ES.RBTH.COM
MARTES 29 DE JULIO DE 2014 (N°23) ESPECIAL NEGOCIOS
MARCELO LÓPEZ
La actualidad de Rusia Distribuido junto con la edición de
Transiberiano Dos periodistas uruguayos recorrieron 10.000 kilómetros para descubrir Rusia a través de la ventana del tren. Páginas 4-6
Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador
Lo mejor de
Internacional Los presidentes discutieron las perspectivas de las relaciones bilaterales
Rusia pide investigar el siniestro del vuelo MH17
Cómo desplegar la cooperación
Mientras las autoridades buscan esclarecer los hechos, los ciudadanos rusos llevan flores a las embajadas ÍGOR ROZIN RBTH
© RIA NOVOSTI
El 17 de julio, se estrelló un Boeing 777 malasio al sureste de Ucrania, lugar que es foco de enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas ucranianas y los insurgentes separatistas de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk (RPD y RPL). Los datos apuntan a que el avión fue derribado por un misil tierra-aire incluido en un sistema Buk no identificado. Hay en marcha una investigación para esclarecer el siniestro en la que participan ucranianos, expertos holandeses, malasios y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). La OSCE también ha enviado observadores. El presidente de Rusia,Vladímir Putin, se dirigió a la comunidad internacional el 21 de julio solicitando en su discurso que se garantizaran las condiciones necesarias para poder trabajar con normalidad en el lugar de la tragedia bajo la dirección de la OACI. Inmediatamente después de la catástrofe aparecieron en las redes sociales mensajes de condolencia. Se han hecho llamamientos en algunos blogs para llevar flores a las embajadas de Holanda y de Malasia en Moscú, cuyos países son los que más ciudadanos han perdido en la catástrofe.
YURI PANÍEV ESPECIAL PARA RBTH
El presidente ruso aprovechó su visita a Latinoamérica, a la que Moscú ha comenzado a dar una importancia especial en su política exterior, para reunirse con el mayor número posible de líderes de la región. Con el presidente de Uruguay, José Mujica, Vladímir Putin se encontró en dos ocasiones. La primera tuvo lugar en una cena en Buenos Aires organizada en honor del huésped ruso por la presiden-
ta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. El segundo fue un encuentro bilateral en Brasil, adonde Mujica acudió para reunirse con los líderes de los Brics y de varios países sudamericanos en un formato más participativo. Antes del comienzo de las negociaciones con Mujica, Putin declaraba: “Fue para mí un placer conocerlo y hablar con usted en Argentina, ahora continuaremos manteniendo el contacto”. De hecho, Rusia considera a Uruguay un socio muy prometedor en Latinoamérica. Hasta ahora, el comercio bilateral entre Rusia y Uruguay no ha superado los US$ 650 millones. Esta cifra no parece muy impresionante, aunque, si se tienen en
ES.RBTH.COM/INTERNACIONAL
SIGA NUESTRA S ECC I Ó N I N T E R N AC I O N A L :
cuenta las dimensiones de Uruguay y su población, queda claro que Rusia mantiene con este país las relaciones comerciales más dinámicas de toda Latinoamérica.
Mucho trabajo por hacer El ámbito de mayor desarrollo es el comercio de los productos cárnicos. Cerca de una veintena de empresas uruguayas tienen derecho a suministrar carne directamente al consumidor ruso. Si bien antes estos productos se exportaban únicamente a procesadoras industriales, ahora los productos cárnicos de mayor calidad se suministra directamente a grandes tiendas y restaurantes. Por su parte, Rusia exporta a Uruguay productos petrolíferos,
N LAS SE TENSA S E N RELACIO IA Y S U R E R ENT E T OCCIDEN m/42019 es.rbth.co
químicos y metalúrgicos, así como productos de uso militar. Prácticamente todos los vehículos de ruedas del Ejército uruguayo son de fabricación rusa. Los vehículos Ural, GAZ y UAZ y los vehículos blindados Vódnik antes se exportaban a Uruguay como pago de una deuda que la Unión Soviética había contraído con Uruguay. En 2009 se canceló la deuda y ahora el suministro continúa con un acuerdo comercial, y no solo se realiza para el Ministerio de Defensa, sino también para el Ministerio del Interior de Uruguay. Los presidentes están de acuerdo en que Rusia y Uruguay tienen trabajo que hacer. En primer lugar, es necesario desarrollar el sector de la
energía hidroeléctrica y de la infraestructura, especialmente el sistema ferroviario y el portuario. Según Mujica, Uruguay y Brasil proyectan la creación de un gran puerto de aguas profundas en la costa atlántica. Para que Putin se hiciera una idea más clara de esta situación, Mujica sacó de su bolsillo un gran mapa y lo desplegó sobre la mesa.“Nuestro país es pequeño, pero está en una esquina importante, porque sale a la cuenca del río Paraná. En Bolivia se encuentran los mayores yacimientos de minerales de hierro del mundo. Lo más lógico La gente lleva flores a la emes transportarlos por la co- bajada de Holanda en Moscú rriente del río hacia la costa…”. REUTERS
El presidente de Uruguay, José Mujica, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, se reunieron para redefinir una nueva alianza estratégica entre ambos países
CONTINÚA EN LA PÁGINA 2
Lea más en es.rbth. com/catastrofe_aerea
RUSIA Y ÉRICA LATINOAM N A IT S E C SE NE NTE E M A U T U M
BRE LA VI CUM S IC R DE LOS B N LOS O C E L P CUM S OBJETIVO
m/41893 es.rbth.co
m/41885 es.rbth.co