Memoria WHIN

Page 1

Memoria de proyecto Whin







ÍNDICE

1. Presentación

4. Memoria gráfica

2. Requerimientos del proyecto

4.1. Marca 4.1.A. 4.1.B. 4.1.C. 4.1.D. 4.1.E. 4.1.F. 4.1.G. 4.1.H. 4.1.I.

3. Documentación y análisis 3.1. Criterios de búsqueda de información 3.2. Criterios de análisis de documentación 3.3. Precedentes 3.3.A. El Sistema de Orquestas de Venezuela 3.3.B. Jose Antonio Abreu 3.3.C. Gustavo Dudamel 3.3.D. Zona de desarrollo. Datos. 3.4. Análisis 3.4.A. Marcas - Temática musical - Por elementos - Micrófonos - Notas - Instrumentos - Otros - Por estética - Clásicos - Modernos - Tecnológicos / grunge - Alegres / sociales - Temática social - Logos de la competencia - Posicionamiento de marcas - Conclusiones 3.4.B. Campañas

Panel de conceptos Imágenes de inspiración Procesos creativos I (bocetos) Procesos creativos II (digital) Elección de tipografías Desarrollo de propuesta final Pruebas de color Propuesta final Desarrollo de aplicaciones

4.2. Campaña 4.2.A. Eje de comunicación 4.2.B. Panel de conceptos 4.2.C. Imágenes de inspiración 4.2.D. Creación de la campaña 4.2.E. Procesos creativos I (bocetos) 4.2.F. Procesos creativos II (digital) 4.2.G. Formatos y soportes

5. Memoria técnica 5.1. Marca 5.1.A. Papelería y aplicaciones 5.1.B. Manual 5.2. Campaña publicitaria 5.2.A. Soportes Fichas técnicas

6. Bibliografía 6.1. Medios impresos 6.2. Medios digitales



1. PRESENTACIÓN

El proyecto consiste en la creación de la identidad de marca y campaña para un nuevo programa social. Este programa se llama WHIN Music Project, y es un programa social que utiliza la música como un elemento de desarrollo personal, cambio social y desarrollo comunitario en una de las zonas más marginadas de Nueva York: los barrios de Washington Heights e Ingwood. Este programa está inspirado por El Sistema de orquestas y coros juveniles de Venezuela, pionero en la idea. WHIN suena en inglés como “ganar (win)” así que tiene un doble sentido: son las siglas de estos barrios en NYC y suena como “ganar” que hace referencia a la superación y desarrollo personal que pretende conseguir este programa en estos barrios.



2. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

Lo ideal sería que la identidad de marca buscada tuviera varios de estos elementos en ella: música, juventud, orquestas, esperanza, futuro, afán de superación, etc. Todo lo que la música supone para un joven o niño de un barrio marginal para desarrollarse como persona, socialmente y contribuir positivamente al avance de la sociedad. La idea es crear una identidad de marca que tenga elementos musicales, con colores que sean atractivos y que tenga personalidad. El programa se basa en utilizar la música como elemento de desarrollo personal, especialmente para niños de comunidades de muy bajos recursos. Entonces, gracias a la música, como ocurre en Venezuela y en otros tantos programas en otros países y en EE.UU. este programa les está haciendo posible que cumplan sus sueños. Todo eso tendría que aparecer en la marca.



DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS


3.1. CRITERIOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Se ha buscado información separándola en varios tipos de contenidos: - Precedentes del proyecto (en qué otros proyectos se inspira) - Localización y datos demográficos - Logotipos de temática musical - Logotipos de temática social - Estética general del logo en EEUU


3.2. CRITERIOS DE ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN

Para analizar la información recabada se han seguido criterios estéticos, técnicos y funcionales, de manera que resultase más fácil desarrollar posteriormente el logotipo de la marca.



3.3. PRECEDENTES

En este apartado se explica por qué surge éste programa social, en qué se basa y su funcionamiento, además de incluir una entrevista realizada por el periódico El País a su creador, Jose Antonio Abreu, en la que se puede apreciar la importancia y necesidad de proyectos así en el mundo. También, y a modo demostrativo de su funcionamiento se incluye un apartado con información sobre Gustavo Dudamel, el director de la Orquesta Sinfónica de Los Ángeles, que se formó en el Sistema de Orquestas de Venezuela y es referente ahora para miles de niños.


3.3.A. EL SISTEMA DE ORQUESTAS DE VENEZUELA

La Fundación Musical Simón Bolívar (FundaMusical Bolívar), conocida también como El Sistema, es una obra social del Estado venezolano fundada por el maestro José Antonio Abreu para la sistematización de la instrucción y la práctica colectiva de la música a través de la orquesta sinfónica y el coro como instrumentos de organización social y desarrollo comunitario.

Misión La Fundación Musical Simón Bolívar constituye una obra social del Estado Venezolano consagrada al rescate pedagógico, ocupacional y ético de la infancia y la juventud, mediante la instrucción y la práctica colectiva de la música, dedicada a la capacitación, prevención y recuperación de los grupos más vulnerables del país, tanto por sus características etárias como por su situación socioeconómica.

Visión La Fundación Musical Simón Bolívar es una institución abierta a toda la sociedad, con un alto concepto de excelencia musical, que contribuye al desarrollo integral del ser humano. Se vincula con la comunidad a través del intercambio, la cooperación y el cultivo de valores transcendentales que inciden en la transformación del niño, el joven y el entorno familiar. Se cuenta con un recurso humano dirigido al logro de una meta común, con mística y gozo, formando equipos multidisciplinarios altamente motivados e identificados con la Institución. Se reconoce al movimiento orquestal como una oportunidad


para el desarrollo personal en lo intelectual, en lo espiritual, en lo social y en lo profesional, rescatando al niño y al joven de una juventud vacía, desorientada y desviada. Filosofía La Fundación Musical Simón Bolívar (FundaMusical Bolívar) rinde hoy frutos de esperanza al ser cantera de miles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes venezolanos que cumplen a través de la música sus sueños de realización personal y profesional. Músicos que cada día le ofrecen a su país nuevas posibilidades de superación y vitalidad. Ellos simbolizan el esfuerzo para que perdure en el tiempo, y se extienda hacia otras esferas de la actividad cultural, lo que se reconoce como el milagro musical venezolano. Más que el producto de la genialidad y el virtuosismo de sus creadores, la música es un reflejo del alma de los pueblos y, en este caso, es resultado de un programa educativo que en 34 años ha traspasado fronteras y superado expectativas. En el pasado, la misión del arte fue un asunto de las minorías para las minorías, luego fue de las minorías para las mayorías; ahora, es de las mayorías para las mayorías, y constituye un elemento relevante para la formación del individuo que le permite insertarse en la sociedad de manera productiva.

El lema "Tocar y luchar,una gran consigna para una gran orquesta" Así titulaba el diario El Nacional una noticia sobre la Orquesta Nacional Juvenil aparecida el 2 de febrero de 1976. Convertido y asumido como el lema del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Tocar y Luchar, refleja la determinación y el empeño que siempre han caracterizado a sus integrantes y que han hecho de El Sistema el proyecto orquestal y social más importante de la historia musical venezolana. Para los músicos de El Sistema, Tocar y Luchar significa asumir la música como una experiencia colectiva y social, implica una búsqueda constante de excelencia y, sobre todo, perseverar hasta hacer realidad los sueños. En el año 2005, el cineasta venezolano Alberto Arvelo, quien en su infancia recibió educación musical dentro de El Sistema en el estado Mérida, produjo un documental que recoge el espíritu y la esencia del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. El trabajo cinematográfico que ya cuenta con varios premios internacionales lleva por título el lema de El Sistema: Tocar y Luchar.


JosĂŠ Antonio Abreu, fundador del Sistema Juvenil e Infantil de Orquestas de Venezuela.


3.3.B. JOSE ANTONIO ABREU Entrevista en el periódico El País 30/10/2011

“La cultura para los pobres no puede ser una pobre cultura” Jose Antonio Abreu (Trujillo, Venezuela, 1939) quiso un día aplicar su pasión por las matemáticas en progresión geométrica a la música. Intérprete de piano, clave y órgano y director de orquesta, fundó en 1975 lo que es hoy el Sistema Juvenil e Infantil de Orquestas de Venezuela. Un entramado que enseña música a 400.000 niños y jóvenes en todo el país con asombrosos resultados pedagógicos. Antes de dedicar su vida a la música fue catedrático de Economía y formó parte del Gobierno como ministro de Cultura. Ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, que van desde el Premio Príncipe de Asturias hasta un Grammy honorífico, el Internacional de Música de la Unesco y el Erasmus de Holanda. Escapar de lo marginal gracias a la música. Es su fórmula magistral. Así ha logrado poblar Venezuela de orquestas y formar a 400.000 niños y jóvenes. Ahora Europa, América y Asia miran a este hombre para copiar su ‘milagro’. ¿Quién es José Antonio Abreu? ¿Qué ha conquistado? ¿Qué misteriosa fuerza habita su cuerpo enjuto capaz de derribar todos los muros de la marginación camino del arte? Uno observa a este milagro de hombre tenaz caminar y no acaba de entender de dónde brota su férrea voluntad para cambiar el mundo. Pero el caso es que lo ha logrado. En su ámbito. Lo va conquistando sin descanso, a su medida, ocupando cada onda de los círculos concéntricos expandidos a lo largo de su vida para demostrar que la música salva vidas. Este economista apasionado de las matemáticas que se decidió por perseguir la utopía de la dirección musical, quizá embrujado por las notas de la Quinta sinfonía de Chaikovski, su favorita, tuvo un día un sueño. Fue a la manera de Martin Luther King: “Llenar Venezuela de orquestas”. Eso, dicho hace 36 años movía a la carcajada, a la burla.

Pero él no se arredró. Empezó con 11 músicos en un garaje dispuesto con 25 atriles. El primer día de ensayo sobró espacio. Hoy no caben a lo largo y ancho del país, donde ha abierto 280 escuelas. Hoy es una realidad que ha implantado, además de un sistema pedagógico revolucionario donde se multiplican los prodigios como el ya reconocido joven director Gustavo Dudamel, los incontestables resultados de una inclusión social que ha rescatado de la marginación actualmente a 400.000 niños y jóvenes -la mayoría, con escasos recursos- en un país azotado por la violencia, el crimen y la inseguridad. Y lo ha hecho a través de la música. Como un visionario. Adaptando las fronteras no a la escueta realidad de los informes, sino a sus propios anhelos. Como los grandes hombres, conscientes de que la sociedad civil empuja los profundos cambios en estructuras inamovibles. Con el inconformismo como actitud y la lógica aplastante de una idea romántica como bandera. Pero para lograr lo suyo, Abreu aúna en sí una compleja personalidad en la que se mezclan el pragmatismo y la diplomacia con la ambición de pedir lo imposible; la sensibilidad artística con el


compromiso; la estrategia -ocho Gobiernos lo han apoyado en su labor- con la determinación. El resultado es un personaje hoy reconocido en todo el mundo como un hombre por encima del bien y del mal, alabado por genios de la dirección de orquesta e intérpretes -desde Claudio Abbado hasta Simon Rattle, Barenboim o Plácido Domingo-, buscado como referente por instituciones como Naciones Unidas y aclamado con premios que van desde el Príncipe de Asturias de las Artes hasta el prestigioso Echo Klassik de la industria musical alemana.

“El efecto del sistema de orquestas en música se parece al ‘Boom’ literario”

Inconformista, sabio, delicado, culto, pero de genio militar y fuerte carácter cuando es preciso, consciente de que dirige una especie de ejército, el maestro Abreu no se para en barras. Su sistema de orquestas ha cuajado con resultados asombrosos en Venezuela desde hace cuatro décadas, pero ahora se extiende por América Latina en proyectos similares dentro de las favelas de Río de Janeiro, los rincones más apartados de Argentina o los barrios más hundidos en la miseria de Colombia. Por no hablar de Estados Unidos, Asia y Europa, donde muchos países tratan de

implantar un método pedagógico que salve el nivel de sus estudiantes para el futuro de la música clásica. Cuesta mucho trabajo calificar de orquesta “juvenil” a la Simón Bolívar. La que es formación más importante del sistema, ¿ya ha roto la cáscara, propiamente? El hecho es que se trata de una orquesta joven, orgullosa de su condición porque se expresa en términos de vitalidad y entusiasmo sin menoscabo de la excelencia. Ya está fuera de la cáscara, pero ese aspecto no es importante. De lo que se trata es de salir al encuentro con la música y su verdadero sentido. Su verdadera razón de ser, que para nosotros es un mensaje que trasciende lo estético, lo musical. ¿Para llegar adónde? A algo parecido, en cuanto al contagio, a lo que supuso el boom literario latinoamericano hace años. Ellos han creado un boom que se extiende a otras orquestas, que inspira para configurar una generación de jóvenes con una visión diferente. Una visión que encuentra su máxima justificación en el legado social. Este aspecto transforma nuestro trabajo de manera radical. ¿En qué sentido? Ya no solo sirve la música al mero disfrute, sino que entra de lleno en la esfera de los valores. Ya no se atiene al efecto que pueda causar en la crítica especializada o en ciertos sectores de la élite, sino que busca abrirse a un público más amplio que se deje contagiar precisamente por los orígenes de quienes forman las orquestas: niños y jóvenes salidos de barrios marginales, con medios y bajos recursos, comprometidos con sus entornos y sus países y su identidad latinoamericana como prueba de una energía distinta. ¿De qué tipo? Más unida, más solidaria, con una nueva faz y empujes renovados en cada generación venidera. Los niños que llegan detrás de estos multiplicarán su nivel.


¿Cómo logra el sistema un talento global? Por el efecto demostración.

beneficio de un efecto conjunto. Se aprecia en el campo infantil. Si el niño canta sin orientación, grita, no controla su garganta ni su respiración.

