EG 120

Page 1




editorial

In memoriam Es esta, una edición que concede sus páginas para rememorar las palabras generosas entregadas al mundo por medio de obras literarias, de aquellos cuya vida estuvo dotada de inspiración, de esa forma particular de decirlo todo “bonito”, preciso, melodioso.

Nunca se fueron, porque sus pensamientos persisten ahora como nuestras motivaciones. Adoptamos sus palabras para inventar su presencia, para todos nuestros tiempos.

En frases, formas y trazos dejaron, hasta el 2017, toda su producción creativa como testimonio de su vivir y pertenencia a la humanidad, que hoy los honra.

La muerte es sólo un niño de cara triste un niño sin motivo sin miedo sin fervor un pobre niño viejo que se parece a Dios.

Su legado es un arte eterno, singular como cada uno. Y como cada uno, siempre reconocibles cuando evocados mediante la lectura de sus textos, los encontramos ahí, quietos, atentos, esperando pacientes el llanto, la risa, el espanto, el encanto que provocan cuando leemos y releemos. Sin prescindir de la nostalgia característica de los lectores que insistentes reclaman reiterados e inacabables encuentros.

Más o menos la muerte Mario Benedetti

Licda. Elisa Balam Marín Editora

Año 16 No. 120 Publicación Periódica. Mérida, Yucatán, México. Marcas registradas EG Comunicación, SA de CV, autorización No. 924095. Empresa Global, autorización No. 921235. Otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Las puntos de vista expresados en los artículos son responsabilidad de sus autores. Textos, ilustraciones y fotografías son exclusivos de esta Casa Editorial. No se entregan materiales ni diseños originales.

CONTACTO EG: 9992. 77.12.66

EG WEB & REDES www.empresaglobal.com.mx Email: empresaglobal@hotmail.com Facebook: EG Comunicaciones Twitter: @EmpresaG

elisabalam@hotmail.com

Diseño Editorial

Ruth Hermina Castilla Carrillo www.mediumsociedadcreativa.com.mx Facebook: Medium-Sociedad-Creativa

4 Edición EG Comunicación



Co nte n i d o 7 8 12 17 22 26 31 36

José Luis Cuevas

Gaspar Jesús Azcorra Alejos

Joaquín Bestard Vázquez

Issac Esaú Carrillo Can

Raúl Renán González

Eduardo Humberto del Río García (RIUS)

Luis Ramón Sarzo Denis

Verónica Rodríguez

6 Edición EG Comunicación


José Luis Cuevas Ciudad de México, México 26 de febrero de 1934 - Ciudad de México, México 3 de julio de 2017 Pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador.

Cartas amorosas a Beatriz del Carmen

Te amo con toda el alma… Te beso toda… José Luis.

revista del conocimiento

7


Gaspar Jesús Azcorra Alejos Ticul, Yucatán 1942 – Mérida, Yucatán 19 de octubre de 2017 Presbítero, poeta y narrador.

No solo hay que leer, hay que saber leer, saborear las letras.

Ensayo sobre el conocimiento de la verdad en el devenir humano.

No existe algo más subjetivo que la verdad. Si entendemos que el sujeto es el que la dice, la capta, la analiza, la origina y la vive. La dice, “este cielo que vemos, es luminoso y bello, tan azul y brillante, que parece infinito”. Y efectivamente todos lo estamos mirando y admirando así. La capta, es evidente que para aquella mariposa que vemos, el que el cielo este bello, azul y brillante la tiene sin cuidado. No es sujeto de esta verdad.

8 Edición EG Comunicación

La analiza, el sujeto, puede hacer juicios sobre la verdad que ha captado. Puede preguntarse ¿por qué no hay nubes?, puede señalar la hora exacta en que vio la máxima brillantez. Puede compartir con otros sujetos, diferentes puntos de vista sobre la misma realidad. La origina. Es evidente que sí. ¿La realidad, estaría ahí si nadie la puede captar? Como teoría sí, como verdad no. La verdad, de que el día este maravilloso se debe al hombre que la captó, o sea, la originó. La vive, también parece lógico que la viva, puesto que la

origina. Además al vivirla, está de acuerdo con su mismo ser. Con su ser verdadero. Viendo así la cuestión, la verdad parece muy fácil aprehenderla. Porqué además, viene siendo según una teoría, el objeto del entendimiento, o sea, el entendimiento solo puede buscar, captar y descansar en la verdad. Nada más ella, lo puede hacer feliz. Esta viene siendo la cuestión. ¿Es tan sencilla la verdad? ¿Hay verdad ontológica, hay verdad lógica, hay verdad moral? ¿Hay relación entre ellas?


“Humanamente se muere, o sea la sustancia (cuerpo) de naturaleza material se separa de la sustancia individual de naturaleza espiritual (el alma), pero solo se muere el cuerpo, no el alma�.

revista del conocimiento

9


Obituario “Tú eres sacerdote para siempre” (Heb 7, 17). Pbro. GASPAR JESÚS AZCORRA ALEJOS 1942-2017

“Muchos asistieron a su velorio, pero con aires de fiesta. […] Dejó un testamento con su última voluntad, que se leyera en su velorio y cuando lo estuvieran enterrando. El testamento “rezaba” así: Es mi voluntad que en mi velorio y en mi entierro, que los asistentes se acerquen a mi cadáver y me feliciten por haberme muerto… que sea una auténtica felicitación porque pasé a mejor vida. Parábola, mayo de 2016”. Gaspar Jesús Azcorra Alejos

Por: Pbro. LCC Jorge Alberto Martínez Ruz Vocero de la Arquidiócesis de Yucatán

Gaspar Jesús inició el ejercicio de su ministerio presbiteral como vicario cooperador en la parroquia y santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe (barrio de San Cristóbal), luego en la parroquia de San Servacio, Valladolid; en San Francisco de Asís, Cansahcab; así como de auxiliar de la Sagrada Familia en Mérida. Además fue párroco de San Bartolomé Apóstol en Nolo; y nombrado vicario cooperador de San Antonio de Padua en Ticul desde el 10 de septiembre de 1970. También fue designado vicario de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, Mérida, en 1976. Nombrado párroco de San Bernardino de Siena en Tixkokob el 1 de enero de 1977; así como párroco de María, Madre de la Iglesia en Mérida el 29 de enero del mismo año.

10 Edición EG Comunicación

Fungió como decano del decanato 2 a partir del 29 de octubre de 1980. Designado párroco de San Francisco de Asís, en Conkal, el 16 de octubre de 1988; rector de la iglesia de Santa Luisa de Marillac en Mérida el 24 de diciembre de 2001; y finalmente rector de la iglesia de la comisaría de Santa Gertrudis Copó el 25 de abril de 2016, donde ejerció sus últimos años de ministerio. Fue conocido también como escritor, narrador y poeta, de lenguaje modesto con un estilo narrativo sencillo y lleno de colorido en sus historias. Conocedor de la cultura maya e investigador de obras históricas así como recopilaciones antiguas de escritos yucatecos. Destacaba en su gusto por escribir poesías y reflexiones sobre la fe cristiana, y también


sobre elementos característicos del pueblo maya. Publicó varios libros, de los cuales destacan: Bombas Yucatecas, Bombas Yucatecas Originales, Sonetos y Sonotros, Popol-Vuh, Tu misión es Comerme y Llevarme, Via Crucis est Via Matris, Vida y Evangelio, Leyendas del Kakasbal, Leyendas Mayas y Quichés, Carne que Gotea Amor, Minegra para niños, Minegra las Mil y una Noches de Mary, Ensayo sobre el Conocimiento de la Verdad en el Devenir Humano, Di/ versos, Viacrucis Bilingüe Maya Español, Otras Leyendas Mayas y Quichés, El Quijote Según Sancho Panza, entre otras obras más. En las primeras horas del jueves 19 de octubre, fue llamado a la Casa del Padre habiendo cumplido ya los 75 años de edad y luego de

celebrar recientemente sus 50 años de aniversario sacerdotal. Fue velado en la iglesia de Santa Gertrudis Copó donde pasó sus últimos días de ministerio; al día siguiente el viernes 20 de octubre a las 11:00 hrs., el obispo auxiliar de la arquidiócesis de Yucatán, Mons. Pedro Mena Díaz, presidió la misa exequial acompañado por sus familiares, feligreses, amigos y compañeros sacerdotes. Al finalizar las honras fúnebres fue trasladado y depositado en el Mausoleo del Clero en el Cementerio General de la ciudad de Mérida.

