1
Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Visita, revisa, comenta. http://rufianrevista.org Escríbenos, participa. rufian.revista@gmail.com
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Dirección General: Equpo Rufián
2
Equipo Editorial: Daniela Acosta Paula Arrieta Camila Bralic Rosario Carmona Javiera Cornejo Paz Irarrázabal Cynthia Shuffer Gráficas: Paula Arrieta G. Portada: Cynthia Shuffer Diseño y diagramación: Paula Arrieta
Ahora SOMOS
Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Construcciones de Poder Popular
3
4 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Ahora SOMOS
Construcciones de Poder Popular
Índice
8
Editorial Editorial AhoraSOMOS SOMOS Ahora
12
Eldesarrollo desarrollodel delpoder poderpopular popularen enAmérica AméricaLatina LatinayyChile. Chile.Aproximaciones Aproximacionespara parauna unarelectura relecturadel delpoder El poder popular hoyGutiérrez - Pablo Seguel Gutiérrez popular hoy - Pablo Seguel Tiempo robado, robado, tiempo tiempo recuperado recuperado -- Claudia Claudia Marchant Marchant R. R. yy Gloria Gloria Elgueta Elgueta P. P. 18 Tiempo Reflexiones sobre el poder popular Concepción - Periódico resumen.cl 26 Reflexiones sobre el poder popular enen Concepción - Períodido resumen.cl Destrucción creativa deciudad la ciudad - Camilo Riffo Quintana 34 Destrucción creativa de la - Camilo Riffo Quintana voto?: una mirada la movilización social Chile - Fernanda Rubilar S. 38 LosLosconconvozvoz¿y ¿ysinsinvoto?: una mirada dede la movilización social hoyhoy enen Chile - Fernanda Rubial Stefanini Entrevista a Carola, la caracola, integrante del Colectivo Sistematización Militante CARACOL 44 Entrevista a Carola, la caracola, integrando del Colectivo dede Sistematización Militante CARACOL - CARACOL El MPL, Sicología Popular la Liberación la Escuela Martín-Baró - Ignacio Muñoz Cristi 50 El MPL, su su Sicología Popular dede la Liberación y lay Escuela Martín-Baró - Ignació Muñoz Cristi quiere transformar”: Igualdad, subjetividad y participación estudiantes universitarias 56 “Ella“Ella quiere transformar”: Igualdad, subjetividad y participación enen estudiantes universitarias dede Santiago Santiago de Chile - Carmen Gloria Godoy Ramos de Chile - Carmen Gloria Godoy Ramos
fértiles. Huertos Comunitarios Santiago como espacios articulación poder popular 60 IslasIslas fértiles. LosLos Huertos Comunitarios dede Santiago como espacios dede articulación deldel poder popular - Aníbal Fuentes Palacios Aníbal Fuentes Palacios
Cómplices callejerxs - Serigrafía Instantánea 68 Cómplices callejerxs - Serigrafía Instantánea Fotos: Sin poder Fotos: Sin poder
Maipú, otras batallas. Hacia la construcción la historia popular la comuna MaipúRenzo - Renzo 74 Maipú, laslas otras batallas. Hacia la construcción dede la historia popular dede la comuna dede Maipú-Henríquz Guaico Henríquz Guaico
88
Kiñe pu liwen - Rosario Carmona
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
CARACOL
5
6 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
7
Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Editorial Rufián
Ahora SOMOS
lucha, que son evidentemente necesarios, el camino
en la discusión de los últimos años, se despliega en
a construir pasa por la experiencia de organización.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
El movimiento social, tal y como se ha ido instalando varios frentes de forma simultánea. Si bien aquello que tuvo lugar el año 2011 con el movimiento
Y es que ese ha sido nuestro propio dibujo. No se
estudiantil, y de lo cual hoy se ocupan analistas y
trata solo de la constatación del abuso y la total
comentaristas sin un acuerdo general, tenía una
pérdida de legitimidad de nuestras instituciones
premisa clara –educación pública–, detrás existía una
políticas al ostentar algún tipo de representatividad
fuerte crítica a todo un sistema: social, económico y
de un pueblo; tampoco hemos buscado referirnos
político. No solo se trata de educación, sino también
exclusivamente a las condiciones en las cuales se
8
de pensiones, salud, derechos, dignidad.
desarrolla nuestra democracia, que deja espacios controlados para la participación y la toma de
De alguna forma, todas estas luchas se perfilan hoy
decisiones. Se trata, más bien, de proponer espacios,
desde diferentes necesidades. ¿Cómo podemos,
salir a buscar nuevos y enriquecer los propios. Y ese
entonces, articular un concepto de acción colectiva,
espacio propio es intrínsecamente relacional, se basa
solidaria, que además tenga la capacidad de influir
en la reflexión consciente acerca de nuestros sueños
directamente sobre el futuro y las condiciones de
y nuestra realidad.
vida? Para nosotras, más allá de los objetivos de cada
No hablamos precisamente de algo nuevo. A lo largo
manifestación en tomas de terreno y fábricas a
de la historia, conglomerados sociales con distintos
lo largo de todo el país durante los últimos años
grados de articulación configuran un relato político
del gobierno de Frei Montalva y luego durante la
resistente en muchas dimensiones. Educación, medio
Unidad Popular. De hecho, tomas y apropiaciones
ambiente, trabajo, cultura, memoria son algunos
fueron consideradas “luchas de acción directa”, en
de los ámbitos en que diferentes organizaciones
el caso del MIR. Tras las primeras arremetidas de
y colectivos han buscado posicionar sus luchas.
la población organizada y ya frente al gobierno
Cuando estas se plantean en medio de un espacio
de Salvador Allende, surgió la interrogante: ¿es el
y un sentido, hablamos de una lucha por el “poder
gobierno popular el que forja el camino al poder
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
popular”. Y en un país despolitizado, el pueblo pierde
del pueblo?, ¿o es al revés? El cuestionamiento
poder progresivamente.
quedó, así, planteado por primera vez. Y no volvió
9
a repetirse porque nunca más el pueblo se sintió Este concepto que convocó a “hacer las cosas por
representado por un gobierno. Posteriormente,
sí mismos” y apropiarse de lo que nos corresponde
durante la dictadura militar, la discusión sobre el
por derecho (sin necesidad de pliego de peticiones,
poder popular fue reemplazada por las estrategias de
sin partido político y sin trámites en el parlamento)
resistencia y sobrevivencia. Tras la dictadura, tanto el
se convirtió en una práctica política que tuvo su
gobierno popular como el pueblo organizado que lo sustentaba desaparecieron, al menos de la superficie.
Aunque desde entonces se halla invisibilizada o
Concepción”. También desde el Biobío, Fundación
ha sido re-orientada hacia la autonomía política,
Síntesis se ha referido a las crisis del modelo.
la autogestión económica u otras, esta discusión
Afectando a los sectores más pobres, hoy los grupos
original sobre el poder popular nos conduce a
económicos controlan el crecimiento de las ciudades,
una reflexión ineludible para la mayoría de las
como señala el arquitecto y Director de la Fundación
organizaciones que lideran opinión o acción por
Camilo Riffo en “La destrucción creativa de la ciudad”.
fuera de los espacios establecidos por el Estado o el
Por su parte, la cientista político Fernanda Rubilar
mercado. Previamente, todos ellos, en sus diversos
–presidenta de Síntesis– en el texto “Los con voz ¿y
campos, han adquirido representatividad política
sin voto?”, patenta la oportunidad que actualmente
otorgada por sus pares artistas, por la comunidad de
existe para participar en política aún más allá del voto
sus barrios, por una colectividad estudiantil, por su
y el sistema de representación vigente.
audiencia, por cualquier asamblea abierta o cerrada. Esos procesos, perspectivas, conclusiones, tácticas,
Otro concepto profundamente anexado al Poder
estrategias, etcétera, son las que nos interesa acoger
Popular es el de Educación Popular. Esto es,
en este número.
Educación Popular hoy en Chile, y mucho después de Paulo Freire. Sobre esto le preguntamos al
En esta línea, Pablo Seguel nos sitúa en el concepto
Colectivo de Sistematización Militante Caracol y, en
de Poder Popular en el contexto latinoamericano en
su representación, nos respondió Carola la Caracola
“El desarrollo del poder popular en América Latina
en la entrevista “Diálogos sobre sistematización,
y Chile: Aproximaciones para una relectura del
educación y poder popular”.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
poder popular hoy”, ayudándonos con definiciones
10
conceptuales necesarias. Luego, vuelve a relevarse
Por su parte, y vinculado a los procesos y experiencias
el proceso político del Chile de la Unidad Popular
de organización ciudadana, presentamos el artículo
como el momento en que tuvo lugar “el proceso
de Ignacio Muñoz Cristi que nos habla del Movimiento
de construcción de poder popular más importante
de Pobladoras y Pobladores en Lucha (MPL), proyecto
de la historia mundial” como señalan –citando a
social y político que nace en Peñalolén y cuyos ejes de
Miguel Mazzeo– las editoras de Tiempo Robado:
lucha son la liberación, la autogestión comunitaria y
Gloria Elgueta y Claudia Marchant. Este análisis
la educación popular, a los cuales hoy se une también
sobre la producción bibliográfica realizada sobre
la despatriarcalización.
poder popular, nos permite dimensionar su alcance y también su ausencia.
La perspectiva de género más específica y aplicada al plano político, toma lugar en el artículo “Ella quiere
Del mismo modo, hemos incorporado a la discusión
trasformar”, sobre participación de estudiantes
la perspectiva histórica del mismo concepto de
universitarias, de la antropóloga Carmen Gloria
Poder Popular pero desde los “territorios” o lugares
Godoy.
ajenos al área metropolitana, ensombrecidos por el centralismo. Desde la ciudad de Concepción, el
No podemos pensar en un ejercicio del poder
equipo editorial del periódico resumen.cl dirige la
sin considerar las formas materiales propias de la
vista hacia el pasado político de la región del Biobío
economía autogestionada. Los huertos urbanos en
en su artículo “Reflexiones sobre el Poder Popular en
todo Chile se han convertido en una puerta a esta
forma de alimentación y relación social no mediada
En esta edición, Rufián Revista se propone recoger
por el poder institucional ni del mercado. De eso nos
todas estas experiencias y perspectivas para, a
habla Aníbal Fuentes en su texto “Islas Fértiles”, donde
través de ellas, bosquejar las formas de resistencia
aborda los huertos urbanos desde la perspectiva de
organizada de hoy, sus estrategias, objetivos y
los espacios del poder popular.
desafíos. Nuestro objetivo es compartir. De la misma forma, el trabajo de este número pretende crear un
La memoria también juega un papel importante en
lazo de comunicación e intercambio y así contribuir
el escenario que queremos construir. Entendida esta
a la ampliación de todos nuestros espacios de lucha.
como una lectura de la historia a la luz de nuestras luchas del presente, podemos decir que Chile alberga
Ahora somos. Y somos presente.
acontecimientos únicos de creación y resistencia. Su recuperación como experiencia política se hace
Santiago, abril de 2015.
fundamental para pensar en formas, contenidos y acciones que nos lleven a encontrarnos y ejercer un poder que nos es propio. La memoria y la relevancia de la historia local de las comunas y poblaciones de nuestro país es, para la reflexión sobre el poder popular que buscamos propiciar, fundamental. En el texto “Maipú, las otra batallas”, se expresa una reveladora historia de la comuna de Maipú, de manera autónoma y “hacia abajo” como plantea su autor Renzo Henríquez, en representación del Centro
También sobre identidad y memoria, recogemos la perspectiva de la asociación Kiñe Pu Liwen que, en la marcha de la expansión urbana de Santiago de Chile, construye rukas para dar refugio a la participación del pueblo mapuche. Rosario Carmona comparte la entrevista realizada a Graciela Cheuquepan.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Cultural Rayén.
11 La difusión que queda para estas reflexiones, y el desafío estético que estas ideas plantean, se hace parte de la discusión a través del artículo del Colectivo Serigrafía Instantánea y su trabajo “El espacio público: un territorio en disputa para la contrainformación, necesario para la transmisión de ideas, pensamientos y emociones”.
12 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
El poder popular es la expresión de la soberanía popular que imputa las fuentes de legitimidad de una sociedad, sus prácticas e imaginarios de autoridad y mando, y sus modos de producirse material y simbólicamente desde el protagonismo directo de las clases subalternas. * Pablo Seguel Gutiérrez
a) Definición aproximativa
y permiten que la fuerza colectiva de las clases 1
El Poder Popular es una estrategia política prefigurativa
subalternas restituyan un espacio político y una
del socialismo que se constituye como la expresión
posición en las relaciones de poder negadas en el
concreta de la soberanía popular en un determinado
ordenamiento político, económico y sociocultural
contexto político y sociocultural2. Emerge allí donde
hegemónico. Persigue, por tanto, la generación de
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
las sociedades latinoamericanas entran en crisis
13 * Egresado de historia y sociólogo, Universidad de Chile. Asistente de investigación Proyecto Bicentenario para el estudios de los movimientos sociales: memoria y poder. Universidad de Chile. Núcleo de investigación en movimientos sociales y poder popular. Universidad de Chile. www.poderymovimientos.cl (1) La dimensión prefigurativa es un elemento central de la noción de poder popular y se refiere al rol que cumplen aquellas utopías reales en la práctica política. Permite de esta forma, que la relación entre los fines perseguidos por la acción política en términos valorativos, se expresen y materialicen en aspectos concretos, anticipando de esta manera, aquello que queremos conseguir con la manera en que lo conseguimos. (2) Para profundizar una definición de la noción de poder popular: Mazzeo, Miguel (2014). Introducción al poder popular. El sueño de una cosa, Tiempo Robado Editoras. Santiago de Chile. Varios Autores (2014). Reflexiones sobre el poder popular. Tiempo Robado Editoras, Santiago de Chile.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Poder popular para la UP significaba la subordinación de la iniciativa popular a las mediaciones de los partidos oficialistas en el sistema político y a las acciones desde el ejecutivo en el Estado
14
cambios en las correlaciones de fuerzas entre las clases
que la de todos aquellos a los que se les niega un
sociales y la reconfiguración de los sistemas de dominio
espacio y lugar propio en la sociedad (contradicciones
en una perspectiva socialista. El Poder Popular es el
de la apropiación, campo de la opresión). Por eso es la
fin y el medio por donde se desarrolla la democracia
política de un nosotros conformado por muchos y es
socialista, la soberanía popular de los distintos actores
la articulación de muchas articulaciones de conflictos
de las clases subalternas organizadas como una
en un proyecto mayor, que persigue el buen vivir para
alternativa política para el conjunto de la sociedad.
el conjunto de la población.
El poder popular es la expresión de la soberanía popular que imputa las fuentes de legitimidad de una
b) Origen histórico
sociedad, sus prácticas e imaginarios de autoridad y mando, y sus modos de producirse material y
El Poder Popular como un concepto político surge en
simbólicamente desde el protagonismo directo de las
Chile en el contexto del agotamiento de la estrategia
clases subalternas.
de desarrollo conducida desde el Estado y la crisis del Estado Capitalista de Compromiso (1938-1974)
Como expresión política se constituye en un campo
y designó el proceso de movilización de las clases
de articulación de los actores que se relacionan en
subalternas en la construcción del socialismo. Sin
distintas prácticas e imaginarios de disputa de los
embargo, esta experiencia histórica no agotó su
fundamentos del orden constituido. No solo es la
significado. El poder popular se ha constituido en una
política de aquellos que viven de su trabajo, no a costa
referencia política transversal en América Latina a los
de la explotación del trabajo ajeno, (contradicción
distintos procesos de politización y movilización de los
entre capital y trabajo, campo de la explotación), sino
sectores populares. Estuvo presente en Argentina en
los 70 bajo la designación de “Poder Obrero y Popular”
por parte de las clases subalternas chilenas en sus
y durante la década del 2000 fue impulsada por la
diversos territorios: los Cordones Industriales, en las
acción de la izquierda independiente argentina. En
principales zonas industriales del país; Fundos Bajo
Cuba designa desde los 70 a los parlamentos populares
Control de los Trabajadores, en el complejo maderero
institucionalizados en la “Asamblea del Poder Popular”.
de Panguipulli; Autogobierno Popular, en el caso
En Bolivia, ha sido tomado como punto de referencia
de poblaciones como la Nueva Habana (hoy Nuevo
de la construcción de un“Poder Popular Constituyente”
Amanecer), Che Guevara y otras; hasta las JAP (Juntas
en la estrategia de construcción del socialismo del
de Abastecimiento y Precios).
buen vivir. En Venezuela –el caso más desarrollado– el proceso político de la Revolución Bolivariana lo toma
c) Transformación y desafío hoy
como eje central de la construcción del socialismo, sobre el desarrollo de los Gobiernos Comunales,
Con la dictadura militar este proceso se vio radicalmente
complementados, por la alianza “cívico-militar”
interrumpido y, una vez iniciada las trasformaciones
conformada por la “Guardia Nacional Bolivariana” y las
políticas, económicas e institucionales, fue excluido
“Milicias Obreras Bolivarianas”.
de las formas de construcción política. El proceso de instalación del neoliberalismo, la redefinición
En el caso chileno, la noción de Poder Popular tuvo una
del estado en la economía bajo los modelos de
referencia importante en el programa de gobierno
“gobernabilidad democrática”, el viraje ideológico
de la Unidad Popular (UP) y se constituyó como una
de la izquierda en la Renovación Socialista y las
práctica central de los movimientos sociales en sus
transformaciones de las estructuras y clases sociales
experiencias de politización, movilización y lucha, lo
producto del nuevo modelo dificultaron que durante
que motivó, a la larga, algunas tensiones. La tensión
la transición democrática la acción de los movimientos
entre el gobierno de Allende y las organizaciones e
sociales tuviera un eco a nivel político.
se originó en el diseño de gobierno (Programa de la
Sin embargo, desde finales de los noventa, una serie
Unidad Popular), donde el protagonismo popular
de movimientos sociales se han levantado de manera
quedó reducido a la gestión y ejecución de las políticas
aislada, tomando como eje los elementos centrales
orientadas desde el viejo estado burgués. Poder
de las prácticas de poder popular: la referencia al
popular para la UP significaba la subordinación de la
conflicto en el territorio en proyección nacional, la
iniciativa popular a las mediaciones de los partidos
utilización de métodos y herramientas de acción
oficialistas en el sistema político y a las acciones desde
directa, la tendencia hacia la organización horizontal y
el ejecutivo en el Estado. Por eso, a medida que el Estado
la democracia base, la desconfianza en la acción de la
y el sistema político perdían capacidad de dirección
institucionalidad como espacio de transformaciones
del proceso, el protagonismo se desplazó hacia otros
significativas. Tanto los pobladores agrupados en Anda
escenarios, y otras territorialidades, acotadas a una
Chile a Luchar, el movimiento UKAMAU, Movimiento
fábrica, un fundo, un liceo, una comuna. Llegando,
Pobladores en Lucha (MPL); estudiantes, en las
hacia el momento de mayor tensión del gobierno
movilizaciones del 2006 y las del 2011; y trabajadores,
de Salvador Allende (octubre de 1972 y entre junio
desde las movilizaciones de los subcontratistas del
y septiembre de 1973), a constituirse en la principal
cobre (CTC) el 2006, los forestales en 2008, portuarios y
expresión de poder, de movilización y organización
trabajadores subcontratados peonetas de la Coca Cola,
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
instituciones autónomas de las clases subalternas
15
se han levantado a luchar por mejores condiciones de
• La delimitación de un espacio de acción política
vida y de derechos sociales arrebatados por la clase
articulado en distintos niveles (el espacio local y el
dominante.
sectorial; el espacio nacional; el espacio regional y el internacional);
d) Desafíos del poder popular hoy • La configuración de un modo de intervención político, Los desafíos del desarrollo del Poder Popular como
generando vías de acción y fuentes de legitimidad
estrategia de ruptura democrática de los cerrojos
(organización de base, revocabilidad del mandato,
puestos por la dictadura y defendidos por la
“el mandar obedeciendo”; deliberación colectiva y
Concertación y la Nueva Mayoría pasan por identificar
democracia representativa de base);
aquellos elementos que nos permitirían, hoy, construir una alternativa de cambio social radical,
• El establecimiento de una determinada manera
democrática, que busque el resguardo y cuidado
de relacionar los conflictos que constituyen a la
de nuestro ecosistema y asegure condiciones de
subalternidad hoy en Chile, permitiendo el despliegue
buen vivir para el conjunto de los chilenos. Por ello,
de movilizaciones y solidaridades en torno a objetivos
evidenciamos que a nivel organizacional las prácticas
políticos comunes. Pero también un modo de articular
de poder popular y de ruptura democrática tienen las
estas fuerzas de presión, movilización y ruptura con la
siguientes coordenadas orgánicas que nos permitirían
herencia dictatorial defendida por la institucionalidad
dar sustento a ejes políticos desde dónde impugnar al
y la Nueva Mayoría.
neoliberalismo. Sus elementos centrales creemos que son:
• Los rasgos y características que adoptarán las herramientas
e
instrumentos
de
organización
que generarán los propios movimientos para la
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
consecución de sus objetivos, lo que nos plantea el
16
construir una alternativa de cambio social radical, democrática, que busque el resguardo y cuidado de nuestro ecosistema y asegure condiciones de buen vivir para el conjunto de los chilenos
desafío de la generación de organizaciones y partidos con vocación de lucha, inclusivos y que no reduzcan su política al mero copamiento sucesivo del Estado, pero que tampoco desconozcan la importancia de disputar los espacios institucionales como soportes del protagonismo de los movimiento sociales. • La generación de un proyecto contracultural, que genere una ética y una moral que permitan la rearticulación de la relación mando-obediencia bajo formas expresadas en las propias relaciones sociales de las clases subalternas, a partir de sus luchas y tradiciones (el problema de la dirección colectiva y la conciencia gubernamental);
• La referencia a un posicionamiento teórico analítico que permita que los problemas prácticos se eluciden por el análisis teórico y se vehiculicen como transformaciones políticas (la unidad epistemológica “teoría-praxis”) en un espacio público socialista, propiciando el debate y permitiendo el desarrollo de una conciencia gubernamental y el ejercicio de una política pedagógica; • La generación de un trazado estratégico que nos permita romper sobre ejes políticos la herencia de la dictadura y se constituyan en programas de acción que aseguran la construcción de una mayoría política, social y cultural. • Contra todos aquellos que niegan la vida. El desafío sigue siendo no hacer del desencanto el punto de partida de las prácticas de poder popular, con imaginación, pero con un profundo sentido de
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
realidad.
17
18 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Una editorial independiente que apuesta por hacer de aquello que no es objeto de discusión, un tema. Su objetivo, indagar en torno a los sujetos, discursos y experiencias invisibilizadas que, sin embargo, comienzan a ser parte de la mirada y del interés de nuevos actores sociales y políticos.
Esta iniciativa editorial que nace el año 2014, surgió
En esa búsqueda nos encontramos con varias
de nuestra propia experiencia de búsqueda, muchas
publicaciones argentinas que, en parte, venían a
veces frustrada: en Chile son escasos los textos que
llenar ese vacío que identificábamos en Chile. Entre
revisitan el pasado reciente en un tono que no sea el
ellas, una revista que tanto por su nombre como por
testimonio o la mistificación de experiencias y actores
su contenido representaba una buena síntesis de esa
sociales y políticos que, por el contrario, fueron capaces
falta. Nos referimos a la revista Lucha armada en la
de interrogar críticamente su pasado, cuestionar el
Argentina, cuyo título es más una provocación que una
sistema impuesto y proyectar horizontes radicalmente
descripción de la diversidad de sus contenidos sobre la
diferentes. Proyecto en pos del cual fueron derrotados
historia reciente que incluyen la historia de las primeras
dos veces, primero por el terrorismo de Estado y, luego,
formaciones revolucionarias, las experiencias de lucha
por la consolidación del proyecto neoliberal durante
guerrillera, organización sindical, y la discusión teórica
más de veinte años de posdictadura.
sobre la violencia y la política, la memoria y la historia.
* Co-directora de Tiempo robado editoras, Magíster en Documentación científica y técnica de la Universidad Paris VIII, Francia y miembro de Londres 38, espacio de memorias. ** Licenciada y Magister © en Filosofía. Su experiencia laboral está vinculada a la gestión de proyectos culturales y patrimoniales, así como al ámbito digital. Ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), es miembro del Colectivo Londres 38.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
* Claudia Marchant R. y **Gloria Elgueta P.
