Foto tapa: Fede Lemos
DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERÉS DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07
AÑO XXV - Nº 199 noviembre 2021
los pumas
quedaron en deuda
pÁg 22
EL BALANCE DE LOS 3 AÑOS DE mario LEDESMA pÁg 32
TODOS LOS BS. AS. CAMPEONAS/NEs ASCENDIDOS DEL SEVEN DE LA REPÚBLICA pÁg 4
pÁg 38
top 12
CUBA CAMPEÓN RUGBY CHAMPAGNE RADIO VIERNES DE 19 A 22 HS. Por Radio CAD. RUGBY CHAMPAGNE TV LUNES DE 13 A 14 HS. Por Radio CAD PLAY.
@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok
Todas las noticias del día en:
www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: jciccodicola@gmail.com Canal de Youtoube: Rugby Champagne
Staff
Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia
Redactores Especiales Agustín Ruiz Rousseaux - Emanuel Baquero - Iván Gutiérrez Brian Willcham Asesor Arbitral Guillermo Nervi Redactores Gustavo Amoruso - Lucas Antúnez - José Luis López Núñez Matías Matus Acebo - Micaela Medina - Luis Muzzalupo Darío Procopio. Colaboradores Permanentes: Pablo Becerra - Diego Cárdenas - Víctor Garmendia - Lucas Kogan Nahuen Godirio - Jorge Llamas - Fernando Migliardi - Ángel Pini. Estadísticas Rugby Champagne Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza). Corresponsales en Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Matías Matus Acebo (Chile). Corresponsales en Europa Mark Mc Kenna - Dan Jacksik. Corresponsal desde Nueva Zelanda: Santiago Ángel Corresponsal desde Australia: Oscar Jiménez Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografía María Mercedes Brond - Federico Lemos - Alejandra Krickeberg Carlos Silva - Archivos Rugby Champagne. Gentilezas: SLAR/Gaspa Fotos - UAR - URBA - Clubes URBA VillarPress - Word Rugby - Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.
Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires
Editorial
Renacer como el Ave Fénix Tocar fondo y volver. Renacer de las propias cenizas. El mito del Ave Fénix bien podría asociarse a lo que fue el cierre del año rugbístico en la Argentina. Más precisamente del Top 12 de la URBA. Con un CUBA que se hizo fuerte después de casi tocar fondo y renació contra todos los pronósticos. Convicción, liderazgo y el volver de un enorme jugador como fue Lucas Piña, para marcar el camino del sacrificio, la humildad y el compromiso.
E
se camino que, de otra manera, tan resaltante entre la mediocridad, la avaricia y la grandeza dio Esteban Bullrich, el senador renunciante que dijo presente en la Catedral para festejar con los jugadores dejando un mensaje a la sociedad, que a pesar de lo efímero que es nuestro paso por este mundo, hay algunos que dejan una marca, que quedarán en el firmamento más allá de su raza, cultura o ideología política. El otro renacer fue del rugby. Cuando por juniojulio en Rugby Champagne Radio se conocía la noticia que se volvía a jugar en una entrevista con el presidente de la URBA, Santiago Marotta, a modo de deseo, más que de una certeza le mencioné: “qué lindo sería soñar unas finales con público”. Por esa época era hacer futurología, teniendo en cuenta la pandemia, la situación sanitaria y el año y medio sin competencia. Sin embargo, las finales fueron todo lo que uno hubiera querido o anhelado en los peores meses del COVID. Desde Desarrollo hasta el Top 12, pasando por todas y cada una de las categorías del rugby porteño. Verdaderas fiestas que pusieron bien en claro lo que significan los clubes en el rugby de nuestro país. Y uno habla de Buenos Aires, por cercanía, pero así se vivó en cada uno de los rincones de nuestra Argentina, con los colores y la gente a full, alentando a sus equipos y sólo divididos por cuestión de colores, con una muestra de civilidad como sólo se manifiesta y vive en este bendito y hermoso deporte.
Así como el Ave Fénix habla de esa habilidad para encontrar soluciones a situaciones adversas que les presenta la vida, lo que viene para Los Pumas mucho deberá que tener con esa resiliencia que necesita un equipo para volver a ser. Barajar y dar de vuelta, luego de años complicadísimos con cambio de status y sin competencias previstas en el alto nivel para un desarrollo previo al seleccionado. Por lo menos y si no hay una nueva variante que complique las cosas, Los Pumas volverán a jugar en su tierra luego de tres años, para sentir todo el cariño y el apoyo de su gente. Para cerrar esta temporada la mejor noticia vino de la mano del seven. Nueve podios consecutivos, dos medallas de bronce en Dubai y el premio para Marcos Moneta como el mejor jugador de la temporada. Todos guiños para un trabajo espectacular que llevan a cabo Santiago Gómez Cora y todo su staff. Para poner a la Argentina en los primeros planos y demostrar que cuando las cosas se hacen bien y con trabajo, todo es posible. Como lo dice el Ave Fénix: renacer de las cenizas cuando todo parece perdido. Ese parece el camino del rugby argentino, dónde los clubes siguen siendo la mayor esperanza para proyectar un futuro mejor. Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia
Ilustraciones: Mario Del Castillo Ysimura Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores
Página web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok E-mail: jciccodicola@hotmail.com Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.
Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087 Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@gmail.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.
SUMARIO
AÑO XXV Nº 199 - noviembre 2021
- los campeones 04 urba por categoría - top 12 06 urba cuba campeón - primera a 10 urba Atl. DEL ROSARIO campeón - primera b 12 urba SAN CIRANO campeón - primera c 14 urba VICENTINOS campeón - segunda 16 urba ST. BRENDANS campeón - tercera 18 urba VARELA campeón - desarrollo 20 urba Atl. SAN ANDRéS campeón
pumas 22 los ventana de noviembre pumas - italia historial 24 los 26 los pumas vs italia pumas - irlanda historial 28 los
30 los pumas vs irlanda números de 32 los mario ledesma 36 rch radio y tv 38 torneo femenino juvenil 39 argentino buenos aires campeón MARTÍNEZ 40 VALENTíN LAS YARAS CAMPEONAS de dubai Los Pumas 7s al podio 42 seven pumas classic 44 los UNA FIESTA DEL RUGBY los 25 años 46 sede vienen rugby champagne
4763-8917
los campeones en los torneos de la URBA
Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia
En un sábado vibrante, el 27 de Noviembre con finales en todas las categorías menos en el Top 12, se definieron quiénes fueron los campeones de cada torneo que se quedaron con el único ascenso que había en juego.
primera A
27 - 20
En la Primera A, Atlético del Rosario venció por 37 a 20 a La Plata con un gran segundo tiempo jugado en la final y concretó su regreso a la máxima categoría, que habían perdido en 2019.
primera b
23 - 11
Por el lado de la Primera B, San Cirano jugó un partido impecable de principio a fin, y en base a su gran trabajo defensivo se coronó campeón del torneo tras vencer en Villa Celina a San Martín por 23-11.
primera c
26 - 29
En una final apasionante, Vicentinos hizo historia en Quilmes. El club de Barrio Manuelita, fundado en 2012, venció por 29-26 al CUQ que había ganado todos los partidos de la temporada y se coronó campeón de la Primera C.
segunda
7 - 23
Algo similar sucedió en la final de la Segunda División, donde St. Brendan’s se coronó campeón al imponerse ante CAR por 23-7. El Tricolor doblegó a los de Avellaneda, que habían ganado todos los partidos del año, y con eso firmaron su regreso a la Primera C.
17 - 5
En la Tercera División, Varela se impuso ante Los Pinos por 17-5 y se coronó campeón. El Verde, que descendió en 2019, rápidamente se puso el traje de candidato y lo revalidó teniendo una gran temporada.
tercera desarrollo
23 - 17
Por último, Atlético San Andrés fue el campeón de la Zona Desarrollo. En un partido apasionante, que tuvo al Marrón en ventaja desde el inicio, pero con un Bulero que se despertó y no le puso fácil las cosas. El equipo de Zona Norte aseguró el título y jugará en la Tercera División en 2022.
Durante la pandemia RCH recorrió los 91 clubes de la URBA y contó sus historias y como se preparaban para la vuelta al juego. Repasamos las siete tapas de los campeones del 2021.
10 - 9
Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia
después de jugar una notable final se quedó con el título del Top 12 al superar al SIC Fue con angustia, como el libreto de una película dramática, bien cargada con todos los condimentos que debe tener una final. Sabiéndola jugar, como se debe, como lo hicieron ante Newman, sin sobrarle nada y por la mínima diferencia, pero ganándola otra vez, como en el 2013. Esta vez ante el SIC, el último y gran campeón. Que lo tuvo sobre el final, con el drop de Paco Lamas que se fue al costado de un palo. CUBA ganó 10 a 9 y festeja el 15° título de su historia sin recibir tries en la etapa definitoria Felicitaciones a un campeón que se consagró porque supo cómo jugar en los partidos finales. Además con el condimento que no recibió tries ni de Newman ni del SIC.
Un primer tiempo muy estratégico
El partido empezó con kicks largos de ambos lados. Los dos primeros lines los ganó con claridad CUBA en la posición de Piña, pero sin poder resolverlos a su favor. Una gran pesca de Devoto en un ruck les dio la primera chance. Con un penal, Aco Moroni, a los 7m, abrió el marcador(3-0). CUBA era un pocomás en las situaciones de contacto, con Piña y Uriarte adueñándose de la hilera, Ortiz de Rozas y Devoto de los rucks. Pero un penal rápido jugado por Soares Gache depositó al SIC en zonafranca de try. Un line poco preciso y varios intentos por llegar al in-goalfinalizaron con penal por offside. Así Arias igualó a los 15m (3-3). El partido era trabado y no lograba abrirse. SIC estaba decididamente incómodo en el line, con pérdidas propias y falta deconexión. Meyrelles encontró lallave en el primer quiebre zanjero,que generó el segundo penal para Arias, que a los 23m puso arriba al SIC (63). CUBA enseguida respondiódesde su plataforma preferida, la hilera. Desde allí intentó progresar en el campo ante una defensa del SIC querespondió con una nueva falta. Moroni, esta vez y con remate esquinado no pudo igualar en su segundo intento a lospalos. El duelo sejugaba en el aire. Los dos pateaban a cargar para provocar errores en la recepción, que fueron parejos por ambos lados. Sobre los 36m los cubanos estuvieron cerca, pero en la última puntada Ortiz de Rozas no logró llegar por la efectiva marca de Gatica, que le hizo perder la posesión. El parcial se cerró para el SIC por la mínima ventaja, 6 a 3.
Nervios e imprecisiones en la definición
El segundo tiempo comenzó con numerosas imprecisiones por ambos lados. Otra vez la iniciativa fue de CUBA, pero un error de manejo les hizo perder la posesión y los puso dentro de sus veintidós. El line del SIC falló porque fue sin convicción en lo que pudo ser una buena posibilidad ofensiva.
El primer y único try del partido
A los 10m, llegó la primera y gran emoción que tuvo el partido. CUBA logró marcar las primeras diferencias y destrabar el partidocon una gran jugada de sus forwards. Estuvieron involucrados Ortiz de Rozas y Pisani en el comienzo de la acción, con los tres primeras líneas que siguieron la secuencia y el enorme Lucas Piña para estar una vez más en la definición (10-6). Sobre los 13m ingresó el goleador del SIC, Paco Lamas, que volvía luego de su incursión en Los Pumas 7s y los dos podios de Dubai en el Circuito Mundial. El apertura jugó un penal rápido y puso a suequipo en franca situación de try. Del penal por infracción en la marca dejó a tiro al SIC, con su primera conversión (9-10). El partido se jugaba con mucha tensión. CUBA tuvo un penal a su favor y se la jugó con el line y maul. No llegó por muy poco con una pelota que quedó arriba cuando ya parecía try. Así perdió una chance muy clara para escaparse en el marcador.