Descanse en paz.

El evangelio es Vida. Hecho de vida: ¡Cuántas fantasías tenemos con respecto a nuestra vida aquí en la tierra! ¡Ese ancestral y eterno retorno al Edén! Mitos y fantasías que nutren de ilusiones nuestra vida. Ya sabemos que no pueden ser ciertas (como cuando vemos a un mago ilusionista) sin embargo, nos gustan y queremos buscarle a la vida, dónde tiene escondido el truco, como hacemos ante el mago, y eso nos alegra, aunque sepamos que es pura ilusión, que si descubrimos el truco, rompemos la ilusión y eso nos entristecerá. La esperanza y la ilusión son “dos primos hermanos” que te acompañan en la vida. La ilusión que te engaña pero sabes que te engaña y la esperanza que te alienta porque te hace creer. ¿Tú, qué prefieres vivir de ilusiones si así eres “feliz” o de la esperanza que te hace vivir para luchar?.

http://arquidiocesisdeyucatan.org.mx/arquidiocesis-de-yucatan/obituario-pbro-gaspar-jesus-azcorra-alejos-1942-2017-2/

revista del conocimiento

11


Joaquín Bestard Vázquez Mérida, Yucatán 31 de enero de 1935 – Mérida, Yucatán 27 de febrero de 2017 Escritor, tallerista, maestro.

Un escritor no lo es nada más en el momento cuando escribe, lo es las 24 horas.

El escritor

Mi prosa y mi estilo son diferentes de la literatura mexicana normal. Entonces, encuentro que muchos críticos no están familiarizados con mi manera de escribir porque estoy creando, soy un creador diferente, un transformador de la literatura mexicana, de la prosa. Entonces, hay algunos problemas. A pesar de esto, he ganado premios que tienen bastante importancia en México. Una noche que estaba trabajando en una compañía particular, en un décimo piso donde veía toda la Ciudad de México, me cuestioné: ¿qué hago en este banco haciendo

12 Edición EG Comunicación

trabajos de ingeniería en un restirador? yo no estoy para esto, yo quiero ser escritor, voy a ser escritor. Encontré un amigo de mi edad, un gran poeta. Durante siete años nos dio un taller en su casa, nos reuníamos ahí desde la tarde hasta la madrugada tomando café y dale, dale, dale, y dale a nuestra escritura. A él le debo mucho porque no sólo dio consejos sobre la manera de escribir, sino también de cómo debe ser un escritor, cómo debe enfrentar la soledad de este oficio. Un escritor no lo es nada más en el momento cuando

escribe, lo es las 24 horas. Así que era mientras trabajaba, que las ideas venían a mi mente y las anotaba en cualquier papelito, incluso en boletos de camión.

Otra generación

A nosotros se nos negó ese privilegio de tener lugar. Carlos Fuentes, Juan Rulfo, José Luis Cuevas no dejaban pasar pero ni el aire, menos a nosotros que éramos la generación que le seguía. Entonces dijimos, “si no nos dejan pasar por arriba vamos a escarbar por abajo el muro de la ignominia”, como le llamamos. Y así pasamos por abajo…


“La literatura me ha dejado muchas satisfacciones. Me ha dejado la lealtad de los amigos desde el principio�.


A mí me tocó ver en la Ciudad de México el velorio y el sepelio, por el Paseo de Reforma, desde el Palacio de Bellas Artes hasta un panteón que no recuerdo, de la muerte de la novela mexicana. Pusieron cuatro cirios y en medio, en una caja, la última novela de Carlos Fuentes; todos la velaron ahí, Juan García Ponce estuvo, también algunos políticos, todos velaron la novela y hasta ahí llegaba la literatura mexicana, “se había acabado” según ellos.

Regreso a la provincia

Llegó un momento en que dijimos “no se puede hacer nada aquí en México, hay que irnos a las provincias para empezar a escribir sobre ella y olvidarnos de la capital”. Venimos a nuestras provincias a crear la novela aquí y sobre todo para abrir talleres (todo el grupo ha dado talleres en sus lugares de origen) con la idea de que el escritor ya no se tenga que ir a México para hacerse escritor. Esto porque de antes esa era la idea, el que no iba a la capital a respirar esmog no se volvía escritor. Entonces todos tenían que ir para ver si la mafia les hacía un huequito, les tiraba un huesito…

Sus obras • Un tigre con ojos de jade (1966) • La tierra silenciosa (1967) • Neurosis (1969)

Lo universal se encuentra hasta en el pueblito más chico. Ahí está Gabriel García Márquez, ahí está Juan Rulfo como claros ejemplos.

• Viejo cocodrilo, ¡llora! (1976) • La calle que todos olvidan (1982) • De la misma herida (1985-1997) • Sol de la guacamaya de fuego (1986) • El tambor de los desahuciados (1987) • Los tiempos dorados de Tránsito (1987) • La obsesión de Germán Ortiga (1990) • Los pájaros negros del señor (1992) • En la piel del agua (1992) • Ocasos de un mar de cobre (1992) • Caballo que huele a viento (1994) • Cuentos de Beyhualé (1995) • Balada de la Mérida antigua (2000) • El cuello del jaguar (2000) • Tipos y tópicos de Nazario Tulum (2002) • 101 años, Koyoc (2003) • El coleccionista de otoños (2003) • El mundo mágico de los mayas (2003) • Memorial de golondrinas (2005) • Visita a la abuela (2006) • El tío Ueto y los locos 60s (2006) • El eco infame del cisne (2007) • Yucatán, leyenda y mar (2007) • Mujer, mujer divina (2008) Viaje a la leyenda (2008)

Sus premios • Premio Nacional de Novela José Rubén Romero en 1980 por La calle que todos olvidan, otorgado por el Gobierno del Estado de Michoacán y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). • Premio Estatal de

Literatura en 1984; el Premio del Primer Concurso

14 Edición EG Comunicación

Regional de Cuento de la Frontera Sur de México en 1985 por Los tiempos dorados de Tránsito, convocado por la Secretaría de Educación Pública. • Premio Nacional de Novela José Rubén Romero en 1989 por Trazar un sueño en el espejo.

• Premio Antonio Mediz Bolio en 1995. • Medalla Yucatán en 1985. • Medalla Eligio Ancona en 2009. • Escritor homenajeado en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán en 2012.


