VIH SIDA experiencia NIcaragua

Page 1

Fondo Mundial Proyecto “Nicaragua, Compromiso y Acción ante el SIDA, Tuberculosis y Malaria “

Enero 2005

FETSALUD

Nicaragua.


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Este documento fue realizado gracias al apoyo brindado al proyecto “Nicaragua, compromiso y acción ante el SIDA, Tuberculosis y Malaria”, por el Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria, bajo los términos del Acuerdo de Cooperación No. NIC-202-G03-H-00 adjudicado a la Federación Red NicaSalud. Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Fondo Mundial.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________ 1 Proceso de desarrollo _____________________________________________________ 2 MARCO CONCEPTUAL _________________________________________________________ 3 ANTECEDENTES ____________________________________________________________ 3 MARCO LEGAL para LA ESTRATEGIA ___________________________________________ 9 Fundamentos Legales para la Educación, Información y Comunicación en VIH/SIDA______ 9 Fundamentos Legales para Preservar la Salud Ciudadana ante el VIH/SIDA ___________ 13 Fundamentos Legales Relacionados con el Respeto y la Ética en el Abordaje del VIH/SIDA 16 Fundamentos Legales para la Preservación de los Derechos Universales frente al VIH/SIDA _______________________________________________________________________ 17 EL GASTO NACIONAL EN SALUD DESTINADO AL ABORDAJE DE LAS ITS/VIH/SIDA ___ 21 COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH/SIDA ____________________________ Comportamientos por Grupo Específicos _______________________________________ Hombres que tienen Sexo con otros Hombres _________________________________ Trabajadoras Comerciales del Sexo _________________________________________ Amas de casa __________________________________________________________ Adolescentes / Estudiantes________________________________________________ Jóvenes_______________________________________________________________ Privados (as) de libertad __________________________________________________

23 30 30 32 34 34 36 37

ELEMENTOS SUBYACENTES_________________________________________________ 38 EJES BASICOS DE LA ESTRATEGIA COMUNICACIÓN ____________________________ 40 Todos y todas somos vulnerables de contraer el VIH/SIDA._________________________ 40 La información sobre el VIH/SIDA debe basarse en conocimientos actuales comprobables y comunicables a todos.______________________________________________________ 42 Promoción de una cultura de cambio __________________________________________ 43 Personas Viviendo con el VIH/SIDA elementos fundamentales para el cambio social_____ 45 DISEÑO ESTRATÉGICO________________________________________________________ 46 OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA ______________________________________________ 48 LOS DOMINIOS DE LA ESTRATEGIA ___________________________________________ 48 MODELOS DE INTERVENCIÓN________________________________________________ Proceso Metodológico del Modelo ____________________________________________ Modelo de Escudo Activo ___________________________________________________ Modelo de Componentes Complementarios _____________________________________ El Rostro Único y Propositivo ________________________________________________ El Perfil Humano __________________________________________________________ El Proceso de Cambio______________________________________________________

52 52 53 55 57 59 60

CONDUCTAS PRIORIZADAS Y MENSAJES ______________________________________ Conductas Priorizadas _____________________________________________________ Motivar a la percepción del riesgo personal ___________________________________ Incrementar acceso y uso de información científica y pruebas_____________________ Promoción de prácticas sexuales seguras ____________________________________ Crear espacio constructivo a los PVVS ______________________________________ Mensajes ________________________________________________________________ Mensajes sobre prevención _______________________________________________ Mensajes sobre atención _________________________________________________ Mensajes sobre conductas sociales _________________________________________

63 63 63 63 63 63 63 63 64 65

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Mensajes según ejes temáticos ______________________________________________ 65 DESARROLLO DE MENSAJES Y MATERIALES___________________________________ inventario de Acciones de Comunicación desarrolladas ____________________________ actores y expereincias que calzan en esta visión estratégica ________________________ Criterios a seguir en la gestión de comunicación _________________________________ Personal asignado al desarrollo de mensajes__________________________________ Personal de Apoyo ______________________________________________________ Conceptos de mensajes __________________________________________________ Las “Siete C de la Comunicación Eficaz” _______________________________________ Captar la atención _______________________________________________________ Capturar el corazón y la mente _____________________________________________ Clarificar el mensaje _____________________________________________________ Comunicar el beneficio ___________________________________________________ Crear confianza_________________________________________________________ Comunicar un mensaje consistente _________________________________________ Convidar a la acción _____________________________________________________ Pretesteo ________________________________________________________________ Modificaciones y revalidación ________________________________________________ Producción: Calidad, eficacia y oportunidad _____________________________________

68 68 71 73 73 73 73 74 74 74 75 75 75 75 75 75 76 76

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA ____________________________________________ 77 AUDIENCIAS_______________________________________________________________ Audiencias Masivas________________________________________________________ Adolescentes de Ambos Sexos. ____________________________________________ Jóvenes de Ambos Sexos. ________________________________________________ Amas de Casa__________________________________________________________ Asegurados y Trabajadores _______________________________________________ Audiencias Específicas _____________________________________________________ Trabajadoras Comerciales del Sexo. ________________________________________ Hombres que Tienen Sexo con Hombres _____________________________________ Personas que Viven con el Virus ___________________________________________ Otros Segmentos: _______________________________________________________ Audiencia Secundaria e Influyente ____________________________________________ Funcionarios de Poderes del Estado y de Instituciones de Gobierno________________ Funcionarios de Instituciones de la Sociedad Civil organizada ____________________ Líderes de Opinión, Periodistas y Medios de Comunicación ______________________ Padres y Madres de Familia. ______________________________________________

77 77 78 79 80 81 81 82 82 83 84 84 84 84 85 85

LOS TRES COMPONENTES CLAVES___________________________________________ Abogacía ________________________________________________________________ Objetivos del componente Abogacía ________________________________________ Audiencias para el componente de Abogacía__________________________________ Resultados iniciales a lograr _______________________________________________ Resultados conductuales esperados ________________________________________ Actividades a realizar ____________________________________________________ Mejoría del Desempeño y Acción Comunitaria ___________________________________ Objetivo de las acciones de Mejoría del Desempeño y Acción Comunitaria __________ Audiencias para el componente Mejoría del Desempeño y Acción Comunitaria _______ Resultados iniciales a lograr _______________________________________________ Resultados Conductuales Esperados: _______________________________________ Actividades a realizar ____________________________________________________ Comunicación para Prevención del VIH-SIDA ___________________________________ Objetivo de las acciones de comunicación ____________________________________ Audiencias para el componente comunicación _________________________________

86 86 86 86 87 87 88 89 89 90 90 91 91 94 94 94

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Resultados iniciales _____________________________________________________ 95 Resultados conductuales esperados y contenidos para cada conducta______________ 95 Actividades a realizar ____________________________________________________ 97 PLAN DE ACCIÓN _________________________________________________________ Naturaleza del Instrumento _________________________________________________ La Oruga o Espiral _______________________________________________________ Autosostenibilidad Proyectada ______________________________________________

105 105 106 106

GERENCIA DEL PLAN ________________________________________________________ 108 EQUIPO DE DIRECCIÓN ____________________________________________________ Gerencia y Grupo Coordinador ______________________________________________ Construcción de Capacidades Institucionales___________________________________ Plan de Producción _______________________________________________________ Estrategia de Medios (Diseminación de Mensajes) ______________________________

108 109 109 110 111

MONITOREO Y EVALUACIÓN ________________________________________________ Investigación Previa ______________________________________________________ Monitoreo de Procesos ____________________________________________________ Métodos para el monitoreo de procesos_____________________________________ Evaluación de Impacto ____________________________________________________ Diseño y evaluación temprana ____________________________________________ Medición del cambio de comportamiento ____________________________________ Metodologías de evaluación ______________________________________________ Métodos para la evaluación de impacto _____________________________________ Comunicación para prevención y detección del VIH-SIDA _______________________

112 112 113 113 116 116 116 118 118 119

RESULTADOS ESPERADOS ___________________________________________________ 121 En la dimension global_______________________________________________________ 121 En la dimension institucional __________________________________________________ 121 En la dimension de la poblacion _______________________________________________ 122 En el ambito de los PVVS ____________________________________________________ 122 SIGLAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS ____________________________________________ 123 BIBLIOGRAFIA ______________________________________________________________ 124

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

I N T RO D U C C I Ó N Nicaragua ha decidido asumir con visión de nación el reto de dar respuesta a la epidemia del VIH-SIDA, como una opción para la promoción de una vida saludable. Apoyados por la Fundación Fondo Mundial, instituciones nacionales definen un hito en la historia de Nicaragua, forjando una alternativa que en medio de la diversidad, unifica acciones y busca movilizar a Nicaragua. Instituciones entre las que figuran organismos de Estado y Sociedad Civil, resolvieron juntar voluntades, visión, recursos humanos y financieros para hacer esto posible. Los Ministerios de Salud, de Educación, de Gobernación y del Trabajo, la Comisión Nicaragüense de Lucha contra el SIDA, la Comisión Nacional de Lucha contra el SIDA desde la Sociedad Civil, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y el Cuerpo Médico Militar, forman este cuerpo colegiado de instituciones. El documento recopila aportes de 30 instituciones, de comunicadores y profesionales en el tema del VIH-SIDA, en Nicaragua. El Primer Capítulo denominado Marco conceptual, recoge los últimos registros, conceptos y aportaciones hechas por instituciones nacionales y del mundo en materia de VIH-SIDA y establece por tanto el parámetro fundamental a ser modificado por la estrategia misma. En el mismo se describen las conductas que permiten la extensión de la epidemia. El Segundo capítulo denominado Diseño Estratégico, en esencia es comunicacional orientado al cambio hacia comportamientos claves. Retoma experiencias de Nicaragua y el mundo brindando un enfoque integrador, en que los valores constituyen el eje principal de las conductas personales y un sistema institucional efectivo y eficiente, elementos básicos para ofrecer resultados a mediano plazo, sin obviar la importancia del entorno social, económico y político de las personas. El tercer capítulo Los Componentes de la Estrategia, considera opciones comunicacionales y complementarias, que con objetivos claros y tiempos coordinados, se orientan a propiciar el cambio, en el ámbito de acción más relevante de esta Estrategia: la persona es sujeto de su propia salud. El cuarto y ultimo capitulo Gerencia del Plan, Contiene compromisos, indicadores y los Resultados Esperados, dejando establecido que Nicaragua estará en mejores condiciones para enfrentar la epidemia, si el esfuerzo es conjunto y sostenido.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 1


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Proceso de desarrollo La Estrategia es resultado de un proceso participativo que recopila experiencias obtenidas por instituciones nacionales y en segundo lugar, experiencias mundiales exitosas, un conjunto de elementos que definen un concepto y un modelo a construirse en Nicaragua. Para la fase del Marco Conceptual se utilizo “Aprender Haciendo”, en donde los subreceptores, desde sus experiencias aportaron estudios, teorías y enlaces internacionales para el documento base de la estrategia. Para la fase de definición de comportamientos claves y mensajes, la metodología PRECEDE fue la utilizada, con la participación de subreceptores e invitados de los sectores, entre comunicadores y especialistas en VIH-SIDA. En la fase de validación se uso el modelo ACAI, con la participación de organismos estatales, privados y de la sociedad civil que tienen incidencia sobre las poblaciones meta definidos por el proyecto. Finalmente el Primer documento, aprobado en lo general por CONISIDA, fue analizado por un comité técnico: MINSA-ECACS, MECD y CNLSSC, quienes concluyeron el presente documento.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 2


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

I

Capítulo

M A R C O C O N C E P T UA L Nicaragua presenta, hasta el momento, baja incidencia del VIH, en relación a las cifras de otras naciones de la región y del mundo, en los últimos tres años se registran tendencias de crecimiento exponencial, sin dejar por fuera ningún grupo de edad, ningún grupo social y ningún sexo. El grupo temático ONUSIDA en el país, a partir de la situación ante el VIH-SIDA estimulo a buscar una respuesta de país ante dicha situación hace cuatro años. En dicho contexto, CONISIDA formuló el Proyecto Nicaragua, Compromiso y Acción ante el SIDA, Tuberculosis y Malaria para dar respuesta al VIH-SIDA y limitar sus secuelas a futuro. El proyecto fue aprobado en enero 2003 y la Federación Red NicaSalud fue nombrada como la institución administradora de los fondos. . En agosto de 2004 los subreceptores del proyecto Fondo, en base al Plan de Acción del primer año del proyecto asumen la realización de la Estrategia de Comunicación en VIHSIDA.

ANTECEDENTES A partir de los últimos datos presentados por ONUSIDA y OMS a Diciembre 2003, a nivel mundial el VIH-SIDA está presente en todo el globo y se extiende hacia las zonas de menos concentración poblacional. Es decir, que inicia a manifestarse en áreas suburbanas y rurales. A finales del 2003, un total de 40 millones de personas vivían con el VIH/SIDA; de estos, 37 millones son adultos y niños/as corresponden a 2.5 millones. Al finalizar ese mismo año, 5 millones de personas más adquirieron el VIH entre estos 4,2 son adultos y 700,000 menores de 15 años. Los fallecidos a causa del SIDA fueron 3 millones de personas de los cuales 2,5 millones fueron adultos y 500,000 menores de 15 años. África meridional alberga actualmente alrededor del 30% de las personas que viven con el VIH/SIDA en el mundo, y sin embargo, tiene menos del 2% de la población mundial. Más de 12 millones de niños africanos han perdido a alguno de sus padres a causa del SIDA. En algunos países de África meridional uno de cada cinco adultos vive con el virus.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 3


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

En Asia, Pacífico y Europa Oriental hay aproximadamente 8.4 millones de personas conviviendo con el virus. China es el país que parece estar más expuesto a la epidemia debido a la migración con fines económicos y la transmisión sexual En algunos países industrializados las tasas de prevalencia de VIH, que habían descendido durante la década de los 90, han vuelto a subir. Por ejemplo, el consumo de drogas intravenosas ha dado lugar al aumento del numero de personas afectadas por el virus; en algunas ciudades de Estados Unidos como Chicago alcanzan el 17 % y en algunas zonas de Nueva York la tasa de infección alcanza el 30 %, mientras que las tasas de infección están aumentando nuevamente en varones que tienen relaciones con otros varones en Estados Unidos y los Países Bajos Para América Latina se estimó que a finales del año 2003 viven con SIDA 1.9 millones de personas; hasta 180,000 personas adquirieron el virus entre niños y adultos. El efecto devastador del SIDA se tradujo en 70,000 adultos y niños fallecidos por esta causa. En El Caribe las cifras de personas que viven con SIDA fue de 390,000; las muertes por esta causa alcanzaron la cifra de 30,000 – 50,000. América Latina y El Caribe tienen el más alto número de personas fallecidas a escala regional, después de África subsahariana y Asia. La prevalencia en adultos, se calcula, es de 1.1% a nivel mundial y de 0.5-0.9% en América Latina, siendo más alta en El Caribe oscilando entre 1.9 – 3.1% En la región latinoamericana se pueden mencionar: niveles importantes de consumo de drogas intravenosas, que pueden incrementar el numero de personas viviendo con el virus; el estigma y la discriminación, que figuran entre los mayores obstáculos que limitan los esfuerzos para revertir el curso del SIDA; las relaciones sexuales entre varones y sin protección. El VIH/SIDA afecta nuestra región, donde la prevalencia nacional es de al menos el 1% en 12 países, todos pertenecientes a la cuenca del Caribe. La prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas alcanza o supera el 2% en seis de dichos países: Bahamas, Belice, República Dominicana, Guyana, Haití y Trinidad y Tobago. Por el contrario, la mayoría de los demás países de la región presentan epidemias altamente concentradas, especialmente en América del Sur, donde el Brasil tiene a la gran mayoría de personas que viven con el VIH de la América Latina y el Caribe. En la región se están observando modelos epidemiológicos característicos en los que interviene: inicio temprano de la actividad sexual, relaciones sexuales sin protección con parejas múltiples, y el uso de material de inyección no estéril. En América Central, la mayoría de las infecciones por el VIH se producen por transmisión sexual. En el Caribe, predomina la transmisión heterosexual (en muchos casos, asociada al comercio sexual), una excepción es Puerto Rico, donde el consumo de drogas intravenosas es la principal forma de transmisión del virus. En América Central, la epidemia sigue concentrándose preferentemente en las grandes zonas urbanas. El VIH ha ido aumentando en varios países (incluidos El Salvador, Nicaragua y Panamá) desde finales de los años 1990, aunque la máxima prevalencia

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 4


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

corresponde todavía a Guatemala y Honduras. Entre las personas que viven con el VIH en la mayoría de esos países, los varones superan a las mujeres en una proporción de aproximadamente 3:1. A partir de la primera persona fallecida por causa del SIDA en Nicaragua (1987), se han generado una serie de acciones desde el Estado y particularmente de la sociedad civil para la prevención, atención y rehabilitación en la población general y en aquellos subgrupos poblacionales que por sus condiciones son más vulnerables a la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana. Desde entonces se han realizado una seria de acciones como: El Estudio Multicéntrico en la región centroamericana entre marzo y julio 2002, muestra que en el subgrupo de Trabajadores Comerciales del Sexo la prevalecía de VIH/SIDA fue de 0.3%, 2% en Panamá, 4% en El Salvador, 5% en Guatemala y más del 10% en Honduras. En el grupo de hombres que tienen sexo con otros hombres, este estudio reporta que la prevalencia de VIH/SIDA es alta, estableciendo un rango de 9% en Nicaragua, como el más bajo, y hasta 18% en El Salvador, como el más alto. Nicaragua, en un esfuerzo conjunto con la sociedad civil, ha desarrollado: En materia de Derecho la Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA. Ésta, en esencia, contiene la base de derechos y garantías de las personas que viven con el VIH como participar dentro de las políticas públicas en torno al VIH/SIDA, de la misma manera que establece competencias y responsabilidades a las diferentes instancias de gobierno. Esta ley crea la Comisión Nicaragüense de Lucha contra el SIDA (CONISIDA)1, la que tiene como propósito impulsar y facilitar la coordinación interinstitucional, no gubernamental e internacional, para el desarrollo de acciones de prevención; diseño de estrategias y políticas de prevención; apoyo para una atención con calidad a las personas viviendo con VIH/SIDA. Nicaragua ha participado en distintos foros, conferencias y convenciones a nivel internacional y mundial donde se ha abordado la problemática del VIH/SIDA y en las que ha adquirido compromisos como país. Entre éstas: CUMBRE DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS En septiembre 2000, los líderes del mundo convinieron establecer objetivos y metas mensurables, con plazos definidos, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer. Estos objetivos y metas, que constituyen la esencia del programa mundial, se denominan "Objetivos de desarrollo del milenio". 1

Ley 238: Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA. Capítulo V DE LA APLICACIÓN. Arto.31

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 5


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Éstos sirven de marco para que todo el sistema de las Naciones Unidas colabore coherentemente para alcanzar un fin común. El Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) prestará asistencia a fin de que estas actividades sigan centrándose en los objetivos de desarrollo del milenio. Las metas de cada objetivo se orientan a evaluar el desempeño del país y no el de particulares administraciones gubernamentales. Esta evaluación cubre un período suficientemente largo evitando el análisis coyuntural. De los 8 objetivos de desarrollo formulados para ser alcanzados en el 2015, el 6º está relacionada con el VIH/SIDA: “Reducir la propagación de enfermedades, especialmente el VIH/SIDA y el paludismo”, en la meta 7 establece “Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA”. Los indicadores para la meta 7: 1. Tasa de morbilidad del VIH/SIDA entre mujeres embarazadas de edades comprendidas entre los 15 y 24 años. 2. Tasa de uso de anticonceptivos 3. Número de niños huérfanos por causa del VIH/SIDA.

UNGASS En junio del 2001 la Asamblea General de la ONU convocó a un periodo extraordinario de sesiones (UNGASS) sobre el VIH/SIDA que constituyó un hito histórico. El propósito del UNGASS es revisar y abordar el problema del VIH/SIDA en todos sus aspectos, así como intensificar la acción internacional para luchar contra la epidemia y movilizar los recursos necesarios. Los Estados Miembros subrayaron que la propagación ininterrumpida del VIH/SIDA constituye un serio obstáculo para la consecución de los objetivos mundiales de desarrollo aprobados en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas.

REUNIÓN DEL SECTOR SALUD DE CENTRO AMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (RESSCAD) Dentro de los acuerdos de la Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana realizado en la ciudad de Panamá, del 20 al 22 de agosto del año 2003, se establece el acuerdo XIX RESSCAD-PAN-08 Negociación conjunta de precios de medicamentos y acuerdan: •

Desarrollar una iniciativa subregional para garantizar la disponibilidad a bajo costo de medicamentos e insumos necesarios para resolver los problemas de compra de antirretrovirales, entre otros. Solicitar a la OPS-OMS el apoyo técnico y la movilización de recursos para el desarrollo de esta actividad.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 6


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Panamá queda encomendado para dar seguimiento y coordinar esta iniciativa.

CONSEJO DE MINISTROS DE SALUD DE CENTROAMÉRICA (COMISCA) Entre las resoluciones adoptadas en la XX reunión del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, el 23 de abril del 2004, en relación al tema de SIDA contempla: 1. Preparar un avance en las observaciones realizadas por los Ministros a la propuesta del “Proyecto Regional para América Central para Prevención y Control del VIH/SIDA” con un fondo estimado de 8 millones de dólares donado por el BM para un período de ejecución de 5 años. Se convino solicitar al BM y a SISCA continuar con la preparación del proyecto y buscar su complementariedad con la propuesta Subregional presentada al Fondo Global y los proyectos nacionales en ejecución. El avance deberá estar listo para ser presentado en COMISCA en su XXI Reunión. 2. Solicitar a SISCA y a OPS continuar con los esfuerzos de concretar la negociación conjunta de insumos de laboratorio para pruebas diagnósticas de VIH/SIDA.

C Crroonnoollooggííaa ddee llooss PPrriinncciippaalleess EEvveennttooss eenn llaa LLuucchhaa ccoonnttrraa eell VVIIH A H//SSIID DA El Mundo

Nicaragua PRIMEROS AÑOS

1959

Evidencias serológicas de VIH

1960s

Casos de SIDA diagnosticados retrospectivamente Primeros casos oficiales de SIDA

1978 1981

Reporte de epidemia

1982

Conocimientos firmes sobre prevención Aislamiento de LAV en Francia

1983 1984 1985 1987

1990s

CDC

DECADA DE LOS AÑOS 80 sobre nueva

Codescubrimiento de HTLV-III Pruebas de Laboratorio Programa Mundial del SIDA AZT (zidovudina) disponible

1987

Primer caso diagnosticado SIDA

DECADA DE LOS NOVENTA Continuación de ensayos clínicos con 1990 Elaboración de planes a corto y mediano antirretrovirales y preparación para plazo pruebas de campo con vacunas 1991 Taller subregional de Vigilancia Epidemiológica Adaptación de definición de caso OPS

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 7


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

C H//SSIID DA A Crroonnoollooggííaa ddee llooss PPrriinncciippaalleess EEvveennttooss eenn llaa LLuucchhaa ccoonnttrraa eell VVIIH El Mundo 1993 1994 1995 1996

2002

Nicaragua Editado el Manual de Consejería sobre VIH/SIDA por el MINSA Creación de CONISIDA

AZT reduce en 2/3 la transmisión perinatal Pruebas terapéuticas exitosas con Inhibidores de Proteasa

1994 – 1995

Establecimiento de ONUSIDA

1996 1998

Elaboración de la Ley 238 Inicio de la elaboración del plan estratégico

1999

Reglamentación de la Ley 238 Plan Estratégico Nacional de Lucha Contra las ETS/VIH/SIDA de Nicaragua

SIGLO XXI Fondo Mundial de lucha contra el 2000 SIDA, Tuberculosis y Malaria

2001

Presentación del plan estratégico Nacional Aprobación de la Ley Transfusional Reactivación de CONISIDA Taller regional de Vigilancia Epidemiológica de segunda generación. Modificación de la ficha Epidemiológica

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 8


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

MARCO LEGAL PARA LA ESTRATEGIA La Estrategia de Comunicación para el Cambio de comportamientos ante el VIH/SIDA en Nicaragua, tiene como fundamento un consistente marco legal que establece fuertes nexos entre nuestra constitución y aquellas convenciones o tratados internacionales donde el tema del SIDA ha estado en el debate y de las cuales nuestro país es signatario. Este Marco Legal detallado a continuación, es una herramienta que debe ser analizada y usada por los especialistas en derecho de las organizaciones o agencias que llevan a cabo las campañas futuras, basadas en esta Estrategia.

FUNDAMENTOS LEGALES PARA COMUNICACIÓN EN VIH/SIDA

LA

EDUCACIÓN, INFORMACIÓN

Y

En la legislación nicaragüense se encuentran contenidos cuerpos de leyes que establecen y definen los derechos de la ciudadanía en el aspecto de la educación, información y comunicación como un derecho inherente a mujeres y hombres desde edad temprana. Esta información, comunicación y educación deben estar fundamentadas en el respeto, la ética, veraz y comprobable científicamente. Las normas que sustentan este derecho están contenidas en las leyes y artículos siguientes: Constitución Política de Nicaragua; Titulo IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense; Capítulo III Derechos Sociales; arto. 66 Los nicaragüenses tienen derecho a la información veraz. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea de manera oral, por escrito, gráficamente o por cualquier otro procedimiento de su elección Constitución Política de Nicaragua; Titulo IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense; Capítulo III Derechos Sociales; arto 67 El derecho de informar es una responsabilidad social y se ejerce con estricto respeto a los principios establecidos en la Constitución. Este derecho no puede estar sujeto a censura, si no a responsabilidades ulteriores establecidas en la ley Ley 423 Ley General de Salud y su Reglamento; Título III De las Acciones en Salud; Capítulo II De la Promoción; Arto.13 La promociona de la salud tiene por objeto las acciones que deben realizar las personas, comunidades y el Estado a fin de crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes y prácticas adecuadas para la adopción de estilos de vida saludables y motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva. Ley 423 Ley General de Salud y su Reglamento; Título XIII De la Educación, Investigación y Promoción; Capítulo I Aspectos Generales; Arto.334 La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en las personas las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 9


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Reglamento de la Ley General de Salud. Título 10 De los Programas y Planes de Salud. Capítulo IX De la Publicidad en Materia de Salud. Arto. 226. En cumplimiento en lo dispuesto al inciso 31 de la Ley, la publicidad debe ser educativa, exacta, verdadera, orientadora y susceptible de comprobación cuando sea dirigida a: 8. Aquellos otros que defina el MINSA por razones sanitarias. Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud; Capítulo VIII Estrategias; inciso G. Integración de Enfoque Etáreo de género en Políticas Públicas, Instituciones y Programas Pertinentes. Los sistemas de registro, monitoreo, información, evaluación y los servicios, deben reflejar el nuevo enfoque etáreo y de género que permita diferenciar a las personas menores de 17 años y mayores de 30, subdividido en dos segmentos: de 18 a 24 y de 25 a 30 años. Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud; Capítulo VII Componentes de Política; inciso D. Participación de la Juventud; punto 1. Programa Nacional de Información y Documentación Juvenil. Orientado por la institución especializada en juventud, este Programa impulsará una cuidadosa estrategia de desarrollo del conocimiento de la realidad juvenil, especialmente en aquellas áreas que son relevantes desde el punto de vista prospectivo, para lo cual buscará acuerdos con centros universitarios, cooperación internacional, etc. Se dispondrá de un Centro de Documentación Juvenil que brindará toda la información necesaria para las gestiones e iniciativas juveniles así como información nacional e internacional vinculada al sector joven. Para ello se contará con Unidades locales de Información juvenil que serán asesoradas y capacitadas. El Estado dará seguimiento a las iniciativas juveniles de toda índole para su sistematización permanente y divulgación, por lo que el Programa se constituirá en el principal centro de difusión de las actividades orientadas por y hacia la juventud. Política Nacional de Salud 2004 – 2015; Capítulo III Política Nacional de Salud; inciso C. Lineamientos Generales de la Política Nacional de Salud; punto 2. Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud: Política: Promoción de la Salud. Estrategias: Párrafo 4 Coordinación con el sistema educativo para formular e implementar programas obligatorios que fomenten prácticas saludables en los escolares con énfasis en higiene personal, salud bucal, nutrición, salud sexual y reproductiva. Ley 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA. Capítulo V De la Aplicación. Arto.33. La Comisión Nicaragüense del SIDA (CONISIDA) tendrá entre sus objetivos: c) Dictaminar sobre el diseño de estrategias y políticas de prevención, apoyo, atención y control de VIH/SIDA. Ley 238; Capítulo III De la Prevención; arto. 10 Las entidades públicas y privadas que por su naturaleza cumplan funciones de información, comunicación o educación formal o no formal, incorporarán en sus planes la prevención del VIH/SIDA para toda la población, enfocando sus contenidos y mensajes de acuerdo a las diferencias culturales o de comportamiento. Ley 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA; Capítulo III De la Prevención; Arto. 13 Las correspondientes asociaciones y colegios de profesionales deberán difundir entre su membresía información científica

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 10


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

actualizada, medidas o normas de protección con relación al VIH/SIDA, así como principios éticos y normas deontológicas. Ley 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA.; Capítulo III De la Prevención; arto.15 Se promoverán acciones de educación preventiva y servicios relacionados con el VIH/SIDA dirigidas de manera específica a población de centros tutelares, penitenciarios y de salud mental. Ley 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA.; Capítulo III De la Prevención; arto 17 Las autoridades sanitarias mantendrán información sobre incidencias y prevalencia del VIH/SIDA, garantizando el anonimato. Tendrán acceso a dicha información las instituciones y organismos dedicados a la promoción y atención de salud que lo soliciten, ya sean públicos o privados. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capitulo VII Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva; inciso C Enfermedades de transmisión sexual y prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH); párrafo 7.31 Todos los proveedores de servicios de salud, incluidos los que se ocupan de la planificación de la familia, deberían recibir información especializada sobre prevención y el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual y sobre la prestación de servicios de asesoramiento a ese respecto, en particular en relación con las infecciones que afectan a las mujeres y los jóvenes, incluido el VIH/SIDA. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capitulo VII Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva; inciso C Enfermedades de transmisión sexual y prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH); párrafo 7.32 La información , educación y orientación sobre una conducta sexual responsable y sobre la prevención eficaz de las enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH deberían formar parte de todos los servicios de atención de la salud reproductiva. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capitulo VII Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva; inciso E Los adolescentes; párrafo 7.44 los objetivos son: a) Abordar las cuestiones relativas a la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, en particular los embarazos no deseados, el aborto en malas condiciones y las enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA, mediante el fomento de una conducta reproductiva y sexual responsable y sana, inclusive la abstinencia voluntaria, y la prestación de servicios apropiados, orientación y asesoramiento claramente apropiados para ese grupo de edad. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capítulo VIII Salud, morbilidad y mortalidad; inciso D El virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA); párrafo 8.29 los objetivos son: a) Impedir y reducir la difusión de la infección con el VIH y minimizar sus consecuencias, aumentar el conocimiento de las consecuencias desastrosas de la infección con el VIH y el SIDA y de las enfermedades mortales conexas, tanto a nivel individual como de la comunidad y nacional, aumentar también el conocimiento de los medios para prevenirlas, corregir las injusticias sociales, económicas, por razón de sexo y raciales que aumentan la vulnerabilidad a la enfermedad;

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 11


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capítulo VIII Salud, morbilidad y mortalidad; inciso D El virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA); párrafo 8.35 Debería promocionarse e incluirse en los programas de educación e información el comportamiento sexual responsable, incluida la abstinencia sexual voluntaria, para prevenir la infección con el VIH. Deberían distribuirse ampliamente preservativos y medicamentos de bajo precio para la prevención y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, y estos artículos deberían incluirse en todas las listas de medicamentos esenciales. Deberían adoptarse medidas eficaces para controlar mejor la calidad de los productos sanguíneos y la descontaminación de equipo. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capítulo VIII Salud, morbilidad y mortalidad; inciso D El virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA); párrafo 8.31 En los programas para reducir la difusión de la infección con el VIH debería darse alta prioridad a las campañas de información, educación y comunicación encaminadas a aumentar la conciencia y hacer hincapié en la modificación del comportamiento. Debería proporcionarse educación e infamación sexual tanto a los infectados como a los que no lo están, y en especial a los adolescentes. Los proveedores de servicios de salud, incluidos lo que se ocupan de la planificación de la familia, necesitan recibir capacitación sobre las formas de dar asesoramiento sobre enfermedades transmitidas por contacto sexual e infección con el VIH, incluida la evaluación e identificación de comportamientos de alto riesgo que requieren atención y servicios especiales; capacitación en la promoción de comportamientos sexuales responsables y sin riesgos, incluida la abstinencia voluntaria y el uso de preservativos; y capacitación para evitar el uso de equipo y productos sanguíneos contaminados, así como la práctica de compartir agujas entre los usuarios de drogas inyectables. Los gobiernos deberían elaborar directrices y crear servicios de asesoramiento sobre el SIDA y las enfermedades de transmisión sexual como parte de los servicios de atención primaria de la salud. Siempre que sea posible, los programas de salud reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, deberían abarcar servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades comunes transmitidas por contacto sexual, incluidas las infecciones del aparato reproductivo, reconociendo que muchas enfermedades sexualmente transmitidas aumentan el riesgo de contagio de VIH. Debería establecerse un nexo entre la prevención de la infección con el VIH y la prevención y el tratamiento de la tuberculosis. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capitulo VII Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva; inciso D Sexualidad humana y relaciones entre los sexos; párrafo 7.38 En vista de la necesidad urgente de evitar los embarazos no deseados de la rápidas propagación del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, y de la prevalencia de la violencia y el abuso sexual, los gobiernos deberían formular las políticas nacionales sobre la base de una mejor comprensión de la necesidad de una sexualidad humana responsable y de las realidades actuales en cuanto al comportamiento sexual. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capítulo XIII Actividades nacionales; inciso C Movilización y asignación

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 12


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

de recursos; párrafo 13.14 b) En el componente de servicios básicos de salud reproductiva - servicios de información y servicios rutinarios de atención prenatal, parto normal y posparto; aborto (según lo especificado en el párrafo 8.25); información, educación, y comunicaciones sobre salud reproductiva, incluidas las enfermedades de transmisión sexual, sexualidad humana y la paternidad responsable, y sobre la lucha contra las prácticas nocivas; servicios adecuados de consulta; diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual y otras infecciones del aparato reproductivo, según resulte viable, prevención de la infertilidad y tratamiento apropiado, según resulte viable; y servicios de remisión, educación y consulta para las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, y en el caso de complicaciones del embarazo y el parto.

