Cuaderno cuadrado nincoasa

Page 1




COGESTEC

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidenta del Congreso Edna Bravo Ibarra, Universidad Industrial de Santander

Community manager Angélica Viviana Cortés Zambrano

Vicepresidenta del congreso Piedad Arenas Díaz, Universidad Industrial de Santander

Coordinadora Premio Innovadores de Santander Ximena Serrano Rodríguez

Coordinadora Ejecutiva del Congreso Fernanda Fuentes Suárez, Universidad Industrial de Santander

Coordinadora SYSO Ginna Paola Castro Castaño

Coordinadora Ejecutiva Semiosis Lab Diana Forero Toloza, Universidad Industrial de Santander

Coordinadora Cultural Jessika Catherine González Echávez

Director Ejecutivo Luis Eduardo Becerra Ardila, Universidad Industrial de Santander

Gerente Programa Generación ConCiencia César Rojas Carvajal, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Director Escuela de Estudios Industriales y Empresariales Javier Arias Osorio, Universidad Industrial de Santander

Investigadores Grupo de Investigación INNOTEC María Lucía Lizarazo, Universidad Industrial de Santander Julián Mora Moreno, Universidad Industrial de Santander Ximena Serrano Rodríguez, Universidad Industrial de Santander Presidente de ALTEC y Coordinador Cogestec Efrén Romero Riaño, Universidad Industrial de Santander Oscar Fernando Castellanos Domínguez, Universidad Nacional Camilo Andrés Solano González, Universidad Industrial de Santander Decano Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas Diseñadores gráficos Ricardo Cruz Hernández, Universidad Industrial de Santander Paula Andrea Morales Parada Estefani Yulieth Vega Galindo Directora Línea de Responsabilidad e Innovación Social - INNOTEC Jaime Eduardo Barajas Romero Ruth Zárate Rueda, Universidad Industrial de Santander Coordinadora Académico Sylvia María Villarreal Archila Coordinador Comercial Julián Andrés Galindo Yepes

ISBN: 999-888-777-666-2 Bucaramanga, octubre de 2016 Editado en Colombia

COGESTEC logo Dirección de cogestec teléfonos de cogestec correo de cogestec url de cogestec

Coordinadora Comunicaciones Laura Milena Aguilera Monroy Coordinadora Logística Jessica Geraldin Torralba Ruiz

Diseño editorial Simonky s.a.s. - Bucaramanga www.simonky.com


COGESTEC

COMITÉ CIENTÍFICO

España

Argentina

Liliana Herrera, Ph.D. en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas de Universidad de León, Profesora de la Universidad de León. España.

Carlos Abeledo, Ph.D. en Físico-Química de Northwestern University, Director del Programa de Posgrado de Política y Gestión de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Vicenc Fernandez, Ph.D. en Administración de Universidad Politécnica de Cataluña, Profesor Asistente de la Universidad Politécnica de Cataluña. España.

Colombia

Pep Sismo, Ph.D. en Administración de Universidad Politécnica de Cataluña, Profesor Asistente de la Universidad Politécnica de Cataluña. España. José María Sallán, Ph.D. en Ingeniero Industrial de Universidad Politécnica de Cataluña, Director del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Cataluña. España. Heloisa Oliveira, Ph.D. Administración de empresas de Universidad Politécnica de Cataluña, Profesora de la Universidad de Barcelona. España. Elaine Lopes, Ph.D. en Investigación y Técnicas de Mercado de Universidad de Barcelona. Profesora Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Canadá Louis-Félix Binette, Ph.D. en Gestión de la Creatividad de HEC de Montreal. Presidente y co-fundador de f. & co.

México Javier Jasso, Ph.D. en Economía Internacional de Universidad Complutense de Madrid, Profesor investigador en la UNAM. México.

Chile Luis Alvarado, Ph.D. en Ingeniería de Proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña, Académico Universidad Católica del Norte. Chile.

Aura Pedraza, Ph.D. en Ciencias Económicas de Universidad Nacional de Colombia, Profesora Asociada de la Universidad Industrial de Santander. Colombia. Edna Bravo, Ph.D en Administración de empresas de Universidad Politécnica de Cataluña, Profesora Asociada de la Universidad Industrial de Santander. Colombia. Oscar Castellanos, Ph.D. en Ciencias Químicas de Universidad Estatal de Mosca, Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Sonia Monroy, Ph.D. en Ingeniería de Universidad Nacional de Colombia. Profesora Titular y Vicedecana de Investigación y Extensión Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Jorge Robledo. Ph.D. en Estudios de Política Científica y Tecnológica de University of Sussex. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Paola Amar, Ph.D. en Ingeniería Industrial de Universidad Politécnica de Valencia. Directora de Desarrollo Estratégico Institucional en Universidad Simón Bolívar. Colombia. Elaine Lopes, Ph.D. en Investigación y Técnicas de Mercado de Universidad de Barcelona. Profesora Universidad Autónoma de Barcelona, España.



Presentación Iniciando el siglo XXI, a raíz del interés de académicos que buscaban un escenario propio en el país y la región para tratar temas de gestión tecnológica e innovación, nace la Comunidad Colombiana de Gestión Tecnológica – COGESTEC. Luego del éxito del primer seminario sobre Gestión Tecnológica en el año 2006 en Bogotá, se planteó la realización de un evento bienal para fortalecer los vínculos entre los diferentes grupos de interés, reconocer el desarrollo y los avances de las investigaciones y crear un espacio natural de discusión, concertación y construcción.

Estas tendencias y desafíos fueron abordadas en actividades tales como: ŸConferencias magistrales, A cargo de expertos reconocidos a nivel internacional en

las tendencias actuales de la gestión tecnológica y la innovación como: ventas globales, innovación social, territorios inteligentes, diseño y educación, emprendimiento y fuentes de financiación. ŸSesiones paralelas donde se socializaron resultados de investigación de más de 200

Instituciones de Educación Superior y centros de Investigación y Desarrollo Empresarial. ŸSesión de Debate discusiones acerca de la educación para la innovación.

Gracias a la confianza y apoyo de la Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica – ALTEC, la Universidad Industrial de Santander - UIS, como actor clave del desarrollo regional del oriente colombiano, desde la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales – EEIE en compañía del Grupo de Investigación INNOTEC y el Laboratorio de Inteligencia Creativa SEMIOSIS LAB, bajo la premisa de crear y consolidar redes de confianza, tuvieron la oportunidad de recibir en Bucaramanga a más de 500 personas de diferentes nacionalidades en un solo lugar para realizar la V versión de COGESTEC. Investigadores y empresarios tuvieron a su disposición expertos internacionales en innovación de procesos, productos y servicios, encargados no solo de trasmitir experiencias sino de consolidar los resultados para la región, el país y Latinoamérica. Entre expertos internacionales y la comunidad asistente se reunieron representantes de 11 países: España, Estados Unidos, Dinamarca, Portugal, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil, México, Cuba y Colombia. Las tendencias de la Gestión Tecnológica y de la Innovación fueron agrupadas en once temáticas: región y territorios inteligentes, desarrollo tecnológico, innovación social, política y estrategias de CTI, emprendimiento de base tecnológica, transferencia y comercialización de tecnología, ecosistemas de innovación, cooperación y redes, ideación y creatividad, capacidades de innovación, gestión de la tecnología y la innovación e innovación y agregación de valor.

ŸPanel de expertos, donde importantes académicos y empresarios compartieron sus experiencias en: valores y principios como base para la actividad de emprendimiento, creación de riqueza en la economía del conocimiento y excelencia emprendedora en la economía del conocimiento. ŸVisita al parque tecnológico de Guatigurá: un grupo de participantes realizó una

visita guiada al espacio físico que propicia la convivencia de científicos y empresarios, trabajando en busca de desarrollos tecnológicos que se puedan aplicar a la producción de bienes y servicios, con el fin de dar mayor valor agregado y ser más competitivos en los mercados nacionales e internacionales. ŸEspacios de networking: omo resultado de los 3 días de interacción se propició la creación de redes que buscan generar impacto para las organizaciones y para la región. Fue el ambiente propicio para que académicos y empresarios compartieran experiencias y conocimiento agregando valor a la labor que cada uno desempeña desde su ámbito, teniendo en cuenta los demás actores que intervienen en su entorno.

Como reto para la próxima versión de COGESTEC queda continuar con el compromiso que se inició desde hace una década de generar impacto en la región agregando valor en la gestión tecnológica y de la innovación. Con nuestro agradecimiento a todas las personas que permitieron la realización de este importante encuentro, presentamos a continuación el consolidado de las memorias académicas del evento.

Organización COGESTEC 2016



Índice Temático Prólogo CONFERENCIAS MAGISTRALES

TEMÁTICAS

GLOBAL SALES Kenneth Morse

4

ACTIVA LA CREATIVIDAD Y DESATA LA INNOVACIÓN CON EL ESPACIO CREATIVO Rosan Bosch

5

INNOVACIÓN SOCIAL Craig Cooper

6

SÚPER CIUDADES, LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO Alfonso Vergara

7

TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍAGECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN

100

VALUES AND PRINCIPLES AS FOUNDATIONS FOR ENTREPRENEURIAL ACTIVITY Heloisa Oliveira

8

COOPERACIÓN Y REDES

128

IDEACIÓN Y CREATIVIDAD

133

WEALTH CREATION IN KNOWLEDGE ECONOMY, THEORETICAL FOUNDATION AND PRACTICAL IMPLICATION Jose Maria Viedma Marti

9 CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Y DE INNOVACIÓN

185

INNOVACIÓN Y AGREGACIÓN DE VALOR

195

ENTREPRENEURIAL EXCELLENCE IN KNOWLEDGE ECONOMY María do Rosario Cabrita

10

DESIGN THINKING FOR BUSINESS INNOVATION Edna Bravo

11

REGIÓN Y TERRITORIOS INTELIGENTES

13

DESARROLLO TECNOLÓGICO. IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

45

INNOVACIÓN SOCIAL

57

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS CTI

69

EMPRENDIMIENTO DE BASE TECNOLÓGICA

80



Prólogo En el año 2015, 193 líderes mundiales declararon su compromiso con 17 Objetivos Mundiales de desarrollo sostenible en los próximos 15 años. Con dichos objetivos se plantean los propósitos de: "Erradicar la pobreza extrema, Combatir la desigualdad y la injusticia y Solucionar el cambio climático. Estos grandes desafíos implican acciones multilaterales, complejas y efectivas, que están siendo abordadas desde diversas latitudes. Y es en este contexto en el que los nuevos retos de la economía del conocimiento, plantean como instrumento la adecuada gestión de la tecnología. De otra parte, la relación entre la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, ha tenido heterogéneas miradas desde el ámbito público y privado, desde el centro y la periferia y desde las disciplinas y áreas del saber, y es allí en esa combinación de perspectivas, que surge la necesidad de promover espacios de difusión, debate y colaboración como COGESTEC. En esta quinta versión del Congreso, nos encontramos en la Universidad Industrial de Santander, patrimonio de la Región y del país, para compartir el camino recorrido como Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como nuestra mirada de futuro.

Desde el equipo de trabajo les hemos recibido con apertura, amabilidad y con la firme convicción de responder al reto de transformar nuestras organizaciones y nuestro país a partir del valor que sólo puede generar la Innovación. Agradecemos todo el respaldo y la colaboración del Doctor Oscar Castellanos, artífice de esta comunidad de práctica, a las autoridades académicas de la Universidad Industrial de Santander, a nuestros invitados nacionales e internacionales, a todas las organizaciones locales, gremiales, y a cada uno de los asistentes por aceptar esta invitación. Esperamos cada uno de ustedes regrese a sus ámbitos de acción con nuevas ideas, nuevos desafíos y nuevas propuestas para desarrollar. Finalmente nuestra gratitud a la Profesora Edna Bravo, quien ha puesto toda su capacidad intelectual y relacional en beneficio de esta causa. Para quienes hemos tenido la fortuna de trabajar a su lado, ha sido un aprendizaje inmenso de cómo la pasión y entereza permite el logro de nuestros propósitos.

Bucaramanga, Octubre 27 de 2016




“Gurú” del emprendimiento. El hombre que monetiza las innovaciones Fundador del Centro de Emprendedores de Ingeniería más importante del mundo, Instituto Tecnológico de Massachusetss (MIT) Impulsor de seis empresas Diseñó el mapa de Silicon Valley Por más de 20 años ha sido el asesor de la casa blanca en temas de políticas de innovación Ayudante personal de Jim Wolfensohn, expresidente del Banco Mundial.

4


ROSAN BOSCH Activa la creatividad y desata la innovación con el espacio creativo La diseñadora de interiores más galardonada en el ámbito mundial. Ganadora del premio mundial de diseño de espacios en los últimos 3 años. Diseñó espacios para Lego. Ha construido los colegios más innovadores del mundo en Dinamarca, Emiratos Árabes, España y Suecia. Responsable de las “escuelas sin paredes” Asesora del proyecto Building Schools for the Future en el 2000, impulsado por el gobierno británico para remodelar todas las escuelas secundarias del país. Sus proyectos se encuentran entre: espacios educativos, espacios de trabajo en las empresas y espacios para el área de salud. 5


CRAIG COOPER Innovación social Presidente de la compañía con más patentes en salud del mundo Presidente de la tecnología AO Foundation. Genio en tecnología para el sector salud. Enfocado en buscar cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes Mentor, Ivy Exec. Miembro de Consumer Goods & Services Council, Gerson Lehran Group.

6


ALFONSO VERGARA Súper ciudades, la inteligencia del territorio Presidente de la Fundación Metrópoli, centro internacional de innovación en torno a los territorios y ciudades. Diseñó la Ecociudad de Sarriguren en Navarra. Arquitecto, urbanista, economista y sociólogo. Ganador del Premio Rey Jaime I en la categoría urbanismo, paisaje y sostenibilidad en el 2007.

7


HELOISA OLIVEIRA Values and principles as foundations for entrepreneurial activity La estratega de los negocios Vicepresidenta de la primera aerolínea en el principado, Andorra Airline. Experta en negociación. Poliglota. Trayectoria empresarial y académica. Colabora con inversores de Norteamérica, Suramérica, Europa y Oriente Medio en la selección de oportunidades de inversión y negociación de acuerdos internacionales.

8


JOSE MARÍA VIEDMA MARTÍ Wealth creation in knowledge economy, theoretical foundation and practical implication El experto de habla hispana más importante sobre gestión del conocimiento. Doctor en ingeniería industrial y economista. Presidente y socio fundador de Intellectual Capital Management System y M&A Fusiones y adquisiciones. Investigación internacional materializada en metodologías como ICBS, SCBS, CICBS, RICBS y NICBS. Conferencista principal en cerca de 14 congresos de Hungría, Europa y Estados Unidos en temas de gestión de lugares.

9


MARÍA DO ROSARIO CABRITA Entrepreneurial excellence in knowledge economy La mujer que conoce dónde está el dinero para la innovación Profesora de la Universidad de Portugal en Lisboa Perteneció al consejo presidencial del banco más importante de Europa: Deutsche Bank. Consultora nacional e internacional en proyectos de capital intelectual, gestión de la estrategia, conocimiento y gestión, medición de intangibles y financiamiento.

10


EDNA BRAVO Design thinking for business innovation Constructora de soluciones con procesos creatives Doctora en administraci贸n de empresas Especialista en administraci贸n Docente de la Universidad Industrial de Santander Fundadora y Directora del Laboratorio de inteligencia creativa: Semiosis Lab. Experta en gesti贸n de la innovaci贸n: Design Thinking

11


SESIONES

PARALELAS

PONENCIAS


REGIÓN Y TERRITORIOS INTELIGENTES


ÍNDICE DE PONENCIAS

REGIÓN Y TERRITORIOS INTELIGENTES

20

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS EQUIPOS DE INNOVACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS: UN ESTUDIO DE CASO PARA COLOMBIA.