Joaquín Bestard Vázquez: historias de Beyhualé

“Yo les prometo un Maximito distinto pa cada cuento, recuerdo o ilusión, durante ciento y un momentos”. Bestard, Joaquín, (Cuiento un años, Koyoc)

Por: Dra. Margaret (Maggie) Shrimpton Masson

Profesora Investigadora Titular Universidad Autónoma de Yucatán

La sensible pérdida de Joaquín Bestard Vázquez el lunes 26 de febrero de 2017, nos deja desconsolados, una tristeza tan grande que llora por un escritor yucateco de excelencia, maestro, hombre de familia y gran amigo. Joaquín era siempre un narrador nato; cada conversación se tornaba relato y cada relato una enseñanza y una memoria. Don Joaquín y don Maximito (uno de sus personajes más icónicos) se ingeniaban en cada plática y cada charla –en el café o en el camión, en la calle o en la casa– por relatarnos y explicarnos la historia y la cotidianidad de Yucatán, a través de infinitos relatos, cuentos y anécdotas que articulan las profundas raíces regionales de Yucatán, con una mirada hacia nuestra vasta cultural continental. Nos deja un legado de 21 novelas, 10 libros de cuentos e incluso libros de ensayos (y puede que se me hayan escapado unos). Fue honrado en vida con diversos premios y homenajes, incluyendo el Premio Nacional de Novela en dos ocasiones

(1980, 1989), la Medalla Yucatán (1984) el premio Antonio Mediz Bolio (1995) y la Medalla Eligio Ancona (2009). Ha sido homenajeado por la Universidad Autónoma de Yucatán (2009) y recibió las Llaves de la ciudad de Fort Worth, Texas (aportación al conocimiento y difusión de la Cultura Maya) (1989). Su alcance en las letras, así como maestro y como amigo es enorme. Rebasa las fronteras locales y es reconocido internacionalmente, como entrañable amigo, hombre sencillo y escritor. Una voz que nunca se encasillaba, buscaba la polémica, y vivía la libertad que otorga la escritura. El mundo narrativo de Bestard pisa la delgada y sutil línea divisoria entre la realidad y la ficción. Son cientos de personajes que habitan este mundo fabulado, cada uno reconocible, como si fuera familia, y cada uno comunicándonos su bagaje, su baúl de historias. La familia Bech, Tránsito, el pueblo de revista del conocimiento

15


Beyhualé, Maximito Koyoc, Nanachichi, Xpet: son retratos vivos de una compleja realidad yucateca. Beyhaulé es el pueblo que todos reconocemos aun cuando no lo encontramos en mapa alguno; es, como decía Daniel Torres, una metonimia que a manera de bisagra articula todas las historias de esta tierra. La voz narrativa de Bestard busca siempre abrir espacios de inclusión; se dejan escuchar voces marginadas, voces de mujeres y hombres fuertes que se vuelven visibles en las páginas de novelas como De la misma herida, El cuello del jaguar, Balada de la Mérida antigua, Piedra y sol maya, La finca de los malos vientos, y colecciones de cuentos como Los años dorados de Tránsito. En cada uno de estos textos se tratan los temas predilectos de Bestard –la vida, historia y cultura cotidiana en Yucatán, la discriminación y marginación, el mestizaje maldito, la corrupción y la riqueza humana de nuestro pueblo. Su obra contaba grandes historias (la Guerra de Castas, la trata de esclavos, el mestizaje, el colapso de la industria henequenera), pero narrada desde la visión de individuos, y desde la intimidad

16 Edición EG Comunicación

de la historia personal tejido en una narrativa grande. Es así que la Historia con mayúscula se vuelve parte de nosotros como nuestras historias (con minúscula y en plural), para ser contada, transmitida y vivida siempre. Este es el gran aporte de la obra de Joaquín Bestard, y una que debemos extrañar por mucho tiempo. Su incansable voz era necesariamente crítica, y debemos seguir escuchándola en su obra. Deja manuscritos inéditos, entre novelas y minificciones, fragmentos, viñetas, pequeñas joyas, que nos ofrecerían –al publicarlos– un entendimiento cada vez más profundo de la realidad contemporánea. El verdadero homenaje es ahí, en la lectura y en el diálogo. Para mí es inseparable el Joaquín Bestard escritor y el Maestro Joaquín, mentor atento y sensible. Desde mi propia experiencia personal así como de generaciones de nuestros alumnos, el nombre de Joaquín Bestard es sinónimo de Maestro. Los talleres impartidos en la Universidad Autónoma de Yucatán durante muchos años, en dos etapas, fueron un verdadero centro de creatividad y aprendizaje, apoyando a muchos jóvenes. Algunos

son ahora también grandes escritores, pero Joaquín no lo hacía por la grandeza, sino por el don de enseñar, y de compartir los conocimientos. Su obra narrativa también ha alimentado numerosos cursos universitarios y protagoniza talleres de fomento a la lectura, para el goce de jóvenes en todo Yucatán. Joaquín Bestard era el catalizador de encuentros y diálogos que estrechaban lazos a través delas fronteras: era Joaquín quien abrió los diálogos con Ricardo Aguilar Melantzón, escritor chicano en la frontera norte, con Jesús Barquet, cubano “extraviado” en tierras chicanas, quien leía con nosotros un Caribe transfronterizo; y con Daniel Torres y David Burton en Ohio University, o Robert Morris, Julia Whitsitt y Lee Daniel desde Texas. Nos envuelven las inacabables historias de estas tierras fronterizas. En lo personal Joaquín, me guió y me escuchó desde mis primeras conversaciones con él en su casa en Mérida hace más de 25 años. Escuchó con paciencia y aparentemente sin sorpresa la entonces descabellada idea de leer Yucatán como parte del Caribe; me orientó siempre, me enseñó sobre Yucatán, sobre la historia literaria regional, y me lo puso todo siempre en un contexto continental. Me alentaba a seguir y a continuar conversando con él, largas conversaciones que anotaba en libretas, a mano, y sin grabar. Su sencillez, generosidad y humanidad dejan una profunda huella en cada persona que tiene y tuvo la fortuna de conocerlo. Su gran inteligencia nos hace a todos mejores personas: es un honor haberlo conocido, lo extrañaré siempre.


Issac Esaú Carrillo Can Peto, Yucatán 31 de mayo de 1983 – Mérida, Yucatán 23 de noviembre de 2017 Poeta en lengua maya, narrador, dramaturgo y artista visual.

Es en la ausencia cuando se reconocen muchas cosas,

cuando la persona ya no está presente uno piensa ¿por qué no le dije?, ¿por qué no lo hice?

Su inspiración

Una forma es escuchar la conversación de alguna persona mayor, cosas que no suenan comunes, me sugieren algo atractivo o cuando dicen frases, situaciones, anécdotas y les voy dando forma o cambiando cosas. Tengo una historia “El lamento de las paredes” es como con pistas en la que el lector va leyendo y al final entiende la historia de un asesinato, el ritmo de la lectura no es lineal, por ejemplo, amaneció, anocheció, sino que contamos párrafos de la noche tal y luego de la noche anterior y el lector va hilando.

Sus voces

Fui aventurándome a tomar prestadas las voces para ir contando cosas; por lo general he ido trabajando con voces con narraciones en primera persona, donde el personaje va contando su historia. Me tocó en 2007 cuando gané un concurso en Campeche, que el jurado pensó que el que escribió era una persona de 80 años porque el personaje habla como si fuera un personaje de 80 años, y es que así lo cuenta una persona mayor. En 2009 concursé con la historia que un niño cuenta, con las palabras y recursos que tiene un niño. En 2010, caso curioso porque había contado desde la perspectiva de hombre

adulto, un niño, un joven, etc., pero no había contado desde la perspectiva de una niña, y uno de los puntos a favor de mi trabajo por el cual resultó ganador fue porque el jurado también pensó que había ganado una mujer. Y se dio el caso porque en el pueblo todos crecemos con la mamá, la tía, la abuela, porque todos los papás, los señores de la casa, se van a trabajar. En mi caso me tocó ver como hacen las cosas, como se cocina y todo eso, y a manera de juego en un momento había imitado la voz de mi abuela, por ejemplo, cuando regaña a mi mamá, como nos llama la atención y en ese mismo sentido escribí cómo lo contaría mi revista del conocimiento

17


“La persona bien realizada en su cultura, en su forma de pensar, es como una planta que crece y da frutos, por eso creo que es indispensable estar pegados al origen, en mi caso a la cultura, aferrarme y no soltarme, sino que al contrario dar frutos para que otras personas más adelante sepan que hubo una travesía de literatura”.

18 Edición EG Comunicación


abuela, cómo lo contaría mi mamá o mi hermana. Entonces es ir prestando esa voz e ir conduciendo al personaje a contar la historia…

Sus escritores favoritos

Bueno me gusta mucho en cuanto a literatura mexicana. Feliciano Sánchez que trabaja teatro, me gusta mucho la poesía de Natalia Toledo que escribe en zapoteco y traduce al español, se me hace una poesía muy limpia. También me gusta mucho el trabajo de Briseida Cuevas que escribe en maya y también hace traducciones, ella es de Campeche. Me gusta mucho como escribe Jaime Sabines, su tipo de poesía y las formas de como cuenta algunas cuestiones y la narración de Juan Rulfo.