FUNDAMENTOS LEGALES PARA PRESERVAR LA SALUD CIUDADANA ANTE EL VIH/SIDA La atención en salud al VIH/SIDA, también está contemplada dentro de nuestra legislación y políticas nacionales, confiriendo por igual a mujeres y hombres el derecho a participar activamente en los programas de salud, haciendo énfasis en la prevención y salud sexual y reproductiva guardando siempre el respeto a la ética y la confidencialidad, y promoviendo en la ciudadanía un cambio de comportamiento con un compromiso individual y colectivo. Entre las leyes y políticas que respaldan este derecho se citan: Constitución Política de Nicaragua; Titulo IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense; Capítulo III Derechos Sociales; arto. 59; párrafo 1 Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación. Código de la niñez y la adolescencia; Libro Primero; Titulo I Derechos, Libertades, Garantías y Deberes; Capítulo III Derechos a la Salud, Educación, Seguridad Social, Cultura y Recreación; arto 13 Todas la niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, educación, tiempo libre, medio ambiente sano, vivienda, cultura, recreación, seguridad social y a los servicios para el tratamiento de enfermedades y rehabilitación de la salud. El Estado garantizará el acceso a ellos tomando en cuenta los derechos y deberes de la familia o responsables legales. Código de la niñez y la adolescencia; Libro Primero; Titulo I Derechos, Libertades, Garantías y Deberes; Capítulo III Derechos a la Salud, Educación, Seguridad Social, Cultura y Recreación; arto. 39, párrafo 3 Corresponde al Estado con la participación activa de la familia, la escuela al comunidad, desarrollar la atención preventiva de la salud dirigida a la madre y al padre en materia de educación sexual y salud reproductiva" Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud; Capítulo VII Componentes de la Política; inciso B Salud Integral con Énfasis en Salud Sexual y Reproductiva; numeral 1. Programa de Atención de Salud Integral a la Juventud. Se diseñará un programa que incorpore la acción de equipos interdisciplinarios y un enfoque intersectorial para dar respuesta integral a las necesidades de desarrollo de la salud juvenil y se dirija a la prevención de causas prioritarias de morbimortalidad en este período etáreo. Esto implica atención diferenciada para los jóvenes hasta los 30 años.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 13


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud; Capítulo VII Componentes de la Política; inciso B Salud Integral con Énfasis en Salud Sexual y Reproductiva; numeral 2. Salud Sexual y Reproductiva para la Juventud. Se promoverán comportamientos sexuales saludables en los y las jóvenes, incorporando en la atención de la salud el enfoque integrado de Salud Sexual y Reproductiva, basado en los derechos humanos y la equidad de género, de tal manera que fomente la utilización de los servicios y responda las necesidades de la población joven nicaragüense. Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud; Capítulo VII Componentes de la Política; inciso B Salud Integral con Énfasis en Salud Sexual y Reproductiva; numeral 6. Coordinación con organizaciones de la sociedad civil y sectores gubernamentales. Existen programas y proyectos dirigidos desde el Estado y desde la sociedad civil que requieren de la coordinación de ambos para el cumplimiento de sus objetivos. En esta sentido, se garantizará una comunicación fluida con las organizaciones de la sociedad civil que trabajen en el área de la salud en programas y proyectos dirigidos hacia la juventud. Política Nacional de Salud 2004 – 2015; Capítulo III Política Nacional de Salud; inciso C. Lineamientos Generales de la Política Nacional de Salud; punto 2. Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud: Política: Promoción de la Salud. Promoción de conocimientos, actitudes y prácticas de la población que fomenten el cambio de conducta con relación a la salud, pasando de una cultura curativa a una cultura preventiva, haciendo énfasis en los grupos con mayores limitaciones a fuentes de información y formación sanitaria. Estrategias: Párrafo 1 Implementación de una Estrategia de Comunicación y Acción Comunitaria en Salud, en la que participen las distintas instituciones y organizaciones del sector salud, para el desarrollo de una conciencia crítica en la población, la cual implica la apropiación de medios e instrumentos que le permitan ejercer mayor control sobre los determinantes de la salud y ejercer sus derechos, mejorando así su estado de salud. Política: Prevención de la Salud. Estrategias: Párrafo 3 Prevención y control de daños transmisibles y no transmisibles, así como de las principales enfermedades reemergentes y las emergentes como el VIH/SIDA, con la participación intra e intersectorialmente. Párrafo 11 Desarrollo de servicios de consejería en los establecimientos públicos articulando las experiencias y recursos de instituciones como el MECD y MIFAMILIA. Se utilizará personal capacitado sobre equidad de género, que contribuyan a la atención de grupos susceptibles a problemas ligados a la violencia, salud mental, etc. Política Nacional de Salud 2004 – 2015; Capítulo III Política Nacional de Salud; inciso C. Lineamientos Generales de la Política Nacional de Salud; punto 4. Consolidación del Sistema Nacional de Salud: Política: Provisión de los servicios. Implementación del Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) estableciendo los vínculos necesarios con el resto de proveedores de servicios de salud.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 14


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Estrategias: Párrafo 2 La provisión de los servicios se atenderá a través del paquete básico de servicios de salud dirigido a las personas y al ambiente, el cual considera la diferenciación de las prestaciones, según niveles de complejidad y regímenes de financiamiento. Párrafo 7 Diseño e implementación de intervenciones diferenciadas (focalización) en las redes de servicios de salud para la atención de grupos vulnerables, con énfasis a la mujer, la niñez y la adolescencia. Ley 238; Capítulo III De la Prevención; arto. 9 Las iniciativas de lucha contra el SIDA impulsadas tanto por organismos públicos como privados promoverán la participación de las personas que conviven con el VIH, en las comunidades o en sus organizaciones. Ley 238; Capítulo III De la Prevención; arto. 12 Se difundirán ampliamente los métodos de prevención de las enfermedades de transmisión sexual, científicamente aceptados y se garantizará la accesibilidad de la población a los mismos. Capítulo IV, De las personas que viven con VIH/SIDA Ley 238; Capítulo III De la Prevención; arto 19 El Estado promoverá servicios de atención a las personas que viven con VIH/SIDA, que les aseguren consejería, asesoría, apoyo y tratamiento, de manera individual o en grupo. Esta atención puede estar diseñada para atender sus necesidades físicas, psicológicas o sociales. Ley 238; Capítulo III De la Prevención; arto 23 Las personas que viven con VIH/SIDA deberán recibir beneficios de la seguridad social según las disposiciones de la autoridad competente, que garanticen lo establecido en la Ley de Seguridad Social y su Reglamento Ley 238; Capítulo III De la Prevención; arto. 28 Cuando sea necesaria la asistencia hospitalaria interna para personas con SIDA, no se justificará su aislamiento, salvo que sean en beneficio de éstas, para protegerlas de otras infecciones. Ley 238; Capítulo III De la Prevención; arto. 29 La autoridad competente garantizará la asistencia médica a personas que viven con VIH/SIDA. En caso de negación deberá iniciarse un expediente deontológico. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capitulo VII Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva; inciso C Enfermedades de transmisión sexual y prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH); párrafo 7.29 El objetivo es prevenir las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, reducir su incidencia y proceder a su tratamiento , así como prevenir las complicaciones de las enfermedades de transmisión sexual, como la infertilidad, prestando especial atención a las jóvenes y a las mujeres. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capitulo VII Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva; inciso C Enfermedades de transmisión sexual y prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH); párrafo 7.30 Los programas de salud reproductiva deberían intensificar sus esfuerzos de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 15


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

transmisión sexual y de otras infecciones del aparato reproductivo, especialmente al nivel de atención primaria. Se deberían hacer esfuerzos especiales para llegar hasta quienes no tienen acceso a los programas de atención de la salud reproductiva. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capítulo VIII Salud, morbilidad y mortalidad; inciso D El virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA); párrafo 8.29 los objetivos son: b) Asegurar que las personas infectadas con el VIH reciban atención médica adecuada y no sean objeto de discriminación, dar asesoramiento y apoyo a las personas infectadas con el VIH y aliviar es sufrimiento de las personas que viven con el SIDA y de sus familiares, especialmente los huérfanos; asegurar el respeto de los derechos individuales y la confidencialidad de las personas infectadas con el VIH; asegurar que los programas de salud reproductiva y sexual se ocupen de la infección con el VIH y del SIDA; c) Intensificar las investigaciones sobre métodos de lucha contra la pandemia del VIH y el SIDA y sobre un tratamiento eficaz para la enfermedad.

FUNDAMENTOS LEGALES RELACIONADOS CON EL RESPETO Y LA ÉTICA EN EL ABORDAJE DEL VIH/SIDA Nuestra legislación es bien clara en relación a la confidencialidad, respeto a la vida privada, la solidaridad y eliminar la discriminación de jóvenes en condiciones especiales y personas que viven con el VIH/SIDA. Atributos de ley necesarios para el desarrollo social integral de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. Se pueden mencionar en relación a esto las siguientes políticas y leyes: Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud; Capítulo VII Componentes de Política; inciso L. Juventud en Situación de Desventaja; punto 1. Promoción de Acceso a Servicios. Promover y apoyar la creación de programas que garanticen el acceso creciente de la juventud en condiciones especiales a la educación, a la salud, a la cultura, al trabajo, a la recreación, la participación, la vivienda y, en general, a un trato digno en respeto de sus derechos fundamentales. Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud; Capítulo VII Componentes de Política; inciso L. Juventud en Situación de Desventaja; punto 2. Comunicación Social. El Estado promoverá a través de diversos medios de comunicación y la apropiación una cultura de respeto y solidaridad y apoyo de los y las jóvenes para con los y las jóvenes en situación de desventaja Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud; Capítulo VII Componentes de Política; inciso L. Juventud en Situación de Desventaja; punto 3. Integración Social. Crear mecanismos de facilitación para la integración social de los y las jóvenes en condiciones especiales al quehacer cotidiano de la vida nacional.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 16


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Ley 238; Capítulo II De los Derechos; arto. 3 En la prevención y control de VIH/SIDA se deben garantizar los derechos humanos, la no discriminación, la confidencialidad y la autonomía personal. Ley 238; Capítulo II De los Derechos; arto. 4 En el ejercicio del derecho a informar los medios difundirán información veraz y científica, que contribuya a la prevención del VIH/SIDA, respetando la vida privada, la reputación de la persona conforme al Artículo 26 de la Constitución Política y los Derechos contenidos en la presente Ley. Ley 238; Capítulo IV, De las personas que viven con VIH/SIDA; arto. 26 Las personas que conviven con el VIH/SIDA podrán de manera voluntaria brindar información a las autoridades del Ministerio de Salud sobre su núcleo familiar. En ningún caso podrá ser obligado o coaccionado por ningún personal de salud. Si lo hiciere serán sancionados con multa de un mil a cinco mil córdobas con mantenimiento de valor. Ley 238; Capítulo IV De las personas que viven con VIH/SIDA; arto 30 Las personas con SIDA, tienen derecho a recibir una atención humana solidaria, que les permita una muerte digna. Nadie debe ser discriminado en sus honras y servicios fúnebres por haber fallecido a consecuencia del SIDA. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capítulo VIII Salud, morbilidad y mortalidad; inciso D El virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA); párrafo 8.34 Los gobiernos deberían elaborar políticas y directrices para eliminar la discriminación contra las personas infectadas con el VIH y proteger sus derechos y los de sus familias. Deberían reforzarse los servicios para detectar la infección con VIH y velar por la confidencialidad. Deberían elaborarse programas especiales para suministrar atención y prestar el apoyo emocional necesario a los hombres y mujeres afectados por el SIDA, y para aconsejar a sus familias y a las personas de su círculo íntimo.

FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA PRESERVACIÓN UNIVERSALES FRENTE AL VIH/SIDA

DE LOS

DERECHOS

Nicaragua como país suscriptor de la Declaración Universal de Derechos Humanos, pactos y convenios relacionados a este tema, recoge en su legislación derechos y garantías específicos en el área laboral en la que debe aplicarse la igualdad de género, la no discriminación e irrestricta libertad de expresión e información. Entre estas leyes pueden citarse: Constitución Política de Nicaragua; Titulo IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense; Capítulo I Derechos Individuales; arto. 46 En el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto, promoción y protección de los derechos humanos, y de la plena vigencia de los derechos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 17


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Organización de las Naciones Unidas y en la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos Constitución Política de Nicaragua; Titulo IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense; Capítulo I Derechos Individual; arto. 23 El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana. En Nicaragua no hay pena de muerte. Constitución Política de Nicaragua; Titulo IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense; Capítulo I Derechos Individual; arto. 25 Toda persona tiene derecho a: 1. A la libertad individual; 2. A su seguridad; 3. Al reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica. Constitución Política de Nicaragua; Titulo IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense; Capítulo I Derechos Individual; arto. 27; párrafo 1 Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimientos, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, posición económica o condición social. Constitución Política de Nicaragua; Titulo IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense; Capítulo I Derechos Individual; arto. 30 Los nicaragüenses tienen derecho a expresar libremente su pensamiento en público o en privado, individual o colectivamente, en forma oral, escrita o por cualquier otro medio Constitución Política de Nicaragua; Titulo IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense; Capítulo V Derechos Laborales; arto. 80; Párrafo 1 El trabajo es un derecho y una responsabilidad social. Párrafo 2 El trabajo de los nicaragüenses es el medio fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, de las personas y es fuente de riqueza y prosperidad de la nación. El Estado procurará la ocupación plena y productiva de todos los nicaragüenses, en condiciones que garanticen los derechos fundamentales de la persona. Código de la niñez y la adolescencia; Libro Primero; Titulo I Derechos, Libertades, Garantías y Deberes; Capítulo I Derechos Civiles y Políticos; arto. 15; Toda niña, niño y adolescente goza del derecho a la libertad, sin más restricciones que las establecidas por la Ley" Código de la niñez y la adolescencia; Libro Primero; Titulo I Derechos, Libertades, Garantías y Deberes; Capítulo III Derechos a la Salud, Educación, Seguridad Social, Cultura y Recreación; arto. 44 Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir una educación sexual integral, objetiva, orientadora, científica, gradual y formativa, que desarrolle su autoestima y el respeto a su propio cuerpo y a la sexualidad responsable, el Estado garantizara programas de educación sexual a través de la escuela y la comunidad educativa. Código de la niñez y la adolescencia; Título Preliminar Fundamentos y Principios del Código; artos. 4 Toda niña, niño o adolescente nace y crece libre e igual en dignidad, por lo cual goza de todos los derechos y garantías universales inherentes a la persona humana, y en especial en los establecidos en la Constitución Política, el presente Código y la Convención sobre los derechos del Niño, sin distinción alguna de raza, color, sexo,

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 18


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

edad, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, situación física o psíquica, o cualquier otra condición, en relación a sus madres, padres o tutores. Código de la niñez y la adolescencia; Libro Primero; Titulo I Derechos, Libertades, Garantías y Deberes; Capítulo I Derechos Civiles y Políticos; arto. 14 "Las niñas, niños y adolescentes no serán objeto de abusos e injerencias en su vida privada y la de su familia o en su domicilio, pertenencias, propiedades o correspondencia, salvo en los casos establecidos en la Ley, ni de ataques a su honra o reputación". Código de la niñez y la adolescencia; Libro Primero; Titulo I Derechos, Libertades, Garantías y Deberes; Capítulo I Derechos Civiles y Políticos; arto. 16 "La niña, niño y adolescente tiene derecho a expresar libremente su pensamiento en público o en privado, individual o colectivamente, en forma oral o escrita o por cualquier otro medio. Este derecho incluye la liberad de expresar, manifestar y ser escuchado en sus opiniones, ideas, necesidades y sentimientos en los diversos aspectos y situaciones de sus vida personal, familiar, escolar y social, además de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas que promuevan su desarrollo integral" Código de la niñez y la adolescencia; Título Preliminar Fundamentos y Principios del Código; artos. 5 Ninguna niña o niño o adolescente, será objeto de discriminación, explotación, traslado ilícito dentro o fuera del país, violencia, abuso o maltrato físico, psíquico y sexual, tratamiento inhumano, aterrorizador, humillante, opresivo, trato cruel, atentado o negligencia, por acción u omisión a sus derechos y libertades. Código de la niñez y la adolescencia; Título Preliminar Fundamentos y Principios del Código; artos. 3: Toda niña, niño y adolescente es sujeto social y de derecho y por lo tanto, tiene derecho a participar activamente en todas las esferas de la vida social y jurídica, sin más limitaciones que las establecidas por la Leyes. Ley 238; Capítulo I. El objeto y ámbito de la ley; Arto. 1; La presente ley tiene como objeto garantizar el respeto, promoción, protección y defensa de los derechos humanos, en la prevención de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y en el tratamiento de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El fundamento de sus disposiciones son el derecho a la vida y la salud, los derechos humanos consignados en declaraciones, pactos o convenciones contenidas en el Artículo 46 de la Constitución Política, los principios éticos de no discriminación, confidencialidad y autonomía, los cuales deberán regir su aplicación y las normas que se deriven de ella. Ley 238; Capítulo I. El objeto y ámbito de la ley; Arto. 2 Los derechos y los deberes consignados en la presente Ley son efectivos para todos los ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses y personas extranjeras en el territorio nacional; sus disposiciones se aplican tanto a personas naturales como a jurídicas. Ley 238; Capítulo IV, De las personas que viven con VIH/SIDA; arto. 22 Las personas que viven con VIH tienen derecho al trabajo y pueden desempeñar labores de acuerdo a su capacidad. No podrá considerarse la infección VIH como impedimento para contratar no como causal para la terminación de la relación laboral.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 19


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capítulo II Principios; párrafo 1 Todos los seres humanas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Toda persona tiene los derechos y las libertades proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, sin distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra condición. Toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capítulo II Principios; párrafo 4 Promover la equidad y la igualdad de los sexos y los derechos de la mujer, así como eliminar la violencia de todo tipo contra la mujer y asegurarse de que sea ella quien controle su propia fecundidad son la piedra angular de los programas de población y desarrollo. Los derechos humanos de la mujer y de las niñas y las muchachas son parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación de la mujer, en condiciones de igualdad, en la vida civil, cultural, económica, política y social a nivel nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación por motivos de sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capítulo II Principios; párrafo 8 Toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Los Estados deberían adoptar todas las medidas apropiadas para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso universal a los servicios de atención médica, incluidos los relacionados con la salud reproductiva, que incluye la planificación de la familia y la salud sexual. Los programas de atención de la salud reproductiva deberían proporcionar los más amplios servicios posibles sin ningún tipo de coacción. Todas las parejas y todas las personas tienen el derecho fundamental de decidir libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos y de disponer de la información, la educación y los medios necesarios para poder hacerlo. Conferencia Internacional de Población Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994; Programa de Acción; Capitulo VII Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva; inciso A Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva; párrafo 7.8. Se deberían elaborar programas innovadores para que todos los adolescentes y los hombres adultos tengan acceso a información, asesoramiento y servicios de salud reproductiva. Esos programas deben a educar y facultar al hombre para que comparta por igual las responsabilidades de la planificación de la familia y las labores domésticas y de crianza de los hijos y acepte la responsabilidad de prevenir las enfermedades de transmisión sexual. Los programas deberían llegar al hombre en su trabajo, en el lugar y en los lugares de esparcimiento. Con el apoyo y la orientación de los padres, y de conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, se debería llegar también a los muchachos y adolescentes en las escuelas, las organizaciones juveniles y los lugares donde se reúnan. Acompañados de la información y el asesoramiento necesarios, se debería promover y hacer accesibles métodos de anticoncepción masculina, voluntarios y adecuados, así como métodos encaminados a prevenir las enfermedades de transmisión sexual, incluido el SIDA.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 20


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

EL GASTO NACIONAL EN SALUD DESTINADO AL ABORDAJE DE LAS ITS/VIH/SIDA El financiamiento del Sector salud proviene de tres fuentes: público (fondos del tesoro a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público), privado (aportes de los hogares o sea el gasto de bolsillo y empresas privadas) y externo (ayuda internacional en préstamos y donaciones de las agencias bilaterales y multilaterales) De acuerdo a los datos más recientes presentados en las Cuentas Nacionales en Salud2 que corresponden al periodo 1995-2001, hubo una caída anual de 7.8% en financiamiento público al sector salud, al pasar del 46.2% en 1995 a 28.8% en el 2001. Durante este mismo periodo, al Ministerio de Salud el gobierno le asignó aproximadamente el 9% del Presupuesto General de la República, con un comportamiento negativo al pasar de 14.7% en 1995 a 7.8% en 2001. Por otro lado, la Cooperación Internacional aportó al Ministerio de Salud aproximadamente el 23.7% del gasto en salud. La sucesiva caída del financiamiento, según lo expresa este reporte, se explica por la competencia en que ha entrado el MINSA para la distribución de recursos financieros del Gasto Social del Gobierno por a) la aparición de nuevas instituciones sociales y b) por la expansión de instituciones ya existentes. Tal como lo reflejan las Cuentas Nacionales, la fuente privada de financiamiento representó el 63.4% del total y a los hogares le correspondió un 56.4% de este gasto. Según los datos ENDESA el gasto nacional en salud representa un 7.9%3 del PIB y equivale a $61 per cápita, de los cuales las familias aportan la mitad4. El gasto de los hogares según la Encuesta Nacional de Medición del Nivel de Vida 2001, es destinado en mayor proporción a la compra de medicamentos (67.7%) y en menor porcentaje a radiografías y exámenes de laboratorio (14.6%), es decir están encaminados a gastos curativos. Por su parte, el MINSA ha destinado el 95.4% del gasto directo en salud y ha tenido una disminución anual de menos 7.4% en el financiamiento público, pese a que mantiene su misma oferta de servicios, con una creciente población y con una cobertura sin discriminación. Esto ha tenido efecto directo en la calidad de los servicios. Pese a ello, hace un año Nicaragua lograba comprar el Tratamiento por persona por año a $3,200.00 y ahora se ha logrado reducir los costos a $850.00 y $1,500.00 por tratamiento básico.5 En el análisis por funciones del gasto en el sector salud es poco lo que se deriva a servicios preventivos y de salud pública.

2

Nicaragua. MINSA. División General de Planificación y Desarrollo. Cuentas Nacionales en Salud: Informe 1995-2001. Managua, 2002. 3

Rathe Magdalena, Dayana Lora Bastidas. NICARAGUA: SALUD Y EQUIDAD: Análisis a profundidad del Módulo de Gasto en Salud – ENDESA 2001. Pág. 6 4 Ibid. 5 Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA. Barceló Montelimar /Nicaragua, Nov. 2004

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 21


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Gastos Corrientes por Funciones 60 40 20 0

S.Curat.

Ins.Méd.

S.Prev.

Otros

1995

44.3

39.9

6.7

2.5

1998

39.7

48.9

3.5

1.5

2001

26.6

59.7

6.2

1.9

Es decir, las acciones de prestación de servicios del sector salud no están encaminadas a la promoción y prevención para que pueda bajar los gastos curativos en el bolsillo de las familias nicaragüenses. Pero, además, el gasto de bolsillo también se explica por la limitada oferta de servicios del sector público, al mantener los servicios de salud inferiores a la creciente demanda de los mismos. FUNCIÓN DE GASTO EN SALUD VIH/SIDA∗ (CÓRDOBAS)

2000

2001

2002

Salud personal

26,091,750

46,580,522

49,001,392

Salud Pública/Prevención

45,984,010

50,489,667

60,763,772

Administración Ítem de memorándum Inversión Total Aumento Aumento %

645,400

1,447,928

2,914,666

3,200,360

632,430

1,969,732

566,450

0

0

75,921,520

99,150,547 114,649,562 23,229,027

15,499,015

30.60%

15.63%

Fuente: Cuentas Nacionales en VIH/SIDA 2000, 2001y 2002

Los recursos que el país ha destinado al abordaje del VIH/SIDA aumentaron apenas un 15.63% según el último registro (2002) con relación al año anterior. El mayor aumento (por encima del ciento por ciento) se dio en administración y el ítem de memorando (este incluye los gastos de capacitación del personal e investigación y desarrollo) en un poco más del doble del año anterior. Sin embargo, en salud personal y salud pública/prevención (5.2% y 20.33% respectivamente), fue menor. El gasto en salud pública y prevención de las ITS/VIH/SIDA por parte del Estado en el último año registrado estuvo dirigido al tratamiento de las ITS y la compra de reactivos para el tamizaje de las donaciones sanguíneas. La compra de condones ha dependido del financiamiento privado y la cooperación externa en los últimos tres años registrados. El gobierno no ha destinado fondos para este fin en ∗ Las tablas fueron tomados de la presentación que hizo la revista SIDAldía-Nicaragua. Edición Especial. No.13. Diciembre 2003. Pág. 23

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 22


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

los dos últimos años registrados. Se aprecia, por parte del financiamiento público, una redistribución del gasto dirigido en más del doscientos por cientos al tamizaje sanguíneo. El gasto en la prevención Perinatal se empieza a derivar en el último año (2002) y éste ha dependido exclusivamente de la cooperación externa. COMPOSICIÓN DE GASTO EN PREVENCIÓN (CÓRDOBAS)**

Fuente de financiamiento de la parte pública Condones TxITS Perinatal Jeringas Banco de sangre Otros

2000

2001

2002

5,489,410.00

6,155,262.00

8,553,303.00

9,000.00

0

0

4,785,790.00

4,881,506.00

4,953,303.00

0.00

0

0

0.00

0

0

694,620.00

1,273,756.00

3,600,000.00

0

0

0

Fuente de financiamiento de la parte privada

15,397,200.00

15,629,150.00

17,547,515.00

Condones

15,119,500.00

15,501,042.00

17,408,818.00 28,987.00

TxITS

187,700.00

24,608.00

Perinatal

0.00

0

0

Jeringas

90,000.00

0

109,710.00

0.00

0

0

0

0

0

Banco de sangre Otros Fuente de financiamiento de la cooperación externa

12,630,520.00

12,031,781.00

14,145,671.00

Condones

8,509,320.00

7,645,139.00

9,341,389.00

TxITS

4,121,200.00

4,386,742.00

0.00

Perinatal

0.00

0

4,804,282.00

Jeringas

0.00

0

0

Banco de sangre

0.00

0

0

Otros

0

0

0

Total

33,517,130.00

33,816,193.00

40,246,489.00

Fuente: Cuentas Nacionales en VIH/SIDA 2000, 2001y 2002

El financiamiento del gasto dirigido a las acciones de prevención de las ITS/VIH/SIDA no es suficiente por parte del sector público y buena parte recae en la fuente privada de financiamiento, que involucra el bolsillo de los hogares, además de la cooperación externa. Se requiere, entonces, de un esfuerzo multisectorial e interinstitucional para desarrollar las acciones de promoción y prevención.

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH/SIDA El SIDA se manifestó tardíamente en Nicaragua en relación con Centroamérica. Desde su inicio fue clasificada como una Epidemia Naciente o de Bajo Nivel.

**

Ibid. (Hay que revisar la secuencia numérica de la referencia y la secuencia de la cita de referencia afectando a las posteriores)

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 23


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Los posibles factores referidos a la “baja incidencia”6 del VIH en el país y asociados a la década de los años 80, no parecen tener una buena sustentación, sin embargo, hay dos elementos importantes que pueden haber servido de contenedores:

La estricta vigilancia militar en las fronteras marítimas, terrestres y aéreas limitó el tráfico libre de drogas Se eliminó la comercialización de sangre y sus derivados

Dos interpretaciones importantes de este mismo fenómeno se expresan en otro7 análisis: 1. Lo que no vivió Nicaragua en esa época fue la presencia de bases militares extranjeras que conllevan al comercio sexual, contribuyendo a la difusión de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH/SIDA. 2. Las observaciones relacionadas a las pruebas para VIH: no hay una red de laboratorios públicos y privados que vigile eficientemente la infección por VIH; las pruebas ELISA y Western Blot poco accesibles, la disponibilidad irregular de reactivos hasta fines de los años 90. El primer nicaragüense viviendo con el VIH/SIDA en el país fue diagnosticado en 1987. Se trataba de un heterosexual de 30 años, originario del suroeste del país, quien falleció después del diagnostico. TASA DE INCIDENCIA DE VIH/SIDA POR AÑO DE DIAGNOSTICO NICARAGUA 1987 - 2004. 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 T 100000 H.

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

2000

2001

2002

2003

2004

0. 77

0. 19

0.13

0.47

0.5

0. 31

0. 77

1.34

1.08

1.4

1. 38

1. 28

2.08

2.52

3.27

3.63

4. 12

6. 08

Fuente: Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA. MINSA, el año 2004 proyectado a los 12 meses

A partir de ese momento puede observarse que, en la evolución temporal del VIH, hay periodos marcados de cambios sustanciales en el incremento de la incidencia. Estos periodos se han ido acortando, es decir: 1. Durante los primeros siete años la incidencia fue menor de 1 x 100,000 habitantes. 2. A partir de 1994 la incidencia alcanza 1.38 x 100,000 hab. y se mantiene oscilante en menos de 2 por los próximos 5 años

6

Referido así en el Plan Estratégico Nacional de Lucha contra las ETS/VIH/SIDA. Nicaragua 2000 – 2004. Ministerio de Salud. 1º diciembre 2000. Pág. 21 - 22 7 Un silencio insostenible. La respuesta multisectorial al SIDA. Fundación NIMEHUATZIN. Octubre 2000. Pág. 25-26

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 24


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

3. Llegado 1999, la incidencia es de 2.08 y tan solo se mantiene en menos de 3 por un año más. 4. En el segundo año del siglo XXI pasa sorprendentemente a 3.27 nicaragüenses infectados por cada 100,000 habitantes. 5. En el año 2003 ya son 4.12 nicaragüenses nuevos portadores del VIH por cada 100,000 habitantes. 6. Las proyecciones para concluir 2004 llegan hasta 6.08 nicaragüenses, cuyas características pueden ser hombres o mujeres; madres o padres con hijos; o bien niños, adolescentes o jóvenes Desde su inicio se ha observado una tendencia lenta pero progresiva, llevando un patrón epidemiológico muy parecido al resto de Centroamérica. Lo cierto es que la velocidad que va teniendo la transmisión en los últimos años preconiza una situación preocupante o quizás alarmante para el futuro de Nicaragua.

