La larga ruta blanca: tercera parte (pdf)

Page 1

LA LARGA RUTA BLANCA. La evolución de la presencia del narcotráfico en Guatemala. Rodrigo Fernández Ordóñez.

1 ABSTRACT. La guerra sin cuartel lanzada por el presidente Calderón de México en contra de los carteles de la droga en su país tiene un gran impacto en Guatemala. Los mexicanos irrumpen en Guatemala con toda fuerza y violencia, imponiendo sus reglas, ocupando territorios y tomando el control de las rutas más atractivas y seguras para trasegar la droga hacia el norte. Los más evidentes en la muestra de violencia sin asomo de piedad son Los Zetas, que como grupo independiente buscan asentarse en el norte, centro y oriente del país, desplazando a las organizaciones tradicionales que incluso, colaboraban con varios carteles mexicanos a la vez. Aunque los efectos de este nuevo ordenamiento son inciertos, es evidente que el corrimiento desde el norte de esta violenta organización busca ocupar el territorio guatemalteco para ejercer total control sobre las rutas de la droga hacia el mercado norteamericano, para cerrar el círculo de la droga en manos de estructuras mexicanas desde su compra en Sudamérica, hasta su venta en las calles de cualquier ciudad de los Estados Unidos.

Palabras clave: Alta Verapaz, Cartel del Golfo, Cartel de Sinaloa, Colombia, Cobán, DEA, Felipe Calderón, Guatemala, Huehuetenango, Honduras, Kaibiles, México, Petén, Quiché, Zetas.


TERCERA PARTE: LA MEXICANIZACIÓN. -ILos Zetas. La guerra lanzada por el gobierno mexicano, apoyado por la DEA obligó a los carteles a buscar nuevas rutas de tráfico de sus productos, aún y cuando esto implicara violar los territorios de otras organizaciones, lo que llevó a una guerra en “tres bandas”: la DEA contra los carteles, el estado mexicano contra los carteles y carteles contra carteles. Ante esta triple acometida las organizaciones buscaron especializar a sus ejércitos privados, comprando mejores armas y buscando elementos más efectivos. Quien quizás comprendiera mejor que la situación estaba dando giros insospechados y peligrosos fue Osiel Cárdenas Guillén, el líder del cartel del Golfo, enemigo de todas las organizaciones de traficantes y objetivo fijo de la DEA, así que Osiel:

“…poco a poco comenzó a pensar en la posibilidad de contar con un grupo fuerte, sólido, imbatible, que conociera el manejo de las armas más sofisticadas y que estuviera adiestrado en la intervención de las comunicaciones; y lo fundamental, que conociera los movimientos y las estrategias de sus perseguidores: la PGR y el Ejército, para neutralizar sus operativos y evitar caer preso.”1

De acuerdo a las necesidades del capo mexicano, su nuevo cuerpo de seguridad debería estar conformado idealmente de militares, pues dominaban todas las técnicas de comunicaciones, armamento y tácticas de la guerra moderna, y especialmente un grupo del ejército mexicano llenaba estos requisitos: el GAFE, o Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, involucrado en la lucha antidrogas durante el gobierno de Ernesto Zedillo, luego que el narcotráfico fuera calificado de amenaza para la seguridad nacional. Así, Osiel empezó a contactar a oficiales del grupo de fuerzas especiales del ejército mexicano y a comprar sus voluntades. De acuerdo a la investigación del periodista mexicano Ricardo Ravelo, los primeros en cambiarse de bando fueron el teniente Antonio Quevedo, el teniente Arturo Guzmán Decenas, llamado Z1 y muerto en un enfrentamiento contra el ejército mexicano el 21 de noviembre de 2002 y Oscar Guerrero Silva, El Winnie Pooh, asesinado el 1 de febrero en Nuevo León.2

1 2

Ricardo Ravelo. Los Capos. Editorial DeBolsillo. México: 2007. Pág.: 253. Ravelo. Op. Cit. Pág.: 255.

2


Algunos oficiales solicitaron su baja de las fuerzas armadas y se reclutaron en la organización

de

Cárdenas

Guillén,

otros

simplemente

desertaron

y

pasaron

clandestinamente al servicio del capo. Con el tiempo, y a medida en que las actividades del Cartel del Golfo se fueron consolidando y expandiendo a la vecina Guatemala, las fuerzas especiales del ejército guatemalteco también fueron cambiando de bando. Como se apuntó líneas arriba, el propio Ministerio de la Defensa confirmó la deserción de al menos siete kaibiles que pasaron a formar parte del ejército de Cárdenas, bautizado como Los Zetas.

“Se trataba del brazo armado más preparado que haya tenido cualquier capo a su servicio, en la historia del narcotráfico en México. Distinguidos por su pragmatismo, su capacidad operativa, su eficacia y la espectacularidad de sus acciones, sus integrantes lo mismo repelían un ataque militar, que penetraban un reclusorio para liberar a sus cómplices.”3

Complementa Ravelo, basado en un informe de la SIEDO mexicana:

“Tienen casas de seguridad por todas partes, refugios en la sierra, en municipios y comunidades; disponen de armamento de alto poder, desde un rifle AK-47, cuerno de chivo, hasta una bazuca o un lanzagranadas. Poseen, además, el equipo más completo para detectar comunicaciones, intervenir teléfonos, escuchar conversaciones a larga distancia, así como una red de informantes y espías.”4

La ejecución de Juancho León. De la espectacularidad y contundencia de las acciones de los Zetas se enteraría Guatemala el 25 de marzo de 2008, cuando un comando de esta agrupación irrumpió en el balneario La Laguna, en el kilómetro 125 de la carretera al Atlántico, en jurisdicción de la aldea La Laguna, municipio de Río Hondo, departamento de Zacapa.

Según el recuento de testigos, alrededor de 30 hombres que se conducían en ocho vehículos, entre picops y camionetas suburban irrumpieron en el balneario atacando a varias personas que se habían reunido, provocándose una verdadera batalla campal 3 4

Ravelo. Op. Cit. Pág.: 256. Ravelo. Op. Cit. Pág.: 257.

3


que: “parecía una guerra, los balazos no paraban, los carros estallaron”, de acuerdo al recuento de un testigo entrevistado por el diario elperiódico. Los atacantes dispararon al menos un RPG-7 y dejaron dos carros ardiendo, 11 personas muertas, 10 fusiles AK-47, 5 pistolas de calibre 9mm y dos lanzagranadas. Resultaron muertos en el ataque Juan José León Ardón (Juancho León) y su hermano Enrique, quienes al parecer fueron citados en el lugar para negociar un cargamento de droga para la costa sur. La mayor parte de los sicarios atacantes huyeron rumbo a la frontera con Honduras.

Según información de la SAIA, Juan León dirigía una organización llamada Los Juanes, que operaba en el nororiente del país, y que había nacido luego de la extradición de Byron Berganza en enero de 2004 de quien fuera guardaespaldas y hombre de confianza. De acuerdo a la SAIA, Juan León surgiría como líder de una organización propia tras la captura de Otto Herrera y la persecución lanzada en contra de Jorge Mario Paredes, El Gordo Paredes, lugarteniente de Otto Herrera.5 Al parecer, Los Juanes habían despachado un cargamento de droga de baja calidad a los carteles mexicanos, quienes habrían ordenado su ejecución ante la negativa de León de devolver el dinero.6 León había sobrevivido a un atentado contra su vida tan sólo dos semanas antes, en la aldea Pata Galana, del municipio de Río Hondo, ataque en el cual cayeron heridos dos de sus guardaespaldas. El hermano de Juancho León, Mario León, murió asesinado en Zacapa en el año 2003.

Luego de un vasto operativo policial se logró la captura de un grupo de los atacantes, siendo éstos los mexicanos Roberto Rodríguez Cárdenas, Luis Ernesto Lugo y Roberto De León Gómez y los guatemaltecos Rogelio López Cabrera, Alfredo García y García y Saúl Ricardo Salguero Pérez.

Dos días después del ataque, la SAIA informó que el posible móvil del espectacular ataque pudo deberse a que la agrupación de Los Juanchos se dedicaba al robo de cargamentos de droga, o tumbes. A inicios del mes de febrero de 2008 fueron encontrados tres mexicanos asesinados en Comayagua, Honduras, en un camión abandonado con caja de doble fondo, en donde supuestamente habrían transportado la droga. La oficina antinarcóticos comentó que probablemente Juancho fuera citado al 5

Equipo de Investigación. La historia de un mito del narcotráfico: Juancho León. Diario elperiódico, Guatemala, 31 de marzo de 2008. 6 A. Sas, J. Revolorio y R. Quinto. Cae supuesto Narco Chapín durante balacera en Zacapa. Diario elperiódico, Guatemala, 26 de marzo de 2008.

4


balneario para una reunión convocada con el Cartel afectado por el robo bajo la apariencia de reconciliación, y que una vez localizado el capo en el lugar fue ejecutado. Esta hipótesis se vería confirmada por la presencia de Arturo Damián Casanova, operador del cartel de Sinaloa en la frontera entre México y Guatemala, quien resultara muerto en la balacera del balneario.7 Sin embargo, otra hipótesis manejada sobre todo por autoridades mexicanas, era que la organización de Juancho León funcionaba como un brazo operativo del cartel de los Lorenzana de Zacapa, que trabajaba para el Cartel del Golfo y que alguna desavenencia con los patrones mexicanos habría resultado con la muerte de León, quizás la ambición de mayor participación en el negocio.