Trayectoria • Premio Nacional de Literatura Maya “Waldemar Noh

Tzec”, 2007 del Ayuntamiento de Calkiní, Campeche.

• Premio “Alfredo Barrera Vázquez” 2008 en los VII

juegos Literarios Nacionales Universitarios de la Universidad Autónoma de Yucatán, género Narrativa Maya.

• Mención honorífica en el Concurso de cuento

regional en lenguas indígenas.

• Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas

Mexicanas. 2010.

• Autor de U yóok’otilo’ob áak’ab, “Danzas de

la noche” por CONACULTA, compilador de Kan ik’ti’ilipor el Ayuntamiento de Mérida y coautor de Kuxa’an t’aan, Voz viva del mayab por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán y la UNAM. Becario del FONCA en el programa Jóvenes Creadores en la disciplina de letras en lenguas indígenas 2016-2017.

revista del conocimiento

19


A los sueños eternos, del poeta

“Un día, mi abuela diluyó sus palabras en agua y me las dio a beber en silencio”. Isaac Carrillo

Por: Mtro. Feliciano Sánchez Chan Escritor en lengua maya

En esta vida, a veces me pregunto si nosotros hacemos los sueños o son los sueños los que nos hacen a nosotros. Lo cierto, es que casi siempre los sueños nos atrapan y nos llevan a volar con ellos. Lo cierto, es que siempre es preciso soñar… siempre. Para un creador que considera que “La vida del hombre es la única sombra que deja huella y eco…” y que “Por eso creemos que los sueños revolotean sobre nosotros mientras estamos dormidos” su gran virtud no es solamente soñar, sino soñar despierto, como sueñan los verdaderos visionarios, aquellos que cuestionan la realidad y buscan transformarla. Isaac Esaú Carrillo Can, percibía en su realidad, que existe una relación de desigualdad entre la lengua maya y el castellano. Así que soñaba con que esa realidad pudiera cambiar. Y si a las políticas públicas, o quizás debiera decir, a los políticos no les alcanza el ánimo y la voluntad para hacerlo, los

20 Edición EG Comunicación

literatos y su obra literaria tendrían la gran oportunidad de hacerlo. Como un Jmeen, Isaac creo un poema que serviría como Conjuro para poseer la noche… la noche política y de política cultural por la que los gobernantes tienen sumergido al Pueblo Maya. Entonces se preguntaba ¿Cuántos…? Yo diría ¿Cuántos sueños se necesitan para cambiar una realidad? Quizás nunca lo sabremos, pero para quien el sueño es un “canto largo que no inicia ni termina” jamás, aunque estos se convierten de pronto, en esas grutas interminables que se entrecruzan en las entrañas de la tierra de nuestra península y nos plantean retos insondables en cada tramo, pero que inevitablemente hay que recorrerla; la exploración de posibilidades a través de la poesía, se vuelve una obsesión, una única alternativa. Entonces las palabras, las formas, los sentidos, llaman a la experimentación, a la búsqueda,


a recorrer sus intrincados laberintos, a despojar a los versos del orden establecido y volver a estructurarlos, quizá más al modo de Aj P’islimte’, el Dios poeta. Entonces experimentó a través de la narrativa, la dramaturgia, la lírica y los ensayos; tal vez no importa tanto el formato o género, lo más importante es la búsqueda, una búsqueda atrevida, atrevida sí, pero ordenada. Entonces el único camino que el autor encontró, fueron los sueños. Así surge su último libro inédito aun, cuya primera línea introductoria reza: De cuando los dueños de estas tierras soñaban. Y es que soñar, además de que nace en lo más profundo de nuestra conciencia, hace emerger lo más profundo de nuestra conciencia primera. Esto es, que se sueña desde y a partir de lo que aprendemos en los primeros años de vida. Es por eso que resulta fácil saber de dónde vienen los

sueños y de qué sueña el poeta. Mucho más cuando él mismo declara que: “Un día, mi abuela diluyó sus palabras en agua y me las dio a beber en silencio”. Y qué serían las palabras de la abuela sino la conciencia primera del poeta, sus primeros aprendizajes, aquellas que lo formaron y después, con ese sustento cultural transita sin temor al extravío. Pero el poeta, además, para consolidar su esencia como maya, declara que desde su niñez le encantaba “atrapar luciérnagas” / “para iluminar mi espíritu en las entrañas de la noche”. Pertrechado con su arsenal cultural y lingüístico, con absoluta certeza de su esencia cultural, el poeta buscaba, buscaba que su poesía sea eso, poesía y que cada vez sea novedoso, pero también sea algo conocido, comprensible, digerible y disfrutable para un pueblo, aun no acostumbrado a la figura del escritor, quien tiene entonces que ir, de su raciocinio

elemental por seguir siendo nieto de una abuela sabia en su cultura y en sus palabras, también ocupar un lugar en el universo de las letras… de las letras universales. Su formación como Licenciado en Educación Artística por la Escuela Normal Superior de Yucatán, sus múltiples reconocimientos coronados por el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas en el año 2010, su participación en distintos foros locales, nacionales e internacionales, no lograron más que afianzar en su ánimo, que la mejor huella que pudiera dejar para su pueblo son sus obras literarias, pero una obra literaria que jamás desprendió su cordón umbilical de su madre cultural y así lo describe: Soy Leti’, quien brotó de las semillas de maíz, de frijol y de calabaza, / soy tu padre, soy tu madre… la muestra más clara de su esencia se refleja en el poema Semilla:

In t’aane’, jump’éel wóolis chak neek’ kin pak’ik tu tuuch lu’um, Beyo’, le kéen méek’a’ak xma uj tumeen u ts’ook jump’éel in áak’abile’, yaan junkúulche’tal tu’ux ch’oj ch’íich’o’ob kun k’ayik in k’ajláay.

Mi voz, mi palabra, es una semilla roja que siembro en el ombligo de la tierra, así, cuando mi última noche abrace a la luna, será un árbol grande en cuyas ramas, pájaros azules canten mi memoria.

revista del conocimiento

21


Raúl Renán González Mérida, Yucatán 2 de febrero de 1928 – Ciudad de México 14 de junio de 2017 Poeta, escritor, editor, tallerista.

Líneas de gratitud

Estoy lleno de días como de experiencia. Desde mi infancia me opuse a la miseria sin ser opulento. Jugué las contras en la piel del perdedor, desvié el cauce de la educación académica por la libertad del aprendizaje y del verso libre. Hice y deshice a las formas, hasta experimentar lo nuevo, diferente, en cada verso o renglón. Di preeminencia a la amistad como norma de vida y preferí la bondad, porque la maldad es una pieza de jabón húmedo. Quienes me dotaron de los bienes de la humildad fueron las cosas, mis queridas cosas que cuidé como a la amistad porque son de alma frágil. El verso largo es de

22 Edición EG Comunicación

Homero, el épico, el breve es de San Juan entre ellos equilibrio, equilibrio mi prudencia. Lo que me falta por vivir me lo reserva al tiempo, lo agradezco, en nombre de todas mis letras y de todas las palabras de mi gramática que me ha llevado a la punta de mi lápiz montada en los dedos a lo largo de muchas líneas borrables, ofrezco el canon de la amistad a todos… A partir de una tablilla del abecedario, Raúl Renán inició su contacto con las letras, la formación de las palabras, la lectura y la escritura. Inició con cuentos, después con

poemas. Hoy sigue buscando mediante la experimentación nuevas formas para leer la vida. Tenía cumplidos los 6 años y tras sentarme a comer a la mesa con una silla alta para mí, conocí a su vez en el mismo sitio transformado, el escritorio con sus herramientas elementales cuaderno de la papelería pluma y lápiz, tinta negra y pluma y sus respectivos secantes. La tablilla exhibía en forma sucesiva las letras con formas trazadas a mano.


