. En “Análisis de la Infraestructura”, en el aparatado de “Altura de Edificación” se obtiene que trece mercados (93%) cuenta con un piso de altura edificado, mientras que sólo un mercado (7%) cuenta con dos pisos de altura edificado (Mercado La Primavera). En “Materiales de Edificación” el 72% de los mercados cuenta con ladrillo como su material predominante de construcción, mientras que el 14% cuenta con Ladrillo y Adobe, el otro 14% no cuenta con infraestructura construida y el 0% (nadie) usa adobe solamente en su edificación. En “Estado de Conservación” tenemos que el 57% de los mercados se encuentran en un estado de conservación Regular, mientras que el 35% en estado Malo y solamente el 8% en

151


estado Bueno, lo cual equivale a una sola infraestructura, la del Mercado José Quiñonez. En “Vialidad y Transporte”, el Estado de Conservación de las Vías predominante es el Bueno con el 78%, seguido de Malo con 14% y Regular con 8%. El 50% de los Mercados se encuentran dentro de una Ruta de Transporte Público y sólo el 7% (1 mercado) cuenta con Estacionamiento propio, el Mercado Modelo. Tabla 18. SITUACIÓN ACTUAL- MERCADOS EN CHICLAYO

N °

INFORMACION DEL

ANALISIS DE

VIALIDAD Y

MERCADO

INFRAESTRUCTURA

TRANSPORTE

NOMBRE MERCADO

N° MOD. VENT A

AREA LOTE (m2)

ALT. EDIF. (nivel)

MAT. EDIF.

ESTAD. CONST .

ESTAD. CONSRV . VIA

RUTA TRNSP . PUBL.

ESTAC . PUBL.

1

MODELO

5,256

35,935.0 0

01-02

Ladrillo

Malo

Regular

Si

Si

2

CENTRAL

512

4,742.00

01

Ladrillo/Adob e

Malo

Bueno

No

No

3

LA PRIMAVER A

87

868.00

02

Ladrillo

Regular

Bueno

No

No

4

JOSÉ BALTA

524

4,733.00

01

Ladrillo

Regular

Bueno

Si

No

5

BENJAMIN GAMARRA

98

1,230.00

01

Ladrillo/Adob e

Malo

Bueno

No

No

6

SAN CRISTOBAL

428

3,739.00

01

-

Malo

Malo

Si

No

7

JOSÉ QUIÑONEZ

117

1,444.00

01

Ladrillo

Bueno

Bueno

No

8

9 DE OCTUBRE

249

3,928.00

01

Ladrillo

Regular

Malo

Si

No

9

SANTA ROSA DE LIMA

117

1,111.00

01

Ladrillo

Regular

Regular

No

No

MERCADO DE COMPRAS /

5

1,279.00

01

Ladrillo

Regular

Regular

No

No

10

152


LOS PARQUES 11

JOSÉ L. ORTIZ

20

912.00

01

Ladrillo

Regular

Bueno

Si

No

12

BUENOS AIRES

114

922.00

02

Ladrillo

Regular

Bueno

No

No

13

NAZARETH

15

166.00

-

-

Regular

Bueno

Si

No

14

DIEGO FERRE

40

442.00

01

Ladrillo

Regular

Bueno

No

No

Fuente: INEI Censo de mercados 2016. / Elaboración: Propia.

C. TIPOLOGÍA DE MERCADO Existen tres (03) tipologías de mercado en la Ciudad de Chiclayo: Mercado dedicado a la venta al por mayor (Mayorista), Mercado dedicado a la venta por Menor (Minorista) y Mercados de servicio temporal o móviles (Mercadillos). De los catorce (14) mercados analizados doce (12) mercados son Minoritas y dos (02) son Mercadillos. El Mercado Modelo tiene una gran escala de atención de usuarios y módulos de venta, pero su desarrollo comercial se dedica a la venta por menor. Lo cual es distinto en el Mercado Moshoqueque del Distrito de José Leonardo Ortiz, donde en los diversos sectores que tiene unos se dedican a la venta por menor y otros a la venta por mayor. Existen dos mercadillos o de servicio temporal o móviles, el mercado Nazareth y el mercado San Cristóbal; la diferencia de escala y aforo son notables, mientras el primero tiene 15 módulos de venta (mv) regulares, el segundo tiene 186 módulos de venta. El mercadillo Nazareth se desarrolla ocupando parte de la vía y alrededores de la misma, mientras que el Mercadillo San Cristóbal funciona en un área destinada para la función comercial y ocupa informalmente las vías de salida hacia las calles anexas.

153


Tabla 19. UBICACIÓN Y TIPOLOGÍA - MERCADOS EN CHICLAYO NOMBRE DE MERCADO

TIPOLOGÍA

UBICACIÓN

MERCADO MODELO

MINORISTA

Ca. Arica Cdra.10

MERCADO CENTRAL

MINORISTA

Av. José Balta Cdra.9

MERCADO 9 DE OCTUBRE

MINORISTA

Av. Del Ejército Cdra.7

MERCADO JOSÉ QUIÑONEZ

MINORISTA

Ca. Sargento Lores Cdra.1

MINORISTA

Ca. Piura Cdra.1

MERCADO SANTA ROSA DE LIMA

MERCADO BUENOS AIRES

MINORISTA

MERCADO DIEGO FERRÉ

MINORISTA

MERCADO BENJAMÍN

Ca. Andrés Townsend y Ca. Santa Rosa Ca. Francisco de Paula Vigil y Prolong. Av. Fitzcarrald

MINORISTA

Ca. Tarapacá Cdra.6

MERCADO JOSÉ BALTA

MINORISTA

Av. Oriente Cdra.7

MERCADO LA PRIMAVERA

MINORISTA

Ca. Rodríguez Reyes Cdra.2

MERCADO SAN CRISTÓBAL

MERCADILLO

Ca. Jorge Chávez Cdra.8

MINORISTA

Ca. Loreto Cdra.1

MERCADILLO

Ca. Nazareth Cdra.1

MINORISTA

Av. José L. Ortiz Cdra.4

GAMARRA.

MERCADO DE COMPRAS / LOS PARQUES MERCADO NAZARETH MERCADO JOSÉ LEONARDO ORTIZ Fuente y Elaboración: Propia.

La ubicación de los mercados, el área ocupada que poseen, la imagen, el estado actual de los mismos y la tipología que representan son una suma de lo que los mercados en el Distrito de Chiclayo ofrecen como servicio comercial.

154


Tabla 20. SITUACIÓN ACTUAL DE TIPOLOGÍA DE MERCADO MERCADOS DE CHICLAYO MERCADO NAZARETH (Mercadillo)

MERCADO DIEGO FERRE (Minorista) 15 mv.

40 mv.

166.00 m2

442.00 m2

-

01 nivel

-

Ladrillo

Regular

Regular

Bueno

Bueno

No

No

No

MERCADO PRIMAVERA (Minorista)

MERCADO BUENOS AIRES (Minorista) 50 mv.

114mv.

868.00 m2

922.00 m2

02 niveles

02 niveles

Ladrillo

Ladrillo

Regular

Regular

Bueno

Bueno

No

No

155


No

MERCADO SANTA ROSA DE LIMA (Minorista)

No

MERCADO JOSÉ LEONARDO ORTIZ (Minorista)

117 mv.

20 mv.

1,111.0 0 m2

912.00 m2

01 nivel

01 nivel

Ladrillo

Ladrillo

Regular

Regular

Regular

Bueno

No

No

No

MERCADO BENJAMIN GAMARRA (Minorista)

MERCADO DE COMPRAS (Minorista)

98 mv.

5 mv.

1,230.0 0 m2

1,279.00 m2

01 nivel

01 nivel

Ladrillo - Adobe

Ladrillo

Malo

Regular

Bueno

Regular

No

No

156


No

MERCADO QUIÑONES (Minorista)

No

MERCADO SAN CRISTOBAL (Mercadillo) 117 mv.

428 mv.

1,444.0 0 m2

3,739.00 m2

01 nivel

-

Ladrillo

-

Bueno

Regular

Bueno

Malo

No

No

No

MERCADO 9 DE OCTUBRE (Minorista)

MERCADO JOSÉ BALTA (Minorista) 249 mv.

524 mv.

3,928.0 0 m2

4,733.00 m2

01 nivel

01 nivel

Ladrillo

Ladrillo

Regular

Regular

Malo

Bueno

157


No

MERCADO CENTRAL (Minorista)

No

MERCADO MODELO (Minorista) 512 mv.

910 mv.

4,742.0 0 m2

35,935.0 0 m2

01 nivel

01-02 niveles

Ladrillo -Adobe

Ladrillo

Malo

Malo

Bueno

Regular

No

No

Fuente y Elaboración: Propia.

Este inventario muestra la intención de la infraestructura comercial detrás de su ubicación, su crecimiento según la oferta comercial y en relación a la demanda de la densidad poblacional en el sector en la que se encuentran, la proyección y tecnología con la que fueron planeados y construidos, el entorno urbano, el aumento del valor del suelo y crecimiento de la infraestructura de servicios. Según el censo Nacional de Mercados 2017, “el 83.2% de los puestos fijos de los mercados están ocupados y en funcionamiento y sólo el 16.8% están desocupados”; este dato de análisis del censo marca una tendencia bastante positiva en el crecimiento y el uso de los módulos de venta de las infraestructuras 158


comerciales. Pero estoy plenamente seguro, después de recorrer todos los mercados, que no deja de ser un número en frío y que la realidad en la praxis diaria dista y es menor que el 83.2 %. En el mercado José Balta ocurre un fenómeno particular sobre su flujo comercial, originado por el entorno inmediato. En el censo del 2017 se menciona que en el mercado José Balta existen 524 módulos de venta, lo que lo convierte en el segundo mercado con mayor cantidad de módulos de venta de la ciudad, superado únicamente por el mercado modelo con sus 910 módulos de venta oficiales. Bueno, este dato formal no quiere decir que todos los puestos son comercialmente activos, ya que en el recorrido sobre las instalaciones de este mercado me encontré con que, sin temor a equivocarme, casi el 50% de módulos de venta cerrados, y según dato de los propios comerciantes, son usados actualmente como almacenes de calzado y la mayoría de módulos con giro comercial de productos perecibles han cambiado a venta de comida por la demanda existente ante la presencia del terminal de transportes Epsel ubicado frente al mercado. Actualmente es un lugar solitario con módulos de venta cerrados, pocos módulos de venta de verduras y tubérculos en la entrada principal, luego el resto de módulos abiertos son de venta de comida gracias a la influencia del terminal. Pero, la influencia que menos han sabido manejar las autoridades y más daño le hace al mercado es la del campo ferial “Aguas Verdes”, ya que esta galería comercializa en la ciudad calzado de todo tipo a grandes y pequeñas escalas, material proveniente de la ciudad de Trujillo, y que ha logrado convertir al mercado en su gran almacén. Según lo conversado con el administrador del mercado es una problemática que va

159


más allá de una simple y creciente tendencia comercial, detrás se tejen actividades delincuenciales, según su testimonio los distribuidores alquilan a los comerciantes trujillanos los módulos de venta y estos permanecen cerrados con material de calzado que muchas veces son de contrabando, esta situación no puede ser cambiada por el administrador, que en todo derecho de sus funciones puede revertir la merced conductiva al comerciante por no realizar el giro comercial que le corresponde, porque es amenazado por extorsionadores trujillanos y hasta muchas veces, aunque no lo diga, sobornado. Esto es conocido abiertamente en la administración municipal de mercados y en el gobierno municipal, pero hasta el momento no se han realizado acciones visibles para recuperar al segundo mercado con más módulos de venta de la ciudad, y que actualmente se encuentra paralizado como un gran lugar de almacenes de calzado, ventas de comida y de bajo flujo comercial. Otras características a mencionar son que la cobertura se encuentra en mal estado en muchos sectores, cuenta con servicios higiénicos sin mantenimiento pero limpios dentro de sus limitaciones, tiene un espacio de destacamento policial que actualmente no funciona, y un acceso posterior al principal de contacto directo al campo ferial “aguas verdes”.

160


Tabla 21. MERCADO JOSÉ BALTA - SITUACIÓN ACTUAL Mayoría de módulos de venta cerrados o usados como almacenes

Cobertura en mal estado, material oxidado

Módulos de venta abandondos por bajo flujo comercial

Servicios higiénicos sin mantenimiento

Fuente y Elaboración: Propia.

El mercadillo San Cristóbal (o también conocido como Parada San Antonio) se encuentra muy vinculado con el mercado Benjamín Gamarra, no sólo porque se encuentren a pocas cuadras de distancia, sino porque el flujo comercial de uno atenta el del otro. Me explico, el mercado Benjamín Gamarra tiene 71 años de antigüedad es pequeño pero ordenado y cumple el objetivo de servir a la comunidad dentro de su radio de acción, en cambio el mercadillo San Cristóbal es informal, está tugurizado, no tiene las condiciones necesarias para funcionar, pero aun así funciona por horas fomentando el comercio informal así como paraderos informales.

161


El mercado Benjamín Gamarra luce vacío porque los comerciantes que tenían sus módulos de venta en ese lugar se vieron en la necesidad de ir al mercadillo San Cristóbal por la poca afluencia de usuarios. Pero la pregunta necesaria es ¿por qué sucede este fenómeno comercial?, después de analizar y cuestionar a los comerciantes pude deducir lo siguiente: la cantidad de módulos de venta formales del mercado San Cristóbal es casi el cuádruple del existente en el mercado Benjamín Gamarra, dejando de lado los informales lo que aumentaría mucho más la brecha de módulos de venta entre uno y otro, esto produce una mayor oferta para los usuarios lo que hace que pueda existir mejores rebajas y variedad. Por otro lado, el acceso al mercado Benjamín Gamarra es a través de la Ca. Tarapacá, por la que no transita ningún transporte público, en cambio el mercado San Cristóbal se encuentra frente a la Av. Jorge Chávez por la cual transitan todas las líneas de transportes públicos y colectivos que van de la Av. Bolognesi hacia Av. Leguía, muchas de ellas recorren casi todo el perímetro de la ciudad; además de la aparición de paraderos informales de mototaxis frente al mercadillo. Esto no sería de mucha importancia si es que estos dos mercados no estuvieran tan cerca, a tan sólo la vuelta de 1 cuadra (240 ml). Otras características a mencionar son que la cobertura del mercado Benjamín Gamarra se encuentra en buen estado, aunque falta mantenimiento y reforzamiento ya que sus estructuras, columnas y tijerales, son de madera. Cuenta con Administración, servicios higiénicos y cabina de radio que se usaba antiguamente para perifonear algunos anuncios comerciales y demás dentro del mercado.

162


Tabla 22. MERCADO BENJAMIN GAMARRA Y MERCADILLO SAN CRISTÓBAL SITUACIÓN ACTUAL MERCADO

MERCADILLO

BENJAMÍN GAMARRA

SAN CRISTÓBAL

Ausencia de flujo comercial, módulos de venta sin ocupar

Tugurización de los puestos de venta y recorrido antirreglamentario

Cobertura en buen estado, estructuras de madera

Existencia de paraderos informales de mototaxis (frente a comisaríaa de campodónico)

Existencia de administración municipal, servicios higiénicos y cabina de radio

Existencia de una asociación de 428 comerciantes, más los informales llegan a una suma de 550 comerciantes

Fuente y Elaboración: Propia.

163


En el mercado Diego Ferré las cosas ocurren con normalidad, es un mercado de vecindario con afluencia regular entre semana y aumenta un poco los fines de semana, los giros comerciales son venta de tubérculos, frutas y verduras, venta de carnes de res, pollo y pescado, venta de comida y jugos, tiendas diversas (venta de menestras, productos no perecibles, zapatería, etc.) Otras características a mencionar son la cobertura metálica curvada en buen estado, la existencia de administración y servicios higiénicos.

Tabla 23. MERCADO DIEGO FERRÉ SITUACIÓN ACTUAL Módulos de venta: tubérculos, frutas y verduras

Módulos de venta: carnes de pescado, res y pollo

Cobertura curvada

Administración y servicios higiénicos

Fuente y Elaboración: Propia.

164


El mercadillo Nazareth es un espacio comercial informal que ocurre en la vía pública. Funciona de la siguiente manera, algunas viviendas de la Ca. Nazareth alquilan sus primeros pisos como almacén y comercio de venta de productos perecibles, ocupan la vía peatonal para exhibir sus productos y a la vez otros comerciantes informales con mesas y sombrillas se posicionan frente a ellos, ocupando la vía vehicular, generando un espacio de comercio informal, donde también se suman carretilleros de paso que venden frutas. De esta manera se genera este pequeño grupo comercial. Tabla 24. MERCADILLO NAZARETH SITUACIÓN ACTUAL Módulos de venta: tubérculos, frutas y verduras

Módulos de venta: carnes de pescado, res y pollo

Los puestos informales se extiende a lo largo de la calle nazareth de manera aislada

Carretilleros que vende fruta al paso

Fuente y Elaboración: Propia.

165


El mercado de la Primavera se encuentra en un hangar metálico de los años 90, donde antiguamente funcionaba la panadería municipal. No cuenta con el espacio ni higiene necesaria, como muchos de los mercados de Chiclayo, para desarrollar la función comercial, no cuentan con agua y los servicios higiénicos son improvisados en espacios donde antes se desarrollaban los almacenes de la panadería. Conviven con máquinas y almacenes de refrigeración que fueron de la panadería municipal, las coberturas se encuentran sin mantenimiento y varias partes en estado de oxidación, varios módulos de venta se encuentran vacíos y el flujo comercial es bajo, la administración se encuentra en el segundo piso donde las planchas metálicas que hacen de muros hacen que el calor sea insoportable. En mercados como este se observa clarísimo la gestión ineficiente de los gobiernos municipales.

Tabla 25. MERCADO DE LA PRIMAVERA SITUACIÓN ACTUAL Módulos de venta vacíos

Estructura metálica sin mantenimiento

Servicios higiénicos improvisados y en mal estado

Maquinarias de expanadería municipal conviven con el mercado

166


Fuente y Elaboración: Propia.

El mercado Quiñones, al igual que el mercado Diego Ferré, se encuentra comercialmente consolidado después de 38 años de funcionamiento, actualmente se encuentra como mercado principal en su radio de acción, hace dos años el actual gobierno municipal envío a comerciantes informales del mercado modelo a lo que hoy se conoce mercado El Pueblo en Ca. Zarumilla, funciona como una especie de galerías comerciales entre las maquinarias y hangares municipales, tiene una zona de venta de productos perecibles, pero el mercado Quiñones sigue teniendo hegemonía comercial en la zona. Cuenta en la parte central con zona de ventas de vegetales, frutas y tubérculos y en su parte posterior de carnes de pescado, res y pollo. En los alrededores tiene una especie de tiendas que comercian alimentos y productos no perecibles. Cuenta con administración municipal y servicios higiénicos. Otras características a mencionar es la cubierta sostenida de estructura metálica a dos aguas que al igual que los demás mercados no se encuentra con mantenimiento, es uno de los pocos mercados que cuenta con los giros comerciales sectorizados en orden y que tiene estacionamiento propio.

167


Tabla 26. MERCADO QUIÑONES SITUACIÓN ACTUAL Giros comerciales sectorizados

Cuenta con servicios higiénicos y administración

Estructura metálica a dos aguas

En el contorno interno tanto como en el externo cuenta con tiendas comerciales

Fuente y Elaboración: Propia.

El mercado 9 de Octubre cuenta con alto flujo comercial, desde el ingreso se puede notar como las tiendas externas propias al mercado generan altos intercambios comerciales, sumado a esto está el comercio informal que rodea al mercado y ocupa un área frente al mismo. Este mercado tiene un importante valor comercial para su zona, la disposición de sus módulos de venta interiores me recuerda a los módulos de venta iniciales del Mercado Moshoqueque, actualmente transformados y modificados, y sus exteriores de comercio informal en las calles a los exteriores del mercado Moshoqueque (minorista) en sus calles de comercio informal (Ca. Castilla y Ca. Miraflores). Sus bloques de módulos de venta con 168


techos inclinados que no llegaban a tocarse y dejaban un espacio para la entrada de luz cenital actualmente han sido cubiertos por calaminas de plástico para evitar filtraciones de lluvia. Me parece importante resaltar algo que no he visto comúnmente en otros mercados de vecindad, cuenta con líneas de desagüe pluvial, que en la zona de venta de pescados y mariscos complementa bastante bien. Al momento de la visita de campo había muchos módulos de venta cerrados a lo que pregunté al administrador si se encontraban vacíos, me comentó que los fines de semana aumenta el flujo comercial y abren todos. Es muy probable que sea cierto, pero tengo mis dudas, creo que tiene algo que ver el comercio informal exterior, pareciera que muchos usuarios deciden comprar afuera por un tema de rapidez, lo que ocasiona que muchos vendedores salgan al exterior con sus productos para ganar ventas, haciendo de sus módulos de venta internos almacenes, parecido al mercado José Balta. Otras características a mencionar es que no hay uniformidad en sus coberturas, tiene varias cubiertas improvisadas, cuentan con administración municipal, servicios higiénicos. Se observa también la adhesión de puestos de venta a posteriori, reduciendo el tamaño de la circulación y aumentando sin criterio el volumen comercial, esta práctica populista sucede comúnmente en estos mercados municipales, otro ejemplo similar son los módulos de venta cedidos en los accesos del mercado central.

169


Tabla 27. MERCADO 9 DE OCTUBRE SITUACIÓN ACTUAL Módulos de venta y coberturas improvisadas

Coberturas disímiles

Desagüe pluvial

Módulos de venta adheridos

Tiendas exteriores y comercio informal

Administración y servicios higiénicos

Comercio informal exterior

Fuente y Elaboración: Propia.

170


El mercado Santa Rosa de Lima guarda relación en la intensidad comercial de infraestructura de vecindario con mercados como el Diego Ferré, Quiñones o Buenos Aires. Entre semana su flujo comercial es intermedio y aumenta los fines de semana; se ordena espacialmente a partir de un centro circular donde se encuentran los giros comerciales de venta de carnes, alrededor de este centro están los módulos de venta tipo tienda donde se comercializa productos perecibles y no perecibles. Tiene como cubiertas principales en el centro de la infraestructura techos tipo paraboloide hiperbólico similares al mercado modelo que actualmente se encuentran sin mantenimiento, al igual que el mercado 9 de octubre cuenta con cuberturas disimiles y desagüe pluvial, administración y servicios higiénicos. Tabla 28. MERCADO SANTA ROSA DE LIMA SITUACIÓN ACTUAL Módulos de Venta

Techos tipo paraboloide hiperbólico

Espacio central comercial

Cubiertas adicionadas

Fuente y Elaboración: Propia.

171


Lo que sucede en el mercado Los Parques es totalmente sorprendente, solamente se encuentran activos 5 módulos comerciales, y los que están en funcionamiento se desarrollan como bodegas y venta de comida. El resto de las instalaciones se encuentran cerradas como almacenes o en estado de abandono, los módulos de ventas destruidos y en algunas circulaciones han cortado el paso para no seguir más adelante. Su situación actual es totalmente deprimente. Tabla 29. MERCADO LOS PARQUES SITUACIÓN ACTUAL Módulos de Venta

Módulos de venta

Módulos de venta abandonados

Muro que limita circulación

Fuente y Elaboración: Propia.

172


En el mercado de Compras (Ca. José Leonardo Ortiz), ocurre en cierta parte algo similar a el mercado Los Parques, la mayoría de puestos de venta están cerrados, y muchos de ellos ya no abren, otros son usados de almacén y los pocos que abren no tienen el flujo comercial que desearían. Los giros comerciales predominantes son la venta de comida y servicios. Cuentan con servicios higiénicos.

Tabla 30. MERCADO DE COMPRAS SITUACIÓN ACTUAL Módulos de Venta

Módulos de almacén y servicios higiénicos

Módulos de venta

Módulos vacíos

Fuente y Elaboración: Propia.

El mercado Buenos Aires es altamente activo, entre semana su flujo comercial intermedio es más alto del que sucede en sus otros pares y en fin de

173


semana aumenta el flujo comercial y afluencia de gente, siendo complicado caminar dentro. Cuenta con tres accesos, el principal frente al paseo de las musas y los dos restantes en el lateral y parte posterior del lote, son vanos de salida más angostos. Se distribuye con una nave central de módulos de venta dedicados a la venta de carnes y en la parte posterior a verduras y frutas, a ambos costados junto a la pared se encuentran dispuestos más módulos de venta hasta la parte posterior donde el lote se hace cada vez más angosto, terminando en los servicios higiénicos y una escalera caracol que lleva a la administración municipal, al terminar estos espacios finalmente la puerta de salida. Tiene una cobertura plana de calaminas de fibrocemento y estructuras metálicas arriostradas, y no cuenta con agua potable. Tabla 31. MERCADO BUENOS AIRES SITUACIÓN ACTUAL Módulos de Venta

Administración y servicios higiénicos

Módulos de venta

Salida posterior

174


Fuente y Elaboración: Propia.

El mercado Central y mercado Modelo, referentes comerciales en la ciudad, se dejarán para el análisis posterior en el siguiente capítulo.