El Ministerio Público ofreció un listado de los muertos durante el ataque, siendo éstos: Juan José León, Héctor Enrique León Chacón, Mateo Asij Xol, exdetective guatemalteco, Pedro Osvín Olivares Guzmán, Lucas Ichic, Arturo Damián Casanova, Arnoldo Rosales Mejía, Mario René Alvarado Monterroso y un cuerpo sin identificar.8

Dos semanas después de la balacera de Zacapa, las autoridades guatemaltecas informaban de la captura de una persona clave de Los Zetas, el mexicano Daniel Pérez Rojas, El cachetes, capturado en el municipio de Mixco, el 9 de abril, luego de un complejo operativo en el que participaron agentes de la DEA, de la PNC guatemalteca y de la Procuraduría General de la República, -PGR-, mexicana. Según informó la PGR en un comunicado de prensa, Pérez Rojas era parte de una lista de 31 exmilitares mexicanos que desertaron del ya mencionado GAFE para operar como brazo armado del Cartel del Golfo.9 Pérez Rojas ascendió dentro de Los Zetas como simple matón hasta volverse el hombre de confianza de Osiel Cárdenas Guillén, quien sería capturado en marzo de 2003 y extraditado a los Estados Unidos en 2007. De acuerdo a la DEA, quien llenó la dirigencia dejada por Cárdenas sería Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, de quien Pérez también sería hombre de confianza.

Las dudas sobre las razones del asesinato de Juan León se aclararon luego que la PGR de México remitiera a la SAIA un informe en el que se afirmaba que éste era cabeza de una

7

A. Sas y C. Acuña. Tras la pista de los responsables de balacera ocurrida en Zacapa. Diario elperiódico, Guatemala, 27 de marzo de 2008. 8 Ibid. 9 A. Sas y K. Reyes. MP: capturado por caso de Zacapa, es uno de los líderes de los Zetas. Diario elperiódico, Guatemala, 15 de abril de 2008.

5


organización criminal que trasegaba droga a México por Quiché y Huehuetenango. De acuerdo a la SAIA:

“Se pidió información de los ciudadanos mexicanos capturados y la persona que murió. Pero además, se consultó si tenían información de Juan León. Ellos respondieron que lo conocen como líder de una agrupación fuerte de narcotraficantes guatemaltecos y que saben que en varias ocasiones estuvo en México negociando grandes cargamentos de droga.” 10

La importancia del narcotraficante había quedado manifiesta en su forma de movilizarse. Utilizaba una camioneta blindada y un cuerpo de seguridad conformado por 24 guardaespaldas que siempre lo acompañaban. A su muerte sería sustituido a la cabeza de la organización por su hermano Arnoldo Waldemar León Lara, pues según afirmó el ministro de Gobernación, Carlos Vinicio Gómez: “Las estructuras de narcotraficantes en Guatemala tienen forma de pirámide. Y cuando cae uno, sube otro. Sabemos que la decisión está tomada.”11

La guerra que se nos vino encima. El ministro de Gobernación guatemalteco también explicó que el enfrentamiento de Zacapa era la resonancia de la guerra de carteles que envolvía a México, y que enfrentaba principalmente a Osiel Cárdenas, preso desde 2007 y Joaquín el Chapo Guzmán, jefe del cartel de Sinaloa. El motivo de la guerra, según Jorge Chabat, experto en seguridad mexicano era que: “Desde el 2007, la presión del gobierno de Felipe Calderón para expulsar a los carteles de algunos territorios del norte del país los ha obligado a moverse a otras zonas manejadas ya por otros grupos, lo que a su vez ha provocado un enfrentamiento sangriento entre el Cartel del Golfo y el de Sinaloa”.12

De acuerdo al experto mexicano Chabat, la familia de los Lorenzana operaba con el cartel del Golfo, utilizando rutas por tierra y aire por Alta Verapaz y Petén para llevar la

10

Luis Ángel Sas. México identificaba a Juan León como líder del narco. Diario elperiódico, Guatemala, 28 de marzo de 2008. 11 Ibid. 12 S/A. El apéndice de los carteles mexicanos. Diario Prensa Libre, Guatemala, 30 de marzo de 2008.

6


droga a territorio vecino, mientras que la familia Mendoza13, también de Zacapa, operaba con el Cartel de la Federación14 (integrado por todos los estados del Pacífico mexicano, desde Oaxaca hasta Baja California), dirigido por El Chapo Guzmán, y cuyas rutas eran principalmente marítimas, por el mar Caribe y la costa sur guatemalteca.15

Edgar Gutiérrez, ex canciller durante el gobierno de Alfonso Portillo y ex jefe de la Secretaría de Análisis Estratégico, -SAE-, supuesto organismo de inteligencia civil del Estado guatemalteco, publicó el 6 de abril de 2008 un interesante artículo con su visión del estado del narcotráfico en Guatemala, insertando ideas y frases lapidarias, como por ejemplo:

“A falta de interlocutores fiables, la DEA (…) multiplicó en la última década sus operaciones encubiertas en Guatemala, tratando de identificar y desmantelar carteles. Varios casos ejemplifican esa estrategia: Byron Berganza, juzgado en una corte de Nueva York bajo cargos de tráfico de cocaína; Adán Castillo, ex jefe antinarcóticos capturado en 2005 tras recibir una invitación a EE. UU. y Armando Llort ex presidente del Crédito Hipotecario,

ahora

testigo

protegido

en

EE.

UU.

Las

autoridades

salvadoreñas han jugado hasta ahora un rol clave para ejecutar capturas y extradiciones hacia EE. UU. de presuntos capos, y en general, ese territorio es la base de control más seguro de la DEA en la región.”16

En su artículo Gutiérrez ata de forma inevitable la reagrupación de los carteles mexicanos ante la embestida de los gobiernos de Fox y Calderón y ante la debilidad del Cartel del Golfo, delimitando claramente las influencias y conexiones de los carteles mexicanos con las organizaciones guatemaltecas:

13

Prensa Libre publicó un detallado informe de la conformación, operación y vínculos con otras organizaciones mexicanas y colombianas de los carteles de Zacapa, la Familia Mendoza Matta con el cartel de Sinaloa y los Lorenzana con el cartel del Golfo, producto de la investigación efectuada por la SAIA para determinar la estructura del narcotráfico en Guatemala, durante la cual se determinó el surgimiento de nuevos grupos como el de Juan León, dedicados al robo de droga e inusualmente más violentos que los grupos establecidos, que incluso suelen realizar operaciones conjuntas y cuyas relaciones eran armoniosas. (ver: S/A. Informe revela organigrama de carteles. Prensa Libre, Guatemala, 31 de marzo de 2008). 14 De la guerra de los carteles en México ver: Equipo de Investigación. La Nueva Federación, amenaza con tomar el control de la distribución de la droga en México. Diario elperiódico, Guatemala, 1 de abril de 2008, el cual viene ilustrado con dos detallados mapas de las principales rutas en disputa, así como de las organizaciones mexicanas enfrentadas y los territorios que se pelean por controlar para base de operaciones. 15 Ibid. 16 Edgar Gutiérrez. Llegó la guerra. Diario elperiódico, Guatemala, 6 de abril de 2008.

7


“El territorio nacional está dividido en dos áreas de influencia: Izabal, Alta Verapaz, Petén, Quiché y Huehuetenango (la ruta norte) está controlada por los dos carteles más poderosos, de los Mendoza y los Lorenzana, aliados tradicionales del cartel del Golfo. Y la zona de la Costa Sur y Occidente con carteles menos grandes, pero en ascenso, como los de Chamalé, Luciano y Serceño, que son más cercanos al cartel de Sinaloa.” 17

Estas organizaciones ascendentes, como la de Juancho León o de Otto Turcios en Alta Verapaz eran las que ponían en riesgo la paz de los territorios, pues iban creciendo a costa de rutas ya definidas y asignadas. Por su carácter nuevo y de rápido ascenso, estas organizaciones actuaban de forma sumamente violenta, llamando demasiado la atención de las autoridades nacionales e internacionales, lo que habría llevado a la decisión del cartel del Golfo de deshacerse de León, quien además se estaba volviendo demasiado importante.

Pero también se empezaba a hablar de una nueva postura de los carteles mexicanos, golpeados por la guerra sin cuartel declarada por los dos últimos presidentes de la nación vecina, y que indicaba que habrían decidido prescindir de intermediarios para controlar de forma directa las rutas de la droga en Guatemala, lo que también explicaría la necesaria eliminación de Juancho León y otros violentos enfrentamientos de bandas rivales de narcotraficantes a lo largo y ancho de Guatemala.18 Esta sería la hipótesis que estaría manejando el Ministerio Público luego de la matanza de Zacapa y la captura de Daniel Pérez Rojas, a quien le fuera incautado un mapa satelital de precisión en el que estarían resaltados los departamentos de Alta y Baja Verapaz, así como Quiché.

Por su parte, la SAIA difería de la interpretación de hechos que hacía el Ministerio Público y su jefe de la Fiscalía contra la Narcoactividad, pues consideraba que los grupos mexicanos simplemente estaban limpiando el área de gente molesta como Juan León. “Puede que estén emigrando de México y tratan de hacer espacios para ellos o para grupos de guatemaltecos afines. Hay que fijarse que tuvieron tiempo de irse después del ataque y no lo hicieron”, expresó en el mismo artículo citado el jefe de la SAIA, Pedro

17

Gutiérrez. Ibid. S/A. MP: Los Zeta trazan su ruta para el traslado de droga en el país. Diario elperiódico, Guatemala, 17 de abril de 2008.