22

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: UN ENFOQUE TERRITORIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO. CASO AGRÓPOLIS DE SANTANDER-MAGDALENA MEDIO

23

EXPLORANDO RUTAS PARA APOYAR EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN AGROINDUSTRIAL EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA DE LA REGIÓN TOLIMA EN COLOMBIA

24

CIENCIA, TECNOLOGIA Y DESARROLLO REGIONAL

25

ESTRATEGIA Y FABRICACIÓN DE UN RPAS PARA SEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO

26

SISTEMA EXPERTO Y DE GEORREFERENCIACIÓN COMO APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LA SECRETARIA MUNICIPAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO

27

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA CARACTERIZACIÓN DE FACTORES PRECOSECHA Y POSTCOSECHA DE LA AHUYAMA (CUCURBITA MOSCHATA) EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

28

GEOCODIFICADOR DE EVENTOS DELICTIVOS GEORREFERENCIADOS A NIVEL DE DIRECCIONES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE PASTO.

29

AGROINDUSTRIA BOLIVARENSE: APROXIMACIONES DESDE EL ENFOQUE DE SISTEMAS SECTORIALES DE INNOVACIÓN

30

LABORATORIO DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL MACONDOLAB: GESTIÓN PARA LA MOVILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

31

UNA APLICACIÓN INTELIGENTE PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DEL SISTEMA DE RUTAS DE TRANSPORTE URBANO DEL MUNICIPIO DE PASTO

32

RIKHUNA: VISOR CARTOGRÁFICO INTELIGENTE DE DIRECCIONES URBANAS Y SITIOS DE INTERÉS DEL MUNICIPIO DE PASTO BASADO EN POSTGIS

33

LA REALIDAD DE LA INDUSTRIA METALMECÁMICA ECUATORIANA: CUESTIÓN DE GESTIÓN, NORMAS O INFORMALIDAD


34

DISEÑO DE UNA PLATAFORMA MULTILATERAL DE APOYO A LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL ABURRÁ SUR

35

A (R)EVOLUÇÃO DAS NOVAS TECNOLOGIAS NA EDUCAÇÃO: O EMPODERAMENTO HUMANO ATRAVÉS DA APRENDIZAGEM INTERATIVA VIRTUAL.

36

POLÍTICA PARA CONSTRUIR CIUDADES INTELIGENTES EN COLOMBIA

37

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PERSONAS SORDAS, UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS

38

A CONSTRUÇÃO DE UM SISTEMA TERRITORIAL DE INOVAÇÃO NO OESTE DO ESTADO DO PARANÁ - BRASIL

39

CONCEPTUAL SYNTHESIS OF THE ROLE OF "STAKEHOLDERS" IN THE CONTEXT OF SOCIAL RESPONSIBILITY

40

TERRITORIO INTELIGENTE: UNA REVISIÓN DESDE SUS ORÍGENES.

41

PROCESO DE VALIDACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MEJORA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL APLICADA EL ÁMBITO ORGANIZATIVO DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA

42

"SMALL CITIZENS" EXPLORACIÓN URBANO-TERRITORIAL PARA NIÑOS COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN

43

JUEGO DE REALIDAD ALTERNATIVA “REVOLUCIÓN”: MODELO MATEMATICO DE APROPIACIÓN CULTURAL Y DE COMPORTAMIENTO CIUDADANO


Título

Autores

Institución

Palabras Clave

18

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS EQUIPOS DE INNOVACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS: UN ESTUDIO DE CASO PARA COLOMBIA.

Henry Alfonso Mora Holguín, Sandra Milena Zarate Rincon, John Vega, Javier Guillot, Tricia Hackett, Jody Parra, Camilo Gómez y Nayibe Castro Novoa

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología Independiente Departamento Nacional de Planeación

Innovación Sector público gestión de la innovación

75

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: UN ENFOQUE TERRITORIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO. CASO AGRÓPOLIS DE SANTANDER-MAGDALENA MEDIO

Helga Bermeo, Claudia Valenzuela, Yaneth Bohorquez, Andrea Sanchez Riaño y Meliza Moreno Henao

Universidad Industrial de Santander

79

EXPLORANDO RUTAS PARA APOYAR EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN AGROINDUSTRIAL EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA DE LA REGIÓN TOLIMA EN COLOMBIA

Henry Alfonso Mora Holguín, Sandra Milena Zarate Rincon, John Vega, Javier Guillot, Tricia Hackett, Jody Parra, Camilo Gómez y Nayibe Castro Novoa

Universidad de Ibagué Universidad del Tolima

81

CIENCIA, TECNOLOGIA Y DESARROLLO REGIONAL

Jaime Orlando Ruiz Pazos

Universidad de Nariño

Desarrollo regional Territorios inteligentes Universidad y región

94

ESTRATEGIA Y FABRICACIÓN DE UN RPAS PARA SEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO

Luis Rodrigo Valencia Pérez, Gibran Aguilar Rangel, Juan Manuel Peña Aguilar y José Daniel Mancera Rodríguez

Universidad Autónoma de Querétaro

RPAS, dron, vigilancia ciudadana, desarrollo, prototipo, seguridad, reconocimiento

102

SISTEMA EXPERTO Y DE GEORREFERENCIACIÓN COMO APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LA SECRETARIA MUNICIPAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO

Róbinson Andrés Jiménez Toledo, Alvaro Alexander Martínez Navarro, Herman Jair Gómez Palacios, Javier Alejandro Jiménez Toledo, David Ernesto Chamorro Cisneros, Juan Carlos Rosero Cuastumal y Giovanni Albeiro

Universidad Mariana Institución Universitaria CESMAG Jóvenes investigadores Gobernación de Nariño

Accidentalidad vial georeferenciación sistema experto campañas prevención

Código


Título

Autores

Institución

Palabras Clave

125

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA CARACTERIZACIÓN DE FACTORES PRECOSECHA Y POSTCOSECHA DE LA AHUYAMA (CUCURBITA MOSCHATA) EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

Ronald Marsiglia Fuentes, Somaris Quintana Martínez, Alberto Enrique Gómez Juan, Edilbert Torregroza Fuentes, Luis Alberto García Zapateiro y Jose Ma. Franco Gomez

Universidad de Cartagena Universidad de HuelvaSistemas de Información Geográfica

GPS Cultivos Ahuyama Cucurbita Moschata

127

GEOCODIFICADOR DE EVENTOS DELICTIVOS GEORREFERENCIADOS A NIVEL DE DIRECCIONES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE PASTO.

Nelson Quemá Taimbud, Ricardo Timarán Pereira y Gonzalo Hernandez Garzón

Universidad de NariñoGeocodificador

Direcciones urbanas Eventos delictivos SIG

148

AGROINDUSTRIA BOLIVARENSE: APROXIMACIONES DESDE EL ENFOQUE DE SISTEMAS SECTORIALES DE INNOVACIÓN

Juan Carlos Martínez Torres y Ivan Eduardo Batista Ochoa

Corporación MAVI

Sistemas Sectoriales de Innovación, Sector Agroindustrial, Investigación y Desarrollo, Innovación, Nuevo Conocimiento

152

LABORATORIO DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL MACONDOLAB: GESTIÓN PARA LA MOVILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Ingrith Rodríguez Gutiérrez, Paola Amar Sepúlveda, Rodrigo Miranda Redondo y Reynaldo Villarreal González

Universidad Simón Bolívar

167

UNA APLICACIÓN INTELIGENTE PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DEL SISTEMA DE RUTAS DE TRANSPORTE URBANO DEL MUNICIPIO DE PASTO

Marlon Fabricio Pasuy Espinal, Juan Jose Chamorro y Silvio Ricardo Timarán Pereira

Universidad de Nariño

SIT App Ontología Buscador Semántico Visor cartográfico

172

RIKHUNA: VISOR CARTOGRÁFICO INTELIGENTE DE DIRECCIONES URBANAS Y SITIOS DE INTERÉS DEL MUNICIPIO DE PASTO BASADO EN POSTGIS

David Reinaldo Eraso Gallo, Wilmer Alexander Escobar Botina, Yamid Esteban Estrada Bastidas y Silvio Ricardo Timarán Pereira

Universidad de Nariño

Ontología, Semántica, Direcciones urbanas, Visor cartográfico, Municipio de Pasto, Responsive desing, PostGIS

Código


Título

Autores

Institución

Palabras Clave

174

LA REALIDAD DE LA INDUSTRIA METALMECÁMICA ECUATORIANA: CUESTIÓN DE GESTIÓN, NORMAS O INFORMALIDAD

Walter David Quezada Torres, Gilberto Hernández Pérez y Walter Francisco Quezada Moreno

Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Universidad Central de las Villas Universidad Técnica de Cotopaxi

Modelo de gestión Industria metalmecánica MIPyMEs Competitividad

181

DISEÑO DE UNA PLATAFORMA MULTILATERAL DE APOYO A LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL ABURRÁ SUR

John Echavarría

SENA

Sistema regional de innovación, Responsabilidad social territorial, Creación de valor compartido

195

A (R)EVOLUÇÃO DAS NOVAS TECNOLOGIAS NA EDUCAÇÃO: O EMPODERAMENTO HUMANO ATRAVÉS DA APRENDIZAGEM INTERATIVA VIRTUAL.

Victor Martins Ramos Rodrigues, Auner Pereira Carneiro, Kamila Aparecida Iwanami Rodrigues, Elan Rodrigues y Leandro Silva Costa

UNIG ER ADVOGADOS

Novas tecnologias Educação Aprendizagem Empoderamento humano

197

POLÍTICA PARA CONSTRUIR CIUDADES INTELIGENTES EN COLOMBIA

Byron Medina Delgado, Maira Cecilia Gasca Mantilla, Luis Leonardo Camargo Ariza, Jorge Enrique Herrera Rubio y Willingthon German Gámez Araújo

Universidad Francisco de Paula Santander Universidad Antonio Nariño Universidad del Magdalena Universidad de Pamplona

ambiente, economía, educación, gobernabilidad, movilidad, salud, tecnología

215

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PERSONAS SORDAS, UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Laura Grimaldos, Jenny Prada y Claudia González

Universidad Industrial de Santander

Derechos Humanos Educación Inclusiva Sordos Bibliometría

260

A CONSTRUÇÃO DE UM SISTEMA TERRITORIAL DE INOVAÇÃO NO OESTE DO ESTADO DO PARANÁ - BRASIL

Maria Angelica Jung Marques, Juan Carlos Sotuyo y Vivian Costa Alves

FUNDAÇÃO PARQUE TECNOLÓGICO ITAIPU e Universidade Federal de Santa Catarina

Sistema de inovação Território Desenvolvimento territorial

Código


Título

Autores

Institución

Palabras Clave

278

CONCEPTUAL SYNTHESIS OF THE ROLE OF "STAKEHOLDERS" IN THE CONTEXT OF SOCIAL RESPONSIBILITY

Ruth Zárate Rueda, Silvia Lizeth Quiroz Ramírez y Juan Sebastián Bautista Zárate.

Universidad Industrial de Santander

Stakeholders Social Responsibility Bibliometric

307

TERRITORIO INTELIGENTE: UNA REVISIÓN DESDE SUS ORÍGENES.

Emyle Britton Acevedo, Jaider Vega Jurado y Pedro De La Puente Sierra

Universidad del Norte

350

PROCESO DE VALIDACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MEJORA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL APLICADA EL ÁMBITO ORGANIZATIVO DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Herly Tatiana Rodríguez Reyes, Fernanda Lucía Fuentes Suárez y Ruth Zárate Rueda

Universidad Industrial de Santander

Validación Stakeholders Responsabilidad social

372

"SMALL CITIZENS" EXPLORACIÓN URBANO-TERRITORIAL PARA NIÑOS COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN

Victor Fernando Torres

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Innovación Social Inclusión Planificación Participación

18

JUEGO DE REALIDAD ALTERNATIVA “REVOLUCIÓN”: MODELO MATEMATICO DE APROPIACIÓN CULTURAL Y DE COMPORTAMIENTO CIUDADANO

Erik Vera Mercado, Gilberto Carrillo Caicedo y Clara Ines Peña de Carrillo

Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Santander, Universidad Autónoma de Bucaramanga

cultura comportamiento ciudadano aceptación tecnológica ecuaciones estructurales juego de realidad alternativa

Código

Territorio Inteligente, Sistemas de innovación, Sistemas regionales de innovación, Tecnologías de la Información y Comunicación, Capital humano, Comunidades, Inteligente, Conocimiento


EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS EQUIPOS DE INNOVACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS: UN ESTUDIO DE CASO PARA COLOMBIA MORA HOLGUÍN HENRY Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) Líder de investigación en innovación y competitividad. Colombia / hmora@ocyt.org.co ZÁRATE SANDRA Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) Asistente de investigación. Colombia / szarate@ocyt.org.co HACKETT TRICIA Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) Asesora experta en innovación social y pública. Colombia / triciamhackett@gmail.com GUILLOT JAVIER Departamento Nacional de Planeación (DNP) Coordinador Equipo de Innovación Pública. Colombia / jguillot@dnp.gov.co PARRA JODY Departamento Nacional de Planeación (DNP) Equipo de Innovación Pública. Colombia / joparra@dnp.gov.co GÓMEZ CAMILO Departamento Nacional de Planeación (DNP) Equipo de Innovación Pública. Colombia / cagomezp@dnp.gov.co VEGA JOHN Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) Asistente de investigación. Colombia / johnvega_87@hotmail.com CASTRO NAYIBE Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) Asistente de investigación. Colombia / ncastro@ocyt.org.com

Resumen El gobierno colombiano ha hecho esfuerzos significativos para promover la innovación en el país, no solo en el sector privado a través del financiamiento de proyectos, sino también a partir de la introducción de innovaciones en servicios, políticas, comunicaciones o procesos, desde las instituciones públicas. En función de este último objetivo, las Instituciones del Sector Público (ISP) recientemente han conformado equipos de gestión de la innovación, que se caracterizan por tener propósitos y características distantes, que dependen de las visiones de las instituciones a las que pertenecen. Por ejemplo, el Ministerio de Educación Nacional cuenta con un equipo enfocado en la promoción de la innovación educativa a partir del uso de las TIC; el Departamento Nacional de Planeación

20

tiene un equipo para el fomento de la innovación en la gestión pública; el Departamento para la Prosperidad Social cuenta con un equipo enfocado en innovación social, entre otros. En el proceso de promoción y desarrollo de la innovación desde las ISP es necesario considerar la complejidad de la innovación en el sector, que no se fundamenta en el modelo de maximización de ganancia, ni es resultado de los mismos factores motivacionales, y tampoco debe superar las mismas barreras, de la industria. Además de lo anterior, es necesario contar con un modelo específico que permita evaluar la gestión que hacen las instituciones, a través de sus equipos, para fomentar la innovación.


En este estudio se pretende abordar parte de esa complejidad, y mostrar un ejercicio innovador en la medición de la innovación en el sector público. Es así como se presenta un modelo de evaluación de la gestión de los equipos de innovación de las ISP, construido a partir de una revisión de literatura sobre la medición de la innovación en el sector público, entrevistas a equipos de innovación de algunas ISP colombianas, consideración de otros modelos de evaluación de resultados, de gestión, o calidad de las ISP y aportes obtenidos de un taller de co-creación, en el que participaron distintos expertos. Todo esto llevó a la identificación de elementos comunes de análisis y características puntuales que conformaron el Modelo, que fue validado a partir de la implementación de un piloto en los equipos de innovación de dos instituciones del sector público colombiano.