3.1.4. CONCLUSIONES

CAP. 3.1. C-1. La ubicación de la Ciudad de Chiclayo es comercialmente estratégica para el país, tanto de manera vertical (Norte-Sur) como de manera horizontal (Oeste-Este) siendo un punto de transacción comercial; por lo que es significativo para nuestro proyecto ubicar los espacios, anillos viales o puntos de llegada comercial a la Ciudad. CAP. 3.1. C-2. Del Plan de Desarrollo Urbano vigente de la Ciudad de Chiclayo, tenemos que la vía Panamericana Norte y a la Autopista del Sol son ejes esenciales norte-sur. La Panamericana Norte con definida vocación local, producto del crecimiento urbano, y la Autopista del Sol de carácter regional-nacional.

175


Articulando a ambas vías, norte-sur al eje oeste-este, se encuentra el Anillo Vial 3, que en la zona Este se une a la Carretera Marginal de la Selva. CAP. 3.1. C-3. Los intersticios entre los radios de acción de los mercados analizados hace visible la necesidad de los centros urbanos de contar con un Mercado de modalidad Minorista que permita el rápido y cercano servicio comercial, sin que los ciudadanos del lugar tengan la necesidad de trasladarse a los mercados convencionales. Lo cual traería diversos beneficios, la creciente destugurización de los mercados convencionales, la reducción del tráfico en las zonas cercanas a estos, la reducción del uso de transporte público o privado, el aumento del tránsito peatonal y el crecimiento de la dinámica comercial de la zona. CAP. 3.1. C-4. El área promedio en la que los mercados existentes se han venido desenvolviendo, sin contar el área del mercado modelo, se encuentra sobre los 1,980 m2, y con el área del mercado modelo el promedio sería 4,404 m2, nótese la diferencia. El promedio de módulos de venta contenidos es de 164 módulos de venta sin contar los módulos de venta del mercado modelo, y contándolos el promedio alcanza los 229 módulos de venta. La construcción convencional de los mercados del lugar está realizada en ladrillo con cubiertas metálicas, el estado de conservación de las infraestructuras comerciales es regular, se vienen desarrollando en un (01) nivel, no cuenta con estacionamiento público y tienen acceso inmediato a vías locales importantes. CAP. 3.1. C-5. Con respecto a la situación actual de los mercados analizados decir que el 45% de ellos no usa por completo sus módulos de venta, están vacíos, como almacén o simplemente no se encuentran físicamente construidos. El 35% de los mercados analizados no cuenta con el ambiente necesario para desarrollar la

176


función comercial ya que se encuentran situados en instalaciones recicladas de usos diferentes, el 45% tiene contigua a su área comercial la presencia de comercio informal, además si se contara cuántos mercados no tienen los servicios básicos completos y en óptimas condiciones llegaríamos al 100% de deficiencia. Finalmente el 100% de los mercados analizados no recibe mantenimiento continuo.

177


3.2. DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES MERCADOS DE ABASTOS SEGÚN SU MODALIDAD DE VENTA 3.2.1. INTRODUCCIÓN Dentro de los catorce (14) mercados de abastos analizados se procederá a profundizar en dos de ellos: El Mercado Modelo y el Mercado Central.

3.2.2. ANALISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DE MERCADOS 3.2.2.1. MERCADO MODELO A. ACCESOS Los accesos al mercado modelo han variado en cantidad, a la arquitectura original se le han adicionado módulos de venta que han tugurizado el área ocupada, el aforo diario ha aumentado y se han improvisado accesos. Cabe aclarar que aunque exista un aumento en el acceso, el ancho de los mismos y su cantidad no son suficientes para el aforo que se convoca diariamente.

Ilustración 49:INFRAESTRUCTURA INICIAL, 1960 - MERCADO MODELO

Fuente: Página de Facebook “Antiguas fotos de Chiclayo”.

El acceso al Mercado Modelo es peatonal por sus cuatro frentes: por Ca. Arica donde se encuentra un ingreso principal y tres secundarios, además de el

178


estacionamiento. Por Av. Balta con cuatros ingresos formados por los espacios dejados entre estructuras de puestos de venta adicionadas a la arquitectura inicial. Por Ca. Cuglievan y Ca. Manuel Pardo se ve dificultado definir el acceso por la presencia de ambulantes.

Ilustración 50: ACCESO PEATONAL Y ESTACIONAMIENTO - MERCADO MODELO. CA. ARICA

Fuente: Facebook.

Ilustración 51: ACCESO PEATONAL INICIAL - MERCADO MODELO. CA. BALTA

Fuente: Página de Facebook “Antiguas fotos de Chiclayo”.

El establecimiento por el norte se encuentra cerca de una vía de segundo orden, la Av. Augusto B. Leguía y por el este con la Av. Sáenz Peña. Las vías de

179


tercer orden llegan al Mercado Modelo a través de la Av. José Balta, Ca. Arica, Av. Pedro Ruiz y Av. Luis Gonzáles.

Ilustración 52: UBICACIÓN - MERCADO MODELO

Fuente y Elaboración: Propia.

Tabla 32. ACCESOS - MERCADO MODELO CA. MANUEL PARDO

Módulos de venta de comercio informal de espacios tugurizados y circulaciones reducidas.

AV. JOSÉ BALTA

CA. ARICA

Módulos de venta metálicos con salida hacia la circulación peatonal, generan desorden y caos.

Acceso principal hacia el mercado y estacionamiento, módulos de venta convertidos en galerías comerciales

CA. JUAN CUGLIEVAN

Módulos de venta de comercio informal de espacios tugurizados y circulaciones reducidas.

180


Elevada presencia de comercio informal, calle tugurizada, sección vial y peatonal disminuida, presencia delincuencial.

Sección vial y peatonal reducida por comercio informal en alrededores del mercado, y presencia de galerías comerciales

Sección vial importante de tres carriles, saturada por la alta demanda del mercado y presencia de ambulantes informales.

Sección vial y peatonal reducida por comercio informal en alrededores del mercado, y presencia de galerías comerciales

Fuente y Elaboración: Propia.

B. FLUJOS Dentro del Mercado Modelo el flujo comercial es intenso debido a la gran demanda de compra de productos, los espacios se encuentran tugurizados por ello y por puestos de comerciantes informales que ocupan estas áreas.

Ilustración 53: FLUJO PEATONAL EXTERNO 1960 - MERCADO MODELO. CA. CUGLIEVAN

Fuente: Página de Facebook “Antiguas fotos de Chiclayo”.

181


En este caso por la demanda, aforo y afluencia se determinó el análisis del flujo peatonal exterior y peatonal interior:  El flujo peatonal exterior se da en todo el perímetro de las plataformas, siendo las de mayor incidencia la de las esquinas formadas por Ca. Juan Cuglievan con Ca. Manuel Pardo, asimismo la de Ca. Juan Cuglievan y Ca. Arica. En estas calles y esquinas se aglomeran los módulos de venta de comercios informales, los cuales invaden las vías peatonales y vehiculares, tugurizando la zona y reduciendo el libre y continuo tránsito. La suma de estas características urbanas negativas genera cada vez más problemáticas para la zona, convierten calles o esquinas en puntos de alta peligrosidad por la presencia de delincuentes al paso.

Ilustración 54: FLUJO PEATONAL EXTERNO - MERCADO MODELO. AV. BALTA

Fuente: Facebook.

182


La infraestructura comercial no cuenta con espacios que nuclearicen accesos ni mucho menos salidas de emergencia, no cuenta con paraderos o espacios públicos que integren al mercado con la ciudad, ni al ciudadano con el mercado. Las secciones peatonales son las mismas que en otros tipos de uso, no se hace la distinción urbana a las grandes afluencias públicas que el comercio convoca, los ciudadanos tienen que caminar por las vías vehiculares ya que las peatonales son muy estrechas y porque ya se encuentran invadidas por el comercio informal. Estas grandes e importantes infraestructuras siguen siendo un tipo de núcleos de energía que no llegan a canalizarse positivamente en la ciudad, al contrario terminan destruyendo su entorno y por ende a la misma ciudad desde ellos. Ilustración 55: FLUJO PEATONAL EXTERIOR - MERCADO MODELO

Fuente y Elaboración: Propia.

 El flujo peatonal interior en un día de venta entre semana es de alta intensidad, en un día de mayor afluencia pública, como un fin de semana o algún día festivo, es altamente peligroso. Las secciones de circulación peatonal son demasiado reducidas para el aforo además no se encuentran 183


en buen estado. Existe alta demanda de compradores y productos ofertados en la circulación, asimismo encontramos orificios en los pisos o algún desnivel sin tratar. Los accesos y circulaciones no tienen jerarquía unas sobre otras, no está claro por dónde se debe recorrer si se desea salir del lugar o ingresar a un sector determinado, no existen las dimensiones y señalización peatonales adecuadas que orienten el flujo de circulación interna positivamente en el recinto. No cuenta con espacios de concentración de público dentro de la infraestructura, por lo que el flujo peatonal es constante y sin mucho detenimiento, lo que ocasiona tugurización en las circulaciones y caos sin en alguna circulación saturada alguien se quiere detener a ver un producto. Como mencionaba líneas arriba, una infraestructura como esta con el aforo actual, las circulaciones reducidas y módulos de venta de material inflamable, es altamente peligrosa, está propensa a que frente un siniestro las pérdidas materiales y humanas sean soberanamente considerables.

Ilustración 56: INSTALACIONES INTERNAS INICIALES - MERCADO MODELO.

Fuente: Página de Facebook “Antiguas fotos de Chiclayo”.

184


Ilustración 57: FLUJO PEATONAL INTERIOR - MERCADO MODELO

Fuente y Elaboración: Propia.

C. DISTRIBUCION  PLANTA Se distribuye en cinco (05) grandes áreas o plataformas: Plataforma Cuglievan (A), Plataforma Manuel Pardo (B), Plataforma Balta (D), Plataforma Arica (E) y Mercado Interno (C). Ilustración 58: PLANTA GENERAL ACTUAL - MERCADO MODELO

Fuente y Elaboración: Propia.

185


Desarrolla giros comerciales como: confecciones textiles, frutas y verduras, artículos de cuero, artículos de regalos, artefactos, plásticos y lozas, artículos para fiestas infantiles, productos lácteos, abarrotes, artículos para escritorio, productos químicos, etc. Los cuales no se encuentran agrupados ni por relación o afinidad.

In situ la distribución aparece un tanto diferente a la del plano, los módulos de venta han tomado más área y existen más que los graficados en el plano. La presencia de los productos exhibidos fuera del módulo de venta generan que las circulaciones sean cada vez más angostas, sucede lo mismo con la altura ya que los comerciantes ubican sobre las circulaciones frente a sus puestos coberturas improvisadas de tela, madera o calamina lo que ocasiona que la altura de las circulaciones sea también más baja. Ilustración 59: DISTRIBUCIÓN - CIRCULACIÓN - MERCADO MODELO

Fuente y Elaboración: Propia.

186


D. COMERCIO INFORMAL El crecimiento del comercio informal en el mercado modelo ha sido sin precedentes, ha absorbido por completo lo positivo de la función comercial del mercado existente desde 1960 y hoy en día, el mercado modelo, es un foco de muchos peligros para la ciudad. Contiene demasiados módulos de venta que tugurizan la infraestructura, no existe orden para distribuir sus módulos de venta, con sus mercaderías ocupan la circulación peatonal, tienen coberturas improvisadas de tela, cartón y metales, no cuentan con señalética de evacuación de emergencia, las instalaciones eléctricas están expuestas, el desagüe colapsa con facilidad, y ante un siniestro, la cantidad de material inflamable, las circulaciones estrechas, la inexistente alarma contra incendios, extintores y demás mencionados harían de ello una catástrofe. Pero el comercio informal no siempre estuvo ahí, existían amplias circulaciones, puestos ordenados, lugares para descansar, caminar, paraderos y sobre todo orden. Características que actualmente no se aprecian.

Ilustración 60: PASILLOS INTERIORES - MERCADO MODELO, 1960.

Fuente y Elaboración: Propia.

187


Han sido muchos los factores que han desencadenado este fenómeno de avalancha comercial que complica el sector urbano contiguo y a la misma ciudad. En sus principales falencias se han encontrado la falta de decisión, compromiso, gestión municipal y planificación. Y ha dejado tugurización, contaminación visual, y auditiva, contaminación de desechos alimenticios, aumento excesivo del parque automotor en los alrededores. Finalmente creo que lo más importante que se ha llevado el comercial informal y que más necesitamos es la identidad arquitectónica que el mercado modelo daba a la ciudad.

Ilustración 61: COMERCIO INFORMAL INEXISTENTE - MERCADO MODELO, 1960.

Fuente y Elaboración: Propia.

A medida que el tiempo iba transcurriendo y el flujo comercial del mercado modelo iba en aumento empezó a aparecer las necesidades de muchas personas de querer estar en el mercado modelo, y las primeras apariciones de “nuevos módulos de venta” se empezó a dar dentro del mercado mientras que en los exteriores se empezaron a posicionar algunos comerciantes informales.

188


LAMINA 11. PLANTA DÉCADA 1960 - MERCADO MODELO

Fuente y Elaboración: Propia.

En la década de los 90’s el problema del comercio informal estaba alcanzando números alarmantes por lo que el alcalde de ese entonces, Arturo Castillo, cedió el terreno contiguo al mercado modelo que funcionaba como corral municipal y pasó a ser lo que ahora se denomina Galerías Rosadas. Lugar donde el comercio es con menos frecuencia que en el mercado modelo, y es considerado peligroso. Después de inaugurado las galerías el problema del comercio informal no disminuyo al contrario siguió en alza, por lo que la intención inicial del burgomaestre no hizo más que generar un flujo de comercio más al ya existente fortaleciendo la zona comercialmente en desmedro del uso vivienda y de la calidad en la competitividad.

189


LAMINA 12. PLANTA DÉCADA 2010 - MERCADO MODELO

Fuente y Elaboración: Información Oficina de Catastro 2011, Municipalidad Provincial Chiclayo.

La tugurización comercial tanto dentro como fuera de la difusa infraestructura de los 60’s había alcanzado niveles exorbitantes, en ese entonces se contaba con alrededor de 2,867 módulos de venta, de los cuales según el censo de mercados 2017 sólo eran “formales” 910 módulos de venta, es decir sólo el 31% era “formal”.

190


Ilustración 62: PASILLOS INTERIORES - MERCADO MODELO

Fuente: Google.

Es poco probable que el dato sea exacto, ya que continuamente se iban adhiriendo nuevos comerciantes informales. Al año 2014 se desalojó por orden judicial y municipal alrededor de 4 mil comerciantes informales ubicados en Ca. Manuel Pardo, Juan Cuglievan y las afueras de las Galerías Rosadas. Y la actual gestión municipal hace dos años abrió un nuevo establecimiento comercial donde invitaba a los comerciantes informales del modelo a acudir. Esta infraestructura comercial improvisada en hangares de funciones de industria se llama Mercado del Pueblo, ubicado en Ca. Zarumilla. Gran parte de los comerciantes no se han trasladado ya que el flujo comercial y las ventas no tienen punto de comparación. Después de dos años de apertura del mercado del pueblo, la zona de acceso tiene características de galería comercial, y más adelante se encuentra la venta de productos perecibles y no perecibles en espacios inadecuados para el comercio, sin mantenimiento y a grandes dimensiones.

191


Tabla 33.MERCADO DEL PUEBLO SITUACIÓN ACTUAL Módulos de Venta

Módulos de venta en lugares inadecuados

Módulos de venta

Módulos vacíos

Fuente y Elaboración: Propia.

Finalmente, según estimaciones de la cámara de comercio al 2012 el 70% de comercio en Chiclayo es informal, alrededor de 4,480 comerciantes no pagan tributos por lo que la municipalidad deja de percibir alrededor de 40,000.00 soles mensuales de impuestos26.

Datos obtenidos del proyecto de investigación “El comercio ambulatorio de ropa y su repercusión en la recaudación tributaria, caso mercado modelo de Chiclayo durante el segundo trimestre del año 2012”, Renzo Omar Uriarte Sánchez, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. UNPRG. 26

192


E. SISTEMA CONSTRUCTIVO Y TECNOLÓGICO  INTERIOR La infraestructura en la parte central del mercado es de columnas, vigas de concreto armado, ladrillo y techos en forma de paraboloide hiperbólica. Los puestos están construidos con materiales de concreto y revestido de mayólicas en la sección de pescado y carnes rojas. Otros puestos son de carpintería de madera y metálica, con techos de calamina. El tamaño del mercado es tal que existen diversas coberturas a lo largo de él, coberturas como la ya mencionada de forma paraboloide hiperbólica, así como de calamina de fibrocemento o de plástico, de metal, cartones, telas, planchas de madera y demás. Estas se encuentran sin mantenimiento alguno lo que hace de ellas un peligro para los comerciantes y usuarios. Además la existencia de tanta improvisada variedad no hace más que hacer del mercado un lugar disonante y desordenado. Ilustración 63: SISTEMA CONSTRUCTIVO INTERNO - MERCADO MODELO

Fuente y Elaboración: Propia. 193


 EXTERIOR Al exterior del Mercado Modelo, en las plataformas, se encuentran puestos con materiales de paneles móviles de madera, techos de calaminas y eternit. Las circulaciones son de cemento pulido, la sección de las circulaciones varía a lo largo del mercado debido a la presencia de puestos comerciales informales. Lo único que diferencia a las cuatro calles que rodean al mercado es la presencia del estacionamiento en Ca. Arica que hace mayor el flujo de ingreso peatonal.

Ilustración 64: SISTEMA CONSTRUCTIVO EXTERIOR - MERCADO MODELO

Fuente y Elaboración: Propia.

F. ESTADO DE CONSERVACIÓN La insalubridad y los desechos producidos en el Mercado Modelo sumados a la falta de mantenimiento del lugar afectan considerablemente sus instalaciones, degradando paulatinamente pisos, muros, techos y cubiertas.

194


El techo de forma paraboloide en algunas secciones está deteriorado. La edificación de la cuna maternal está en buen estado al igual que las baterías de los servicios higiénicos. Las redes de agua y desagüe se encuentran deteriorados y el sistema de alumbrado eléctrico está en precarias condiciones. Es importante resaltar que en los accesos por la Ca. Manuel Pardo son menores en cantidad que los existentes en el resto de las calles. Esta poca conexión con el mercado modelo hace que se perciba la calle más solitaria y peligrosa que las demás. La cercanía con las “Galerías Rosadas” de Ca. Cuglievan, donde también se comercializa mercancía de segunda o tercera mano y muchas veces robada, hace que también influya en la percepción de seguridad negativa.

Ilustración 65: ESTADO DE CONSERVACIÓN - MERCADO MODELO

195


Fuente y Elaboración: Propia.

G. AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

 LOCAL DE SINDICATO DE COMERCIANTES Lugar de reunión de los representantes de los sindicatos, así como también sede de la secretaría principal. Brinda asesoramiento legal y protección social. El área es de 62.21 m2; y el equipamiento deficiente.  PUESTO PNP Destacamento policial que pertenece a la comisaría Vicente de la Vega. Brinda seguridad a comerciantes y consumidores contra robos, estafas, etc. Así mismo ayuda a resolver problemas de invasión de puestos por ambulantes, el horario de atención es de 6:00am a 7:00pm. Presenta falta de mobiliario; las divisiones interiores son de tabiquería de madera y su área es de 30.42 m2.

196


 ADMINISTRACIÓN Está a cargo del Municipio de Chiclayo que conjuntamente con el Sindicato de Comerciantes del mercado Modelo se encargan del buen funcionamiento desarrollando las siguientes actividades: - Administración: se ocupa de las ventas y merced conductiva. - Sindicato: se ocupa de la limpieza, estacionamientos, etc. - El área es de 54.62 m2; y el equipamiento se encuentra en un estado deficiente.

 DEPÓSITOS Está a cargo del sindicato de Comerciantes, de uso común de los vendedores y cuenta con un área actualmente de 220 m2.  SS. HH. Están nuclearizados en tres puntos estratégicos y periféricos del mercado Modelo. Cada núcleo cuenta con servicios diferenciados (hombres y mujeres).Estos ambientes se encuentran en regular estado de conservación, el área de por batería es de 59.66 m2.

 CUNA MATERNAL La cuna maternal está a cargo del Municipio de Chiclayo y lleva el nombre de “Virgen de Lourdes”. Su finalidad es la de cuidar a los hijos de los comerciantes en edad pre escolar. Los beneficiarios son los niños en edades de 0 a 5 años, hijos de comerciantes o público en general. 197


Dentro del local de la Cuna funciona un colegio inicial para niños entre 3 y 4 años. Cuenta con ambientes de: administración, tópico, obstetricia, cocina y tres aulas. El área con que cuenta es de 793.78 m2; sus ambientes se encuentran en buen estado. Carece de equipamiento y servicios.

Ilustración 66: AMBIENTES COMPLEMENTARIOS: CUNA MATERNAL - MERCADO MODELO, 1960

Fuente: Página de Facebook “Antiguas fotos de Chiclayo”.

3.2.2.2. MERCADO CENTRAL A. ACCESOS El mercado central se ubica en el medio de una manzana del centro de la ciudad de Chiclayo, ocupa el 38% del área de la misma y se encuentra rodeada por las calles Alfredo Lapoint, Lora y Cordero, Vicente de la Vega y Av. José Balta.

198


Ilustración 67: ACCESO CA. LORA Y CORDERO - MERCADO CENTRAL, 1960

Fuente: Página de Facebook “Antiguas fotos de Chiclayo”.

El acceso al mercado se da por medio de las cuatro calles mencionadas, a través de un tipo de pasajes comerciales que conectan el exterior con el centro de comercio. Por el norte el acceso es a través de Ca. Lora y Cordero, por el sur con Ca. Vicente de la Vega, por el este con Av. José Balta, y por el Oeste con Ca. Alfredo Lapoint.

199


Ilustraciรณn 68: ACCESOS - MERCADO CENTRAL

Fuente y Elaboraciรณn: Propia.

Tabla 34. ACCESOS - MERCADO MODELO CA. JOSร BALTA

CA. LORA Y CORDERO

Este acceso es el que mรกs flujo peatonal tiene de los cuatro, el mayor flujo vehicular ayuda.

En este acceso suelen estar los contenedores de basura del mercado.

CA. VICENTE DE LA VEGA

CA. ALFREDO LAPOINT

200


Este junto al acceso de Ca. Lora y Cordero tienen menos flujo peatonal.

En este acceso es donde más comerciantes informales se sitúan a realizar sus ventas.

Fuente y Elaboración: Propia.

B. FLUJOS Se accede a través de las cuatro (04) calles que circundan al mercado, en mayor intensidad por el Acceso Este (Av. José Balta), lo que a su vez hace que el flujo comercial sea mayor en esta dirección hacia la zona central donde se realizan los Giros Comerciales de mayor demanda del mercado: Venta de Carne de Pescado, Carne de Pollo, Carne de Res, de Ceviche, de Comida y derivados. Ilustración 69: MAÑANA DE LIMPIEZA - MERCADO CENTRAL

Fuente: Página de Facebook “Antiguas fotos de Chiclayo”.

201


Ilustraciรณn 70: FLUJOS - MERCADO CENTRAL

Fuente y Elaboraciรณn: Propia.

Ilustraciรณn 71: FLUJOS PEATONAL- MERCADO CENTRAL

202


Fuente y Elaboración: Propia.

Ilustración 72: SECTORIZACION DE PLANTA GENERAL - MERCADO CENTRAL

Fuente y Elaboración: Propia

“A, C, F e I” son espacios usados como Acceso Peatonal, y a la vez cuentan con puestos comerciales a lo largo del recorrido. La ubicación de estos puestos comerciales, y otros añadidos en diversas gestiones municipales sin tener en cuenta el aforo, ha reducido el espacio de circulación generando un problema que la afluencia de consumidores supere notablemente al espacio requerido para 203


circulación y evacuación, lo cual frente a un siniestro sería trágico. Las áreas ocupadas son de 703.96 m2, 94.64 m2, 76.10 m2 y 98.22 m2 respectivamente. El área nombrada “E” es el espacio central y principal donde se continúa desarrollando el comercio, cuenta con un área de 3631.82 m2; y el Área nombrada como “F” es la Administración del Mercado con un área de 14.36 m2 y los Servicios Higiénicos de Damas y Varones con un área de 66.52 m2.

C. DISTRIBUCION  PLANTAS Así como en Mercado Modelo, en Mercado Central no existe un orden en la distribución de los giros comerciales ya que no hay una resolución que te obligue a mantenerlos a través del tiempo, por lo cual los giros pueden cambiarse según la necesidad del comerciante. A la fecha del presente estudio se puede reconocer ciertos sectores donde priman determinados giros comerciales sobre otros. “A, C e I” son espacios de ingreso al mercado, donde a la vez se encuentran módulos de venta que con el pasar de las gestiones municipales se siguen incrementando. Dentro de estos espacios se desarrolla varios giros comerciales tales como venta de indumentaria de seguridad, lácteos, frutas, cerrajeros, etc.