18

8


Tobar. Sin embargo por la carencia endémica de inteligencia, los argumentos no pasarían de ser meras teorías.

-IILa guerra eterna.

La caída del “gordo” Paredes. El día 4 de mayo de 2008 los periódicos guatemaltecos dieron una noticia que asombró a las mismas autoridades nacionales: Jorge Mario Paredes Córdova, la mano derecha de Otto Herrera había sido capturado días antes en Honduras, cerca de la frontera con Guatemala y traslado inmediatamente a Miami, en donde fue puesto a disposición de las autoridades federales, acusado de introducir “toneladas de cocaína a Estados Unidos desde Centroamérica.”19 De acuerdo al medio citado, incluso las autoridades hondureñas fueron sorprendidas por la noticia, quienes afirmaron no tener conocimiento de la captura de ningún narcotraficante guatemalteco en su territorio nacional, y mucho menos de su salida con fines de extradición.

Sobre Paredes pendía una orden de captura emitida por un juez federal de Estados Unidos emitida en mayo de 2005, y una oferta de recompensa de US$5 millones. En la página Web de la DEA su ficha figuraba dentro del listado de los más buscados por las autoridades estadounidenses, lo que llevó a que Paredes evitara a toda costa la persecución penal de las autoridades guatemaltecas, que emitieron su propia oferta de recompensa publicada el 4 de enero de 2006. Paredes Córdova interpuso una acción de amparo ante la Corte de Constitucionalidad de Guatemala en contra del ministro de Gobernación, Carlos Vielmann y el director de la Policía Nacional Civil, Edwin Sperissen argumentando que las publicaciones violaban su presunción de inocencia, a la vez que publicó campos pagados en los diarios declarando su inocencia.

La nueva situación llevó a que el acusado se estableciera en Belice, desde donde viajaba a los demás países centroamericanos, según declaró el jefe del SAIA trabajando como enlace con el Cartel del Golfo y realizando “negociaciones en Costa Rica, Panamá y demás países del Istmo, para llevar droga hacia México y Estados Unidos.”20 Según las

19

Leonardo Cereser. Capturan y extraditan a el Gordo Paredes a EE. UU. Diario Prensa Libre, Guatemala, 4 de mayo de 2008. 20 Cereser. Ibid.

9


investigaciones de la DEA, el capo era sindicado de supervisar las acciones de toda una organización encargada de transportar droga por Centroamérica y el sur de México hasta los Estados Unidos, principalmente hacia Nueva York y Chicago.

El 20 de mayo de 2008 fue asesinado Marvin Arriaza Morales, “El Químico”, sobrino político de El Gordo Paredes, cuando viajaba hacia Izabal. Según testigos y familiares, Marvin fue interceptado por agentes de la PNC y luego de secuestrarlo, lo ejecutaron. Marvin Arriaza había estudiado química en el extranjero y su trabajo consistía en comprobar la pureza de la droga. La SAIA sospechaba que su muerte había sido ordenada por hombres del círculo de Juancho León.21

Los tumbes. Las autoridades guatemaltecas informaron durante 2008 el surgimiento de una nueva modalidad en las acciones de bandas de traficantes incipientes, que consistía en robar la droga de otras organizaciones para comercializarla. A estos robos se les denominaba “tumbes”. De acuerdo a declaraciones publicadas por el diario elperiódico, el 13 de noviembre de 2008, al menos cinco organizaciones se dedicaban a esta actividad, y se había logrado establecer las respectivas bases de operaciones de cuatro de ellas: una operaba en el municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala, controlando la carretera a El Salvador; otra con base en la zona once de la ciudad capital, presumiblemente controlando la salida hacia el Pacífico; otra en Fray Bartolomé de las Casas, departamento de Alta Verapaz, y otra establecida en Cobán.

La característica más importante de estas organizaciones era su insólita violencia, pues por su actividad trataban de no dejar testigos nunca, por lo que sus ataques se realizaban con armas de grueso calibre y en lugares desolados, algunas veces con la colaboración de agentes de la policía.

De acuerdo a la SAIA, estas bandas identifican los lugares en donde sea fácil interceptar vehículos que llevan cargamentos de droga, como San Marcos y Huehuetenango, cuando pretenden cruzar la frontera mexicana, o en Jutiapa, cuando ingresan a

21

Equipo de investigación. La guerra del narcotráfico. Diario elperiódico, Guatemala, 28 de enero de 2009.

10


Guatemala, o en Escuintla, antes que la embarquen para remitirla por mar, o bien en Zacapa o la ciudad Capital.22

De acuerdo a un detective citado por el periodista Sas, estas bandas de tumbes:

“…técnicamente estos también son narcos, porque después venden la droga, pero dentro del mundo criminal son ‘tumbadores’. Los narcos tienen por lo menos en Guatemala, códigos de trabajo; respetan los pactos, pero estos no, porque tratan de ser como fantasmas, invisibles, y la única forma de lograrlo es matando a todo aquel que puede identificarlos…”23

Estas bandas también minaban la integridad de las organizaciones criminales, pues compraban a sus miembros para que éstos indicaran los lugares de cruce, el tipo de transporte y la hora en que se pretendía introducir la droga a Guatemala, para robarla. Su alta efectividad se debería principalmente a que estaban integradas por ex soldados especialistas del ejército y kaibiles, así como expolicías y antiguos agentes del desmovilizado DOAN. Incluso se sospechaba de la participación de agentes de la SAIA en activo.

La batalla de Huehuetenango. Por las descripciones que aparecieron en los diarios los días siguientes al suceso, bien se podría tratar de una escena de guerra. En tres kilómetros quedaron abandonados más de diez vehículos, todos acribillados por decenas de impactos de bala y al menos veinte personas muertas. El hecho sucedió en el municipio de Santa Ana Huista, departamento de Huehuetenango, cerca de la frontera con México.

De acuerdo al relato de testigos, los atacantes eran mexicanos que ingresaron el domingo 30 de noviembre a una finca propiedad de Mariano Castillo Ovalle, en las cercanías de la aldea Agua Zarca. Los hombres, fuertemente armados y en cuatro vehículos todo terreno llegaron aproximadamente a las 15 horas a un hipódromo en donde se estaban realizando carreras de caballos. Luego de una nutrida balacera, los atacantes huyeron con rumbo a la cabecera del departamento, dejando autos

22

Luis Angel Sas. Identifican a cinco bandas que “tumban droga” a narcos. Diario elperiódico, Guatemala, 13 de noviembre de 2008. 23 Sas. Ibid.

11


acribillados y quemados en el camino. No muy lejos del lugar del ataque, en una casa deshabitada, la PNC encontró el cadáver de Mariano Castillo y su hijo, junto a un picop doble cabina, en donde al parecer fueron rematados en el piso. Cerca de allí fue encontrado otro vehículo acribillado con dos cadáveres en su interior, y no lejos otros dos vehículos agrícolas tenían cadáveres en su interior. La cauda total del ataque, según la prensa fueron siete personas desconocidas, seis miembros de la familia Castillo y siete guardaespaldas de la mencionada familia.24 La balacera abarcó un radio aproximado de cinco kilómetros, y muchos de los cadáveres presentaban el tiro de gracia.

De inmediato la SAIA identificó el suceso con un ajuste de cuentas entre bandas de narcotraficantes, tomando en consideración el tipo de ataque, el armamento encontrado (fusiles M-16, AK-47 y granadas) y por la localidad fronteriza, lejos de destacamentos importantes de policía.

Según informó días después la SAIA, la DEA había realizado su propia investigación, estableciendo que los mexicanos provenían de Estados controlados por el Cartel de Sinaloa (Tamaulipas, Michoacán y Chiapas), habían conducido al menos dos días hasta la aldea de los sucesos y habían contado con el apoyo logístico de guatemaltecos, con el objetivo de eliminar a miembros del Cartel del Golfo, los que al parecer estaban organizando las carreras de caballos en el lugar.25 En el lugar del ataque se encontró una planta eléctrica y material quirúrgico para casos de emergencia, así como unidades de sangre para transfusiones, e incluso testigos reportaron que un helicóptero aterrizó en las cercanías y se llevó a varios heridos.

La razón del cruento enfrentamiento según la DEA podría ser que:

“Los carteles de Sinaloa y el Golfo se disputan el trasiego de droga desde el territorio guatemalteco hacia México, por diversas rutas (…) El ataque fue dirigido contra integrantes y aliados del cartel del Golfo que radican en Guatemala, especialmente en los lugares donde el Estado no es capaz de

24

Luis Ángel Sas. Enfrentamiento armado deja el saldo de 20 personas muertas. Diario elperiódico, Guatemala, 2 de diciembre de 2008. 25 Equipo de investigación. Los hechos ocultos tras la matanza de Huehuetenango. Diario elperiódico, Guatemala, 15 de diciembre de 2008.