revista del conocimiento

23


Raúl Renán,

una mente incansable

“El cadáver ya hacía en posición de cúbito dorsal al pie de uno de los estantes de la biblioteca. Junto a su cabeza se halló un libro llamado Diccionario de la Lengua Española, con todas las hojas en blanco. El cuerpo estaba sepultado bajo una montaña de palabras mismas que le sirvieron de oración fúnebre. ”. Raúl Renán (Gramática fantástica)

Por: Ximena Renán Galindo Hija del escritor

Esta plática debería comenzar como todas por el principio, deberíamos decir Raúl Renán nació el 2 de febrero de 1928 pero la verdad es que festejamos su cumpleaños en esa fecha aunque a ciencia cierta nadie sabe porque en su acta digitalizada indica que nació un 2 de marzo de 1928. Poco se sabe de su niñez, de su madre o de su familia. Los trozos de historia que se fueron colando fueron dados a conocer dignamente y poco a poco por él mismo, un poco porque supongo, prefirió olvidar lo difícil que habían sido sus primeros años de vida pero al paso del tiempo intentó reconocer que aquellos años lo marcaron profundamente incidiendo en muchas de las decisiones que había tomado. Hijo de una mestiza de nombre Esperanza o Mercedes y el patrón de la casa donde ella lavaba. El padre se regresa a la ciudad de México dejándolos a la deriva. Fue la afrenta que provocaba ver a ese niño blanco de pelo rizado y rubio con una

24 Edición EG Comunicación

mestiza, día a día la espetaron, asustada a sus 16 años se lo entregó a alguien en quien confiaba de su barrio de San Sebastián, el peluquero que si sabía leer y escribir. “Que vaya a la escuela” fue su única petición. El padrino o tutor lo inscribió en la escuela Manuel Cepeda Peraza a la que asiste por la mañana mientras por la tarde le ayuda en la peluquería, un niño rubio y blanco que presumía en la plaza grande. Pero un niño que no tenía nada. Comía las sobras, dormía en el suelo, estaba descalzo. Sus primeros zapatos se los tienen que comprar a petición del director de la escuela. Una sola muda de ropa para toda la semana le enseña que debe tener mucho cuidado de no ensuciarla. A merced de los humores del padrino y la concubina en turno, fue un niño golpeado e ignorado. En cuarto de primaria reprueba el año. Su padrino lo saca de la casa y su madre


no le da asilo. Busca un lugar para dormir y encuentra que donde torcían el henequén para cordeles le dejan dormir en el suelo pero le dan de comer, al poco tiempo no solamente hace sogas, además hace las cuentas de las ventas. Entre sus únicas posesiones tenía una jícara y un lápiz siempre bien tajado, éste como un arma que sentía en su bolsillo le daba seguridad. Aprende a leer con el único libro disponible en su casa, la Biblia, y a escribir con el libro de Lecciones de cosas. Más adelante con un diccionario que el padrino adquiere para que le ayude a resolver crucigramas. Rápidamente se aprende todas las palabras hasta las más rebuscadas. Al leerle al padrino comienza a cambiar las letras formando otras palabras y después otras frases. Este es el momento que reconoce comienza su escuela de escritor ensayando la letra y la invención. Al regresar a vivir con el padrino asiste con mucho gusto a la secundaria donde se gana el apodo de bachiller “el bach” por el vocabulario que emplea. Al terminar asiste a la preparatoria de la Universidad de Yucatán en el edificio central frente al Peón Contreras. Es precisamente en ese café del teatro donde comienza lo que sería una larga costumbre en su vida de frecuentar cafés literarios. Ahí en el Peón Contreras se gesta su primera empresa editorial al publicar los doce números de la revista Voces Verdes, donde aparecen sus primeros cuentos y poemas. Entre los miembros de ese grupo estaban Alberto Cervera Espejo, Teresa Herrero, Víctor Castillo Vales, Roger Cicero Mac-Kinney, Jorge Rosado Torres y Fernando Espejo Méndez. Es también en este café donde entabla amistad con don Ermilo Abreu Gómez, su hija Juana Inés y don Antonio Mediz Bolio.

Obsesionado con la idea de irse a la ciudad de México, aprovecha la participación de un grupo nacional de teatro y se va con ellos. Tendría 28 o 29 años. Rodolfo Concha Campos le da una tarjeta para que se la entregue a su amigo Andrés Henestrosa quien le recomienda para trabajar con Mauricio Magdaleno en la coordinación del Teatro de la Ciudadela. Después trabajaría para Francisco Zendejas escribiendo en el Excelsior en su página cultural. Posteriormente trabaja en Porrúa por 6 años editando la revista Boletín Bibliográfico Mexicano. Come regularmente con Mediz Bolio, quien esa ahora senador, buscando algo que mantenga la entidad que la ciudad por su tamaño le arrebata. Vive por 6 meses en casa del pintor José Gordillo y su esposa Azul, quien es hija de su amigo el escultor yucateco Enrique Gottdiener. Finalmente se independiza y decide entrar a la Universidad Autónoma de México para estudiar filosofía y letras combinando sus estudios con su trabajo en Porrúa. Ahí llega a la revista Estaciones dirigida por Elías Nandino y hace amistad con él y otros como José Emilio Pacheco, Juan García Ponce, Beatriz Espejo, Hugo Arguelles, Francisco Cervantes y Carlos Monsiváis. Navega entre distintas revistas literarias, conoce a los protagonistas, participa en las mesas de redacción. Para 1963 su amigo Alvaro Mutis le recomienda ir a buscar a Carlos Castañeda a la agencia de publicidad Walter Thompson para trabajar en ella. Le da a leer sus cuentos y lo contrata de inmediato como creativo. Trabaja en publicidad por más de 30 años para las agencias más importantes como Walter Thompson, Young & Rubicam, Doyle Danne & Bernbatch, Ferrer, García Patto entre otras.

Coincide con otros escritores y pintores que al no poder vivir del arte tienen que irse a publicidad para ganar dinero. Ahí conoce a Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Emilio García Riera, Francisco Cervantes, Jomy García Ascot, Gabriel Ramírez, entre otros. Son años en los que experimenta una explosión de su creatividad. A partir de su trabajo en publicidad, escribe, edita y planea proyectos literarios con sus amigos. Sobresale Papeles en 1963, una empresa editorial que junto con el maestro Ramírez, pintor y Óscar de Juamblez, diseñador, lo publican. Son doce números en un pliego moderno impreso en frente y vuelta con un catálogo de prominentes autores y dibujos de Ramírez. En 1976 junto con sus amigos Carlos Isla y Juamblez en diseño, crean la editorial La máquina eléctrica, en una época en la que no habían editores independientes. Libros hechos a mano, compaginables e impresos en mimeógrafo. 27 libros, cada uno con una letra del alfabeto, más cuatro libros extra de la segunda vuelta. Es en esta editorial que publica su primer poemario Lámparas obscuras, un libro de haikus donde él dice empieza su propia experimentación sobre el poema. En 1979 publica un fragmento Catulinarias y sáficas, versos cortos grecolatinos y en 1981 lo reedita de manera completa. La única visita que le haría a su padre en la ciudad de México le muestra que no hay acercamiento. Se ha casado y hemos nacido Tere muy parecida a él Constanza y yo. Al crecer nos dice “no hay nada detrás de mí, yo soy el principio”. Renuncia al apellido González conservando el Renán como el nombre de la familia. Rodeado de mujeres, un hombre callado, sereno, revista del conocimiento

