Rufian21 kuriche

Page 1

1

Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


Visita, revisa, comenta. http://rufianrevista.org Escríbenos, participa. rufian.revista@gmail.com Dirección General: Mariana León Núcleo Kuriche

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

Coordinación Rufián Revista Constanza Villa

2

Equipo Editorial: Daniela Acosta Paula Arrieta Camila Bralic Rosario Carmona Javiera Cornejo Paz Irarrázabal Cynthia Shuffer Gráficas: Estudio Navaja http://www.navaja.org Portada: Cynthia Shuffer Diseño y diagramación: Paula Arrieta


Kuriche

Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

Perspectivas de la diテ。spora africana en Chile

3


4 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


Kuriche Perspectivas de la diáspora africana en Chile

Índice 8 EDITORIAL Acerca de este número

12 Esclavos afrodescendientes en el Santiago de fines del siglo XVIII - Carolina González Undurraga

18 Narrativas racializadas y políticas de la memoria. Abordaje a un manuscrito afrodescendiente en el Valle de Azapa - Paulina Barrenechea Vergara

24 Crónica del Movimiento Pueblo Afrochileno: LA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL - Marta Salgado Henríquez.

30 34 La omisión de la poblaciones afrodescendientes en las Ciencias Sociales en Chile y la emergencia etnopolítica de los afrochilenos: ¿un tema emergente o no considerado? Mariana León

44 Racismo en Chile- “¡MORENA, MORENA, RICA, QUE RICA!”- Melissa M. Valle

50 Retóricas de la prostitución en torno a las “negras” en Chile. Apuntes de una noche porno-capitalista en Santiago - Cristian Cabello

58 Miembros de la Comunidad Ubuntú: ¿Realmente ciudadanos? - Camila Matta & María Canelo

64 África frente a la Globalización: ¿Oportunidad o Amenaza? - Eduardo Carreño Lara

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

¡Soy Afroariqueña! - Carolina Letelier Salgado

5


6 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


7

Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


Editorial Rufián

Acerca de este número

Así, se robaba a los negros de África para que trabajasen las tierras robadas a los indios en América. AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

Eric Williams, Capitalismo y esclavitud

8

El pasado primero de enero de 2015 se inició el

Comprendemos que el análisis teórico-cultural

Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que

sobre la diáspora africana excede por mucho el uso

se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2024.

“políticamente correcto” de la institucionalidad o

Su tema es “Afrodescendientes: reconocimiento,

de los organismos multilaterales, pues convoca a

justicia y desarrollo” y responde a una iniciativa

desarrollar un estudio profundo sobre procesos

promovida por la ONU y ratificada por organismos

identitarios y sociales. La diáspora es un concepto

internacionales como la OEA para, a través de

aplicado

acuerdos multilaterales, promover condiciones de

transformándose en grupos minoritarios y dispersos

igualdad y no discriminación para estas poblaciones.

de su origen, pero que a la vez, mantienen en la

En nuestra opinión, más allá de estas instancias

memoria el mito del regreso. Es el hecho de haberse

políticas, debemos preguntarnos cuáles son los

visto forzados a migrar y no ser aceptados en el

aspectos sociales, históricos y culturales que

lugar donde llegan, lo que los lleva a mantener

promueven la temática y el abordaje teórico que se

esta conciencia. Más bien, el concepto diáspora

otorga a la diáspora africana.

africana se ancla de la idea anterior, siendo utilizado

a

poblaciones

que

han

migrado,


para referirse al movimiento forzado de millones

trata trasatlántica, de casi cinco siglos de extensión, a

de personas traídas a nuestro continente para ser

manos de los colonizadores europeos.

esclavizadas; pero a la vez, también se usa para dar cuenta de las herramientas y contra-narrativas de

Siguiendo a Gilroy, es posible sostener además

estas poblaciones, vistas no sólo como víctimas,

que, desde ese origen, la diáspora africana es una

sino también como comunidades sumamente

nueva forma de repensar la producción cultural de

creativas en la elaboración de discursos y prácticas

la población africana y sus descendientes: a través

que se opusieron, en distintos períodos, a la opresión

la estructuración de sus prácticas, sentimientos,

colonial (y neo-colonial, podríamos decir).

comunicación y memoria. Así, pone en cuestión términos antes usados como“criollización”,“mestizaje”,

De ahí que -como señala Paul Gilroy- la diáspora

“hibridismo”, pues supone que no dan cuenta de

africana sea la cristalización de un proceso doble, por

la complejidad de cambios y “sobrevivencias” de la

un lado de producción de cultural local (habiendo

cultura diásporica. Por otra parte, la consecuencia de

una gran diversidad, según el territorio al cual se

la trata negrera es el carácter racial: consiste en instalar

incorporaron esto esclavos, y cómo se adaptaron

un sistema político-económico fundamentado en

sus descendientes), y a la vez, transnacional. Pues el

discursos seudo-científicos del negro como sujeto

navío negrero desde un inicio albergó una diversidad

esclavizable (por no tener alma, ser bárbaro, falto de

de etnias, esclavos de diversos territorios, naciones,

auto-determinación, etc.) y además poseyendo una

lenguas, etc., que fueron forzados a migrar y, frente

organización jurídica (era un negocio, válido y con

a la aberrante experiencia de la esclavitud, supieron

reglas). Desde aquí entonces se explican las vivencias

solidarizar entre ellos y re-inventarse, al llegar al

de discriminación, racismo y la falta de acceso

nuevo territorio. Lo denominado como “solidaridad”

igualitario a derechos para este tipo de poblaciones,

de la diáspora africana, la cual se sustenta en el

hasta nuestros días.

ende, ser sujetos que han experimentado procesos

Dado que Chile, a diferencia de otros países

discriminatorios por ser negros, independiente del

latinoamericanos, no cuenta con una larga trayectoria

territorio concreto (sea Nueva York, Calí, o Montevideo,

en la materia, como equipo Kuriche nos pareció

etc). Ello permite esgrimir la construcción de una

importante poder aproximarnos a los procesos que

identidad transnacional, fundamentada en esta

han ayudado a la conformación de un imaginario

solidaridad frente a la herencia de la esclavitud

que podemos reconocer como “afro” y donde la

y continuidad histórica de la discriminación en

música ha tenido una presencia de primer orden.

la actualidad. Más allá de los debates sobre esta

Sin embargo, hablar de una práctica musical “afro”

solidaridad negra, es importante considerar que la

en un país que ha negado sistemáticamente sus

diáspora africana es en sí un concepto complejo

trazos fenotípicos y culturales de los descendientes

para denominar el encuentro de una diversidad de

de africanos, nos motiva a ampliar la mirada hacia

personas (no solo esclavos con población americana;

fenómenos políticos y sociales. Así en el año 2014 nos

también la continua relación triangular entre

agrupamos 3 investigadores de distintas disciplinas

continentes hasta hoy en día) que jamás se habrían

con el fin de analizar y compartir las inquietudes al

encontrado, reunido y conectado, si no fuese por

respecto, tomando alguna práctica específica musical

los procesos históricos, políticos y económicos de la

“afro” en tres ciudades del país. En consideración de

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

hecho de “saberse herederos de la esclavitud” y, por

9


poner en valor estas prácticas que han sido omitidas,

Primeramente se expone la presencia histórica

invisibilizadas, o hasta denostadas, tomamos un

de esclavos en Santiago con el texto Esclavos

camino inverso y adoptamos como nombre: Kuriche.

afrodescendientes en el Santiago de fines del siglo XVIII

Pues según la tradición oral lavquenche, los kuriches

de Carolina González Undurraga, que analizando

serían personas enmascaradas que atendían y

casos judiciales, describe las vidas de los esclavos

vigilaban a la machi en sus quehaceres mágicos y

en relación a las lógicas urbanas de Santiago y,

contaban con el máximo respeto de la comunidad.

asimismo, la manera en cómo estos accedían al

Mas también el término, en mapudungun, Kuri

espacio de la justicia frente a sus “amos”. El segundo

hace referencia al color “negro” y Ché a “gente”. De

trabajo de Paulina Barrenechea sobre Narrativas

aquí que los niños, si nuestra piel era un poco más

racializadas y políticas de la memoria, trata el hallazgo

morena que la del resto de los compañeros o amigos,

del manuscrito de mediados del siglo XIX en el Valle

usaran la denominación “negro kuriche” como una

de Azapa, con expresiones literarias del agricultor

burla u ofensa, resonando con frecuencia y con algo

afrodescendiente Pedro Baluarte. Aquí, la autora nos

de incomodidad en contra del moreno receptor del

presenta un análisis literario sobre este texto que se

concepto.

encuentra al margen de las narrativas dominantes del canon literario.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

De alguna manera -como decíamos- esta instancia

10

es un camino inverso desde la negación, burla o

Quedándonos en el territorio de Arica se presentan los

invisibilidad, hacia la puesta en valor de distintas

textos que dan cuenta de la perspectiva y vivencias de

prácticas presentes en el tiempo, con historias y

las mismas comunidades. La Crónica del Movimiento

cultores, muchas veces empoderados por su quehacer

Pueblo Afrochileno: La lucha por el reconocimiento

en la comunidad. Así, como Kuriche, postulamos un

institucional de la dirigenta afrodescendiente Marta

proyecto FONMUS (Fondo para el Fomento la Música

Salgado, resume el proceso político y las perspectivas

Nacional), convocatoria 2014, del Consejo Nacional

actuales del movimiento afrochileno para el

de la Cultura y las Artes, a modo de realizar estas

reconocimiento en la constitución chilena. Este

investigaciones y construir una plataforma web que

artículo es seguido por ¡Soy Afroariqueña! de Carolina

alojara estas reflexiones y las futuras (www.kuriche.

Letelier Salgado, precursora del rescate del baile

cl).

tumba carnaval, que narra las vivencias y experiencias del auto-reconocimiento, la lucha por la promoción

Ahora bien, en el proceso vimos como necesario

de la tolerancia y difusión de la cultura afroariqueña

hablar de la diáspora africana no solo desde análisis

en Chile. Después, presentamos el texto de Mariana

de lo musical, sino también incorporar otras miradas

León, quien investiga las prácticas musicales de las

sobre el asunto. Considerando que hemos ido

comparsas afroariqueñas, titulado: La omisión de las

conociendo diversas personas que en esta senda

poblaciones afodescendientes en las Ciencias Sociales

han abierto espacios de reflexión sobre el tema,

en Chile y la emergencia etnopolítica de los afrochilenos:

le propusimos a Revista Rufián realizar un número

¿un tema emergente o no considerado? Dicho ensayo

temático sobre la diáspora africana para dar a los/las

propone una reflexión abierta sobre el rol de las

lectores/as una perspectiva del asunto en Chile.

ciencias sociales y la academia en la omisión de esta temática y el reto teórico-cultural tras la emergencia etnopolítica de los afrochilenos.


Como otro punto fundamental está la reflexión sobre

internacional en la era de la globalización, frente

el racismo frente el arribo de población afrolatina a

a la crisis del Estado post-colonial en África y el

Chile, como un tema actual que ha interpelado no

paradigma neoliberal, como proceso político no tan

solo a las ciencias sociales, sino también a la opinión

lejano o disímil de lo vivido en América.

pública en general. Así presentamos el texto Racismo en Chile: “¡Morena, morena, rica, qué rica!” de Melissa

Aun sabiendo que es un tema por explorar, donde

M. Valle, socióloga de la Universidad de Columbia,

queda mucho por decir, indagar y relacionar entre

quien desarrolló una investigación sobre racimos

disciplinas y actores: investigadores, dirigentes y

y xenofobia en población migrante en Chile. A ello

sociedad civil; esperamos que este número, basado

se suma, como parte del equipo de investigación

en la alta calidad de sus textos, resulte iluminador

de Fondecyt sobre la inmigración “negra” en Chile

para conectar diversas perspectivas que allanen el

y las prácticas de racialización y sexualización

camino y contribuyan a seguir desarrollando trabajos

a cargo de Dra. María Emilia Tijoux, el texto del

sobre la diáspora africana en nuestro país.

periodista y Magíster en Comunicación Cristian Cabello titulado: Retóricas de la prostitución en torno

Núcleo Kuriche.

a las “negras” en Chile. Apuntes de una noche pornocapitalista en Santiago. Este texto es una narración personal y experiencial que interpela al lector a vivenciar estos espacios de prostitución de mujeres negras y se configura, como una crítica a estas miradas racializadas y sexualizadas de las mujeres afrolatinoamericanas que arriban al país.

África en sí, a modo de comprender la conexión entre ambos continentes. El texto de Camila Matta y María Canelo, estudiantes de Trabajo Social, titulado Miembros de la Comunidad Ubuntú: ¿Realmente ciudadanos?, caracteriza la comunidad “Ubuntú” de migrantes africanos en Santiago y describe sus problemáticas de inclusión como ciudadanos, a través de las trabas presentes en sus procesos de integración educativas. Por otra parte, en reflejo de la falta de políticas de relaciones internacionales de Chile con países africanos, se presenta el trabajo África frente a la Globalización: ¿Oportunidad o Amenaza? de Eduardo Carreño Lara, Doctorando en Relaciones Internacionales y Magíster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos. Este texto busca insertar al lector en la reflexión del sistema

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

Por último se presentan dos trabajos que tratan sobre

11


12 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


Esclavos afrodescendientes en el Santiago de fines del siglo XVIII

* Carolina González Undurraga “es de todo aseres”: las ocupaciones de los

en Santiago eran en su mayoría criollos, habían

esclavos en Santiago

nacido en la Capitanía General de Chile u otra provincia americana2. En el caso del corregimiento

Durante el siglo XVIII, Santiago era una ciudad

de Santiago, mulatos y negros –sin especificar su

con negros y mulatos esclavizados y libres, con

condición de libres o esclavos– representaban el

diversas ocupaciones, al igual que otras ciudades de

18% de la población3.

Hispanoamérica1. Aquellos que vivían o transitaban

* Dra. en Historia por El Colegio de México, académica del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina Departamento de Ciencia Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. (1) Una visión general al respecto se encuentra en: Bernand, Carmen. Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Madrid, Mapfre, 2001. (2) Al respecto ver: de Ramón, Armando. Santiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana, Sudamericana, Santiago, 2000; Soto, Rosa. Esclavas negras en Chile colonial, Santiago, Bravo y Allende, 2011.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

A partir de la información que entregan demandas judiciales del siglo XVIII e inicios del XIX conservadas en el Archivo Nacional Histórico de Chile, se describen algunas articulaciones de las vidas de esclavos y esclavas afrodescendientes con las lógicas urbanas de Santiago en tres ámbitos: sus ocupaciones, los castigos relacionados con las obras públicas y la importancia de la capital como espacio para exigir justicia.

13


Según Armando de Ramón, “negros, mulatos,

generar disputas judiciales. Por ejemplo, en 1775,

mestizos y blancos predominaban dentro de los

Francisco Cortés, un esclavo negro quien era un

4

límites urbanos” de Santiago . Aquellos en condición

excelente herrero, estuvo por varios meses en el

de esclavitud podían vivir en un barrio como La

poder del corregidor de la ciudad de Santiago, don

Chimba, sector plebeyo y periférico al otro lado del

Manuel Zañartu. Este le había pedido prestado el

5

río Mapocho, en el norte de la ciudad , o en zonas

esclavo a don Romualdo de Villanueva para que

cercanas al centro de esta, según donde viviesen sus

hiciera algunos trabajos para beneficio público.

amos. Al respecto, es elocuente que en 1759, María

Sin embargo, después de un tiempo y habiendo

Rita y su marido, ambos negros y cocineros de don

comprobado las destrezas del esclavo, no lo quiso

Juan de Montenegro, accedieran a tener por nuevo

devolver a don Romualdo. Este se quejó ante el

amo a don Luis de Zañartu “solo de haverlo visto en

gobernador para que le ordenara al corregidor

la Calle tratarse con Brillantez”6. Un caso diferente,

devolver el esclavo a su verdadero amo8.

que también alude a la circulación de esclavos por la ciudad, es el del negro esclavo Manuel Fernández,

El caso de María Mate, por su parte, da cuenta de

quien, según su amo don Lucas Fernández de

las formas relativamente autónomas con que una

Leyba, franqueaba “a desoras de la noche la puerta

esclava podía ponerse al servicio de un tercero, sin

de la Calle” para vender las especies que robaba de

el permiso del amo, en una ciudad como Santiago a

7

la despensa de la casa de su amo .

principios del siglo XIX. En efecto, el amo de María se quejaba de que la había encontrado trabajando

La circulación de esclavos era también efecto

de cocinera y lavandera en casa de otra persona,

de su fama como artesanos, llegando incluso a

cuando se suponía que debía resolver el litigio

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

pendiente entre ambos9.

