Plan Maestro San Miguel Xicalco y Magdalena Petlacalco, Tlalpan (1)

Page 1

PLAN MAESTRO

SAN MIGUEL XICALCO Y MAGDALENA PETLACALCO, TLALPAN Tesis que presenta: ANA SABRINA GONZÁLEZ DEL ÁGUILA Para obtener el título de ARQUITECTA PAISAJISTA Asesores: Mtra. en Urb. Daniela Barrañón Gallardo Mtro. en D.S. Pedro Guillermo Camarena Berruecos Arq. Psj. Claudia Donají Jiménez Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Arquitectura Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje Ciudad Universitaria, CDMX, 2018


Esta tesis se la dedico a Arturo, por todas las alegrías y melodías compartidas. A Mónica por todos los consejos y abrazos de apoyo. A Tabata, Fernanda y Daniel por enseñarme a relajarme y vivir el momento. A Alonso por todo tu amor, enseñanzas de Permacultura y clases de dibujo. A Tete y Lucha por enseñarme a ir poco a poco.

Gracias A mis asesores Pedro y Daniela por su paciencia, consejos y apoyo a lo largo del tiempo A Donají, Febo, Carla y Rocío por las observaciones, comentarios y preguntas planteadas A los profesores de la UAAP por impulsarme y compartir su pasión profesional A Humberto, Tomás, Cinthia y Eladio por las pláticas y narraciones de los pueblos de Tlalpan A toda mi familia por tener confianza en mis habilidades y capacidades A mis amigos Loreley, Marce, Abel, Brenda, Abigail, Celine, Mariel, Paloma, Isabel, Sofía, Darinka, Allison, Mariana y Luz por las aventuras compartidas A la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de Arquitectura y la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje por sembrar en mi conocimiento, hábitos culturales y profesionales A la Universidad de Buenos Aires, la Facultad de Agronomía y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo por darme la oportunidad de ampliar mi forma de vivir y ver la licenciatura A la vida

!2


ÍNDICE Introducción .......................................................7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................8 PREGUNTAS ................................................................................................................12 OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................................12 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................12 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................12

CAPÍTULO 1. Metodología ..............................13 ARQUITECTURA DE PAISAJE .....................................................................................13 PERMACULTURA ........................................................................................................16 PROPUESTA METODOLÓGICA INTEGRADA ............................................................22

CAPÍTULO 2. Análisis .......................................25 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................25 DEFINICIÓN DE LA POLIGONAL ...............................................................................25 ANÁLISIS BIOFÍSICO ..................................................................................................29 ALTIMETRÍA ..........................................................................................................29

GEOMORFOLOGÍA ...............................................................................................32

!3


GEOLOGÍA ............................................................................................................34

EDAFOLOGÍA .......................................................................................................38

CLIMA ...................................................................................................................40

HIDROLOGÍA ........................................................................................................44

VEGETACIÓN Y USO DE SUELO .........................................................................46

PENDIENTES ........................................................................................................54

EXPOSICIÓN SOLAR ............................................................................................58

ANÁLISIS SOCIOCULTURAL .......................................................................................61 LÍNEA DEL TIEMPO ..............................................................................................61

OCUPACIÓN HISTÓRICA - CAMBIO DE USO DE SUELO ..................................67

RASGOS ADMINISTRATIVOS ...............................................................................70

Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal ....................74

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano .....................................................79

VIALIDAD Y TRANSPORTE ..................................................................................82

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA .............................................................85

DENSIDAD DE POBLACIÓN .................................................................................88

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS .........................................................................90

PATRIMONIO INTANGIBLE: Tradiciones y costumbres ........................................93

PATRIMONIO TANGIBLE: Imagen urbana, rururbana y rural ................................97

CAPÍTULO 3. Diagnóstico ..............................109 UNIDADES AMBIENTALES .................................................................................109

