25 minute read
Patrimonio natural y ambiente
from s`Alpenrösli 2022
Paisajes poéticos de Chile
la obra de poesía y diseño gráfico que la Embajada de Suiza y Metro de Santiago inauguran en la estación Ñuñoa
Advertisement
El 21 de julio de 2022, en presencia del gerente general del Metro de Santiago, Sr. Felipe Bravo, y el Embajador de Suiza en Chile, Sr. Arno Wicki, se inauguró, en la estación Ñuñoa, “Paisajes Poéticos de Chile”. Esta última es la nueva intervención artística permanente del proyecto Suizspacio, que es una plataforma de intercambio cultural entre Suiza y Chile, alojada, desde 2019, en mencionada estación de metro.
La muestra
Se trata de un muro de más de 40 metros de largo y cinco de alto, ubicado en el punto más confluido de la estación de metro Ñuñoa (combinación de las líneas 3 y 6), que cuenta con la representación gráfica de 12 paneles gigantes (de 2x3 metros) diseñados por la reputada Escuela Cantonal de Arte de Lausana (ECAL). Los 12 poemas representados son de autoría de los artistas nacionales Cecilia Vicuña, Raúl Zurita, Elicura Chihuailaf, Claudio Bertoni, Alejandra del Río Lohan, Juan Carreño, Juan Carlos Mamani, Matauiroa Manuel Atan, Rosabetty Muñoz, Gladys González y Gloria Dünkler.
En un afán de hacer una radiografía cultural chilena, “Paisajes Poéticos de Chile” recoge las voces de grandes poetas nacionales contemporáneos que relatan, desde sus respectivas realidades, distintas visiones de un mismo Chile. El
trabajo literario, cuyo proceso curatorial estuvo a cargo del destacado escritor nacional Álvaro Bisama, ha sido representado, gráficamente, bajo una mirada suiza, que aporta también desde lo estético y que ha dado origen a una obra de alta calidad e impacto.
El Embajador de Suiza en Chile, Sr. Arno Wicki, se refirió al alcance de esta iniciativa y expresó sus agradecimientos a quienes participaron en el proyecto. “Nos enorgullece saber que esta obra de arte inédita será visitada por millones de personas al año, en
el seno del transporte público santiaguino, y permitirá llevar el diseño y la poesía a un público amplio y diverso. Todo esto es el testimonio
de la rica cooperación cultural entre Suiza y Chile, que continúa profundizándose. Agradecemos a quienes formaron parte de este largo proceso e hicieron posible que “Paisajes Poéticos de Chile” sea una realidad”.
El gerente general del Metro de Santiago, Felipe Bravo, declaró sentirse muy satisfecho con que el Metro albergue esta intervención. “Las más de 20.000 personas que pasan a diario por la estación Ñuñoa serán testigos de esta inédita propuesta creativa y que funde dos expresiones muy representativas de las culturas suiza y chilena: el diseño y la poesía. Este tipo de intervenciones forma parte de la invitación que hacemos a nuestros pasajeros a que también viajen a través del arte, generando, al mismo tiempo, nuevos vínculos con nuestra comunidad. Esta obra es la número 73 del catálogo de MetroArte, lo que refuerza nuestro propósito de generar espacios que contribuyan a una mejor ciudad para todos y todas”, afirmó. Desde Suiza, el director de
Desde Suiza, el director de ECAL, Sr. Alexis Georgacopoulos, también se expresó al respecto y dijo que “esta extraordinaria iniciativa dio a un grupo de jóvenes mentes la oportunidad de poner a prueba sus conocimientos, dar rienda suelta a sus visiones, descubrir horizontes inesperados y, por último, tomar conciencia de su responsabilidad como intérpretes. El entusiasmo obtenido refleja su agradecimiento a la Embajada de Suiza en Chile y al Metro de Santiago por este fantástico proyecto, que han demostrado, en un estallido de prosa gráfica, que la poesía también rima con Suiza”.
El destacado escritor Álvaro Bisama, quien tuvo a cargo el proceso curatorial literario de la obra, comentó que “la idea era pensar en los poemas como si fuesen paisajes, como un mapa donde la lengua fuera una forma de la geografía, haciéndolo en tiempo presente y mostrando la diversidad y la complejidad de esa palabra viva, que es una forma de la tradición, pero también del futuro”.