A ver... Muy fácil. Por el impacto que un grupo determinado dentro de un conglomerado artístico ejerce sobre el resto de sus componentes. Dando ejemplo, así de sencillo. O de complicado. El hecho de que esté sentado frente a un atril junto a alguien que toca mejor que yo es una palanca que me impulsa a ascender, a mejorar. Yo viví esa experiencia cuando formaba parte de una orquesta escuela en el Estado Lara. ¿Y aprendió esa clave de aquella experiencia? Allí estudiaba violín junto a una muchacha que tocaba brillantemente. Trabajar con ella, la necesidad de adecuarme a su nivel para ir al unísono, me hizo mejor. Nunca lo olvidé. Y con el tiempo comprobé que ese efecto persistía en todos los grupos. Al principio consigues resultados heterogéneos, pero, al final, los niveles superiores acaban arrastrando a los inferiores. Nunca ocurre al revés, si fuera al contrario, la orquesta se disolvería. ¿Cómo se llamaba la muchacha? Se llamaba Pastora Guanipa. No es que fuera una virtuosa; sencillamente, tocaba mejor que yo. Tuve la suerte de que me colocaran al lado, porque me obligó a demostrar mi valía, y es algo que después compruebo que ocurre todos los días en nuestras orquestas.

Para el efecto contagio en grupo, ¿no es necesario antes una sólida formación individual? La clave de nuestro sistema es ese balance entre la formación individual y el trabajo en grupo. No existía eso en la educación musical. El esfuerzo del trabajo propio debe aplicarse a una disciplina de grupo permanentemente, si no, queda en nada.

Puro efecto contagio. Dinámica de grupo que funciona aún con más fuerza en el campo coral y vocal. La proximidad es mayor, y la voz propia remonta y remonta hasta límites desconocidos.

¿El espejo del compañero y el espejo del profesor? ¿O existe algo más? Se deben dar tres circunstancias para que funcione todo el engranaje: la disposición individual, la dinámica de grupo y una dirección que ejerza un liderazgo apto para obtener el mejor efecto posible. Esos tres factores son los que proporcionan un gran nivel, cuando falta alguno de ellos, el resultado es irremediablemente mediocre. El sistema se encarga de articular los tres, cuando se conjugan sabiamente se logran los resultados. Esa es la mayor clave de nuestra coherencia pedagógica.

Pero ahí existe una frontera física. Sí, pero cuando se exprime en él la técnica vocal, el cantante logra traducir lo mejor de sí mismo en

¿Y todo encaminado a un objetivo social? No puedes encaminar eso en virtud de una comodidad. En el aspecto social, la inclusión es el


principio básico. Nuestro lema son los pobres primero y para los pobres los mejores instrumentos, los mejores maestros, las mejores infraestructuras. La cultura para los pobres no puede ser una pobre cultura. Debe ser grande, ambiciosa, refinada, avanzada, nada de sobras. Además, ellos multiplican su efecto, porque son enormemente agradecidos ante el esfuerzo. No es práctico incorporar a su vida esa faceta como si fuera un florero. ¿Pero cómo se logra hacerles comprender en determinados ambientes donde la lucha por la supervivencia es una guerra diaria que la música puede ser crucial para ellos? ¿Qué argumento les resulta más válido? Cualquier muchacho de un barrio marginal, sometido a las tensiones de la violencia, la inseguridad, el asesinato, el robo, puede elegir tocar un instrumento como algo intrascendente. Pero la mera presencia de ese instrumento en la casa puede volverse fundamental y cambiar su vida. Cuando vives en una cloaca y un maestro toca a tu puerta, con ese sencillo gesto ya estás realizando un acto de inclusión. El instrumento es el cebo, del resto se encarga el sistema. Ambos combinados obran el milagro.

“La presencia de un instrumento en una casa puede cambiar tu vida”

Habrá fallos, habrá fracasos. Muy raro, parece mentira que un simple instrumento obre eso, cuando después se ven atrapados en la red del sistema, raramente regresan a la marginalidad. Nunca más. La marginalidad se ha demostrado algo reversible a través de la música y el trabajo bien organizado. Por una razón muy sencilla. ¿Cuál? Porque una vez que se empiezan a apreciar los resultados, el muchacho se convierte en un héroe. Cuando hace años se produjo una tragedia en La

Guaira, a algunas personas afectadas se las reconoció por su instrumento. Era lo que les diferenciaba en el barrio. Esa es su seña de identidad. Me gusta recordar a Teresa de Calcuta en esto cuando dice que la verdadera pobreza no es la falta de pan, ni de techo, la verdadera pobreza viene de la sensación de no ser nadie. Eso es una muerte en vida. Yo lo veo constantemente. Cuando un muchacho toca por primera vez ante sus padres, ese día nace un nuevo ser humano. Se produce una revolución en la vida del niño: a partir de entonces es alguien, adquiere una insólita dignidad que da lugar a una especie de constelación de anillos en la que se agrupa su familia; después, los vecinos, la gran comunidad, el gran anillo que lo protege. Las orquestas han cambiado muchas áreas peligrosas en Caracas y las grandes ciudades o en Estados alejados, junto al Amazonas, donde me propuse fundar núcleos del sistema. Lugares donde, si no llegaban los instrumentos, los padres fabricaban los suyos propios con restos de hojalata para tocar en bodas y bautizos. Ni se imagina la gente la emoción tan grande que pudieron sentir cuando les llegaron los de verdad. ¿No guardan los antiguos? Conservan algunos. Donde ha creado usted una verdadera escuela es en la dirección de orquesta. ¿Cómo los detecta? Los muchachos dicen que es un misterio. Eso se descubre. Tiene uno que asistir a la dinámica de una orquesta para verlo. Siempre hay tres o cuatro músicos a los que les interesa, y ahora el fenómeno se está multiplicando por el efecto Dudamel. Es bueno, porque eso les lleva a estudiar a fondo, a formarse, se fijan en él y en los grandes, van a verlo, lo observan. Acuden a mí con cierta ingenuidad y con mucho entusiasmo. Yo trato de atenderlos, para mí es una cuestión prioritaria.


Pero habrá algunos que sirvan y otros que no. ¿Cómo se sabe eso a una edad tan temprana? Primero observo su actitud, luego calibro su ambición: debe existir una ambición de liderazgo, y eso se detecta rápido. Con el tiempo deben desarrollar ese liderazgo sin hacerse notar, discretamente; si no, cuentas con el riesgo de que la orquesta se te ponga en contra y eso es terrible. Después hay que fijarse en su musicalidad, esta debe ser suficientemente aguda. La ambición lleva a una obsesión por el autodidactismo. Saben que deben someterse a todas las disciplinas por severas que sean y que el camino está lleno de obstáculos. Aprenden hasta de los malos directores, viéndolos saben lo que no quieren ser. Son muy agudos en eso. Luego existe algo infalible.

milagro. Todavía me causa perplejidad, cada vez más. Pese a sus trabas, sus inconveniencias, su gestión, el duro camino para que todo suene como es debido, ¿habrá días en los que no pueda más? Ninguno. Pese a todo, porque no hay nada más sublime en la vida que dar, y cuanto más das, más recibes, y esa es la felicidad que uno tiene, con la que cuenta, y es mucha. Ahí reside el auténtico sentido, todo el sentido.

¿Qué? Su reacción ante los errores. Un director desarrolla un oído perspicaz, cuanto más perspicaz, más se inquieta ante los fallos. Debe oír todo y oírlo bien. Si no es así no pueden controlar el resultado. Entre la masa de sonido que desprende una orquesta debe ser capaz de detectar cada fallo. Eso es una cualidad que se desarrolla. Algunos manifiestan algunos tics y reacciones físicas. Algunos patean el suelo automáticamente, todo eso va conformando una experiencia viva que otorga una solución a cada tropiezo. ¿Empieza siempre con la misma partitura su primera lección? No utilizo una partitura específica. Elijo algo personal y diferente para cada uno. Primero les educo el gesto, el control métrico, la medida, el pulso, les enseño a manejar el tempo; esa cualidad, si no la poseen, se les puede formar. ¿Cuándo empezó usted a soñar? Desde la noche en que me senté a dar ese concierto con Pastora Guanipa. Tenía 10 años. A partir de entonces siempre me he sentido tan impetuoso como un niño. Me fascinó lo que yo experimenté tocando en la orquesta, el misterio de aquello, el

¿De ahí saca las fuerzas, de esa felicidad? No hay jornada en que yo no sienta un mandato diario. Si no respondo a él cada segundo, me encuentro mal. Debo sentirme activo, con la intensidad de una entrega cotidiana. Pero existen límites físicos. Todos somos imperfectos, pero la capacidad de entrega, para mí, no es limitada. En un mundo egoísta, materialista, la tentación de aislarse, de


egotizarse, es muy grande. Dios nos ayuda en la lucha, sustancialmente, solos no podemos hacerlo. ¿De dónde le sale la motivación a estas alturas, con los achaques? Todo el mundo se lo pregunta. Siento la necesidad de no defraudar a quienes dependen de mí, a una enorme comunidad, eso me convierte en un ser infatigable. Para descanso, el descanso eterno, repiten sus discípulos. Ni vacaciones les da. ¿No es demasiado lo que les exige? Lo que digo puede parecer un sacrilegio, pero lo digo con el sentido más alto y más noble. ¿Y cómo imagina usted el descanso eterno? Mientras permanecemos aquí no estamos para eso, sino al servicio de los demás. Estoy convencido de que después de la muerte seguimos trabajando donde quiera que acabemos: que en el cielo hay trabajo, que la casa de Dios no es la del ocio, trabajamos con él, nos asociamos con él, esa suerte tenemos. Contamos con el privilegio de hacerlo en esta vida y después. Yo le ruego cada día que me haga sentir activo, útil, dispuesto a compartir un mínimo esfuerzo por bien de la música.

“Estoy convencido de que después de la muerte seguimos trabajando”

Y la música, ¿qué es? ¿La armonía hasta el límite infinito? Es el último extremo, la máxima expresión del hombre para alcanzar el mundo sublime, indescriptible, invisible, por eso no se puede ver, ni palpar. Se vislumbra con los ojos del alma. ¿Los mandatarios entienden tanta abstracción? Usted ha pasado por todos. Ocho presidentes en su país. Parece por encima del bien y del mal. Nunca diría eso. No me han podido negar su

apoyo jamás porque ahí están los resultados. No dependemos de los Gobiernos, sino de esos frutos que damos. Al principio nos costaba e íbamos a los alcaldes y a los gobernadores a convencerles de la necesidad de implantar núcleos. Hoy son ellos quienes acuden a nosotros, y no solo en Venezuela, llegan a que les montemos su escuela. Todo el mundo quiere su propia orquesta y su propio Dudamel. Hoy, nuestro país entiende que la música le ha colocado en una situación de prestigio internacional. Creo que es importante hacerles ver que existe un progreso en la presencia de la música para articular la sociedad. Además, los ciudadanos cada vez demandan más el arte y la dignidad del artista. Cada vez los ensalzan más y reconocen la labor de los grandes creadores. En eso, mucha gente se mostrará escéptica, los artistas sobre todo. No puedo hablar por otras partes del mundo desconocidas para mí, pero en lo que se refiere a América Latina siento una enorme receptividad ante el artista y el creador porque son figuras que rescatan a sus sociedades del materialismo, el esnobismo, la cerrazón y lo endogámico. Incluso los artistas de más raigambre popular. El sistema implantado por usted no olvida las raíces. ¿Cómo se complementan los mambos con Mahler? Los géneros de la gran música tienen su raíz en lo popular. Parten de esa base para elevarlo después a algo más sofisticado. Bach estuvo atento a la esencia de la música del pueblo en su día, algunas danzas son el tema de sus suites para violonchelo, por ejemplo. La música latinoamericana no se puede entender sin esa identidad en el caso de compositores como Villalobos, Ginastera, Piazzolla. ¿Quién es Gershwin en la música del siglo XX sino un músico popular? ¿De dónde sale el jazz? En cuanto a la música que más impacto tendrá en esta época estoy convencido de que será toda aquella que fomente la explosión del ritmo. Sobre todo en nuestro ámbito, la juventud se engancha por ahí.



Gustavo Dudamel, director de la Orquesta Filarmテウnica de Los テ]geles.


3.3.C. GUSTAVO DUDAMEL

El venezolano Gustavo Dudamel, ha obtenido recientemente el Grammy a la Mejor Interpretación Orquestal Clásica por la dirección de la Filarmónica de Los Ángeles en la Sinfonía número 4 de Brahms, en la gala de los Premios Grammy 2012 celebrada en febrero. Dudamel, uno de los actuales fenómenos de la música sinfónica obtiene de esta forma su primer gramófono. Nacido en la ciudad de Barquisimeto el 26 de enero de 1981, creció musicalmente dentro del sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, al cual se incorporó como violinista a los 10 años. Junto a sus estudios del instrumento, se acercó a la dirección con Rodolfo Saglimbeni y José Antonio Abreu, además de comenzar a componer. En 1999 fue designado director musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, con la que no solo cosechó lauros, sino también puso a Venezuela en los itinerarios de directores como Claudio Abbado y Simon Rattle. El afamado músico es también director de la Filarmónica de Los Ángeles y ha cosechado excelentes críticas en la dirección de sinfónicas como las de Gotemburgo y San Francisco, la Orquesta Real de Liverpool y la Filarmónica de Israel, entre otras. De acuerdo con la información, la relación de Dudamel con la música alemana sigue dando frutos; en estos días un ciclo de conciertos reune a la Orquesta Sinfónica de Venezuela con

la Filarmónica de Los Angeles para interpretar las nueves sinfonías de Gustav Mahler, en el centenario de su muerte. Entre su público más entregado no sólo se incluyen los mecenas de las artes, sino también los alumnos venezolanos de El Sistema. En algún momento en el pasado, él estuvo sentado en su mismo lugar, guiado por la misma inspiración. Ahora como director, hace entrega de todo lo que recibió.