UNIDADES VISUALES ........................................................................................124

UNIDADES DE PAISAJE .....................................................................................127

DIAGNÓSTICO INTEGRADO ..............................................................................162

ZONIFICACIÓN POTENCIAL ....................................................................................167 !4


UNIDADES DE MANEJO ....................................................................................167

CAPÍTULO 4. Propuesta .................................177 CONCEPTO ........................................................................................................177

PLAN MAESTRO .................................................................................................180

CRITERIOS DE DISEÑO .....................................................................................194

PROYECTOS DETONADORES ...........................................................................219

FASE DE IMPLEMENTACIÓN ..............................................................................232

PALETA DE MATERIALES ....................................................................................235

PALETA VEGETAL ................................................................................................236

Conclusiones ..................................................248 Referencias .....................................................250 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................253 INSTITUCIONES CONSULTADAS .............................................................................256

!5


!6


Introducción Este trabajo de planificación propone un Plan Maestro para la comunidad de San Miguel Xicalco y Magdalena Petlacalco, en la delegación Tlalpan de la Ciudad de México con el fin de mitigar los efectos negativos del crecimiento urbano sobre el Suelo de Conservación mediante la integración de dos métodos de diseño: Arquitectura de Paisaje y Permacultura. El interés por este tema surge de los cambios que he podido observar desde que mi familia se mudó a las afueras de la ciudad hace más de diez años. Era una aventura viajar hacia los terrenos cercanos de los pueblos de Tlalpan, explorar bosques y contemplar la vista del Popocatepetl e Iztacíhuatl como fondo del valle, lleno de luces que parpadeaban en las noches. Años después, al comenzar los estudios de Arquitectura de Paisaje, me di cuenta de todos los espacios abiertos que se iban perdiendo por nuevas construcciones de vivienda, muros y bordes, dejando únicamente ciertos puntos estratégicos desde donde es posible observar la vista panorámica o disfrutar del ecosistema natural. Al caer en cuenta que las familias que vivimos aquí somos parte de lo que se consideran Asentamientos Humanos Irregulares, y que, estamos sobre un Suelo de Conservación, nació la preocupación por construir una propuesta para que -como comunidad- tengamos un programa o un plan de manejo, además del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tlalpan, enfocado con más detalle para encontrar el equilibrio entre la vivienda, el bosque y el campo, con una nueva mirada sobre lo que es trabajar con la naturaleza… y nunca contra ella, para evitar perder el ecosistema y los servicios ambientales que brinda a las comunidades cercanas y a toda la CDMX. Después de dos años de aprendizaje y práctica de otro tipo de diseño llamado Permacultura, me parece de gran importancia la integración de sus conceptos, metodologías y estrategias con las que conocemos en la disciplina de Arquitectura de Paisaje porque se enfocan en la relación armónica entre el hombre y la naturaleza, en el estudio del territorio, la planeación y el diseño como un todo. Por lo que considero importante la Permacultura como un instrumento para los arquitectos paisajistas, para comprender los procesos, las interacciones de los elementos y la energía que interactúan en el espacio, logrando una intervención adecuada con la integración entre lo recreativo-ornamental con lo productivo-regenerativo. El trabajo se desarrolla a través de cuatro Capítulos que siguen la metodología del proceso de diseño. En el primero se establecen las bases teóricas y metodológicas para el desarrollo del proyecto. En el segundo se implementa el análisis y la descripción de la región de estudio. El tercero contiene el diagnóstico y la percepción de la interacción entre las variables en la poligonal. El cuarto contiene el planteamiento y la propuesta del plan maestro.

!7


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento desmesurado de la Ciudad de México desde el siglo XX, a partir de la década de los 70, los pueblos originarios como San Miguel Xicalco y Magdalena Petlacalco, que se encuentran en Suelo de Conservación, pasaron a ser parte de la zona conurbada o periferia sur. Se trata de zonas que se enfrentan a un crecimiento urbano constante de los Asentamientos Humanos Irregulares, los cuales se definen como núcleos de población ubicados en áreas o predios fraccionados o subdivididos sin la autorización correspondiente, e independientemente de su régimen de tenencia de la tierra1, que implican transformaciones sociales, ambientales, culturales y espaciales, donde el desarrollo progresivo e informal se ha traducido en la gestión colectiva del espacio público sin una planificación integral.

