Las cosas por su nombre

Page 1

1

Aテ前 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012


Visita, revisa, comenta. www.rufian-revista.blogspot.com Escríbenos, participa. rufian.revista@gmail.com

AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

Dirección General: Grupo Editorial Rufián Revista

2

Grupo Editorial: Paula Arrieta Camila Bralic Guillermo Jiménez Paz Irarrázabal Alejandra Salgado Cynthia Shuffer Constanza Villa Daniela Acosta Corrección: Camila Bralic Portada y gráfica: Cynthia Shuffer Diseño y diagramación: Chilenitox


Las cosas por su nombre

Índice

6 Editorial Acerca de este número. 9 Los miles de personas. Rosario Carmona 13 Pequeños ejercicios de memoria. El don de la palabra. Constanza Meléndez/ Paula Arrieta 17 ¡Usted dígalo bien! Daniela Acosta 21 Víctima. Carolina Sanguineti G. 29 Los ecos y las voces enterradas y sepultadas de los “pueblos originarios”. Danilo Ahumada

Palabrear. 39 Alberto Borja

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

35 Notas sobre la democracia. Rubén Tussedu

3


4 Aテ前 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012


5

Aテ前 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012


Editorial Rufián

Acerca de este número En las palabras materializamos ideas, nuestras posiciones filosóficas y políticas, la forma en que nos entendemos y nos tratamos. El sentido y uso que damos a las palabras no son neutrales, están marcados por la historia, por

AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

nuestros prejuicios, temores y esperanzas. En este número invitamos a pensar en nuestro lenguaje, a denunciar el uso

6

femenino y lo masculino. Danilo por su parte reflexiona sobre el relato de

dado a las palabras o a reivindicar determinadas definiciones de ellas. En las columnas de Daniela Acosta y Danilo Ahumada, se denuncian palabras que cargan con un sentido dado por un grupo dominante. Así, la autora refiriéndose al uso de las palabras mamá, mamita o niñita toma una posición crítica respecto de cómo el lenguaje redefine las características y roles de lo nuestra historia, en particular la del pueblo mapuche, denunciando como la noción de pueblos originarios está marcada por posiciones políticas que imponen homogenización y sumisión. Como reacción a un intento del grupo dominante en Chile por rescribir nuestra historia reemplazando la palabra dictadura por régimen militar, se pronuncian las columnas de Constanza Meléndez, Paula Arrieta y Rubén Tussedu. Paula y


Constanza, a partir de la obra de Alfredo Jaar que acusa la apropiación por Estados Unidos de la palabra América, relatan el desarrollo de una acción realizada en Santiago por ellas y otras artistas donde denuncian las formas torcidas de referirse a la dictadura chilena. Rubén junto con reflexionar sobre el sentido de la palabra dictadura, agrega una crítica al uso del término democracia por parte del Estado. Alberto Borja también advierte de la utilización del lenguaje como forma de dominación política en Colombia introduciendo una reflexión general sobre la complejidad de nuestro lenguaje, las promesas, mentiras y engaños que se esconden detrás de las palabras. Desde otra mirada Carolina Sanguinetti y Rosario Carmona invitan a repensar el uso de las palabras víctima y tolerancia, respectivamente, reivindicando nuevas formas de entenderlas. Carolina advierte de los daños que la asignación de la palabra víctima puede tener y a la vez nos describe los procesos de reivindicación y auto comprensión de las personas que han sido asociadas a dicha palabra. Por su parte Rosario propone repensar el sentido de la palabra tolerancia no como una forma de aceptar diferencias desde nuestra posición estática, sino como una valoración de la diferencia como una posibilidad de cambio. De esta forma, en este nuevo número de Rufián a través de las palabras nos enfrentamos a nuestra historia, a nuestra memoria, y a nuestras dinámicas sociales. Repensamos el sentido de las palabras no solo para denunciar la utilización de ellas para la dominación de un grupo sobre otro sino también para rescatarlas como AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

declaraciones de principio de aquello que valoramos.

7


8 Aテ前 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012


Los miles de personas Pensando en los cambios de nuestra lengua entonces me pregunto, ¿debemos creerle a las palabras siempre? ¿Dicen ellas lo que esperamos comprender o a veces esconden un sentido más profundo que incluso contradice su propio dictamen? * Rosario Carmona “No estoy de acuerdo con lo que me dices, pero

especie de alivio al leer que desde ahora “papa” se

lucharé hasta el final para que puedas decirlo”.

debe escribir con minúscula, o la confusión hacia la

Voltaire

respuesta entregada a las propuestas feministas, ya que inevitablemente las formas materializan ideas,

Hace unos días, nuevamente me vi intentando

sobre todo cuando hablamos de palabras.

la Real Academia Española. Muchos de ellos son

Pensando en los cambios de nuestra lengua

avalados por una modificación que se produce

entonces me pregunto, ¿debemos creerle a las

orgánicamente en su pronunciación, y otros a

palabras siempre? ¿Dicen ellas lo que esperamos

criterios que tienen que ver con un consenso

comprender o a veces esconden un sentido

respecto a su escritura. Aunque en gran parte tales

más profundo que incluso contradice su propio

modificaciones se relacionan solo con la forma,

dictamen?

algunas de las nuevas normas me originan diversas emociones –puedo confesar, por ejemplo, la risa

Creo que no tiene mucho sentido intentar

que me produjo un titular en Internet que decía: “el

comprender las palabras aisladas, y no simplemente

mánayer sexi practica yudo de esmoquin, usa pirsin

porque requieren de algunas otras para conformar

y lleva cáterin al campin si hay cuórum”(1) , o una

un enunciado, sino que de muchas más, dichas por

* Licenciada en Artes Visuales de la Universidad de Chile y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Actualmente cursa Magíster en Antropología en Universidad Academia Humanismo Cristiano. Vive en Santiago, Chile, donde se ha desempeñado como docente de Pintura e Historia del Arte en las Universidades Andrés Bello, del Desarrollo, Uniacc, Diego Portales y Tecnológica. (1) La red 21, Cultura: http://www.lr21.com.uy/cultura/1025880-rae-actualizo-el-manayer-sexi-practica-yudo-de-esmoquinusa-pirsin-y-lleva-caterin-al-campin-si-hay-cuorum

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

retener los cambios en la escritura propuestos por

9


otros, para conformar una respuesta. Las palabras y

momento de tomar una posición ante el mundo. El

su uso son la materialización de nuestra convivencia,

problema aparece cuando no se piensa de dónde

es ésta la que las carga de un sentido que quizás en

proviene tal posición, concibiéndola como estática,

otro contexto no tuvieron, o que incluso, después

permitiendo que la estrechez del pensamiento la

no tendrán. Este devenir rehace constantemente

afirme como la única posibilidad frente a la cual las

nuestra comprensión de ellas, arrojándonos de

otras no ameritan más que ser soportadas, toleradas.

vez en cuando algunas que llegan a combinar una

Sin embrago, al igual que el lenguaje, la identidad

especie de doble filo.

no es nunca fija: se constituye precisamente a través de la herencia y el intercambio.

AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

Mi intención de escribir hoy, de acuerdo a lo anterior,

10

surgió a partir de una discusión en torno a la noción

Aunque la identificación resulta determinante

de tolerancia, en la que muchos percibimos, detrás

en nuestra constitución como individuos y para

de una fachada inclusiva, una insistencia en la

desenvolvernos en sociedad, olvidamos muchas

segregación. La palabra tolerancia muchas veces

veces que son precisamente las diferencias las que

es propuesta como una solución casi mágica o

nos impulsan a desarrollar el comportamiento,

instantánea a las situaciones en que ponerse de

y que afirmarse mediante las similitudes con los

acuerdo no es una opción, por lo que implícitamente

pares es desde ya un reconocimiento de que entre

hace referencia a los conflictos de convivencia, tanto

nosotros tales diferencias existen. Olvidamos que

los íntimos como los sociales. Por lo general, es uno

ese orden que tanto defendemos es producto de

el que tolera al otro, demarcando inherentemente la

constantes mezclas que se pusieron en crisis una y

diferencia con una carga peyorativa. Tolerar es similar

otra vez anteriormente, y que ese lugar en el que tan

a decir: “acepto tus diferencias, pero se qué tengo la

seguros nos sentimos no es más que una efímera

razón”, como si la diferencia sólo se midiera desde

parada en el transcurso de nuestra vida. Porque la

un lugar. Como si ese uno, el que tolera, no fuera

identidad nunca estará completa, definida o fija,

en relación a miles diferente, es decir, un otro entre

y no solo por el hecho que nuestros modos de

otros. En el fondo, proponer la tolerancia es simular

convivencia cambien constantemente, si no porque

un respeto a la mera existencia de la diferencia, pero

también éstos se nutren de las interpretaciones

no un respeto al otro, que es su esencia. Ya que en

y representaciones que aquellos que se excluyen

el fondo tolerar es situar la propia identidad –otra

hacen a través de la contigüidad, aunque varios

palabra ambivalente— como la mejor o incluso la

quieran obviarlo.