- Poesía chilena y diseño gráfico suizo -
“Paisajes Poéticos de Chile” intenta combinar áreas artísticas de Chile y de Suiza que sean capaces de confluir en una obra original, contemporánea e impactante. Fue así como el comité creativo de Suizspacio llegó a la poesía y al diseño gráfico, dos disciplinas en las cuales ambos países se destacan, respectivamente, a nivel mundial.
Suiza, conocida mundialmente por la solidez conceptual, la concisión y la precisión técnica de su diseño gráfico y de sus tipografías, se ha transformado, desde los años 50, en un gran referente en la materia. Con cuatro idiomas nacionales, ha tenido que asumir el desafío de comunicar de forma clara, con tipografías sencillas y un lenguaje visual atractivo. Para esto, las escuelas del país han desarrollado procesos metódicos y bien estructurados, que han hecho que su diseño gráfico y tipografías hoy se conviertan en un producto de exportación.
Chile, por su parte, se ha destacado, particularmente, por la riqueza y calidad de su poesía, que desde el siglo XX se ha consolidado en torno a figuras como Gabriela Mistral, Pablo Neruda o Vicente Huidobro. Estos han sentado un precedente histórico relevante. Sin embargo, en la actualidad otros poetas contemporáneos destacados han continuado alimentando esta herencia, con nuevas y originales miradas acerca de un mismo territorio. Así, reflejan la gran diversidad cultural de Chile.
Suizspacio
Es una apuesta innovadora y ambiciosa con la que la Embajada de Suiza y el Metro de Santiago se han propuesto transformar, progresivamente, a la estación de metro Ñuñoa en un lugar emblemático al servicio de la comunidad. “Suizspacio se ha esforzado en ofrecer una plataforma de intercambio cultural innovadora entre Suiza y Chile, así como en fortalecer los vínculos de cooperación entre ambos países. Uno de sus objetivos ha sido poner a disposición de los casi 20.000 caminantes, que transitan a diario por la estación Ñuñoa, un espacio de encuentro cultural en un enclave urbano y abierto a todo público, dando a conocer, a través de las culturas y las artes, las historias que la unen a Chile. En ese sentido, la materialización de este gran mural representa un paso importante hacia la concreción de este objetivo”, señaló el presidente de la Corporación de MetroArte, Javier Pinto.
Diseño
Estuvo a cargo de la oficina de arquitectura UMWELT, ganadora del Millennium BCP Debut Award en 2016, premio que se adjudicaron en la Cuarta Trienal de Lisboa y que reconoce a las oficinas jóvenes de mayor proyección en el escenario internacional.
Taller Memorias
Artesanía chilena a nivel internacional.
Carmen Gloria Vivanco es artista visual de la Universidad Católica de Temuco y fue reconocida con el sello de Excelencia a la Artesanía de Chile (2018). Esta artesana y artista entreteje hilos de plata y cobre desde hace más de 20 años, conocimientos transmitidos desde el lugar que habita para hablar de identidad, memorias y resistencias. Mercedes Nistal, nacida en León, España, e ingeniera ambiental, es la (co)creadora y gestora cultural del taller.
Ambas han participado en bienales, ferias y exposiciones individuales y colectivas en Chile, Argentina, Brasil, Francia y España. Sus creaciones se mueven entre joyería y objetos tejidos. Se trata de un entramado con cuerpo de mujer que desteje bajo el discurso hegemónico. (Co)crean desde un refugio donde materializan sus sueños.
El Taller Memorias es una dupla artística que se inició en 2014 y que está conformada por Carmen Gloria y Mercedes, dos mujeres que se conectan y retroalimentan.
Detalle de collar en exposición espacio creativo Fabrika 12
Durante 2022, el Taller Memorias presentó al mundo el proyecto “Mujeres-Frontera: gira de obra en París (Francia) y Valencia (España)”. Esta iniciativa fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y a través de un Fondart Nacional 2022 de Circulación Internacional de Obras.