Un juego de ajedrez
Con quince minutos por jugarse y un punto a favor de CUBA el cansancio se empezó a sentir. Entonces las patadas se cruzaron de un
Quedaba la resolución. El libreto no tenía más líneas. Decía, otra vez CUBA campeón. Defendieron la última posesión y cuando la patearon afuera se aferraron a la gloria como a su 15° logro de la historia. costado a otro de la cancha. Todo para meter el juego en campo rival y pasarles la presión a los portadores de la pelota. Chances claras no hubo, el calor y la tensión se hacían presentes en La Catedral. Estaba claro, el que se equivocaba lo perdía. Faltaban seis minutos y el SIC fue a buscarlo luego de varias fases, pero de una manera excepcional, Lucas Piña pescó una pelota que valió el campeonato. CUBA también lo intentó, pero tampoco lo pudo liquidar luego de varios pick and go. Y la pelota, como obra de destino regresó a su campo para darle la última chance a los de San Isidro: ¿la última?. Y sí… La última fue de Lamas, como en 2019 ante Belgrano Athletic. Pero esta vez no se dio porque ante la presión de la marca cubana la pelota se le fue ancha al apertura. Quedaba la resolución. El libreto no tenía más líneas. Decía, otra vez CUBA campeón. Defendieron la última posesión y cuando la patearon afuera se aferraron a la gloria como a su 15° logro de la historia. Ganó CUBA, en la fiesta de la vuelta al rugby, después de la pandemia y con una Catedral que se vistió de celeste, azul y blanco para festejar como en otra de sus memorables jornadas.
Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia
Se definieron los goleadores del Top 12 con el cierre de la etapa regular Con el fin de la fecha de hoy y la fase regular del torneo, Gonzalo Gutiérrez Taboada es el máximo anotador con 151 puntos y Nicolás Damorim es el tryman con 11 tries convertidos.
goleadores Gonzalo Gutiérrez Taboada (Newman) Tomás Rosati (Belgrano Athl.) Germán Klubus (Pucará) Agustín Peirano (Buenos Aires) Martín Roger (CASI) Joaquín Lamas (SIC) Bautista Santamarina (Los Tilos) José de la Torre (Regatas) Benjamín Gutiérrez Meabe (CUBA) Felipe Hernández (San Luis)
151 147 146 141 140 124 112 106 103 101
TRYMAN Nicolás Damorim (Hindú) Agustín Gosio (Newman) Mateo Madero (SIC) Augusto Vaccarino (Belgrano Athl.) Juan Bautista Daireaux (Newman) Iñaki Delguy (Pucará) Enrique Devoto (CUBA) Iván Korenblit (Los Tilos) Jerónimo Ulloa (Newman) try-penal (Belgrano Athl.)
11 10 10 10 9 8 8 8 8 8
10 - 9
LAS FORMACIONES SIC: 1. Marcos Piccinini, 2. Andrea Panzarini, 3. Marcos Gatica, 4. Lucas Sommer, 5. Federico Haedo, 6. Marcos Borghi, 7. Tomás Comissatti, 8. Tomás Meyrelles (C), 9. Juan Soares Gache, 10. Gastón Arias, 11. Justo Piccardo, 12. Santos Rubio, 13. Carlos Pirán, 14. Jacinto Campbell, 15. Juan Pablo Zervino. Entrenadores: Santiago González Bonorino y Lucas Cilley. Cambios: 13m, Joaquín Lamas por Zervino; 15m, Lucas Rocha por Comisatti; 30m, Alejandro Daireaux por Haedo, y 34m, Mateo Albanese por Soares Gache. Suplentes: 17. Ricardo Machiavello, 18. Gonzalo Hughes, 22. Facundo Giorgiutti y 23. Mateo Madero. CUBA: 1. Nicolás Solveyra, 2. Enrique Devoto, 3. Estanislao Carullo, 4. Santiago Uriarte, 5. Lucas Piña, 6. Lucas Maguire, 7. Segundo Pisani (C), 8. Benito Ortíz de Rozas, 9. Rafael Iriarte, 10. Rodrigo Ávalos, 11. Marcos Young, 12. Felipe de la Vega, 13. Bautista Casaurang, 14. Benjamín Ocampo, 15. Marcos Moroni. Entrenadores: Tomás Cóppola, Agustín Benedict y Federico Sala. Cambios: 14, Benjamín Gutiérrez Meabe por Ocampo; 23m, Juan Pedro Garoby por Carullo; 25m, Francisco Garoby por Devoto, y 29m. Pedro Mastroizzi por Maguire. Suplentes: 18. Francisco Patrono, 19. Jerónimo Conte Grand, 20. Facundo Aguirre y 22. Facundo Fontán.
LOS TANTOS PRIMER TIEMPO: 7m, penal de Moroni (CUBA); 15 y 23, penales de Arias (SIC). Resultado parcial: SIC 6 vs. CUBA 3 SEGUNDO TIEMPO: 11m, try de Piña convertido por Moroni (CUBA); 17, penal de Lamas(SIC). Resultado final: SIC 9 vs. CUBA 10 Árbitro:Pablo Deluca. Asistentes: Nehuén Jaurí Rivero y Tomás Bertazza Cancha: CASI
primera A
Por Julián Maragliano Redactor
Por Por Bautista Terrera @bauterrera_9
Atlético del Rosario
campeón
En Rosario y bajo la atenta mirada de una multitud de hinchas, tanto del equipo local como de La Plata, Atlético del Rosario fue superior y logró consagrarse campeón de la Primera A y con eso, el ascenso al Top 12, que el año que viene será Top 13.
E
n los primeros minutos, La Plata propuso su juego táctico con muchas patadas de su número 10, Suárez Folch, que constantemente le pasaba la presión a Martín Elías, el fullback de Atlético del Rosario.
A los 12 minutos se abrió el marcador luego de una buena jugada de fases por parte de Plaza y su apertura, Manuel Nogués apoyó el primer try del partido, que fue convertido por Elías. Sin embargo, a los 32 minutos el fullback de La Plata, García Larcher hizo el primer try del equipo canario y Suárez Folch empató el encuentro.
Con el marcador igualado, La Plata y Atlético del Rosario salieron al complemento y trataron de continuar con su plan de juego, La Plata quiso jugar lejos de su in-goal y Atlético buscó darle ritmo a la pelota y de esta forma logró, mediante el pie de Nogués, pasar al frente en el marcador, aunque tres minutos más tarde Suárez Folch puso otra vez el partido empatado.
@luciariosfoto
Pese a la igualdad en 10 puntos, Plaza comenzó a sacar diferencias en el aspecto físico y de esta forma comenzó a encontrar espacios en la defensa de La Plata que tenía que correr de atrás a los rápidos backs del equipo rosarino. A los 14 minutos, Nicolás Casals, el wing de Atlético del Rosario marcó el segundo try para su equipo y le dió el primer golpe de Knock Out a La Plata, que ahora pasaba a perder 20-10. Minutos más tarde, a los 63’, Tomás Malanos, el capitán de los de Plaza Jewell, logró apoyar cerca de la bandera izquierda del ataque del equipo local y luego de chequear en el TMO si había pisado la línea o no, Atlético del Rosario puso una cifra complicada de remontar
para la visita, 27-10. Desde ese try, al final del encuentro, Atlético se sintió cómodo con el resultado y con el juego y luego de un penal y otro try, que dejó una diferencia abultada en el marcador, 37-10, se dedicó a defender con firmeza su in-goal, al que La Plata logró llegar en dos oportunidades, pero que no le alcanzó para una remontada que debió ser histórica y sin precedentes con un resultado final de 37 - 20. Finalmente, y luego de una temporada magnífica, Plaza logró ascender al Top 12 de la URBA y regresa, de esta forma, con un solo partido perdido, a la máxima categoría del rugby de Buenos Aires.
primera b
Por Agustín Ruíz Rousseaux Redactor
SAN CIRANO LE GANÓ A SAN MAR Y SUBIÓ A PRIMER Después de mucho batallar, de esperar que pase la pandemia para emprender el desafío esperado por mucho tiempo, San Cirano le ganó la final a San Martín por 23 a 11 y ascendió a Primera A. Un título muy festejado, ante el clásico rival y con los argumentos que lo llevaron a liderar el certamen durante toda la temporada. Con la ventaja de no tener a sus pateadores habituales, el equipo de Villa Celina fue superior gracias al gran trabajo de sus forwards.
F
ue una batalla como se esperaba. Con un mejor arranque de San Martín, que por espacio de 20 minutos dominó las zonas de contacto y planteó un partido muy similar al de la primera rueda, dónde consiguió la única derrota del que finalmente fue el campeón de la categoría. El tricolor abrió el marcador con un drop de
Bianco Druetta para poner el 3-0 inicial. Así se mantuvo el score hasta los 22m, cuando Crovella empató con un remate a los palos, 3-3. Pero ya las cosas estaban más a la medida de San Cirano, que luego de varias fases apoyó su primer try, por medio de Federico Céfalo (8-3). Sobre los 32 minutos zafó San Cirano de una acción clara de try de San Martín. Fueron varios scrum en cinco metros que no logró concretar y cuando avanzaba Pompei apoyó la rodilla en
la tierra y se volvieron con un penal en contra. Sobre el cierre de la primera parte Patricio Crovella consiguió la segunda conquista para cerrar 13-3 el parcial. En el segundo tiempo apretó San Martín en el arranque, pero no tuvo precisión para concretar. San Cirano escondió la pelota de vuelta y aumentó 18-3 con un try de su mejor jugador, Juan Pyzynski. Franco De Giovanni achicó con un penal,
RTÍN RA A 18-6 y Bugge sumó algo de suspenso (18-11). Pero sobre el cierre, el fullback, Geraghty Fleming sentenció la historia con una nueva conquista para cerrar el partido (23-11). San Cirano es de la A, con una gran temporada y el premio de ganar nada menos que una final.
Síntesis
San Cirano: 1. Ignacio Gómez, 2. Federico Céfalo, 3. Maximiliano Ruiz Rousseaux, 4. Franco Carrera, 5. Mariano Decuzzi, 6. Agustín Ramírez, 7. Juan Ignacio Pyzynski, 8. Federico Figueiras, 9. Santiago Taborda, 10. Juan Ignacio Sánchez, 11. Ramiro Fassano, 12. Patricio Crovella, 13. Tomás Tantucci (C), 14. Antonio Romano, 15. Agustín Geraghty Fleming. Suplentes: 16. Nicolás Hervera, 17. Facundo Lazarte, 18. Tomás Liporaci, 19. Agustín Neme, 20. Santiago Cuello, 21. Tomás Lertora, 22. Gonzalo Torino, 23. Nicolás Arruano. Entrenadores: Guillermo García Porcel, Juan
José Larocca, Diego Conde, Fernando Alcaraz San Martín: 1. J. Pompei, 2. F. Cammarata, 3. F. Manes; 4. L. Matro, 5. D. Lorenzo; 6. F. Giordanelli, 7. T. Aguirre, 8. M. González; 9. M. Schiffino, 10. J. Adami; 11. J.F. Bugge, 12. M. Bianco Druetta, 13. A. Ferraro, 14. J. Pollet; 15. F. De Giovanni. Suplentes: L. Toia, L. Iannitolli, J. Papa, N. Caracciolo, J. Pezzuti, G. Gianoli, B. Zurniewicz, L. Mosquera Entrenadores: Francisco Pavicevic, Ezequiel Pizzorno, Ezequiel Mariño Los tantos PT: 4m, Drop de Bianco Druetta (SM); 17m, penal de Crovella (SC); 21m, try de Céfaflo (SC); 39m, try de Crovella (SM). ST: 9m, try de Pyzinski (SM); 19m, penal de De Giovanni (SM); 17m, try de Bugge (SM); 31m, try de Geraghty Fleming (SC). Amonestado: Nicolás Hervera (SC). Árbitro: Pablo Houghton - Hora: 16:30 Cancha: San Cirano
primera c
Por Lucas Antúnez Redactor
venció a CUQ en una final electrizante
Vicentinos cons un histórico as CUQ era la fortaleza. Llegaba invicto a la final y como amplio candidato al ascenso. Pero el equipo de San Miguel desafió todos los pronósticos. Lo fue a buscar y lo consiguió. Venció a Círculo 29-26 y jugará por primera vez, en sus nueve años de vida, en Primera B.
S
i las finales de la URBA tenían reservada una definición para el infarto, lo que se vivió en CUQ-Vicentinos reunió todos los requisitos para quedar guardada en el arcón de los recuerdos. Sabía cómo debía jugarle para ganar y así lo hizo. Determinación, toma de riesgos y no dejarse intimidar por el mejor line y maul de la categoría. Así Vicentinos llegó al cierre del primer tiempo arriba, 19-14.