25


paciente, vivir con un poeta, la cabeza en la luna. Mi mamá se encarga de lo terrenal, él de lo etéreo. Un tributo para los niños que no pueden hablar, nos suplica para que por un momento estas tres niñas guarden silencio. Nos llena la casa de libros y mi mamá de arte. Somos por mucho la familia con más libros que conozco de esa época. Cuando ya no caben hacen en la casa otro cuarto en la parte de atrás para habilitar su biblioteca y estudio donde pueda escabullirse del barullo de la casa. Le damos el regalo de la pertenencia, de la unidad, lo aterrizamos con nuestras historias pero él no suelta las suyas, las escribe. Siempre con un lápiz y un cuaderno, siempre rodeado de libros, revistas, periódicos. Los domingos recibimos hasta ocho periódicos diferentes, comenzamos leyendo los monitos y terminamos leyendo los suplementos culturales. El olor de la tinta, mi infancia. Los sábados salimos con él a los cafés literarios, por años lo acompañamos hasta ya entrada nuestra adolescencia a esa actividad que permaneció por más de 30 años. Conocemos los cafés y sus amigos, nos da carta libre para pedir lo que queramos, jugamos, llevamos libros, dibujamos, patinamos, comemos. Mientras las mesas se alargan y se acortan de amigos que se incorporan y amigos que se despiden. Son una colección de personajes que sin ningún reparo nos adoptan “son las hijas de Raúl” dicen. Nos ponen apodos y nosotros se los contestamos. Entre ellos Carlos Isla, Guillermo Fernández, Francisco Hernández, Francisco

26 Edición EG Comunicación

Cervantes. Miguel Ángel Flores, Antonio Castañeda, Marcos Curtis, Arturo Trejo, Ignacio Trejo, Francisco Conde, José Luis Bernal, la lista es larguísima. En la década de los 80 publicaría 9 libros, casi uno por año, lo cual muestra un trabajo y una creatividad asombrosa. Asistimos a todas las presentaciones de los libros, se vuelve una costumbre. Generalmente mi mamá hace una comida para celebrar por libro nuevo. Los amigos le piden que cocine comida yucateca, que ella a pesar de ser de Chihuahua, domina a la perfección. Nos separan un volumen de cada libro para cada una de nosotras y lo mandan a encuadernar en piel, esa sería nuestra maravillosa herencia. En 1987 el Gobierno del Estado de Yucatán le concede la Medalla Yucatán. El viaje que hicimos las 4, mi mamá y nosotras 3, en camión desde México para acompañarlo merecería un libro. Nos enseña Mérida, su barrio, dónde estuvo alguna vez su casa, las esquinas, nos lleva a las nieves del Colón y a caminar por el Paseo de Montejo y por supuesto caemos rendidas a sus encantos. Volvemos en 1990 a Mérida para que reciba una vez más del Gobierno del Estado la Medalla Antonio Mediz Bolio. Son días llenos de felicidad y satisfacción. Durante la década de los 90 la producción de libros también es extensa. Publica Comparsa, Viajero en sí mismo, Henos aquí, Serán como soles, todos poesía. La gramática

fantástica en segunda edición, Los urbanos, La sagrada familia Sabines, El libro de las queridas cosas, además a través de Conaculta y el Gobierno de Yucatán se crea el premio especial de poesía experimental Raúl Renán como homenaje a su trayectoria, es 1998. Después publica Los otros libros en segunda edición, Cuadernos en breve y Los Silencios de Homero, en 1999. Alguien le comenta que le han otorgado el premio Villaurrutia por este último libro, pero que se lo darán a alguien más con palancas. Un hombre bueno, inocente, que nunca tuvo una agenda escondida ante sus propuestas, que no se aprovechó o sacó ventaja de nadie. Lo mismo iba con los rojos, que con los azules, que con los amarillos. A la gente le costaba leer y entender las intenciones de este hombre porque no creían que pudiera ser así de simple, humilde, sencillo. “No compren pleitos ajenos” nos recordó una y otra vez. Nunca le oí hablar mal de nadie. Sus ojos se abrían sorprendidos cuando escuchaba lo que contaban de tal o cual persona. Jamás participó en chismes que son frecuentes en los ambientes literarios. Fue generoso, ayudó al que se lo pidió y fungió como el puente de generaciones de escritores consolidados, con escritores emergentes, sin hacer distinciones de unos y otros. Su labor docente es igual de prolífica. Desde 1982 imparte talleres de poesía, creación literaria y posteriormente poesía experimental en Casa Universitaria del Libro, Centro


Cultural Quintana Roo, Casa del Refugio, Universidad Iberoamericana, Auditorio Nacional, Bellas Artes, Sala de ensayo Javier Villaurrutia, entre otros, su labor docente se extiende hasta 2015. Crea en 1997 la editorial La séptima llave para que sus alumnos puedan publicar sus primeros textos. Cientos de alumnos pasaron por sus talleres, el nombre de maestro se lo ganó a pulso. Tiene la curiosidad de un gato, pregunta, busca, su capacidad de asombro no tiene límite. Le gusta la música clásica y el jazz pero igual escucha entusiasmado el rock “¿Qué grupo es ese hija?” “es Led Zepellin pá” “¡son buenísimos!”. Con la comida se convierte en un sibarita, le gusta comer bien y bonito, tiene un gusto refinado que reconoce tuvo que educar, siempre positivo cuando la comida es malísima dice que estuvo regular. Ávido asistente al cine, las películas lo apasionan, le pregunta a sus amigos por recomendaciones y las busca incansable hasta verlas. Nos lleva a ver ciencia ficción de niñas como la primera película de Star Wars, lo llevamos a ver la última. Nos da el regalo máximo de un padre a sus hijos, el de la libertad, nunca nos dice este es el cine que tienes que ver o los libros que debes de leer, esto tiene calidad o esto no, nos da la libertad de elección, respeta nuestra libertad de decisiones y con aplomo y serenidad nos desea éxito en cada una de nuestras empresas. Y más que dictarnos el camino, nos acompaña en el camino.

El siglo XXI es una década llena de cambios. Publica La gramática fantástica en su tercera edición, Parentescos, El río de los años, su única novela, A salto del río, Pan de tribulaciones, la segunda edición, El cadáver exquisito de un pez, Emérita, que es un poema largo a Mérida. En el 2005 el Gobierno del Estado de Yucatán le otorgaría la medalla Eligio Ancona. Sobreviene la ruptura del matrimonio de mis padres y dos años más tarde cae enfermo por una pancreatitis mal diagnósticada. Es 2003, pasamos un mes con él en el hospital y al mismo tiempo nace Ana su primera nieta, dos meses después llegaría Emilio, mi hijo. Tiene 75 años, entubado nos hace señas para pedirnos un lápiz y un papel para escribir. En la tercera intervención quirúrgica en dos semanas nos dice el médico que tuvo un paro cardíaco pero que pudieron traerlo de regreso. Nada le comentamos. Con el tiempo se recupera y cuenta que ve lo que él piensa que era la figura de Jesús a los pies de su cama. Acaba su etapa agnóstica y escribe para describir esta experiencia un libro bellísimo titulado Rostros de ese reino. Son muchos los homenajes y distinciones que recibe en vida. Los disfruta, los comparte. Busca a los amigos para que lo acompañen. Estamos sus hijas junto a él, siempre, y después sus nietos, reconoce que esa pertenencia y extensión que son los nietos, hace proyectos con ellos “Elena tu dibujas unos insectos y yo escribo los versos”, los acompaña a

sus escuelas para leerles sus poemas. Es un abuelo bueno y noble. Les regala libros y les dedica versos. Su producción y energía no disminuyen con los años. Publica Poesía completa Tomo I y Tomo II, Normandía, Humanidades, Como fue el presagio, Reserva de las otras palabras yucatecas, Cosas de la rutina grosera, Vibraciones desde el silencio, Antología de poemas leídos por él mismo, Piedras del adivino y por último Pluvia en el 2017. Su salud se deteriora rápidamente, entra y sale cuatro veces del hospital en los últimos cinco meses. Lo llevamos a casa cuando ya no hay nada que hacer. Constanza, que vive con él, le procura toda la atención y comodidad posible. Teresita está permanentemente cerca. Cada vez que nos despedimos me reprocha que tenga que regresar a Mérida “vendremos en verano con los niños y si te sientes fuerte te vas a Mérida con nosotros para reponerte”. Le miento. “Eso estaría muy bien” me miente de regreso. Entre nosotros cuatro, mis hermanas no pronunciamos nunca la palabra adiós, la única que no pudiste domar. Es la última muestra de amor que nos damos. Piensas que nos proteges de la realidad, pensamos que te dañamos. Sólo repites que tragedia. Y entendemos. Que tragedia que se me acabe el tiempo cuando tengo tanto por hacer. Que tragedia dejarlas solas. Que tragedia no ver crecer a los nietos. Que tragedia que no me dé más mi cuerpo si mi mente es enorme incansable. Que tragedia morirse.