Estos flujos de ingreso que a la vez son espacios comerciales son diferentes a “F”, ya que cuenta con un giro comercial más definido que las anteriores, venta de zapatos y ropa, y tiene una mayor sección.

204


En “B” se encuentran giros comerciales dedicados a la comida y menús, en “E” giros dedicados a venta de ropa, en “G” giros de sastrería, en “H” giros de venta de carnes y verduras, y en “J” el espacio administrativo y de servicios higiénicos.

Ilustración 73: CIRCULACIONES - MERCADO CENTRAL

Fuente y Elaboración: Propia.

Las circulaciones se encuentran minimizadas por el crecimiento de los módulos de venta en el interior del mercado haciendo que las circulaciones se vuelvan callejones, lo cual agrava los problemas del exceso de aforo, excedentes de 205


productos de venta que acaban por ocupar espacio de circulaciรณn y muchos de los mรณdulos de venta optan por construir de manera informal segundos niveles para almacenar sus productos.

D. COMERCIO INFORMAL El comercio informal exterior se traduce en algunos comerciantes informales que venden baratijas en la puerta de Av. Balta y algunos otros comerciantes informales que venden fruta en baldes en las puertas de Ca. Vicente de la Vega y Alfredo Lapoint.

Ilustraciรณn 74: COMERCIO INFORMAL - MERCADO CENTRAL

Fuente y Elaboraciรณn: Propia.

En la parte interna lo que ha ido sucediendo, al igual que en el mercado modelo, es que gobiernos municipales han ido cediendo nuevos mรณdulos de venta

206


en espacios de circulación, haciendo que estos sean cada vez más angostos y no se pueda efectuar de manera óptima la función comercial. Es sumamente peligroso tener tugurizado el mercado, ya que sumado a esto los módulos han creado segundos pisos antirreglamentarios que le sirven de almacén y los cables de luz se encuentran expuestos, además que varios módulos de venta están hechos de materiales inflamables.

Ilustración 75: INCENDIO 1984 - MERCADO CENTRAL

Fuente: Página de Facebook “Antiguas fotos de Chiclayo”.

En la línea de lo mencionado anteriormente, al igual que el mercado modelo, esta infraestructura tiene graves problemas de seguridad, ya que frente a un siniestro no se cuenta con la señalética suficiente como para guiar a los que se encuentren dentro, no cuenta con aspersores contra incendios, no tiene extintores suficientes, las vías peatonales son estrechas, etc. Además de recordar que el 207


mercado central ya ha tenido dos episodios de incendio, uno ocurrido el 19 de Junio del 1984, dejando todo reducido a cenizas.

E. SISTEMA CONSTRUCTIVO Y TECNOLÓGICO Se trata de un sistema de columnas y tijerales metálicos con cobertura trapezoidal de aluminio. Se tiene tres (03) tipos de dimensiones de columna. En la Zona “A” tiene 26 columnas de 0.25ml x 0.36ml. En las zonas “B, C, D” tiene 24 columnas de 0.20ml x 0.20ml. En la Zona “E” tiene 99 columnas de 0.30ml x 0.30ml. Ilustración 76: SISTEMA CONSTRUCTIVO -MERCADO CENTRAL

Fuente y Elaboración: Propia.

F. ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en malas condiciones tanto en la parte exterior como interior. Los muros colindantes al exterior son de adobe y se encuentran en mal estado por 208


la humedad y el salitre del suelo. Se ha resanado en varias ocasiones el aspecto exterior de ellos, pero ello no soluciona el problema. En la parte interna los módulos de venta se no sólo se encuentran sin mantenimiento, en su mayoría, sino que una gran cantidad está construido con materiales altamente inflamables y no cuentan con estructuras adecuadas para sustentar las alturas que tienen.

Ilustración 77: ESTADO DE CONSERVACIÓN - MERCADO CENTRAL

Fuente y Elaboración: Propia.

G. AMBIENTES COMPLEMENTARIOS  ADMINISTRACIÓN Cuenta con un área de 14.00 m2; su infraestructura es de adobe y se encuentra en estado deficiente, no tiene ventilación natural. Está a cargo de la Municipalidad de Chiclayo que conjuntamente con el Sindicato de Comerciantes del Mercado Central se encargan de su funcionamiento, desarrollando las siguientes actividades. - ADMINISTRACIÓN: se ocupa de las ventas y merced conductiva. 209


- SINDICATO: se ocupada de la limpieza, SS.HH., etc.

 SS.HH. Tanto el de varones como en el de mujeres se encuentran nuclearizados en una zona determinada y cuenta con un área de 68.00 m2. Se encuentra en estado regular y no tiene ventilación natural.

210


3.2.2.3. MERCADO CENTRAL DE TRUJILLO Ilustración 78: MERCADO CENTRAL DE TRUJILLO

Fuente y Elaboración: Propia

A. UBICACIÓN Se encuentra en la Región La Libertad, en la ciudad de Trujillo y dentro del Centro Histórico en el sector este. Exactamente ubicado en la cuadra #5 de Ca. Gamarra, la cual es el ingreso principal a la infraestructura comercial.Rodeado de cuatro calles importantes que atraviesan todo el centro histórico, sólo dos de ellas son tangenciales al mercado: Jr. Gamarra y Jr. Ayacucho. Los otros dos son pasajes: Pje. Armas y Pje. San Agustín, siendo este último peatonal. LAMINA 13. MERCADO CENTRAL DE TRUJILLO UBICACIÓN

Jr. Bolívar

Jr. Gamarra

Jr. Ayacucho

Jr. Orbegoso

Plazuela Orbegoso

Plaza de Armas Mercado Central

Iglesia San Agustín

CENTRO HISTÓRICO TRUJILLO

Fuente: Google Earth./ Elaboración: Propia

211


LAMINA 14. ZONIFICACIÓN - MERCADO CENTRAL DE TRUJILLO

Plazuela Orbegoso

Plaza de Armas Mercado Central

Iglesia San Agustín

Fuente y Elaboración: Propia

El mercado central se encuentra en un área de zonificación especial y de comercio, se desarrolla comercio específico y se dedica principalmente a servicio de gastronomía y tiendas de ropa. Asimismo, cerca al mercado se encuentran lotes dedicados a otros usos como alojamiento, instituciones financieras y organismos públicos. La afluencia de los ciudadanos es alta, sobre todo, en los Jirones Gamarra y Ayacucho, donde la sección de vía es aproximadamente 7ml. Por la mañana y tarde la afluencia vehicular genera un alto tráfico en el sector, y por la noche disminuye considerablemente. A continuación imágenes de los lotes contiguos al mercado. Se observa cómo se intensifica y se hace específico su uso comercial.

212


Ilustración 79: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN JR.GAMARRA

Fuente y Elaboración: Propia

Este jirón es comercialmente importante, asimismo es una vía que atraviesa todo el centro histórico lo cual hace que el tránsito vehicular y peatonal se incremente. En la “cara” contigua al mercado central se ve colmado de tiendas de ropa, siendo esta la demanda principal, mas no la única, de este jirón. Señalar que en las tiendas comerciales de este lado del mercado la oferta es variada, se ofrece diversos tipos de productos, desde restaurantes, zapaterías y ópticas. Existen comerciantes ambulantes e informales que venden prendas de vestir desde sus automóviles.

Ilustración 80: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN JR.GAMARRA

VENDEDORES INFORMALES AL PASO

VENTA INFORMAL DE ROPA DESDE AUTOMOVILES

Fuente y Elaboración: Propia

213


Ilustración 81: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN JR.AYACUCHO

Fuente y Elaboración: Propia

En el Jr. Ayacucho los locales comerciales son más variados, lo que no deja un porcentaje predominante de un servicio en particular. Se encuentra servicios de venta de ropa, odontólogos, zapaterías, restaurantes, farmacias, etc. Sucede similar con su lado correspondiente del mercado que cuenta con tiendas comerciales dedicadas a farmacias, venta de celulares y repuestos, ropa y cafés. Existe también comercio informal contiguo al mercado, donde en su mayoría se dedican a la venta de accesorios para celulares. Cabe señalar que el tráfico es mayor en este jirón que en el Jr. Gamarra porque el tránsito vehicular del Pje. San Agustín se deriva a esta vía, saturándola. Ilustración 82: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN JR.AYACUCHO VENDEDORES INFORMALES

Fuente y Elaboración: Propia

214


Ilustración 83: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN PJE. SAN AGUSTÍN

Fuente y Elaboración: Propia

La mayoría de tiendas comerciales de este lado de la manzana se dedican a la venta de alimentos (cafés, restaurantes y sangucherías), al menos son las que tienen mayor movimiento comercial. De este lado del mercado están las tiendas comerciales con menos atractivo urbano, por así decirlo, (venta de flores y detalles, lustrabotas y servicios higiénicos públicos externos), además de que en esta parte se encuentra el Cuarto de Basura del mercado central. Tiene un potencial urbano (comercio-peatón) increíble, la sección de la calle es de tamaño importante como para realizar alguna intervención urbanística, la arquitectura e historia de la manzana es atractiva

y conservada, pero

lamentablemente estas cualidades urbano-arquitectónicas no son aprovechadas actualmente. Por el contrario, las infraestructuras que generan movimiento económico y peatonal a este pasaje son los buenos restaurantes de este lado de la manzana y el edificio de Servicio Tributario, por lo demás la presencia del mercado no tiene relevancia en este lado de la calle, y de cierto modo se podría entender ya que la relación al entorno propuesta por el mercado central, en este pasaje, no es atractiva ni urbana ni comercialmente.

215


Ilustración 84: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN PJE. SAN AGUSTÍN

Fuente y Elaboración: Propia

El Pje. Armas es el pasaje peatonal adyacente al mercado en su lado oeste, abre y cierra su atención comercial en los mismos horarios del mercado, se dedica a brindar servicios de imprenta y repuestos de artefactos electrónicos. Cuenta con un recorrido fluido, sin asientos o bancas, sino con jardineras que sirven también para descanso, permite el acceso de bicicletas. No tiene estructura de cubierta y probablemente la presencia del SATT (Servicio Administrativo Tributario de Trujillo) tenga que ver con el uso actual de este pasaje. Conecta el Jr. Gamarra, el Pje. San Agustín y al Mercado Central (con un acceso en su lado oeste). En los horarios de tarde-noche no existe una importante afluencia de público ya que el uso predominante de servicios de imprenta no relaciona al usuario con el lugar, simplemente es una atención de paso, de encargo de producto y recojo, no siendo usado el espacio público, profundamente interesante, como elemento urbano dinamizador comercial, social, de identidad, etc. Siendo el pasaje que conecta Jr. Gamarra y Psje. San Agustín, sin más.

216


Ilustración 85: USOS COTIGUOS - FRENTE AL MERCADO EN PJE. ARMAS

Fuente y Elaboración: Propia

B. ACCESOS Se accede a la infraestructura comercial a través de dos vías, jirones, principales y dos pasajes. Cada vía, de las mencionadas, cuenta con su propio ingreso al recinto, uno por lado. Para ingresar por el lado oeste del mercado es necesario recorrer el pasaje Armas, este cuenta con ingreso restringido según horarios de atención, el cual es el mismo horario de atención del mercado, de 7:00 am a 8:00pm. Ilustración 86: ACCESOS - MERCADO CENTRAL DE TRUJILLO

Jr. Gamarra Psje. Armas

Psje. San Agustín Jr. Ayacucho

Fuente: Google Earth./ Elaboración: Propia

217


Tabla 35. TRUJILLO - ACCESOS AL MERCADO CENTRAL JR. GAMARRA

JR. AYACUCHO

Acceso de igual importancia que el del Jr. Acceso principal situado en la parte norte,

Gamarra, con menos afluencia de usuarios.

cuenta con mayor afluencia de usuarios. El El espacio receptivo de ingreso se ve plano horizontal de concreto, a modo de reducido por la presencia de módulos de volado, jerarquiza de manera adecuada el venta que obstruyen el tránsito adecuado. ingreso al mercado.

Esta problemática se da en todos los accesos. PJE. SAN AGUSTÍN

PJE. ARMAS

Acceso desde el pasaje peatonal, actual zona de imprentas y de afluencia menor que los jirones anteriores. Al igual que los demás, se observa la presencia interna de módulos de venta obstruyendo el libre tránsito de los usuarios.

Acceso de menor afluencia de usuarios, no cuenta con alguna caracterísitca constructiva que diferencie el acceso al lugar. Contiguo a los servicios higiénicos externos y cuarto de basura del mercado.

Fuente y Elaboración: Propia.

218


Tabla 36. ACCESOS MERCADO CENTRAL, NOCHE JR. GAMARRA

JR. AYACUCHO

La sensación que se vincula a la escala y grandeza del edificio, al caminar alrededor del mercado cuando no hay usuarios, es sumamente interesante. Imponente. PJE. ARMAS

PJE. SAN AGUSTÍN

El manejo de la altura y de la aproximación de los volúmenes en el Pje. Armas crea una sensación de cercanía, de complicidad, lamentablemente no se saca el mayor provecho del lugar. Fuente y Elaboración: Propia.

219


Como se mencionaba con anterioridad los accesos se han visto reducido en sus dimensiones por la presencia de “nuevos” puestos de ventas, por así decirlo, que han ido apareciendo a través de los años a lo largo del mercado hasta llegar hasta los espacios de acceso. Este hecho también ocurre similar en los mercados de Chiclayo un ejemplo claro es el mercado central de Chiclayo donde los accesos se han visto reducidos por la presencia de puestos comerciantes creados en diversos periodos de gobiernos municipales.

Ilustración 87: ACCESOS Y MODULOS DE VENTA ZONA SUR - MERCADO CENTRAL TRUJILLO

Fuente y Elaboración: Propia

La presencia de este tipo de expansión de los módulos comerciales termina por aminorar el área necesaria para ejercer un óptimo desarrollo comercial. Además de ser un aliciente para el crecimiento interno del comercio informal, que paulatinamente va ocupando espacios de circulación. El área ocupada por los puestos de venta que no son parte de la proyección inicial significa un cambio en las áreas y cantidades de aforo que debe tener el mercado por metro cuadrado.

220


Ilustración 88:ACCESOS Y MODULOS DE VENTA ZONA OESTE - MERCADO CENTRAL TRUJILLO

Fuente y Elaboración: Propia

El Sr. Fernando Reyes, que es el dirigente de los comerciantes del mercado central tiene números actualizados de la cantidad de trabajadores en los puestos de venta. Menciona la existencia de 377 unidades inmobiliarias de venta en las que actualmente trabajan alrededor de 1,050 personas, es común ver que los puestos tienen como mínimo dos trabajadores y hasta muchos de ellos tienen, por la demanda de venta, hasta 4 o 5 trabajadores. Es importante el dato anterior, teniendo en cuenta que el aforo del mercado está diseñado solo para 1,040 personas. Ilustración 89: ACCESOS Y MODULOS DE VENTA ZONA ESTE

Fuente y Elaboración: Propia 221


C. CIRCULACIÓN C.1. FLUJOS PEATONALES Las circulaciones peatonales dentro de la infraestructura comercial forman una retícula ortogonal alrededor de los módulos de venta. Las dimensiones de estas varían de entre los 3ml. en las circulaciones más cortas, y de 4.50ml. a 9ml. en la circulación principal que atraviesa el mercado de manera longitudinal.

Ilustración 90: FLUJOS PEATONALES - MÓDULOS DE VENTAS: FRUTAS

Fuente y Elaboración: Propia

Los accesos del mercado están unidos directamente por las circulaciones norte-sur y este-oeste. A través de la circulación principal norte-sur se conecta el Pje. San Agustín y Jr. Gamarra, la longitud de esta circulación es de 90 ml., de 9ml. en los accesos y varía de 4.5 ml. a 9 ml. entre los puestos de ventas. Esta gran vía interna peatonal interna se ve espacialmente interceptada por la presencia de una escala de concreto cerca a la parte central, esta escalera dirige a un segundo nivel donde hace 15 años funcionaban oficinas municipales.

222


Ilustración 91: FLUJOS PEATONALES - ESCALERA UBICADA EN CIRCULACION NORTE-SUR

Fuente y Elaboración: Propia

La circulación que une al mercado en sentido este-oeste conecta el Jr. Ayacucho y el Pje. Arenas, la longitud de esta circulación es de 60 ml., de 9ml. en los accesos y de 3ml. entre los puestos de ventas. Ilustración 92: FLUJOS PEATONALES - MÓDULOS DE VENTAS: ABARROTES Y FLORERIA

Fuente y Elaboración: Propia

Las circulaciones paralelas a la vía peatonal este-oeste son todas de 3ml. y las circulaciones paralelas a la vía peatonal norte-sur son de 4.5ml. Actualmente las medidas de las circulaciones se ven reducidas, ya que los comerciantes exhiben sus productos fuera del área permitida a sus módulos de venta, esto ocasiona una reducción del área del tránsito peatonal que hace difícil la circulación en las horas 223


punta de atención del mercado, esto se ve agravado por la actual demanda que sobrepasa notablemente el aforo permitido por la infraestructura comercial. Ilustración 93: FLUJOS PEATONALES - MÓDULOS DE VENTAS: COMIDAS Y CARNES

Fuente y Elaboración: Propia

Este incremento considerable del aforo, se puede observar un fin de semana cualquiera, donde la demanda de ciertos puestos de venta y sus servicios o productos (disponen de bancas, sillas, maniquíes, etc) disminuyen las dimensiones de las circulaciones ocasionando caos y peligro en estas zonas. Ilustración 94: FLUJOS PEATONALES - MÓDULOS DE VENTAS: JUGERÍAS

Fuente y Elaboración: Propia

224


C.2. FLUJOS VEHICULARES El mercado central se desarrolla en el Centro Histórico de la ciudad, donde se tiene 12,810 unidades de servicio público formal y se estima la existencia de 3,500 unidades de servicio público informal27. El Pje. San Agustín es una vía de doble sentido y de seis carriles, tiene 17ml. de sección, sumando la calzada y el paso peatonal. El tránsito en la vía por lo general es de moderada intensidad. Es en esta calle donde se encuentra situado el Área de residuos sólidos, resultando ser un espacio negativo para con el entorno ya que al no contar con un área donde ingrese el camión recogedor de basura se corre el riesgo que por un mal servicio queden desechos en el exterior del mercado o en el peor de los casos cuando el cuarto de basura está lleno muchos comerciantes dejan fuera los desechos del día.

Ilustración 95: FLUJOS VEHICULARES - PJE. SAN AGUSTIN

Fuente y Elaboración: Propia

27

Cabanillas, Guillermo. Propuesta de un plan de mejoramiento urbanístico-ambiental del centro cívico de la ciudad de Trujillo. Trujillo, 2012. Pág. 43.

225


El Jr. Ayacucho es una vía de un solo sentido y de cuatro carriles, tiene 13 ml. de sección, sumando la calzada y el paso peatonal. El tránsito en la vía es de alta intensidad por recibir el tránsito que sale del Pje. San Agustín. Por las noches disminuye notablemente el tránsito al cerrar las tiendas comerciales.

Ilustración 96: FLUJOS VEHICULARES - JR. AYACUCHO

Fuente y Elaboración: Propia

El Pje. Armas es una vía peatonal y semi-pública, por las mañanas el tránsito es libre y en las noches en el momento que el mercado central cierra sus instalaciones, este también. El acceso a ambas calles se ve limitado por unas rejas que no permiten el paso por las noches. La sección del pasaje peatonal es de 8ml. y acceden tanto peatones, como bicicletas y motos lineales, aunque estas últimas en menos cantidad.

226


Ilustración 97: FLUJOS VEHICULARES - PJE. ARMAS

Fuente y Elaboración: Propia

El Jr. Gamarra es una vía de un sólo sentido y de cuatro carriles, tiene 14ml. de sección, sumando la calzada y el paso peatonal. El tránsito en la vía por lo general es de alta intensidad, al ser una vía importante que atraviesa el centro histórico, así como Jr. Ayacucho. Por las noches disminuye notablemente el tránsito al cerrar las tiendas comerciales.

Ilustración 98: FLUJOS VEHICULARES - JR. GAMARRA

Fuente y Elaboración: Propia

227


D. DISTRIBUCIÓN Infraestructura comercial rectangular con cuatro accesos, uno por cada lado, de distribución interna ortogonal que tiene como resultado agrupamientos de módulos de venta de forma rectangular, estas se encuentran separadas entre sí por circulaciones de 3ml. Cuenta con una escalera rectangular en el centro de la planta, que servía para acceder a las oficinas municipales en el segundo nivel, actualmente se encuentra desocupado. Desarrolla la actividad comercial de dos maneras, una de tiendas comerciales que se desarrollan hacia el exterior y otra de módulos de venta tradicionales que se desarrollan hacia el interior. LAMINA 15. DISTRIBUCIÓN - MERCADO CENTRAL DE TRUJILLO

Acceso Jr. Gamarra

LEYENDA Acceso Pje. Armas

Escalera Central Módulos de Venta: Carnes Módulos de Venta: Mixto Tiendas Comerciales Comercio Informal Administración del Mercado Acceso Jr. Ayacucho

Servicios Higiénicos Cuarto de Residuos Sólidos

Acceso Pje. San Agustín

Área del segundo nivel

Fuente y Elaboración: Propia 228


La mayoría de tiendas comerciales, ubicadas en el perímetro del mercado, cuentan con segundo nivel y una escalera interna de metal que sirve de conexión vertical, actualmente vienen siendo usados de almacén salvo las tiendas dedicadas al giro comercial de venta de comida que lo usan como segundo nivel de atención al comensal. Existe una particularidad en las tiendas comerciales ubicadas en Pje. San Agustín, tienen acceso a un subterráneo donde se ubica la cisterna que abastece de agua al mercado. Los módulos de venta, ubicados en el interior, se dedican a los siguientes giros comerciales: venta de carnes blancas y rojas, embutidos, lácteos y quesos, verduras, frutas, comida, juguería, florería, abarrotes, golosinas, prendas de vestir y accesorios varios (mochilas, carteras, escobas, etc.). La zonificación de los módulos de venta es un tanto desordenada, se observa claramente que la zona de venta de carnes y embutidos se encuentra focalizada cerca al acceso de Pje. San Agustín, y alrededor de esta la mayoría de módulos de venta se dedica al comercio de comida. Por otro lado se focaliza de la misma manera los giros comerciales de venta de frutas y juguerías, que claramente se complementan. Después el resto de giros se agrupan en cantidades minúsculas, en una esquina y algunos pasadizos, podemos encontrar giros de venta de flores, en otro segmento giro de venta de abarrotes o prendas de vestir y accesorios. Mezclados entre sí y con pequeñas apariciones de giros de ventas de verduras y tubérculos o nuevamente venta de comida. 229


Ilustración 99: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL AGRUPACIÓN DE MV SIN RELACIÓN FUNCIONAL

Fuente y Elaboración: Propia

Sumado a esto, la ausencia de instalaciones necesarias para refrigerar o almacenar los productos hace que se usen algunos módulos de venta como áreas de refrigeración y otros como almacenes, mostrando las falencias del mercado y necesidad de los comerciantes de tener espacios donde mantener frescos sus productos y almacenarlos. Además de la necesidad de contar con un laboratorio donde se pueda controlar la vigencia del producto que se ofrece. Al ser una iniciativa particular sin sustento o supervisión municipal, se dejan muchos detalles importantes sin regular; por ejemplo el voltaje utilizado en las instalaciones eléctricas de estos equipos de refrigeración son de mayor intensidad que las convencionales utilizadas en los módulos de venta, lo que genera que se utilicen instalaciones sin controles previos, por otro lado la refrigeración de los productos (carnes blancas y rojas) no son reguladas o controladas dejándose al criterio del comerciante la frescura del producto que está ofreciendo, lo cual pone claramente en riesgo la salud de los compradores.

230


Ilustración 100: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL MV CONVERTIDOS EN ÁREAS DE REFRIGERACION

Fuente y Elaboración: Propia

El comercio informal en el mercado ha ido en aumento en las zonas de acceso y en los alrededores, donde se instalan pequeños puestos de ventas de accesorios de celulares, juguetes, mercadería o venta de prendas de vestir al paso. Ilustración 101: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL COMERCIO INFORMAL

Fuente y Elaboración: Propia

231


El mercado cuenta con Servicios Higiénicos tanto para el interior del mercado como para el exterior del mismo. La administración es llevada por personal contratado por el mercado, en el momento de la visita sólo se encontró a cinco personas de las cuales dos administran los baños internos, dos personas más los baños externos y una se encarga del cuarto de basura. Esto sin contar el personal de seguridad por las noches y los que hacen la limpieza de las instalaciones. Ilustración 102: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL SERVICIOS HIGIÉNICOS

Fuente y Elaboración: Propia

El Cuarto de basura es un espacio de alrededor de 20m2, el cual tiene una circulación de acceso interno a través de la misma circulación que te dirige a los servicios higiénicos y donde los comerciantes llegan a depositar sus desechos. Cuenta con un acceso por el Pje. San Agustín, es un portón por donde el camión de basura municipal retira los desechos del mercado en las noches.

