LA HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA TEMA 2º
LOS RÍOS La hidrografía es la parte de la geografía física que se encarga del estudio y la descripción de los mares y las corrientes de agua del planeta.
Los elementos de un río los principales elementos de un río son:
– curso alto es el tramo más cercano a su nacimiento. En esta zona se produce una gran erosión y los ríos suelen modelar valles en forma de V.
Un río es una corriente natural de agua dulce que nace en zonas montañosas, atraviesa valles y llanuras, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Los ríos que desembocan en otro río se llaman afluentes
El nacimiento es el lugar donde nace, brota o surge de la tierra la corriente de agua que luego será el río.
– Curso medio es el tramo entre el curso alto y el curso bajo. Alterna zonas de mucha erosión con las de sedimentación debido a los cambios de la pendiente y a la influencia del caudal y sedimentos de sus afluentes. El valle que origina es en forma de U abierta.
El curso es el recorrido del río desde su nacimiento hasta la desembocadura. El cauce es el terreno por donde fluyen sus aguas. En su curso se diferencian tres partes:
– Curso bajo es el tramo próximo a la desembocadura. En esta zona, la pendiente es casi nula y en ella se suelen formar meandros o grandes curvaturas. Debido a la gran sedimentación de este tramo, se forman incluso deltas y estuarios.
CARACTERÍSTICAS DE UN RÍO Sus principales características son:
La longitud es el recorrido entre su nacimiento y su desembocadura.
El caudal es la cantidad de agua que lleva un río. El caudal varía según la estación del año.
El régimen es la variación de caudal a lo largo del año. Se dice que el caudal de un río es regular cuando no varía a lo largo del año, e irregular, cuando sufre grandes crecidas en épocas de lluvia y está casi seco durante el resto del año.
Estas características varían de un río a otro, debido principalmente a dos elementos:
El clima repercute en el caudal y el régimen de los ríos.
El relieve influye en la longitud y en la velocidad de las aguas del río.
VERTIENTES HIDROGRÁFICAS Debido a la disposición de las principales cordilleras y a la ligera inclinación de la meseta hacia el oeste, los ríos españoles desembocan en el atlántico y algunos en el mediterráneo. Una mayoría tienen escaso caudal, régimen irregular y son relativamente cortos.
Las cuencas y las vertientes una cuenca hidrográfica es el territorio por el que un río drena o arroja sus aguas al mar. Una vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos, con sus afluentes, desembocan en un mismo mar u océano, a veces en un lago.
En España hay tres vertientes hidrográficas:
La vertiente cantábrica: los ríos que vierten sus aguas en ella son cortos y la mayoría nacen en la cordillera cantábrica. Su caudal es elevado. Son los ríos más regulares de España.
La vertiente atlántica: la mayor parte de sus ríos recorren la meseta central y la depresión del Guadalquivir. Su caudal es irregular.
La vertiente mediterránea: son ríos cortos, excepto el Ebro. Su caudal es irregular y en algunos casos desaparecen en verano, pues apenas hay precipitaciones en la zona.
VERTIENTE CANTテ。RICA
Los ríos de la vertiente atlántica desembocan en el océano Atlántico.
Los ríos gallegos son cortos, caudalosos y regulares. Los más importantes son, el Eume, el Tambre, el Ulla y el Miño, y su afluente el Sil.
El río Miño nace en Fuentemiña (Lugo), pasa por las localidades de Lugo, Ourense, Tuí y A guarda, y desemboca en el océano Atlántico, formando límite con Portugal.
Los ríos de la meseta son largos, caudalosos y de régimen irregular.
El río Duero nace en los picos de Urbión (Soria). Pasa por Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, y desemboca en el océano Atlántico por Oporto (Portugal). Recibe las aguas de ríos que nacen en la cordillera Cantábrica, como el Pisuerga y el Esla, y el sistema central, como el Tormes, el Tera, el Eresma y el Duratón.
El río Tajo es el más largo de España. Nace en la sierra de Albarracín (Teruel) y pasa por las provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres. Sus afluentes más importantes se sitúan en el margen derecho y son el Jarama, el Alberche, el Tiétar y el Alagón. Desemboca en Lisboa (Portugal).
• El Guadiana nace en Pinilla (Ciudad Real). Tras pasar por las Lagunas de Ruidera desaparece bajo tierra y vuelve a aparecer en los Ojos del Guadiana. Pasa por las localidades de Mérida y Badajoz, y, desemboca en el océano Atlántico por Ayamonte (Huelva), formando límite natural con Portugal. Sus principales afluentes son, por la derecha, el Bullaque, el Záncara y el Cigüela y, por la izquierda, el Jabalón y el Zújar.
En muchos de estos ríos se han construidos presas formando embalses, que nos proporcionan agua y electricidad. Destacan los embalses de Almendra (Salamanca), Buendía (Guadalajara), La Serena (Badajoz) y Alcántara (Cáceres).