14

(3) Según el padrón o “censo” de 1777-1778, analizado por Klein y Carmagnani, el total de la población del Obispado de Santiago (del río Copiapó hasta el río Maule) tenía unos 177.177 habitantes entre hombres y mujeres. De estos, 69,1% fueron registrados como españoles; 9,1% como mestizos; 10,3% como indios; 1,7% como negros y 10,8% como mulatos. Por su parte, el corregimiento de Santiago tenía unos 38.243 habitantes, entre hombres y mujeres. De este total y sin distinguir entre libres y esclavos, 1.366, 3,6%, era población negra, y 5.808, 15,2%, era mulata. Ambos grupos sumaban unos 7.174 individuos de ambos sexos, lo que representa 18,8% del total de la población registrada en el corregimiento. En cuanto a los otros grupos empadronados en el corregimiento, la población indígena representaba 5.090, 13,3%; y la mestiza 5.591, 14,6%. La española era 20.388, 53,3%. Para ahondar sobre cuestiones demográficas ver: Carmagnani, Marcello y Herbert Klein, “Demografía histórica: La población del Obispado de Santiago, 1777-78”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, nº72, Academia Chilena de la Historia, Santiago, 1965, pp. 57-73. Sobre la población esclava de la Capitanía General de Chile, se puede decir que se maneja una cifra general, establecida por Philip Curtin, de 6.000 esclavos africanos arribados a Chile producto del comercio transatlántico para todo el período de la trata (siglos XVI al XIX). Esta cifra que estableció Curtin se basó, en parte, en la investigación de Rolando Mellafe para el siglo XVII, en la que estableció 3.000 transacciones de esclavos entre 1565 y 1615, lo que no se debe confundir con igual cifra de esclavos. (4) De Ramón, Armando, Santiago de Chile (1541-1991)..., p.91. (5) Por ejemplo, ANHCh, R.A., v. 1014, p. 2, 1748: “Juicio que sigue María Antonia Briseño, mulata esclava, con Miguel Briseño, su amo, otorgue escritura a favor de Manuel Díaz”. (6) ANHCh, C.G., v. 48, p. 14, fojas 86-90v., 1759: “María Rita negra esclava, sobre que se le dé papel de venta”. (7) ANHCh, R.A., v. 1350, p. 2, 1765: “Juicio criminal que sigue Lucas Fernández de Leiva contra Manuel, su esclavo, y otros por hurto”. (8) ANHCh, R.A, v. 1746, p.1, 1775-1783: “Leonarda Varas, esclava, con Romualdo Villanueva, sobre su libertad”. (9) ANHCh, R.A., v. 2199, p. 4, 1805: “María Mate, esclava, con Francisco Mate, sobre su libertad”, f.6.


Así, el trabajo de personas esclavizadas había sido

El trabajo forzado como forma de castigo

destinado a tareas relacionadas con las labores de la casa: amas de leche, recaderas, cocineros y cocineras.

A modo de castigo, los esclavos eran usados como

Las mujeres eran destinadas especialmente a

mano de obra en la construcción de obras públicas

labores domésticas. En algunos papeles de venta

de la ciudad de Santiago. Esto fue especialmente

que se incorporaban como prueba en los procesos

evidente en las construcciones del último tercio

judiciales que las esclavas seguían contra sus amas,

del siglo XVIII. Es el caso del castigo conocido como

aquellas eran descritas como hábiles en diversas

“la cadena”, que formaba parte de las prisiones

labores. Por ejemplo, el papel de venta de la mulata

improvisadas construidas junto a las obras del

Tadea Palacios rezaba: “ella es para un todo para la

Puente de Cal y Canto y la de los Tajamares de

cozina, y lavado, coser, y hazer dulces y en fin para

Santiago.

un todo”10. Además, la mulata había sido ama de leche de los hijos de su ama; se la vendía “porque se

Estas obras eran parte del programa de rehabilitación

altivo(sic) con su Señora por la confianza de haver

de la capital. El Puente, como también se le llamaba,

11

criado a sus Hijos” . De manera similar, aunque

fue la primera edificación de dicho programa,

sin las especificaciones del caso anterior, se hacía

y estuvo a cargo del corregidor Luis Manuel de

referencia a las habilidades de Antonia Guzmán,

Zañartu. Los trabajos se iniciaron en junio de 1767

12

tasada en 289 pesos: “es de todos aseres” .

y terminaron en 1799. Armando de Ramón señala

Otros esclavos, en tanto, desempeñaban oficios

a 80 reos que estaban en la cárcel, como mano de

variados, como el de zapatero, herrero, albañil,

obra forzada. Los reos debían trabajar “acollarados

curtidor y sastre. En Santiago, encontramos casos

con fuerte cadena por los pies y en parejas, los

como el del mulato Juan Ventura, barbero a quien

que de noche se recogían en unos galpones con

se le había ejercitado además en “leer y escribir”13.

carácter de presidio provisional levantados junto

Por su parte, Francisco Mondaca, negro esclavo,

a la obra misma”16. Además de estos hombres que

había pasado a ser mayordomo de la panadería

habían cometido delitos menores, y que al no

de don Francisco González recientemente, cuando

requerir de mayor sustanciación judicial quedaban

puso litigio contra su amo en 177814. También había

a merced del corregidor, había esclavos dejados en

zapateros, como Domingo, esclavo de 44 años,

la cadena por sus amos, a modo de castigo: “que los

15

tasado en 200 pesos en 1802 (ver Imagen 1) .

propios dueños de esclavos los enviaban por unos

(10) ANHCh, R.A., v.2340, p.4, 1764: “Tadea Palacios, mulata esclava. Autos con Micaela Palacios, su ama, viuda de Pedro de la Fontecilla y Villela sobre su venta”, f.123. (11) ANHCh, R.A., v.2340, p.4, 1764: “Tadea Palacios, mulata esclava...” f.3. (12) ANHCh R.A. v.3204, p.5, 1816: “Autos seguidos por Antonia Guzmán con su Señora Doña Antonia Rebollo, solicitando nuevo Amo”, f.133. (13) ANHCh, R.A., v.2884, p.15, 1758: “Ovalle, María Antonia, mulata. Autos sobre cumplimiento de una cláusula testamentaria de Juan Rodríguez de Ovalle”. (14) ANHCh, J.Stgo. lg.649. p.8, 1778: “Francisco Mondaca sobre que se le tase para que lo venda su amo por su valor”. (15) ANHCh, J.Stgo, lg. 781, p.13, 1802: “Domingo esclavo, solicita carta de libertad”. (16) de Ramón, Armando. Santiago de Chile (1541-1991)..., p.118.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

que para su construcción, Zañartu había destinado

15


Imagen 1. Tasación de Domingo, esclavo (ANHCh, J.Stgo., lg. 781, p. 13, 1802, f.3.)

días a trabajar en las obras del puente cuando éstos

solicitud de su amo19. Esta vez ya no se trataba del

debían ser castigados”17.

presidio en El Puente, como en el caso de Francisco, sino en los Tajamares, cuya construcción se había

En 1773, Francisco, negro esclavo de Gaspar Herrera,

iniciado en 1792 y terminaría en 1804.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

había sido azotado en la cadena del Puente, según

16

se indica en el pleito que llevaba contra su amo

Estas transformaciones urbanas iban de la mano

por papel de venta debido a la sevicia de este. Los

con las reformas jurídico administrativas del último

motivos de los azotes no son claros. Por su parte, el

tercio del siglo XVIII que impactaron de manera

representante del esclavo advertía que don Gaspar

muy concreta en la vida de la población esclava.

lo había puesto en el presidio a modo de venganza

En los casos que hemos visto más arriba, se da

por la demanda que Francisco había elevado en su

cuenta que su uso como mano de obra para las

contra ante el Presidente Gobernador18.

construcciones públicas se relacionaba con la forma en que se administraban los castigos que, hacia la

En julio de 1797, el alcalde ordinario de segundo

segunda mitad del siglo XVIII, se reposicionaron

voto, Santiago Errázuriz, informaba que el esclavo

para mantener el buen funcionamiento del orden.

Juan Josef Cotapos, mulato o mulatillo, había sido

Así también, por medio de estos testimonios

pasado a la cadena debido a “sus excesos” y por

podemos enterarnos de la presencia efectiva de

(17) de Ramón, Armando. Santiago de Chile (1541-1991)..., p.119. (18) ANHCh, C.G. v.54, p.5, fs. 34-39, 1773: “El Procurador de Pobres por la defensa de Francisco negro esclavo de Gaspar Herrera. Sobre sevicia de su amo”, f.35. (19) ANHCh, RA, v. 1949, p.4, 1793-1799: “Autos seguidos con Pedro del Villar con Francisca Cartagena sobre su libertad”, f. 310, año 1797.


negros y mulatos esclavos en esos presidios que

Si bien la esclavitud se vivía de muchas maneras, e

sirvieron para construir importantes obras públicas

incluso eran los mismos esclavos y esclavas quienes

que actualmente se reconocen como parte del

definían la amplitud –o “anchura” como acusaban

patrimonio urbano de Santiago.

sus amos– con la que se movían, su estado jurídico podía revertir esa libertad de hecho cuando surgían en

tensiones en sus relaciones sociales, ya fuese con

informaciones sobre la cárcel de Santiago. Por

sus amos o con otros. Al menos, así lo evidencia la

ejemplo, en abril de 1791 el Regente y los Oidores

documentación sobre la litigación esclava.

También

hay

noticias

de

los

esclavos

de la Real Audiencia visitaron la cárcel advirtiendo que los esclavos se quejaban de los abusos de 20

Finalmente, los castigos sobre las esclavas podían

amos que, por “fríbolos designios” , los ponían

ser un asunto de debate público en el contexto de

demasiado tiempo ahí.

un cambio de enfoque sobre las penas corporales y la justicia. A mediados de octubre de 1812, el

Para demandar justicia: esclavos contra amos

procurador de pobres en lo criminal acusó ante el Tribunal de Justicia y Apelaciones, su preocupación

En otro ámbito, encontramos esclavos que venían

por los azotes que se habían dado a Mercedes Solar

a litigar a Santiago desde otras jurisdicciones. Es

en la plaza mayor de Santiago por orden del alcalde

el caso de José Antonio Figueroa, mulato esclavo,

mayor23.

quien administraba el bodegón de don Eugenio de las Cuebas, su amo, en Santa Cruz de Triana,

Patrimonio material

cabecera del partido de Rancagua, en la zona central de Chile21.

La documentación descrita nos enseña algunos

También Antonia Toro, quien desde la aldea de

y mujeres, en Santiago. También nos muestra el rico

Casablanca, ponía demanda en Santiago ante el

corpus documental producido por esclavizados

Tribunal de Justicia y Apelaciones de Santiago en

y agentes letrados, que es parte del patrimonio

1813, a tres años de la primera Junta Gubernativa.

material de Chile. Invita, por lo mismo, a reflexionar

El motivo eran los azotes e injurias de mano de

sobre las particularidades de la esclavitud de

don Pedro Pérez a quien Antonia, libre desde 1811

africanos y sus descendientes, y sobre la diversidad

por decisión de los padres de don Pedro, había

cultural de nuestra sociedad. Por último, obliga

amamantado: “lo crie desde el dia que nacio a los

a cuestionar las narrativas nacionales que han

pechos de la suplicante; hasta que lo deje en la edad

eliminado la presencia afrodescendiente no solo

de quatro años”22.

de los libros de historia, sino de la memoria social chilena.

(20) ANHCh, R.A., v. 3137, 1791: “Autos Acordados. Cuaderno Segundo” (destacado es nuestro). (21) ANHCh, C.G., v. 152, fs. 332-399, 1796: “José Antonio Figueroa con su amo Eugenio de las Cuevas, sobre que se le dé papel de venta”. (22) ANHCh, R.A., v. 2104, p. 2, 1811-1813: “Antonia Toro, esclava, contra Sebastián Pérez, sobre su libertad”. La carta de libertad de Antonia decía lo siguiente: “Decimos yo Dn Sebastian Perez y Dª Eulalia Montt que quando nos casamos nos dio mi Señora Doña Maria Ana Prado por esclava a Antonia Toro; a la que en unida voluntad damos desde oy la livertad, y declaramos que si es su gusto dejar la casa la deje, y sino, como siempre, y para que conste damos este en Tapigue en 25 de Noviembre de 1811...”. (23) ANHCh, R.A., v. 1951, p. 5, 1812: “Pedro del Solar. Proceso por haber hecho azotar una esclava”.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

aspectos de la vida de negros y mulatos, hombres

17


18 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


El hallazgo de un manuscrito de mediados del siglo XIX en el Valle de Azapa (Arica), que compendia una serie de manifestaciones literarias y testimonios escritos por Pedro Baluarte, agricultor afrodescendiente, no solo plantea desafíos de orden metodológico para quien investiga, sino que también obliga a producir un nuevo tipo de saber que da cuenta de las experiencias de quienes están, aún hoy, al margen de las narrativas dominantes. * Paulina Barrenechea Vergara El estudio de la presencia negra en Chile ha sido para

las familias afrodescendientes más reconocibles del

mí un destino cifrado. Este tema ha ocupado una

Valle de Azapa, encuentra en la antigua casa de sus

cantidad importante de mi trayectoria investigativa,

abuelos, en la hacienda San Francisco de Asís, tres

más de nueve años, especialmente desde los

libros de contabilidad. Pronto nuestros itinerarios se

estudios literarios y culturales. También hace más

cruzarían cuando uno de esos libros me fue cedido

de nueve años, Silvana Baluarte, miembro de una de

para realizar un trabajo de abordaje crítico.

* Periodista y Doctora en Literatura Latinoamericana. Actualmente se desempeña como investigadora y docente de la Universidad de Concepción.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

Narrativas racializadas y políticas de la memoria: Abordaje a un manuscrito afrodescendiente en el Valle de Azapa

19


El que hemos denominado “Documento Baluarte”,

de carácter religioso como la celebración de la

intercala el proceso de contabilidad de un negocio

Cruz de Mayo, bailes como la Tumba Carnaval,

1

de mediados del siglo XIX, con

la gastronomía heredada por sus ancestros, sus

manifestaciones literarias como valses, décimas,

manifestaciones orales y la conexión con un espacio

cartas

acontecimientos

territorial que se convierte en un anclaje identitario,

personales, escritos por Pedro Baluarte y fechados

a través, por ejemplo, de La Ruta del Esclavo. Las

a partir de 1918. Se trata de una especie de

mismas son marcas geográficas que definen el nexo

palimpsesto que devela a los lectores un lugar

entre el habitante que se reconoce afrochileno, un

intersticial, el tránsito de un objeto refractario de

paisaje y una historia.

o hacienda y

fragmentos

sobre

una actividad económica de un tiempo específico hacia un ejercicio de escritura que fisura la anterior

Las luchas de estos movimientos se dirigen no solo

a través de una experiencia íntima. A partir de los

a una reactivación de una cultura obliterada por

primeros auxilios generales realizados por Andrea

el discurso hegemónico del proyecto de nación,

Hermans, Conservadora y Restauradora de la

sino también a un reconocimiento como una etnia

Universidad de Concepción, podemos decir que

más por parte del Estado chileno. El antropólogo

el libro se encuentra en condiciones regulares de

Peter Wade considera que la diferencia cultural se

conservación.

despliega por el espacio geográfico, porque las

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

relaciones sociales se concretan a través de formas

20

La descripción del soporte menciona que posee

espacializadas en lo que denomina como topografía

tapas duras forradas en cuero, cuadernillos de papel

moral (Wade, 2000). El Valle de Azapa define a su

presumiblemente de pasta mecánica, encuadernación

habitante, en tanto imprime una memoria que

con cinta, páginas numeradas y con líneas. Los

fisura la vivencia del espacio practicado y atraviesa

elementos sustentados en esta primera intervención

los cuerpos dejando huellas imborrables, sobre

son: tinta color sepia (presumiblemente tinta de

todo, del periodo de la chilenización. El conflicto

pulpo, extracto de nogal, presumiblemente tintas

entre Chile y Perú por las ciudades de Tacna y

ferrogálicas), lápiz grafito y otras tintas usadas en

Arica, a inicios del siglo XX (1884-1929), convierten

menos escala.

la zona norte (sur para Perú) en un espacio que alberga tanto los impactos de su contorno político-

Sin duda, las características climáticas del Valle

territorial como un cúmulo de marcas de violencia

de Azapa ayudan a su preservación. Para las

que se leen como cicatrices y que se inscriben en el

comunidades afrodescendientes en Chile, el Valle

cuerpo social de sus habitantes.

es el territorio donde se construye su ethos; el hábitat que les permite desplegar sus actividades

En el “Documento Baluarte”, efectivamente, se hacen

sociales, económicas y culturales, como también

visibles dichas marcaciones a través de la serie de

las espirituales. Organizadas en núcleos activos de

testimonios escritos y firmados por Pedro Baluarte.

trabajo, logran revitalizar allí algunas tradiciones

Las investigaciones relacionadas con trabajo de

(1) Creemos que se trata de alguna hacienda o negocio de Azapa, pues figuran los nombres de algunas estirpes originarias de la zona: Albarrazín, Nugent, Carbone, Corvacho, etc.


archivo en el Registro Civil de Arica nos permiten

Dentro de ese dossier epistolar, una de las cartas es

encontrar su certificado de defunción, fechado el

significativa pues existe un reconocimiento, quizás

año 1934, a la edad consignada de treinta y cuatro

del agricultor mismo, como sujeto afrodescendiente,

años. Permanece soltero y no deja descendencia

al refutarle a Amelia que: “[…] buscas pretextos

conocida. Dentro del clan familiar, Pedro no habría

falsos para deshacerte de mi persona […] como no

sido recordado si no fuera por el hallazgo de este

sabes querer ni sabes que es el compromiso […]

manuscrito. Pese a ello, lentamente, brotan algunos

Pero en fin, todo lo dejo al tiempo y adonde no hay

recuerdos espontáneos. Don Calixto Baluarte,

cariño no hay fuerza ojalas el que tienes sea bueno

sobrino de Pedro, lo recuerda a través de sus ojos

que no sea negro borracho ni cobarde como yo…”

de niño. Junto a él hemos confirmado algunos

(cit. en manuscrito original). Sin duda, el acto de

supuestos y Pedro se ha convertido en el autor de

nombrarse es una conducta verbal transgresora

un relato fragmentario de nuestra historia.

dentro de la tradición obliterante de la voz del sujeto/a afrodescendiente en Chile.