19
Encontrarnos con esta publicación en los kioscos de Buenos Aires fue toda una sorpresa y nos hizo preguntamos si algo así se produciría alguna vez en Chile. Para uno de los directores de la revista, Sergio Bufano, “el análisis de lo ocurrido en los tumultuosos años setenta estaba pendiente. Desde el pensamiento político de la derecha, los militantes que tomaron las armas eran demonios implacables que intentaron imponer a sangre y fuego un proyecto autoritario. Para la izquierda, eran héroes que dieron su vida
Así, la revisión de los proyectos financiados durante los últimos cinco años, en disciplinas relacionadas con los temas que nos ocupan, muestra que solo 39 de ellos, un poco más del 3%, corresponde a trabajos vinculados con el pasado reciente
por la libertad y la justicia social. Esta mirada binaria tergiversaba los acontecimientos, las razones y los
Dado que para algunos investigadores e interesados
objetivos que movilizaron a miles de jóvenes. Nos
en el tema ese vacío no era evidente, tratamos
propusimos un abordaje que, sin renegar de los ideales
de dimensionar el volumen y temáticas de la
que nos motivaron en aquellos años, permitiera un
investigación y la producción editorial sobre el pasado
análisis desapasionado y a la vez crítico de un período
reciente en Chile, examinando dos indicadores: el
que conmocionó a la sociedad. Intentamos, entonces,
Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y
reflexionar sin autocomplacencia pero evitando
Tecnológico) y el registro de la producción editorial
la épica o la demonización. Algunos creyeron ver
ISBN (International Standard Book Number).
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
la reivindicación gloriosa de la guerrilla; otros la
20
demonización de los compañeros muertos por la
Así, la revisión de los proyectos financiados durante
represión. No fue sencillo convocar a la reflexión y el
los últimos cinco años, en disciplinas relacionadas2
debate”1.
con los temas que nos ocupan, muestra que solo 39 de ellos, un poco más del 3%, corresponde a trabajos
¿Existe un “techo” para el debate en Chile?
vinculados con el pasado reciente3.
Ante la comparación entre la producción intelectual
En cuanto a la producción editorial, esta ha venido
trasandina sobre estos temas y la generada en nuestro
aumentando de manera más o menos constante.
país nos preguntamos: ¿existe un “techo” en Chile para
Considerando el período comprendido entre los años
la reflexión sobre la historia reciente?, ¿hay temas que
2000 y 2013, el número total de títulos registrados
se consideran inapropiados, complejos o superfluos?,
pasó de 2.420 a 5.9524, crecimiento que, no obstante,
¿cuál es el estado de esta discusión?
va a la zaga de otros países de la región. Argentina, por
(1) Historia reciente y violencia política. Lucha armada en la Argentina, Tiempo robado editoras, Santiago, 2013, p.8. (2) Entre ellas: antropología y arqueología; arquitectura, urbanismo y geografía; ciencias jurídicas; educación; filosofía; historia; lingüística y literatura; psicología; sociología. Conicyt, 26.02.13. (3) Para los fines de esta indagación se estableció como límite del “pasado reciente” los últimos 50 años y no se incluyeron las publicaciones seriadas que recogen parte de la producción académica. (4) Informe estadístico 2013. Agencia chilena ISBN. Consultado en abril de 2015 en: http://camaradellibro.cl/agencia-isbn/ estadisticas/
ejemplo, llegó a los 31.600 títulos en 2011, registrando
Volviendo sobre nuestras interrogantes iniciales: ¿a
un aumento de un 19,6% respecto del año anterior;
qué se debe este panorama?, ¿por qué hay tantos
Uruguay, con solo 3 millones de habitantes, cuenta con
temas de esa historia que aún no han sido objeto
2.000 títulos inscritos; y Ecuador, con una población de
de estudio? Según Ricardo Foster, en referencia a
7 millones, registró 3.600 títulos5.
Argentina, pero también aplicable a Chile, “algunos de los intelectuales que en los años setenta contribuyeron
Al analizar la distribución temática de la producción
a la densa trama de las políticas revolucionarias, en los
bibliográfica nacional vemos que, del total editado
ochenta descubrieron, con igual fervor y obsecuencia,
entre los años 2000 y 2012, 1.570 títulos corresponden
las panaceas del orden democrático y la necesidad de
a categorías relacionadas con historia de Chile, ciencias
adaptarse a las exigencias inexorables del mercado
sociales y humanidades . De ese listado, solo 236
mundial”7.
6
títulos abordan temas relacionados con la memoria, la historia y la política recientes, lo cual equivale a un
Pero las limitaciones de ese debate no están dadas
15% de esas categorías y a un 0,47% de la producción
solo por el transformismo de las elites políticas e
total.
intelectuales. Desde la disciplina histórica algunos señalan también, como dificultad, la escasez de
Aun cuando entre las tesis recientes de pre y
fuentes y archivos, a pesar de que aún sobreviven
postgrado es posible encontrar un renovado interés
numerosos testigos y protagonistas de los hechos,
por estas temáticas, la generación de conocimiento
quienes son sujetos de memoria y constituyen, al
en torno a ellas todavía es escasa y, en ocasiones,
mismo tiempo, fuentes para la investigación. Otros,
demasiado especializada como para circular más allá
aluden a la complejidad de abordar una realidad que
de la academia y contribuir a un debate ampliado en
continúa siendo parte del tiempo presente, respecto
el espacio público.
de la cual no es posible establecer la distancia que
Así, el balance resultante es más bien magro y un
señalado la dificultad social para procesar el pasado,
primer límite podría estar dado por el volumen de la
producto del trauma provocado por la experiencia de
investigación y la producción editorial relacionada
la dictadura y la represión, lo cual estaría limitando la
con el pasado reciente. Ello explicaría, parcialmente,
demanda social de conocimiento y de elaboración
su escasa diversidad y la ausencia de trabajos sobre
sobre el pasado.
las prácticas de la izquierda revolucionaria, la relación entre política y violencia, o la experiencia del gobierno
Por último, también hay quienes piensan que los
de la Unidad Popular, solo por mencionar algunas.
apoyos y financiamientos para la investigación en torno
(5) Guerrero, Pedro P., El Mercurio, 22.03.13, citado por la Cámara chilena del libro. Consultado en mayo de 2013 en http:// camaradellibro.cl (6) Las categorías utilizadas por el ISBN son: Historia de Chile, Participación social, Cambio social, Conflicto, Ciencia política, Instituciones políticas, Ideologías políticas, Relación del Estado con grupos organizados, Ciudadanía y temas relacionados, Derechos políticos y sociales, Proceso político. Consultado en abril de 2012 en http://www.isbnchile.cl/ (7) Foster, Ricardo, “Los usos de la memoria”, en Crítica y sospecha. Los claroscuros de la cultura moderna, Buenos Aires, Paidós, 2003.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
requeriría la elaboración histórica. También se ha
21
a estos temas son más difíciles de obtener, a diferencia
creencias neoliberales.
de otras temáticas ya validadas. Independientemente de si esa creencia tiene o no algún asidero en la
Según el sociólogo Augusto Varas, durante los 20
realidad, ella igualmente puede estar actuando como
años concertacionistas “una cultura tecnocrática
un elemento disuasivo.
dominada
por
el
pensamiento
economicista
neoclásico, centrada en logros de corto alcance (…) Este último problema está relacionado con un factor de
penetró al conjunto de las ciencias sociales”. A juicio
gran relevancia en el escenario descrito: la influencia
de Varas hubo “desconsideración y falta de apoyo
de la ciencia económica vinculada al neoliberalismo
gubernamental al desarrollo de unas ciencias sociales
que, constituyendo una ideología, se presenta como
autónomas, pensadas como bien colectivo”. Frente
una teoría científica fundamentada. Esta ha logrado
a las universidades estatales no se impulsó una
penetrar en las universidades, en los centros de
política proactiva de fortalecimiento, y “tuvieron que
investigación, en la dirección y administración del
operar en niveles de sobrevivencia o adaptarse a un
estado y en la sociedad en general, conformando un
funcionamiento de mercado”. El trabajo académico
cierto sentido común fundado en los valores y en las
y la investigación quedaron a merced de este,
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
encargado ahora de proveer expertos. El resultado –
22
El predominio neoliberal se relaciona con procesos y tendencias globales, pero también con las características del período abierto con el término de las dictaduras en nuestros países. En Chile, este estuvo determinado por el carácter pactado de la transición y por los acuerdos construidos, con posterioridad al Plebiscito de 1988, entre la Concertación y el régimen derrotado, primero, y entre la Concertación en el gobierno y la derecha en la oposición, después
concluye Varas– fue un “déficit intelectual” que se ha ido profundizando en el tiempo 8. Postdictadura y régimen de memoria Con toda seguridad, en la situación descrita hay más de un factor en juego. El predominio neoliberal se relaciona con procesos y tendencias globales, pero también con las características del período abierto con el término de las dictaduras en nuestros países. En Chile, este estuvo determinado por el carácter pactado de la transición y por los acuerdos construidos, con posterioridad al Plebiscito de 1988, entre la Concertación y el régimen derrotado, primero, y entre la Concertación en el gobierno y la derecha en la oposición, después. Como es sabido, dichos acuerdos incluyeron la mantención de las bases del modelo económico y de la Constitución promulgada bajo dictadura, en el año 1980. El principio que primó fue asegurar la gobernabilidad antes que la profundización democrática.
(8) Varas, Augusto, “Del éxito al fracaso concertacionista. El gobierno de Michelle Bachelet y la derrota electoral 2010”, en Análisis y propuestas, oct.2010. Fundación F.Ebert, Santiago, 2010, p.12.
En ese contexto, la persistencia de visiones contrapuestas respecto al pasado fue vista, por quienes condujeron el proceso, como una fuente de conflicto a regular en un presente dominado por el imperativo de la “reconciliación”, la otra cara del consenso que se buscaba construir. Así, se dejaron de lado los compromisos contraídos al término de la dictadura entre ellos, la derogación del Plan Laboral, la reforma al sistema de salud y previsión, la desmunicipalización de la educación, la elaboración de una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente y las demandas en materia de violaciones a los derechos humanos, donde la fórmula de mayor continuidad bajo los cuatro gobiernos de la Concertación fue “la medida de lo posible”. Las masivas
El trabajo historiográfico siempre supone un fuera de campo que no es objeto de atención, justamente por estar en esa situación de exterioridad. Es necesario pensar en ese encuadre: no solo en el contenido al interior del campo, sino en aquello que está fuera y, sobre todo, en las opciones que establecen los límites entre uno y otro
movilizaciones sociales de los años 2011 y 2012 pusieron de manifiesto ante la sociedad estas deudas pendientes.
y parecen ser verdaderos puntos ciegos de la mirada histórica. Un ejemplo de ello lo encontramos en el
Pero el abandono de esos compromisos fue exitoso
Tercer Manifiesto de historiadores. La dictadura militar
para el oficialismo en un triple sentido: “acotó las
y el juicio de la historia, en uno de cuyos primeros
diferencias al interior de la élite política, desactivó los
párrafos se afirma:
de facto el pasado como tema de la conversación
Si se observa el comportamiento mayoritario de la
social”9.
ciudadanía chilena en las últimas décadas, queda a la vista el perfil del “juicio histórico” que ella misma
“Fuera de campo”
ha estado desarrollando, fase a fase, desde 1983 (el destacado es nuestro). La primera de ellas era: a)
El panorama descrito muestra la existencia de distintas
resistencia civil activa contra la dictadura militar, la que
miradas sobre el pasado reciente, pero sobre todo
se expresó en las 22 jornadas nacionales de protesta que
pone de manifiesto su carácter polémico y las batallas
estallaron entre 1983 y 1987, las cuales aumentaron su
que se libran en el campo de la memoria y de la
radicalidad a contrapelo de la agudización correlativa de
historia. Por eso, también es pertinente interrogar la
la violencia represora10.
investigación sobre el pasado reciente en torno a la existencia de temas, e incluso períodos, que después
Llama la atención el hito temporal señalado como inicio
de varias décadas, aún no han sido objeto de estudio
del desarrollo del “juicio histórico de la ciudadanía”:
(9) Lechner, Norbet, Güell, Pedro, “Construcción social de las memorias en la transición chilena”. En: La caja de Pandora, Santiago, 1999, p.193. (10) Tercer Manifiesto de Historiadores, p.2. Consultado en febrero de 2013 en http://www.uchile.cl/noticias/40867/ historiadores-presentan-manifiesto-sobre-juicio-a-la-dictadura-militar
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
componentes subjetivos de la memoria y proscribió
23
1983, diez años después del golpe de estado ¿Qué
Sería de interés indagar en aquello que forma parte
significa este hito tan tardío?, ¿significa que antes de
del fuera de campo, así como de los planos generales
1983 no hubo eventos y procesos significativos de
de la historia reciente de nuestro país. Hacer explícitos
resistencia? Si es así, ¿de dónde surgieron las protestas?
estos encuadres constitutivos de lo pensable, lo
Y, sobre todo, ¿qué lugar tienen en esta periodización
memorable: el objeto del trabajo historiográfico y de
la movilización sindical en contra del Plan Laboral de
la memoria. Preguntarnos también por su necesidad o
fines de los setenta, las marchas del hambre de 1982?,
sentidos. Hacer de esto que no es objeto de discusión,
o ¿las diversas formas de lucha desplegadas por el
un tema. Estimular la pregunta por aquello que está
movimiento de defensa de los derechos humanos
afuera o en otros planos, para indagar por ejemplo
desde 1974?, ¿la reorganización de los partidos?,
sobre los sujetos, discursos, prácticas y experiencias
¿el despliegue de diversas formas de lucha armada
aún invisibles.
a partir de 1977?, sólo por mencionar algunos. ¿No AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
fueron estas las primeras expresiones de ese “juicio
24
Poder popular
histórico”? El proyecto de Tiempo Robado se inscribe entonces en Entre las respuestas a estas interrogantes hay un
el espacio de esa pregunta buscando contribuir, junto
criterio de exclusión que desconocemos, un marco
a otros, a relevar esas zonas ciegas e invisibilizadas
que delimita las “fases” señaladas y define lo que se
que, sin embargo, comienzan a ser objeto de la mirada
considera parte del “juicio histórico”.
y del interés de nuevos actores. En este recorrido nos encontramos con la temática del poder popular, pero
El trabajo historiográfico siempre supone un fuera de
no solo como un ejercicio de investigación histórica
campo que no es objeto de atención, justamente por
sino como una clave para la formulación de nuevos
estar en esa situación de exterioridad. Es necesario
proyectos de transformación del presente.
pensar en ese encuadre: no solo en el contenido al interior del campo, sino en aquello que está fuera y,
Parece paradójico que las referencias actuales nos
sobre todo, en las opciones que establecen los límites
lleven a autores argentinos considerando que estamos
entre uno y otro.
en “el país que asistió a uno de los experimentos de construcción de poder popular más importantes de la historia mundial” –como lo reseña Miguel Mazzeo
en su prólogo a nuestra última publicación11, en
iniciativa del Grupo de Estudios Sociales y Políticos
referencia al período de la Unidad Popular. Pero no lo
(GESP) que convocó a un variado grupo de académicos,
es tanto si consideramos que en Argentina se viene
intelectuales, líderes políticos y sociales para debatir en
desarrollando una reflexión que, además de incorporar
torno a una revisión crítica de las experiencias desde
la experiencia de las luchas sociales y políticas de los
los setenta en adelante, pero con la mirada puesta en
años sesenta y setenta, considera otras más recientes,
el presente y en los aprendizajes para la construcción
como aquellas que, a partir de los noventa, expresaron
y movilización de proyectos de emancipación para la
el descontento a la imposición del modelo neoliberal y
izquierda chilena y latinoamericana. El resultado de
cuyo proceso de resistencia tuvo su punto más álgido
ese debate, y en un trabajo colectivo con GESP, ha sido
el año 2001, cuando al grito de “¡que se vayan todos!”,
recogido en nuestra última publicación13.
millones de argentinos –uno de cada tres habitantes del Gran Buenos Aires12– empezaron a ensayar
Así, Tiempo Robado no es solo un proyecto editorial.
variadas formas de organización popular: asambleas
Su interés principal no es solo producir libros sino,
barriales, empresas recuperadas y autogestionadas, y
sobre todo, generar y hacer circular discursos, provocar
cooperativas.
debates en torno a ellos, vincular actores sociales y políticos, y contribuir a entramar proyectos comunes.
Articulados y en estrecha colaboración con colectivos y organizaciones políticas que ya estaban estudiando y trabajando con algunos de estos autores trasandinos,
Títulos por venir
relacionados con la temática del poder popular que
- El socialismo en Chile durante el siglo
han ocupado un espacio hasta ahora vacío en la escena
XX de Belarmino Elgueta.
local. A modo de introducción y contextualización
- Actualidad de Eugenio González Rojas
incluimos un trabajo de autores chilenos en cada una
de Belarmino Elgueta y Francisco
de las obras publicadas, visibilizando así un naciente
Figueroa.
campo de producción abierto.
- Extremistas, enemigos, antipatriotas e indeseables. La legitimidad del golpe
Esto nos conectó con nuevos actores y reflexiones,
de Estado en la prensa escrita de
además, nos puso en el camino de aquellos que buscan
Concepción de Danny Monsálvez.
generar su propia producción sobre el tema, como la
- Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular de Luciano Fabbri.
(11) Mazzeo, Miguel, “Poder popular y memoria”. En: Movimientos sociales y poder popular en Chile, Santiago, Tiempo robado editoras, 2015, p.7. (12) Según una encuesta realizada en Capital y el Gran Buenos Aires, “uno de cada 3 habitantes de la capital federal y el Gran Buenos Aires, dice que participó de cacerolazos y asambleas barriales”, citado en Sin Patrón: fábricas y empresas recuperadas de la Argentina, Buenos Aires, Lavaca editora, 2007, p.25. (13) GESP (coord.), Movimientos sociales y poder popular en Chile. Retrospectivas y proyecciones políticas de la izquierda latinoamericana, op. cit.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
nos propusimos publicar en Chile dos textos
25
26 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Escogimos desarrollar un artículo de memoria histórica, porque nos cuesta abordar el tema del poder popular desde una perspectiva actual; no porque no creamos en esta práctica o táctica de lucha política, sino porque, hoy por hoy, el concepto se utiliza con demasiada liviandad y ligereza, calificando cualquier práctica social como poder popular. En todo caso, reconocemos en la idea de Poder Popular un proyecto histórico que el pueblo chileno tendrá que retomar en algún momento futuro. * Periódico resumen.cl
El Concepto de Poder Popular
como táctica para enfrentar el golpismo y avanzar en conquistas sociales, las que se encontraban detenidas
Durante la Unidad Popular, los sectores más avanzados
en un primer momento por las vacilaciones de quienes
del proletariado industrial y –en menor medida– del
conducían políticamente el proceso y luego por la
campesinado, levantaron la idea del Poder Popular,
pérdida de iniciativa por parte del gobierno popular.
de forma autónoma a los partidos de izquierda, * http://resumen.cl
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
En camino de una reflexión sobre el Poder Popular, como medio de comunicación de la ciudad de Concepción, nos dimos a la tarea de desarrollar algo referido a esta práctica desde nuestra perspectiva territorial. Es así como llegamos a un texto de memoria histórica, que tiene como centro La Asamblea Popular de Concepción del año 1972.
27
Los partidos de izquierda quisieron subordinar estas expresiones de poder popular, según sus propias visiones e intereses. Lo alentaban y apoyaban, pero tratando permanentemente de controlarlo mediante medidas orientadas a la burocratización y subordinación de las masas y organizaciones populares que constituían alguna forma propia para ejercer el poder. El gobierno de la UP lo apoyaba, siempre y cuando se mantuviera fiel al programa de gobierno y dentro de la legalidad, lo que en sí mismo era una contradicción. Por otra lado, en la época, los órganos de poder popular
operaban
como
un
mecanismo
de
autodisciplinamiento de los sectores más avanzados
Es por ello que en Concepción siempre persistieron grupos de izquierda desprendidos de los partidos obreros o de la izquierda tradicional (PSPC) quienes, adaptados ya al sistema político parlamentario, navegaban por aguas cada día más condescendientes con el sistema de dominación
del proletariado y del pueblo con conciencia de clase. La consigna de “oponerse a los intentos de golpe de estado y de prepararse para enfrentar el golpe” sirvió
El Poder Popular en Concepción
como elemento articulador de una voluntad de lucha que buscaba asegurar y consolidar lo avanzado y
La historia política de Concepción está marcada por
generar una masa crítica dispuesta para la defensa
luchas sociales de hondo calado, desde los tres siglos
popular, incluyendo la lucha armada, en caso de llegar
de la Guerra de Arauco, hasta la prolongada Guerra de
a producirse el enfrentamiento a gran escala.
la Independencia que, en nuestra región –a diferencia
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
del resto del país–, incluyó el capítulo de la “guerra
28
Los sectores revolucionarios, tanto dentro como fuera
a muerte”, donde se incorporaron elementos de
de la Unidad Popular, entendían el poder popular
bandolerismo social. Durante la república, Concepción
como el instrumento que iniciaría la transición hacia el
fue territorio de fallidos levantamientos contra el
socialismo, sobre todo por la gran fuerza popular que
Estado centralista y autoritario construido en Chile
aglutinaba y representaba, y por la gran conciencia
durante el siglo XIX.
organizativa y de clase que existía en la época. A fines del siglo XIX, en la región de Concepción, En síntesis, todo demuestra que el Poder Popular se
se desarrolló un polo minero, portuario e industrial
consideraba una táctica de combate en aquel período
que tuvo como ejes el carbón, fundiciones de cobre,
histórico. Hoy se puede considerar como un proyecto
puertos, astilleros, ferrocarriles, molinos para la
político estratégico con el que el proletariado y el
exportación triguera, fábricas textiles, zapateras y
pueblo se estaban dotando para proyectarse hacia
de loza. Este proceso se complementará durante la
el futuro socialista, autónomamente, por fuera de la
primera mitad del siglo XX con el desarrollo de la
legalidad burguesa y más allá de los partidos políticos
industria pesada: siderúrgica, del metal y petroquímica.
obreros (PC y PS) y de la izquierda revolucionaria (MIR y otros grupos).
Durante el siglo XX, Concepción estuvo marcada por
su carácter de zona proletaria, con un amplio sector
Comunista se vio fracturado, luego de que la mayor
rural periférico ligado a este desarrollo. Como región
parte de su dirección nacional, en Santiago, instara a
con clara identidad trabajadora, estuvo a la cabeza de
los mineros a deponer la movilización. Muchos cuadros
diversos procesos políticos y sociales vividos en el país.
políticos y sindicales pasaron a la clandestinidad, el
Debido a esto, adquirió el apelativo de zona roja.
Partido Comunista se dividió en dos por este motivo y la facción encabezada por Luis Reinoso se alzó
Por dentro y fuera de la legalidad, el proletariado de
fallidamente en armas contra el gobierno. Mineros
la región logró avances significativos. Es así como,
huidos y escapados de los relegamientos y campos
por la vía institucional, fue elegido en esta región el
de concentración de Quiriquina, Isla Santa María y uno
primer parlamentario de un partido definido como
instalado en la propia playa del puerto de Coronel,
obrero, el Partido Demócrata . En esta región se eligió
deambularon organizados en bandas por la cordillera
a la primera mujer alcaldesa2, la primera diputada y la
de Nahuelbuta, en algunos casos, durante años.
1
primera intendenta3. Pero así también, desbordando la legalidad, los mineros del carbón con el apoyo de
De esta forma, la izquierda y el proletariado de la
todo el proletariado de la región fueron los primeros
región de Concepción, desarrollaron una historia y
en terminar con el pago en fichas, el maltrato en el
una práctica política, que los hizo sentirse seducidos
trabajo, las guardias privadas y, además, obtuvieron la
por las ideas revolucionarias, difundidas y propagadas
histórica jornada de ocho horas tras la Gran Huelga de
por toda América Latina tras el triunfo de la Revolución
1920.
cubana. Un proletariado rebelde y con tradición de poder supervivió, a diferencia de otras regiones del
Posteriormente, la rebelión de la marinería en 1931
país, iniciada la segunda mitad del siglo XX.
Ejército chileno en Talcahuano, duró días e incluyó a
Es por ello que en Concepción siempre persistieron
milicias provenientes de los barrios populares de la
grupos de izquierda desprendidos de los partidos
ciudad puerto.
obreros o de la izquierda tradicional (PS-PC) quienes, adaptados ya al sistema político parlamentario,
Tras el triunfo del Frente Popular en 1938, el
navegaban por aguas cada día más condescendientes
movimiento obrero de la región se circunscribió a los
con el sistema de dominación.
cauces institucionales. Sin embargo, nuevamente, un hecho de lucha popular marcó el rompimiento con la
Estos grupos, ubicados a la izquierda del PS y el PC, ya
legalidad: la Huelga Larga de los mineros del carbón
antes de la fundación del MIR (1965) tuvieron algún
del año 1947, contra el gobierno de Gabriel González
grado de implantación poblacional, sindical y social
Videla, quien instauró la Ley Maldita, proscribiendo
en la región de Concepción. Incluso algunos de ellos
sindicatos y partidos obreros. El propio Partido
desarrollaron pequeñas acciones armadas, pero sobre
(1) Malaquías Concha es electo diputado por Concepción, Talcahuano, Lautaro (Coronel, Lota, Santa Juana) y Coelemu consecutivamente entre 1900-1912. Posteriormente representa a Concepción entre 1912 y 1915. (2) Emilia Werner es electa en 1927, como alcaldesa de la comuna de Ranquil. (3) Inés Enríquez Froden, en 1950, fue nombrada intendenta de la provincia de Concepción. En 1951 es electa diputada por las comunas de Concepción, Talcahuano, Tomé, Yumbel y Coronel.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
y la batalla de los marinos revolucionarios contra el
29
eso aún queda por investigar. Más relevante para
Puestos en esa situación, sectores de trabajadores y
este texto es el desarrollo de la experiencia mirista y
grupos de jóvenes descontentos con las posiciones
el impulso que le dio a las prácticas de Poder Popular.
de la izquierda tradicional decidieron romper con ese estancamiento y resolvieron las contradicciones
El MIR, Concepción y el poder popular
mediante la fundación, el 15 de agosto de 1965 en Santiago, del Movimiento de Izquierda Revolucionario
Durante el gobierno DC (1964-1979) se despertaron
(MIR).
las esperanzas del pueblo, pues en un contexto de bonanza económica por el precio de las exportaciones,
Hay dos grupos importantes que hacen comprender
especialmente el cobre, se produjo una fuerte inversión
mejor este origen: la Vanguardia Revolucionaria
norteamericana y el horizonte parecía auspicioso para
Marxista (VRM) y el Partido Socialista Popular (PSP).