Taller Memorias, de izquierda a derecha: Mercedes Nistal y Carmen Gloria Vivanco
Francia
“Mujeres-Frontera” se presentó, entre el 8 y 12 de junio, en la quinta edición de la Bienal Internacional de Artes y Oficios (“Révélations”), ubicada en el Grand Palais Éphémère de la capital francesa. La muestra contó con 101 piezas con formas alfareras y tejidas en hilos de cobre y plata con la técnica de la cestería con inspiración en la alfarería de las culturas pitrén y el vergel. Este año, 406 artistas internacionales, repartidos en 160 stands, participaron en “Révélations”, contando con al menos 39.000 visitantes.
En paralelo a “Révélations”, se realizó una exposición complementaria de joyas y objetos exhibidos, entre el 9 de junio y el 2 de julio, en la Galérie des Derniers Jours. Estas piezas son parte de la línea de creación KO-ntenedoras: artefactos para la memoria, fueron desarrolladas bajo el concepto del “contenedor” y también están tejidos en metales (cobre y plata). Esta línea creativa pudo desarrollarse gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) a través de la línea Fondart Regional 2021.
La presencia en ambos espacios (“Révélations” y Galérie des Derniers Jours) les permitió conocer otras propuestas creativas de artistas internacionales y difundir el trabajo desarrollado por “Memorias” en diferentes medios locales y prensa especializada. Además, tuvieron la oportunidad de fortalecer lazos con otras joyeras contemporáneas, con quienes pudieron intercambiar experiencias y conversar en profundidad. También, fue posible registrar nuevos canales artísticos para la promoción y comercialización de artesanías.
Valencia, España
En Valencia, “Memorias” exhibió, entre el 16 y 24 de junio, el proceso íntimo de la obra “Mujeres-Frontera”. Aquello ocurrió en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia (EASD), el espacio creativo Fabrika12 y la ONG Valencia Acull. En estos tres lugares, se mostraron una pequeña selección de piezas tejidas y parte del desarrollo creativo-productivo de la obra. Por medio de fotografías de bocetos y experimentaciones, el público pudo apreciar el trabajo realizado desde el taller y las técnicas empleadas. Esto favoreció la conversación en torno al valor de los oficios ancestrales y el aporte artesanal en la creación de joyería contemporánea.
Las actividades de circulación de obra e intercambio colaborativo que se realizaron en EASD (16 de junio) y Fábrika12 (17 de junio), permitieron articular relaciones que favorecerán la participación del “Taller Memorias” en futuras instancias expositivas y proyectos creativos.
Valencia Acull (22 y 23 junio) fue un espacio simbólico y clave en el proyecto, en el cual la obra se realzó, encontrándose y haciéndose eco junto a mujeres, mestizas y de otras culturas, que sufrían opresiones semejantes. Este espacio generó el intercambio entre mujeres provenientes de diferentes ámbitos culturales, como México, El Salvador, Venezuela, Bolivia, Colombia, Malí, Guinea Ecuatorial e Irán.
Sobre este asunto, hicimos algunas preguntas a Carmen Gloria Vivanco y a Mercedes Nistal, para que dieran a conocer sus impresiones sobre esta experiencia.
¿Por qué es importante apoyar la circulación internacional de las obras?
Pese a los esfuerzos de las políticas públicas, existe una desvalorización de los oficios artesanales. Esto se debe a una serie de factores estructurales y de gestión, que dificultan el trabajo independiente y autogestionado en el sector cultural. Según el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), si bien existe artesanía en Chile, poco costosa y normalmente más tradicional, en general las creaciones contemporáneas tienen precios elevados y muchas veces no tienen cabida en ferias y muestras nacionales.
A pesar que el Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile permite participar en instancias como “Révélations” o “London Craft”, la circulación internacional sigue siendo en una baja escala, temporal y sin apoyo permanente. Lo anterior, por la falta de información en este ámbito. En líneas generales, se tiene miedo al proceso de internacionalización, pues resulta complejo y genera altos costos monetarios y asociados al tiempo.
Es importante mencionar que Chile es el único país de Latinoamérica que estuvo presente en “Révélations”. Así ha ocurrido en todas las versiones y creemos que esto es una gran responsabilidad. Pensamos que, poco a poco, otros países de América Latina y el Caribe, muy ricos en artesanía, también debieran ser parte de este evento.