Los locales golpearon primero con un try de Tomás Domínguez y conversión de Casado, 7-0. Santiago Traynor empató con try y gol y el tercera línea Esmayel aumentó para la visita, 12-7. Con try-penal el CUQ se puso 14-12 arriba, hasta que la amarilla al capitán local, Gauto iba a repercutir en el final de la etapa. Otro try de Esmayel para Vicentinos más la certera patada de Santy Traynor, los dejaron arriba 19-14, al cierre del primer tiempo. En la segunda etapa los locales salieron a imponer condiciones. Vatano igualó con un try
19-19 y Stagnaro les dio la ventaja con gol de Casado 26-19. Faltaba poco y Vicentinos se la fue a jugar. Traynor achicó de penal, 26-22 para CUQ y a los 32 consiguió lo que buscaba: try de Torres y conversión de Traynor para pasar al frente, 29-26. CUQ era un manojo de nervios, se jugó todas las fichas, pero ni con sus mejores armas pudo entrar. Vicentinos aguantó el embate y luego de un knock-on del celeste -vestido de blanco- logró el festejo soñado. Con sólo nueve años de historia Vicentinos
siguió scenso escribió en Quilmes una de las páginas más grandes de su corto recorrido. Salud campeón, la revelación de la C jugará en Primera B en el 2022.
Los equipos: CUQ: 1-Nicolas “El Bardo” Haringa, 2-Rodrigo “Cabri” Cabral, 3-Tomas “Toffa” Dominguez, 22-Sebastian “El Negro” Sanabria, 19-Leandro “Marley” Gauto (c), 6-Augusto “Cachorro” Stagnaro, 7-Juan “Vata” Vatano, 12-Rodrigo Attanasio, 9-Juan Francisco Roverano, 10-Leandro Casado, 21-Mauro “Mauri” Druventi, 20-Kevin “Kevo” Formia, 13-Thomas Schocron, 14-Guido Paglia, 23-Ramiro “Pájaro”Dickson. Suplentes: 18-Nahuel “El Fan” Gutierrez, 16-Gaston “Bigchurri” Olazagarre, 17-Juan “Serpi” Serpico, 5-Julian “Palo” López, 8-Juan Castro, 4-Luciano Bardini, 11-Mauro Amor, 15-Ramiro Garibaldi Entrenadores: Guillermo “Mito” Ramos, Gonzalo
“Oso” Ferre. Cambios: ST: 16’ Olasagarre por Haringa, 18’ Garibaldi por Roverano, 19’ Castro por Attanasio, 32’ Barrdini por Paglia, 33’ López por Sanabria. Vicentinos: 1- M. Traynor, 2-E. Balestra, 3-R. Gómez, 4-O. Tallarico, 5- F. Comabella, 6- R. Esmayel, 7- M. Aguerrondo, 8- T. Lucero, 9-M. Cettour (c), J. Traynor, 12 S. Traynor, 13- N. Torres, 14- G. Gregorio, 15- R. Occhiuzzi. Suplentes: H. Pedemonte, F. Martínez, J. Benítez, J. Vázquez, N. Tortorella, N. Altamirano, N. Chirino, A. Traynor, JP Occhiuzzi Entrenadores: Matías Altamirano, Gustavo Pérez, Juan Carlos Lista. Cambios: ST 5’ Tortorella por Esmayel, 11’ Altamirano por Tallarico, 30’ Martínez y Pedemonte por M. Traynor y Balestra, respectivamente, 32’ Vázquez por Lucero. 36’ A. Traynor por Aguerrondo.
segunda
Por Ángel Pini Redactor Por José Luis López Núñez Redactor
St. Brendan’s dio golpe en Avellan se consagró cam El Tricolor tuvo un partido sólido en todas las facetas del juego y tras vencer al CAR por 23 a 7, concretó su regreso a la Primera C.
E
l partido fue muy cerrado, digno de una final en el que ninguno de los dos equipos quería arriesgar más de la cuenta y se midieron durante los primeros minutos. Pero fue la visita quién golpeó primero y eso le permitió jugar con más tranquilidad y manejar el partido. Prime-
ro con Lautaro Murúa convirtiendo un penal y luego con un try de Santiago Oesterheld, convertido por Murúa, mandaron al descanso a su equipo con una ventaja de 10-0. En el complemento, el Tricolor volvió a golpear y estiró diferencias con el try de Pablo Pereira, convertido nuevamente por Murúa, para dejar las cosas 17-0. En los últimos veinte minutos, el local no aflojó y llegó al descuento gracias al poderío de sus forwards y un try
penal para el 17-7 en favor de St. Brendan’s. Pero una vez más apareció el medio scrum Lautaro Murúa, gran figura del partido, para meter dos penales más y darle el triunfo a su equipo por 23-7, que le permite ser campeón de la categoría y concretar su regreso a Primera C.
SÍNTESIS ARGENTINO (7): 1. Mauro Scokay; 2. Santia-
o el neda y mpeón go Mendiburu (C), 3. Nicolás Laggiard; 4. Juan Ignacio Duarte, 5. Lautaro Ronderos Darcy; 6. Santiago Corvalán, 7. Rodrigo Laggiard, 8. Gaspar Siepe; 9. Ignacio Sola, 10. Tomás Corrochano, 11. Mariano Purtich, 12. Leonardo Gallardo, 13. Ramiro Ursino, 14. Lucas Almeida; 15. Joaquín López. Cambios: ST al inicio Facundo Angeletti por Nicolás Laggiard; 5´Cristobal Carbone por Rodrigo Laggiard; 13’ Mariano Filomeno por Mauro Scokay; 25’ Caio Lopez por Mariano Purtich y Lisandro Carbone por Leonardo Gallardo. Entrenadores: Gonzalo Marmo, Danilo Della Latta, José Garmendia.
ST BRENDANS (23): 1. Pablo Pereyra, 2. Felipe Lagorio, 3. Ramón Rodríguez, 4. Franco Bassi, 5. Ariel Nuñez, 6. Bruno Genua, 7. Gonzalo Garcia, 8. Mauro Manfrino, 9. Lautaro Murua, 10. Federico Troncoso, 11. Nicolás Busdrago, 12, Guido Di Tulio, 13. Santiago Osterheld, 14. Maximiliano Pingaro, 15. Mariano Di Tulio. Cambios: ST 14’ Gonzalo Gil Puentes por Ramón Rodríguez; 28’ Sebastián Gauno Otero por Ariel Núñez; 37’ Juan Cruz Romero por Maximiliano Pingaro; 38’ Francisco Anguita por Bruno Genua; 40’ Guido Bruzzone por Guido Di Tulio. Entrenadores: Ignacio Urbieta, Diego Trejo, Luis Maria Jaimes.
Puntos en el Primer Tiempo: 19’ penal de Lautaro Murua (SB); 42’ try de Santiago Osterheld, convertido por Lautaro Murua (SB). Resultado Parcial: ARGENTINO 0 – 10 ST BRENDANS. Puntos en el Segundo Tiempo: 8’ try de Pablo Pereyra, convertido por Lautaro Murua (SB); 22’ try penal (CAR); 34´ penal de Lautaro Murua (SB); 37’ penal de Lautaro Murua (SB). Resultado Final: Argentino 7 - 23 St Brendans. Amonestados: ST 14’ Guido Di Tulio (SB); 23’ Maximiliano Pingaro (SB). Cancha: Club Argentino de Rugby Árbitro: Javier Ruibal.
tercera
Por Alejo Iglesias Redactor
Por Emanuel Baquero Redactor
Varela Jr. superó a Los Pinos y recuperó la categoría Hace dos años Varela finalizó último en Segunda y descendió a Tercera División. La pandemia postergó el proceso retorno del 2020. Pero un año después, en su cancha y ante su gente el equipo verde del sur alcanzó el objetivo. En una final muy cerrada y disputada la ganó a Los Pinos por 17 a 5.
E
l partido fue muy duro y trabado, con un parcial 5 a 0 para Varela. En el arranque de la segunda etapa se alejaron 17-0 (dos tries de Nicolás Pascual y Juan Cruz Iglesias y una conversión de Fernando Reynaga) y
todo parecía estar liquidado. Pero Los Pinos descontó con un try de Ramiro Schell para dejar el marcador como finalmente terminó, 17 a 5. Los visitantes tuvieron alguna otra oportunidad, pero no pudieron concretarla en el marcador. Varela encontró la llave del éxito cuando pudo jugar por afuera. Así llegaron sus
tries, por medio de los tres cuartos. Los Pinos apretó sobre el cierre del encuentro con varios scrum que no prosperaron, ante una defensa local que se multiplicó para asegurarse el ascenso. El verde consiguió su objetivo y volvió a la Segunda división y por Florencio Varela festejan el título de campeón luego de un año de alto protagonismo.
desarrollo
Por Darío Procopio Redactor
ATLÉTICO SAN AND UN SUEÑO HECHO El Club Atlético San Andrés derrotó a Berisso en la gran final del torneo de Desarrollo de la URBA y se consagró campeón. En las Semifinales, Berisso venía de dar el batacazo de visitante ante Almafuerte, el equipo clasificado número 1 de la temporada. El “Marrón” tuvo que derrotar dos veces al difícil Floresta, en dos partidos a puro diente apretado.
E
n la final Atlético San Andrés se impuso por 23 a 17 en su reducto del Dique Luján y así se aseguró su lugar en la tercera categoría de la URBA para el año 2022. El partido fue una verdadera fiesta del rugby. Ambas parcialidades le dieron color y pasión al choque decisivo. Desde el minuto uno, Atlético San Andrés impuso condiciones. El “marrón” se adueñó de la pelota y acorraló a su rival contra su ingoal. El equipo conducido por Di Pascuale y Buffa era protagonista. Así, llegaron dos tries para el local. Primero fue Rodrigo Molina que sobró por un
extremo para apoyar en la bandera y después un try-penal generado por el buen trabajo de los delanteros. Un penal de Buffa, en el comienzo redondeó un parcial de 17 a 0 para el local. Todo era color Marrón. Berisso entendió que debía empezar a sumar puntos y de a poco fue imponiéndose en los contactos. Así, con buen control de pelota, el equipo visitante emparejó las acciones y le devolvió los dos tries al elenco dueño de casa a pura potencia. El pilar Franco Galliano coronó en dos ocasiones un gran esfuerzo de los delanteros, primero conduciendo un maul infernal y luego con un pick and go imparable a la salida de un maul. El Bulero estaba en cancha y la iba a
vender muy cara. El parcial del entretiempo fue 20 a 14 para Atlético San Andrés en un partido que ya era parejo a esa altura. El segundo tiempo comenzó con un penal de Esteban Sosa que acercaba a la visita a solo tres puntos de diferencia. Todo quedaba 20 a 17 para el marrón. Berisso quería más y salió a buscarlo. Bien llevado por Julián Flores y Gastón Salazar, el verde se adueñó del trámite. Berisso mandaba forwards con buenos apoyos por el eje profundo y también buscaba por afuera. Lo buscó por todos los caminos. Atlético San Andrés, se abocó a defender y lo hizo muchas veces con más corazón y arrojos valientes que con organización. Algunos cierres
NDRÉS Y HECHO REALIDAD resultaron providenciales. Así el “marrón” tuvo su mérito, cerró bien los caminos y amagó siempre con un contrataque. En una de esas contras, Lucas Buffa, una de las figuras del local, volvió a hacer diferencias con el pie y acertó un drop que puso el resultado seis puntos de distancia. El partido entró en una zona de dramatismo. Estaba para cualquiera. Y se lo terminó llevando Atlético San Andrés. Fue un encuentro sumamente parejo de dos tries por bando y si bien Estaban Sosa acertó todo a los palos para Berisso, la puntería de Buffa para el “marrón” hizo esa diferencia que valió un campeonato. Fue 23 a 17 para Atlético San Andrés. A Berisso le quedará la satisfacción de la entrega y de haber llegado a esta instancia. En la final demostró que no fue un invitado y vendió carísima su derrota. El final de la tarde dejó una enorme fiesta y una gran jornada del rugby de ascenso. Sí, es la categoría más baja de la URBA pero la pasión es la misma que en el Top 12. Desde abajo, el orgullo por el club, el amor por los colores, la familia al costado de la cancha, las emociones, el valor por el juego y los sacrificios son idénticos.