Mecanismos de Transmisión del VIH/SIDA en Nicaragua 1987 - septiembre 2004

HT 9 6 2 6 4 .3 %

P/N 3 7 2 .6 % D IV 60 4% T/S 0 .3 %

S E X UA L 13 4 4 8 9 .8 %

DI 4 8 3 .2 % 382

H SH 2 5 .5 %

Fuente: MINSA/ PROGRAMA NACIONAL DE ITS/VIH/SIDA TOTAL 1496

La relación sexual coital, desde la aparición del primer caso en Nicaragua, sigue siendo el principal mecanismo de transmisión y no parece modificarse. La transmisión heterosexual sigue siendo la forma más frecuente de adquirir la infección. Hasta el momento, la epidemia en Nicaragua es considerada de bajo nivel (la incidencia del VIH en subgrupos con factores de riesgo es menor al 5%). Sin embargo, el más reciente estudio de seroprevalencia8 en estos subgrupos demuestra que la incidencia es de 9.3% en HSH, la que hasta 1997 era de 1.3% Llama la atención este comportamiento porque podría estar señalando un cambio en el estadio de la epidemia y estar indicando su extensión hacia la población general, es decir, pasar hacia una epidemia concentrada sobre todo en la población capital del país (donde vive un tercio de la población) como lo señala el Estudio Multicéntrico del 2002. 8

Estudio Multicéntrico Centroamericano de Prevalencia de VIH /ITS y Comportamientos en poblaciones específicas en Nicaragua. MINSA, CEPRESI, TESIS, Fundación Xochiquetzal, Cruz Roja Nicaragüense. Nicaragua. 2003.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 25


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Sin embargo, estos datos deben ser observados con detenimiento porque plantean que las preferencias sexuales no siempre son declaradas abiertamente y alguna parte de la población que informa ser heterosexual, pudo tener eventualmente relaciones con su mismo sexo sin llegar a reconocerlo oficialmente9, 10. Además, este comportamiento podría explicar el ascenso paulatino que registra la vía madre-hijo (P/N). De un 2% para Agosto 200011, asciende 0.6% hasta los datos registrados a septiembre 2004. Considerando que Nicaragua tiene indicadores demográficos que favorecen la transmisión vertical (alto nivel de migración poblacional, población joven, alta tasa de fecundidad, crecimiento demográfico, edad precoz en el inicio de la vida sexual y de paridad), es meritorio examinar este comportamiento que con una aparente quiescencia puede eclosionar y conducirnos hacia una epidemia generalizada. Los mecanismos indirectos de transmisión (jeringas contaminadas y transfusiones sanguíneas) parecen disminuir (5% y 0.7% menos que en agosto 2000), pero con esta aparente reducción por uso de jeringas se debe tener cuidado al evaluarla, pues no se conoce con exactitud la circulación de heroína en el país. Por otro lado, la reducción de la transmisión por transfusión sanguínea puede deberse a las mejoras en el tamizaje como medida de bioseguridad, además de contar con la aprobación de la Ley de Seguridad Transfusional. El número de datos incompletos (DI) también a disminuido (3.2%) como una indicación de mejoría del sistema de registros oficiales. Actualmente, en Nicaragua se capta a una persona por día, que ha contraído el VIH/SIDA12

9

Este señalamiento se respalda en los datos encontrados en la investigación Sexo Inseguro, en la que algunos participantes agrupados como HSH se declaran heterosexuales a pesar de su práctica. 10 En el Estudio Multicéntrico se encontró que un 27.6% dijeron estar casados y viviendo con un varón y de aquellos que se auto-identificaron como bisexuales, 2 de cada 10 están casados o viven con una mujer. 11

Plan Estratégico Nacional de Lucha contra las ETS/VIH/SIDA. MINSA, Nicaragua

12

Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA. Barceló Montelimar /Nicaragua, Nov. 2004

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 26


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

PORTADORES DE VIH POR OCUPACION EN NICARAGUA 1987 - Septiembre 2004 120 10 5

100 73

80

56

60

59 52

46 40

40

31

35

31

31 22

21

20

16

13

20

ro s Ot

s

ex ti l O .t

Ma es tro

al u d aS el

T .d

s

na l es

Pr of

es io

nte

os

d ia Es tu

Ma r in

li ta r ra ns po rte O .T

as i st

Mi

TC S

ic in Of

ol a Co me rci an te Do me sti co s

.

gr ic O .A

ad ec Am

O .C

on str uc ..

as a

0

Fuente: Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA. MINSA. Total de encuestado 654

Como ocurre en muchos países en desarrollo, las personas portadoras del VIH se sitúan generalmente entre aquellos grupos poblacionales con menores ingresos. Puede observarse entonces que según los datos acumulados a la fecha13, constituyen la mayoría aquellas personas cuya actividad a la que dedica mayor tiempo son amas de casa (105) y obreros (de la construcción, agrícola, textiles y de transporte suman 177 en total), seguido de aquellas con ocupaciones cuya remuneración no se tiene certeza si alcanzan la canasta básica (domésticas, marinos, trabajadores de la salud, maestros, trabajadoras comerciales del sexo) Aún cuando no se cuenta con la discriminación por sexo en el resto de ocupaciones, el número de amas de casa portadoras del VIH es importante. Esto pone en riesgo la reproducción social. Puesto que el trabajo reproductivo -invisible, no remunerado, ni reconocido por la sociedad- ha sido asignado históricamente a las mujeres; éste es de vital importancia para la socialización y las mujeres desde sus hogares realizan actividades relacionadas con la reproducción de la fuerza trabajo (incluyendo las actividades cotidianas, conocidas como trabajo doméstico, quehaceres del hogar, destinadas al mantenimiento diario de los trabajadores actuales y la preparación de los futuros) y la reproducción social de la misma (abarca todas las acciones orientadas a la transmisión del acceso y control de los recursos económicos y los conocimientos de una generación a otra)

13

Los datos aportados por el Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA del Ministerio de Salud de Nicaragua, incluyen los casos acumulados desde 1987 hasta Septiembre 2004.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 27


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

De acuerdo a la última encuesta nacional de medición de vida, el 40.4%14 de la población mayor de 10 años se dedican al trabajo reproductivo de forma exclusiva, y las mujeres representan el 73.8%15 a nivel nacional. El hecho que también existan profesionales (aun cuando es un número bajo), deja de manifiesto que ante el VIH/SIDA no hay excepciones. La presencia en estudiantes, que con seguridad se trata de adolescentes o jóvenes, denota que la exposición en este grupo con características particulares los hace vulnerables ante la infección. SITUACION DE VIH/SIDA POR EDAD Y SEXO EN NICARAGUA 1987 - septiembre 2004 250 220

200

190

200

162 150

62 50

17 17 1

0 0-4

5a- 9

4

1 10 a- 14

105

94

93

100

62

47

31

18

1 15- 19

20-24

2 5- 2 9

HOM:(1121)

30-34

61

54

3 5- 3 9

40-44

11 4 5- 4 9

48 7

50 - ( +)

DI

MUJ :(385)

Los hombres y mujeres en edades de mayor productividad económica (20 a 44 años) y en el periodo de acumulación de habilidades y destrezas laborales son los más afectados. No escapan aquellas personas mayores de 45 años, cuando el valor social acumulado (experiencia laboral) está listo para transferirse a la generación de relevo. Cabe destacar que las relaciones hombre mujer a partir de los 20 años empieza a aumentar. Sin embargo, en pres púberes, adolescentes en etapa temprana (10 a 14 años) y niños la relación llega a alcanzar 1 a 1. Según los últimos datos reportados16, la relación hombre mujer en 1999 era de 7:1; sin embargo, hasta septiembre 2004 la relación es de 3:1 Se debe tener presente que en las mujeres el riesgo se intensifica porque fisiológicamente son de dos a cuatro veces más susceptibles al VIH17. Las mujeres tienen más superficie mucosa donde pueden presentarse lesiones microscópicas.

14

Informe General. Encuesta Nacional sobre medición del nivel de vida, 2001. INEC. Gobierno de Nicaragua. 2001 15 Ídem. 16 Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA. Barceló Montelimar /Nicaragua, Nov. 2004 17 AIDS - 5 years since ICPD, UNAIDS (1999) http://www.unaids.org/publications/documents/human/gender/newsletter.pdf

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 28


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

La existencia de un portador de VIH/SIDA en la familia supone una nueva tarea a las mujeres, quienes suelen seguir atendiendo a la familia y las necesidades domésticas, aun cuando estén enfermas. Las mujeres (portadoras o no portadoras) casi siempre son las principales proveedoras de asistencia sanitaria en gran parte de los hogares y llevan la carga psicosocial y física más pesada de la atención de las personas portadoras del VIH/SIDA Las mujeres realizan un volumen inapreciable de trabajo sanitario no remunerado, atendiendo a los familiares, amigos y miembros de la comunidad18. Para finalizar el año 2001 se había estimado que al menos 2000 niños menores de 15 años serían huérfanos de madre, padre o ambos por causa del SIDA Cada persona diagnóstica con VIH tiene una pérdida de esperanza de vida de 35 - 38 años, y un promedio de perdida de vida productiva para el país de 35 años, equivalentes a $USA 227,500 dólares por año de perdida en la economía del país19

18

Gómez, Elsa. “Equity, Gender and Health Policy Reform in Latin America and the Caribbean”.

19

Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA. Barceló Montelimar /Nicaragua, Nov. 2004

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 29


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

COMPORTAMIENTOS DE RIESGO ASOCIADOS AL VIH/SIDA De los estudios aportados por los subreceptores, así como de otros actores involucrados en la investigación y en los esfuerzos contra el VIH/SIDA, se registran algunos comportamientos o conductas que ponen en riesgo a determinados segmentos de la población y que para efectos del Proyecto de Fondo Mundial han sido designados como segmentos metas. Por ser este el Marco Conceptual de una Estrategia de Comunicación para el Cambio de Comportamiento, las conductas de riesgo constituyen el eslabón fundamental para pasar de la situación real de riesgo, a posibles comportamientos que parten de un ideal positivo, al cual se caminará, precisamente con esta estrategia a desarrollar. Aunque se ha resuelto establecer las conductas de riesgo a partir de cada uno de los segmentos metas definidos, se han encontrado cuatro comportamientos de riesgo que cruzan transversalmente a la mayoría de segmentos metas y que por tanto deberían atenderse como los cuatro comportamientos fundamentales en dirección a la construcción de una sola estrategia de comunicación. Estos comportamientos son: a) Baja percepción del riesgo. b) Inicio precoz de la vida sexual. c) La confianza extrema en la pareja. d) Relaciones sexuales sin uso de protección (condón)/ Prácticas de alto riesgo.

COMPORTAMIENTOS POR GRUPO ESPECÍFICOS Hombres que tienen Sexo con otros Hombres 1. El inicio temprano de la vida sexual en los distintos estudios revelaron que se establece desde una corta edad. Esto supone: a. Vulnerabilidad fisiológica, debido a que el organismo no está sexualmente maduro. b. Interés sexual está motivado por la experimentación personal y no le permite percibir consecuencias como el embarazo o enfermedades transmitidas sexualmente. c. Una exposición precoz y aumenta su periodo de exposición al riesgo. d. Probablemente la información que se tiene a esa edad no es suficiente para prevenir la infección por el VIH.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 30


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

2. Parejas Múltiples. Esto conlleva a: a. Contactos casuales de quienes no se conoce su historia sexual. b. Mayor número de contactos aumenta el riesgo de transmisión. 3. Negación de su opción sexual a. Contactos fortuitos sin protección. b. Exposición a su pareja estable (mujer). 4. Práctica sexual sin medios de protección a. La posibilidad de contraer el VIH se aumenta en las relaciones anales sin protección20 (sin condón). 5. Mínimo poder de negociación a. El uso del condón como prevención no depende de su voluntad ni disposición. b. Se exponen a violencia sexual con mayor riesgo de no acceder a métodos de barrera. 6. Consumo de alcohol y drogas a. Provoca desinhibición, llevando a conductas sexuales inseguras. b. El uso del condón se dificulta cuando se está bajo la influencia de drogas. c. El intercambio de jeringas. Factores que profundizan los riesgos en este grupo: a. Discriminación familiar y social: La homosexualidad en la cultura nicaragüense es repudiada abiertamente. El rechazo en el núcleo familiar motiva la búsqueda de grupos de aceptación de su condición homosexual donde experimentan conductas de riesgo. b. Condena legal: Esto no permite dirigirse a los hombres que tienen sexo con otros hombres como grupo para la promoción masiva de medidas preventivas, además obliga a las personas con esta preferencia a mantenerse encubiertas impidiendo que ellos mismos sean participantes activos en la búsqueda de soluciones. Arto. 204 del Código Penal c. Estigmatización: Se pierden espacios de participación y negociación por estar marcado socialmente. d. Relación de poder económico: La presión social ejercida sobre su identidad sexual los impulsa a la práctica del sexo transaccional.

20

La practica sexual anal sin preservativo supone mayor riesgo por la fragilidad de la mucosa que recubre el recto, produciendo laceraciones o desgarros que sirven de entrada masiva del VIH a la circulación sanguínea de la persona sana; además, las células epiteliales del recto probablemente presentan más receptores que facilitan la adhesión del virus a la célula rectal para infectarla e iniciar su proceso de replicación (unión gp120-fusina). La práctica oral sin protección expone de manera directa a las mucosas con fluido corporal (semen, secreciones vaginales) que contiene el virus en gran cantidad.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 31


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Trabajadoras Comerciales del Sexo 1. El inicio temprano de la vida sexual: Las TCS de menor edad coinciden con un inicio precoz de su vida sexual. Esto supone: a. Vulnerabilidad fisiológica, debido a que el organismo no está sexualmente maduro. b. Interés sexual está motivado por la experimentación personal y no le permite percibir consecuencias como el embarazo o enfermedades transmitidas sexualmente. c. La situación económica de sus familias, que la mayoría de veces las obliga a contribuir con la economía familiar desde muy pequeñas. d. Incide también el entorno familiar y social, muchas veces cargado de factores de riesgo, tales como: violencia, pobreza, expendios de drogas y pocos factores protectores, provocando una exposición precoz al riesgo. e. La información que se tiene a esa edad y la poca percepción no es suficiente para prevenir que se adquiera el VIH. 2. Las prácticas de riesgos a las que se exponen por las características de su trabajo, las obliga a estar en peligro continuo. a. La violencia sexual a que son sometidas, generalmente representa posibles abusos en los cuales no tienen ninguna posibilidad de utilizar métodos de prevención. b. Prácticas sexuales riesgosas (anal, oral, sexo grupal, etc.) 3. Poco poder de negociación en el uso de medios de protección (condón): la necesidad de conseguir el pago por sus servicios sexuales podría obligarlas a ceder ante la voluntad del cliente en cuanto al uso o no de un preservativo o bien puede constituir parte de su oferta el sexo sin protección. El no poder negociar el uso del condón durante el coito las expone directamente a contraer cualquier ITS o VIH que tengan sus clientes. a. La exposición total al riesgo de contraer o transmitir una ITS o el VIH. 4. Temor a realizarse la prueba de VIH: Entre las razones por las que no se realizan las pruebas del VIH es no querer saber los resultados y por no creer en la confidencialidad. El confirmar un estado serológico positivo al VIH significaría la pérdida de su medio de sustento para sus dependientes y el aumento del rechazo social. a. El desconocimiento de su estado serológico con respecto al VIH las lleva a continuar sin modificaciones ni precauciones su actividad. b. En caso de vivir con VIH, podría aumentar la posibilidad de la transmisión. 5. Uso de Alcohol y drogas: El medio en que se desarrolla la vida y actividad comercial de las TCS presenta una alta probabilidad de consumo de drogas y alcohol. a. El efecto de drogas y alcohol aumenta las prácticas sexuales de alto riesgo.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 32


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

b. La posibilidad de contraer VIH/SIDA por el uso de drogas intravenosas durante el intercambio de jeringas. 6. Uso del condón a discreción: Las TCS reportaron en un importante número no usar preservativos con clientes habituales, con la pareja estable, cuando el cliente paga más o para no despertar la desconfianza de éstos. a. Los contactos sexuales sin protección (condón) con múltiples parejas aumenta la posibilidad de contraer el VIH. 7. Prácticas sexuales de alto riesgo: Su oferta de servicios las lleva a promocionar procedimientos y técnicas riesgosas (posiciones o estilos que implican mayor trauma tisular), además de sexo anal y oral. a. Amplía el abanico de posibles puertas de entrada del VIH. 8. Confianza. La intuición se basa en la experiencia acumulada en los años de ejercicio de su profesión relacionada con las ITS que las lleva a obviar medidas de protección (examen visual del cliente, la apariencia externa y los presuntos conocimientos que tiene sobre la enfermedad) a. La falsa seguridad las lleva a no usar protección (condón), aunque el VIH no es perceptible a simple vista. Factores que profundizan los riesgos: a. Antecedentes de ITS21: es importante el número de TCS que se han visto afectadas por alguna ITS, lo que las hace más vulnerables para adquirir el VIH. b. Estigmatización: Las aísla y las reduce a frecuentar grupos afines. c. Violencia sexual: El ejercicio del sexo transaccional las lleva a exponerse más a la violencia. d. Pobreza: La situación económica del país condiciona favorablemente la elección de esta opción como alternativa de sustento. e. Limitada accesibilidad para realizarse la prueba de VIH: En Nicaragua la inaccesibilidad económica y geográfica para algunas regiones impide el contacto con centros que brinden este servicio. f.

Falta de promoción de la prueba VIH.

g. Desconfianza ante la posibilidad de un comportamiento antiético de los profesionistas encargados de realizar la prueba. h. Conocimiento no es igual a la práctica segura: el grado de conocimiento sobre la enfermedad no es directamente proporcional a los cambios de comportamiento. i.

El bajo nivel socio cultural y poco acceso a la información sobre el VIH/SIDA.

21

Se debe tener presente que en una persona VIH (-) una ITS, altera las barreras epiteliales aumentado la susceptibilidad al VIH (no posee suficiente resistencia contra el virus para protegerse de la enfermedad, una vez que entra en contacto con el virus); y en una persona VIH (+) hay más virus en los fluidos corporales y la presencia de una ITS aumenta la infectividad (propiedad del virus de poder alojarse y multiplicarse dentro del huésped)

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 33


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

j.

Los servicios de salud ofertados por el MINSA no resultan atractivos para ellas, pues los consideran estigmatizantes y discriminatorios

Amas de casa 1. Sexo sin protección (condón): a. Confianza en su pareja: Las relaciones formales dan una falsa seguridad, porque consideran que ya conocen a su pareja. b. Pobre negociación para el uso del condón: La subordinación generada por la falta de aporte monetario al hogar, aquella dada por la construcción genérica de sumisión y la resultante de la construcción cultural de jefe de hogar colocan en una posición desventajosa a la mujer. 2. Principal preocupación es la planificación. La responsabilidad reproductiva (definición del número hijos dependientes económicos del hogar) generalmente está dirigida socialmente a la mujer. a. Baja percepción de su salud sexual. b. Los servicios públicos de salud promueven casi exclusivamente la planificación familiar y a la atención del embarazo

Factores que profundizan los riesgos en este grupo: a. Esterilización femenina. Crea una percepción de seguridad. b. Violencia intrafamiliar. c. Trabajo productivo no reconocido. d. Acceso a la prueba VIH/SIDA. e. Emigración. f.

Desventajas físicas y anatómicas.

g. Desventajas culturales y religiosas.

Adolescentes / Estudiantes 1. Inicio temprano de relaciones sexuales. 2. Baja percepción del riesgo. La posibilidad de contraer el VIH/SIDA y el desarrollo de esta enfermedad tanto dentro de sus pares como en el país en general, no es considerada por los (as) adolescentes. El único riesgo que llega a ser considerado por este grupo, aunque de forma ineficaz, es el embarazo no deseado. a. Al no reconocer la amenaza de contraer VIH, este grupo no se interesa por adoptar medidas de protección (condón) y prevención. b. Cuando se toman medidas para evitar un embarazo no deseado se crean una falsa seguridad que les impide considerar los riesgos de contraer el

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 34


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

VIH, para el cual no son efectivos el resto de métodos anticonceptivos, a diferencia del condón. 3. Prácticas de sexo seguro. La utilización del preservativo por parte de adolescentes que ya iniciaron su vida sexual activa es casi inexistente, debido al desinterés, la desinformación o el rechazo al condón por considerarlo una limitante para el placer. a. Las posibilidades de transmisión del VIH dentro de este grupo aumentan debido al no uso de preservativos. 4. Cambio constante de parejas: Aunque no está ligado a la promiscuidad, el cambio continuo de parejas estables se presenta en gran porcentaje en este grupo. a. La rotación de parejas aumenta las posibilidades de transmisión. 5. Bajo poder de negociación en el uso del condón. De la mujer en relación con el hombre, de ambos en relación con el adulto y de ambos en relación con sus pares. a. El no poder decidir firmemente sobre el uso de medidas de protección (condón) durante una relación sexual, los expone al riesgo de contraer el VIH/SIDA. 6. Sensación de que todo lo pueden: La conducta típica del adolescente al empezar a descubrir el mundo adulto, le lleva a retar todo tipo de barrera. Factores que profundizan los riesgos en este grupo: a. Conocimiento limitado de la enfermedad: la información sobre el VIH/SIDA no es de fácil acceso para este grupo, ni tampoco despierta su interés. El desconocimiento general sobre la enfermedad les hace más susceptibles a contraerlo. No saben la diferencia entre VIH y SIDA. Los servicios de salud no son atractivos para ellos (as) b. Adolescentes mujeres más propensas al tráfico sexual. c. Inducción de parte de los padres/madres: Como parte de la cultura machista predominante, el padre/madre facilita o impone el inicio de la vida sexual -como reafirmación de la virilidad del adolescente -, con una TCS. El contacto sexual de los adolescentes con las TCS representa una posibilidad de contraer el VIH/SIDA, sobre todo porque generalmente se realiza sin protección (condón) para garantizar la pérdida de la virginidad. d. Fuente de información primaria son los amigos (as), luego están los medios de comunicación masivos y por último los padres/madres. Existe la tendencia a hacerse de información errónea o limitada porque sus pares no están preparados o bien documentados, o los mitos y prejuicios forman parte de su vida personal; de igual modo podría ser que manejan conceptos falsos.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 35


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

e. Presión de los amigos por la virginidad. En los adolescentes varones el grupo de amigos ejerce presión, generalmente, por el hecho de conservar la virginidad. Esto lleva a los adolescentes a iniciar temprano su vida sexual y sin cautela. f.

Desintegración familiar. Generalmente la fragmentación de su núcleo familiar provoca traumas en los y las adolescentes. Esto puede conducirlos a conformar parte de grupos en los que se realizan prácticas de riesgo (sexo sin uso de condón o consumo de drogas intravenosas)

Jóvenes 1. Baja percepción del riesgo: a. Se presupone que el VIH/SIDA es una enfermedad de grupos ya tipificados de alto riesgo: gay y otros HSH, TCS principalmene. b. Elección de la pareja con quien desean establecerse. c. Las vías de transmisión ya son conocidas. 2. No uso del condón: a. Confianza en su pareja: Para demostrar confianza en ambas direcciones desarrollan una disfrazada fidelidad. Esto se reafirma después del primer contacto sexual, cuando ya conocen a su pareja. b. Selección de la TCS con quien se desea tener relación sexual, basada sobre todo en la apariencia externa. c. Evitar rechazo por creer que está enfermo (a). d. Percepciones basadas en construcciones culturales: Es mejor carne con carne, es mejor natural, sensación de ordinario y sucio, arruinan el momento, da pena comprarlos sobre todo a la mujer. e. Mal uso: aprietan, no saben usarlos, se rompen, se pierde la erección 3. Múltiples parejas: a. Períodos cortos de convivencia que impiden conocer su historia sexual b. En la mujer, exposición a cambios tróficos en el cérvix 4. Bajo poder de negociación en el uso del condón. Sobre todo de la mujer en relación con el hombre. 5. Relación sexual anal como opción de la joven para no perder la virginidad vaginal. 6. Automedicación. Es más frecuente en el hombre que en la mujer. a. Una aparente curación. b. Crea resistencia a los diferentes agentes infecciosos. c. Disminuye el abanico de opciones terapéuticas y encarece los costos de medicamentos de tercera línea. 7. Temor a realizarse la prueba del VIH o conocer el resultado

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 36


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

a. Las personas que sospechan haber tenido contacto con una persona que vive con VIH/SIDA, al no realizarse la prueba para no enterarse de su propia situación, se convierte en portadoras silenciosas de la enfermedad b. Deja abierto el canal de transmisión. Factores que profundizan los riesgos en este grupo: a. Antecedentes de ITS: Las lesiones producidas por una ITS, facilitan la penetración del virus. El conocimiento que se tiene sobre todo de aquellas ITS, que no producen sintomatología clínica visible y generan lesiones que pasan desapercibidas (herpes virus, papiloma virus, sífilis), puede suponer que solo se tiene una ITS cuando hay sintomatología visible.

Privados (as) de libertad Conductas de riesgo previo a su reclusión en el caso de los que han sido miembros de grupos juveniles (pandillas): 1. Inicia las relaciones sexuales de manera más precoz en relación a los de su edad, al menos en promedio un año antes. a. Vulnerabilidad fisiológica. El organismo no está sexualmente maduro. b. Interés sexual motivado por experimentación no permite percibir riesgo de contraer las ITS/VIH/SIDA y consecuencias como embarazo no deseado. c. Una exposición precoz al riesgo. d. Probablemente la información que se tiene a esa edad no es suficiente para prevenir el VIH/SIDA. 2. Consumo de alcohol y drogas: a. Bajo el uso de drogas puede tener cualquier tipo de relación o comportamiento sexual (orgías sexuales). b. Actitud frenética frente al sexo. c. El uso del condón se dificulta cuando se está bajo la influencia del alcohol y las drogas. 3. Rotación de parejas: La mujer no es de uno sino del grupo.

Conductas de riesgo en las cárceles: Prácticas homosexuales más frecuentes en el penal. Para suplir otras necesidades (cigarrillos, alimentos elaborados, artículos diversos) que no son proporcionadas en los penales, algunos privados de libertad recurren a prácticas homosexuales como intercambio. a. Sexo sin protección (condón).

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 37


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Los condones no son parte de los suplementos básicos en las cárceles. Construcción cultural del uso del condón: Aprieta, se rompe, no es seguro, disminuye el placer. Uso más frecuente cuando tienen relaciones con personas de vida desordenada o prostitutas. Percepción que las ITS se curan fácil a pesar que las conocen por experiencia propia, han recibido información en la cárcel, por familiares y en la televisión

b. Sexo ocasional con la pareja: Esto conduce a tener conductas homosexuales como alternativa para compensar esa necesidad fisiológica. c. Sexo con Trabajadoras Comerciales del Sexo: En el caso de aquellos privados de libertad que no tienen una pareja, los familiares contratan los servicios de alguna TCS. Relaciones sexuales con una pareja de quien se desconoce su historia sexual Rotación de contactos sexuales

ELEMENTOS SUBYACENTES 1. Existencia de una instancia concertada. Con Fondo Mundial se ha construido un Mecanismo Coordinador de País, un Comité de Comunicación, equipo administrativo y con la voluntad de trabajar coordinadamente. Ello permite construir un plan que supere la política de foco y responda a un alcance nacional. 2. Se carece de una estrategia nacional intersectorial para promover la salud. El sector salud en general ha estado llenando muy puntualmente las necesidades de prevención. Aunque existen alianzas intersectoriales en materia de comunicación, todavía no hay procesos armónicos que contribuyan a responder a escala nacional la operativización de los planes formulados. El gasto en esta dirección es insuficiente. 3. Deficiencias en el Servicio. Hay quejas por mala calidad de atención en entidades de gobierno, por in confidencialidad ante la prueba, falta de medicamentos y falta de información para prevenir y atender a quienes conviven con el VIH o lo sospechan. El programa de atención no se articula con una correcta comunicación al público. 4. Población en general invisibiliza el problema del VIH-SIDA. Algunos líderes y entidades del Estado y la Sociedad toman como tema tabú, el VIH-SIDA se torna relativamente invisible. Hay una baja percepción del riesgo.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 38


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

5. PVVS y sus organizaciones sufren discriminación. Los y las PVVS enfrentan diversas manifestaciones de discriminación y sufren en su autoestima por el impacto de la epidemia en sus activistas y miembros. El riesgo de la disminución de la cooperación internacional plantea el temor de que pierdan apoyo, sin posibilidades de desarrollar acciones de autosostenimiento. 6. Experiencias diversas favorecen multiplicación de éxitos. Las experiencias desarrolladas por diferentes instancias en materia de comunicación social, en abogacía y en Acción Comunitaria, permite reconocer a los actores líderes y retomar enseñanzas para emprender ahora un esfuerzo nacional. 7. Cultura Machista favorece propagación. Diferentes manifestaciones de la cultura machista, asumida por hombres y mujeres, dificultan el impulso de cambios efectivos de comportamiento. Más adelante en las Conductas de Riesgo, se recogen los elementos conductuales que fortalecen esta aseveración y en el capítulo de Diseño Estratégico se recogen las conductas claves definidas por los subreceptores. 8. Medios de comunicación masiva no impactan en temas íntimos. Pese al alcance de los medios (radio 81% televisión 59%) el tema de las relaciones sexuales, principal canal de transmisión del SIDA en Nicaragua no incide en los valores de la gente. El tema íntimo parece determinarse por canales íntimos de comunicación, donde no se está calando adecuadamente. La comunicación interpersonal juega también un rol importante en la diseminación de información.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 39


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

EJES BASICOS DE LA ESTRATEGIA COMUNICACIÓN La Estrategia de Comunicación para el Cambio de Comportamiento en VIH/SIDA se basará en cuatro grandes premisas que sirven de marco para la definición de mecanismos y la elaboración de materiales a ser utilizados para el desarrollo de una campaña y que responden a los elementos subyacentes señalados anteriormente.

TODOS Y TODAS SOMOS VULNERABLES DE CONTRAER EL VIH/SIDA. Todo nicaragüense está expuesto a contraer el VIH/SIDA en cualquier etapa de la vida. Los datos estadísticos oficiales del comportamiento actual de la epidemia en nuestro país demuestran que desde el recién nacido hasta las personas que sobrepasan los 50 años han sido infectadas por el virus y desencadenado el síndrome. Los diferentes estudios documentan ampliamente que no existen rangos de edades específicos y que estos varían de acuerdo a la exposición o riesgo propio de la edad. De manera que esta estrategia está dirigida a los grupos sociales nicaragüenses que comparten una categoría particular que los hace vulnerables y que los sitúa en riesgo de contraer una infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Estas categorías particulares se pueden establecer en base a los siguientes parámetros:

-

Por el grupo de edad que comparten. Por una condición social que los hace susceptibles de discriminación y riesgo. Los expuestos por razones de su trabajo. Los que tienen una preferencia sexual diferente a la heterosexual Los que afectados por el VIH viven un nivel de susceptibilidad especial. Los que por su limitación de libertad están expuestos.

Todos estos grupos de personas evidencian nuestra tesis fundamental: todos somos vulnerables de contraer el virus. Veamos grupo por grupo: Los que comparten la misma edad social22 (quienes toman parte en los papeles que se supone han de desempeñarse en la sociedad). Es cierto que ciertas variables sociales evolucionan con la edad, pero sin seguir necesariamente a la edad cronológica. 1. Adolescente23: Todos los hombres y mujeres cuya edad oscila entre los trece y dieciocho años, no cumplidos. 22

Anzola Pérez, Elías et. al. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Washington D.C. OPS. 1994 23

Tomado de la Ley No. 287: Código de la niñez y la adolescencia de la República de Nicaragua. Título Preliminar. Fundamentos y Principios del Código. Artículo No. 2. Pág. 6.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 40


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

2. Jóvenes24: Todos los hombres y mujeres cuya edad oscila entre los dieciocho y los treinta años cumplidos. Los que comparten una condición especial que les hace socialmente susceptible de discriminación y exposición de riesgo 3. Ama de Casa: Mujer cuya única ocupación es realizar las tareas de su casa incluyendo la crianza de los hijos, con una jornada laboral sin definición de tiempos, por las que no recibe remuneración económica ni prestaciones sociales. 4. Estudiantes: Hombres y mujeres cuya principal actividad es recibir educación formal de grado primario, secundario, técnico o superior. 5. Personas adscritas al INSS25: Todas las mujeres y hombres trabajadores inscritos como asegurados en el INSS y que cumplen con los requisitos establecidos en el Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, quienes derivan un porcentaje de su salario como contribución obligatoria para el financiamiento de su Seguridad Social y tener, así mismo, derecho a las prestaciones del régimen al que está afiliado. Quienes por las características propias de sus trabajos se ven altamente expuestos a contraer el VIH/SIDA 6.

Trabajadores de la salud: Hombres y mujeres cuya profesión u oficio es ejercida en una institución de salud pública o privada y por la cual recibe remuneración económica y prestaciones de ley.

7. Militares y policías: 7.1.

7.2.

Militares: Hombres y mujeres miembros de las fuerzas armadas nicaragüenses cuyo objetivo es defender la soberanía nacional y lo establecido por la Constitución Política. Policía: Hombres y mujeres que forman parte de la fuerza pública cuyo objetivo es brindar seguridad ciudadana y mantener el orden social establecido en la Constitución Política de Nicaragua.

8. Personas móviles (migrantes o desplazadas): Hombres y mujeres que por motivos económicos o políticos se trasladan o cambian de lugar a lo interno del país o hacia el exterior.

24

Nicaragua. Secretaría de la Juventud. Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud. Noviembre 2002. Pág. 14 25 Concepto construido a partir de los inciso d) ASEGURADO y h) COTIZACIONES; Contenidos en el Reglamento General de la Ley de Seguridad Social. Título 1: Campo de Aplicación y Financiamiento; Capítulo I: Disposiciones Preliminares; Para los efectos de la aplicación de este Reglamento, se adoptan las siguientes definiciones; Arto. 1.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 41


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

9. Trabajadoras comerciales del sexo26: Mujeres que ofrecen sexo a cambio de dinero, regalos, invitaciones y diferentes favores. Aquellas personas que comparten una preferencia sexual distinta de la heterosexual 10. Hombres que tienen sexo con otros hombres27: Son hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres de una manera permanente o casual, indistintamente del papel activo o pasivo que jueguen dentro de la misma. Se incluyen dentro de este grupo aquellos que también tienen relaciones heterosexuales y que no se consideran a sí mismos homosexuales ni se sientes aludidos por mensajes dirigidos a dicho sector. 11. Mujeres que tienen sexo con otras mujeres: Son mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres de una manera permanente o casual. Aquellas personas que por su condición actual son vulnerables y susceptibles 12. Personas que viven con VIH/SIDA (PVS): Hombres y mujeres que han sido diagnosticadas por laboratorio clínico como portadoras del virus de inmunodeficiencia humana y/o aquellos que han desarrollado clínicamente el síndrome. 13. Embarazada VIH positiva: Mujer diagnosticada por laboratorio clínico como portadora del VIH, que está cursando por el período de gestación. Aquellas personas que por el estado actual de sus derechos y garantías están expuestos. 14. Privados de libertad: Todos los hombres y mujeres que se encuentran en un establecimiento penitenciario en calidad de condenados.