232


Ilustración 103: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL CUARTO DE BASURA

Fuente y Elaboración: Propia

Finalmente, el segundo nivel existente, o mezzanine como es conocido en el mercado, se encuentra abandonado. Ahí funcionaban oficinas municipales, según relata el representante de los comerciantes, y ya son casi 15 años que se encuentra en estado de abandono. Se puede encontrar en el lugar desechos o mobiliario descartado, se aprecian también desde aquí las estructuras del lugar que se encuentran sin mantenimiento y en pésimo estado. Ilustración 104: DISTRIBUCIÓN MERCADO CENTRAL SEGUNDO NIVEL - MEZZANINE

Fuente y Elaboración: Propia 233


E. ESTRATEGIAS PROYECTUALES LAMINA 16. ESTRATEGIAS PROYECTUALES

234


F. ESPACIO PÚBLICO La vía peatonal siempre será una oportunidad de la cual sacar provecho urbano, y más aún cuando en su entorno inmediato se encuentra una infraestructura comercial como es este caso. Pues bien, en el mercado central de Trujillo no se logra aprovechar por completo esta oportunidad, y es que claramente no es intención del mercado que esta vía peatonal sirva a la ciudad y sea un eje de vitalidad urbana, de continuo tránsito peatonal o un catalizador de la potencia comercial-gastronómica de los alrededores. Es una vía peatonal que cumple funciones de comercio básico, no llama la atención de los transeúntes, el flujo de tránsito es bajo, muchos prefieren caminar por los alrededores del mercado y no atravesar esta vía, no despierta interés. El tipo de comercio que la acompaña es el giro comercial dedicado a artes gráficas e imprenta. Ilustración 105: ESPACIO PÚBLICO PJE. ARMAS

Fuente y Elaboración: Propia

Es una vía peatonal de 8ml. de ancho, como ya se ha mencionado anteriormente, y 90ml. de largo; el mobiliario urbano con el que cuenta son cinco farolas y jardineras que sirven a su vez para sentarse. La ausencia de mobiliario es también notoria, varios locales comerciales sacan sus propias sillas para sentarse 235


frente a sus puestos y esperar a algún cliente o a conversar entre ellos. En las esquinas se observa la presencia de algunos vendedores ambulantes, que aprovechan los espacios libres para situar sus móviles de venta. Ilustración 106: ESPACIO PÚBLICO PJE. ARMAS

Fuente y Elaboración: Propia

G. SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema constructivo empleado en el primer y segundo nivel es el convencional aporticado, de columnas y vigas ubicadas en el mismo sentido, se encuentran en perfecto estado de conservación. Estos pórticos a su vez, sostienen el mezzanine desde el cual se puede observar la estructura metálica que sirve de cobertura al mercado. La cobertura y su estructura metálica se encuentran en mal estado y en cualquier instante podría colapsar y ocurrir un siniestro. Esta se encuentra oxidada y la cobertura de madera podrida, resultado de estar constantemente en contacto con agua de lluvia.

236


Ilustraciรณn 107: SISTEMA CONSTRUCTIVO MERCADO CENTRAL

Fuente y Elaboraciรณn: Propia

237


3.2.3. CONCLUSIONES CAP. 3.2. C-1. En ambos mercados, Mercado Modelo y Mercado Central, la problemática del aumento de módulos de venta sin planificación y del aforo resulta dañino para las infraestructuras, los usuarios y la comercialización. Lo que muestra lo importante que es tener coherencia entre aforo y módulo de venta, para el óptimo desarrollo del mercado y sus funciones comerciales. CAP. 3.2. C-2. Los accesos y flujos podrían aportar más a la infraestructura y al desarrollo comercial si estuvieran mejor definidos y con una sección adecuada según el giro comercial y flujo de personas que acceden, salen y se mantienen en el lugar. Los accesos, en ambos casos, no cuentan con espacios que los anteceden ni que los suceden, espacios donde el flujo peatonal se podría distender y no saturar los recorridos o hacer cuellos de botella peligrosos frente algún acontecimiento de evacuación. De la misma manera no cuentan con recorridos ni accesos diferenciados de vendedores y de usuarios, ambos pasan por la misma circulación, lo que genera no solamente superposición de funciones o recorridos sino que además una extrema tugurización. Lo que nos lleva a resaltar la importancia de contar con salidas de emergencia, rampas para discapacitados y zonas seguras, su ausencia en estos establecimientos eleva considerablemente su peligrosidad. CAP. 3.2. C-3. En cuanto al sistema constructivo se observa que en la mayoría de los giros comerciales los sistemas convencionales de concreto y ladrillo usados en varios módulos de venta, además de en la infraestructura en general, han sido desplazados por materiales más flexibles y variables, como postes y planchas metálicas, coberturas de plásticos, cartón prensado o telas que permite su rápido montaje y desmontaje. Tienen la proyección de crecer verticalmente, sacar

238


provecho en altura ya que en ancho se encuentra limitados por otros módulos de ventas. Esto se ve con mayor claridad en el mercado central donde casi todos los puestos tienen dos (02) niveles, y usan el nivel superior como almacén. CAP. 3.2. C-4. La distribución es diferente en ambos mercados, en el mercado modelo se intuye una intención de focalizar la función comercial en el centro de su infraestructura y a partir de ahí de manera concéntrica hacia el exterior tener otros módulos de venta. Mientras que en el mercado central la distribución se da a partir de cruces de circulaciones por sus cuatro lados. Los giros comerciales se organizan, en el supuesto, bajo criterios técnicos municipales. La realidad en campo difiere de esto, ya que se observa que no se cumple con las reglamentaciones comerciales y de salud. CAP. 3.2. C-5. Ambos mercados cuentan con ambientes complementarios, el más interesante es la cuna jardín con la que cuenta el mercado modelo, aporte a la realidad y necesidades de muchos comerciantes. El resto de ambientes complementarios son importantes pero no suficientes para el funcionamiento óptimo de un mercado. La ausencia del área de refrigerado, desechos, descarga, cuarto de fuerza, posta médica o mayor cantidad de sanitarios, por dar una muestra, es alarmante ya que se echa a perder grandes cantidades de alimentos por no congelarlos u otros se venden en mal estado, se contamina constantemente los alrededores del mercado, se ocupan las calles vecinas con varios y pequeños automóviles de descarga a diario, y ante un incidente o corte energético no se cuenta con los complementos necesarios para suplirlos, lo que originaría mayores incidencias.

239


CAP. 3.2. C-6. En cuanto a los accesos, es importante tener en cuenta que a mayor cantidad de ingresos para el público se debe tener mayor control sobre los mismos. Es importante poder derivarlos o agruparlos a un espacio de acceso o hall de distribución general para dejarlos fluir después con más orden e intención sobre la infraestructura comercial. CAP. 3.2. C-7. Con respecto al flujo peatonal, es necesario tener en cuenta dos lineamientos de diseño, primero, en estos recorridos del usuario entre los módulos de venta debería existir, para contribuir al dinamismo comercial del mercado, un punto de partida y otro de llegada ligados a espacios que generen interés comercial o que invite al usuario a permanecer en el lugar. Es común en estos tipos de distribución

ortogonal

que

los

recorridos

paralelos

propuestos

queden

desarticulados entre sí, dejando módulos de venta “aislados”, sin previa intención, de la circulación propuesta al usuario ya que se deja a libre elección el interés por recorrerlos. Por esto es importante conectar los puntos de recorrido del usuario no sólo a nivel de interés comercial sino también a nivel espacial, de permanencia en el lugar, de confort a los sentidos, que el usuario parta de una necesidad comercial de recorrer el lugar a un estadio de satisfacción por permanecer en él. El segundo, en el momento del cálculo de las secciones de circulación recomiendo ser flexibles en el espacio contiguo al lado de atención al usuario o donde se exhibe el producto, y otorgar “área de flexibilidad”, por llamarlo de una manera, a estos espacios que comúnmente son ocupados por productos ofertados que sobresalen del área destinada al módulo de venta y ocupan área de circulación o atención. Ya que regular estos excesos de área es complicado en la práctica cotidiana, es favorable solucionarlos o dar ventaja al usuario antes de que sucedan y contribuir a la cómoda circulación por los módulos de venta de la infraestructura comercial. 240


CAP. 3.2. C-8. Con respecto a distribución, la organización de los puestos de venta sobre una retícula ortogonal es quizá la más usada en los mercados y es que es una de las formas de agrupamiento que aprovecha mejor la zonificación de los giros comerciales, la optimización de los espacios de atención, las conexiones eléctricas y sanitarias, los espacios regulares ayudan a un mejor aprovechamiento interno del área de los módulos de venta por parte de los comerciantes, y fuera de estos dejan al comprador con mayores posibilidades visuales para reconocer los productos ofertados. Es importante reconocer la adecuada ubicación de los sanitarios, y se recomienda no mezclarlos o tenerlos demasiado cerca a los módulos de venta ni de las zonas de comercialización, ya que su presencia, olores químicos y afluencia genera sensaciones distintas a las relacionadas al disfrute del consumo y permanencia en el lugar. También es importante tener en cuenta el criterio de las proporciones del área o de los espacios necesarios para el funcionamiento adecuado del servicio del mercado, el cuarto de basura o el área donde se va a depositar los desechos orgánicos e inorgánicos debe contar con espacios que lo complementen adecuadamente, un patio de maniobras que permita entrar al camión de basura y retirarla de manera apropiada, sin que afecte la relación del mercado con su entorno y sus usuarios. CAP. 3.2. C-9. En cuanto a estrategias proyectuales y espacio público, insertar el diseño de mercado en áreas altamente comerciales no resulta sencillo, por lo que es buena oportunidad fungir de catalizador de toda esta energía comercial. Es decir relacionarse con el espacio de manera distinta a este comercio existente, convocarlo o concentrarlo en nuestra propuesta, generar espacios públicos donde transitar y permanecer, que estos espacios públicos sirvan de transición entre el 241


mercado y los usos externos, flujos vehiculares o peatonales del entorno, que sean oportunidades distintas de aproximarse y generar interĂŠs en la infraestructura comercial, y que concluyentemente el contexto precise, de cierta manera, la vocaciĂłn comercial especĂ­fica del edificio que necesita la ciudad en ese lugar.

242


3.3. UBICACIÓN DEL TERRENO PARA LA PROPUESTA DEL MERCADO MINORISTA 3.3.1. ANALISIS DEL MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL A. FISICO ESPACIAL El componente físico espacial de la ciudad de Chiclayo aborda en primer lugar la identificación de las diversas áreas homogéneas que dan forma a su estructura urbana, en muchos casos definida por las características de su sistema vial y uso de suelo. Es necesario incidir en la evaluación de la vivienda para determinar su situación y déficit así como en los requerimientos de equipamiento urbano y servicios básicos. Otro aspecto que ha tomado importancia los últimos años es, el del patrimonio urbano arquitectónico en torno al cual también es necesario determinar su situación y potencialidades.

 ESTRUCTURA URBANA Y ÁREAS HOMOGÉNEAS La estructura urbana de la ciudad de Chiclayo es muy heterogénea y está determinada sobre la base del sistema de riego sobre la cual se asienta (acequias y canales que definen ejes viales principales) y que cruza de Este a Oeste la ciudad. Es así, como las acequias Cois, Pulen y Yortuque separa los distritos de La victoria, Chiclayo y José Leonardo Ortiz e inclusive el centro de Chiclayo de las urbanizaciones al Sur (Santa Victoria, Villarreal, etc.). Es así como se observa una trama irregular y ondulante de vías estrechas que configuran el centro de la ciudad y su entorno inmediato correspondiendo a los antiguos cursos de acequias o senderos de carretas en la génesis de la ciudad de

243


Chiclayo. Al Sur en el distrito de La Victoria entre la avenida Chinchaysuyo y la vía de Evitamiento se encuentra el área más ordenada de la ciudad con una trama perfectamente ortogonal de vías amplias y jerarquizadas, que después de la vía de Evitamiento no presentan las mismas características. Por otro lado al Norte en el distrito de José Leonardo Ortiz se desarrolla básicamente entre la Av. Augusto B. Leguía al Sur y la Av. Chiclayo al Norte, organizado en base a las grandes vías longitudinales de Este a Oeste a lo largo de las cuales se agrupan áreas de diversos asentamiento humanos. Al Oeste de la ciudad encontramos grandes extensiones urbanizadas en la década de los 70 con el modelo de ciudades satélites en las afueras de la ciudad que en la actualidad se encuentran totalmente integradas a la ciudad mediante la avenida Juan Tomis Stack y Salaverry y más al Oeste con la autopista Chiclayo – Pimentel. La zona más caótica por la falta de continuidad y jerarquización vial, así como por la organización de sus habilitaciones urbanas, se ubica al Oeste de la avenida Miguel Grau donde no se ha continuado el trazo de las principales vías de la ciudad, perdiéndose el alineamiento generando enclaves y falta de fluidez. La expansión urbana en el Distrito de Chiclayo es de manera espontánea y extensiva; constituye un problema urbano por la falta de infraestructura vial, básica, equipamiento urbano y deficiencia en condiciones de habitabilidad urbana. Se genera en consecuencia un proceso de cambio de status del suelo, que puede presentar las siguientes características: -

Paulatinamente se va incorporando tierra potencialmente apta para usos agrícolas a uso urbano, lo que se constituye en una pérdida del recurso.

244


-

En este proceso se van habilitando para usos urbanos tierras muchas veces no aptas, tanto por restricciones naturales, como por no disponer de los equipamientos y servicios mínimos para garantizar una calidad de vida razonable a las poblaciones que allí se asientan.

-

Las poblaciones asentadas en los nuevos sectores, lógicamente generan demandas (de servicios, infraestructura, accesibilidad, etc.) que no siempre pueden ser satisfechas por la Administración, lo cual puede implicar incrementar las desigualdades existentes en materia de calidad urbana.

El siguiente cuadro nos muestra que del universo de 282 tipologías de habilitaciones urbanas el 41.5% corresponde a áreas urbanizadas consolidadas y el 58.5% son asentamientos humanos generados a través de procesos espontáneos con características urbanas deficientes.

RESUMEN TIPOLOGÍA Tabla 37. HABILITACIONES URBANAS CHICLAYO 2016 TIPOLOGÍA

NÚMERO

TOTAL

Anexo/ Ex fundo/Quinta

7

2.48 %

Asentamiento Humano

9

3.19 %

Asociación pro vivienda/ cooperativa de vivienda

2

0.71 %

Cercado

1

0.35 %

Conjunto habitacional/ residencial

13

4.61 %

Lotización/ subdivisión

8

2.84 %

Lugar

65

23.05 %

Pueblo joven

61

21.63 %

UPIS/ Urb. Progresiva

23

8.16 %

245


Urbanización

93

32.98 %

282

100.00 %

FUENTE: PDU Chiclayo 2011-2021

B. USOS DE SUELO URBANO En términos generales el área urbana metropolitana de Chiclayo abarca una superficie de 81.85 km2, donde los distritos que aportan con mayor extensión son Chiclayo con 30.89 km2, José Leonardo Ortiz con 10.44 km2, La Victoria con 8.9 km2, Pimentel, con 8.87 km2, Lambayeque con 7.53 km2, Pomalca con 5.48 km2 y Monsefú, 4.03 km2 de área urbana respectivamente. Dentro de los usos urbanos que caracterizan el territorio metropolitano de Chiclayo en la actualidad se encuentra principalmente al USO RESIDENCIAL con el 35% del área urbana metropolitana (2,904.07 ha.) caracterizada por su dispersión y desarrollo horizontal poco denso, seguida de la denominación de OTROS USOS con un 12.18% que responde a la gran infraestructura urbana (996.83 ha.).  El USO COMERCIAL Relevante, pese a que representa tan solo el 2.41% equivalente a 96.87 has. Concentradas básicamente en los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz en los ejes y manzanas que conectan los principales centros de abastos y el centro comercial metropolitano.  El USO INDUSTRIAL También se encuentra focalizado, es de características livianas y está limitado pues representa el 2.04% equivalente a 164.91 ha. Localizadas

246


principalmente en el eje Chiclayo Lambayeque donde están instaladas industrias transformadoras de alimentos.

 EL EQUIPAMIENTO En sus diversas tipologías abarca el 4.81% del área urbana con unas 393.43 has. Cabe destacar el 45.32% ocupado por las VÍAS Y EL AREA LIBRE sin uso actual que es la mayor extensión del área urbana metropolitana perimétrica en muchos casos áreas que están cambian de uso de agrícola a urbano o zonas eriazas potencialmente urbanizables.

C. INFRAESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO  EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Al 2010 existe un evidente déficit en la infraestructura educativa escolar con cerca de 30 hectáreas, equivalentes a 456 aulas de nivel inicial, 65 aulas de nivel Primario y 170 aulas de nivel secundario, que podrían corresponder a 10 colegios y 40 CEIs. Tabla 38. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Educación Inicial Déficit

Aulas Existentes

Aulas

998

456

Educación Primaria Déficit

Has.

Aulas Existentes

Aulas

10.94

2917

65

Educación Secundaria Déficit

Has.

Aulas Existentes

Aulas

Has.

5

1912

170

12.72

FUENTE: PDU Chiclayo 2011-2021

247


 EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO Con la construcción y puesta en funcionamiento del Hospital Luis Heysen Inchaustegui de ESSALUD y la actual construcción del Nuevo Hospital Regional Docente Las Mercedes así como emprendimientos privados como el Hospital Docente de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo no solo se habrá generado un superávit respecto de los índices de cálculo normativos, sino también una desconcentración de este equipamiento del centro de la ciudad donde se localizan los más antiguos hospitales de Chiclayo.

Tabla 39. EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO Equipamiento Normativo

Equipamiento Existente

Déficit

Centros Urbanos

#Hab./1000Hab.

# Camas

# Camas

%

# Camas

METROPOLI

716,732/1000

716

849

118

0

FUENTE: Dirección Regional de Salud

 EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE De los aspectos más deficitarios del USO DE EQUIPAMIENTO urbano del sistema Metropolitano de Chiclayo está el EQUIPAMIENTO DE RECREACION Y DEPORTE, donde existe tan solo 1.7 m2 por habitante cuando la norma mínima nos pide 8 m2. El resultado es un gran déficit de 454 Hectáreas y la necesidad de contar con parques metropolitanos de gran tamaño y de brinda la zonas periférica producto de procesos informales de apropiación del suelo donde el uso es casi totalmente residencial opciones para la instalación de parques y jardines en busca de mejorar la calidad de vida urbana.

248


Tabla 40. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN: PARQUES Y JARDINES Urbana Metrópoli

Total (hab)

Normativa

Área Requerida

Área Has.

Área Actual

Déficit

METROPOLI

716,732

8m2/hab.

5733,856

573.88

119.35

454.03 has.

FUENTE: PDU Chiclayo 2011-2021

 EQUIPAMIENTO COMERCIAL Pese a la característica y función como centro comercial, Chiclayo adolece de falta de Equipamiento de esta índole e inclusive el existente es obsoleto.

Tabla 41. EQUIPAMIENTO COMERCIAL Urbana Metrópoli

Total (Hab.)

Normativa

METROPOLI

716,732

1/Hab.

Área Requerida

Área Has.

Área Actual Has.

Déficit

716,732

71.67

36.82

34.85

Has.

FUENTE: PDU Chiclayo 2011-2021

D. SERVICIOS BÁSICOS En la cobertura de servicios Básicos (Agua, Alcantarillado y Energía Eléctrica), el servicio de mayor penetración y que llega primero es el de Energía que presenta un déficit de 7.80% en Chiclayo Metropolitano. En segundo lugar apreciamos el servicio de Agua Potable que presenta un déficit metropolitano del 22.30%.

249


Finalmente para el caso del servicio del Alcantarillado el déficit metropolitano es de 25.40%.

Tabla 42.SERVICIOS BÁSICOS, COBERTURA Y DÉFICIT Servicio de Agua, Alcantarillado y Energía Eléctrica

Población Urbana Metrópoli

# Viv.

C/ Agua

S/ Déficit Déficit % C/ Alc. S/ Alc. Déficit % C/ Enr. S/ Enr. Agua %

Chiclayo

56247

47163

9084

16.20

47227 9020

16.00

53894 2353

4.20

Lambayeque

11079

8316

2763

24.90

7428

3651

33.00

9672

1407

12.70

32610

26622

5988

18.40

23144 9466

29.00

29546 3064

9.40

José L. Ortiz Fuente: EPSEL

E. PATRIMONIO: ÁREAS MONUMENTALES En la Zona Urbana del Distrito de Chiclayo, el área central de la ciudad de Chiclayo es a la vez la Zona Urbana Monumental del Sistema Metropolitano, donde se encuentra el patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad; pero a la vez con una extensión cuyas dimensionales se aprecian como excesivas para efectos del establecimiento de parámetros urbanísticos y normatividad para la consolidación y revitalización el centro. El polígono de la Zona Monumental existente es de aproximadamente 280 hectáreas, mientras que el polígono que incluye solamente las manzanas donde existente monumentos es de 150 hectáreas aproximadamente.

250


Ilustración 108: ÁREAS MONUMENTALES - CHICLAYO

FUENTE: PDU Chiclayo 2011-2021

F. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS La inadecuada gestión de residuos sólidos se ha convertido en un problema latente dentro de la Gestión Ambiental Municipal que incluye la elevada generación de residuos, la ausencia de mecanismos que posibiliten su reciclaje, deficiencia en los sistemas de recojo y transporte, y las formas de disposición final sin el tratamiento adecuado. Esto se refleja, por ejemplo, en la falta de limpieza de las áreas públicas, descarga de los residuos a los cursos de agua, aparición de zonas críticas dentro y en los contornos de la zona urbana donde los vecinos acumulan sus residuos sólidos por no contar con el servicio y/o por su escasa cultura sanitaria y, su disposición final en botaderos a cielo abierto.

251


Todo ello se complica cuando la administración de los residuos sólidos municipales se afecta con la recolección de residuos sólidos procedentes de centros de salud, hospitales e industrias, cuyo manejo tiene características más complejas, comprometiendo el ambiente y la salud humana.

 PRODUCCIÓN PER CÁPITA Y GENERACIÓN DE RSU DOMICILIARIOS La producción Per Cápita (PPC) de los residuos sólidos urbanos producidos en el distrito de Chiclayo, muestra valores promedios de producción por persona que varía, dependiendo del nivel socioeconómico, se obtiene un promedio ponderado de la producción Per Cápita de los Residuos Sólidos urbanos Domiciliarios de 0.44 Kg/hab/día. Mientras que la producción Per Cápita (PPC) de residuos sólidos domiciliarios producidos en los distritos restantes, muestra diferencias significativas. Se obtiene un promedio ponderado de producción per cápita de RSD en la Metrópoli de 0.43 Kg/hab/día.

Tabla 43. COMPOSICIÓN DE RSU (%) Distrito

Papel y Cartón

Vidrio

Plástico

Madera

Metal

Residuos Jardineria

Residuos Aliment.

Otros

Chiclayo

4.95

2.28

3.67

1.13

1.80

3.82

68.76

13.59

José L. Ortiz

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Lambayeque

5.5

2.2

3.1

1.7

1.9

3.3

68.5

13.8

Fuente: Diagnóstico Ambiental Región Lambayeque 2005 / Si: Sin Información

252


3.3.2. ANALISIS DEL MEDIO FISICO NATURAL A. GEOLOCALIZACIÓN El área metropolitana de Chiclayo se encuentra entre los 06°21’36’’ y los 06°55’30’’ de Latitud Sur, y entre los 80°09’26’’ y 79°40’00’’ de Longitud Oeste. Así mismo, la media de altitud es de 21 metros sobre el nivel del mar.

LAMINA 17. UBICACIÓN EN EL AMBITO REGIONAL

FUENTE: PAT Provincia de Chiclayo 2010-2020

253


LAMINA 18. UBICACIÓN EN EL AMBITO PROVINCIAL

FUENTE: PAT Provincia de Chiclayo 2010-2020

B. TOPOGRAFÍA En el área metropolitana de Chiclayo predominan las formas planas en costa baja. El relieve más elevado está localizado al Sur este de la de Chiclayo (Cerro Reque) y está conformado por cuatro columnas naturales que alcanzan hasta los 777 msnm. También destacan en el área metropolitana de Chiclayo pese a ser de mucho menor altura, en Puerto Eten el Cerro Moro de Eten donde se encuentra el Faro y en Chiclayo los Cerros el Molino (donde se encuentra el Cristo Redentor) y el Cerro San Miguel en donde se emplazan la mayoría de las antenas de los canales de televisión locales.

254


LAMINA 19. MAPA TOPOGRÁFICO PROVINCIAL - PROVINCIA DE CHICLAYO

FUENTE: PAT Provincia de Chiclayo 2010-2020

C. SUELOS La zona en la que se encuentra comprendida el área en estudio, corresponde a la clasificación de Suelo Urbano, cuya zonificación es RDM, de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano Chiclayo Metropoli 2011-2021. La calidad del suelo en la zona del proyecto, es tipo arcilloso limoso de plasticidad baja a media (típico de suelos agrícolas), cuya consistencia dentro de la profundidad investigada varía generalmente entre medianamente compacta y compacta. Dentro del depósito de arcilla se encuentran estratos de arena fina con contenido variable de limo y arcilla, en estado suelto a medianamente denso. El nivel freático se encuentra a menos de dos metros de profundidad. Los suelos registrados no son susceptibles a licuefacción y por lo tanto los diseños 255


sismo-resistentes, deben efectuarse de acuerdo a la Norma Técnica de Edificaciones EO30: Diseño Sismo-Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones.