Chile.
Estas organizaciones se habían constituido a través de diversas divergencias y escisiones de los partidos fuertes
tradicionales, influidos por el trotskismo, el maoísmo
contradicciones en sus organizaciones partidarias. El
y, sobre todo, por la Revolución cubana. También,
Partido Comunista ratificaba la movilización de masas
y desde el mundo social, se sumaron militantes del
populares y de trabajadores en función de objetivos
sindicalismo radical y de cristianos revolucionarios.
En
este
período
la
izquierda
tuvo
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
fundamentalmente electorales (XII Congreso de
30
1965). El Partido Socialista, por su parte, advirtió en
Con estos datos, podemos decir que hacia 1965 surge,
su Congreso de 1965, las limitaciones de las formas
con el MIR, la referencia visible de un nuevo país, un
pacíficas y legales de lucha; debido a esto llamó luego
Chile que, harto de las formas políticas tradicionales de
a la unidad de la clase trabajadora para llevar adelante
la izquierda, comienza a mirarse en sus diversidades;
una revolución, cuestión que, eso sí, no tuvo un
descubre que el pueblo, la masa, está viva, es dinámica
correlato en la práctica.
y está construida por sujetos con acentos distintos y
La etapa más productiva del mirismo se desarrolló desde 1967 hasta 1973, años en que se construyó la idea del poder popular. Esta es una idea que marca los años de la Unidad Popular, es un ejercicio político que remece la cultura política chilena, la cuestiona y logra identificar al MIR con la mayor potencia democrática que el pueblo chileno ha logrado producir
movidos por la necesidad de acabar con la injusticia, con la discriminación, y con la soberbia de la clase dominante. Desde ese descubrimiento, el MIR se define y expresa que el pueblo puede ser chileno o mapuche, puede ser hombre o mujer, puede ser cristiano o ateo, puede ser miles de cosas y por eso es pueblo. Ese pueblo reunido y definido como clases populares o “pobres del campo y la ciudad”, es el llamado a construir otro país. El MIR nace para “ordenar el naipe”, como dice en su declaración de principios de 1965: El MIR reconoce al proletariado como la clase de vanguardia revolucionaria que deberá ganar para su causa a los campesinos, intelectuales, técnicos y clase
que el pueblo chileno ha logrado producir: miles de tomas de terrenos, tomas de fundos y cordones industriales acompañan esa idea y la refrendan, como lo dijo el propio Miguel Enríquez en el sindicato minero de Schwager en abril de 1972: Las ideas y banderas revolucionarias son enarboladas por los obreros textiles en Tomé y Chiguayante, por los obreros de las fábricas de Talcahuano, San Vicente,
media empobrecida. El MIR combate intransigentemente a los explotadores, orientado en los principios de la lucha de clase contra clase y rechaza categóricamente toda estrategia tendiente a amortiguar esta lucha (MIR, Declaración de Principios, 1965). Desde su origen, el MIR desahució el posibilismo, mostró que su carta era el compromiso político por la liberación del pueblo, reconocía una lucha de clases inevitable, apostó a la revolución, a la construcción de una realidad distinta y, en ese camino, fue constituyendo prácticas y saberes que nacieron de esos campesinos, técnicos y trabajadores que menciona en su declaración. También, con esos cristianos, mujeres y pobladores, le cambiaron definitivamente el rostro a las clases populares y a la política chilena. En los hechos, en la práctica misma, fue construyendo los fundamentos ideológicos y los gérmenes organizativos que posibilitarían, más tarde, levantar una política concreta de generación de poder popular. La etapa más productiva del mirismo se desarrolló desde 1967 hasta 1973, años en que se construyó la idea del poder popular. Esta es una idea que marca los años de la Unidad Popular, es un ejercicio político que remece la cultura política chilena, la cuestiona y logra identificar al MIR con la mayor potencia democrática
Penco y Concepción, los campesinos de Yumbel, Cabrero y Hualqui, por los pobladores de toda la provincia, por los estudiantes y, especialmente, por los mineros del carbón y los trabajadores del campo y la ciudad a lo largo del país. (...) Las fuerzas del pueblo, la energía y decisión de sus luchas, su voluntad implacable va a golpear a sus enemigos, defender sus intereses y terminar con el yugo de la explotación. Eso es lo que hace crecer la fuerza de la Revolución. Nuevas capas del pueblo se incorporan a la lucha, haciendo temblar el viejo juego politiquero tradicional (Miguel Enríquez, 1972). La idea del Poder Popular nace de la práctica política y social del MIR, nace del enraizamiento en los territorios, de los espacios donde el pueblo construyó su saber. La idea del Poder Popular, el centro del proyecto del MIR, nació de la necesidad de visibilizar a los hombres y mujeres negados por la historia. No es extraño entonces que la dictadura fuera especialmente cruenta en esos mismos lugares y sectores sociales que Miguel nombra y convoca. La dictadura destruyó la industria textil de Tomé y Chiguayante (con el golpe de gracia propinado por la Concertación, por cierto). Los campesinos fueron masacrados en Yumbel, en San Rosendo, en Laja, y desaparecidos como sujeto social a manos de la industria forestal y agroindustrial; ni hablar de la industria del carbón, también martirizados física, moral y socialmente.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Bautista Van Schowen en toma de terrenos de Talcahuano, campamento Lenin.
31
Toma del fundo Macera en Talcahuano, orígenes del campamento Lenin.
Asamblea Popular de Concepción
Bajo las premisas de “denunciar al parlamento
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
burgués y contrarrevolucionario y rendir un homenaje
32
El Poder Popular logró expresarse de manera radical
a la Revolución Cubana”, fue celebrada ayer, aquí, la
y unitaria en Concepción, en la Asamblea del Pueblo
llamada “Asamblea del Pueblo”…(...) El desarrollo de
de julio de 1972. Lo significativo de ese momento
la asamblea se fijó en dos vueltas de planteamiento y
fue que logró agrupar a 59 sindicatos, 6 federaciones
discusión. En la primera se otorgaron quince minutos
campesinas, 31 campamentos y comités sin casa, 17
para cada exponente (en general representantes de
agrupaciones estudiantiles, 27 centros de madres y
todos los partidos y movimientos) y en la segunda, solo
a 5 organizaciones políticas, además de los diversos
cinco minutos. Estas exposiciones, en lo general fueron
frentes intermedios del MIR.
más bien la fijación del lineamiento político de cada colectividad y su pensamiento acerca de las asambleas
En poco tiempo y solo mirando a nuestra provincia,
del pueblo… (El Sur, 28-07-1972: 7)
vemos que el MIR y su proyecto logró convocar a una gran diversidad de sujetos y organizaciones,
Este Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el del
traspasando sus fronteras y unificando al pueblo,
proyecto popular y revolucionario, es el que vivió y
respondiendo al poder desde su propia identidad
conoció Chile antes del golpe militar. Este mismo MIR
política. Esa asamblea partió de la siguiente manera,
tuvo que resistir a la dictadura y ese esfuerzo le costó
según lo indica el derechista diario El Sur en su nota
la vida a miles de mujeres y hombres comprometidos
“Debutó Asamblea popular” del 28 de julio de 1972:
con el pueblo. Ese MIR prácticamente desapareció como expresión orgánica, producto de diversos
Pobladores del campamento Lenin marchan por calle Comercio (actual paseo peatonal Barros Arana) de la ciudad de Concepción.
factores propios de una lucha de clases real y cruenta.
El Cobre ¿Sueldo de Quién? (2011), Mala Pesca (2012) y
Sin embargo, ha persistido su impronta y a 50 años
Plantar Pobreza (2014).
“poder popular”, sigue vivo en una serie de pequeños
Nuestro proyecto comunicacional pretende cumplir
proyectos y prácticas sociales cotidianas que esperan
con el enorme desafío de garantizar el derecho a
conformar nuevamente, en algún momento, un gran
la información para las comunidades de nuestros
proyecto estratégico para el pueblo de Chile.
territorios y del país, para aprender a mirarnos con nuestros propios ojos, desde nuestra región. Una región
¿Qué es Resumen?
históricamente conformada por trabajadores y con un marcado carácter anticentralista y antiautoritario.
Resumen nace como medio de información el 1 de enero de 2009, en la ciudad de Talcahuano, Región
Nuestras páginas son para aquellos que defienden su
de Concepción . Desde aquel momento hemos
identidad, su dignidad, su entorno y su cultura. Con
mantenido –de forma ininterrumpida– la publicación
ello cumplimos con el deber de construir un espacio
impresa mensual y su plataforma digital (resumen.cl).
informativo al servicio de la comunidad, donde ella
En paralelo, hemos desarrollado un trabajo audiovisual;
pueda reconocerse y pensar la construcción de su
en estos seis años han visto la luz tres documentales:
propio futuro.
4
(4) Rechazamos el ordenamiento territorial instaurado por la dictadura militar; nuestro medio se difunde en un territorio.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
de su fundación, la esencia de ese proyecto, el
33
34 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Para el capitalismo el crecimiento de las ciudades es fundamental, y como el suelo es un bien escaso, cobran fuerza las formas de crecimiento interno basadas en la destrucción creativa que en él se origina. Así, y ya que este proceso afecta a los sectores más pobres de al ciudad, se transforma en una herramienta para la mantención de los grupos económicos.
En la disputa por la privatización o colectivización del
Por las singularidades del suelo como “bien
espacio durante la construcción del territorio, el capital,
monopólico”, es que el capital busca formas creativas
el mercado y los inversores privados tienen un rol
de obtener beneficios y, así, el capital ficticio pasa a
predominante en el actual modelo. Esto se debe a que
ser un elemento fundamental. La base está en que
la expansión urbana, o su crecimiento hacia nuevas
“cuando los bancos prestan para comprar suelo e
áreas, es fundamental para el sistema capitalista. Como
inmuebles de los que se podrá extraer una renta,
dice Harvey (2012): “la urbanización ha sido uno de los
entonces la categoría distributiva de la renta queda
medios clave para la absorción de los excedentes de
absorbida en el flujo de circulación de capital ficticio”
capital y de trabajo durante la historia del capitalismo.
(Harvey, 2012). Pero como el modelo neoliberal
Ejerce una función muy particular en la dinámica de
vive del constante crecimiento, este debe generar
acumulación del capital debido a los largos períodos
mecanismos de crecimiento interno que entregan la
de trabajo y de rotación y la larga vida de la gran
posibilidad de continuar y aumentar con la extracción
mayoría de las inversiones en el entorno construido.
de recursos de un suelo que es único.
También tiene una especificidad geográfica única que convierte la producción del espacio y de monopolios
Este proceso de reestructuración urbana, no es
espaciales en parte intrínseca de la dinámica de
imparcial, ya que busca la acumulación de mayor
acumulación”. Este último punto se refuerza en
capital concentrado a su vez en un número contado
numerosas investigaciones que resaltan los elementos
de personas. Es por eso que “casi siempre tiene una
distorsionadores en este mercado, donde se cataloga
dimensión de clase, ya que suelen ser los más pobres y
como un bien escaso, imprescindible, no reproducible,
menos privilegiados, los maginados del poder político,
indestructible e inamovible (Trivelli, 1981; Sabatini,
los que más sufren en esos procesos” (Harvey, 2012).
2002; Urriza, 2003; et al.), alterando así también sus precios debido a que es uno de los mercados más
En ese sentido, y considerando como primera referencia
“imperfectos”. * Vive en Concepción, es Licenciado en Arquitectura de la Universidad de Concepción, Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de Fundación Síntesis.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
* Camilo Riffo Quintana
35
el postulado de Lefebvre sobre el Capitalismo que sobrevive mediante la creación de espacio, Harvey (1973; 2012) desarrolla más la idea y plantea que éste se encuentra intrínsecamente relacionado con la ciudad. Esto debido a que en tanto es urbe, brota de la concentración geográfica y social de un excedente en la producción, como si “el capitalismo necesitara la urbanización para absorber el sobreproducto que genera continuamente” (2012). En ese sentido, relaciona la urbanización con la división de clases, ya que siempre se extraería el excedente desde algún sitio, mientras que serían otros los que tendrían el
este proceso de destrucción creativa es fundamental para los procesos capitalistas en el desarrollo urbano, pero también para la mantención de los grupos económicos, que son quienes invierten abusando de los monopolios que se presentan en la ciudad
control y harían uso de éste.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
ilíquido, tiene altos costos de transacción y no es
36
Desde una perspectiva de expansión a otros territorios,
fácilmente divisible”. A su vez presenta la principal
para que éstos “también empiecen a producir sobre
paradoja que se encuentra del espacio urbano: si
acumulaciones de capital, el país de origen puede
bien “nunca cambia tan rápido como el ritmo de las
esperar beneficiarse de este proceso por un periodo
demandas exigidas por la rápida transformación de
muy considerable de tiempo” (Ibíd., 2003) como
los ciclos capitalistas, la ciudad igualmente debe ser
también sucede hacia el interior de la misma ciudad.
desarrollada a la par de estos ritmos (Soja, 2000; López,
El último punto se refiere a la expansión interna del
2005). Esta disonancia entre los ritmos capitalistas y
capitalismo, que Schumpeter (1976) llamó “un proceso
los que presenta la ciudad construida son el origen de
de destrucción creativa, un modo de producción
la llamada brecha de renta, o sea una renta de suelo
que revoluciona su estructura económica desde
capitalizada en constante devaluación y una renta
“dentro”, a través de su tradicional modus operandi: la
potencial que se muestra con grandilocuencia para ser
competencia, aunque no de precios sino“de los nuevos
capitalizada por otros. Según López (2005), “la brecha
commodities, la nueva tecnología, la nueva fuente de
de renta son entornos metropolitanos en alza versus
abastecimiento, el nuevo tipo de organización”. En
barrios en baja, lo cual es un hecho extremadamente
las ciudades, que tienen las particularidades, como
dialéctico”. Estos procesos producen reajustes o
mercado, mencionadas anteriormente, el capital se
recomposiciones espaciales, los que se desarrollan en
encuentra fijo y es indestructible: el suelo.
áreas densificadas, donde el valor de uso es alto, pero el valor de cambio se vuelve irrelevante (Ibid, 2005) y se
Profundizando en este punto, es contradictorio que
introduce esta visión de la expansión capitalista hacia
el espacio físico donde se desarrollan los procesos
dentro que normalmente perjudica a las personas con
capitalistas sean poco flexibles, siendo que la
menos recursos económicos (Harvey, 2012).
urbanización es un elemento de la superestructura capitalista (Harvey, 1973). Según López (2005), la
Es
necesario
reafirmar
que
los
reajustes
o
producción de capital fijo en el espacio urbano
recomposiciones espaciales se deben entender bajo
actúa como barrera para la mayor acumulación,
la teoría de que la tasa descendente de ganancia
por sus características fijas e inmuebles, causando
produce crisis de sobreacumulación, que en este caso
que “el capital invertido en el entorno construido
sería la creciente distancia entre la renta potencial y
es inmovilizado por largos períodos de tiempo; es
la renta capitalizada (Harvey, 2003; López, 2005). Así
también, estos procesos son regularmente apoyados
masas urbanas o países completos, del derecho a la
por el Estado en un marco de alianza público-privada
ciudad, y logrando a fin de cuentas la restauración del
para revitalizar los espacios centrales deprimidos,
poder de clase (Harvey, 2007, 2012).
pero se deja de lado constantemente los efectos negativos que estos procesos de renovación urbana
En consecuencia, este proceso de destrucción creativa
traen consigo sobre los entornos habitados a renovar
es fundamental para los procesos capitalistas en el
(López, 2005). Esta situación se pueden expresar tanto
desarrollo urbano, pero también para la mantención
en espacios privados como públicos, privatizando los
de los grupos económicos, que son quienes invierten
segundos o por lo menos obteniendo ganancia de
abusando de los monopolios que se presentan en la
éstos.
ciudad. Este proceso, con la brecha de renta como
Un ejemplo de apropiación de un producto colectivo
equilibrio “macro” en el proceso capitalista que se lleva
es cuando “la conmodificación (a través del turismo)
en el espacio. En Chile este proceso cuenta con un gran
de las formas culturales, historias, y de la creatividad
respaldo del Estado, cumpliendo un rol esencial para
intelectual,
desposeimientos” (Harvey,
su funcionamiento (López, 2005). Así pareciera que
2007) del conjunto de la ciudad para la capitalización
las principales modificaciones que realiza el Estado
comercial de ese bien común. El fin es extraer de él
a sus instrumentos, tanto de planificación como
rentas de monopolio para unos pocos teniendo como
de mercado, estarían en la dirección de mantener
argumento que es una condición necesaria para la
el engranaje de estos procesos, inclusive dejando
recuperación del crecimiento económico (Ibíd., 2012).
grandes aglomeraciones sin mejoras urbanas para su
O en el caso privado, cuando se producen procesos
devaluación y ser utilizados en el momento preciso.
de gentrificación, donde el inversor privado busca
Para lograr esto, la clase dominante no solo necesita
capitalizar la renta potencial, en virtud del “más intenso
la creación de normas y otros dispositivos, sino que
y mejor uso de suelo” (Smith, 1979; López, 2005),
también y por sobre todo, requiere de hegemonía que
desplazando a la población originaria y despojándolos
permita la aceptación de estos como algo normal.
involucra
del valor de uso que contenía ese suelo e incluso utilizando el valor agregado de este para acelerar el
Bibliografía
proceso de expulsión (Harvey, 2012). Gramsci. A. (1955). Noto sul Machiavelli sulla politica e sullo Es así como el capital continúa con su proceso natural,
stato moderno. Torino.
como decía Schumpeter, creando ambientes físicos
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social.
a su imagen y semejanza, pero que más adelante
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: Del derecho a la
serán destruidos para expandirse, tanto hacia
ciudad a la revolución urbana.
dentro como hacia afuera, para solucionar la crisis
Lafebvre, H. (1984).“La producción del espacio”.
de sobreacumulación. Este proceso continúa, se
Barcelona. Revista de sociología N°3 Anthropos.
produce una y otra vez con toda suerte de negativas
López Morales, E. (2008). Destrucción creativa y explotación
consecuencias sociales y económicas, creando el ciclo
de brecha de renta: Discutiendo la renovación urbana del
de Destrucción Creativa del capitalismo (Harvey, 2003).
peri-centro sur poniente de Santiago de Chile entre 1990 y
Con escalas geográfica cada vez mayores, cumpliendo
2005.
un rol fundamental en la absorción del excedente
Sabatini, F. (2002). La segregación de los pobres en las
de capital pero siempre a costa de la desposesión de
ciudades: Un tema crítico para Chile.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
dispositivo, cumple la función de mantener un cierto
37
38 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
La movilización social en Chile ha cambiado, la desligitimación de las instituciones democráticas y la abstención electoral hoy son oportunidades para la acción colectiva, para la politización de la sociedad y de la validación de la participación política fuera de los márgenes de la institucionalidad.
variado
sino también desde la movilización social y la acción
progresivamente en los últimos años. El ideario
colectiva, validándola socialmente otra vez, incluso
nacional de los 90, netamente transicional, tuvo
en medios conservadores, como en las encuestas.
un cambio de rumbo con la revolución pingüina
Esta participación se ve expresada principalmente
en 2006. Esta movilización es el inicio de grandes
bajo una serie de recursos, como la protesta y la toma
transformaciones, “abrió un gran boquete social,
de espacios públicos, la manifestación plasmada en
político y cultural al interior de la sociedad neoliberal
reivindicaciones sociales y levantando demandas
(…) fue el primer “reventón” histórico-político del
nuevas o insatisfechas desde la ciudadanía organizada.
La
movilización
social
en
Chile
ha
siglo XXI” (Gómez, 2006), volcando la mirada a la participación política desde la ciudadanía, ya no
Estas instancias reivindicativas, de conflicto o
solo en las urnas ni en los procesos institucionales,
de
movilización,
han
generado
procesos
no
* Administradora Pública y Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de Concepción, Magíster (c) en Política y Gobierno, de la misma casa de estudios. Presidenta de Fundación Síntesis.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
* Fernanda Rubilar Stefanini
39
convencionales de participación política en Chile. Es innegable la baja en la participación electoral y el aumento en la deslegitimación en varias de nuestras instituciones democráticas. De esta forma, tomando en cuenta estos procesos y la implicancia de diversos factores como las modificaciones en la correlación de fuerzas políticas, la apertura comunicacional desde las redes sociales, el cambio del escenario electoral en 2010 y con ello la táctica de enfrentamiento a la movilización social, se abre la oportunidad política para la generación de movimientos sociales con notoriedad nacional que son catalizadores de cambios en otras estructuras menores en la sociedad, pero no por ello menos importantes. La apertura de la oportunidad política generó grandes disputas que se llevaron a cabo en los últimos 5 años, el movimiento estudiantil en 2011, no a Hidroaysén, el movimiento por el gas en Magallanes, Freirina, Pelequén, Tocopilla, el movimiento social de Aysén: Tu problema es mi problema; entre otros. La coyuntura de estos años habla de un proceso
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
de reivindicación social en Chile. El primer clivaje al
40
La coyuntura de estos años habla de un proceso de reivindicación social en Chile. El primer clivaje al modelo fue dado por la educación, para luego ver la gestación de otros conflictos sociales de maneras evidentes, en particular los movimientos sociales territoriales. Estas expresiones de acción colectiva localizada en lugares extremos o de difícil acceso en el país, alejados de la centralidad económica y política, han llegado a tener notoriedad nacional, hito que no había ocurrido en décadas anteriores con alzamientos de similar característica
modelo fue dado por la educación, para luego ver la gestación de otros conflictos sociales de maneras
sociales ligados a problemáticas territoriales, temas
evidentes, en particular los movimientos sociales
socio-ambientales o reivindicativos de tierras; en los
territoriales. Estas expresiones de acción colectiva
años anteriores la cifra es similar. De estos, ninguno
localizada en lugares extremos o de difícil acceso en
logra visibilizarse a nivel nacional ni unir muchos más
el país, alejados de la centralidad económica y política,
actores detrás de su bandera. El contexto político
han llegado a tener notoriedad nacional, hito que no
del período es el término del primer gobierno de
había ocurrido en décadas anteriores con alzamientos
Michelle Bachelet, de la mano de la Concertación de
de similar característica. Así, se hace interesante
Partidos por la Democracia, coalición que cumplía 20
estudiarlos desde el punto de vista de la proyección de
años en el poder. Termina un mandato con una alta
las demandas y la generación posible de identidades
aprobación que no es traspasada al ex presidente Frei,
bajo situaciones de agravio colectivas a nivel nacional
quien pierde las elecciones en segunda vuelta contra
como lo son la desigualdad territorial y la centralidad
el candidato de la coalición de derecha y empresario
política y administrativa.
Sebastián Piñera, primer presidente de derecha electo democráticamente desde 1958.
En 2010, se contaron 16 conflictos y movimientos
Ya en 2011, en pleno gobierno de Sebastián Piñera,
asociatividad, lo que nos dice de manera patente que
con el crecimiento en alza y avisos de esperados
algo está cambiando. Se da el escenario para que
índices macroeconómicos, pero con una aprobación
exista movilización social, e inclusive si estas llegaran a
tambaleante, llegan los conflictos sociales a instalarse
generar un cambio en la estructura de oportunidades,
en la agenda pública. En primer lugar aparecen los
podrían generar un ciclo de protestas. El dilema es
conflictos ambientales asociados a la construcción de
¿qué falta para que esto ocurra?
hidroeléctricas o termoeléctricas, los que complican la instalación del gobierno. Posteriormente explotan
Primero, es importante ver cómo se generan los
un par de movimientos socio-territoriales en el sur del
movimientos sociales y luego, cómo estos se
país. Para mediados de año, aparece la gran explosión
constituyen en procesos de participación política no
social desde el retorno a la democracia: el movimiento
convencionales, y no solo un alzamiento sectorial.
social por la educación. Este último llega para quedarse y complica al gobierno hasta su salida a principios de
A modo de caracterización, podemos decir que
2014.
en conexión con diversos teóricos (Tilly, Tarrow, McAdam, etc) básicamente, los movimientos sociales
Es así como sucesivamente tuvimos los alzamientos
están compuestos por diferentes actores, con una
mencionados, destacando la notoriedad pública e
organización propia, que comparten una identidad
impacto de No HidroAysén, el movimiento social por
común, expresada a través de una situación de
Aysén “Tu problema es mi problema” y el movimiento
agravio que los une, programa, ideas o metas
estudiantil de 2011. La importancia en este escrito
similares. Actúan de forma racional y colectiva, y
está dada por los dos primeros, que lograron movilizar
estas acciones están dirigidas contra un oponente
una decena de ciudades simultáneamente en apoyo a
definido, el cual generalmente se trata de instituciones
estas demandas locales.
gubernamentales, el Estado u otro oponente
Pero,
¿por
qué
se
genera
esta
empatía?