12


garantizar la seguridad ciudadana y los 572 kilómetros de frontera que ni siquiera son cuidados por el Ejército…”26

Al parecer, los hombres de El Chapo Guzmán, se estaban infiltrando en Centroamérica, pretendiendo desplazar al Cartel del Golfo de las rutas de tráfico, pues incluso en Honduras se registraron asesinatos de narcotraficantes por órdenes de Edgar Valdéz Villareal “El Barbie”. Aunque otra versión de la PNC señalaba que el ataque había sido lanzado por los Zetas, quienes pretendían arrancar al Cartel de Sinaloa el control de la frontera por Huehuetenango. La contradicción de versiones parecía confirmar la total falta de preparación de las autoridades guatemaltecas, no ya para enfrentar ese tipo de situaciones, sino peor aún, de entenderlas siquiera.27

Según investigaciones de la DEA y la SAIA, para hacer frente a la efectividad de los Zetas, El Chapo Guzmán habría decido crear su propia fuerza élite, conformada principalmente por miembros de la mara Salvatrucha y ex miembros de las fuerzas especiales del ejército mexicano, según información de la Procuraduría General de la República de México.28 Este

grupo

operaba

en

Guatemala

en

Jutiapa,

Zacapa,

Quetzaltenango,

Huehuetenango y ciudad de Guatemala.

El reacomodo de carteles pareció ser confirmado luego que una fuente de la DEA en Guatemala le comentara al periodista Luis Ángel Sas29 que los mexicanos habían decidido prescindir de intermediaros para recibir en Guatemala las aeronaves cargadas de droga. De acuerdo a la fuente citada: “Ellos ya no utilizan pistas porque crean una en cuestión de minutos: llevan planta eléctrica, luces para ubicar a la aeronave, dan ubicación GPS y tienen radios de comunicación satelital para dar instrucciones…”, por lo que todo territorio plano sirve, playas, carreteras, potreros y hasta campos de futbol.

26

Equipo de investigación. Ibid. Un incidente ocurrido en Alta Verapaz puede servir de ejemplo: en el municipio de Fray Bartolomé de las Casas, ocho elementos del ejército de Guatemala trataron de impedir el aterrizaje de una avioneta cargada de droga. Al momento en que los soldados abrieron fuego, siete vehículos agrícolas con unas 20 personas armadas llegaron al lugar para repeler el ataque. Incluso un helicóptero llegó al lugar para auxiliar a los narcotraficantes, que huyeron del lugar robándose los vehículos del ejército en que se movilizaban los soldados. (Ver: Equipo de investigación. La guerra del narcotráfico. Diario elperiódico, Guatemala, 28 de enero de 2009). 28 Luis de León. Guatemala: la guerra por la ruta entre “Los Zetas” y “Pelones”. Diario elperiódico, Guatemala, 26 de enero de 2009. 29 Luis Ángel Sas. Narcos cambian las pistas por campos abiertos para aterrizar. Diario elperiódico, Guatemala, 31 de diciembre de 2008. 27

13


La información revelada por la DEA es confirmada en el mismo artículo por el jefe de la SAIA, Baltasar Gómez, quien comentó que los mexicanos habían decidido librarse de intermediarios y dirigir directamente las operaciones, creando un nuevo sistema denominado “touch and go”, por lo rápido de los operativos de descarga de droga. La solución había sido también prescindir de negociaciones con los dueños de las fincas. Ahora se les amenazaba simplemente para utilizar sus terrenos.

La nueva modalidad de intimidación a finqueros en puntos cercanos a la frontera, recibió mucha atención por parte de Prensa Libre, quien el 7 de diciembre de 200830 publicaba un extenso artículo de investigación en donde se afirmaba que los narcotraficantes mexicanos estaban ejerciendo presión para vender sus propiedades. Las fincas obtenidas tenían como fin ofrecer una extensa red de almacenes y pistas clandestinas en la misma frontera para trasegar con mayor facilidad la droga.

El confuso incidente de Amatitlán. El día 24 de abril de 2009 ocurrió una batalla entre fuerzas de seguridad y narcotraficantes en un complejo de bodegas en el municipio de Amatitlán, en el kilómetro 30.5 de la carretera al Pacífico, bajo una copiosa lluvia.

Según informaron en un inicio las autoridades a raíz de un operativo en el lugar, agentes de la SAIA y de la PNC habían sido sorprendidos por fuego ofensivo a la entrada del Condominio Empresarial, un complejo de bodegas a orillas de la carretera. El tiroteo, que duró alrededor de diez minutos se cobró la vida de cinco agentes policiacos y un agente de

seguridad

privado, mientras que

los atacantes, fuertemente

armados, con

pasamontañas y chalecos antibalas huyeron en dos vehículos agrícolas. Las autoridades no pudieron dar informaciones concretas del incidente sino hasta el día siguiente de ocurrido, y explicaron que se trataba de una fatal consecuencia de una investigación de elementos antinarcóticos.31

Luego de terminado el tiroteo llegaron al lugar alrededor de 50 patrullas de la PNC que rodearon el complejo industrial y al ingresar encontraron una bodega con 700 libras de cocaína, 11 ametralladoras M-60, ocho minas Claymore, un lanzacohetes antitanque de

30

S/A. Narcontraficantes acosan a Finqueros. Diario Prensa Libre, Guatemala, 7 de diciembre de 2008. Rosmery González y Alex Cruz. Cinco policías y un guardia privado mueren. Diario elperiódico, Guatemala, 25 de abril de 2009.

31

14


fabricación china, 500 granadas, uniformes, chalecos antibalas y miles de cartuchos de munición.32

Días después del suceso, los agentes policíacos caídos fueron condecorados por el gobierno de la república por haber muerto en el cumplimiento de su deber, honores que tuvieron que ser retirados meses después cuando las investigaciones establecieron que los agentes habrían pretendido robar la droga almacenada en el lugar.

15 Según investigaciones del Ministerio Público dadas a conocer casi un año después del suceso, el oficial de la SAIA, Rosalío Oxlaj Raxcacoj, muerto en el lugar y otros nueve agentes de la PNC se reunieron con otras cuatro personas para robarse la droga. Según el MP, la bodega pertenecía:

“…a un grupo delictivo estructurado por más de tres personas, que durante aproximadamente nueve meses, tras la fachada legal de la empresa de Importaciones Palaw, S. A., concertadamente, se dedicaron al comercio, tráfico y almacenamiento ilícito, así como la tenencia y depósito ilegal de armas de fuego ofensivas, explosivos y municiones. Se puede determinar que dicha organización criminal es parte de, o está vinculada a Los Zetas.”33

Según investigaciones que realizaron el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, -CICIG-, el confuso incidente se resume en un enfrentamiento entre una banda de policías que pretendía apropiarse de la droga guardada en la bodega de Amatitlán y los defensores de la cocaína, presuntamente miembros de Los Zetas. El suceso llegó al extremo que acabada la balacera, los agentes del MP recolectores de evidencia reportaron que agentes de la PNC les impidieron el ingreso al complejo industrial durante varios minutos mientras otros agentes discutían que hacer con la droga.34

32

Ken Ellingwood. Mexico under siege; Mexico’s drug war is pushing gangs into Guatemala. Los Angeles Times, Los Ángeles, California, 4 de junio de 2009, pág. A.1. 33 Juan Manuel Castillo. MP: bodegas donde murieron policías, utilizadas por ‘Los Zetas’. Diario elperiódico, Guatemala, 6 de marzo de 2010. 34 José Rubén Zamora. La inseguridad llega al narco: policías que roban droga. Diario elperiódico, Guatemala, 8 de marzo de 2010.


Las investigaciones del MP y la CICIG concluyeron que al menos tres cuadros altos de la policía: “…se aprovecharon de sus cargos para planificar y autorizar la salida de una comisión de nueve agentes de la PNC con funciones en SAIA para apoderarse ilegalmente de la droga perteneciente a un grupo delictivo organizado…”35

Dos agentes de la PNC, José Luis Hernández Cruz y Julio Jonathan Dávila Gómez relataron al MP lo sucedido ese día en Amatitlán, informando que un día antes un inspector de la SAIA los convocó para hacerles saber que al día siguiente iban a participar en un operativo de seguridad previo a que el MP realizara un allanamiento. El designado para dirigir el operativo fue el agente Rosalío Oxlaj Raxcacoj, muerto en el incidente. De acuerdo a los agentes: “Al llegar al lugar, a la entrada del complejo de bodegas, el oficial Raxcacoj se bajó y les dijo a los de la garita de seguridad que abrieran la puerta. Los de la garita le dijeron que era propiedad privada y que no podía entrar, sólo con una orden de allanamiento, entonces él mostró el papel. Abrieron y entramos”.36 De acuerdo al relato de los testigos, una vez adentro procedieron a desarmar a los agentes de la garita y les quitaron también sus teléfonos. En seguida se dividieron en dos grupos, uno se quedó fuera de las bodegas, asegurando el lugar, mientras que otro grupo, dirigido por el inspector ingresó a la bodega lanzando una granada de gas lacrimógeno, en donde había unas personas a bordo de un vehículo. El inspector de la SAIA y otro agente permitieron a la gente salir de la bodega, mientras ellos sacaban un camión del almacén, supuestamente cargado de droga.

“El oficial Raxcacoj empezó hacer llamadas aparentemente al jefe Baltasar, porque como él era el jefe, había, que reportarle todo… dijo que iba el apoyo en camino, que iba el MP y los tres jefes de la SAIA (Gómez, Carrillo y Bonilla). El oficial me pidió que siguiera a la Nativa manejada por el inspector o el muchacho cerrajero.”37

El testigo Hernández Cruz relató que tras el camión iba una camioneta Nativa y que tras ellos iba la patrulla de la SAIA 033, cuando casi al salir del complejo: “…se escucharon las primeras descargas, una granada y disparos en ráfagas. Cuando entramos había dos compañeros tirados, fallecidos.” Minutos después de la balacera, los jefes de la SAIA 35

Juan Manuel Castillo. Declaraciones de ex policías fueron pieza clave para captura de cúpula policíaca. Diario elperiódico, Guatemala, 5 de marzo de 2010. 36 Castillo. Ibid. 37 Castillo. Ibid.