Resultan

interesantes

en

el

manuscrito

los

borradores de cartas (enviadas o nunca enviadas),

Son sugerentes, también, las alusiones a su vida

en su mayoría de corte romántico, algunas de

como militar durante los años veinte, especialmente

El Valle de Azapa define a su habitante, en tanto imprime una memoria que fisura la vivencia del espacio practicado y atraviesa los cuerpos dejando huellas imborrables, sobre todo, del periodo de la chilenización su viaje a Lima, las distintas localidades que visita, las

invitaciones formales a jugar partidos de fútbol.

referencias a distintas relaciones que allí emprende

Atendiendo a la variedad de bosquejos epistolares

y que quedan registradas en cartas y testimonios:

especular acerca del rol que Pedro cumplió dentro

Arica, 28 de agosto, 1929/Regresé a mi tierra/y yo

de su comunidad. Durante la ejecución del trabajo

me fui el/ año de 1923 en/el mes de agosto del año

de campo realizado, especialmente dentro de su

1923/me fui de Arica a Sama/de allá a Locumba de

círculo familiar, fue posible configurar algunos

Locumba/a Ilo de Ilo a Mollendo (…)/Callao de Callao

rasgos interesantes de la vida del agricultor, y que lo

a la punta de ahí a la Perla/de ahí a Miraflores de ahí

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

despecho, y otras de carácter institucional, como

recuerdan como un cantor popular. En un entorno

a Barranco de ahí/a Chorrillos de Chorrillos a Ancón/

21

predominantemente analfabeto, muchos de los

estos son todos los puntos que conozco/del Perú y

poetas populares funcionaban como escritores por

que los he recorrido durante los 6 años… a la vuelta

encargo, como una especie de amanuense, y que

pondré mi historia como pasé esos 6 años/Firmado

en este caso es coherente con la gran cantidad de

Pedro Terán Baluarte (cit. en manuscrito original).

encontrados en el manuscrito es plausible

cartas con distintos destinatarios y con remitentes diversos.

Uno de los impactos más significativos del periodo de la chilenización o la pugna por “las cautivas” (Tacna


y Arica) en las familias afrodescendientes en Arica

Además de los borradores de cartas y fragmentos

es, sin duda, la persecución cruel que, a principios

de momentos de su vida, el manuscrito compendía

del siglo XX, les censura no solo por la sospecha de

más de una veintena de poesías, valses, zamacuecas

alguna filiación peruana, sino también por poseer

y décimas. Las últimas han sido clasificadas en

una cultura anclada en tradiciones heredadas de

aquellas que él transcribe y las que son firmadas

los primeros africanos llegados a esta zona. Según

por el azapeño como compositor. Además de las

testimonio de Francisca Ríos, “…cuando ocurrió el

glosadas, y que pertenecen a la tradición popular,

plebiscito yo todavía no nacía, pero mi madre nos

hay décimas sin título y que versan sobre distintos

contaba que varios de los hermanos de mi padre

temas, por ejemplo, el amoroso: “No quiero tener

se fueron al Perú por miedo a que los mataran. Mis

tu amor/porque no tengo placer/estoy biebiendo a

padres igual se tuvieron que ocultar” (Báez, 2010).

disgusto/ha casusa de una muger” (en manuscrito original); el religioso: “Por mui dichoso me tengo/

Estas huidas y abandonos intensifican una

virgen madre esposa y rreina/que en ti mi esperanza

apreciación

como

gose/felisidades eternas”(en manuscrito original);

es

y el militar: “Se ha formado un batallon/en el gran

tremendamente revelador si consideramos que

puerto de arica/tomaron tacna y moquegua/y se

dentro de la historiografía y la construcción de una

ban sobre Arequipa” (en manuscrito original).

sobre

predominantemente

los

afrochilenos

migrantes.

Esto

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

política de la memoria nacional, la presencia negra

22

es confinada al pasado donde se hace imposible

Las décimas, como expresión oral y grupal,

establecer vinculaciones con el presente. Sin duda,

están ligadas a los pueblos afrodescendientes

este momento de la historia de la frontera norte

de Latinoamérica y tienen varios puntos de

en la acción de las ligas patrióticas, dejaría en

intersección que superan las problemáticas sociales

las familias afrodescendientes una marca que se

y el origen africano para constituirse en un polo de

extiende sobre un territorio en la preservación de

reunión, de hacer comunidad. Es decir, más allá de

una geografía racial originada, no obstante, ya en

su valor constitutivo como artefacto poético, es un

el periodo colonial. Es importante precisar que la población negra en la zona es relevante desde el siglo XVI y es creciente en el tiempo. Al respecto, la historiadora Viviana Briones explica en el artículo “Arica colonial: Libertos y esclavos negros entre el Lumbanga y las Maytas” que: Un empadronamiento realizado en 1609 por oficiales reales nos muestra lo relevante de la población negra en la zona. Para ese entonces, se relata que habría sido necesario empadronar a los descendientes de negros que pasaren de una cuarta generación. Esto explicaría que la presencia de negros en el área ya tendría unos años. (Briones, 2004).

En un entorno predominantemente analfabeto, muchos de los poetas populares funcionaban como escritores por encargo, como una especie de amanuense, y que en este caso es coherente con la gran cantidad de cartas con distintos destinatarios y con remitentes diversos


que incorpore las experiencias y subjetividades

y tradiciones. En Perú y Chile, la influencia de las

obliteradas sistemáticamente por el relato nacional,

décimas, a fines del siglo XIX y las primeras décadas

sino que también hace visible una zona de tensión

del siglo XX, es importante en tanto sobrevive, pese

que interpela las políticas de la memoria en Chile

a su débil registro escrito, en los barrios pobres y

y, más profundamente, una noción de patrimonio

en la clase trabajadora. Las décimas compiladas

que en su discursividad institucional es tributaria

y reseñadas en el “Documento Baluarte” son una

de un complejo entramado que esconde los

selección que da cuenta de un momento para el

procesos de racialización que están en la base de su

sujeto afrodescendiente que enfrenta un contexto

configuración.

político y social adverso, producto de los procesos de blanqueamiento del discurso del Estado y del

Bibliografía

racismo silencioso de la academia. Báez, Cristián. Lumbaga: memorias orales de la El encuentro con este manuscrito, sobre todo en el

cultura afrochilena. Arica: Fondo de Cultura Libro y

ámbito teórico y metodológico, me ha obligado a

Lectura, 2010.

situarme desde un pensamiento fronterizo que no solo tiene que ver con la forma en que enfrento un

Briones, V. “Arica colonial: libertos y esclavos negros

determinado texto, sino también con cómo a partir

entre el Lumbanga y las Maytas”. Chungara: Revista

de él interpelo mis propios marcos conceptuales,

de Antropología chilena, Volumen especial, 2004, pp

desde la propuesta de otros principios de

813-816.

inteligibilidad de la historia y del presente. La lectura crítica de este manuscrito, por ello, no solo

Wade, P. Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito:

supone la necesidad de asumir un locus teórico

Ediciones Abya-Yala, 2000.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

tipo de expresión de cosmovisiones, problemáticas

23


24 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


Crónica del Movimiento Pueblo Afrochileno: La lucha por el reconocimiento constitucional Nuestra lucha es por la defensa de los Derechos Humanos de las y los afrodescendientes chilenos en la XV región AricaParinacota, y la búsqueda de la participación ciudadana e incidencia política, siendo reconocidos constitucionalmente.

Nuestro trabajo, basado en la CARTA FUNDAMENTAL

otras agrupaciones afroariqueñas cuyo ámbito de

DE DERECHOS HUMANOS, busca hacer presente

trabajo se sitúa en lo político, social y/o cultural, se

a la comunidad local, nacional e internacional el

ha hecho todo cuanto está a nuestro alcance para

INCUMPLIMIENTO REITERADO del Estado chileno

que esta lograr nuestro objetivo.

en reconocer a los afrodescendientes chilenos e incluirlos en las estadísticas oficiales.

El año 2000, en la Conferencia de Santiago + 5 realizada en Chile1, nos presentamos cinco

Los afrochilenos hemos sostenido este movimiento

representantes afrodescendientes de la XV región

desde hace 14 años, para que nuestras justas

Arica Parinacota, ante el concierto internacional y

peticiones sean escuchadas. Después de la

el Presidente de la República de Chile de la época,

fundación de la ONG Oro Negro, y la formación de

quien había expresado que en Chile no había negros.

* Hija de padres afrodescendientes de la ciudad de Arica, Chile, región Arica-Parinacota. Es una de las fundadoras y actual presidenta de la Organización No Gubernamental Oro Negro de Desarrollo de afrodescendientes chilenos, primera organización de este tipo creada en Chile el año 2001. (1) Conferencia Regional contra el Racismo, la Xenofobia, la Discriminación y la Intolerancia.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

* Marta Salgado

25


Fue un momento decisivo para comenzar un trabajo

Durante nuestras incidencias fue necesario crear

de largo aliento, en el cual hemos ido avanzando en

un referente para realizar negociaciones, el cual

nuestro proyecto político. Nuestro principal aliado

se constituyó como la Alianza de Organizaciones

en ese momento fue Francisco Estévez, Director de

Afrodescendientes, conformada por la ONG Oro

la Fundación Ideas.

Negro, la Agrupación Cultural Lumbanga y la Comparsa Oro Negro.

Las redes internacionales fueron decisivas para nuestra capacitación. Una de las más importantes fue

El año 2007 se creó la región Arica-Parinacota y al

la Alianza estratégica de América Latina y el Caribe,

año siguiente fuimos invitados por primera vez por

con sede en Uruguay, y liderada por la Organización

el intendente de la época a una embajada cultural

Mundo Afro. El año 2001, representantes de la ONG

a la Moneda y al Congreso, con el objetivo de dar a

Oro Negro asistieron a la Conferencia de Durban,

conocer nuestra cultura. Esto sucedió en el mes de

en Sudáfrica, actividad orientada a la adopción de

agosto de 2008 y los afrodescendientes inauguraron

medidas en contra del racismo, la discriminación

la convención de cultura en la capital legislativa en el

racial, la xenofobia y todas las formas conexas de

periodo de Paulina Urrutia como Ministra y Michelle

intolerancia. Los acuerdos de esta conferencia

Bachelet como Presidenta de la República. Durante

mundial se plasmaron en nuestros grandes objetivos:

esta actividad presentamos, en red con la Unesco, los

la búsqueda del reconocimiento, la inclusión de la

avances y desafíos de los afrodescendientes en Chile.

variable afrodescendiente en los censos nacionales,

Estuvieron presentes varias autoridades del país,

la lucha contra la discriminación, y la capacitación

embajadores, diputados; agencias internacionales

a las instituciones del Estado, las organizaciones de

como la División de organizaciones sociales, la Cepal,

afrodescendientes y la comunidad en general.

Naciones Unidas, PNUD, Procasur, Corporación

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

Norte Grande; y académicos e investigadores de

26

Este proceso no ha sido fácil. Tantos años de

diversas universidades. Nuestros esfuerzos han

negación tienen consecuencias en las personas y el

llevado a realizar actividades conjuntas con varias

autoconocimiento, por lo que la aceptación ha sido

de estas agencias, sin embargo, estas han sido

el proceso más lento en la realización del trabajo de

solo cortoplacistas. Lo que necesitamos es apoyo

forma equilibrada.

y colaboración en planes y programas de largo plazo y con resultados o acciones afirmativas que

Como ONG Oro Negro conformamos, a través de un

contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida

proyecto Fondart del año 2003, una comparsa cuyos

de los afrodescendientes chilenos.

objetivos principales son visibilizar a la población afrodescendiente y sensibilizar a la comunidad. En

Nuestro trabajo ha ido consolidándose paso a paso: el

Arica hoy existen alrededor de cuatro comparsas

año 2008, la ONG Oro Negro y la Agrupación Cultural

que recrean las festividades de nuestros ancestros,

Lumbanga participaron en el primer encuentro del

como Pascua de Negros, Yemanya, San Juan, San

comité de iniciativa de Organismos Municipales de

Miguel de Azapa, y participan en los carnavales

Igualdad de Oportunidades de la Región. Ambas

y diversas actividades culturales de la región a lo

organizaciones asumieron la responsabilidad en

largo del año.

Chile de la creación de una Oficina de Desarrollo afrodescendiente en la Municipalidad de Arica.


internacionales y legisladores. Lo hicimos con un pequeño aporte del Gobierno Regional de la época, ya que los fondos que se habían obtenido

Los acuerdos de esta conferencia mundial se plasmaron en nuestros grandes objetivos: la búsqueda del reconocimiento, la inclusión de la variable afrodescendiente en los censos nacionales, la lucha contra la discriminación, y la capacitación a las instituciones del Estado, las organizaciones de afrodescendientes y la comunidad en general

correspondían a un trabajo mayor que no pudo llevarse a cabo, por razones de tipo administrativas y legales del Estado. La autoridad sugirió hacerlo a través de consultoras privadas, –idea que rechazábamos–, por lo cual decidimos llevar adelante esta encuesta conocida popularmente como “Censo Afro”. Fue un gran ejercicio ciudadano que nos sirvió para darnos cuenta de nuestras fortalezas y debilidades, y asimismo conocer realidades de nuestro pueblo afrochileno. Avanzando en nuestros objetivos, el año 2009 la Alianza de Organizaciones Afrodescendientes presentó en la Cámara de Diputados la moción de ley patrocinada por el entonces Diputado Sr. Antonio Leal, en la que se pide reconocer a los afrochilenos como etnia. Esta moción, que contó con el apoyo de los parlamentarios de la época

En el año 2009 durante una instancia política

estancada en la Comisión de Derechos Humanos de

realizada por la Alianza de Organizaciones ante

esa Cámara. Esta situación se debe principalmente

el Consejo Municipal y su respectivo Alcalde, se

a la falta de apoyo de los Honorables Diputados, y

pidió la creación de esta oficina, la cual se concretó

principalmente a que el Gobierno nunca ha querido

finalmente en mayo del año 2010, después del

dar su apoyo otorgando URGENCIA al proyecto (ni en

encuentro realizado en Tumaco, Colombia, ocasión

el anterior gobierno de la Sra. Michelle Bachelet, ni

en la que la Jefe de gabinete del Alcalde de Arica se

en el gobierno del Sr. Sebastián Piñera). Esperamos

comprometió a ello.

que en este nuevo gobierno de la Sra. Bachelet logremos darle urgencia al proyecto, además

El 2009 fue un año de demandas del movimiento.

de realizarle algunas modificaciones teniendo

Se desarrollaron diversos proyectos como el

como base el estudio realizado por el Instituto

de Sensibilización de la Agrupación Cultural

Nacional de Estadísticas, las publicaciones que han

Lumbanga y el Censo Afro, que fue un proyecto

realizado los miembros de las organizaciones, y las

marginal realizado por la Alianza de Organizaciones

investigaciones recientes que, en universidades

Afrodescendientes. Este Censo se realizó sin

tanto estatales como privadas, se han realizando

ninguna metodología técnica; sin embargo, fue un

sobre estos temas, y que hemos puesto en la

proceso que contó con observadores de gobierno,

agenda emergente del gobierno local, nacional e

del Instituto Nacional de Estadísticas, agencias

internacional.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

señora Ximena Valcarce y Fulvio Rossi, permanece

27


En el año 2012 dimos una lucha estéril para ser contados en el Censo Nacional, hecho que finalmente no ocurrió, aduciéndose por ese organismo argumentos técnicos, políticos y económicos que nunca nos convencieron. Más bien es racista y discriminatorio no querer contar a los afrochilenos, porque el Estado y los gobiernos han negado sistemáticamente su existencia y sus aportes a la sociedad chilena.

En el año 2011, la Organización Oro Negro,

negado sistemáticamente su existencia y sus aportes

acompañada de dirigentes de otras organizaciones

a la sociedad chilena. Sin embargo, e irónicamente,

afrodescendientes, llevó a cabo protestas públicas

la población afrodescendiente de la XV región Arica-

por la no inclusión de nuestra demanda de

Parinacota es la única contada y visibilizada en el

reconocimento en el Censo 2012. A raíz de estos

país, e irrisoriamente no ha sido asignado ningún

movimientos, el Gobierno accedió a practicar un

presupuesto para trabajar programas para dicha

Estudio Estadístico Específico para cuantificar y

población.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

caracterizar a la población afrodescendiente de la región Arica-Parinacota, Provincia de Arica. El

Finalmente, la denominada Primera encuesta de

Convenio fue firmado en forma pública y solemne en

caracterización y cuantificación de la población

el mes de Noviembre del año 2011, por el Intendente

afrodescendiente de la región Arica-Parinacota se

subrogante de la época y el Director Nacional del

realizó durante el año 2013, y sus resultados fueron

INE, y con la presencia de autoridades regionales y

dados a conocer en enero de 2014. Esta encuesta es

dirigentes de las organizaciones afroariqueñas. El

un amplio trabajo que indica que la población de

compromiso contraído consistió en que ese Estudio

la región que se reconoce como afrodescendiente

Estadístico Específico se realizaría en el segundo

asciende a un 4,7%. El estudio abunda en diversos

semestre del año 2012, cosa que no sucedió porque

resultados sobre salud, trabajo, vivienda, aspectos

la Intendencia Regional no solicitó los recursos al

culturales, etc. Aquí se genera un nuevo desafío

Presupuesto de la Nación.

para el movimiento. Ante el nuevo cambio de

28

gobierno es necesario trabajar por la visibilización, En el año 2012 dimos una lucha estéril para

sensibilización

ser contados en el Censo Nacional, hecho que

personajes que asumen cargos en el gobierno,

finalmente no ocurrió, aduciéndose por ese

tanto a nivel local como nacional e internacional.

organismo argumentos técnicos, políticos

e

información

a

los

nuevos

y

económicos que nunca nos convencieron. Más bien

Actualmente nos encontramos trabajando con

es racista y discriminatorio no querer contar a los

diversas SEREMIS en programas de corto plazo y

afrochilenos, porque el Estado y los gobiernos han

que no tendrán un impacto futuro para remediar la vulneración de nuestros derechos. Buscamos


Organismos de Derechos Humanos en el país y también internacionalmente. Nuestro fundamento para explicitar en la futura ley el nombre de Pueblo Afrochileno se genera primero en la Carta Fundamental de Derechos Humanos, el Convenio 169 de la OIT y la Convención de salvaguarda del Patrimonio Inmaterial ratificada por Chile el año 2008. De

alguna

forma

las

organizaciones

afrodescendientes se encuentran trabajando en diversos ámbitos en la búsqueda de la identidad, de la defensa de sus derechos y de un futuro para las nuevas generaciones. En este contexto trabajamos con la SEREMI del SERNAM en la Mesa de Mujeres Afrodescendientes instalada desde el año 2011. También las organizaciones están trabajando con la SEREMI de Cultura, en mesa de patrimonio, gestores desde el Ministerio de Desarrollo Social una

culturales, consulta indígena, danza.

estructura pública desde donde se generen planes gestionados por profesionales, técnicos y expertos afrodescendientes. Lo más importante de este Convenio es que es vinculante en el diseño de políticas públicas, cuestión que aún no ha sido del todo asumida por el gobierno.