Preliminarmente se podría decir que hubo un proceso
medios institucionales o no institucionales y violentos o no violentos.
catalizador de identidad colectiva. Diversos autores que estudian los movimientos sociales, entre ellos,
De las dimensiones necesarias analizadas para la
Sidney Tarrow, agregan a las dinámicas de contienda
constitución de un movimiento social, vemos como
y los recursos movilizadores de los movimientos,
en Chile muchas de estas características pueden
la construcción organizacional, elaboración de
verse en diversas organizaciones, inclusive en
ideologías, movilización del electorado, formación
términos comunes en movimientos socio-territoriales
política y generación de identidades colectivas, como
contemporáneos en 2012 y 2013. En el caso del
procesos naturales generados por la movilización
movimiento de Aysén podemos ver que su salto
social.
cualitativo en cuanto a empatía y generación de procesos de protesta en otras ciudades, tiene que
En el Chile de hoy, además de la ya mencionada baja
ver con una serie de estos factores. En primer lugar,
en la legitimidad y aceptación de las instituciones
la consigna “tu problema es mi problema”, habla al
democráticas, alto abstencionismo y baja participación
exterior de la organización, la que busca mostrarle al
en los partidos políticos tradicionales, ha subido la
país que las problemáticas que sufren son comunes,
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
poderoso. Para la consecución de sus fines, ocupan
41
indiferente de la geografía en la que se viva, esto llevó
de garante de derechos sociales básicos. Ejemplo de
inclusive a tener manifestaciones simultáneas en
ello es la cantidad de años de protesta estudiantil,
apoyo en ciudades como Arica, Valparaíso, Concepción
el cambio de discurso y el tiempo de penetración
o Valdivia. Ante esta posibilidad de generación de
tanto internamente, como en la sociedad, de que la
identidad colectiva común entre estas ciudades la
educación debe ser un derecho.
interrogante se centra en qué faltó para la movilización común en otros territorios agraviados.
Como segundo punto y en relación con el anterior, podemos ver que existe una noción escasa en cuanto a
En base a un análisis de legitimidad de actores y de
la definición del oponente. En incontables ocasiones, y
las dimensiones mencionadas, se puede concluir
bajo la misma argumentación del modelo económico
que en Chile, sobre todo en el ciclo de movilizaciones
y la visión de Estado subsidiario, existe vaga noción
vividos entre 2010 y 2013 se vio de manera patente la
de la responsabilidad y los límites de esta entre los
precarización de la sensación de agravio. Esto se puede
actores de la sociedad, ya sea el Estado, el Mercado o la
argumentar principalmente bajo la mirada del modelo
Sociedad Civil. La generación de procesos de identidad
económico neoliberal y el individualismo que genera,
en torno al agravio o la definición del oponente
así como también bajo la visión del Estado subsidiario
desde ya son oportunidades de acción colectiva o de
que responsabiliza débilmente al Estado en su rol
generación de nuevos movimientos sociales. Para ello
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
es necesaria la concientización racional colectiva de
42
El predominio neoliberal se relaciona con procesos y tendencias globales, pero también con las características del período abierto con el término de las dictaduras en nuestros países. En Chile, este estuvo determinado por el carácter pactado de la transición y por los acuerdos construidos, con posterioridad al Plebiscito de 1988, entre la Concertación y el régimen derrotado, primero, y entre la Concertación en el gobierno y la derecha en la oposición, después
los objetivos y de cómo conseguirlos. Por otro lado, el proceso de concientización ha empezado. La opción de la movilización social como participación política ha sido reivindicada por los y las estudiantes de Chile y socialmente fue validada fuertemente desde 2011. Una vez que tenemos procesos movilizadores, el paso lógico es su politización. Estos “tienen como finalidad un cambio que puede gestarse, dentro de ciertos grupos identitarios que comparten al menos dos percepciones comunes: por un lado perciben un ambiente injusto contra ellos por parte del gobierno y las instituciones que lo conforman y, por otro lado, no consideran que los mecanismos institucionales (como el mero ejercicio del voto, por ejemplo) pueden promover un verdadero cambio” (Contreras-Ibañez, C; Correa, F y García, F, 2005). La deslegitimación de las instituciones democráticas y del sistema electoral, hoy son el caldo de cultivo para las organizaciones que emprendan la movilización social como forma válida de participación política, como consigna de la legitimidad olvidada de
la democracia liberal y su escasa representatividad. Bibliografía Contreras-Ibañez, C; Correa, F. y García, F. “Participación Política no Convencional: Culturas de protesta vs. Culturas institucionales”, Revista Polis Vol.1, 2005. De Sousa, Boaventura. “Los nuevos movimientos sociales”, 2001. Gómez Leyton, Juan Carlos. “La rebelión de las y los estudiantes secundarios en Chile: Protesta social y política en una sociedad neoliberal triunfante”. OSAL, Observatorio Social de América Latina, año VII, no. 20. CLACSO, Argentina. 2006 McAdam, D., & McCarthy, J., Zald, M. Movimientos Sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Ediciones Istmo. 1999. McAdam, Doug. Dynamics of Contention. Cambridge
Mc Adam, Doug; Tarrow, Sidney; Tilly, Charles. Dinámica de la contienda política. Barcelona, Hacer Editorial, 2005. Tarrow, Sidney. El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, New York: Cambridge University Press, 1998 Tilly, Charles. Contentious Performances. New York: Cambridge University Press. 2008 Tilly, Charles. “La democratización mediante la lucha”. Sociológica año 19 N°57, 2005.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
university press: New York, 2001.
43
44 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Lenta pero segura, dejando una estela brillante de rojinegro a su paso, Carola la Caracola se pasea de un extremo a otro de Santiago “apañando piños”, como le dice. Es integrante de CARACOL, un colectivo de sistematización militante de reciente aparición (2013) y que han vuelto a instalar el tema de la producción de saber desde los territorios en el campo de la educación popular y la comunicación popular. La pillamos de casualidad, arriba de una micro, camino a un Taller, y no quisimos desaprovechar para entrevistarla –no todos los días uno entrevista a un caracol, hay que decirlo– para este número de la Revista.
Dime Carola: ¿Educación Popular, en el siglo XXI?
han decidido, desde la población, desde el liceo, desde
¿No era un cuento viejo ese? ¿Del siglo pasado?
la universidad, desde la pega, autoeducarse. Quizás podríamos hablar hoy día de una “Autoeducación
Sí y no. Sí, en el sentido de que la corriente más
Popular”, pero de que existimos, existimos.
“freiriana” que venía desde la década de los 80 hasta los primeros años de esto que le llamaron “transición”
Pero siempre ha estado muy instalada la idea de
–aunque no sabemos todavía transición a qué, si
que ustedes son una especie de “dinamiqueros”,
sigue siendo lo mismo que en Dictadura– tendió a
que les gustan los talleres y la animación
agotarse. Pero no es un cuento viejo si uno empieza
comunitaria, pero con poco fondo político.
a agrupar todas las pegas de todos los piños que hoy
* Caracol. El apañe de los piños es un colectivo de sistematización militante que surge en abril del 2013 en Santiago, Chile. Provenientes de diferentes organizaciones de educación popular y comunicación popular, sus integrantes se dedican a “apañar” a otras organizaciones fundamentalmente en temas de sistematización de experiencias, apoyo metodológico y desarrollo de talleres de autoeducación popular. Su trabajo se gesta a partir de redes de apoyo mutuo, afecto y solidaridad entre organizaciones populares. Para más información, puedes revisar su página web (www.colectivocaracol.org), contactarlos por mail (caracolpopular@gmail.com) o en Facebook (fb.com/caracolpopular).
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
* CARACOL
45
Sí, lamentablemente. Lo que pasa es que nuestra apuesta –y hablo como movimiento de caracoles y caracolas que nos autoeducamos–, tenemos una especial preocupación no solo por lo que hacemos, sino también por el cómo lo hacemos. O sea, somos educadores y educadoras, y, como tales, le damos harto énfasis a planificar y gestionar espacios educativos donde no existan jerarquías, donde seamos todos y todas protagonistas, espacios de democracia directa y con poca chance para el maquineo. Y también le ponemos el cuerpo, la concha y los cachitos al asunto: la educación no es solo racional, es también emocional, subjetiva, es corporal. Por eso, cuando uno pasa por fuera de un taller, muchas veces ve gente que no está en la posición “clásica” de una clase, sino también en movimiento. Pero esa preocupación por lo metodológico, ¿no les resta sentido político? ¡No, al contrario! Lo metodológico es profundamente político, porque todo espacio educativo es político. Te
los cumpas del Colectivo “Babosos y Subversivos” tienen un Preu Popular, y allí, aparte de aprender de matemáticas o de física, aprenden a re-conocerse como pobladores y pobladoras, a reconocer sus problemas comunes, y también aprenden a gestionar un espacio educativo, a ver las finanzas, la gestión, la proyección. Dicho de otra forma, aprenden a ser comunidad y a que los problemas comunes se resuelven con soluciones colectiva
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
lo explico super en fácil: cuando planificamos un taller
46
o un ciclo de talleres de educación popular, lo hacemos
Educación Popular y no conoce mucho del tema, la
porque tenemos un objetivo político-pedagógico
primera impresión es “gente jugando”, y lo que tú
para esos talleres y creemos que con su desarrollo
me comentas, es mucho más complejo.
se construye un camino para llegar a ese horizonte político que definimos al comienzo. Ese “camino para
¡Es por eso, caracoqueso! Lo que pasa es que esos
llegar a” es lo metodológico… ¡por eso te digo que
“caminos” de los que hablábamos –o “el método”, para
lo metodológico es político!, porque “caminos” hay
decirlo así bien serio y formal– pueden ser “caminados”
muchos, pero como esperamos llegar a un horizonte
de muchas formas (se puede dar pasos cortitos o dar
libertario, democrático e igualitario, lo más seguro es
pasos largos, se puede hacer saltando, corriendo,
que busquemos construir caminos igual de libertarios,
caminando de la mano o separados, o, en nuestro
democráticos e igualitarios, es decir caminos –o
caso, arrastrándonos lentito…) Bueno, al conjunto de
metodologías– políticos, ¿se entiende?. Por eso, por
“pasos” que planificamos le llamamos didáctica y a
ejemplo, somos tan catetes con lo de inventar una
cada paso por separado –o lo que facilita cada paso–
“metodología participativa”.
le llamamos técnica. Por eso, cuando uno entra a un taller de educación popular, quizás solo vea un grupo
Ya, pero eso sigue siendo muy abstracto. Te lo
de “técnicas” en acción. Pero estas “técnicas” están ahí
pregunto porque cuando uno ve un Taller de
porque están facilitando que el grupo de caracolas
y caracoles allí reunido construya o comparta
los cumpas del Colectivo “Babosos y Subversivos”
saberes que apuntan a nuestros horizontes político-
tienen un Preu Popular, y allí, aparte de aprender de
pedagógicos.
matemáticas o de física, aprenden a re-conocerse como pobladores y pobladoras, a reconocer sus problemas
Mmm... creo que entiendo, pero entonces, ¿lo que
comunes, y también aprenden a gestionar un espacio
se busca enseñar son las técnicas?
educativo, a ver las finanzas, la gestión, la proyección. Dicho de otra forma, aprenden a ser comunidad
No, mi pequeño saltamonte. Somos educadores y
y a que los problemas comunes se resuelven con
educadoras y, por lo mismo, nuestra pega se centra
soluciones colectivas. Ellos y ellas están aprendiendo
en saberes. Saberes que queremos construir o que
a hacer su revolución, particular y territorializada.
queremos compartir. Las técnicas son las herramientas
En otro extremo de la ciudad, las compañeras del
que nos permiten avanzar en esa construcción o en su
Colectivo “La Concha Libre” se juntan todos los jueves
socialización.
a compartir desde estrategias de autodefensa frente al caracomachismo, hasta cómo hacer campañas que
Y ¿quién elige qué saberes se necesitan y qué
permitan instalar el tema en el debate público. Frente
saberes no? ¿Ustedes?
a determinadas necesidades, se autoeducan para eso,
Nones. O sea sí, pero la nuestra es solo una más dentro
O las compañeras caracolas del Comité “La Concha
de todas las voces de los bichitos que nos reunimos a
es un derecho”: en cada asamblea se autoeducan en
autoeducarnos. Por eso, la clave ahí es nuestro apellido.
diversos temas, como por ejemplo, cuál es la legislación
No somos educadores y educadoras a secas. Somos
en materia de vivienda (para dar la lucha desde ahí),
educadores populares. O sea: le ponemos el hombro
pero también aprenden técnicas de movilización y
a ser las gestoras de espacios educativos donde
lucha política repasando la historia del movimiento
produzcamos y compartamos saberes que nos sean
de caracopobladores y las tomas de terreno. Yo
útiles como pueblo bichístico para nuestra liberación.
me atrevería a decir que todas esas organizaciones apuntan a un horizonte similar, pero en este contexto
Upa. Sonó fuerte eso...
están en sus revoluciones particulares. Y nadie se las está “enseñando”, ellas mismas las están construyendo.
Si, pero es importante decirlo. No somos bichos
Recuperando saberes de las caracoexperiencias
neutrales...
antiguas, reinterpretando saberes que vienen desde la Academia, inventado saberes nuevos.
Oye, pero eso es bien complicado supongo. Es decir, si el pueblo quiere liberarse y eso implica
Y ¿cómo se puede “inventar un saber”?
hacer una revolución. ¿Ustedes enseñan cómo hacerla?
Ahí le entramos a la sistematización, pues. Pare sus antenas que se lo resumo en dos frases: todos y todas,
No. ¡Nunca tan vanguardistas!, además el pueblo ya
cuando hacemos algo, ponemos en práctica un saber.
sabe cómo hacerla y la está haciendo cotidianamente.
A veces lo hacemos super inconscientemente, pero
Lo que pasa es que hay comunidades bichísticas que
ahí está. Cuando nos organizamos pasa lo mismo, la
están en diferentes niveles, por así decirlo. Por ejemplo,
organización también es un saber. Lo que pasa es que
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
comparten saberes que mejoran su propia revolución.
47
la mayoría de las veces aprendemos a organizarnos
mundo. Y de acá también, por supuesto…
organizándonos. El problema de esto es que en esta sociedad que vivimos hay jerarquías de saberes, y hay
Ya, muy lindo, pero… ¿y la sistematización?
unos saberes que son considerados más importantes
¿Dónde entra?
que otros. No nos vendamos cuentos: el “saber generar dinero”, por ejemplo, va por encima del “saber construir
¡Calma, calma! ¡No me apure, soy una caracola! Lo
comunidad”.
que pasa es que varios caracoles antiguos inventaron un método que permite “rescatar” esos saberes. Le
El cuento es que no nos podemos poner a llorar sobre
llamaron sistematización. Que, ojo piojo, no es hacer
eso, y debemos ser capaces de poner en valor, como
un resumen, ni escribir el acta de una reunión, ni hacer
le dicen, aquellos saberes que nos permiten un “buen
un documento de síntesis; se trata de reconstruir lo
vivir”, como dicen los caracoles altiplánicos. Y esos
que uno ha vivido y reflexionar sobre eso y, aunque no
saberes que nos permiten el “buen vivir” (o vivir de
me crea, cuando eso pasa, uno empieza a darse cuenta
una forma diferente a la que impone el capitalismo)
de que “sabe”. Que sabe hacer muchas cosas, que ha
muchas veces no necesitan ser “creados”, porque ya
aprendido muchas cosas en el proceso organizativo
existen, palpitan, se hacen carne cotidianamente en
y que muchas de esas cosas, aunque suene como un
las miles de pegas concretas que tienen diferentes
trabalenguas, ni sabía que las sabía. Y, qué quiere que
bichas y bichos, rebeldes y organizados de todo el
le diga, cuando uno termina ese proceso, se siente
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
terriblemente poderosa…
48
la organización también es un saber. Lo que pasa es que la mayoría de las veces aprendemos a organizarnos organizándonos. El problema de esto es que en esta sociedad que vivimos hay jerarquías de saberes, y hay unos saberes que son considerados más importantes que otros. No nos vendamos cuentos: el “saber generar dinero”, por ejemplo, va por encima del “saber construir comunidad”
¿Poderosa? ¡Claro! Porque, primero que nada, se siente más convencida de lo que hace. Segundo, se siente su propio “intelectual”, porque es capaz de producir saberes desde su experiencia y no se queda esperando como pollo a que llegue un académico o un político a decirle que tiene que hacer. Y tercero, lo que usted hace, después de la reflexión, lo hace mejor. Aumenta la eficiencia… ¡Aumenta el poder popular, hombre! Mire, se la voy a hacer cortita. Si yo le digo: “Los pacos abusan de su poder”, usted lo más seguro es que me entienda, porque nos acostumbramos a pensar que el poder tenía que ver con eso, con cooptación, con fuerza “represiva” digamos. Pero si yo le digo “Podríamos tomarnos una cervecita después de esta entrevista…”, ese “podríamos” no es coerción, es una posibilidad…
Una buena posibilidad…
la educación popular y la comunicación popular, ese puede ser nuestro aporte: construir, poner en valor,
¡No me cambie el tema, que me da sed! Ese otro poder,
compartir y difundir los saberes que salen de nuestras
está vinculado con la “potencia”, el “empoderamiento”
prácticas y le aseguro mi amigo que, aunque yo no lo
o el “poder hacer”, varias palabritas que hoy
vea, eso a la larga nos va a servir, y mucho y… ¡chuta!
están apareciendo en los papeles de los sesudos
¡me pasé del paradero!
intelectuales de izquierda pero que en el fondo es lo que nosotros y nosotras, acá abajito, le llamábamos
Nos queda la cerveza pendiente, supongo…
hace rato el “poder popular”. ¡Si yo le contara, hombre! Como pueblo tenemos todo un historial de procesos
¡Claro! Si quiere me manda un mail y nos ponemos
donde derechamente nos aburrimos y empezamos a
de acuerdo… anote rápido: caracolpopular@gmail.
hacer las cosas por la nuestra. ¿No teníamos vivienda
com. O me busca en el carelibro, ve que ahora hay que
digna? Nos tomamos los terrenos y levantamos
hacerle a la tecnología también...
nuestras conchitas. ¿Los patrones se arrancaron? Nos tomamos la fábrica y la echamos a producir. ¿No teníamos escuela? Levantamos nuestras propias escuelas, por dentro o por fuera de la ley. En el fondo, el poder popular ha sido el nombre con el que hemos bautizado ese amplio repertorio de acciones que hemos hecho para vivir de manera digna, igualitaria y libertaria, a mano y sin permiso. Lo hicimos ayer y lo seguiremos haciendo…
ayudaría a que las prácticas se hagan mejor y, por lo tanto, el “poder hacer” de nosotros como pueblo, se despliegue a sus anchas… ¿Ve que no es tan dificil? ¡Si lo dijo clarito! Sistematizando producimos saberes que nacen desde miles de procesos que están desarrollando bichitos por todos lados. Procesos rebeldes, criticones y cotidianos donde estamos dando cara al capitalismo. Si sistematizamos, cada una de esas prácticas chiquititas que hacemos camino a la liberación, van a ser mejores, más efectivas, y, de a poco, aunque no se vea a simple vista, el movimiento popular va a ir fortaleciéndose, empoderándose. Después vendrán otros desafíos: los de articularse, los de pegar todos juntos, pero, por ahora, desde la humilde trinchera de
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Y la sistematización serviría para eso porque
49
50 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
En este artículo se presentan los fundamentos del proyecto social y político del MPL en relación a la Psicología Popular de la Liberación implícita en su praxis, la cual implica el surgimiento de una mentalidad autogestionaria como parte del senderohorizonte de la Vida Digna. Psicología popular de liberación que se hace explícita y funda una praxis de atención y educación en la Escuela Psicosocial MartínBaró del MPL.
Sobre el MPL
producción social del hábitat completa, es decir, dar una batalla integral por la autonomía territorial y
El Movimiento de Pobladoras y Pobladores en Lucha
nacional que incluye la educación, la salud, el trabajo y
surge como una comunidad popular urbana que
todas las dimensiones del habitar humano, e ir en ese
para alcanzar su propósito descubre la necesidad
proceso abriendo espacios para que la clase popular
de organizarse en la forma de un movimiento social
pueda ir autogobernando sus territorios asamblearia y
de pobladores, el que ante la privatizadora retirada
constituyentemente. Surge en la comuna de Peñalolén,
del Estado en la gestión de la vivienda social, el 2006
pero ya se ha ido expandiendo a varias comunas en
apuesta, primero, por luchar autogestionariamente
Santiago y a comunas en otras tres regiones (Arica,
y construir sus propias viviendas, y luego por la
Antofagasta y Bío-Bío). Es un movimiento social de
* Militante del Movimiento de Pobladoras y Pobladores en Lucha (MPL), antropólogo por la Escuela Nacional de Antropología de México, Magíster en Psicología y Doctorante en Psicología Social por la UDP. imucri@gmail.com
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
* Ignacio Muñoz Cristi
51
base, y a la vez una organización política revolucionaria,
integran diferencialmente a un proyecto común que
la recuperación o ampliación de la dignidad de un pueblo no solo es desencadenar procesos sanadores de desalienación ideológica, sino también hacer temblar las bases mismas del sistema de opresión y explotación
funda y conserva la matriz identitaria del movimiento,
Pero tal horizonte no se concibe mecánicamente
la del Nuevo Poblador, quien construye la Nueva
como un estadio al cual acceder en un futuro
Población como realización actual y futura de la Vida
hipotético, sino que enraíza en el presente desde la
Digna, que es el horizonte histórico del movimiento,
praxis de su cotidianidad en la siembra y dispersión
un mundo de buen vivir sin patriarcado ni capitalismo.
de poder popular autogestionario. Es un mañana-hoy
De este modo, el MPL cuenta con una orgánica hibrida
desde el cual no cambiamos el mundo, cambiamos
y centrípeta, en la que miembros de las asambleas y
nuestro propio habitar para que el mundo vaya
colaboradores al involucrarse más a fondo suelen
cambiando con nosotros. Y en este caminar hemos ido
irse convirtiendo, a su propio ritmo, en dirigentes y
complejizando la autogestión en torno a una táctica-
militantes. Como parte fundamental del proyecto
estrategia triple, que opera sin, contra y desde el
común, hemos ido creando diversas unidades
Estado, recuperando recursos y espacios decisionales
productivas y de servicio, entre ellas: una entidad
en un sendero destituyente que, dispersando el poder
de (Auto)gestión inmobiliaria social (EaGIS), una
en las comunidades organizadas, busca en último
constructora, una corporación educacional, un colegio
término la desintegración del estado burgués de un
para adultos, una red de centros educativo-culturales
modo paulatino pero total.
que agrupa en su interior alrededor de 1.200 familias organizadas en asambleas en torno a comités de vivienda, que en su mayor parte viven como allegados. Sus tres ejes son la lucha de liberación, la autogestión comunitaria y la educación popular, a los cuales hoy se une también la despatriarcalización. Todo lo realizado hasta la fecha ha sido posible en un proceso de convergencia de miembros de asambleas,
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
dirigentes, militantes y colaboradores, quienes se
52
de la infancia (CECI), una Concejalía Popular en la municipalidad de Peñalolén, y la Escuela Psicosocial
De la Psicología Social de la Liberación a la
Martín-Baró.
Psicología Popular de la Liberación
El proyecto político del MPL opera a dos tiempos; en
Por una parte, nuestra escuelita psicosocial lleva
el corto y mediano plazo luchamos por la producción
el nombre de Ignacio Martín-Baró, el fundador de
social del hábitat popular, incluyendo todas las
la corriente crítica llamada Psicología Social de la
dimensiones asociadas con el derecho a la ciudad.