3.3.D. ZONA DE DESARROLLO DEL PROYECTO. DATOS E IMÁGENES Barrios Washington Heights e Inwood, Manhattan, New York

La zona en la que se va a desplegar el programa social Whin son los barrios de Washington Heights e Inwood, que se sitúan en la zona norte de Manhattan, en Nueva York. Estos barrios son los más olvidados de la isla de Manhattan pese a lo que mucha gente pensaría, ya que normalmente los turistas etc. no suelen ir mucho por la zona norte de Manhattan, sino por midtown y downtown. Es más normalmente estos dos barrios ni siquiera aparecen en los planos turísticos de la isla, así que puede decirse que están un poco “marginados”. El nivel de inmigración en estos dos barrios es muy alto, sobre todo de personas de latinoaméricia (dominicanos mayormente), así que la cantidad de gente de habla hispana es elevada, y es muy frecuente encontrar carteles de tiendas en castellano. WASHINGTON HEIGHTS El barrio Washington Heights de Manhattan va desde la calle 155 hasta la calle 196, separado de El Bronx por el Harlem River. Para llegar a El Bronx desde Washington Heights se puede hacer a través de los puentes High Bridge, Alexander Hamilton Bridge y Washington Bridge y para llegar a Nueva Jersey bastará con atravesar el George Washington Bridge. Más al norte de Washington Heights se encuentran los barrios Fort George e Inwood. Washington Heights está mayormente integrado por población dominicana que

se ha ido asentando poco a poco desde la década de los sesenta. Cuenta con diversas organizaciones comunales, librerías (Caliope y Continental), restaurantes de todo tipo y negocios diversos (tanto de venta ambulante como supermercados) asociaciones culturales etc. Entre la comunidad dominicana de Nueva York hay una gran cantidad de artistas, como pintores, bailarines, cantantes y músicos, además de periodistas. Estos últimos han creado una serie de periódicos alternativos entre los que destacan El Sol, The Latin Post, Perfil América, El Taxista, etc... donde dan a conocer su cultura y sus actividades, desfiles y carnavales. El vecindario tiene una mayoría de población de origen dominicano, de ahí que a veces sea referido como "Quisqueya Heights" y el idioma español es frecuentemente escuchado en sus calles. De hecho, de entre la población que no habla o tiene dificultad para hablar o hacerse entender en inglés, el español ocupa, con diferencia, el primer lugar de los idiomas hablados en Washington Heights e Inwood (un 93,4%, según el censo del año 2000). Es seguido, de lejos, por los idiomas ruso, francés y chino. Desde la década de 1980, el vecindario ha sido la base más importante para los logros conseguidos por los dominicanos en las áreas política, cultural, deportiva y social. También hay una significante población judía, particularmente en la subsección denominada "Hudson Heights", descendientes de una ola



previa de inmigrantes, así como de estudiantes (y recién licenciados) de la Universidad de Yeshiva, localizada en el vecindario (en la avenida de Amsterdam). El actual uso del término "Hudson Heights" fue creado por una firma local inmobiliaria para atraer a los residentes más pudientes a esta área. Funcionó, y el embellecimiento ha continuado en los últimos años. La revitalización del vecindario motivó la llegada de un Starbucks a la calle 181 y otras tiendas para gente adinerada, "spas", mercados "gourmet" y restaurantes. Todo esto, especialmente la apertura del Starbucks, ha sido saludado por la prensa como un renacimiento del barrio después de la crisis de los años 1980 y 1990. El vecindario sufrió severamente la epidemia de " crack" desde principios de la década de 1980 y hasta mediados de los años 1990. Esto fue debido, en parte, a una pandilla del vecindario conocida como "The Wild Cowboys" (Los vaqueros salvajes) o "Red Top Gang", quienes estaban asociados con una persona llamada "Yayo", de quien se dice es el inventor del "crack" y de quien, en cualquier caso, no se duda sobre su capacidad organizativa de bandas criminales. Los "Wild Cowboys" fueron responsables de un alto número de delitos, especialmente asesinatos, a finales de los años 1980 y a principios de los años 1990. Robert Jackall escribió un libro, "Wild Cowboys: Urban Marauders and the Forces of Order" (Los vaqueros salvajes: merodeadores urbanos y las fuerzas del orden), describiendo los hechos que tuvieron lugar durante este período sin ley ni orden. Las personas sin hogar crecieron exponencialmente. Washington Heights se convirtió en el centro de distribución de droga

más grande de noreste de los Estados Unidos en esa época. Fue apodada "Ciudad del Crack" por la prensa. Los delitos cayeron drásticamente desde mediados de la década de 1990, debido a tácticas policiales agresivas. La presencia policial aumentó y los propietarios de edificios consintieron que la policía patrullara en edificios de apartamentos, lo que consiguió el arresto de cientos de traficantes de drogas al año en Washington Heights. La gente era arrestada por delitos menores, lo que disuadió que se portaran armas. Una nueva comisaría de policía fue abierta en el área. Hoy su nivel de delitos, junto con el vecino Harlem, es mucho más bajo. INWOOD Inwood es el vecindario más norteño de la isla de Manhattan (New York). Limita con el río Harlem al norte y al este, Fairview Avenue al sur y el río Hudson al oeste. Su principal vía es Broadway, y el principal centro comercial es la calle Dyckman. Al ser periférico, Inwood se encuentra más cerca del Condado Westchester que del de Midtown. Inwood es un vecindario residencial, lleno de departamentos y estacionamientos. También es terminal del metro y aloja las pistas atléticas de la Universidad de Columbia Columbia University. Inwood tuvo una población mayoritaria de origen irlandés durante gran parte del siglo XX, pero actualmente predominan los dominicanos. La legendaria compra de la isla de Manhattan a los aborígenes lenape se llevó a cabo en lo que es hoy Inwood Hill Park.








3.4. ANÁLISIS

ANÁLISIS DE LOGOTIPOS 3.4.A. - Temática musical - Por elementos - Micrófonos - Notas - Instrumentos - Otros - Por estética - Clásicos - Modernos - Tecnológicos / grunge - Alegres / sociales - Temática social - Logos de la competencia - Posicionamiento de marcas - Conclusiones


TEMÁTICA MUSICAL Micrófonos




Los logotipos en los que se incluyen micrófonos están dirigidos a marcas de música moderna por lo general o relacionadas con tecnología o servicios radiofónicos. Aún así se encuentra gran variedad dentro de esta clase de logos, ya que como vemos en ésta misma página se le puede dar un tratamiendo más clásico, como en el caso de “Talking Golf” con colores verdes y marrones más suaves; o una apariencia más moderna con colores y formas más vivas como en el caso de “Anders Helenius”.


TEMÁTICA MUSICAL Notas


Uno de los recursos más ultilizados a la hora de representar la música, o algo musical, es usar una o varias notas musicales. En estos casos lo interesante es que en la misma nota musical se consiga representar los valores buscados, en vez de añadir más elementos alrededor o al revés. En este aspecto el mejor logrado es el primer logotipo de la página anterior, el de Concierto contra el hambre, ya que consigue representar “música” y “hambre” a la vez en el mismo

símbolo con un simple mordisco. Es una idea fácil y rápida de captar. En cuanto a tipografías usadas en este tipo de logos se encuentra de todo, de la misma manera que la forma de la propia nota. Si es más clásico el logo se compone de una nota más fina y tipografía con remates. Si es más moderno las notas suelen tener trazos más gruesos y las tipografias son sin serif o más manuales.


TEMÁTICA MUSICAL Instrumentos



En los logotipos que incluyen instrumentos el rasgo más común es que en la mayoría de ellos el instrumento que aparece es la guitarra. Esto puede deberse a que es uno de los instrumentos más populares y reconocibles. Los demás que aparecen son trompetas, piano y batería, aunque ésta última es más compleja de representar.



TEMÁTICA MUSICAL Estética clásica


En los logotipos de estética clásica destaca el uso del color marrón, tanto claro como oscuro, y de tipografías manuales o caligráficas, o con remates en otros casos, que nos transmiten un aire de elegancia.


TEMÁTICA MUSICAL Estética moderna






En los logotipos de estética moderna encontramos algunos que son más tecnológicos, otros de estética más urbana o underground, etc. De los tecnológicos suelen representarse altavoces o auriculares, además tambié de las típicas barras de los ecualizadores, o las ondas de sonido. Los que tienen un aspecto más urbano suelen ser más recargados, mezclando diversos elementos (caras, edificios, micros, altavoces, antenas, discos, controles de volumen, etc.)


TEMÁTICA MUSICAL Alegres/sociales

Los logotipos musicales que visualmente representan alegría, alboroto o fiesta, además del carácter social, suelen hacer uso de personas y manos. En estos casos que aparecen personas bailando y manos al aire es más evidente el sentido de fiesta y alegría que el de grupo, que es lo que más interesa en Whin.


TEMÁTICA MUSICAL Otros





Del resto de logotipos recopilados se obtiene la conclusión de que a veces se pueden mezclar elementos musicales con otros que no tienen nada que ver, como por ejemplo en el logo de “Auditorium” que aparecen notas saliendo de una probeta de laboratorio para indicar que el auditorio es como un laboratorio en el que se crea música.


TEMÁTICA SOCIAL






De los logotipos de temática social, entre los que se encuentran ONGs, organizaciones varias, ministerios, etc. las conclusiones más evidentes y claras son las siguientes: - Para destacar el valor social, se utiliza el recurso de representar personas, ya sea bailando felices o simplemente juntas. - Para transmitir el valor de grupo algunas veces se representan también personas, pero la mayoría de las veces se representa mediante la repetición de un símbolo, del tipo que sea, si está repetido ya es un grupo y transmite esa idea. También se suelen usar las manos repetidas, ya que varias manos juntas además de grupo simbolizan unión.

- Para representar protección se utilizan también manos, una mano cogiendo otra, o cubriendo algo, etc. Por lo tanto, la conclusión es que los elementos más importantes en este tipo de logotipos son las manos, las personas, y el uso de la repetición de éstos u otros símbolos.


LOGOTIPOS COMPETENCIA Siguiendo el modelo de El Sistema (el Sistema Nacional de Venezuela de Orquestas Juveniles e Infantiles), el Atlanta Music Project es un programa de coros y orquestas extraescolar de 5 días a la semana, dirigidos a las comunidades marginadas del área metropolitana de Atlanta. Esta organización fue fundada en febrero de 2010. Su logotipo representa la unión mediante la música al mostrar dos personas tocando instrumentos, unidas dentro de otro instrumento. Los colores oscuros hacen que este logotipo parezca algo más serio que los demás. Quizás sea algo complejo y pueda dar algunos problemas al reducirlo.

Youth Orchestra LA (YOLA) es una iniciativa de la LA Phil’s (la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles) con el apoyo de una red de personas o entidades interesadas, para facilitar el acceso a la educación instrumental y orquestal excepcional con el fin de promover el desarrollo juvenil. YOLA, al igual que Whin, está inspirado en El Sistema, el sistema de educación musical de Venezuela en el que se formó el actual director de la Filarmónica de Los Ángeles, Gustavo Dudamel. En su logotipo encontramos formas que hacen referencia a la forma del auditorio que, junto con la tipografía escogida, sin serif y bastante gruesa, hacen que el logo tenga un aspecto moderno y joven. Los colores, azul y naranja, también contribuyen a hacerlo más llamativo.


Corona Youth Music Project (o Núcleo Corona) es el primer programa inspirado en “El Sistema” en Queens. El CYMP se esfuerza por promover la inclusión social en Nueva York mediante la potenciación de los jóvenes y niños en Corona, Queens para sobresalir a través de su participación en bandas de música. Según su página web sus valores son la lucha, comunidad, alegría y acceso, aunque en el logo sólo se representa el valor de comuniddad, al usar varios violines como si fueran un grupo. Con lo que también han jugado a la hora de colocar en grupo los violines es que le han dado forma de corona, consiguiendo unir más así el símbolo con el nombre del programa. Los colores son un poco apagados para ser un programa dirigido a los jóvenes.

Harmony es una organización sin fines de lucro que entrena a los músicos de la universidad y a estudiantes graduados para enseñar música a jóvenes desfavorecidos. Los estudiantes-profesores reciben formación para el desarrollo profesional, una remuneración por hora por sus servicios de enseñanza, y muchas veces un curso o creditos de trabajo/estudiante de sus escuelas asociadas. El logotipo de Harmony representa diversos elementos musicales, que forman una sola figura. Representa una guitarra, una nota, y parece que unas teclas de piano también. Así pues se centra sólo en el aspecto musical dejandeo de lado el aspecto social. El acabado no es tan profesional como los otros tres, seguramente a la hora de reducirlo a tamaños pequeños dé problemas dejándose de ver algunos trazos. Y los colores tampoco ayudan demasiado en este aspecto ya que son demasiado claros.


Orchkids es una iniciativa de educación que ofrece oportunidades sociales y de aprendizaje a la juventud en la ciudad de Baltimore. Esta iniciativa se inspira también en El Sistema. A través de la iniciativa OrchKids, la BSO (Baltimore Symphony Orchestra) proporciona oportunidades de desarrollo personal a los niños más vulnerables de Baltimore. Su objetivo es ayudar a superar los desafíos sociales que enfrentan, como la pobreza, la delincuencia y la falta de escuelas públicas. En este caso el logotipo es un poco caótico ya que usan dos o tres tipos de letra diferentes, sólo para la palabra principal “Orchkids”. No parece tener mucho sentido el cambio de tipografía en la letra “C”, en todo caso podría haber tenido dos tipografías, una para “ORCH” y otra para “kids”. También se representa una nota musical, sustituyendo a la “d” de kids, aunque se queda a mitad de camino entre nota musical y la letra “d”, pareciendo casi una “d” torcida.

Play On, Philly! es un programa de educación musical en Philadelphia (Pensilvania) que promueve el progreso social a través de la colaboración musical. Se basan en que la educación musical puede facilitar el acceso de niños y adolescentes para concentrarse y dominar una habilidad. Su logotipo es el de menor calidad de todos los analizados ya que carece de todo criterio de diseño. Es demasiado complejo, tiene demasiados elementos y muy pequeños, por lo que en tamaños reducidos debe ser un problema. Además de tener tipografías deformadas, etc.