única manera de relacionarse con el contexto, y la identidad de aquél que se denomina diferente,

La identidad colectiva se hace posible mediante un

como exigua alternativa.

pasado en común, debido a esto la inexistencia de una coincidencia temporal y geográfica entre dos o

Ahora, a pesar de creer en la ambigüedad de tales

más grupos llevará, obviamente, a cada cual a una

términos, tolerancia e identidad no sostienen en sí

estación distinta desde donde observar la vida.

mismas una carga moral o ideológica, sino que es su

Comprender esta movilidad implica reconocer que

materialización la que abre la pregunta. Es decir, no

un pasado que no es común puede conducir a un

es un problema que nos sintamos pertenecientes

futuro que sí lo sea, y eso muchas veces pareciera

a un grupo, ya que la identidad es necesaria al

aterrorizar, haciendo de las diferencias un abismo


entre unos y otros, camuflando el hecho que, incluso

humildad que el mundo que habitamos tanta veces

mediante la discriminación, ambas identidades se

intenta dopar mediante prácticas individualistas.

están reformulando a cada instante.

Y la humildad trae consigo la inestabilidad de los posicionamientos, instalando el cuestionamiento

La identidad por lo tanto, no es un privilegio que

de la propia identidad como una lucha contra la

se nos otorgue, sino que es algo que construimos

estrechez del pensamiento, y así, desarrollar la

a partir de la experiencia, pero también a través de

capacidad de pensarse a uno mismo como otro.

enunciados, a través de palabras. Las diferencias por lo tanto no deberían replegarnos Los códigos culturales a los que nos podemos

a la toma y defensa de nuestra postura, ni menos

aferrar no provienen más que de una reiteración

al enjuiciamiento y desmedro de las de otros,

que en un punto deja de cuestionarse, pero que

sino que las diferencias pueden recordarnos que

tuvo un origen en algún momento. Y si ninguna

somos capaces de cambiar, una y otra vez, y eso

idea, concepto, palabra o letra siquiera proviene

inevitablemente contiene la posibilidad de ser

de la nada, ninguna identidad tiene la autoridad

mejores, y no en el sentido autoritario, el sentido

suficiente de asignarse a sí misma el carácter de

que tolera, sino que en el de la felicidad.

norma. Basta observar a grandes rasgos la Historia para reconocer una seguidilla de conquistas y dominaciones que anulan el pasado de quienes se consideran diferentes. A veces la diferencia es incluso explotada como rareza, sosteniendo instituciones como circos, museos e inclusive zoológicos humanos que avalan la ignorancia como sistema de conocimiento. Y lo doloroso es que tal contradicción concibe nuevas identidades. Sin embargo, en muchos hoy la conciencia del otro es distinta, el dolor de los demás puede despertar esa

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

No es un problema que nos sintamos pertenecientes a un grupo, ya que la identidad es necesaria al momento de tomar una posición ante el mundo. El problema aparece cuando no se piensa de dónde proviene tal posición, concibiéndola como estática, permitiendo que la estrechez del pensamiento la afirme como la única posibilidad frente a la cual las otras no ameritan más que ser soportadas, toleradas.

11


12 Aテ前 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012


Breves ejercicios simbólicos.

El don de la palabra

¿Cómo opera la producción artística en la formación de lenguaje? Ya sea por rechazo, indiferencia cómplice, marginación u oposición, una obra está siempre interactuando con el ejercicio del poder. Su poder particular radica en la administración del sentido, escribiendo cada obra un texto específico.

*Constanza Meléndez y Paula Arrieta 1. A domicilio. La obra inmersa.

manifestaciones artísticas durante las marchas por la educación que poblaron el año recién

Preguntarnos por el papel social y político que

pasado:

hoy tendría el arte, considerando ciertos nuevos

materiales y conceptuales desde las distintas

esperanzadores y turbulentos escenarios chilenos,

escuelas de arte marcaron cada una de estas

es en el fondo reactivar y actualizar una pregunta

protestas multitudinarias, y se convirtieron en

que ha sido una constante en la historia de la

una característica particular del movimiento.

disciplina: la pregunta por los límites. Ya conocida

Trabajos cuya cercanía con la realidad es casi

y ampliamente documentada es la presencia de

directa y consideran como lugar de exhibición una

lo político y la coyuntura social en el desarrollo de

multitud que avanza por las calles de la ciudad

las artes. Incluso, pensamos, son esferas de las que

bajo consignas urgentes que piden un país más

un artista y su obra no pueden escapar. Parece

justo y más inclusivo.

performance

y

proyectos

de que la producción simbólica se convierta en

Es ese cambio de escenario, la galería o el museo

un factor determinante en un proceso de cambio

por el espacio público inquieto y vivo, el primer

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

danza,

social como el que parecen estar experimentando

indicio de una suerte de conversación entre las

13

al menos ciertas partes de la sociedad chilena.

clásicas categorías de “obra” y “público”. Por otro

pertinente, entonces, ahondar en la posibilidad

lado, acorta a cero la distancia entre “obra” y El primer rastro de estas preguntas son fácilmente

“artista”, coincidiendo ambos en un ejercicio de

reconocibles

sentido en tiempo y espacio.

por

la

utilización

de

distintas

* Artistas visuales de la de la Universidad de Chile. Actualmente se encuentran realizando estudios de posgrado: Constanza Meléndez en la AdbK München, Alemania, y Paula Arrieta en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.


¿Cómo opera la producción artística en la formación

que, al considerar el alcance del lenguaje en las

de lenguaje? Ya sea por rechazo, indiferencia

problemáticas de identidad y dignidad, establece

cómplice, marginación u oposición, una obra está

una geografía que es principalmente humana.

siempre interactuando con el ejercicio del poder. Su poder particular, que es una conciencia fuertemente duchampiana, radica en la administración del sentido, escribiendo cada obra un texto específico. Y es ese texto el que se inscribe en la cultura, la

AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

historia, y la memoria.

14

2. DICTADURA/ DUDIRTAAC “Esto no ES COMO América” podría haber sido la inscripción utilizada por Jaar para su trabajo de 1987 para representar algo de la idiosincracia chilena en su trabajo. Qué falta de carácter que tiene ese

En 1987 el artista nacido en Chile y radicado hace

ES COMO y que practicamos tanto los Chilenos

varias décadas en Nueva York, Alfredo Jaar, llevó a

cada vez que queremos decir algo. ¡Y cómo no!

cabo el proyecto Un logo para América. En él, Jaar se

Probablemente es otro residuo nefasto que dejó la

hace cargo de la que es quizás una las aberraciones

dictadura, consecuencia del miedo al que estuvieron

mundiales más naturalizadas en el uso del lenguaje:

sometidos millones de Chilenos. Una sociedad que

que los Estados Unidos de América se llamen a sí

durante 17 años no tuvo derecho a emitir opinion

mismos América; que los ciudadanos nacidos en los

ni juicio. Es esa inseguridad la que se apodera de

Estados Unidos de América se llamen a sí mismos,

nosotros cada vez que respondemos. Usted me está

exclusivamente por supuesto, americanos; y que

preguntando o me está respondiendo? Ese maldito

la bandera de los Estados Unidos de América sea

signo de interrogación que aparece al final de

conocida por ellos como la bandera americana.

nuestras respuestas, dejando claro que lo creemos

Y no hace su gesto Jaar desde un espacio local de

si usted lo cree, pero si no es así, nuestra intención

muestra, sino en una pantalla de Time Square, y

no era una aseveración sino una interrogante. Las

en inglés. A domicilio y en sus propios códigos,

cosas no se han podido decir nunca por su nombre.

pareciera decir la obra.