El modelo propuesto se basa en un enfoque de cadena de valor, compuesto por 4 eslabones, 10 componentes y 34 necesidades, que corresponden a los niveles de análisis del modelo, y que son estudiados a partir de dos enfoques (directrices y estrategias). El modelo cuenta además con un mecanismo de evaluación basado en la metodología calificación RAG (por sus siglas en inglés – red, amber, green), que permite evaluar y hacer seguimiento del avance de los equipos de innovación del sector público. El propósito es que este Modelo se convierta en una herramienta de implementación sistemática en el tiempo, que permita a los equipos identificar fortalezas y oportunidades en su gestión, con el fin de focalizar sus innovaciones.

Palabras Clave Medición de la innovación, equipos de innovación, sector público, innovación pública, innovación en servicios.

21


DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: UN ENFOQUE TERRITORIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO. CASO AGRÓPOLIS DE SANTANDER – MAGDALENA MEDIO ANGELA MARÍA CASTRO RODRÍGUEZ Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia angelamcr4@uis.edu.co LUIS EDUARDO BECERRA ARDILA Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia lbecerra@uis.edu.co JOSÉ ALONSO CABALLERO MÁRQUEZ Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia josecaballeromrqz@gmail.com

Resumen En los municipios del Magdalena Medio se identifican características comunes relacionadas con las vocaciones agropecuarias, la industria extractiva y la riqueza en recursos naturales. En esta región predomina el monocultivo de Palma Aceitera, principalmente en los municipios de Puerto Wilches y Sabana de Torres, lo cual ha generado efectos negativos en la región, especialmente en temas de uso indiscriminado de los recursos, contaminación del medio ambiente y el impacto en la seguridad alimentaria de la población al reducir el cultivo de otros alimentos (Marín & Ojeda, 2014) (Cabarique & Cómez, 2011). En vista de lo anterior, se propone la iniciativa Agrópolis de Santander - Magdalena Medio como un proyecto estratégico para la región, orientado a la competitividad y a la mejora de la calidad de vida, a partir de la innovación, la economía del conocimiento y actividades creativas, dirigidas a la implementación, adaptación y construcción de equipamientos y servicios para el desarrollo agropecuario y la diversificación productiva de los espacios agrarios de la ribera del río Magdalena. Como resultado, se proyecta desarrollar servicios y conocimientos que permitan dinamizar y revalorizar las

22

actividades agrícolas, facilitando a la vez la conexión entre los puntos de producción y destino en los mercados nacionales e internacionales, mediante el desarrollo de infraestructuras y equipamientos logísticos, industriales, educativos y públicos; así como, el desarrollo de capacidades locales con la incorporación de centros de capacitación agraria orientados a la formación de agricultores y ganaderos, con objeto de mejorar la gestión de sus exploraciones y generar dinámica emprendedora que permita la transferencia de conocimiento concebido en este sector.

Palabras Clave Territorios Emblemáticos, Territorios Inteligentes, Agrópolis, Gestión de Conocimiento e Innovación.


EXPLORANDO RUTAS PARA APOYAR EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN AGROINDUSTRIAL Y SOCIAL EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA DEL SURORIENTE DEL TOLIMA EN COLOMBIA: UN CASO EN ESTUDIO HELGA PATRICIA BERMEO ANDRADE Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia helga.bermeo@unibague.edu.co CLAUDIA VALENZUELA REAL Universidad del Tolima, Tolima, Colombia cpvalenz@ut.edu.co YANETH BOHORQUEZ PÉREZ Universidad del Tolima, Tolima, Colombia ybohorq@ut.edu.co ANDREA SANCHEZ RIAÑO Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia andrea.sanchez@unibague.edu.co MELIZA MORENO HENAO Universidad de Ibagué, Tolima, Colombia jhustymeliza@gmail.com

Resumen Algunas de las dificultades que enfrenta el sector hortofrutícola tolimense en Colombia, es el bajo nivel de valor agregado a nivel agroindustrial, la alta variación en la calidad de los productos cosechados, los bajos precios de mercado por sobreoferta de productos en periodos de cosecha y las pérdidas de producto en fresco por errado manejo logístico a lo largo de las cadenas de suministro. Bajo este panorama, la agroindustria es una alternativa para facilitar la innovación de producto y el control de la sobreoferta en periodos de cosecha. Este artículo presenta los avances de la labor de exploración de alternativas tecnológicas, económica y socialmente viables, para promover la innovación agroindustrial y social en el Tolima, una de las regiones de mayor importancia agrícola en el País. A partir del uso de herramientas metodológicas propias de búsqueda especializada, y acogiendo enfoques propios del pensamiento de diseño, cadenas de valor y mapeo de rutas, se explora como caso de estudio, las diferentes alternativas

tecnológicas el aprovechamiento innovador del cultivo de cachaco. Los resultados han permitido identificar las trayectorias centrales para el aprovechamiento agroindustrial de esta planta, en particular para su fruto y hojas. Preliminares análisis sugieren que es posible lograr productos/coproductos que pueden ser comercializados en nuevas cadenas de valor para nuevos nichos de mercado, entre convencionales y no convencionales, tales como: la generación de harinas biofuncionales a partir del fruto y la producción de empaques de origen natural como insumo tecnificado para la industria de alimentos tradicionales o para el consumo casero.

Palabras Clave Agrocadenas, Innovación de producto, Vigilancia tecnológica y Desarrollo regional.

23


CIENCIA, TECNOLOGIA Y DESARROLLO REGIONAL JAIME ORLANDORUIZ PAZOS Universidad de Nariño, Nariño, Colombia jaimeruiz.pasto@hotmail.com

Resumen El comportamiento humano y la manera cómo interactúan las organizaciones sociales y las instituciones, están altamente influenciadas por su capacidad de adquirir, promover y generar nuevo conocimiento que permita adaptarse de manera dinámica a una realidad en rápido proceso de cambio y transformación. De esta manera el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico constituyen los principios organizadores a partir de lo cual se pueden diseñar políticas y estrategias para fomentar el desarrollo de una sociedad. Un fenómeno que se puede observar en los países desarrollados es la cantidad de empresas intensivas en ciencias que se crean semanalmente en las universidades porque la distancia entre el conocimiento básico y su aplicación es cada vez menor. Colombia es catalogada como uno de los países de mayor biodiversidad en el mundo y es ese el potencial que le permitiría lograr altos niveles de desarrollo si se logran los acercamientos adecuados entre la academia, las instituciones y los sectores productivos regionales en la perspectiva de promover los territorios inteligentes. En este trabajo se quiere compartir la experiencia llevada a cabo con estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Nariño con quienes se logró identificar diferentes problemas de investigación asociados a la cadena productiva del café la cual constituye una de las cadenas priorizadas por la Comisión Regional de Competitividad.

24

Esta experiencia, que además se puede adaptar a otras áreas del conocimiento, constituye una estrategia para acercar la academia y el sector productivo regional, es decir para disminuir la distancia entre el conocimiento básico y su aplicación.

Palabras Clave Desarrollo regional, Territorios inteligentes y Universidad y región.


ESTRATEGIA Y FABRICACIÓN DE UN RPAS PARA SEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO Luis Rodrigo Valencia Pérez Gibran Aguilar Rangel Juan Manuel Peña Aguilar y José Daniel Mancera Rodríguez Universidad Autónoma de Querétaro, México

Resumen Los vehículos aéreos no tripulados (UAV), que en la actualidad nos pueden parecer ubicuos, no tenían ese auge hace 12 años, en ese entonces su mercado se encontraba restringido principalmente a dos grupos, los que los utilizaban para fines recreativos (principalmente aficionados al aeromodelismo debido al alto coste de los mismos) y el otro grupo era el militar, quienes llevaban a cabo misiones de vigilancia con aeronaves no tripuladas, siendo el más utilizado el RPA “General Atomics Predator”. Debido a detonadores militares y sociales, actualmente están siendo utilizados por gobiernos a nivel mundial para objetivos que van mucho más allá de la simple vigilancia, convirtiéndose en un tema prioritario en cuestión de seguridad nacional. De los UAV se desprende una categoría conocida como RPAS que es en lo que se centrara este artículo.

Las empresas aeronáuticas se han dado a la tarea de fabricar RPAS más pequeños, más inteligentes y con sensores más eficientes (primero cámaras, y posteriormente instrumentación para medir las partículas aerotransportadas: sustancias químicas, patógenos, materiales radiactivos, etc.). La importancia de este proyecto es de seguridad nacional en México y permitirá contar con el conocimiento de base tecnológica y logar un producto funcional real que sea usado y mejorado en varias fases, con un ahorro económico, pero pensando sobre todo en la salvaguarda de vidas humanas de manera sustancial.

Palabras Clave En este artículo se describe de manera general debido a la confidencialidad del proyecto los macro conceptos tomados en cuenta, así como la estrategia en la fabricación de un Sistema de Aeronave Pilotada a Distancia (RPAS por sus siglas en inglés) de ala fija, con algunas características que le permitan la vigilancia ciudadana en actividades contingentes o preventivas.

RPAS, Dron, Seguridad, Ciudadanía, Censo, Industrial.

25


SISTEMA EXPERTO Y DE GEORREFERENCIACIÓN COMO APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LA SECRETARÍA MUNICIPAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO RÓBINSON ANDRÉS JIMÉNEZ TOLEDO Universidad Mariana, Nariño, Colombia rjimenez@umariana.edu.co ÁLVARO ALEXANDER MARTÍNEZ NAVARRO Universidad Mariana, Nariño, Colombia amartinez@umariana.edu.co GIOVANNI ALBEIRO HERNANDEZ PANTOJA Universidad Mariana, Nariño, Colombia gihernandez@umariana.edu.co HERMAN JAIR GÓMEZ PALACIOS Universidad Mariana, Nariño, Colombia hjgomez@umariana.edu.co JAVIER ALEJANDRO JIMÉNEZ TOLEDO Institución Universitaria CESMAG, Nariño, Colombia jajimenez@iucesmag.edu.co DAVID ERNESTO CHAMORRO CISNEROS Joven investigador Gobernación de Nariño - Universidad Mariana, Nariño, Colombia da.vo91@hotmail.com JUAN CARLOS ROSERO CUASTUMAL Joven investigador Gobernación de Nariño - Universidad Mariana, Nariño, Colombia Phoenix.105@hotmail.com

Resumen El presente artículo aborda el aporte gestado en materia de seguridad vial, como apoyo tecnológico en la Secretaría Municipal de Tránsito y Transporte – SMTT de la ciudad de San Juan de Pasto, relacionado en primera instancia con la implementación de un sistema experto para optimizar la realización de campañas de prevención de accidentalidad, asumido por el grupo estudiado y, en segunda instancia con el mejoramiento del proceso de gestión, presentación y análisis de las problemáticas detectadas a través de un sistema de análisis basado en georreferenciación. El proceso metodológico se ciñe a procedimientos propios del paradigma cuantitativo, con enfoque empírico analítico y desde un tipo investigación descriptivo aplicado. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional y por conveniencia. Una de las principales conclusiones de este estudio radica en que el análisis de la accidentalidad a través de los mapas y distribuciones

26

entregados por la alcaldía y la STTM, permitió desarrollar un software de georreferenciación de San Juan de Pasto, que contiene: La división por comunas y veredas, información estadística general y específica y, gestión de reportes sobre accidentalidad vial. Este trabajo al final logró mejorar los procesos de toma de decisiones tanto en la generación de campañas como recolección, análisis y presentación de accidentalidad en la STTM, principal entidad beneficiada de los hallazgos y paralelamente también se favorecieron todos los habitantes de la ciudad.

Palabras Clave accidentalidad vial, georeferenciación, sistema experto y campañas prevención.


APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA CARACTERIZACIÓN DE FACTORES PRECOSECHA Y POSTCOSECHA DE LA AHUYAMA (Cucurbita moschata) EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR RONALD MIGUEL MARSIGLIA FUENTES Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación CTS. Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias. Colombia. rmarsigliaf@unicartagena.edu.co SOMARIS QUINTANA MARTINEZ Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación Ingeniería de Fluidos Complejos y Reología de Alimentos - IFCRA. Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias. Colombia. squintanam@unicartagena.edu.co ALBERTO GÓMEZ JUAN Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación CTS. Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias. Colombia. agomezj@unicartagena.edu.co LUIS ALBERTO GARCÍA ZAPATEIRO* Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación Ingeniería de Fluidos Complejos y Reología de Alimentos - IFCRA. Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias. Colombia. lgarciaz@unicartagena.edu.co EDILBERT ENRIQUE TORREGROZA FUENTES Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Grupo de Investigación CTS. Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias. Colombia. etorregrozaf@unicartagena.edu.co JOSÉ MARÍA FRANCO GÓMEZ Grupo de Investigación Ingeniería de Fluidos Complejos y Reología de Alimentos - IFCRA. Universidad de Huelva, Huelva - España franco@uhu.es

Resumen Los sistemas de información geográfica (SIG) son herramientas de uso cada vez más extendido en los procesos de caracterización de los sistemas alimentarios. Los procesos de producción, transformación, almacenamiento y distribución de alimentos constituyen un aspecto de gran interés y complejidad. La producción de ahuyama (Cucurbita moschata, Cucurbita maxima, Cucurbita pepo), se presenta como una hortaliza de gran impacto e importancia en la región del Caribe Colombiano y especialmente en el Departamento de Bolívar donde representa un producto esencial para la seguridad alimentaria de sus habitantes. El trabajo realizado incluyó recorridos por las zonas de producción del departamento de Bolívar, desarrollo de encuestas y entrevistas con los productores y comercializadores que permitieron estimar las características de la cadena productiva de la ahuyama. Los resultados obtenidos permiten concluir que la mayor

producción y las zonas propicias para el cultivo de ahuyama se encuentran cercanas a las orillas del río magdalena y el canal del Dique, aspecto que se constata con las estadísticas y la cartografía realizada. Es decir que, a mayor cercanía y baja altura de los cultivos de ahuyama a los ríos y cuerpos de agua, el rendimiento por hectárea sembrada es mayor y se realizan cosechas hasta dos veces por año. Por otra parte, si el cultivo se encuentra en zonas altas, la gran mayoría de las veces, solo obtienen cosechas una vez al año ya que el crecimiento está influenciado por la época de lluvias.

Palabras Clave Cultivos, Ahuyama (Cucurbita Moschata), Sistemas de Información Geográfica.

27


GEOCODIFICADOR DE EVENTOS DELICTIVOS GEORREFERENCIADOS A NIVEL DE DIRECCIONES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE PASTO RICARDO TIMARÁN PEREIRA Universidad de Nariño, Nariño, Colombia ritimar@udenar.edu.co GONZALO HERNÁNDEZ GARZÓN Universidad de Nariño, Nariño, Colombia gonzalohernandez@udenar.edu.co NELSON QUEMÁ TAIMBUD Universidad de Nariño, Nariño, Colombia nelson8533@gmail.com

Resumen En este artículo se presenta uno de los resultados del proyecto de investigación que tuvo como objetivo construir un geocodificador de código abierto para el municipio de Pasto, que permita traducir las direcciones urbanas a coordenadas geográficas e implementarlo en SIGEODEP, un sistema georreferenciado del Observatorio del Delito del Municipio de Pasto, desarrollado por investigadores del grupo GRIAS, del Departamento de Sistemas de la Universidad de Nariño. Para la construcción del geocodificador a nivel de direcciones urbanas del municipio de Pasto, se investigaron los conceptos y herramientas bajo software libre sobre sistemas de información geográfica y georreferenciación de eventos aplicados al contexto del municipio de Pasto. Se obtuvieron y actualizaron los datos espaciales que corresponden al área urbana del municipio de Pasto. Se definió el proceso de geocodificación para direcciones del área urbana del municipio de Pasto y se construyó y acopló el geocodificador al sistema

28

SIGEODEP mediante un visor cartográfico. Finalmente se realizaron las pruebas y se analizaron los resultados obtenidos. Con los nuevos requerimientos SIGEODEP cuenta con un nuevo módulo de información geográfico (SIG) denominado SIGEODEPSIG. Este sistema georreferencia las lesiones fatales y no fatales a nivel de direcciones urbanas y de esta manera permite visualizar zonas en el municipio donde se identifiquen situaciones atípicas o especiales sin depender de barrios o comunas como está actualmente configurado. Este sistema facilitará a los organismos gubernamentales y de seguridad del municipio de Pasto, tomar decisiones eficaces en lo relacionado a la seguridad ciudadana y prevención de delitos.