16


llegaron al lugar y un inspector los llamó: “El dijo que las cosas no habían salido como lo planearon. Tomá, porque los que están sufriendo son las familias de los agentes fallecidos y ustedes también tienen familia –así recibí el dinero, después lo abrí y habían US$4 mil en billetes de US$20”, declaró el agente Dávila.

Al final de las pesquisas fueron destituidos y capturados los altos mandos de la PNC y la División de Análisis e información Antinarcóticas (DAIA): Baltasar Gómez, director de la PNC, Nelly Bonilla, jefa de la DAIA y Fernando Carrillo, jefe de investigaciones de la DAIA38, quienes habían sido nombrados en sustitución de la anterior cúpula de la policía, implicados en el tumbe de otro cargamento de droga, en la zona 18 de la ciudad de Guatemala.

Los que vigilan, otra vez. Un operativo de incautación de droga en ciudad de Guatemala terminó, otra vez, en escándalo, cuando oficiales de la PNC robaron alrededor de 500 kilos de cocaína. El operativo, realizado en el sector denominado Las Buganvillas, zona 18, a los pies del Puente Belice, tuvo como fin la destitución de la cúpula de la Policía por supuestos vínculos con el narcotráfico. Los agentes Porfirio Pérez Paniagua, Director General de la PNC, Rolando Mendoza Pérez, Director General Adjunto, Víctor de Jesús López, Subdirector de Operaciones y Héctor Castellanos, subdirector General de Investigaciones, luego de destituidos, fueron puestos a disposición del Ministerio Público para realizar las investigaciones pertinentes.

En el lugar se había encontrado un camión con doble fondo con 811 kilos de cocaína. La PNC reportó a haber encontrado 300 kilos, pero cuando el MP inició la búsqueda de evidencias en el furgón, se determinó que se había sustraído la mayor parte de la droga.

El camión provenía de Honduras y había sido interceptado por varias motocicletas de la policía a la entrada de la ciudad y custodiado a un terreno abierto en el cementerio Las Buganvillas, entre las zonas 6 y 18 de la capital. Lo sucedido con la droga fue descubierto por agentes de la PNC como miembros de la fiscalía antidrogas del MP que venían monitoreando a una supuesta banda que pretendía robarse un camión de droga. Fueron ellos los que descubrieron que sus propios compañeros eran los ladrones de la droga.

38

R. Gonzalez y Juan Manuel Castillo. Segunda cúpula de la PNC capturada por supuestos nexos con el narco. Diario elperiódico, Guatemala, 3 de marzo de 2010.

17


“La planificación del robo comenzó el 5 de agosto de 2009 en un restaurante de la zona 1. El entonces subjefe de operaciones de la División Especializada de Investigación Criminal (DEIC), Orlando Villatoro, se reunió con Noé Martínez. Este último sería el encargado de dirigir el operativo en compañía de 7 policías vestidos de civil, designados por sus jefes. Una cámara de EMETRA captó un día después, a las 14:19 horas, el paso de un trailer cuando ingresaba a la zona 18. El vehículo se dirigió hacia el cementerio donde lo esperaban dos picops: uno blanco y uno rojo. Héctor Castellanos Soto, subdirector de operaciones de la PNC, recibió una llamada media hora después. De inmediato se movilizó junto con tres agentes y su cuñado a bordo de la patrulla SGIC 001 hacia el lugar…”39

De acuerdo al recuento de los hechos que hace la periodista Kenia Reyes, un testigo dijo haber visto las palanganas y cabinas de los picops llenos de los paquetes de droga sacados del camión, calculando que se trataba de unos 800 kilos. Consigna Reyes que el testigo relató: “‘Ya nos hicimos ricos muchá’, dijo Castellanos a sus elementos de seguridad mientras se retiraban del lugar”. 40

El Ministerio Público, por medio de testigos, escuchas telefónicas y datos de los GPS instalados en las patrullas de la PNC pudo establecer la participación de cuadros altos de la policía que habían participado en el tumbe de droga, resultando en la destitución de la cúpula de la misma, aunque posteriormente su director, Porfirio Pérez Paniagua fue absuelto por unanimidad por el Tribunal de Alto Riesgo, de todos los cargos, ordenando su libertad inmediata.41 Días después de su liberación, Pérez Paniagua ofreció declaraciones a elperiódico, en las que explicó que su implicación en el tumbe de droga fue motivo de una venganza de una mafia enquistada en la estructura de la PNC, a la que habría intentado desmontar, sin éxito.

39

Kenia Reyes. Escuchas y testimonios relatan cómo se planificó tumbe de droga. Diario elperiódico, Guatemala, 3 de junio de 2010. 40 Reyes. Ibid. 41 Gladis Galeano. Tribunal de Alto Riesgo absuelve a Porfirio Pérez. Diario elperiódico, Guatemala, 29 de enero de 2011.

18


Los vasos comunicantes. Eran noticias que se venían repitiendo desde hacía ya un par de años, pero que cada vez eran más patentes sus consecuencias en Guatemala. Tan sólo en el año 2008, alrededor de 6,000 asesinatos estaban relacionados con el tráfico de drogas, según las autoridades.42 Un artículo del periodista Danilo Valladares, publicado en Global Information Network hacía una pormenorizada relación de los esfuerzos antidrogas impulsados en el norte (México) y en el sur (Colombia), que tenían repercusiones funestas en Centroamérica, en donde tanto la violencia como la corrupción tenían un repunte dramático. Esta percepción de espacios cerrándose en México y desplazándose hacia Guatemala también estaba contenida en el Internacional Narcotics Strategy Report 2010, emitido por el Departamento de Estado, que comentaba al respecto de los esfuerzos mexicanos: “As Mexico achieves further progress against the criminal organizations operating on its territory there is growing evidence that Mexico’s drug trafficking organizations are alredy establishing a presence in these (neighboring) regions, particularly in some Central American states.”

A esta presión venida del norte se debía sumar, de acuerdo a Valladares el golpe de estado en contra del presidente Manuel Zelaya de Honduras, lo que abrió las puertas a la “corruption within the Honduran government and its law enforcement elements presents obstacles to counternarcotics efforts”, mientras que en Guatemala: “corruption and inadequate law enforcement efforts contributed to low interdiction levels during the past several years.”43

Sobre el tema del desplazamiento de los carteles a nuevos espacios fuera de sus territorios tradicionales comentaría Roger Pardo-Maurer, ex subsecretario de Seguridad de Estados Unidos: “El éxito de México y Colombia ya está repercutiendo de forma negativa en Centroamérica, sobre todo en Guatemala. En la medida en que Colombia tiene éxito en combatir al narco, las FARC y al crimen organizado; en la medida que México podrá tener contra el problema suyo, esas fuerzas criminales se tiene que mover y ven una oportunidad en Centro América que son estados más pequeños, más débiles, son

42

Ken Ellingwood. Mexico under siege; Mexico’s drug war is pushing gangs into Guatemala. Los Angeles Times, Los Ángeles, California, 4 de junio de 2009, pág. A.1. 43 Danilo Valladares. Central America: cross border cartels dig in their heels. Global Information Network, New York, 23 de marzo de 2010.

19


sociedades civiles y desarticuladas…”44 Las declaraciones emitidas por Pardo-Maurer durante una entrevista mientras impartía un seminario de seguridad en Guatemala eran contundentes: “No hay conciencia de las dimensiones del problema. No hay estadísticas confiables ni para describir el problema, ni para medir progreso ni para asignar prioridades. No hay voluntad política y cuando la hay no hay competencia técnica. No hay organización pública para apoyar algo que va a ser un esfuerzo muy difícil.”45 Un panorama negro para un estado en el que el crimen está organizado, mientras que las fuerzas de seguridad no están organizados. De allí la facilidad con que las estructuras criminales se infiltran en las fuerzas de seguridad y éstas terminan protegiendo a los criminales o peor aún, trabajando para ellos.

La situación de violencia fue adquiriendo matices más dramáticos hasta llegar a ser calificada como la región más violenta del mundo. La revista inglesa The Economist, bautiza “the northern triangle” de Centroamérica a Guatemala, Honduras y El Salvador, que junto con la guerra de mafias de Jamaica y la violencia en Venezuela compartían estadísticas mortales similares. De acuerdo a la publicación inglesa46: “Central America is entering an extraordinarily critical phase, in Vich its peace and security are threathened by the onslaught of the drug-trafficking organisations.”

Sumado a los esfuerzos de México y Colombia, otro factor influía en la nueva crisis de seguridad de la región, y era el relativo desinterés de los Estados Unidos que: “…se ha enfocado principalmente a la violencia que ha consumido a México desde 2006. Pero es probablemente en el ignorado país al sur de México, Guatemala, donde la situación es más crítica”47, señalaba un informe elaborado por Hal Brans, titulado Crimen, Violencia y Crisis en Guatemala. En dicho informe se describía así la situación de la seguridad pública: “Por siempre un Estado débil, Guatemala ahora está en una caída vertiginosa por las actividades del cártel de Sinaloa y Los Zetas. El crimen violento está causando un colapso de la gobernabilidad democrática y una marcada erosión del Estado guatemalteco.”