LAMINA 20. MAPA GEOLÓGICO REGIONAL - DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

FUENTE: ZEE: ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA. Gobierno Regional Lambayeque, 2011.

D. DISTRIBUCIÓN CLIMÁTICA Se identifican climas que corresponden a zonas desérticas calidad con deficiencias de lluvias durante todas las estaciones del año y con una humedad relativa calificada como húmeda. De clima seco, cálido y soleado la mayor parte del año. Lluvias esporádicas y solamente importantes durante el Fenómeno de El Niño.

256


LAMINA 21. MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES METEREOLÓGICAS - DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

FUENTE: SENAMHI, ZEE-OT Gobierno Regional Lambayeque, 2013.

E. PRECIPITACIONES De acuerdo al mapa de variación media de las precipitaciones pluviales registradas es de 10.6 mm/mes. La demanda hídrica promedio para la zona de Chiclayo es de 3.6 mm/día.

257


LAMINA 22. MAPA DE PRECIPITACIÓN - DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

FUENTE: SENAMHI, ZEE-OT Gobierno Regional Lambayeque, 2013.

MAPA DE PRECIPITACIÓN: RANGO DE PRECIPITACIÓN DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

FUENTE: SENAMHI, ZEE-OT Gobierno Regional Lambayeque, 2013.

258


F. TEMPERATURAS MEDIAS Las temperaturas medias están entre los 20°C y 26,5°C. Estas temperaturas promedio se han incrementado en estos últimos años. La altura sobre el nivel del mar de la zona de estudio es de 28msnm (señal geodésica). MAPA DE TEMPERATURA: RANGO DE TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

FUENTE: SENAMHI, ZEE-OT Gobierno Regional Lambayeque, 2013.

LAMINA 23. MAPA DE TERMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO ANUAL - DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

FUENTE: SENAMHI, ZEE-OT Gobierno Regional Lambayeque, 2013.

259


G. VIENTOS La ciudad de Chiclayo se caracteriza por fuertes vientos que se incrementan en las tardes. Existe la frecuencia de brisa de la tierra o terral (ciclones) que son percibidos por la población. Respecto a los vientos, la mayor predominancia ha sido registrada en dirección Oeste – Sur/Oeste, alcanzando un 54,55% de persistencia, con intensidades promedio de 15 Km/h, los cuales se presentan en horas de la tarde; mientras que en la mañana la dirección del viento es de Sur-Oeste, con una persistencia de 31.82% y una intensidad de 12 Km/h. MAPA DE HUMEDAD: RANGO DE HUMEDAD MÍNIMA PROMEDIO ANUAL DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

FUENTE: SENAMHI, ZEE-OT Gobierno Regional Lambayeque, 2013.

LAMINA 24. MAPA DE TERMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO ANUAL - DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

FUENTE: SENAMHI, ZEE-OT Gobierno Regional Lambayeque, 2013. 260


3.3.3. PROPUESTA DE TERRENO PARA MERCADO MINORISTA INTRODUCCIÓN Desde el inicio se opta por el sector oeste de la ciudad de Chiclayo por ser una zonas de tendencia al crecimiento urbano, donde actualmente el uso vivienda se está consolidando y se abre camino nuevos proyectos de condominios, residenciales, multifamiliares y habilitaciones urbanas. Además es la zona de la ciudad donde aún queda territorio sobre el cual proyectar sin mayores restricciones, ya que al norte y sur la ciudad está consolidada con el distrito José Leonardo Ortiz y La Victoria respectivamente, y hacia el este se encuentra el aeropuerto y su próxima ampliación, limitando, de cierto modo, el crecimiento. Dentro de la zona Oeste se propone analizar tres (03) áreas, de una de ellas se optará el terreno donde ubicar el mercado minorista. Esta distinción de áreas se realiza para un mejor análisis, y sucede a partir de bordes o limites existentes en el terreno que son entendidos por los ciudadanos como referentes en el lugar. Estos son: la Av. Augusto B. Leguía (en su segmento de ampliación-Evitamiento) y la Prolongación de la Av. Francisco Bolognesi, quienes terminan por limitar el gran sector oeste en tres (03) áreas propuestas: Área Propuesta “A”, Área Propuesta “B” y Área Propuesta “C”. Evaluaremos las áreas propuestas bajo las siguientes consideraciones urbanas: . A Escala General: Contexto Urbano y Sistema Vial. . A Escala Media: Radios de Influencia y Zonificación Urbana.

261


. A Escala Específica: Consolidación Urbana, Área y Propiedad y Parámetros de Diseño Urbano. Se analizarán los usos sean compatibles, sistemas viales importantes para conexión rápida y aproximación, áreas propuestas cuenten con lotes disponibles sobre las que se pueda proyectar, que tenga topografía accesible para la función a desarrollar, y que dentro de su radio de influencia no se encuentre superpuesto otro flujo comercial de gran magnitud o importancia para la zona. Asimismo se tendrá en cuenta las dimensiones del área de los lotes propuestos para plantear un mercado minorista acorde al programa, así como también el origen público o privado de la propiedad; finalmente se contrastará las ubicaciones propuestas con una serie de parámetros de diseño urbano, territoriales y proyectuales que aporten a definir cuál de estos tres lotes se benefician e integran convenientemente a la proyección de un nuevo mercado minorista para el crecimiento comercial de su zona.

LAMINA 25. UBICACIÓN - AREAS PROPUESTAS

Fuente: PDU Chiclayo 2011-2021 / Elaboración: Propia.

262


A. CONSIDERACIONES URBANAS A.1. ESCALA GENERAL A.1.1.- CONTEXTO URBANO: COMPATIBILIDAD USO VIVIENDA Y USO COMERCIAL

LAMINA 26. CONTEXTO URBANO - AREAS PROPUESTAS

Fuente: PDU Chiclayo 2011-2021 / Elaboración: Propia.

El ÁREA PROPUESTA “A” se encuentra dentro de los límites de Chiclayo por el nor-oeste, y es un área de residencia de densidad media y alta, además posee usos de “salud” y “educación” importantes para la zona; es importante también señalar que cuenta con industria liviana y almacenes. En la actualidad el área cuenta con ciertas ventajas, desde la perspectiva residencial, como: el crecimiento urbano acelerado, la especulación del suelo y la conexión con la Av. Chiclayo y el distrito Lambayeque, que la convierten en una zona propensa a revertir

263


la industria liviana hacia el uso residencial. Esto también se ve aumentado con la presencia del proyecto de viviendas de la Derrama Magisterial y la invasión de áreas urbanas como San Juan y San Pedro, que actualmente se encuentran trabajando su formalización de propiedad con COFOPRI. El ÁREA PROPUESTA “B” se encuentra en el límite de Chiclayo y Pimentel, y agrupa diversos usos de suelos, tales como: industria, educación, otros usos (infraestructuras estatales) y comercio especializado. Es un área interesante ya que se encuentra rodeada de urbanizaciones consolidadas (como Urb. Las Brisas, Remigio Silva, 3 de Octubre, El Ingeniero I, etc.), de pueblos jóvenes (como P.J. Nuevo Progreso, P.J. Cristo Redentor, etc.) y asentamientos humanos (como San Valentín, Pedro Labarthe, etc.) con clara tendencia de crecimiento vertical. Similar a la propuesta “A”, la presencia de la industria es importante pero de mayor intensidad. El ÁREA PROPUESTA “C” se encuentra cerca del centro de Chiclayo y cuenta con dos (02) centros comerciales importantes en la región: C.C. Tottus y C.C Real Plaza; además de los mercados minoristas consolidados en su zona. Área de uso residencial, en su mayoría, y de corredores comerciales comunes y especializados. En la última década hemos podido observar el crecimiento urbano por Empresas constructoras como Villa del Norte, Las Palmas, y la consolidación de las urbanizaciones existentes.

VALORACIÓN Se plantea valorar cuál de las tres (03) áreas propuestas posee un contexto urbano de mayor incidencia y tendencia de crecimiento residencial, y de 264


compatibilidad de usos, lo que resultaría favorable para el planteamiento de un mercado minorista en el área. La valoración será del “1” al “3”, donde “3” es altamente favorable, “2” es favorable y “1” es no favorable.

Tabla 44. CONTEXTO URBANO - VALORACIÓN FUNDAMENTO

ÁREAS

AREA PROPUESTA “A”

A FAVOR

VALOR EN CONTRA

- El 77.77% de la extensión

- Posee gran área de uso

del área se encuentra en

de industria liviana.

proceso de consolidación

- Existencia de traficantes

urbana.

de terrenos.

- Cuenta con proyectos de

- En un contexto como el de

vivienda nuevos.

Chiclayo, la tendencia de

- Cuenta con áreas

crecimiento se encuentra a

adecuadas para mayores

merced de las empresas

proyecciones residenciales.

inmobiliarias y los

- Posee usos residenciales

especuladores de terrenos.

ACIÓN

3

de densidad media y alta. - Cuenta con gran área de comercio especializado.

AREA PROPUESTA “B”

- Posee usos residenciales

- El área industrial es de

de densidad media y alta.

considerable intensidad.

- Cuenta con corredores

- Existe una saturación de

comerciales consolidados.

uso residencial.

- Tiene mercados de abastos

- Los límites del territorio no

reconocidos y de uso

se encuentran aún

frecuente.

definidos entre Chiclayo y

2

Pimentel. - La tendencia de crecimiento hacia el Oeste es de mayor intensidad en

265


los usos de Educación y residencia. - Posee usos residenciales

- El 82.83% de la extensión

de densidad media y alta.

del área se encuentra

- Cuenta con corredores

consolidada. Mientras que

comerciales consolidados.

sólo el 17.17% del área se encuentra libre. - Existencia de traficantes de terrenos. - En su extensión cuenta

AREA PROPUESTA “C”

con dos centros comerciales de alta intensidad, que modifican e

1

inclinan hacia su favor el escenario comercial de la ciudad. - Existe una saturación de uso residencial. - Los límites del territorio no se encuentran aún definidos entre Chiclayo y Pimentel.

Fuente y Elaboración: Propia

266


A.1.2.- SISTEMA VIAL: RELACIÓN Y CONEXIONES LAMINA 27. SISTEMA VIAL - AREAS PROPUESTAS

Fuente: PDU Chiclayo 2011-2021 / Elaboración: Propia.

El ÁREA PROPUESTA “A” cuenta con acceso a la vía ChiclayoLambayeque a lo largo de toda su extensión, hacia la vía de Evitamiento (proyección Vía del Sol) y a la Prolongación Augusto B. Leguía. Además, a través de la prolongación (PDU 2016) de la Av. Zarumilla se conectaría a la Av. Chiclayo, y de esta manera conectar hacia el distrito de José Leonardo Ortiz y poblaciones de la zona este. El ÁREA PROPUESTA “B” se ve enmarcado por las carretera ChiclayoPimentel, carretera Chiclayo-Lambayeque, Prolongación Bolognesi y la Vía de Evitamiento (sección de la Vía del Sol).

267


El ÁREA PROPUESTA “C” tiene como vías principales a la Prolongación Bolognesi, Av. Pedro Cieza de León, Prolongación de Av. Cajamarca y la Vía de Evitamiento (sección de la Vía del Sol). Las tres áreas propuestas cuentan con cercanías importantes a la casi real Vía del Sol, la cual la conectaría con el transporte pesado para la descarga inmediata de productos comerciales. Además, e igual de importante, es la misma oportunidad en la conexión a vías de prolongación de avenidas importantes de la ciudad, las cuales conectarían en tiempos más cortos los destinos.

VALORACIÓN Se plantea valorar cuál de las tres (03) áreas propuestas posee una relaciónconexión más importante y eficiente hacia el sistema vial existente, y termina por concretarlo de manera óptima hacia la ciudad, lo que resultaría favorable para el planteamiento de un mercado minorista en el área. La valoración será del “1” al “3”, donde “3” es altamente favorable, “2” es favorable y “1” es no favorable. Tabla 45.SISTEMA VIAL VALORACIÓN FUNDAMENTO

ÁREAS

AREA PROPUESTA “A”

A FAVOR

VALOR EN CONTRA

- Conexión hacia la vía

- El desarrollo de la

nacional Panamericana.

prolongación de la Av.

- Conexión hacia la nueva vía

Zarumilla aún no se

El Sol.

encuentra en proyecto.

- Conexión hacia avenidas

- La mayoría de las vías

importantes de la ciudad.

vecinales no se encuentran

ACIÓN

3

268


- La av. Zarumilla se

en buen estado.

vincularía hacia la Av. Chiclayo, uniéndose de esta manera a posibilidades mayores de abastecimiento. - Cuenta con vías vecinales consolidadas.

AREA PROPUESTA “B”

- Conexión hacia la vía

- La conexión a los distritos

nacional Panamericana.

de la ciudad y mercados de

- Conexión hacia la nueva vía

abastos importantes no es

El Sol.

inmediata.

- Conexión hacia avenidas

- En ciertas zonas el

importantes de la ciudad.

tránsito de vehículos de

- Vías vecinales en estado de

carga está prohibido,

conservación regular.

dificultando el

2

abastecimiento del mercado.

AREA PROPUESTA “C”

- Conexión hacia la vía

- La conexión a los distritos

nacional Panamericana.

de la ciudad y mercados de

- Conexión hacia la nueva vía

abastos importantes no es

El Sol.

inmediata.

- Conexión hacia avenidas

- En ciertas zonas el

importantes de la ciudad.

tránsito de vehículos de

- Vías vecinales en estado de

carga está prohibido,

conservación buena.

dificultando el

2

abastecimiento del mercado. Fuente y Elaboración: Propia

269


A.2. ESCALA MEDIA A.2.1.- RADIOS DE INFLUENCIA: MERCADOS MINORISTAS DE CHICLAYO

Las dinรกmicas comerciales desarrolladas en la ciudad generan un conglomerado comercial en la parte

nor-este y sur-este.

Teniendo una

representaciรณn importante para los usuarios que habitan la zona y concurren a ellas.

LAMINA 28. RADIOS DE INFLUENCIA - AREAS PROPUESTAS

Fuente y Elaboraciรณn: Propia.

En la zona sur-este se encuentran los dos (02) Centros Comerciales mรกs importantes de la ciudad, C.C. Real Plaza y C.C. Open Plaza, generando un importante movimiento econรณmico y comercial, movilizando a miles de ciudadanos hacia esta zona.

270


El radio de influencia de estos centros comerciales, en especial el C.C. Real Plaza, abarca varios mercados del centro de la ciudad, los cuales han visto disminuir su flujo comercial. Muchos de los comerciantes atribuyen esta disminución del flujo comercial a la presencia de los Centros Comerciales y a su “nueva forma” de realizar comercio. LAMINA 29. RADIOS DE INFLUENCIA - AREAS PROPUESTAS

Fuente y Elaboración: Propia.

Asimismo observar que en la zona sur-oeste se desarrolla de igual manera el comercio de abasto, aunque de forma diseminada, existiendo entre los mercados, intersticios28 comerciales sin cubrir. Y como anteriormente se analizaba, el 45% de estos mercados existentes tienen un déficit de servicio comercial, es decir, tienen módulos de ventas vacíos, sin construir y sin mantenimiento. Por lo que necesitamos infraestructuras comerciales que se relacionen constantemente con el entorno, que no sólo se dediquen a la venta de día o media tarde, sino que dinamice también el flujo urbano y el encuentro con el entorno el mayor tiempo posible. Un 28

Espacio que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo o espacio.

271


mercado que no sólo sea un condensador de flujo comercial, sino que también se interese por la ciudad y se integre a ella.

VALORACIÓN Se plantea valorar cuál de las tres (03) áreas propuestas posee mayores espacios de necesidad de infraestructura comercial y que el flujo comercial actual no está atendiendo de manera eficiente. Intersticios sin cubrir que se tornan en oportunidades de favorables para el planteamiento de un mercado minorista. La valoración será del “1” al “3”, donde “3” es altamente favorable, “2” es favorable y “1” es no favorable. Tabla 46. RADIOS DE INFLUENCIA - VALORACIÓN FUNDAMENTO

ÁREAS AREA PROPUESTA “A”

A FAVOR - No cuenta con

VALOR EN CONTRA

ACIÓN

-

infraestructura comercial

3

existente en el área. -

- Tiene cuatro infraestructuras comerciales

AREA

existentes en el área

PROPUESTA

(Mercados: José Quiñones,

“B”

1

9 de octubre, El sol y Del Pueblo) -

AREA PROPUESTA “C”

- Se encuentra rodeado de varios mercados minoristas tanto formales como informales, y además una

1

parte del área se encuentra dentro del radio de

272


influencia de los dos centros comerciales mencionados. Fuente y Elaboración: Propia

A.2.2.- ZONIFICACIÓN URBANA: ÁREAS ÚTILES

LAMINA 30. ZONIFICACIÓN URBANA - AREAS PROPUESTAS

Fuente y Elaboración: Propia.

Los espacios sin infraestructura comercial por cubrir y los intersticios entre los mercados consolidados, son los espacios o escenarios idóneos para proponer el nuevo mercado minorista para la Ciudad de Chiclayo. Tomando en cuenta que el objetivo no es saturar de mercados la ciudad sino proponer uno que cumpla su función comercial eficientemente, que se encuentre ubicado en una zona urbana en crecimiento, con necesidad de contar con un mercado que dinamice la economía de la zona y fuera del radio de influencia comercial de otro mercado.

273


Las áreas propuestas nos dejan amplio margen territorial sobre el cual elegir un terreno adecuado para proyectar el mercado minorista. Es importante hasta aquí, en este punto, disponer de la información analizada en los tres puntos anteriores y que nos sirvan de filtro para ir acercándonos al terreno más conveniente, dentro del contexto urbano y arquitectónico adecuado.

Tabla 47. ZONIFICACIÓN URBANA - ÁREAS PROPUESTAS AREA PROPUESTA “A”

AREA PROPUESTA “B”

AREA PROPUESTA “C”

FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano 2011-2021

Teniendo en cuenta los puntos anteriores: “Contexto Urbano”, “Sistema Vial” y “Radios de Influencia” podremos ir “filtrando” el terreno que nos conviene para proyectar el mercado de abastos. La ubicación del terreno debe estar cerca del contexto urbano residencial en procesos de consolidación para controlar y flexibilizar la relación y crecimiento del mercado con su entorno; además de ser compatible con otros usos que el mismo uso residencial necesita. Debe tener vías de primer orden 274


para el abastecimiento comercial inmediato y vías vecinales en buen estado que las conecten de manera idónea a la ciudad y ciudadanos, además de tener secciones amplias para proponer recorridos peatonales y espacio público. Es importante que guarden una cercanía coherente con la red de mercados existentes para que el polígono comercial que se forma entre ellas guarde consistencia comercial y no aparezcan más intersticios de espacios comerciales sin atender, ni de mercados sobresaturados por la poca e ineficiente oferta de mercados de abastos.

El ÁREA PROPUESTA “A”, específicamente en la zona residencial que se encuentra en proceso de consolidación, cuenta con un espacio interesante de diversas cualidades que aportarían a la ciudad si se logra una adecuada conexión.

Es un área entre el proyecto de vivienda Derrama Magisterial, el P.J. Ciudad del Chofer y demás Pueblos Jóvenes (Luis Alberto Sánchez, Rosa Nélida Castillo, Christian, Santa Trinidad, etc) ubicados atrás de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y cerca al Hospital Regional de Lambayeque. Además esta área tiene cercanía actual con la vía Panamericana, con la proyección de la Carretera Vía del Sol y una conexión importante, mediante un óvalo de intercambio vial, hacia la Av. Chiclayo que la conectaría al Distrito José Leonardo Ortiz y el sector Este.

En esta área hay un lote destinado a ser infraestructura comercial, denominada como Predio Rústico “El Carmen”; por los lados de este lote atraviesan la Prolong. de la Av. Zarumilla y la Prolong. de la Av. Augusto B. Leguía. Características importantes, ya que el lote resulta ubicado en el sistema vial 275


mencionado anteriormente que integra la zona urbana existente y con oportunidad a desarrollar comercio de manera idónea en el lugar.

ZONIFICACIÓN URBANA LAMINA 31. AREA PROPUESTA “A"

URB. LA PARADA

DERRAMA MAGISTERIAL

ÁREA PROPUESTA “A”

P.J. CIUDAD DEL CHOFER

USAT

Fuente/Elaboración: Propia.

El ÁREA PROPUESTA “B”, se encuentra en un 95% consolidada por diversos tipos de uso, siendo el predominante el uso residencial. Dentro de la limitada área disponible se encuentra un espacio interesante que tiene conexión a la Vía de Evitamiento y la Av. Víctor Andrés Belaúnde, además de encontrarse cerca a la Av. Chiclayo-Pimentel; además se conecta a grandes espacios de zonas residenciales (Urb. Remigio Silva). Se encuentra contiguo a SENCICO y SENATI, dos importantes centros de formación que generarían conexiones importantes con el mercado y sus servicios. También resaltar que se encuentra cerca al radio de acción del Mercado del Pueblo, infraestructura comercial adaptada e inadecuada por la gestión municipal vigente.

276


ZONIFICACIÓN URBANA LAMINA 32. AREA PROPUESTA “B" URB. REMIGIO SILVA

ÁREA PROPUESTA “B”

URB. INGENIEROS III

REA

SENATI SENCICO

PARQUE INDUSTRIAL

URB. LAS BRISAS

Fuente/Elaboración: Propia.

El ÁREA PROPUESTA “C”, se encuentra en una actual expansión urbana y consolidación residencial que en los últimos años ha ido bajando las revoluciones en cuanto a su crecimiento. La anterior área agrícola cuenta, actualmente, con grandes áreas de vivienda (Residencial Villa del Norte, Urbanización la Florida, Las palmas, la purísima, etc.) que están a punto de conurbar con el área educativa y de otros usos cercanas a la línea vial de Chiclayo-Pimentel. Es importante resaltar que esta área se encuentra atravesada por la actual Vía de Evitamiento y la Prolongación de la Av. Francisco Bolognesi. En el área existe presencia de restos arqueológicos que aún no han sido analizados a profundidad, y partes de este sector se encuentran en pugna de aclarar los límites jurisdiccionales de Chiclayo-Pimentel.

277


El área propuesta responde a la necesidad de vincular o conectar estas grandes áreas residenciales (Urb. La Purísima, Urb. Las Palmas, Urb. El Santuario, etc.) a través de un espacio compatible y dinamizador, para lo cual el uso comercial del mercado de abastos puede ser una gran oportunidad.

ZONIFICACIÓN URBANA LAMINA 33. AREA PROPUESTA “C"

URB. LAS PALMAS URB. LA PURÍSIMA URB. EL SANTUARIO

ÁREA PROPUESTA “C”

Fuente/Elaboración: Propia.

VALORACIÓN Se plantea valorar cuál de las tres (03) áreas propuestas cumple de manera óptima los enunciados ya establecidos y evaluados en los apartados: “Contexto Urbano”, “Sistema Vial” y “Radios de Influencia”; para optar por el área del mercado de abastos que posee mejores cualidades urbanas. La valoración será del “1” al “3”, donde “3” es altamente favorable, “2” es favorable y “1” es no favorable.

278


Tabla 48. ZONIFICACIÓN URBANA - VALORACIÓN FUNDAMENTO

ÁREAS

A FAVOR - Área urbana en proceso de

VALOR EN CONTRA

ACIÓN

-

consolidación y cuenta con usos compatibles. - Cuenta con un entorno urbano en pleno crecimiento. - Existe conexión con vías importantes para AREA

abastecimiento y llegada, las

PROPUESTA

vías vecinales tienen sección

“A”

considerable, y se cuenta con

3

prolongaciones de vías que seguirían conectando el mercado al sistema de comercio de la ciudad. - Existe un lote ya destinado a usarse como mercado de abastos.

AREA PROPUESTA “B”

- Predomina el uso

- Alrededor del 95% se

residencial y cuenta con usos

encuentra consolidado.

compatibles y de gran

- Pugna por aclaración de

demanda.

límites jurisdiccionales entre

- Existe conexión con vías

Chiclayo-Pimentel.

2

importantes para abastecimiento y llegada.

AREA PROPUESTA “C”

- Área urbana en proceso de

- Saturación del uso

consolidación.

vivienda.

- Existe conexión con vías

- Existencia de restos

importantes para

arqueológicos.

abastecimiento y llegada.

- Pugna por aclaración de

2

límites jurisdiccionales entre Chiclayo-Pimentel. Fuente y Elaboración: Propia

279


A.3. ESCALA ESPECÍFICA Reconocidas, a diferentes escalas, las consideraciones urbanas de compatibilidad de usos, de relación y conexiones viales, radios de influencia y zonificación; e irnos acercando a tener una tentativa de terreno donde proponer de manera idónea el mercado minorista, continuamos el análisis a una escala más específica donde evaluaremos qué tan consolidado está el entorno urbano, qué área es la adecuada para este proyecto, y qué parámetros urbanos son convenientes para el desarrollo equilibrado del proyecto y su zona.