Palabras Clave Geocodificador,Eventos Delictivos, Direcciones Urbanas, SIG.


AGROINDUSTRIA BOLIVARENSE: Aproximaciones desde el enfoque de Sistemas Sectoriales de Innovación. Juan Carlos Martínez Torres Corporación MAVI, Departamento de Bolívar, juan.martinez@mavicol.org Diana Carolina Martínez Torres Fundación Universitaria Colombo Internacional – UNICOLOMBO, Departamento de Bolívar, dcmartinez@unicolombo.edu.co Ivan Eduardo Batista Ochoa Corporación MAVI, Departamento de Bolívar, batistaochoaivan@gmail.com

Resumen En el departamento de Bolívar existe interés por generar iniciativas que contribuyan al desarrollo del sector agroindustrial, que se traduzca en mayor desarrollo a nivel territorial para el departamento. El sector agroindustrial de Bolívar en términos de competitividad, requiere modernizar la gestión de la investigación y la transferencia de tecnología a las organizaciones del entorno productivo, de igual forma existen falencias en las capacidades institucionales para gestionar el nuevo conocimiento en innovación. La innovación y la evolución de las industrias requieren de investigación interdisciplinaria, que integre conocimientos, redes y coevolución, bajo los cuales sea posible la construcción de modelos sectoriales. De allí la importancia de que los esfuerzos conjuntos de los actores del sistema se vean abocados a superar desafíos de nivel productivo, enmarcados en la capacidad de apropiar y desarrollar nuevo conocimiento,

para lo cual se hace necesario replantear concepciones, métodos y prácticas preponderantes en las organizaciones, disponiendo e implementando nuevas estrategias cuya orientación se enfoque en el aprendizaje continuo, la generación de valor y la integración organizacional a través de la construcción de capacidades empresariales sostenibles a largo plazo.

Palabras Clave Capacidades de investigación, entorno empresarial, ciencia y tecnología, resultados innovación.

29


LABORATORIO DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL MACONDOLAB: GESTIÓN PARA LA MOVILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL EN LA REGIÓN CARIBE Ingrith Rodríguez Gutiérrez Paola Amar Sepúlveda Rodrigo Miranda Redondo Reynaldo Villarreal González Universidad Simón Bolívar

Resumen La exigencia, diversificación y ritmos del mercado hacen necesario recurrir al desarrollo de estrategias que fomenten no solo el emprendimiento de alto impacto en las regiones sino también el desarrollo de estrategias para el mejoramiento de las capacidades innovadoras y emprendedoras con las que se disminuya las brechas de desigualdad económica y social a partir del uso de soluciones de manera creativa y competitiva. Tradicionalmente en la Región Caribe los procesos de innovación, diversificación económica y crecimiento empresarial presentan un rezago comparado con otras regiones del país, razón por la cual la implementación de estrategias que fomenten desde la misma formación en las IES es necesario para la movilidad social, es por esto que la creación y puesta en marcha de una estrategia integral reflejada a través del estudio de caso del Laboratorio de Crecimiento Empresarial MacondoLab el cual es un agente de desarrollo regional por medio de la generación y difusión de nuevos conocimientos que permitan resolver problemas prioritarios para la comunidad bajo una filosofía de trabajo orientada a la producción,

investigación y difusión del conocimiento. El objetivo para el presente trabajo es caracterizar el ecosistema con el fin de fortalecer las capacidades de innovación para la identificación de oportunidades y la solución de problemas a partir de la aplicación de estrategias para el desarrollo de modelos de negocio innovadores de alto valor agregado a través de un Laboratorio de Crecimiento Empresarial. Para esto, se realiza el análisis de tres principales aspectos mostrando sus implicaciones y consecuencias; como primer aspecto se evalúa las capacidades emprendedoras, seguido de los factores relacionados con la innovación empresarial y como tercer aspecto se analizan los procesos de relacionamiento del ecosistema de innovación y emprendimiento, todos los anteriores de cara al fomento del crecimiento empresarial en la Región Caribe.

Palabras Clave Innovación, Emprendimiento, Crecimiento empresarial y Laboratorio.

30


UNA APLICACIÓN INTELIGENTE PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DEL SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE PASTO MARLON FABRICIO PASUY ESPINAL Universidad de Nariño, Nariño, Colombia mpasuy@udenar.edu.co JUAN JOSE CHAMORRO Universidad de Nariño, Nariño, Colombia jchamorro18@udenar.edu.co RICARDO TIMARÁN PEREIRA Universidad de Nariño, Nariño, Colombia ritimar@udenar.edu.co

Resumen En este proyecto de investigación se propone desarrollar un APP inteligente gratuita de código abierto para dispositivos móviles Android, del Sistema Estratégico de Transporte Público del municipio de Pasto SIT, que permita al usuario del transporte público, conocer información en tiempo real sobre rutas y paraderos de la ciudad. SITApp, como se le ha denominado a esta aplicación, contará con una base de datos que almacene información geocodificada de las rutas del transporte público, sitios de interés y paraderos autorizados por el SIT. Además utilizará una ontología de zonas de la ciudad y un buscador semántico, que facilite al usuario a partir de su sitio origen, encontrar las rutas más apropiadas y óptimas para

31

llegar a su sitio destino, ubicándolas dentro de un visor cartográfico del municipio de Pasto. Junto con el nuevo plan estratégico de la ciudad para la modernización del sistema de transporte público, se espera que cuando se implemente SITApp, tenga un gran impacto en la sociedad, facilitando e incentivando el uso del transporte público como una estrategia para la mejora de la movilidad en el municipio de Pasto.

Palabras Clave SIT, App, Ontología, Buscador Semántico, Visor cartográfico.


RIKHUNA: VISOR CARTOGRÁFICO INTELIGENTE DE DIRECCIONES URBANAS Y SITIOS DE INTERÉS DEL MUNICIPIO DE PASTO DAVID REINALDO ERASO GALLO Universidad de Nariño, Departamento de Sistemas, Colombia davideraso@udenar.edu.co WILMER ALEXANDER ESCOBAR BOTINA Universidad de Nariño, Departamento de Sistemas, Colombia wilmerescobar@udenar.edu.co YAMID ESTEBAN ESTRADA BASTIDAS Universidad de Nariño, Departamento de Sistemas, Colombia yamidestrada@udenar.edu.co SILVIO RICARDO TIMARAN PEREIRA Universidad de Nariño, Departamento de Sistemas, Colombia ritimar@udenar.edu.co

Resumen En este artículo se presentan los resultados parciales del proyecto de investigación que tiene como objetivo desarrollar un visor cartográfico inteligente para el municipio de Pasto, basado en la herramienta de software libre PostGIS, que permita a las personas localizar fácilmente en la cartografía del municipio una dirección urbana o sitios de interés tales como lugares turísticos, centros educativos, centros administrativos, hospitales, centros de atención inmediata, entre otros, e identificar la ruta óptima para llegar hasta ellos. RIKHUNA, como se le denomina a esta herramienta, estará acoplada con una ontología que le permita buscar los sitios de interés de manera semántica y al estar estos sitios georreferenciados, irán acompañados de información relevante, que ayude a conocer con mayor detalle cada sitio y en caso de necesidad, a comunicarse con los centros de atención en tiempo real. Esta

herramienta será desarrollada bajo la metodología ágil SCRUM y tendrá características de responsive design para garantizar su funcionamiento en múltiples dispositivos. Hasta el momento se cuenta con la base de datos completa de las direcciones urbanas y sitios de interés del municipio de Pasto, implementada en el SGBD PostgreSQL y una ontología de toda la información recolectada, construida con la herramienta Protege.

Palabras Clave Direcciones Urbanas, Municipio de Pasto, Ontología, PostGIS, Visor cartográfico.

32


REALIDAD DE LA INDUSTRIA METALMECÁNICA ECUATORIANA: CUESTIÓN DE GESTIÓN, NORMAS O INFORMALIDAD WALTER DAVID QUEZADA TORRES Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Ingeniería Industrial, Cuba wquezadatorres@gmail.com GILBERTO DIONISIO HERNÁNDEZ PÉREZ Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Ingeniería Industrial, Cuba ghdez@gmail.com WALTER FRANCISCO QUEZADA MORENO Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ingeniería Industrial, Ecuador mfrancisco473@gmail.com

Resumen

El objetivo del estudio se centra en analizar la realidad de la industria metalmecánica ecuatoriana y diseñar un modelo de gestión que propicie la innovación, productividad y competitividad. Se utilizó información documental científica y técnica y se logró información directa mediante encuestas y entrevistas a directivos, técnicos y trabajadores de empresas de cuatro provincias del centro y norte del país. Los resultados revelan problemas en las MIPyMEs metalmecánicas ecuatorianas y que es evidente en las micro y pequeñas empresas, donde producto de la escasa gestión estratégica, prevalece lo artesanal, sumado a la informalidad e incumplimiento de normas que afectan directamente la productividad y calidad; a partir de estos se establece un modelo de gestión y un instrumento metodológico estratégico que permitan contrarrestar lo indicado e incrementar el desempeño competitivo con responsabilidad social y ambiental.

33

El modelo de gestión permite interactuar de manera estratégica los componentes esenciales de la organización, que direccionados adecuadamente bajo el cumplimiento legal establecido, permite romper la brecha competitiva con similares de su misma actividad económica. Se concluye, que el incumplimiento de normas, regulaciones y la carencia de métodos de gestión generan un estancamiento productivo e incremento de la informalidad; por lo tanto, se requiere acciones de mejora, con el fin de satisfacer la demanda de los mercados exigentes.

Palabras Clave Modelo de gestión, Industria metalmecánica, MIPyMEs y Competitividad.


DISEÑO DE UNA PLATAFORMA MULTILATERAL DE APOYO A LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL ABURRÁ SUR WALTER DAVID QUEZADA TORRES Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Ingeniería Industrial, Cuba wquezadatorres@gmail.com GILBERTO DIONISIO HERNÁNDEZ PÉREZ Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Ingeniería Industrial, Cuba ghdez@gmail.com WALTER FRANCISCO QUEZADA MORENO Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ingeniería Industrial, Ecuador mfrancisco473@gmail.com

Resumen

La Corporación Empresarial ProSUR se identifica como una organización de apoyo a la gestión de la innovación en empresas corporadas. El presente trabajo busca desarrollar un modelo de negocio para estos servicios, a través de una consultoría orientada bajo la metodología de Investigación Acción Participación. Para ello se estudian: las condiciones de la corporación en términos de innovación, las necesidades y expectativas de las empresas corporadas con respecto a la innovación, y los planteamientos teóricos sobre modelos de negocio, los sistemas de innovación y las organizaciones de apoyo a la innovación.

claves características. Todo lo anterior, debe responder al enfoque misional de ProSUR de Responsabilidad Social Territorial, el cual se logra llevar a la plataforma multilateral de apoyo a la innovación por medio de la creación de valor compartido.

Palabras Clave Innovación, Sistemas de innovación, Creación de valor compartido, Modelo de Negocio.

Para el diseño del modelo de negocio, se utiliza el patrón de plataforma multilateral, cuyas principales características están definidas por la diferenciación de la propuesta de valor, la cual se ajusta a cada segmento de mercado, posibilitando la generación de una estructura de ingresos diferenciada que considera una estructura de costos simple y unas actividades

34


A (R)EVOLUÇÃO DAS NOVAS TECNOLOGIAS NA EDUCAÇÃO: O EMPODERAMENTO HUMANO ATRAVÉS DA APRENDIZAGEM INTERATIVA VIRTUAL. Brasil. 2016-2018. Victor Martins Ramos Rodrigues Auner Pereira Carneiro Kamila Aparecida Iwanami Rodrigues Elan Rodrigues y Leandro Silva Costa UNIG ER ADVOGADOS

Resumo

O presente artigo tem como propósito promover a abordagem das transformações provocadas pela incorporação das tecnologias midiáticas na educação – ou tecnologias de informação e comunicação (TIC) – tendo como foco a questão do empoderamento provocado pela aprendizagem interativa em ambiente virtual como efeito dessa modalidade de educação. Para tanto, buscou-se indícios de como o desenvolvimento da sociedade contemporânea tem interferido na disseminação das tecnologias, bem como, a influência que isso provoca no processo de aprendizagem interativa virtual. Partindo-se de breves apontamentos históricos, da antropologia, da sociologia, da comunicação, educação e do direito, serão enfocadas questões relacionadas à aprendizagem em ambiente virtual na era digital. São oferecidas ainda algumas perspectivas teórico-psico-pedagógicas aplicáveis à modalidade de educação à distância (EAD) capazes de reforçar a legitimidade, a utilidade e a eficácia da educação tecnológica-

35

interativa em ambiente virtual como fator de produção de significativas alterações sociais capazes de promover o empoderamento humano.

Palavras-chave Novas tecnologias – educação – aprendizagem – eramento humano.


POLÍTICA PARA CONSTRUIR CIUDADES INTELIGENTES EN COLOMBIA MAIRA CECILIA GASCA MANTILLA Universidad Antonio Nariño, Magdalena, Colombia magasca@uan.edu.co LUIS LEONARDO CAMARGO ARIZA Universidad del Magdalena, Magdalena, Colombia lcamargoa@unimagdalena.edu.co BYRON MEDINA DELGADO Universidad Francisco de Paula Santander, Norte de Santander, Colombia byronmedina@ufps.edu.co WILLINGTHON GERMÁN GÁMEZ ARAÚJO Universidad Antonio Nariño, Magdalena, Colombia wilgamez@uan.edu.co JORGE ENRIQUE HERRERA RUBIO Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia jherrera@unipamplona.edu.co

Resumen Siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, del Plan Vive Digital 2014-2018, de la Política de Competitividad y Productividad CONPES 3527, de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación CONPES 3582, de la política para el Fortalecimiento de Formación de Capital Humano CONPES 3664, y del modelo incremental para diseñar políticas de Ch. Lindblom, se define la política para construir ciudades inteligentes en Colombia; política que pretende transformar los centros poblados en ciudades inteligentes, para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y garantizar una economía sostenible, impactando en problemas de: sobrepoblación, ambientales, servicios de agua y energía, movilidad, seguridad, salud y participación ciudadana. Este proceso se fundamenta en la adecuada gestión de las Tecnologías de Información y Comunicación, que permita la participación del gobierno, los académicos, los empresarios y los ciudadanos del común, para la construcción de una ciudad mejor, sustentando la toma de decisiones en la administración pública, asegurando la transparencia y la optimización de recursos, bajo un cuidado ambiental, potencializando la

36

vocación productiva de las ciudades. Este trabajo describe el problema y define de la política la racionalidad, que se basa en la visión de ciudad como organismo y los conceptos de ciudad sostenible, ciudad competitiva y ciudadanos felices; las estrategias y los planes de acción en: economía, social, gobierno, movilidad, ambiental, y calidad de vida; el modelo tecnológico que se sustenta en una arquitectura abierta basada en la virtualización, donde convergen de forma inteligente paradigmas como: computación en la Nube, Redes Definidas por Software, y Virtualización de las Funciones de la Red; el seguimiento; los actores; y el financiamiento. Se concluye que la política para construir ciudades inteligentes, debe mejorar la competitividad de las ciudades sin deteriorar el ambiente, haciéndola sostenible, con el único propósito de tener habitantes y visitantes felices.