Asimismo, la ONG Oro Negro forma parte de la Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes, con sede en La Ceiba, Honduras, y el Grupo Barlovento de Investigadores Latinoamericanos y del Caribe. Es miembro de la Red de Mujeres Latinoamericanas y

del

Caribe,

junto

con

la

Organización

Cultural Lumbanga y el Colectivo de Mujeres Este año por primera vez seremos visibilizados en el Informe Anual de Derechos Humanos, que es elaborado por el Instituto del mismo nombre, hecho que logramos tras largos cuatro años de incidencia y negociación.

Afrodescendientes Luanda. A nivel Internacional mantiene alianza con ONG ODECO, y a nivel nacional mantiene alianzas con la ONG CEDEPU CHILE, y la ONG Africanos y Afrodescendientes Chilenos. El desafío más importante emerge desde la ONU y la OEA, pues ambos organismos internacionales han

Hoy nos encontramos trabajando en la Consulta Indígena para la creación del Ministerio de Cultura. Se ha expresado que esto se hace por voluntad política de la Presidenta de la República, a lo que hemos replicado lo siguiente: esto es parte de nuestras incidencias tanto en la Presidencia de la República, como en los Ministerios y los

decretado el Decenio de los Afrodescendientes en el mundo, esto con el fin de que los Estados den cumplimiento a las convenciones, declaraciones y tratados que han firmado. Nuestra tarea es la VISIBILIZACION Y SENSIBILIZACION, COMO CLAVE PARA EL ÉXITO EN LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD DEL PUEBLO AFRODESCENCIENTE CHILENO.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

y programas con presupuesto de la nación y

29


30 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


¡Soy Afroariqueña! Desde pequeña me interesó saber de mi procedencia y cuando supe que era negra despertaron en mí las ganas de rescatar lo perdido. Desde el año 2001 hemos venido rescatando el Tumbe o Tumba, ritmo y danza afroariqueña, manteniéndolo y difundiéndolo en la región. El movimiento afro en Arica y las distintas agrupaciones que hoy existen luchan por el reconocimiento estatal. Personalmente, lucho y visibilizo mi cultura a través del baile. De no haber sido por algunas compañeritas

y en el marco del proceso de reivindicación

del colegio que me lo preguntaron, jamás se

llamamos afroariqueños. Si bien la esclavitud

me hubiese ocurrido preguntarle a mi madre

fue un negocio horroroso, y el proceso de

por su pelo negro mota y su lindo color de piel;

chilenización lo fue igual o aun más –cuando

por esos rasgos tan propios, tan familiares, que

Arica queda bajo soberanía chilena y todo lo

tenían todos aquellos que saludaba en la calle,

negro pasó a ser un elemento a exterminar

familiares o amigos. Ariqueños netos: gente

por ser asociado a raíces y manifestaciones

morena.

peruanas–, mi alegría y energía se centraron en utilizar esta fuerza heredada por mis ancestros

Saber por mi madre que su abuela era

para hacer justicia a través del rescate y

descendiente

que

difusión de una cultura casi perdida. Esta

habían llegado en barco, movilizó en mí las

cultura debía visibilizarse en el país, en este

ganas de tener mayor conocimiento acerca

Chile multicultural que no todos reconocen

de mi ascendencia y generó también un

y muchas veces se invisibiliza, porque hemos

sentimiento de infinita alegría por tener

crecido en una sociedad sumamente clasista y

pertenencia con la identidad de la gente

racista.

de

africanos

esclavos

morena de Arica; a quienes años más tarde

* Carolina Letelier Salgado es afroariqueña, Trabajadora Social, precursora del rescate del Tumbe Afroariqueño, fundadora y actual Directora de baile de Comparsa Tumba Carnaval.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

* Carolina Letelier Salgado

31


Durante toda mi niñez y adolescencia crecí orgullosa de saber el mestizaje que llevo dentro, y no fue hasta el año 2001, cuando nació el movimiento afrochileno en Arica, que tomé acciones más concretas para aportar al rescate, difusión y visibilización de la cultura afroariqueña. Es así como aparecen las comparsas de Tumbe o Tumba en nuestra ciudad. En este proceso, del cual fui partícipe desde sus inicios, se recogieron las narraciones de la gente mayor, lo que recordaban de sus abuelos y lo que estos pudieron mantener en el círculo más íntimo para no sufrir las brutalidades de la chilenización. En base de estos recuerdos y haciendo alusión a las actividades más características que los afrodescendientes desarrollaban en el Valle de Azapa, fue que comenzamos a recrear musical

Saber por mi madre que su abuela era descendiente de africanos esclavos que habían llegado en barco, movilizó en mí las ganas de tener mayor conocimiento acerca de mi ascendencia y generó también un sentimiento de infinita alegría por tener pertenencia con la identidad de la gente morena de Arica; a quienes años más tarde y en el marco del proceso de reivindicación llamamos afroariqueños

y dancísticamente lo que desde el año 2002 se conoce como Tumbe o Tumba.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

en el marco del proceso de reivindicación. De

32

Hoy como Directora de baile de Comparsa

ahí en adelante, la ciudadanía nos comenzó

Tumba Carnaval miro hacia atrás y veo

a seguir y a identificarse con nosotros, aun

cómo hemos crecido en participantes y

no siendo descendientes, por el fuerte lazo

en recreación del género, cómo la cultura

que existe con la cultura afroariqueña. Por

también evoluciona sin perder de vista lo

el solo hecho de vivir en determinado sector

que recuperamos y trabajamos a diario para

de Arica, característico de gente morena, y

mantener en el tiempo, para que nunca más se

haber crecido allí, ya tenían incorporada esa

niegue la presencia negra en nuestro país.

identidad. Es importante señalar que Arica es una ciudad tremendamente cosmopolita,

Es preciso señalar la importancia que ha

donde conviven descendientes de italianos,

tenido la creación de las comparsas de Tumbe

chinos, croatas, libaneses, afrodescendientes,

o Tumba en el proceso de autoreconocimiento

aymaras, entre otros. Pero el denominado

de los afroariqueños y cómo su aparición

ariqueño neto, ese que se proclama como tal y

y sus manifestaciones han sido el principal

que tiene costumbres arraigadas tan propias de

enganche de autoadscripción a la cultura. Esto

nuestra ciudad, como dormir siesta, ir a la feria

último es lo que se ha visto en la experiencia

dominical, comerse un buen picante o papitas

durante estos 11 años, desde el 06 de enero

a la huancaína a la ariqueña; ese se identifica

de 2003, día en que sale por primera vez a las

con nuestros ritmos, nos sigue y en muchas

calles de Arica una comparsa afroariqueña,

ocasiones revisa el árbol genealógico hasta


que encuentra el componente negro dentro

de nuestra etnia, presencia negada por tanto

de sus orígenes, para terminar reconociéndose

tiempo. Las acciones que hemos llevado a

como afroariqueño.

cabo como movimiento son infinitas, pero aún no se logra dicho reconocimento, ni siquiera

Cuando se inició el movimiento negro en Arica,

se nos ha considerado para contabilizarnos

los principales objetivos decían relación con

en el censo nacional. En dicha instancia

el rescate y difusión de la cultura, promoción

la opción con la que contamos cuando se

de la tolerancia y la no discriminación. Estos

pregunta acerca de etnias es “otros”, es decir,

potentes conceptos fueron adquiriendo cuerpo

estamos completamente invisibilizados. No

en el tiempo y desarrollo del movimiento. Es así

han pensado siquiera que esos “otros” somos

que, si bien para las generaciones de nuestros

varios y no solo en Arica, sino en varias

abuelos era difícil asumir la ascendencia

regiones más, como la primera, la cuarta, la

negra por la fuerte discriminación que esto

quinta, la séptima y la Metropolitana, por

significaba –repercusión de la mala campaña

nombrar

que se le hizo durante la chilenización–, desde

de quienes fueron un aporte fundamental

2003 en adelante las generaciones más jóvenes

al país en términos comerciales, culinarios,

asumen con orgullo su pertenencia étnica. Hoy

agronómicos, deportivos, políticos, incluso

en día esta reivindicacion, junto al trabajo que

siendo carne de cañón en varias batallas. Pero

desarrollan las organizaciones afroariqueñas,

seguiremos insistiendo con las distintas formas

ha logrado que la Tumba o Tumbe se haya

que utilizan las agrupaciones afrochilenas, en

incorporado dentro de los establecimientos

lo personal con el ritmo del Tumbe, hasta que

educacionales como baile propio de nuestra

las voluntades políticas existan para reconocer

zona. Con esto se demuestra cómo la sociedad

nuestra cultura.

algunas.

Además,

descendemos

afrodesendiente ha sido capaz de tener

El concepto jurídico es afrodescendiente,

incidencia en ciertos soportes institucionales

pero

como la escuela. El camino ha sido a partir de

afroariqueña por todo el sentido localista

las bases, de la participación de las personas,

de la palabra. Donde voy difundo nuestra

porque en las mallas curriculares aún no

cultura, llevo 12 años bailando de corazón y

aparecemos. Esta es una de las razones por

transmitiendo Tumbe, y lo seguiré haciendo

las cuales buscamos el reconocimiento estatal

porque me llena de alegría y es la forma

de nuestra cultura: poder tener presencia

que tengo de visibilizar lo que somos y de

en los espacios de aprendizaje como son los

dónde venimos. ¡Entrego Tumbe!, siempre y

establecimientos educacionales, aparecer en

tremendamente orgullosa de ser Afroariqueña.

los libros de historia e incorporar como parte de nuestros bailes nacionales el Tumbe o Tumba. Hoy día los afrochilenos reclamamos y exigimos el reconocimiento social, político y cultural

personalmente

me

identifico

como

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

civil organizada en torno a la temática

33


34 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


La omisión de la poblaciones afrodescendientes en las Ciencias Sociales en Chile y la emergencia etnopolítica de los afrochilenos:

El siguiente texto plantea interrogantes sobre la emergencia de la temática afrodescendiente en las ciencias sociales, de cierto modo reactivas al proceso etnopolítico de las organizaciones afrochilenas. El relevamiento que se da a esta temática como algo novedoso desde la práctica investigativa, tanto en el contexto político-cultural como en las agendas internacionales, llama la atención por la falta de cuestionamiento respecto de la omisión que vive la temática afrodescendiente en la producción académica. * Mariana León Villagra Es difícil calcular cuánto mal puede hacer un

Comúnmente te interrogan ¿a qué te dedicas?;

solo negro introducido en un país. Las familias

tras ello otra serie de preguntas para aclarar

chilenas que aún conservan alguna sangre negra

qué haces como antropóloga. La situación se

deberían posponer toda otra consideración, al

tensiona aun más al señalar que investigas

contraer matrimonios, a la de eliminar ese resto

sobre población afrodescendiente en Chile.

de naturaleza inferior casándose con mujeres

En los últimos años, observo un cambio en

rubias chilenas o de los países del norte de Europa.

las reacciones, que van desde la sorpresa y la

Nicolás Palacios, Raza Chilena 1

incredulidad, hasta un apasionado interés por saber de este grupo.

Antropóloga, titulada Universidad de Chile. Desde 2012 investiga las práctica musicales de las comparsas afroariqueñas como proceso de construcción identitaria. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia África (ALADAA) Chile. Integra parte del Núcleo Kuriche (www.kuriche.cl), y además del Grupo de Estudos Culturais e Literatura da África e Diáspora (GECLAD). (1) Citado en: Sepencer, 2009 p.66.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

¿un tema emergente o no considerado?

35


Se podría decir que en la bolsa de valores de

Entonces,

la academia la temática sobre las poblaciones

escrita sobre la materia y con profundos

afrodescendientes, o lisa y llanamente “lo afro”,

debates teóricos sobre la diáspora africana,

ha tomado valor transándose a mayor prestigio.

africanías, tercera raíz, etc., me pregunto por

Un tema emergente en Chile, novedoso y aún

qué es un tema emergente –hoy, desde inicios

por explorar, donde respecto a otros países

del siglo XX, y crecientemente en los últimos

latinoamericanos estamos atrasados... ¿Acaso

años–, qué lo lleva a verse novedoso, como si

no existían poblaciones afrodescendientes, y

de pronto esta población hubiera aparecido,

solo después de la emergencia etnopolítica

o por qué nuca lo ‘vimos’. A mi parecer, la

de las organizaciones afrochilenas, las ciencias

trayectoria temática de las ciencias sociales

sociales corren para tratar de entender quienes

chilenas no fueron tema, no por la existencia

son estos sujetos como un tema emergente?

o inexistencia, sino porque hacían eco de la

habiendo

una

rica

producción

noción consensuada de que “en Chile no habían En mi pregrado -que no fue hace tanto tiempo-

negros”, y los pocos que hubo desaparecieron

la trata negrera y sus consecuencias en cuanto

al entrar en el ambiguo paradigma del mestizo.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

al desarrollo cultural de América no eran un

36

tema; tampoco el conocimiento de etnografías

Si bien algunos historiadores habían relevado

sobre poblaciones afrolatinoamericanas. La

la existencia de esclavos negros (Feliú, 1942;

construcción de la “otredad” estaba basada

Vidal, 1959; Mellafe, 1959), los análisis llegan

principalmente en la cultura andina o la

a límite temporal y convergen en el paradigma

mapuche. Para qué decir sobre conocimientos

conciliador que dice que Chile fue un país

respecto a África, que no se daban de una

donde prontamente se abolió la esclavitud, por

manera completa y que hiciera honor a la

ende, “desaparecieron” de la narración histórica

diversidad cultural de dicho continente, sino

y el tema se tornó raro o escaso en las agendas

basados en la revisión de ciertos clásicos

investigativas. Recientemente un grupo de

etnógrafos, sin comprender un contexto más

nuevos investigadores 2 (sin estar ausentes

complejo, tan estrechamente relacionado con

de fricciones con cierto canon histórico) ha

América; ambas –África y América– hermanas

dado cuenta que no eran numéricamente tan

en procesos de colonización (la trata negrera

despreciables, ni tan simples las relaciones de

es

histórico-cultural

poder ni tan coincidentes las categorías de

contra-respuesta

“negro” con “esclavo”, pues incluso lograban

descolonizadora (como la revolución haitiana,

acceder a bienes y demandar a sus “amos”

la influencias de pensadores caribeños, o los

(González, 2007, 2014). Aún es necesario

apoyos directos de países latinoamericanos,

el diálogo con otras disciplinas para surcar

como Cuba, para la luchas de liberación en

las

países africanos).

culturales de estos sujetos y doblar la mano

más

quizás

el

proceso

fundamental)

y

la

interrogantes

sobre

las

adaptaciones

(2) Dentro ellos podemos señalar algunos: para territorio de Arica, Viviana Briones (2004); respecto a Magallanes, Mateo Martinic (2005); en el caso de Santiago, Carolina Gonzaléz Undurraga (2007, 2012, 2014), también Claudio Ogass Bilbao (2009), para el proceso de liberación de independencia, Marta Carreras (2003); para territorio de Conquimbo Montserrat Arre Marfull (2008, 2012), y Valparaíso, Teresa Conteras Segura (2008); entre otros.


a los discursos hegemónicos –que parecieran

lo criollo-mestizo, donde si había cabida a

seguir pesando– que los dejan en un pasado

una cierta diversidad, recae en una mirada

remoto, para no poner en peligro el proyecto

determinada sobre lo indígena (el araucano

de Identidad Nacional, donde no caben estos

guerrero); y una ausencia notoria de los

sujetos.

sujetos esclavos, negros, zambos, mulatos u afrodescendientes (como elemento deplorable

Es interesante tomar en cuenta la reflexión

para esta nación chilena) 3.