Se trata de un largo listado de palabras que desde ese fatídico 11 de septiembre hasta nuestros días

Este ejemplo del binomio traslación/lenguaje,

no hemos sido capaces de pronunciar. Palabras

donde se cambia el emplazamiento de la obra, por

tabú que por diplomacia incorrespondida han

un lado, y se develan vicios del uso del lenguaje que

sido reemplazadas por eufemismos. Nosotros nos

dejan enormes traumas en las sociedades y en las

preguntamos: ¿A quién le debemos ese respeto?

construcciones históricas, por otro, no sólo permite

¿A quien nos silenció? ¿A quien asesinó a nuestros

una arremetida de las construcciones simbólicas

amigos y familiares? ¿Hasta cuándo le debemos

visuales —obras de arte— en la materialidad dura

respeto a quien debe ser condenado? No sólo a

del pavimento de las ciudades en tensa y constante

ese sangriento dictador llamado Augusto Pinochet,

relación con los seres humanos, sino que también

sino también a una larga lista de políticos, militares,

permite la actualización de toda la herencia histórica

periodistas y personas naturales que siguen

de la discusión sobre el sentido y la realidad, como

caminando por las calles de nuestro país sin una

preguntarse una y otra vez si esto es o no una pipa.

pizca de cargo de conciencia. Al menos digamos las

El arte y su texto, implícito o explícito, actúa de un

cosas como son, es nuestro deber, es el comienzo

momento a otro como un dibujante de territorios

para lograr la tan anhelada justicia, para nosotros


como sociedad y para aquellos que ya no pueden

discutir sobre el tema.

estar con nosotros. ES COMO salían por aquí y ES COMO salían por allá. El día 4 de Enero del presente año, los periódicos

Hablábamos sobre la vida, sobre Gabriela Mistral

impresos y virtuales de Chile nos informaban que el

y sobre ese amor por el país en el que “uno nace”,

Consejo Nacional de Educación del actual gobierno

el cual rápidamente se transforma en algo odioso

había tomado la siguiente determinación: La

al momento de poner las injusticias sobre la mesa.

palabra DICTADURA militar, definida recién el 2009,

Hablábamos del papel del arte, en lo público y en lo

sería eliminada de los libros de Historia para los

privado. El arte que aparece en los momentos más

cursos de 1º a 6º básico y reemplazada por RÉGIMEN

despreciables es el mismo arte presente en las más

militar. La impotencia se hacía sentir. Aparecían

lindas cartas de amor que Gabriela Mistral escribiera

comentarios surreales pero predecibles como los

alguna vez a Doris Dana. Lo personal también es

del Senador Larraín: “que se hablara de ‘dictadura’

político. Es la efervescencia de la palabra y del

incluye un juicio peyorativo. Y los libros tienen

derecho que tiene uno a decirlas. Sea por escrito,

que explicar la secuencia de la historia chilena de

en una pintura o en una manifestación en las calles.

manera respetuosa”.

Sacamos la voz por lo que nos pertenece o por lo dentro de una comunidad. Se nos hace necesario hacer arte porque no es más que otra palabra. Decidimos salir, ocupar las calles del sector céntrico de Santiago. Hicimos 9 carteles, uno por cabeza, cada uno con una letra de la palabra DICTADURA. Caminábamos una al lado de la otra, cada una sosteniendo su cartel al frente. Comenzábamos con algo así como DUDIRTAAC. La gente nos miraba. Nos preguntaban qué significaba, tratábamos de no decir nada. Luego de estar unos minutos sin responder volvíamos la palabra a su forma original:

Nosotras,

nueve

artistas

visuales(2)

que

DICTADURA. Algunos aplaudían, otros nos decían

improvisadamente y sin saberlo nos formábamos

“vayanse a trabajar mejor”. No faltaba el que

como colectivo, nos enviábamos mensajes por

gritaba “¡R de rica!”. Así lo hicimos, una y otra vez,

Facebook. No podíamos creer que algo así estuviera

desvaneciendo la palabra, haciéndola emerger de

sucediendo. Era un retroceso tremendo para nuestro

nuevo. No había más que decir. Esta vez no hubo

país y un descaro por parte de quienes conformaron

ningún ES COMO. Estaba todo muy claro. Las cosas

aquel consejo. Decidimos juntarnos una tarde a

por su nombre.

(1) Además de quienes firmamos este artículo, el grupo está conformado por las artistas visuales Cynthia Shuffer, Elisa Muñoz Elgueta, Inés Molina, Bárbara Oettinger, Cecilia Flores, Diana Navarrete y Rosario Carmona. Contamos para ese día con la valiosísima participación de Ivana Gahona Elgueta, estudiante de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Chile, y con la ayuda de Jo Van De Loo, a cargo del registro de la actividad.

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

Decidimos salir, ocupar las calles del sector céntrico de Santiago. Hicimos 9 carteles, uno por cabeza, cada uno con una letra de la palabra DICTADURA. Caminábamos una al lado de la otra, cada una sosteniendo su cartel al frente. Comenzábamos con algo así como DUDIRTAAC.

que no queremos y por todo aquello que hacemos

15


16 Aテ前 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012


¡Usted, dígalo bien! Decirle a alguien que es mamita, sea hombre o mujer, refiriéndose a su falta de valentía es bastante común en Chile. ¿Pensamos qué decimos cuando lo decimos? ¿Pensamos en nuestras madres o las madres que conocemos cuando lo decimos? Al parecer, no.

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

* Daniela Acosta

17

* Santiago, 1982. Licenciada en Comunicación Social y periodista de la Universidad de Chile. Diplomada en Crítica Cultural por la Universidad de Chile y en Gestión y Política en Cultura y Comunicación por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica Argentina. Ha escrito en las revistas “Ciertopez”, “Aisthesis” y para el blog de literatura La Calle Passy 061.Ha publicado la versión digital el libro de poesía “la otra velocidad”, por La Calle Passy 061 Ediciones, disponible en http://bit.ly/dT0fiL y forma parte de la antología de narrativa chilena “Voces -30”. Actualmente trabaja en el portal Sicpoesiachilena.cl, proyecto de investigación del que es co-creadora.


Los ejemplos de denostación de lo diferente y/o

a viejos conceptos que más que nada sirven para

diverso y, en particular, de la mujer son abundantes

aumentar la discriminación.

en nuestra habla cotidiana. Supongo que también pasará en otros lugares del mundo, pero me referiré

De este modo, tampoco una actividad o trabajo

específicamente al caso nacional.

corresponde que la realice un hombre o una mujer. Lavar, llorar, ser ingeniero, revolcarse en el suelo,

Así sucede, por ejemplo, cuando se usan las

cantar, cosechar, manejar maquinaria pesada,

categorías de femenino o masculino para referirse a

bordar y un largo etcétera, son actividades que

las características de una persona en particular o las

pueden ser realizadas, perfectamente, tanto por

acciones que pudiera realizar. Me explico. Cuando

una mujer como por un hombre.

se habla de lo femenino o lo masculino, se habla de construcciones culturales y no de particularidades

En este sentido, sería mejor referirse a las

esenciales del hombre o de la mujer. Una mujer

características de una persona por su nombre.

no tiene por qué ser suave ni cariñosa ni mucho

Si se quiere decir que alguien es bruto, hay que

menos buena para cocinar. Asimismo, un hombre

decirlo, pero no calificarlo de masculino por eso,

AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

pues se le hace un flaco favor a lo masculino. Así

18

En este sentido, sería mejor referirse a las características de una persona por su nombre. Si se quiere decir que alguien es bruto, hay que decirlo, pero no calificarlo de masculino por eso, pues se le hace un flaco favor a lo masculino. Así también, si una mujer habla golpeado, diga que tiene un carácter fuerte o es tosca, no que es poco femenina.

también, si una mujer habla golpeado, diga que tiene un carácter fuerte o es tosca, no que es poco femenina. Una expresión que me ha tocado escuchar y que me choca bastante es que alguien se refiera a otra persona de actitudes cobardes o dubitativas llamándolo mamita, mami o niñita, solo por el hecho de no tomar una determinación o ser temeroso. Por ahí podría ser que la palabra adecuada sea mamón, que si bien se refiere -según la RAE- a que todavía mama, también podría entenderse como alguien que no es independiente y que se esconde bajo las faldas de su madre.

no tiene por qué saber de electricidad, no mostrar sus sentimientos y ser el proveedor. De este modo, ser delicado en los modos no significa ser femenino y tampoco ser más duro en el trato es ser masculino. Estas construcciones sobre lo que es femenino o masculino, finalmente, no hacen más que presionar a los individuos para que se comporten de determinada manera y respondan

Decirle a alguien mamá, mamita o niñita no tendría por qué significar que ese alguien es cobarde, no tiene fuerzas o le falta carácter, sino todo lo contrario. Una madre -no lo soy- me parece que es alguien muy fuerte, como para aguantar nueve meses con otra persona adentro, luego alimentarla de su propio cuerpo y cuidarla, sacar adelante a los hijos y todas las cosas que implican tener uno.


La mamita, por supuesto, es una madre, pero muy, muy querida y tampoco hace referencia a alguien en una posición de desmedro. Y niñita, por último, es una niña, ni más ni menos, que como decía al principio, puede tener tantas características como le plazca, sin que ninguna de ellas sea necesariamente ser miedosa ni cosa parecida. A través del lenguaje vamos delimitando lo que es una mujer y lo que es un hombre. Así, al usar los términos arriba señalados como mamita, maraca, zorras, etc., para designar algo malo, ridículo o falto de coraje, tenemos que tomar en cuenta que no solo estamos ofendiendo a la persona a la que designamos con tal adjetivo, sino que también caracterizamos -con o sin querer- a una mujer, asociándola a estos calificativos negativos. Por eso, me parece, estaría bueno que nos fijáramos bien qué decir y cómo decirlo, haciéndonos responsables por lo que sale de nuestra boca y explicarnos bien si es que queremos decir que alguien es cobarde, gallina, indeciso o pusilánime, para no reiterar desigualdades ni discriminaciones

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

en nuestra habla.