POSICIONAMIENTO DE MARCAS SEGÚN CATEGORÍAS Aspecto Social

Mayor calidad

Serio

Juvenil/infantil

Menor calidad


Aspecto Musical

Mayor calidad

Serio

Juvenil/infantil

Menor calidad



CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE MARCAS Siendo Whin un programa en el que se va a desarrollar música clásica podría ser interesante el uso de algún color marrón y/o tipografía con remates para transmitir el valor clásico, aunque siendo dirigido a jóvenes no es algo seguro. La guitarra, aunque sea de los instrumentos más representados en logotipos de música en los que aparecen instrumentos (si no el que más), no debería aparecer en el logo de Whin (en caso de incluirse algún instrumento), ya que no es un instrumento normalmente asociado a las orquestas, sino a otros aspectos o géneros musicales. Si se hace uso de una nota musical como símbolo con idea de que sea algo clásico debería ser fina y elegante; si es algo más infantil puede ser de trazo más grueso. Para representar el valor de alegría y social se suelen usar varias personas y/o manos. Es interesante el uso de varios elementos repetidos para representar el concepto de grupo, ya que así se pueden representar de manera más fácil los conceptos que se requieren en el logotipo: por una parte se representa un valor con la forma del símbolo que se repite, y por otra parte el valor de grupo y social mediante la repetición de éste. Lo interesante sería relacionar en el logotipo el valor social con el concepto de música, buscando para ello un elemento principal de cada uno de los conceptos.



ANÁLISIS DE CAMPAÑAS 3.4.B.

A continuación se recoge un análisis de varias campañas publicitarias realizado para obtener información, datos e ideas sobre la estética, el tono usado y el resultado en general de dichas obras gráficas. Las campañas escogidas para analizar responden a un criterio estético y temático, ya que se han escogido campañas relacionadas con temas sociales, con ánimo de concienciar; y además se ha intentado escoger algunas cuyo carácter estético fuera cercano a la idea plasmada en el brief creativio, es decir, aspecto sencillo, basado en la ilustración, en algunos casos vectorial, incluso casi poesía visual. Las campañas analizadas y los motivos por los cuales se han escogido son los siguientes: - Fundación Padre Hurtado: ONG que ayuda a los niños con problemas. Se escogió por ser una ONG de ayuda a niños igual que Whin. - Musicians on Call: organización dedicada a llevar músicos a tocar junto a los enfermos en hospitales. Se escogió por ser una organización relacionada con la música. - Zurich Chamber Orchestra: Orquesta de cámara de Zurich. Escogida por tratarse de una orquesta, que es en lo que se basa Whin. - Grupo Bandeirantes de Comunicação: donatición de libros para distribuir la cultura. Escogida por tener un carácter cultural pero además por su estética. - A roof for my country: ONG que fabrica casas en zonas del tercer mundo. Escogida por ser una ONG y por el tratamiento estético. - Inhotim: contra la deforestación. Escogida por la estética de sus imágenes. - Controlarms.org: ONG que lucha contra la distribución de armas. Escogida por su simpleza visual.


Fundación Padre Hurtado La Fundación Padre Hurtado fue creada con el fin de difundir a San Alberto Hurtado de una manera diferente. Lo que hace es ayudar a pobre y a niños que están en situación precaria. En este caso la campaña está centrada en la figura de los niños, y por lo que parece se trata de apelar a nuestros sentimientos y hacernos que nos preguntemos si queremos que ese niño acabe de esa manera que se muestra. Es decir, que es una publicidad persuasiva emotiva que nos quiere convencer de que ayudemos a los niños mediante la Fundación Padre Hurtado, para evitar que se les venga encima un futuro negro que parece inevitable dada su situación actual. En esta campaña, además del componente emocional que tiene el mensaje, la técnica utilizada le da mayor dramatismo. Se utiliza la fotografía y el retoque digital para mostrar a los niños dentro de una reja con forma de persona que le simboliza a sí mismo en su futuro negro. La luz y los tonos fríos hacen de la imagen una escena triste que nos llama a actuar.



Musicians on Call (MOC) Musicians on Call es una asociación que se dedica a llevar la música en directo hasta la cama de los hospitales de manera que los enfermos pueden disfrutar de un recital en privado. En la campaña se muestra su idea de ayudar a la persona que está postrada en cama, de hacer que pase un buen rato y que se olvide por momentos de su mal, desde el cariño y el buen hacer. Las ideas para cada versión de la campaña son simples, mostrar al músico tocando junto a la cama o el enfermo, o mostrar al enfermo disfrutando o en este caso sólo la mano con el mechero como en los conciertos, pero con la pulsera del hospital para que se identifique que es un enfermo. La técnica utilizada es la fotografía, lo que hace la escena más cercana a nosotros, y se le ha añadido un fuerte viñetado para oscurecer las zonas que no importan y centrar la atención en lo importante.



Zurich Chamber Orchestra La música nunca deja a uno indiferente, siempre activa nuestros sentidos y no solo el del oído. Si se trata de música clásica, su composición, ritmo y estructura, siguen una armonía perfectamente académica que incrementan su efecto. Pero si además es interpretada por la orquesta de Zurich, ya si que no puedes escapar de sus efectos. El escucharles incrementará nuestro ritmo cardiaco, lloraremos como si estuvieramos sufriendo un ataque del síndrome de Stendhal y se erizarán todos nuestros pelos del cuerpo por la emoción. Esa es la idea en la que se basa ésta campaña de la Zurich Chamber Orchestra, que nos muestra lo que sus músicos son capaces de transmitirnos mediante la música. Se trata de distinguir a la orquesta de Zurich sobre otras ya que no con todas las interpretaciones se nos erizan los pelos o nos emocionamos. Para la realización de la campaña han escogido como técnica una ilustración sencilla y clara que nos ayuda a centrarnos y captar antes la idea. Los colores son muy neutros, muy claros, así que los conceptos básicos nos llegan a través de las formas.



Grupo Bandeirantes de Comunicação

Grupo Bandeirantes de Comunicação es un holding brasileño, de medios de comunicación fundado en 1937 en São Paulo, por João Jorge Saad. En esta campaña quieren transmitir la idea de que la cultura es algo para todos y que nosotros podemos ayudar donando todos esos libros que ya hemos leído y que no volvemos a usar, porque siempre es mejor que los lea alguien a que estén llenos de polvo en una estantería. En este caso han optado por un tono de humor a la hora de realizar la campaña, que combinado con la técnica de la ilustración ha dado muy buen resultado. El slogan dice “Alimenta la cultura, no las polillas” haciendo referencia a todos esos libros que llevan siglos en las estanterías. La ilustración es muy sencilla y efectiva porque así se capta antes la idea. En cada versión se ha escogido una escena, con un color de fondo diferente, pero se identifica perfectamente por separado que son de la misma campaña porque la ilustración es muy reconocible.



A roof for my country

A roof for my country es una organización que se dedica a construir casas en países y zonas del tercer mundo donde las personas no pueden tener acceso a una vivienda digna. Para esta campaña han optado también por la ilustración como medio para transmitir su idea que básicamente es que aunque tú no lo sepas siempre hay alguien que está mucho peor que tú. Y mientras tú estás soñando con tener o hacer algo que te parece difícil, ésa persona está deseando tener lo que para tí es básico. En las ilustraciones lo muestran bien claro, mientras tú sueñas con ir a x sitio, la otra persona sueña simplemente con tener el tejado sobre el que tú estás soñando. Todo ésto lo explica de manera muy gráfica y en formato de historia casi puesto que lo hace mediante bocadillos tipo cómic, pero algo más elaborados. Es una forma muy útil de plasmar las ideas y es fácil de entender.



Inhotim. Arbor Day

Con el lema “A tree never dies alone” la campaña para el día del árbol de Inhotim (museo de arte contemporáneo y jardín botánico) viene a concienciarnos de lo peligrosa que es la deforestación, ya no sólo por el mero hecho de la tala de los árboles, sino porque con la disminución de los árboles y ecosistemas también desaparecen especies animales. La campaña se ha realizado de manera muy sencilla, simplemente dibujando la silueta de un animal sobre el que se le superpone un punto de mira que en realidad son los anillos del tronco de un árbol, diciéndonos así que cada vez que se corta un árbol, ese animal muere. Es una idea y una realización bastante directa, fácil de captar y de recordar. La campaña consta de tres versiones (loro, jaguar y chimpancé).



controlarms.org Ésta es la campaña de realización más simple, pero con la idea más directa de todas. Llegando a un punto en el que casi podría considerarse poesía visual, nos transmite la idea de la facilidad de conseguir armas comparándolas con otros objetos. Por ejemplo compara una pistola con un plátano en la ilustración a la vez que nos dice que “es más facil importar armas que bananas”. También compara una granada con una jarra de cerveza: “en Burundi una granada cuesta lo mismo que una pinta de cerveza”.

Además es muy llamativo puesto que las figuras están en amarillo y el fondo en negro, siendo ésta la combinación de colores que mejor lectura ofrece desde lejos. En este caso y como queda claro el tono del mensaje es de crítica, y lo que se pretende es una concienciación del público para que ayude a solventar el problema.




MEMORIA GRテ:ICA


4.1. MARCA

PANEL DE CONCEPTOS 4.1.A.

A continuación se muestran las listas que se crearon con conceptos relacionados con los aspectos de música y ayuda social, y con las palabras extraídas de los conceptos que se pedían para incluir en el logo:

A incluir en el logo: - Ganar: alegría, primero, competitividad. - Música: notas, melodía, compás, pentagrama, sonido, ondas, clave de sol y fa. - Juventud: alegría, ideas, vida, futuro, oportunidades. - Orquestas: grupo, colaboración, conjunto, ordenado, disciplinado. - Esperanza: luz, manos acogiendo, futuro. - Futuro: camino, finalidad, esperanza, motivación, crear. - Afán de superación: fe, adversidad, fuerza, hacia arriba.

Elementos musicales: - Diapasón - Clave de sol - Clave de fa - Pentagrama - Notas (blanca, negra, corchea, semicorchea, etc.) - Silencios - Sostenido y bemol - Puente (de violín, chello, etc.) - Clavijas (de violín, guitarra, etc.) - Teclas del piano - Metrónomo - Efes del violín


Instrumentos de orquesta: - Cuerda - Violín - Viola - Violonchelo - Contrabajo - Arpa - Piano - Viento - Flautín - Flauta - Oboe - Corno inglés - Clarinete - Fagot - Contrafagot - Trompa - Trompeta - Trombón - Tuba - Percusión - Timbales - Bombo - Tambor - Xilófono (metalófono, etc.) - Platillos - Gong - Triángulo


IMÁGENES DE INSPIRACIÓN 4.1.B.

Tras la elaboración del panel de conceptos se pasó a buscar imágenes de cada tipo para buscar formas, influencias o ideas que ayudaran a crear la imagen de marca. Se buscaron desde notas musicales a tipos de instrumentos pasando por imágenes relacionadas con los valores que se deben transmitir en el logotipo.







PROCESOS CREATIVOS I (BOCETOS) 4.1.C. A la hora de realizar los bocetos se empezó con la idea de anotar todo. Cualquier idea que surgiera debía ser anotada, aunque no fuera viable o no fuera buena, se anotaba. En un principio los bocetos no eran ni siquiera bocetos, sino más bien pre-bocetos de la idea para que no se me olvidara ésta. Simplemente como si fuera anotada en palabras, pero en vez de con palabras con un dibujo muy esquemático y simple, para luego, si era una idea viable, probar a hacer otros bocetos más elaborados. En las siguientes hojas se recogen todos los bocetos tal cual están en las hojas, ya que es más interesante que se muestren todos. Se muestran como si fuera una pizarra blanca sobre la que se han dibujado los bocetos y hecho las anotaciones. Los más interesantes están resaltados, numerados y explicados.


1. Este boceto refleja la idea de crecer, de superarse a sí mismo, ya que el futuro es como una cuesta arrriba. No se siguió con esta idea porque no se creía adecuado deformar la tipografía. 1


1

1. En esta hoja se muestran bocetos en los que se trata de cambiar una letra por un elemento musical, ya que al principio se trató de que el la marca pudiera funcionar como logo directamente sin necesidad de un símbolo separado del nombre Whin. 2. Este segundo boceto se probó posteriormente a ordenador, pero ninguno de los dos acababa de cuajar, ya que sólo transmitían un valor (música) cuando el proyecto pedía que transmitiera varios mas.

2


1. En este caso lo que se representa es el valor de esperanza. Por eso se dibuj贸 a un ni帽o p persona soplando a unas notas como cuando se sopla a un diente de le贸n y se pide un deseo. Pero se descart贸 por ser muy complejo a la vez que no representar bien todos los valores.

1


1

1. La caja. Este boceto es un simple recordatorio para una idea que se desarrolla más en posteriores bocetos. La idea es mostrar a Whin como un recipiente de conocimiento o ideas, de felicidad y prosperidad, como la caja donde depositas tus esperanzas de futuro.

2. En este boceto se quiere plasmar la idea de la sombra de Whin con 2 forma de notas musicales, para hacer referencia a que es un proyecto de música, pero sólo se muestra el valor musical así que también se deshechó la idea.


1

1. La caja. Aquí se prueba la idea de la caja con un par de instrumentos dentro (trompeta y violín).

2. El podio. De acuerdo con la idea de superarse y llegar muy alto se piensa en un podio, porque además Whin parece “win” (ganar). Después se piensa que el las teclas de un piano vistas de frente pueden parecer un podio, pero se tira la idea porque es bastante difícil de identificar. 2

3

4

3. El podio. La misma idea del podio pero relacionándolo con las notas musicales. Aquí si que es más fácil de identificar si hay una persona subida. 4. Escalera de teclas de piano, que representa el esfuerzo necesario para llegar arriba, mediante la música. Se deshecha la idea por ser muy compleja.


