EL RELIEVE DE ESPAร A TEMA 1ยบ
LA SITUACIÓN DE ESPAÑA El territorio de España está formado por la mayor parte de la península ibérica, las islas Canarias, en el océano Atlántico, las islas Baleares, en el mar Mediterráneo, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en el norte del continente africano.
Todo el territorio español se sitúa en el hemisferio norte. La España peninsular limita por el norte con Francia y Andorra, y por el oeste con Portugal. En el extremo sur de la península está el peñón de Gibraltar. El mar Can-tábrico y el océano Atlántico bañan las costas peninsulares por el norte y el oeste, y el mar Mediterráneo por el sur y el este.
El archipiélago de las Baleares está en el mar Mediterráneo. En cambio, el archipiélago canario se sitúa en mitad del océano Atlántico.
España es un país de relieve muy variado y elevada altitud media. Esto se debe a las numerosas cordilleras y sistemas montañosos y a que una meseta central bastante alta ocupa la mayor parte del territorio peninsular. Las islas también son, en general, montañosas, y presentan algunas elevaciones importantes, sobre todo las canarias.
LA MESETA CENTRAL El interior de la meseta. Esta llanura elevada ocupa la mayor parte de su superficie. Se extiende por Castilla y León, Castilla la Mancha, Madrid y Extremadura. La meseta está inclinada hacia el oeste, por lo que los ríos que la atraviesan (Duero, Tajo y Guadiana) vierten sus aguas al océano Atlántico.
Los bordes de la meseta: la Meseta está delimitada por cuatro cadenas montañosas.
Al noroeste, los Montes de León separan Castilla y León de Galicia. Sus principales sierras son la sierra del Teleno y la sierra Segundera.
En su interior se encuentran dos sistemas montañosos: el sistema Central y los Montes de Toledo. Al norte, la cordillera Cantábrica corre paralela a la costa y separa Castilla y León de Cantabria y de Asturias. Su cima más alta es Torrecerredo, en los picos de Europa.
• El sistema Central: se extiende desde el sistema ibérico hasta el centro de Portugal y divide la meseta en dos: la submeseta norte, que Alberga el valle del Duero, y la submeseta sur, con los valles del Tajo y del Guadiana. La submeseta norte es más extensa, llana y elevada que la sur. Se agrupan en las sierras de Somosierra, Guadarrama, Gredos (con la cima más alta: el pico Almanzor y Gata.
• Los Montes de Toledo son un sistema pequeño y de menor altitud que separa los valles del Tajo y el Guadiana en la submeseta sur. Sus principales sierras son las de San Pedro y de Guadalupe donde se encuentra , el pico las Villuercas.
Al este, el sistema Ibérico es la cadena más grande. Delimita la Meseta de la depresión del Ebro y se extiende por Castilla y León, la Rioja, Aragón, Castilla la Mancha y la Comunidad Valenciana. Comprende los picos de Urbión, la sierra de Albarracín y la sierra del Moncayo, con su cima más alta: el Moncayo.
Al sur, Sierra Morena separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Sus sierras más importantes son las de Aracena, de los Santos y sierra Madrona, donde se encuentra la cima más alta, Bañuela.
SISTEMAS MONTAÑOSOS EXTERIORES A LA MESETA El macizo Galaico situado al noroeste de la península ibérica, es un conjunto de montañas de poca altitud y cumbres redondeadas. En el centro del macizo destaca el pico Cabeza de Manzaneda . Los montes Vascos están situados al norte, entre la cordillera cantábrica y los pirineos. Se trata de un conjunto de montañas no alineadas, con relieve desigual. Uno de sus picos más altos es el Aitzkorri . Los Pirineos situados al noreste de la península, se extienden desde el mar Cantábrico hasta el mar Mediterráneo (cabo de Creus), formando frontera natural entre España y Francia. Su principal característica es la altitud de sus montañas. Su pico más alto es el Aneto.
La cordillera Costero-Catalana se sitúa al noreste de la península y va desde los Pirineos hasta el río Ebro. Su paisaje está formado por sierras que no alcanzan grandes alturas. Su pico más alto es el Turó de l’Home. El sistema Bético se extiende desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao, en Alicante. Está formado por dos cordilleras que discurren casi paralelas: • la cordillera Penibética. Cercana a la costa sur del mar Mediterráneo. En ella se encuentran la serranía de Ronda, la sierra de Baza y sierra Nevada. En esta última se localizan las mayores alturas, el Veleta y el Mulhacén, que es el pico más alto de la península.
• La cordillera Subbética. Se encuentra en el interior y es menos elevada que la penibética. Como sierras de interés están la Sierra de Cazorla, la sierra de Segura y la sierra de la Sagra.
LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA Una depresión es una zona llana, de poca altitud, rodeada de zonas más altas, por donde transcurre un río.
En la península hay dos grandes depresiones situadas fuera de la meseta: la depresión del Ebro y la del Guadalquivir.