19


20 Aテ前 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012


Víctima “Tía, ¿por qué yo voy a un centro de víctimas si yo no soy una víctima?” Esta pregunta tan elocuente me la realizó Matías, un paciente de 10 años de edad , durante una sesión de psicoterapia, refiriéndose a una placa institucional que habían instalado en el frontis del centro en el cual yo lo atendía, y que decía: “Centro de Víctimas”.

“Tía, ¿por qué yo voy a un centro de víctimas

las personas y que son de alta connotación

si yo no soy una víctima?” Esta pregunta tan

pública.

elocuente me la realizó Matías, un paciente de 10 años de edad(1), durante una sesión

Los inicios de este programa se remontan al

de psicoterapia, refiriéndose a una placa

caso del “psicópata” de Alto Hospicio, caso que

institucional que habían instalado en el frontis

fue conocido por todo el país en octubre de

del centro en el cual yo lo atendía, y que decía:

2001, cuando luego de años de desapariciones

“Centro de Víctimas”.

de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes que no lograban ser resueltas en la localidad

Efectivamente, la placa identificaba un proyecto

nortina de Alto Hospicio, se descubriera que

que atiende a personas, niños y adultos, que

todas, catorce en total, habían sido agredidas

han sufrido situaciones de violencia que para

sexualmente y muertas por parte de un vecino

el Estado de Chile constituyen delitos contra

del lugar llamado Julio Pérez Silva. El caso fue

* Psicóloga clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile, con especialización de postítulo en Psicología Clínica Infantojuvenil y Jurídica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (1) Los datos del niño que se exponen en el artículo han sido parcialmente alterados con el fin de proteger su anonimato y la confidencialidad propia del trabajo clínico.

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

* Carolina Sanguineti G.

21


resuelto luego de que una de sus “víctimas”,

atender este tipo de casos.

una adolescente, sobreviviera y alertara a las autoridades. ¿Por qué es tan importante

Parte de los objetivos centrales del programa

este evento para la política pública que lo

fueron, además de ayudar a abordar y elaborar

prosiguió en nuestro país? Por una simple,

las consecuencias propias de la situación de

pero dramática razón: el caso superó todas las

violencia experimentada, amortiguar el daño

capacidades técnicas con que contaba el país.

provocado por las consecuencias intrínsecas

No existían equipos profesionales, ni públicos

del paso de las personas por el sistema de

ni privados, con las competencias necesarias

protección judicial, de investigación penal y

para abordar el sinnúmero de aristas que se

de publicidad mediática. Lo anterior porque,

originaron a raíz del caso: políticas, penales,

aunque cada persona y cada caso atendido

sociales, psicológicas y mediáticas. Un pueblo

es diferente y plantea diversos problemas

entero estaba de luto debido a la pérdida

de intervención, fenómenos como los de

brutal de catorce de sus niñas y mujeres,

“victimización secundaria” (daños asociados

la gente de la localidad protestaba contra

al paso por las instituciones de justicia y de

las autoridades debido al mal manejo de la

orden), “sobreexposición”, “estigmatización” y

AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

Retomo las palabras de Matías enunciadas al inicio de este relato y pienso: ¿qué estaba haciendo Matías al hacerme, al hacerse, esa pregunta? Reflexiono al respecto y varios cuestionamientos me asaltan. En primer lugar, ¿no estaba Matías realizando la pregunta que todos nos hacemos varias veces durante nuestras vidas?, esa que dice: ¿quién soy yo?

22

investigación y, además, todos fuimos testigos

“desprotección” son parte de las vivencias más

de cada detalle del caso, y de cómo sobre todo

frecuentes y perturbadoras que suelen vivir las

la sobreviviente, era señalada con el dedo por

personas que viven este tipo de experiencias.

muchos en la localidad, los compañeros del liceo le realizaban crueles bromas acerca del

Debido a lo anterior, y además al hecho de que

atentado sexual, etcétera. Hasta el día de hoy,

la mayoría de las personas que se atienden en

ni ella ni el pueblo han podido recuperarse del

estos programas son niños y niñas que han

trauma.

vivenciado situaciones que para nuestro código penal constituyen delitos sexuales, cometidos

A partir de los aprendizajes obtenidos a raíz

principalmente por parte de un integrante de

del caso y de los convenios internacionales

su familia o de su círculo cercano, el programa

firmados y ratificados por Chile, un mandato

en sus inicios buscaba mantener un bajo perfil

presidencial formó equipos especializados

y proteger la intimidad y confidencialidad

por todo el país para desarrollar un modelo y

de las personas atendidas, dada la compleja


naturaleza de las temáticas abordadas.

Las verdades subjetivas, al parecer, difieren de las verdades jurídicas, de las históricas, de las sociales.

Se hizo necesario trabajar con un enfoque de derechos, que buscara que cada intervención restituyera la condición de sujeto de la persona que ha sido vulnerada una y otra vez, llegando a sentirse cosificada y utilizada para el goce de comunicación, etcétera). Desde mi área de especialización, la psicología clínica, he trabajado por más de seis años en este tipo de programas y he podido ver una y otra vez cómo ciertas temáticas de la clínica del trauma y del abuso se repiten en los casos que he atendido. Temas como la culpa, la vergüenza, la confusión, la angustia, el terror, la necesidad de ser escuchado, de ser protegido, la necesidad de privacidad, del olvido, aparecen como centrales. “Tía, por qué yo voy a un centro de víctimas si yo no soy…”. Retomo las palabras de Matías enunciadas al inicio de este relato y pienso: ¿qué estaba haciendo Matías al hacerme, al hacerse, esa pregunta? Reflexiono al respecto y varios cuestionamientos me asaltan. En primer lugar, ¿no estaba Matías realizando la pregunta que todos nos hacemos varias veces durante nuestras vidas?, esa que dice: ¿quién soy yo? Matías reflexionaba al respecto luego de vivir cuatro años muy duros de su vida. Ingresó al programa en el cual me desempeñaba como psicóloga clínica, a los seis años de edad, derivado por un tribunal de familia, con el fin de que participara en un proceso de terapia psicológica que “reparara” el trauma y daños emocionales, debido a que se había constatado

tanto jurídica como psicosocialmente, que el niño había sufrido eventos de maltrato físico, psicológico y sexual por parte de su padre. Matías tenía seis años de edad y vivía con su tía materna, a la cual había sido entregado por parte del tribunal, debido a que su madre apoyaba al padre, quien por su parte negaba los hechos impugnados. Al

momento

encontraba

de

muy

conocernos, afectado:

Matías

estaba

se

triste,

confundido, desconfiado, no dormía bien por las noches, decía que todo lo hacía mal, se culpaba, se agredía. Le costaba gran esfuerzo poner en palabras lo que estaba viviendo y lo que había vivido. En sesión jugaba a construir ciudades seguras y a los títeres, con los que repetía una y otra vez la escena de los tribunales. Estaba cansado de ser demandado por el sistema judicial: tener que contar una y otra vez lo que le había sucedido. Al pasar unos meses, sentía profundamente el hecho de haber sido alejado de sus padres y hermanos. Desmentía los hechos develados respecto de las vejaciones cometidas por su padre y culpaba a los operadores del sistema judicial de no poder vivir con su familia. En las pocas ocasiones que su madre lo visitaba, volvía a sesión relatando que su padre había cambiado, que ahora era bueno y que creía en Dios. Luego los padres se separaron, la madre comenzó una nueva familia, con hijos y esposo lejos de él. El padre se acercó mucho a Matías,

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

del otro (victimario, sistema judicial, medios

23


el cual quería pasar cada vez más tiempo con él.

víctima. Etimológicamente, encuentra origen

Ahora su padre era el único contacto cotidiano

en las palabras latinas victuma y victima

que Matías tenía con su familia de origen, no

que designaban a las personas o animales

le temía y disfrutaba de pasar tiempo con él.

vivos que habían sido elegidos para morir en sacrificios ofrecidos a los dioses. Victimaruis

Aunque se culpaba mucho por la separación

era el verdugo encargado del sacrificio, hoy en

de sus padres, Matías avanzaba, comenzaba a

español, victimario. O sea, en primer término,

Al parecer quiere dejar de sentirse objeto del deseo de los otros, de sentirse impotente. Quiere realizar un proceso de historización que no le traiga tantos costos subjetivos, fijar límites que lo protejan, hacer respetar su derecho a la privacidad, a la autodeterminación. ser un niño feliz, tenía amigos en la escuela,

es todo ser viviente sacrificado o destinado a

pasatiempos y “pololas”; su mundo comenzaba

sacrificio.

a tener áreas libres de un pasado que quería olvidar. Habían pasado cuatro años luego de

En su uso más utilizado, una víctima es la

que ingresó al sistema judicial, cuatro desde

persona que sufre un daño o perjuicio que es

que por orden de un tribunal fue a vivir con su

provocado por una acción, ya sea por culpa de

tía y tuvo que dejar a su familia, cuatro desde

otra persona o por fuerza mayor.

que comenzó su psicoterapia, cuatro durante

AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

los cuales había dejado de ser un niño y,

24

realizando una acción que se asemejaba a una declaración de principios, Matías responde a su pregunta diciendo: “…yo no soy una víctima”.