Bernardo Subercaseaux, sobre el periodo de instalación del Estado-Nación en Chile (1900-

A

ojos,

1930) donde una nueva elite construye un

antropología chilena desprevenidamente no

discurso de tiempo nacional como proyecto

problematizaron la existencia contemporánea

futuro, para esgrimir la Nación, a través de

de descendientes de esclavos negros, ni de

tres ideas fuerza: nacionalizar la educación,

continuidades o aportaciones culturales de

orientar la economía hacia la industria y

estas poblaciones en Chile, en parte haciendo

mejorar la raza (Subercaseaux, 2007:29). Ideas

eco a este discurso hegemónico, lo que

que se reflejan discursivamente en la vivencia

les impedía “ver/observar” con otros ojos

colectiva, que el autor denomina como:

elementos culturales que categorizaban como

“tiempo integración”. En dicho periodo se

“mestizo”, “andino”, etc., sin ver relaciones

instalan ideas nacionalistas –fortalecidas por

interétnicas

la Guerra del Pacifico que acentúa la imagen

poblaciones

del roto chileno como paradigma conciliador–

acentuaba esta miopía la falta de diálogo

y se consolida la idea de blanquear y consumar

con

la europeización de la “supuesta raza chilena”.

sobre el tema (querámoslo o no, muchas

Esta categoría, una invención intelectual, más

veces miramos más Europa que a nuestro

que fundamentos étnicos nacionales, vendría

entorno); o, tal vez, por la concepción de un

a llenar un vacío en la época para comprender

paradigma determinado de “fenotipo” como

e instaurar el nacionalismo chileno. En el libro

la marca o huella para identificar al sujeto

Raza Chilena (1904) Nicolás Palacios elabora

afrodescendiente/negro, donde la población

una representación de “raza chilena” que

afrodescendente en Chile no cabía 4.

otras

las

ciencias

donde

sociales

estaban

la

presente

afrodescendientes. etnografías

y

Quizás

latinoamericanas

individuos, grupos u colectivos le dan sentido, otorgándole

verosimilitud

y

credibilidad

La

situación

antes

descrita

también

se

(Subercaseaux, 2007:77-78). Se podría decir,

hace presente en otros países y como

que desde el tiempo de integración, somos

Alejandro Frigerio señala, el tratamiento

testigos de un consenso consolidado sobre

de

los

afroargentinos

se

opone

a

la

(3) Como también lo sugiere, en un texto bastante iluminador para el canon musicológico, Spencer (2009) (4) Como si los procesos culturales a consecuencias del movimiento forzado de 14 millones de esclavos estimados, y casi 5 siglos de duración de trata trasatlántica, sólo fueran observables en poblaciones socialmente identificadas como “negras”, y no existencia relaciones histórico-culturales mucho más profundas (como la comida, la música, medicina, filosofía, las categorías discriminatorias instauradas por sistema colonialista, etc.), de las cuales Chile estuviese ausente.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

mis

37


AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

38

narrativa dominante 5 de Argentina como:

En este sentido, también podríamos decir que

blanca, europea, moderna, que invisibiliza

en Chile ha habido poca problematización

presencias y contribuciones étnicas y raciales;

sobre el racismo o, digamos, de la categoría

cuando aparece una, la sitúa en la lejanía,

social de “raza” (a diferencia de otras academias

temporal o geográfica; se caracteriza por

latinoamericanas).

una ceguera respecto a los procesos de

análisis sobre los fenómenos de discriminación

mestizaje e hibridación cultural; y enfatiza la

asociados a construcciones sociales racializadas

temprana desaparición y la irrelevancia de

o fenotípicas, sino que suele problematizarse

las contribuciones de los afroargentinos a la

bajo la categoría de “clase”, como paradigma

cultural local (Frigerio, 2008: 119). Asimismo,

sociológico hegemónico, para dar respuesta

problematiza cómo esta hegemonía valida un

a estas discriminaciones. De ahí emergen

cierto estereotipo, el negro mota (un negro

discursos como “el chileno no es racista,

de verdad), desvalorando otras diversidad de

sino clasista”, “a Chile le gustan los negros,

tonos socialmente construidos.

no es racista”, y cuestionar que en nuestro

A mis ojos, las ciencias sociales y la antropología chilena desprevenidamente no problematizaron la existencia contemporánea de descendientes de esclavos negros, ni de continuidades o aportaciones culturales de estas poblaciones en Chile, en parte haciendo eco a este discurso hegemónico, lo que les impedía “ver/observar” con otros ojos elementos culturales que categorizaban como “mestizo”, “andino”, etc., sin ver relaciones interétnicas donde estaban presente poblaciones afrodescendientes.

país

–histórica

Difícilmente

y

se

hallan

contemporáneamente–

existen relaciones socialmente racializadas, y operan discriminaciones sociales también a través del fenotipo, era poco considerado hasta hace unas décadas. Ahora, de un tiempo reciente para acá, con la llegada de poblaciones afrolatinoamericanas y otro tipo de migraciones, observamos una serie de discusiones respecto del racismo en Chile. Una vez en terreno me dijo un pescador lafquenche, respecto a su experiencia en Santiago, “yo no tendré apellido mapuche, pero la cara de indio no me la quita nadie”, a propósito de vivencias discriminatorias que sufrió. O lo mismo, cuando yo interrogo “¿quién es el flaite?”, ¿no es acaso –más allá de su comportamiento y estética– un tipo moreno, pelo negro, tieso? Para dar cuenta que inconscientemente bajo la categoría de clase, se inscribe una discriminación que también pasa por el fenotipo.

(5) Este autor define narrativa dominante como discursos que “proveen de una identidad nacional esencializada, establecen fronteras externas de las naciones y su composición interna y proponen el ordenamiento correcto de sus elementos constitutivos (en términos de etnia, religión y género)” (Frigerio, 2008: 118)


Dado

el

contexto

señalado

arriba,

el

existe

una

serie

de

convenciones

que

proceso etnopolítico que llevan a cabo las

incentivan a los países a reconocer, investigar

organizaciones afrodescendientes en la región

y cuantificar su población afrodescendiente,

de Arica no es solo enriquecedor porque

las cuales Chile también ha ratificado. Pero

instala la necesidad de observar la diversidad

es la movilización social de los afroariqueños

étnica y cultural en Chile y poner en agenda

sumada a esta agenda internacional, lo que

la

a

alimenta el interés de la institucionalidad

personas de origen afrodescendiente, sino

estatal y académica, transformándose en un

porque también interpela a las negaciones,

tema emergente. Se podría decir: hay una

cegueras y olvidos por parte de las prácticas

dialéctica entre comunidades e investigadores.

discriminaciones

racistas

asociada

investigativas. En

estos

Que en la preparación de la Conferencia

las

organizaciones

Mundial de Durban contra la Xenofobia y

reconozcamos– hoy en día se han instalado,

otros tipos de intolerancias, en el año 2000 en

se les conoce. Situación que 10 años atrás

Santiago, se hayan proclamado la existencia

era impensada. El desarrollo de un estudio

de

al

específico del INE para cuantificar la población

consecuente surgimiento de organizaciones

tras la negación de incorporar la variable

político

afroariqueños/

étnica de afrodescendiente en el “Mejor

afrochilenos, es un hito fundamental para

censo de la historia de Chile” es un gran

la investigación cultural en Chile. El hecho

avance, o, por lo menos, el puntapié inicial.

increpó a la opinión pública sobre la negación

A su vez, si bien existe un grupo de textos 6 e

de esta población, dejando de ser sujetos

investigadores que están trabajando el tema,

del pasado (que hacen poco ruido), sino que

A mi parecer, la trayectoria temática de las ciencias sociales chilenas no fueron tema, no por la existencia o inexistencia, sino porque hacían eco de la noción consensuada de que “en Chile no habían negros”, y los pocos que hubo desaparecieron al entrar en el ambiguo paradigma del mestizo.

y

culturales

en de

Chile;

junto

invitan a repensar el presente (y por qué no, para todo el territorio de Chile). Ahora bien, en la última década, se ha gestado una

agenda

de

trabajo

por

organismos

multilaterales y organizaciones sociales para reivindicar la existencia de estas poblaciones, las consecuencias de la trata negrera y el racismo (la Conferencia Mundial de Durban (2001) de la ONU; el programa La Ruta del Esclavo de la UNESCO; El Decenio Internacional de los Afrodescendientes por la OEA). Además,

ha

habido

logros

afrochilenas

de

que

(6) Cada día surgen más, mencionamos algunos:: BIENES NACIONALES (2009), Viviana Briones (2004), MEMORIA SIGLO XX – DIBAM (2010), TESOROS HUMANOS VIVOS CNCA (2011), Nestor Mora (2011); Mariana León (2012, 2014); CRESPIAL (2012), María Paz, Espinosa (2013), A. Diaz, L. Galdames y R. Ruiz (2013)

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

afrodescendentes

años

39


AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

40

En este sentido, también podríamos decir que en Chile ha habido poca problematización sobre el racismo o, digamos, de la categoría social de “raza” (a diferencia de otras academias latinoamericanas). Difícilmente se hallan análisis sobre los fenómenos de discriminación asociados a construcciones sociales racializadas o fenotípicas, sino que suele problematizarse bajo la categoría de “clase”, como paradigma sociológico hegemónico, para dar respuesta a estas discriminaciones. De ahí emergen discursos como “el chileno no es racista, sino clasista”, “a Chile le gustan los negros, no es racista”


es incipiente como para instalar una escuela en

es necesaria la comprensión de relaciones

Chile. A propósito, me atrevo a indicar ciertos

históricas de vinculación entre poblaciones,

reparos: se ha centralizado la investigación

y por ende una construcción interétnica en el

en la región de Arica, respondiendo a la

marco cultural andino (Celestino 2004; León

posibilidad de estudiar contemporáneamente

2014) para el caso de Arica (pero, por qué

la población afrodescendiente. Más allá de

no, también para otros territorios); y tercero,

la situación práctica, es importante que el

existiendo una larga data de permanencia

corpus de textos no refuerce el discurso de

de esta población, no se pueden esencializar

que solo en este territorio hay presencia de

elementos culturales como “puntos” a reunir

elementos

era

para cuantificar, cuán o tan afrodescendiente

parte del Perú. También hay que interrogar

es un territorio o práctica cultural (Sansone

culturalmente otros territorios de Chile (como

2002, Restrepo 2005), sino que se deben

reflexiona Frigerio, no caer en solo reconocer

comprender procesos de adaptación cultural,

esta presencia étnica en un territorio lejano,

históricamente decantados, y de adecuación a

fronterizo, para no cuestionar la hegemonía de

los procesos históricos (y pugnas sociales) de

la construcción nacional de Chile).

esta población en el territorio y a un Estado

afrodescendientes,

porque

que los ha omitido. Por otro lado, también se debería propender a que el análisis de la persecución a la población

Bibliografía:

afrodescendiente en la chilenización no se realice solo respondiendo a una situación

1.

de pugna nacional por ser peruanos, sin

Lumbanga: memorias orales de la cultura

cuestionar

afrochilena.

estructuración

racista

del

proyecto de nación en Chile; ni se tienda a la

LAZCANO, Arica,

Chile:

Cristián.

2010.

Lumbanga

[Sin

editorial].

esencialización que indica “pérdida” cultural o fenotípica, volviendo a recaer en ideas

2.

sustancialistas de lo cultural, o biologisistas

Oro negro: una aproximación a la presencia de

de raza; sin comprender las adaptaciones

comunidades afrodescendientes en la ciudad

culturales o que el fenotipo es socialmente

de Arica y el Valle de Azapa. Santiago-Chile:

construido.

Editorial Semblanza.

Así,

parece

importante

considerar,

para

3.

CANTO LARIOS, Gustavo del. 2003.

CELESTINO, Olinda. “Los afroandinos

profundizar en el tema: primero, que este

y «La ruta del esclavo»”, y, “Relaciones incas-

fenómeno

identidad

negros y sus resultados en el capac-negro y los

procesos

negritos”. en: UNESCO, Los afroandinos de los

transnacionales –como la diáspora africana, o la

siglos XVI al XX Perú: UNESCO, 2004. pp. 23–33

circulación globalizada de íconos afro– y locales,

y pp. 34-58.

sea

de

analizado

construcción

de

considerando

los que hacen eco de procesos de etnogénesis y etnopolíticos de esta población (Perez

4.

Montfort y Rinaud 2011; Mora 2011); segundo,

(2007) “En busca de la libertad: la petición

GONZALEZ

UNDURRAGA,

Carolina

judicial como estrategia política. El caso de

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

la

BAEZ

41


las esclavas negras (1750-1823), en: Tomás

10.

Cornejo y Carolina González (eds.) Justicia,

afrodescendiente en Chile: elaboraciones y

Poder y Sociedad: recorridos históricos, Santiago,

readecuaciones de la estructura sonora del

Universidad Diego Portales.

tumba carnaval”, en: Valero, Silvia (Coord),

__________. 2014. “Tras un sonido

Memorias 5.

___________________ (2014), “Esclavos

del

IV

Congreso

Internacional

Negritud.

Estudios

Afrolatinoamericanos.

afrodescendientes en el Santiago de fines del

Cartagena

de

siglo XVIII” Rufián Revista, año 5, número 21,

Negritud. Universidad de Cartagena (ISBN 978-

enero 2015.

1-4951-0526-5), 2014. pp.163-176. en: <http://

Indias-Colombia:

Editorial

w w w. n e g r i t u d . c o m / _ i m g / M e m o r i a s , % 2 0 6.

FELUI

CRUZ,

Guillermo.

1973.

La

Cartagena%202014.pdf >

Abolición de la esclavitud en Chile. Estudio Histórico y Social. Santiago, Chile: Editorial

11.

Universitaria [1ªedición 1942]

de la esclavitud negra en Chile: tráfico y rutas.

MELLAFE, Rolando. 1984. La introducción

Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 7.

FRIGERIO,

Alejandro.

2008. “De

la

[1ªedición 1959].

“desaparición” de los Negros a la “reaparición” de los Afrodescendientes. Comprendiendo

12.

la política de las identidades negras, las

e Política no ritmo tumbero.

clasificaciones raciales y de su estudio en la

Maestrado em Antropologia. Niterói-Brasil :

Argentina”, en: Lechini, Gladys (comp.) Los

Universidade Federal Fluminense, 2011.

MORA, Nestor. Afro-chilenos. Cultura Dissertação

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

Estudios Afroamericanos y Africanos en América

42

Latina: herencia, presencia y visiones del otro;

13.

Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de

(coord.).

Ciencias Sociales.

afrocaribeño entre Cartagenas, Veracruz y

PERÉZ MONTFORT, R. y C. Rinaud 2011.

Circulaciones culturales: lo

la Habana. México: Colegio de México 8.

INE, Instituto Nacional de Estadísticas

Universidad de Cartagena.

Chile. 2014. Primera Encuesta de Caracterización de la Población Afrodescendiente de la Región de

14.

Arica y Parinacota. Presentación de resultados

arácnidas

(www.ine.cl).

contrubución

RESTREPO,

Eduardo.

deidades al

y

debate

2005.

leones de

un

“Entre

africanos: enfoque

afroamericanista en Colombia”, Políticas de la 9. de y

LEÓN,

Mariana.

visibilización, reconstrucción

2012.

valoración de

El

proceso

teoría y dilemas en los estudios de las colombias

patrimonial

negras. Colombia: Editorial Universidad del

memoria

de

los

Cauca. pp. 78-116.

afrodescendientes en Chile, in Actas Digitales del Tercer

Congreso

Latinoamericano

de

15.

SALGADO, Marta. 2013. Afrochilenos.

Antropología ALA 2012, Santiago de Chile, 5 al

Una historia oculta. Coquimbo-Chile: Centro

10 noviembre, 2012.

Mohammed VI para el Dialogo de Civilizaciones.


16.

SANSONE, Livio. “Da África ao Afro: Uso

e abuso da África entre os intelectuais e na cultura popular brasileira durante o século XX”, Afro-Ásia, Salvador BA, nº27, 2002. pp. 249-269. 17.

SUBSERCASEAUX,

Bernardo.

2007.

Historia de las ideas y de la cultura en Chile. TOMO IV: Nacionalismo y cultura. Santigo Chile: Editorial Universitaria. 18.

SPENCER

ESPINOSA,

Christian.

“La

invisibilidad de la negritud en la literatura histórico-musical chilena y la formación del canon étnico mestizo. El caso de la (zama) cueca durante el siglo XIX”. Boletin Musica, Cuba, nº 25, 2009, PP. 66-92. 19.

UNESCO. La Ruta del esclavo. Reconciliar

el deber de memoria con la verdad historica. Documento

digital,

2009.

Disponible

en:

<http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis. pl?lin=1&catno=186636 > consultado en 10

20.