Palabras Clave Ambiente, economía, educación, gobernabilidad, movilidad, salud y tecnología


EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PERSONAS SORDAS, UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS LAURA ESTEPHANY GRIMALDOS JAIMES Universidad Industrial de Santander. Santander. Colombia, Lau.st.gr.2012@gmail.com JENNY KATHERINNE PRADA FONSECA Universidad Industrial de Santander. Santander. Colombia, jennkathenn@gmail.com CLAUDIA JIMENA GONZÁLEZ SANDOVAL Universidad Industrial de Santander. Santander. Colombia, cjimenats@gmail.com

Resumen

Las personas con discapacidad históricamente han enfrentado barreras impuestas por la sociedad a la que pertenecen, lo cual dificulta su pleno desarrollo y por consiguiente su desempeño en un contexto determinado. Esta situación se refleja en el ámbito educativo, a pesar de los ingentes esfuerzos planteados desde las políticas públicas estatales para garantizar el goce efectivo de los Derechos Humanos, de este segmento poblacional. De ahí, que la presente ponencia tenga como propósito analizar las tendencias en cuanto a producción científica relacionada con la inclusión de personas sordas en la educación. La metodología se desarrolló desde el análisis bibliométrico de artículos existentes en la base de datos Scopus, con una ventana de observación de 2005 a 2015; los resultados se procesaron mediante el software Vantage Point, el cual permitió obtener las tendencias bibliográficas en cuanto autores, filiaciones institucionales, países y años, así mismo se estableció la relación entre palabras claves y texto.

Adicionalmente se creó una categorización con el fin de diferenciar los artículos correspondientes a la inclusión de personas sordas en la educación primaria, secundaria y superior. Se concluyó que la mayor producción de artículos se concentra en la inclusión de personas sordas en la educación primaria y secundaria, mientras que el menor volumen se encuentra en el nivel superior; de igual manera se evidenció que el índice de productividad en Latinoamérica es inferior en comparación de otras regiones del mundo.

Palabras Clave Derechos Humanos, Educación Inclusiva, Sordos y Bibliometría.

37


A CONSTRUÇÃO DE UM SISTEMA TERRITORIAL DE INOVAÇÃO NO OESTE DO ESTADO DO PARANÁ – BRASIL MARIA ANGELICA JUNG MARQUES Fundação Parque Tecnológico Itaipu – Brasil; Universidade Federal de Santa Catarina - Engenharia e Gestão do Conhecimento, Brasil angelica@pti.org.br JUAN CARLOS SOTUYO Fundação Parque Tecnológico Itaipu – Brasil; Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil sotuyo@pti.org.br VIVIAN COSTA ALVES Universidade Federal de Santa Catarina - Engenharia e Gestão do Conhecimento, Brasil vca2@uol.com.br

Resumo

O artigo apresenta o estudo de caso sobre o processo para a construção de um sistema de inovação do território da Região Oeste do Paraná, Estado da Região Sul do Brasil, induzido a partir do Programa Oeste em Desenvolvimento cuja dinamização tem sido promovida por um conjunto de atores do território que incluem a Fundação Parque Tecnológico Itaipu, a Itaipu Binacional, universidades, empresas, cooperativas, associações empresariais e representantes de governos municipais. A primeira parte do artigo traz o conceito de desenvolvimento, a definição de sistemas de inovação contextualizando sua aplicação em uma particular região, indicando os principais componentes que deveriam ser tomados em conta para sua construção, a partir de revisão bibliográfica sobre sistemas de inovação territoriais e suas principais características. A segunda parte do artigo descreve o Programa Oeste em Desenvolvimento, à luz do desenvolvimento territorial.

38

A terceira parte do artigo aborda a proposta de um modelo de sistema de inovação do território, a partir da observação do andamento e estruturação do Programa Oeste em Desenvolvimento. Nessa seção se busca compreender a organização dos atores, seus objetivos e potenciais interações, descrevendo como são identificadas demandas, os papéis assumidos pelos atores, as oportunidades de desenvol ão no território, e as limitações e barreiras que tem encontrado. A última parte do artigo traz algumas considerações finais, e busca apontar um conjunto esperados para o território e suas perspe de futuras. O trabalho objetiva servir de base para uso em outras regiões da América Latina.

Palavras-chave Sistema de inovação, Território y Desenvolvimento territorial.


TRENDS OF SCIENTIFIC PRODUCTION IN THE ROLE OF STAKEHOLDERS IN THE FRAMEWORK OF SOCIAL RESPONSIBILITY RUTH ZÁRATE RUEDA Universidad Industrial de Santander/ Santander, Colombia ruzarate@uis.edu.co SILVIA LIZETH QUIROZ RAMÍREZ Universidad Industrial de Santander/ Santander, Colombia silvia.quiroz.ramirez@gmail.com JUAN SEBASTIÁN BAUTISTA ZÁRATE Universidad Industrial de Santander/ Santander, Colombia jusebau@hotmail.com

Abstract

This article aims to analyze the trends of the scientific production developed from 2011 to 2015 in relation to the stakeholders' topic in the framework of Social Responsibility; through bibliometric tools consisting of the application of mathematical methods to research documents in order to display the actual state of the literature regarding the subject. The obtained results from 64 papers published in the Scopus database through the text mining software, Vantage Point displayed findings regarding: authors, institutions, dynamics of production and Adunas built from the relationships of keywords and authors of thedocuments.

Key Works Stakeholders, Social Responsibility and Bibliometric

39


TERRITORIO INTELIGENTE: UNA REVISIÓN DESDE SUS ORÍGENES EMYLE LUCIA BRITTON ACEVEDO Universidad del Norte, Atlántico, Colombia ebritton@uninorte.edu.co JAIDER MANUEL VEGA JURADO Universidad del Norte, Atlántico, Colombia jaiderv@uninorte.edu.co PEDRO DE LA PUENTE SIERRA Universidad del Norte, Atlántico, Colombia pdelapuente@uninorte.edu.co

Resumen

El concepto de territorio inteligente, surge como respuesta a los grandes desafíos que impone el mundo globalizado, a la creciente importancia económica de las ciudades al ser concebidas como un punto estratégico en el que se gestan y fortalecen las ventajas competitivas de los países y al reto de alcanzar el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones (económica, social y ambiental). Este artículo presenta una revisión de la literatura del concepto de territorio inteligente, tomando en consideración los trabajos académicos realizados en los últimos años. La revisión da muestra que el concepto es relativamente reciente, lo cual explica en cierta medida el hecho que no exista un consenso entre los autores que han estudiado la temática sobre las características y alcances del enfoque. No obstante, el concepto guarda una estrecha relación con enfoques desarrollados previamente por la teoría económica y de desarrollo urbano.

40

Asimismo, en la literatura es posible encontrar desde conceptos muy amplios de territorio inteligente, hasta aquellos que tienden a sesgar su significado y aplicabilidad hacia dimensiones específicas: tecnológica (implementación de las TIC); social (capital humano) y holística. En este sentido, la existencia de un considerable número de académicos, y de proyectos enmarcados en la noción de ciudad inteligente, han demostrado que existen diversas maneras de comprender dicho concepto.

Palabras Clave Territorio Inteligente, Sistemas de innovación, Sistemas regionales de innovación, Tecnologías de la Información y Comunicación, Capital humano, Comunidades Inteligente y Conocimiento.


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: AUTODIAGNÓSTICO EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS). * RUTH ZÁRATE RUEDA Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia ruthzaraterueda@gmail.com FERNANDA LUCÍA FUENTES SUÁREZ Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia fernanda.fuentes@correo.uis.edu.co HERLY TATIANA RODRÍGUEZ REYES Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia herlytatik@correo.uis.edu.co

Resumen En el marco de la Responsabilidad Social Universitaria, la Universidad Industrial de Santander (UIS) como Institución de Educación Superior (IES) comprometida con su función social, ha adelantado acciones socialmente responsables desde el eje misional de la gestión organizativa; sin embargo, se requiere de un análisis interno que le permita a la institución revisar el estado de estas acciones, así como la integración entre las mismas. Para la consecución de lo anterior, la presente ponencia parte de la definición de RSU de François Vallaeys, quien la concibe como “una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y medioambientales que las universidades generan, en un diálogo participativo con la sociedad para mejorar la academia y promover un desarrollo humano sostenible”. Con claridad conceptual, se realiza un autodiagnóstico al interior de los procesos organizativos de la UIS, para identificar herramientas y buenas prácticas a este nivel en la UIS. La metodología se fundamenta en la propuesta de Vallaeys y los marcos de evaluación y reporte de sostenibilidad como: GRI, EMAS, STARS.

Los resultados se presentan de manera descriptiva y abarcan los diferentes componentes del ámbito organizativo de RSU y su nivel y forma de integración en la universidad. Se concluye que la UIS cuenta con herramientas y prácticas socialmente responsables en componentes como: desarrollo personal, profesional y clima laboral; gestión y educación ambiental; buen gobierno universitario; y la necesidad de trabajar específicamente en comunicación y marketing responsable; difusión del concepto de RSU a la comunidad universitaria. Lo anterior con el fin de fortalecer su gestión organizativa, dar cumplimiento con la normatividad y legislación pertinente, y generar valor compartido entre la universidad, la sociedad y su entorno.

Palabras Clave Responsabilidad Social Universitaria, Ámbito Organizativo, Herramientas, Buenas Prácticas, Autodiagnóstico.

41


“SMALL CITIZENS”: Exploración urbano-territorial para niños como instrumento de Planificación VICTOR FERNANDO TORRES Universidad Pontificia Bolivariana – Cit[e]Lab, Córdoba, Colombia Victor.torres@upb.edu.co

Resumen

Propiciar que sean los niños quienes formulen propuestas de transformación de los espacios de la ciudad de acuerdo a sus propias inquietudes intereses y necesidades puede convertirse en un importante instrumento de planificación, inclusión e innovación social. “Small Citizens”, se planteó explorar la percepción de los niños sobre su entorno, para generar propuestas espaciales. Se implementó un diseño metodológico de tipo cualitativo, donde se utilizó la técnica Focus Group: un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal una temática o hecho social que es objeto de estudio (Korman, 1986), y Pictogramas: técnica caracterizada por la elementalidad visual y que trasmite un significado con simplicidad mas allá de las fronteras culturales, lingüisticas o cognitivas. Esta experiencia se dirigió a niños (n=20) entre 7 y 13 años, provenientes de comunidades aledañas al Río Sinú, guiados por un grupo de facilitadores (n=7) (urbanistas, arquitectos y estudiantes de arquitectura).

Utilizando Pictográmas sobre fotografías, los niños pusieron generaron sus ideas. Crear: Los niños propusieron usos en el territorio y/ o modelaciones espaciales. Recrear: Con el apoyo de los facilitadores, fueron recreadas las ideas de los niños por medio de construcción de imaginarios de intervenciones sobre el río. La experiencia permitió que los niños visionaran la ciudad y su relación con el río, generando ideas espaciales que respondían a sus necesidades e intereses y que pudiesen convertirse en insumo para el diseño y la planificación del borde del sinú en proyectos futuros. Small Citizens cobra relevancia por la necesidad de inclusión de los niños en los procesos de planificación de las ciudades y por convertirse en un potente instrumento participación e innovación social.

Palabras Clave Innovación Social, Inclusión, Planificación, Participación

Se estructuró en 4 momentos: Ver, soñar, crear y re-crear. Ver: Visita de campo para reconocimiento del territorio. Soñar:

42


JUEGO DE REALIDAD ALTERNATIVA “REVOLUCIÓN”: MODELO MATEMÁTICO DE APROPIACIÓN CULTURAL Y DE COMPORTAMIENTO CIUDADANO Erik Vera Mercado Gilberto Carrillo Caicedo Clara Ines Peña de Carrillo Ministerio de Educación Nacional Universidad de Santander Universidad Autónoma de Bucaramanga

Resumen

Este trabajo propone un modelo de ajuste cultural (en términos de cultura ciudadana) construido a partir de los modelos de aceptación tecnológica y comportamiento ciudadano en el marco del Gobierno Electrónico Orientado al Ciudadano (G2C). La combinación de las variables ajuste cultural (ACUL), promoción del comportamiento ciudadano (PCOM) y aceptación tecnológica de las misiones de un juego de realidad alternativa (JRA) denominado “Revolución”, permitió evidenciar el hecho de que mediante el uso de la tecnología, se puede incrementar el nivel de convivencia entre los ciudadanos y mejorar el ofrecimiento de servicios a los mismos de parte del gobierno. Las misiones en el juego “Revolución” actúan en el espacio real con desafíos reales y en el espacio virtual con desafíos virtuales para lograr la apropiación cultural. Estas también buscan desarrollar en los jugadores, el pensamiento lateral, crítico y sistémico respectivamente, valiéndose de una historia que pretende generar conciencia sobre un problema crítico seleccionado que afecte a la comunidad en donde se aplica el

43

JRA, con esto se promueve el comportamiento ciudadano y la aceptación tecnológica como un proceso de ingeniería.

Palabras Clave cultura, comportamiento ciudadano, aceptación tecnológica, ecuaciones estructurales y juego de realidad alternativa.



DESARROLLO TECNOLÓGICO IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO


ÍNDICE DE PONENCIAS

DESARROLLO TECNOLÓGICO IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

52

CAPACIDADES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS EN CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS: ¿CÓMO ESTÁ POSICIONADO BRASIL?

53

DINÁMICA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN MALARIA EN COLOMBIA

54

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA (FAC)

18

HOJA DE RUTA PARA VINCULAR LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES, Y CONTAR CON EL CONOCIMIENTO, LA INNOVACIÓN Y EL CAPITAL HUMANO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

20

TUCAN3G: IMPLEMENTACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN TELECOMUNICACIONES PARA LAS ZONAS RURALES Y SU VIABILIDAD EN COLOMBIA

24

EL MERCADO ENERGÉTICO EN MÉXICO Y SU CAPACIDAD PARA INCORPORAR ENERGÍAS ALTERNAS

28

CAMPOS PETROLEROS INTELIGENTES: SMART FIELDS

35

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE VIGILANCIA Y PROSPECTIVA TECNOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS EN BIOTECNOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA

40

MEDICIÓN Y FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA TEJEDURIA ZENÚ

41

JOINCOIN: UN AMBIENTE COMÚN DE TRABAJO PARA CUALQUIER CRIPTOMONEDA

42

UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TELEMEDICINA EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS DESDE LA TEORÍA ACTOR-RED

43

DETERMINANTES INDIVIDUALES Y SOCIALES DE LA COCREACIÓN DE VALOR Y SU RELACIÓN CON LOS CONSUMIDORES INNOVADORES EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

44

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS ESPECIALIZADO QUE SOPORTAN LAS FUNCIONES MISIONALES DE UIS


7

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LA INVESTIGACIÓN BIOTECNOLÓGICA EN PLANTAS MEDICINALES: FUNDAMENTOS PARA UN ESTUDIO PROSPECTIVO DE SU PRODUCCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE METABÓLICOS SECUNDARIOS

10

PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN PAÍSES CON ECONOMÍAS EMERGENTES: ESTUDIO DE CASO AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA

13

MARCO DIAGNÓSTICO PARA INFRAESTRUCTURA TI EN CIUDADES PARA EL DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES

18

ANÁLISIS CUALITATIVO PARA DETERMINAR VENTAJAS COMPETITIVAS PARA EL DESARROLLO DEL CLUSTERAEROESPACIAL DEL VALLE DEL CAUCA

18

PROPUESTA DE UN ESQUEMA OPERACIONAL QUE INCLUYE NUEVOS ELEMENTOS DE ANALISIS EN LA MEDICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

18

INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL PROCESO DE INSERCIÓN Y DESEMPEÑO ACADÉMICO DE BECARIOS PRONABEC EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

18

MODELO DE SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES LOGÍSTICAS COORDINADAS MEDIANTE REDES TIPO AD-HOC

18

EL USO DE LAS TIC PARA LOGRAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA: ECOMONITOR SGE CASO DE ÉXITO APPS.CO UNAB


Título

Autores

Institución

Palabras Clave

25

CAPACIDADES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS EN CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS: ¿CÓMO ESTÁ POSICIONADO BRASIL?