Por su parte, la ONU, en el VI Congreso de Caracas, Venezuela, en 1980 determinó que la víctima era la persona que había sufrido daño o lesión, sea en su persona propiamente dicha, su propiedad o sus derechos humanos, como

Las verdades subjetivas, al parecer, difieren de

resultado de de una conducta que se asocie

las verdades jurídicas, de las históricas, de las

a: violaciones a la legislación penal nacional;

sociales.

que suponga un delito bajo el derecho internacional; o que de alguna forma implique

Matías, restituida su condición de sujeto de

un abuso de poder de parte de personas que

derecho, declaraba su verdad subjetiva: él

ocupen posiciones de autoridad política o

no “era” una víctima. ¿A qué se refería? ¿Qué

económica. En este congreso se habla tanto de

significaba para él “ser” una víctima?

víctima individual como grupal.

Respecto de las verdades jurídicas, históricas

Cuáles acepciones de la palabra víctima

y

podemos

estaba rechazando Matías al declarar que él

encontrar múltiples significados de la palabra

no era una víctima. Pienso primero en el lugar

socialmente

consensuadas,


del “sacrificado”. En su historia, Matías había

en el pasado, éstas fueron precisamente las

sido objeto frecuentemente de demandas

áreas de su persona que fueron transgredidas

frente a las cuales no se sentía preparado para

por los otros, fueron parte de su motivo de

responder: declarar en contra de su padre,

consulta y, por lo tanto, parte central del

“traicionar” a su familia, tener que tolerar

proceso de intervención realizado tanto en su

con agradecimiento el hecho de vivir lejos de

psicoterapia, como en las intervenciones de

ellos, tener que presentar una buena conducta

los demás profesionales del equipo (abogados

y desempeño escolar, tener que aceptar

y asistentes sociales) que buscaban restituir su

rótulos como los de víctima, “niño abusado”,

condición de sujeto de derecho.

“niño violado”. Todo lo anterior le provocaba sentimientos de ambivalencia, de impotencia,

Me pregunto: ¿era la declaración de Matías un

incertidumbre, baja valoración respecto de

signo de que estaba listo para el proceso de

su persona y la certeza de tener un mínimo

cierre de la intervención psicológica? Yo creo

control respecto del curso que tomaba tanto

que sí. Un logro para él y para los profesionales

su vida privada como pública. Pienso en la

del programa, que trabajamos arduamente

posibilidad de que Matías no quisiera seguir

con Matías durante cuatro años.

siendo sacrificado por las necesidades de los otros, como ocurría en los sacrificios de la antigüedad, ya que para él esto tenía un costo subjetivo muy alto.

Lamentablemente,

no

todos

los

casos

terminan así en el programa. No sólo porque a veces la violencia y el trauma arrastran consigo

consecuencias

enormes

para

el

sujeto, sobre todo si pensamos en personas

una “víctima” de abusos, de delitos contra su

que están en pleno proceso de constitución

persona, contra su indemnidad sexual, que

psíquica como son los niños, sino además,

según el derecho nacional e internacional

porque se entrelazan con procesos que están

y los sentidos consensuados, generan en él

fuera de su control como son los procesos de

daños incuantificables, traumas que, según

persecución criminal, la exposición mediática,

las orientaciones técnicas, los profesionales

la estigmatización de la que son objeto por

deberíamos erradicar para que Matías vuelva

parte de su círculo cercano y de la sociedad.

lo antes posible a su funcionamiento previo, a ser una persona útil y productiva, a no ser una carga para la sociedad en el futuro. La verdad jurídica y social se le impone frente a su verdad subjetiva. Y él se resiste a ella. Al parecer quiere dejar de sentirse objeto del deseo de los otros, de sentirse impotente. Quiere realizar un proceso de historización que no le traiga tantos costos subjetivos, fijar límites que lo protejan, hacer respetar su derecho a la privacidad, a la autodeterminación. Llama la atención que

precisamente, a través de la intervención

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

Además del sacrificio, está el hecho de ser

especializada por parte de los profesionales,

25

En sus inicios, la política pública buscaba

restituir en la medida de lo posible la condición de sujetos de derecho de los usuarios del programa, lo cual nos obligaba a planificar intervenciones a la medida de cada caso, de cada persona, ya que todas las historias y necesidades son diferentes. Se buscaba amortiguar al máximo el daño consecuente


al proceso de persecución criminal y de exposición social y mediática, lo cual significaba en muchas ocasiones que para cumplir con los objetivos para los que fuimos formados y respetar nuestros códigos de ética profesional, había que negociar con las instituciones, negarse a entregar información confidencial, mantener el programa con un bajo perfil y, en muchas ocasiones, entrar en pugna con las autoridades políticas, operadores del sistema judicial y de los medios de comunicación. Actualmente todos hemos sido testigos de cómo el tema de las “víctimas” toma una relevancia política y mediática inusitada. Esto, por un lado, trae consigo reivindicaciones y cambios culturales que aportan a una compresión más profunda de esta temática social, histórica y subjetiva. Sin embargo, veo con preocupación, y otros profesionales del área también, cómo discursos imperantes como

los

de

la “Seguridad

Ciudadana”,

“Delincuencia”, “Víctimas de la Delincuencia”,

AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

junto a orientaciones técnicas y protocolos

26

de atención poco meditados, estandarizados y

generalizantes,

están

obstaculizando

algunos de los objetivos centrales que se habían planteado en un principio respecto del trabajo con personas que sufren situaciones de violencia de la complejidad anteriormente descrita. El bajo perfil, la protección de la identidad, la confidencialidad, cada vez son menos apreciados. Las autoridades piden testimonios públicos, noticias, publicidad, los medios exponen y lucran con el sufrimiento ajeno, como en un circo romano, sin hacerse cargo de las consecuencias subjetivas e históricas que esta sobre exposición puede acarrear en grupos

Veo con preocupación, y otros profesionales del área también, cómo discursos imperantes como los de la “Seguridad Ciudadana”, “Delincuencia”, “Víctimas de la Delincuencia”, junto a orientaciones técnicas y protocolos de atención poco meditados, estandarizados y generalizantes, están obstaculizando algunos de los objetivos centrales que se habían planteado en un principio respecto del trabajo con personas que sufren situaciones de violencia de la complejidad anteriormente descrita.


y personas individuales. Las intervenciones se estandarizan sin entender la originalidad de cada caso y nos obliga a cosas como: “que la persona se reconozca como víctima”, “si se desmiente, lograr que reconozca la verdad”, “la persecución criminal ante todo, incluso frente a la decisión de personas y niños de no colaborar”, entre otras indicaciones técnicas y políticas. Al parecer se ha olvidado lo aprendido a partir del dramático caso de Alto Hospicio, que originó esta política pública. La imposición de rótulos como el de “víctima”, el sacrificio de adultos y niños en pos de lograr que los “delincuentes” sean castigados, la exposición mediática y publicidad que traen consigo importantes saldos políticos... Y la restitución de los derechos transgredidos de estas niñas, adolescentes y adultos, ¿dónde queda? Esta es la gran paradoja de la actual política pública. Ojalá que niños y adultos, al igual que Matías,

intenten

resistirse

frente

a

este

estemos dispuestos a reflexionar respecto a temáticas tan comunes y delicadas, más allá de las explicaciones simplistas y cómodas que entregan los discursos imperantes.

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

tipo de violencia y que, como ciudadanía,

27


28

3

Aテ前 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012


Las siguientes palabras no pretenden recuperar la pureza nominante de alguna originaria civilización primitiva. Tampoco es un gesto de homogeneización capaz de estandarizar los significados. La idea es aportar a la construcción de nuevos significantes que nos permitan reconocernos como sociedades atravesadas por la herida colonial, estructurar una crítica a la matriz colonizadora que nos impuso sus lenguas, sus nombres, sus gramáticas y sus miradas. *Danilo Ahumada

* Periodista, Licenciado en Comunicación Social, UPLA. Académico linea audiovisual UPLA. Maestrando en Comunicación y Cultura UBA. Realizador audiovisual, (El Paso del Diablo, Simulacro de Muerte, Tras la huella del Gallego Soto, etc). Muy simpático, encachao y pulento.