En concreto, la realización de este proyecto ha generado nuevas oportunidades de difusión y ha posibilitado que el “Taller Memorias” tenga constancia y presencia en eventos relevantes como
“Révélations”. Esta gira internacional ha permitido conocer e intercambiar en lo artístico-cultural con varias personas de otros países, visibilizando y revalorizando oficios artesanales que tienen una mirada contemporánea. Es necesario que existan más proyectos similares, que sean un ejemplo y animen a más gente a participar en estas instancias que, aun siendo complejas, en general son una buena vitrina para la circulación de obras y difundir la artesanía nacional.
En términos de la internacionalización de su trabajo, ¿qué proyecciones tienen? Es pronto para poder hacer un balance, pero esta experiencia traerá nuevas cosas en los próximos meses.
¿Cómo se sintieron mostrando su obra a nivel internacional?
Ha sido nuestro primer encuentro de este tipo en vivo, con coleccionistas y galeristas. Por un lado, te sientes un grano de arena en una inmensidad que habla distinto a ti, pero, por el otro, la magia de la creación hace posible que a veces sobren las palabras. Nos hemos sentido afortunadas por el grupo humano que nos ha acompañado en París. Todavía está siendo una experiencia muy enriquecedora. La delegación chilena estuvo compuesta por 12 talleres de artesanas y artesanos, representantes de diferentes partes del territorio y cultores de diversas técnicas y materialidades. Somos un gran grupo en lo personal y en lo creativo también. Hay muchos momentos compartidos, tenemos muchas ganas de proyectar el trabajo conjunto y de seguro que vendrán cosas nuevas.
Contacto:
memoriaswallmapu@gmail.com https://memoriaswallmapu.wixsite.com/ memorias Padre Aquilino 361, Padre las Casas, Región de la Araucanía, Chile. Teléfono: +569 6681 4390
/artefactos_de_la_memoria
/MemoriasWallmapu
Desde 2017, la agrupación musical Coro Voces Mozartianas ha programado y realizado presentaciones corales los últimos miércoles de cada mes. Estos eventos se han llevado a cabo en el salón Helvetia del Club Suizo de Santiago.
En este escenario, han cantado coros de diversas características de la Región Metropolitana y de otras regiones. En su mayoría, estos coros han estado integrados por personas de la tercera edad, pero también hubo coros universitarios, de apoderados de colegios y de colonias.
En julio de 2022, se realizó la cuadragésima presentación coral, la cual se desarrolló en el salón del Club Suizo. Es importante destacar que existe una trayectoria de encuentros y son numerosas las agrupaciones que quieren participar en estos eventos. Además, el Club Suizo se ha dado a conocer, en la comunidad, por esta actividad musical. El coro “Voces Mozartianas” es dirigido por el maestro Gastón Abarzúa Lara y su formación, como conjunto musical, se gestó en 1996. Es así que ya tiene 26 años de vida.
Nació como el “Coro de Padres y Apoderados” del colegio W.A. Mozart y en 2015 la agrupación se constituyó con personalidad jurídica. Esto lo hizo bajo el alero de la Municipalidad de La Reina (como coro del adulto mayor). El coro funciona, regularmente, todos los lunes con ensayos que se realizan entre las 20:00 y 22:00 horas. Este coro posee un amplio repertorio a cuatro voces, el cual recorre los diferentes estilos musicales, como clásico, folklórico, nacional y popular.
El canto coral ayuda a los adultos mayores en muchos aspectos sociales y emocionales. Es una actividad que despierta el ánimo y desarrolla la autoestima, memoria, capacidad respiratoria, atención y concentración, entre otros.
Durante los años de pandemia del covid-19, el coro siguió funcionando con sus ensayos, vía Zoom, y participó, con sus grabaciones y en formato virtual, en numerosos encuentros corales nacionales y extranjeros.
Teatro de las sombras
Es una forma mágica y lúdica de representar historias y cuentos mediante un show con sombras. Para lograr esto, se necesitan efectos ópticos, creados a partir de una fuente de luz, y una superficie clara, como una pared.
