La Maestría en Educación con mención en Gestión de Instituciones Educativas prepara al participante como líder en la conducción de una institución educativa pública o privada partiendo de una conceptualización renovada de la gestión que coloca como misión fundamental el logro de aprendizajes de los estudiantes y el despliegue de todo su potencial. Brinda una formación que permitirá liderar los procesos pedagógicos y el desarrollo institucional en el contexto de los desafíos provenientes de los nuevos escenarios de aprendizaje, la convivencia democrática, el desarrollo económico, la diversidad cultural, la modernización de la gestión y la descentralización. Para ello integra las bases teóricas de la educación y de otras especialidades que permitan responder innovadoramente y con efectividad a las demandas del contexto actual.
Autoridades, directores, directivos de instituciones educativas escolares, públicas y privadas, y a docentes interesados en la gestión de las instituciones educativas; Profesionales que buscan desempeñar cargos en el sector educación relacionados con la gestión de instituciones educativas; y consultores o funcionarios de organismos internacionales o agencias de cooperación.
Semestre I
Semestre II
Semestre III
Semestre IV
Gestión Educativa e
a Planificación estratégico y presupuestal
Gestión de proyectos educativos
Evaluación y acreditación de la calidad
Gestión de recursos humanos
Modernización y descentralización educativa
d s Habilidades Directiva
Procesos pedagógicos
Ética de la gestión
Métodos de investigación educativa
Seminario de tesis
Innovación y gestión de TIC
Políticas Educativa s e
Modelos de gestión educativa territorial Taller de tesis 2
Taller de tesis 1
El programa tiene una duración de 4 semestres académicos, con un total de 896 horas y 56 créditos. La modalidad semipresencial requiere la asistencia a un número fijo de clases presenciales (semana 1 y semana 9), una cantidad de horas de trabajo independiente (15 horas semanales como mínimos) y la entrega de documentos y evaluaciones mediante el uso del aula virtual.
Asumir compromisos frente a las exigencias institucionales para dinamizar los procesos de gestión educativa.
Analizar los fundamentos teóricos referidos al campo de la gestión y política educativa y su impacto en las instituciones educativas. Manejar procedimientos y herramientas propias de la gestión y aplicarlas al campo educativo. Desarrollar las habilidades de liderazgo y negociación para la gestión del talento humano. Formular Proyectos Educativos Institucionales, en el marco de las políticas educativas vigentes y las demandas del entorno. Formular nuevos modelos de gestión educativa con enfoque territorial.
Solicitud de admisión dirigida al responsable de la Maestría. Carta de presentación de un docente universitario o de una persona vinculada a la docencia superior. Certificado original de estudios universitarios. Copia legalizada del grado académico o título profesional. Fotocopia del DNI. Currículum vítae. Cuatro fotografías tamaño carné (con fondo blanco y a color.) Recibo de pago por los derechos correspondientes. Presentar el esbozo de un proyecto de investigación.
Evaluación del Currículum vítae: Se pondrá especial interés en el desarrollo académico y profesional del postulante. Evaluación del proyecto de investigación. Entrevista personal
Para optar el grado académico de Maestro en Educación con mención en Gestión de Instituciones Educativas, los estudiantes deben haber aprobado los 56 créditos obligatorios correspondientes al Plan de Estudios. Así mismo se requiere la sustentación y aprobación de la tesis con una nota mínima de 14. Deberá acreditar el conocimiento de un idioma extranjero, certificado por una institución autorizada por la Escuela de Posgrado.
Martín Vegas Torres Abogado y docente, especialista en políticas educativas. Ha sido viceministro de Gestión Pedagógica en el Ministerio de Educación (2012 – 2014), además de Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Educación (2002-2008) y asesor de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso de la República. Fue director ejecutivo del FORO EDUCATIVO. Ahora integra el Comité directivo del Consejo Nacional de Educación. Vlado Castañeda Gonzales
Manuel Iguiñiz Echeverría
Magrith Mena Portocarrero
Master en Estudios Políticos Aplicados, Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas – FIIAPP, España. Ingeniero Civil, Universidad Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Actualmente, se desempeña como Secretario de Coordinación de la PCM.
Magíster en Sociología en la Universidad París VIII, Vincennes, Francia y licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre otros cargos desempeñados están el de Director de la Asociación de Publicaciones Educativas TAREA y el de Miembro de la Secretaria Técnica de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
Magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de Flacso. Desempeño laboral en investigación social -con énfasis en educación, salud y primera infancia, y como asistente de docencia universitaria.
Rafael Fernández Hart, SJ Doctor en Filosofía en la especialidad de mística y religión. Maestrías en Filosofía (filosofía de la religión) y en Teología (especialidad en teología fundamental). Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Jose Luis Gargurevich Valdez
Magister en Gestión de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Continental. Consultor de instituciones como USAID, ACDI, CARE, CNE, MCLCP, con experiencia en el sector público en descentralización y reforma del Estado. Susana Helfer Llerena
Maestría en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Valencia, España. Maestría en Gestión de la Educación (estudios concluidos), y licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora de la Carrera de Educación, UARM, Lima.
Tatiana Machicao Valencia Maestría en Gestión de Proyectos, University of Science and Technology – NTNU, Noruega. Ingeniera Industrial, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa. Certificación en Dirección de Proyectos IPMA-Nivel-C ® (Certified Project Manager). Paloma Martinez Hague Master en Desarrollo de Recursos Humanos y Manejo del Conocimiento. Lancaster University, Inglaterra. Estudiante de doctorado en Centrum Católica. Catedrática en cursos de gestión de personas y administración de empresas. Manuel Pérez Martínez Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, Colombia. Estudiante del Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas.
Nicolás Merveille
Doctor en Antropología Social por la EHESS, París. Ingeniero en Ciencias Ambientales de la ISIGE, Francia. Investigador de la Dirección de Investigación e Incidencia de la UARM. Teresa Nakano Osores
Master en Políticas Públicas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona – España). Psicóloga Educacional, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ex Responsable del área de validación y análisis de tecnologías para la educación, Dirección de Informática Académica, Pontificia Universidad Católica del Perú. Juan Carlos Pasco Herrera Magister en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile e Ingeniero Industrial y de Sistemas por la Universidad de Piura-Perú. Coordinador del área de Seguimiento, Monitorio y Difusión de Políticas de Modernización del Estado en la Secretaria de Gestión Pública de la PCM (Presidencia del Consejo de Ministros).
INVERSIÓN Derechos de inscripción: Pensiones (20):
S/. 350 S/. 650
I Semestre
5 pensiones de S/. 650
II Semestre
5 pensiones de S/. 650
III Semestre
5 pensiones de S/. 650
VI Semestre
5 pensiones de S/. 650
Inversión total: Asesoría y sustentación de tesis
S/. 13 000 S/. 3 500
en
Educaci贸n con menci贸n en
Gesti贸n de
Instituciones Educativas