VIDAL CORREA, Gonzálo. El africano

en el Reino de Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1959.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

septiembre 2010

43


44 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


Racismo en Chile:

¡Morena, morena, rica, qué rica! El año pasado, Melissa M. Valle realizó una pasantía de investigación en el Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Durante su estadía llevó a cabo un proyecto de investigación exploratoria, para el cual entrevistó a 48 inmigrantes visiblemente afrodescendientes radicados en Santiago de Chile, acerca de sus vidas y experiencias en dicha ciudad. El resultado examina cómo los grupos marginados viven con el estigma. El presente artículo entrega una visión de conjunto de dicho estudio. * Melissa M. Valle

Suelo preguntarme qué hace que algo le

discriminación: Inure. No he logrado encontrar

parezca “normal” a la gente. ¿Cómo se llega al

un verdadero equivalente en español. Quizás

punto de ni siquiera inmutarse ante algo que

“inmunizar”. Pero la palabra inure no refiere

podría parecer extraordinario? Imagino que es

únicamente a endurecerse o acostumbrarse a

una combinación de una experiencia que se ha

algo. Aquello que se construye en esta palabra

repetido en el tiempo, en múltiples espacios y

son las condiciones necesarias para que dicho

entre diferentes poblaciones. Existe una palabra

proceso tenga lugar. Inure significa “habituarse

en inglés que me ha sido útil al reflexionar

a algo indeseable, especialmente a través

acerca de la normalización del racismo y la

de un sometimiento prolongado”. Implica

* Melissa Mercedes Valle está haciendo un Doctorado en Sociología en la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York. Sus intereses de investigación incluyen la raza y el origen étnico (con especial atención a la población afrodescendiente de América Latina), la estratificación, la sociología espacial y urbana, los movimientos sociales, y el trabajo sexual. El año pasado Melissa completó la investigación sobre los inmigrantes afrodescendientes que viven en Santiago, Chile, indagando en cómo grupos marginados viven con el estigma. Actualmente es miembro del consejo del foro afrolatin@ en la ciudad de Nueva York. Tiene una doble licenciatura en economía y estudios afroamericanos de la Universidad de Howard, una Maestría en Administración y Políticas Públicas y sin fines de lucro, de la Universidad de Nueva York, una Maestría de Ciencias en Educación de la Universidad Pace, una Maestría de artes y una Maestría de filosofía en sociología de la Universidad de Columbia.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

Traducido del inglés por Camila Bralić

45


acostumbrarse a un cierto estado de miseria o maltrato, de modo que con el tiempo se llega a pensar que se trata simplemente del modo en que son las cosas. Cuando esta situación se prolonga de generación en generación, ese maltrato puede llegar a parecer irrevocable; no ya una función de la interacción humana, la historia, la economía o la política, sino algo que siempre ha sido y por lo tanto siempre seguirá siendo. A los latinoamericanos les encanta decirnos a los estadounidenses que el racismo es un fenómeno exclusivo de EE. UU., que en sus países respectivos tienen problemas de clasismo, sexismo, homofobia, xenofobia, todos los “ismos”, menos racismo. Estos comentarios suelen venir de aquellos que, en el contexto

Ser originario de Estados Unidos, lugar con un tipo propio y singular de racismo profundamente alojado en el nervio mismo de la vida diaria, puede sensibilizarnos ante las formas tanto sutiles como flagrantes en que uno puede ser discriminado. Muchos afrodescendientes en Estados Unidos están conscientes de que las diversas manifestaciones del racismo no son fantasías de paranoicos y agitadores

latinoamericano, se identifican como blancos

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

o mestizos. A nosotros siempre nos causa risa.

46

No solo por las muchas instancias de flagrante

argumentar que somos hipersensibles, pero

racismo que observamos o experimentamos

es precisamente esa forma de pensar la que

personalmente

por

permite que el racismo se perpetúe y se vuelva

las diversas investigaciones que han ido

algo que está simultáneamente internalizado e

derribando

democracia

invisibilizado. El racismo en Chile fue distinto,

racial latinoamericana, sino porque resulta

pero al mismo tiempo tristemente similar al

ridículamente cómico que alguien que no

racismo de otros países latinoamericanos. El

suele cargar con la peor parte del racismo crea

racismo que han experimentado los grupos

que está en la posición de decir si existe o no.

indígenas, especialmente los Mapuche, es bien

¡Vaya privilegio!

conocido y se ha extendido a los inmigrantes

los

en

Latinoamérica,

mitos

de

la

o

que vienen de lugares como Bolivia y Perú. Ser originario de Estados Unidos, lugar con un

Sin embargo, la población afrodescendiente

tipo propio y singular de racismo profundamente

históricamente ha sido pequeña en Santiago,

alojado en el nervio mismo de la vida diaria,

por lo que la marginalización y la exclusión

puede sensibilizarnos ante las formas tanto

de esta afluencia relativamente reciente de

sutiles como flagrantes en que uno puede ser

gente de la diáspora africana está recién

discriminado. Muchos afrodescendientes en

comenzando a ser discutida y documentada

Estados Unidos están conscientes de que las

de forma abierta.

diversas manifestaciones del racismo no son fantasías de paranoicos y agitadores. Se podría

El racismo es sistémico. Y como la mayoría


de los sistemas de injusticia, no puede ser

el racismo y la xenofobia están bien presentes

eliminado por simple voluntad, deseo o

en Chile con respecto a los afrodescendientes,

esperanza. Uno de los primeros pasos a

entonces

tomar para combatir el racismo es entrar en

credibilidad. Algunos a quienes entrevisté

contacto con aquellos que lo sufren, para así

sentían que el racismo experimentado en

comprender cómo opera; y eso fue lo que hice

sus países de origen era tan intenso, que

al llegar a Santiago en enero de 2013. Gracias

lo que estaban experimentando en Chile

a una gran amiga que me ayudó como mi Gurú

era o más suave o igual, lo cual los hacía

chilena desde Nueva York, fui investigadora

parecer “inmunizados” a los diversos grados

visitante en el departamento de sociología

de injusticias que experimentaban. Otros,

en

a pesar de lo que hubieran experimentado

la

Universidad

Alberto

Hurtado

en

cuestionaría

seriamente

su

Santiago. Realicé un proyecto de investigación

anteriormente,

exploratoria para el cual entrevisté a 48

agobiados ante lo que les había pasado en

inmigrantes visiblemente afrodescendientes,

Santiago. Algunos no habían experimentado

acerca de sus vidas y experiencias en Santiago

nada directamente, pero prácticamente todos

de Chile. Fue esclarecedor y doloroso, pero

conocían a algún afrodescendiente que sí,

también catártico, ya que comencé a trabajar

y eran capaces de recordar las instancias

mis propias experiencias en Chile. Me di

específicas.

estaban

estupefactos

y

entrevistados eran distintos de mí, sin embargo

Solo puedo especular sobre las razones por las

similares en algo a lo que se le dio prioridad

que no he experimentado racismo de forma

en ese espacio: nuestra percepción de tener

más evidente. Al igual que muchas sociedades

identidades racializadas. Entrevisté a personas

latinoamericanas, Chile tiene una jerarquía

afrodescendientes de diversos ámbitos; gente

de clases bien definida, lo cual puede haber

que limpiaba casas, otros desempleados,

influido. Hay un cierto número de factores

promotores

bartenders,

potencialmente mitigadores: mi piel morena

empresarios, médicos y otros profesionales.

más clara, mi habilidad para hablar inglés,

Procedían de 15 países distintos, y sus idiomas

estatus educacional y económico percibidos

nativos incluían español, inglés, portugués,

más altos por ser ciudadana de EE. UU., mi

creol, francés, sueco y suajili. Tenían entre 19

vestimenta, o el hecho de que la mayoría

y 65 años de edad, hombres y mujeres, todos

supone que vengo de Brasil (nacionalidad que,

en un país que no era originalmente el suyo

según algunos, tiene un estatus favorable en

y todos con la esperanza de algo mejor que

Chile). Entre más escuchaba las narraciones de

aquello que habían conocido previamente.

los entrevistados, más afortunada me sentía por

de

fiestas

y

no haber recibido personalmente algunos de El Comité de las Naciones Unidas para la

los más deplorables actos de racismo. A mí no

Eliminación de la Discriminación Racial (“CERD”

me habían gritado “negra de mierda” en la calle.

por sus siglas en inglés) terminó su reporte

No me habían agredido en un club nocturno ni

sobre racismo en Chile en agosto, y si bien

me habían gritado epítetos raciales. Tampoco

todavía no está disponible, si no concluye que

me habían gritado esas mismas palabras

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

cuenta de las muchas maneras en que aquellos

47


blancas,

El racismo es sistémico. Y como la mayoría de los sistemas de injusticia, no puede ser eliminado por simple voluntad, deseo o esperanza. Uno de los primeros pasos a tomar para combatir el racismo es entrar en contacto con aquellos que lo sufren, para así comprender cómo opera

que

claramente

habían

llegado

después, eran atendidas antes. No, estas no eran mis experiencias. Eran las narraciones de aquellos a quienes entrevisté en Santiago, un lugar donde los chilenos dirán que realmente nadie ve la raza (a menos que seas Mapuche, por supuesto). Sin embargo, puedo atestiguar personalmente acerca de la mirada incesante que te hace sentir bajo vigilancia, o como algún tipo de monstruo de feria a quien le han pagado unos centavos para que entretenga. Y a pesar de que es común ser observado como afuerino cuando

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

se reside en un país extranjero, me impresionó

48

hirientes mientras me robaban, atacaban o me

la intensidad y la frecuencia de las miradas en

rompían el hombro con una botella. No me

Chile. Y uno junta esas miradas con la gente

habían despedido de un trabajo, para luego

que te grita constantemente sobre tu color

enterarme por un compañero que mi antiguo

en la calle (“¡Morena, morena, rica, qué rica!”),

supervisor decía que la razón de mi despido

gente que te pregunta si puede tocar tu pelo

era ser negra. No había trabajado en hoteles

y, en el caso de muchos de los entrevistados,

sintiendo que, debido a que era negra, me

especialmente aquellos que han estado en

asignaban las peores labores y las más arduas;

Chile por más de cinco años, gente que te

que se me echaba la culpa por cualquier cosa

pregunta si incluso puede tocarte la piel; y

que saliera mal mientras mis compañeros

terminas sintiéndote en un universo paralelo

blancos cometían errores escandalosos y

en Chile. Lo que es aún más raro es cuando la

nunca eran sancionados. A mí no me había

gente ni siquiera te pregunta, y llega y te toca

pasado que, después de llamar por un anuncio

como si fueras un animal en un zoológico. El

de trabajo (con mi evidente acento extranjero),

nivel de desarrollo económico relativamente

me ofrecieran una entrevista, pero al verme

alto, contrastado con el comportamiento

llegar me dijeran que el trabajo era solo para

social que uno asociaría con una sociedad que

chilenos, recordándome que era mi apariencia

ha estado desconectada de una comunidad

la que había generado esa reacción y no el

global más amplia, es simplemente confuso.

hecho de ser extranjera. No me había visto

Muchas veces me quedé pensando: “¿En

forzada a ver a mi familia política riéndose,

verdad me encuentran tan exótica? ¿Qué año

burlándose y haciendo ruidos de simios a los

es?”

jugadores de fútbol negros. No había estado en negocios, oficinas gubernamentales y

Las principales razones para irse a Chile, para

hospitales sintiendo que era flagrantemente

muchos, era que se está volviendo un “faro

ignorada o forzada a esperar mientras personas

de luz” para aquellos que buscan mejorar


espacio

racistas o “malas” era más cercano a 100, igual

de orden y seguridad para aquellos que

siempre me hablaban acerca de los chilenos

escapan de ciudades y países en conflicto,

que habían conocido que eran buenos con ellos

una tierra de oportunidades justo en el

o los habían ayudado cuando lo necesitaron,

cono sur de Sudamérica. Y si bien muchos

y por lo tanto no podían olvidarlos ni podían

compartieron que estaban conformes con las

asumir que todos los chilenos fueran malas

mejoras económicas que habían logrado en

personas.

sus

condiciones

económicas,

un

Santiago, y con la paz general que sentían, algunos también compartieron que los abusos

Muchos se sintieron incómodos al discutir lo

laborales eran particularmente desalentadores

que habían experimentado. Era casi como si

porque echaban a perder las razones que los

hubieran temido represalias, o que hablarlo

habían motivado a venir a Chile en primer

pudiera resaltar sus diferencias o hacer que

lugar. La discriminación laboral y el trabajo

las experiencias fueran demasiado reales o

diario que se requiere para apenas sobrevivir

dolorosas. Una joven mujer que entrevisté,

debido al racismo, dejó a muchos diciendo

proveniente de Haití, cuando le pregunté por

que no consideraban quedarse en Chile como

su identidad racial, me dijo que no comprendía

un hogar permanente.

la pregunta, y cuando se la repetí, dijo que

Muchos parecían creer que no tenían ningún

más porque había asistido a una escuela de

recurso, que no había adónde dirigirse cuando

pregrado en Estados Unidos donde había

experimentaban racismo. Esto me llevó a

conocido a su novio chileno. Esta historia,

empezar a comprender los diversos mecanismos

sumada a algo de su cadencia y conducta, me

que los inmigrantes afrodescendientes usaban

hizo dudar un poco de su desconocimiento. A

para hacer frente a las múltiples posiciones de

medida que continuaba la conversación, me

marginalidad: ser extranjero, afrodescendiente,

contó con una sonrisa incómoda que había

muchas veces sin mucho capital social o

sido agredida verbalmente por skinheads

económico, y para algunas, ser mujer. Algunos

en una estación de metro. “¡Vuelve a tu país!

de los más flagrantes comentarios racistas que

¡Te mataré si vuelves aquí!” Y con la misma

describían eran considerados “buena onda”,

sonrisa incómoda y con lágrimas brotando de

sólo bromas inocentes entre amigos, o una

sus ojos, eventualmente me contó que una

función de la juventud, una falta de educación

mujer en su lugar de trabajo le había dicho

o consciencia. Me impresionó que a menudo

que no debía estar con su novio, porque los

las personas que entrevisté fueran reacios a

chilenos necesitaban mejorar su raza y eso no

hacer generalizaciones acerca de la población

ocurriría con una mujer negra. Me contó que

chilena, sin importar cuáles hubieran sido

eso la había hecho llorar porque nunca había

sus experiencias. Muchos incluso calificaban

escuchado algo así. Aparentemente esto no

sus

voluntariamente

era normal para ella. Y justo cuando pensé que

porcentajes como “ah, yo diría que el 30% de

aún no estaba “inmunizada” al racismo, se rió

las personas aquí son racistas y el 70% no lo

un poco y me dijo algo que oiría muchas veces

son”. Aun cuando el porcentaje de personas

a lo largo de estas entrevistas: “pero tú sabes,

historias

dándome

hay racistas en todas partes”.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

NUNCA había pensado al respecto. Investigué

49


50 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


Retóricas de la prostitución en torno a las “negras” en Chile:

Trabajan desnudando sus cuerpos y así calientan la fría noche santiaguina. Este es un trabajo para cierto tipo de mujeres: inmigrantes negras, dominicanas o colombianas, que deben soportar a trabajadores chilenos que las devoran con la mirada. El siguiente artículo es una observación parte de una investigación que estudia la sexualización que actualmente excluye de modo racista la vida de inmigrantes de piel negra en Chile. * Cristian Cabello “Espectáculos”, se señala en la fachada, con letras

estereotipos e historias de crimen y delincuencia

de luces rojas que pasan como los avisos de

que caracterizan los imaginarios sociales oscuros

las noticias por debajo del televisor. Al ingresar

que borronean la experiencia de los inmigrantes

a este tipo de espacios se hacen presente los

negros en Chile. Se trata de la noche, un lugar que

* Este artículo emerge durante la investigación del Proyecto Fondecyt N° 1130203 titulado “Inmigrantes ’negros’ en Chile: Prácticas cotidianas de racialización/sexualización” que es dirigido por la Dra. María Emilia Tijoux. Cristian Cabello es Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile y activista feminista del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS).

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

Apuntes de una noche porno-capitalista en Santiago

51


siempre me pareció caricaturizado como un zona

escondiendo las precariedades.

de peligro. Un lugar de noche, un lugar donde “hay chicas”. Lo que más se sabe de este lugar es

El exceso de negro domina el lugar, con luces

que “hay chicas”, es decir, lo que más sabemos y lo

láser de color rojo, verde y azul, donde lo que

mínimo que se ofrece es que hay un montón de

sobra es reflejo y zonas oscuras; unos vidrios

mujeres, mujeres para elegir, mujeres esperando

redondeados en el fondo del local toman un color

ser elegidas.

azul. Los reflejos de los cuerpos se multiplican con tantos espejos. Al pasar las figuras toman otra

Mujeres que trabajan para ser elegidas. Al ingresar,

forma en estos reflejos. La tranquilidad, el orden,

cerca de 10 mujeres esperan sentadas en grupos de

la oscuridad y la limpieza hablan de un lugar

tres, de a dos, conversan entre ellas. Sus cabelleras

que “funciona bien”, donde los garzones se ven

son largas, extensas, sus cabellos se mueven,

elegantes, cumpliendo su rol de sirvientes-socios

te lanzan besos y miradas lascivas al llegar, te

de los hombres que ingresan a este espacio. Un

observan al ingresar. Son mujeres sentadas sobre

lugar donde entre 25 y 30 puestos rojos se ubican

sillones de cuero color rojo. No se ve ninguna mujer

en forma de semi-círculo repartidos en dos filas

negra a primera vista. Sólo mujeres con cabellos

alrededor tres tubos de metal, tres caños donde las

teñidos rubios, castaños y negros. La mayoría son

mujeres bailan cada 20 minutos más o menos. Sin

chilenas. Hay dos garzones encargados de recibir a

mucho ánimo, sacándose la ropa muy lentamente,

los hombres. Te llaman “compadre”, “amigo”, “socio”,

bailando canciones de rock de fines de los años 80.

te tratan como “rey”. Un garzón es extranjero, otro

Nada de música latina, nada de salsa, ni bachata,

es chileno. Ambos vestidos de modo elegante,

ni sonidos asociados a lo popular o afro. Es música que gusta a los hombres. A cierto estereotipo de

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

hombre.