Para generar las sombras, se deben colocar las manos o las figuras frente a la luz, que puede provenir de una lámpara, para que así se proyecte la sombra en la pared.
Se recomienda realizar esta actividad con los niños, pues es una herramienta educativa que ayuda a desarrollar la creatividad y sus habilidades plásticas. Junto a eso, les permite ser más observadores e imaginativos.
Materiales
Una caja de cartón. Esta será la base del escenario y su tamaño dependerá de lo que quieran sus creadores. Puede ser una de zapatos, de embalaje o de otro tipo.
Papel de seda blanco o papel diamante. Es el material sobre el cual se proyectarán
Las sombras
Cartulina negra, tetrapack o algún cartón disponible en casa. Con ella se crearán los distintos personajes que darán vida a
La representación teatral
Palos de madera. Puedes utilizar aquellos usados para los anticuchos, resto de podas o palos de helado, entre otros. Servirán para sujetar a los personajes de
Cartulina del teatro
Tijeras, pegamento o masking tape. Se les usará para cortar y pegar los diferentes elementos y conseguir el mejor resultado.
Dependiendo del tamaño de la caja de cartón escogida, deberás realizar un corte en su interior, creando una ventana en el fondo de la caja, la cual será el escenario.
Luego de tener las dimensiones de este último, hay que recortar un rectángulo de papel de seda blanco (o papel vegetal) que sea un poco más grande que la ventana de la caja. Después, tendrá que pegar el papel con pegamento o algún adhesivo por la parte trasera. En este papel se proyectarán las sombras. Cuando el escenario esté preparado, puede ser decorado tal cual lo desees y agregando pequeños detalles, como un pequeño telón o figuras.
Sobre estas últimas, para hacerlas se debe dibujar el contorno de los personajes en la cartulina o cartón y luego se recortan (con ayuda de un adulto). Tras esto, hay que pegar el palo detrás de la figura, lo que permitirá mover a los personajes en el momento de representar el cuento.
Teniendo esto listo, comienza la actuación. Tienes que ubicar el escenario frente a una lámpara o linterna y apagar las luces, para así conseguir el efecto de las sombras. Con eso, ya podrás empezar el relato del antiguo cuento suizo “El agujero en la manga”
¡Listos para iniciar el teatro!
Guiña, kod-kod, hüiña
Leopardus guigna (Molina, 1782) Familia: Felidae
De todos los felinos neotropicales, la güiña es la especie más pequeña y posee una de las distribuciones más restringidas, ubicándose, geográficamente, en una delgada franja entre Chile y Argentina. Es una especie que se encuentra fuertemente asociada a los bosques andino-patagónicos, especialmente con los sotobosques de bambú de Chile. En Argentina, se le puede ver, principalmente, en bosques de araucarias.
Puede medir entre 58 y 64 centímetros de longitud de cabeza y cuerpo. La cola, que oscila entre los 15 y 25 centímetros, es corta y ancha. Esta extremidad tiene 12 a 16 anillos negros bien definidos y su extremo es de color negruzco. El peso promedio es 1,9 kilogramos. El color base del pelaje del dorso es variable. De hecho, varía entre gris claro y marrón oscuro, salpicado con manchas negras, de forma circular, y bandas negras en el cuello y la cabeza. En cuanto al vientre, es blanquecino y con numerosas manchas
negra. Esta especie es conocida por su alta incidencia de melanismo. La cabeza es pequeña y con rayas poco definidas. Sus orejas son redondeadas y de color pardo negruzco, en la parte posterior, y con una mancha blanca en el centro. Las patas son bastante cortas, mientras que sus pies y manos son relativamente grandes y con almohadillas bien desarrolladas de color
negro.
Está muy ligado con el interior del bosque y vive, principalmente, sobre los árboles. Es un excelente trepador, es muy activo (de día y noche) y tiene una marcada tendencia crepuscular.
Solo durante el período de celo arma pareja y la gestación dura 78 días, aproximadamente. La guiña da a luz entre una y cuatro crías por camada.
Se alimenta con pequeños mamíferos vivos. Si bien en su mayoría se trata de roedores y lagomorfos, también incluye a las aves, aunque en menor medida.