Síntesis Atlético San Andrés (23): 1- Oscar Moyano, 2-Maximiliano Briglia y 3-Mauro Rodera ; 4- Juan Sandoval y 5- Rubén Vera; 6- , 7-Fernando Clemente y 8- Hugo Rodríguez; 9-Juan Di Pascuale y 10-Lucas Buffa Gelves; 11-Dario Olivieri, 12-Jorge Vallejos, 13-Santiago Campos, 14- Franco Pallotta y 15-Rodrigo Molina Suplentes: Ricardo Martínez, Lucas Digon, Daniel Hidalgo, Cristian Rius, Nicolás Fernández, Gastón Mazzarol, Laureano Oyarzu, Bruno Leguizamón y Tomás Fink Entrenador: Claudio Acosta Staff: Carlos Caterbeti Berisso (17): 1-Javier Herrera, 2- Julián Flores y 3- Franco Galliano; 4- Nicolás Herrera y 5- Agustín Burgos; 6-Juan Reyes, 7- Darío Witemcamps y 8- Pablo Villalba; 9-Gastón Salazar y 10-Gastón Fernández Sosa; 11-Santiago Núñez, 12-Benjamin Lurbe, 13- Ignacio Mira, 14-Fabricio Ucha y 15-Esteban Sosa Suplentes: 16-Rodrigo Reynoso, 17-Dario Lizarraga, 18-Facundo Schiro, 19-Mateo Reyes,
20-Alejandro Ferrari, 21-Lautaro Marelli, 22-Franco Petti, 23-Martín Cironi Entrenador: Fernando Torrijos Staff : Patricio Angaut, Néstor Slobdean y Germán Rodríguez. Tantos Primer Tiempo 2’ y 34’ Penales de Buffa (SA) 10’ Gol de Buffa por try de Rodrigo Molina, 16’ Try Penal (SA), 23’ y 28’ Gol de Esteban Sosa por try de Franco Galliano (B) Resultado Parcial: Atlético San Andrés 20 (2)Berisso14 (2) Tantos Segundo Tiempo 3’ Penal Esteban Sosa (B), 28’ Drop de Buffa (SA). Resultado FINAL: Atlético San Andrés 23 (2)- Berisso 17 (2) Incidencias: Amarillas 16’PT Fabricio Ucha (B) 20’ y Mauro Rodera (SA) Árbitro: Agustín Baeck Jueces de Touch: Leonardo Massera y Rodríguez Giawy Cancha: Atlético San Andrés
ventana de noviembre
LOS PUMAS y un golpe inesperado
la historia
Argentina vs italia Una historia de lazos de sangre y grandes jugadores argentinos que fueron claves en el desarrollo del rugby italiano. Así como la migración de miles de italianos forjó gran parte de los hogares de la Argentina allá por los primeros años del siglo XX, el rugby italiano también se nutrió de notables jugadores que se consagraron con la camiseta Azzurra, se formaron en los clubes de nuestro país y fueron claves en el desarrollo del juego y el rugby de Italia. Entre los mejores del rugby mundial De Universitario de La Plata al mundo. Se fue desde muy chico y representó a Italia desde el Mundial de la FIRA M19 que se jugó en nuestro país en 1997. Sergio Parisse, 142 caps entre 2001 y 2009, 16 tries y 15 partidos en cinco mundiales con la Nazionale, desde Australia 2003 hasta Japón 2019. Noventa y cuatro veces capitán de la Azzurra, además, con el curioso récord de anotar un drop ante Escocia, en Murrayfield con la número ocho allá por el 28 de febrero del año 2009. Diego Domínguez, el crack y goleador histórico de Italia, que se tuvo que ir después de jugar sólo dos partidos con la camiseta Argentina y sumar 27 tantos frente a Chile y Paraguay. Con la Azzurra se despachó con 983 tantos, 74 partidos y tres RWC, Inglaterra 1991, Sudáfrica 1995 y Gales 1999. Le anotó 29 puntos a Escocia y Fiji, para ganarles en Roma y Treviso entre 2000 y 2001. Con 21 tantos ante Los Pumas los venció en East London, en la RWC de Sudáfrica 1995. Castrito, el enorme paranaense Martín Cas-
trogiovanni, pilar que jugó 116 test para Italia y los mundiales de 2003, 2007, 2011 y 2015. Un referente con 60 partidos en el Seis Naciones entre 2006 y 2013 y 12 tries con la Nazionale. En el listado de los argentinos que jugaron para Italia, además, hay que nombrar a: Rodolfo Ambrosio (Tala), Mario Gerosa (Atlético del Rosario), Santiago Dellapè (San Luis), Juan Manuel Queirolo (Old Resian), Federico Pucciariello (Jockey Club de Rosario), Gonzalo Canale (La Tablada), Luciano Orquera (Palermo Bajo), Carlos Nieto (San Luis), Ramiro Pez (La Tablada), Matías Agüero (Regatas de San Nicolás), Gonzalo García (Mendoza RC), Pablo Canavosio (La Tablada), Alejandro Moreno (Roca Rugby Club) y en el actual plantel, Juan Ignacio Brex (San Cirano) e Iván Nemer (Biguá Rugby Club y Sporting de Mar del Plata).
La primera vez El primer choque entre Italia y Los Pumas fue en 1978, cierre de una larga gira que se inició
en Oxford, Inglaterra, el 27 de septiembre, pasó por Gales e Irlanda y finalizó en Rovigo, un mes después de nueve cotejos y un histórico empate en 13 tantos ante Inglaterra XV, en Twickenham, como mejor resultado. Por eso no extrañó el final de 19 a 6 para Italia, ante un equipo que llegaba agotado después de un partido cada tres días. Serafino Ghizzoni y Rino Francescato apoyaron los tries italianos, Loredano Zuin sumó once tantos con el pie, mientras que Hugo Porta anotó un penal y un drop para Los Pumas
En los mundiales En 1987 se jugó la primera RWC en Nueva Zelanda. La Argentina cayó sorpresivamente en el debut frente a Fiji e Italia se comió 70 del equipo local. En la segunda fecha se midieron en el estadio Lancaster Park de Christchurch, dónde la Argentina se impuso por 25 a 16. Juan Lanza y el Fabio “el Aguja” Gómez hicieron los tries, más 17 tantos de el gran Hugo Porta con el pie.
Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia
En 1989 Italia visitó el estadio José Amalfitani y perdió por 21 a 16, con un try de Tati Milano y 17 puntos de Banana Baetti. El siguiente cruce se dio en Sudáfrica 1995, para despedir el grupo, otra vez eliminados, luego de perder ante Inglaterra y Western Samoa. En East London, los azzurri ganaron por 31 a 25 con un try, cuatro penales y dos conversiones de Diego Domínguez, un try de Mario Gerosa y el restante de Paolo Vaccari. Los de la Argentina fueron del Yankee Martin, Matías Corral, try-penal y diez tantos del Gringo Cilley. Cuatro meses después volvieron a verse las caras en Tucumán, dónde Los Pumas ganaron 26 a 6 con tries de Martín Terán, Bebe Salvat y Rolando Martin, más once con patadas de José Pepe Luna.
El único empate en la Copa Latina En 1998 se jugó en Lourdes el torneo que también agrupaba al equipo local, Francia y Rumania, Allí se dio el único empate del historial, 1818. Los tantos argentinos llegaron desde Don Torcuato, con tries de Martín Scelzo y Manasa Fernández Miranda, dos penales y un gol del ex diez de Hindú. Para los Azzurri, otra vez fueron seis penales del verdugo cordobés, Diego Domínguez. En 1998 en Piacenza e impuso Italia, otra vez, por 23 a 19 con 13 tantos del Diego cordobés y la 10 italiana. Para Los Pumas se los repartieron dos del mismo paño, Gonzalo Quesada y Juan Fernández Miranda.
Acostumbrarse a ganar Los Pumas empezaron a torcer la historia de este duelo. Entre 2001 y 2005 ganaron los tres choques con más de treinta puntos. En Ferro 2001, fue victoria por 38 a 17 con tries de Diego Albanese (2), Eduardo Simone, quince tantos de Gonzalo Quesada y ocho de Felipe Contepomi. Al año siguiente visitaron el Stadio Flamino de Roma y ganaron por 36 a 6. Orengo, Corleto, Martin, Durand y Albanese apoyaron los tries, Felipe y Manasa aportaron con el pie. Esta vez Diego Domínguez sólo convirtió dos penales. El tercero de esta serie fue en el Estadio Padre Martearena de Salta, y el score de 35 a 21 para Los Pumas en 2005. Arbizu hizo un try y
Los últimos partidos con siete triunfos argentinos
el Ninja Todeschini se despachó con los restantes 30 puntos, la mejor marca individual del historial. Fiel a su tradición, los puntos de Italia los anotaron extranjeros: un try del neozelandés Paul Griffen y 18 del sudafricano Get Peens.
Córdoba la ciudad de los últimos festejos italianos
La revancha de Salta fue una semana después, en el estadio del Club Atlético Belgrano, de Córdoba. Fue con la peor medicina, la del propio palo. Derrota por la mínima, 30 a 29 con tries que llegaron de La Tablada, Gonzalo Canale y Ramiro Pez, otro fue de Sergio Parisse y 15 puntos del sudafricano Peens. Para la Argentina los hicieron Pablo Bouza, Bernardo Stortoni y 19 de Todeschini. En noviembre Los Pumas devolvieron las gentilezas en Génova, dónde ganaron por 39 a 22. Esta vez los 19 tantos los hizo Felipe Contepomi y los tries, Tiesi, Leonelli, Stortoni y Martín Aramburú. Los 22 italianos se los repartieron entre Canale (un try) y Pez (17 puntos). En 2006 los argentinos otra vez regresaron al Flaminio, dónde se impusieron, por 23 a 16. Todeschini hizo 18 tantos y el try Avramovic. Al año siguiente Los Pumas ganaron en Mendoza, por 24 a 6, con una conquista de Leonelli y 19 puntos de Federico Serra. Así en 2008 Italia visitó el Estadio Mario Alberto Kempes, dónde consiguió un muy festejado 13 a 12. Argentina, curiosamente no hizo tries (penales de Bosch y Hernández) y la Azzurra apoyó con su pack de forwards, Leonardo Ghiraldini.
En noviembre de ese mismo año jugaron en Turín, con victoria nacional por 22 a 14. Rafa Carballo apoyó el único try y Felipe sumó 17 con el pie. Salvo contadas excepciones, los duelos desde esa fecha hasta hoy fueron bastante deslucidos. En Verona 2010, se ganó por 22 a 16 con try de Rodríguez Gurruchaga y 17 tantos de Contepomi. El Bicentenario de San Juan recibió el choque de 2012, con un 37 a 22. Felipe hizo 22 tantos y las conquistas fueron de Roncero, Leonardi, Senatore, y el mismo Felipe más un try-penal. Roma 2013 fue la primera gira del Huevo Hourcade. El éxito por 19 a 14 trajo algo de alivio luego de una etapa marcada por la sucesión de derrotas. Juani Imhoff y Nico Sánchez marcaron los tantos. En 2014 la mano venía mal con los penales de Haimona y Orquera. Con tries de González Amorosino y Jero de la Fuente, más las patadas de Hernández y Sánchez, se impusieron por un ajustado 20 a 18. En 2016 la visita por el interior del país llegó a Santa Fe, en el estadio de Colón, fue con éxito por 30 a 24 gracias a los 20 tantos de Nicolás Sánchez y los tries de Moroni y Montero. El último juego fue en Florencia 2017, más cercano y con nombres más habituales a la actualidad. El score de 31 a 15 con tries de Cancelliere, Kremer, Tuculet y 13 puntos del goleador tucumano Sánchez.
Los récords Este fue el partido número 23 entre italianos y argentinos. En Europa el undécimo del historial, dónde Los Pumas lograron ocho victorias. La Argentina apoyó 78 tries contra 48 de su rival. Felipe Contepomi, 90 tantos, Federico Todeschini, 67 y Nico Sánchez, 50, integran el podio de los máximos scorers ante Italia. Diego Albanese y Rolando Martin los que más tries hicieron, tres cada uno. Jugando para los Azzurri, el cordobés Diego Domínguez se despachó con 58 tantos frente a su país de origen Otro cordobés, Gonzalo Canale, fue el único que apoyó dos veces ante Los Pumas. Italia hace 13 años que no puede ganarle a la Argentina. Una vez más, como la tradición lo indica, otros dos argentinos vestirán la casaca Azurra contra su país de origen. Esta vez, desde Villa Celina y Mar del Plata varios dividirán su corazón para alentar hacia ambos lados. Mientras tanto, esos lazos de sangre siguen ofreciendo nuevos nombres para que dos países, uno exportador y otro importador, encuentren su lugar en el mundo del rugby.
Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia
37 - 16
Los Pumas marcaron las lógicas diferencias y superaron a Italia en el segundo partido de la gira Prensa UAR
Volvieron a apoyar cinco tries después de mucho tiempo y mostraron una mejor versión en el ataque, faceta dónde el equipo de Ledesma no había estado fino esta temporada.