LA INFORMACIÓN SOBRE EL VIH/SIDA DEBE BASARSE EN CONOCIMIENTOS ACTUALES COMPROBABLES Y COMUNICABLES A TODOS. La información es el fundamento principal de todas las acciones relacionadas con esta Estrategia Integral e Intersectorial de Información, Educación y Comunicación en VIH/SIDA. La información es un Derecho Humano esencial. Todo cuanto se informa, los elementos de la educación y los procesos comunicacionales, sean estos convencionales o alternativos, parten de un conocimiento actual y comparable. Pero la información en sí, incluso cuando ésta trafica de unas a otras personas, no cumple su cometido esencial y humano mientras no es parte de un hecho comunicacional efectivo. La comunicación efectiva parte del hecho de hacer partícipe -y no solo receptora- del mensaje a la otra persona, es decir, plantea la bidereccionalidad o multidireccionalidad, en la que los actores emiten, reciben y reaccionan ante un acto comunicacional. 26

Concepto modificado del texto “Sexo inseguro. Investigación cualitativa de alto riesgo en Nicaragua”. Aráuz, Rita et all. Fundación Nimehatzin. 1997. Pág. 45 27 Concepto modificado de la investigación “Sexo inseguro. Investigación cualitativa de alto riesgo en Nicaragua”. Aráuz, Rita et all. Fundación Nimehatzin. 1997. Pág. 44

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 42


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Esta comunicación efectiva parte de un estado social del conocimiento, creado por la experiencia personal, las experiencias cotidianamente compartidas en grupos referenciales, pero a la vez se alimenta por la comunicación transmitida por los medios sociales de comunicación convencional, por la comunicación interpersonal, por el sistema educativo o por medios culturales en general. Ese estado social del conocimiento desarrolla no solo un criterio social sino una serie de comportamientos que conducen a las personas al estado de cosas en general. Comportamientos que pueden mejorar o empeorar las situaciones. En el país se han elaborado distintos materiales que sirven de base para profundizar en aquellos elementos de conocimiento que permitan desencadenar la cascada del aprendizaje y del comportamiento. Estos mensajes relacionados con el VIH son la realidad inobjetable, sobre la cual se estructurará el nuevo tejido de información y comunicación para desencadenar acciones que constituyan un freno al ritmo ascendente del VIH/SIDA y mas adelante constituyan un alto a la epidemia. Llegar de manera consciente, a través de los mensaje elaborados, a establecer relaciones entre comportamientos de riesgo y VIH/SIDA, basados en procesos mentales básicos (advertir, distinguir, percibir, actuar) que les permitan elaborar una conducta instintiva de supervivencia, esa es la esencia comunicacional de esta estrategia. Pero la comunicación global o social no puede ser efectiva sin actores sociales capaces de conducir procesos humanos de cambio de comportamiento. La estrategia pasa por hacer de cada subreceptor un verdadero experto en comunicación sobre VIH/SIDA, capaz de medir el impacto de las campañas a desarrollar hacia cada grupo meta en cada momento definido por la estrategia. Esa capacidad de los subreceptores pasa por la definición de un sistema de monitoreo basado en indicadores claros que permitan establecer el impacto real de las campañas y los posibles actos de ajuste que sean requeridos en cada momento y en cada segmento meta.

PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE CAMBIO Más allá de la comunicación en sí, esta estrategia tiene al final de la cadena de propósitos el cambio de comportamiento, que constituye un componente cultural que ataca la raíz del problema. Una cultura propositiva que permita la deconstrucción de patrones culturales arraigados y que extirpe de la población relevo los comportamientos machistas, que ahora sirven de caldo de cultivo a la propagación del VIH/SIDA, modificando las significaciones y prácticas culturales que representan intereses (rompiendo la competencia por estatus y recursos valorados) y se ocupan de promover las distinciones sociales entre individuos, grupos e instituciones.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 43


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

a. Rompiendo los estigmas: Promulgar por una participación más social en la lucha contra el VIH/SIDA, cumpliendo con el deber• que como nicaragüenses tenemos para con la familia, la comunidad, la patria y la humanidad. Reconociendo que el atributo significativamente desacreditador y el efecto discapacitante de los estigmas (en los cuerpos y mentes de quienes la padecen) ha imposibilitado: - aplicar medidas de prevención en subgrupos poblacionales específicos - es una franca violación a sus derechos elementales b. No Discriminación: Pulsar por hacer efectiva la declaración de Nuestra Constitución política en donde se reconoce que todas la personas somos iguales ante la ley y tenemos derecho a igual protección, sin discriminación de raza, sexo, religión, opinión, origen, posición económica o condición social. c. Multiculturalidad•: Somos un país que reconoce la conformación de un estado multicultural lo que implica el reconocimiento tanto el español, como las lenguas de las comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua; además el Estado no tiene religión oficial. d. No violencia: Desintegrar el sistema simbólico de la violencia (palabras, imágenes, prácticas) que promueven intereses particulares (supremacía masculina, mujer como objeto sexual, reproducción de mitos machistas) o de grupos dominantes (alcohol, cigarrillos, pornografía) e. Equidad de género: Promover los derechos de igualdad entre hombres y mujeres como parte determinante en la construcción de la sociedad nicaragüense. Reconociendo el papel protagónico de la mujer en la economía del país. f.

Empoderamiento de la mujer: Promover la capacidad de la mujer para ejercer poder de decisión sobre su salud sexual y reproductiva. El desarrollo del ejercicio pleno de sus derechos. Se establece este criterio no como un acto de confrontación hacia el hombre, sino como un proceso armonioso en que se respeta a la mujer en toda su dimensión.

g. Sensibilización hacia la vida: Desarrollar hacia hombres y mujeres una nueva actitud hacia la vida, hacia la salud plena, hacia el orden, que plantea un cambio de comportamiento en hábitos y comportamientos sexuales, vistos estos desde una perspectiva amplia, en toda su magnitud, h. Sexualidad masculina responsable: Despertar en el sexo masculino un patrón de conducta que le distancie de las prácticas sociales en las que el dominio y el menosprecio por los efectos del acto sexual constituyen una norma. Formar una nueva calidad de hombría y virilidad, más allá del placer y el hecho victorioso de haber alcanzado un cuerpo, construyendo un nuevo símbolo de masculinidad fundamentada en la fidelidad, sexo seguro, equidad, valores sociales propositivos.

• •

En referencia al Arto. 24 de la Constitución Política de Nicaragua Basado en los Artos. 11 y 14 de la Constitución Política de Nicaragua.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 44


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

PERSONAS VIVIENDO

CON EL PARA EL CAMBIO SOCIAL

VIH/SIDA

ELEMENTOS FUNDAMENTALES

Todo proceso para superar los estigmas, la discriminación y la nueva sensibilidad del nicaragüense respecto al fenómeno del VIH7SIDA, pasa por un cambio en la percepción del papel que deben asumir las personas que conviven con el VIH. No se puede romper el estigma de quien no se desestigmatiza a sí mismo. No se pueden romper las barreras de quien sigue abarrotado en la incertidumbre de lo que cree desconocer. Por ello en esta Estrategia Integral e Intersectorial de Información, Educación y Comunicación en VIH/SIDA planteamos la necesidad de cambio de las personas que conviven con el VIH/SIDA, a través de: Desestigmatización: Reconociendo su condición de persona viviendo con el virus de inmunodeficiencia adquirida, que no le impide establecer un proyecto de vida propio, con valor social para aportar a la economía del país. Desvictimización: No puede superar el impacto que del virus en una persona que se considera a si misma y permite que le vean y consideren como una “pobre víctima”. Es un proceso en que la persona se victimiza y se sobrevictimiza. El nuevo cambio pretende generar sentimientos propositivos, una percepción de vida positiva y la utilidad social de las personas que viven con el VIH en la sociedad nicaragüense. Solidaridad para la vida: Promover la responsabilidad con la sociedad nicaragüense para protegerla e impedir la progresión del VIH, a través del propio testimonio, dejando como legado una conducta responsable con la familia. Partimos de una lógica radical. No es enfermo de muerte quien está actuando para salvar vidas. Además, todos los seres humanos por cualquier razón y en cualquier momento, de todas formas estamos expuestos a morir. Lo que cambia es que los procesos inmunológicos de los Personas Viviendo con el VIH/SIDA son diferentes, su forma de ver las cosas es diferente y su perspectiva puede ser transmitida de forma aleccionadora a quienes están libres del VIH/SIDA. Agente propagador de información: Un papel sumamente activo está reservado para los PVVS. Un rol demoledor frente a los tabúes, frente a los temores, frente a la desinformación, un papel de transmisor de esa información veraz, que apoyada en el sistema de comunicación convencional, en el sistema formal de educación, en el material promocional de apoyo y en los eventos, llegue a calar profundamente en el interior del público receptor.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 45


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

II Capítulo

D I S E Ñ O E S T R AT É G I C O Comunicación en VIH/SIDA. Nicaragua En el año 2000 se realizó una campaña vinculada adolescentes ya que esta es una de las poblaciones mas afectadas por el VIH/SIDA tratando que ellos comprendieran de manera clara los riesgos que corren de adquirir una ITS/VIH/ SIDA al iniciar sus relaciones sexuales y abordando de igual manera a aquellos jóvenes que aún no habían iniciado sus relaciones sexuales con el fin que retrasaran el inicio de las mismas. El MINSA a través del Programa Nacional de SIDA de Nicaragua promociona como estrategia de prevención de VIH/SIDA el uso correcto y consistente del condón, sin embargo esta promoción se ha realizado de manera general hacia una población abierta y en los casos que se realiza con poblaciones específicas esta suelen ir dirigidas a los que se consideran como grupos de mayor riesgo: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas Hasta la fecha no se ha realizado análisis de estas intervenciones dirigidas a jóvenes. Tampoco se ha observado que haya ocurrido una mejoría con relación a la edad de inicio de las relaciones sexuales. Este sigue siendo un factor muy importante ya que en Nicaragua todavía la edad de inicio de vida sexual activa sigue siendo alrededor de los 15 años lo que incrementa el riesgo de los jóvenes de adquirir una ITS/VIH/SIDA. La otra campaña estaba orientada a poblaciones mas abiertas donde se les presentaban las formas de transmisión del VIH/ SIDA y se les orientaba sobre algunas medidas para prevenir la infección con el propósito de influir en la población general sobre conductas sexuales saludables o de menor riesgo. Las campañas que se llevaron a cabo el año 2000 no tuvieron objetivos claros y explícitos de cambio de comportamiento individual, tampoco se basaron en alguna teoría o modelo del cambio individual de comportamiento. Una de las debilidades que tuvieron estas campañas fue no haber contado con estudios de referencia ni con evaluaciones formativas, únicamente se tomó como referencia los resultados obtenidos en la encuesta nacional que hizo la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA 2001), resultados que no eran específicos para las poblaciones metas a quienes iban dirigidas las campañas, por lo tanto no podría servir como una línea de base para evaluar los NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 46


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

resultados o el impacto que se pudiera lograr con las campañas ni ser considerada esta como una evaluación formativa. Hasta la fecha no se ha realizado ningún tipo de investigación cualitativa para el diseño de las campañas anteriores, sin embargo este es uno de los aspectos que está siendo considerado tomar en cuenta dentro de lo que será la estrategia de comunicación actual, en donde se propone validar todos los mensajes así como cumplir con todas las etapas que deben componer la campaña. Los medios que se utilizaron en las dos últimas campañas anteriores fueron: la radio, la televisión y los medios impresos; no se tuvo ningún ejemplo atípico, estos medios fueron seleccionados en base a los resultados de la encuesta de ENDESA en donde se consultaba cuales eran los principales medios por donde los jóvenes habían adquirido algún tipo de conocimiento de lo que son las ITS/VIH/SIDA. Durante las campañas anteriores se utilizó un solo modelo porque básicamente estas iban dirigidas a jóvenes en donde lo que se pretendía con la campaña era llamar la atención de estos con relación al problema del VIH/SIDA, sin embargo en la campaña que se tiene programada realizar se están considerando utilizar varios modelos de acuerdo a la población a la cual va dirigida. Lo anterior nos delimita espacios determinantes, sobre los que debe enfocarse la comunicación y los esfuerzos de acción comunitaria y la dirección de trabajo de las instituciones estatales y privadas, con el fin de alcanzar el propósito de ir, paulatinamente y de forma sostenida y conjunta, reduciendo la transmisión del VIH/SIDA.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 47


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA El Objetivo General de esta estrategia es: Promover conocimientos, percepción del riesgo y practicas que eviten la propagación del VIH-SIDA en los y las nicaragüenses contemplados como poblaciones mas vulnerables definidas en el proyecto, a través de la acción organizada de instituciones de Estado, Sociedad Civil, Agencias y Comunidades, mediante la aplicación de una Estrategia conjunta de Comunicación con duración de cinco años.

Objetivos Específicos: a) Establecer coordinación efectiva entre instituciones subreceptoras de Fondo Mundial para ejercer acciones eficaces y efectivas sobre los segmentos meta en materia de Comunicación para el Cambio de Comportamientos. b) Incrementar en la población general y los segmentos meta en particular, la percepción de riesgo personal ante el VIH/SIDA. c) Estimular en los segmentos meta y la población en general, el acceso y utilización de los siguientes tres elementos: información científica, servicios voluntarios de la prueba de VIH y una atención médica humanizada. d) Promover cambios en conductas priorizadas y sus patrones culturales correspondientes en segmentos de población meta, mediante campañas y acciones coordinadas y articuladas en el tiempo. e) Reducir en la población en general el nivel de discriminación hacia los y las Personas que Viven con el VIH/SIDA. f)

Facilitar a los y las Personas que Viven con el VIH/SIDA espacios e instrumentos precisos para incrementar su calidad de vida asumiendo un rol activo y positivo en la prevención y atención ante el VIH-SIDA.

LOS DOMINIOS DE LA ESTRATEGIA Tomando como referencia la Estrategia de Comunicación y Acción Comunitaria en Salud (ECACS), desarrollada bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y retomando las aportaciones que representantes de treinta instituciones públicas y privadas, con apoyo de once comunicadores, hicieron durante la Sesión de Mapeo de Mensajes realizada en Noviembre 2004, se establecen tres dominios para la estrategia de comunicación en VIHSIDA, que interactúan de forma integral y sinérgica para alcanzar un resultado priorizado: la adopción de comportamientos saludables priorizados, por parte de la población en condiciones de riesgo.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 48


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Las campañas serán programadas nacionalmente para propósitos o temas específicos en la Comunicación para el Cambio de Comportamiento (CCC), pero la posible ausencia de estos temas en los medios masivos no implican la desaparición absoluta de sus contenidos en la sociedad, en tanto cada dominio sigue operando de forma independiente, conforme la capacidad de las instituciones de impulsar temas y acciones concretos en grupos específicos. Llamamos dominio a los ámbitos en los que las intervenciones diversas de la Estrategia de Comunicación van a tener impacto. Los tres fundamentales son:

El entorno ambiental-institucional, que mediante una intervención apoyada por medios de comunicación y otras intervenciones comunicacionales (interpersonal, consejería, mensajes en carteles) crean condiciones propicias para el cambio de comportamiento y el consumo de servicios enfocados a una vida saludable. Se trata de crear estímulos y aplicar acciones concretas en las instituciones para alcanzar un objetivo muy preciso en un tiempo determinado, y para medir las condiciones que van cambiando en los diferentes momentos de la estrategia. Es un dominio de incidencia permanente, en el que la abogacía, diseñada para diferentes objetivos, estaría enfocada al acercamiento de organismos estatales y civiles en un conjunto sinérgico, hacia operaciones concertadas y enfocadas a objetivos comunes. Esto incluye, además, la coordinación de esfuerzos en materia de atención a la ciudadanía, para que un solo rostro (mensajes, estilos, etc.) se muestre desde diferentes organismos con el afán de salvar vidas. En el entorno ambiental es clave la condición social del país y del grupo meta en particular, así como la estructura cultural de la sociedad y los patrones dominantes en cada grupo meta. Son estas condiciones ambientales predominantes, así como el papel que juegan las instituciones involucradas en las intervenciones diversas, las que determinan el tipo de filtro que la población meta establezca para admitir o rechazar determinados mensajes o esquemas de intervención. El entorno grupal desarrollado en una dimensión superior a las acciones actuales de las instituciones relacionadas con el VIH-SIDA, que les permita extender su presencia a esos espacios donde se ejercen presiones y se determinan patrones conductuales que asumen cada uno de los individuos. En este dominio es factor clave la familia, en su calidad de núcleo base de la organización social. Se trata de provocar, con el tema VIH-SIDA, la formación de la más extensa red humana ocupada en la noble tarea de salvar vidas a través intervenciones de comunicación interpersonal “de amigo a amigo, de amiga a amiga”, mediante la promoción de comportamientos saludables. Esta acción contará con el discurso central semiestructurado y compartido por todas las instituciones, pero con un enfoque diferenciado y estilo especial que haga mensajes de fácil consumo para cada segmento meta priorizados.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 49


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

La dimensión grupal, con líderes natos (con apoyo de medios de comunicación masivos y alternativos), se concibe como el espacio fundamental donde se construyen y deconstruyen los valores y prácticas de grupos e individuos. Por estar el tema de VIH/SIDA relacionado nacionalmente en un altísimo porcentaje al tema sexual, y en un segundo y lejano plano al tema de las drogas inyectables, es un asunto del entorno privado, muy íntimo de las personas. Uno de esos temas que en público se asumen con relativo pudor, mojigatería o timidez, pero que en el seno del entorno amistoso se desarrolla con amplitud y detalles. Experiencias recientes en materia de promoción del uso de condón indican que la gente llega a conocer mucha información relacionada, pero son bajos los indicadores de cambios de comportamiento hacia el uso del condón. Pero hay experiencias focales exitosas de organismos que en África y América dan a la comunicación interpersonal e íntima una importancia capital. Aquí, en Nicaragua, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, mediante sus acciones de promoción de un nuevo sistema educativo, ha logrado un posicionamiento considerable en los sectores donde han realizado el trabajo, mediante ferias con la comunidad educativa, usando medios auxiliares de comunicación y con una relativamente baja presencia en los medios convencionales y masivos de comunicación. Esta misma experiencia, aplicada a un enfoque de cambio de comportamiento, permitiría a las diversas instituciones involucradas un impacto sensible, dada la fuerza que sobre el nivel grupal se ejerce. Nicaragua está llamada a asumir la efectividad de ese modelo, pero en una dimensión nacional, que rebase el éxito relativo de acciones focalizadas. La persona, es concebida como el nivel fundamental donde se asumen, se postergan o rechazan los valores y prácticas de los seres humanos, especialmente los relacionados con la intimidad. Es el núcleo de la estrategia. La persona empoderada es capaz de reaccionar, de incidir en otro, autodeterminarse y autoprotegerse. La persona desinformada o deformada es presa fácil de las presiones sociales y grupales, así como de la incidencia arrasadora de los procesos de transculturización. La persona sin empoderamiento carece de capacidad de decidir y sólo reproduce patrones que a veces le son ajenos. En tanto el tema es íntimo y determinado finalmente por la persona individual, este dominio se constituye como el más relevante. En este nivel, la acción estimuladora de los medios masivos, así como el lenguaje y la claridad de los mensajes que se proyecten en los medios de comunicación de apoyo, juegan un papel importante, en el sentido que un criterio, un nuevo valor puede ser confirmado, asumido o rechazado en este último escalón de la estrategia para el cambio de comportamiento.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 50


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Al final, los tres dominios se cruzan, se apoyan y complementan, en la medida que se construye un sistema integral. Pero se corre el peligro de que sin armonía estratégica en la comunicación, un nivel pueda ejercer efectos negativos sobre otros. Instituciones sin capacidad de servir la información y comunicación adecuada, o incapaces de dar atención médica apropiada a quienes la demandan, pueden desmontar los nuevos esquemas asumidos por las personas individualmente y por tanto desmontar el trabajo grupal en las expresiones de comunicación cara a cara. Es determinante que las diferentes campañas sean coordinadas en el tiempo, en los espacios y en el estilo complementario, para lograr objetivos eficaces.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 51


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

MODELOS DE INTERVENCIÓN Nicaragua es un país de baja prevalencia y el peligro no se percibe fácilmente. Se requiere un instrumento de comunicación con “volumen alto”, para aumentar la percepción de riesgo y calar en el consciente y el inconsciente provocando así un verdadero cambio de comportamiento, con el consecuente impacto en los indicadores de la epidemia. La experiencia de Nepal, con una explosión en tan solo tres años, llama a actuar de forma intensiva e inmediata. La tasa de crecimiento de la epidemia en Nicaragua ya es alarmante pero es siempre imperceptible.

PROCESO METODOLÓGICO DEL MODELO Durante el proceso de creación de la estrategia se retomaron los estadios del cambio de comportamiento desarrollados entre otros por Family Health International, dando importancia relevante a la dimensión individual del cambio, que finalmente determina los resultados. Se retoman aportaciones hechas en diferentes investigaciones realizadas por Nure Investigation (2004), en un modelo de cambio profundo. Se estudió detenidamente las aportaciones básicas de la Pedagogía de Paulo Freire, Brasil (1884), en la que procesos educativos conllevan no solo a la asimilación de contenidos sino a un cambio profundo en los valores de las personas involucradas. Freire permitió en este proceso desarrollar la dimensión pedagógica de la comunicación. La experiencia recogida además por Health Education Planning: A Diagnostic Approach. Mayfield Publishing Company (1980), permite complementar la pedagogía del cambio de comportamiento vista como un proceso. Finalmente, el aporte recogido de BASICS Communication and Behaviour Change Experience in IMCI, permite retomar la fuerza de PRECEDE en la selección de comportamientos priorizados, así como establecer los estadios básicos del comportamiento humano hasta el alcance de un cambio real y sostenido. En principio se apreció que el cambio de comportamiento, señalado por experiencias que llevan a considerar la Fidelidad, la abstinencia y el uso del condón, como una suerte de ABC en la lucha por frenar el SIDA, carecía de dos elementos claves, que son onherentes a los comportamientos, pero que no pueden quedar simplemente sugeridos, sino evidente en el modelo que estamos estableciendo. El equipo involucrado en la creación de la estrategia, apreció con preocupación la ausencia del más profundo fundamento de los comportamientos, como son los valores de las personas, que en determinado momento son cambiados al cambiar de forma sostenible un comportamiento, pero que debe estar claro, en la definición de mensajes, estilos, formas y mecanismos.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 52


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Por otra parte se consideró el papel clave que juegan las instituciones y su adaptación al cambio de los comportamientos, como facto claves para propiciarlos o contenerlos. Esto conlleva a que Nicaragua, en su Estrategia de Comunicación, desarrolle un modelo heterogéneo, que Maximagen ha denominado el Modelo de Escudo Activo VAS, que retoma los alcances comunicacionales, pedagógicos, filosóficos e institucionales, para desarrollar un proceso de cambio diferente. Ese modelo retoma todos estos elementos, sin pretender crear nuevas disciplinas o enfoques. La comunicación, su pedagogía, su filosofía y su accionar institucional, desde la dimensión de las entidades internacionales, del Estado, hasta llegar al individuo, siempre están latentes. El modelo VAS los pone en evidencia y permite que ningún detalle del proceso sea obviado, o tomado como elemento inherente o automático, sino que absolutamente todos los flancos sean considerados en la planificación estratégica del cambio.

MODELO DE ESCUDO ACTIVO El modelo para Nicaragua retoma la necesidad de incidir con fuerza en tres niveles que denominamos el Escudo VAS, considerado como un engranaje activo, dispuesto no a resistir pasivamente, sino a poner en movimiento a las personas e instituciones para contener la epidemia, o disminuir sustancialmente su efecto en el país. No se trata de tres conductas sino de tres dimensiones de acción: La promoción de Valores, el estimulo de Acciones o nuevos comportamientos y el Servicio de calidad a los ciudadanos en materia de salud e información para la salud. Cada una de estas dimensiones está enfocada a un solo propósito. La operativización del Escudo VAS, se visualiza en el capítulo de Componentes de la Estrategia contenido en este documento y es vertido en una Matriz de Operativización.

Valores: Se refiere al alcance de la significación e importancia de algo. Define las prioridades y los patrones de respuesta de cada individuo. Por lo tanto sustentan las conductas o acciones y modifican la actitud, entendida como la posición predefinida por el individuo ante determinadas situaciones. Cambiar los valores que sustentan las conductas priorizadas plantea trastocar la milenaria cultura machista, que hasta ahora significa un espacio abierto para la propagación del VIH-SIDA. Se promueven comportamientos muy específicos y concretos que modifican los actuales comportamientos de riesgo. Tales comportamientos estarán gradualmente deconstruyendo valores viejos, que en el cambio de prácticas son sustituidos por nuevos esquemas de valores, especialmente cuando se entra a la fase de consolidación de los nuevos comportamientos asumidos. Deberá tomarse en cuenta los esquemas de valores definidos en el Manual de Educación sexual del Ministerio de Educación, especialmente los relacionados con las acciones o comportamientos principales que define esta estrategia.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 53


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

No se trata entonces de un enfoque moralizante a ultranzas, sino un mecanismo que vende beneficios directos al segmento meta y a la persona en particular. Tras esos beneficios encierra la asunción de nuevos patrones y valores que mueven a conductas específicas.

Acciones: Se refiere a las conductas, a la forma particular del comportamiento humano, a la actitud o reacción de la persona frente a un estímulo, a la reacción orgánica propiamente dicha. Este elemento está enfocado a aquellas acciones determinadas, entre otras cosas, por la capacidad de poner frenos relativos al comportamiento sexual sobre la base de la abstinencia, para aquellos que no tienen vida sexual activa y la fidelidad, en aquellos casos en que la vida sexual es activa, pero tiene capacidad de evitar las relaciones múltiples o las prácticas más riesgosas. También implica las acciones orientadas a las personas que no tienen capacidad de contenerse y cuya vida sexual de riesgo relativo o de alto riesgo le obliga a usar mecanismos de protección, como el condón o preservativo. Todas las acciones específicas definidas como objeto de incidencia para el Cambio de Comportamiento, han sido seleccionadas y jerarquizadas en la Sesión de Mapeo, mediante la valoración de su nivel de impacto hacia la epidemia y su nivel de modificabilidad, atendiendo sus barreras y condiciones favorables, de acuerdo al modelo PRECEDE, y en base a un proceso de validación que siguió el modelo ACAI.

Servicio: Se refiere a las necesarias acciones institucionales que se orientan al Mejoramiento del Desempeño, por la vía del desarrollo de una estrategia efectiva de prevención, que acompaña a una estrategia de atención. Los segmentos meta y la población en general busca la atención adecuada en materia de información, atención amigable y confidencial en la realización de las pruebas o servicios médico que pretende amortiguar efectos ante la presencia del VIH-SIDA y prolongar la vida de las personas que conviven con el VIH. Este cambio en el nivel de atención plantea cambios de valores y comportamientos en los recursos humanos especializados y auxiliares del sector salud, tanto público como de las organizaciones de la sociedad civil. Los comportamientos relacionados con el nivel de atención y la movilización social, también fueron definidos y jerarquizados en la Sesión de Mapeo con los mismos métodos antes descritos. En el Plan de Acción se definen acciones concretas para las acciones de prevención. Las acciones y metas específicas en el Mejoramiento del Desempeño propiamente dicho, se definen en el Plan Estratégico de Fondo Mundial, del cual esta estrategia solamente es uno de sus componentes. EL Modelo de Escudo VAS, perfila entonces una dinámica que no es reactiva, que no está aguardando el avance de la epidemia para perfilar formulas defensivas, sino que ataca las

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 54


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

acciones y valores a cambiar, de forma que las acciones propositivas puedan modificar sustancialmente el ritmo de avance del VIH-SIDA. No se trata de elementos aislados, sino unidos a un engranaje activo que le permitirá tomar la iniciativa frente al SIDA.

Modelo de Escudo Activo VAS

Valores

Acciones

Servicio

Es un escudo o sistema activo que desarrolla un movimiento sinérgico en toda la población, para hacer del VIH-SIDA un tema nacional y por ello su figura de engranaje, que como toda maquinaria industrial puede responder con eficiencia, siempre que haya Energía, Sincronía y Dirección en un solo sentido. Cada componente del engranaje es asumido por personas o instituciones diferentes, pero todos apuestan a un objetivo común: proteger la vida, ahora amenazada por la epidemia, y promover una vida basada en conductas saludables, con un impacto directo en la epidemia del VIH-SIDA y un impacto indirecto en la calidad de vida de los y las nicaragüenses.

MODELO DE COMPONENTES COMPLEMENTARIOS Los componentes de la estrategia, abordados en mayor detalle en un capítulo posterior, apuestan a un enfoque complementario desde sus diferentes dimensiones o ámbitos.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 55


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Complemento institucional: mediante el cual las acciones son armonizadas entre las diferentes instituciones de gobierno y de la sociedad civil, sin imposición de ninguna institución y de ninguna tendencia. Una sola estrategia no implica un solo estilo de trabajo. Cada institución, al margen de su tamaño, especialidad y espacio de incidencia, sigue mejorando su sistema de trabajo, en el campo de prevención del virus, la atención a quienes previenen o conviven con el virus y la amortiguación de los efectos directos e indirectos que provoca el virus en las personas PVVS.

Complemento de recursos: mediante el cual tanto los recursos humanos, la experticia y el potencial de cada organismo se complementan: la experiencia en mercadeo social, el acceso a los segmentos de mayor riesgo, las relaciones internacionales, los recursos financieros, los testimonios de los PVVS, los instrumentos de comunicación. Esto supone la necesidad de una instancia de coordinación de la estrategia, que recae en el Comité de Divulgación del Proyecto Fondo Mundial, donde están representados todos los subreceptores. Este Comité puede fungir como administrador de los esfuerzos comunes de la Alianza más amplia que deberá construirse con la participación de otras organizaciones que hasta ahora no participan del proyecto.

Complemento de componentes: implica que aún cuando los componentes están debidamente diferenciados, estos se orientan al objetivo general común y al objetivo específico de determinadas campañas. Algunas entidades se enfocarán a un determinado tipo de componentes y a un segmento de la población meta, pero al caminar sobre la base de una sola estrategia, el objetivo específico a lograr facilitará la obtención de un resultado positivo para la nación.

Complemento de audiencia: que plantea un diseño en donde algunas audiencias definidas como primarias para unos propósitos, pasan a ser secundaria ante otros propósitos, de forma que siempre tendrá un papel que jugar.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 56


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Modelo de Componentes Complementarios

Recursos Instituciones

Audiencias Componentes

EL ROSTRO ÚNICO Y PROPOSITIVO Una sola estrategia, manejada por nueve subreceptores y más de cincuenta organizaciones del sector público y privado, ofrece la posibilidad de resultados óptimos pero tiene una suerte de amenazas muy peligrosas: En primer lugar, los intereses muy focalizados de las diversas instituciones y las voluntades políticas de sus respectivos liderazgos y de sus diversos cooperantes, que marcan tiempos y ritmos a los planes de intervención. Esta situación fue superada al asumir todos los subreceptores el compromiso de tomar esta estrategia de comunicación como única y como propia. Además se resuelve al ser esta estrategia un fruto del consenso en sus componentes fundamentales. En segundo lugar la tradicional “sopa” de logotipos, mediante el cual, los rostros institucionales compiten entre sí y en el peor de los casos, compiten con los mensajes centrales de los materiales comunicacionales y si no compiten, presentan imágenes confusas.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 57


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Por ello debe construirse un rostro único, que sin desmontar la imagen particular de las instituciones ejecutoras, permita que la población asimile que está ante un mensaje con verdadero sentido de nación. Se trata de invertir mediante la disminución táctica de la imagen institucional de los diferentes socios de esta alianza contra el SIDA, a cambio de mejor resultado. Sin crear una nueva institución, los actores del proyecto Fondo Mundial y los nuevos socios que asuman la estrategia crean la Alianza por la Vida, que será también conocida como A LA VIDA. Su mensaje central o slogan será:

“Sí a la Vida”.

Es un mensaje sencillo que conduce a un propósito constructivo, en lugar de contraponerse y resistir algo. Es positivo al optar por un sí. Es un mensaje claro al apostar por la vida, que en todo caso es una vida plena, segura, placentera y distante del ordinario desorden que favorece la propagación del VIH-SIDA. De todos los subreceptores hasta ahora involucrados en el proyecto de Fondo Mundial, el más cercano a una coalición de esta naturaleza es CONISIDA, la Comisión Nicaragüense de Lucha Contra el SIDA reconocida por la Ley 238, que la crea como ente rector de todas las acciones y políticas relacionadas con el VIH-SIDA. CONISIDA asumirá el rostro institucional de la estrategia y con un sistema de campañas bajo una misma sombrilla (Sí a la vida) rompe con el tradicional sentido de resistencia. El estado actual de la epidemia en Nicaragua es de baja prevalencia y por tanto no podemos colocarnos a la defensiva, ante un fenómeno que más bien merece ser reducido a su mínima expresión, sino eliminado. Además, sus siglas y eslogan propone ir hacia un estilo de vida, optar por un mejor disfrute de la vida, movernos en sentido contrario a la muerte y contrario a la falta de conductas saludables, manifestar con admiración el amplio sentido de la vida y posibilitar nuevas temáticas para los aliados. Esto último posibilita que en caso eventual de mostrarse agotado o cansador el tema del VIH-SIDA, les pueda llevar a otros temas que siendo promotores de vida, sean contrarios al SIDA. Así, cada comportamiento, como retardar la vida sexual activa, fidelidad, sexo responsable, riesgos de las drogas, machismo, equidad de género y hábitos relacionados, entre otros, pueden complementar los propósitos que frente al SIDA tiene esta estrategia. Es parte del nuevo esquema de valores a construir. El sentido propositivo de la opción “A LA VIDA” le lleva a tomar iniciativa, mueve valores, comportamientos, información etc. con un sentido enfocado a la vida.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 58


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Nacer con un nuevo nombre implica la posibilidad de movilizar a la gente, a los artistas, a los medios de comunicación alrededor de lo nuevo, mediante concursos de slogan, de logotipo, de himnos, etc. Esto deja a CONISIDA su papel de rector institucional que le asigna la Ley 238 y permite un entorno incluyente y una política participativa hacia las personas en general y hacia el resto de organizaciones relacionadas a este tema. El logotipo único y el perfil de marca de A LA VIDA, solo sería acompañado por la institución de contrapartida en caso de una sola institución y se mostraría en los materiales como logotipo único, quizás acompañado con el del donante (en su caso) cuando vayan varios aliados en función de una sola acción. Esto, además, plantea un ahorro de costo, porque los materiales se hacen con menos complejidad de color, con menos complejidad de arte y con la posibilidad de desarrollar producciones a escala.