1. La caja. Se siguen probando ideas con la caja, como poner el nombre en el frontal de 茅sta. 1

2 2. Simplificaci贸n de un clavijero de viol铆n y un metr贸nomo.


1. La caja. Se representa la idea de ilusi贸n, Whin te devuelve la ilusi贸n de un futuro mejor por medio de la m煤sica.

1



Boceto para las grรกficas de datos de la documentaciรณn.

2

1 1. Se empieza a probar con la repeticiรณn de elementos para representar el concepto de grupo, probando diferentes disposiciones.

2. Dentro de la idea de la repeticiรณn de elementos se piensa que cada uno de ellos puede representar una de las tres partes de una orquesta: viento, percusiรณn y cuerda.

3. La misma idea que el 2. 3


1. En este boceto se trata de sustituir la letra “i” por una clavija del violín que, por la forma y proporción es una de las cosas que más se ajustaba, pero la idea no se lleva adelante. 1

2. Una brújula para representar a Whin como la guía hacia nuestro futuro mejor.

3. Más pruebas con la repetición de elementos para representar el concepto de grupo. En este caso se prueba con clavijeros de violín.


1 1. Pruebas de proporción símbolo/logo

2

2. Este boceto representa de una manera abstracta la unión de los dos barrios mediante la música. Este boceto dará lugar a propuesta que se desarrollará a ordenador más adelante.


1. Una prueba de símbolo basado en la estética más sobrecargada que siguen algunos logos de EEUU. Automáticamente descartado por ser demasiado complejo.

2. En este boceto se representa el concepto de trabajo en grupo, compañerismo o solidaridad, ya que se muestra a dos personas tocando a cuatro manos un piano. Pero es algo muy muy complejo como para convertirlo en logo.


1. Lo mismo que el boceto 1 de la pĂĄgina anterior.

1. AquĂ­ se representa la idea de grupo mediante la uniĂłn de diferentes instrumentos.


1. Siguiendo con la idea de repetir elementos para destacar la idea de grupo. En este caso se representan 4 porque a las partes de viendo, percusión y cuerda se añade el director, que es una figura importantísima dentro de la orquesta y el programa Whin.

2. Se prueba a representar un violón dentro del propio nombre de Whin. Pero no se reconoce muy bien.

4. En este boceto se prueba a mezclar el símbolo de las manos como algo social y el violín como símbolo musical.

3 3. Aquí se muestra una idea de representar el concepto social mediante manos, pero no tiene nada que ver con la música por lo que no se sigue con la idea. 5. Aquí se representa la idea de prosperar, evolucionar, ir hacia más, llegar a ser algo o autorealizarse. 5

6

6. En este boceto la idea se trata de mostrar tres elementos, para evocar el concepto de grupo y por tanto de social, y en cada uno de ellos un símbolo relacionado con la música. De ésta idea surgirá después una propuesta que dará lugar al logo final.


1. La caja. Una última prueba de la idea de la caja antes de deshecharla por completo. Aquí se muestra con una pequeña puerta como si fuera un edificio en el que aparece “Whin” en grande.


1

2 1. En éste boceto se pensó en mezclar la idea de representar la orquesta o el concepto de grupo mediante varios elementos, y el valor social añadiendo unas personas. Pero si se hubieran añadido personas a esos tres elementos hubieran sido muchos elementos así que lo que se hizo fue coger la idea 6 de la página anterior y adaptarla de manera que en lugar de ser formas más o menos abstractas, tuvieran una ligera forma de persona. 2. Por último en el siguiente paso se le añade el elemento musical, que es una nota dentro de cada persona, aunque con un aspecto más informal o juvenil.


1. El sĂ­mbolo pasado a limpio

2. Con la primera prueba a color. Se escogiĂł el naranja, azul y verde porque son colores vivos y simbolizan perseverancia, tranquilidad (azul), esperanza, equilibrio, fe (verde), coraje, valentĂ­a (naranja).


PROCESOS CREATIVOS II (DIGITAL) 4.1.D. Una vez con una cantidad adecuada de bocetos realizados a mano se procedió a pasar algunos de ellos a ordenador, aunque estas fases se solaparon un poco ya que mientras aún se estaban haciendo bocetos a mano ya se empezó a trabajar a ordenador incluso con algunas ideas que no habían sido abocetadas. En las páginas siguientes se muestran ideas sueltas pero también se muestran las ideas que han salido de los bocetos, viendo toda su evolución explicada paso a paso.


Éstos son los primeros pasos que se dieron en el ordenador, pasando a digital alguno de los bocetos como el del niño o persona que sostiene una nota. También se realizaron otras ideas como la de el violín y la persona corriendo, haciendo alusión a cuando gana la carrera y relacionando el concepto de ganar con la música. En último lugar se encuentra una prueba que se hizo para adaptar un instrumento como la trompeta al nombre Whin.


En esta prueba se utilizan las dos efes del violín introduciéndolas entre la tipografía, entre las letras H e I, de modo que separa WH (Washington Heights) de IN (Inwood) para hacer ver que WHIN está compuesto de estos dos barrios. Pero a su vez lo que hace no es separarlos sino unirlos mediante la música. También se probó a transformar este recuadro en un metrónomo simplificado, pero ya empezaba a ser más confuso.


El siguiente paso fue transformar el recuadro en el que están las efes en un violín, u otro instrumento de cuerda reconocible. Para esto lo que se hizo fue simplemente añadir el mástil, de manera que se reconoce que es un violín aunque no tenga la forma exacta. ¿Por qué un violín? Pues porque dentro de los instrumentos “clásicos” es el más reconocible asociado a una orquesta y muchos niños empiezan a relacionarse con la música clásica tocando el violín ya que es un instrumento pequeño. El piano también se reconoce enseguida y es fácil, pero no suele estar muy presente en las orquestas. Sin embargo, el violón sí, además de una manera importante porque suele haber varios siempre, además la forma es común para todos los instrumentos de cuerda de la orquesta: violín, viola, violonchello y contrabajo.


En éstas páginas se puede ver una evolución de las ideas de la página anterior. Se eliminaron las efes del violín dejando sólo el mástil sustituyendo a la letra “I”. La intención era representar un árbol, por el concepto de crecimiento, pero relacionándolo con la música gracias al violín. Para representar el árbol se le podrían haber añadido ramas o también hojas, pero entonces se reconocería peor el violín ya que la zona del clavijero quedaría más confusa. Así que lo que se hizo fue dibujar las raíces saliendo de la zona inferior del mástil del violín hciendo parecer el mástil el tronco y las clavijas las propias ramas.


En éste momento se pensó que el logo tenía una apariencia demasiado clásica para lo que se pedía en el proyecto, así que se empezó por redondear la zona de las raíces. Lo que se hizo fue eliminar muchas ramificaciones de las raíces, hacer los trazos algo más gruesos y adaptar la forma de las raíces de los lados, a la forma del perfil del violín de manera que recordara más a éste. La tipografía con remates no era la más adecuada para esta idea, y se probó con diferentes tipografías sin serif. Dentro de las tipografías de palo seco, se decidió usar alguna que fuera más redondeada, como la Arial Rounded, ya que las demás quedaban muy toscas, y las redondeadas son más infantiles. Pero tras probar se ve cómo la tipografía no encaja con el símbolo, así que se decide usar una de palo seco normal, como la AvantGarde Bold, pero posteriormente se le modifican algunas esquinas para hacerla menos tosca y más juvenil. También se prueban varios colores como el azul y el verde, para representar esperanza, tranquilidad y perseverancia. Por último se le añado el lema “Music project” para ayudar a identificar mejor que se trata de un programa social relacionado con la música, ya que si no puede costar un poco captar la idea del logotipo.


Finalmente se hacen pruebas en tres colores: azul, verde y naranja, que se perfilan como candidatos a aparecer en el logo final por su viveza, contraste y simbologĂ­a. AsĂ­ es como queda entonces una de las propuestas del logo, a falta de elegir una para pasar a desarrollar con mĂĄs detenimiento y detalle.


En esta otra propuesta se trata de representar principalmente el concepto y lado musical del programa social. Como ya se ha dicho antes, a la hora de pensar en un instrumento adecuado para representar la música en esta situación se escoge el violín, que es un instrumento clásico y bien reconocible. Dentro del violín, o de cualquir otro instrumento de cuerda, una de las partes más reconocibles es el clavijero, dada su peculiar forma. Así que lo que se hace es dibujar un clavijero de un violín e incluirlo en una circunferencia para darle una forma general más adaptable a diferentes formatos. Como colores se eligieron dos, uno en cada lado, para así poder representar más de un valor aparte de la música. Se escogieron el azul para representar la perseverancia y tranquilidad necesarias para poco a poco ir creciendo y el naranja para representar la valentía y coraje de dar el paso adelante y para darle una mayor viveza al símbolo. Se probaron también diferentes tipografías, de distintos tipos, manuales, de palo seco y con remates. Las más adecuadas en este caso fueron las tipografías sin serif y con las terminaciones redondeadas, ya que así tenían más coherencia con el símbolo.


Se pasó entonces a probar con distintas tipografías sin serif y redondeadas, como la Arial Rounded, la Chalet o la Gotham Rounded, y se llegó a la conclusión de que era más adecuada una tipografía más fina que gruesa, por lo que finalmente se escogió la Gotham Rounded Light. En cuanto a los colores se probó a darle un leve degradado hacia negro en los bordes exteriores, pero al final se consideró que era mejor una presentación más limpia y se dejó en colores planos. En ésta fase de creación la elección de los colores es siempre orientativa, ya que las pruebas de color finales se realizan una vez escogido y desarrollado el logotipo final. Ésta fue otra de las propuestas que se guardaron para pasar a desarrollar definitivamente en caso de ser escogida finalmente, aunque en la página siguiente vemos cómo aún se realizaron algunas pruebas más, pero ninguna de ellas se escogió.


Aquí se muestran algunas pruebas finales que se realizaron de ésta versión, intentando conseguir una forma diferente, y simplificando mucho más la idea, como se muestra en la sucesión de imágenes. Primero se eliminaron las cuerdas del mástil, para finalmente dejar el clavijero en una simple silueta en negativo frente a las manchas de color.


Esta propuesta surge a partir del boceto en el que se unían dos formas abstractas simbolizando la unión de los dos barrios o la cooperación entre varias personas mediante la música. Para representar que se hace uso de la música la figura central se transforma en un violín simplemente añadiéndole el mástil y dejando el cuerpo sin modificar de manera que encaje más con la estética de las otras dos manchas. Los colores son los casi los mismos que en propuestas anteriores: azul, verde y amarillo para contrastar y darle más carácter, aunque un poco oscuro ya que sino daría problemas de visibilidad en la parte del mástil del violín.


Para esta propuesta convenía una tipografía de carácter más manual o imperfecta, ya que el símbolo es muy abstracto. Lo siguiente que se hizo fue retocar el símbolo para que fuera un poco menos abstracto, y se cambió ligeramente silueta de las formas azul y vede para que parecieran caras, y además se les añadió boca, de manera que pareciera que están sonriendo. De esta manera el símbolo representaba los valores de música, cooperación y trabajo conjunto, y bienestar o alegría y satisfacción. Esta fue otra de las propuestas que se guardraron en la lista de posibles elegidas para desarrollarla más adelante y convertirse en el logotipo final.


De la última modificación que se realizó en la propuesta anterior (añadir las bocas sonrientes), surgió esta otra propuesta, que se basa en la idea de transmitir el bienestar o la felicidad que ayuda a conseguir el programa social. Esto se representa mediante dos sonrisas superpuestas, por lo que se entiende que son dos personas riéndo juntas. Pero esta propuesta tiene varios problemas, y es que es demasiado abstracta, y además no muestra el concepto de música por ningún sitio, cosa que es algo importante, así que se eliminó la idea.


Éstas son las pruebas a ordenador que se hicieron de los bocetos basados en la idea de la caja. Una caja que contiene los instrumentos, donde guardamos nuestras ilusiones o esperanzas de futuro, lo que nos ayudará a seguir adelante: Whin por medio de la música. El problema es que se vió que era demasiado complejo y podría dar problemas de comprensión y visualización, por lo que se deshechó la propuesta.


Para ésta serie de propuestas se tomó como premisa comenzar representando las ideas de música y grupo. Para ello se escogió un elemento representativo de la música y de las orquestas (que son grupos), como es el violín, que podría haber sido otro instrumento, pero como ya se ha dicho antes el violín es de los más reconocibles en el aspecto clásico. Siguiendo las pautas y conclusiones extraídas del análisis de logotipos realizado anteriormente se comenzó a hacer pruebas de repetición del elemento que representa la música (violín) para asi transmitir el concepto de grupo a la vez que el de música. En cierto momento del proceso la idea evolucionó, cambiando también el significado del símbolo. Lo que ocurrió es que se introdujo la palabra Whin dentro del violín, en un formato cuadrado de dos líneas, ya que así también se separan las iniciales de los dos barrios WH-IN, como se aprecia en las imágenes. Posteriormente se eliminó el mástil del violín, por lo que la forma cambió por completo respecto a la inicial. Haciendo pruebas se vió que este símbolo rotado parecía un corazón, así que se probó a hacer un símbolo con esta figura. Se redondearon los vértices y se usó el recurso de la repetición para incluir el conecepto de grupo y social, y se probó a mezclar los elementos en modo multiplicar para transmitir la idea de que todos los elementos del grupo están unidos (cooperación, etc.).


Como ya había pasado en otros casos el problema de este símbolo es que acabó siendo demasiado abstracto, y además el concepto principal de música desapareció de él. Así que se intentó recuperar ese concepto añadiendo algún símbolo musical como las efes del violín y una corchea, pero al final la idea no llegó a más.