44

Marta Sandoval. El crimen que México combate se mueve hacia Guatemala. Entrevista a Roger PardoMaurer. Diario elperiódico, Guatemala, 4 de julio de 2010. 45 Marta Sandoval. Ibid. 46 S/A. The rot spreads; Organised crime in Central America. The Economist, Londres, 22 de enero de 2011, Vol. 398, número 8717, pág. 45. 47 Equipo de investigación. Informe revela: Guatemala próxima a convertirse en Narco Estado. Diario elperiódico, Guatemala, 6 de septiembre de 2010.

20


La nueva situación de violencia desbordada y la incapacidad de reacción del estado guatemalteco se reflejó claramente en las declaraciones que ofreciera el presidente Álvaro Colom para el Wall Street Journal, que son fiel reflejo del total desamparo de la fuerza pública ante la embestida del crimen organizado: “I never imagined that the armed conflict had protected the country. The guerrillas never got envolved in drug trafficking. And then we reduced the military and the police.”48 El presidente hacía referencia al estado de indefensión en que se dejó al departamento de Alta Verapaz tras la decisión del gobierno de cerrar una base militar en dicho lugar en 2004 y la desmovilización de alrededor de 11,000 efectivos del ejército, producto de un plan de recortes militares trazado en los Acuerdos de Paz firmados entre el gobierno y la URNG.

El informe del Instituto Internacional de Estudios Superiores Woodrow Wilson. El Instituto Internacional de Estudios Superiores Woodrow Wilson de México y el Instituto de Temas Transfronterizos de la Universidad de San Diego, California presentaron en agosto de 2010 un estudio sobre Organizaciones de Narcotráfico en Centroamérica, en el que individualizaron a los presuntos capos de la droga en Guatemala y se identificaron los territorios de operación.49

Los nombres eran conocidos algunos y otros no tanto. Por ejemplo, se hablaba de las familias Mendoza, Lorenzana y León, controlando el oriente y noroccidente del país, pero también se hablaba de Otoniel Turcios, “El Loco”, un ex militar que controlaba el norte del departamento de Alta Verapaz, Walter Overdick, con control sobre el departamento de Alta Verapaz y Juan Alberto Ortiz López, con control sobre el departamento de San Marcos, fronterizo con México.

El informe hace hincapié en que Turcios tenía pendiente una orden de captura desde marzo de 2006, cuando las autoridades estadounidenses lo culparon de transportar 1,600 kilos de cocaína, supuestamente distribuida en Nueva York. El informe revelaba que en cuanto a Overdick, en un cateo efectuado en una residencia de su propiedad en Cobán fueron encontradas armas de grueso calibre, municiones, tres kilos de cocaína y equipo electrónico para dirigir aeronaves.

48

Nicholas Casey. Mexican drug war spills over to a neighbor. Wall Street Journal. New York, 26 de febrero de 2011, pág. A.8. 49 Equipo de investigación. Estudio Internacional individualiza a Turcios, Overdick, Ortiz y a tres familias como responsables del tráfico de drogas en el país. Diario elperiódico, Guatemala, 2 de agosto de 2010.

21


En cuanto a la familia Lorenzana se informaba que cuatro integrantes de la familia ya tenían orden de arresto internacional, a requerimiento de la DEA: Waldemar Lorenzana, Haroldo Lorenzana, Eliú Elixander Lorenzana y Waldemar Lorenzana Cordón, por distribución de drogas, en colaboración con Otto Herrera en un período de 1990 a 2003.

La pesadilla de la DEA. Desde el año 2002 la DEA suspendió los operativos conjuntos con las autoridades guatemaltecas por obvias filtraciones de información. La recomendación la realizó Rogelio Guevara, jefe de operaciones de la DEA, debido al nivel de corrupción de las fuerzas de seguridad guatemaltecas y a las conexiones políticas de criminales. “La DEA ha entendido y aceptado esta realidad y recientemente cambió su estrategia operativa. Nuevas y significativas investigaciones de drogas son realizadas con la intención de eventualmente obtener actas de acusación de Estados Unidos”, afirmó en su momento Guevara, lo que traducido del lenguaje burocrático quería decir que la DEA no podía realizar operativos para capturar a narcotraficantes en Guatemala para ser juzgados aquí. Debían ser llevados directamente a los Estados Unidos.50

El momento de menor confianza fue durante el gobierno de Alfonso Portillo y la descertificación de Guatemala por su obvio desinterés en la lucha antidrogas. Con el arribo del nuevo presidente, Oscar Berger en 2004, se efectuaron acercamientos para restablecer los operativos, pero con la diferencia que la DEA únicamente haría recolección de pruebas en Guatemala y realizaría las capturas fuera. Es decir que la DEA se limitaba a realizar operaciones de inteligencia conjuntas con las autoridades guatemaltecas, pero no operativos de captura ni combate al narcotráfico en el sentido estricto.

La nueva estrategia obtuvo un impulso a raíz de la aprobación del Plan Mérida, que otorgó US$1.5 millardos para la lucha contra el narcotráfico, de los cuales el 85% fue asignado a México, mientras que para toda la región centroamericana se asignaron US$258 millones, equivalentes al 16%. En agosto de 2008, Guatemala y los Estados Unidos firmaron un memorando de entendimiento para la capacitación de una Unidad Antiterrorista conformada por kaibiles y agentes antidrogas previamente seleccionados. El equipo se conformó con 60 personas, quienes casi desde el inicio de operaciones

50

Luis Ángel Sas. El miedo de la DEA. Diario elperiódico, Guatemala, 23 de septiembre de 2010.

22


empezaron a dar resultados concretos, como el descubrimiento y destrucción de un campo de entrenamiento de Zetas en Quiché en marzo de 2010.

Pero el aliado incondicional de la DEA en la región ha sido, tradicionalmente y tal y como lo demuestra la captura de Byron Berganza, El Salvador.

La captura de Mauro Salomón Ramírez Barrios. La falta de coordinación y el déficit de información de las fuerzas de seguridad guatemaltecas a la hora de combatir al narcotráfico quedó manifiesta luego de un fracasado y sonado operativo realizado en el centro comercial Tikal Futura en ciudad de Guatemala, que supuestamente buscaba la captura de un capo solicitado por Estados Unidos para su extradición.

Mauro Salomón Ramírez Barrios la persona tras la que iba la PNC, miembros del ejército y elementos de la DAIA (División de Análisis e Información Antinarcótica rebautizada y reestructurada luego de los escándalos descubiertos en los altos mandos de la SAIA), es oriundo de Champerico, departamento de Retalhuleu, pero avecindado en Ayutla, San Marcos, acusado por la DEA de narcotráfico, supuestamente se había iniciado en el mundo de las drogas desde el año 2000 como miembro de la red de Juan Ortíz Chamalé, y se había independizado desde 2007.

El operativo inició el día 15 de septiembre de 2010 a las 11:50 cuando agentes vestidos de particular y agentes de la DAIA intentaron detener a Ramírez en los sótanos del centro comercial, sin embargo fueron sorprendidos por el fuego de al menos 12 de sus guardaespaldas. La balacera se extendió por un lapso de media hora y pese al despliegue de las fuerzas de seguridad a varias cuadras a la redonda y que incluyó hasta un helicóptero, el capo logró escapar. El incidente se saldó con la muerte de un agente policial y 3 agentes heridos y la captura de 6 guardaespaldas del narco, así como el incautamiento de 6 vehículos. El operativo fue explicado por el ministro de gobernación de turno, Carlos Menocal:

“Teníamos información que Ramírez Barrios iba a realizar movimientos discretos en la capital y coordinamos un operativo. Sin embargo, al

23


momento de la detención su seguridad reaccionó rápidamente y empezó a disparar contra las fuerzas de seguridad.”51

El pobre resultado del operativo, que puso en riesgo a las personas que se encontraban en el centro comercial y hotel vecino enfrentó fuertes críticas, sobre todo cuando ni el propio ministro de gobernación pudo explicar sus deficiencias, como por ejemplo, por qué no se había montado un perímetro de seguridad para evitar la fuga del capo o bien, que los propios miembros de la DAIA y PNC que habían participado en el operativo no contaran con fotografías del capo al que pretendían capturar. Tampoco pudo explicar la ausencia del Ministerio Público en el operativo ni la falta de apoyo de la DEA, entidad que había solicitado su captura.52 El ministro se limitó a admitir que habían existido “improvisaciones” en el intento de captura.

La PNC explicó dos días después del operativo que la captura de Ramírez se había frustrado debido a que minutos antes que los agentes de la DAIA intentaran capturar al supuesto capo una banda rival de Ramírez irrumpió en el sótano del centro comercial, presumiblemente para hacer un tumbe de droga, lo que había generado caos y había permitido la huída del perseguido. De acuerdo al vocero de la institución, Donald González: “Cuando estaban por entrar a realizar la captura empezó la balacera en uno de los sótanos. En la rampa del centro comercial se trató de detenerlos para repeler el ataque, al ver la cantidad de civiles hicieron el mayor esfuerzo para evitar víctimas, que de hecho, no las hay”.53 El vocero aclaró la aparente improvisación se debió a que los elementos de la policía habían sido informados del mismo 24 horas antes, para evitar la crónica fuga de información. El ministro de gobernación explicó también: “El enfrentamiento fue una decisión que se tomó en el momento. Fue algo imprevisto y no se contaba con que esta persona se hiciera acompañar de más de una docena de escoltas.”, declaración que demuestra la absoluta ausencia de trabajo de inteligencia previo a cualquier operativo de alto riesgo, no sólo por el tipo de objetivo a capturar, sino además por el lugar a realizarse: un concurrido centro comercial en día de feriado oficial en una de las zonas urbanas más densamente pobladas de la ciudad capital.