La guiña está clasificada como VULNERABLE (VU) por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) y está incluida en el Apéndice II de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Lamentablemente, se ha detectado un retroceso en la cantidad de guiñas, lo cual es una consecuencia de la fragmentación del hábitat y de los conflictos con el ser humano.
Fuente: Guía de Campo de los Mamíferos de Chile. 2009. A. Iriarte Walton. Ediciones Flora y Fauna Chile. Santiago, Chile, 230 páginas.
Gato montés europeo
Felis silvestris (Schreber, 1777) Familia: Felidae
El gato montés (Felis silvestris) es, probablemente, un descendiente directo del gato de Martelli (Felis lunensis), que se encontraba en Europa hace más de 1,6 millones de años, durante el Pleistoceno temprano. Sus registros fósiles más antiguos datan de hace 250.000 años, procedente del período interglacial Holstein, durante el Pleistoceno medio. Aparentemente, era bastante más grande que los gatos actuales, razón por la cual se estima que la reducción de su tamaño ocurrió a través del tiempo. Es una especie de muy amplia distribución y que está presente en tres continentes (Europa, África y Asia). Al parecer, a lo largo de su evolución en Europa, surgió un fenotipo “estepario” que hace alrededor de 50.000 años abandonó el continente y colonizó Medio Oriente. Posteriormente, este gato se dispersaría hacia el este, originando, hace apenas 10.000 años, a las actuales poblaciones asiáticas y africanas.
Se parece a un gato doméstico atigrado de tamaño grande, aunque con menos rayas y conspicuas. Su peso varía entre los 2 y 7 kilogramos. Los machos tienen una media de 5 kilogramos y las hembras llegan a 3,5 kilogramos. Es un gato robusto, con patas relativamente cortas y una cabeza ancha y voluminosa. Destacan sus bigotes densos
y de apariencia caída. Sus orejas están distanciadas entre sí, mientras que el rostro es relativamente plano. El hocico es de color carne, en tanto que el pelaje es pardo-grisáceo, con rayas negras distribuidas por la cabeza, el cuello y las extremidades. Una marcada línea dorsal negra recorre la columna vertebral, desde la zona cervical hasta la lumbar. Esta última finaliza antes del comienzo de la cola, que es larga y ancha. Además, puede tener tres a cinco anillos negros, más o menos marcados, y acaba en una borla redonda y negra. Los registros melánicos de la especie son escasos y corresponden a ejemplares híbridos entre gato doméstico y montés.
Diversos estudios confirman que el gato montés prefiere hábitats en mosaico, con zonas abiertas y desarboladas donde puede cazar (praderas, cultivos, matorral y claros de bosque) y otras en las cuales puede descansar y traer al mundo a sus crías (matorral denso, bosque y requeríos).
El período de celo dura entre 2 y 8 días, mientras que gestación tiene una duración de un poco más de dos meses. La camada media varía entre las tres y cuatro crías.
Se alimenta, principalmente, de roedores, pero también, aunque en menor medida, de conejos, aves y reptiles.
La Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) la categorizó, en 2014, como Preocupación Menor LC .
Fuente: Lozano, J. (2017). Gato montés – Felis silvestris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
Matico
pañil, palguín
Buddleja globosa Hope Familia: Buddlejaceae
El matico es un arbusto de hasta 3 metros de altura y que tiene un tronco delgado y bastante ramificado. Sus hojas son de nervadura muy marcada, lanceoladas y simples. Crecen en forma opuesta al tallo y llegan hasta los 15 centímetros de largo, con borde entero. La superficie es rugosa en la faz, en tanto que el envés está cubierto por un denso vello, lo que le da un aspecto aterciopelado de color grisáceo. La planta presenta flores amarillas de 5 milímetros, aproximadamente, las cuales son muy densas, se encuentran reunidas en una cabezuela globosa y están ubicadas en los extremos de las ramas. Florece desde noviembre hasta mayo y el fruto es una cápsula globosa que contiene numerosas
Detalle fruto.