(Texto leído en homenaje realizado en Prohispen)

revista del conocimiento

27


Eduardo Humberto del Río García (RIUS) Zamora, Michoacán, 20 de junio de 1934-Tepoztlán, Morelos, 8 de agosto de 2017 Caricaturista, historietista y escritor mexicano.

Ojalá realmente la gente este leyendo más porque en los libros está la salvación, ya parece sermón dominical.

El PRI, el PAN

Mucha gente no recuerda quienes fueron los que organizaron la matanza de Tlatelolco, el PRI, quién llevó a cabo la matanza de Aguas Blancas, quienes llevaron a cabo las matanzas de Acteal y todas las matanzas que en la historia hemos tenido en este país. La gente no recuerda lo que ha sido el PRI para nosotros. Mucha gente ingenuamente en el 2010 voto por Vicente Fox con la esperanza de que realmente acabara con las tepócatras y pusiera un poquito de orden en este país tan corrupto, que cumpliera sus promesas el que decía que en 15 minutos iba a

28 Edición EG Comunicación

resolver el problema de Chiapas y finalmente no resolvió nada. No creo que haya cumplido ninguna de sus promesas, no acabó con los tepócratas la corrupción se dio en el seno de su propia familia y lo único que nos hace recordar a Vicente Fox ahora es que nos hacía reír mucho, toda la manera de hablar de Vicente Fox era muy folklórica, a mí me gustaba mucho oírlo hablar. Y cuando nadie pensaba que surgiera un gobernante peor que Fox de repente que aparece, fíjense la tenía facilísimo de hacer un gobierno mejor que el de Vicente Fox, hasta yo lo puedo hacer, pero

este señor Calderón como llegó por las malas, como llegó por atrás al poder, como llegó por obra y gracia de un gigantesco fraude, entonces quiso legalizar o poner como bueno su gobierno declarándole la guerra al narcotráfico. La idea no es mala, pero ustedes saben que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones y este cuate, yo no voté por él obviamente, no tomo en cuenta una cosa importantísima para declarar una guerra: checar como estaban sus tropas, se hubiera dado cuenta de que la mitad del ejército esta infiltrado con el narco.


“Yo fui seminarista 7 años, ahorita ya sería obispo y hubiera sacado de la pobreza a toda la familia, yo hasta la fecha no se en que trabajan los obispos pero tienen unos sueldazos como los diputados o peor”.

revista del conocimiento

29


La mariguana Mucha gente entre ellos me cuento yo, somos partidarios de que la mariguana no que se legalice pero que se despenalice, que si a uno le encuentran mariguana lo lleven a la cárcel o lo detengan para sacarle una buena mordida, yo lo veo como un derecho de la gente a ponerse como quiera, es su cuerpo, y fíjense que cosa más curiosa, ¿cuál creen que es la droga que hace más mal en este mundo?, ¿cuál es la droga más nefasta que tenemos?, la coca cola, la iglesia católica, la tele… no. La droga más nefasta es el alcohol, se consume abiertamente, y la mariguana que no ha producido ni un solo muerto desde que yo tengo idea, está prohibida. El alcohol produce al año 150 mil muertos, destruye los hogares, acaba con la gente, la mariguana nada de eso, no la estoy recomendando pero… la mariguana era del uso común y corriente en nuestro país, hasta que a Estados Unidos y a Inglaterra se les ocurrió prohibirla por considerarla una droga peligrosa, y en México que siempre estamos tratando de seguirle a E.E.U.U. también le entró a la prohibición. La mariguana es la planta más desperdiciada que tenemos y es más productiva, imagínense que los campesinos se dedicaran a sembrar la mariguana a cosecharla y a venderla, saldrían de pobres inmediatamente, el problema del campo se resolvería.

La televisión

Fíjense nada más lo que ha pasado en nuestro pobre país desde 1946- 47 que inició la televisión en México, en la gran mayoría del país la gente está sometida únicamente a la televisión normal, la televisión abierta, en muchísimos pueblitos solamente llega televisa, tv azteca a veces llega el canal 11 pero la gente no

30 Edición EG Comunicación

lo quiere ver porque no trae telenovelas, no trae porquerías, entonces imagínense 50 años y pico que esta país lleva sometido a la desinformación que no es otra cosa de televisa y tv azteca, no dicen lo que está pasando en México entonces la gente ha vivido despolitizándose, tarándose. No en balde Monsiváis calificó la televisión como la caja idiota y el trabajo que ha hecho televisa en la televisión en todos estos años es criminal porque está haciendo una sociedad de ignorantes, de cínicos, de apáticos que no les interesa nada, ni siquiera tienen fácil acceso a la televisión por cable que no es mejor que la otra, pero de repente encuentra uno noticieros que dicen la verdad como Carmen Aristegui y otros canales por el estilo, pero en la mayoría de los casos en la televisión nos están desinformando, nos están enajenando. Considero que la televisión se ha vuelto el gran peligro para México, la televisión es la Secretaría de Educación Pública, es la que nos dice todo lo que tenemos que hacer, cómo tenemos que pensar, cómo tenemos que hacer el amor, qué películas ver, qué canciones oír, cómo comer, etc., es una amenaza para este país tener esa clase de televisión.

México apático

He tratado de averiguar más no lo he logrado, quien dijo eso de que: “el pueblo tiene el gobierno que se merece”, pero resulta cierto si uno ve la apatía de la gente que ha permitido México. Me da pena decirlo, ha permitido que a los mexicanos por agachados nos hagan lo que nos han hecho toda la vida y una de las cosas que necesitamos es ya no seguir siendo víctimas de esos cabrones, con perdón del francés, que la gente realmente se rebele.

Aquí podríamos hacer manifestaciones porque estamos encabronados no estamos indignados, pero la gente vive en la apatía, vive en el conformismo. Han hecho tantas tonterías los políticos que la gente no quiere saber nada de los políticos, no cree ya en los diputados y con toda razón, pero una cosa es que nos quedemos agachados y nos sigan fregando y otra cosa es que por lo menos se manifiesten con protestas de parte de la gente. En México de veras da pena decirlo, la gente es muy dejada.

La iglesia

En Yucatán la gente es diferente de otras partes de la república, se nota más cultura, esta feria (FILEY) es muestra de que la gente está leyendo más, ojalá que realmente la gente este leyendo más porque en los libros esta la salvación, ya parece sermón dominical, pero la salvación de los hombres está en la lectura no en meterse en las iglesias. Yo fui seminarista 7 años, ahorita ya sería obispo y hubiera sacado de la pobreza a toda la familia, yo hasta la fecha no se en que trabajan los obispos pero tienen unos sueldazos como los diputados o peor, uno de los mayores secretos de estado es el sueldo que tienen los cardenales. Si a alguien le gusta el periodismo o la historia ojalá puedan dedicarse a averiguar eso, cuánto gana un cardenal de la iglesia católica y qué hacen los cardenales, ¿alguien sabe de qué trabajan los cardenales? Pues no.