A.3.1.- CONSOLIDACIÓN URBANA LAMINA 34. CONSOLIDACIÓN URBANA - AREA PROPUESTA “A"

URB. DERRAMA MAGISTERIAL

ÁREA EN EXPANSIÓN AP-A

PUEBLOS JÓVENES

USAT

Fuente: Google /Elaboración: Propia.

El área propuesta “A” se encuentra al lado nor-oeste de la ciudad de Chiclayo, cerca de la Av. Panamericana Norte y en su entorno cercano se encuentra 280


zonas residenciales en proceso de consolidación y expansión. Los pueblos jóvenes, de la imagen, tienen una tendencia de crecimiento hacia la zona norte de la ciudad, esto se ha visto reforzado por la presencia y consolidación de la Urb. Derrama Magisterial. Por lo que el mismo Plan de Desarrollo Urbano vigente, zonifica esta área de expansión actual como Zona Residencial y Comercio. La presencia de un mercado en esta zona en crecimiento sería altamente favorable para consolidar el sector, las zonas comerciales propuestas tendrían mayores oportunidades de desarrollarse con un mercado presente en el lugar, además las prolongaciones y conexiones viales tendrían mayor impulso de creación con un área comercial que potencie el lugar.

LAMINA 35. CONSOLIDACIÓN URBANA - AREA PROPUESTA “B"

URB. REMIGIO SILVA

AP-B COND. LOS PARQUES DE SAN GABRIEL

URB. DEL INGENIERO I SENATI

Fuente: Google /Elaboración: Propia.

281


El área propuesta “B” tiene zona residencial en tres de sus cuatro lados (Cond. Los parques de San Gabriel, Urb. Remigio Silva y la Urb. Del Ingeniero I), y colinda por el lado sur con SENATI. Cuenta con una sola vía de acceso directo que se encuentra al lado norte, la Av. Víctor Andrés Belaunde, de doble vía; es importante mencionar que se encuentra cerca a la vía de Evitamiento hacia el oeste. La zona se encuentra consolidada y tiene cercanía al nuevo Mercado del Pueblo y Mercado Quiñones. Sería interesante la existencia de un mercado proyectado para la zona, el Plan de desarrollo urbano vigente plantea para el área en mención usos de Residencia y Comercio Especializado que compatibilizarían idóneamente con el entorno. El cual se vería inmerso en una dinámica comercial interesante que posiblemente haría que los usos variaran, se dejaría de señalar comercio solamente a los lados de la avenida, y en este caso se señalaría a todos los lados del mercado.

LAMINA 36. CONSOLIDACIÓN URBANA - AREA PROPUESTA “C"

URB. LA PURÍSIMA

URB. LAS PALMAS

AP-C

Fuente: Google /Elaboración: Propia.

282


El área propuesta “C” se encuentra en zona en proceso de consolidación, tiene áreas destinadas al uso residencial y cuenta con acceso a la vía de Evitamiento y a la Av. Pedro Cieza de León. Si bien es cierto, el crecimiento urbano se dirige hacia el sector sur, no existe una correspondencia cercana o una motivación urbana que dinamice este crecimiento. El crecimiento inmobiliario hizo que esta zona creciera enormemente y se ocuparan grandes áreas, pero actualmente se encuentra en un proceso de menor dinámica de crecimiento. La presencia de una infraestructura comercial en este sector sería una gran motivación urbana y económica para que el crecimiento continúe y se consoliden estas grandes áreas urbanas. A diferencia del área propuesta “A”, en el área “A” la presencia de Urb. Derrama Magisterial y el área que se consolida de los Pueblos Jóvenes generan entre ellas un tipo de tensión de atracción que terminará por unirlas en algún tiempo más, como está planificado; en cambio en el área “C” no existe actualmente un hecho urbano que consolide un crecimiento sostenido de toda el área en sí, crece paulatinamente de manera concéntrica a la ciudad.

Tabla 49. CONSOLIDACIÓN URBANA - VALORACIÓN ÁREAS

FUNDAMENTO A FAVOR

EN CONTRA

- Se encuentra en una zona

- Existe presencia de

de crecimiento favorable, por

almacenes e industria

la presencia de Urb. Derrama

liviana.

AREA

Magisterial y de Pueblos

PROPUESTA

Jóvenes que continúan

“A”

VALOR ACIÓN

2

crecimiento hacia el norte. - La presencia de Prolongación Av. Zarumilla y Vía Panamericana refuerza la 283


tendencia.

AREA PROPUESTA

- Se encuentra en una zona

- Existe presencia de

residencial consolidada.

infraestructura de

- Se encuentra cerca de la

educación técnica superior

Vía de Evitamiento.

de alto uso, lo que podría devenir en creación de

“B”

2

otras infraestructuras similares y no en un mercado.

AREA PROPUESTA “C”

- Se encuentra en una zona

- Crecimiento actual lento,

en proceso de consolidación

con tendencia hacia el sur

residencial. De gran

pero sin ninguna motivación

crecimiento en los últimos

urbana para dinamizarse.

1

años. - Se encuentra cerca de la Vía de Evitamiento.

Fuente y Elaboración: Propia

A.3.2.- ÁREA Y PROPIEDAD (PÚBLICA/ PRIVADA) LAMINA 37. ÁREA Y PROPIEDAD - AREA PROPUESTA “A"

Área: 21,848.94 m2. Perímetro: 717.59 ml. Situación de Propiedad: Pertenece a la Asociación de Comerciantes denominados: “A.C. Sergio Choquehuanca”

Centroide: X=625418.5147 Y=9253133.0423

Fuente/Elaboración: Propia.

284


Actualmente, el área propuesta “A” pertenece a la Asociación de Comerciantes “Sergio Choquehuanca” quienes planean construir en el lugar un mercado de abastos. El área correspondiente es de: 21,848.94 m2 y un perímetro de 717.59 ml.

ÁREA Y PROPIEDAD LAMINA 38. AREA PROPUESTA “B"

Área: 24,735.50 m2. Perímetro: 821.60 ml. Situación de Propiedad: Parte de Fundo “Patazca”

Centroide: X=624740.7494 Y=9251559.4041

Fuente/Elaboración: Propia.

Actualmente, el área propuesta “B” compone área privada parte del Fundo “Patazca”. El área correspondiente es de: 24,735.50 m2 y un perímetro de 821.60 ml.

285


LAMINA 39. ÁREA Y PROPIEDAD - AREA PROPUESTA “C"

Área: 66,975.94 m2. Perímetro: 1,232.76 ml. Situación de Propiedad: Parte del Fundo “Los Arenales” y Fundo “Yortuque”

Centroide: X= 625907.6966 Y= 9249629.2209

Fuente/Elaboración: Propia.

Actualmente, el área propuesta “C” compone área privada parte de dos fundos “Los Arenales” y “Yortuque”. El área correspondiente es de: 66,975.94 m2 y un perímetro de 1,232.76 ml.

Tabla 50. AREA Y PROPIEDAD - VALORACIÓN

ÁREAS

FUNDAMENTO A FAVOR - Lote destinado a

VALOR EN CONTRA

ACIÓN

-

infraestructura comercial. AREA PROPUESTA “A”

- Propiedad de Asociación de Comerciantes.

3

- Área adecuada, con posibilidad de ajustar a propuesta.

AREA PROPUESTA

- Área adecuada, con

- Área Privada en Zona

posibilidad de ajustar a

Residencial.

1

286


“B” AREA PROPUESTA “C”

propuesta. - Área adecuada, con

- Área Privada en Zona

posibilidad de ajustar a

Residencial.

1

propuesta.

Fuente y Elaboración: Propia

A.3.3.- PARÁMETROS DE DISEÑO De los mercados analizados se toman parámetros de diseño que nos muestran cualidades a tener en cuenta para optar por un terreno idóneo. Cualidades que nos acercan a la tipología de mercado contemporáneo deseada y aportes urbano-arquitectónicos que brindan riqueza a la propuesta. En esta escala abordamos cuatro parámetros o cualidades: . “Perímetro libre”, se refiere a que el terreno cuente con posibilidades proyectuales por sus cuatro lados, ya sea para acceder o para alguna propuesta de relación con el entorno. . “Relación Contexto-Urbano”, se refiere a que el terreno guarde relación con el entorno del lugar donde se va a implantar. Relación que se entiende en la flexibilidad del terreno, capacidad para modificarse por si en algún momento sea necesario, e integrar vías vehiculares, peatonales, ciclo vías o algún otro escenario urbano o proyectual. . “Relación Contexto-Función”, se refiere a que el terreno tenga en su radio de acción usos e infraestructuras que complementen o demanden el mayor servicio del mercado a proponer. . “Geometría del Lote”, se refiere a que el terreno, para el mejor aprovechamiento de los espacios proyectados en él, tenga el área adecuada para 287


contener el programa arquitectónico sin forzar espacios ni tener áreas residuales, resultado de terrenos de áreas insuficientes o de morfologías complejas.

“C”

VALORACIÓN

“B”

GEOMETRIA DEL LOTE

“A”

RELACIÓN CONTEXTO FUNCION

PROPUESTAS

RELACIÓN CONTEXTO URBANO

ÁREAS

PERÍMETRO LIBRE

Tabla 51. PARÁMETROS DE DISEÑO

3

3

3

3

12

- Cuenta con acceso por sus cuatro lados.

- Tiene el área adecuada para la flexibilidad y modificació n de morfología según se requiera.

- Cuenta con el área adecuada para contener el programa arquitectó nico de mercado. Es de morfologí a regular. 2 - Cuenta con el área adecuada para contener el programa arquitectó nico de mercado. Es de morfologí a irregular. 2

1

3

- En su radio de acción tiene usos diversos que podrían aumentar la demanda del futuro mercado. (Residencia, Educación, Salud, Industria, etc.) 2

- Cuenta con acceso por tres de sus lados. Por el sur se encuentra contiguo a una acequia.

- Tiene el área adecuada para la flexibilidad y modificació n de morfología según se requiera.

- En su radio de acción tiene usos diversos que podrían aumentar la demanda del futuro mercado. (Residencia y Educación)

3

3

1

-

8

-

9

288


- Cuenta con acceso por sus cuatro lados.

- Tiene el área adecuada para la flexibilidad y modificació n de morfología según se requiera.

- No tiene variedad de usos en su entorno, es únicamente zona residencial.

- Cuenta con el área adecuada para contener el programa arquitectó nico de mercado. Es de morfologí a irregular.

-

Fuente y Elaboración: Propia

289


B. VALORACIÓN DE ÁREAS PROPUESTAS El análisis de las tres áreas propuestas bajo las consideraciones urbanas: Escala General, Escala Media y Escala Específica, nos aproximan a los terrenos desde tres perspectivas distintas y relacionadas entre sí. Estos acercamientos que nombramos “escalas” sirven para reconocer las distintas bondades y realidades de los lugares donde es posible proyectar la infraestructura comercial. El cuadro de doble entrada a continuación presenta la suma de las valoraciones de las consideraciones urbanas tratadas en el subcapítulo anterior. Esta suma, a modo de conclusión, manifiesta el área propuesta que brinda oportunidades más adecuadas para el tipo de mercado minorista que se desea proyectar.

VALORACIÓN DE ÁREAS PROPUESTAS Tabla 52. AREAS PROPUESTAS “A”, “B” y “C” ÁREAS PROPUESTAS

A.1

CONSIDERACIONES

ÁREA

ÁREA

ÁREA

URBANAS

PROPUESTA

PROPUESTA

PROPUESTA

“A”

“B”

“C”

ESCALA GENERAL

A.1.1.

CONTEXTO URBANO

3

2

1

A.1.2.

SISTEMA VIAL

3

2

2

A.2.

ESCALA MEDIA

290


A.2.1.

RADIOS DE INFLUENCIA

3

1

1

A.2.2.

ZONIFICACIÓN URBANA

3

2

2

2

2

1

3

1

1

12

8

9

29

18

17

A.3.

ESCALA ESPECÍFICA CONSOLIDACIÓN

A.3.1.

A.3.2.

A.3.3.

URBANA ÁREA Y PROPIEDAD PARÁMETROS DE DISEÑO URBANO TOTAL

Fuente y Elaboración: Propia.

Se puede concluir que dentro del análisis de las tres áreas propuestas, el Área Propuesta “A” es la que posee las consideraciones urbanas más óptimas para el mejor desarrollo de la infraestructura comercial a proponer. Dentro de la zona propuesta “A” podemos encontrar las siguientes cualidades: - Contexto Urbano: . El 77.77% de la extensión del área se encuentra en proceso de consolidación urbana. . Cuenta con proyectos de vivienda nuevos. . Cuenta con áreas adecuadas para mayores proyecciones residenciales. . Posee usos residenciales de densidad media y alta.

291


. Cuenta con gran área de comercio especializado. - Sistema Vial: . Tiene Conexión hacia la vía nacional Panamericana. . Tiene Conexión hacia la nueva vía El Sol. . Tiene Conexión hacia avenidas importantes de la ciudad. . La av. Zarumilla se vincularía hacia la Av. Chiclayo, uniéndose de esta manera a posibilidades mayores de abastecimiento. . Cuenta con vías vecinales consolidadas. - Radios de Influencia: . No cuenta con infraestructura comercial existente en el área. - Zonificación Urbana: . Área urbana en proceso de consolidación y cuenta con usos compatibles. . Cuenta con un entorno urbano en pleno crecimiento. . Existe conexión con vías importantes para abastecimiento y llegada, las vías vecinales tienen sección considerable, y se cuenta con prolongaciones de vías que seguirían conectando el mercado al sistema de comercio de la ciudad. . Existe un lote ya destinado a usarse como mercado de abastos.

292


- Consolidación Urbana: . Se encuentra en una zona de crecimiento favorable, por la presencia de Urb. Derrama Magisterial y de Pueblos Jóvenes que continúan crecimiento hacia el norte. . La presencia de Prolongación Av. Zarumilla y Vía Panamericana refuerza la tendencia. - Área y propiedad: . Lote destinado a infraestructura comercial. . Propiedad de Asociación de Comerciantes. . Área adecuada, con posibilidad de ajustar a propuesta. - Parámetros de diseño urbano: . Perímetro libre: Cuenta con acceso por sus cuatro lados. . Relación Contexto-Urbano: Tiene el área adecuada para la flexibilidad y modificación de morfología según se requiera. . Relación Contexto-Función: En su radio de acción tiene usos diversos que podrían aumentar la demanda del futuro mercado. (Residencia, Educación, Salud, Industria, etc.) . Geometría del Lote: Cuenta con el área adecuada para contener el programa arquitectónico de mercado. Es de morfología regular.

293


C. TERRENO PROPUESTO  CONTEXTO Dentro del área propuesta “A” contamos con diversidad de usos interesantes como educación, salud, comercio especializado, industria liviana, pero sobretodo con una gran área residencial que se puede dividir en dos para su mejor valoración, un área residencial consolidada y otra en proceso de serlo. En esa extensión de área proyectada a residencia, y compuesta por parcelas, se encuentra un área denominada Predio Rústico “El Carmen” de 2.18 has donde en la actualidad se planea proyectar una infraestructura comercial.

LAMINA 40. ÁREA PROPUESTA “A” - TERRENO PROPUESTO

Fuente: PDU Chiclayo 2011-2021 / Elaboración: Propia.

294


 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS De la siguiente manera, el terreno destinado para el MERCADO MINORISTA está ubicado en la Zona IV (Según PDU Chiclayo Metropoli) y comprende una extensión de 21, 848.94 m2, ubicado en el Predio Rústico “El Carmen” e identificado con la UC. N° 110768, es de forma irregular.

LAMINA 41.TERRENO PROPUESTO - MERCADO MINORISTA

AV. AUGUSTO B. LEGUIA CARRETERA CHICLAYOLAMBAYEQUE

PROLONG. ZARUMILLA

VIA DE EVITAMIENTO

FUENTE: Google Earth

 CARACTERÍSTICAS Dentro de la zona propuesta “A” podemos encontrar las siguientes cualidades: - Contexto Urbano: . El 77.77% de la extensión del área se encuentra en proceso de consolidación urbana. . Cuenta con proyectos de vivienda nuevos. . Cuenta con áreas adecuadas para mayores proyecciones residenciales. . Posee usos residenciales de densidad media y alta. 295


. Cuenta con gran área de comercio especializado.

- Sistema Vial: . Tiene Conexión hacia la vía nacional Panamericana. . Tiene Conexión hacia la nueva vía El Sol. . Tiene Conexión hacia avenidas importantes de la ciudad. . La av. Zarumilla se vincularía hacia la Av. Chiclayo, uniéndose de esta manera a posibilidades mayores de abastecimiento. . Cuenta con vías vecinales consolidadas.

- Radios de Influencia: . No cuenta con infraestructura comercial existente en el área.

- Zonificación Urbana: . Área urbana en proceso de consolidación y cuenta con usos compatibles. . Cuenta con un entorno urbano en pleno crecimiento. . Existe conexión con vías importantes para abastecimiento y llegada, las vías vecinales tienen sección considerable, y se cuenta con prolongaciones de vías que seguirían conectando el mercado al sistema de comercio de la ciudad. . Existe un lote ya destinado a usarse como mercado de abastos.

- Consolidación Urbana: . Se encuentra en una zona de crecimiento favorable, por la presencia de Urb. Derrama Magisterial y de Pueblos Jóvenes que continúan crecimiento hacia el norte.

296


. La presencia de Prolongación Av. Zarumilla y Vía Panamericana refuerza la tendencia.

- Área y propiedad: . Lote destinado a infraestructura comercial. . Propiedad de Asociación de Comerciantes. . Área adecuada, con posibilidad de ajustar a propuesta.

- Parámetros de diseño urbano: . Perímetro libre: Cuenta con acceso por sus cuatro lados. . Relación Contexto-Urbano: Tiene el área adecuada para la flexibilidad y modificación de morfología según se requiera. . Relación Contexto-Función: En su radio de acción tiene usos diversos que podrían aumentar la demanda del futuro mercado. (Residencia, Educación, Salud, Industria, etc.) . Geometría del Lote: Cuenta con el área adecuada para contener el programa arquitectónico de mercado. Es de morfología regular.

 RADIO DE ACCIÓN Y POBLACIÓN Su radio de acción es de 200 ml. a 400ml., por ser comercio de tipo minorista y denominación vecinal, y nos permite conocer cuáles son los Pueblos Jóvenes sobre los que la infraestructura comercial va a tener mayor incidencia. Siendo estos: Urb. Ciudad del Chofer, P.J. Santa Trinidad, P.J. Christian, P.J. Rosa Nélida Castillo, P.J. Luis Alberto Sánchez, P.J. Santo Toribio de Mogrovejo y P.J. 4 de Noviembre.

297


La información de la cantidad de población considerada dentro del radio de acción es obtenida a través de los lotes formalizados de la base de datos COFOPRI. Existen 1,137 lotes dentro del radio de acción y en un promedio de 3.7 personas por familia (INEI), se tendría una población de 4,207 personas dentro de este radio de influencia. Según la normativa de Mercado de Abastos, las áreas comerciales que sirven a una población de entre 2,000 y 7,500 personas se encuentran en la denominación y nivel de comercio vecinal, y requiere una infraestructura comercial que ofrezca como máximo hasta 149 puestos de venta. LAMINA 42. TERRENO PROPUESTO - MERCADO MINORISTA

R=400 ml.

FUENTE: Base gráfica y de datos COFOPRI.

298


 MEDIDAS Y LINDEROS Terreno de forma irregular que cuenta con un área de 21,848.94 m2. Las medidas y linderos son las siguientes:

. NORTE: En un (01) tramo con la Prolongación de la Av. Augusto B. Leguía, con longitud de: 53.43 ml. . SUR: En tres (03) tramos con la Ca. NN-229, en una longitud de: 7.62 ml., 40.40 ml. y 31.29 ml. . ESTE: En cuatro (04) tramos con la Ca. NN-229 y Ca. NN-251, en una longitud de: 86.73ml, 56.67ml, 98.65ml y 31.29ml. . OESTE: En cinco (05) tramos con la Av. Zarumilla, en una longitud de: 52.90ml, 112.93ml, 45.11ml, 7.00ml y 44.10ml.

Ilustración 109: TERRENO PROPUESTO - PREDIO RÚSTICO “EL CARMEN”

Fuente y Elaboración: Propia.

299


Ilustración 110: APROXIMACIÓN TERRENO PROPUESTO DESDE AV. ZARUMILLA

Ilustración 111: APROXIMACIÓN TERRENO PROPUESTO DESDE PROLONGACIÓN AGUSTO B. LEGUÍA

Fuente y Elaboración: Propia.

3.3.4. CONCLUSIONES CAP. 3.3. C-1. Ciudad de crecimiento espontáneo que ha permitido la especulación urbana hacia las zonas agrícolas externas de la ciudad, teniendo un alto déficit de usos de suelo urbano, infraestructura urbana y equipamiento. Una muestra de esto es que en equipamiento comercial existe un déficit del 49% del área requerida, mientras que en equipamiento de recreación y parques existe un déficit del 79%. El crecimiento urbano no planificado, y bajo especulación, retrasa el desarrollo de la ciudad, volviéndola monótona, fragmentada y diseminada.

300


CAP. 3.3. C-2. La ciudad no es un problema, sino que contiene la solución para todo (Lerner, 2004) (Diálogo “Ciudades y ciudadanos del siglo XXI). En esta línea, Chiclayo es un territorio privilegiado, de ubicación estratégica, de topografía de formas planas en su mayoría, de clima, precipitaciones y temperaturas equilibradas, y vientos fuertes. Por lo que para la propuesta del territorio a trabajar se ubica un área que se desarrolla en la zona norte de la ciudad, entre vías principales de conexión distrital y regional, y dentro de zonas de residencia con perfil de crecimiento de densidad media y alta. CAP. 3.3. C-3. Dentro de esta zona, llamada propuesta “A”, se ubica el terreno donde proyectar el Mercado Minorista, es un área privada de 21 has., usado actualmente como espacio para comercio minorista en una de sus partes. Se encuentran desarrollando la actividad comercial de manera improvisada, como si fuera un mercadillo o paradita. Es un área destinada a ser mercado de abastos, actualmente no termina por consolidarse el proyecto final y la construcción sigue siendo postergada. Dentro de su radio de acción se beneficia a una población aproximada de 4,207 personas y se requiere un máximo de 149 puestos de venta.

301


3.4. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE LA PROPUESTA DEL MERCADO MINORISTA

3.4.1. ESTUDIO DE ÁREAS PROPUESTAS 3.4.1.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA Tabla 53. MATRIZ DE CONSISTENCIA CAPÍTULOS

SUB CAPITULOS Aspectos generales Clasificación comercial Situación actual de los mercados

CAP. 3.1. Tipología de mercados existentes y situación actual Conclusiones

CONCLUSIONES La ubicación de la ciudad es comercialmente estratégica para la zona norte del país. El área promedio en la que los mercados existentes se han venido desenvolviendo, sin contar el área del mercado modelo, se encuentra sobre los 1,980 m2, y con el área del mercado modelo el promedio sería 4,404 m2, nótese la diferencia. El promedio de módulos de venta contenidos es de 164 módulos de venta sin contar los módulos de venta del mercado modelo, y contándolos el promedio alcanza los 229 módulos de venta. El 45% de los mercados analizados no usa por completo sus módulos de venta, están vacíos, como almacén o simplemente no se encuentran físicamente construidos. El 35% de los mercados analizados no cuenta con el ambiente necesario para desarrollar la función comercial ya que se encuentran situados en instalaciones recicladas de usos diferentes, el 45% tiene contigua a su área comercial la presencia de comercio informal, además si se contara cuántos mercados no tienen los servicios básicos completos y en óptimas condiciones llegaríamos al 100% de deficiencia. 302


Finalmente el 100% de los mercados analizados no recibe mantenimiento continuo. Introducción Análisis de la infraestructura de mercados

CAP. 3.2. Desarrollo de los principales mercados de abastos según su modalidad de venta

Conclusiones

En ambos mercados la problemática del aumento, sin planificación, del aforo y módulos de venta resulta dañino para las infraestructuras, los usuarios y la comercialización. Los accesos y flujos podrían aportar más a la infraestructura y al desarrollo comercial si estuvieran mejor definidos y con una sección adecuada según el giro comercial y flujo de personas que acceden, salen y se mantienen en el lugar. De la misma manera no cuentan con recorridos ni accesos diferenciados de vendedores y de usuarios, ambos pasan por la misma circulación, lo que genera no solamente superposición de funciones o recorridos sino que además una extrema tugurización. Lo que nos lleva a resaltar la importancia de contar con salidas de emergencia, rampas para discapacitados y zonas seguras, su ausencia en estos establecimientos eleva considerablemente su peligrosidad. La ausencia del área de refrigerado, desechos, descarga, cuarto de fuerza, posta médica o mayor cantidad de sanitarios, por dar una muestra, es alarmante ya que se echa a perder grandes cantidades de alimentos por no congelarlos u otros se venden en mal estado, se contamina constantemente los alrededores del mercado, se ocupan las calles vecinas con varios y pequeños automóviles de descarga a diario, y ante un incidente o corte energético no se cuenta con los complementos necesarios para suplirlos, lo que originaría mayores incidencias.