EL PERFIL HUMANO El hecho de plantear la persona particular como el núcleo fundamental para lograr verdaderos cambios de comportamiento, hace de este un modelo que esencialmente tiene perfil humano. El proceso en que fue construida la estrategia, con un fuerte nivel participativo, desde el nivel de investigaciones preliminares, pasando por la definición de los mensajes y las conductas claves, así como en la validación de los mensajes y la aprobación de la estrategia, hace del humanismo un enfoque transversal. Por ello, sus mensajes claves, sus imágenes, su proceso, deberán también considerar patrones de Derechos Humanos irrenunciables.

La equidad de género es determinante y por ello los derechos de la mujer y de los hombres a una sexualidad responsable son temas y ejes ineludibles. La negociación y la armonía en la pareja, así como entre los actores de relaciones casuales, es un tema humanista por definición.

Las etnias y otros grupos sociales deben ser respetadas en sus costumbres, sus procesos de comunicación y de reproducción cultural deberá considerarse tomando en cuenta las marcadas diferencias que hay entre las población urbana de Managua y resto del pacífico, respecto a la población urbana del centro y norte del país, así como frente a la población rural y sobre todo ante las comunidades de la costa caribe. Las diferencias económicas y sociales, en tanto factor clave para el acceso a la información y la adopción de prácticas de consumo, deben considerarse como factor ambiental determinante, para la promoción de cambios de comportamiento.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 59


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Adolescentes y jóvenes, por su desventaja relativa, por la falta de experiencia y nivel de información, deben ser tratados de forma diferente respecto a la forma de vida y los cambios a promover en los adultos. En ningún momento deben recibir menos calidad de comunicación, en relación a sus necesidades objetivas. Los HSH y las TCS, que por razón de sus prácticas, preferencias y por los paradigmas de la sociedad actual sufren discriminación, deben ser atendidos y abordados sin menoscabo de sus intereses, de su derecho a la vida plena y a sus necesidades específicas. Los y las PVVS, que por el manejo inadecuado que se hizo sobre el VIH-SIDA y por los patrones culturales establecidos sufren discriminación, merecen una atención especial. Su condición sicosocial, por efecto de los problemas objetivos que el virus le plantea, obliga a asignarles un papel extraordinario, de acuerdo al enfoque que se establece en el Marco Conceptual de la Estrategia.

EL PROCESO DE CAMBIO El modelo comunicacional plantea un proceso gradual en el cambio de comportamientos. No es una estrategia informativa orientada a posicionar un producto o un tipo de liderazgo. Tampoco es una estrategia educativa que lleva a posicionar nuevos conocimientos que puedan conducir a posibles cambios posteriores en las y los individuos. estrategia se basa en una Comunicación para el Cambio de Comportamiento (CCC) y será exitosa si conduce a los segmentos meta hacia el

Esta

cambio real en un plazo determinado.

Así se experimentan los cambios: CREENCIA. Es el nivel de conceptualización que las personas se fijan. Sustenta sus comportamientos actuales, constituyen el cimiento cultural básico. Las creencias cambian hasta que hay una convicción de que las cosas son diferentes, pero no necesariamente cambiar creencias implica un cambio inmediato de comportamiento.

COSTUMBRE. Son las prácticas, que basada en sus creencias, asume la persona. Se construyen gradualmente en el individuo en base a herencia, nivel de información, presiones sociales y aun con cambios en algunas creencias, se sostienen las costumbres por un tiempo determinado.

ACTITUD. Es la posición más enraizada del individuo frente a determinadas situaciones o retos. Tiene su basamento en sus hábitos y costumbres y motiva finalmente las intenciones de cambio o rechazo a un posible cambio.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 60


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

INTENCION. En base a la actitud, la persona intenta y realiza algunas pruebas frente a las nuevas situaciones, en función de asumir una nueva posición. En esta condición de intención frente a nuevos escenarios, la persona puede asumir o no los riesgos que los cambios implican.

RIESGO. Es el máximo nivel de prueba que la persona está dispuesta a asumir frente a la posibilidad del cambio. Un nivel en que se advierte la contingencia o posibilidad de un daño frente a la posibilidad de un beneficio que puede ser superior. DECISION. Es el momento clave en que la persona resuelve por el cambio. Está dispuesto a transitar en una nueva práctica, hecho que, de consolidarse, puede transformar las costumbres, formaría nuevas creencias y por tanto determinaría el inicio de un nuevo estado de cosas. EXPERIMENTACION. Es el proceso mediante el cual la decisión lleva a un proceso de consolidación de la nueva práctica, desarrollando la persona una experiencia superior. SOSTENIMIENTO. Es el proceso final, que en el tiempo permite que una práctica sea consolidada y difícil de cambiar hasta que no se desarrolle un nuevo proceso. Estas categorías no constituyen un proceso lineal. Se desarrollan en determinadas fases sicológicas de las personas que van desde la inconciencia hasta el sostenimiento firme del nuevo comportamiento. Pueden sufrir retrocesos y hasta un fracaso definitivo que conduce a la consolidación o reafirmación de la vieja conducta. Por eso es necesario, para un cambio efectivo de comportamiento, un proceso de comunicación más allá de lo convencional, que se acompañe de mecanismos “cara a cara”, para consolidar los nuevos hábitos. También por ello es necesario que varias instituciones y no solo una, concentren esfuerzos en dirección a objetivos precisos. No es una campaña, o la suma de varias campañas sino una estrategia integrada, donde los componentes de Abogacía, el Mejoramiento del Desempeño, la Comunicación Convencional y la Comunicación Alternativa se combinan de forma efectiva. Otra forma de ver el cambio de comportamiento en una dimensión menos compleja y particular es la planteada por Family Health Internacional, FHI, que reduce a cinco los momentos del cambio, dinámicos e interactivos como se describe a continuación:

Sin conciencia. Es un estado de pre-contemplación, donde con poca información o conocimiento, la persona sabe de algo sin asumir una posición al respecto. En este momento la misión de los medios masivos de comunicación es fundamental para el proceso de concienciación.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 61


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Consciente. Es un estado en el que la persona inicia el proceso de información amplio y pasa a conocer la nueva situación. Contempla pero no se motiva al cambio. Aquí también es clave la acción de los medios y otros instrumentos de comunicación alternativa. Aquí pueden empezar a tener sentido los procesos de comunicación interpersonal.

Motivación al cambio. Es un estado donde la persona despierta ante el estímulo y reacciona a la concienciación. No asume cambio, pero se prepara. Entra en el nivel de decisión y es clave la comunicación interpersonal, apoyada por los medios masivos. Tratando un nuevo comportamiento. Es momento de acción, donde la persona prueba lo nuevo y se dispone gradual o intensamente al riesgo, dependiendo de la motivación alcanzada. En este momento del proceso de cambio, es importante crear un ambiente favorable, en la que es clave el papel directo de las instituciones de servicio. Sosteniendo nuevo comportamiento. Es un proceso real de concienciación, en el que las pruebas indican a la persona que tiene un beneficio directo o indirecto. No indica un establecimiento de la nueva conducta sino un proceso de mantenimiento que de resultar exitoso, puede consolidar el nuevo estado de cosas. La calidad del servicios de las instituciones pasa a asumir un papel clave y debe desarrollarse procesos de comunicación interpersonal, capaces de asegurar convicción se las ventajas de lo nuevo.

Intervención para cambios de comportamiento Inconciencia

Comunicación Efectiva

Conciencia Conocimiento Motivado al Cambio Tratando nuevos Comportamientos Sosteniendo nuevos Comportamientos

Medios Masivos de Comunicación

Creando ambiente favorable

Comunicación Interpersonal y Masiva

Servicios accesibles y amigables con el usuario

Comunicación Interpersonal

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 62


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

CONDU CTAS PRIORIZA DAS Y MEN SAJES CONDUCTAS PRIORIZADAS Se definen cuatro grupos de conductas en base a los Ejes Temáticos definidos en el Marco Conceptual.

Motivar a la percepción del riesgo personal En este grupo se ubica toda forma de acción en comunicación que conlleve a promover mensajes que permitan en la población meta, demostrar actitudes de percepción del riesgo personal ante el VIH/SIDA.

Incrementar acceso y uso de información científica y pruebas Este grupo incluye las acciones que permitan a la población meta disponer de información veraz, amplia, clara, objetiva y científica acerca del VIH/SIDA, lo que a su vez genere actitudes y conductas de búsqueda de los servicios de salud en donde se ofrecen las pruebas serológicas de detección del virus. El acceso a la información científica y la prueba son consideradas determinantes para alcanzar un óptimo nivel de información.

Promoción de prácticas sexuales seguras Este grupo engloba la mayoría de elementos recopilados de los grupos de prevención conformados en el taller de mapeo: desde la abstinencia y retraso del inicio de la vida sexual, hasta el uso de medios de protección en las relaciones sexuales con penetración, como el uso del preservativo.

Crear espacio constructivo a los PVVS Este grupo reúne conductas y mensajes relacionados con los derechos humanos de personas viviendo con el virus, así como el desarrollo de la capacidad de atención y mejoramiento del desempeño hacia dichas personas.

MENSAJES Mensajes sobre prevención Se recogen los elementos de los dos grupos de prevención creados en la sesión de Mapeo, los cuales constituyen la fuerza principal de toda campaña y se describen en la matriz, de acuerdo con el nivel de prioridad establecido mediante el método PRECEDE.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 63


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

No 1

2

3

Conducta

Mensajes del taller

Nicaragüenses deciden proteger sus vidas protegiendo sus prácticas sexuales. (Uso de condón, fidelidad y abstinencia). Jóvenes buscan información sobre el VIH/SIDA. Hombres y mujeres negocian y usan correctamente el condón en todas las relaciones sexuales con penetración.

El SIDA no tiene cara, protegete. Decidí por vos. Comunicación, confianza, apertura en la pareja favorece el uso del condón y previenen el SIDA. Informándote estarás seguro.

Adolescentes y jóvenes retardan el inicio de su vida sexual. Las Trabajadoras Comerciales del Sexo negocian el uso del condón en toda relación sexual con penetración. Hombres que tienen Sexo con otros Hombres usan condón en todas las relaciones sexuales. Privados de libertad deciden proteger sus vidas protegiendo sus prácticas sexuales. (Uso de condón, fidelidad y abstinencia).

4 5

6

7

Condón es seguro ante el VIH/SIDA y permite relaciones placenteras. El condón te da seguridad, te protege, y es divertido. Rico es siempre, preparado es mejor. Defendé tu vida, exigí el condón.

Defendé tu vida, exigí el condón.

Asegurá tu vida y disfrutá, protegete y buscá información.

Mensajes sobre atención Un grupo retomó el tema de la atención, enfocado a las conductas relacionadas con las personas que buscan atención ante el VIH-SIDA y a las conductas relacionadas con las instituciones y el recurso humano que tiene a cargo la atención de las personas en todo el sistema de salud.

No 1

2

3

4

Conducta

Mensajes del taller

Población busca dónde puede acceder confidencial y seguramente a realizarse la prueba para detección del VIH Personal de salud brindando consejería correctamente Sociedad civil y organizaciones del Estado interceden para la atención correcta de las personas en los servicios de salud Población defiende sus derechos en el contexto de la Ley 238

La prueba del VIH es confidencial y está disponible en todas las Unidades de Salud y en el MINSA es gratuita. ¡No estás solo! los trabajadores de salud estamos para ayudarte. Un Estado comprometido en la Lucha contra el SIDA

Respetemos los derechos humanos ante el VIH/SIDA, conoce la Ley 238

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 64


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Mensajes sobre conductas sociales Resultado de un grupo enfocado a la misión que en el orden social y colectivo debe asumirse para crear condiciones propicias en la prevención y atención al VIH/SIDA. Las tareas se establecen en orden de las prioridades definidas.

No 1

2

3

Conducta

Mensaje del taller

Instituciones, sociedad civil y comunidad implementando acciones para la prevención y atención al VIH/SIDA Acuerdos nacionales e internacionales cumpliéndose por las instituciones en el contexto del VIH/SIDA Instancias a nivel político, formadores de opinión y tomadores de decisión no discriminando personas afectadas con el VIH/SIDA

La participación comunitaria motor para el cambio social

No definidos

No definidos

MENSAJES SEGÚN EJES TEMÁTICOS Como corresponde a todo planteamiento estratégico, esta debe enfocarse a sus objetivos y por ello ahora procedemos a organizar las conductas priorizadas y procesadas, junto con sus mensajes, a la luz de los ejes predeterminados en el Marco Conceptual de la Estrategia. Se agrupan las conductas similares o complementarias alrededor de estos ejes temáticos, para ubicar los mensajes que se asumen como centrales para el desarrollo de las diferentes campañas previstas. El orden en que acá aparecen las conductas y sus mensajes, determinan las campañas específicas y los mensajes correspondientes que serán precisados de acuerdo con el momento epidemiológico y lo previsto en el Plan de Acción de esta Estrategia de CCC.

1.- Motivar a la percepción del riesgo personal De los dos grupos de prevención se extraen las siguientes conductas y mensajes relacionados con este eje.

Conducta Jóvenes buscan información sobre el VIH/SIDA. Adolescentes y jóvenes retardan el inicio de su vida sexual.

Mensaje del taller Informándote estarás seguro. Rico es siempre, preparado es mejor.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 65


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

2.- Incrementar acceso y uso de información científica y pruebas. Del grupo de atención y los grupos de prevención se extraen las siguientes conductas y mensajes relacionados con este eje.

Conducta

Mensaje del taller

Población busca dónde puede acceder confidencial y seguramente a realizarse la prueba para detección del VIH

La prueba del VIH es confidencial y está disponible en todas las Unidades de Salud y en el MINSA es gratuita ¡No estás solo! los trabajadores de salud estamos para ayudarte.

Personal de salud brindando consejería correctamente

3.- Promoción de prácticas sexuales seguras Los dos grupos de prevención aportaron los mayores elementos relacionados con la necesaria promoción de prácticas seguras de sexualidad, combinando los componentes de abstinencia, fidelidad y uso de condón.

Conducta

Mensaje del taller

Nicaragüenses deciden proteger sus vidas protegiendo sus prácticas sexuales. (Uso de condón, fidelidad y abstinencia).

El SIDA no tiene cara, protegete. Decidí, por vos. Comunicación, confianza y apertura en la pareja favorece el uso del condón y previenen el SIDA. Condón es seguro ante SIDA y permite relaciones placenteras. El condón te da seguridad, te protege, y es divertido.

Hombres y mujeres negocian y usan correctamente el condón en todas las relaciones sexuales con penetración. Las Trabajadoras Comerciales del Sexo negocian el uso del condón en toda relación sexual con penetración Hombres que tienen Sexo con otros Hombres usan condón en todas las relaciones sexuales Privados de libertad deciden proteger sus vidas protegiendo sus prácticas sexuales. (Uso de condón, fidelidad y abstinencia).

Defendé condón.

tu

vida,

exigí

el

Defendé condón.

tu

vida,

exigí

el

Asegura tu vida y disfrutá, protegete y buscá información.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 66


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

4.- Crear espacio constructivo a los PVVS De los grupos de trabajo sobre atención y movilización social, surgieron las principales conductas y mensajes relacionados con este eje. Este eje pretende multiplicar las exitosas experiencias desarrolladas en Centroamérica, África y otras localidades, con los testimonios directos de los y las PVVS, así como de sus familiares.

Conducta

Mensaje del taller

Población defiende sus derechos en el contexto de la Ley 238 Instancias a nivel político, formadores de opinión y tomadores de decisión no discriminando personas afectadas con el VIH/SIDA Instituciones, sociedad civil y comunidad implementando acciones para la prevención y atención al VIH/SIDA

Respetemos los derechos humanos ante el VIH/SIDA, conocé la Ley 238 No definido

No definido

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 67


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

DESARROLLO DE MENSAJES Y MATERIALES Cambiar, crear y consolidar actitudes para lograr que la gente asuma las conductas priorizadas, es la misión clave en el desarrollo de cada campaña. Es preciso conjugar el aspecto científico, constituido por las premisas y conceptos contenidos en el marco conceptual, con los comportamientos priorizados, los modificadores y los lineamientos del análisis y diseño estratégico previamente estructurados y el impacto emocional y artístico llamativo, atractivo y memorable, capaz de influir a un público heterogéneo que no tiene ningún conocimiento previo del tema, ni ha tenido participación activa en el diseño del programa. El proceso de creación de mensajes requiere de acciones estructuradas de tal forma que permitan alcanzar los objetivos planteados. En los Términos de Referencia para establecer las bases de participación y seleccionar a las empresas de publicidad o taller creativo que desarrollará y producirá los mensajes y materiales, se debe establecer claramente los aspectos científicos y prácticos. La empresa designada para el desarrollo de los mensajes debe evaluar, comprobar y definir el tratamiento, enfoques, tono, etc., en general los componentes que garanticen una comunicación eficaz. INVENTARIO DE ACCIONES DE COMUNICACIÓN DESARROLLADAS La riqueza de materiales comunicacionales que los actores han elaborado sobre el VIH/SIDA y su asociación con las Infecciones Transmitidas Sexualmente es muy amplia y diversa. La sociedad civil y el Estado han realizado diferentes esfuerzos utilizando diversos medios de comunicación como radio, televisión, material impreso. Durante la Sesión de Mapeo, se realizó un inventario de materiales que fue complementado con las exposiciones hechas por las organizaciones, con la finalidad de compartir experiencias comunicacionales y posibilitar la optimización de recursos en el desarrollo de esta estrategia. Usando las matrices aportadas por el equipo técnico de la ECACS, que lidera el Ministerio de Salud, se pudo establecer el siguiente resumen como resultado del proceso de inventario:

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 68


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

TELEVISIÓN

RADIO

Documentales

3

Programas

20

Series

8

Series

3

Película

1

Cuñas

Videos

2

Microprogramas

Spots

35

Total

MATERIALES ESCRITOS Prensa 3 Escrita

340

49

2

Afiches

27

Folletos

36

Rotafolios

11

Manuales

30

Rótulos

37

365

144

Utilería

Otros

95

81

95

81

Fuente: Sesión de Mapeo de VIH/SIDA. Noviembre 3 al 6 de 2004. Hotel Barceló Montelimar

Como puede apreciarse, el inventario de la Sesión de Mapeo de noviembre 2004, indica que los medios más usados son la radio y los medios impresos. Es casi nula la experiencia con los sitios web o los foros de internet y es poco frecuente el uso de la televisión. También se aprecia un bajo desempeño en medios alternativos. El material escrito ha sido diverso, desde la información más sencilla hasta la elaboración de manuales para desarrollar habilidades y transmitir conocimiento. En esta misma sesión se analizó el proceso de elaboración de estos materiales con los resultados siguientes:

GRUPO

LÍNEA BASE

VALIDACIÓN

EVALUACIÓN

TODOS

SI

NO

NI

SI

NO

NI

SI

NO

Pen NI

SI

ATENCIÓN 18 3 PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN 157 15

11

4

10

4

4

4

2

8

4

3

122

5

18

134

5

8

144

0

5

9

PREVENCIÓN 231

64

28

139

72

17

141

20

32

37

142

20

ETICA Y DDHH 274

161

75

38

9

127

38

10

264

0

0

9

ABOGACÍA 54

5

44

5

13

36

5

9

40

0

5

4

TOTAL 734

248

280

191

122

318

193

51

482

45

156

45

PORCENTAJE

33.8 38.1 26.0 16.6 43.3 26.3 6.9

65.7 6.1

21.3 6.1

Fuente: Sesión de Mapeo de VIH/SIDA. Noviembre 3 al 6 de 2004. Hotel Barceló Montelimar

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 69


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

El 33.8% de materiales se fundamentó en una línea de base -como elemento inicial en el diseño de comunicación-, que previamente aportara acerca de la conducta, comportamiento o conocimiento que pretendían modificar en la población meta así como las resistencias que impiden el logro del comportamiento adecuado. En el 38.1 % no se elaboró en base a las prácticas actuales, ni se analizaron barreras y resistencias de la audiencia meta. Se carece de información en 26 %. En la mayoría de casos se identifican conocimientos sobre el uso del condón, la discriminación y ley 238. La validación como paso para descubrir errores en la concepción y la realización de los materiales, antes de reproducir y difundir, solo se hizo en el 16.6%. Solo el 6.9% fue evaluado. Se midió la modificación pretendida en el nivel de información o en la conducta a modificar a partir de la línea de base, a esto se suma que en la mayoría de casos este proceso se realizó con una población diferente a la audiencia meta. Solo el 6.1% siguió el proceso metodológico completo de elaboración de mensajes. Muy pocos materiales permiten medir la modificación del comportamiento esperado o el efecto de la comunicación en cualquier nivel cognitivo pretendido en los segmentos que han estado siendo blancos de propaganda diversa sobre el VIH/SIDA. En general los actores dicen no realizar evaluaciones por falta de presupuesto. El otro factor es que la mayoría de organismos evalúan proyectos, sin evaluar su comunicación. Otra razón es que la crítica más común a intervenciones de este tipo, es que hay muy pocas mediciones del impacto educativo /comunicacional en la producción de cambios de comportamiento que sustenten y demuestren su potencialidad. Esto señala dispersión de esfuerzos y recursos y falta de priorización de las diferentes conductas o comportamientos hacia los cuales se quiere dirigir el proceso comunicativo. En términos generales, los materiales requieren mejoras en su diseño considerando los elementos básicos de eficacia. Hay mucha dispersión en los materiales y buena cantidad de utilería con mensajes corporativos que no fomentan cambios de comportamiento. Mucho material televisivo es elaborado en otro país y no consideran la idiosincrasia local, por lo que se tornan poco resistentes a los efectos de la globalización y transculturización y más bien favorecen sus efectos en otros ámbitos de la comunicación social. No obstante las debilidades y realidades anotadas, las temáticas usadas para comunicar han sido apropiadas para llevar mensajes al público, pero deben ser enfocadas en un orden lógico y secuencial para penetrar y posicionar mensajes que generen cambios conductuales graduales.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 70


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

TEMÁTICA

Prevención

Atención

Derechos

Ejes Culturales

Actitud

MENSAJES Aumento de la percepción del Riesgo personal Promoción de Comportamientos Saludables Sexo seguro Salud integral Uso del condón Sexualidad sana Actitud responsable ante la sexualidad Mayor percepción riesgo Prevención de ITS / VIH Aumento de la autoestima Disminuir el abandono al tratamiento Mejorar la accesibilidad de la población a la prueba de VIH para un adecuado diagnóstico Estandarización de la atención en el modelo previsional Desarrollar habilidades de consejería en el personal de salud Que la población demande espontáneamente la realización de la prueba de VIH Estandarizar el abordaje de infecciones oportunistas en PVVS Estandarizar el abordaje y tratamiento de las ITS Estandarizar el tratamiento con ARV Derechos Humanos Empoderamiento del marco legal Reconocimiento y ejercicios de los derechos Eficacia individual y colectiva Redes de apoyo auto eficacia Toma de decisión Incremento de la capacidad de gestión individual y colectiva. Promociona de Liderazgo y participación ciudadana en prevención de VIH SIDA No discriminación Relaciones de equidad No violencia Negociación Relaciones de equidad entre hombres y mujeres Entorno social favorable a la diversidad La disminución de conductas discriminatorias y redes de apoyo Disminución de conductas discriminatorias a grupos minoritarios, Identidad Machismo Estigma Sexismo y sexualidad, heterosexismo PE Auto eficacia Modificación de normas sociales y de genero que favorecen la equidad Disminución en estigma y discriminación hacia grupos estigmatizados. Aprecio a la diversidad Solidaridad

ACTORES Y EXPEREINCIAS QUE CALZAN EN ESTA VISIÓN ESTRATÉGICA Como parte del proceso de inventario de materiales realizado durante la sesión de Mapeo, se desarrollaron exposiciones de materiales que con diversidad de criterios, temáticas y propósitos, han desarrollado las diferentes instituciones.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 71


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Pese a que hay un importante número de estos materiales sin su correspondiente línea de base, sin el debido proceso de diseño y sin mecanismos de monitoreo y evaluación, es importante destacar algunas experiencias que pueden retomarse como parte integral de las campañas a desarrollar, con su correspondiente acompañamiento de medios o acciones complementarias en otros componentes de la estrategia que no necesariamente corresponden al de comunicación.

CNLSSC, Percepción de riesgo personal ante las ITS/VIH/SIDA. Es un conjunto de impresos informativos y educativos que conducen al usuario a temas como vulnerabilidad, riesgo, amenaza y grafica con valores, la posibilidad de adquirir el virus. Puede mejorar su complejidad experiencia que puede multiplicarse. Cruz Roja Nicaragüense, Campaña de Prevención. Constituye un conjunto de material plegable, usando caricaturas y fotografías, con colorido muy alegre. Da información no solo sobre SIDA sino sobre autoestima, género, y otros temas para jóvenes y adolescentes. Se usó en occidente y en Managua. Puede multiplicarse. Otro material preventivo es el denominado Informándose usted puede proteger a otros del SIDA, que destaca por su forma sencilla y clara de abordar el tema.

Nimehuatzin, Grupos de Acción Sida. Es una iniciativa creada por el Programa Nacional ITS/VIH/SIDA del MINSA, asumida por diversas organizaciones, expresa la fuerza del sistema boca a boca, esencia de la acción comunitaria y que puede ser complementada con medios de comunicación y desarrollada a escala nacional con participación de otros actores involucrados en CONISIDA. Destaca el material impreso de apoyo “¿Sabes qué es SIDA?”. Fue presentado en la sesión de Mapeo por el Grupo de Acción SIDA de Bluefields.

Puntos de Encuentro, Sexto Sentido. Con expresión televisiva, radial e impresa complementario, es la experiencia más cercana al modelo definido en esta estrategia. Aunque aborda otros temas integrales, retoma muy activamente el VIH-SIDA y asignan a cada medio una función, que al final permite atraer, despertar interés y profundizar los temas mediante la promoción de pláticas al respecto, con apoyo del manual impreso “Necesitamos poder hablar” enfocado a ese propósito de conversación. Es la experiencia mas avanzada en material de validación, línea de base y procesos de monitoreo.

Xochiquetzal, Línea con vos. Expresa la idoneidad del teléfono y la comunicación interpersonal, para abordar temas íntimos como la sexualidad. La conversación privada desinhibe y tiene más potencial que las líneas abiertas de medios masivos, donde un tema particular de una persona puede distraer, confundir o ahuyentar a determinadas personas. En esta era de la telefonía celular y el internet, la comunicación directa cobra relevancia. En el caso de la comunicación masiva, debe atender temas de colectividad mayor y con elaboración mas desarrollada para reducir riesgos de improvisación. Xochiquetzal también cuenta con publicaciones a retomar, con formatos de caricaturas y mensajes educativos, como el impreso “hablemos del sida y cómo prevenirlo”.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 72


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

CRITERIOS A SEGUIR EN LA GESTIÓN DE COMUNICACIÓN Considerando las experiencias analizadas y habiendo establecido el modelo de comunicación a seguir, presentamos a continuación algunos criterios relacionados con la comunicación efectiva, que deberá considerar la instancia a cargo de gerenciar esta estrategia, así como la agencia o compañía encargada de desarrollar las campañas. No constituyen un manual rígido ni aplicaciones obligatorias, sino recomendaciones a considerar, de forma que el propósito de cambio de comportamiento pueda ser eficaz.

Personal asignado al desarrollo de mensajes El personal designado para desarrollar los mensajes es relevante para obtener un producto final que permita alcanzar los objetivos, fines o propósitos de la estrategia. Hay que trabajar estrechamente con verdaderos profesionales de la comunicación y talento creativo disponible, para asegurar la producción de materiales de alta calidad. Desde el material mas sencillo, una volante o texto para perifoneo, hasta el más complejo como un spot de TV o Cine, debe reflejar calidad y cuidar hasta el más ultimo detalle tanto durante el proceso de producción, como en su proceso de diseminación. Es recomendable identificar talento creativo especializado, que sea sensible al tema y demuestre interés en adquirir más información sobre el mismo. Recursos humanos que adquieran un compromiso con los asuntos relacionados con el desarrollo de la estrategia. Por la especialidad del tema de esta estrategia el grado de compromiso y sensibilidad es una premisa que puede incidir positiva o negativamente en la producción de los mensajes.

Personal de Apoyo Los profesionales de la salud y especialistas en el tema del VIH-SIDA, que forman parte de las instituciones de la red de subreceptores, juegan igualmente un rol relevante. Les corresponde asegurar que la información técnica sea precisa y adecuada, y su amplia experiencia y conocimientos son de un valor incalculable para los procesos de prevalidación de mensajes. El equipo creativo o agencia de publicidad debe consultar y someter a consideración de una comisión o consejo técnico de salud el contenido científico de los mensajes antes del pretesteo. El estilo y la naturaleza técnica comunicacional deben respaldarse en las consideraciones recogidas en este documento.

Conceptos de mensajes De acuerdo con los resultados del proceso de validación, es preciso desarrollar conceptos de mensajes con gráficos preliminares que respondan y complementen palabras claves, sin competir con ellas. Se necesitan líneas temáticas que reflejen el diseño estratégico, que logren el mayor impacto gráfico y audiovisual. Debe evitarse la carga de mensajes y la posibilidad de que

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 73


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

estos puedan generar interpretaciones diferentes a la prevista en el diseño. Por ello es imprescindible validar antes de iniciar cada una de las campañas. Los mensajes deben ser sencillos, claros, simples, estructurados y adaptados para cada medio a utilizar y segmento específico del público meta al que van dirigido, no deben ser complejos, ni utilizar medios como por ejemplo la televisión para mensajes explicativos cuyo medio más indicado de difusión puede ser un folleto, volante o impresos que permite leer, releer y reflexionar. Elaborar mensajes cortos, concisos y directos, exige sacrificio y gran capacidad de síntesis, es por eso que el consenso debe garantizar un mensaje unificado y evitar el excesivo uso de logotipos, emblemas y firmantes. Los mensajes deben ofrecer beneficio y solución práctica que respondan a necesidades de la audiencia. Se recomienda el uso de imágenes visuales impactantes que contribuyan a la penetración, recordación y posicionamiento de los mensajes. Preferiblemente evitar el uso de imágenes que inciten a la violencia. Las imágenes con rostros deberán incluir la naturaleza multirracial de Nicaragua. Los mensajes deben construirse bajo criterios incluyentes, que desechen la discriminación y el estigma y que dejen en claro que se puede convivir sin riesgos junto a los PVVS, siempre que se evite la relación sexual sin protección y la exposición a otros factores riesgosos de transmisión del virus.

LAS “SIETE C DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ” Los materiales a publicar tanto en medios convencionales como alternativos, van a competir con la comunicación comercial en general. Por ello no basta con transmitir un mensaje necesario, sino transmitirlo con criterio competitivo para capturar a la audiencia y llenar el propósito de transformación de comportamientos y valores que esta estrategia plantea. Los mensajes deben responder por tanto a siete retos calves y traducir cada concepto comprobado e investigado a productos de alto impacto que cumplan con lo siguientes parámetros que constituyen indicadores de una comunicación eficaz:

Captar la atención Los mensajes y materiales comunicacionales de la estrategia competirán con un inmenso volumen de mensajes, atractivos, llamativos, seductores, con componentes y recursos creativos que en muchos casos harán contrapeso a los conceptos priorizados de esta estrategia.

Capturar el corazón y la mente Para garantizar la efectividad de cualquier mensaje se busca capturar el corazón y la mente. Esto es tocar tanto la emoción como la razón. En el caso de los mensajes de la

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 74


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

campaña VIH-SIDA, por su naturaleza y conceptos de vida que deberán promover, es de primordial importancia que toquen las fibras más íntimas del corazón y las emociones y que penetren en la mente del auditorio meta.

Clarificar el mensaje Los mensajes deben ser sencillos, claros, simples y directos, sin ambigüedades y que no den lugar a interpretaciones erradas o a crear dudas. Es importante cuidar que algún exceso de creatividad pueda dar lugar a confusiones o doble interpretación.

Comunicar el beneficio Todo mensaje debe ofrecer un beneficio directo para el segmento meta que responda a una necesidad inmediata o que cumpla una aspiración. No puede haber mensajes incompletos que dejen sugerido el propósito de cambiar comportamiento. Los segmentos metas de la validación lo pidieron.

Crear confianza Es importante el tono de los mensajes para lograr identificación y confianza de parte del segmento meta al que van dirigidos. La identificación que los haga sentir destinatarios del mensaje, sin rechazo. Confianza en que el mensaje recibido es veraz, sin lugar a dudas de ninguna naturaleza.