A
sí, la victoria por 37 a 16 marcó las lógicas distancias que hubo entre uno y otro equipo. Sin embargo y esto es lo que más preocupa, a Los Pumas les cuesta mucho demostrar que son más que este rival. Especialmente ante una Italia tan vacía de ideas como de jugadores de jerarquía internacional. Argentina por momentos fue un equipo que no dio garantías, con baches que le hicieron desaprovechar chances y dar vida a un equipo tan pobre conceptualmente como fue Italia. La victoria ayuda para construir y dar confianza, pero todavía se está lejos del objetivo. Que será jugar mejor durante más tiempo y
con mayor consistencia. La semana que viene se vendrá Irlanda, otro tipo de rival y con otras exigencias.
penal del fullback rosarino (10-0). A partir de ahí fueron diez minutos intrascendentes, con una clara ofensiva que fue knock-on de Lavanini y un ruck recuperado por el capiEl arranque tán argentino en defensa. Las imprecisiones en En los primeros minutos del partido el juego se ataque le privaron de marcar dos veces más al equipo de Ledesma. planteó en las zonas de contacto. En ese terreno hubo dos pescas sensacionales de Montoya, la A los 27m llegó el segundo try, de pelota recuperada y muy bien definido por el mendocino segunda que generó un penal que falló Boffelli en su primer remate a los palos. En la siguienGonzález, que se llevó la ovalada de rastrón con te jugada Los Pumas abrieron el marcador. Kick el pie (17-0). Recién a los 31m pudo anotar Italia. Un penal a distancia fue la primera ocasión para arriba de Carreras, gran recepción de Emiliano y asistencia perfecta a Kremer para poner el 7-0. Garbisi, que sumó con un preciso remate (3-17). El line dejaba muy buenas sensaciones con dos La suma de errores e imprecisiones argentinas le pelotas robadas en los diez iniciales. Así el equidio una nueva chance al diez local, que cerró el po tomó confianza y aumentó a los 14m, con un parcial 17-6 para Los Pumas.
Las individualidades marcaron la superioridad El inicio del segundo tiempo fue con muy buenas noticias para el seleccionado nacional. Obtención en el scrum y utilización del ancho de la cancha, uso del pie de Santiago y recepción de Mateo Carreras y una secuencia de pases que finalizó con el try de Moroni sobre la izquierda (24-6). Sobre los 7m Italia apoyó su primera conquista, luego de una larga posesión, pick and go y conquista de Varney (13-24). Las distracciones de Los Pumas le daban vida a un equipo italiano que volvió a acercarse con otro penal de Garbisi (16-24). Sobre los 14m llegó el cuarto try argentino. Otra vez de un scrum, que no comenzó prolijo pero que se manejó bien para que la pelota llegara a Cordero sobre la derecha (29-16). Con Sánchez en la cancha, sobre los 23m, aumentó el equipo argentino con un penal del tucumano (32-16). La quinta conquista fue producto de un maul ofensivo, que definió Facundo Bosch (37-16) que minutos antes había ingresado por Montoya. Los Pumas volvieron a ganar luego de siete derrotas seguidas. Esa fue la buena noticia de la excursión a Treviso. Lo hicieron ante un rival de menor ránking y muy por debajo de su nivel. Con intermitencias, todavía con muchas cosas por mejorar pero con un triunfo, que al fin de cuentas era lo que se fue a buscar a Italia. Falta mucho para encontrar el nivel que se espera. Irlanda será una buen a prueba para saber dónde se está. El final de un año muy complicado en el armado y que tendrá para lo que viene muchas cosas para trabajar.
Prensa UAR
LA SÍNTESIS DEL PARTIDO Italia: 15 Matteo Minozzi, 14 Edoardo Padovani, 13 Juan Ignacio Brex, 12 Luca Morisi, 11 Montanna Ioane, 10 Paolo Garbisi, 9 Stephen Varney, 8 Giovanni Licata, 7 Michele Lamaro (c), 6 Sebastian Negri, 5 David Sisi, 4 Niccolò Cannone, 3 Marco Riccioni, 2 Gianmarco Lucchesi, 1 Ivan Nemer. Entrenador: Kieran Crowley Ingresaron: 16 Luca Bigi, 17 Danilo Fischetti, 18 Pietro Ceccarelli, 19 Marco Fuser, 20 Federico Ruzza, 21 Giovanni Pettinelli, 22 Alessandro Fusco, 23 Federico Mori Argentina: 15 Emiliano Boffelli, 14 Santiago Cordero, 13 Matías Moroni, 12 Jerónimo De La Fuente, 11 Mateo Carreras, 10 Santiago Carreras, 9 Tomás Cubelli, 8 Facundo Isa, 7 Juan Martín González, 6 Pablo Matera, 5 Tomás Lavanini, 4 Marcos Kremer, 3 Francisco Gómez Kodela, 2 Julián Montoya (c), 1 Thomas Gallo.
Prensa UAR
Entrenador: Mario Ledesma Ingresaron: 16 Facundo Bosch, 17 Ignacio Calles, 18 Santiago Medrano, 19 Lucas Paulos, 20 Santiago Grondona, 21 Gonzalo Bertranou, 22 Nicolás Sánchez, 23 Lucio Cinti.
Los Tantos Italia (16) Tries: Stephen Varney (47’) Conversiones: Paolo Garbisi (49’) Penales: Paolo Garbisi (32’) (40’) (51’) Argentina (37) Tries: Marcos Kremer (9’) Juan Martín González (28’) Matías Moroni (42’) Santiago Cordero (55’) Facundo Bosch (76’) Conversiones: Emiliano Boffelli (10’) (30’) (43’) Penales: Emiliano Boffelli (15’) Nicolás Sánchez (64’) Árbitro: James Doleman, Nueva Zelanda Estadio: Stadio Comunale di Monigo, Treviso
la historia
Argentina vs irlanda una rivalidad que se hizo clásica en los mundiales Tres a uno. Así marca el historial de los mundiales para la Argentina. Repechaje de Cuartos de final en Gales 1999, por primera vez superando la barrera de la etapa clasificatoria en copas del mundo; partido clave en Adelaida 2003, que sentenció la eliminación y selló el pase de ronda para Australia e Irlanda entre los ocho mejores; París 2007, con un Parque de los Príncipes colmado que puso arriba a la Argentina y Francia en el grupo, después de uno de los mejores partidos de Los Pumas en los mundiales. El último, el más recordado y fresco, en el Millennium de Cardiff, para llegar a las semifinales de la RWC 2015 con los cuatro equipos del hemisferio sur. Historias mundiales de un clásico que se forjó a fuerza de grandes triunfos, hitos para la historia del rugby argentino. Imágenes grabadas Cada uno tendrá su recuerdo de aquellas jornadas mágicas. Desde aquel gestito de Diego Albanese después de coronar el histórico try que dejó afuera a los irlandeses en Lens, ese que era para sus amigos de camada del SIC, en la RWC de 1999. La resistencia heroica de los minutos finales para armar un paredón con cientos de tackles y terminar con un abrazo a Stuart Dickinson, el árbitro australiano que aceptó el instintivo saludo de Felipe Contepomi al pitar el final del partido. El clásico relato del Negro Coccia para decir ‘’aaaaaadentro’’ por cada milimétrica patada de Gonzalo Quesada, que esa noche metió 23 de los 28 tantos argentinos. David Humphreys, el diez de Irlanda, hizo los 24 de su equipo. De allí pasamos a la decepción en el Estadio Oval de Adelaida, en Australia 2003, para quedar afuera por sólo un punto de diferencia. El drop de Nani Corleto, la corrida de Núñez Piozzek para buscar la heroica que no fue en la última pelota…
Del 2007, seguramente, tendrán varias. Los drops del Mago Hernández con el ‘’Maradoooo, Maradooo…’’ que bajaba desde las tribunas y los brazos del Corcho Fernández Lobbe que asentían a modo de arenga cuando el estadio se venía abajo. Los tries de Horacio Agulla y Lucas Borges, la rivalidad de Felipe con Ronan O’Gara, que se decían de todo cada vez que uno pasaba cerca del otro. Los reproches de Felipe y Manuel, después del try de O’Driscoll que pasó justo por el medio de la defensa argentina. Del 2015 seguramente alguna vez tuvieron un fondo de pantalla con la palomita de Juan Imhoff, la postal de su histórico try con el pase a las semifinales. El de Tute Moroni, al inicio del partido, o el amague de Corcho en la previa del último try. Las lágrimas del Huevo Hourcade en un abrazo del alma con todo su staff, también quedarán entre los recuadros de esa inolvidable jornada, una vez asegurado el lugar entre los cuatro mejores.
Las primeras visitas como Irlanda XV En 1952 el estadio de Gimnasia y Esgrima sección Jorge Newbery fue la sede de las primeras visitas internacionales. Irlanda ganó la serie, empate en 3 tantos y victoria por 6 a 0. Ricardo Giles fue el capitán y compartió la conducción con Guillermo Ehrman, ambos jugadores de Pucará. Pero lo histórico de esa gira fue que el club de Burzaco se convirtió en el primer equipo de la Argentina en derrotar a un seleccionado extranjero, fue 11 a 6 en la cancha de GEBA. Dieciocho años después Hubo que esperar hasta 1970 para recibir otra visita del equipo del trébol verde. Pero esta vez con festejos argentinos, 8-3 y 6-3, con tries de Alejandro Travaglini y Luis Gradín, el medio scrum de Belgrano Athletic que además anotó con el pie. Tres años después, en 1973, fue la primera vez en Dublin, en el mítico estadio de Lansdow-
Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia
ne Road. Irlanda XV se llevó una clara victoria, por 21 a 8 con cuatro tries contra dos de los argentinos -Pérez Leirós y Porta-. La última gira del gran Hugo como capitán de la camiseta Puma fue en 1990, con visita del seleccionado al equipo verde, que esta vez jugó con su primera formación. La derrota por 20 a 18 dejó una sensación amarga, porque al final ese fue el partido más cercano de la gira por el Reino Unido. Después se perdió por goleada ante Inglaterra por 51 a 0 y ante Escocia por 49 a 3.
Como se forjaron Los Pumas del ‘99 El partido de preparación en Dublin antes del mundial, fue determinante para el armado del equipo, que después, por primera vez en la historia superó la primera fase del torneo. Los Pumas se fueron al descanso 22 a 3 abajo y en 13 minutos, Matthew Mostyn anotó dos tries más para completar el primer y único hat-trick del historial. Con el score 32 a 3 abajo la cosa pintaba para paliza. Pero dos tries de Agustín Pichot y uno de Martín Scelzo en el segundo tiempo, todos convertidos por Gonzalo Quesada, cerraron el partido con otra cara, 32-24. La noche de Lens, con el recordado 28 a 24 para la Argentina, clasificó a Los Pumas para estar entre los ocho mejores equipos hasta cruzarse con Francia, que los eliminó en otra gran actuación, por 47 a 26, curiosamente en la capital irlandesa de Dublin. Un año después, el choque se reeditó en la cancha de Ferro Carril Oeste, otra vez con triunfo argentino: fueron 19 puntos de Quesada y tries de Corleto, Bartolucci y Fede Méndez.
Nace una rivalidad A partir del año 2002 empezaron a verse más seguido, con la secuela de Lens y un equipo irlandés que empezaba a mostrar caras que harían historia con la camiseta verde: Brian O’Driscoll, Ronan O’Gara, Peter Stringer, Shane Horgan, Leo Cullen y el gran goleador, David Humphreys, que empezaba a decir adiós. En Dublin se enfrenaron con triunfo irlandés, por 16 a 7. Ese partido fue el prólogo de la eliminación en Australia 2003, 16-15 en Adelaida con try de Quinlan, penal y conversión de Humphreys y dos patadas más de O’Gara. La Argentina no consiguió tries, fueron tres penales de Quesa-
pa, con victoria por 29 a 9 para los locales, esta vez con la aparición del heredero, Johnny Sexton. El apertura de Leinster comenzaría una serie fantástica contra la Argentina. Ese día hizo 17 puntos, y con 86 es el goleador absoluto del historial. En 2012 fue paliza, 46 a 24 para Irlanda, con siete tries y 19 puntos de Johnny. En 2014 visitaron nuestro país con el Huevo Hourcade en el cargo. Se llevaron la serie, por 29 a 17 en Chaco y 23 a 17 en Tucumán. Sexton hizo 24 tantos entre los dos partidos.
Otra vez a las semifinales da y drops de Gonzalo y Corleto. En 2004, ante 50.000 espectadores, se vivió a pleno el duelo O’ Gara-Contepomi. Irlanda ganó 21 a 19 con cinco penales y dos drops de Ronan. Felipe hizo 14 y Federico Martín Aramburú el único try del partido.