Jenyfeer Andrea Martinez Buitrago, Edilaine Venancio Camillo y André Tosi Furtado

Universidade Estadual de Campinas

Solar Fotovoltaica, Capacidades científicas y tecnológicas y Catching-up tecnológico

58

DINÁMICA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN MALARIA EN COLOMBIA

Sonia Esperanza Monroy Varela, Hernando Díaz Morales y Juan Sebastián Numpaque Cano

Universidad Nacional de Colombia

Grupos de investigación Evaluación de impacto Dinámica de grupos de investigación Investigación en malaria

92

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA (FAC)

Gerson Ricardo Jaimes Parada

Fuerza Aérea Colombiana

política, estrategias, ciencia, tecnología, innovación, sistema de CTeI

100

HOJA DE RUTA PARA VINCULAR LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES, Y CONTAR CON EL CONOCIMIENTO, LA INNOVACIÓN Y EL CAPITAL HUMANO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Diego Sánchez, Lina Niebles, Bibiana Cuartas, Carolina Sánchez y Carlos Garcia

CIDET UPME

Hoja de ruta, Innovación, Prospectiva, Política Pública, Capital Intelectual, Articulación universidad empresa estado

108

TUCAN3G: IMPLEMENTACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN TELECOMUNICAICONES PARA LAS ZONAS RURALES Y SU VIABILIDAD EN COLOMBIA.

Cesar Augusto Gómez Villamarín y Yury Yohana Castillo

Centro Regional de Prodcutividad e Innovacion del Cauca CREPIC

TIC para el desarrollo Modelo de negocio Telecomunicaciones en zonas rurales

159

EL MERCADO ENERGÉTICO EN MÉXICO Y SU CAPACIDAD PARA INCORPORAR ENERGÍAS ALTERNAS

Maria Mercedes Leon Sánchez y Osvaldo Rodriguez Villalon

Universidad de Guanajuato

Código


Título

Autores

Institución

Palabras Clave

171

CAMPOS PETROLEROS INTELIGENTES: SMART FIELDS

Jorge Andrés Prada Mejía, Juan Pablo Osorio Suárez y Cesar Alfredo Pereira Gutierrez

Ecopetrol S.A.

Smart Fields, Optimización, Control, Inteligencia Artificial, Innovación , Información, Campos Inteligentes, tecnología

193

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE VIGILANCIA Y PROSPECTIVA TECNOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS EN BIOTECNOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA

Alexis Morales Castañeda y Diego Hernando Flórez Martínez

CORPOICA- Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Biotecnología, Biodiversidad, Vigilancia tecnológica, prospectiva, política agropecuaria, vigilancia del entorno

213

MEDICIÓN Y FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA TEJEDURIA ZENÚ

Jose Fernando Pineda Vergara y Julio Castellanos Eljach

Universidad del Sinú

Innovación, Medición de la innovación, Artesanías Encuesta de innovación, Caña flecha

239

JOINCOIN: UN AMBIENTE COMÚN DE TRABAJO PARA CUALQUIER CRIPTOMONEDA

Paulo N. Carrillo, Clara I. Peña y Josep Lluis De La Rosa

Universitat de Girona Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

241

UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TELEMEDICINA EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS DESDE LA TEORÍA ACTOR-RED

Viviana Andrea Gutierrez Rincon, Jose Javier Aguilar Zambrano y Javier Medina Vasquez

Pontificia Universidad Javeriana Cali Universidad Nacional de Colombia Universidad del Valletelemedicina

implementación nuevas tecnologías teoría actor-red análisis crítico del discurso instituciones

244

DETERMINANTES INDIVIDUALES Y SOCIALES DE LA COCREACIÓN DE VALOR Y SU RELACIÓN CON LOS CONSUMIDORES INNOVADORES EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

Jairo Antonio Salas, Diana Escandon y Alberto Arias

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Co-creación de valor Factores individuales Factores Sociales Consumidor innovador

Código


Título

Autores

Institución

Palabras Clave

248

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS ESPECIALIZADO QUE SOPORTAN LAS FUNCIONES MISIONALES DE UIS

Lina María Alarcón Nuñez, Maria Carolina Acevedo Martínez, Lina Magnolia Rangel y Luz Marina Duarte Garcia

Universidad Industrial de Santander

Equipos especializados Ciclo de vida Lecciones aprendidas Gestión del conocimiento

253

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LA INVESTIGACIÓN BIOTECNOLÓGICA EN PLANTAS MEDICINALES: FUNDAMENTOS PARA UN ESTUDIO PROSPECTIVO DE SU PRODUCCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE METABÓLICOS SECUNDARIOS

Teresa Del Socorro Blanco Tirado y César Acevedo Argüello

Universidad Santo Tomás Bucaramanga

Biotecnología, Metabolitos secundarios y Bibliometría

259

PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN PAÍSES CON ECONOMÍAS EMERGENTES: ESTUDIO DE CASO AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA

Bertha Viviana Ruales Guzman y Oscar Fernando Castellanos Dominguez

Universidad Nacional de Colombia

Productividad Sistemas de Gestión de Calidad Agroindustria

281

MARCO DIAGNÓSTICO PARA INFRAESTRUCTURA TI EN CIUDADES PARA EL DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES

Pedro Wightman, Miguel Jimeno, Lucy García, Wilson Nieto, Diego Gómez, Mauricio Pardo y Jaider Vega-Jurado

Universidad del Norte

Territorios Inteligentes Infraestructura TI OCDE

282

ANÁLISIS CUALITATIVO PARA DETERMINAR VENTAJAS COMPETITIVAS PARA EL DESARROLLO DEL CLUSTER AEROESPACIAL DEL VALLE DEL CAUCA

Diego Fernando Morante Granobles

Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez

Gestión Tecnológica Innovación Cluster

320

PROPUESTA DE UN ESQUEMA OPERACIONAL QUE INCLUYE NUEVOS ELEMENTOS DE ANALISIS EN LA MEDICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Luz Stella Viviescas Beltrán

A título Personal

Participación Ciudadana, Esquema Operacional y Incidencia en Políticas Públicas

Código


Título

Autores

Institución

Palabras Clave

338

INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL PROCESO DE INSERCIÓN Y DESEMPEÑO ACADÉMICO DE BECARIOS PRONABEC EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Brallan Balarezo Paredes, Cesar Corrales y Rony Martín Cabrera

PUCP

Innovación, Educación, Educación superior, universidad, becas, becarios, Tecnología, rendimiento académico, impacto social, desarrollo económico

352

MODELO DE SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES LOGÍSTICAS COORDINADAS MEDIANTE REDES TIPO AD-HOC

Julian F. Latorre, Jorge Eduardo Ortiz Triviño, Henry Zarate Ceballos y Joaquín F. Sánchez

Universidad Nacional de Colombia

381

EL USO DE LAS TIC PARA LOGRAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA: ECOMONITOR SGE CASO DE ÉXITO APPS.CO UNAB

Gloria Esmeralda Sandoval Martínez y Eduardo Carillo Zambrano

Universidad Francisco de Paula Santander Universidad Autónoma de Bucaramanga

Código

Eficiencia energética Industria Tecnologías de la información y comunicaciones Emprendimiento


CAPACIDADES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS EN CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS: ¿CÓMO ESTÁ POSICIONADO BRASIL? Jenyfeer Andrea Martinez Buitrago Edilaine Venancio Camillo André Tosi Furtado Universidade Estadual de Campinas

Resumen Brasil implementó recientemente medidas para la adopción de la tecnología solar fotovoltaica, señalizando la entrada de esta fuente de energía en la matriz eléctrica del país. Sin embargo, no es evidente la existencia de una estrategia de innovación brasilera que tenga en cuenta las capacidades científicotecnológicas locales para participar en el proceso de desarrollo y mejora de la tecnología, más específicamente de las tecnologías de celdas solares. El principal objetivo de este trabajo es la identificación del posicionamiento del país con dichas capacidades frente al estado actual de los países que ya participan en la industria. La metodología se basa en un análisis comparado entre Brasil y estos países, diferenciando entre los que ingresaron tempranamente a la industria (Alemania, Estados Unidos y Japón) y aquellos considerados como seguidores (China y Corea del Sur). A este fin es analizada la evolución de las siguientes variables en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2014: agendas y financiamiento para I+D, y producción de patentes y artículos científicos. Se parte de la noción de capacidades tecnológicas presente en la literatura del catching-up y en todos los casos se diferencia entre generaciones de tecnología. Se concluye que la distancia entre

Brasil y los países estudiados es abismal en términos tanto de financiamiento a I+D como de producción científico-tecnológica, reflejo de la falta de una agenda que oriente de manera específica los esfuerzos hacia un verdadero catching-up con las tecnologías de celdas solares. La producción en ciencia y tecnología para celdas solares en Brasil, además de incipiente, se centra en las tecnologías de tercera generación y dicha tendencia no encuentra soporte en la agenda de I+D nacional sino en iniciativas individuales. Finalmente, el financiamiento mayoritario a los proyectos demostrativos sugiere una estrategia orientada hacia la adopción de la tecnología y no a su desarrollo.

Palabras Clave Solar Fotovoltaica, Capacidades científicas y tecnológicas y Catching-up tecnológico

52


DINÁMICA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN MALARIA EN COLOMBIA SONIA ESPERANZA MONROY VARELA Universidad Nacional de Colombia, Cundinamarca, Colombia, semonroyv@unal.edu.co HERNANDO DIAZ MORALES Universidad Nacional de Colombia, Cundinamarca, Colombia, hdiazmo@unal.edu.co JUAN SEBASTIAN NUMPAQUE CANO Universidad Nacional de Colombia, Cundinamarca, Colombia, jsnumpaquec@unal.edu.co

Resumen La evolución en el tiempo de los grupos de investigación; es decir su dinámica, y la influencia que tiene la financiación que reciben de Colciencias para realizar sus proyectos de investigación, es fundamental para evaluar el impacto que tiene la inversión en investigación. Colombia ha invertido una fracción importante del gasto en Ciencia y Tecnología para financiar las investigaciones en malaria y solo se han hecho evaluaciones simplificadas de su impacto. La dinámica de la productividad de los investigadores y de su capacidad para aglutinar colegas y pares está estrechamente relacionada con la probabilidad de éxito de su grupo de investigación [3][4]. Una caracterización de estas relaciones permitirá establecer modelos más precisos de la relación inversión – producción con el fin de realizar evaluaciones ex ante del impacto de la financiación pública de investigaciones. En este trabajo se estudia la forma como evolucionan los grupos de investigación en malaria, desde el punto de vista de su composición y producción y cómo los afecta la financiación. Esto servirá, a futuro, para estimar en forma ex ante los impactos de largo plazo que la inversión de fondos públicos tiene sobre su evolución.

Se analizan tres aspectos fundamentales: la producción de nuevos conocimientos, el número de integrantes de distintos niveles académicos que lo conforman y la formación de nuevos investigadores. Adicionalmente, se evalúa la producción global a nivel nacional. Se observan claramente comportamientos cuya dinámica, tanto en la producción de nuevos conocimientos como en la incorporación o retiro de integrantes del grupo se ve muy influenciada por la inversión. También se pueden identificar cambios notables en la producción nacional a lo largo del tiempo, especialmente en épocas recientes. Los resultados del estudio harán parte de un modelo de evaluación ex ante del impacto de la financiación de programas de investigación, actualmente en desarrollo.

Palabras Clave Grupos de Investigación, Malaria, Dinámica, Evaluación.

53


MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA (FAC) Gerson Ricardo Jaimes Parada Fuerza Aérea Colombiana

Resumen El propósito de este trabajo consistió en desarrollar e implementar una política y estrategia pertinente para la articulación de los actores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Fuerza Aérea Colombiana (SCTeIFAC); así mismo, promover la integración con la triada Universidad, Empresa y Estado, tanto a nivel nacional e internacional, con el fin de contribuir con el desarrollo social y económico del país. La metodología consistió en la revisión de documentos referentes a modelos de gestión de ciencia y tecnología e incluyó como fuente de información secundaria el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), específicamente la definición de tipos de investigación, proyectos y actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), también la aplicación de CTeI en forma general, de igual forma fueron incluidos los lineamientos establecidos en el manual de Oslo y Frascati. Como resultado de la investigación se destaca la creación del modelo de Gestión del SCTeIFAC, donde se establecen las políticas, estrategias, indicadores. Así mismo, se determinaron los alcances, roles y responsabilidades de los actores del SCTeIFAC, en referencia a Investigación Formativa,

54

Investigación Aplicada, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Transferencia Tecnológica – Conocimiento; los cuales integran no solo los factores internos sino también tienen en cuenta la integración de capacidades de la FAC con otros organismos del Estado, de la Empresa y la Academia como estrategia para la optimización de recursos que permitan el desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Palabras Clave política, estrategias, ciencia, tecnología, innovación y sistema de CTeI


HOJA DE RUTA PARA VINCULAR LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES, Y CONTAR CON EL CONOCIMIENTO, LA INNOVACIÓN Y EL CAPITAL HUMANO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO DIEGO SÁNCHEZ CIDET, Antioquia, Colombia diego.sanchez@cidet.org.co CARLOS GARCIA UPME, Bogotá D.C., Colombia carlos.garcia@upme.gov.co BIBIANA CUARTAS CIDET, Antioquia, Colombia bibiana.cuartas@cidet.org.co LINA NIEBLES CIDET, Antioquia, Colombia lina.niebles@cidet.org.co CAROLINA SÁNCHEZ UPME, Bogotá D.C., Colombia carolina.sanchez@upme.gov.co

Resumen El objetivo del estudio se enmarcó en la estructuración de la hoja de ruta para que el sector minero energético colombiano vincule la información para la toma de decisiones, y cuente con el conocimiento, la innovación y el capital humano para el desarrollo del sector con visión al año 2050. Para lograrlo, se realizó un diagnóstico de las capacidades del sector identificando fortalezas, brechas y cuellos de botella para alcanzar dichos objetivos. Posteriormente, se realizaron ejercicios prospectivos, los cuales partieron de un ejercicio Delphi y tres talleres regionales, en los cuales participaron cerca de 150 expertos energéticos formulando las trayectorias a incluir en la hoja de ruta, las cuales fueron evaluadas utilizando un modelo en dinámica de sistemas en el que se involucraron las principales variables que impactan el desarrollo del sector. Por último, profesionales en altos cargos directivos en instituciones públicas y privadas, expresaron su punto de vista sobre las acciones que deberían acometerse en el corto, mediano y largo plazo, en los temas tratados en la hoja de ruta.

55

Como resultado, el estudio arrojó un conjunto de acciones agrupadas en tres ejes temáticos: información para la toma de decisiones, capital intelectual y conocimiento e innovación, las cuales están distribuidas en tres horizontes de tiempo. En el caso de información, los esfuerzos son enfocados en cumplir con las recomendaciones del documento CONPES 3839 de 2015, para consolidar las capacidades que permitan crear un observatorio de energía para el año 2020. En cuanto al capital intelectual, es necesario realizar una evaluación de los programas ofrecidos por las universidades para generar mayor impacto en la industria en el mediano plazo. Finalmente, para generar el conocimiento y la innovación para el desarrollo del sector, se propone fortalecer la formación doctoral, incentivar la inversión en I+D+i, desarrollar una cultura de gestión de activos intangibles entre otras acciones.