Comunicar un mensaje consistente El grado de consenso alcanzado entre los actores participantes del tema VIH-SIDA es un factor primordial para unificar criterios y lograr consistencia y coherencia en los mensajes.

Convidar a la acción Finalmente instar a la acción que corresponda al cambio de conducta priorizada que deseamos cambiar. Esto vale incluso en mensajes de posicionamiento de imagen, porque reconocer y aceptar una imagen es un nuevo comportamiento.

PRETESTEO Para garantizar la efectividad de los mensajes debe asegurarse que sean interpretados como se desea y cumplan las “Siete C de la Comunicación Eficaz”; hay que realizar pruebas “pre-test” o validación de conceptos a los bocetos de materiales impresos, animatics de spots para TV y Cine, bocetos de jingles, cuñas para radio, etc. de las diversas piezas que integran la campaña. En las sesiones de validación entre grupos representativos de los segmentos meta es importante promover la participación, tomando en cuenta sus aportes. Evaluar y decidir el o los métodos de investigación cualitativa más indicados para el objetivo de la validación:

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 75


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Motivacional o Focus Group, entrevistas a profundidad con cuestionarios semiestructurados con preguntas abiertas, escalas de actitudes, dramatizaciones o técnicas proyectivas, incluso el diseño del pretesteo puede prever por cada grupo que se realiza, otro grupo de control por variable . Contar con personal especializado en pretesteo de mensajes contribuye a seleccionar el instrumento más adecuado para el segmento y la pieza a validar y obtener resultados más acertados. Seleccionar a los integrantes de cada grupo de discusión, disponer del lugar adecuado, por ejemplo, la Cámara Gesell para que los participantes no se sientan inhibidos por los observadores o por los equipos de grabación y desarrollar los grupos de discusión en un ambiente de confianza, son aspectos primordiales para esta labor.

MODIFICACIONES Y REVALIDACIÓN A partir de los resultados obtenidos con el proceso de pretesteo o validación se procede a modificar los materiales que resultaron con bajo nivel de recordación, poco atractivos, confusos, ofensivos, irrelevantes, o que no cumplan las “Siete C de las comunicación”. Los materiales modificados se revalidan con otros grupos del segmento a quien dirigido el mensaje y con líderes de opinión, expertos en salud, líderes de medios comunicación, políticos, etc. para evitar invertir recursos financieros en la producción piezas de comunicación que puedan causar controversia o sufrir rechazo por parte determinado segmento.

va de de de

PRODUCCIÓN: CALIDAD, EFICACIA Y OPORTUNIDAD La producción final de los mensajes debe ser eficaz, oportuna, eficiente y de calidad. Los productos deben estar disponibles en los momentos oportunos para la difusión de los mismos, dependiendo del media mix que establezca la estrategia, una difusión coordinada conforme un plan de medios bien estructurado puede ser la diferencia entre un alto o bajo impacto en cualquiera de las etapas de ejecución. Los materiales producidos con un alto “standard” de calidad tienen más probabilidades de alcanzar sus objetivos: los spot para TV y Cine, radio, etc. deberán competir por la atención del público, principalmente jóvenes y adolescentes, con spot comerciales de alta calidad y frecuencia que instan a acciones apetecidas por los segmentos y que pueden entrar en abierta contradicción con los mensajes de la estrategia. Los materiales impresos de buena calidad producidos en gran volumen resultan más económicos y tienen más probabilidades de mantener su vida útil, ser reutilizados y contribuir a la permanencia y penetración del mensaje. Los artículos misceláneos y promocionales (camisetas, gorras, llaveros) y de utilería: lapiceros, toallas, bolsos, llaveros, tapasol para vehículo, etc. dependiendo de su originalidad y calidad hasta pueden convertirse en productos auto-financiables, que eventualmente pueden servir de ayuda a organismos de beneficio a los PVVS, como ASONVIHSIDA.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 76


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

III Capítulo

C O M P O N E N T E S D E L A E S T R AT E G I A Los componentes son los brazos activos de la Estrategia, que dan cuerpo al Plan de Acción. Define audiencias, así como instrumentos específicos a desarrollar. En una primera parte de este capítulo se definen las audiencias en general para toda la estrategia, pero mas adelante, se van detallando audiencia, objetivos y resultados esperados para cada componente. Estos resultados esperados se recogen mas adelante en una matriz especial que enfoca los indicadores que los manejadores de la estrategia deberán seguir para evaluar la calidad de los resultados parcial o totalmente. Este capítulo de componentes es el instrumento básico para la operativización de la estrategia, que se recoge en una matriz anexa. Tampoco constituye una fórmula invulnerable. La virtud mas llamativa de la estrategia creada es precisamente su versatilidad, su flexibilidad, que permitirá a los comunicadores y subreceptores, hacer giros importantes sin considerar los peligrosos “golpes de timón” que a veces suponen la modificación sustancial y por tanto el fracaso de los instrumentos comunicacionales.

AUDIENCIAS AUDIENCIAS MASIVAS Este acápite define los grupos generales, hacia los que se puede desarrollar mensajes y medios abarcadores, totales y convencionales. Mensajes y medios que pueden llegar a audiencias secundarias, pero esencialmente estarían definidas para los grupos primarios.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 77


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Adolescentes de Ambos Sexos. Edades:

Entre 13 y 17 años.

Ubicación Geográfica:

Zonas urbanas, semi-rural y rural.

Sociografía:

Multiétnico, multicultural y multilingüístico.

Grado de Escolaridad:

Desde ninguno universidad.

Clase Social:

Baja, media baja, media, media alta y alta.

Ocupación:

Estudiantes, empleados/as y empleos libres.

hasta

primaria,

secundaria

y

Tiempo Libre: En las zonas urbanas

Comparten con amistades, familia y vecinos/as, escuchan música, navegan y conversan por internet, practican juegos electrónicos y en menos casos hacen deporte en las calles, parques o centros de recreo. Ven televisión, van al cine, parques y discotecas.

En las zonas semirurales y rurales

En las zonas semi-rurales y rurales: Comparten con amistades y vecinos/as, escuchan radio, viajan en transporte público rural, visitan poblaciones vecinas, el mercado, participan en fiestas locales o patronales. Como referente priorizan el círculo de amistades. Son permeables a “la moda” y a patrones transculturales. A nivel rural el entorno familiar es relevante.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 78


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Jóvenes de Ambos Sexos. Edades:

Entre 18 y 30 años.

Ubicación Geográfica:

Zonas urbanas, semi-rural y rural.

Sociografía:

Multiétnico, multicultural y multilinguistico

Grado de Escolaridad:

Desde ninguna universidad.

Clase Social:

Baja, media baja, media, media alta y alta.

Ocupación:

Estudiantes, empleados/as y empleos libres. Algunos/as son cabeza de familia y amas de casa.

hasta

primaria,

secundaria

y

Tiempo Libre: En las zonas urbanas

En las zonas urbanas: Comparten con amistades, colegas del trabajo, familia y vecinos, navegan y conversan por internet, escuchan música y ven televisión, van a salas de cine, parques y discotecas.

En las zonas semirurales y rurales

En las zonas semi-rurales y rurales: Comparten con amistades, familia y vecinos, escuchan radio, viajan en transporte público rural, visitan poblaciones vecinas, el mercado más cercano, participan en fiestas locales o patronales. En los casos en que ya son cabeza de familia, como referente para temas de mayor intimidad priorizan el círculo familiar. Son menos permeables a “lo que está de moda” y a patrones transculturales. A nivel rural el entorno familiar sigue siendo relevante.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 79


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Amas de Casa Edades:

Entre 15 y 50 años.

Ubicación Geográfica:

Zonas urbanas, semi-rural y rural.

Sociografía:

Multiétnico, multicultural y multilinguistico.

Grado de Escolaridad:

Desde ninguno universidad.

Clase Social:

Baja, media baja, media, media alta y alta.

Ocupación:

Realizar tareas de la casa, crianza de los hijos y atención al marido. Su jornada laboral es indefinida, no recibe remuneración. Algunas realizan otras tareas esporádicas fuera de casa como servicio de lavado, planchado, ayuda en tareas domésticas en su vecindario.

hasta

primario,

secundario

y

Tiempo Libre: En las zonas urbanas

Comparten con amistades, frecuentemente vecinas en igual situación, familia y vecinos, escuchan música y ven televisión. Algunas asisten a iglesias y en ocasiones se hacen acompañar de hijos o parientes.

En las zonas semirurales y rurales

Comparten con amistades, familia y vecinos, escuchan radio, viajan en transporte público rural, visitan poblaciones vecinas, el mercado más cercano, participan en fiestas patronales.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 80


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Asegurados y Trabajadores Edades:

Entre 16 y 50 años.

Ubicación Geográfica:

Zonas urbanas y semi-rural.

Sociografía:

Multiétnico, multicultural y multilinguistico.

Grado de Escolaridad:

Desde ninguno universidad.

Clase Social:

Baja, media baja, media y media alta.

Ocupación:

Personas en plena edad productiva y desarrollando labores formales en instancias del Estado y empresas privadas, donde se respeta la obligatoriedad del Seguro Social. En similares condiciones a estos y estas personas se ubican otro conjunto de trabajadores del sector informal de la economía que no usan el Seguro Social obligatorio

hasta

primario,

secundario

y

Tiempo Libre: En las zonas urbanas

Comparten con amistades, frecuentemente con sus colegas de trabajo. También pero con menor tiempo comparten tiempo y recreo con familia y vecinos en parques, bares, salas de cine y otros sitios. Escuchan música y ven televisión. Pocos asisten a iglesias.

En las zonas semirurales y rurales

Comparten con amistades, familia y vecinos, escuchan radio, viajan en transporte público rural, visitan poblaciones vecinas, el mercado más cercano, participan en fiestas locales y patronales. Asisten ocasionalmente a servicios religiosos.

AUDIENCIAS ESPECÍFICAS Define aquellas audiencias priorizadas por la naturaleza y los objetivos de la estrategia, pero que no constituyen grupos masivos. Sus mensajes y medios pueden ser muy enfocados de acuerdo a las características de estos segmentos metas, que describimos a continuación. Hay información, mensajes e instrumentos generales, de las audiencias antes señaladas, que abarcan a estas audiencias específicas, pero debe tenerse como tales para fines de las acciones especiales que estos segmentos ameritan.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 81


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Trabajadoras Comerciales del Sexo. Edades:

Entre 17 y 45 años.

Ubicación Geográfica:

Zonas urbanas.

Sociografía:

Multiétnico, multicultural y multilinguistico.

Grado de Escolaridad:

Desde ninguna universidad.

Clase Social:

Baja, media baja y media.

Ocupación:

Servicio de placeres sexuales en calles, centros nocturnos y por citas.

hasta

primaria,

secundaria

y

Por la naturaleza de su trabajo son estigmatizadas y discriminadas. Cuando el servicio se conserva en secreto, viven una doble personalidad. Tiempo Libre: En las zonas urbanas

Comparten con amistades, colegas del trabajo y familia. Poca relación con los vecinos. Consumen música, televisión, cine y visitan discotecas.

Hombres que Tienen Sexo con Hombres Edad:

Indefinida, a partir de adolescentes.

Ubicación Geográfica:

Zonas urbanas, semi-rurales y rurales.

Sociografía:

Multiétnico, multicultural y multilinguistico.

Grado de Escolaridad:

Desde ninguno universidad.

Clase Social:

Baja, media baja, media y alta.

Ocupación:

Diversas ocupaciones según sus capacidades. Por la naturaleza de su preferencia sexual son estigmatizadas/os y discriminadas/os. Cuando esa preferencia se conserva en secreto, viven una doble personalidad.

hasta

primario,

secundario

y

Tiempo Libre: En las zonas urbanas

Comparten con amistades, especialmente la de similar preferencia sexual, con colegas de trabajo y familia. Tienen buena relación con los vecinos. Escuchan música y ven televisión, van a salas de cine y discotecas, que en algunos casos son especializadas a esa preferencia sexual.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 82


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

En las zonas semirurales y rurales

Comparten con amistades y pocas veces con familiares y vecinos. Escuchan radio, viajan en transporte público, visitan pueblos vecinos, mercados cercanos, participan en fiestas locales o patronales. Acá la discriminación es más acentuada.

Personas que Viven con el Virus Edad:

Indefinida.

Ubicación Geográfica:

Zonas urbanas, semi-rurales y rurales.

Sociografía:

Multiétnico, multicultural y multilinguistico.

Grado de Escolaridad:

Desde ninguno universidad.

Clase Social:

Baja, media baja, media y alta.

Ocupación:

Diversas ocupaciones según sus capacidades. A medida que el síndrome avanza y daña la salud con severidad o afecta la autoestima profundamente, se retiran de centros laborales y se aíslan del vecindario. Por la desinformación prevaleciente son estigmatizadas/os y discriminadas/os. Asumen un rol de víctimas.

hasta

primario,

secundario

y

Tiempo Libre: En las zonas urbanas

Cuando el virus se mantiene bajo control, conservan sus relaciones con los vecinos, amistades y colegas de trabajo o estudio. Cuando se enferman severamente se aíslan. En algunos casos recurren a grupos de personas portadoras, pero estos grupos no son tan accesibles por la diseminación de los casos confirmados.

En las zonas semirurales y rurales

Se registra un aislamiento total. Huyen a zonas urbanas donde familiares y en algunos casos se suman a grupos de PVVS.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 83


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Otros Segmentos: -

Privados de Libertad Militares y Policías Migrantes o desplazados. Trabajadores de la salud

Ubicación Geográfica:

-

Privados de Libertad: Focalizados en los Centros de Detención. Zona Urbana. Militares y Policías: Zonas urbanas y semi-rural Migrantes o desplazados: Zona urbana y fronteras.

Sociografía:

Multiétnico, multicultural y multilinguistico.

Grado de Escolaridad:

Desde ninguno universidad.

Clase Social:

Baja, media baja, media, media alta y alta.

hasta

primario,

secundario

y

AUDIENCIA SECUNDARIA E INFLUYENTE Funcionarios de Poderes del Estado y de Instituciones de Gobierno Constituyen audiencias claves por la incidencia que tienen sobre la población en general, mediante Leyes, Decretos, Políticas y Programas que se desarrollan relacionados directa o indirectamente con el VIH-SIDA. Tienen especial relevancia los funcionarios de entes relacionados con atención social, salud, educación y el campo laboral. En esas entidades, además del liderazgo, debe considerarse a los voceros de las instituciones y sus diversas ramas, así como el personal que mantiene contacto con la población general y los que requieren servicios educativos, laborales y salud en particular.

Funcionarios de Instituciones de la Sociedad Civil organizada Adquieren importancia por el papel que juegan en el impulso de proyectos y políticas locales enfocadas y por la fuerza que adquieren al actuar en alianzas con otros organismos. Tienen alto nivel de incidencia en la definición de Leyes, Decretos, Políticas y Programas que se desarrollan relacionados directa o indirectamente con el VIH-SIDA.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 84


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Los líderes de las organizaciones, así como los voceros y los funcionarios que entran en contacto directo con la población, califican como audiencia influyente. Se pueden considerar entre estos organismos los siguientes: En este mismo entorno se insertan los líderes de las organizaciones gremiales, organizaciones juveniles y organizaciones comunales, relacionadas con el tema de VIHSIDA, la familia, la salud y la vida en comunidad.

Líderes de Opinión, Periodistas y Medios de Comunicación Por la influencia que ejercen en las familias y en los grupos sociales, tanto los líderes de opinión, como los periodistas y los dueños de medios de comunicación, constituyen una audiencia influyente en esta estrategia. El tiempo que pasan expuestos los jóvenes y adultos a los mensajes vertidos en los medios masivos, permiten considerar a estos no solo en relación a los espacios de publicidad, sino también en la labor de publicity y relaciones de prensa efectivas, estimulando el humanismo de los hombres de prensa y aprovechando su necesidad de balancear la incidencia ahora dominada por el morbo noticioso.

Padres y Madres de Familia. Pese a la deteriorada condición de la familia como institución, padres y madres están llamados a jugar un papel clave en el abordaje de los temas relacionados con la educación sexual y la información efectiva sobre el VIH-SIDA. Padres y madres serán incididos como audiencia primaria por las acciones de esta estrategia, en el marco de las acciones dirigidas a amas de casa, trabajadores, etc., pero en tanto seres influyentes sobre adolescentes y jóvenes, ocupan su espacio particular como audiencia secundaria e influyente. Su experiencia en el ámbito de las relaciones sexuales, permite convertirlos en una audiencia extraordinaria, en tanto su responsabilidad hacia las nuevas generaciones de nicaragüenses.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 85


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

LOS TRES COMPONENTES CLAVES Los componentes claves para la acción en esta estrategia son descritos a continuación y se clasifican conforme a tres ámbitos de intervención: 1. Abogacía 2. Mejoría del Desempeño y Acción Comunitaria. 3. Comunicación para la Prevención del VIH-SIDA. Para cada una se especifica el objetivo, las conductas claves en un apego básico a las líneas del taller de Definición de Mensajes.

ABOGACÍA Las acciones e iniciativas de intervención contenidas en este ámbito tienen como meta diseminar información y dar a conocer la Estrategia de Comunicación entre segmentos de la audiencia secundaria influyente de esta estrategia, para sensibilizarlos sobre el problema, unificar criterios y opiniones, coordinar acciones, influir en las decisiones que se tomen para que las leyes, políticas, reglamentos, acciones de gobierno, etc. respondan a las verdaderas necesidades, logrando el apoyo político y social requerido y así facilitando la movilización y el desarrollo de los diversos sectores que participan en la implementación de la Estrategia.

Objetivos del componente Abogacía Crear mecanismos efectivos de coordinación entre las instituciones subreceptoras del Proyecto de Fondo Mundial para ejercer una intervención eficaz y efectiva sobre los segmentos meta en materia de Comunicación para el cambio de Comportamientos. Fortalecer las estructuras organizativas de la sociedad e instituciones como agentes de cambio para la articulación de esfuerzos complementarios que incidan sobre leyes, políticas, estrategias, programas y sobre el sistema de soporte social en función de crear un entorno favorable, desde una perspectiva de equidad y derechos humanos.

Audiencias para el componente de Abogacía Primaria:

Tomadores de decisión Órganos del Poder Ejecutivo Poder Judicial Miembros de la Asamblea Nacional y sus Comisiones relacionadas al tema Comisiones de los Consejos Regionales Autónomos

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 86


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Directores y representantes de ONGs, así como redes estructuradas Autoridades Superiores de Instituciones del Estado Cámaras Empresariales del Sector Privado Autoridades e integrantes de Gobiernos municipales o regionales Instituciones del Sector Religioso Mecanismo Coordinador de País (MCP) Comité Técnico Ético, integrado por MITRAB, MINSA y PDDH.

Secundaria

Comunidad cooperante ASONVIHSIDA y otras entidades que aglutinan a los PVVS Líderes comunitarios Líderes de Medios de comunicación CONISIDA Sociedad Civil organizada o no Organismos de Derechos Humanos Maestros Líderes Juveniles

Resultados iniciales a lograr

-

Tomadores de decisión de las audiencias primaria y secundaria, así como los medios de comunicación en general, sensibilizados e informados sobre el impacto actual de la epidemia y su proyección en el corto plazo.

-

Actores aplicando iniciativas para la unificación de esfuerzos y establecimiento de una agenda común.

-

Identificación de interlocutores válidos. Integrar alianzas para optimizar recursos y establecer una agenda común.xxxxxx Articulación de esfuerzos entre Estado, Sociedad Civil y Organismos de Apoyo. Consenso y compromiso para ejecutar la estrategia. Fortalecida la capacidad de coordinación y liderazgo de CONISIDA. Mejorada la atención particular hacia los y las PVVS. Participación de todos los sectores de forma coordinada.

Resultados conductuales esperados Conducta priorizada No. 1 -

Consolidación de la coordinación entre las instituciones del Estado y la sociedad civil en abogacía para la atención integral sostenible.

Conducta priorizada No. 2 -

Aplicación y operativización de las leyes vigentes y programas existentes como respuesta a las demandas sociales. NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 87


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Conducta priorizada No. 3 Espacios existentes para la lucha contra el VIH-SIDA más influyentes y funcionales.

-

Conducta priorizada No. 4 Compromisos y cumpliéndose.

-

acuerdos

internacionales

y

nacionales

consensuados

y

Conducta priorizada No. 5 Esfuerzos e iniciativas entre las instituciones y la sociedad civil cumpliéndose de forma articulada y promoviendo la equidad como valor humano.

-

Actividades a realizar A)

SENSIBILIZACION 1.-

Presentación de la Estrategia de Comunicación y Lanzamiento de las primeras Campañas generadas, mediante la participación de miembros de las audiencias primaria, durante un evento de lanzamiento relevante que acapare la atención en todos los niveles de la sociedad, y que marque el inicio del desarrollo de una serie de acciones consensuadas y sensibilice sobre el tema.

2.-

Presentación de Testimonios (Historias de Vida), debidamente estructurados en eventos y encuentros con miembros de la audiencia primaria.

3.-

Eventos de sensibilización con medios de comunicación (periodistas, editores y directores de Medios de Comunicación).

4.-

Publicación y difusión en versión popular de Ley 238 y Ley General de Salud.

5.-

Difusión y remisión a miembros del segmento de esta acción, de documentos técnicos, resultados de investigaciones realizadas y sistematización de experiencias.

B)

COORDINACION 6.-

Organización de reuniones, foros, encuentros y cabildeo. Buscan unificar esfuerzos para establecer una agenda común y optimizar el potencial de cada una de las instancias, además de abrir espacios para establecer coordinaciones.

7.-

Formación de la Alianza por la Vida (ALAVIDA), una coalición amplia y multisectorial que opere bajo el liderazgo de CONISIDA y funcione con una agenda común que responda a las verdaderas necesidades tanto de los segmentos afectados como de los sectores a prevenir. Se ofrece un nombre propositivo, que plantee una lucha favor de algo que es la vida misma y que se muestra amenazada por el SIDA. Esto plantea superar el enfoque de resistencia y de reacción que implica la palabra CONTRA y asuma sicológicamente una posición de ventaja, porque la VIDA es superior al SIDA.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 88


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

C)

8.-

Realizar un sistema de Diagnóstico de Nudos Críticos en la relación Sociedad Civil/Estado para mejorar los niveles de comunicación, establecer coordinaciones efectivas, al identificar las fortalezas y debilidades de los diversos actores.

9.-

Crear un comité para revisar Leyes y otras iniciativas que permitan aglutinar a los sectores para lograr un enfoque integral en la lucha contra el SIDA.

VISIBILIDAD 10.- Foro-Debate en TV y radio con participación de miembros de la Alianza por la VIDA, y expertos. Procurar la participación de la audiencia en el programa, enmarcado en las acciones de visibilidad previa al lanzamiento de la estrategia. 11.- Crear el día Nacional de Lucha por la Vida, para conformar dos efemérides con fuerza de conmemoración, completando así la del día Mundial de Lucha Contra el SIDA. Hacer, en ambas, exposiciones fotográficas, ferias educativas y participativas, concursos diversos, jornadas informativas, etc. 12.- Creación de un Centro de Documentación Nacional que compile documentos, estudios y toda producción impresa, audiovisual y digital que vayan generando las distintas organizaciones e instituciones involucradas en la alianza, así como los socios internacionales.

MEJORÍA DEL DESEMPEÑO Y ACCIÓN COMUNITARIA Este componente de la estrategia de comunicación define las premisas básicas de intervención de: la acción comunitaria y la mejoría del desempeño, dos importantes y relevantes factores que intervienen, cuya incidencia en las diversas iniciativas permiten apoyo, penetración y sostenimiento de los meta-mensajes, influye en los cambios de conducta y contribuye a facilitar información para evaluar lo alcanzado. Las acciones que se definirán para asegurar la participación de la comunidad tienen el doble objetivo de difusión en forma directa, bajo el modelo “cara a cara”, de los mensajes dirigidos a los individuos que conforman los segmentos meta, a la vez que se fortalece la capacidad y habilidad de los involucrados, personal de los diversos organismos que intervienen, SILAIS, ONGs, etc. para ejecutar coordinadamente, bajo una misma línea de acción y con un mejor nivel y eficiencia, las acciones designadas en la estrategia. Por la naturaleza de los meta-mensajes, que buscan incidir en comportamientos muy íntimos, personales y propios de cada individuo de los que integra los grupos meta, y por la interrelación e influencia que la sociedad y el entorno que ejercen sobre los individuos, la acción comunitaria es un instrumento de comunicación efectivo para involucrar al individuo, posicionarse en la mente y contribuir en alcance de las metas propuestas.

Objetivo de las acciones de Mejoría del Desempeño y Acción Comunitaria

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 89


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Consolidar redes de instituciones y aglutinar a todos los sectores para el abordaje y seguimiento de determinaciones sociales, identificando fortalezas, debilidades y pautas para potenciar y optimizar los recursos, evitando la duplicidad de esfuerzos y de forma consensuada impulsar y orientar sus acciones en el marco de una agenda única con énfasis en el VIH-SIDA.

Audiencias para el componente Mejoría del Desempeño y Acción Comunitaria Primaria:

Personal de Salud del MINSA y ONGs. Redes comunitarias. Directores de ONGs e instituciones del Gobierno. Sociedad Civil organizada y no organizada. Líderes comunitarios, empresariales y religiosos. Líderes Juveniles. Organizaciones de PVVS. CONISIDA.

Secundaria:

Autoridades de Gobiernos Regionales y Locales. Poderes del Estado: Ejecutivo, Asamblea Nacional y Poder Judicial. Comunidad Cooperante. Medios de Comunicación.

Resultados iniciales a lograr

-

Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil pertenecientes a la Alianza, frente al Estado.

-

Consolidación de la red y subredes de instituciones para el abordaje del tema y el seguimiento a las acciones relacionadas con el VIH-SIDA.

-

Identificación de las pautas para mejorar la articulación entre ONGs e instituciones del Estado.

-

Sensibilización del Personal de Salud del sector público y el sector privado, sobre la atención y los derechos humanos de las PVVS.

-

Optimización y canalización de los recursos de forma eficiente para alcanzar un mayor impacto social.

-

Espacios existentes ante el VIH-SIDA en eficiente funcionamiento y creación de mecanismos de apertura e integración de la comunidad.

-

Monitoreo e incidencia para la aplicación efectiva de leyes y programas relacionadas con el VIH-SIDA. NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 90


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

-

Instituciones con motivación para realizar su trabajo comunitario, al obtener resultados favorables.

Resultados Conductuales Esperados: Conducta priorizada No.1 -

Población conoce sobre cuándo, cómo y dónde puede acceder de forma confidencial y segura a realizarse una prueba de VIH-SIDA.

Conducta priorizada No.2 -

Sector Salud implementa el Protocolo de Atención Integral.

Conducta priorizada No. 3 -

Sociedad nicaragüense organizada en sus distintos niveles, integrando esfuerzos para el abordaje intersectorial de la atención del VIH-SIDA.

Conducta priorizada No. 4 -

Personal que interviene con acciones de salud de ONGs y MINSA entrenado y con actitud positiva para realizar consejería y promoción de la salud integral, enfatizando en el VIH-SIDA.

Conducta priorizada No. 5 -

Población conoce Ley 238 y su contexto.

Actividades a realizar A)

SENSIBILIZACION PARA LA ACCIÓN -

Taller Nacional Integral de Sensibilización y Capacitación sobre Consejería y Atención del VIH-SIDA Dirigido a proveedores de servicios y voluntarios de barrios y comunidades, puede desarrollarse semestral o anualmente, bajo el concepto multiplicador. El desarrollo de este taller debe obtener la más amplia participación y lograr destaque y difusión en los medios de comunicación. Como producto final del primer taller debe generarse la formación y organización de por lo menos 80 Grupos de Acción SIDA (GAS), inicialmente, 40 de ellos cumplirán una función como multiplicadores para capacitación y los otros 40 ejercitarán en el terreno labores de diseminación de información en barrios y comunidades. Para cumplir tales fines los participantes deben adquirir un alto grado de compromiso en la acción. Por el efecto multiplicador del taller permitirá capacitar en seis meses a un total 64.000 mil voluntarios durante el primer semestre.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 91


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Ejemplo: Nivel 1. Asistencia al 1er Taller: 80 personas Distribución: 40 personas se destinan a capacitación y 40 a realizar trabajo de campo como GAS. Nivel 2. Capacitación bajo concepto multiplicador: 40 capacitadores desarrollan igual número de talleres a 80 voluntarios en cada sesión. De cada grupo resultan 40 para seguir el trabajo de capacitación y 40 de cada grupo se orientan al fortalecimiento del trabajo de campo.

-

Voluntarios Capacitados 1ra. generación

1.600 capacitadores y 1.600 educadores para trabajo de campo. Total: 3.200 voluntarios.

Voluntarios Capacitados 2da. generación

1.600 capacitadores, entrenan a 40 personas cada uno, para un total de 64.000 voluntarios capacitados, a partir del primer taller.

Formación de Grupos de Acción Sida (GAS) en los barrios y comunidades rurales como producto del Taller Nacional. Cada GAS puede formarse con una o más personas que organicen reuniones informales o aprovechen los lugares de concentración de personas para desarrollar breves charlas y conversatorios sobre el tema. Por ejemplo: Convoca a amas de casa a una reunión en su casa o en la casa comunal donde se comparte un café o un refresco y se desarrolla la charla bajo el concepto “cara a cara”, pero adicionando un concepto de comunicación entre iguales, basado en testimonios o historias cercanas. O bien, aprovecha a un grupo de jóvenes que se reúnen en una esquina, cancha, quiosco y banca del parque de la comunidad, el transporte público interurbano y orienta la conversación hacia el tema.

B)

-

Los PVVS jugarían un primordial papel como GAS entre segmentos o elementos más resistentes, poco permeables o que por su exposición a los riesgos precisan un mensaje más directo.

-

Producción de video dramatizado o cassetes-foro, que visibilicen los aspectos relevantes de la Ley 238 para comentar y discutir en talleres.

COORDINACIÓN

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 92


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

-

Foros, talleres, encuentros, reuniones para diagnosticar nudos críticos, debatir, coordinar acciones, identificar fortalezas y debilidades y crear alianzas a fin de mejorar la articulación entre los diversos actores en función de la problemática del SIDA, mejorar los niveles de comunicación e interrelación, optimizando las diversas iniciativas. Se trata de aplicar el modelo de superación de nudos en todos los niveles de la Alianza por la VIDA, hasta llegar a los GAS.

C)

CAPACITACIÓN -

Realizar estudio de evaluación al desempeño para conocer la calidad de la atención y diagnóstico a los usuarios y sobre esa base planificar la capacitación requerida.

-

Desarrollar planes de pasantías en pruebas Dx de VIH-SIDA para fortalecer las habilidades de procedimiento y diagnóstico.

-

Realizar seminarios de consejería y Dx de VIH-SIDA.

-

Organizar trimestralmente actividades de capacitación de liderazgo, gestión y fortalecimiento de redes para el abordaje y seguimiento del VIH-SIDA de acuerdo a las prioridades identificadas, para fortalecer las actividades de consejería y diagnóstico, sensibilizar sobre la prueba del VIH-SIDA y mejorar la atención, respetando los derechos humanos de los y las PVVS.

-

Publicación de material autoformativo orientado primordialmente a los equipos de consejería a fin de facilitar el acceso a información básica y contribuir a la educación permanente.

D)

VISIBILIDAD -

Divulgar, documentar y visibilizar a nivel nacional y con el impacto más amplio posible la realización del Taller Nacional (ver acciones de sensibilización).

-

Organizar anualmente una actividad evaluativa y de estímulo al desempeño institucional con el fin de reconocer lo aportes, destacar prácticas efectivas y motivar a las instituciones.

-

Documentar y divulgar las actividades desarrolladas en mejoría del desempeño y acción comunitaria (inauguración y clausura de talleres, encuentros, foros, etc.) para reflejar ante la población los esfuerzos realizados en su beneficio. Concienciar y contribuir a la difusión de mensajes.

-

Edición de Boletín Mensual y creación de un sitio Web, como herramienta de comunicación interactiva, para documentar y servir de enlace entre las organizaciones, instituciones y personas que realizan labor de consejería sobre la

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 93


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

problemática del VIH-SIDA. Su producción estará bajo la responsabilidad de un Consejo Directivo Interinstitucional integrado por el Comité de Divulgación del Proyecto de Fondo Mundial e invitados de entre los subreceptores y la CONISIDA.

COMUNICACIÓN PARA PREVENCIÓN DEL VIH-SIDA Las acciones en esta categoría de intervención que por su naturaleza se denomina comunicación, son más variadas y versátiles y permiten desarrollar iniciativas en formatos de comunicación tradicional y en un múltiple e ilimitado número de medios alternativos de comunicación o medios de interacción personalizada con miembros de los diversos segmentos meta. Estas acciones de comunicación orientadas a alcanzar los objetivos de la estrategia, informando y posicionando conceptos y mensajes que incidan en los individuos para motivarlos al cambio de conductas, deben posicionarse en los diversos entornos psicosociales, enfrentar resistencias o barreras objetivas y subjetivas y competir con la cada vez más creciente y penetrante cantidad de mensajes que instan a los antivalores y las prácticas diversas que favorecen el descuido. Para diseminar, penetrar y posicionar efectivamente los mensajes en las audiencias y cumplir los objetivos planteados, las acciones de comunicación de esta estrategia deberán combinarse y complementarse con medios y tácticas de comunicación, mezclando la difusión del o los mensajes en medios masivos (mass media: Radio, televisión, impresos, publicidad exterior, internet, etc.) medios directos o interpersonales (impresos, charlas, foros, chat, conversatorios, medios de entretenimiento, consejerías, Grupos de Acción SIDA, etc.) y todas las ejecutadas con participación comunitaria, como herramientas de difusión y presencia permanente del mensaje. La visibilización constante de las acciones a desarrollarse en los componentes de abogacía, mejoría al desempeño y acción comunitaria, al incidir sobre los individuos como información, también contribuirá a permeabilizar y sensibilizar a los diferentes segmentos.