Francia 2007, otra vez en la misma zona Como si fuera obra del destino, irlandeses y argentinos otra vez se encontrarían en una copa del mundo compartiendo la misma zona, esta vez junto al equipo local. En la preparación, Irlanda visitó nuestro país y perdió la serie, 22 a 20 en Santa Fe y 16 a 0 en Vélez Sarsfield. En Santa Fe fue con un drop sobre el final de Felipe Contepomi, que además hizo 17 tantos. En el Amalfitani, el try fue de Manuel Contepomi y los once restantes a través del pie del Ninja Todeschini. En la RWC de Francia, la Argentina dio el cimbronazo en el partido inaugural, superando a Les Bleus en el mismísimo Stade de France, 17-12. Francia le ganó a Irlanda 25-3 y los del Trébol sólo podían pasar si vencían a la Argentina en el cierre del Grupo D. El Parque de los Príncipes fue una fiesta con una tremenda actuación de Los Pumas, que ganaron 30 a 15 y se adjudicaron la zona para medirse en los cuartos de final ante Escocia. A los locales los mudaron a Cardiff para jugar contra los All Blacks. Ahí, otra vez, la historia no se dio como se esperaba. La Argentina y Francia fueron los semifinalistas.
La mejor serie irlandesa De 2008 a 2014 el equipo verde se hizo dueño de los duelos ante Los Pumas. Ganaron los cinco que se jugaron en ese lapso. En 2008 con un partido chato en la capital irlandesa, 17-3 para los locales, con 12 tantos de O’ Gara. Dos años después otra vez jugaron en Euro-
Inglaterra 2015 fue un gran mundial para Los Pumas, con un juego audaz que sorprendió al mundo. Otra vez se cruzaron a todo o nada en Cardiff, con una actuación espectacular de Los Pumas que ganaron por 43 a 20 y lograron su mejor marca del historial. Fueron 23 tantos de Nicolás Sánchez, dos tries de Imhoff y uno de Moroni. La Argentina quedó otra vez entre los cuatro mejores de la copa e Irlanda no pudo con su karma, superar la instancia de cuartos de final.
Los últimos choques teñidos de verde Entre 2017 y 2018 Los Pumas visitaron el Aviva Stadium y perdieron en ambas ocasiones con un número que se repitió en los locales: 28-19 y 2817. Sexton, para no ser menos, hizo 13 puntos en cada partido. Los que apoyaron los tries argentinos de 2017 ya no están jugando para Los Pumas, Juan Manuel Leguizamón, Joaquín Tuculet y Ramiro Moyano.
Los más y los menos de Argentina-Irlanda El podio de los máximos goleadores de Los Pumas ante Irlanda lo conforman, Gonzalo Quesada, 63 puntos, Nicolás Sánchez, 61 y Felipe Contepomi, 53. De los 32 tries apoyados, sólo cinco jugadores anotaron dos veces: Tomás de la Vega, Juan Imhoff, Manuel Montero, Agustín Pichot y Joaquín Tuculet. La lista de los verdugos irlandeses la encabeza Johnny Sexton, con 86 tantos. Ronan O’Gara lo sigue con 59 y David Humphreys, hizo 44. Tomy Bowe, Matt Mostyn y Sexton fueron los únicos que lograron tres conquistas ante Los Pumas. Se viene un nuevo capítulo de Los Pumas vs. Irlanda, con enormes recuerdos y la emoción a flor de piel por esos duelos que marcaron a fuego la historia del rugby argentino. El partido número 24 de un historial que se inició en 1952 y que 69 años después guarda la misma pasión y una rivalidad todavía intacta.
Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia
7 - 53
La actualidad de Irlanda fue demasiado para este pésimo presente de Los Pumas Prensa UAR
Fue sólo cuestión de tiempo, un tema conceptual sobre lo que representan ambas formaciones cuando tienen y no tienen la pelota. Los irlandeses incisivos, decididos y con una intensidad notable. Los argentinos dubitativos, lentos y sin resolución. Así, una derrota se veía venir, lo que nunca se imaginó fue por semejante marcador, 53 a 7, algo que refleja las realidades de ambas selecciones. Para colmo, la Argentina no concreta lo que genera y ahora, además, no mete las patadas a los palos. Entonces todo se hace cuesta arriba y ya no basta con defender. El equipo retrocedió de manera alarmante esta temporada, en el juego, la confianza y la disciplina, con una nueva tarjeta roja para Lavanini. Todo muy difícil y con muchas cuestiones para revisar si se quiere dar vuelta algo que se nota que está muy mal pensando en el Mundial de Francia 2023.
S
ólo el comienzo fue alentador para la Argentina, que anotó el primer try en sólo dos minutos. Gran jugada en el contacto de Gallo y Grondona, salida limpia para correr con apertura a De la Fuente, el centro ganó metros y metió una precisa habilitación para Mateo Carreras que eludió la marca y no dudó para apoyar el 7-0. Pero ese fue un espejismo dentro del océano. Carbery descontó enseguida con un penal (3-7) y sobre los 10m los de verde pasaron al frente con un tremendo line y maul que apoyó Kelleher (10-7).
Los locales empezaron a hacerse fuertes gracias a la presión que ejercieron en el continuado y las formaciones fijas. Con posesión, dominio y la intensidad que metían sus forwards, Irlanda empezó a adueñarse del partido. Porter sumó otro try con los forwards para el 17-7. Sobre los 27m la Argentina tuvo una secuencia favorable que terminó en penal. Boffelli frente a los palos erró una patada increíble. Sobre los 32 marró otra, recta a los palos. A este nivel no se pueden dar semejantes ventajas sin tener un pateador confiable, sobretodo cuando al equipo le cuesta tanto anotar tries. A los 33m hubo otra oportunidad desperdi-
ciada. Fue entre los dos Carreras. Santiago ganó de aire y Mateo la tuvo hasta el knock-on. Para colmo, se lesionó en esa jugada y tuvo que dejar la cancha para el debut de Facundo Cordero. De poder pasar al frente con esas acciones fallidas, el equipo quedó 24-7 abajo luego del tercer try irlandés, apoyado por Doris a pura potencia y sobre cuatro defensores argentinos.
La pesadilla de los últimos 40 minutos El segundo tiempo fue muy malo. De lo peor en los últimos tiempos. Con un inicio otra vez favorable, que no tuvo claridad para definir. Jugadores muy parados y con poca inercia para
generar el quiebre. Así Irlanda defendió ordenado ante una llamativa lentitud de Los Pumas. Fueron cinco minutos de dominio y sin poder anotar, por la falta de confianza que genera patear a los palos. Además, para colmo de males, se perdieron dos lines mal ejecutados de una manera insólita. Y tras cartón, en la primera ocasión que Irlanda pasó la mitad de cancha hubo penal y amarilla para Matera. Carbery aumentó con el pie, 27-7. Con otro line y maul llegó la cuarta conquista irlandesa, esta vez por Van der Flyer (34-7). Y sobre los 20m, roja a Lavanini. ¿Queda algo más para decir? La goleada empezó a tomar forma con el quinto try de Sheenan (41-7). Ya no era un partido internacional, porque en el equipo argentino sólo eran arrestos individuales en un panorama alarmante de desorden general. Healy y Beirne completaron la goleada, con la sexta y séptima conquista. El 53-7 en contra fue la peor derrota del historial ante Irlanda. Los Pumas cierran un año muy malo en general. Porque su identidad parece vacía en ideas y con una confianza que está por el piso. Habrá que revisar el futuro, los proyectos y las decisiones. Hoy todo parece raro, con un retroceso que abre cientos de interrogantes sobre cuál será el final. Francia 2023 está cerca, pero en el contexto de este equipo está tan lejos como la brújula que parecen haber perdido.
Prensa UAR
LA SÍNTESIS DEL PARTIDO Irlanda: 1. Andrew Porter, 2. Ronan Kelleher, 3. Tadhg Furlong, 4. Tadhg Beirne, 5. James Ryan (C), 6. Peter O’Mahony, 7. Josh van der Flier, 8. Caelan Doris, 9. Conor Murray, 10. Joey Carbery, 11. James Lowe, 12. Robbie Henshaw, 13. Garry Ringrose, 14. Robert Baloucoune, 15. Hugo Keenan. Entrenador: Andy Farrell Ingresaron: 16. Dan Sheehan, 17. Cian Healy, 18. Tom O’Toole, 19. Ryan Baird, 20. Nick Timoney, 21. Craig Casey, 22. Harry Byrne, 23. Keith Earls. Argentina: 1- Thomas Gallo, 2- Julián Montoya, 3- Francisco Gómez Kodela, 4- Guido Petti, 5- Tomás Lavanini, 6- Santiago Grondona, 7- Marcos Kremer, 8- Pablo Matera, 9- Tomás Cubelli, 10- Santiago Carreras, 11- Lucio Cinti, 12- Jerónimo de la Fuente, 13- Matías Moroni, 14- Mateo Carreras, 15- Emiliano Boffelli. Entrenador: Mario Ledesma. Prensa UAR
Ingresaron: Facundo Bosch, Ignacio Calles, Eduardo Bello, Lucas Paulos, Facundo Isa, Gonzalo Bertranou, Nicolás Sánchez y Facundo Cordero.
Los tantos Irlanda (53) Tries: Josh van der Flier (10’, 56’), Andrew Porter (22’), Caelan Doris (36’), Dan Sheehan (66’), Cian Healy (71’), Tadhg Beirne (75’). Conversiones: Joey Carbery (11’, 23’, 38’, 57’, 67’, 72’). Penales: Joey Carbery (6’, 48’). Argentina (7) Try: Mateo Carreras (2’). Conversión: Emiliano Boffelli (3’). Amonestado: Pablo Matera. Expulsado: Tomás Lavanini. Estadio: Aviva Stadium, de Dublin. Árbitro: Matthew Carley (Inglaterra).
Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia
Los números que reflejan los tres años de Mario Ledesma como Head Coach de Los Pumas
El 19 de agosto de 2018 fue el debut de Mario Ledesma como entrenador de Los Pumas. Mario venía de dirigir a Jaguares en el Súper Rugby, con la clasificación a cuartos de final por primera vez, en el tercer torneo que jugaba la franquicia desde su inclusión en el certamen del Hemisferio Sur.
L
a caída ante Irlanda representó el partido número 33 de la era Ledesma, ciclo en el que lleva ocho triunfos, tres empates y 22 derrotas, lo que marca un 29% de efectividad bajo su conducción. Si tomamos los anteriores ciclos, Daniel Hourcade terminó con el 27% en 54 partidos, 15 victorias y 39 caídas, Santiago Phelan con el 29% en 45 test match,13 éxitos, un empate y 31 derrotas, mientras que el Tano Loffreda consiguió el promedio más alto, 59% en 62 partidos, 36 victorias, un empate y 25 traspiés.
Utilizó 67 jugadores en el ciclo Desde la primera lista en 2018 para el Rugby Championship, el ex hooker de Los Pumas convocó 67 jugadores. Santiago Medrano (28) y Nahuel Tetaz Chaparro (22) fueron los que más jugaron en la primera línea. Los restantes pilares que jugaron fueron: Eduardo Bello, Ignacio Calles, Gastón Cortés, Juan Figallo, Thomas Gallo, Santiago García Botta, Facundo Gigena, Francisco Gómez Kodela, Ramiro Herrera, Rodrigo Martínez, Carlos Muzzio, Enrique Pieretto, Lucio Sordoni, Mayco Vivas y Juan Pablo Zeiss. El actual capitán, Julián Montoya (31tests) sólo faltó dos veces con Ledesma y se consolidó como titular desde Japón, dónde Agustín Creevy completó sus 15 caps con el entrenador y no fue convocado más. Los otros hookers que jugaron fueron Facundo Bosch, Diego Fortuny y Santiago Socino. La segunda línea se la acapararon entre Guido Petti (30), Matías Alemanno (29) y Tomás Lavanini (27). Mariano Galarza y Lucas Paulos fueron los otros en el puesto, aunque también jugó Marcos Kremer en seis ocasiones. Como terceras líneas, Pablo Matera (31) y Marcos Kremer (29) fueron una fija para el entrenador. Como dijimos, el entrerriano también
La caída ante Irlanda representó el partido número 33 de la era Ledesma, ciclo en el que lleva ocho triunfos, tres empates y 22 derrotas, lo que marca un 29% de efectividad bajo su conducción
alternó como segunda línea. Francisco Gorrisen, Juan Martín González, Santiago Grondona, Juan Martín Leguizamón, Tomás Lezana, Javier Ortega Desio, Joaquín Oviedo, Rodrigo Bruni y Facundo Isa los otros que integraron el pack. El puesto de medio scrum tuvo a Gonzalo Bertranou como el más activo (27). Tomás Cubelli sufrió dos lesiones y sólo estuvo en 18 tests. Martín Landajo, Felipe Ezcurra y Gonzalo García también tuvieron rodaje en ese ciclo. El tan cuestionado puesto de apertura tuvo un referente hasta el mundial de Japón. Nicolás Sánchez (28) sobresalió en el Rugby Championship 2020, pero desde ahí fue suplente en cuatro de los últimos cinco partidos. Tito Díaz Boni-
lla, Domingo Miotti y Benjamín Urdapilleta fueron los otros diez naturales en esta etapa. Santiago Carreras, el polifuncional back jugó 19 con Ledesma: siete como wing, cinco de fullback y siete como apertura. En el centro de la cancha dos referentes fueron los que más jugaron: Jero de la Fuente (27) y Matías Moroni (26), aunque Tute ingresó diez veces de wing. Santiago Chocobares, Lucio Cinti, Bautista Ezcurra, Santiago González Iglesias, Juan Cruz Mallía, Lucas Mensa y Matías Orlando fueron los otros en el puesto, con alguna variación en la posición de Cinti y Mallía. En las puntas no hubo un dueño definido del puesto. Bautista Delguy (19), Ramiro Moyano (14) y Santiago Cordero (12) fueron los de mayores presencias. Los restantes, Sebastián Cancelliere, Mateo Carreras, Facundo Cordero, Juan Imhoff e Ignacio Mendy. Como fullback, Emiliano Boffelli fue el más
participativo (25) además de Santiago Carreras en los primeros partidos. Joaco Tuculet (5) estuvo hasta Japón con poca alternancia.