Detalle hoja.
semillas. Es una especie de gran distribución, frecuente y abundante. Es apreciada en la medicina popular. Está presente en Chile, Perú y Argentina. En el caso chileno, crece desde la Región de Valparaíso hasta la provincia de Chiloé.
Se le utiliza como arbusto ornamental en jardinería, ya que tiene una hermosa estructura y atractiva floración. Las hojas se usan para teñir tejidos, dando un color marrón. Además, junto a las flores y por sus propiedades cicatrizantes, son usadas en la medicina popular. Las hojas
Hábito del matico se utilizan en el tratamiento de una serie de malestares del aparato digestivo (dolor de estómago, úlceras estomacales y afecciones hepáticas y biliares) y también en golpes y heridas internas. En forma externa, se emplea para lavar heridas y úlceras.
Detalle flor.
Gentiana lutea L.
Familia: Gentianaceae
La genciana amarilla es una hierba que puede alcanzar hasta 1,5 m de altura. Sus hojas son opuestas, elípticas (hasta 30 x 15 centímetros) y de color verde sin pelos. De borde entero y ápice agudo, tiene entre 5 y 7 nervios desde la base, que sobresale por el envés. Las dos hojas de cada nudo están fusionadas, por su base, en una corta vaina. Las hojas inferiores están reunidas en una roseta. Las flores son de color amarillo a anaranjado y se encuentran reunidas en una cima. Florece a comienzos de verano y su fruto es una cápsula con numerosas semillas aladas.
Detalle botón floral
Es una especie de amplia distribución a lo largo de Europa meridional. Crece en los prados alpinos y subalpinos.
La genciana se utiliza, en medicina popular, en los casos de debilidad del sistema digestivo y falta de apetito. El palo tiene una larga historia de uso como tónico amargo, en los tratamientos de las alteraciones digestivas, y es un componente de muchos medicamentos para esto. Es uno de los ingredientes del bitter suizo Suze.
La colección desmedida, en sus áreas naturales, ha marcado el declive de sus poblaciones silvestres. Aunque se cultiva a pequeña escala en Francia, Italia y Austria, la materia prima comercializada proviene, casi en su totalidad, de poblaciones silvestres, sobre todo de Albania, Alemania (Baviera), España, Francia, Rumania, Turquía y, en menor medida, de Italia y Suiza.
Detalle inflorescencia
Detalle hoja
Adriana Hoffmann,
una mujer que dejó una gran huella
El domingo 20 de marzo de 2022, la botánica Adriana Hoffmann, una eterna defensora de los bosques y la biodiversidad de nuestro país, murió.
Consecuente con sus principios y referente en una época en la cual las mujeres no tenían mayor participación en estos temas, lideró diversos proyectos de investigación y conservación. Sin embargo, su amor por los bosques y la naturaleza de Chile la convirtieron en una de las primeras activistas ambientales que haya visto nuestro país.
Adriana visualizó la importancia de la creación y mantención de las áreas protegidas como única manera de protección de los bosques. Principalmente, mediante la educación ambiental y la divulgación científica.
Autora y coautora de diversas publicaciones, destacó su trabajo con cactáceas y del desierto florido y la zona central de Chile. Fue miembro de la ONG Defensores del Bosque Chileno, en la cual comenzó a fomentar la concientización sobre los ecosistemas, promoviendo la importancia de preservar las especies nativas y denunciando su sustitución por otras de tipo exótico para las plantaciones forestales. Aquello quedó plasmado en el libro La tragedia del bosque chileno.
Fomentó la creación de múltiples parques temáticos para la restauración y conservación de la naturaleza. Dicha labor la realizó en Chile y otros países. Al final de su vida como activista, impulsó la creación del Centro de Educación Ambiental Cantalao Precordillera, ubicado en una propiedad del Ejército de Chile. El proyecto se concretó y se realizó una gran labor en educación ambiental, la cual estuvo abierta para todos. Actualmente, a pesar que es parte de Parques Cordillera y que en 2018 fue reinaugurado, con apoyo del Ministerio del Medioambiente, lamentablemente no ha mantenido una apertura constante. Es por esto que es urgente su activación en honor a tan magna y trascendental labor.
Adriana en una caminata botánica junto a Catherine Bonnemaison