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

Los ecos de las voces silenciadas y sepultadas de los “pueblos originarios”

29


La

noción

misma

de “pueblos

originarios”,

sin mencionar que continuaban resistiendo a los

denominación “políticamente” correcta para hablar

avatares del sistema económico-político que los

de los indígenas en América Latina, nos sitúa ante

obligada a asumir formas de vida diferentes a su

un problema de difícil solución. Esta dificultad que

cosmovisión del mundo. Es el caso del pueblo

se nos presenta cuando pretendemos nombrar a un

Mapuche, llamados araucanos, denominación

pueblo que habita estas tierras, antes de la llegada

española utilizada para señalar a la gente de la

de los españoles, nos remite a antiguas batallas

tierra. Con la llegada de la democracia los gobiernos

culturales y simbólicas. Se trata de un término que

de la Concertación comienzan a revalorizar al

no es neutro ni inocente.

Estado como espacio institucional y ético-político, asumiendo las demandas de los pueblos originarios

Las siguientes palabras no pretenden recuperar la

y la deuda que se mantenía con el pueblo

pureza nominante de alguna originaria civilización

Mapuche. Sin embargo, las políticas se generaron

primitiva. Tampoco es un gesto de homogeneización

mirando al “otro” como un ser inferior, lógica de lo

capaz de estandarizar los significados. La idea es

subalterno, con la permanente sospecha de que el

aportar a la construcción de nuevos significantes

otro no es tan humano como yo. Aparece la idea

que nos permitan reconocernos como sociedades

del otro como maléfico. Se comienza a pensar el

atravesadas por la herida colonial, estructurar una

espacio social como un lugar homogéneo, bajo

crítica a la matriz colonizadora que nos impuso sus

la idea de que todos somos chilenos, que todos

lenguas, sus nombres, sus gramáticas y sus miradas.

tenemos los mismos derechos, dejando de lado la

La expresión “pueblos originarios”, en el caso de Chile, es un concepto relativamente nuevo que comenzó a ser utilizado a principios de los años 90 con el retorno a la democracia. Anterior a ello, los AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

pueblos originarios eran concebidos en los libros

30

de historia y en el discurso oficial de la dictadura como los antepasados, como los pueblos que habitaron antes de la llegada de los españoles,

heterogeneidad que tiene por esencia cualquier espacio social. En esta lógica comienza la devolución de tierras a las comunidades, usurpadas luego de la invasión del ejército chileno en el año 1891, cuando los grupos de poder y la burguesía agraria del siglo XIX, con su proyecto militar, incorporaron por la vía violenta el territorio ancestral mapuche al sistema de producción capitalista, lo que permitió, a su vez, culminar con el proceso de formación del Estado chileno.

En los gobiernos de Lagos y Bachelet se invoca la ley antiterrorista que persigue y condena a los comuneros mapuches y se solicitan penas que superan los 100 años de cárcel para ese “otro” ahora concebido como terrorista.

Como resultado de esta incursión militar, el Estado impuso las reservas, desplazó a la población de sus espacios originales y remató la mayor parte del territorio indígena beneficiando a colonos criollos y extranjeros que se apropiaron fácilmente de las tierras. Las 10 millones de hectáreas que correspondían al territorio mapuche antes de la ocupación militar hoy están reducidas a 500 mil. Los gobiernos de la Concertación, a través de


los organismos creados para la devolución de

Desde la lógica homogeneizante del concepto del

las tierras y el reconocimiento de los pueblos

“nosotros”, la noción de “pueblos originarios” no es

originarios, impulsó una serie de políticas públicas

un término neutro ni inocente. Durante muchos

que terminaron con las comunidades desplazadas.

años los indígenas fueron confundidos con los

Con la idea de homogeneizar, fueron trasladadas

campesinos e inclusive en nuestros días resulta

a espacios reducidos y obligados a “urbanizarse”.

difícil establecer la línea divisoria entre unos y otros.

Sin embargo, las comunidades se resistieron y radicalizaron sus posturas, exigiendo la devolución

La llegada de la Unidad Popular en el año 1970,

de las tierras usurpadas. Ante estas exigencias los

encabezada por Salvador Allende, generó grandes

gobiernos de la Concertación cambian el discurso,

expectativas entre los pueblos originarios. Pero

validando la lógica del otro como maléfico; el

pese a que se crearon condiciones para que las

mapuche pasa a ser considerado terrorista por el

comunidades indígenas fueran parte del proceso

propio Estado. En los gobiernos de Lagos y Bachelet

de

se invoca la ley antiterrorista que persigue y condena

homogeneizó a los campesinos y mapuches,

a los comuneros mapuches y se solicitan penas que

confirmando que las políticas desarrolladas por

superan los 100 años de cárcel para ese “otro” ahora

los partidos políticos no interpretaban la demanda

concebido como terrorista.

desde una perspectiva de sociedad indígena y

reforma

agraria,

el

Estado

nuevamente

pueblo propiamente tal.

Podríamos señalar que el gobierno de Allende y

derecha -o liberales y conservadores- tendrían la

los gobiernos concertacionistas “progresistas” han

misma matriz colonizadora. Desde aquí podríamos

construido su política bajo la mirada occidental,

entender la contención que han realizado los

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

Durante los últimos años se ha instalado el discurso de la inclusión multicultural, la tolerancia hacia el “otro”, sin embargo, opera también como mecanismo de poder. Para la tolerancia el otro es inaceptable. Y si bien es cierto que hay avances en políticas contra la exclusión y discriminación, estas siguen implicando la asimilación de las minorías por las mayorías.

entendiendo la lucha de clases entre explotados

gobiernos, frenando los procesos de recuperación

y explotadores sin lugar para la posibilidad de un

de tierras de las comunidades mapuche.

31

“otro” distinto. Y es que en toda sociedad colonizada los grupos de poder fueron conformados por

El mapuche ocuparía el lugar del extranjero, es

diversas fracciones de la oligarquía blanco-mestiza,

“otro” peligroso, que está fuera de la ley y que atenta

que traza una serie de estrategias de dominación.

necesariamente con lo establecido.

La oligarquía chilena forma un Estado social colonialista, en la que los grupos de izquierda y de

Durante los últimos años se ha instalado el discurso de la inclusión multicultural, la tolerancia


hacia el “otro”, sin embargo, opera también como mecanismo de poder. Para la tolerancia el otro es inaceptable. Y si bien es cierto que hay avances en políticas contra la exclusión y discriminación, estas siguen implicando la asimilación de las minorías por las mayorías. Se trata de la presencia de un complejo de superioridad. La política de inclusión proviene de otro que considera al mapuche como inferior. La política social dominante es quien fija la identidad, y esta última a su vez es construida desde afuera hacia adentro, dejándonos a todos en un lugar común. Desde esta lógica, el pueblo mapuche no

La colonización trajo como consecuencia, entre otras cosas, que la religión monoteísta barriera con sus cosmovisiones y que el moderno Estado burocrático desplazara a las arcaicas organizaciones “socialistas”. El sur de América fue concebido como proveedor de recursos naturales y mano de obra barata.

tendría la capacidad suficiente para comprender y menos para elaborar políticas públicas. En este escenario comienzan a aparecer los ecos de aquellas voces sepultadas y silenciadas que siguen asediando el mundo de los vivos, recordándonos

AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

subterráneas y la inutilización de los terrenos, grave problema para las comunidades que desarrollan su vida en torno a la tierra. Las comunidades hoy viven

que el pasado insiste con su reclamo de justicia.

en espacios reducidos, ya no consiguen sus plantas

La colonización trajo como consecuencia, entre

las plantaciones de papa, principal recurso de este

otras cosas, que la religión monoteísta barriera

espacio territorial.

con sus cosmovisiones y que el moderno Estado

32

cantidad de agua, provocando sequías en las napas

burocrático desplazara a las arcaicas organizaciones “socialistas”. El sur de América fue concebido como proveedor de recursos naturales y mano de obra

medicinales y la tierra es cada vez más esquiva para

Las condiciones de pobreza son extremas. Sin tierras productivas para ser trabajadas y subyugados a las forestales que mantienen el control económico

barata.

y militar en la zona, algunos comuneros son

La instalación de empresas forestales en territorios

mano de obra barata. Los comuneros realizan el

ocupados

comunidades

conjunto de las tareas que no pueden ser confiadas

mapuche ha generado daños irreparables, ya que

a la automatización y que pueden ser ocupadas por

han dividido a las familias que antes compartían

cualquier humano. El mapuche asume la condición

un mismo territorio. La familia es la unidad base

de obrero y es obligado a incorporar nuevos

de la organización social de estos pueblos. Por otra

modelos de producción.

contratados por las empresas madereras como ancestralmente

por

parte, la plantación de pinos y eucaliptos secan y contaminan las napas subterráneas ya que son especies introducidas que se dan en condiciones de humedad, y que por lo tanto consumen una alta