Aquí se muestran cómo se pasó a ordenador algunos de los bocetos que se han visto antes, como los que se basan en la idea del podio. Primero se probó a hacer los que mezclaban la idea de podio y el concepto de ganar y mejorar, con los símbolos de las notas musicales, haciendo uno con forma de podio, con el escalón del medio más elevado, y otro con forma de escalera. Luego se probó a hacer el boceto de las teclas de piano vistas de frente cuando son presionadas, pero ni ésta ni la anterior idea tenían suficiente fuerza y capacidad de ser reconocida e interpretada de manera correcta como para seguir adelante con la idea.


Los símbolos que encontramos en primer lugar en esta página corresponden a la idea de mezclar las notas musicales con un micrófono, pero en vez de hacer lo típico de las notas alrededor del micro, etc. se ha querido jugar con el espacio negativo de las corcheas, haciendo la parte superior de éstas con forma curva en vez de recta, para que se adapte así a la forma del micrófono. Las demás imágenes son pruebas para intentar representar un teclado de piano con sus teclas blancas y negras en el propio nomobre de Whin.


A partir de aquí las ideas se basan en representar el concepto de grupo principalmente, pudiendo ser éste un grupo normal haciendo referencia al carácter social de la organización, o un grupo del tipo de una orquesta, haciendo referencia así la parte musical de Whin. En esta página vemos algunas ideas de cómo representar más el concepto de orquesta, con todos sus elementos. Es decir, una orquesta está compuesta por diferentes tipos de instrumentos, pero una clasificación global es de viento, de cuerda, y de percusión. Dentro de la organización de todas las orquestas existe una manera de colocarse en el escenario, que se puede apreciar por ejemplo en algunas imágenes recogidas en la documentación. Los instrumentos de cuerda se suelen colocar al frente de la orquesta, de izquierda a derecha: violines, violas y violonchellos, con los contrabajos algo detrás. Los instrumentos de viento se colocan justo detrás y los de persusión al fondo. Pero esto también depende de la orquesta, a veces se colocan los de cuerda a la izquierda, los de viento a la derecha, etc. Lo que se intenta entonces es plasmar esa organización de la orquesta en la forma de estos símbolo, mediante sectores de colores organizados de diferentes formas, entorno a un círculo que representa la figura del director como punto de referencia para todos. El problema de estos símbolos es que si no te lo explican así no captas la idea, o por lo menos no la captas sin pensarlo bastante y si no está el nombre de la organización visible.


Debido a problema de los anteriores símbolos que no se acababan de reconocer, se optó por cambiar realización aunque no la idea básica. Ahora el símbolo se compone de tres círculos, uno por cada tipo de instrumentos, y en cada círculo aparece un instrumento de ese tipo representativo. De cuerda aparece el mástil de un violín o chello, de viento aparece una trompeta y de percusión aparecen los mazos o baquetas con los que se tocan los timbales u otros instrumentos de percusión. En este caso el problema es que el símbolo ya empezaba a ser demasiado complejo, había que hacer algo más simple, así que se empezaron a buscar otros caminos.


En ésta página las ideas se centran en dar protagonismo en el símbolo a la figura del director, y para representar al director se pensó en utilizar la imagen de la batuta que usan para marcar los movimientos mientras dirigen la orquesta (aunque no todos los directores dirigen con batuta). Entonces se realizó la figura de las manos y la batuta en posición de dirigir, y se pusieron sobre un círculo para darle más volumen al símbolo. Las dos imágenes inferiores son de unas pruebas que se hicieron a partir de unos bocetos que se basaban en una estética más americana donde todo es más recargado y aparecen diversos elementos, pero no se siguió con la idea.


Estas son más pruebas desarrollando el concepto de director, basándose en las pruebas de la página anterior y combinandola con otras como la idea de las partes de la orquesta y en el centro el director. El problema es que cuantos más elementos más se complica el símbolo y, aunque sea más reconocible es menos directo y más difícil de olvidar, además de que puede dar problemas de visibilidad.


De la misma idea de tener un icono para cada parte de la orquesta, incluyendo el director, surge ésta idea. Al principio son sólo cuatro figuras más o menos cuadradas, superponen ligeramente entre sí para mostrar el valor de colaboración y trabajo en grupo. Después, para que se identificara mejor que es relacionado con la música se añadieron los iconos identificativos de cada parte de la orquesta, igual que un par de páginas antes: viento, cuerda, percusión y el director (la mano), pero ocurre lo mismo, son demasiados elementos para un logo. Se probaron diferentes disposiciones del símbolo respecto al nombre (para el cual se probaron también varias tipografías pero se decidió usar una sin serif redondeada y con cierto grosor), pero no acababa de funcionar, así que esta idea se eliminó definitivamente.


Así que se probó otra manera distinta de representar lo mismo. Se colocaron los cuatro colores en línea, también superponiéndose unos con otros un poco, y sobre ellos el nombre Whin en negativo, con una tipografía en bold para que la visualización y lectura fuera adecuada. Después se alinearon todos los elementos de manera que quedara espacio por la parte inferior, y por último a cada forma de color se le añadió un “palito” para convertirlas en notas musicales (tres negras y una corchea). Así ya se identifica que se trata de algo relacionado con la música, sin ser tan complejo como la prueba anterior, y transmitiendo también el concepto de grupo. Esta idea se seleccionó también como posible candidata a realizar como logo final.


A partir de uno de los bocetos, que representaba los conceptos de música y de grupo, se empezó a crear esta propuesta. Se trataba de representar el concepto de grupo mediante la repetición de un mismo elemento o elementos parecidos, igual que en otras pruebas ya realizadas, y además dentro de cada uno incluir un icono musical. En este caso se dejó de lado el significado orquestal de grupo y no se usaron instrumentos. Se utilizaron únicamente tres notas, una en cada elemento gráfico. También se probaron otras cosas como la clave de Sol, o las clavijas de un violón, pero se pensó que era mejor idea que los tres iconos fueran el mismo porque así se simplificaba más el símbolo y además se puede interpretar como que todos son iguales y tienen las mismas oportunidades.


Paralelamente a la propuesta anterior se fue desarrollando esta otra idea, cuyo fin es transmitir lo mismo, un grupo relacionado con la música. Se utiliza el mismo recurso de la repetición de elementos, en el primer caso la repetición de las notas dentro del marco y en los demás casos la repetición de ese mismo marco, pero en esos casos no se identifica que esté relacionado con la música por lo que la idea no siguió desarrollándose y se continuó con la anterior.


De esta primera idea se evolucionó a otra para poder representar más conceptos o valores de los requeridos en el proyecto. Tal y como se hizo en los bocetos, a ordenador también se paasa a la idea de cambiar las formas y darles una apariencia más humana, de forma icónica para que sea simple. Después se añade la nota en el interior de cada persona y se le cambia la forma a las cabezas para que no sea completamente redonda y que san diferentes entre sí para indicar que son personas distintas. También se eliminan las notas musicales de las dos personas del fondo, resaltando más la primera, haciendo ver que los del fondo son como los “protectores” y la persona del frente el alumno. Esta propuesta es la elegida finalmente para ser desarrollada con detalle y convertirse en el la imagen de marca final.



ELECCIÓN DE TIPOGRAFÍAS 4.1.E. Para la elección tipográfica de la marca se tuvo en cuenta la edad media del público objetivo, que son niños y jóvenes ya que los demás valores ya estaban representados mediante el símbolo y los colores de este. Se decidió que la tipografía debía ser sin serif porque una tipografía con serif contrarrestaría de manera negativa todo el valor alegre, vivo y joven que tiene el símbolo. Siendo una tipografía sin serif se sigue manteniendo la coherencia en el logo. Además debía tener como característica que sus terminaciones no fueran demasiado angulosas, por lo cual se descartaron tipografías como la MetroLite o la Neutra Text. Es más, mejor si son redondeadas porque su aspecto es más amigable e infantil. De todas las que se probaron al final se escogió la Gotham Rounded en su versión Light, ya que en regular tenía demasiado peso visual y en tamaños reducidos podía quedar demasiada mancha de color.


Akzidenz Grotesk BQ - Regular

Akzidenz Grotesk BQ Light - Regular

ITC Avant Garde Gothic Std - Book

Chalet Book - Regular

DTL Prokyon T Light - Regular

MetroLite LT Two - Regular


Whin Arial Rounded MT Bold

Neutra Text - Light

The Sans - Light

Din Pro - Regular

Frutiger LT Std - 45 Light

Gotham Rounded - Light


Whin Gotham Rounded - Light


DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL 4.1.F. En este apartado se describe todo el proceso desde que se empieza a trabajar con la idea final del logotipo, hasta que se le da la forma definitiva para convertirla en la imagen de marca de Whin.


Lo primero que se hizo fue adaptar en lo posible el sĂ­mbolo a una rejilla, para


El siguiente paso es cómo relacionar el símbolo con la palabra Whin y, a su vez, estudiar la posibilidad de incluir “Music Project” como añadido explicativo en alguna parte del logotipo. Se probó a ponerlo en la parte superior pero quedaba mus descolgado así que se colocó en la parte inferior. A partir de ahí sólo había que ajustarlo en cuanto a tamaño y alineación. Se decidió también que las áreas de respeto tendrían una medida de 2x hacia todos los lados, y que la separación entre el símbolo y el logotipo sería de x en lugar de 2x que era lo que en un principio se había decidido, ya que no tiene sentido las distancias entre los dos elementos del logosímbolo sean iguales a las distancias que hay que guardar con los elementos externos.


El lema “Music Project” se probó a alinearlo con el extremo izquierdo de la W, pero quedaba un espacio entre la M de Music y la W de Whin que no era nada recomendable, así que se acabó alineando como en la segunda imagen, con el primer vértice inferior de la W de Whin. La altura de las letras es 1/10 de la altura del símbolo, es decir X o la altura de cada cuadrado que compone la rejilla de construcción del símbolo. Como se ve en las imágenes, la palabra Whin se alineó verticalmente con la parte superior de la nota musical que está dentro de la “persona” azul. En la parte superior se alineó con la parte de arriba de las cabezas de las “personas” amarilla y azul. Y “Music Project” se alineó inferiormente con la parte inferior de dicha nota.


Se realizaron pruebas también de la tipografía adecuada para “Music Project” y de si era mejor en caja baja o caja alta. Al final se decidió usar la caja alta porque ocupa de forma más uniforme el área y porque en tamaños más reducidos facilita la lectura. En cuanto a la tipografía se escogió la misma que el nombre Whin, es decir la Gothan Rounded Light, ya que la Regular y la Bold se llevaban demasiado el protagonismo y a la hora de hacer reducciones de tamaño hubieran dado problemas.


Después se pasó a ajustar por completo todos los elementos del logosímbolo, es decir, además de ajustar la alineación de “Whin” y “Music Project” en altura, hacerlo en cuanto al ancho también, porque como se puede ver en la imagen superior no coincidía con ninguna medida de proporción exacta.

Se modificó el interletrado tanto de Whin como de Music Project para que encajaran con un número de x determinado y así tener unas proporciones exactas.


El mismo proceso se siguió para la versión en vertical del logosímbolo, para la cual al principio se ajustó el mismo ancho para todos los elementos. El problema aquí es que el símbolo quedaba demasiado grande en relación con el la palabra Whin.


Entonces se hizo una modificación en el tamaño, de manera que la palabra Whin sobresaliera 2x por cada lado del símbolo, quedando así todos los elementos más equilibrados.


Más tarde se decidió eliminar “Music Project” ya que sólo aparecería en la versión principal del logo, no en la vertical ni en la segunda versión horizontal.


Para la segunda versión horizontal se volvió a alinear la palabra Whin porque sino las proporciones no eran adecuadas y quedaba mucho espacio vacío por abajo. Esta vez Whin se alineó inferiormente con la parte de abajo de las “personas” naranja y verde, y superiormente con la parte de abajo de la cabeza de la “persona” azul. Así la relación de tamaño entre el símbolo y Whin es más adecuada.


Una vez establecidas todas las medidas y proporciones definitivas se continuó desarrollando el resto de versiones: una sola tinta, escala de grises, negativo, y versión para web con degradado.

La versión en escala de grises se hizo con los colores Pantone Black C o Pantone 285 C, al 100% para la tipografía y el elemento central, al 60% para el elemento de la izquierda y al 40% el de la derecha. Se eligieron estos porcentajes porque más claros podrían dar problemas de visibilidad en algunos casos y si fueran más oscuros se podría tener problemas de contraste para diferenciarlos.

La versión para uso en web, que incluye un degradado de cada color al 100%, hacia el mismo color al 50% se acabó eliminando del manual puesto que se decidió unificar al máximo todas las versiones ya que había demasiadas, y ésta tampoco era necesaria.


También se realizó esta versión a una tinta para su uso en aplicaciones de papelería básica, pero al final se eliminó también por la misma razón que la versión con degradado, para unificar más toda la marca y porque realmente no hace falta teniendo la versión en la que se puede usar el Pantone 285 al 100%, 60% y 40%

Al hacer la versión en negativo si que se advirtió que había que hacer una modificación en el símbolo para que se diferenciaran las tres personas. Así que se le añadió un trazo de grosor 1/5x. Además en esta versión se restringió el uso de la versión principal para que nu hubiera problemas de legibilidad.


PRUEBAS DE COLOR 4.1.G. Después de que la forma y medidas fueran decididas definitivamente se pasó a escoger los colores adecuados. Se hicieron pruebas de distintos colores pero siempre dentro de la misma gana de tonos: todos eran variantes del naranja, azul y verde, un color para cada elemento del símbolo. Se escogieron estos colores por su simbolismo además de por ser colores vivos y que destacan y, por lo tanto, más llamativos para los niños y jóvenes. El naranja representa la valentía y el coraje necesarios para superar la situación. El azul representa la tranquilidad y la paciencia necesarias para ésta tarea. El verde hace referencia a la fe y a la esperanza de conseguir ese mejor futuro. Al final la combinación de colores escogidos fue:

Pantone 152 C

Pantone 285 C

Pantone 383 C



Finalmente se decidió cambiar el color de la tipografía de negro al Pantone 285 C (azul) para que quedara más integrado con el símbolo y la marca tuviera más coherencia en general. El resultado final en todas sus versiones fue el siguiente.