RIUS

Eduardo del Río

“…los homenajes son cuando se muere uno y aquí se están adelantando un poco, no estoy acostumbrado a que se hable bien de mí, pero se siente bonito, lisito”. RIUS

Por: Adolfo Calderón Sabido Escritor

Alguien dijo alguna vez que no existe mejor halago que la censura. ¿Quién va a recetarnos el cambiar los colores de la bandera nacional para que no se parezca al PRI? ¿Quién nos dirá que debemos crear una Fiscalía Especial para investigar a las Fiscalías Especiales? ¿Y qué hay con cambiar el himno nacional por uno menos cursi o privatizar la Basílica de Guadalupe? esto último ya se hizo ¿O despenalizar el aborto cuando se trate de monjitas? ¿Quién va a dibujar ahora al hombre-pueblo que llena de nuevo las plazas en las campañas con manos dispuestas a aplaudir hasta sangrar? Dime Rius ¿Qué hubieses dibujado ahora que el PRI puso a Meade? ¿Y respecto a que el PRD se alió con el PAN? ¿Y que Andrés Manuel es candidato — otra vez— ahora por MORENA? Eduardo del Río nació en 1934, en cambio tú Rius lo

hiciste en 1955 cuando los primeros monos vieron la luz en la revista Ja-Ja. Aquél día que aparecieron Los Supermachos y los Agachados, te chingaste a todos, la historieta mexicana ya no volvió a ser la misma. Con el libro Cuba para principiantes lograste una nueva forma de divulgar conocimientos a través de la historieta y que ha servido de plagio inspiración a autores de todo el mundo. La sencillez irónica sin rebuscamientos, el encabronamiento enojo popular convertido en caricatura, la empatía o plena identificación del lector quizá sea lo más importante de tu obra. En la lucidez de Lenin para principiantes, que huevos los tuyos, hablaste de la ideología política de Rusia cuando Lenin encabezó la revolución de Petrogrado y dirigía el Partido Nacional Bolchevique. La visión que prevalece en tu obra es la de un pueblo que ha encargado a Duartes y Padrés políticos mediocres los destinos del país y siempre la misma chingadera de telón final el llamado urgente revista del conocimiento

31


a la reflexión. Con maestría utilizaste la historieta como una herramienta para expresar tus filias y fobias: Recetarius, El mito guadalupano, La biblia, esa linda tontería y Cómo xoder a México resultaron ser el medio perfecto para abordar los temas políticos, religiosos y culturales que estremecen a este país. Tu sátira radical nunca disimuló la intromisión en tus caricaturas: ahí estabas tú, hablando por la boca de tu personaje Juan Calzoni dibujado con el ombligo para fuera, pantalones cortos y los pies desnudos.

32 Edición EG Comunicación

El caricaturista Eduardo del Rio García, Rius, falleció aproximadamente a la una de la mañana a los 83 años en Tepoztlán Morelos. Rius padecía cáncer de próstata causa de su muerte, confirmó el médico de la familia. Mientras pasaba la vista por el artículo del Universal recordé una de tus líneas: Libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre… así cerraste una de tus obras. Mientras escribo supongo a tu muerte como esos tres puntos suspensivos; una minuciosa

palpitación que se hace lenta hasta desaparecer y aunque no creíste en dios ni en la eternidad quiero pensar que te encuentras en una isla rodeada por un mar poco profundo y que, así como Homero hizo con su Ulises alguien también te haya puesto de vuelta en Ítaca en donde quizá, tal vez, también se siente bonito, lisito. Ante las faltas de las musas del humor seguramente estas con el diablo que tiene fama de ser un perfecto cabrón.


Luis Ramón Sarzo Denis (Mérida, Yucatán, 25 de octubre de 2017 - Mérida, Yucatán, de 1936)

Sembrador de conocimiento y amor a las letras

Realizó sus primeros estudios en la Escuela Primaria “Nicolás Bravo”, en la Secundaria “Agustín Vadillo Cicero” y la preparatoria de la Universidad de Yucatán. Los estudios superiores los realizó en la Facultad de Derecho de la misma universidad. Adicionalmente estudió actuación y declamación en el Instituto Estatal de Bellas Artes, así como asignaturas relacionadas con la superación personal en academias de Mérida y el Distrito Federal. Se desempeñó como maestro de literatura, español, filosofía, ética, sociología y

declamación por más de 50 años en el Instituto “Eloisa Patrón de Rosado”, donde también fungió como secretario administrativo durante 25 años. La biblioteca de esta institución lleva su nombre. Fue actor de teatro experimental, jurado de concursos de declamación y oratoria, letrista de canciones y directivo de la Liga de Acción Social.

Dedicó gran parte de su tiempo a la recopilación de poemas de autores yucatecos, con la finalidad de rescatarlos y darlos a conocer a las nuevas generaciones, lo que vio plasmado en los libros Parnaso Yucateco I y Parnaso Yucateco II, obras cuya compilación realizó en conjunto con su entrañable amigo y alumno. Abog. Rafael Ramos Vázquez

Recibió diversos reconocimientos, como las medallas Pablo Moreno e Ignacio Manuel Altamirano por 40 y 50 años de labor docente, respectivamente.

revista del conocimiento

33


FotografĂ­a: Medium Sociedad Creativa


Impulsor de la literatura

Por: Rafael José Ramos Vázquez Abogado

Ha muerto Luis Ramón Sarzo Denis, que las letras de la Real Academia hagan silencio, que todos sus alumnos se pongan de pie. Ha muerto un verdadero MAESTRO, así, con mayúsculas. Un forjador de muchísimas generaciones, un hombre íntegro y honrado. Fue el pilar de la Escuela “Eloísa Patrón” junto con dos maestros incomparables: Gloria María Vargas y Vargas y Eduardo Arana Bustillos. Una terna que durante muchos años fue un faro de conocimientos y baluarte irremplazable de la escuela. Un hombre a quien sus alumnos nunca podrán pagar el precio de su enseñanza ni de sus consejos. Una persona que vivió para la enseñanza, arte que dominaba a la perfección. Una persona culta como pocos, con una calidad humana que no le cabía en el corazón. Durante más de 50 años impartió cátedras de gramática, literatura y filosofía. Fue precursor de muchos estudiantes para el aprendizaje de la declamación.

Su muerte pasó desapercibida, murió en silencio, pero deja una herencia imborrable a través de sus alumnos. Todos y cada uno de nosotros llevaremos siempre la semilla del conocimiento que nos enseñó. Un pensador señaló: Un hombre no muere sino hasta que se olvidan de él. Sólo por ese pensamiento el maestro Luis Ramón no morirá, lo hará cuando deje de existir el último de sus alumnos. Sé que Dios lo llamó al cielo porque necesita maestros como él, que sigan enseñando como sólo él sabía hacerlo. Dios estará muy orgulloso de su labor en la tierra. Las cuentas que entregará al Creador son en extremo positivas. Nunca le hizo mal a nadie y estaba dispuesto siempre a dar un sano consejo. Ha muerto mi Maestro, para mí el hombre más bueno, más justo y más sabio. Hasta la vista Maestro.

revista del conocimiento

35




Foto: Verónica Rodríguez


Río de voces, gritos de sangre Conocía los últimos estertores de los cerdos al desangrarse. Eran las imágenes y los sonidos de cada día en el laboratorio de investigaciones anatómicas. Aún así, los trozos de carne revolcados en sanguaza que brotaban de la vagina de Gloria, provocaron tal ensimismamiento en Mauricio, que los gritos de Valeria a sus espaldas, retumbaron sordos como ecos desde un abismo sin fondo. En su mente, Mauricio se vislumbró plasmado en el horror de un lienzo de Goya, aquel en el que Saturno con los ojos desorbitados y las fauces sangrantes, devora a su hijos. Percibió en el aliento de Gloria el tufo de la muerte que confundida, sacó la cabeza por entre los dientes de la joven, como tímida, como no sabiendo si era el momento de cobrar la recompensa. De los labios entreabiertos de la joven manaban débiles y agudos chillidos que inexplicablemente, enmudecieron las maldiciones que Valeria disparaba a la nuca del improvisado abortista. ¡Ya la mataste pendejo, ya la mataste!

Verónica Rodríguez

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Colaboradora titular EG. @veroveritas100

revista del conocimiento

39








Gratitud y homenaje a las libres plumas y las infinitas mentes... - BaDĂş.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.