1500

1700

1899

1930

1960

1970

2000

la Ciudad de México Crecimiento urbano en la Ciudad de México. Elaboración a partir de cartografía consultada en Archivo HistóricoCrecimiento del Distrito Urbano Federal en “Carlos de Sigüenza y Góngora”

!

Se estima que anualmente se pierden entre 150 y 200 ha de bosques y zonas agrícolas, principalmente por el avance de la mancha urbana, y otros como la tala clandestina, los incendios y las plagas forestales, la pérdida de biodiversidad, el uso de agroquímicos, el sobrepastoreo y la pérdida de identidad de los poblados rurales. 2 La región de estudio se encuentra, en mayor proporción, dentro de la delegación Tlalpan, en un relieve montañoso dentro del Campo Volcánico de la Sierra Chichinautzin. Abarca las cabeceras de los pueblos, así como sus tierras ejidales y comunales, donde gran parte de lo que eran tierras de cultivo se convirtieron en lotes habitacionales para su venta a particulares y con ello, el trazo de calles y caminos. Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares. DOF: 30/12/2016. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5468237&fecha=30/12/2016 1

GDF (2012) Atlas geográfico del suelo de conservación del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente, Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, México, D.F. Página 10. 2

!8


A partir de que la poligonal de estudio carece de un proyecto integral del espacio público, se han relegado las áreas verdes a espacios remanentes poco accesibles o a un uso exclusivo de acceso a las viviendas, por lo que existe un contacto mínimo entre vecinos y con el ecosistema de la región. Este hecho ha dado como resultado que los habitantes busquen espacios recreativos, de esparcimiento y de convivio fuera de este territorio, que acaban por no conocer y sentir ajeno a ellos. Las ÁREAS VERDES, se definen como espacios públicos con vegetación natural o inducida3, que cuentan con equipamiento y mobiliario para realizar actividades recreativas y culturales. Su objetivo es elevar la calidad de vida de los habitantes del asentamiento humano donde se ubican, ya que brindan servicios ambientales y sociales. En México, desde el s. XIX, se concibieron como componentes importantes dentro de las ciudades, principalmente como un recurso funcional de producción para el desarrollo de la Nación. A principios del s.XX comenzó la preocupación de tener espacios verdes en las poblaciones por su importancia para la salubridad pública y para la estructura urbana, como una respuesta ante la congestión, la densificación, el malestar urbano, la contaminación atmosférica, sonora y visual. Posteriormente, se le brindó un valor ambiental y social, cuando se ubicaron áreas verdes por cuestiones de recreación y convivencia, para aumentar el confort y beneficiar la calidad de vida. 4 Actualmente las áreas verdes son apreciadas por su función de protección ambiental, ética y estética, para integrar a las comunidades locales, proteger y acercar la naturaleza a los ciudadanos, proporcionar identidad vernácula a los espacios y controlar las actividades que alteran el paisaje. Además de la falta de áreas verdes integradas, la poligonal estudiada se encuentra dentro del territorio considerado SUELO DE CONSERVACIÓN del Distrito Federal (SCDF), una clasificación jurídico-administrativa del territorio, para lograr la protección del medio ambiente y alcanzar el aprovechamiento sustentable de los recursos, ya que brindan servicios ambientales como: infiltración de agua pluvial, disminución en los niveles de contaminación, reservorio de biodiversidad, regulación del microclima de la región, retención de suelo y agua, producción agropecuaria y rural, posibilidades de recreación, con valores escénicos y culturales.5

GDF (2015) Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal. Página 5. Consultado en: http://www.aldf.gob.mx/ archivo-7845786f92c3b622b145b6ff08beaf41.pdf 3

Gómez, F. (2005) Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, XXXVII (144) Universidad Politécnica de Valencia, España. Páginas 417- 436. 4

5

GDF (2006) La otra cara de tu ciudad, el suelo que nos conserva. México, D.F.: Secretaría del Medio Ambiente.