PROPUESTA FINAL 4.1.H.



DESARROLLO DE APLICACIONES 4.1.I. Para hacer las aplicaciones de papelería se pensó sobre todo en que fueran económicas ya que siendo una ONG tampoco va a dearrollar unas aplicaciones carísimas con tintas especiales o troquelados especiales, etc. Se decidió que la estética iba a ser muy limipa y sencilla




Washington Heights 600 West 168th Street New York, NY 10032 212-795-0880

www.whin-project.org






4.2. CAMPAÑA PUBLICITARIA



EJE DE COMUNICACIÓN 4.2.A. COPY STRATEGY Público objetivo (target group) Los usuarios finales del servicio o programa social serán los niños y jóvenes de los barrios de Washington Heights e Inwood (y cercanos), de nivel socio-económico medio-bajo, y de ambos sexos. Pero en realidad el público objetivo (target) al que se dirigirá la campaña incluye a los padres ya que son los que tienen que llevar a los niños y/o permitirles ir y realizar la actividad, viendo en ella los avances y beneficios que se le prometen. Problema La marginalidad y nivel social “bajo” de los dos barrios en cuestión hacen que a los jóvenes les resulte difícil acceder a un futuro de calidad, por ello se quiere ayudar a los jóvenes a centrarse y trabajar en grupo. Posición La gente debe verlo como una oportunidad para que los jóvenes se centren y puedan elegir un futuro mejor, además de relacionarse con otros, fomentando así el trabajo en grupo. Producto Programa social, Whin Music Project. Prioridad, promesa, beneficio Una mejor socialización y conocimiento cultural de los niños y jóvenes de éstos barrios además de la oportunidad de un futuro mejor. Prueba El sistema en el que se basa Whin, el Sistema de orquestas de Venezuela, ha generado muchos grandes talentos como Gustavo Dudamel, el más conocido de ellos, que ahora es el director de la orquesta filarmónica de Los Ángeles. Definición de la empresa Programa social dedicado a ayudar a niños y jóvenes de los barrios de Washington Heights e Inwood.


Situación actual del mercado Al ser un concepto nuevo de programa social no hay competencia en la ciudad y casi en el país entero. Situación actual de la marca/producto Se trata de una marca de nueva creación, ya que todo el programa social se está montando desde cero. Objetivos de comunicación Los objetivos en éste caso son dar a conocer la marca (es decir, el programa social), y tratar de captar público (niños que accedan al programa) UPV Dar a los niños la oportunidad de crearse un buen futuro.


BRIEF CREATIVO Punto de diferencia La campaña se diferencia por su aspecto ya que la mayoría de campañas de ongs suelen ser fotográficas. Presentación Siluetas, ilustración realizada con vectores, con algún toque final de textura. El color de las siluetas sería uno de los colores corporativos y el del fondo otro. Redacción publicitaria “El mejor futuro para sus hijos empieza por la mejor educación.”


PLAN DE MEDIOS

Formato

Ubicación

Mupi

120x175cm

Paradas de autobús y marquesinas

Carteles A3

DIN A3

Puertas de establecimientos del barrio

Anuncio Prensa 1 (revista)

Página completa

Revistas culturales de tirada en el barrio y ciudad.

Duración

Frecuencia

Nº de acciones

Coste

3 meses

40

150€ por cara = 6000€

De 2 meses en adelante

500

305,62€

2 meses

7 días

3000€


Julio MUPI CARTELES A3 ANUNCIOS PRENSA

Agosto MUPI CARTELES A3 ANUNCIOS PRENSA

Septiembre MUPI CARTELES A3 ANUNCIOS PRENSA



PANEL DE CONCEPTOS 4.2.B. A continuación se muestran las listas que se crearon con conceptos relacionados con los aspectos de música y ayuda social, y con las palabras extraídas de los conceptos que se pedían para incluir en el logo:

Beneficios del programa WHIN: Fomenta el trabajo en grupo Saca a los niños de las calles Están haciendo una tarea productiva en vez de estar por la calle, etc. Los entretiene Les enseña música Al aprender música mejoran en otras materias como las matemáticas. Mejoran sus resultados académicos en general Se relacionan con otros niños Obtienen una formación útil Les brinda la posibilidad de un futuro mejor, de un cambio Enriquecimiento cultural, ayuda a expresarse Socialización Diversión Futuro más abierto Asombrosos resultados pedagógicos Escapar de lo marginal gracias a la música



IMÁGENES DE INSPIRACIÓN 4.2.C.







CREACIÓN DE LA CAMPAÑA 4.2.D. En esta sección se describen las ideas que se pensaron para la campaña y que no se realizaron y las que llevaron a la realización final de la campaña. Lo que se hizo al principio fue pensar en conceptos o frases sueltas, para ir visionando así escenas o situaciones en las que podría tener algo que ver la campaña. Algunas de estas ideas son por ejemplo: - Como Whin quiere ayudar eliminando algo malo (la poca educación, etc.) se podría probar con la figura de una tirita, como diciendo “vamos a arreglar esto”. - También surgió la idea de presentar la música como una guarida, un lugar en el que te refugias y te sirve de ventana hacia un mundo mejor. - Otro concepto que surgió es el de que la música amansa a las fieras. - También salió una idea interesante y es que podría haber una especie de perrera, en la que en vez de perros hay instrumentos que están buscando y necesitan un dueño con el que desarrollar un vínculo especial. Se pensó que una buena idea sería destacar el cambio entre no formar parte de Whin y sí formar parte del programa, de manera que se vieran así los beneficios directos. También se pensó en realizar una fotografía con dos partes diferenciadas de la misma mediante una máscara de capa: una sería en blanco y negro y mostraría una escena en la que los niños/as o niño/a está en una situación precaria en uno de los barrios; y otra sería la misma foto pero en color mostrando un lado más positivo. Las dos escenas vendrían a ser la misma pero mediante el enmascaramiento de capa se superpone una escena alegre sobre la triste.


Una idea que se rechazó fue que la vida y/o la educación es como un laberinto con muchos caminos que te pueden llevar a muchos sitios. Entonces se pensó en representar a un niño/a a la entrada de un laberinto que tiene que atravesar para llegar a su futuro con todas esas recompensas y beneficios que ofrece Whin. Y por el camino hay pistas como libros, etc. Las pistas representan que Whin hace de guía y ayuda a los niños frente a sus dificultades. La idea final se basaba en que Jose Antonio Abreu había sido o es una especie de genio que está consiguiendo llevar el arte y la educación musical y personal a muchísimos niños que de otra manera no podrían acceder a ella, y como Whin se basa en lo mismo pues se pensó en representar un genio ofreciendo todos esos beneficios a un niño, solo que en lugar de salir de una lámpara mágica saldría de un instrumento musical, para que se identificara bien que el programa social está relacionado con la música.


PROCESOS CREATIVOS I (BOCETOS) 4.2.E. En esta sección se muestran los bocetos realizados a mano y su correspondiente explicación. En este primer boceto se plasmó la idea básica de la niña que se encuentra con el instrumento musica, del cual sale el genio ofreciéndolr todos los beneficios que le aportará eñ programa social Whin, es decir conocimiento, un futuro mejor, diversión, etc. Al principio se pensó que era buena idea representar todos esos valores mediante unos iconos que están dentro de un bocadillo tipo cómic, tal como se ve en el boceto.


Este boceto se realizó calcándolo sobre el anterior, y con carboncillo, con la idea de añadir el trazo al resultado de vectorizar el anterior boceto en el ordenador. La finalidad era que quedara un aspeco más manual, pero al probarlo el trazo era demasiado grueso.


Este boceto es otra prueba de la misma idea, realizada para tener otra posible variante, con otro personaje y otro instrumento. En este caso en vez de ser una niña la que se encuentra el instrumento es un niño, y el instrumento es una tuba. Finalmente acabó por no usarse este dibujo y se utilizó sólo el primero de la niña. En la página de la derecha se ven los bocetos para los iconos que representan los beneficios que le ofrece el genio al niño/a. Se escogió un libro para representar la cultura y estudios que se le ofrece al participante en Whin, un grupo de tres personas unidas para representar el valor de colaboración y trabajo en grupo, una cara sonriente para la diversión y satisfacción y una bombilla para hacer referencia a las ideas y el desarrollo de la mente.



Estos son los dibujos que se usaron para hacer el trazo final que se superpuso sobre la imagen vectorizada, tal y como se verá luego en el proceso digital. La idea era, como se ha dicho antes, darle un aspecto más manual e infantil ya que el trazo no tenía por qué coincidir exactamente con la figura vectorizada.



PROCESOS CREATIVOS II (DIGITAL) 4.2.F.

El proceso de creación en el ordenador comenzó escaneando los bocetos y vectorizando las figuras en Illustrator para luego con todo vectorizado poder realizar la composición más fácilmente. En principio se vectorizó todo exactamente igual que en los bocetos, pero luego ya se verá que se realizó algún pequeño cambio.



Una vez vectorizadas las formas se le dieron los colores que se pensó previamente, es decir, eel azul corporativo para las figuras y el naranja corporativo para el fondo. Al genio se le añadieron ojos y boca, y una especie de nube que como la que se produce cuando sale de la lámpara mágica, pero estos cambios al final se eliminaron para simplificar la figura del genio.

Después se comenzó a adaptar la forma del genio para insertarlo en el formato del mupi, que es vertical, ya que el boceto se había realizado en un formato horizontal. Lo que se hace es girar el genio un poco hacia abajo para que esté mirando más hacia la niña, y girar y bajar el brazo inclinándolo más hacia la niña también, de manera que le ofrezca más la palma de la mano.


Pese a que la idea inicial era que la apariencia fuera muy sencilla y que la imagen fuera sólo vectorial, mientras se iba haciendo se veía que quizás se pasaba de simple y que además convenía que la figura tuviera algo más de contraste con el fondo. Por eso se pasó la imagen a Photoshop y se le comenzó a añadir unas ligeras sombras y luces a cada uno de los elementos (genio, niña y violín)

También se añadió un círculo blanco debajo de la niña, cuya función es destacar y llevar la vista hacia la niña, que es la protagonista de la imagen.


Después se probó a añadir una textura al genio para intentar darle un aspeco más de “genio”, pero inmediatamente se deshechó la idea porque sino también habría que ponerle a todos los demás elementos una textura.

El siguiente paso fue introducir los elementos que el genio le ofrece a la niña. Aunque en el boceto el genio se los ofrecía dentro de un bocadillo tipo cómic, al final esa idea se eliminó y los elementos aparecen flotando, como pasando de la mano del genio a la de la niña. También se añadió una ligera sombra detrás del genio y de la niña para dar un poco de volumen.


Se empezaron a rellenar cada uno de los elementos de color negro, pero enseguida se advirtió que quedarían mejor en blanco con el trazo en negro, ya que así destacarían más sobre el fondo naranja.

Después se añadió ya el trazo hecho a pilot sobre la niña y el genio, de manera que encajase lo más justo posible en cuanto a tamaño, pero sin necesidad de que la forma la siguiera perfectamente, como si lo hubiera dibujado encima un niño. Así se transmite un poco más ese aire infantil.


Seguidamente se reordenaron los elementos que el genio le ofrece a la niña de manera que pareciera que están cayendo en su mano.

Aquí se ve como se encaja también el trazo a pilot en la figura del genio.


Se empezaron a rellenar cada uno de los elementos de color negro, pero enseguida se advirtió que quedarían mejor en blanco con el trazo en negro, ya que así destacarían más sobre el fondo naranja.

Después se añadió ya el trazo hecho a pilot sobre la niña y el genio, de manera que encajase lo más justo posible en cuanto a tamaño, pero sin necesidad de que la forma la siguiera perfectamente, como si lo hubiera dibujado encima un niño. Así se transmite un poco más ese aire infantil.



MEMORIA TÉCNICA


1ª hoja de carta 1. Logosímbolo principal de Whin a color. Tamaño: 3,5cm de ancho

3. Línea de separación. Grosor trazo: 0,5pt Color: Pantone 285 C

2. Datos y dirección. Tamaño de letra: 7pt Interlineado: 9pt Color: Pantone 285 C

4. Dirección web. Tipografía: Formata Regular Tamaño: 7 pt Color: Pantone 285 C

Tamaño al 100% Márgenes de 2cm.

20mm

2

1

20mm

20mm

3

20mm

20mm

2mm 4


Fecha: 29/02/2012

Realizada por: Rubén Márquez

Tipo de impreso: impreso simple Descripción del elemento: primera hoja de carta (A4) Estructura exterior: 210x297mm Tamaño final: 210x297mm Sangrado: 0mm 1. Soporte Descripción: papel Calidad: offset Características visuales: papel liso Gramaje: 90gr. Tamaño soporte: 210x297mm 2. Preimpresión Nombre del documento: carta1.pdf Programa y versión: Adobe Acrobat Pro 9 Número de páginas: 1 Tamaño de la página: 210x297mm Resolución: 300ppp Colores utilizados: pantones 3. Impresión Sistema de impresión: offset Número de tintas 3+0 Descripción de las tintas: Pantone 285 C, Pantone 152 C, Pantone 383 C.