Para poder entender el tema de la identidad en nuestro continente es necesario indagar e interpelar la construcción de un “nosotros”, un desafío problemático ya que cuando intentamos


unificar voces, aunar criterios, se asume el riesgo de homogeneizar lo irremediablemente diverso y resistir a la humana tentación de transformar al “ellos” en un enemigo a vencer, conquistar, asimilar o normalizar, es decir, la tentación de convertirlo en “nuestro” otro, en nosotros. Es necesario dejar de lado la búsqueda de re significados para denominar a nuestro continente y aquellos pueblos que estaban en estas tierras, antes de la llegada de los colonizadores. No se puede vivir tratando de reemplazar un signo por un nombre liberador y descolonizado. “Así, cada cultura es un trayecto en la visión del sueño del universo, nos dijeron. El mundo es como un jardín, oí después. Cada cultura es una delicada flor que hay que cuidar para que no se marchite. A veces pueden parecernos semejantes, pero cada una tiene su aroma, su textura, su tonalidad particular. Y aunque las flores azules sean nuestras predilectas ¿qué sería de un jardín sólo con flores azules? Es la diversidad la que otorga el alegre colorido a un jardín. Tal como la expresión de esa diversidad, el diálogo de sus pensamientos, más enriquecedora comprensión del mensaje de los sueños” Elicura Chihuailaf, escritor mapuche

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

es lo que nos permite y nos seguirá permitiendo la

33


34 Aテ前 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012


Notas sobre la democracia En su sentido más literal, la palabra dictadura evoca la figura de un dictador que se arroga todas las atribuciones del gobierno y del Estado, borrando cualquier atisbo de soberanía popular, avasallando con todos los derechos democráticos, políticos y humanos. Pero está claro que no sólo para Chile, sino para todo el continente, también está cargada de otros sentidos, e íntimamente asociada a los golpes de Estado, terror, represión, muertes y desaparecidos. La decisión del gobierno chileno de sacar la

la figura de un dictador que se arroga todas las

palabra “dictadura” de todos los textos escolares

atribuciones del gobierno y del Estado, borrando

y remplazarla por “régimen militar” causó una

cualquier atisbo de soberanía popular, avasallando

tremenda conmoción en el país y provocó un debate

con todos los derechos democráticos, políticos y

en torno a un tema que es profundamente sensible,

humanos. Pero está claro que no sólo para Chile,

pues el término refiere un régimen que tomó el

sino para todo el continente, también está cargada

poder en Chile a través de un sangriento golpe de

de otros sentidos, e íntimamente asociada a los

Estado, comandado por el ejército con Augusto

golpes de Estado, terror, represión, muertes y

Pinochet a la cabeza, derrocando al gobierno

desaparecidos.

democrático de Salvador Allende, e instalando un régimen de terror.

Parece evidente entonces la intención del actual gobierno del derechista Piñera —a quien es

En su sentido más literal, la palabra dictadura evoca

inevitable señalar como partidario de aquel

* El autor es militante del Partido Obrero (Argentina), y ha estado en Chile en 2006 en medio del desarrollo del movimiento de lucha estudiantil. En los 6 meses que estuvo en Chile ha participado activamente redactando y agitando volantes y periódicos militando en el PRO-Chile, pequeño grupo relacionado con el Partido Obrero de Argentina y la CRCI (Coordinadora por la Refundación de la IV internacional).

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

* Rubén Tussedu

35


régimen sangriento y seguramente también su

El derecho de cualquier ciudadano a presentarse

beneficiario— de lavar la cara de la dictadura y

como candidato es letra muerta sin el dinero y

buscar darle legitimidad, con el objetivo también de

el aparato, quedando dicha voluntad como una

borrar el término de la memoria histórica, es decir,

expresión marginal.

de las cabezas de las nuevas generaciones. En el caso de los gobiernos latinoamericanos, queda Si bien esta situación motiva una batalla cultural,

en evidencia la continuidad del cuerpo legal de la

bajo esta superficie encontramos también una

dictadura en la democracia, por ejemplo a través

batalla política de fondo, que puesta en su real

de las leyes orgánicas de educación, o la que regula

dimensión es sumamente actual.

la actividad sindical. Entonces el problema son los intereses sociales que existen detrás de una y otra

Para comprender una situación concreta, los términos

forma de gobierno.

necesitan ponerse en contexto histórico y social. Por ejemplo, el término democracia en principio remite

Esta continuidad de las instituciones dictatoriales

al “gobierno del pueblo”, la “soberanía popular”.

no hubiera sido posible sin el acuerdo de los

Pero ciertamente nuestra idea de democracia no es

partidos y fuerzas “democráticas”. La concertación

la misma que la democracia ateniense, donde los

y el PC, por ejemplo, que negociaron la salida de

“hombres libres” o “ciudadanos” ejercían el gobierno

la dictadura en los términos de ésta, obedeciendo

discutiendo las cuestiones de interés público en una

a los intereses sociales dominantes, subordinando

asamblea, pero donde sin embargo, el grueso de la

los intereses populares. El régimen democrático

población no era considerada ciudadana o siquiera

que siguió a la dictadura pinochetista es lo que está

humana, y la gran masa o carecía de derechos

hoy en cuestión. Su incapacidad para representar

políticos o eran directamente esclavos. Esa era la

los intereses populares cada vez es más manifiesta,

realidad democrática.

y se entró en un agotamiento agudo en el último

AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

gobierno concertacionista, responsable del ascenso

36

Hoy tenemos una democracia donde supuestamente

derechista posterior.

somos todos iguales ante la ley, y la soberanía descansa en el pueblo que elige sus representantes

El gobierno actual es representante de los intereses

a través del voto, cada determinado periodo de

que estaban detrás de aquel golpe sangriento, y

tiempo. Pero lo cierto es que esta democracia es en

de quienes hoy, en medio de una crisis capitalista

realidad expropiación de esa soberanía a través del

internacional, reclaman que esta sea pagada por

voto, pues los representantes elegidos no pueden

el pueblo trabajador y la juventud. De este modo,

ser revocados, y sólo se elige una pequeña porción

la crisis no se queda en el terreno económico sino

de los funcionarios que dirigen y administran el

que ya está provocando fuertes choques sociales.

Estado. A esto se suma el hecho de que los partidos

La masa de trabajadores y sobre todo la juventud,

que llegan al poder son aquellos que pueden

no están dispuestos sacrificar sus anhelos y sus

llegar a la opinión pública a través de sus aparatos

condiciones de vida para rescatar a un puñado de

y la publicidad. Y esta última necesita de grandes

capitalistas que no proponen ninguna salida más

sumas de dinero (sin contar con el fraude u otros

que seguir socavando las bases sociales y materiales

mecanismos que distorsionan la voluntad popular).

de las masas.


Para comprender una situación concreta, los términos necesitan ponerse en contexto histórico y social. Por ejemplo, el término democracia en principio remite al “gobierno del pueblo”, la “soberanía popular”. Pero ciertamente nuestra idea de democracia no es la misma que la democracia ateniense, donde los “hombres libres” o “ciudadanos” ejercían el gobierno discutiendo las cuestiones de interés público en una asamblea, pero donde sin embargo, el grueso de la población no era considerada ciudadana o siquiera humana, y la gran masa o carecía de derechos políticos o eran directamente esclavos. Esa era la realidad democrática. Queda entonces la pregunta acerca de si estas masas, que hoy salen a enfrentar la descarga de la crisis, serán capaces de superar una conducción política que por sus intereses inmediatos, no es capaz de comprender que bajo la superficie del debate político se encuentra un quiebre de las relaciones sociales capitalistas y un serio cuestionamiento al poder. Nos encontramos ante la puesta en duda del régimen democrático, en cuanto implica poner el poder soberano en manos de la burguesía que impone su programa con el coste de sufrimientos y disposición del conjunto de las fuerzas productivas. Lo cierto es que el Estado puede cambiar de forma (democracia, dictadura) pero no su esencia. Desde una concepción materialista, marxista, de la historia, el Estado es un aparato de dominación de una clase por otra: la clase propietaria que vive del trabajo ajeno, que cuenta con una burocracia y un brazo armado como órganos fundamentales de este aparato. El Estado garantiza la continuidad de este régimen de propiedad. Aquí sí encontramos un punto común con la democracia antigua: por un lado el régimen de propiedad esclavista, y ahora el régimen de propiedad privada capitalista.