CAP. 3.3.

Análisis del

Ciudad de crecimiento espontáneo que 303


Ubicación del terreno para la propuesta del mercado minorista

medio físico artificial Análisis del medio físico natural Terreno propuesto para mercado minorista

Conclusiones

Programa de necesidades Listado de actividades Estudio de áreas Programa Arquitectónico

CAP. 3.4. Programa arquitectónico de la propuesta del mercado minorista Conclusiones

ha permitido la especulación urbana hacia las zonas agrícolas externas de la ciudad, teniendo un alto déficit de usos de suelo urbano, infraestructura urbana y equipamiento. Una muestra de esto es que en equipamiento comercial existe un déficit del 49% del área requerida, mientras que en equipamiento de recreación y parques existe un déficit del 79%. Dentro de esta zona, llamada propuesta “A”, se ubica el terreno donde proyectar el Mercado Minorista, es un área privada de 21 has., usado actualmente como espacio para comercio minorista en una de sus partes. Dentro de su radio de acción se beneficia a una población aproximada de 4,207 personas y se requiere un máximo de 149 puestos de venta. Se determinó las necesidades del usuario en las diferentes zonas que el mercado va a desarrollar, en la zona exterior, administrativa, de módulos de venta, alimentos y servicios. Se propone un mercado de 8,049.50 m2 de área total que cuente con Zonas Administrativas, Comerciales, de Alimentos preparados y de Servicios Generales. Dentro del programa de la Zona Administrativa se plantea el aforo de 7 administrativos y 25 personas de público en general. En la Zona de Comercialización se cuenta con las áreas de venta de carnes rojas que posee el ambiente de Res, cordero y cerdo. El área de Venta de Carnes Blancas con los ambientes de pollo y pavo, y pescado y mariscos. El área de Venta de Vegetales, con los ambientes de venta de verduras, cereales, frutas y tubérculos. El área de Venta Mixta con los ambientes de florería, abarrote y artesanía. La zona de comercialización cuenta con 74 puestos de 304


módulos de venta, 74 personal trabajador y preparado para recibir 181 usuarios. La Zona de Alimentos Preparador cuenta con el Área de Delicatessen que contiene los ambientes de Restaurantes, Cafés, Bares, Jugos licuados y varios, además del servicio higiénico y cuarto de basura. Esta zona cuenta con 18 módulos de venta, para 80 personal trabajador y preparado para recibir a 512 usuarios. Finalmente, la Zona de Servicios Generales cuenta con el Área de Servicios Generales que a su vez cuente con ambientes de Estacionamiento y patio de maniobras, patio de descarga, cuarto de basura general, laboratorio bromatológico, cámaras de refrigerado y cuarto de máquinas y servicios. Esta zona está hecha para 10 personales de servicio. Teniendo así un área preliminar de 4,487.00 m2, a la que le sumado la circulación los muros, el área verde y área libre, resulta un Área Total de 7,627.90 m2. Fuente y Elaboración: Propia

305


3.4.1.2. GÉNESIS PROGRAMÁTICA Tabla 54. GÉNESIS PROGRAMÁTICA GÉNESIS PROGRAMÁTICA MERCADO MINORISTA CAPÍTULO

CONCLUSIONES

PROGRAMA

LINEAMIENTOS

ARQUITECTONICO

DE DISEÑO

El área promedio de los

mercados

minoristas existentes en CAP.3.1. C-4

Chiclayo

entre

1,980

4,404

m2.

módulos

oscila m2 Y

de

y los

venta

entre 164 mv. y 229 CONCLUSIONES

mv.

CAPÍTULO I

El

35%

de

los

mercados analizados no CAP.3.1. C-5

cuentan

con

ambientes necesarios realizar

la

para

-

función

comercial de manera óptima. Los accesos deben contar con espacios para CONCLUSIONES CAPÍTULO II

concentrar

CAP.3.2. C-2 C-6

convocar

-

a

asistentes

y

distribuirlos

o los

para dentro

de la infraestructura, teniendo

así

más

orden.

306


Contar con accesos diferenciados

para

usuarios

y

vendedores. La

zona

complementaria debe contar áreas de

refrigerado,

descarga

y

maniobra, cuarto de

CAP.3.2. C-5

de

-

C-8

fuerza,

cuarto

de

desechos orgánicos e inorgánicos (cuarto de

basura),

enfermería

y

sanitarios según el aforo. Es

importante

conectar los puntos de

recorrido

del

usuario a través de los

módulos

venta CAP.3.2. C-7

-

a

de nivel

comercial, espacial, de permanencia en el lugar y de confort. Contar con “área de flexibilidad” contigua al

espacio

exhibición

de de

productos. CAP.3.2. C-8

-

Es beneficioso para la organización de

307


los

módulos

de

venta y zonificación de

los

giros

comerciales

la

distribución

sobre

una

retícula

ortogonal. Es una oportunidad importante para la ciudad

generar

espacios

públicos

donde

transitar

y

permanecer, CAP.3.2.

transición

-

C-9

entorno,

de con

el

que

den

oportunidades

de

mayor

aproximarse

y

generar relación e interés en el lugar El

déficit

del

equipamiento comercial CAP.3.3. C-1

es

del

49%, mientras que el

-

del equipamiento de CONCLUSIONES

recreación y parques

CAPÍTULO III

es del 79%. Se ubica la propuesta CAP.3.3. C-3

del terreno en

un

área de proyección

-

comercial de 21 has. CONCLUSIONES

CAP.3.4.

CAPÍTULO IV

C-3

Se

propone

un

mercado de 7,627.90

-

308


m2.

Cuenta

con

Zonas Administrativas, Comerciales,

de

Alimentos Preparados

y

de

Servicios Generales. La

Zona

de

Comercializaci贸n cuenta

con

74

m贸dulos de venta y la Zona de Alimentos preparados con 18 m贸dulos de venta. Fuente y Elaboraci贸n: Propia

309


3.4.1.2. ANALISIS DE PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS DE MODELOS ANÁLOGOS A continuación la comparativa programática de los mercados análogos estudiados: Mercado Municipal de Curitiba, Borough Market y Mercado La Boquería, con la finalidad de tener mayor información acerca del programa arquitectónico y de las zonas y cantidades de módulos de venta que contienen.

PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS Tabla 55. MODELOS ANÁLOGOS MERCADO MUNICIPAL DE CURITIBA ZONAS

CANT.

BOROUGH

MERCADO LA

RESUMEN

MARKET

BOQUERIA

PROGRAMA

ZONAS

CANT.

3

aves de

21

corral

16

y

44

restaurantes -

-

Fruta y 11 verdura Frutos secos

8

Frutas y verduras

-

-

(decoración,

y

Bares y restaurantes Tocinerías

31

CARNES

CAFÉS, BARES 19

25

57 verdura

-

Frutos secos

6

No 43

Varios

2

alimentario

Y RESTAURANTES

Fruta y 11

Lugares de interés

ZONAS

huevos

Café, bares Restaurante

CANT.

Carnes, aves

Carnes y Carnicería

ZONAS

6

TOCINOS FRUTA Y VERDURAS

FRUTOS SECOS

VENTA DE ARTÍCULOS

(venta de

310


joyas,

ropa)

artesanía, etc.) Conservas, aceites, vinagres,

-

especias,

36

Aceitunas y conservas

ACEITES, 4

ACEITUNAS Y CONSERVAS

productos secos, etc. Pesquería

4

Peluquería

2

Cereales

14

Pescado y mariscos Cabello y

7

Pescado y mariscos

35

PESADO Y MARISCOS

2

-

-

BELLEZA

-

-

-

-

CEREALES

21

Bebidas

19

-

BEBIDAS

Farmacia

1

-

-

-

FARMACIA

Orgánico

7

-

-

-

ORGÁNICO

4

-

-

-

-

-

-

Panadería

14

-

-

PANADERÍA

-

-

Confitería

16

-

-

CONFITERÍA

-

-

23

-

-

-

-

2

-

-

belleza

Bebidas (venta de bebidas, quesos y delicatesen)

Venta de revistas

Lácteos y huevos Plantas y flores

VENTA DE REVISTA

LÁCTEOS Y HUEVOS PLANTAS Y FLORES

Fuente y Elaboración: Propia

311


3.4.1.3. AREAS PROPUESTAS (REGLAMENTO NORMA A.0.80 Y A.070) Tabla 56.ZONA ADMINISTRATIVA ESTUDIO DE ÁREAS: ADMINISTRATIVA AREA ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

ADMINISTRATIVA

ZONA

NORMA AMBIENTE

ACTIVIDAD

AFORO

MOBILIARIO

A.080: OFICINAS

Recibir, atender al ATENCIÓN Y 06 público y ESPERA personas organizar reuniones Realizar SALA DE 12 reuniones de REUNIONES personas trabajo Administrar y OFICINA DE 01 gestionar el ADMINISTRACION persona mercado Realizar los OFICINA DE registros 01 CONTABILIDAD contables del persona mercado. Analizar y OFICINA DE revisar 01 ASISTENCIA documentación persona LEGAL legal. Analizar y OFICINA DE revisar 01 RECURSOS documentación persona HUMANOS del personal. ALMACÉN

Abastecer la oficina.

01 persona

ARCHIVO

Organizar documentos.

01 persona

SERVICIOS HIGIÉNICOS PUBLICOS SERVICIOS HIGIÉNICOS EMPLEADOS

Realizar actividades de higiene. Realizar actividades de higiene.

05 persona 05 personas

Escritorio, computadora, estantes. Mesa, sillas, computadora, estantes, sofá. Escritorio, computadora, estantes. Escritorio, computadora, estantes. Escritorio, computadora, estantes. Escritorio, computadora, estantes. Escritorio, computadora, estantes. Escritorio, computadora, estantes. Lavabos, inodoros y urinarios Lavabos, inodoros y urinarios

- 01 persona cada 9.50 m2 - Altura libre mínima será de 2.40m - Dotación de servicios de 7 a 20 empleados: Hombres (1L, 1U, 1I) Mujeres (1L, 1I) - Se proveerá un ambiente para basura con un área mínima de 6m2.

312


CUARTO DE BASURA

Recolectar desechos de oficina.

01 persona

Contenedores, repisas.

ELABORACION: Propia

 ZONA DE COMERCIALIZACIÓN Tabla 57. ZONA DE COMERCIALIZACIÓN ESTUDIO DE ÁREAS: COMERCIALIZACIÓN

ZONA

NORMA AREA

AMBIENTE

ACTIVIDA D

AFORO

MOBILIARIO

A.070: COMERCI O

VENTA DE CARNES ROJAS

RES, CORDERO Y CERDO

COMERCIALIZACIÓN

POLLO Y PAVO VENTA DE CARNES BLANCAS PESCADOS Y MARISCOS

VERDURAS

CEREALES VENTA DE VEGETALES FRUTAS TUBERCULO S VENTA MIXTA

FLORERÍA

Preparació n de carnes rojas para venta. Preparació n de carnes blancas para venta. Preparació n de pescados y mariscos para venta. Realizar venta de verduras. Realizar venta de cereales. Realizar venta de frutas. Realizar venta de tubérculos. Preparació n de

15 persona s

Silla, mesa de trabajo, lavabo, congelador.

15 persona s

Silla, mesa de trabajo, lavabo, congelador.

15 persona s

Silla, mesa de trabajo, lavabo, congelador.

10 persona s 10 persona s 10 persona s 10 persona s 10 persona

Silla, mesa de trabajo. Silla, mesa de trabajo. Silla, mesa de trabajo. Silla, mesa de trabajo. Silla, mesa de trabajo.

- 2 m2 por persona. - Altura libre mínima será de 3.00m. - Locales comerciale s tendrán área mínima de 6m2-8m2 (frente mínimo de 2.40m) - Dotación de servicios de 61 a 150 empleados: Hombres (3L, 3U, 3I) Mujeres (3L, 3I) - Dotación de servicios

313


ABARROTES

ARTESANÍA SERVICIOS HIGIÉNICOS PÚBLICOS SERVICIOS HIGIÉNICOS Y VESTUARIO S EMPLEADO S

CUARTO DE BASURA

SERVICIOS HIGIÉNICOS

arreglos florales para venta. Realizar venta de víveres no perecibles. Preparació n de artesanía para venta. Realizar actividades de higiene.

s

10 persona s 08 persona s 10 persona s

SERVICIOS HIGIÉNICOS

Realizar actividades de higiene.

15 persona s

CUARTO DE BASURA

Recolectar desechos de oficina.

01 persona

de 101 a 250 personas: Hombres Silla, mesa de (2L, 2U, 2I) Mujeres trabajo. (2L, 2I) - Depósito de 25% del Silla, mesa de área de trabajo. venta. Cámara Lavabos, Frigorífica inodoros, de 0.02 m3 urinarios, x m2 de área de Lavabos, venta inodoros, (carnes), y urinarios, 0.03 m3 x bancas y m2 de área armarios de venta (pescados). - Cámara fría con capacidad de 0.03 m3 x m2 de Contenedores venta. , repisas. - Ambiente para basura con un área mínima de 6m2.

ELABORACION: Propia

314


 ZONA DE ALIMENTOS PREPARADOS Tabla 58. ZONA ALIMENTOS PREPARADOS

ESTUDIO DE ÁREAS: ALIMENTOS PREPARADOS AREA

ZONA

NORMA AMBIENTE

DELICATESSEN

AFORO

MOBILIARIO

A.070: COMERCIO

RESTAURANTES

ALIMENTOS PREPARADOS

ACTIVIDAD

Preparación y venta de alimentos.

20 personas

CAFÉS

Preparación y venta de bebidas no alcohólicas.

20 personas

BARES

Preparación y venta de bebidas alcohólicas.

20 personas

JUGOS, LICUADOS Y VARIOS

Preparación y venta de alimentos y bebidas a base de frutas y vegetales.

SERVICIOS HIGIÉNICOS PUBLICOS

Realizar actividades de higiene.

20 personas

10 personas

Mesa de trabajo, refrigerador, cocina, lavadero, mesas de atención y sillas. Mesa de trabajo, refrigerador, cocina, lavadero, mesas de atención y sillas. Mesa de trabajo, refrigerador, cocina, lavadero, mesas de atención y sillas. Mesa de trabajo, refrigerador, cocina, lavadero, mesas de atención y sillas. Lavabos, inodoros y urinarios

- Área de mesas: 1.5m2 por persona. - Área de servicio (cocina): 10m2 por persona

- Área de mesas: 1.5m2 por persona.

- 1m2 por persona

- Área de mesas: 1.5m2 por persona.

- Dotación de servicios de 51 a 100 personas: 315


Hombres (2L, 2U, 2I) Mujeres (2L, 2I)

CUARTO DE BASURA

Recolectar desechos de oficina.

01 persona

Contenedores, repisas

- Ambiente para basura con un área mínima de 6m2.

ELABORACION: Propia

 ZONA SERVICIOS GENERALES Tabla 59. ZONA SERVICIOS GENERALES ESTUDIO DE ÁREAS: SERVICIOS GENERALES MERCADO MINORISTA AREA

AMBIENTE

ACTIVIDAD

AFORO

MOBILIARIO

A.070: COMERCIO

ESTACIONAMIENT O Y PATIO DE MANIOBRAS

Estacionar.

48 estac.

Caseta, vehículos, señalización.

SERVICIOS

SERVICIOS GENERALES (36 personas=342m2)

ZONA

NORMA

PATIO DE DESCARGA

Descargar productos.

04 estac.

Caseta, vehículos, señalización, andamios.

- Para personal: 1 estac. cada 20 personas. - Para público: 1 estac. cada 20 personas. - Estac. para personas con discapacidad a razón de 1 cada 50 estac. - Para vehículos de más de 3,000.00 m2 de área techada corresponde 4 estac. 316


CUARTO DE BASURA GENERAL

CÁMARAS DE REFRIGERADO

LABORATORIO BROMATOLOGICO

CUARTO DE MÁQUINAS Y SERVICIOS

Recolectar y eliminar desechos del edificio. Mantener congelado los productos. Analizar el estado de los productos perecibles. Control de máquinas que abastece al edificio.

02 Contenedores, personas repisas.

-

03 Congeladoras. personas

-

03 personas

Mesas de trabajo, utensilios, escritorios, sillas, repisas.

02 persona

Máquinas, tableros, generadores.

-

-

ELABORACION: Propia

3.4.2. LISTADO DE ACTIVIDADES Se toma en cuenta el usuario comprador y el personal que trabaja en la infraestructura: personal de venta, personal administrativo, personal de limpieza, etc. Listado de actividades que deberían realizarse de manera general en un día común de actividades comerciales:

 EL CONSUMIDOR 1. Llegar en vehículo particular, transporte público o a pie. 2. Entrar en el mercado. 3. Revisar la lista de productos a consumir. 4. Dirigirse, de acuerdo a la necesidad que tiene como prioridad a cualquiera de las áreas. 317


5. Empezar a realizar su compra. 6. Observar los productos existentes en el mercado. 7. Revisar si no le falta algún producto por comprar. 8. Caminar, dirigiéndose a la salida. 9. Dirigirse al estacionamiento si trae auto propio o caminar hacia el acceso. 10. Salir del mercado.

 EL VENDEDOR 1. Llegar en vehículo particular. Transporte público o a pie. 2. Entrar al mercado. 3. Registrarse en la zona de administración. 4. Dirigirse a ocupar su local o puesto. 5. Realizar el aseo del área. 6. Comenzar o vender. 7. Desayunar. 8. Empezar a organizar su producto para guardaros. 9. Si los productos son perecederos dirigirse al frigorífico para almacenarlos. 10. Cerrar el negocio. 11. Dirigirse al estacionamiento si trae carro propio o caminar hacia el acceso. 12. Salir del mercado. 318


 PERSONAL ADMINISTRATIVO 1. Llegar en vehículo particular, transporte público o a pie. 2. Comer y tomar algún refrigerio. 3. Trabajar en su especialidad. 4. Revisar el control del mercado. 5. Salir del mercado.

 PERSONAL DE SERVICIO 1. Llegar en vehículo particular, transporte público o a pie. 2. Dirigirse al mercado de abastos. 3. Registrarse en la zona administrativa. 4. Dirigirse a su área de servicio. 5. Realizar el aseo de su área. 6. Llevar el control de la maquinaria, y dar mantenimiento.

3.4.3. PROGRAMA DE NECESIDADES Determinamos las necesidades del usuario, las actividades que realizan, los requerimientos con los que el área debe contar, etc. A partir de ello generamos un listado de necesidades de los usuarios para con el Mercado de Abastos. Dichas

319


necesidades son agrupadas de acuerdo a la relación que guardan entre ellas para definir la zonificación de los espacios y el mobiliario dentro del mercado.  ZONA EXTERIOR Tabla 60. ZONA EXTERIOR NECESIDADES

ESPACIO GENERADO

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

Tener ventilación e iluminación

Áreas verdes y áreas libres

Árboles, vegetación, etc.

Acceder al mercado

Plaza de acceso

Estacionar el vehículo y bajar

Estacionamiento

Barras de control de acceso Barras de control de estacionamiento

FUENTE: Trabajo de campo, Enciclopedia Arq. Plazola Vol. 7. / ELABORACION: Propia

 ZONA ADMINISTRACIÓN Tabla 61. ZONA ADMINISTRACIÓN NECESIDADES

ESPACIO GENERADO

Tener control visual del área de trabajo Aseo personal

Administrador, contabilidad, control Servicio Sanitario

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Escritorio, sillas, sillones, estantes, computadoras Inodoro, lavabo, urinario

FUENTE: Trabajo de campo, Enciclopedia Arq. Plazola Vol. 7. / ELABORACION: Propia

 ZONA MODULOS DE VENTA Tabla 62. ZONA MODULOS DE VENTA NECESIDADES

ESPACIO GENERADO

Venta de productos perecederos Venta de productos perecederos Venta de abarrotes

Venta de carnes: res, pescado y pollo Verdulería, frutería Misceláneas

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Refrigeradoras, balanzas, cortadora, vitrinas, etc. Refrigeradora, balanzas, vitrinas Mostradores, sillas, 320


Venta de flores

Florería

Venta Otros

Artesanía, ropa, etc.

anaqueles Mostradores, sillas Mostradores, sillas, vitrinas

FUENTE: Trabajo de campo, Enciclopedia Arq. Plazola Vol. 7. / ELABORACION: Propia

 ZONA DE ALIMENTOS Tabla 63. ZONA DE ALIMENTOS NECESIDADES

ESPACIO GENERADO

Venta de comida

restaurante

Venta de jugos de fruta

Juguería

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Cocina, mesa, sillas, vitrinas, refrigerador, etc. Licuadora, sillas, mostrador, lavabo, cocina, refrigeradora, etc.

FUENTE: Trabajo de campo, Enciclopedia Arq. Plazola Vol. 7. / ELABORACION: Propia

 ZONA DE SERVICIOS Tabla 64. ZONA DE SERVICIOS NECESIDADES Descargar todos los productos que se venderán Tener condiciones de higiene para almacenar la basura que se origina Aseo Personal

Contar con el Servicio, de Agua y Luz.

ESPACIO GENERADO

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

Área de carga y descarga

Andén de descarga

Cuarto de Basura

Herramientas de aseo, conteiner de basura

Baños y sanitarios públicos Área de cisternas, cuarto de máquinas, cuarto de fuerza, generadores eléctricos, y cuarto de tableros eléctricos

Lavabos, inodoros, urinarios Cisterna, medidores, tableros

FUENTE: Trabajo de campo, Enciclopedia Arq. Plazola Vol. 7. / ELABORACION: Propia

321


3.4.4. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Tabla 65. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO MERCADO MINORISTA NORMATI VA ZONA

AREA

AMBIENTE

AREA AFORO

A.080/A.07 0

Atención, espera, recepción, lobby administrativ o

COMERCIAL

ADMINISTRACION

ADMINISTRATIVA

AREA TOTAL

21 pers.

94.00 m2

94.00 m2

16 pers.

120.00 m2

120.00 m2

03 pers.

14.00 m2

14.00 m2

03 pers.

14.00 m2

14.00 m2

03 pers.

14.00 m2

14.00 m2

Oficina de recursos humanos

03 pers.

14.00 m2

14.00 m2

Almacén

01 pers.

10.00 m2

10.00 m2

Archivo

01 pers.

10.00 m2

10.00 m2

Adm.= 32 pers. Público=19

-

290.00 m2

Sala de reuniones y de exposición

ZONA

PARCI AL

Oficina de administració n Oficina de contabilidad Oficina de asistencia legal

DATOS TOTALES

- Aforo: 01 persona cada 9.50 m2 - Altura mínima: 2.10m. - Anchos mínimos: Ingreso principal: 1.00m. Interiores: 0.90m.

-

322


pers.) VENTA DE CARNES ROJAS VENTA DE CARNES BLANCAS

Res, cordero y cerdo

Pollo y pavo Pescados y mariscos

COMERCIALIZACIÓN

ZONA DE

Verduras VENTA DE VEGETAL ES

Cereales Frutas Tubérculos Florería

VENTA MIXTA

Abarrotes

- Aforo: 2 m2 por persona. - Altura libre mínima será de 3.00m. - Locales comercial es tendrán área mínima de 6m2-8m2 (frente mínimo de 2.40m) - Depósito de 25% del área de venta.

Artesanía

RESTAURANTE

ALIMENTOS PREPARADOS

ZONA DE

DATOS TOTALES

Restaurantes

-

- Área de mesas: 1.5m2 por persona. - Área de servicio (cocina): 10m2 por

16 mv/ 16pers.

9.00 m2

144.00 m2

16 mv/ 16pers.

9.00 m2

144.00 m2

24 mv/ 24pers.

12.00 m2

288.00 m2

08 mv/ 08pers.

12.00 m2

96.00 m2

06 mv/ 06pers.

12.00 m2

72.00 m2

08 mv/ 08pers.

12.00 m2

96.00 m2

08 mv/ 08pers.

12.00 m2

96.00 m2

06 mv/ 06pers.

12.00 m2

72.00 m2

08 mv/ 08pers.

12.00 m2

96.00 m2

04 mv/ 04pers.

12.00 m2

48.00 m2

104 mv/ 74 pers. (aforo público= 412 pers)

-

1,152. 00 m2

140.00 m2

280.00 m2

200.00 m2

600.00 m2

02 mv/ 05pers. Aforo público: 36 pers. 03 mv/ 05pers. Aforo público: 52 pers.

323


persona

01 mv/ 05pers. 240.00 m2

240.00 m2

10.00 m2

60.00 m2

10.00 m2

60.00 m2

(aforo público restaurantes= 286 pers)

-

1,240. 00 m2

Estacionami ento y patio de maniobras

- Para personal: 1 estac. cada 20 personas. - Para público: 1 estac. cada 20 personas. - Estac. para personas con discapaci dad a razón de 1 cada 50 estac.