2ª hoja de carta

www.whin-project.org

15mm

23mm 3mm 3mm

1. Símbolo de Whin a una tinta (P.285C) Tamaño: 1,5cm de ancho 2. Línea de separación. Grosor trazo: 0,5pt Color: Pantone 285 C 3. Dirección web. Tipografía: Formata Light Exp Tamaño de letra: 7pt Color: Pantone 285 C

1

2

3

10mm 10mm


Fecha: 29/02/2012

Realizada por: Rubén Márquez

Tipo de impreso: impreso simple Descripción del elemento: segunda hoja de carta (A4) Estructura exterior: 210x297mm Tamaño final: 210x297mm Sangrado: 0mm 1. Soporte Descripción: papel Calidad: offset Características visuales: papel liso Gramaje: 90gr. Tamaño soporte: 210x297mm 2. Preimpresión Nombre del documento: carta2.pdf Programa y versión: Adobe Acrobat Pro 9 Número de páginas: 1 Tamaño de la página: 210x297mm Resolución: 300ppp Colores utilizados: pantone 3. Impresión Sistema de impresión: offset Número de tintas 1+0 Descripción de las tintas: Pantone 285 C


Sobre americano

10mm

1

2

10mm

10mm

1. Logosímbolo Whin, versión principal a todo color. Tamaño: 3,5cm de ancho 2. Datos y dirección. Tipografía: Formata Light Formata Regular (web) Tamaño: 9pt. Color: Pantone 285 C


Fecha: 29/02/2012

Realizada por: Rubén Márquez

Tipo de impreso: impreso simple Descripción del elemento: sobre americano (220x110mm) Estructura exterior: 220x110mm Tamaño final: 220x110mm Sangrado: 0mm 1. Soporte Descripción: papel Calidad: offset Características visuales: papel liso Gramaje: 90gr. Tamaño soporte: 297x420mm 2. Preimpresión Nombre del documento: sobre.pdf Programa y versión: Adobe Acrobat Pro 9 Número de páginas: 1 Tamaño de la página: 297x420mm Resolución: 300ppp Colores utilizados: pantones 3. Impresión Sistema de impresión: offset Número de tintas 3+0 Descripción de las tintas: Pantone 285 C, Pantone 152 C, Pantone 383 C.


Tarjetas de visita (85x50mm)

1. Logosímbolo Whin, versión principal a todo color. Tamaño: 2,5cm de ancho 2. Nombre y cargo de contacto. Tipografía: Formata Regular 11pt. (nombre) Formata Light 9pt. (cargo) Color: Pantone 285 C

3. Datos de la organización Tipografía: Formata Light Formata Regular (web) Tamaño: 9pt Color: Pantone 285 C

Anverso (escalado al 80%)

1

2 3

25x17mm

10x20mm

21x23mm

9x18mm


Fecha: 29/02/2012

Realizada por: Rubén Márquez

Tipo de impreso: impreso simple Descripción del elemento: tarjetas de visita a doble cara (85x50mm). Estructura exterior: 85x50mm Tamaño final: 85x50mm Sangrado: 3mm 1. Soporte Descripción: papel Calidad: estucado mate Características visuales: papel liso Gramaje: 300gr. Tamaño soporte: 297x420mm 2. Preimpresión Nombre del documento: tarjetas.pdf Programa y versión: Adobe Acrobat Pro 9 Número de páginas: 1 Tamaño de la página: 297x420mm Resolución: 300ppp Colores utilizados: pantones 3. Impresión Sistema de impresión: offset Número de tintas 3+3 Descripción de las tintas: Pantone 285 C, Pantone 152 C, Pantone 383 C.


Carpeta (220x310mm) 1. Logosímbolo Whin, versión principal a todo color. Tamaño: 50mm de ancho.

1

Escalado al 30%

15mm

15mm 70mm

500mm


Fecha: 29/02/2012

Realizada por: Rubén Márquez

Tipo de impreso: impreso simple Descripción del elemento: carpeta simple. (220x310mm). Estructura exterior: 220x310mm Tamaño final: 220x310mm Sangrado: 3mm 1. Soporte Descripción: papel Calidad: estucado mate Características visuales: papel liso Gramaje: 300gr. Tamaño soporte: 220x310mm 2. Preimpresión Nombre del documento: carpeta.pdf Programa y versión: Adobe Acrobat Pro 9 Número de páginas: 1 Tamaño de la página: 220x310mm Resolución: 300ppp Colores utilizados: cuatricromía 3. Impresión Sistema de impresión: offset Número de tintas 4+0 Descripción de las tintas: CMYK


Formulario de inscripción de alumnos (A4)

Escalado al 40%

197mm

10mm 1

2 3

12mm

4

Información

Datos a rellenar

90mm

90mm

m 10 m

m 10 m

m

10mm

10 m

1. Logosímbolo principal de Whin. Tamaño: 3,5cm de ancho 2. Datos y dirección. Tamaño de letra: 7pt Interlineado: 9pt 3. Información del programa. Tipografia: Formata Light Color: negro 80% Tamaño: 9pt Interlineado: 12pt 4. Datos a rellenar. Tipografía: Formata Light Color: negro 80% Tamaño: 9pt Interlineado: 14pt


Fecha: 29/02/2012

Realizada por: Rubén Márquez

Tipo de impreso: impreso simple Descripción del elemento: hoja de inscripción de alumnos con imagen de campaña publicitaria. Estructura exterior: 210x297mm Tamaño final: 210x297mm Sangrado: 3mm 1. Soporte Descripción: papel Calidad: offset Características visuales: papel liso sin brillo Gramaje: 120gr. Tamaño soporte: 210x297mm 2. Preimpresión Nombre del documento: inscripción.pdf Programa y versión: Adobe Acrobat Pro 9 Número de páginas: 1 Tamaño de la página: 210x297mm Resolución: 300ppp Colores utilizados: cuatricromía 3. Impresión Sistema de impresión: offset Número de tintas 4+0 Descripción de las tintas: CMYK


Formulario suscripción para donativos (A5) 15mm

15mm

10mm 1 2 15mm

1. Logosímbolo principal de Whin, versión en escala de grises Tamaño: 3,5cm de ancho 2. Datos y dirección. Tipografía: Formata Light Formata Regular (web) Tamaño de letra: 7pt Interlineado: 9pt 3. Título. Tipografia: Formata Regular Color: negro Tamaño: 9pt Interlineado: 12pt 4. Datos a rellenar. Tipografía: Formata Light Color: negro Tamaño: 9pt Interlineado: 14pt

10mm

26mm

3

4

Escalado al 50%


Fecha: 29/02/2012

Realizada por: Rubén Márquez

Tipo de impreso: impreso simple Descripción del elemento: hoja de suscripción a donativos tamaño A5. Estructura exterior: 145x210mm Tamaño final: 145x210mm Sangrado: 3mm 1. Soporte Descripción: papel Calidad: offset Características visuales: papel liso sin brillo Gramaje: 90gr. Tamaño soporte: 145x210mm 2. Preimpresión Nombre del documento: donativos.pdf Programa y versión: Adobe Acrobat Pro 9 Número de páginas: 1 Tamaño de la página: 145x210mm Resolución: 300ppp Colores utilizados: Pantone Black C 3. Impresión Sistema de impresión: offset Número de tintas 1+0 Descripción de las tintas: Pantone Black C


50 m m

Mupi (120x175cm) 50mm

1

2

3

125mm

m 50 m

m

50mm

30 m

1. Slogan de la campaña. Tipografía: Formata Light Tamaño: 250pt Interlineado: 230pt Color: blanco 2. Información. Tipografía: Formata Light Tamaño de letra: 46pt Interlineado: 55pt Color: Pantone 285 C 3. Logosímbolo principal sobre mancheta blanca. Tamaño: 300mm de ancho.


Fecha: 29/02/2012

Realizada por: Rubén Márquez

Tipo de impreso: impreso simple Descripción del elemento: cartel publicitario en tamaño mupi (120x175cm). Estructura exterior: 120x175cm Tamaño final: 120x175cm Sangrado: 3mm 1. Soporte Descripción: papel Calidad: estucado mate Características visuales: papel liso sin brillo Gramaje: 120gr. Tamaño soporte: 120x175cm 2. Preimpresión Nombre del documento: mupi.pdf Programa y versión: Adobe Acrobat Pro 9 Número de páginas: 1 Tamaño de la página: 120x175cm Resolución: 100ppp Colores utilizados: cuatricromía 3. Impresión Sistema de impresión: offset Número de tintas 4+0 Descripción de las tintas: CMYK


10 m m

Carteles A3 10mm

1

2

3

32mm

m 10 m

m

10mm

7m

1. Slogan de la campaña. Tipografía: Formata Light Tamaño: 62pt Interlineado: 57pt Color: blanco 2. Información. Tipografía: Formata Light Tamaño de letra: 11pt Interlineado: 13pt Color: Pantone 285 C 3. Logosímbolo principal sobre mancheta blanca. Tamaño: 75mm de ancho.


Fecha: 29/02/2012

Realizada por: Rubén Márquez

Tipo de impreso: impreso simple Descripción del elemento: cartel publicitario tamaño A3. Estructura exterior: 42x29,7cm Tamaño final: 42x29,7cm Sangrado: 3mm 1. Soporte Descripción: papel Calidad: estucado mate Características visuales: papel liso sin brillo Gramaje: 120gr. Tamaño soporte: 42x29,7cm 2. Preimpresión Nombre del documento: cartel_a3.pdf Programa y versión: Adobe Acrobat Pro 9 Número de páginas: 1 Tamaño de la página: 42x29,7cm Resolución: 300ppp Colores utilizados: cuatricromía 3. Impresión Sistema de impresión: offset Número de tintas 4+0 Descripción de las tintas: CMYK


7m m

Anuncio prensa (revista)

7mm

1

Revista formato 21x27cm.

2

3

23mm

m 7m

m

7mm

4m

1. Slogan de la campaña. Tipografía: Formata Light Tamaño: 44pt Interlineado: 40pt Color: blanco 2. Información. Tipografía: Formata Light Tamaño de letra: 8pt Interlineado: 9pt Color: Pantone 285 C 3. Logosímbolo principal sobre mancheta blanca. Tamaño: 53mm de ancho.


Fecha: 29/02/2012

Realizada por: Rubén Márquez

Tipo de impreso: impreso simple Descripción del elemento: página de anuncio en revista. Estructura exterior: 21x27cm Tamaño final: 21x27cm Sangrado: 3mm 1. Soporte Descripción: papel Calidad: estucado satinado Características visuales: brillo Gramaje: 90gr. Tamaño soporte: 21x27cm 2. Preimpresión Nombre del documento: anuncio_revista.pdf Programa y versión: Adobe Acrobat Pro 9 Número de páginas: 1 Tamaño de la página: 21x27cm Resolución: 300ppp Colores utilizados: cuatricromía 3. Impresión Sistema de impresión: offset Número de tintas 4+0 Descripción de las tintas: CMYK


Presupuesto Producto

Tarjeta de visita

Sobre americano

Material

Medidas

Color

Precio unitario

Cantidad

Importe

Estucado mate

85x50mm

3+3

0,12€

1000

118,00€

Papel offset blanco 90gr.

110x220mm

3+0

0,37€

500

187,00€

1ª hoja de carta

Papel offset blanco 90gr.

210x297mm

3+0

0,26€

500

130,00€

2ª hoja de carta

Papel offset blanco 90gr.

210x297mm

1+0

0,18€

1000

176,00€

Subcarpeta

Cartulina 300gr.

220x310mm

3+0

1,35€

100

135,00€

Hoja de inscripción

Papel offset blanco 90gr.

210x297mm

3+0

0,26€

500

130,00€

Hoja de donativos

Papel offset blanco 90gr.

210x148mm

1+0

0,10€

1000

100,00€

120x175cm

4+0

40

150€ por cara = 6000€

Papel offset 120gr.

297x420mm

4+0

500

305,62€

Papel estucado brillo

210x270mm

4+4

4/mes

3000€

Mupi

Carteles A3

Anuncio Prensa 1 (revista)

Papel estucado 120gr.




BIBLIOGRAFÍA


MEDIOS IMPRESOS 6.1. COLLINS DESIGN, Creativity 38. Dise帽o del libro por SW!TCH Studios. Primera impresi贸n, edici贸n de 2009. New York, 2009. 414 p. ISBN: 978-0-06-180833-3 BOLDWIN, David. One Show Design. Thomas, Ashley (designer). New York, 2008. 208 p. ISBN: 978-0-929837-38-3 PEDERSEN, B. Martin. 100 Best in Advertising 2011. New York, 2011. 240 p. ISBN: 1-932026-62-2 AYMERICH, Marta. S铆mbolos, pictogramas y siluetas. Mar Tellero (trad.). Barcelona, 2008. 408 p. ISBN: 978-84-96774-35-3



MEDIOS DIGITALES 6.2.

- El Sistema de Orquestas de Venezuela Página oficial del Sistema de Orquestas de Venezuela http://www.fesnojiv.gob.ve/ “El Sistema” • Trailer for the upcoming film http://www.youtube.com/watch?v=276oR_tEmbs Tocar y Luchar Official Trailer http://www.youtube.com/watch?v=zq4IYMeeUtc Jose Antonio Abreu http://www.youtube.com/watch?v=j21pER_mD3Q Entrevista en El País a Jose Antonio Abreu http://elpais.com/diario/2011/10/30/eps/1319956014_850215.html Gustavo Dudamel http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=477345&Item id=1

- Documentación logotipos http://maximodesign.blogspot.com/2010/09/60-ejemplos-de-logos-relacionado-con.html http://abduzeedo.com/logo-design-mics http://www.logodesignworks.com/music-logos.htm http://stocklogos.com/topic/10-really-clever-logos


- Documentación competencia de Whin http://www.nucleocorona.org/Corona_Youth_Music_Project/Home.html http://atlantamusicproject.org/ https://www.facebook.com/playonphilly http://www.bsomusic.org/main.taf?p=10 http://www.laphil.com/education/yola.cfm http://harmonyprogram.cuny.edu/

- Documentación campañas publicitarias http://www.collegeonline.org/blog/best-ad-campaigns-of-all-time.html http://adsoftheworld.com/

- Documentación área de desarrollo del proyecto (barrios) http://www.washington-heights.us/ http://www.esciudad.com/ciudad/washington-heights-new-york http://www.infonuevayork.com/barrio.php?ver=washington_heights http://www.nytimes.com/2011/08/23/nyregion/crime-spikes-in-upper-manhattan-promptingchanges.html?_r=1&pagewanted=all http://www.easyexpat.com/es/nueva-york/trabajo/paro.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Inwood_(Manhattan) http://es.wikipedia.org/wiki/Washington_Heights_(Manhattan)





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.