51

Juan Manuel Castillo y Marvin del Cid. Balacera en centro comercial cuando intentaban capturar a presunto narcotraficante. Diario elperiódico, Guatemala, 16 de septiembre de 2010. 52 S/A. El operativo del 15 de septiembre deja más interrogantes que respuestas. Diario elperiódico, Guatemala, 17 de septiembre de 2010. 53 Ibid.

24


Mauro Ramírez sería capturado finalmente el 2 de octubre de 2010 en el fondo de un pozo de cinco metros en una casa de su propiedad ubicada en la colonia Las Marías, municipio de San Bernardino, departamento de Suchitepéquez, luego de 4 días de intensa búsqueda por parte de la PNC y DAIA que abarcó también a los departamentos de Quetzaltenango y Retalhuleu. El ministro de gobernación explicó:

“Se realizó un trabajo de inteligencia, pues tiene mucha facilidad para fugarse. Solicitaba ayuda de mensajeros que viajaban en motocicletas para que le informaran sobre los movimientos policiales. Bloqueamos Retalhuleu, logramos que se separara de su comitiva y lo empezamos a seguir. Sabíamos que en 48 horas no había comido, lo cual evidenció que necesitaba suero; por ello se empezó a ver quien compraba suero o medicamentos”.54

Según explicaron funcionarios de la fiscalía antinarcóticos, Ramírez habría caído en un estado de desesperación luego que su conviviente, la colombiana Diana Brisales fuera capturada en un hotel de Retalhuleu y consignada a los tribunales. Allí le descubrieron documentos, dinero e instrucciones para su huída a El Salvador. La DEA acusa a Mauro Ramírez del ingreso de al menos seis embarcaciones a Guatemala en un período del 30 de noviembre de 2007 al 8 de julio de 2009, con un total de 3,351 kilos de cocaína, que luego fueron reenviados a México, con destino final los Estados Unidos. La DEA solicitó la extradición de Ramírez, en contra quien ya habían emitido una orden de captura internacional.

Días después de su captura se supo que Ramírez era un capo que se había mantenido en bajo perfil, lo que facilitaba su trabajo. Según informó la DAIA, “poseía tres anillos de seguridad, un grupo de inteligencia que le advertía de seguimientos, vehículos blindados, millones de dólares y receptor de droga de Perú, Ecuador y Colombia.”55 Su perfil fue tan bajo que en Guatemala no existían expedientes en su contra, y la primera denuncia formal en su contra fue la recibida por el Ministerio Público a efectos de ser extraditado hacia los Estados Unidos. De acuerdo al expediente presentado por los EE. UU. en noviembre de 2007 y julio de 2009, autoridades de ese país hallaron en aguas del océano

54

Gladys Galeano. Capturan a Mauro Salomón Ramírez Barrios en un pozo. Diario elperiódico, Guatemala, 3 de octubre de 2010. 55 Luis Angel Sas. El capo de Guatemala. Diario elperiódico, Guatemala, 6 de octubre de 2010.

25


Pacífico sendas embarcaciones con droga, que sumaron 151 kilos de cocaína, con destino Mauro Ramírez, como parte de una red que conectaba productores de Sudamérica con carteles mexicanos, quienes se encargaban de introducir la droga a los Estados Unidos. Según la DEA: “Ramírez Barrios era el encargado de coordinar la recepción de cargamentos de droga de Perú, Ecuador y Colombia. Y para eso contrataba a pescadores que recogían la cocaína en alta mar, la llevaban a tierra y la almacenaban en granjas.”56

26 Los territorios cautivos. El año 2010 terminó con certezas. La Fiscalía de Narcoactividad del Ministerio Público determinó que el centro de operaciones del narcotráfico era la cabecera de Cobán, departamento de Alta Verapaz, en donde se había asentado un grupo grande de Zetas, aproximadamente de 90 elementos, cubriendo la llamada “Franja Transversal del Norte”, una carretera en eterna construcción desde la década de los años ochenta y que va de Izabal, en el océano Atlántico hasta la frontera con México, pasando por el norte de los departamentos de Izabal, Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango.

La importancia de Alta Verapaz la explica el propio gobernador del departamento, José Adrián López: “Por la posición estratégica del departamento. Tiene diferentes accesos y discretos caminos para internarse en las montañas, cercanías a Petén y acceso directo a México.”57 El periodista Luis Ángel Sas complementa: “Alta Verapaz queda en medio del país: tiene conexión con Izabal –vía de ingreso de la droga- con Petén- donde aterrizan las avionetas- y conexión directa con México- destino de la droga. Es un lugar privilegiado.”58

Además de la configuración geográfica y su ubicación justo en el medio del cruce de rutas, el departamento cuenta solamente con 400 agentes de policía y 500 elementos del ejército para un extenso territorio con más de 1millón de habitantes. A estas ventajosas condiciones habría que sumar la complicidad de las autoridades policíacas, ya que según se supo el año siguiente, gracias al sonado escándalo de “wikileaks”, se supo que

56

Ibid. Luis Ángel Sas. Cobán, la capital del narcotráfico en Guatemala. Diario elperiódico, Guatemala, 14 de noviembre de 2010. 58 Ibid. 57


agentes de la PNC servían de escolta para narcotraficantes en Cobán.59 El cable de la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala, fechado el 6 de febrero de 2009 advertía: “Las fuentes nos dicen que la policía de Cobán es muy corrupta y se alió con los narcotraficantes. A veces, incluso, les proporcionan escoltas (…) XXX dijo que había visto a personal de la policía escoltando a los Zetas (…) Afirmando que la seguridad no es su trabajo, el Alcalde se está haciendo de la vista gorda con la narcoviolencia de las calles de Cobán”. Finalmente, para contrarrestar los crecientes temores que Alta Verapaz se estaba convirtiendo en un territorio “liberado” por las organizaciones de narcotraficantes, a la manera que la guerrilla ocupaba y administraba territorios remotos durante el conflicto armado interno, decretó el 19 de diciembre de 2010 el Estado de Sitio en el departamento. Los Zetas parecieron esfumarse y las autoridades parecieran haber recuperado el control.

Al parecer, la fortaleza de Los Zetas en el departamento obedecía a un reacomodo de organizaciones luego de la captura de Ottoniel Turcios Marroquín en Belice el 25 de octubre de 2010 y su posterior extradición a los Estados Unidos el 29 del mismo mes. Turcios trabajaba con el Cartel de Sinaloa y su vacío fue ocupado de forma violenta por Los Zetas y un mexicano conocido como Comandante W, investigado desde hace varios años por las autoridades antinarcóticas, quien supuestamente se habría aliado con Walter Overdick, “El Tigre”, quienes llegaron a controlar el trasiego de drogas y armas en el norte de Guatemala.60 Las autoridades guatemaltecas hablan de una cruenta guerra iniciada en 2008 con la llegada de Los Zetas al departamento, quienes han logrado intimidar a la población y atraer a las autoridades para que colaboren con ellos.

Similar situación se vivía en el departamento de Zacapa, en donde se denunciaban asesinatos ejecutados por sicarios y cuerpos abandonados en el río Motagua, tumbas clandestinas y reclutamiento de sicarios en aldeas del departamento, sin aparente reacción de las autoridades.61

Los departamentos occidentales de Huehuetenango y San Marcos tampoco se escaparon de la nueva situación. En Huehuetenango, por ejemplo la presencia de Los 59

S/A. La Policía de Cobán protegía a los narcos revela cable de Wikileaks. Diario elperiódico, Guatemala, 14 de febrero de 2011. 60 S/A. Estructura del Narcotráfico en Alta Verapaz. Diario elperiódico, Guatemala, 17 de enero de 2011. 61 Equipo de investigación. Zacapa se convierte en tierra de terror y muerte por narcotráfico. Diario elperiódico, Guatemala, 20 de diciembre de 2010.

27


Zetas se hizo sentir luego del secuestro de dos hombres que aparecieron ejecutados luego sobre la carretera Interamericana en las afueras de la cabecera del departamento, como un tipo de mensaje para los habitantes. Según las autoridades guatemaltecas, el Cartel de Sinaloa y sus colaboradores estaban siendo desplazados por los sicarios mexicanos, que estarían ampliando su base de operaciones y asegurando territorios. Una investigación llevada a cabo por el diario elperiódico, de ciudad de Guatemala determinó que la propia PNC estaría involucrada en el reacomodamiento de organizaciones en el departamento: “Un informe de inteligencia de la Policía explica que hay información de que la propia Policía en aquel lugar se ha dividido en dos: uno apoya al grupo de Santa Ana Huista; otro al de La Democracia. Definir quien es quien en ese lugar es complicado.”62

Mientras tanto, en el departamento de San Marcos las cosas no caminaban mejor. La DAIA reportaba movimientos de organizaciones de narcotraficantes que estarían buscando desplazar a Juan Ortíz Chamalé, señor de la región, quien tiene vínculos con el cartel de la familia Lorenzana, de Zacapa. El Cartel de Sinaloa, desplazado del norte del país estaba buscando espacios en la costa suroccidental de Guatemala, por la cantidad de puntos ciegos en la frontera con México, (que se calculan en 54), lo que facilitaría el contrabando de estupefacientes por el lugar.63

Lo que sí sería definitivo es que la llegada de Los Zetas vino a trastocar la estructura de las organizaciones de narcotraficantes en Guatemala, que se vieron desplazadas ante la contundente violencia del grupo venido de México, decidido a tomar el control de las rutas que pasan por el país y a prescindir de intermediarios. La llegada de estos mexicanos terminó con la repartición amistosa de territorios entre organizaciones rivales, que respetaban las rutas de sus competidores, pero: “…con la llegada de Los Zetas todo cambió. Los brutos esos no entienden de pactos. Con ellos no hay negociación…”64

A manera de epílogo provisional. El último capítulo escrito sobre el narcotráfico en Guatemala fue la captura de Juan Ortíz Chamalé, efectuada por la DEA y el Ministerio Público en la colonia El Maestro, 62

S/A. En Huehuetenango ni Dios habla del narcotráfico. Diario elperiódico, Guatemala, 30 de diciembre de 2010. 63 Louisa Reynolds. La frontera porosa, la pugna en San Marcos. Diario elperiódico, Guatemala, 30 de diciembre de 2010. 64 Oscar Martínez. Guatemala se escribe con Zeta. Diario elperiódico, Guatemala, 20 de marzo de 2011. Este artículo es un interesante análisis de la evolución del narcotráfico en Guatemala, desde 1997 a la fecha.