Objetivo de las acciones de comunicación Difundir, penetrar y posicionar mensajes, información y líneas de acciones articuladas y consensuadas que promuevan cambios de actitudes y prácticas de riesgo y logren que cada persona desarrolle comportamientos generales y sexuales, de carácter seguro, responsable y saludable ante el VIH-SIDA.

Audiencias para el componente comunicación Primaria

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 94


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Adolescentes de ambos sexos, en edades comprendidas entre 12 y 17 años, ubicados en zonas urbanas y rurales, de todos los estratos sociales. Jóvenes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 18 a 30 años, del área rural y urbana y de todos los estratos sociales. Adultos de ambos sexos, de todas las clases sociales a nivel nacional.

Madres y padres de familia de todos los estratos sociales.

Secundaria

Organizaciones de la sociedad civil Núcleo familiar individual Personal Docente (Maestros y Maestras) Líderes religiosos, juveniles y comunitarios

Resultados iniciales -

Todos y todas las nicaragüenses han adquirido conciencia sobre su vulnerabilidad ante el VIH-SIDA.

-

Adolescentes y jóvenes que no han iniciado su vida sexual han adquirido conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, percepción de riegos y retardan el inicio de vida sexual.

-

Adolescentes, jóvenes y adultos/as informados correctamente sobre salud sexual y reproductiva y VIH-SIDA, practican una sexualidad responsable y el auto-cuido.

-

Adolescentes, jóvenes y adultos nicaragüenses han adquirido o aumentado su percepción de riesgos ante las ITS y VIH-SIDA, y ponen en práctica los conocimientos adquiridos.

-

Adolescentes, jóvenes y adultos nicaragüenses conocen sobre la Prueba del VIHSIDA y se realizan la prueba voluntariamente.

-

Los y las nicaragüenses con vida sexual activa han adquirido la capacidad de decidir sobre prácticas sexuales seguras (Abstinencia, fidelidad, uso del condón).

Resultados conductuales esperados y contenidos para cada conducta Conducta priorizada No. 1:

-

Nicaragüenses empoderados para decidir sobre sus prácticas sexuales seguras (Uso del condón, fidelidad mutua).

Contenido:

-

Todos y todas somos vulnerables ante el VIH-SIDA.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 95


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

-

Las relaciones sexuales son la vía de transmisión más frecuente del VIH-SIDA. Identificación de conductas de riesgos Practicar estilos de vida saludable y ejercer una sexualidad responsable nos hace menos vulnerables al VIH-SIDA. El autocuido es una responsabilidad individual. Nicaragüenses tienen derecho a decidir y defender sus derechos sexuales.

Conducta priorizada No. 2:

-

Jóvenes sensibilizados y acudiendo a buscar información sobre VIH-SIDA.

Contenido:

-

Datos estadísticos sobre avance del VIH-SIDA para sensibilizar. Información básica sobre el VIH-SIDA. Lugares donde pueden obtener mayor información. Identificación de instituciones y organismos que desarrollan programas contra el VIH-SIDA orientados a la juventud.

Conducta priorizada No. 3:

-

Hombres y mujeres utilizan correctamente el condón en relaciones con parejas ocasionales.

Contenido:

-

Definir conductas de riesgo. Posicionar ventajas del uso del condón.

Conducta priorizada No. 4:

-

Mujeres con vida sexual activa ejercen su capacidad de negociación y defienden sus derechos sexuales.

Contenido:

-

Conceptos para elevar autoestima. Derechos de la mujer. Autocuido y responsabilidad individual.

Conducta priorizada No. 5:

-

Adolescentes y jóvenes de ambos sexos retardan el inicio de su vida sexual.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 96


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Contenido:

-

Definir y alertar sobre riesgos del inicio temprano de relaciones sexuales. Definir y destacar las ventajas de la abstinencia en edades tempranas. Estimular al retardo de relaciones sexuales tempranas mediante la difusión de las ventajas que esto representa frente al SIDA y resto de componentes de la vida sexual saludable y plena.

Conducta priorizada No. 6:

-

Los y las nicaragüenses voluntariamente, con consentimiento e informados, se realizan la prueba del VIH-SIDA.

Contenido:

-

Información sobre la prueba del VIH-SIDA. Definir prácticas sexuales o situaciones que ameritan hacerse la prueba.

Actividades a realizar Por la relevancia del tema y los variados segmentos hacia quienes hay que dirigir y posicionar los mensajes, la estrategia debe utilizar medios de comunicación masiva tradicionales, medios alternativos directos y buscar cómo crear e implementar formas de comunicación a la medida de los segmentos donde queremos llegar, de forma que se refuercen o complementen entre ellos o a los medios tradicionales. La implementación de un proyecto piloto de implementación temprana en uno o dos puntos seleccionados de los sitios priorizados, además de permitir el inicio de acciones de forma más inmediata, permitirá medir resultados, describir y transferir experiencias y orientar con más efectividad la diseminación de los mensajes a nivel nacional en las campañas plenas. A fin de lograr una mejor organización de las actividades a realizar y disponer de un menú de acciones que permitan dar respuesta a lo que se necesite en determinado momento, segmento o lugar, estas actividades se han clasificado en: Actividades para Sensibilización, Comunicación Directa, Información y Educación y Visibilización de Acciones.

A)

SENSIBILIZACION 1.-

Pre-Campaña i)

Concurso para crear el slogan central de la campaña eje:

Para el slogan, se convocará a los poetas nicaragüenses por un lado y al público joven por otro, de forma que en cada categoría, en una sola frase puedan recoger el mismo meta-mensaje “Todos somos vulnerables... EL SIDA se puede evitar”. Realizar la

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 97


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

convocatoria nacional genera visibilidad mediante anuncios en prensa para promover la participación y dar a conocer las bases del concurso, conferencias de prensa, comparecencias en programas de TV y Radio, proceso de inscripción, presentaciones de los resultados del concurso y premiación a los jingles y slogan ganadores en cada género, etc. La ejecución del concurso genera visibilidad y proyección sin costo mediante conferencias, comparecencias en programas y coberturas a eventos generados.

ii) Concurso para crear los jingle de la campaña eje: Para el jingle, en versiones para distintos géneros: rock, rap, grupero, ranchero, bolero, reggae y salsa, se partirá del meta-mensaje “Todos somos vulnerables... EL SIDA se puede evitar”. La convocatoria nacional, por sí misma, generará visibilidad, mediante: Anuncios en prensa para promover la participación y dar a conocer las bases del concurso, conferencias de prensa, comparecencias en programas de TV y Radio, proceso de inscripción, presentaciones de los temas en concurso, selección y premiación a los jingles ganadores en cada género, etc. Artistas nacionales de prestigio pueden participar como jurados del concurso. Esto puede derivar en un concurso musical anual, con temas relacionados al VIH-SIDA y la protección de la vida. Estos concursos, con buen manejo de patrocinio pueden ser autosostenibles y a mediano plazo rentables.

iii) Concurso de afiche: Convocar a reconocidos artistas gráficos y otros a participar en el diseño de los afiches oficiales de la campaña eje para cada segmento meta priorizado. Esta acción atraerá la atención sobre la problemática y contribuirá a posicionar mensajes y sensibilizar a las audiencias. Artistas nacionales de prestigio pueden participar como jurados del concurso.

iv) Lanzamiento Nacional y Regional de la Campaña: Mediante una actividad masiva y participativa a realizarse en Managua e inmediatamente después en Chinandega. Conforme una programación se re-editará en las otras cabeceras departamentales con mayor nivel de prevalencia. Se trata de crear las condiciones que propicien la declaración del día Nacional por la Vida, que en estos tres años de la presente estrategia, retomará el tema del SIDA, pero que en tiempos posteriores, puede enfocarse a otros temas o conductas, relacionadas con la epidemia y que constituyan retos importantes para salvar vidas humanas. La presentación de las diversas piezas comunicacionales se realizará con el marco de festivales artísticos (conciertos y concursos de bandas musicales, bailes, teatro popular o

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 98


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

experimental, etc.) con el fin de atraer a la mayor cantidad de audiencia de los segmentos meta y lograr participación para posicionar y penetrar los mensajes. Se buscará involucrar a la mayor cantidad de instituciones, organismos y personas que trabajan en torno al tema del VIH-SIDA para alcanzar mayor efectividad del mensaje haciéndolo participativo. Artistas nacionales de prestigio pueden participar como presentadores en viñetas audiovisuales para transmitir los diversos mensajes.

2.-

Campaña

La campaña en medios formales constará de los siguientes elementos:

i) SERIE DE SPOT PARA TV, SALAS DE CINE, ETC. (1) Versión Vulnerabilidad: Con el fin de sensibilizar sobre la magnitud de la epidemia y la vulnerabilidad de todos y todas ante el virus e instar a informarse. (2) Versión Prevención: Informar las formas de transmisión y métodos para prevenir. (3) Versión Prueba VIH-SIDA: Aumentar percepción de conductas de riesgo e instar a realizarse la prueba voluntariamente. (4) Versión Aceptación: Informar cómo no se transmite el SIDA y sensibilizar a la no discriminación de los y las PVVS. (5) Versión Estadísticas: Consiste en una serie de viñetas cuyo contenido es un dato estadístico alarmante sobre la epidemia y un mensaje de cierre. Ejemplo: En UGANDA existen aldeas donde dos generaciones completas han desaparecido por el SIDA, y solo están con vida ancianos y niños, muchos de ellos contagiados.

ii) SERIE DE CUÑAS PARA RADIO Con las mismas cinco temáticas y versiones elaboradas para TV, producir mensajes para transmisión en radio, perifoneo, circuitos de sonido existentes en locales públicos, salas de espera de hospitales, etc. No se trata de reproducir el audio del video sino de producir mensajes sicológicamente adecuado para quien está distraído y usando solamente un sentido (auditivo) para captar el mensaje.

iii) PROGRAMAS RADIALES

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 99


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Producción de una serie de programas radiales con formato de revista de 30 minutos, que aborde en lenguaje sencillo y directo los diversos aspectos a posicionar: Vulnerabilidad ante el Virus, Conductas de Riesgo, Formas de Prevención, Prueba del VIH, No discriminación y Derechos de los y las PVVS, Artículos más relevantes de la Ley 238, intercalando música (producción generada en los concursos) e información. Estos programas se transmitirán como parte de la programación normal de las emisoras y se distribuirán copias en cassetes para las unidades de transporte colectivo interurbana y rural, con el fin de incidir entre las personas que viajan en autobuses y durante el tiempo del viaje no pueden evitar poner alguna atención.

iv) ANUNCIOS PARA MEDIOS IMPRESOS Producir anuncios para publicar en periódicos, revistas, publicaciones gratuitas, acompañando los anuncios centrales de la TV y la radio en las cinco versiones definidas como prioridad.

v) PUBLICIDAD EXTERIOR E INTERIOR Instalación de Vallas de Carretera, moppis, murales/graffiti (que pueden ser objeto de un concurso), rótulos en el interior y exterior de unidades de transporte colectivo urbano y rural, avisos en servicios higiénicos de restaurantes, gasolineras, mercados, etc., vallas en los estadios y canchas de centros deportivos, rótulos en moteles, hospedajes y hoteles. Por las características de estos medios, los conceptos que se pueden abordar deben ser adecuadamente seleccionados. La vulnerabilidad ante el virus y los métodos para prevención son los meta-mensaje de esta estrategia, factibles para diseminar por estos medios.

vi) “UN DÍA CONTRA EL VIH-SIDA” No se trata del día nacional, que se ha tornado una efeméride casi obligada, sino de dedicar en la vida de los grupos de voluntarios, en esas GAS, el compromiso de donar un día a la vida, asumiendo el tema del SIDA. Es movilizar a la red humana, de manera constante, aumentando el compromiso social de ésta. Organizar grupos de voluntarios (que no creen antipatía) que un día a la semana, viernes o sábado, que son los días de fiestas recurrentes, etc., se instalen en las rotondas durante las horas pico con banners conteniendo mensajes relativos al tema y distribuyan instrumentos adecuados al momento de la campaña (volantes, condones, lazos rojos, etc). Esta actividad resultará muy útil en períodos durante los que no se tenga publicidad permanente en los medios, para que en las calles, durante el momento en que se inicia la actividad de recreo y aventura de fin de semana, haya mensajes de prevención.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 100


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Esta actividad permite la participación e integración de PVVS. Deberán ser identificados como un PVVS, de forma que sean testimonio de la lucha por la vida, contra el SIDA.

vii) EXPECTATIVO EN TV En todos los canales de TV, una vez estimulados a contribuir en la lucha por la vida, insertar cada media hora, en la programación normal, un GDC (Generador de Caracteres) con un mensaje sintetizado sobre la prevención del VIH-SIDA. Gestionar con los canales que éste sea un aporte social. A fin de impactar, penetrar y fijar, debe ser igual mensaje para todos los canales y cambiarlo periódica de forma unánime (con periodos de silencio para no fatigar el interés del público).

B)

COMUNICACIÓN DIRECTA 1.-

Charlas y Exposiciones de Capacitación

Establecer un sistema que desarrolle talleres, charlas, exposiciones abiertas, etc. donde puedan asistir padres de familia, jóvenes, o cualquier persona para informarse o integrarse de forma voluntaria para participar en las actividades de la estrategia como Un Día contra el VIH-SIDA o las Unidades de Lucha contra el SIDA (ULSIDA) para visitas casa a casa o a grupos en los barrios.

2.-

Consejerías

Crear y mantener un sistema para consejería en diversas opciones: personales, por internet, telefónicas, por radio, correspondencia en revistas especializadas. Este sistema incluye las oficinas de consejería del sistema nacional de Salud, los inspectores y consejeros educativos en colegios públicos y privados, servicios similares en iglesias y ministerios apostólicos y otros instrumentos puestos a disposición de la alianza. El sistema de consejería deberá propiciar el encuentro con las unidades de incidencia superior, que creará la ASONVIHSIDA, después de una acción efectiva de las redes de voluntarios, en la que el sistema Cara a Cara, será el factor determinante, apoyado por un manual de sexualidad segura.

3.-

Línea 1-800-CUIDÁ TU VIDA

Para poner a disposición de la población que requiera respuestas inmediatas a sus necesidades sobre temas relacionados a la problemática.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 101


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Este sistema telefónico debe mantener relación con el Foro por la Vida, que priorizará el tema del VIH-SIDA, así como con el sistema de inserción en las redes más populares de chateo en internet.

C)

INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN 1.-

Brochure plegable

Se tratan de toda una colección de documentos guías, orientados a: difundir información verdadera, basada en conocimientos actualizados, comprobados científicamente sobre el VIH-SIDA; superar los mitos y tabúes, precisar cuales son las formas de transmisión del virus; sugerir las formas de prevención, aumentar la percepción de riesgo en todos los niveles y estimular el consumo de servicio para hacerse la prueba del VIH-SIDA. Es recomendable que esta sea una colección de contenido única y consensuada, aunque sus formas varíen en algunas organizaciones, para lograr uniformidad en el mensaje. Hacer estos mensajes únicos ayuda porque producen costos unitarios menores al realizar una producción de gran volumen. Todos estos contenidos deben estar en el sitio Web de la Alianza por la VIDA (ALAVIDA) con la posibilidad de interconectarse con otros sitios internacionales y ampliar el nivel de información a aquellos que así lo deseen.

2.-

Programas interactivos

Con el fin de captar las audiencias adolescentes y jóvenes hacia información sobre VIHSIDA, aumentar la percepción de riesgo e inducir al cambio de conductas se desarrollarán una serie de juegos con software interactivos, donde adolescentes y jóvenes puedan jugar y a la vez conectarse con mayor información en el sitio Web de la Alianza .

3.-

Manuales, rotafolios, láminas de consejería

Con contenidos similares al del sitio Web, así como de los brochures, se crearán estos instrumentos educativos de alta calidad, que faciliten a los consejeros su labor. La intención es proporcionar elementos técnicos y metodológicos y estandarizar los conceptos con el fin de formar habilidades para la vida, con un comportamiento sexual saludable y crear capacidades de negociación para la protección y prevención.

4.-

Programas de entretenimiento educativo

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 102


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Se crearán diversos juegos de mesa con laberintos o recorridos donde se premien conductas saludables y se castiguen las conductas de riesgo, versiones similares de juegos interactivos con dinámicas participativas, serán parte de este componente, enfocado principalmente a jóvenes y adolescentes. No se trata de juegos de poca calidad y cuantía, sino bien estructurados, con capacidad de insertarse al mundo de los juegos y asumidos como una actividad rentable que pueda ayudar en sus ingresos a organismos como ASONVIHSIDA.

5.-

Publicación y difusión de versión popular de la Ley 238

Para informar y difundir aspectos relevantes de la Ley 238 que contribuyan a preservar los derechos humanos de los y las PVVS. Esta versión debe estar disponible a bajarse en formato PDF en el sitio web de la Alianza.

D)

DIVULGACIÓN Y VISIBILIDAD 1.-

Conferencias de Prensa

Para convocatorias a eventos, concursos, lanzamiento de campañas, etc. debe crearse un instrumento visible, que llame a preguntas sobre éxitos y retrocesos en esta estrategia. Por ejemplo, se puede crear un SIDOMETRO. Un mecanismo que mida estadísticamente las pruebas realizadas, los casos detectados, las muertes ocurridas, los eventos realizados, la cantidad de gente informada, los voluntarios involucrados, lo que permite a la vez un instrumento idóneo de monitoreo. A nivel de las instituciones el SIDOMETRO debe ser completo. A nivel del público se deben proyectar los datos positivos y crecientes de la gente informada y comprometida a actuar diciendo Sí a la Vida.

2.-

Foro/Debate en TV

Exposición y discusión de temas de interés y consenso en enfoque y métodos, con participación de la audiencia. Debe hacerse una alianza con algunos de los medios donde se pautan las campañas (cuando haya) y estructurar el debate de forma sistemática, al menos una vez por mes en cada medio de debate.

3.-

Conmemoraciones

Realización de eventos especiales para conmemorar fechas relevantes y aprovecharlos para sensibilizar sobre la problemática.

4.-

Reportajes, ensayos, artículos y publicaciones científicas

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 103


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Promover la producción periodística de trabajos relacionados con la problemática y la publicación de artículos especializados elaborados por médicos, investigadores, autoridades religiosas, etc. Deberá formularse un proyecto para captar fondos que permitan crear una Editorial ALAVIDA, que contribuya a la reproducción, difusión y comercialización accesible de estos materiales informativos y educativos.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 104


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

PLAN DE ACCIÓN Como instrumento facilitador para ejecutar la Estrategia, se traza este Plan de Acción, que da cauce a cada contenido de los componentes previstos en la estrategia. Un Plan de Acción por dos años, aunque su definición estratégica y su naturaleza, plantea la posibilidad de convertirla en una herramienta permanente sujeta a ajustes de acuerdo con los avances y limitaciones que se registren en los períodos de evaluación.

NATURALEZA DEL INSTRUMENTO Un plan estructurado bajo matrices prácticas que en primer lugar responde a los componentes, derivando en actividades generales, que luego dan espacio a tareas concretas, llamadas a llenar los propósitos definidos en los objetivos específicos y el objetivo general de la Estrategia. Cada tarea se corresponde con segmentos meta específicos y refleja un detalle de los elementos que forman el presupuesto particular y general de cada campaña. Este presupuesto, además de establecer el monto subtotal que implica cada tarea, distribuye en cada uno de los trimestres del año, los montos que el órgano administrador deberá a desembolsar. La matriz del Plan de Acción establece además los tiempos que afecta cada una de las tareas, en períodos mensuales y finalmente establece dos niveles de involucramiento. Establece un organismo o funcionario responsable de la tarea y algunos organismos que son socios de la actividad. Se sugiere la designación de responsabilidades específicas para aquellos organismos o subreceptores que registran experiencia en cada tipo de tarea, aunque, como se indica en el capítulo de gerencia, se contempla el contrato de un funcionario para coordinar el conjunto de acciones que se derivan de la estrategia, empujar aquellas acciones de marketing social, la gestión de medios y alianzas con el sector privado, en coordinación directa con la agencia privada de comunicación que se haga cargo de ejecutar los diferentes elementos comunicacionales previstos. Se establecen dos grandes períodos anuales con la posibilidad de desarrollar al menos cuatro campañas enfocadas a los mensajes y comportamientos priorizados por el Comité de Divulgación, que se designa como la estructura líder de esta estrategia de Comunicación. La evaluación del primer período definirá las prioridades para el segundo período, dejando abierta la posibilidad de seleccionar los contenidos y mensajes que correspondan de acuerdo a la evaluación.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 105


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

LA ORUGA O ESPIRAL La estrategia define un slogan central y un conjunto de mensajes que pueden ser usados como elementos principales y complementarios durante las campañas, pero no define de forma cerrada los mensajes y las campañas a priorizar, pues deja al Comité de Divulgación el nivel de decisión. En todo caso, los comportamientos priorizados, que se refieren en el capítulo sobre mensajes y áreas temáticas, pueden moverse en forma lineal o alterna, pueden reiterarse en base a un programa que se deberá definir a la hora de precisar cada campaña. Esto se basa en un sistema de oruga o espiral, similar al usado en los planes curriculares educativos, donde la reiteración del tema en diferentes tiempos, supone un mayor nivel de profundidad y detalles, para consolidar conocimientos y conducir a las personas de cada segmento meta a cambios efectivos de comportamientos. Esto implica que en el segundo año, no necesariamente se deberá cambiar de temas en campaña, porque un mismo tema con diferente enfoque, es válido para consolidar al menos los tres comportamientos determinados como parte del Escudo Activo, en el modelo comunicacional de esta estrategia. Es recomendable que la agencia privada de comunicación o el equipo consultor que se haga cargo de estos planes, supere los estilos clásicos de la publicidad convencional y apueste a los nuevos modelos, medios y enfoques de la comunicación contemporánea, que plantea medios alternativos.

AUTOSOSTENIBILIDAD PROYECTADA La Estrategia de Comunicación en VIH-SIDA contempla un proceso de autosostenibilidad, que eviten la suspensión temporal o definitiva del esfuerzo emprendido por las diferentes instituciones involucradas frente al VIH-SIDA. Los dos primeros años de la Estrategia, establecidos en el Plan de Acción incluido en este documento, dependerán fundamentalmente de la cooperación proveniente de Fondo Mundial y de otras fuentes de financiamiento, que el conjunto de instituciones gestionarán de acuerdo a las necesidades que la estrategia plantea. Durante este período, la empresa o consultoría encargada de coordinar la ejecución de la Estrategia, acompañará a los subreceptores a una gestión especial para la creación de un Fondo Solidario por la Vida. Este Fondo será manejado bajo el criterio de una expresión organizada que denominaremos: Comité de Amigos por la Vida, en correspondencia con el mensaje y la filosofía central de esta Estrategia. Elementos centrales de este comité serán las asociaciones que aglutinan a quienes conviven con el VIH-SIDA, consideradas como prioritarias en el manejo de mecanismos de captación de fondos.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 106


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Este Comité sesionará al menos una vez cada tres meses y creará Comisiones Especiales para el desarrollo de acciones específicas que en su seno se decida impulsar. Este Fondo permitirá a empresas privadas, contribuir a la sostenibilidad de la Estrategia, la que podrá ser enfocada a un propósito específico o simplemente al fortalecimiento de la capacidad de gestión. Las empresas o instituciones podrán asumir los siguientes compromisos: 1.- Depositar en la cuenta bancaria, montos de acuerdo a su capacidad o voluntad de cooperación, que serían usados por los coordinadores de la estrategia para desarrollar las actividades programadas. 2.- Contribuir con fondos, servicios o aportaciones en especie, para la realización de eventos extraordinarios enfocados a la visibilización del problema. 3.- Asumir de forma parcial o total, el presupuesto de algún evento en particular. La recuperación de costos mediante la venta de pines, camisetas y otros instrumentos, también son mecanismos de autosostenibilidad de la estrategia.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 107


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

IV Capítulo

GERENCIA DEL PLAN El seguimiento a las diversas etapas a desarrollar, desde el diseño estratégico, plan de producción de materiales, hasta el desarrollo y ejecución del Plan de Acción, y tareas subsiguientes de seguimiento, etc., requieren de una gerencia efectiva, capaz de velar por los intereses comunes y a la vez contribuir a la realización del interés particular de cada uno de los subreceptores.

EQUIPO DE DIRECCIÓN Esta estrategia requiere de un Coordinador de Comunicación, funcionario netamente ejecutivo, cuya función principal sea garantizar el cumplimiento en tiempo y forma de las tareas contenidas en el mismo y sirva de enlace entre el organismo administrador del proyecto de Fondo Mundial y las instancias máximas de dirección y toma de decisión del Mecanismo Coordinador de País. Este funcionario, que puede tener un equipo auxiliar, tendrá su sede en la oficina del organismo administrador del proyecto. Realizará la administración de procesos comunicativos que permita asignar responsabilidades claras de acuerdo con la capacidad y especialidad de cada subreceptor u organismo aliado y que estaría bajo la coordinación directa del Comité de Divulgación del proyecto. Establecerá mecanismos de coordinación efectivos, factibles, con pocas cargas burocráticas y comprometidas con esta Estrategia de Comunicación. La ejecución tiene como base la máxima participación de los diversos actores involucrados directamente, designando las actividades conforme el desarrollo del plan y de acuerdo a las capacidades y ámbito de acción de cada uno.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 108


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Se tomará en cuenta que para cada acción prevista se definirá un organismo líder, en base a su experiencia, y que otros organismos pueden asumir parte de las acciones, también de acuerdo a su Visión, Misión y metas particulares. Este seguimiento debe ejecutarse en todas las etapas del proceso de ejecución de la estrategia, lo que implica una contratación por dos años. El funcionario vigilará cada una de las tareas contenidas en el plan, formulación de mensajes, producción, etc. y asegurará que todas se desarrollen conforme se planearon, enfatizando en el control de calidad para detectar fallas y corregir a tiempo problemas o situaciones que puedan retrazar o desarticular las acciones.

GERENCIA Y GRUPO COORDINADOR La naturaleza y características de esta Estrategia, basada en el consenso de un nutrido grupo de actores registran una tendencia en la que cada subreceptor responde a actividades propias de la misión que han asumido. Se requiere entonces de un recurso humano dedicado exclusivamente a la gerencia y ejecución de la estrategia, coordinando el desarrollo de iniciativas y actividades asignadas a los participantes, bajo la coordinación del organismo administrador del proyecto y apoyado por el Comité de Divulgación, cuyos integrantes representen en el tema de comunicación a cada uno de los subreceptores y garanticen el consenso. La gerencia del proyecto será el enlace entre el organismo administrador del proyecto y la o las empresas de comunicación que resulten designadas para la ejecución de las diversas acciones de la estrategia. En resumen, la gerencia de la estrategia deberá concentrarse en el logro de resultados y cumplimiento de metas, mediante la implementación con calidad de las distintas intervenciones contenidas en el Plan. Este recurso, además de su labor coordinadora, realizará de forma centralizada el monitoreo requerido, en base a los indicadores de calidad de la Estrategia, de forma que el Comité de Divulgación y el Mecanismo Coordinador de País, puedan hacer ajustes oportunos y pertinentes a las acciones de comunicación. En el acápite de Monitoreo y evaluación se detallan ampliamente los mecanismos para la acción de monitoreo y evaluación

CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Se desarrollará un plan de capacitación con todos los subreceptores y con los aliados para crear espacios que mejoren la coordinación interinstitucional, la optimización de los recursos, el consenso y el clima organizacional.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 109


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Estos son factores que contribuyen para alcanzar una ejecución efectiva, como es el propósito de esta estrategia. Estas acciones están contenidas en el Plan de Acción para el Componente Mejoría del Desempeño y Abogacía. Con la primera acción a desarrollar que es el Plan Piloto, se ensayarán los procedimientos y mecanismos establecidos para ejecutar cada etapa y con el seguimiento, monitoreo y evaluación, se obtendrán información valiosa (efectividad de cada medio utilizado, factibilidad de correcta ejecución de las acciones planificadas e información preliminar sobre indicadores claves para evaluar impacto del programa de comunicación). Estos indicadores están relacionados con: conocimiento, aceptación, intención, práctica y abogacía, a fin de predecir resultados o confirmar y asegurarnos de la efectividad que generará cada acción. Durante el desarrollo de la estrategia, cada institución aliada, de acuerdo a sus capacidades y si dispone de un sistema particular, puede monitorear y evaluar las acciones y su incidencia en su campo de acción, trasmitiendo la información obtenida para ser integrada al monitoreo central que se llevara en la oficina de coordinación de la Estrategia.

PLAN DE PRODUCCIÓN La producción de materiales (spot para TV, cine, jingles, cuñas para radio, bocetos y artes finales para impresos, etc.) debe realizarse en base a las recomendaciones que se derivaron del proceso de validación de mensajes contenido en el capítulo de Conductas y Mensajes de este mismo documento, reforzado con el informe del proceso de validación contenido en el Informe de Sistematización de esta experiencia. Es muy importante que todo material de alcance nacional o destinado a varias regiones o localidades, sea validado antes de emprender cada campaña. Además, para la ejecución del plan de acción de la estrategia, estos materiales puestos en medios públicos deben ser constantemente monitoreados para vigilar que desde su producción se garantice la calidad, volumen, distribución, pertinencia y oportunidad, de forma que se cumpla el cronograma de trabajo en todas sus etapas para evitar desfases. La calidad determina que sus características técnicas se correspondan con el estilo y los ritmos recomendados en la validación de la estrategia; y además, que su producción sea técnicamente adecuada. En esta categoría se conjugarán los criterios de los actores directos, con el criterio del funcionario coordinador que expresará el interés colectivo definido por el Comité de Divulgación. El volumen o ruido publicitario implica la cantidad: lo necesario para alcanzar con suficiencia al segmento meta previsto, para optimizar recursos y aprovechar la producción a escala cuando corresponde realizar materiales multipropósito, o compartibles por varios de los actores. Debe considerarse que las acciones previstas a desarrollar en medios masivos de comunicación, como publicidad o relaciones de prensa, pueden desarrollarse desde la oficina de coordinación de la estrategia, de forma que no se produzca desgaste

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 110


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

en los aliados, quienes siguen desarrollando sus planes específicos de acción en sus ramas especializadas. La distribución está referida a la utilización adecuada de los canales de comunicación, el destino eficiente del material producido, para que llegue al segmento meta indicado sin derroche de recursos, sin escasez de alcance, enfocado al objetivo. La pertinencia y la oportunidad se refieren a la producción correcta en el tiempo y el espacio, de cada material comunicacional, de acuerdo al cronograma de la estrategia, de acuerdo al objetivo específico del momento o de la campaña particular, conforme las posibilidades objetivas de cada institución. En base a estos elementos, el coordinador y los líderes de cada institución asociada conducirán sus procesos con eficiencia y eficacia.

ESTRATEGIA DE MEDIOS (DISEMINACIÓN DE MENSAJES) La diseminación de los mensajes y la ejecución de las diversas acciones de comunicación establecidas en el Plan de Acción de la Estrategia de Comunicación deben ejecutarse conforme un plan estructurado de uso de medios, de forma que las diversas iniciativas y recursos se apoyen y complementen para obtener mayor cobertura, incidencia, penetración y rendimiento de la inversión. La cobertura está relacionada al alcance espacial de cada acción. La incidencia se refiere a la capacidad de llegar a segmentos específicos. La penetración indica el nivel de profundidad con que el mensaje llega a su destinatario. El rendimiento está referido a la capacidad de llegar al mayor número de personas con el presupuesto disponible en el tiempo oportuno. La realización de eventos innovadores y de máximo impacto, como el lanzamiento de la estrategia misma, las conmemoraciones de fechas importantes, los concursos de bandas, festivales y otras expresiones artísticas (contemplados en el Plan de Acción de la Estrategia), requieren de un plan de trabajo que contemple todos los detalles y su cronograma o ruta crítica específica para cada una de esas actividades. El más poderoso medio será el sistema boca a boca, que en su fase de pleno desarrollo posibilitará que cada voluntario pueda incidir de forma amplia y amistosa en al menos una persona por mes, logrando que en 12 meses, después de culminada la fase de capacitación en el sistema multiplicador para los Grupos de Acción SIDA, puedan alcanzar en el seno de la amistad e intimidad, a más de medio millón de nicaragüenses.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 111


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

MONITOREO Y EVALUACIÓN El Plan de Monitoreo y Evaluación de la Estrategia de Comunicación del VIH-SIDA se ha basado en tres grandes acciones: Investigación previa (Formativa), Monitoreo de procesos y Evaluación de Impacto.