Palabras Clave Hoja de ruta, Innovación, Prospectiva, Política Pública, Capital Intelectual, Articulación universidad empresa estado.


TUCAN3G: IMPLEMENTACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN TELECOMUNICAICONES PARA LAS ZONAS RURALES Y SU VIABILIDAD EN COLOMBIA. CESAR AUGUSTO GOMEZ VILLAMARIN Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca CREPIC, Cauca, Colombia, cagvillamarin@gmail.com YURY YOHANA CASTILLO MOLINA Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca CREPIC, Cauca, Colombia, yycastillo@gmail.com LUZ STELLA PEMBRTHY GALLO Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca CREPIC, Cauca, Colombia, yycastillo@gmail.com

Resumen En los últimos tiempos se han desarrollado diferentes tecnologías que han permitido acercar las telecomunicaciones a diferentes comunidades, siendo la penetración en zonas urbanas las más beneficiadas frente a las zonas rurales. El consorcio para el desarrollo del proyecto “TUCAN3G” busca aportar soluciones de telecomunicaciones sostenibles y de bajo coste a comunidades rurales de países en desarrollo que permita dar acceso a estas comunidades donde al no asegurase el retorno de la inversión no es de interés para los operadores de telecomunicaciones. El proyecto TUCAN3G, ha implementado el uso de femtoceldas 3G, así como de redes de transporte WiFi para largas distancias que permite ser una solución a largo plazo, económica y eficiente. El artículo busca realizar un análisis de cuáles son las condiciones que existen en Colombia frente a temas como la normatividad, la regulación, cobertura móvil, infraestructura y

políticas para conocer la viabilidad de implementación de este tipo de desarrollos que fortalecen y benefician la penetración de las telecomunicaciones a zonas rurales.

Palabras Clave TIC para el desarrollo, Modelo de negocio y Telecomunicaciones en zonas rurales.

56


EL MERCADO ENERGÉTICO EN MÉXICO Y SU CAPACIDAD PARA INCORPORAR ENERGÍAS ALTERNAS

María Mercedes León Sánchez Osvaldo Rodriguez Villalon Universidad de Guanajuato

Resumen De acuerdo a diferentes estudios y análisis realizados sobre todo en países en desarrollo, la generación de energía eléctrica a partir de la incorporación de energías alternas contribuye a la competitividad de las empresas y de las regiones, pero sobre todo impacta en la creación de un territorio sostenible. Esto incide en el desarrollo de la así llamada eco- innovación. Actualmente, sobre todo en este tipo de países, se ha incorporado en el sector energético la tecnología de sistemas de medición avanzada, basada en medidores inteligentes (SmartMeters). Estos dispositivos permiten, no solo un cobro tarifario mas preciso de los usuarios, sino también tener un monitoreo en el consumo de energía eléctrica en tiempo real y con ello la capacidad de poder regular la generación de energía eléctrica dependiendo del nivel de carga en cada zona geográfica, es decir, de acuerdo a la demanda. Dependiendo de dicha demanda, este proceso permite incorporar energías alternas para cubrir de manera eficiente el servicio eléctrico. En México esta tecnología aún no está incorporada del todo, sin embargo, los datos estadísticos muestran que la capacidad de producción de energía (la oferta) puede presentar algunos problemas, repercutiendo en la capacidad de respuesta a dicha

demanda y en la capacidad de su producción. La incorporación de energías alternas es una propuesta viable para el incremento de la competitividad y sostenibilidad de la empresa y de la región. El objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis global de las características del mercado de energía eléctrica, y con ello determinar la viabilidad de la instalación de tecnologías de medición avanzada y energías alternas en aras de incrementar la eficiencia y competitividad de este sector en México. Este estudio se hará a partir del análisis de una región piloto (Estado de Guanajuato, México), en donde se buscará definir la capacidad de respuesta a dicha tecnología.

Palabras Clave Análisis del Mercado Energético, Capacidad de incorporación de energías alternas, Eco-innovación y Capacidad tecnológica en el mercado energético

57


CAMPOS PETROLEROS INTELIGENTES: EVOLUCIÓN DEL UP-STREAM. JORGE ANDRES PRADA MEJIA ECOPETROL S.A. - ICP, Santander, Colombia., jorgean.prada@ecopetrol.com.co JUAN PABLO OSORIO SUAREZ ECOPETROL S.A. - ICP, Santander, Colombia., juan.osoriosu@ecopetrol.com.co CESAR ALFREDO PEREIRA GUTIERREZ ECOPETROL S.A. - ICP, Santander, Colombia., cesar.pereira@ecopetrol.com.co

Resumen La disminución de hallazgo de nuevas reservas de hidrocarburos y la comprensión del impacto de las estrategias de operación de producción en el máximo recobro posible de los yacimientos ya existentes, han convertido en pieza fundamental de la industria petrolera el uso de tecnologías de medición, automatización, información y computación. Ecopetrol no ajeno a esta evolución de las operaciones del UpStream e impulsado por aspectos técnicos y económicos desafiantes en sus principales campos, inició una importante transformación desde el año 2008, en búsqueda de una configuración progresiva de su operación hacia los denominados “Campos Inteligentes” apoyado por su brazo tecnológico el Instituto Colombiano del Petróleo. El proyecto involucra cuatro etapas fundamentales, que han sido desarrolladas en distinto grado de avance y en forma paralela: 1. Definición y evaluación de una filosofía basada en niveles tecnológicos, que permiten construir progresivamente un enfoque operativo basado y tendiente a la toma de decisiones integradas y con información oportuna. 2. Desarrollo de la infraestructura de tecnologías hardware de medición, comunicación y almacenamiento de datos operacionales. 3. Desarrollo e implementación de tecnologías

58

software para la integración, interpretación y generación de nueva información operacional y 4. Construcción de flujos de trabajo para mejorar la sinergia de Tecnologías-Información-Personas y la integración de las distintas disciplinas del campo. Los resultados más relevantes del proyecto corresponden a: el fortalecimiento del conocimiento de la comunidad empresarial, el trabajo colaborativo entre las distintas disciplinas, el incremento de productividad y competitividad de la empresa, que en conjunto han permitido beneficios en términos de aumento en los niveles de producción eficiente, reducción de diferidas, reducción del consumo energético y reducción de los costos de mantenimiento en fondo de pozo y superficie. El desarrollo de los distintos niveles tecnológicos propuestos por el proyecto, ha permitido además de sostener la operación, lograr beneficios en escenarios difíciles con precios bajos del petróleo.

Palabras Clave Smart Fields, Optimización, Control, Inteligencia Artificial, Innovación Información, Campos Inteligentes y tecnología.


IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE VIGILANCIA Y PROSPECTIVA TECNOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS EN BIOTECNOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA. Alexis Morales Castañeda Diego Hernando Flórez Martínez CORPOICA- Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Resumen El propósito de este análisis es generar una propuesta orientadora de lineamientos estratégicos, en las megatendencias de biodiversidad y biotecnología con el fin de identificar directrices, líneas de acción y el escenario apuesta que permita fortalecer la oferta de soluciones en Ciencia, tecnología e innovación, CTI, para el sector agropecuario. El diseño metodológico desarrollado en este estudio tiene como base. la articulación de herramientas de inteligencia competitiva específicamente vigilancia del entorno, vigilancia tecnológica y prospectiva para la caracterización de temas de contexto en normatividad y política pública, orientaciones frente a las demandas y necesidades sectoriales, tendencias en investigación como oferta tecnológica sectorial, mapeo de actores clave, identificación de oportunidades y limitaciones, diseño y validación de estrategias con expertos y construcción de escenario apuesta. Como resultado principal se establecieron a partir del análisis de información primaria y secundaria, orientaciones en política pública y tendencias en CTI afines a las temáticas de biotecnología y biodiversidad, como insumo para la construcción social de estrategias sectoriales a través del trabajo colaborativo con expertos,

actores involucrados y tomadores de decisiones, que soportan el escenario apuesta con visión de futuro 2026. Este escenario se convierte en el marco orientador de la formulación de iniciativas en estas temáticas, así como en insumo para el diseño del Plan estratégico de CTI para el sector agroindustrial como instrumento de política pública, enfocado en mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad.

Palabras Clave Biotecnología, Biodiversidad, Vigilancia tecnológica, prospectiva política agropecuaria y vigilancia del entorno.

59


MEDICIÓN Y FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA TEJEDURIA ZENÚ PINEDA VERGARA, JOSE Universidad Del Sinú, Córdoba, Colombia, jjffppvv@gmail.com CASTELLANOS ELJACH, JULIO Universidad Del Sinú, Córdoba, Colombia, juliocastellanos1@hotmail.com

Resumen Los artesanos del sector de la Tejeduría Zenú que elaboran el Sombrero Vueltiao, símbolo cultural de Colombia; tienen una situación socio-económica precaria, debido a esto se planteó y viabilizó en el 2013 el proyecto "Desarrollo e investigación aplicada de un modelo experimental sostenible e innovador en la cadena productiva de artesanías derivada de la caña flecha en Córdoba." Financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Este proyecto abarca componentes agronómicos, artesanales, de mercadeo y organizacionales en toda la cadena productiva. El presente documento divulga los resultados que en materia de medición de la innovación artesanal se encontraron en estudios efectuados por la Universidad del Sinú en el resguardo indígena de Tuchín y San Andrés de Sotavento en el 2015. Se presenta un estudio descriptivo con una muestra de 99 artesanos del sector con los que se caracterizó la innovación en cuanto a su nivel y tipo; descubriendo las características de los

60

artesanos innovadores, el origen, desarrollo y objeto de la innovación, así como los obstáculos que se presentan y la inhiben. El instrumento fue una encuesta de medición de innovación en artesanías que se validó con expertos y análisis estadísticos. Por medio del análisis de la información recopilada en este estudio se propusieron decisiones en materia de políticas sectoriales o regionales para el impulso de la capacidad innovadora en la comunidad artesanal Zenú.

Palabras Clave Innovación, Medición De La Innovación, Artesanías, Caña Flecha, Zenú, Política y estrategias de CTI


JOINCOIN: UN ENTORNO DE TRABAJO COMÚN PARA CRIPTOMONEDAS Paulo N. Carrillo, Clara I. Peña Josep Lluis De La Rosa Universitat de Girona Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Resumen Con la popularización de los juegos en línea y las redes sociales, las monedas virtuales han tenido un auge creciente como solución alternativa de pago y mejor adaptada a las necesidades del intercambio de bienes o servicios virtuales que ofrece transacciones de valor más rápidas, más seguras y de bajo costo, sin embargo, existen aún muchas barreras relativas a factores humanos (emociones y confianza), gestión e infraestructura que conviven en los proveedores, los consumidores y los administradores de las monedas, que deben reducirse para hacer fácil y natural su adopción. Este trabajo propone una solución a este problema mediante el diseño de un entorno móvil común definido como un ecosistema sostenible para impulsar negocios apoyados en redes sociales virtuales que permitan que los acuerdos firmados entre pares sean validados por otros pares, utilizando la tecnología Blockchain para confirmar y asegurar las transacciones.

El procedimiento de validación puede ser apoyado por Contratos Inteligentes, negociaciones P2P y Criptomonedas. Especial consideración tendrán las estrategias para asegurar la fidelidad del consumidor y el uso y prescripción del sistema. El escenario de comprobación tendrá como base la moneda virtual llamada Eurakos, desarrollada en Girona, España.

Palabras Clave Monedas virtuales, Blockchain, Ethereum, Eurakos y Contratos Inteligentes

61


UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TELEMEDICINA EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS DESDE LA TEORÍA ACTOR-RED Viviana Andrea Gutierrez Rincon Jose Javier Aguilar Zambrano Javier Medina Vasquez Pontificia Universidad Javeriana Cali Universidad Nacional de Colombia Universidad del Valle

Resumen Uno de los desafíos del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia es el acceso a los servicios médicos (Vargas, Vázquez & Mogollón, 2010 en Ayala, 2014). En este contexto autores como Kopec y Salazar (2006) y Cáceres-Méndez, CastroDíaz, Gómez-Restrepo y Puyana (2011) han identificado la telemedicina como respuesta a esta problemática. A pesar de esto, se reconocen una serie de factores que impiden el completo desarrollo de la telemedicina en Colombia, entre los que se encuentran la legalización de prácticas de salud, las limitaciones en el conocimiento y la experiencia (CáceresMéndez et al., 2011), ya que la interrelación entre tecnologías de telemedicina, médicos y pacientes genera nuevas prácticas, tanto a nivel de la organización como del sector, y a pesar de que Colombia cuenta con una regulación sobre telemedicina, muchas de estas nuevas prácticas no se han institucionalizado o van en contra de las prácticas institucionalizadas en el sector (Lawrence & Suddaby, 2006; Lawrence, Suddaby & Leca, 2009). En este sentido, el documento presenta una propuesta teórica y metodológica para analizar la interacción de los actores nohumanos con las prácticas institucionalizadas de los actores humanos en el proceso de implementación de la telemedicina,

62

a partir de los planteamientos de Latour (2015) que trata las tecnologías como proyectos, no como objetos, ya que para que una tecnología llegue ha convertirse en un objeto naturalizado, tuvo que pasar por una seria de interacciones entre actores y acciones. La metodología propuesta plantea la utilización del análisis crítico del discurso (Fairclough, 1995; Phillips & Hardy, 2002) en conjunto con un análisis socio-técnico (Latour, 2015) para identificar y diagramar actores y acciones que se interrelacionan con la telemedicina apoyando y obstaculizando su implementación. El diagrama socio-técnico facilita la visualización de acciones y actores, convirtiéndose en una herramienta analítica para entender el proceso de institucionalización de la telemedicina.

Palabras Clave telemedicina, implementación nuevas tecnologías, teoría actor-redanálisis crítico del discurso e instituciones.


ANTECEDENTES INDIVIDUALES Y SOCIALES DE LA COCREACION DE VALOR Y SU RELACION CON EL CONSUMIDOR INNOVADOR EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES JAIRO A. SALAS PARAMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA/ VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA, jasalas@javerianacali.edu.co ALBERTO ARIAS SANDOVAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA/ VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA, aarias@javerianacali.edu.co

Resumen

La literatura en el campo del comportamiento del consumidor ha centrado su atención en estrategias que permitan considerar al consumidor como un actor fundamental en la creación de valor para las empresas. En este sentido surge el concepto de co-creación que pretende posicionar al consumidor como un agente activo y principal fuente de información que permita la creación de valor en bienes y servicios a través de la interacción permanente entre consumidor - empresa. El propósito de este artículo es identificar los antecedentes individuales como sociales de la co- creación de valor y su relación con los consumidores innovadores. A su vez las empresas deben considerar la elección del tipo de consumidores que les permita llevar a cabo una co-creación de valor asociada a las características personales de los individuos, así como en la influencia que tiene la pertenencia a los grupos sociales sobre las personas que las motivaría a participar en procesos de cocreación. Para el logro de este objetivo se realizó una regresión

lineal a partir de una muestra de 384 consumidores del sector de telecomunicaciones en Colombia. Los principales hallazgos confirman que los consumidores de tipo innovador tienden a ser más propensos a participar en proceso de co-creación. Sin embargo, su vinculación en grupos sociales afecta negativamente esta tendencia.

Palabras Clave Co-creación, Consumidor innovador, Grado de Colectividad, Grado de Individualidad.