Liberación, pues compartimos sus fundamentos:
En tanto, en el largo plazo, vamos proyectando una
la psicología humana siempre es social; el origen
estrategia política, económica y cultural de carácter
del malestar subjetivo en la modernidad surge
constituyente (y aun global) desde donde vamos
desde el trasfondo político-económico del sistema
configurando nuestro horizonte histórico (El mundo
y no de las mentes; como ciencia la psicología no
de Vida Digna) con muy diversos sectores en lucha.
es neutral y en muchos casos ha estado al servicio
Si la liberación de los pueblos frente a la opresión y
compartimos las principales consideraciones de la
explotación ya no pasa, primariamente, por centrarse
psicología social crítica y la antipsiquiatría. Pero por
en la toma del poder estatal, sino en la creación de
otra parte, consideramos que, al tomar como punto
modos de organizarse y de habitar que, mientras
de partida el proyecto político anticapitalista de un
resisten y combaten al capitalismo senil, prefiguren
movimiento popular, vamos un paso más allá en la
el nuevo modo de habitar humano centrado en el
dirección antisistémica de la reconfiguración de la
compartir, co-inspirar y colaborar, propiciando la
praxis psicosocial como herramienta de liberación.
autonomía personal y comunitaria, reflexiva y relacional
Fundamentalmente, porque nuestra praxis no surge
para conservar el bienestar de tod@s, entonces la tarea
cual construcción foránea elaborada por expertos
de la autoeducación y autosanación ponen al centro
(genuinamente comprometidos), sino de la seria y
de la transición civilizacional a una psicología política
consistente consideración de la espontánea Psicología
que disuelva al experto, al enfermo y al medicamento,
Popular de la Liberación (Psi.P.L.) implícita en el
que recupere los saberes ancestrales y populares, la
proyecto del MPL y realizada por asambleas, dirigentes
poética cotidiana de la cultura social y el gusto por la
y militantes populares. Durante los dos últimos años,
política social, involucrándose transversalmente en
como primer trabajo, hemos estudiado y caracterizado
las luchas y construcciones autogestionarias por una
a la Psi.P.L, al mismo tiempo que fuimos generando un
vida digna para tod@s, y que en el mero corazón de su
flujo de reflexiones consensuales al respecto entre
praxis, compartida por quien sufre y quien acompaña
los miembros del movimiento para ir haciéndola
el sufrimiento, pone la autoreflexión y el ejercicio de la
explícita. Luego, el trabajo ha estado siendo diseñar
confianza en sí mism@, entregando autonomía, como
e implementar programas psicosociales que se
fuente de las consecuencias terapéuticas que realizan
acoplen armoniosamente con el núcleo de la Psi.P.L.,
y conservan la liberación personal en el largo camino
los que están centrados en la generación, realización
de la liberación social. Y pensamos también que los
y conservación del ethos o espíritu de la Dignidad, y
actuales movimientos sociales, como el zapatista
de lo que llamamos la Mentalidad Autogestionaria,
en México, los sin tierra en Brasil, o el Movimiento
cuestión posible desde dar centralidad terapéutica
Popular La Dignidad en Argentina, todos, implican
al que es, de hecho, el mecanismo generador de la
en su praxis autogestionaria una psicología popular
identidad comunitaria del MPL; el involucramiento con
de la liberación, que si bien puede diferir en distintas
las construcciones y luchas populares por un mundo
dimensiones, comparten un mismo fundamento.
de Vida Digna . Esta es la gran “medicina”, pues solo 1
atender el malestar personal sin atacar su origen es
Quizás la mayor diferencia entre una psicología
simplemente hacer más de lo mismo. Y la recuperación
popular de la liberación genuinamente antisistémica,
o ampliación de la dignidad de un pueblo no solo es
y una psicología comunitaria e intervención social
desencadenar procesos sanadores de desalienación
exógena, foránea, es que estas últimas se orientan
ideológica, sino también hacer temblar las bases
al paradigma del desarrollo y de la superación de
mismas del sistema de opresión y explotación.
(1) Al respecto revisar nuestra tesis de magister en psicología: Autogestión y Utopística e Identidad en el Movimiento de Pobladores en Lucha. Los Movimientos Antisistémicos y la Crisis Civilizacional, colgada en: www.academia.edu
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
de los poderes hegemónicos. Y del mismo modo,
53
la pobreza y, por el contrario, la psicología popular
individuo, pero con conciencia social y de clase; con la
liberadora que realizan los mismos pueblos se orienta
dignidad de saberse diferente a otros, pero equivalente
a la democracia directa del Buen Vivir y la Vida Digna,
en autonomía y dignidad humana; compartiendo
que se da en el autogobierno y autogestión social del
lo poco y lo mucho hasta resignificar la propiedad
nuevo habitar humano. Y su proyecto político implica
privada; confiando en las personas y comunidades
superar, no la pobreza sino la riqueza, su acumulación
organizadas antes que en el Estado, los expertos y
incesante y mundial.
las instituciones, y cultivando el sentir revolucionario de luchar por un mundo otro; aprendiendo a
Mentalidad Autogestionaria: más allá de la
autoeducarse, y aprendiendo especialmente a
dualidad individuo-colectivo
desmercantilizar progresivamente su propio habitar humano a través de la producción comunitaria del
Al involucrarse en el proyecto común autogestionario
hábitat y la democracia asamblearia; ejercitando la
y utopístico, convirtiéndose en pobladores-militantes,
autoreflexión descolonializante, despatriarcalizante,
nuestros compañeros (y quien escribe) suelen
desclientelizante y despatologizante.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
declarar haber recuperado un sentido de vida
54
profundo y un nuevo modo de habitar, generador
El MPL busca ir más allá del paradigma de
de bienestar y autonomía, donde la responsabilidad
derechos e intervención social, desea y construye
por la autoformación y la habilidad de generación y
autogestionariamente comunidades territoriales y
dispersión de poder popular adquieren un rol central.
laborales que resulten generadoras y conservadoras
Así, la mentalidad autogestionaria es la de quien se para
de una cultura de bienestar y autonomía. Así, en su
como actor social responsable de su propia liberación
praxis, los pobladores-militantes se van convirtiendo
y de la comunidad en que habita, la identidad de un
técnica y políticamente en productores soberanos
productor social soberano de su propio hábitat es
de su propio hábitat, desde donde se gobiernan
la de quien puede fluir en la autonomía psíquica y
comunitariamente
relacional decidiendo desde sí, pero co-inspirando y
convivencia social generadora de sentido y propósito
colaborando con otros en un proyecto común; siendo
histórico.
las
condiciones
para
una
La psicología popular de la liberación es el espíritu de los movimientos sociales, y estos son como
Concebimos la lucha revolucionaria como un proceso de largo aliento que requiere tanto la liberación material de los pueblos como su liberación psicosocial, que no empieza ni acaba con la toma del Estado
grandes flujos de consciencia y acción que rondan por el sistema mundial patriarcal-capitalista, como un antiguo otro fantasma, en medio de la transición civilizacional, bregando por la democratización radical fraterna y liberadora, ante el caos social geopolítico y ecológico donde el gran capital busca hoy imponer un nuevo orden mundial, en el que desde ya, pocos tienen muchísimo y muchísimos tienen poco.
La Escuela Psicosocial Martín-Baró del MPL
diversos problemas fisiológicos de salud, estamos implementando una serie de técnicas y saberes de
La concebimos como una comunidad autogestionaria
orden complementario a la medicina alópata, abriendo
tanto territorial como laboral, la que está apenas en
espacio al rescate de diversas prácticas ancestrales y
proceso de surgimiento. Es un embrión que ha de
populares. 3) El Programa de Formación Psicosocial se
prefigurar un habitar asambleario en torno al auto
orientará al trabajo, tanto de formación de Educadores
cuidado del bienestar psicosocial.
Psicosociales, como de formación puntual en temas de interés comunitario (autocuidado, bienestar
En la Escuela Martín-Baró, concebimos la psicoterapia
familiar, etc.), esto a través de talleres, charlas, foros
como un proceso educativo y no uno de carácter
y eventos. 4) El Temazcal Autogestionario implica
médico. La experiencia psicoterapéutica es siempre
la praxis ceremonial del baño de vapor medicinal
producto de un aprendizaje (aún aquella gatillada
indígena, que ha sido rediseñada como herramienta
de manera inconsciente). Sin embargo, desde una
de salud y educación popular y que trabaja desde el
perspectiva política la psicoterapia es siempre un
cuerpo, el juego, la reflexión política, la experiencia
asunto de salud pública, y en esa arena damos nuestras
espiritual y estética. 5) El Comando de Comunicación
luchas contra la patologización y medicalización del
Contrapsicológica se orienta a la deconstrucción
habitar humano, así como contra la permanente
pública de las mentalidades y el sentido común que
guerra psicológica que las instituciones del sistema
el patriarcal-capitalismo ha instalado. Lo hacemos
patriarcal-capitalista tienden contra los pueblos para
combinando
conservar su hegemonía. A su vez, el horizonte de
política, cultura, recreación, comunicación y educación
nuestro proyecto educativo es realizar y conservar
popular.
investigación
científica,
agitación
y autonomía, ya que el fundamento para cambiar
Aprovechamos la oportunidad para dejar la invitación
la política pública y el malestar psíquico es siempre
a colaborar con nosotr@s a quienes lo deseen,
cambiar el modo de vida, en este caso el propio del
siempre y cuando estén dispuestos a soltar las propias
habitar patriarcal-capitalista. Concebimos la lucha
certidumbres y a aprender los modos y colores de
revolucionaria como un proceso de largo aliento que
vivir y sanar que se sueñan desde abajo a la izquierda.
requiere tanto la liberación material de los pueblos
Reformulando la consigna de Paulo Freire, podemos
como su liberación psicosocial, que no empieza ni
decir: Nadie sana ni libera a nadie, nadie se sana o libera
acaba con la toma del Estado.
solo, solamente juntos nos sanamos y liberamos.
La escuela se divide en cinco unidades operativas: 1) El Programa de Atención Psicoterapéutica se orienta a la generación de ámbitos de atención psicológica personal y grupal, que se fundan en una praxis de autoreflexión; en el descubrimiento del fundamento social y político del propio malestar; el manejo de habilidades inconscientes; y en tareas de involucramiento con la creación de poder popular. 2) El Programa de Terapias Naturales; en apoyo a
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
la siembra y dispersión de una cultura de bienestar
55
56 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
La igualdad de género ha devenido un referente universal de las sociedades democráticas, y en el caso chileno ha sido entendida también como un indicador y un horizonte respecto a la democratización de la vida social, que supone que hombres y mujeres sean tratados en justicia de acuerdo a sus propias particularidades y necesidades, y por lo tanto, con los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades. Las posibilidades de avanzar en esta perspectiva, como lo demuestran diversos estudios, chocan no solo con una serie de desigualdades de carácter estructural, particularmente en el ámbito económico, sino también en el terreno de los imaginarios acerca de la “igualdad”, sus límites y posibilidades. ¿Cuáles son los significados de la igualdad de género para personas de distinta procedencia social, nivel educacional y trayectorias vitales? ¿Qué puede significar en el terreno económico, político y social? ¿Opera de la misma manera?
En medio de las paradojas del Chile neoliberal y las
medios y altos. Autonomía, autorrealización y
tensiones que producen la coexistencia de posturas
capacidad de elección son ideas fomentadas por
liberales y conservadoras en el plano de la moral
los cambios económicos, y que han influido en las
(de una moral más preocupada de las preferencias y
trasnformaciones de las relaciones sociales de género.
prácticas sexuales, que de las acciones en el ámbito político y/o económico), se han producido importantes
En este sentido, la educación superior es un ámbito
transformaciones en los roles que hombres y mujeres
en el que la presencia femenina se hace cada vez
desempeñan en el espacio público, y que se consignan
más visible, y en algunas áreas, mayoritaria. Por esta
especialmente entre mujeres menores de 40 años.
razón, en el marco de una investigación en curso
Dichos cambios consolidan la opción profesional,
sobre igualdad de género en Chile1, realizamos una
sobre todo para las mujeres de sectores con ingresos
serie de entrevistas a jóvenes universitarias de entre
* Antropóloga, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Magíster en Estudios de Género y Cultura, y Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Profesora de la Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. (1) Proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación Nº11130005, 2013-2016: “El discurso de la igualdad de género en Chile y su recepción en mujeres jóvenes de las capas medias y altas”. Investigadora responsable: Carmen Gloria Godoy R.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
* Carmen Gloria Godoy Ramos
57
20 y 31 años de edad, de universidades públicas y privadas, que participan o participaron en los últimos cinco años en centros de estudiantes y/o federaciones. Nos interesaba recoger sus experiencias, conocer las razones que las llevaban a participar de la vida política universitaria. En último término, conocer los significados que la igualdad de género adquiere en esos espacios, aparentemente más horizontales, y en los que desde las movilizaciones estudiantiles del año 2011, la presencia de mujeres a nivel de la dirigencia se
Autonomía, autorrealización y capacidad de elección son ideas fomentadas por los cambios económicos, y que han influido en las trasnformaciones de las relaciones sociales de género
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
ha vuelto cada vez más común.
58
Cabe señalar que desde la reforma de 1981, el sistema
centro de alumnas o de un grupo que buscaba impulsar
universitario se ha caracterizado por la diversificación
la participación de sus compañeros y compañeras.
de la oferta académica, el aumento del número de
Y en ambos casos constatan que es importante de
universidades privadas –la creación de un mercado
organizarse, que los cambios que se pueden generar
de la educación– y particularmente, el cambio en el
“no lo voy a hacer yo sola, que necesito más gente,
perfil tradicional de los y las estudiantes que acceden
que tenemos que estar unidos”. O, ante una enseñanza
a la educación técnica-profesional. Un aspecto que
que no deja espacio a distintos puntos de vista, “te
suele ser destacado es el hecho de que muchos de
empiezas a cuestionar cosas”, a decir “tenemos que
estos estudiantes –procedentes de colegios públicos y
hacer algo para que esto cambie”. Pero también la
privados– corresponden a la “primera generación” de
participación en algún tipo de organización ocurre
su familia que puede acceder a estudios superiores y
paralelamente a la vida universitaria, como colectivos
convertirse en profesionales. Un “capital” y la promesa
feministas, juventudes de partidos políticos, que
de una vida que haga efectiva la tan mentada “libertad
orientan sus propósitos respecto a los temas a poner
de elegir”, con todos los esfuerzos, expectativas y
en la agenda. Pero las motivaciones para presentar
dificultades que conllevan los excesivos aranceles y las
una lista o candidatura también pueden surgir de
muchas veces escasa preparación para las exigencias
la conversación espontánea entre compañeros
académicas, dadas las desigualdades y deficiencias
y compañeras para “hacer algo”, enfrentando las
preexistentes ya en el sistema educativo en general.
dificultades para transformar el estado de cosas, y sobre todo impulsar la participación de los y las demás
Algunos de nuestros hallazgos muestran que, en
estudiantes.
general, el interés por participar de una organización no se inicia en la universidad, sino en su etapa
La familia y las historias familiares también adquieren
escolar; varias de ellas influidas por las movilizaciones
importancia en sus relatos. Hay familias en las que
estudiantiles del año 2011. La transversalidad del
el padre o la madre participaron de la oposición a la
fenómeno ocurrido en ese momento se refleja en los
dictadura, en las que existen parientes militantes en
relatos de dos universitarias del sistema público, una
partidos de izquierda o parlamentarios, y en las que se
procedente de un colegio público y la segunda de un
conversaba de política “en la mesa”. Hay familias que
colegio particular. En ambos casos ya participaban del
son parte de la “generación del miedo”, que vivieron
también la dictadura y más que poner obstáculos
Ingeniería Comercial de una universidad pública. Nos
a la militancia o compromiso de sus hijas con una
preguntamos cómo podría influir cuando se trata de
organización, temen por su seguridad de manera casi
mujeres que se proyectan como profesionales, pero los
inconsciente. Y hay relatos en los que los referentes
“costos familiares” y personales existen cuando se opta
más cercanos son las propias mujeres de la familia,
además por participar de una organización estudiantil;
relatos que hablan de movilidad social, de “familias de
en algunos casos se trata de no tener tiempo para salir,
mujeres” que tuvieron que sacar adelante hermanos,
pololear, pérdidas de celebraciones familiares, pero
hijos y nietos, y en los que se reconoce la formación
cuando se tienen hijos, se estudia y se es dirigente,
del “carácter”. Hablan tanto de madres profesionales
se demanda el doble y hay que “aprender a separar”
como de madres que, habiendo ingresado a la
la mamá de la persona, saber que “la mamá estudia
universidad, no pudieron terminar sus estudios por
y que la mamá tiene otras cosas que hacer también”,
motivos económicos, o por tener su primer hijo como
y donde se aprende también “que haber tenido hijos
estudiante, y que con mucho esfuerzo regresaron a
no significa que yo haya tenido que renunciar a lo que
la universidad en horario vespertino a completar el
quiero hacer”, como dice una mujer de 31 años, madre
proceso iniciado unos diez años antes. Hablan de la
de tres hijos, que ocupa una secretaría en la federación
madre que trabaja de secretaria y que, ante la petición
de la universidad en que estudia una carrera del área
para salir un poco antes para poder estudiar Derecho,
de las ciencias sociales.
una secretaria”, y que de vendedora, se convierte en
Podríamos decir que están quienes siguen un camino
microempresaria en un ámbito tan masculino como la
conocido y quienes se aventuran en una práctica
construcción. Referente para su hija, más importante
que iniciaron casi sin buscarlo y que no proyectan
que “mujeres famosas”, ve en su hija a una persona
continuar, no necesariamente en las estructuras
“con más mundo que ella a mi edad […] ella lo tuvo
políticas tradicionales, sino en su campo profesional
que aprender viviendo […] dejó de pensar en lo que
y en organizaciones alternativas. Lo que llama
los otros querían que hiciera, y dijo yo quiero hacer
particularmente la atención es como se repiten nudos
esto, lo sé hacer bien y lo voy a hacer nomás”.
y tensiones entre lo privado y lo público, y como al mismo tiempo hay una toma de conciencia de su
Por otra parte, se reproducen los roles tradicionales
posición en el orden de género, una reflexión que no
de género, las tensiones que convergen respecto a
se reconoce abiertamente feminista respecto a los
cómo equilibrar las demandas familiares, el “tiempo en
esfuerzos por hacerse de un lugar que también “está
familia”, con el ritmo de la política universitaria y con los
demasiado masculinizado”, donde algunas sienten que
propios estudios. Hay que aprender a hacer rendir el
se van “poniendo en una posición mucho más dura y
tiempo entre estudios, largas reuniones y declaraciones
mucho más pesada”. Conteniendo las emociones y
que escribir. En cuanto a los roles tradicionales, a lo
evitando el conflicto, pero donde otras piensan que
“admitido”, aparece el tema de “no estar en la casa”
“hay que llegar e irrumpir, y filo con lo que dicen”.
y del “quedarse fuera” que incidirían en la menor participación política de las mujeres en la universidad, porque también influye la norma: “la sociedad ve que el rol de la mujer es la casa, cuidando y educando a los niños”, dice la presidenta del centro de estudiantes de
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
recibe un“no, porque no querían una abogada, querían
59
60 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Si bien los huertos no son nada nuevo en Santiago, las condiciones que sustentan el movimiento actual parecen propiciar la articulación a pequeña escala de alternativas a un modelo político-económico –y debiéramos decir también de convivencia– en profunda crisis.
Cultivar alimentos en la ciudad no tiene en realidad
acaso como una traducción directa de prácticas
nada de nuevo. En Santiago, esta práctica ha
traídas desde el campo; una práctica mantenida
estado ligada a su mismo proceso de crecimiento
muchas veces de manera ritual y en algunos casos
y en particular al fenómeno de migración campo-
de manera romántica, que se ha extendido al menos
ciudad, lo que ha tenido como consecuencia la
durante los dos últimos siglos en nuestra ciudad.
conformación regular de huertos en los jardines de las casas de estos nuevos habitantes, quienes,
Hoy en día, sin embargo, nos encontramos frente
por lo general, se han instalado en la periferia de la
a una Agricultura Urbana y Periurbana diferente,
ciudad. Un fenómeno, entonces, que en principio se
constituida como movimiento y, por lo tanto,
ha desarrollado de manera privada y naturalizada,
autoconsciente, dentro de la cual aparecen los
* Co-Fundador y ex Director de la ONG Cultivos Urbanos. Desde 2008 se dedica al estudio y desarrollo de la Agricultura Urbana, dirigiendo el 1er Simposio sobre esta práctica en 2013. Ha presentado sus estudios en Chile y el extranjero, destacando entre ellos la conferencia de la ACGA de 2014 en Chicago, y en la Escuela de Diseño (GSD) de Harvard.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
* Aníbal Fuentes Palacios
61
huertos comunitarios –una de sus formas de expresión– como espacios relevantes de revisar bajo la lupa de la articulación de poder popular, debido a las particularidades de las relaciones que estos espacios son capaces de establecer entre las personas que lo habitan, así como entre ellas y su medio. Para ello comenzaremos por hacer una breve revisión de los antecedentes de este movimiento, y así luego podremos centrarnos en lo que ocurre hoy en día.
con el golpe militar las políticas asociadas tanto al fomento de la creación de cooperativas y como de huertos obreros son abandonadas en favor del mercado como regulador soberano del uso de suelo
Período 1941-1973: El modelo cooperativista
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
La organización en cooperativas y este particular
62
Probablemente el primer antecedente en Chile
modelo de habitación significó en la práctica la
durante el siglo XX de la Agricultura Urbana y
conformación de una comunidad y, junto con ello,
Periurbana como hecho político es la conformación
una serie de organizaciones sociales, creadas por
de los Huertos Obreros y Familiares de La Pintana.
los mismos vecinos, gracias a las que los cooperados
Creados oficialmente a partir de la aprobación de la
pudieron tomar las riendas de su convivencia.
Ley José Maza el año 1941, fueron originados gracias
Entre ellas, se pueden destacas la creación del
al trabajo previo de las Cooperativas de Vivienda
diario La Voz, la Comunidad de Aguas, la Escuela
durante los años 30 (Fernández, Catalán y Olea,
Quinta, el Hogar de Niños, el Correo, la Compañía
2014). Esta ley permitía la destinación de fondos
de Bomberos, la Cruz Roja, clubes deportivos, una
para la formación de huertos obreros y el fomento
capilla, centros de madres, juntas de vecinos y sedes
a industrias caseras, con el objetivo primario de
sociales con muestras de cine y juegos (Catalán y
mejorar la calidad de vida de los trabajadores de
Fernández, 2014).
Santiago que hasta entonces vivían principalmente en conventillos bajo condiciones de hacinamiento
Si bien en un comienzo el territorio ocupado era más
e insalubridad. De esta manera se pretendía
bien extracitadino, hacia los años 60 comenzaba a
lograr que en una superficie de media hectárea se
integrarse a los procesos de crecimiento urbano,
satisficiera no solo la necesidad de vivienda, sino
tendencia que se consolida con la Operación Sitio,
que además se permitiera el autoabastecimiento de
llevada a cabo durante el gobierno de Frei Montalva,
alimentos a partir de la agricultura y ganadería, y la
y que loteaba terrenos periurbanos para hacer
generación de ingresos a partir de los excedentes
frente a la demanda por vivienda en Santiago. Este
de la producción. Hacia mediados de la década del
hito marcará probablemente el inicio de grandes
50, tres fundos de la actual comuna de La Pintana
cambios en el modelo de convivencia de las
habían sido loteados con este modelo, participando
cooperativas, el que recibirá un segundo impacto
en ellos siete cooperativas (Catalán y Fernández,
con el golpe militar de 1973.
2014).
Período 1973-1990: Desmontaje y supervivencia
aparentemente no alcanza a constituir un fenómeno más articulado capaz de heredar sus características
Poco se ha escrito sobre los huertos urbanos en
al movimiento actual.
este período, y es que aquí el centro de la acción política estará enfocada en la lucha directa contra la
Paréntesis. Una mirada al resto de América
dictadura, al punto de hacer aparecer al fenómeno de la Agricultura Urbana como un hecho marginal.
Antes de comentar la situación actual en Santiago quizá sea interesante echar un vistazo rápido a un
Aun cuando las cooperativas de los Huertos Obreros
par de casos fuera de Chile para entender luego lo
y Familiares de La Pintana siguieron existiendo,
que ocurre en nuestro contexto, así como entender
con el golpe militar las políticas asociadas tanto
los elementos de continuidad y ruptura existentes
al fomento de la creación de cooperativas y como
con la Agricultura Urbana hecha antes de 1990.
de huertos obreros son abandonadas en favor del mercado como regulador soberano del uso de
En América, durante el siglo XX, la Agricultura
suelo y de la asignación de inversiones (Vega, 2014).
Urbana tiene dos importantes focos, separados
A esto habrá que sumar la erradicación y posterior
temporal y culturalmente, pero unidos –en alguna
reubicación de asentamientos precarios, llevada
medida– en su motivación. El primero de ellos
a cabo durante la primera mitad de la década de
corresponde a Estados Unidos, que hacia el año
los 80, desde las comunas más ricas hacia las más
1917 comenzaba a desplegar sus recursos en la I
pobres (Tapia, 2011), dando origen a la forma más
Guerra mundial, dejando sin abastecimiento de
actual de nuestra segregada ciudad.
insumos, energía y mano de obra a la producción
A partir de este modelo de ciudad y de la resistencia
ejército de los EE. UU., Charles Lathrop, en una
y lucha vivida en poblaciones, es que nacen formas
búsqueda tanto de eficiencia productiva como de
de organización popular, que con la crisis de 1982
autohipnosis nacionalista, concluye que la mejor
adquieren un profundo carácter de supervivencia.
manera de producir alimentos era involucrar a
Junto con las ollas comunes, los talleres laborales
las familias estadounidenses en esta tarea, al
y las cooperativas de consumo, aparecen los
mismo tiempo que las hacía parte, con esta labor
huertos familiares y comunitarios como una fuente
aparentemente sencilla, del triunfo bélico al otro
de autoabastecimiento, en donde las mujeres
lado del Atlántico: cultivar los propios alimentos era
adquirieron un rol fundamental como sostenedoras
entonces equivalente a estar en el frente de batalla
de la supervivencia (Vega, 2014).