!9


Ya que estos servicios son de suma importancia para mantener la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, desde el 1 de agosto del 2000, se publicó en la Gaceta Oficial el Programa General de Ordenamiento Ecológico del DF (PGOEDF), un instrumento de política ambiental, derivado de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), cuyo objeto es analizar las tendencias de deterioro y las potencialidades, al proponer formas de utilización del suelo, sus recursos naturales y las actividades productivas. El Suelo de Conservación se encuentra bajo la administración de la Secretaria del Medio Ambiente, que a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales (DGCORENA) se encarga de aplicar programas de regulación, promoción, protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales. Además, se encuentra protegido por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. (PAOT), un organismo público que se encarga de defender los derechos de los habitantes a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, al vigilar que se cumplan las disposiciones jurídicas en materia ambiental y del ordenamiento territorial.

Suelo de Conservación CDMX. Fuente: SIG PAOT

La región de estudio cuenta con zonas de alto valor patrimonial, productivo y ecológico, sin embargo un alto porcentaje de su territorio ha sufrido la alteración de sus condiciones culturales y naturales, por el aumento de prácticas agropecuarias industriales, el crecimiento de asentamientos humanos irregulares y la saturación de residuos sólidos y de construcción como el cascajo. Sin embargo estos problemas pueden ir cambiando gradualmente mientras los habitantes hagamos conciencia del valor de nuestro territorio, su significado y nuestra posible colaboración para lograr un cambio integrado. Es por ello que nace la idea de desarrollar un Plan Maestro, desde el cual se pueda comenzar una gestión comunitaria para su realización con estrategias de Permacultura, criterios de diseño y proyectos de arquitectura de paisaje, que logren revertir la especulación inmobiliaria de la tierra con su potencial recreativo y productivo, enfatizando el carácter rural del sitio, que beneficien principalmente a sus habitantes y que establezcan equilibrio con su ecosistema.

!10


SU O EL D E N CO N IÓ C A RV SE PRODUCCIÓN BELLEZA ESCÉNICA SERVICIOS AMBIENTALES ASENTAMIENTOS IRREGULARES

TRABAJO EDUCACIÓN SALUD RECREACIÓN


PREGUNTAS ¿Es posible mejorar el sistema agrícola existente con un planteamiento de Permacultura? ¿Es posible que la Permacultura ayude en el diseño y en el planeamiento del paisaje en la escala regional? ¿Es factible crear áreas verdes recreativas en un contexto agrícola y rural que va disminuyendo por su conurbación con la ciudad? ¿Se puede lograr una relación simbiótica entre los asentamientos humanos existentes o futuros con un corredor de biodiversidad que permita la interconexión entre las áreas de bosque de encino-pino conservado y perturbado?

OBJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio es el sistema de áreas verdes recreativas y el manejo sostenible de las zonas de cultivo y bosque, en un territorio donde el crecimiento urbano ha crecido sin control, ya que es importante que existan áreas verdes recreativas y espacios de participación comunitaria que propicien el encuentro social entre vecinos, lo que ayuda a formar una identidad y aumentar la seguridad de la zona; así como mejorar la calidad ambiental dentro de las zonas agrícolas y productivas, con estrategias de Permacultura, para mejorar la economía local y lograr establecer un uso más adecuado acorde, con lo establecido en el PGOEDF del 2000.

OBJETIVO GENERAL Realizar un Plan Maestro de Arquitectura de Paisaje utilizando estrategias de Permacultura para la comunidad de San Miguel Xicalco y Magdalena Petlacalco, en la delegación Tlalpan de la Ciudad de México, que contemple establecer un sistema de áreas verdes recreativas y el manejo sostenible de las zonas de cultivo y bosque, con el propósito de mitigar los efectos negativos del crecimiento urbano sobre el Suelo de Conservación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Desarrollar un análisis crítico de las diferentes variables sobre el territorio. • Generar un diagnóstico de la zona, para reconocer las oportunidades de conservación y recuperación, así como las características sociales de sus propietarios y usuarios. • Desarrollar una propuesta de integración entre Permacultura y Arquitectura de Paisaje que tenga como producto final una propuesta espacial que responda a las necesidades ambientales, culturales y sociales del lugar.