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

privaciones de quienes viven de su trabajo, puestos a

37


2


Palabrear El nuestro es un idioma de gramáticos, de guardianes de tradiciones y dogmas, altamente normalizado y afectado por la apariencia, donde las expresiones llegan a ser en su afectación protagonistas de lo bizarro. La lengua que hablamos es nuestro patrimonio

son de origen árabe y cuando la literatura en España

cultural más valioso. En ella se inscribe buena parte

no se puede entender durante cuatro siglos sin las

de nuestra historia común. El mundo existe para

referencias árabes” y en otra ocasión el mismo autor

nosotros a partir de su descripción en el discurso.

menciona (en la serie de entrevistas documentales

También aprendemos con la poesía que no todo

de Palabra Mayor en 1993-1994, dirigida por R. H.

está en las palabras, que hay cosas que escapan a sus

Moreno Durán) que la única palabra del castellano

recursos, cosas que van detrás de ellas. De alguna

en el idioma árabe es precisamente Palabra que

manera sabemos que cada palabra también es una

significa: mentira. Pero las palabras además están en

promesa con muchas posibilidades de incumplirse,

lugar de las cosas, contienen lo que de otra manera

una probabilidad de engaño, una mentira. En tanto

no podríamos conocer, nos sirven para fijar, detener

que nos resguardemos en el silencio hay menos

o estabilizar las cosas en objetos reconocibles.

posibilidades de equivocarnos y no hay necesidad de mentir, pero aún en el silencio las palabras

El nuestro es un idioma de gramáticos, de

hablan, claman por su significado, por su sentido,

guardianes de tradiciones y dogmas, altamente

por su interpretación.

normalizado y afectado por la apariencia, donde las expresiones llegan a ser en su afectación

Las letras nos han servido también para negar

protagonistas de lo bizarro. En Colombia lo logró

nuestros orígenes y construirnos una identidad

recientemente el régimen anterior 2002-2010,

falseada. Como anotaba Juan Goytisolo(1) en una

redefiniendo palabras como patria (Extensión de

entrevista de los años 90s “… apenas 14 kilómetros

territorio nacional que sirve para que contratistas

separan a los dos países (Refiriéndose a España y

e inversionistas de dudosa reputación exploten

Marruecos), cuando 40.000 palabras del castellano

sus recursos con pocas restricciones y grandes

* Artista plástico. Ha expuesto su obra individual y colectivamente desde los años 90s. Licenciado en Lingüística y Literatura, cursa su maestría en Hermenéutica y fenomenología. Actualmente trabaja también como curador asociado de una galería en Bogotá y escribe sobre arte contemporáneo. (1) Villena, Miguel. Entrevista a Juan Goytisolo, en El País, 26 de Junio 1997.

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

* Alberto Borja

39


excepciones tributarias), terrorismo (aplicado por

el caso del hombre y para la mujer guaricha es

igual a guerrillas marxistas prehistóricas y cualquier

sinónimo de prostituta entre otros valores. El bien

miembro de la oposición política), oposición (Léase

no es un valor sino una marca de cuna, de familia,

terrorismo), confianza (tejido social de la mafia en el

ser una persona de bien en Colombia equivale a

que la ley del silencio y la lealtad del cómplice son

ser una persona “bien”, es decir una persona bien

los principios), inversionista (Cualquier persona con

relacionada y bien estacionada en la estrecha

suficiente capital para adquirir grandes extensiones

cúspide de la pirámide social.

de territorio a testaferros y sembrar palma de aceite, explorar recursos mineros o comprar licitaciones o

Las palabras pueden ser un arsenal. En ellas radica

contratos), buenos muchachos (Usada por Martin

toda la potencialidad explosiva que se carga en

Scorsese para titular su famosa película Goodfellas

un objeto simbólico como una consigna de los

de 1990, en Colombia le sirvió al presidente 2002-

Ocuppys, o la declaración ingeniosa del cantante de

2010 para referirse a su ex director de Inteligencia

calle 13 impresa en una t-shirt (URIBE PARA bases

que proporcionaba listados de sindicalistas y

MILITARes gringas en Colombia, por ejemplo).

líderes sociales que luego eran ejecutados por los

Se pueden buscar los titulares de prensa y las

paramilitares), y falso positivo (expresión criminal

noticias para descubrir en sus interpretaciones, y

de las fuerzas armadas para definir una ejecución

la mayoría de las veces desvergonzadamente

extrajudicial de un ciudadano desempleado o

en sus enunciados, la manipulación calculada,

campesino con el fin de mostrarla como una

la orientación de la opinión y los argumentos

legítima baja en el campo de combate). De la misma

frecuentes de la corrupción desbordada.

forma actúan cada tanto los distintos regímenes políticos “democráticos” amparados en elecciones populares y que luego mediante la imposición de

AÑO 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012

constituciones populistas hechas a las volandas, a la

40

carrera, pretenden su reelección indefinida. Las palabras se invierten para establecer relaciones de poder, para imponer doctrinas y sobre todo para influir y orientar el pensamiento (Cabe recordar a Teum Van Dijk(2) sobre los mapuches en Chile, por ejemplo, a propósito de su teoría del análisis crítico del discurso). El pueblo chibcha del área andina colombiana designaba como señor y señora en sentido noble respectivamente al guache y a la guaricha, luego en tiempos de la colonia su significado cambió y hoy en día aun sirven para designar a un patán violento y maleducado en

Poco reconocemos nuestros propios dialectos y las

La variedad dialectal es una música, una musicalidad al hablar, conformada de geografías, cuerpos, aires, bailes, rezos, soles y aguas que resumen en sus sonoridades la historia de un pueblo, sus ingredientes étnicos y culturales, sus difíciles caminos sociales, la interacción de sus gentes y su permeabilidad y flexibilidad ante los otros.

(2) Muñoz, Antonieta. Entrevista a Teum van Dijk. En: http://www.discursos.org/Entrevista+Mensaje+con+Antonieta+Mu% F1%F3z.pdf


lenguas amerindias sobrevivientes lo atestiguan

aires, bailes, rezos, soles y aguas que resumen

al seguir extinguiéndose año tras año. Tal vez ellos

en sus sonoridades la historia de un pueblo, sus

comprendieron de forma particular el valor de la

ingredientes étnicos y culturales, sus difíciles

palabra como urdimbre, como tejido indisoluble

caminos sociales, la interacción de sus gentes y

y patrimonial de la memoria que debía unir los

su permeabilidad y flexibilidad ante los otros. Al

objetos de palabra a las cosas de la realidad material

hablar también cantamos y todo nuestro cuerpo

que ellos mismos realizaban con sus manos o que le

se compromete en el sonar de las palabras. Las

pertenecían a la naturaleza. Una manta es palabra

piernas, las caderas, el plexo solar, el diafragma,

y manufactura y artesanía, arte. Como el sombrero

los pulmones, la garganta, la boca, la nariz, la cara

vueltiao del caribe colombiano, o las mantas de

toda, las manos, los oídos, la lengua y los dientes

los antiguos pueblos del Perú o el Ecuador. Casi

se articulan entre sí para componer los sonidos

todos los vínculos entre las palabras y las cosas se

familiares que hemos escuchado desde antes de

han extinguido en el comercio de la tradición, en la

nacer. Finalmente las palabras mueren, se extinguen,

banalización de la palabra. La palabra se convierte

cuando se condenan al silencio y no se las vuelve a

en promesa de venta, en bien de intercambio, y su

usar. Allí, en ese cementerio de diccionarios viejos

cotización baja en todos los mercados, incluso se

y de escrituras antiguas, de vez en cuando poetas,

automatiza en la era digital.

escritores, teóricos e investigadores las desentierran

En oposición los pueblos americanos ancestrales

posibles de la metáfora o en el frío cálculo de las

que sobreviven en nuestros días mantienen vivas

disecciones fonéticas o filológicas. Las palabras

sus palabras en la oralidad. Gracias a la magia y al

duermen en su mayoría, reservando así mismo su

poder de sus saberes ancestrales persisten en medio

poder, como armas semánticas de destrucción

de la extinción de tantas especies. La memoria

masiva que aguardan su hora entre hojas y

como tradición del conocimiento fue el recurso

cubiertas para alimentar a veces con argumentos

primero para transmitir a nuevas generaciones la

reaccionarios, fundamentalismos que reactivan

acumulación de información útil para la vida y para

odios raciales, religiosos o nacionales con una cierta

la permanencia de la comunidad. La oralidad sigue

regularidad. Hoy su almacenamiento se realiza

siendo la principal forma de comunicación entre

en bits, en algoritmos de archivo, de lectura y de

los humanos que buscan en sus voces conducidas

búsqueda. En la memoria de máquinas, convertidas

ahora por smartphones o vía skype la comprobación

en micro-pulsos electrónicos programados y

del otro. Por eso, a pesar de que ahora mismo usted

almacenados en cadenas infinitesimales de silicio, las

lee estas palabras de un texto impreso o de una

palabras viven un nuevo tiempo. Nunca estuvieron

pantalla, cada palabra resuena a nivel sublingual

tan presentes ni permitieron comunicarse a tantos

antes de ser escuchada como percepción sonora

en tantos idiomas a la vez. Una forma de oráculo

que luego se decodificará a gran velocidad para que

digital ubicuo que desafía cualquier visión futurista

usted entienda que le estoy hablando y de qué le

del siglo XX. Su auxilio nos rescata del aburrimiento

estoy hablando.

y de la propia soledad haciendo que recreemos la

La variedad dialectal es una música, una musicalidad al hablar, conformada de geografías, cuerpos,

idea de la compañía y de la interlocución detrás de una pantalla LED.

AÑO 2/ NUMERO 8/ MARZO 2012

temporalmente para hacerlas vivir en los mundos

41


42 Aテ前 2/ NUMERO 8 / MARZO 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.