INVESTIGACIÓN PREVIA a) Análisis de documentos (Estudio Multicéntrico, estudios e informes sobre el VIHSIDA en Nicaragua, comportamientos y practicas de riesgo, marco legal, entre otros) y entrevistas a profundidad con el propósito de construir el marco referencial para la formulación de la estrategia y como herramienta informativa para el proceso de análisis de comportamiento y definición de las conductas priorizadas. Estas acciones de investigación han permitido identificar premisas básicas para realizar la Sesión de Mapeo de Conductas y Mensajes y conocer el estado de los segmentos meta ante el VIH-SIDA, como marco referencial o línea de base para apoyar el diseño estratégico y punto de comparación para determinar resultados y avances alcanzados al concluir cada etapa de desarrollo de la estrategia. b) La aplicación de la serie grupos focales y la encuesta entre grupos representativos de los segmentos meta para validar la aceptación y disposición de esos segmentos para modificar las conductas claves priorizadas, conocer su reacción ante conceptos de mensajes y sondear preferencia y hábitos de consumo de medios. c) Pretesteo (validación y re-validación) de conceptos y mensajes, transformados en piezas comunicacionales de la campaña, para conocer la opinión de expertos en salud, tema VIH-SIDA y comunicación y entre grupos focalizados representativos de los segmentos meta. El pretesteo se realiza previo a la producción del material que saldrá a los medios o a circulación en los sitios estratégicos en cada campaña específica o etapa de desarrollo de la estrategia, para detectar los niveles de atracción, comprensión, aceptación e identificación con el mensaje y el material producido, conocer gustos y preferencias, obtener sugerencias y retroalimentación. Conocer estas variables permite realizar ajustes y comprobar el grado de efectividad que los mensajes pueden alcanzar ante las diversas audiencias. Es importante incorporar a estos puntos de referencias los estudios de Línea de Base desarrollados por el Proyecto de Fondo Mundial y que están próximos a resultados, de forma que en los plazos previstos de evaluación se pueda tener referentes seguros de los cambios producidos con la estrategia.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 112


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

MONITOREO DE PROCESOS Monitorear los procesos en todas sus etapas, obtener retroalimentación, dar seguimiento constante a las acciones y realizar las correcciones y ajustes necesarios, son elementos cruciales para lograr el éxito de la presente estrategia de comunicación. El monitoreo asegura que las actividades contenidas en el plan de acción se realicen, suministra información oportuna para prevenir o resolver problemas o aprovechar oportunidades para elevar el rendimiento. En el caso de las campañas publicitarias, durante la ejecución de la Estrategia de Medios se debe contratar los servicios de empresas especializadas en monitoreo de medios a fin de garantizar la correcta transmisión de los diversos mensajes. Las actividades e indicadores para el monitoreo de procesos de la estrategia corresponden a los componentes de la misma: abogacía, mejoría del desempeño y comunicación para prevención y detección del VIH-SIDA.

Métodos para el monitoreo de procesos El seguimiento a la implementación de la estrategia en cada uno de sus componentes puede realizarse utilizando los métodos sugeridos a continuación:

Componente Abogacía: -

Sistema de registro. Crear una ficha técnica para documentar el desarrollo de cada una de las acciones de abogacía contenidas en la estrategia y cualquier otra iniciativa institucional o de política enfocada al tema del VIH-SIDA, complementada con una muestra física y en archivo electrónico de los materiales de promoción, información, documentación y visibilización (fotos, film, reportajes, notas en medios masivos de comunicación, etc.) generados. Para el contenido básico de cada ficha del registro se sugiere: Nombre de la acción, fecha o período de realización, objetivo, instituciones que intervinieron en su organización, participantes, recursos financieros y humano requerido para su ejecución, resultados inmediatos obtenidos, compromisos adquiridos y acciones para la continuidad establecidos.

-

Evaluación inmediata. Se buscará obtener la valoración y comentarios inmediatos de los participantes en cada acción mediante la aplicación de un instrumento: encuesta o breve cuestionario. El instrumento a llenar debe ser construido sobre la base de la valoración sobre satisfacción de los propósitos previstos en ese evento. Esto incluye reuniones de coordinación de planificación, etc.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 113


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

-

Valoración técnica. Al concluir cada acción se debe hacer un análisis evaluativo de su ejecución final para valorar su efectividad y socializar experiencias. Para ello se debe tomar en cuenta la evaluación de los asistentes, hecha mediante el cuestionario evaluativo, además de las consideraciones de quienes estuvieron al frente de la actividad.

-

Valoración mensual. Cada mes, el equipo de coordinación deberá sistematizar todos los mecanismos de evaluación usados para determinar, sobre la base del Plan de Acción, el nivel de cumplimiento de los objetivos y se advierta cuando las acciones vayan tomando un sentido diferente o se pueden acelerar procesos sin dañar el conjunto del plan.

Componente Mejoría del Desempeño: -

Sistema de registro: Instaurar un sistema de registro creando una ficha técnica para documentar el desarrollo de cada una de las acciones de este componente contenidas en la estrategia y cualquier otra iniciativa institucional o de política enfocada al tema del VIH-SIDA, complementada con una muestra física y en archivo electrónico de los materiales de promoción, información, documentación y visibilización (fotos, film, reportajes, notas en medios masivos de comunicación, etc.) generados. Para el contenido básico de cada ficha del registro se sugiere: Nombre de la acción, fecha o período de realización, objetivo, instituciones que intervinieron en su organización, número de asistentes, recursos financieros y humano requerido, resultados inmediatos obtenidos, compromisos adquiridos y acciones para la continuidad establecidos.

-

Evaluación inmediata: Pruebas post-test: Obtener valoración y comentarios de los participantes en cada acción mediante la aplicación entre los participantes de un instrumento: encuesta o breve cuestionario.

-

Evaluación Técnica: Al concluir cada acción elaborar un análisis evaluativo y el correspondiente informe de su ejecución, valorando su efectividad y socializando experiencias.

-

Base de datos de participantes: Establecer el registro de personas, comunidades o instituciones participantes tanto para futuras acciones como para medir alcances y resultados de la asimilación y aplicación de los conocimientos y compromisos adquiridos.

-

Seguimiento a voluntarios: Establecer sistema de seguimiento y control a las Grupos de Acción SIDA (GAS) mediante un instrumento denominado Reporte de contacto, en el cual se reportarán los mismos indicadores señalados en el primer punto de este acápite. Estos reportes se reflejarán en una Bitácora de los GAS y esta bitácora documentará el desarrollo en el campo de acción.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 114


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

-

Cantidad de GAS: Medir y analizar los resultados del efecto multiplicador esperado como resultado del plan de capacitación.

Comunicación para prevención y detección del VIH-SIDA: -

Evaluación “Un día después” (Day after recall) investigación cuantitativa para evaluar la recepción, atracción, recordación espontánea, guiada o global y el “share of voice” o participación en el ruido publicitario del o los mensajes en proceso de transmisión. Esta técnica nos permitirá disponer de información al segundo día de iniciada la diseminación y evaluar la efectividad del medio y del mensaje. Este instrumento se aplicará en cada campaña, cuantas veces se desee en distintos segmentos, ya que se realiza telefónicamente y por selección de una muestra al azar.

-

Monitoreo diario. Establecer un sistema que permita monitorear de forma diaria y constante el cronograma de trabajo del plan de acción, colocándolo en un lugar visible con un registro de cronograma semanal o quincenal para conocer el status de cada actividad.

-

Análisis de ruta crítica: Emitir un informe diario del status de las acciones de cumplimiento a corto plazo, a fin de realizar oportunamente en la ruta critica los ajustes necesarios para evitar desfases que desarticulen las diversas iniciativas.

-

Monitoreo de Medios: Contratar un servicio de monitoreo profesional para verificar la correcta transmisión de mensajes en los medios de comunicación pautados, principalmente la radio y la televisión, conforme la estrategia de medios autorizada, analizando diariamente el informe correspondiente y exigiendo la reposición de los spot no transmitidos.

-

Medición impacto en el target: Realizar sondeos rápidos aleatorios para medir la exposición de los segmentos meta a los mensajes.

-

Análisis de publicity (exposición espontánea en los medios): Realizar análisis diario y sistemático de los medios de comunicación para conocer y evaluar la proyección del tema VIH-SIDA y acciones de la estrategia por medio de publicity, espacios no pagados.

-

Medición trimestral global. Recopilar y analizar informes de resultados de las acciones de comunicación directa: Un Día contra el SIDA, Charlas, etc. registros de demanda, por ejemplo, de prueba voluntaria, etc. para evaluar e integrar resultados al informe general.

-

Evaluación de incidencias: Al final de las sesiones de cine móvil (Bus azul) aplicar un instrumento sencillo, breve cuestionario o preguntas al azar para sondear recordación, aceptación, entendimiento, preferencia de medio etc. de los mensajes.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 115


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

EVALUACIÓN DE IMPACTO La evaluación de impacto permite obtener información sobre el resultado a corto, mediano y largo plazo alcanzados a partir de la diseminación de mensajes y su efecto en las audiencias meta, comprobar si se están logrando los objetivos, asimilación de conocimientos, cambio de actitudes y comportamientos. La identificación de estos efectos mediante una evaluación sólidamente diseñada, también se usa para apoyar la abogacía a favor del programa, estimular mejoras y ser una guía del costo-eficiencia de medios para permitir una selección más efectiva. La evaluación de impacto debe aplicarse a los tres componentes

Diseño y evaluación temprana Planificar la evaluación de impacto en la etapa de formulación de la estrategia permite crear mensajes y proponer acciones factibles de medir y cuantificar. Igualmente para asegurar la eficiencia y efectividad, correcta comprensión de los conceptos y mensajes, y orientar la expansión con calidad de los mismos es recomendable desarrollar un proyecto piloto de cada campaña en sitios de implementación temprana (IES) previamente seleccionados como lugares de aprendizaje mediante la implementación acelerada, para describir y transferir la experiencia a otros participantes en el ámbito local y expandir a nivel nacional. La experiencia de los sitios de implementación temprana se utiliza para adaptar, mejorar y refinar la efectividad y eficiencia en el diseño y distribución de los mensajes al momento de desplegar una campaña amplia. Aunque cada una de las campañas requiere de su proceso de evaluación temprana, es pertinente recomendar que la primera campaña debiera iniciar en Managua, Chinandega o Corinto, dados los índices de prevalencia en VIH-SIDA reportado en esas localidades.

Medición del cambio de comportamiento Es preciso asegurarse que las acciones de la estrategia están contribuyendo al cambio de comportamiento esperado, que es finalmente el objeto fundamental de esta estrategia. Se requiere desarrollar y medir sobre la base de encuestas o sondeos, mediante indicadores que ayuden a comprobar y demostrar si han ocurrido cambios, cómo y por qué han ocurrido y en caso contrario detectar para corregir y reorientar las diversas iniciativas. Para evaluar el impacto para el cambio de comportamiento de los programas de comunicación se pueden utilizar los siguientes indicadores, para medir la respuesta de las audiencias objetivo: Conocimiento, aprobación/aceptación, intención, práctica y

abogacía. En cada indicador se deben conocer, evaluar y medir las siguientes respuestas:

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 116


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Conocimiento: -

Recordación: Mensajes específicos que recuerda. Comprensión: Entiende o no y qué entiende en cada mensaje. Conducta: Puede mencionar métodos, prácticas, recomendadas en los mensajes o consejos sobre como actuar. Calidad de la recordación, comprensión o conducta: Si es espontánea o inducida.

Aprobación: -

Calidad de respuesta a los mensajes. Acepta o no los mensajes. Comenta sobre los mensajes o tema de los mensajes con miembros de su red personal de relaciones (amigos, familia, etc.). Piensa que la familia, amigos, comunidad en general aprueban las conductas recomendadas en los mensajes. Aprueba las prácticas o conductas recomendadas.

Intención: -

Considera que la conducta promovida responde o puede responder a una necesidad futura o inmediata a nivel personal. A partir del mensaje, tiene la intención de conocer más o consultar en la instancia de salud indicada sobre el tema del mensaje. Tiene la intención de adoptar la conducta recomendada, a raíz de escuchar el mensaje.

Práctica: -

Practica la conducta o acción recomendada en los mensajes. Ha acudido o acude a las instancias de salud recomendadas. Ya ha elegido un método o práctica recomendado que responda a su necesidad. Frecuencia con que practica la conducta recomendada elegida.

Abogacía: -

Reconoce y prueba por sí mismo los beneficios de la práctica o conducta recomendada. Recomienda o aboga ante otras personas sobre la conducta recomendada en los mensajes. Participa y apoya como voluntario las acciones comunitarias que se desarrollan como parte del programa.

Para realizar esta evaluación es recomendable auxiliarse con personal especializado en investigación social para desarrollar una medición eficiente que refleja la realidad.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 117


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Los presupuestos destinados a estudios de seguimiento o nuevas líneas de base, también generan información que permite complementar la evaluación de impacto y medir el cambio de comportamiento alcanzado en los diversos segmentos de población.

Metodologías de evaluación Se deben aplicar diversas metodologías de evaluación, apoyados por personal experto y capacitado que recomiende y seleccione las más adecuadas para cumplir los objetivos de evaluación.

Costo/Beneficio: Es preciso identificar los costos asociados con el programa y medir la relación costobeneficio de la inversión comparando medios y actividades, comprobando y verificando, por ejemplo, en el caso de los medios de comunicación masiva, se deben evaluar conforme parámetros como: rendimiento por millar, puntos de raiting (GRPs), etc. que se esperan alcanzar. Estos índices son establecidos previamente, durante la formulación de la campaña específica o plan de medios. En cada uno de los instrumentos previstos para la evaluación de impacto, es recomendable instruir al especialista en investigación que se necesita conocer el costo/beneficio de las diversas acciones realizadas, a fin de que se incluyan preguntas que permitan información. Es importante tomar en cuenta que todas las acciones contenidas en esta estrategia desde su concepción, se ha considerado la metodología para evaluar su impacto y por supuesto el costo/beneficio, por ejemplo: Al desarrollar un concierto se debe medir cuantitativamente la asistencia, etc. y cualitativamente el impacto en los medios, sondeos instantáneos, etc.

Diseminación de resultados de la evaluación: Al concluir cada etapa de la estrategia y haber desarrollado un proceso de evaluación de impacto al final de la misma, es recomendable compartir los resultados de la misma, con participantes, funcionarios, donantes, expertos, medios de comunicación, etc. Esta actividad permite generar acciones de visibilidad que contribuyen a la penetración y refuerzo de la campaña.

Métodos para la evaluación de impacto Algunas de las herramientas utilizadas para el monitoreo pueden aplicarse con resultados exitosos para la evaluación de impacto de las acciones de los tres componentes de la estrategia, a continuación se detallan algunos métodos sugeridos, aunque lo ideal es evaluar y seleccionar el más adecuado según la coyuntura y los objetivos de la investigación.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 118


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Abogacía:

-

El análisis de los resultados de la aplicación de los métodos para monitoreo al concluir el período o etapa generará un informe final con valiosa información para evaluar el impacto alcanzado.

-

El análisis de las coberturas de prensa, radio y TV, publicaciones generadas publicadas sobre eventos de visibilidad y acciones de difusión de la estrategia, publicación de artículos dirigidos o espontáneos, completaran la información para evaluar y obtener información base para planificar las etapas siguientes.

Mejoría del desempeño:

-

El análisis final de los métodos aplicados para el monitoreo serán la primera fuente de insumos para evaluar el impacto del componente mejoría del desempeño y acción comunitaria.

-

Observaciones en el campo de acción, en acciones factibles, como desarrollo de labores de los miembros de los Grupos de Acción el SIDA (GAS).

-

Aplicación de encuestas breves para evaluación de la calidad del servicio en unidades de atención a PVVS, prueba de VIH-SIDA, consejería, etc.

-

Aplicación de cuestionarios a personal capacitado para evaluar la apropiación de conocimientos adquiridos y conocer su propia valoración sobre las acciones.

Comunicación para prevención y detección del VIH-SIDA

-

Implementación temprana en sitios seleccionados: Consistente en desarrollar una campaña piloto, con materiales validados y duración de cinco días para diseminación de mensajes, en dos sitios seleccionados, incidiendo sobre el segmento urbano: la ciudad de Chinandega y Rivas y rural o semi-rural, más inmediata a ambas ciudades, se pautará en medios de alto raiting a nivel de las localidades seleccionadas: Estaciones de cable y emisora de más audiencia local, colocación de afiches, mantas y distribución de folletos o volantes, en lugares de mayor afluencia de público. Una vez concluido el período de pautación, aplicar un “Day After Recall” y, simultáneamente, una encuesta tipo cuestionario con preguntas estructuradas para evaluar cualitativa y cuantitativamente los mensajes diseminados. En base a esta prueba, ajustar si es necesario y proceder a la producción final, lanzamiento y diseminación de la campaña nacional.

-

Evaluación “Un día después” (Day After Recall) investigación cuantitativa y sistemática que se aplicará cada vez que se inserte un nuevo mensaje, para medir NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 119


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

la recordación espontánea, guiada o global, comprensión y preferencia, hay que recordar que la estrategia consta de una serie de mensajes, este instrumento permitirá en pocos días o en la semana siguiente, a partir del inicio del proceso de diseminación, conocer la efectividad del medio y del mensaje.

-

Análisis intermedios de estadísticas clínicas sobre el comportamiento de la epidemia para decidir sobre ajustes o nuevas acciones.

-

Entrevistas y sondeos en etapas intermedias y final, con personal de salud, especialistas e involucrados para conocer su opinión y sugerencias.

-

Entrevistas intermedias a personas elegidas al azar en salas de espera de centros de atención de salud, hospitales, mercados, hogares.

-

Encuesta cualitativa y cuantitativa al concluir cada etapa anual de la campaña.

-

Al final de las presentaciones de las Unidades Móviles (Bus Azul) aplicar breve cuestionario de evaluación de los mensajes y diversas iniciativas de la estrategia. Se puede diseñar formato especial, sufrirá variaciones según el tema a evaluar.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 120


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

R E S U LTA D O S E S P E R A D O S Al concluir los dos años previstos para el desarrollo del Primer Plan de Acción de esta Estrategia, Fondo Mundial, mediante el Proyecto Nicaragua Compromiso y Acción ante el SIDA, tuberculosis y malaria Nicaragua y, en forma particular los subreceptores del proyecto habrá logrado alta calidad en el cumplimiento de los indicadores previstos en el cuadro que se adiciona en los documentos anexos. Estos dos años serán tiempo de evaluación profunda para afinar la Estrategia, reenfocar los mensajes y las prioridades de segmentos meta, así como de gestionar nuevos recursos en el exterior y en el ámbito de la empresa privada. En términos generales los siguientes resultados se esperan alcanzar en los dos primeros años con el Plan de Acción indicado en este documento:

EN LA DIMENSION GLOBAL Comunidades de toda Nicaragua, de las zonas rurales y urbanas, habrán sido expuestas a la acción organizada y estratégicamente coordinada y armónica de los organismos de la Sociedad Civil y el Estado Nicaragüense, impulsores de la campañas orientadas al cambio de comportamiento en relación al VIH-SIDA. Las campañas permitirán sembrar en los nicaragüenses mayores de 13 años una actitud abierta al cambio, orientada hacia la defensa de la vida ante la amenaza del SIDA. Además llevarán a un millón de personas, ubicadas dentro de los segmentos meta definidos como prioritarios, a una actitud concreta de cambio en relación con las conductas priorizadas.

EN LA DIMENSION INSTITUCIONAL Los subreceptores habrán experimentado y desarrollado capacidades de acción colegiada y coordinada, haciendo sinergia sobre las mas urgentes necesidades de cambio en la población para contener la epidemia del VIH-SIDA. Los subreceptores realizarán procesos de monitoreo y evaluación de impacto de las campañas, registrando sobre la base de indicadores precisos, los cambios alcanzados en los segmentos meta. Las instituciones consolidarán su perfil hacia la población posicionando una rol de buen ciudadano y gozando de una mejor capacidad de gestión de proyectos sociales, frente a la posible cooperación de la comunidad internacional, la empresa privada y las comunidades organizadas.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 121


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

Las instituciones nicaragüenses ofrecerán a otras naciones una experiencia de alcance nacional, con lecciones precisas para otros países de baja prevalencia.

EN LA DIMENSION DE LA POBLACION Tres millones de nicaragüenses tendrán más clara percepción del riesgo de contraer el virus en las diferentes prácticas señaladas como prioridad. Cien mil nicaragüenses formarán parte voluntariamente de una inmensa red humana enfocada a llevar la información, alertas y soluciones, en relación al SIDA. Un millón de personas reciben información en lenguaje y contenido adecuado a su entorno, sobre el VIH, vías de transmisión, practicas de riesgo, formas de evitar, posibilidad de verificar su estado real y recibir atención según el caso, así como opciones para ayudar a otras personas a salvar sus vidas frente al SIDA. Cada trimestre se duplicará la cantidad de personas que acuden a hacerse la prueba y llevarán información y nuevas pistas para salvar la vida de los miembros de su familia, amistades y centros de trabajo. Un millón de personas se involucran en el foro permanente, mediante el sistema boca a boca, enlaces telefónicos, electrónicos y físicos, poniendo en agenda la necesidad de modificar comportamientos frente al riesgo de contraer el virus. Tres conductas serán enfocadas con prioridad para que sean asumidas: fidelidad, abstinencia y protección ante la decisión de tener relaciones sexuales de riesgo. El cambio en estos comportamientos básicos y la discusión del conjunto de comportamientos de riesgo, implicarán en el mediano plazo cambios culturales importantes, que pueden complementarse armónicamente con otras campañas y estrategias relacionadas con temas de derechos de la mujer, de los niños, la violencia intrafamiliar y otras campañas sobre practicas saludables.

EN EL A MBITO DE LOS PVVS Convertirán su estado de salud y su experiencia en instrumentos de prevención, darán solidaridad a las personas, advirtiendo riesgos y compartiendo sus vidas. Percibirán muestras de amistad sinceras, reconocimiento social y solidaridad humana, de las personas a las que contactarán vía testimonios y conserjerías. Harán de sus acciones para salvar vidas, mecanismos de autosostenimiento financiero y aumento de la autoestima.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 122


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

S I G L A S Y AC R Ó N I M O S U T I L I Z A D O S A LA VIDA

Alianza por la Vida

ACAI

Modelo de Validación

CCC

Comunicación para el Cambio de Comportamiento

CONISIDA

Comisión Nicaragüense de Lucha Contra el SIDA

DI

Datos Ignorados

DIV

Drogas Intravenosas

Dx

Diagnóstico

ECACS

Estrategia de Comunicación y Acción Comunitaria en Salud

ENDESA

Encuesta Nacional de Demografía y Salud

ENMV

Encuesta Nacional de Medición de Vida

GAS

Grupos de Acción SIDA

HSH

Hombres que tienen sexo con otros hombres

HT

Heterosexual

IES

Sitios de Implementación temprana

ITS

Infecciones Transmitidas Sexualmente

P/N

Perinatal

PDF

Formato de archivo elaborado en Adobe Acrobat.

PRECEDE

Modelo de identificación y priorización de conductas

PVVS

Personas que viven con el VIH/SIDA

SIDA

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

SILAIS

Sistema Local de Atención Integral en Salud

T/S

Transfusiones Sanguíneas

TCS

Trabajadoras Comerciales del Sexo

TxITS

Tratamiento de las Infecciones Transmitidas Sexualmente

VAS

Escudo protector: Valores, Acciones y Servicio

VIH

Virus de Inmunodeficiencia Humana

WEB

Via de Comunicación digital en internet

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 123


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

BIBLIOGRAFIA

1. AIDS

5 years since ICPD, UNAIDS (1999) http://www.unaids.org/publications/documents/human/gender/newsletter.pdf

2. CID Gallup Estudio sobre SIDA: Nicaragua. Agosto de 1996. Managua 1997. 3. CISAS SIDAldía-Nicaragua: Edición Especial. No. 13. Diciembre 2003 4. CISAS, Zúñiga Hamlin, Rebeca. Valoración de la campaña educativa sobre SIDA, CISAS 1995. 1996. 5. Fundación Nimehuatzin. Salazar P., Ninoska. El Impacto Psicosocial del VIH-SIDA en los Trabajadores y Trabajadoras de la Salud y sus Consecuencias en la Calidad de la Atención. Hospitales Médico-Quirúrgicos de Managua, 1 de julio de 1995 al 31 de marzo de 1996. 6. Fundación Nimehuatzin. Encuesta adolescentes y jóvenes de Chinandega sobre prevención del VIH-SIDA. 2003. 7. Fundación Nimehuatzin. Aráuz, Rita; Ortells, Pascual; Morales, Antonieta y Guevara, Marcos. Investigación cualitativa sobre comportamiento de alto riesgo ante el SIDA. 1997 8. Fundación Nimehuatzin Aráuz, Rita; Sánchez, Armando; Sánchez, Alejandro; Low Nicola.; Gorter Ana; González Alfonso. Los homosexuales y la prevención del SIDA en Nicaragua: Ideas sobre la homosexualidad en Nicaragua. 1990 9. Fundación Nimehuatzin. Aráuz Rita, et all. SEXO INSEGURO: Investigación cualitativa sobre comportamiento sexual de alto riesgo respecto al SIDA en Nicaragua. Nicaragua. Julio 1997. 232 pp. 10. Fundación Nimehuatzin Aráuz Molina y Ortells Chabrera Pascual Un silencio insostenible: La respuesta multisectorial al SIDA. Edición Pascual Ortells. Managua, Octubre 2000. 56 pp. 11. Fundación Nimehuatzin Benjamín Cortés Morales. Tiempo de Cambiar 1a. Edición. Octubre. 2003. 64pp 12. Fundación Xochiquetzal. Moreno Menocal Berta Angélica. En la línea del riesgo. Encuesta de vigilancia conductual. 2000. 13. Gómez, Elsa. “Equity, Gender and Health Policy Reform in Latin America

and the Caribbean.” NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 124


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

14. Mancheno, Manuel. Las prácticas sexuales de riesgo de infección del VIH-SIDA y ETS de adolescentes marginados recluidos en el sistema penitenciario de Tipitapa. Nicaragua 1998 15. Nicaragua. Código Civil de la República de Nicaragua: Tomo II. 2000. 479 pp. 16. Nicaragua. Código Civil de la República de Nicaragua: Tomo I. 1998. 487 pág. 17. Nicaragua. Código de Procedimiento Civil de la República de Nicaragua. 1999. 599 pp. 18. Nicaragua. Código de la Niñez y la Adolescencia: Ley no. 287. 1998. 45 pp. 19. Nicaragua. Código del Trabajo de la República de Nicaragua. 2000. 265 pp. 20. Nicaragua. Constitución Política de Nicaragua. 1999. 100 pp. 21. Nicaragua. MINSA. División General de Planificación y Desarrollo. Cuentas Nacionales en Salud: Informe 1995-2001. Managua, 2002. 22. Nicaragua. MINSA. Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/SIDA. Centro para la Educación y Prevención del SIDA (CEPRESI). Trabajadores para la Educación, Salud e Integración Social (TESIS). Fundación Xochiquetzal. Cruz Roja Nicaragüense. Estudio Multicéntrico Centroamericano de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en poblaciones específicas en Nicaragua (EMC): Resumen de hallazgos. Managua, Nicaragua. Julio 2003. 9pp 23. Nicaragua. MINSA. Ley General de Salud, Ley No. 423 y Su reglamento. Enero, 2003. 160 pp. 24. Nicaragua. Ley 238: Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA. 1996. 26 pp. 25. Nicaragua. Ley Orgánica de Seguridad Social de Nicaragua. 1982. 94 pp. 26. Nicaragua. CONAPINA. Plan de Acción Nacional para la Niñez y la Adolescencia, 2002-2011. 2002. 109 pp. 27. Nicaragua. MINSA. Plan Estratégico Nacional de lucha contra las ETS/VIH/SIDA. Nicaragua 2000 -2004. 1º diciembre 2000. 81pp 28. Nicaragua. Secretaría de la juventud. Política nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud, 2001. 53 pp. 29. Nicaragua. MINSA. Política Nacional de Salud 2004-2015. Nicaragua, 2004. 63 pp.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 125


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

30. Organización Panamericana en Mercadeo Social (PASMO) Oladosin Muyida; Alden Sara. Conocimientos, actitudes y prácticas en VIH/SIDA y uso de condón en Trabajadoras Comerciales del Sexo y Hombres que tienen Sexo con otros Hombres en Nicaragua. 2001. 70pp 31. OPS/OMS/ONUSIDA Estigma y discriminación por el VIH/SIDA: Testimonio 2 de Nicaragua. Managua, Diciembre 2003. 70 pp. 32. OPS/OMS/ONUSIDA. Nicaragua: Epidemiological Fact Sheets on HIV/AIDS and Sexually Transmitted Infections. 2002 Update 33. OPS/OMS/ONUSIDA Testimonios: Rostros del VIH-SIDA en Nicaragua 2001. Edición, Jorge Martín Castro y Vilma Gutiérrez Blanco. Managua, Noviembre 2001. 64 pp. 34. ONUSIDA/OMS Situación de la epidemia del SIDA. Diciembre 2003 35. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Hoja Informativa. Género y VIH/SIDA 36. Rathe Magdalena, Dayana Lora Bastidas. NICARAGUA: SALUD Y EQUIDAD: Análisis a profundidad del Módulo de Gasto en Salud – ENDESA 2001. 37. Román, Matilde; Soto, Ramón; otros. Estudio Multicéntrico Centroamericano de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Mujeres Trabajadoras des Sexo en Nicaragua. 2003. 38. Román, Matilde; Soto, Ramón; otros. Estudio Multicéntrico Centroamericano de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Hombres que tienen Sexo con otros Hombres. 2003. 39. TESIS. Medrano Martínez, Danilo; Pauw, Josefina y Gorter, Ana. Estamos en la calle. Estudio sobre niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo de Managua: su modo de vida, su sexualidad, ETS y SIDA Managua, 1997. 40. UNAN, Calderón P., Álvarez C., Blanco R. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de ETS/SIDA en estudiantes de las escuelas secundarias en Juigalpa, Chontales. 1992. Tesis (Doctor en Medicina y Cirugía) Managua, UNAN /Facultad de Medicina. 41. UNAN, Carballo, Bismarck. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de ETS/SIDA en los estudiantes de las escuelas secundarias de Puerto Cabezas. Agosto de 1994. Tesis (Doctor en Medicina y Cirugía) Managua, UNAN /Facultad de Medicina. 42. UNAN, Gonzáles Damaris, Castro Gloria. Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad y ETS en estudiantes de

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 126


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

secundarias de Puerto Cabezas, 1994. Tesis (Doctor en Medicina y Cirugía) Managua, UNAN /Facultad de Medicina. 43. UNAN, Lugi Antón, Jackson Felipe. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre ETS/SIDA en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, Puerto Cabezas, 1994. Tesis (Doctor en Medicina y Cirugía) Managua, UNAN /Facultad de Medicina. 44. UNAN, Romero Cisne Roberto. Relación entre seropositividad para HIV y conductas de riesgo en los hospitales “Manolo Morales Peralta” y “Berta Calderón Roque” de Managua durante el periodo comprendido de Noviembre 95´ a Febrero 97´. Tesis (Especialista en Medicina Interna) Managua, UNAN /Facultad de Medicina. 45. UNAN, Sánchez Aragón, Ariadna; Trujillo Palacios, Rafael y Velázquez Ordóñez, Harry. Conocimientos, actitudes y conductas de riesgo sobre SIDA en estudiantes del quinto año de secundaria del casco urbano del Municipio de Jinotega. 1995 Tesis (Doctor en Medicina y Cirugía) León, UNAN /Facultad de Medicina 46. UNAN, Segovias Elías, Velásquez Silvia. Conocimientos sobre ETS/SIDA en estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) 1991. Tesis (Doctor en Medicina y Cirugía) Managua, UNAN /Facultad de Medicina. 47. UNAN,

Solís Paz, Róger Alberto y Villalobos Mora, René Alexander. Conocimientos y actitudes acerca del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y Enfermedades de Transmisión Sexual en estudiantes de escuelas secundarias del Municipio de Matiguás, Junio de 1996. Tesis (Doctor en Medicina y Cirugía) Managua, UNAN /Facultad de Medicina.

48. UNAN, Somarriba Martínez, Bismarck Alberto y Hernández Munguía, Alba Luz. Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a las ETS/SIDA en los estudiantes de las escuelas secundarias de Puerto Cabezas. Septiembre a Noviembre de 1994. Tesis (Doctor en Medicina y Cirugía) Managua, UNAN /Facultad de Medicina. 49. UNFPA. Derechos sexuales y reproductivos, un enfoque para adolescentes. Edición, Chantall Pallais. Nicaragua, 2000. 18 pp. 50. UNFPA. Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo. El Cairo, Egipto, 1994., 1996. 191 pp. 51. UNAN. Cisneros Santamaría, Nena Patricia y Cortés Arana, Sonia. Conocimientos, percepción del riesgo y estrategias de prevención sobre VIH-SIDA que tienen los estudiantes de nuevo ingreso en tres universidades de Managua, Nicaragua 1995/ Tesis (Doctor en Medicina y Cirugía) Managua, UNAN /Facultad de Medicina.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 127


ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN VIH/SIDA

52. http: www.hiv-lac-epinet.org/../Nicaragua 53. http: www.relatoslesbicos.homestead.com/LesbianasyVIH.HTML 54. http: www.cinu.org.mx/tema/vih_sida/situacion.htm#inicio 55. PASMO. Family Health Internacional, FHI. “Prevencion y Cuidado en VIH/SIDA en Entornos con Recursos Limitados. Un Manual para el Diseño y Gerencia de Programas”, Capitulo 6, Comunicación para el cambio de comportamiento para reducir el riesgo y la vulnerabilidad en Entornos con Recursos Limitados. Traducción: Giovanni Melendez, PASMO. Honduras 2004.

NICARAGUA, COMPROMISO Y ACCIÓN ANTE EL SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Pág. No. 128


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.