(Lathrop, 1919). Es así como nacen los famosos Victory Gardens (Jardines de la Victoria), que debido
Queda pendiente aún la tarea de reconstruir
a su éxito fueron rápidamente adoptados como
la historia de estos huertos comunitarios en
política de Estado entre los países aliados tanto para
dictadura, así como su real relevancia en relación
lo que restaba de Primera Guerra Mundial, como
a la conformación de poder popular. De momento
para la Segunda.
diremos que este período pareciera significar más bien una ruptura tanto con la etapa anterior
El segundo caso es la Latinoamérica contemporánea,
como con la posterior, un triste paréntesis que
donde uno de los casos más paradigmáticos es el de
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
de alimentos. En este contexto, el coronel del
63
La Habana, Cuba, que hacia 1990, con la caída de
De
cualquier
manera,
a
pesar
de
poseer
la Unión Soviética, queda de la noche a la mañana
características muy distintas, la motivación inicial
sin abastecimiento de maquinarias, insumos y
del caso norteamericano y del caribeño recaen en
conocimientos para la agricultura industrializada
la existencia de un contexto crítico-económico: en
que llevaba hasta ese momento (Companioni, Ojeda,
la urgencia de alimentarse y, puesto de un modo
Páez y Murphy, 2000). Rápidamente la población
más extremo, en la premura de la subsistencia. En
comenzó a tomarse los terrenos para cultivarlos con
este sentido, lo que ha ocurrido fuera de Chile se
sus propias manos, cuestión que lentamente fue
ve mucho más conectado con lo ocurrido durante
tomada por el gobierno cubano (no sin resistirse a
la dictadura y marcará una diferencia con lo que
ello en primer lugar), convirtiéndola al día de hoy en
sucederá después.
un programa a nivel nacional que abastece, según las diversas fuentes, entre el 40% y el 60% de la fruta
Movimiento actual
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
y verdura fresca consumida en La Habana. Casos
64
similares podemos encontrar en Rosario, Argentina,
En todos los casos anteriores podemos entender el
y prácticamente en cualquier gran ciudad de
origen de la Agricultura Urbana como una respuesta
Latinoamérica , en donde –al revés de EE. UU.– los
a un contexto crítico: en el primero, a la carencia de
movimientos nacen espontáneamente desde los
vivienda y en los siguientes a la carencia directa
pobladores, para luego ser institucionalizados por
de alimento. Pero ciertamente estas motivaciones
los gobiernos locales y centrales en un sistema de
no son las del movimiento actual en Santiago (y
políticas públicas.
probablemente por eso este fenómeno tardó tanto
Tal como si se tratase de islas fértiles en medio de una continuidad homogénea de cemento, los huertos comunitarios se han abierto espacio como lugares de experimentación de la autonomía y soberanía, con la promesa de poder materializar de manera inmediata –aunque a pequeña escala– nuevas posibilidades de organización y convivencia
en desarrollarse más ampliamente acá). Sabemos que en Chile, y en particular en la zona centrosur del país, las frutas y verduras frescas aún son relativamente accesibles. Entonces, ¿cuál es nuestro contexto crítico que permite una nueva aparición de este fenómeno? Durante los últimos quince años, Santiago ha vivido un crecimiento exponencial en la cantidad de agrupaciones que desarrollan la Agricultura Urbana, y si bien el movimiento es bastante heterogéneo, ninguna de estas agrupaciones declara los aspectos productivos como su eje principal de desarrollo1. Distante de ello, dentro de las principales motivaciones se encuentran, por un lado, los aspectos medioambientales, y por otro, la conformación de comunidad y la acción política.
(1) Una excepción, claro, son los Huertos Obreros de La Pintana que aún subsisten, y que poseen un origen anterior al resto de las agrupaciones.
En particular, aquellas agrupaciones que nacieron
alimento consumido; un acceso hacia la Soberanía
después del año 2011 (marcado por el movimiento
Alimentaria. De aquí se desprende la estructuración
estudiantil y ciudadano de lucha por una educación
de los huertos comunitarios en sistemas de
pública, gratuita y de calidad en Chile), tienen
producción que tienden simultáneamente a la
incluido en su ADN la superación de un modelo
autarquía (por ejemplo a través de ciclos cerrados
político y económico (y debiéramos decir también
de nutrición del suelo por medio del compostaje y
un modelo de coexistencia) en estado de crisis.
la lombricultura), y a la cooperación no-monetaria entre huertos (a través de mingas de trabajo
Y es que pareciera haber ciertas particularidades
e intercambios de semillas y saberes2). Como
en el espacio-huerto que posibilitan (aunque no
segunda derivada de este principio, aparece la
aseguran) la articulación del poder popular: pues
posibilidad de avanzar en la independización del
si el sistema capitalista contemporáneo puede ser
modelo a través de actividades aparentemente
descrito, grosso modo, como la especialización
tangenciales, pero en realidad profundamente
de los roles de los humanos en una maquinaria
relacionadas: es así como en muchos de los huertos
pretendidamente
producción,
comunitarios también se desarrollan temas como
intercambio y consumo global mediados por el
el uso de energías renovables, la bioconstrucción
mercado, creando entonces una dependencia para
y, sobre todo, el hacerse cargo de la propia salud a
con el sistema entero (y, se entiende, para con sus
través de una alimentación saludable y del uso de
altibajos macroeconómicos), el trabajar un huerto
hierbas medicinales, en una crítica directa al sistema
comunitario se trata precisamente de lo contrario.
alimentario actual y a la industria farmacéutica.
eficiente
de
de una continuidad homogénea de cemento, los
Dadas estas posibilidades, lo que sigue es la
huertos comunitarios se han abierto espacio como
experimentación en los modos de asociación de una
lugares de experimentación de la autonomía y
comunidad para gestionar los recursos humanos y
soberanía, con la promesa de poder materializar
materiales; y si bien las formas que han adoptado los
de manera inmediata –aunque a pequeña escala–
diversos huertos son también diversas, en muchos
nuevas posibilidades de organización y convivencia.
de ellos se puede verificar un intento por diluir la tradicional división público/privada y avanzar a la
El ejercicio parte, como es evidente, con la
práctica de una escala intermedia: lo comunitario, lo
producción de alimento para el autoconsumo.
nuestro. Aquí es interesante detenerse brevemente
Aunque signifique un porcentaje bajo del total de
en la gestión del conocimiento, pues si ‘la sociedad’
alimentos consumidos por una comunidad, abre
se esmera en inculcarnos su modo oficial de
una ventana a la posibilidad de descolgarse del
coexistencia por medio de escuelas, leyes y medios
modelo de libre mercado y tomar las riendas sobre
de comunicación masiva, entonces las comunidades
las decisiones sobre qué comer y sobre la calidad del
huerteras han debido asumir el rol de ser sus propios
(2) Para un análisis de la economía de los intercambios de semillas véase Calcagni, M., Pessa, N. y Vallespín, R. (2014). Intercambio de semillas orgánicas: Una economía de la abundancia. En Fuentes Palacios, A. (Ed.) Traduciendo el Zumbido del Enjambre. Hacia una comprensión del estado actual de la Agricultura Urbana en Chile. (pp. 112-127). Santiago, Chile: Editorial CU. (Pp. 112-127).
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Tal como si se tratase de islas fértiles en medio
65
editores de contenido, y han creado dinámicas de autoformación, desarrollando ciclos de talleres o bien estando directamente ligadas a escuelas y bibliotecas populares. Tal es el caso del Huerto Comunitario Pu Pichikeche, en Independencia, que funciona a la par de la Biblioteca Popular Marcos Ariel Antonioletti, o de la reciente formación del huerto de la Biblioteca Luis Armando Triviño en Valparaíso. A lo anterior debemos agregar la preocupación unánime de los huerteros por el medio ambiente y el uso de recursos como el suelo y el agua, lo que ha tenido como consecuencia también una
si ‘la sociedad’ se esmera en inculcarnos su modo oficial de coexistencia por medio de escuelas, leyes y medios de comunicación masiva, entonces las comunidades huerteras han debido asumir el rol de ser sus propios editores de contenido, y han creado dinámicas de autoformación
reconstrucción de las relaciones de significado
Como hemos visto, los huerteros esta vez no
con la naturaleza, y con ello la recuperación de
tienen la premura de la productividad de alimentos
prácticas provenientes de los pueblos originarios y
para la subsistencia, a la vez que el origen de su
la tradición campesina.
movimiento ha sido casi enteramente por fuera de las instituciones gubernamentales locales o huertos
centrales (quienes se han unido solo en el último
comunitarios en Santiago se perfilan como
par de años), ambos elementos clave para propiciar
espacios en donde se condensan los factores
una continuidad en la articulación de un proyecto
que permitirían reconstruir, en primer lugar,
político más contundente. Y si bien el movimiento
nuestro entorno inmediato, y eventualmente,
es relativamente reciente, ya es lo suficientemente
nuestra cultura; espacios de creatividad donde
masivo y maduro como para pensarse a sí mismo
es posible modificar y experimentar con nuestro
y generar encuentros y campañas, a la vez que el
contexto, utopías instantáneas que nos permiten
nacimiento de nuevos huertos comunitarios parece
problematizar y diseñar soluciones para nuestro
continuar en aumento.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Con
66
todos
estos
ingredientes,
los
presente y futuro. Esta modificación del entorno inmediato la podemos observar en el caso del
Habrá que poner atención a lo que viene, tomando
Huerto Comunitario La Berenjena, en La Florida,
en cuenta que los gobiernos locales y el gobierno
que nace como un proyecto político de “creación
central, entre otras instituciones, comienzan a
de comunidad consciente” sobre un terreno que
hacerse parte de este movimiento –con los pros
funcionaba previamente como microbasural, o del
y contras que esto implica–, y que los nuevos
más reciente Huerto Popular Observatorio al Sur,
huerteros comienzan a interactuar con los antiguos
en La Pintana, que recupera terrenos obsoletos
Huertos Obreros y su tradición productiva; y habrá
en el límite norte del campus Antumapu de la
que seguir trabajando entonces para que los huertos
Universidad de Chile.
comunitarios no pierdan sus cualidades críticas y transformadoras, para que en un futuro dejen de ser solo islas fértiles y constituyan una continuidad fecunda en la ciudad.
Bibliografía - Calcagni, M., Pessa, N. y Vallespín, R. (2014). “Intercambio de semillas orgánicas: Una economía de la abundancia”. En Fuentes Palacios, A. (Ed.), Traduciendo el Zumbido del Enjambre: Hacia una comprensión del estado actual de la Agricultura Urbana en Chile. (pp. 112-127). Santiago, Chile: Editorial CU. - Catalán, E. y Fernández J. (2014). Las Raíces de una comunidad: Huertos obreros y familiares Las Rosas. Santiago, Chile: [s.n]. - Companioni, N., Ojeda, Y., Páez, E. y Murphy, C. (2000). La Agricultura Urbana en Cuba. La Habana: MINAGRI. - Fernández, J., Catalán, M. y Olea, J. (2014). “Huertos Obreros y Familiares de La Pintana, ida y venida de una política pública en torno a la Agricultura Urbana”. En Fuentes Palacios, A. (Ed.), Traduciendo el Zumbido del Enjambre: Hacia una comprensión del estado actual de la Agricultura Urbana en Chile. (pp. 150-164). Santiago,
- Lathrop, C. (1919). The War Garden Victorious: Its war time need and its economic value in peace. Philadelphia: J. B. Lippincott Company. - Tapia Zarricueta, R. (2011). “Vivienda Social en Santiago de Chile: Análisis de su comportamiento locacional, período 1980-2002”. Revista INVI, 26(73), 105-131. - Vega Carvajal, D. (2014). “Huertos urbanos y acción colectiva: significados históricos en tránsito”. En Fuentes Palacios, A. (Ed.), Traduciendo el Zumbido del Enjambre: Hacia una comprensión del estado actual de la Agricultura Urbana en Chile. (pp. 100-111). Santiago, Chile: Editorial CU.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Chile: Editorial CU.
67
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
68
El espacio público: un territorio en disputa para la contrainformación, necesario para la difusión de ideas, pensamientos y emociones. * Serigrafía Instantánea / Fotos: Sin Poder El espacio público es un territorio común
contingencia, la actualidad; es la necesidad de poder
compartido por hombres y mujeres, todos
crear otro discurso, aquel no oficial, donde los muros
ciudadanos, habitantes de un contexto similar que
hablen. Otra manera de hacer contrainformación.
reúne o conjuga una multiplicidad de miradas,
Además, los diferentes entes que componen la
cosmovisiones, experiencias y circunstancias. Al
Brigada tienen como propuesta plantear mensajes
mismo tiempo, es un lugar en disputa, donde
que problematicen e interpelen al espectador,
existen reglas diferentes, códigos propios; es la
que se realice un cuestionamiento al cotidiano. Es
ley de la calle. En este terreno se realiza la acción
por ello que la brigada publica y comunica en el
de la Brigada, es su campo de actividad artística
entorno compartido, ocupando la ciudad, invitando
callejera, en donde intenta comunicar temas de la
a la reflexión, a la participación, al diálogo. A través
Esta es otra forma de participación política,
texto y una imagen.
de ampliar el discurso público, en el gesto de emplazar en el espacio habitual temáticas de
El afiche no pretende imponer un pensamiento,
contingencia histórica y social, para permitirle al
ni una consigna, sino que tiene un carácter
público espectador que las ideas sean puestas de
independiente, donde plasma la voz de aquellos
manifiesto, colocadas para la información social,
que componen los diseños, a través de la discusión
cultural y política del público habitante en mensajes
previa. Pero claramente el mensaje toma sustento
concretos y explícitos.
cuando otros se ven reflejados con él y lo van haciendo propio.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
de un cartel de propaganda que se compone de un
69
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
“Las paredes son la imprenta de los pobres” E. Galeano
70
La Brigada es un bloque de seres autoconvocados
De esta forma se extiende una discusión alternativa
con el afán de comunicar algo que no se está
y contemporánea, como una actitud libertaria
diciendo en los grandes medios de prensa. Nos
para derivar información. Este acto público y
damos el permiso de entregar un discurso no
performativo humano permite la sumatoria de
oficial, emanado entre las distintas observaciones y
eventos o antecedentes de los distintos ámbitos
percepciones de mundo de los y las que se reúnen
personales o grupales que conviven muchas veces
para la acción artística callejera.
en mundos paralelos o aislados.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
En la brigada somos cómplices callejerxs, donde no existen jerarquías, sino roles que son definidos por la calle
Se habita con contenido vivo los muros en donde
forma de organizarnos tomamos posesión del
se levantan los carteles. A través de los diferentes
territorio abierto, de una manera horizontal, sin
grupos que se adhieren a la brigada para extender
jerarquías, sino con los roles definidos por la calle.
comunidad, se ocupan los espacios que de alguna
Al autoconvocarnos en un espacio físico que nos
forma dibujan una ciudadanía, estrechan lazos.
alberga, “Taller de Serigrafía Instantánea”, la Brigada
Aquella vieja práctica de las brigadas, la volvemos
de propaganda, nace en este contexto físico y
a traer a la actualidad porque a través de esta
espiritual, en la emoción de comunicar y construir junto a la otredad, el “no yo”, sino el nosotros.
71
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
72
El diálogo en colectivo es esencial para la creación del mensaje callejero nos
eventos populares o cuando las condiciones
horizontalizamos en múltiples luchas comunes
sociales así lo ameriten, nos encontramos en la calle
y que cada uno las combate a diario desde
que nos convoca y hermana, en una lucha común.
sus trincheras personales, como la escuela, la
Sin permiso, ni auspicio, solo desde la autogestión
universidad, la casa, el transporte público. En
y por sobre todo la convicción. La Brigada nació
Somos
cómplices
callejerxs,
donde
Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
73 desde una necesidad de llevar a la prテ。ctica ideales de vida, luchas y resistencias, de crear una instancia colaborativa de replantearse el mundo, de cuestionar lo que nos acontece.
窶コ serigrafiainstantanea.blogspot.com 窶コ serigrafiainstantanea@gmail.com
74 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
¿Por qué esta invitación abierta a la comunidad para escribir la historia de Maipú? ¿Por qué desde el punto de vista de las clase popular local? ¿Por qué no seguir recordando a los “héroes nacionales”: O´Higgins, San Martín y Bueras, que la historia oficial gusta tanto recordar en las salas de clases de las escuelas chilenas? ¿Qué significa “superar la anécdota”? ¿Por qué el nombre del concurso se llama “Maipú las otras batallas”? Pues bien, algunas de estas preguntas esperamos responderlas en este pequeño artículo.
Era una cálida noche de un viernes 9 de enero del
su producción, muchas veces expulsando a los
año 2015. Las actrices irrumpen en el escenario y
capitalistas de las industrias. Muchos espectadores
comienzan a dramatizar la historia de los cordones
nunca han escuchado hablar del Cordón Cerrillos y sus
industriales en los espacios de la Biblioteca Popular
copamientos comunales en los tiempos de la Unidad
Rayén, de la comuna de Maipú. Decenas de vecinos
Popular. Las palabras “poder popular” y “control
del sector están atentos a la función teatral y algunos
obrero” tienen poco sentido en el presente neoliberal.
pocos saben que el primer Cordón Industrial se situó
No obstante, todos juntos ven la obra, maravillándose
en esta comuna: el llamado Cordón Cerrillos Maipú.
con la puesta en escena de las jóvenes actrices; todos juntos se emocionan al ver la función enmarcada en
La mayoría de los asistentes a la obra no está enterado
una de las tantas actividades que ha organizado el
de la historia de sus abuelos y vecinos en esta
Centro Cultural Rayén en el marco de su concurso auto
organización de trabajadores que auto gestionaba
gestionado de historia local “Maipú las otras batallas”.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
* Renzo Henríquez Guaico
75
* Muy agradecido al equipo de compañerxs del concurso “Maipú, Las otras batallas”, sobre todo a Segundo Sanhueza por sus necesarios apoyos motivacionales y sus precisos comentarios al primer borrador de este texto y a Marlen Shultz por sus agudas precisiones al manuscrito inicial. También se agradece a Paula por la invitación a escribir y su amable ayuda y dedicación a editar este texto; a Susana Guaico por ser la primera lectora y correctora de las iniciales 40 planas del primer manuscrito.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
76 Presentación de la obra de teatro Cordones Industriales en la Biblioteca Popular Rayén de la comuna de Maipú; comuna donde se constituyó el primer cordón industrial en los tiempos de la Unidad Popular: El Cordón Cerrillos Maipú. Agradecemos a las compañeras de la compañía Tarea Urgente, por su amabilidad y linda disposición al acoger amablemente, en su presentación en la ex industria Sumar, nuestra petición de que presentaran su obra en Maipú.
Previamente se había impulsado en la comuna un
En líneas generales la historiografía comunal ha
emotivo homenaje al ex profesor y connotado director
centrado sus estudios en diversos aspectos de la
deportivo maipucino en los años 60, Héctor Saavedra
batalla de Maipú y en algunos liderazgos comunales e
Veloso, y se habían desarrollado unas motivadoras
institucionales, abundando en sus páginas narraciones
jornadas de investigación histórica a cargo del
condescendientes con algunas elites familiares de la
historiador Sebastián Leiva. Por otro lado, se visitaron
comuna: por un lado, la valoración (entre otras familias)
los sindicatos industriales de las ex FENSA e INSA
de los Infante, Llona y Ferrada y diversos hacendados
llevándoles un collage de imágenes en torno a sus
y alcaldes de la comuna, y por otro, un énfasis
historias sindicales y se visitó la sala de microfilms de la
desmedido en la historia militar, describiendo “gestas
Biblioteca Nacional para analizar prensa local.
heroicas” de líderes militares (O´Higgins, San Martín, Bueras, etc.), posiciones bélicas de la batalla de Maipú,
En fin, un sin número de actividades enmarcadas
etc. Todos estudios, por lo general, desarrollados
en los anhelos de motivar a escribir la historia de los
desde un punto de vista descriptivo, “patrimonial” (en
trabajadores de la comuna de Maipú, “superando las
ocasiones, eclesiástico) y en sintonía con las “proezas
anécdotas” y profundizando en la vida de la clases
militares” de los “mitos fundacionales” del país2.
populares de la comuna. ¿Por qué esta invitación abierta a la comunidad para
inglés Peter Burke, situados, de uno u otro modo, en el
escribir la historia de Maipú? ¿Por qué desde el punto
“paradigma tradicional” de la historia, centrada en la
de vista de las clase popular local? ¿Por qué no seguir
política (en relación con el Estado), la iglesia y la guerra,
recordando a los “héroes nacionales”: O´Higgins,
“narrando acontecimientos” (descuidando análisis
San Martín y Bueras, que la historia oficial gusta
estructurales), presentando una “vista desde arriba”,
tanto recordar en las salas de clases de las escuelas
basándose en “documentos oficiales” y pretendiendo
chilenas? ¿Qué significa “superar la anécdota”? ¿Por
dar a la historia una connotación “objetiva”.
qué el nombre del concurso se llama “Maipú las otras batallas”?
Como se sabe, algunas de estas características o pilares del “paradigma tradicional” de la historia, que
Pues bien, algunas de estas preguntas esperamos
están en sintonía con la historiografía local de Maipú,
responderlas en este pequeño artículo.
hace mucho tiempo que están siendo cuestionados por la comunidad académica de historiadores. Ya el
Fundamentos del concurso de historias locales
historiador inglés citado señalaba hacia 1993 que no
“Maipú las otras batallas”. La historiografía local,
sería “disparatado hablar de la crisis del paradigma
una “posición oficial”, una descripción “desde
historiográfico tradicional”.
arriba” 1
(1) Apartado desarrollado en base al artículo de : Henríquez, Renzo, La Historiografía comunal y los pobres de Maipú. Una posición oficial. Una descripción desde arriba (Inédito). Para profundizar en cada uno de los aspectos de este apartado véase el artículo mencionado. (2) Véase más abajo el breve análisis de los libros de historia de Maipú de los autores: Raúl Téllez, Guido Valenzuela y de la CODEDUC/ECO, citados respectivamente a pie de página. Un análisis más en profundidad y al que se suman otros textos locales en: Henríquez, Renzo, La historiografía comunal…
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
La mayoría son estudios locales, como dice el historiador
77
Al respecto, acá en Chile, el Premio Nacional de Historia
Lo que se crítica, a nivel local (como se verá más
Gabriel Salazar ha afirmado: “Ha de tenerse presente
abajo) no es solo que la historiografía comunal
que las definiciones neokantianas y positivistas de la
se posicione “desde arriba”, sino que, en general,
Historia y demás Ciencias Sociales hace mucho ya que
carezca de metodología historiográfica, descuidando
están colapsadas. Las verdades generales y totales
la contrastación de fuentes y el uso de citas que
no existen. El trabajo actual del cientista social es
sustenten sus posiciones. Incluso, en muchos casos, no
operar y desarrollar el conjunto dialéctico de verdades
existe un abanico de fuentes que permita suponer que
posicionales, sin autohipnotizarse con supuestas
la experiencia acontecida corresponda con el relato
verdades absolutas.” 3
construido.
Sin embargo, el mismo Salazar reconoce que esta
En suma, lo que se cuestiona es que si se considera
perspectiva tradicional es “legítima”: “Tanto el
que la historia responde a reglas de una disciplina,
conocimiento histórico como cualquier otra forma
caracterizándose, por un lado, por ser sistemática y
de conocimiento se construye desde la posición en la
científica (“o con pretensiones de serlo”) y, por otro,
que se sitúa… La realidad puede ser “legítimamente”
el deber de ser siempre sometida al juicio crítico
conocida tanto desde la mirada de un aristócrata o
de una comunidad científica4, no se observe en la
de un alto oficial o de un empresario, como desde
historiografía local muchas de las características
la mirada de un ser común y corriente o pobre o
mencionadas.
marginal”.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
En esta línea, un caso es el libro del historiador Raúl
78
En líneas generales la historiografía comunal ha centrado sus estudios en diversos aspectos de la batalla de Maipú y en algunos liderazgos comunales e institucionales, abundando en sus páginas narraciones condescendientes con algunas elites familiares de la comuna
Téllez Yáñez (Historia de Maipú, 1981), el cual evidencia, por ocasiones, un buen trabajo de fuentes escritas5, sobre todo en relación a la descripción de los primeros propietarios de tierras del poniente de la capital. El resto del libro está centrado en diversas características, antecedentes y consecuencias “patrimoniales” e incluso eclesiásticas de la batalla de Maipú, con algunos pocos cortes temáticos de severas inconsistencias metodológicas, entre otros temas, en la descripción y valoración del devenir de las elites locales: “se fueron los agricultores que ennoblecieron la tierra (…) Nobles alcaldes pasaron por la casa consistorial (…) Se alza la figura de don José Luis Infante (…) ejemplo de amor a su pueblo…” afirma en un momento Téllez.