Los goleadores En los 33 partidos que se jugaron desde 2018, Los Pumas anotaron 610 tantos y recibieron 890. El goleador histórico del seleccionado, Nicolás Sánchez, es el máximo anotador con 225. Emiliano Boffelli llega detrás, con 73 puntos. Pablo Matera, Nicolás Sánchez (seis tries cada uno), Bautista Delguy y Boffelli (cinco) fueron los que apoyaron más tries. De los rivales, Reece Hodge es el verdugo australiano, con 36 tantos; Brian Scully logó 10 puntos para las Águilas norteamericanas en el mundial; Greg Laidlaw sumó nueve para Escocia en el único test; Malvyn Jaminet se despachó con 19 tantos en la victoria de hace unas semanas en París. De Gales, Jarrod Evans
sumó diez tantos en los partidos de julio; Owen Farrell anotó nueve en Japón para Inglaterra; con los 18 para Irlanda, en la reciente goleada de Dublin, Joey Carbery superó los 13 que tenía Johnatan Sexton ante la Argentina. Paolo Garbisi convirtió 11 para Italia, uno de los pocos con los que hay saldo a favor. Con Nueva Zelanda y Sudáfrica se jugó mucho: Richie Mo’unga (36) y Handré Pollard (58) fueron los implacables goleadores. Por último, Ionel Melinte hizo 12 tantos para Rumania en el inicio de la ventana de julio y Telusa Veainu apoyó dos tries en Japón para Tonga. El australiano Andrew Kellaway y el sudafricano Makazole Mapimpi fueron los que más tries le apoyaron a Los Pumas en esta etapa: ambos cuatro conquistas.
La conducta El ciclo de Mario Ledesma al frente de Los Pu-
mas había comenzado muy bien, sin recibir tarjetas hasta el mundial de Japón. Allí fue expulsado Tomás Lavanini ante Inglaterra, la primera del ciclo. En el Rugby Championship de la pandemia, Julián Montoya fue amonestado en el empate ante Australia, 15-15 y Marcos Kremer y Lucas Paulos recibieron la amarilla en la revancha, 16-16 vs. Wallabies. El 2021 marcó un gran retroceso, con 10 amarillas y dos rojas en doce partidos. Lavanini, Matera y Kremer fueron amonestados dos veces, los restantes fueron Bertranou, Tetaz Chaparro, Bruni y Muzzio. Las expulsiones las sufrieron Mallía y Lavanini.
Los resultados La derrota ante Irlanda superó todos los registros que tenía Ledesma a cargo del seleccionado: 53-7 abajo, fue la peor caída. Además, los siete tries en contra fueron los máximos en el ci-
clo. Las otras caídas más abultadas en esta etapa fueron el 46-24 ante Nueva Zelanda en Nelson 2018, el 45-34 vs. Australia de Salta, el 46-13 de 2019 ante Sudáfrica, en el Pedro Martearena y las goleadas de los All Blacks en los Championship de 2020, 38-0 y 2021, 39-0. Bajo su cargo, Los Pumas vencieron a Sudáfrica en Mendoza, Australia en Gold Coast y por primera vez a los All Blacks en Sídney. Los 47 tantos y siete tries ante los Estados Unidos en Kumagaya fueron los mejores del ciclo.
Los rivales Nueva Zelanda y Australia fueron los equipos a los que más enfrentó. Los All Blacks fueron los que más le ganaron, seis veces. Los europeos, todavía son un escollo sin poder resolver. Perdió tres veces frente a Francia, dos ante Irlanda y una contra Inglaterra y Escocia. Estados Unidos, Tonga, Italia, Rumania y Gales, los seleccionados
contra los que terminó con saldo positivo. Un poco más de tres años a cargo, treinta y tres partidos en el banco y a dos años de Francia 2023. Sesenta y siete jugadores convocados, dos capitanes en el ciclo y varios que pasaron por los planteles y nunca más volvieron a estar. Una búsqueda continua, que pasó del éxtasis del 2020 a la desazón un año después. Una búsqueda frenética que dejó muchas dudas con el rendimiento de esta temporada. Como dijeron últimamente, a hacer la autocrítica, barajar de nuevo y prepararse para lo que vendrá. La pandemia lo dejará de cara a tres partidos ante Escocia en nuestro país para el 2022. Tres años y 21 partidos después del último test match en Salta, allá a lo lejos y en el 2019. Pero esa será otra historia. Ahora, habrá que repasar en estos seis meses que faltan para julio de 2022 que fue lo que se hizo tan mal durante este año para marcar un retroceso tan importante en el nivel de Los Pumas.
Algunas de las declaraciones más importantes de los protagonistas del mes en RCH TV.
Carlos Mohapp “Entrené a Lucas Pierazzolli en Infantiles, en Juveniles y en el Plantel Superior. Es de esas personas que no te olvidas más, estaba al tanto de todo lo que pasaba en el club”. “Para los chicos de la M16, con una primera experiencia con compañeros de otros clubes y representando a su provincia ante todo el país, es algo soñado desde lo deportivo y lo social”. “Después de más de un año de incertidumbre, me encantó ver la competitividad del torneo y la concentración con la que vivieron los chicos cada partido”.
La palabra de los protagonistas en Rugby Champagne tv
Daniel Hourcade
Fernando Portugal
“El nivel en España hay equipos fuertes, que tienen jugadores profesionales, y otros que todavía les falta. Su Seleccionado está parejo con los países de nuestra región, pero tienen mucho margen para crecer por cantidad de jugadores y poder económico”.
“Los últimos años en Brasil hubo un gran trabajo, de la mano de Rodolfo Ambrosio se armó una base de jugadores que se mantuvieron en el sistema. No había muchos partidos para competir, pero si se entrenaron y están disponibles”.
“Hay que destacar no sólo que Uruguay y Chile le ganaron a Estados Unidos y Canadá, sino como consiguieron esos resultados. La SLAR fue muy importante ya que llegaron con muchos meses de entrenamiento juntos”. “Con cualquier jugador que haya participado de la SLAR que hables, va a decir lo importante que fue el torneo para ellos, todos crecieron después de cuatro meses juntos”.
“Tenemos 60 jugadores que se entrenan todos los días en el programa de Alto Rendimiento, y luego los Juveniles lo hacen 2 o 3 veces por semana con sus clubes, pero todavía sin competencia nacional”. “Lucas Spago es uno de los pocos que viene de una familia de rugby, su papá es argentino y él nació acá en Brasil. Desde 2016 que está jugando distintos torneos con el Seleccionado, está muy entrenado y puede jugar en cualquier puesto como back”.
Pte Luis Saenz Peña 1540, Buenos Aires, Argentina. info@graficajol.com.ar. - Tel: 4305-3838
Por Iván Gutiérrez Redactor
Pablo Lemoine “Fue muy reconfortante la serie ante Canadá. Pudimos demostrar que las cosas en Sudamérica las estamos haciendo muy bien, y con menos recursos, entonces siempre queda la sensación de que podemos estar mejor si nos dieran más alternativas”. “Contra Estados Unidos será una batalla física enorme, seguramente traerán más jugadores del exterior y planificarán las cosas de la MLR para ayudar al Seleccionado. Nosotros vamos a seguir con nuestra idea y la SLAR nos ayudará mucho a lograr la frescura necesaria”. “Con la defensa trabajamos para que el rival no pueda agarrar inercia y cortarle la dinámica ofensiva que nos plantean, y muchas veces lo hacemos desde la inteligencia de los jugadores”.
Algunas de las declaraciones más importantes de los protagonistas del mes en nuestro tradicional programa.
Tomás Malanos “El campeonato sabíamos que iba a tener partidos duros y muy físicos, en esta categoría hay que trabajar mucho y con todo el desgaste se nos terminaba abriendo por nuestra experiencia en una categoría superior”.
La palabra de los protagonistas en Rugby Champagne Radio
Mariano Cettour “Antes de entrar a la cancha nos propusimos no defraudarnos, jugar a lo que nosotros sabemos y no podía ser una excepción en esta final. Es una cancha chica la del CUQ y a veces pasas de las 22 rivales a defender cerca de tu ingoal, sabíamos que no iba a ser fácil”.
Matías Altamirano
Felipe Lagorio
“Las semifinales ante Italiano teníamos que jugarla con mucha cabeza, y la final requería eso, pero también con inteligencia porque sabíamos que iba a ser un partido palo y palo, el CUQ es el mejor de la categoría”.
“Es un proceso de dos años y todavía no caigo lo que logramos. Nunca pecamos de confianzudos, pero teníamos la sensación de que podíamos, y contra Mercedes llegamos a nuestro pico”.
Francisco Anguita “El día del descenso en 2019 fue algo muy fuerte, lo vivimos como algo personal y queríamos sacarnos esa espina. Teníamos que unificar el grupo y a todos la pandemia nos dejó muy golpeados”.
Guillermo García Porcel “No me parece un sistema justo que se defina todo en un partido. No está bueno que se resuelva un ascenso así, con la carga que sienten todos los jugadores después de trabajar todo el año”.
Por Iván Gutiérrez Redactor
Tomás Tantucci “Teníamos una linda responsabilidad como cualquier final, justamente ante San Martín que es nuestro clásico y el único que nos había ganado durante todo el año, así que coronamos con una gran felicidad”.
Alejandro Zapata “Fue una sensación general que después del partido con Los Molinos nos sacamos la espina después de haber perdido en la fase regular, y de eliminar a un equipo que nos complicaba en muchos sentidos”.
Por Darío Procopio Redactor
Se definieron las finales de todas las categorías El rugby femenino de la URBA entró en su etapa de definiciones. El fin de la segunda ronda de la temporada regular entregó los nombres de los clubes que se estarán enfrentando en las finales de Diciembre.
E
n la zona Campeonato de 12-a-side, La Plata es el gran candidato. Las canarias, que fueron imparables, llegan invictas a la final y goleando a sus rivales directas. El conjunto amarillo obtuvo puntaje perfecto con 15 puntos. Centro Naval, SITAS y Lanús cayeron con La Plata y se disputaron el segundo puesto que las clasificaba a la final. SITAS se impuso a Centro Naval en la última fecha y se quedó con ese lugar. La final registra dos antecedentes esta temporada. En ambas oportunidades se impuso el conjunto amarillo (36 a 20 en el Palomar y 50 a 0 en La Plata). En la zona Desarrollo, Atlético San Andrés ganó sus tres cotejos y terminó en la cima. Las chicas del Marrón enfrentaran a su escolta Porteño en la final. El antecedente más reciente fue justamente en la última fecha del torneo adonde Atlético San Andrés se impuso sin problemas por 41 a 5. Fue un gran año para el Marrón con el campeonato y ascenso de su equipo
masculino, el femenino intentará que la fiesta continúe en el club de Dique Luján. En el Torneo de diez jugadoras, la final la protagonizarán el puntero GEI y su escolta Municipalidad de Berazategui. Las chicas de Ituzaingó llegan invictas y con puntaje perfecto al cotejo decisivo. Berazategui clasificó con justicia ya que derrotó bien a sus rivales de Manzanares e Hipotecario. El antecedente de la final, se dio en la primera fecha de la segunda ronda y allí, GEI se impuso por un claro 37 a 5. El Torneo de Seven-a-side, en su zona campeonato, enfrentará al puntero La Salle con CASA de Padua o Ezeiza. Aún resta una fecha y se definirá el finalista. Las mayores chances son para CASA de Padua que marcha segundo y enfrenta al último San Pedro. Las sampedrinas no conocen la victoria aún. Por la zona desarrollo de la modalidad de siete jugadoras, UTN Haedo, ya se aseguró un lugar en la final. Su rival saldrá del enfrentamiento de la última fecha, entre Tigre y Municipalidad de Avellaneda, rivales directas.
