MIÉRCOLES 24 DE JUNIO DE 2015 (Nº 42)
GAIA RUSSO
es.rbth.com
Distribuido junto con la tirada de
Se publica en varios idiomas en los diarios The Wall Street Journal, The Washington Post, El País, Folha de S.Paulo y otros El suplemento ha sido elaborado por Rossíyskaya Gazeta, único responsable de su contenido
Cultura En la capital rusa arranca el Año de Cultura entre la Argentina y Rusia
Moscú descubre el tango moderno
STAS LEVSHIN
El espectáculo de la Orquesta Victoria ofrecido en Moscú en mayo de este año
Los músicos y bailarines argentinos de la Orquesta Victoria cautivan al público con uno de los mejores espectáculos de música porteña.
imágenes de los artistas argentinos. Además, en el teatro San Martin de Buenos Aires se estrena estos días la obra Tempestad, puesta en escena por un director ruso.
VICTORIA ZAVIÁLOVA
Pasión rusa por el tango
RBTH
A fines de mayo los doce músicos que integran la Orquesta Victoria de Buenos Aires, actuaron por primera vez ante el público ruso como parte de las celebraciones del Año de Cultura entre la Argentina y Rusia y del 130° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Los eventos culturales anunciados en 2014 durante la visita del presidente ruso al país latinoamericano se hicieron realidad. En abril de este año la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró oficialmente el Año de Cultura con la exposición dedicada a Eva Perón en Moscú. En mayo y junio dos obras argentinas se presentan en el festival de teatro de Chéjov y se inaugura la muestra de fotografías Paisajes humanos, formada por las
“Ojalá que mire a su abuelita… ¡Liosha! ¡Mira a la abuela!”–estas palabras, pronunciadas por una mujer mayor que llevaba una muleta y estaba sentada detrás mío en la enorme sala de espectáculos del Teatro de la Estrada, estaban dirigidas a su nieto, Alexéi Musátov, violinista de la Orquesta Victoria, durante el concierto. Hace cuatro años el joven partió hacia Buenos Aires y no ha regresado a su ciudad natal hasta ahora, acompañado por los músicos argentinos. “Me quedé en la Argentina porque me gustó el lugar –explica Musátov a RBTH después de la función–. En Buenos Aires me sentí muy libre en el ámbito musical. Hace tres años me uní a la OrquestaVictoria. A los espectadores y músicos rusos les sorprendería la forma en la que se organiza esta orques-
ta. Funcionamos como una cooperativa. Aquí no hay jefes ni subordinados, cada uno tiene sus propias ideas, su criterio estético y su estilo musical”. Según datos de distintas fuentes, hay actualmente en Buenos Aires unos 150 grupos de tango, desde duetos hasta grandes orquestas. Los bailarines y profesores argentinos viajan a Rusia cada vez con mayor frecuencia. Pero la Orquesta Victoria ha propuesto un nuevo concepto de este género musical, que en su patria no deja de cambiar y evolucionar. “En estos momentos en Buenos Aires el tango se usa como una especie de base, se fusiona con el jazz, el rock, la música pop, la electrónica, lo que se quiera. De esta forma surgen nuevos estilos, y eso resulta muy sugestivo”, explica Musátov.
Café Vinilo en Moscú La Orquesta Victoria consiguió recrear sobre el escenario moscovita la atmósfera del legendario Café Vinilo de Buenos Aires, donde actúa con regularidad. El público ruso
por primera vez escuchó el tango de hoy, el más actual, fresco y nuevo que suena en la Argentina. Los músicos combinan un repertorio clásico con arreglos modernos, ofreciendo a los espectadores una visión propia del tango. La orquesta debe su característico estilo al arreglista Alejandro Drago. “En nuestras adaptaciones destaca la influencia tanto de la música clásica y el jazz como de las composiciones modernas. Por ejemplo, las bandas sonoras”, explica Alejandro. A diferencia de otras orquestas de Buenos Aires en las que el bandoneón es el protagonista, el son de la Orquesta Victoria se basa en los violines. Suenan de maravilla, tanto en los solos como al unísono. La mayoría de los músicos de la orquesta no bailan tango.“Para los argentinos el tango es la música, en primera instancia –explica el bandoneonista Cheche Ordóñez–. Incluso nuestros bailarines“se inician” en el género a partir de la música. Pero en el resto del mundo es diferente: al principio era el bai-
larín el que ocupaba el primer plano, y solo después la gente empezó a interesarse por la música”. Pero el baile también merecía atención: Leandro Gómez y Marcela Vespasiano presentaron diversos estilos, entre ellos un baile de salón y un tango argentino más clásico.
Un toque moderno El repertorio que la Orquesta Victoria ofreció en Moscú estaba basado en el nuevo disco que ha lanzado recientemente. Precisamente los músicos de la orquesta y la famosa cantante argentina Noelia Moncada se encontraron a raíz de este proyecto. “El objetivo de este disco es mostrar las diferentes etapas del proceso de formación del tango a través de la historia”, puntualiza Noelia. El repertorio de la orquesta incluye obras de Carlos Gardel, Hugo Gutiérrez, Juan Caros Cobián y otros. Son autores muy populares entre los aficionados al tango de Moscú, y en Rusia sus piezas suelen interpretarse en milongas y festivales de tango. Pero ahora, gra-
cias a los arreglos de Alejandro Drago, estas composiciones han cobrado nueva vida. La Orquesta Victoria ya ha tocado frente al que seguramente sea el más alto representante del público de Rusia: en julio de 2014 los músicos actuaron en una cena de gala que se celebró con motivo de una visita del presidente Vladimir Putin a la Argentina. En esta ocasión la actuación de la orquesta ha cautivado a los fans del tango argentino.“La OrquestaVictoria ofrece un tango contemporáneo, que evoluciona, que no se limita a copiar a ciegas, sino que aporta una visión moderna –comenta Inessa Dekhtyareva, profesora de baile en Moscú que suele viajar a la Argentina–. Cuando estoy en Buenos Aires voy al Café Vinilo para escuchar la Orquesta Victoria. Me gustan sus arreglos. Con sus actuaciones,Victoria hace una enorme aportación a la popularización del tango en el mundo, y para mí resulta especialmente grato poder verlos en uno de los escenarios más importantes de Moscú”– cuenta Inessa.
DESCUBRA TODOS LOS RINCONES DE RUSIA es.rbth.com COMPARTA SU OPINIÓN EN
/rusiahoy
/rbth_es