(3) Salazar, Gabriel, “Sobre unas críticas indirectas a la Historia Contemporánea de Chile”, El Mercurio , 16 de mayo de 1999. (4) Grez, Sergio, Historiografía, memoria y política…p. 27 (5) Habiendo un solo acercamiento a una fuente oral con la entrevista a Carmen Luisa Correa. Téllez, Raúl, Historia de Maipú…p.70 y ss. Un análisis de esta entrevista y las fuentes utilizadas por este autor, en: Henríquez, Renzo, La Historiografía comunal …
Al respecto nos inquietamos, no solo porque en
de la historia”?
muchos casos no hayan fuentes que sustenten su posición condescendiente con la elite local, sino
En fin, por qué no ubicarse desde la posición de los
también porque nos preguntamos: ¿tendrán la misma
“pobres y excluidos”, que, como los caracteriza Gabriel
opinión de los latifundistas de Maipú las decenas de
Salazar:
familias que sufrieron el más cruel despojo de sus tierras postsindicalización campesina en los periodos
1) “Desde que Chile es Chile han fluctuado entre el 40
de los gobiernos radicales6, o los campesinos que
y 60 % de la población total, siendo los que necesitan
aburridos del abuso patronal optaron por tomarse
luchar por su integración a la vida moderna, por la
sus predios en los tiempos de la Unidad Popular ?;
equidad distributiva y por una plena participación
¿tendrán el mismo sentimiento respecto a José Luis
en las decisiones públicas que les afectan; es decir:
Infante los ex habitantes de la población El Sauce que
necesitan históricamente humanizar la sociedad,
fueron amenazados de desalojo por parte de este ex
profunda e integralmente.”
7
quien junto a su hija fueron despedidas del fundo
2)“Sustentan la soberanía y la legitimidad, necesitando,
Maipú (propiedad de José Luis Infante) sin que se les
por tanto, históricamente luchar por una democracia
cancelara el mes hacia mediados del año 19408?
real, social y participativa.”
Desde “abajo”, desde la superficie popular, o como diría
Claramente, la perspectiva de Téllez es tradicional,
Gabriel Salazar “desde la perspectiva de la mayoría
destacándose también de su texto la inconsistencia
ciudadana”, podríamos seguir enumerando casos
histórica e incluso ética en la mención a los militares
respecto a cohechos y abusos al pueblo de Maipú de
chilenos y al ex dictador Augusto Pinochet cuando
José Luis Infante y el de otros muchos latifundistas de
en el sangriento año de 1974 (octubre) se inaugura el
la comuna10, pero lo importante es reflexionar: ¿Téllez
Templo Votivo de Maipú:
9
no sabía de estos casos? ¿Los omitió? Si las ciencias sociales tienen una perspectiva humanista ¿por qué
…el general Pinochet desde la explanada de templo
no se puso en posición sensible en relación a las
soltaba al espacio una hermosa paloma blanca, signo
decenas de pobres pasados a llevar por las figuras que
de fe y patriotismo; desde la plaza cientos de palomas
enaltece? ¿Por qué no situarse en el “sentido humano
cubrieron el cielo…en las últimas horas de la noche aún
(6) Henríquez, Renzo, “Hacia una historia de los campesinos pobres de Maipú. Chile, 1938-1948”, 2012. Artículo desarrollado en el marco del proyecto FONDECYT Cuestión campesina y políticas sociales rurales durante el Frente Popular y los Gobiernos Radicales (1936-1952) de la historiadora María Angélica Illanes. (Inédito); Henríquez, Renzo, “Organización Campesina en Chile. Los trabajadores agrícolas de Maipú y los orígenes de la politización campesina comunal y nacional. (1938-1948)”. Ponencia presentada en la 8ª Jornada de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires, Octubre, 2013 (7) Henríquez, Renzo, Cordón Cerrillos Maipú, un caso de poder comunal: Toma masiva de fundos y creación del mercado popular Chile, 1973, Ayun, Santiago, 201 (8) Henríquez, Renzo, Hacia una historia… (9) Ejemplos de cohecho del ex alcalde José Luis Infante aparecen en: Aravena, Nicolás, “Historia No Oficial de Maipú. Un par de ´charchazos´ a José Luis Infante”, 5 de octubre del año 2011. En: http://www.lavozdemaipu.cl/2011/10/historia-no-oficialde-maipu-un-par-de-charchazo (10) Henríquez, Renzo, El poder del Campo. Una aproximación histórica a los campesinos de Maipú, Londres 38, Santiago de Chile.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
alcalde el año 46; o la ordeñadora Margarita Cortés
79
desfilaban por nuestras calles, los soldados de hoy, que en medio de aires marciales proclamaban al mundo que el amor a la patria, herencia de sus mayores, está latente en su varoniles corazones (p.132). Pinochet soltando una “paloma blanca”, los milicos proclamando “el amor a la patria”, y en una realidad paralela miles de chilenos, siguiendo las órdenes del dictador, eran ejecutados y torturados en diferentes centros de exterminio del país. El texto de Téllez es del año 1981, imposible omitir la tragedia que caía en el pueblo chileno hacia esos años. Desde esta perspectiva ¿podemos hablar del “amor a la patria” de
A diferencia de la perspectiva que, como vimos, ha tomado la historiografía local en conexión con el paradigma de la historia tradicional, nuestro enfoque se inscribe en la corriente de la “Nueva Historia Social”, centrándonos así en las dinámicas de base de “los de abajo”
los militares chilenos? Es sensible esta historia con los 48 ejecutados políticos y 20 detenidos desaparecidos
Luego, se sigue medianamente la lógica tradicional de
de la comuna de Maipú?11
este autor al presentarnos una apretada síntesis de la
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
historia de Maipú desde el “lonko Millacura” hasta los
80
Al respecto, otro texto de muchos años después,
años 80 y 90 con la llamada “explosión demográfica”
“Ensayos de la historia de Maipú” (1996), asume
local, pasando por la colonización de los españoles a
una perspectiva con la cual compartimos algunos
las “tierras del Maipo”, los tiempos de la Independencia
enfoques, sobre todo su inicial y abierta crítica a
(cuando se parcela la Hacienda de Lo Espejo), los
los “límites de la historia política tradicional”, pero,
inicios de la República y el “actuar institucional”, la
lamentablemente, en el trascurso del prólogo del
fundación del municipio en 1891, el Siglo XX bajo “los
texto, que es donde dos connotados maestros de la
liderazgos”de las familias Infantes, Llona, Pérez y Cerda,
historia local y nacional (Mario Garcés/Miguel Urrutia),
los años 30 y las obras del aeropuerto, Oleoducto, el
asumen su impronta, su perspectiva historiográfica.
mejoramiento de caminos y vías férreas y el parque
Desgraciadamente, creemos, no ponderan en su
industrial.
total dimensión histórica, es decir, en todo su rigor “científico”, no someten a juicio crítico la obra de Telléz,
Deteniéndose en los años posteriores a 1930 los
afirmando:
autores afirman:
rememorar la historia conocida de Maipú es un ejercicio
fue creciendo una sociedad local, en principio identificada
que se debe iniciar reconociendo la labor sistematizadora
con sus acentos aristocráticos y provincianos, rasgos
y erudita de don Raúl Téllez. A través de su lectura
sobre los cuales se perfilaría el contraste de los empleados
podemos enterarnos de los hechos, que en la pluma del
y obreros, que a lo largo de la segunda mitad de este
erudito, va conformando un relato épico y casi místico del
siglo, fueron haciendo de Maipú su lugar permanente de
terruño libertario (p.13)
residencia (p.16).
(11) Lista de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos en Maipú. Agrupación derechos humanos Maipú. Abril del 2012.
Esta afirmación es correcta en la medida que se
comienza a emerger una actividad sindical y de clase
considere un análisis tradicional “desde arriba”. Sin
(en relación a su sentido de pertenencia, identidad y
embargo, “desde abajo” habría que agregar que hacia
acción no aristocrática, incluso anticapitalista) de los
mediados de los años 30, también fue creciendo una
obreros del sector15. ¿Dónde está esta historia de los
“sociedad local”, pero identificada con una pionera
trabajadores organizados de la comuna en este texto?
identidad de clase obrera (no aristocrática), que se evidencia, por ejemplo, en la constitución en Maipú
Qué duda cabe que los avances en la historia local
de la sección local de la Liga Nacional de Campesinos
“desde abajo” eran, tal como los son ahora, pocos
Pobres en el año 1935, la primera organización
hacia la fecha de producción del libro en análisis. Sin
campesina en Chile de carácter nacional , que tenía
embargo, ya hacia los años de elaboración del texto
dentro de sus principales líderes, a nivel comunal,
impulsado por la CODEDUC y la ONG ECO (1996) los
a Humberto Valenzuela, ex habitante del sector el
hijos, sobrinos y nietos de obreros tenían dispersas
Infiernillo de Maipú .
algo de sus memorias entregadas por sus viejos
12
13
han
cooperativas de vivienda de trabajadores que existen
activas
en la comuna, tenían vivos sus recuerdos respecto a
hacia estos años: los compradores de sitios en el
los orígenes de sus poblaciones. Por otro lado, en
rodado, los areneros, los pobladores y, por sobre
algo de la memoria popular y local de la comuna, ya
todo, los campesinos; estos últimos, en una comuna
sea para bien o para mal, estaba y están presentes los
eminentemente rural, hacia estos años inundaron el
tiempos de la Unidad Popular y las tomas de fundos e
territorio local con decenas de pliegos de peticiones y
industrias, sobre todo la imagen del Cordón Cerrillos
formación de sindicatos en los tiempos de los gobiernos
Maipú que hacia esos años impactaba el acontecer
radicales ( 1938-1952), sufriendo (posteriormente a la
comunal y nacional a través de cientos de primeras
formación de sus organizaciones) el más cruel despojo
planas en los diarios de la época.16
Por otro lado, las últimas investigaciones identificado
organizaciones
populares
y la más fiera revancha patronal en algunos predios, para volver a irrumpir nuevamente en los años 70
En los últimos años, la historiografía local ha tenido el
con sus tomas de fundos, en ocasiones, en alianza
aporte de algunos vecinos17 que desde una perspectiva
con los obreros industriales. También considerando
testimonial han contribuido al estudio del pasado
la historia sindical de estos últimos habría mucho que
comunal. En líneas generales, estas visiones locales
matizar la afirmación de Garcés y Urrutia en relación
están lejos de centrarse en las clases populares y, como
al crecimiento de una sociedad local “identificada en
testimonios, adolecen de citas y de contrastación de
principio con sus acentos aristocráticos y provincianos”,
fuentes, análisis e interpretación historiográfica. No
pues, todo indica, que los años posteriores a 1930,
obstante, con mucho esfuerzo de indagación histórica,
quizás específicamente hacia fines de los años 40 y 50,
algunos de sus relatos nos pueden servir para intentar
(12) Vítale, Luis, Interpretación marxista de la historia de Chile. Tomo VI (versión PDF), CEME Centro de Estudios Miguel EnríquezArchivo Chile, p. 61 (Archivochile.com) (13) Henríquez, Renzo, Organización Campesina en Chile… (14) Henríquez, Renzo, Hacia una historia…El poder del campo… (15) Henríquez, Renzo, Historia de los trabajadores del Cordón Cerrillos Maipú (en diagramación para su publicación en Editorial Escaparate). (16) Henríquez, Renzo, Los trabajadores del Cordón Cerrillos… (17) Valenzuela, Guido, “Brochazos y pinceladas de un maipucino…”; Pizarro, Dolores, “Crónicas de….”
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
parientes sindicalistas; las familias de las decenas de 14
81
capítulo una anécdota: en INSA la historia del trabajador
penetrar en la historia la clase obrera local.
que se fue a Argentina y “aumentó considerablemente Definitivamente, los vecinos escriben en sintonía
la producción de la filial trasandina”; en FENSA la
con la historia tradicional, y su escaso acercamiento
“anécdota” de presentación del primer refrigerador
a la historia popular es por lo general anecdótico. Un
por parte del gerente general; en Pizarreño, dos
botón de muestra es el texto de Guido Valenzuela
chistes: uno del trabajador que le decían “Pajarito” y el
(“Brochazos y Pinceladas de un Maipucino antiguo”
de los obreros en huelga con uno de los presidentes
I y II) quien parte en las primeras páginas de su
de Pizarreño, Jorge Alessandri. Entre datos generales,
estudio refiriéndose a los que él denomina “Los tres
anécdotas y una visión condescendiente o descriptiva
mosqueteros de Maipú: Infante, Ferrada y Llona ,
de los propietarios del capital (Jorge Alessadri era
afirmando que “un buen modo de comenzar es
“muy querido por sus trabajadores” de Pizarreño, INSA
rememorando a los tres paladines que dirigieron los
se “destacaba en aquellos años por los beneficios a los
destinos de esta comuna sin importarles ni familia ni
trabajadores…”) se cierran cada uno de los capítulos.23
18
tiempo, solo el bienestar del pueblo”. No se expone nada de la enorme tradición sindical Luego, en el trascurrir de sus textos, algo de la
de los obreros de estas industrias, que en el caso
historia de la clase obrera se expone entrando, en
de INSA se inicia el año 1947 con la formación del
general, “desde arriba” al mundo industrial, para
sindicato industrial número 124; que en el caso de
luego mencionar algunos aspectos de los sectores
FENSA impulsaron una de sus más grandes huelgas
proletarios, sobre todo en relación a anécdotas y a
el año 6925. En Pizarreño, tampoco hay mención a la
los “beneficios” “impulsados” por los propietarios del
experiencia sindical y menos a la cantidad de muertes
capital, por ejemplo, en los capítulos:“Salto industrial” ,
producidas por el asbesto25. Ninguna referencia a
“Refrigerador porfiado”20 y “La Pizarreño”21, donde
históricos dirigentes sindicales que hicieron lo posible
refiere, sin profundizar, a los casos de la industria INSA,
por humanizar su trabajo y el de sus compañeros,
FENSA y Pizarreño, respectivamente.
dedicándose por años a la causa proletaria: Mondaca
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
19
82
(Pizarreño), Zamorano (Fensa) y Saavedra (Insa)26. ¿Por Ninguna cita a pie de página en estos tres capítulos,
qué omitir la historia de los trabajadores organizados?
ni en sus dos libros, todo mencionado sin ahondar y
Como diría Gabriel Salazar, ¿por qué el autor no se
sin ninguna interpretación historiográfica. Para cada
centró en “la historicidad involucrada en el drama
(18) Valenzuela, Guido, p.11 (19) Valenzuela, Guido, p.92- 93 y 94. (20) Valenzuela, Guido, p.95 (21) Idem. p.127 (22) Respecto al tema agrario se sigue una lógica parecida. En, Henríquez, Renzo: La Historiografía comunal y los pobres de Maipú... (23) Henríquez, Renzo, Historia de los trabajadores del Cordón… (24) Idem. (25) San Juan, Constanza, Muñoz, Tania, Fibras Grises de muerte. El silencio del mayor genocidio industrial en Chile, UCA, Santiago, 2013.
interior de la nación” ?27
el uso de fuentes consideramos fundamental rescatar las voces populares, utilizando no solo documentos
En suma, el autor se posiciona desde el discurso
escritos, sino también el testimonio oral de los
dominante, poniéndose en sintonía con la historia
trabajadores del pueblo de Maipú, pues como dice el
tradicional, descuidando la posibilidad de acercarse a
historiador inglés Paul Thompson:
la historia de los trabajadores desde una mirada seria y respetuosa de sus tradiciones organizativas que, según
La historia oral es una historia hecha con la gente misma.
estudios de la época, hacia los años 70 ya vislumbraban
Permite que el protagonismo no se circunscriba solo a las
una sociedad alternativa en germinación28.
elites, sino que abarque también a la masa anónima de la gente. Consigue que la historia pase por dentro y hacia
En síntesis, considerando todos estos vacíos, lagunas
afuera de la comunidad. Ayuda a los menos privilegiados
temáticas y contradicciones de una historiografía
y, sobre todo, a los viejos a recuperar su dignidad y
local insuficiente, inconsistente y limitada29, es que
autoconfianza. Desafía los mitos fijados por la historia
la Biblioteca Popular Rayén, levanta el concurso
oficial, los juicios autoritarios de la tradición. En fin,
de historias locales, apuesta autogestionada que a
humaniza a todos los seres humanos 32.
continuación pasamos a detallar sucintamente. Desde esta perspectiva, también nos ubicamos, como Nuestro enfoque para la historia local de Maipú:
dice la historiadora María Angélica Illanes: “fuera del
una posición de clase, una práctica consistente
escenario propio de los héroes y los genios forjadores de patria y república; de la capital como el gran
A diferencia de la perspectiva que, como vimos, ha
monumento político… de los templos y las letanías
tomado la historiografía local en conexión con el
del orden y el desorden… Fuera del “mito de Chile” 33.
se inscribe en la corriente de la “Nueva Historia Social”,
Nuestras reflexiones colectivas quedaron plasmadas
centrándonos así en las dinámicas de base de “los de
en los “considerandos” de las bases del concurso que
abajo” , es decir, en la lógica de “la gente común y
llevamos a cabo:
30
los movimientos sociales de base que han encarnado los trabajadores, las mujeres y más ampliamente los
1. En líneas generales la historiografía local ha
movimientos populares”31. Desde esta perspectiva, en
marcado otros énfasis al escribir la historia de Maipú,
(26) Henríquez, Renzo, Historia de los trabajadores… (27) Salazar, Gabriel, Labradores peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX, 1985 Sur ediciones, p.13 (28) Henríquez, Renzo, Cordón cerrillos Maipú, un caso de poder comunal… (29) Mayor profundización y la mención a otros textos sobre la historia de Maipú, en: Henríquez, Renzo La Historiografía comunal… (30) Burke, Peter, p.16 (31) Garcés, Mario, Guía metodológica…p.16. (32) Thompson, Paul, La voz del pasado. Citado en : Salazar, Gabriel, “La historia como ciencia popular. Despertando a los Weupifes”, Revista austral de ciencias sociales, 2006, p.154. (33) Illanes, María Angélica, Chile Descentrado. Formación sociocultural republicana y transición capitalista (1810-1910), LOM ediciones, 2013, p.7. El extracto citado prosigue con la siguiente afirmación que compartimos plenamente: “pero no nos confundamos, si este texto ubica su mirada fuera del centro, no pretende hacer historia sin el centro. Por el contrario queremos verlo mejor”.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
paradigma de la historia tradicional, nuestro enfoque
83
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Presentación del libro y conversatorio en torno a los problemas y consecuencias del uso del asbesto en la industria Pizarreño. Agradecemos a Tania Muñoz la buena disposición en venir a la Biblioteca Popular Rayén a presentar y sociabilizar los resultados de su investigación.
84 Taller de historia local a cargo del historiador Sebastián Leiva, para resolver las dudas del proceso de creación e investigación histórica. Agradecemos su amabilidad, compromiso y ayuda en las diversas inquietudes y escritos en germen hacia septiembre de 2014. En aquel día se conversó en torno a curas obreros, cooperativismo, escuela popular e historia y literatura. Todo en un clima de mucha solidaridad, a través de unas dinámicas horizontales y en comunidad. En la actualidad el historiador se encuentra revisando los escritos finales que posteriormente serán publicados de forma impresa y digital; trabajo de revisión en el cual también están colaborando las compañeras de Tiempo Robado Editoras, a quienes agradecemos su muy buena y atenta disposición para leer los borradores. Una vez llegados los comentarios de nuestros revisores, se juntarán éstos para que quienes escribieron en el concurso se lean y escuchen en conjunto, logrando dibujar una comunidad de historiadores locales.
de historia local impulsadas por la Biblioteca Popular
Es una necesidad política que las nuevas generaciones de Maipú que luchan por un mundo mejor, tengan una brújula histórica que les permita comprender que sus luchas del presente son parte de una secuencia e identidad histórica comunal
de la comuna de Maipú bajo la premisa de “compartir
haciendo que la voz y acción de los sectores populares
Pues bien, desde esta trinchera del rescate de la
de la comuna no haya sido tomada en cuenta en
memoria popular local, apostamos al desarrollo
sus estudios a pesar de que las memorias populares
de un concurso que motive “la investigación para
comunales todavía recuerdan (del latín: re: volver;
la acción”34, asumiendo la necesidad de un trabajo
cordis: corazón) la importancia de su organizaciones
serio y metódico, que potencie la identidad obrera
locales en el sueño de la vivienda propia (a través
y territorial y que contribuya a desplazar el discurso
de cooperativas y tomas de terrenos); en las luchas
oficial de la historia tradicional a nivel local. Así, desde
sindicales por mejores salarios y calidad de vida; en
esta posición, dibujamos nuestra práctica durante
una educación popular colectiva, fraterna y solidaria;
todo el año 2014; práctica colectiva, autogestionada,
en fin, en la construcción de condiciones de vida más
voluntaria y autónoma (en los sentidos más políticos
dignas para sus familias.
de cada uno de los términos), que ejerciendo su
anécdotas y superarlas, construyendo Ideario”. 4. Es una necesidad política que las nuevas generaciones de Maipú que luchan por un mundo mejor, tengan una brújula histórica que les permita comprender que sus luchas del presente son parte de una secuencia e identidad histórica comunal que tuvo referentes ejemplares, momentos memorables y desoladores, así como extensas continuidades en la
poder y asumiendo su posición en “la batalla por 2. Que las visiones “desde arriba” (propias de la historia
la memoria”35, desarrolló actividades de ejercicios
tradicional, y en sintonía con la historiografía local
de historia y memoria popular, que las siguientes
mencionada) son tan legítimas como las perspectivas
imágenes y sus palabras de abajito de cada una de
“desde abajo”, sobre todo si se comprende que es la
ellas describen.
clase trabajadora la que crea y recrea la riqueza de los territorios jugando un papel clave en la historia de los
Pajaritos, Maipú, 2015.
pueblos. 3. La necesidad de plasmar en un producto impreso las experiencias y reflexiones colectivas de las jornadas
(34) Salazar, Gabriel, La historia como ciencia popular. ..p. 155. (35) Illanes, María Angélica, “La batalla de la memoria”, Editorial Planeta, Santiago, 2002.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
larga duración histórica local.
85
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Homenaje al destacado profesor y director deportivo de los años 60, Héctor Saavedra Veloso, quien, con orgullo de trabajador de la educación, recordó sus gloriosas hazañas deportivas ante la asistencia de sus ex vecinos, amigos, familiares y discípulos deportivos de esos años. Su voz retumbó como trueno, como en los viejos tiempos, en la Biblioteca Popular, emocionando a los asistentes a su homenaje, y logrando que las familias Sanhueza, García, Silva, Guaico, etcétera, vibraran juntos aquella memorable jornada. Así se “descentra” la historia local de su centro elitista. Previamente a la actividad, se revisó prensa local de los años 60 en la Biblioteca Nacional, para así tener las fotocopias de noticias de los logros deportivos de don Héctor el día de su homenaje.
86
Invitación a la comunidad para la presentación de la obra Cordones Industriales, con las imágenes de fondo de trabajadores del Cordón Cerrillos movilizados (a la izquierda) y los integrantes de la directiva de los sindicatos de la industria Perlak (a la derecha), cuando, plenos de felicidad, administraban su empresa recuperada a los capitalistas, que durante años abusaron con los obrerxs de esta conservera.
Logo de Maipú, las otras batallas dibujado por la compañera Millaray, imagen con la cual posteriormente se hizo un estandarte que nos acompaña en todas nuestras jornadas de historia y memoria local.
Se encuentra en proceso la elaboración del libro auto gestionado Maipú, las otras batallas, donde se compilarán los escritos que llegaron al concurso, para una humilde edición de pocos ejemplares. Estamos infinitamente agradecidos con los compañeros de la editorial “La Vieja Sapa Cartonera” por su ayuda en la producción de los textos. En la imagen de la izquierda se trabaja una portada de un futuro libro, donde aparece la figura del cura obrero Roberto Lebegue, ex líder local con fuerte arraigo en el ex Campamento Liberación de Maipú en los tiempos de la Unidad Popular. Uno de los trabajos que llegaron al concurso se concentra en su historia de vida. En este proceso de elaboración de libros se ha reflexionado en torno a los referentes históricos de la clase obrera comunal, destacándose en el diálogo colectivo la imagen del cura Roberto, así como la figura de Santos Romeo; este último, ex dirigente sindical de la industria Perlak y del Cordón Cerrillos Maipú. Paralelo a estas pocas ediciones autogestionadas, se encuentra en conversación con una editorial una edición en masa de los escritos del concurso.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Collages de imágenes de prensa en torno a la historia sindical de los trabajadores de INSA y FENSA (actual Goodyear y CTI) en los años 60 y 70. Ambos collage se llevaron a los respectivos sindicatos. El collage de INSA (imagen de la derecha) se pegó en la sala de reunión donde se junta la actual directiva del sindicato de Goodyears (ex INSA).
87
88 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Con Rufián nos acercamos a la ruka de la asociación Kiñe Pu Liwen en la comuna de La Pintana. Construida hace más de diez años, este espacio se ha consolidado como un lugar de transmisión de la cultura y espiritualidad mapuche en la región. Gracias al trabajo desarrollado por la familia Cheuquepan actualmente en la ruka se desarrollan diversas actividades que congregan a personas provenientes de diversos sectores, mapuche y chilenos, niños y adultos, académicos y funcionarios públicos, en torno a la cultura mapuche y la reflexión sobre cómo construir una sociedad efectivamente intercultural. Esta vez Graciela, educadora y amante de las plantas, nos abrió las puertas.