El seleccionado de la URBA fue el campeón del tradicional Seven de la República En Paraná y como ya es tradición, se llevó a cabo el Seven de la República. El Seleccionado de la URBA venció a Tucumán por 24 a 19 y logró adjudicarse el torneo. El equipo porteño contó con un plantel de experiencia dirigido por Agustín Pueta y conformado de la siguiente manera: Melina Alcaraz (Lanús RC), Paula Ghiorzi (La Plata RC), Sofía González (SITAS), Yamila Otero (Centro Naval), Paula Pedrozo (La Salle), Lucía Petraccaro (La Plata RC), Bárbara Petrik (Centro Naval), Celeste Pezzella (Centro Naval), Sofía Recalde (Porteño), Yasmín Soto (Guernica RC), María Taladrid (La Plata RC) y Gabriela Vera Torres (Centro Naval).
argentno juvenil Por Emanuel Baquero Redactor
Buenos Aires superó a Córdoba y retuvo la corona en el Argentino Juvenil El seleccionado de la Unión de Rugby de Buenos Aires para Menores de 18 se adueñó del Argentino Juvenil que se disputó en Santa Fé, superando en la final a su par de Córdoba por 20 a 19 y de esta manera retuvo el título obtenido en la ultima edición, que se desarrolló en 2019.
P
or su parte, la zona Ascenso fue para el conjunto de Entre Ríos, quién derrotó en el partido final a Santiagueña por 24 a 14, en una jornada que se desarrolló en el club Santa Fe RC. El Campeonato Argentino Juvenil se organizó por primera vez en 1972, en Mendoza, donde el campeón fue Rosario, que le ganó por 21-18 el seleccionado local en la final.
La de esta temporada fue la segunda final consecutiva entre el seleccionado Buenos Aires y Córdoba, luego de la definición de 2019 (en 2020 no se disputó el certamen), en la que el combinado bonaerense triunfó por 37-23. Los Doguitos conquistaron el Argentino Juvenil en tres oportunidades; la última vez fue en el torneo de 2001, que se organizó en su casa y vencieron en la final a Mar del Plata por 25-10. Antes de esa consagración en 2001, obtuvieron el título en 1994 y en 1990.
LAS TUCANES LE GANARON A LAS YAGUARETÉS POR 15 A 14 Y LAS DEJARON AFUERA DEL MUNDIAL En un partido muy parejo las colombianas vencieron a las chicas argentinas por la mínima diferencia y sacaron el pasaje al mundial de Sudáfrica 2022.
Y
todo o nada. Así con el try de su número 10 Mejía sobre el cierre del partido pudieron revertir el score que le dio la clasificación a su equipo para el mundial de Sudáfrica 2022. De esta forma Brasil y Colombia son las selecciones clasificadas al mundial de Sudáfrica 2022.
cuando parecía que Las Yaguaretés tras un buen primer tiempo podían estar en el mundial de Sudáfrica, las chicas colombianas dieron por tierra con ello y se jugaron a
LAS YARAS DE BRASIL SON LAS CAMPEONAS SUDAMERICANAS
Derrotaron a Las Tucanes de Colombia por 36 a 5 y se quedaron con el Torneo Valentín Martínez.
S
in dudas hay una gran diferencia entre las chicas de Brasil, Las Yaras, y las del resto de Sudamérica. Y quedó más que claro que las Tucanes de Colombia habían dejado el resto para conseguir en el partido ante las Yaguaretés argentinas su objetivo, que era acceder al mundial del 2022 de Sudáfrica.
Por eso no extrañó que Brasil goleara en la final del Valentín Martínez a las colombianas por 36 a 5. Las Yaras, ya en el primer tiempo, se fueron al descanso con un contundente 29 a 0 arriba en el tanteador, por lo cual no hubo equivalencias de ningún tipo en el cotejo final. Así, en la segunda parte regularon las acciones y las chicas de Colombia consiguieron
al menos apoyar el try del honor para redondear el 36 a 5 final, resultado con el que se consagraron campeonas invictas. Ambas festejaron, más allá de esta final, por el pasaje obtenido al Mundial de Sudáfrica 2022. Recordamos que las Yaguaretés argentinas se quedaron con el tercer lugar del certamen y no pudieron accedieron al mismo, aunque consiguieron el podio en este torneo y la medalla de bronce al vencer a Paraguay por 24 a 5.
Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola
LAS YAGUARETÉS SE SUBIERON AL PODIO DEL VALENTíN MARTÍNEZ AL DERROTAR A PARAGUAY Se quedaron con el tercer puesto al vencer al elenco guaraní por 24 a 5.
L
as Yaguaretés se sacaron las ganas, al menos en este torneo, subiéndose al podio del Valentín Martínez y quedándose con el tercer lugar en la cancha de Carrasco Polo en Uruguay. Le ganaron muy bien a Paraguay que había arrancado mejor, pero luego cayó en su nivel ante el poderío del equipo de Tomás Bongiorno que terminó ganando por 24 a 5. De esta forma y a pesar de no poder estar en el Mundial de Sudáfrica las chicas argentinas consiguieron la medalla de bronce en este torneo y subirse al podio para al menos aplacar la bronca y pensar en seguir sumando de cara a lo que vendrá el próximo año en busca de nuevas competencias que le den el nivel buscado.
pumas 7s
El seven argentino celebró en Dubai Los Pumas 7s volvieron a subirse a un podio, luego del tercer puesto en los Juegos Olímpicos, y obtuvieron nuevamente el bronce, esta vez en Dubai, sede de la primera etapa de la World Seven Series 2021/2022, tras derrotar a los campeones de Tokio, Fiji, por 19 a 12.
E
l conjunto dirigido por Santiago Gómez Cora había finalizado en la primera posición del Grupo B, tras vencer en la primera jornada a España y a Kenia, y cosechando un empate ante Estados Unidos. A su vez, la segunda jornada, disputada el sábado, comenzó con un duelo por los Cuartos
de Final ante Irlanda, al cual recién superaron en el tiempo extra tras empatar en 12 en el tiempo regular, con un try de oro del rosarino Tomás Lizazú, formado en Old Resian de esa ciudad. Sin embargo, los sueños de campeón se desvanecieron en las semifinales, tras caer ajustadamente ante Sudáfrica, quien finalmente se alzó con el título, superando a Esta-
dos Unidos 42 a 7. Las acciones para los equipos continuarán la próxima semana en el mismo escenario, y Gómez Cora contará con el regreso de Marcos Moneta, nominado por World Rugby a mejor jugador de seven del año, luego de formar parte de Barbarians, quien debió suspender su partido ante Samoa en Twickenham por rebrote de covid.
Por Brian Willcham Redactor
Todos los resultados del equipo argentino: Fecha 1 - Grupo B Los Pumas 7s 28-7 España Formación: 6. ÁLVAREZ FOURCADE, Santiago (capitán), 4. DE LA VEGA, Joaquín y 1. ISGRÓ, Rodrigo; 7. BAZÁN VÉLEZ, Lautaro, 10. DEL MESTRE, Felipe, 11. GONZÁLEZ RIZZONI, Luciano y 5. ELIZALDE, Tomás. Tries: Luciano González Rizzoni 2, Joaquín de la Vega y Tomás Lizazú. Conversiones: Felipe del Mestre, Bazán Vélez (2) y Santiago Vera Feld. Fecha 2 - Grupo B Los Pumas 7s 22-17 Kenia Formación: 6. ÁLVAREZ FOURCADE, Santiago (capitán), 3. SCHULZ, Germán y 2. GRAZIANO, Matteo; 7. BAZÁN VÉLEZ, Lautaro, 10. DEL MESTRE, Felipe, 11. GONZÁLEZ RIZZONI, Luciano y 5. ELIZALDE, Tomás. Tries: Luciano González Rizzoni 2, Germán Schulz y Santiago Álvarez Fourcade. Conversión: Santiago Vera Feld. Fecha 3 - Grupo B Los Pumas 7s Estados Unidos Formación: 4. DE LA VEGA, Joaquín, 3. SCHULZ, Germán y 6. ÁLVAREZ FOURCADE, Santiago (capitán); 8. REVOL, Gastón, 13. LAMAS, Joaquín, 5. ELIZALDE, Tomás y 9. LIZAZÚ, Tomás. Tries: Tomás Lizazú, try penal, Santiago Álvarez Fourcade. Conversiones: Joaquín Lamas (2). Tarjeta amarilla: Joaquín Lamas.
Cuartos de Final - Copa de Oro Los Pumas 7s 17-12 Irlanda Formación: 1. ISGRÓ, Rodrigo, 3. SCHULZ, Germán y 4. DE LA VEGA, Joaquín; 8. REVOL, Gastón, 6. ÁLVAREZ FOURCADE, Santiago (capitán), 10. DEL MESTRE, Felipe y 11. GONZÄLEZ RIZZONI, Luciano. Tries: Germán Schulz, Felipe Del Mestre y Tomás Lizazú. Conversiones: Luciano González Rizzoni. Semifinal - Copa de Oro Los Pumas 7s 7-17 Sudáfrica Formación: 6. ÁLVAREZ FOURCADE, Santiago
(capitán), 1. ISGRÓ, Rodrigo y 3. SCHULZ, Germán; 8. REVOL, Gastón, 10. DEL MESTRE, Felipe, 7. BAZÁN VÉLEZ, Lautaro y 11. GONZÁLEZ RIZZONI, Luciano. Partido por el tercer puesto Los Pumas 7s 19-12 Fiji Formación: 6. ÁLVAREZ FOURCADE, Santiago (capitán), 3. SCHULZ, Germán y 4. DE LA VEGA, Joaquín; 7. BAZÁN VÉLEZ, Lautaro, 13. LAMAS, Joaquín, 5. ELIZALDE, Tomás y 11. GONZÁLEZ RIZZONI, Luciano. Tries: Joaquín Lamas (2), Joaquín De la Vega. Conversiones: Joaquín Lamas (2).
Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola
Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia
Los Pumas Classics y una fiesta inolvidable en Duendes de Rosario Una constelación de estrellas de todos los tiempos bajo la batuta de Eliseo “El Chapa” Branca y Simón Boffelli pasaron por la cancha de Duendes en un encuentro que seguramente será el primero de muchos.
L
os Classics verdinegros, reforzados por ex jugadores de la ciudad y de clubes de la región, enfrentaron a Pumas de todos los tiempos -jugaron Nico Vergallo de arranque, el Pitu Miralles, el Flaco Farías por ejemplo- con presencia de figuras que acompañaron como los históricos del ‘65 y de tantas otras épocas. El simbólico pitazo inicial lo dio Lucho Peyrone, mientras que el arbitraje, igual que en el anterior, estuvo a cargo de 3 árbitros retirados.
Algunos de los nombres que se dieron cita al evento que movilizó a la ciudad: Eliseo “Chapa” Branca, Julio Brolese, Claudio “Pájaro” Cid;
Richard Burdese, Pedro Lanza, ChaquetoCampero, Diego Mas, Mario Larrain, Rafa Madero, Fucks, Hugo Puramalta, Mariano ”Perro” Bosh,
“Indio” Coliqueo, Pio Lerga, Peteco Ventura, Marcelo Valesani, Matías Allen, Martín Yangüela, Pablo Gambarini, ”Tigre” Botta, Pablo Massafe,
Martin Sansot, José Das Neves, Sebastián ”Bebe” Salvat, Pablo camerlincx, Antonio Ahualli, Fabián”Chino” Turnes, Doria, Emi Castagne, José “Flaco” Farías, Fabién “Aguja” Gómez,
Matías Peri Brusa, Chino van der Ghote, Marcos Giana, Kokol Ramos, Marcos Menta, Eusebio Guiñazú, Javier Ramos, Pablo Sciarretta, Bernardo Stortoni,
Cristian Mendy, Michelle Roer, Lucas Borges, GuillermoSpikerman, Mauro “negro” Comuzzi, Federico Bock, Perica Courreges, Pedro Garzón; Pablo Buabse,
Diego Más, Rupa Travaglini, Rafa Carballo, FranMerello, Javier Allianeli, Cote Basile, Coco Soto, entre otros