52

Una de las mujeres tiene los labios anchos. La que primero me saluda de beso tiene cirugías en el rostro, tiene ese algo común que tienen los rostros luego de operaciones quirúrgicas. Pregunto por una “morena” y la chica me dice “sí, mi amor, aquí hay morenas”. Me toma de la mano y me lleva a sentarme en la primera fila, solo. Me dice que llegará la chica. El ron que pedí a la llegada al local llega a mi lado

Este espacio muestra una insistencia por la limpieza. No hay papeles. No hay vasos vacíos sobre las mesas. Las mesas están vacías. Las sillas están muy ordenadas ¿Será por el horario? Son cerca de las 23 horas, falta una hora para la medianoche. Pasadas las 12 de la noche dicen que comienza a llenarse el lugar. Esta noche hay solo dos hombres sentados. Uno tiene más de tres vasos vacíos en su mesa y está solo, se ve feliz observando a una mujer bailando entre los caños, poniendo su cuerpo entre los tubos, refregando su cuerpo sobre los vidrios. Él sigue bebiendo alcohol. Solo. De arriba para abajo, de abajo hacia arriba, bailan las chicas alrededor del caño. Nadie se les puede acercar; o por lo menos sería difícil, porque una barra impide el acceso al escenario.


Es decir, hay distancias, se puede tomar distancia

Viene de Colombia, de la ciudad de Cali. Me dice

para observar el espectáculo de estas mujeres que

que llevaba seis meses en el Norte, en la ciudad

–cuando terminan su show– al sacarse la última

de Iquique, y que se vino a Santiago porque una

prenda que cubre su vagina, rápidamente se bajan

vez desde un auto le lanzaron una lata de alcohol

del pequeño escenario y se dirigen detrás para

sobre la cabeza. Eso la hizo emigrar del lugar y

volver a vestirse. Luego vuelven a sentarse.

llegar a Santiago, donde lleva tres meses. Le digo “qué valiente”, por decidir marcharse de Iquique

Los hombres se sientan en la fila más cercana a la

luego de ese acto de violencia racista, sabiendo de

pared que tiene de altura menos de dos metros.

inmediato que esa migración dentro del territorio

Una de las artistas de este espectáculo nocturno

chileno es primero desesperación, dolor e injusticia

tiene un vestido rasgado en sus caderas, una camisa

antes que la posibilidad de un espíritu aventurero

rota. Una de las mujeres tiene los labios anchos. La

viajando. Más aún, sé que cuando le dije “qué

que primero me saluda de beso tiene cirugías en el

valiente”, su rostro no tuvo ninguna aprobación,

rostro, tiene ese algo común que tienen los rostros

su rostro aún estaba recordando esa situación de

luego de operaciones quirúrgicas. Pregunto por

violencia, pienso.

una “morena” y la chica me dice “sí, mi amor, aquí hay morenas”. Me toma de la mano y me lleva

“En el Norte discriminan más”, dice N, para quien

a sentarme en la primera fila, solo. Me dice que

Santiago es una ciudad donde no ha sentido

llegará la chica. El ron que pedí a la llegada al local

violencia racial o donde la ha percibido menos.

llega a mi lado.

Menos que el Norte de Chile. “Cuidado con los neonazis”, le dicen, que se cuide de los nazis que están

N es la única mujer “negra” del local

matando inmigrantes. “¿Eso ocurre en Chile?”, le

Dice que tiene una prima en Colombia a quien le

aquella violencia que suena bastante espectacular.

gustan los hombres blancos y que dice que ella es

“No sé”, responde, pero eso le dicen a esta mujer.

blanca. N se ríe de su prima porque su prima, dice,

Así se difunde el miedo.

tiene hasta los labios y las palmas de sus manos negras. N tiene el cabello trenzado, lleva puesto

Al poco tiempo de sentarse N, el mesero pregunta si

un traje de baño de color naranjo que cubre sus

deseo invitar a la chica a beber algo. Muy educado

pechos por delante y una faldita del mismo color,

hace la pregunta, como si yo fuera un caballero.

un naranjo flúor, que cubre sus nalgas. N me pide

Veo que se puede decir que no, porque hay un

que nos sentemos al fondo del lugar, como las

hombre solo con varios tragos a su alrededor. Digo

demás personas. Como para parecer más normales.

que sí. El mesero pregunta a la trabajadora de piel

Me toma de la mano. Me dice si se puede sentar en

negra qué trago, ella dice “Wisky-cola”. El trago

mis piernas. Yo no respondo, o digo que no, pero

pedido por mi acompañante cuesta tres veces el

no se escucha con el volumen de la música. Ella

valor de mi trago.

se sienta un momento, tan solo un momento muy corto sobre mis piernas. Luego N se sienta a mi

Durante el tiempo que compartimos N insiste

lado izquierdo, nos acompañamos para conversar.

muchas veces en que baile con ella. Me dice que los chilenos son flojos, que se podrían quedar todo

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

pregunto, ingenuo, para saber si ha visto o vivido

53


el día sentados sin trabajar. N tiende su espalda

este espacio. Esto es un trabajo. Antes que hallar

sobre el sillón, se acuesta, se tira como imitando

crímenes, oscuridad, perversión o anormalidad

la actitud del chileno viendo la televisión, cansado.

sexual, este cabaret es un negocio del sexo con

Ella está todo el tiempo erguida, sintiendo la

reglas bastante definidas donde se te asigna un

música. Quiere bailar. Me dice que tiene una teoría,

rol de macho proveedor, que elige a sus mujeres

que el 80% de los chilenos se queda en su casa sin

y que tiene el poder de mirarlas, de observarlas

hacer nada. N me enseña pasos de baile de salsa,

sin ropa. Al ingresar a este espacio donde llegan

me dice que tengo que sentir la salsa, sentirla

a trabajar las inmigrantes negras, tanto por los

antes que repetir los pasos. Ella me enseña porque

agasajos femeninos como por el poder de ver

me dice que no pague para tomar clases de baile,

el sexo de otras, se sienten los privilegios de una

que ella me enseña mejor.

masculinidad que sexualiza estos cuerpos donde llegan a trabajar las inmigrantes negras.

“A este lugar nunca viene mucha gente”, me dice, intentando demostrarse sincera. Durante el tiempo

La mirada es aquí muy importante, los cuerpos

en este cabaret, bailaron tres o cuatro chicas,

están hechos para ser mirados, pero mirar aquí

presentadas por una voz masculina en off. En un

no es gratis. Al fin y al cabo no son los tragos por

momento pasó el jefe, el dueño de este local, que

los que te cobran, sino ese agregado corporal,

también es dueño de otros night clubs del centro

esa compañía, la posibilidad de tener cerca a una

de Santiago. Así llegó N a trabajar en este lugar,

mujer, poder recorrer con las manos otros cuerpos.

consultando afuera de uno de los otros locales. Es la única colombiana.

El “manoseo” aquí recorría el cuerpo, era la práctica

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

relacional mínima, y era un manoseo mutuo, ella

54

Al terminar el “servicio”, sin que se lo solicitara y

también recorría mis piernas, mi pecho; yo solo

sin percatarme, se sienta sobre mi y sacude sus

lograba rozar sus piernas tratando de parecer lo

nalgas, siento su carne tocando los huesos de

menos abusivo, lo menos violento. Lo más fácil

mi pelvis. Como si moliera algo. Es el momento

fue sin duda que se sentara en mi pierna o en mi

excitante, la despedida, luego de que estuviéramos

pelvis, ella simplemente hacía todo el trabajo, el

conversando muy cerca, abrazados en ocasiones,

espectáculo de una trabajadora del sexo.

ella tocando mi pierna de vez en cuando. N tenía un lunar en su mejilla. Su sueño es trabajar como

El proceso de sexualización será negativo en tanto

actriz.

promueva la marginación, ilegalidad y exclusión de los cuerpos que señala como dedicados a

Retóricas de la prostitución en torno a las

un sexo pornográfico y no reproductivo. A este

“negras” en Chile

proceso de sexualización, J. Doyle en Sex Objects (2006) lo denomina como parte de unas “retóricas

Al ingresar el orden y el funcionamiento

de la prostitución” que rodean diversas relaciones

estructurado y jerarquizado de este cabaret,

sociales que tratan a los cuerpos de un modo en

donde la noche queda ligada a los negocios

que el mercado y el capital se ven intersectados

del sexo como espectáculo, se hacía más que

de modo más visible. Ante la figura de la “mujer

evidente la relevancia de la dimensión laboral de


puta” o la ofensa racista que dice “las negras son

de los deseos sexuales. El concepto de imaginación

putas”, es relevante reconocer el imaginario social

pornográfica que en el año 1967 desarrolla Susan

racista que condensa diversos significados de una

Sontag nos sirve para comprender ese imaginario

sexualidad que no es nombrada y que está en la

sexual que rodea las representaciones sociales y

periferia de lo social, en la noche, debajo de los

lo que dicen los chilenos en relación a los cuerpos

edificios, en la espera y que sirve constantemente

inmigrantes de piel negra. Se trata de las imágenes,

como un ejemplo negativo de lo que una sociedad

que más o menos irrealistas y fantasiosas, median

religiosa-capitalista como la chilena no quiere.

las relaciones y los intercambios socio-económicos entre inmigrantes y nacionales.

Como una infección, como un agente de contaminación, el cuerpo negro está marcado por

Las categorías de lo sexual abiertas por Sontag, el

el sexo obsceno. Se trata de la discriminación a un

comprender la dimensión discursiva y desbordada

sexo no-reproductivo que caracteriza la porno-

de imágenes que componen lo sexual, el entender

estigmatización sobre inmigrantes negras. Estos

que la pornografía es también un modo de discurso

cuerpos aparecen como amenaza a las normas de

con forma y estructura, permite comprender –más

comportamiento y usos del cuerpo en el contrato

allá de la ruborización y la vergüenza– a un género

marital, al trastocar los estereotipos burgueses de

con historia en la cultura occidental que impacta

“la mujer decente”.

en la subjetividad de las relaciones sociales hasta nuestros días. La circulación de lo pornográfico

Para comprender la sexualización que enmarca

es un discurso de intercambio económico en las

la relación racista laboral y cotidiana con la que

sociedades capitalistas y neoliberales. Por lo tanto,

cuerpos negros conviven en territorios como los

se podrán reconocer ciertas características de

chilenos, es importante considerar la dimensión

estructura y forma de la imaginación pornográfica

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

Viene de Colombia, de la ciudad de Cali. Me dice que llevaba seis meses en el Norte, en la ciudad de Iquique, y que se vino a Santiago porque una vez desde un auto le lanzaron una lata de alcohol sobre la cabeza. Eso la hizo emigrar del lugar y llegar a Santiago, donde lleva tres meses. Le digo “qué valiente”, por decidir marcharse de Iquique luego de ese acto de violencia racista, sabiendo de inmediato que esa migración dentro del territorio chileno es primero desesperación, dolor e injusticia antes que la posibilidad de un espíritu aventurero viajando

55


que articulan chilenos sobre inmigrantes negras o mujeres chilenas sobre inmigrantes negros. La oposición entre el aristócrata lujoso o el jefe y la servidumbre-esclava es muy común en la narrativa pornográfica. Asimismo, los personajes del relato pornográfico no tienen una subjetividad muy compleja, son más naturaleza sexual que ciudadanos: “La imaginación pornográfica prefiere, por su propia naturaleza, los convencionalismos estereotipados

en

materia

de

personajes,

escenario y acción. La pornografía es un teatro de

Como una infección, como un agente de contaminación, el cuerpo negro está marcado por el sexo obsceno. Se trata de la discriminación a un sexo no-reproductivo que caracteriza la pornoestigmatización sobre inmigrantes negras

tipos, nunca de individuos”, señala Sontag en este artículo. Esto último establece la comprensión sobre cómo la sexualización racializada permite hacer perdurar los estereotipos sobre el Otro de piel negra. Se trata de un proceso constante de dessubjetivización de personas más vistas como pura naturaleza corporal, que como individuos. ¿O más bien es la imposición de un deseo colonial sobre un cuerpo con reminiscencias esclavistas? Como en los relatos pornográficos, no importará saber mucho de dónde viene, cómo vive o cuáles son los

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

dolores de estos personajes sociales sexualizados,

56

sino que solo importará esa particularidad sexual que permite diferenciar a través del espectáculo – muchas veces humorístico– a los cuerpos negros. Pero, ¿cómo la sexualización constituye un mecanismo de articulación racista? ¿Cuál es la violencia que puede generar un deseo pornográfico –a veces gracioso, otras veces sexista– sobre otro/a inmigrante? Como ejemplo para comprender las consecuencias de una sexualización está el proceso que asigna a las mujeres el lugar figurativo de la prostituta, la mujer fácil, que caracteriza a unas mujeres –muchas de ellas asociadas a las vidas migrantes– al “no tener una pareja estable”, al “gozar de independencia económica” y “participar en ‘fiestas’”, como señaló la investigadora chilena

y doctora en antropología Lilith Kraushaar en su artículo “La inscripción y reinscripción del cuerpo de “la prostituta” después de la muerte trágica” (2011). La última escena Me habría gustado poder detener más la atención en los detalles del cabaret, su forma espacial, el quehacer de las mujeres, sus colores, sin embargo la conversación en profundidad con N suponía una constante distracción. Un constante trabajo, por hacerle preguntas, por narrarnos la vida en fragmentos. Hablamos mucho, la inmigrante demasiado. En un momento comencé a seducir con las palabras, o eso pensaba. Quizás estaba muy aburrida N trabajando en este cabaret donde la mayor parte del tiempo las mujeres esperaban la llegada de algún hombre, en el local donde apenas llegaban dos o tres nuevos clientes durante la hora que estuve. N me decía que no ingresaba mucha gente y notaba en su conversación conmigo el deseo de poder hablar, contar su vida a otra persona, de aprovechar de pasar el tiempo un rato conversando, no había mucha vergüenza por contar nuestras historias. Me terminó contando


que era madre de dos niños, que el primero lo tuvo cuando era aún adolescente y que hablaba todos los días con ellos. Luego me confesó que no llevaba menos de un año en Chile, sino que ya iba para la “estadía”, para quedarse en Chile, casi tres años. Lo interesante es que siempre se hacía posible dudar de la verdad de su relato, como también de la verdad del mío. Ella decía que los chilenos eran “cuenteros”, que se iban “en el puro blablá”. Como que no tuvieran capacidad de decisión. Hablamos mucho con N, fue una conversación intensa, creo que fue esa capacidad para escucharla, para decirle lo importante de su vida, de criticar con ella el racismo de ciertos actos chilenos, los que facilitaban su interés por conversar. Me imaginé la soledad de una vida y lo que ella decía, que se sentaba sola en este negocio, que las chilenas no

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

se sentaban con ella.

57


58 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


Miembros de la Comunidad Ubuntú:

¿Realmente ciudadanos?

En este artículo se describe y caracteriza a la comunidad de Africanos y Afrodescendientes Ubuntú. Analizaremos sus redes e identificaremos sus principales problemas: la barrera idiomática y la integración educativa. Veremos también cómo estos desafíos se articulan entre las distintas redes con que interactúa esta comunidad y los actores que faltan en ello.

ser concebida como “una igualdad básica de

Por estos días, la discusión sobre las bases de la

pertenencia a una comunidad (…) revestida

educación en Chile y las formas de garantizarla,

de un formidable cuerpo de derechos”. Este

focalizadas en la gratuidad, la igualdad y

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

* Camila Matta & María Canelo

estatus, en Chile, contempla el derecho a

la calidad, se encuentra con un conflicto

59

Actualmente, mantiene

el

concepto

algunas

de

las

de

ciudadanía

características

la educación, el cual “es un requisito previo imprescindible de la libertad civil” 1.

postuladas por Marshall, en el sentido de

* Estudiantes de Trabajo Social (1) Marshall, Tomas. H. (1998) “Primera Parte: Ciudadanía y Clase Social” en Ciudadanía y Clase Social, Madrid: Alianza, páginas 15-82 (Original de 1964) Pág. 21.


aun mayor cuando se incluye el desafío de la integración educativa de los migrantes. Particularmente, la comunidad de Africanos y Afrodescendientes UBUNTÚ se distingue por la dificultad que enfrentan sus integrantes al no poder convalidar aquí los estudios en sus países de origen, lo que repercute en un sentimiento de exclusión. Este problema de integración se complejiza con la barrera idiomática, puesto que hablan

Particularmente, la comunidad de Africanos y Afrodescendientes UBUNTÚ se distingue por la dificultad que enfrentan sus integrantes al no poder convalidar aquí los estudios en sus países de origen, lo que repercute en un sentimiento de exclusión

dialectos tales como swahili, lingala y francés; el español no es un idioma a su alcance y deben dedicar siete meses en promedio al aprendizaje de este, lo cual dificulta tanto los trámites de migración que deben realizar como la comunicación cotidiana, desdibujando el

educativa y la acreditación de sus carreras de parte del Estado chileno, además de compartir un sentido de pertenencia por el propio continente y los límites raciales y fenotípicos que conlleva.

proyecto personal que los trajo al país. Este sentido de pertenencia se mantiene no Sin embargo, aquejados por esta realidad, han

podido

organizarse.

La

comunidad

Ubuntú está conformada por africanos de distintas nacionalidades y afro descendientes

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

(afrochilenos, afrobrasileños, afrocolombianos,

60

entre

otras).