63


PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS ROBUSTOS QUE SOPORTAN LAS FUNCIONES MISIONALES DE UIS LINA MARÍA ALARCÓN NUÑEZ Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia, lina_alarcon87@hotmail.com MARÍA CAROLINA ACEVEDO MARTINEZ Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia, macevmar@uis.edu.co LINA MAGNOLIA RANGEL Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia, limagran@uis.edu.co LUZ MARINA DUARTE Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia, luzmadua@uis.edu.co

Resumen La globalización, desarrollo tecnológico y la competitividad, conllevan a que la capacidad de obtener la información, convertirla en conocimiento, incorporarla como aprendizaje y ponerla en práctica; sea una ventaja competitiva para la sostenibilidad de las organizaciones. El objetivo del proyecto consistió en definir los lineamientos para la gestión del ciclo de vida de los equipos especializados que soportan las funciones misionales de la Universidad Industrial de Santander, incorporando las mejores prácticas en la administración de activos. El proyecto se desarrolló bajo el estándar internacional para la dirección de proyecto, Project Management Institute; y comprendió una revisión del marco teórico y prácticas de referencia, determinación de los criterios de equipos especializados, definición del ciclo de vida de los equipos, desarrollo de la metodología para el levantamiento de información, interacción con los interesados y finalmente la elaboración de la propuesta de lineamientos. El factor determinante del desarrollo del proyecto fue la interacción con los interesados, en la que se validaron las prácticas de referencia identificadas, se reveló el conocimiento albergado en

64

los actores internos, así como las debilidades y fortalezas institucionales, que requieren soluciones innovadoras. Las principales herramientas utilizadas durante el proyecto fueron talleres de lecciones aprendidas con grupos focales y entrevistas directas, en las cuales se identificaron aspectos clave de la gestión del ciclo de vida de los equipos; abarcando desde la identificación de la necesidad, considerada una de las etapas más importantes, hasta la disposición final de los equipos. El principal reto para la apropiación de los lineamientos propuestos, es la gestión del cambio de los actores involucrados en la gestión de activos, de manera que tengan una visión global del proceso y una cultura de mayor servicio, comunicación y gestión del conocimiento, transformación que puede ser referente para otros procesos en la Universidad.

Palabras Clave Gestión de activos, Ciclo de vida, Equipos especializados, Gestión del conocimiento.


INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LA INVESTIGACIÓN BIOTECNOLÓGICA EN PLANTAS MEDICINALES: FUNDAMENTOS PARA UN ESTUDIO PROSPECTIVO DE SU PRODUCCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS TERESA DEL SOCORRO BLANCO TIRADO Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga, Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias, Colombia teresa.blanco01@ustabuca.edu.co CÉSAR ACEVEDO ARGÜELLO Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga, Unidad de Bibliometría - Biblioteca CRAI, Colombia cesar.acevedo@ustabuca.edu.co

Resumen El metabolismo secundario, fuente importante de moléculas de interés farmacéutico, agroquímico, cosmético y alimentario, es característico de algunos grupos taxonómicos de plantas, entre ellas las medicinales. Naturalmente, está asociado a algunas de las partes de las plantas, estados específicos de su desarrollo como respuesta a estrés biótico o abiótico. La biodiversidad colombiana tiene un alto potencial de plantas que se pueden emplear como biomasa fuente de estos metabolitos. La producción de biomasa en cultivo in vitro es preferible al cultivo en campo abierto en aquellos países que lideran el aprovechamiento y uso de este tipo de moléculas. Para caracterizar la dinámica de investigación biotecnológica en plantas medicinales en perspectiva a la obtención de metabolitos secundarios en Colombia, se analizaron artículos de investigación de revistas indexadas en Scopus entre 1974 y 2015. Se obtuvieron los indicadores bibliométricos de actividad (frecuencia de publicación por años, países, instituciones y autores), y de relación (colaboración según niveles de agregación mencionados). Adicionalmente se analizaron las patentes incluidas en PatBase para determinar la utilidad de

65

técnicas biotecnológicas en la producción de biomasa para obtención de metabolitos secundarios. Se evidenció que Estados Unidos, China, India, Alemania y Corea del Sur cuentan con la mayor producción de investigación biotecnológica en plantas asociadas a la obtención de metabolitos secundarios. Adicionalmente, que la técnica de cultivo in vitro predominante para la producción de biomasa es el cultivo de células destacándose un alto nivel de colaboración entre investigadores. En contraste, Colombia mostró una participación minoritaria en el corpus de registros analizado y bajos niveles de coautoría internacional. El análisis de patentes mostró una alta incidencia del uso de metabolitos en desarrollo de medicamentos.

Palabras Clave Biotecnología; metabolitos secundarios; bibliometría; cultivo de células en suspensión; técnicas biotecnológicas.


PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN PAÍSES CON ECONOMÍAS EMERGENTES: ESTUDIO DE CASO AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA. Bertha Viviana Ruales Guzman Oscar Fernando Castellanos Dominguez Universidad Nacional de Colombia

Resumen

Este trabajo presenta los resultados de una investigación exploratoria, en el cual se identificó cómolos Sistemas de Gestión de Calidad (SGS) se convierten en una herramienta para el fortalecimiento de la productividad de empresas del sector Agroindustrial, en un contexto de economías emergentes como lo es el caso colombiano. Como base inicial se tuvo en cuenta, que el cambio técnico y la eficiencia técnica están directamente relacionados con en el cambio de la productividad de las empresas, y este a su vez, puede ser influenciado por los SGC, los cuales comprenden actividades y decisiones realizadas en una empresa, para obtener y mantener un producto con el nivel de calidad deseado, contra un costo mínimo y además teniendo un enfoque basado en procesos. En el análisis se identificaron las principales prácticas que inciden en que la relación de la productividad y los SGC sea directa y proporcional y al explorar esta temática se evidenció un creciente interés por parte de la comunidad académica, pero sin lograr un consenso sobre la eficiencia de los SGS en el desempeño operacional, además de encontrar una marcada diferencia entre la cantidad de

publicaciones en países emergentes y países desarrollados, lo que da pie para generar modelos que se puedan extrapolar a países como Colombia y en sectores tan importantes como el Agroindustrial con miras a fortalecer la productividad de las empresas.

Palabras Clave Productividad, Sistemas de Gestión de Calidad y Agroindustria.

66


MARCO DIAGNÓSTICO PARA INFRAESTRUCTURA TI EN CIUDADES PARA EL DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES P. M. Wightman1, M. Jimeno1, L. García1, W. Nieto1, D. Gómez2, M. Pardo2, J. Vega3 Departamento de Ingeniería de Sistemas1 Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica1 Departamento de Finanzas y Organizaciones1 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia {pwightman, majimeno, lucyr, wnieto, dgomez, mpardo, jaiderv}@uninorte.edu.co

Resumen

La infraestructura de tecnologías de la información y las comunicaciones es parte de los servicios básicos clave para la construcción, diseño y operación de los modelos de ciudades en este nuevo milenio, pues no sólo apoya los procesos de administración interna sino que abre las puertas a la participación ciudadana. Por ende, la primera misión de los gobernantes es la de conocer de primera mano cómo está su ciudad en términos de infraestructura existente, accesibilidad, calidad, tipo de servicios que tiene, apropiación de tecnologías de punta, entre otros factores. En este trabajo se propone un diseño de instrumento que busca medir el estado de la infraestructura TI de una ciudad, a partir de un cuestionario que incluye indicadores básicos de infraestructura y elementos no medidos en instrumentos existentes, que incluyen el uso te tecnologías emergentes, metodologías de planeación, entre otros. Este instrumento fue aplicado en 5 departamentos de la Costa Atlántica. Los resultados muestran una fotografía inicial de la región que confirma la diversidad de avance en evolución

67

tecnológica entre los territorios, aunque también es evidente un nivel considerable de subjetividad en algunos de los nuevos indicadores.

Palabras Clave Territorios Inteligentes, Infraestructura TI y OCDE


ANÁLISIS CUALITATIVO PARA DETERMINAR VENTAJAS COMPETITIVAS PARA DESARROLLAR EL CLUSTER AEROESPACIAL DEL VALLE DEL CAUCA Diego Fernando Morante Granobles Escuela Militar de Aviacion Marco Fidel Suarez

Resumen El propósito de la presente investigación es el interés de conocer las deficiencias de gestión del sector Aeroespacial del Valle del Cauca que aunadas a variables organizacionales, financieras y gerenciales, no permiten una figuración representativa de la producción y comercialización de aeronaves y suministro de repuestos y partes dentro de los factores productivos del país. Se realizó un análisis cualitativo para determinar las ventajas competitivas para desarrollar el Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca, abordando temas de gestión competitiva, tecnológica, innovación y clúster. El diseño metodológico utilizado fue el cualitativo, realizando entrevistas por medio de un grupo focal de actores del Clúster Aeroespacial seleccionados por su experiencia y conocimiento, como herramienta cualitativa se utilizó el programa Atlas TI .V.6.1.

Los principales resultados obtenidos de acuerdo al análisis de las entrevistas y las categorías claves fue el énfasis en el fortalecimiento organizacional, tecnológico e innovación, el desarrollo del recurso humano, el aporte de la academia, el apoyo del estado, la importancia de las alianzas y la búsqueda de financiamiento. Se concluye que aplicando las estrategias de gestión organizacional, competitiva, tecnológica y de innovación permitirán su desarrollo en el ámbito nacional e internacional, logrando así obtener el posicionamiento por medio de la Gestión del Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca.

Palabras Clave cualitativo, ventajas competitivas, clúster aeroespacial.

El presente estudio se efectuó en el Valle del Cauca Colombia, entre el año 2012 y 2015, en la misma participaron empresarios, gremios, gobierno, universidades y Fuerza Aérea Colombiana.

68


PROPUESTA DE UN ESQUEMA OPERACIONAL QUE INCLUYE NUEVOS ELEMENTOS DE ANÁLISIS EN LA MEDICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN POLÍTICAS PÚBLICAS LUZ STELLA VIVIESCAS BELTRÁN Trabajadora Social Especialista en Políticas Públicas Estudiante de Maestría Estudios Interdisciplinarios de Desarrollo Correo: luzsviviescas@gmail.com

Resumen Con el fin de identificar las opciones y el grado en que la ciudadanía ha logrado incidir en las políticas públicas, desde el agendamiento, hasta la evaluación de las mismas; se han revisado las propuestas conceptuales y metodológicas, encontrando que desde la escalera de Arntsein (1971) quien propone una clasificación en ocho niveles de participación e ilustra el ascenso desde la no participación hasta el poder ciudadano, no existían posturas tan influyentes como las actuales, que plantean una evolución del concepto de Participación Ciudadana, y por tanto, nuevas formas de abordar su análisis y medición; entre ellos están los autores Archon Fung y Gonzalo Delamaza quienes proponen un Esquema Operacional para el análisis de la participación ciudadana. Como elemento adicional al propósito de evaluar la participación ciudadana, se incluye la incidencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil – OSC en las políticas públicas, planteado por Marcelo Leiras. Por tanto, el proceso metodológico que se propone, se basa principalmente en el análisis de diseño institucional de la

Participación Ciudadana, a través de la estructuración de una matriz que contiene las categorías y elementos analíticos, en la cual se registra la información y hallazgos principales, de tal forma, que permita la identificación de los elementos generadores de la participación, y la relación entre ellos, denominados en el presente estudio como dispositivos de participación, con el objetivo principal de evaluar la Participación Ciudadana y la incidencia en las políticas públicas.

Palabras Clave Participación Ciudadana, Esquema Operacional, Incidencia en Políticas Públicas

69


INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL PROCESO DE INSERCIÓN Y DESEMPEÑO ACADÉMICO DE BECARIOS PRONABEC EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Brallan Balarezo Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, b.balarezo@pucp.edu.pe Rony Cabrera Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, A20143627@pucp.pe Cesar Corrales Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, ccorral@pucp.edu.pe

Resumen

La presente investigación analizó la influencia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en el proceso de inserción y desempeño académico durante el primer año de estudios universitarios de los becarios del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Estado Peruano (PRONABEC) en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como metodología de investigación se utilizó estudio de caso y las herramientas: encuestas para medir el nivel de uso de las TIC en postulantes y becarios, entrevistas a autoridades, profesionales PUCP y grupo focal con becarios. Como resultado se encontró que las TIC tienen una influencia positiva como facilitador en el proceso de inserción y con mayor intensidad en el desempeño de los estudiantes durante el

70

primer año de estudios universitarios donde se encontró una correlación positiva y significativa entre el nivel de uso de las TIC y el promedio de notas.

Palabras Clave TIC, Innovación, Educación, Educación superior, universidad, becas, becarios, Tecnología, rendimiento académico, impacto social y desarrollo económico.


MODELO DE SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES LOGÍSTICAS COORDINADAS MEDIANTE REDES TIPO AD-HOC JULIAN FELIPE LATORRE Ingeniero Mecatrónico y de Sistemas. Universidad Nacional de Colombia. jflatorreo@unal.edu.co JORGE EDUARDO ORTIZ TRIVIÑO PhD. Sistemas y Computación. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. jeortizt@unal.edu.co HENRY ZARATE CEBALLOS Ingeniero Electrónico. Magister en Ingeniería Telecomunicaciones. Universidad Nacional de Colombia. hzaratec@unal.edu.co JOAQUÍN F. SÁNCHEZ Ingeniero Electrónico y telecomunicaciones. Magister en Ingeniería Telecomunicaciones. Universidad Nacional de Colombia. jofsanchezci@unal.edu.co

Resumen

El acceso ubicuo a la información que recorre las SC, es un factor determinante para concebirles como sistemas agregados en los que se pueda de manera efectiva, implementar metodologías de coordinación en su interior. Esta capacidad para las SC, se prevé, puede ser ofrecida mediante el uso de las actuales TIC donde las redes MANET podrían cumplir este papel como herramienta articuladora en la operación logística; se propone entonces, un modelo de red híbrida para el soporte a las tareas de coordinación de una SC bajo un enfoque descentralizado, que parte de la adquisición y análisis de datos a lo largo de la misma y resulta en la necesidad de incluir técnicas de inteligencia artificial al interior del proceso que puedan apoyar la gestión para la toma de decisiones críticas en la cadena agregada.

Palabras Clave Logística, Toma de decisiones, Redes Ad-Hoc, Coordinación y Colaboración.

71


EL USO DE LAS TIC PARA LOGRAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA: ECOMONITOR SGE CASO DE ÉXITO APPS.CO UNAB GLORIA ESMERALDA SANDOVAL MARTINEZ Directora Semillero de Investigación en Energías Renovables y Eficiencia Energética, Universidad Francisco de Paula Santander, gloriae.sandovalm@gmail.com EDUARDO CARRILLO ZAMBRANO Director de Proyecto Apps.co, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ecarrill@unab.edu.co

Resumen

Según la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) la demanda de energía eléctrica en los sectores productivos para los próximos años registrará un aumento del 4,4% esto ha permitido identificar un potencial de implementación de nuevas tecnologías, orientadas a alcanzar la eficiencia energética al interior de las organizaciones, EcoMonitor SGE nace de identificar el potencial de las tecnologías informáticas y de la comunicación (TIC) para alcanzar la eficiencia energética activa y lograr ahorros energéticos en las empresas del sector industrial; en este documento se presentan las experiencias y resultados obtenidos por el equipo emprendedor durante la fase de descubrimiento de ideas de negocio del programa Apps.co y el acompañamiento de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la metodología aplicada permitió el diseño y desarrollo de hardware y software que permiten a empresas llevar un seguimiento sectorizado de los consumos de energía eléctrica

72

Palabras Clave Eficiencia energética, Industria, Tecnologías de la información y comunicaciones, Emprendimiento.



Elaborado por


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.