Durante las última décadas, la Región Metropolitana
de trasladarnos a otro lugar, más lejos del estrés de la
se ha abierto a la cultura mapuche. Progresivamente,
ciudad y más cerca de la calma del sur, en donde es
aquella población que migró durante todo el siglo
posible adentrarse en aquella cultura que, más allá de
XX proveniente del sur ha posicionado su cultura y
todas las dificultades, sigue presente y tiene mucho
revertido la invisibilización que intentó adormecerla.
que enseñarle a la sociedad.
Poco a poco, distintas comunas han dado paso a reconocer su interculturalidad, generando espacios
Con Rufián nos acercamos a la ruka de la asociación Kiñe
para la aparición de rukas que, tomando como
Pu Liwen en la comuna de La Pintana. Construida hace
referente la vivienda de carácter ancestral, nos
más de diez años, este espacio se ha consolidado como
demuestran a todos los santiaguinos que otras
un lugar de transmisión de la cultura y espiritualidad
maneras de vivir la ciudad son factibles. Insertas en
mapuche en la región. Gracias al trabajo desarrollado
el devenir metropolitano, estos espacios son capaces
por la familia Cheuquepan actualmente en la ruka
* Equipo Rufián Revista. Co investigadora Núcleo de Estudios Étnicos y Multiculturales UAHC. Asistente de investigación ICIIS y FONDECYT 11130002.
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
* Rosario Carmona
89
se desarrollan diversas actividades que congregan a personas provenientes de diversos sectores, mapuche y chilenos, niños y adultos, académicos y funcionarios públicos, en torno a la cultura mapuche y la reflexión sobre cómo construir una sociedad efectivamente intercultural. Transformándose en un referente de autogestión y trabajo colaborativo, esta experiencia ha servido de modelo en otras comunas. Osvaldo Cheuquepan, reconocido rukafe, ya ha apoyado la construcción de muchas otras rukas, mientras Graciela y Juana trabajan día a día en torno a la cultura, propiciando mejores condiciones para la
cuando no teníamos sede celebrábamos we tripantü en la junta de vecinos. Ahí nos pasaban un saloncito y nos juntábamos. Había un jardín circular y ahí hacíamos la ceremonia. Pero se nos achicaba mucho porque venía mucha gente
salud, la educación y la participación. Esta vez Graciela, educadora y amante de las plantas, nos abrió las puertas.
dar a conocer. Así surgió el tema de educación, salieron encuentros, ahora se está trabajando la salud también.
Cuéntame cómo surge la idea de construir una ruka.
¿Y antes que se construyera la ruka celebraban nguillatun y we tripantü aquí en Santiago?
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Al principio, cuando nos organizamos para dar a
90
conocer la cultura mapuche, no teníamos un espacio
Sí, cuando no teníamos sede celebrábamos we tripantü
propio, andábamos siempre pidiendo a la junta de
en la junta de vecinos. Ahí nos pasaban un saloncito y
vecinos, a la municipalidad, que nos prestaran un
nos juntábamos. Había un jardín circular y ahí hacíamos
espacio para hacer reuniones. A veces nos juntábamos
la ceremonia. Pero se nos achicaba mucho porque
en la casa de mi mamá y los vecinos se enojaban porque
venía mucha gente. También, aquí en la comuna se
algunos lagmen tocaban trutuka, kultrung, decían “ya
hace un nguillatun comunal en noviembre por parte
empezaron los indios”, y cosas así. Nosotros fuimos de
del municipio y la Oficina de Asuntos Indígenas, y
los fundadores de esta villa, y desde que llegamos este
participábamos, también nos invitaban de otras
terreno estuvo siempre botado, no se usaba. Se usó
comunas. Y en mi casa, mi mamá siempre para el 24
como multicancha un tiempo y luego no. En el 2000
de junio hacía una comida especial, hacía sopaipillas,
se empezó a gestionar su solicitud, para ocupar este
catutos, un guiso de patitas de vaca con cebollita,
espacio como una sede y de repente surge la idea,
quedaba muy rico. Mi mamá decía que nunca se podía
“podríamos hacer una ruka”. En el 2002 nos salió el
olvidar esa fecha porque ella lo vivió, mis abuelos
proyecto de la ruka, para tener nuestro espacio, donde
también hacían eso, nunca se pasó, siempre se hacía
nosotros nos pudiéramos juntar y hacer nuestras
algo. Era el único santo que se celebraba: San Juan,
actividades y dar a conocer la casa mapuche, la cultura
era un santo especial. A la Juana mi papá siempre le
mapuche. Con el tiempo nos fuimos dando cuenta
regalaba cosas, una pailita, unos collares, todavía tiene
de que podíamos abarcar muchas cosas más. No
una pailita que mi papá le regaló, es la regalona de
solamente el palin, el we tripantü, el nguillatun; habían
todos. Después, cuando nos organizamos, dijimos
otras cosas que nosotros como mapuches podíamos
“ya, vamos a celebrar el we tripantü”. Qué es lo que
era el we tripantü. Mi mamá decía que se hacían estas
aparecido. Y esta villa, cuando se entregó, incluía la
cosas, se juntaba la familia, se tocaban instrumentos,
sede de la junta de vecinos y la posibilidad de ocupar
se contaban cuentos o se hacían actividades que se
los espacios desocupados, autónomos del alcalde.
empezaron a retomar. En una de esas actividades a
Entonces ella, como presidenta de la junta, adquirió la
mi hija mayor, que nació el 24 de junio, mi mamá y
facultad de ceder el terreno a la comunidad, para una
mi hermana le abrieron la orejita, mi hermano tocaba
organización o uso social, por lo que nos cedió este
trutruka, mi mamá el kultrung, mi marido la pifilca y mi
terreno en comodato por 50 años.
hermana le abrió la orejita. Nunca se dejó pasar esa parte cultural.
Y después de eso, ¿se acercaron al municipio para conseguir apoyo?
Tu mamá tenía el rol de recordar y transmitir. Cuando nos dieron el comodato este sitio no tenía Sí, mi mamá era la que se encargaba de recordar y
nada: alcantarillado, luz eléctrica, iluminación. Fuimos
hacer lo que ella vivió en su juventud, lo que hacían
al departamento de obras para que nos dieran el
mis abuelos. Y ahí nosotros empezamos a retomar.
número de este terreno y poder gestionar la luz y el
Participaban todas las niñitas, ahora están todas
agua. Entonces, ahí el alcalde se enteró que el terreno se
grandes, están en diferentes actividades pero ellas
nos había facilitado en comodato. Para la construcción
crecieron dentro de la organización. Tienen mucho
de la ruka, igual tuvimos que ir a obras para que ellos
conocimiento.
nos indicaran dónde podíamos construir, pero nos dijeron que no era necesario porque era de material
Y para gestionar este espacio, que es en comodato,
ligero. No tuvimos ningún problema con el municipio,
¿tuvieron que acercarse al alcalde, negociar con el
nunca nos han puesto obstáculos. Pero cuando la gente
municipio?
comenzó a ver que limpiábamos, teníamos la reja, que
Sí, estuvimos dos años peleando por este espacio.
haciendo cosas, todos querían tener este espacio.
Sacábamos fotos cuando se limpiaba y después
Llegaron clubes deportivos, clubes de personas, de
cuando estaba sucio hablábamos con el alcalde, le
adultos mayores, demandando este espacio para
decíamos “mire ese terreno, por qué no se nos cede
construir su sede. El alcalde en la comuna ha dado
para ocuparlo en algo que sea productivo, beneficioso
comodatos, a clubes deportivos, del adulto mayor, de
para mantener el espacio acá”. Y él decía que no,
repente se los dan por dos años y en dos años estos no
porque no pertenecía a la municipalidad, que le
son capaces de poner un cierre de madera, entonces
pertenecía a Serviu. Íbamos al Serviu, hacíamos las
se los quitan. A nosotros nos dieron el comodato por
mismas gestiones y nos decían lo mismo, que no les
cinco años, renovable automáticamente según el
pertenecía a ellos, que pertenecía a la municipalidad.
proceso que tuviera. Al construir la ruka ya teníamos
Hasta que en el 2001 la presidenta de la junta de
un avance, hicimos el cierre perimetral, pusimos la
vecinos, que tiene su sede al lado, aburrida de tanto
luz eléctrica, conseguimos que el alcalde gestionara
limpiar acá, cansada de pagar la limpieza, dijo “no, ya
el alcantarillado entonces con eso, cuando se fue a
estoy chata”. Fue al Serviu y le dijeron allá que este
renovar, se le dio al tiro 50 años.
terreno le pertenecía a una persona particular, una persona que desapareció para el golpe y nunca ha
Yo creo que no alcanzaremos a estar los 50 años
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
habíamos hecho varios cambios y que se estaban
91
¿Tú crees que no van a estar aquí en 50 años más?
está florecido sientes ese olorcito al entrar aquí. En el sur hay mucho aromo. Me acuerdo que por la tierra
¡Vamos a estar muy viejitas!
de mi abuelo había una calle bien grande y por los dos lados, aromos. Y ese olorcito de la flor queda tan
Pero estarán otros mapuche.
impregnado que nunca se borra.
Sí, otros sí, porque nosotros queremos volvernos al sur.
La primera vez que estuve acá, para el nguillatun del año 2012, sentí eso, llovía, ¿te acuerdas? Me
Echan de menos la vida del sur, ¿la ruka puede
cuerdo que el día domingo estábamos cocinando
alivianar un poco ese extrañamiento?
a leña, sentados en el pasto, y la sensación era la de estar en el sur. Eso es lo que más me llamó la
Sí, tú entras acá a un espacio chiquito del sur. Por
atención de este lugar, sentir que uno está en una
ejemplo, en el rewe están los arbolitos más grandes.
especie de isla en la ciudad.
De repente viene mi mamá y decimos que estar en ese espacio es como estar en el sur. Acá también, a pesar
Claro, este pedacito, cuando viene la gente dice que es
que de repente hay ruidos, estos arbolitos hacen que
un cambio tan fuerte, es otro mundo. Al salir cambia
el ambiente sea de otro. Cuando yo era chiquitita mi
todo. Igual nosotros tratamos de que sea así, tenemos
abuelo me llevaba al bosque y uno veía los árboles
choclos, árboles, el olor a las hierbas que plantamos
tan gigantes… acá, en esa esquina de allá, hay unos
por todas partes.
árboles que crecieron muy altos y yo digo “es como cuando era chica y miraba al cielo y veía el sol pasando
Acá puedes tener tu huerta, tu casa también.
por la ramas”. Las chiquillas me dicen “mamá, se siente
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
hasta el olor de allá”. El aromo, por ejemplo, cuando
92
A nosotros nos dieron el comodato por cinco años, renovable automáticamente según el proceso que tuviera. Al construir la ruka ya teníamos un avance, hicimos el cierre perimetral, pusimos la luz eléctrica, conseguimos que el alcalde gestionara el alcantarillado entonces con eso, cuando se fue a renovar, se le dio al tiro 50 años
Tengo harto lawen en mi huerto, trabajamos la tierra. Antes vivía en Maipú, pero trasladarse era difícil porque es lejos. Nos veníamos el día viernes y nos devolvíamos el domingo, llegábamos cansados. En al año 2000 yo me enfermé mucho y eso determinó que nos viniéramos a estar más cerca de la familia. Cuando salió el terreno en comodato, decidimos venirnos para así cuidar el sitio. Me acuerdo que la primera noche que limpiamos, mucha gente de la villa nos acompañó y ayudó. Mi marido trajo la casita que había construido en Maipú y la instalamos. Mis papás venían todos los días a acompañarme, a limpiar, ordenar. A mí me daba miedo quedarme sola, al principio no había ni reja, le dije a mi hermano Osvaldo que se viniera y la organización aceptó. Ahora vivimos las dos familias acá. Yo estoy adelante así puedo recibir a la gente, soy la portera.
Una vez Juana me dijo algo que me pareció
Aparte de esa necesidad, de ese conocimiento
fundamental sobre la ruka, me señaló que este es
que nosotros teníamos, pensamos que podíamos
su lugar de autodeterminación, ¿para ti también lo
entregárselo a los niños. Acá cerca tenemos dos
es?
colegios. El colegio Mariano Latorre, que nosotros lo inauguramos cuando llegamos, y por el otro lado, en la
También. En este espacio nos sentimos como mapuche
otra cuadra, el colegio Violeta Parra. Cuando los niños
de verdad; puedes hacer, hablar, lo que quieras, cosas
de ambos colegios pasaban y veían la ruka decían
que no puedo hacer tan fácil afuera, como bailar
“mira, ahí viven los indios”. Por desconocimiento.
purrun. Yo, saliendo de acá ya soy otra cosa, acá te
Entonces nos preguntamos cómo podíamos trabajar
sientes parte de este espacio. Incluso en otras rukas
eso, qué podíamos hacer. No sabíamos nada, cómo
mi piuke no es el mismo, porque ahí yo no hice nada,
podíamos intervenir en los colegios. Pero cuando se
acá pusimos el alma, pusimos todo el kimun, eso le da
inauguró la ruka vinieron los profesores, invitamos
otra fuerza, otra energía. Acá trabajo mi huerto, cultivo
al alcalde, vinieron directores. Y todavía quedaban
verduras, limpio la tierra.
profesores que nos habían hecho clases a nosotros. Esos profesores nos preguntaron si podíamos recibir
¿Y tú cómo aprendiste a trabajar la tierra?
niños. Dijimos que sí, pero no sabíamos cómo íbamos
Como estuve 10 años con mi abuelo en el sur, luego,
la ruka, explicarles por qué existía. Un día la Juana,
cuando llegamos acá, mi papá también sembraba
que trabajaba en la municipalidad como secretaria,
en la casa, arvejas, choclos. Mi papá nos mandaba a
me dijo “va a venir la profesora Mireya con sus niños,
la feria a buscar caca de caballo, él lo mezclaba con la
recíbelos”. Yo les mostré todo lo que teníamos dentro
tierra. Mi mamá criaba patos. Pero los vecinos después
de la ruka y fue todo tan normal. Les expliqué y quedé
reclamaron, es complicado vivir así. Acá podemos
admirada porque desperté todo lo que había visto y
tener pollos.
había aprendido con mi abuelo. La profesora le pasó la información a otra profesora, y esa otra profesora
¿Qué actividades culturales realizan?
vino y así fue como empezaron a llegar los colegios. Con mi hermana dijimos “tenemos que trabajar
Bueno, el we tripantü siempre tiene que estar, el
con los niños”. Y desde entonces recibimos a todos
nguillatun lo hacemos cada dos años, todos los años
los colegios. A principios del 2004, nos visitó una
hacemos una feria cultural con distintos hermanos.
profesora, Patricia Gómez, pareja del historiador Pablo
También realizamos palin, a pesar de que ahora se ha
Marimán. Ella fue profesora cinco años en Ercilla y
distorsionado mucho, es un juego de competir, no es
nos contó que el tema de la educación intercultural
el que se jugaba antiguamente, un juego de amistad.
se estaba trabajando fuerte. Empezó a traer a sus
Nosotros tratamos que sea a la antigua, aunque nos
alumnos, con los apoderados. Se hicieron encuentros,
cuesta porque los lagmen llegan con camisetas,
el último se hizo con los directores y profesores de
rodilleras, les falta ponerse casco.
los colegios. Hablamos que era importante que los niños conocieran sus raíces, el significado de los
Me contabas que cuando comenzaron a realizar
lonkos, de las machis. Ahí, yo quedé tan sorprendida
actividades acá se fueron dando cuenta de que
con el desconocimiento de los profesores, con tanto
tenían otras cosas que difundir.
adelanto no sabían nada. Una profesora dijo, “pucha,
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
a trabajar con los niños. Pensamos que vinieran a ver
93
yo no sabía que venía a esto, no me interesa, para qué le va a servir a los niños conocer las raíces. Yo venía acá a comer cosas ricas”, a eso venía ella a la reunión. Y eso no se olvida nunca. Se hizo ese encuentro y decidimos ir a hablar con el alcalde y como la Juani estaba trabajando en la municipalidad pidió una hora a nombre de la organización. En ese tiempo había otro presidente en la organización, pero fuimos la Juani, la Paty y yo y engrupimos al alcalde. El alcalde aceptó que trabajáramos el tema en los colegios y contrató a la Paty en el departamento de educación del municipio. Yo fui al primer colegio, al Violeta Parra,
Cuando yo era chiquitita mi abuelo me llevaba al bosque y uno veía los árboles tan gigantes… acá, en esa esquina de allá, hay unos árboles que crecieron muy altos y yo digo “es como cuando era chica y miraba al cielo y veía el sol pasando por la ramas”
a fines del 2005 y justo una niña que estaba haciendo
memoria y se acuerdan. Los niños vienen por una
su tesis en educación intercultural entró a trabajar
jornada toda la mañana, ahí se hacen diferentes
también en ese momento, nos complementamos,
actividades, de artesanía, cocina, palin, ahí ellos en la
ella como profesora y yo como educadora tradicional
práctica van aprendiendo. Y vienen niños de todas las
que conocía la cultura. Ella me ayudaba a hacer la
comunas, hasta estudiantes extranjeros.
planificación y yo le enseñaba también. Fue tan bonito lo que hicimos, aunque nos costó mucho, yo ahí me
¿Y cómo fueron introduciendo los temas de salud?
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
tiré nomás a los leones sin saber. Me acuerdo que a
94
fines de noviembre teníamos que hacer una muestra
Cuando se inauguró la ruka la gente nos decía “yo
pedagógica y yo guiaba la parte cultural y salió tan
pensaba que había machi”. Quisimos traer una machi
bonito, todas las mamás que fueron a esa actividad
del sur, hicimos un proyecto que no se pudo concretar
se consiguieron un chamall, aparecieron señoras
porque aquí en La Pintana ya había un proyecto de
mapuche con la vestimenta completa, estaban súper
salud financiado por la embajada de Canadá a través
agradecidas. Costó, pero cuando uno va con la buena
de la municipalidad; no podía haber dos proyectos así.
vibra, con la buena onda, se logran las cosas.
Pero yo participé como facilitadora en ese proyecto, que incluyó a todas las organizaciones. Me tocó
¿Cuánto tiempo estuviste yendo a colegios?
aprender sobre las hierbas, a procesarlas. Y estuve una semana recorriendo toda la comuna identificando a
Estuve siete años.
la población mapuche, conocí a muchos hermanos y de repente me alegraba y otras me daba pena,
Y también reciben niños acá en la ruka, ¿se hacen
porque alguna lagmen no se reconocía, solo decía que
talleres de mapudungun?
“su abuelita era mapuche”, le daba vergüenza. Una vez me tocó ir al Consultorio San Rafael, donde llegó
No hacemos talleres de mapudungun. Solamente en
un hermano mapuche muy deprimido, me explicó
el rato que vienen los niños se les habla con ciertas
que tenía una enfermedad que la gente miraba muy
palabras que ellos después pueden memorizar, como
mal, como tener la lepra, le daba mucha vergüenza.
el saludo, decir mamá, así llegan a sus casas diciendo
Él estaba contagiado de Sida, nosotros no sabíamos
“mari mari ñuke”. Cuesta, pero los chicos tienen mejor
mucho sobre esa enfermedad, pero me dio mucha
pena lo que me contó, él tenía un negocio y ya nadie
ya no quedan mapuche puros puros.
entraba a comprarle. Él quería saber qué ayuda daba la Conadi en estos casos y para conversar lo invité a
Y con respecto a esa vergüenza de ser mapuche
la ruka, aunque no llegó nos dejó pensando. Luego
que percibiste acá en la comuna cuando fuiste
el 2006 vino la Universidad Católica con el programa
facilitadora, ¿crees que la ruka ha influido en que
Mano a Mano, impartiendo talleres sobre ETS, dirigidos
otros lagmen la superen y sientan más orgullo por
a mujeres y hombres mapuche, estos permitieron que
su identidad?
se hable con menos tapujos el tema, antes daba más vergüenza.
Sí. Sobre todo, los niños, que se sienten importantes al conocer el significado de su apellido, de dónde vienen,
Y ahí decidieron ustedes como organización
qué significa ser mapuche. Al principio estaban con la
trabajar talleres de prevención de ETS con
cabeza gacha, también por lo que le transmiten los
población indígena
papás, pero ya no sienten vergüenza.
Sí, hemos tenido hartas experiencias. Han venido
¿Y se acerca mucha gente a conocer sobre la
lagmen del sur, participan médicos, les explicamos y
cultura?
difundimos el tema a través de folletos, entregamos preservativos. Ese ha sido nuestro aporte a la
Sí, cuando trabajábamos en los colegios teníamos
sociedad, que se abra el tema, que se terminen los
lleno acá de chiquillas, que también nos ayudaban.
prejuicios. También trabajamos en torno a temas de
Viene mucha gente a hacer investigaciones, tesis,
homosexualidad, una vez hicimos un encuentro de
entrevistas.
Tenemos hermanos que son epu pillan, pero a veces no lo reconocen, hemos apoyado procesos para que ellos puedan reconocerlo a sus familias, socialmente. Yo siempre digo, esta ruka es abierta al tema, no le cerramos la puerta a nadie, hasta la papai participa. A veces nuestros hermanos son cerrados, algunos lagmen dicen que esta es una enfermedad de winka, pero nosotros conocemos hermanos que han muerto, ¿por qué negarlo y no ayudar?, ¿por qué no prestar apoyo espiritual? Una persona enferma, más con una sociedad que discrimina, ¿por qué le damos la espalda? Yo creo que hay que ayudar, y no solo a los mapuche, sino a los hermanos indígenas de otros países también. El 2010 tuvimos un encuentro en Lautaro con hermanos de toda América Latina y la situación en otros países es similar, se piensa que la sangre indígena es mucho más fuerte. Es verdad, lo fue, siglos atrás, pero ahora estamos todos fusionados,
En este espacio nos sentimos como mapuche de verdad; puedes hacer, hablar, lo que quieras, cosas que no puedo hacer tan fácil afuera, como bailar purrun. Yo, saliendo de acá ya soy otra cosa, acá te sientes parte de este espacio. Incluso en otras rukas mi piuke no es el mismo, porque ahí yo no hice nada, acá pusimos el alma, pusimos todo el kimun, eso le da otra fuerza, otra energía
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
epu pillan, podríamos decir, persona con dos almas.
95
96 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
Es decir, también contribuyen de manera
hija y ella percibió lo mismo. El mapuche tiene una
colaborativa con el mundo académico.
conexión con ciertas cosas que le permite sentir ese tipo de cosas. Por eso yo siempre digo “está bien,
Claro. El único requisito es que después nos dejen una
ganemos un espacio”, pero hay que darle el uso que se
copia. De todos, tengo dos, tres, de repente da lata. Por
merece para que la ruka tenga vida, que no sea para la
eso algunos lagmen en otras organizaciones cobran, a
foto, porque la ruka es newen.
mí eso me da cosa, yo lo que quiero es que esto quede escrito, que algún día se lea, se conozca lo que hacemos
Palabras
los mapuche. Todo lo que uno cuenta es porque uno lo vive, no porque lo hayamos leído por ahí; es una
catuto: o mültrün, pan de trigo molido
fuente de conocimiento. Toda nuestra historia, lo que
chamall: vestido típico mapuche
padecimos al no contar con tierras suficientes y al
epu pillan: epu: dos; pillan: espíritu
llegar acá a Santiago, nuestro cambio social, el trabajo
kimun: conocimiento, sabiduría
que ha implicado. Para mí, este espacio, aunque no es
kultrung: instrumento de percusión
tanto, es gigante.
lagmen: hermana, hermano lawen: remedio (yerba)
Me imagino que otros lagmen que quieren
lonko: cabeza, jefe
construir rukas acuden a ustedes para que los
machi: entidad religiosa, consejera y protectora del
orienten en este proceso
pueblo mapuche mari mari: hola, saludo
Claro, el negro (Osvaldo) también apoya, las construye
newen: fuerza
con alma, no es como construir una casa cualquiera,
nguillatun: rogativa
pone su kimun ahí.
ñuke: madre
Actualmente hay muchas rukas en Santiago, más
papai: nombre cariñoso para madre, anciana
de 20, ¿cuál crees que es la importancia que tiene
purrun: baile
este proceso?
piuke: corazón ruka: casa
Yo me alegro cuando se construye ruka. Yo creo que
rukafe: quien construye rukas
cada vez que se para una ruka, es un espacio que
rewe: sagrado, totémico y espigado tronco
estamos ganando en Santiago. Por una parte, yo lo
escalonado
encuentro muy bueno, pero debemos ver qué utilidad
trutruka: instrumento musical de viento
se le da, porque no sacamos nada con construir una
we tripantü: solsticio de invierno conocido como el
ruka si solamente la vamos a tener de pantalla, porque
“año nuevo mapuche”
la ruka también es vida. Si tú haces una ruka y la dejas
winka: persona no mapuche
ahí, la ruka queda sin alma, no tiene espíritu, no tiene fuerza. Así pasaba con una ruka que conocí, que se construyó el 2004, pero luego se abandonó, cuando yo la visité sentí que me hablaba, me decía que estaba sola, triste, tal como una persona, se lo comenté a mi
AÑO 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015
palin: juego mapuche, conocido como chueca
97
98 Aテ前 5/ NUMERO 22/ ABRIL 2015