Son

mayoritariamente

cincuenta

miembros,

hombres de entre veinte

y treinta años, con un nivel educacional universitario y/o técnico. Como estos estudios no son convalidados en Chile, se dedican al sector terciario de la economía (provisión de bienes y servicios) dentro de la Región Metropolitana de Santiago. Su forma social se caracteriza por lo colectivo 2, y tiene como

solo comunicándose entre ellos o celebrando sus propios hitos, sino que también abriéndose a la sociedad. De esta forma, aprenden de su propia cultura y dan cuenta de lo importante que es mantener una memoria colectiva capaz de traspasar las fronteras. El espacio físico y temporal no es una condicionante en la conservación de la cultura. Sus fiestas tradicionales, danzas, cultura, rituales y religión constituyen una fuente rica en diversidad. Pero esta riqueza es devaluada por el colonialismo blanco que, como dicen, impera en la sociedad chilena y en su intento por parecer “hombres blancos”. Una sociedad que no se recupera,

recurso de mediación común la integración

(2) Por lo que se entiende según Grossetti “formas sociales específicas caracterizadas por la puesta en común, entre los actores, de ciertos recursos, algunos de los cuales son recursos de mediación que les permite coordinarse sin apoyarse integralmente en las relaciones interpersonales” Grossetti, Michel (2009) “¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diáticas” en REDES revista hispana para el análisis de redes sociales, volumen 6, N°2, pág. 52.


no se resignifica ni protege las propias raíces,

proyectos a los Fondos de Cultura, actuando

omisión que marca la diferencia entre chilenos

como un agente de legitimización social. Sin

y africanos.

embargo, para la comunidad, esta entidad no cubre todas las necesidades, y carecen

Dada

la

complejidad

del

problema

que

principalmente

de

apoyo

económico.

ellos enfrentan, se identifican dos tipos de

Adicionalmente, la Fundación África Dream,

entramados que se articulan entre sí con

creada por una empresaria chilena para

dicha causa. En el entramado interno, la

colaborar con las necesidades del continente

comunidad cuenta con una jerarquía facultada

africano, les ayuda con

legalmente por el Estado que se compone por

contactos y redes. En materia de transmisión, la

un directorio de nueve personas, donde cinco

red de los medios de comunicación permite la

son mujeres. Cuentan con un

presidente,

interacción de las comunidades. Destaca Chile

Prince Isemwami Nzanzu, electo mediante un

Ajeno, que como explica Prince, es un medio

proceso participativo dialogado y democrático.

de prensa online que entrega información

Además, cuentan con un

prensa, publicidad,

vicepresidente,

de directorio se realizan una vez al mes en el departamento del presidente, domicilio certificado como oficina de la comunidad Ubuntú. Si bien

los miembros son cercanos, se han

producido algunas disputas. Por ejemplo, al no recibir aún donaciones, deben discutir acerca de la gratuidad o cobro por las actividades que realizan. Prince aclara que es necesario cobrar en eventos como fiestas y festivales, por los costos que implica los músicos, la comida y el arriendo de la sede en INCAMI 3. INCAMI, como entidad colaboradora externa, los ayuda con la organización de distintas actividades y les brinda apoyo en materia judicial, legal, laboral y en la postulación de

La comunidad Ubuntú está conformada por africanos de distintas nacionalidades y afro descendientes (afrochilenos, afrobrasileños, afrocolombianos, entre otras). Son cincuenta miembros, mayoritariamente hombres de entre veinte y treinta años, con un nivel educacional universitario y/o técnico. Como estos estudios no son convalidados en Chile, se dedican al sector terciario de la economía dentro de la Región Metropolitana de Santiago.

(3) Instituto Católico Chileno de Migración es un organismo de la Conferencia Episcopal de Chile relacionado con el Pontificio Consejo para las Migraciones y miembro de la Comisión Católica Internacional de Migraciones (CCIM – Ginebra). http:// incami.cl/incami/quienes-somos/.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

una tesorera y una secretaria. Las reuniones

61


El Ministerio de Educación es el actor más determinante respecto de la convalidación de estudios. Sin embargo, la ausencia de políticas que regulen el actuar de las universidades hace poco efectiva su labor, y se encuentran con trabas para acceder a las diferentes instituciones de educación superior. En cuanto a los colegios y escuelas fiscales, si bien estos deben permitir el ingreso de niños y niñas inmigrantes, no se desarrolla una política migratoria que los incluya desde el gobierno municipal, encargado de cada uno de estos establecimientos. Se produce, entonces, un vacío para el tratamiento de sus demandas, que proviene directamente del entramado público que, justamente, debiera asegurar sus derechos

de distintas comunidades inmigrantes en

con trabas para acceder a las diferentes

Chile. Sin embargo, y al contrario de la prensa

instituciones de educación superior. En cuanto

tradicional, no tiene mayor influencia en el

a los colegios y escuelas fiscales, si bien estos

ámbito educacional.

deben permitir el ingreso de niños y niñas

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

inmigrantes, no se desarrolla una política

62

En cuanto al financiamiento de proyectos, las

migratoria que los incluya desde el gobierno

embajadas africanas cumplen un rol activo y

municipal, encargado de cada uno de estos

fundamental. Proporcionan materiales como

establecimientos. Se produce, entonces, un

folletos y poleras, y en algunos casos financian

vacío para el tratamiento de sus demandas,

eventos y transporte. Pero al igual que las

que proviene directamente del entramado

entidades mencionadas anteriormente, las

público que, justamente, debiera asegurar sus

embajadas no pueden influir directamente

derechos.

en el problema que la comunidad tiene con respecto a la educación.

Los

grandes

ausentes

en

estas

luchas

de integración, aparte de los medios de El Ministerio de Educación es el actor más

comunicación masivos, son el Ministerio de

determinante respecto de la convalidación de

Relaciones Exteriores, y la Organización para

estudios. Sin embargo, la ausencia de políticas

la Unión de África. El primero, a pesar de tener

que regulen el actuar de las universidades

una influencia directa en el MINEDUC y en otros

hace poco efectiva su labor, y se encuentran

ministerios, mantiene una relación distante y


no existe apoyo alguno a la comunidad; por otra parte, y a pesar de su peso, la Organización Internacional Africana ejerce un apoyo pasivo. A pesar de que la comunidad ha sido frecuentemente

invitada

a

participar

de

charlas, debates sobre la ley migratoria, para el diagnóstico de la situación de los migrantes y su caso particular, solo se quedan en el principio del proceso participativo, es decir, la iniciativa, por lo que

aún no se genera

un mecanismo en que las redes de políticas públicas se interconecten y se establezca un modo de cooperación e intercambio. Tampoco se concretan acuerdos claros y realistas para la realización de una política educacional integradora. Según la comunidad, el Estado chileno está consciente de sus problemas particulares, pero no ven una línea de acción que permita desarrollar la inclusión y la igualdad de oportunidades. En este sentido, y en cuanto la sociedad chilena no les genera elementos de pertenencia y se releva solo un simplemente como inmigrantes, es que aún no se sienten totalmente ciudadanos en Chile: los derechos que otorgan esa categoría no están garantizados por las instituciones públicas y el Estado no establece procedimientos de intervención efectivos, relegándolos a un lugar secundario, creando ciudadanos de segundo orden.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

aspecto territorial al categorizar a los africanos

63


64 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


África frente a la globalización: ¿Oportunidad o amenaza?

sistema internacional, por cuanto durante

Así, la globalización neoliberal impulsada tras

varios siglos han existido esfuerzos por

el fin de la Guerra Fría se ha convertido en la

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno al lugar de África en el sistema internacional, particularmente, en la era de la globalización. En este sentido, se pretende analizar las transformaciones de las estructuras básicas de la economía africana, prestándole especial atención a los cambios provocados por estas los últimos 25 años y que guardan relación con la crisis del Estado poscolonial y el avance del paradigma neoliberal.

establecer una interrelación a nivel mundial

fase actual de ese proceso, la cual difiere de

65

que abarque las esferas políticas, económicas,

las anteriores particularmente en lo referido

sociales y culturales. Sin embargo, las distintas

a la integración de prácticamente todos los

* Eduardo Carreño Lara Desde

un

difícilmente

análisis puede

político

e

concluirse

histórico, que

la

fases de esos procesos han tenido alcance, actores, dimensiones y dinámicas divergentes.

globalización sea un fenómeno nuevo en el

* Doctorando en Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos, Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Licenciado en Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Chile. Académico Instructor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Correo electrónico: ecarreno@uchile.cl


Estados-Nación y actores no estatales en el sistema capitalista global, variando –de este modo– las consecuencias resultantes en cada país y espacio regional. En el caso de los países de África Subsahariana, todos

quienes

desarrollo

trazaron

alternativas

al

estrategias

de

capitalismo

se

vieron arrastrados por el “peso” de la nueva globalización, debiendo adoptar sin mayores cuestionamientos su dogmatismo sociopolítico y económico; lo que ha impactado fuertemente en la reducción del Estado y sus instituciones, en una deslegitimidad de la actividad política,

En el caso de los países de África Subsahariana, todos quienes trazaron estrategias de desarrollo alternativas al capitalismo se vieron arrastrados por el “peso” de la nueva globalización, debiendo adoptar sin mayores cuestionamientos su dogmatismo sociopolítico y económico

en un ahondamiento de las desigualdades

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

sociales, en el agudizamiento de los conflictos

66

internos y en la injerencia de entidades

capacidad de gobierno efectiva, respeto a los

financieras internacionales en las decisiones

Derechos Humanos…) no serán considerados

soberanas de cada país (p.ej.: Banco Mundial,

plenamente

FMI). En otras palabras, la globalización

intervenidos a partir de un mandato de la ONU.

neoliberal está lejos de ser una solución a

África será así el núcleo central de actividades

las diferentes problemáticas que enfrenta el

del Sistema de Naciones Unidas, llevándose a

continente, es más, es el principal catalizador

cabo en este continente la mayoría de estas

de un círculo vicioso que ha llevado –incluso–

acciones humanitarias.

soberanos

y

pueden

ser

a una “militarización de la sociedad” 1, por cuanto los gobiernos africanos han debido

Por otra parte, la globalización neoliberal ha

fortalecer sus capacidades de represión para

impulsado una nueva fase del neocolonialismo

hacer frente a las protestas populares.

en donde los gobiernos locales son incapaces – primero– de diseñar e implementar de manera

En este contexto, asimismo, surgirán las

soberana sus propias agendas de desarrollo

emergencias políticas complejas,

decir,

nacional; segundo, de controlar las distintas

aquellas que irrumpen en la posguerra fría y

operaciones políticas y económicas que están

que implican la aparición de un nuevo régimen

teniendo lugar en sus respectivos territorios;

de

Occidente:

y tercero, de impedir la subordinación de

aquellos Estados que no cumplan ciertos

África en el ámbito internacional. En efecto,

requisitos

se desacreditó la intervención del Estado

soberanía

promovido

(régimen

por

político

es

democrático,

(1) Kabunda, Mbuyi (2009). “Sistemas y estructuras políticas del continente africano”. En: Sodupe, Kepa; Kabunda, Mbuyi y Moure, Leire (eds.) África subsahariana: Perspectivas sobre el subcontinente en un mundo global”, Zarautz: Universidad del País Vasco, pp. 77-119.


en la economía, no obstante, los hechos

implican un proceso de desindustrialización y

han evidenciado que sin él los pequeños

debilitan la capacidad productiva de los países

agricultores –por ejemplo– han visto disminuir

africanos. Es más, de acuerdo a los diversos

su acceso al capital, se han convertido en

informes anuales sobre desarrollo humano

deudores y han sido desempoderados hasta el

publicados por el PNUD, gracias a estas

punto de no poder influir ni en los precios ni en

políticas la gran mayoría de los países africanos

los procesos de calidad ni en la diferenciación

se encuentran cada vez más engullidos por la

de los productos 2.

pobreza extrema, el desempleo masivo, las tasas crecientes de analfabetismo, la falta de

Los partidarios del neoliberalismo sostienen,

acceso a salud, agua potable y saneamiento,

además, que los Planes de Ajuste Estructural

la malnutrición, la morbilidad y la mortalidad

en África eran necesarios e inevitables, por

materno-infantil 4.

supuestamente debían corregirse todas las

Del mismo modo, se argumenta por parte de la

políticas “irracionales” e “ineficientes” que

Organización Mundial del Comercio que el fin

atentaban, primero, contra los dictados de

de las barreras arancelarias propicia una mayor

Wall Street y las distintas corporaciones que

producción y, por ende, mayores beneficios

influyen en la política exterior de EE. UU.;

a los cultivadores y comerciantes africanos;

segundo, la transferencia constante de los

sin embargo, la realidad es muy distinta:

flujos de capital hacia Occidente; tercero,

las compañías internacionales bloquean los

la “socialización” de la deuda; cuarto, la

mecanismos de oferta y demanda a fin de

libre movilidad de inversiones; y quinto, la

obtener abastecimiento de materias primas a

obtención de altas ganancias por parte de las

bajo costo, controlar las cadenas de producción

empresas transnacionales.

de mercancías y conseguir la mayor parte de los beneficios 5. Así, de no cambiar drásticamente

Sin embargo, se obvió que medidas como estas

esta tendencia en los años venideros, las

desatan o exacerban conflictos internos, quitan

materias primas provenientes de los países

absoluta independencia a los bancos centrales

africanos continuarán desvalorizándose sin

locales, obligan a destinar un porcentaje

pausa; requiriendo –por lo tanto– definiciones

mayoritario de los ingresos fiscales al pago de

políticas que devuelven cierto poder a los

la deuda externa y no a la inversión pública,

productores en cuanto a su capital financiero, humano y tecnológico.

(2) Daviron, Benoit and Gibbon, Peter (2002). “Global commodity chains and African export agriculture” Journal of Agrarian Change, Volume 2, Number 2, pp. 137-161. (3) Emeagwali, Gloria (2011). “The Neo-liberal Agenda and the IMF/World Bank Structural Adjustment Programs with reference to Africa” In: Kapoor, Dip (ed.) Critical Perspectives on Neoliberal Globalization, Development and Education in Africa and Asia, Rotterdam: Sense Publishers, pp. 3-13. (4) Véase: UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME (2011) Human Development Report 2011. Sustainability and Equity: A Better Future for All, New York: Palgrave Macmillan. (5) Véase: UNITED NATIONS ECONOMIC COMMISSION FOR AFRICA (2009). Economic Report on Africa 2009 Developing African Agriculture through Regional Value Chain, Addis Ababa: UNECA.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

cuanto –de acuerdo a Gloria Emeagwali 3–

67


Por otra parte, la globalización neoliberal ha impulsado una nueva fase del neocolonialismo en donde los gobiernos locales son incapaces –primero– de diseñar e implementar de manera soberana sus propias agendas de desarrollo nacional; segundo, de controlar las distintas operaciones políticas y económicas que están teniendo lugar en sus respectivos territorios; y tercero, de impedir la subordinación de África en el ámbito internacional

En

suma,

está

productos importados, mayor desempleo en el

entre

sector menos cualificado de la población activa

el desarrollo de los Estados capitalistas

y un aumento de las relaciones exteriores de

industrializados y el subdesarrollo de los países

carácter dependiente 7.

agudizando

la

“nueva

la

globalización”

tensión

dialéctica

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

africanos 6, por cuanto hoy en día estos carecen

68

de una institucionalidad y capacidad política

En este escenario, África más que nunca debe

que permita contrarrestar las asimetrías de

alcanzar una fuerte capacidad de negociación

poder e influencia que fomentan las potencias

en

internacionales y las grandes corporaciones

tecnológicas, innovación y desarrollo (I&D),

transnacionales. En efecto, la globalización

comercio, y extracción de recursos naturales;

neoliberal no tiene un resultado universal,

de lo contrario, se profundizarán cada vez más

por el contrario, depende del contexto e

las condiciones de servilismo y explotación

interactúa con otras variables como marcos

en sus vínculos con Occidente. De igual

institucionales

políticas.

modo, debe asumirse que la integración en la

Es un error, entonces, analizar la realidad

economía global no es la única medida para

económica y social de África solo a partir de

superar la pobreza, es más, se requiere de

los positivos indicadores macroeconómicos

otras estrategias que lleguen a aquellos que

(PIB, inflación…) de algunos países, los

no tienen acceso a la producción global.

o

disposiciones

cuestiones

relativas

a

transferencias

cuales en muchos casos ocultan el impacto real de las dinámicas de este proceso global:

Finalmente, para exigir un new deal en el

la destrucción de un entramado productivo

marco de la globalización neoliberal los países

interno, la incapacidad de competir con

africanos deben superar –primero– la herencia

(6) Kieh, George Klay (2008). Africa and the new globalization, Burlington, VT: Ashgate. (7) Véase: Oya, Carlos y Santamaria, Antonio (eds.) (2007). Economía política del desarrollo en África, Madrid: Akal.


colonial de la balcanización; en segundo lugar, la insistencia de sus elites políticas locales en apegarse a una estatalidad jurídica inviable; y en tercer lugar, deben deshacerse de los miopes nacionalismos que marcan el ejercicio gubernamental de algunos líderes. En efecto, ha de recuperarse el panafricanismo horizontal de las masas 8, aquel que posee un sustento popular y puede propiciar –por ejemplo– la construcción de infraestructuras físicas transversales tendientes a superar la incomunicación de los pueblos africanos, una producción orientada prioritariamente hacia la autonomía y el consumo interno, o la adopción de una ideología inspirada en la cultura política y económica de África que fomente la comunidad de destino y de intereses. Igualmente, no debe olvidarse que si bien la integración africana adquiere plena vigencia en

el

actual

escenario

internacional,

es

indispensable que estos proyectos nazcan del trabajo y empuje de los propios africanos a fin de cuentas, solo consolida políticas que profundizan los problemas del continente (p. ej. NEPAD); y propician el renacer de aquellos principios y valores culturales propios que han sido pisoteados a partir del modelo de civilización Occidental.

AÑO 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015

y no desde la imposición de un ideario que,

69

(8) Kabunda, Mbuyi (1993). “Las estrategias de desarrollo en África: Balance y alternativas”, Norba (Revista de Historia), Nº 13, pp. 227-244.


70 Aテ前 5/ NUMERO 21/ ENERO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.