148 personal / 717 usuarios.

43 estac.

1,280. 00 m2

Patio de descarga

- Para vehículos de más de 3,000.00

Más de 3.000 m2 de AT.

04 unidad es

160.00 m2

Aforo público: 62 pers.

Cafés PATIO DE COMIDAS Jugos, licuados y varios

- Área de mesas: 1.5m2 por persona.

06 mv/ 01pers.

- Área de mesas: 1.5m2 por persona.

06 mv/ 01pers.

Aforo público: 136 pers.

Aforo público: 136 pers. 18 mv/42 pers.

SERVICIOS GENERALES

SERVICIOS GENERALES

ZONA DE

DATOS TOTALES

-

324


m2 de área techada correspon de 4 estac.

Cuarto de basura general

Laboratorio Bromatológic o Cámara de refrigerado

Almacén alimentos secos

Ambiente para basura con un área mínima de 6m2.

01 pers

54.00 m2

54.00 m2

-

02 pers.

22.00 m2

22.00 m2

02 pers.

48.00 m2

48.00 m2

02 pers.

48.00 m2

48.00 m2

- Cámara Frigorífica de 0.02 m3 x m2 de área de venta (carnes), y 0.03 m3 x m2 de área de venta (pescados ). - Cámara fría con capacidad de 0.03 m3 x m2 de venta.

Cuarto de máquinas y servicios

-

02 pers.

52.00 m2

52.00 m2

Cuarto de

-

04 mb/ 01

6.00

55.00

325


basura

pers.

m2

m2

(1er nivel) 14.00 m2 (varone s)

Servicios higiénicos públicos

15 pers. 14.00 m2 (mujere s)

(1er nivel)

Servicios higiénicos públicos (2do nivel)

- Dotación de servicios de 51 a 100 personas: Hombres (2L, 2U, 2I) Mujeres (2L, 2I)

Servicios higiénicos públicos

28.00 m2 (varone s) 18 pers.

28.00 m2 (varone s) 18 pers.

56.00 m2

28.00 m2 (mujere s) 21.00 m2 (varone s) -

20 pers.

42.00 m2

21.00 m2 (mujere s)

(1er nivel)

Cuarto de desechos previos

56.00 m2

28.00 m2 (mujere s)

(3er nivel)

Servicios higiénicos empleados

28.00 m2

Ambiente para basura

01 pers.

10.00 m2

10.00 m2

326


con un área mínima de 6m2. Ascensor Hidráulico Almacén previo

-

-

14.00 m2

14.00 m2

-

01 pers.

32.00 m2

32.00 m2

-

01 pers.

32.00 m2

32.00 m2

-

01 pers.

32.00 m2

32.00 m2

-

01 pers.

32.00 m2

32.00 m2

-

-

-

2,053. 00 m2

(2do nivel) Almacén previo 01 (3er nivel) Almacén previo 02 (3er nivel) Almacén previo 02 (4to nivel azotea) DATOS TOTALES AREA TOTAL PRELIMINAR Área de circulación y muros (40%) Área verde o libre (30%) AREA TOTAL FINAL

4,735. 00 m2 1,894. 00 m2 1,420. 50 m2 8,049. 50 m2

ELABORACIÓN: Propia

327


3.4.5. CONCLUSIONES CAP. 3.4. C-1. A través del programa de necesidades se determinó las necesidades del usuario en las diferentes zonas que el mercado va a desarrollar, en la zona exterior, administrativa, de módulos de venta, alimentos y servicios. Sumado a esto el listado de actividades es importante para seguir adentrándonos en el entendimiento de los recorridos funcionales y necesarios de los actores dentro del mercado a proponer, en este caso el consumidor, el vendedor, el personal que se desenvolvería en áreas administrativas y de servicios. CAP. 3.4. C-2. Dentro del estudio de áreas se logró la vinculación y colaboración de los análisis realizados en los capítulos previos, los modelos análogos estudiados y los cálculos de las áreas según la normativa pertinente. Lo que genera un resultado coherente entre necesidad y propuesta, el conocimiento cercano del aforo a servir y de las áreas a necesitar, todo ello basado en las necesidades reales y analizadas del uso comercial y su infraestructura en la ciudad de Chiclayo. CAP. 3.4. C-3. Se propone un mercado de 8,049.50 m2 de área total que cuente con Zonas Administrativas, Comerciales, de Alimentos preparados y de Servicios Generales. Dentro del programa de la Zona Administrativa se plantea el aforo de 32 administrativos y 19 personas de público en general, cuenta con el Área de Administración Comercial la cual a su vez tiene los ambientes de: Atención y espera, Sala de reuniones, Oficinas de administración, contabilidad, asistencia legal, recursos humanos, almacén, archivo y servicio higiénicos.

328


En la Zona de Comercialización se cuenta con las áreas de venta de carnes rojas que posee el ambiente de Res, cordero y cerdo. El área de Venta de Carnes Blancas con los ambientes de pollo y pavo, y pescado y mariscos. El área de Venta de Vegetales, con los ambientes de venta de verduras, cereales, frutas y tubérculos. El área de Venta Mixta con los ambientes de florería, abarrote y artesanía. La zona de comercialización cuenta con 104 módulos de venta, 74 personal trabajador y preparado para recibir en sus dos niveles a 412 usuarios. La Zona de Alimentos Preparador cuenta con el Área de Restaurante que contiene los ambientes de Restaurantes y Patio de Comidas (Cafés y Jugos, licuados y varios). Esta zona cuenta con 18 módulos de venta, para 42 personal trabajador y preparado para recibir a 286 usuarios. Finalmente, la Zona de Servicios Generales cuenta con el Área de Servicios Generales que a su vez cuenta con ambientes de Estacionamiento y patio de maniobras, patio de descarga, cuarto de basura general, laboratorio bromatológico, cámaras de refrigerado, almacén de alimentos secos, cuarto de máquinas y servicios, servicios higiénicos en los tres niveles, ascensor hidráulico y almacenes previos. Teniendo así un área preliminar de 4,735.00 m2, a la que sumado la circulación los muros, el área verde y área libre, resulta un Área Total de 8,049.50 m2.

329


3.5. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE MERCADO MINORISTA EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

VER LÁMINAS ADJUNTAS

330


IV. CONCLUSIONES CAP. 3.1. C-1. La ubicación de la Ciudad de Chiclayo es comercialmente estratégica para el país, tanto de manera vertical (Norte-Sur) como de manera horizontal (Oeste-Este) siendo un punto de transacción comercial; por lo que es significativo para nuestro proyecto ubicar los espacios, anillos viales o puntos de llegada comercial a la Ciudad. CAP. 3.1. C-2. Del Plan de Desarrollo Urbano vigente de la Ciudad de Chiclayo, tenemos que la vía Panamericana Norte y a la Autopista del Sol son ejes esenciales norte-sur. La Panamericana Norte con definida vocación local, producto del crecimiento urbano, y la Autopista del Sol de carácter regional-nacional. Articulando a ambas vías, norte-sur al eje oeste-este, se encuentra el Anillo Vial 3, que en la zona Este se une a la Carretera Marginal de la Selva. CAP. 3.1. C-3. Los intersticios entre los radios de acción de los mercados analizados hace visible la necesidad de los centros urbanos de contar con un Mercado de modalidad Minorista que permita el rápido y cercano servicio comercial, sin que los ciudadanos del lugar tengan la necesidad de trasladarse a los mercados convencionales. Lo cual traería diversos beneficios, la creciente destugurización de los mercados convencionales, la reducción del tráfico en las zonas cercanas a estos, la reducción del uso de transporte público o privado, el aumento del tránsito peatonal y el crecimiento de la dinámica comercial de la zona. CAP. 3.1. C-4. El área promedio en la que los mercados existentes se han venido desenvolviendo, sin contar el área del mercado modelo, se encuentra sobre los 1,980 m2, y con el área del mercado modelo el promedio sería 4,404 m2, nótese la diferencia. El promedio de módulos de venta contenidos es de 164 módulos de 331


venta sin contar los módulos de venta del mercado modelo, y contándolos el promedio alcanza los 229 módulos de venta. La construcción convencional de los mercados del lugar está realizada en ladrillo con cubiertas metálicas, el estado de conservación de las infraestructuras comerciales es regular, se vienen desarrollando en un (01) nivel, no cuenta con estacionamiento público y tienen acceso inmediato a vías locales importantes. CAP. 3.1. C-5. Con respecto a la situación actual de los mercados analizados decir que el 45% de ellos no usa por completo sus módulos de venta, están vacíos, como almacén o simplemente no se encuentran físicamente construidos. El 35% de los mercados analizados no cuenta con el ambiente necesario para desarrollar la función comercial ya que se encuentran situados en instalaciones recicladas de usos diferentes, el 45% tiene contigua a su área comercial la presencia de comercio informal, además si se contara cuántos mercados no tienen los servicios básicos completos y en óptimas condiciones llegaríamos al 100% de deficiencia. Finalmente el 100% de los mercados analizados no recibe mantenimiento continuo. CAP. 3.2. C-1. En ambos mercados, Mercado Modelo y Mercado Central, la problemática del aumento de módulos de venta sin planificación y del aforo resulta dañino para las infraestructuras, los usuarios y la comercialización. Lo que muestra lo importante que es tener coherencia entre aforo y módulo de venta, para el óptimo desarrollo del mercado y sus funciones comerciales. CAP. 3.2. C-2. Los accesos y flujos podrían aportar más a la infraestructura y al desarrollo comercial si estuvieran mejor definidos y con una sección adecuada según el giro comercial y flujo de personas que acceden, salen y se mantienen en el lugar. Los accesos, en ambos casos, no cuentan con espacios que los anteceden ni

332


que los suceden, espacios donde el flujo peatonal se podría distender y no saturar los recorridos o hacer cuellos de botella peligrosos frente algún acontecimiento de evacuación. De la misma manera no cuentan con recorridos ni accesos diferenciados de vendedores y de usuarios, ambos pasan por la misma circulación, lo que genera no solamente superposición de funciones o recorridos sino que además una extrema tugurización. Lo que nos lleva a resaltar la importancia de contar con salidas de emergencia, rampas para discapacitados y zonas seguras, su ausencia en estos establecimientos eleva considerablemente su peligrosidad. CAP. 3.2. C-3. En cuanto al sistema constructivo se observa que en la mayoría de los giros comerciales los sistemas convencionales de concreto y ladrillo usados en varios módulos de venta, además de en la infraestructura en general, han sido desplazados por materiales más flexibles y variables, como postes y planchas metálicas, coberturas de plásticos, cartón prensado o telas que permite su rápido montaje y desmontaje. Tienen la proyección de crecer verticalmente, sacar provecho en altura ya que en ancho se encuentra limitados por otros módulos de ventas. Esto se ve con mayor claridad en el mercado central donde casi todos los puestos tienen dos (02) niveles, y usan el nivel superior como almacén. CAP. 3.2. C-4. La distribución es diferente en ambos mercados, en el mercado modelo se intuye una intención de focalizar la función comercial en el centro de su infraestructura y a partir de ahí de manera concéntrica hacia el exterior tener otros módulos de venta. Mientras que en el mercado central la distribución se da a partir de cruces de circulaciones por sus cuatro lados. Los giros comerciales se organizan, en el supuesto, bajo criterios técnicos municipales. La realidad en campo difiere de esto, ya que se observa que no se cumple con las reglamentaciones comerciales y de salud. 333


CAP. 3.2. C-5. Ambos mercados cuentan con ambientes complementarios, el más interesante es la cuna jardín con la que cuenta el mercado modelo, aporte a la realidad y necesidades de muchos comerciantes. El resto de ambientes complementarios son importantes pero no suficientes para el funcionamiento óptimo de un mercado. La ausencia del área de refrigerado, desechos, descarga, cuarto de fuerza, posta médica o mayor cantidad de sanitarios, por dar una muestra, es alarmante ya que se echa a perder grandes cantidades de alimentos por no congelarlos u otros se venden en mal estado, se contamina constantemente los alrededores del mercado, se ocupan las calles vecinas con varios y pequeños automóviles de descarga a diario, y ante un incidente o corte energético no se cuenta con los complementos necesarios para suplirlos, lo que originaría mayores incidencias. CAP. 3.2. C-6. En cuanto a los accesos, es importante tener en cuenta que a mayor cantidad de ingresos para el público se debe tener mayor control sobre los mismos. Es importante poder derivarlos o agruparlos a un espacio de acceso o hall de distribución general para dejarlos fluir después con más orden e intención sobre la infraestructura comercial. CAP. 3.2. C-7. Con respecto al flujo peatonal, es necesario tener en cuenta dos lineamientos de diseño, primero, en estos recorridos del usuario entre los módulos de venta debería existir, para contribuir al dinamismo comercial del mercado, un punto de partida y otro de llegada ligados a espacios que generen interés comercial o que invite al usuario a permanecer en el lugar. Es común en estos tipos de distribución

ortogonal

que

los

recorridos

paralelos

propuestos

queden

desarticulados entre sí, dejando módulos de venta “aislados”, sin previa intención, de la circulación propuesta al usuario ya que se deja a libre elección el interés por 334


recorrerlos. Por esto es importante conectar los puntos de recorrido del usuario no sólo a nivel de interés comercial sino también a nivel espacial, de permanencia en el lugar, de confort a los sentidos, que el usuario parta de una necesidad comercial de recorrer el lugar a un estadio de satisfacción por permanecer en él. El segundo, en el momento del cálculo de las secciones de circulación recomiendo ser flexibles en el espacio contiguo al lado de atención al usuario o donde se exhibe el producto, y otorgar “área de flexibilidad”, por llamarlo de una manera, a estos espacios que comúnmente son ocupados por productos ofertados que sobresalen del área destinada al módulo de venta y ocupan área de circulación o atención. Ya que regular estos excesos de área es complicado en la práctica cotidiana, es favorable solucionarlos o dar ventaja al usuario antes de que sucedan y contribuir a la cómoda circulación por los módulos de venta de la infraestructura comercial. CAP. 3.2. C-8. Con respecto a distribución, la organización de los puestos de venta sobre una retícula ortogonal es quizá la más usada en los mercados y es que es una de las formas de agrupamiento que aprovecha mejor la zonificación de los giros comerciales, la optimización de los espacios de atención, las conexiones eléctricas y sanitarias, los espacios regulares ayudan a un mejor aprovechamiento interno del área de los módulos de venta por parte de los comerciantes, y fuera de estos dejan al comprador con mayores posibilidades visuales para reconocer los productos ofertados. Es importante reconocer la adecuada ubicación de los sanitarios, y se recomienda no mezclarlos o tenerlos demasiado cerca a los módulos de venta ni de las zonas de comercialización, ya que su presencia, olores químicos y afluencia genera sensaciones distintas a las relacionadas al disfrute del consumo y permanencia en el lugar. También es importante tener en cuenta el criterio de las proporciones del 335


área o de los espacios necesarios para el funcionamiento adecuado del servicio del mercado, el cuarto de basura o el área donde se va a depositar los desechos orgánicos e inorgánicos debe contar con espacios que lo complementen adecuadamente, un patio de maniobras que permita entrar al camión de basura y retirarla de manera apropiada, sin que afecte la relación del mercado con su entorno y sus usuarios. CAP. 3.2. C-9. En cuanto a estrategias proyectuales y espacio público, insertar el diseño de mercado en áreas altamente comerciales no resulta sencillo, por lo que es buena oportunidad fungir de catalizador de toda esta energía comercial. Es decir relacionarse con el espacio de manera distinta a este comercio existente, convocarlo o concentrarlo en nuestra propuesta, generar espacios públicos donde transitar y permanecer, que estos espacios públicos sirvan de transición entre el mercado y los usos externos, flujos vehiculares o peatonales del entorno, que sean oportunidades distintas de aproximarse y generar interés en la infraestructura comercial, y que concluyentemente el contexto precise, de cierta manera, la vocación comercial específica del edificio que necesita la ciudad en ese lugar. CAP. 3.3. C-1. Ciudad de crecimiento espontáneo que ha permitido la especulación urbana hacia las zonas agrícolas externas de la ciudad, teniendo un alto déficit de usos de suelo urbano, infraestructura urbana y equipamiento. Una muestra de esto es que en equipamiento comercial existe un déficit del 49% del área requerida, mientras que en equipamiento de recreación y parques existe un déficit del 79%. El crecimiento urbano no planificado, y bajo especulación, retrasa el desarrollo de la ciudad, volviéndola monótona, fragmentada y diseminada.

336


CAP. 3.3. C-2. La ciudad no es un problema, sino que contiene la solución para todo (Lerner, 2004) (Diálogo “Ciudades y ciudadanos del siglo XXI). En esta línea, Chiclayo es un territorio privilegiado, de ubicación estratégica, de topografía de formas planas en su mayoría, de clima, precipitaciones y temperaturas equilibradas, y vientos fuertes. Por lo que para la propuesta del territorio a trabajar se ubica un área que se desarrolla en la zona norte de la ciudad, entre vías principales de conexión distrital y regional, y dentro de zonas de residencia con perfil de crecimiento de densidad media y alta. CAP. 3.3. C-3. Dentro de esta zona, llamada propuesta “A”, se ubica el terreno donde proyectar el Mercado Minorista, es un área privada de 21 has., usado actualmente como espacio para comercio minorista en una de sus partes. Se encuentran desarrollando la actividad comercial de manera improvisada, como si fuera un mercadillo o paradita. Es un área destinada a ser mercado de abastos, actualmente no termina por consolidarse el proyecto final y la construcción sigue siendo postergada. Dentro de su radio de acción se beneficia a una población aproximada de 4,207 personas y se requiere un máximo de 149 puestos de venta. CAP. 3.4. C-1. A través del programa de necesidades se determinó las necesidades del usuario en las diferentes zonas que el mercado va a desarrollar, en la zona exterior, administrativa, de módulos de venta, alimentos y servicios. Sumado a esto el listado de actividades es importante para seguir adentrándonos en el entendimiento de los recorridos funcionales y necesarios de los actores dentro del mercado a proponer, en este caso el consumidor, el vendedor, el personal que se desenvolvería en áreas administrativas y de servicios.

337


CAP. 3.4. C-2. Dentro del estudio de áreas se logró la vinculación y colaboración de los análisis realizados en los capítulos previos, los modelos análogos estudiados y los cálculos de las áreas según la normativa pertinente. Lo que genera un resultado coherente entre necesidad y propuesta, el conocimiento cercano del aforo a servir y de las áreas a necesitar, todo ello basado en las necesidades reales y analizadas del uso comercial y su infraestructura en la ciudad de Chiclayo. CAP. 3.4. C-3. Se propone un mercado de 8,049.50 m2 de área total que cuente con Zonas Administrativas, Comerciales, de Alimentos preparados y de Servicios Generales. Dentro del programa de la Zona Administrativa se plantea el aforo de 32 administrativos y 19 personas de público en general, cuenta con el Área de Administración Comercial la cual a su vez tiene los ambientes de: Atención y espera, Sala de reuniones, Oficinas de administración, contabilidad, asistencia legal, recursos humanos, almacén, archivo y servicio higiénicos. En la Zona de Comercialización se cuenta con las áreas de venta de carnes rojas que posee el ambiente de Res, cordero y cerdo. El área de Venta de Carnes Blancas con los ambientes de pollo y pavo, y pescado y mariscos. El área de Venta de Vegetales, con los ambientes de venta de verduras, cereales, frutas y tubérculos. El área de Venta Mixta con los ambientes de florería, abarrote y artesanía. La zona de comercialización cuenta con 104 módulos de venta, 74 personal trabajador y preparado para recibir en sus dos niveles a 412 usuarios. La Zona de Alimentos Preparador cuenta con el Área de Restaurante que contiene los ambientes de Restaurantes y Patio de Comidas (Cafés y Jugos, licuados y

338


varios). Esta zona cuenta con 18 módulos de venta, para 42 personal trabajador y preparado para recibir a 286 usuarios. Finalmente, la Zona de Servicios Generales cuenta con el Área de Servicios Generales que a su vez cuenta con ambientes de Estacionamiento y patio de maniobras, patio de descarga, cuarto de basura general, laboratorio bromatológico, cámaras de refrigerado, almacén de alimentos secos, cuarto de máquinas y servicios, servicios higiénicos en los tres niveles, ascensor hidráulico y almacenes previos. Teniendo así un área preliminar de 4,735.00 m2, a la que sumado la circulación los muros, el área verde y área libre, resulta un Área Total de 8,049.50 m2.

339


V. RECOMENDACIONES Primero. Se recomienda a las autoridades la implementación y actualización de instrumentos de planificación que contemplen las necesidades comerciales de las zonas periféricas de la ciudad a otra escala, donde pueda planificarse de forma integrada la conexión de nuevos mercados, y que estén ubicados donde exista un verdadero déficit comercial. Segundo. Se recomienda a las autoridades que cuando se proponga nuevas infraestructuras comerciales se deba considerar el espacio público y urbano como parte fundamental del desarrollo del proyecto, que sirva para integrarse y entablar un dialogo sinérgico con su entorno inmediato. Tercero. Se recomienda a los encargados que las propuestas de mercado a desarrollarse deban tener áreas complementarias y generales de manera obligatoria para la viabilidad del proyecto y su sostenibilidad en el tiempo. Cuartos de basura, almacenes (congelados y secos), laboratorios, patio de descarga y patios de comida. Cuarto. Se recomienda a las autoridades encargadas de la proyección de las infraestructuras comerciales, que puedan hacer viable la densificación de las áreas comerciales de mercado y opten por proponer mercados con más de dos niveles de altura. Quinto. Se recomienda a las autoridades encargadas de la proyección de las infraestructuras comerciales, que sea parte de la propuesta o requisito de la misma el tratamiento peatonal de alguna calle anexa al proyecto.

340


VI. BIBLIOGRAFIA - MUMFORD L. (1961). The city in history. Londres. - POLACK C. (2012). Mercaderes y mercados en el antiguo Perú. De Monografías.com Sitio web: https://www.monografias.com/trabajos82/mercaderesmercados-antiguo-peru/mercaderes-mercados-antiguo-peru2.shtml - Mercado de Triana. (2010). El mercado es Triana y Triana es el mercado. De Mercado de Triana Sitio web: http://www.mercadodetrianasevilla.com/historia/ - Sevillapedia. (2011). Mercado de la calle feria en Sevilla. De Sevillapedia Sitio web: https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Mercado_de_la_calle_Feria_(Sevilla) - SOTOMAYOR C. (Julio,1993). Arquitectura contemporánea de Lima. De Facultad de

Arquitectura,

Urbanismo

y

Artes

-

UNI

Sitio

web:

http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/ - BRACAMONTE E. (2006). Propuesta Arquitectónica del Mercado Municipal de San Juan, La Laguna. - PEREZ D. (2011). Proyecto Arquitectónico del Mercado 22 de Marzo, Barrio Santa María. 2011 - GABRIEL D. (2008). Central de Abastos en el Municipio de Escuintla. 2008. - BARRIOS J. (2007). Central de Abastos para la Ciudad de San Pedro de Carcha. 2008 -

Mercado

la

Boquería.

(2011).

De

la

Boquería

Sitio

web:

http://www.boqueria.barcelona/paradas-mercado - Borough Market. (2011). MAPA DEL MERCADO. 2008, de BOROUGH MARKET Sitio web: http://boroughmarket.org.uk/map - Mercado municipal de Curitiba. (2011). Mapa comerciante. 2018, de mercado municipal de Curitiba Sitio web: http://mercadomunicipaldecuritiba.com.br/ - FERRER J. (DICIEMBRE, 2016). Jorn Utzon y Rafael Moneo. el mercado como lugar de encuentro. dearq, 17, 126-145.

341


- FRANÇOISE-HÉLENE J. (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible. LYON: GG. - Reglamento Nacional de Edificación, Norma A.070 Oficinas y Norma A.080 Comercio. - PLAZOLA A. (1999). Enciclopedia de arquitectura Plazola volumen II. México. Plazola editores – Noriega editores - Municipalidad Provincial de Chiclayo. (2014). Plan de Desarrollo Urbano. Chiclayo: MPCH. - Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.. (2014). Categorías según nivel poblacional. En equipamiento comercial. LIMA: MVCS. - URIARTE R. (2012). El comercio ambulatorio de ropa y su repercusión en la recaudación tributaria, caso mercado modelo de Chiclayo durante el segundo trimestre del año 2012. CHICLAYO: UNPRG. -

REGION

LAMBAYEQUE.

(2010).

PLAN

DE

ACONDICIONAMIENTO

TERRITORIAL. LAMBAYEQUE: GRL. - NORMATIVA DE MERCADOS DE ABASTOS. (2017). PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA. LIMA: NISTERIO DE LA PRODUCCION. - GEHL J. (2014). CIUDADES PARA LA GENTE. BUENOS AIRES: INFINITO. - LERNER J. (2003). ACUPUNTURA URBANA. RIO DE JANEIRO: EDITORIAL RECORD. - BORJA J. (2000). EL ESPACIO PÚBLICO, CIUDAD Y CIUDADANIA. BARCELONA: -.

342


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.