VERTIENTE MEDITERRÁNEA
Los ríos de la zona este estos ríos, excepto el Ter y el Ebro, son poco caudalosos, muy irregulares y de longitud va-riada. Los principales son el Ter, el Llobregat, el Ebro, el Turia, el Júcar y el Segura.
El río Ebro es el más caudaloso de España. Nace en el pico de los Tres Mares, en Cantabria y desemboca en Deltebre (Tarragona) en el mar Mediterráneo. Discurre por la Rioja, Navarra y Zaragoza. Sus afluentes más importantes son, en el margen derecho, el Ega, el Arga, el Aragón, el Gállego, el Segre y el Cinca; y en el margen izquierdo, el Jalón.
El río Ter nace en Ulldeter, en la comarca pirenaica del Ripollés (Cataluña). Es el más largo y caudaloso de las cuencas catalanas. Desemboca en la Gola del Ter, entre las poblaciones de Estartit y Pals.
El río Llobregat nace en la sierra de Cadí (en Castellar de Nuch, Barcelona) y desemboca en el Prat de Llobregat.
El río Turia nace en Muela de San Juan (Teruel), en el Sistema Ibérico. Pasa por las provincias de Teruel, Cuenca y Valencia. Desemboca en la ciudad de Valencia.
El río Júcar nace en los Montes Universales (Cuenca) y desemboca en Cullera, recogiendo aguas del Sistema Ibérico. El río Segura nace en la Sierra de Segura (Jaén) y desemboca en Guardamar del Segura (Alicante). Algunos embalses construidos en estos ríos son el de Mequinenza, en Zaragoza, y los de Alarcón y Contreras, en Cuenca.
LOS RÍOS ANDALUCES
Los ríos de nuestra comunidad pertenecen a la vertiente Atlántica y a la vertiente Mediterránea. La mayoría de ellos son cortos y poco caudalosos. Los ríos andaluces son cortos, de escaso caudal y su régimen es irregular. Unos desembocan en el océano Atlántico y otros en el mar Mediterráneo.
Los ríos de la vertiente atlántica los ríos de esta vertiente son los más largos y caudalosos de la comunidad, su régimen es irregular. Destacan el Barbate, el Tinto, el Odiel, el Gaudalete, el Guadiana y el Guadalquivir.
El Guadiana nace en Pinilla (Ciudad Real) y desemboca en Ayamomte (Huelva), formando frontera con Portugal.
El Guadalquivir es el río más largo e importante de Andalucía. Nace en la Sierra de Cazorla, en la cañada de Aguas Frías (Jaén). Atraviesa las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla, desde donde es navegable hasta su desembocadura, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Sus principales afluentes son, por la derecha, el Guadiamar, el Viar, el Jándula, el Guadalén y el Guadalimar; por la izquierda, el Genil, el Guadalbullón Blanco, el Guadiana Menor y el Guadajoz. En muchos de estos ríos se han construido embalses, como el de Tranco de Beas, en el Guadalquivir, y el de Iznájar, en el Genil.
Los ríos de la vertiente mediterránea son ríos cortos y muy rápidos. Su caudal es escaso y muy irregular. Los más importantes son el Guadalete, el Guadiaro, el Guadalhorce, el Guadalfeo, el Andarax y el Almanzora. En estos ríos hay embalses como el de Negratín, en el Guadiana Menor, y el embalse de Guadalhorce.
Las marismas las marismas son terrenos húmedos que se encuentran junto al mar o junto a los ríos. En nuestra comunidad, las más importantes son las del Guadalquivir, las del Odiel y las del Tinto.
HIDROGRAFÍA DE LOS ARCHIPIÉLAGOS • En los archipiélagos de Baleares y de Canarias, las características del relieve y el clima impiden que haya ríos permanentes. No obstante, cuando llueve, se forman torrentes en baleares y barrancos en canarias. • Baleares: un torrente es una corriente natural de agua que nace en la montaña, con acusadas pendientes, caudal irregular y de gran capacidad erosiva. La mayoría de los torrentes de baleares nacen en la sierra de tramuntana. Son cortos porque las montañas están muy cercanas a la costa y solo llevan agua cuando llueve. Entre otros cabe destacar el de muro, en Mallorca; el de Migjorn, en Menorca; el de Fruites, en Eivissa. Algunos de los embalses más importantes son el Gorg Blau, embalse artificial entre Puig Major y Puig Massanella; el pantano de Cúber, entre Puig Major y el morro de Cúber, la Font de la Vila, etc. • Canarias un barranco o una barranca es un desnivel brusco del terreno causado, entre otros factores, por la erosión de una corriente de agua. Algunos de los barrancos más importantes son el de Guayadeque y el de Guiniguada, en Gran Canaria, y el barranco de Masca, en Tenerife. Entre los embalses más importantes están Palmito-la Marquesa, en Las Palmas, y Abama, en Tenerife, la presa de Mulagua, en Hermigua, en la Gomera