La depresión del Ebro se trata de una extensa llanura de forma triangular, situada entre el sistema Ibérico y los Pirineos. Por ella discurre el río Ebro, en cuya desembocadura deposita los materiales que arrastra a lo largo de su curso, dando lugar a una zona de tierra, llamada delta, que queda entre los brazos del río.
La depresión del Guadalquivir es también una extensa llanura triangular, situada entre Sierra Morena y la Cordillera Subbética, que está atravesada por el río Guadalquivir. El río, cerca de la desembocadura, inunda el terreno formando marismas, que son zonas muy fértiles.
EL RELIEVE COSTERO Las costas de España son altas y acantiladas, aunque también hay costas bajas con grandes playas.
La costa Cantábrica se encuentra en el norte de la península, desde la desembocadura del río Bidasoa, hasta el cabo Ortegal. Es recta, alta, acantilada y rocosa, aunque también hay pequeñas rías y playas. Los accidentes más importantes son los cabos de Peñas, Ajo y Matxitxako, el golfo de Bizkaia, la bahía de Santander y la ría de Avilés.
La costa Atlántica gallega abarca desde el cabo Ortegal hasta la desembocadura del río Miño, en el límite con Portugal. Es alta, rocosa y muy recortada. Destacan las rías de Arousa, Vigo y Pontevedra, y el cabo Fisterra.
La costa Atlántica andaluza se extiende desde la desembocadura del río Guadiana, en el límite con Portugal, hasta el estrecho de Gibraltar. Es muy recta, baja, llana y arenosa. Los principales accidentes son la ría de Huelva, las marismas de Doñana, el golfo de Cádiz, la bahía de Cádiz, el cabo de Trafalgar y la punta de Tarifa.
La costa Mediterránea andaluza se extiende desde el estrecho de Gibraltar hasta el límite con la región de Murcia. Es poco recortada y alterna zonas llanas, como las de Málaga, con otras altas y acantiladas, como el cabo de gata. La costa Mediterránea del este presenta dos tramos: – la costa de la región de Murcia y de la comunidad Valenciana. Es una costa baja y arenosa, con amplias llanuras litorales. También tiene zonas rocosas y acantiladas, como los cabos de Palos y de la Nao. Además, destaca el mar Menor. – La costa catalana. Es recortada, alta, acantilada y rocosa. Abundan las calas y sus principales accidentes del relieve son el cabo de Creus y el golfo de Roses. Al sur del mar Mediterráneo se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, cuyas costas son bajas y recortadas en Ceuta y altas y rocosas en Melilla.
EL RELIEVE DE BALEARES Y DE CANARIAS Las Islas Baleares el relieve balear, es montañoso, ya que es una prolongación de la cordillera subbética. La mayor altitud es el pico de Puig Major, en la sierra de Tramuntana. Las costas son altas y recortadas, con numerosas calas.
Las Islas Canarias el relieve canario es montañoso y de origen volcánico, por lo que ofrece un paisaje muy peculiar. La cumbre más alta de España se halla en la isla de Tenerife y se trata de un volcán de 3 718 metros llamado Teide. Las costas son, en general, altas, acantiladas y poco recortadas, aunque en el sur de las islas podemos encontrar también extensas playas.
EL RELIEVE DE ANDALUCÍA Andalucía es su comunidad autónoma más extensa de la península. Su relieve es muy variado pero la mayor parte de su territorio es llano. Las zonas montañosas se extienden por el norte, el sur y el este de Andalucía. Sierra Morena: sus sierras presentan alturas moderadas. El Sistema Bético: está formado por dos grandes cordilleras: la Subbética, su máxima altura es el pico de la Sagra y la Penibética: con el pico Mulhacén, en Sierra Nevada.
El Valle del Guadalquivir. Es una gran llanura de tierras bajas y fértiles y forma triangular. Por todo el valle se extienden llanuras fértiles llamadas campiñas. Las vegas son los terrenos agrícolas situados a la orilla de los ríos.
Las costas andaluzas en Andalucía distinguimos dos zonas costeras, la Atlántica y la Mediterránea, a un lado y a otro del estrecho de Gibraltar. La costa Atlántica corresponde a las zonas llanas del Valle del Guadalquivir. Es una costa baja y arenosa, con grandes playas donde se forman dunas. En la desembocadura de los ríos, el mar invade las zonas más bajas cuando hay marea alta, formando marismas. La costa Mediterránea es recta, alta y acantilada, aunque presenta algunas zonas más llanas, como en la costa de Málaga.
LOS ESPACIOS PROTEGIDOS Un espacio protegido es un ĂĄrea terrestre o marina creada para conservar su fauna y su flora, limitando o prohibiendo algunas prĂĄcticas dentro de ellos. Para que un lugar sea espacio protegido, tiene que cumplir una serie de requisitos, como ser un ecosistema singular, tener escaso impacto del ser humano, ser un territorio que no rompa la armonĂa de sus ecosistemas, etc.
Tipos de espacios protegidos hay diferentes tipos de espacios protegidos: Parques nacionales y parques naturales. Reservas naturales.
Monumentos naturales. Paisajes protegidos.
RUFINA BORREGO GÓMEZ COLEGIO LOPE DE VEGA