28


Quetzaltenango, sobre quien pendían acusaciones de delito de conspiración para traficar cocaína y conspiración para distribuir cocaína. Chamalé, quien irrumpió en el tráfico de drogas en el año 2000, apoderándose de Ocós y los pasos fronterizos cercanos, era el vínculo entre el Cartel de Sinaloa y los guatemaltecos que transportaban la droga. De acuerdo al ministro de Gobernación: “Se trata de una de las personas más buscadas por la Agencia Antidrogas de EE. UU., por sus fuertes vínculos con narcotraficantes colombianos y mexicanos. Es la cabeza de una poderosa estructura del narcotráfico en el sur del país.”65

Por lo reciente del hecho aún es muy temprano para hablar de sus consecuencias y de los posibles reacomodos que su captura pueda causar, sin embargo, pareciera que su caída está íntimamente ligada a las nuevas condiciones imperantes en Guatemala, en la que parece no haber lugar para el Cartel de Sinaloa en el negocio de las rutas de droga que pasan por el territorio nacional, pero los hechos que sucedan a partir de ahora determinarán quien salió ganando con la eliminación de Chamalé y Ramírez Barrios y sus puntos de control.

65

Gladys Galeano. Cae el supuesto vínculo del cartel de El Chapo Guzmán. Diario elperiódico, Guatemala, 31 de mazo de 2011.

29


Referencias.

Libros. Ravelo, Ricardo. Los Capos. Editorial DeBolsillo. México: 2007.

Artículos de prensa. Casey, Nicholas. Mexican drug war spills over to a neighbor. Wall Street Journal. New York, 26 de febrero de 2011. Castillo, Juan Manuel. MP: bodegas donde murieron policías, utilizadas por ‘Los Zetas’. Diario elperiódico, Guatemala, 6 de marzo de 2010. Castillo, Juan Manuel. Declaraciones de ex policías fueron pieza clave para captura de cúpula policíaca. Diario elperiódico, Guatemala, 5 de marzo de 2010. Castillo, Juan Manuel y R. González. Segunda cúpula de la PNC capturada por supuestos nexos con el narco. Diario elperiódico, Guatemala, 3 de marzo de 2010. Castillo, Juan Manuel y Marvin del Cid. Balacera en centro comercial cuando intentaban capturar a presunto narcotraficante. Diario elperiódico, Guatemala, 16 de septiembre de 2010. Cereser, Leonardo. Capturan y extraditan a el Gordo Paredes a EE. UU. Diario Prensa Libre, Guatemala, 4 de mayo de 2008. De León, Luis. Guatemala: la guerra por la ruta entre “Los Zetas” y “Pelones”. Diario elperiódico, Guatemala, 26 de enero de 2009. Ellingwood, Ken. Mexico under siege; Mexico’s drug war is pushing gangs into Guatemala. Los Angeles Times, Los Ángeles, California, 4 de junio de 2009. Ellingwood, Ken. Mexico under siege; Mexico’s drug war is pushing gangs into Guatemala. Los Angeles Times, Los Ángeles, California, 4 de junio de 2009. Equipo de Investigación. La historia de un mito del narcotráfico: Juancho León. Diario elperiódico, Guatemala, 31 de marzo de 2008. Equipo de Investigación. La Nueva Federación, amenaza con tomar el control de la distribución de la droga en México. Diario elperiódico, Guatemala, 1 de abril de 2008. Equipo de investigación. La guerra del narcotráfico. Diario elperiódico, Guatemala, 28 de enero de 2009. Equipo de investigación. Los hechos ocultos tras la matanza de Huehuetenango. Diario elperiódico, Guatemala, 15 de diciembre de 2008. Equipo de investigación. Informe revela: Guatemala próxima a convertirse en Narco Estado. Diario elperiódico, Guatemala, 6 de septiembre de 2010.

30


Equipo de investigación. Estudio Internacional individualiza a Turcios, Overdick, Ortiz y a tres familias como responsables del tráfico de drogas en el país. Diario elperiódico, Guatemala, 2 de agosto de 2010. Equipo de investigación. Zacapa se convierte en tierra de terror y muerte por narcotráfico. Diario elperiódico, Guatemala, 20 de diciembre de 2010. Galeano, Gladys. Tribunal de Alto Riesgo absuelve a Porfirio Pérez. Diario elperiódico, Guatemala, 29 de enero de 2011. Galeano, Gladys. Capturan a Mauro Salomón Ramírez Barrios en un pozo. Diario elperiódico, Guatemala, 3 de octubre de 2010. Galeano, Gladys. Cae el supuesto vínculo del cartel de El Chapo Guzmán. Diario elperiódico, Guatemala, 31 de mazo de 2011. González, Rosmery y Alex Cruz. Cinco policías y un guardia privado mueren. Diario elperiódico, Guatemala, 25 de abril de 2009. Gutiérrez, Edgar. Llegó la guerra. Diario elperiódico, Guatemala, 6 de abril de 2008. Martínez, Oscar. Guatemala se escribe con Zeta. Diario elperiódico, Guatemala, 20 de marzo de 2011. Reyes, Kenia. Escuchas y testimonios relatan cómo se planificó tumbe de droga. Diario elperiódico, Guatemala, 3 de junio de 2010. Reynolds, Louisa. La frontera porosa, la pugna en San Marcos. Diario elperiódico, Guatemala, 30 de diciembre de 2010. Sandoval, Marta. El crimen que México combate se mueve hacia Guatemala. Entrevista a Roger Pardo-Maurer. Diario elperiódico, Guatemala, 4 de julio de 2010. S/A. El apéndice de los carteles mexicanos. Diario Prensa Libre, Guatemala, 30 de marzo de 2008. S/A. MP: Los Zeta trazan su ruta para el traslado de droga en el país. Diario elperiódico, Guatemala, 17 de abril de 2008. S/A. Narcontraficantes acosan a Finqueros. Diario Prensa Libre, Guatemala, 7 de diciembre de 2008. S/A. The rot spreads; Organised crime in Central America. The Economist, Londres, 22 de enero de 2011, Vol. 398, número 8717. S/A. El operativo del 15 de septiembre deja más interrogantes que respuestas. Diario elperiódico, Guatemala, 17 de septiembre de 2010. S/A. La Policía de Cobán protegía a los narcos revela cable de Wikileaks. Diario elperiódico, Guatemala, 14 de febrero de 2011. S/A. Estructura del Narcotráfico en Alta Verapaz. Diario elperiódico, Guatemala, 17 de enero de 2011.

31


S/A. En Huehuetenango ni Dios habla del narcotráfico. Diario elperiódico, Guatemala, 30 de diciembre de 2010. Sas, Luis Ángel. México identificaba a Juan León como líder del narco. Diario elperiódico, Guatemala, 28 de marzo de 2008. Sas, Luis Ángel. Identifican a cinco bandas que “tumban droga” a narcos. Diario elperiódico, Guatemala, 13 de noviembre de 2008. Sas, Luis Ángel. Enfrentamiento armado deja el saldo de 20 personas muertas. Diario elperiódico, Guatemala, 2 de diciembre de 2008. Sas, Luis Ángel. Narcos cambian las pistas por campos abiertos para aterrizar. Diario elperiódico, Guatemala, 31 de diciembre de 2008. Sas, Luis Ángel. El miedo de la DEA. Diario elperiódico, Guatemala, 23 de septiembre de 2010. Sas, Luis Angel. El capo de Guatemala. Diario elperiódico, Guatemala, 6 de octubre de 2010. Sas, Luis Ángel. Cobán, la capital del narcotráfico en Guatemala. Diario elperiódico, Guatemala, 14 de noviembre de 2010. Sas, Luis Ángel, J. Revolorio y R. Quinto. Cae supuesto Narco Chapín durante balacera en Zacapa. Diario elperiódico, Guatemala, 26 de marzo de 2008. Sas, Luis Ángel y C. Acuña. Tras la pista de los responsables de balacera ocurrida en Zacapa. Diario elperiódico, Guatemala, 27 de marzo de 2008. Sas, Luis Ángel y Kenia Reyes. MP: capturado por caso de Zacapa, es uno de los líderes de los Zetas. Diario elperiódico, Guatemala, 15 de abril de 2008. Valladares, Danilo. Central America: cross border cartels dig in their heels. Global Information Network, New York, 23 de marzo de 2010. Zamora, José Rubén. La inseguridad llega al narco: policías que roban droga. Diario elperiódico, Guatemala, 8 de marzo de 2010.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.