!12


CAPÍTULO 1. Metodología ARQUITECTURA DE PAISAJE

Es una disciplina, que inició en 1985 como licenciatura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM en México, encargada del estudio, la planificación, el diseño, la construcción y la gestión del espacio habitable abierto, como bien cultural, social y ambiental, en sus diferentes escalas: arquitectónica, urbana/suburbana y regional. La disciplina entiende y define el paisaje como: “…un espacio/tiempo de factores naturales y humanos, tangibles e intangibles, que al ser percibido y modelado por la gente, refleja la diversidad de las culturas”6 “…una construcción mental que se crea a través de la cultura y que muestra el vínculo de apreciación estética y afectiva del individuo con el entorno”7 La percepción sensible y cultural de ecosistemas, del intercambio de materia y energía, y de la interacción de los elementos abióticos (recursos, condiciones y disturbios) y bióticos (los seres vivos, incluida la actividad antrópica) de un lugar y tiempo específicos. METODOLOGÍA: en la escala regional, se basa en la teoría de Ian Mcharg, donde se utiliza un método de planificación ecológica8 llamada también metodología de diseño ambiental, en la que se integra el análisis de los sistemas biofísicos con sus interacciones socioculturales, para dar una visión integral y comprender las variables naturales y antrópicas, reconociendo el territorio como un gran sistema complejo 9, que consta de: 6La

Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. The Latin American Landscape Initiative (LALI). (2012) Colombia. Página 9.

7López,

R. (2012) Análisis ambiental, herramienta de diseño para la intervención del paisaje a escala regional. En Arquitectura de paisaje. Obras, proyectos y reflexiones. México, D.F.: Colección Textos FA. Facultad de Arquitectura. UNAM. Página 304. 8McHarg,

I. (2000) Proyectar con la naturaleza. Barcelona, España: Gustavo Gili.

García, R. (1986) Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI. 9

!13


METODOLOGÍA DE DISEÑO AMBIENTAL EN ARQUITECTURA DE PAISAJE ANÁLISIS

ZONIFICACIÓN POTENCIAL

DIAGNÓSTICO

PROPUESTA

• Matriz de análisis BIOFÍSICO

POLIGONAL Y OBJETIVO

SOCIOCULTURAL

CONCEPTO

UNIDADES AMBIENTALES

UNIDADES DE PAISAJE • FODA

• Matriz de políticas, estrategias, acciones y proyectos • Líneas de acción

PERCEPTUAL

CRITERIOS DE DISEÑO

UNIDADES DE MANEJO

PLAN MAESTRO

• Programa de Arquitectura de Paisaje

• Definir un objetivo a partir de la problemática y necesidades detectadas por los usuarios o comunidades involucradas • Definir un plano base con la poligonal identificada dentro de la región en la que se encuentra • Revisar de manera individual cada variable mediante un análisis cartográfico de elementos: Biofísicos como: altimetría, geología, hidrología, edafología, climatología, vegetación y uso de suelo, integrando la información desde los componentes más antiguos (geología) hasta los mas efímeros (vida silvestre).

!14


Socioculturales que incluyen: perfil demográfico, tradiciones, costumbres, leyendas y antecedentes históricos; los elementos urbanos: red vial, transporte, mobiliario, espacio público, arquitectura, servicios e infresatructura; y los componentes político-económicos: planes y programas de desarrollo regional, legislación y ordenamiento territorial, propiedad y tenencia de la tierra, áreas de conservación natural, actividades y productividad económica. Perceptuales como: el análisis en campo, al reconocer el terreno, los lugares, las visuales, los flujos, y las interrelaciones, con la integración de los valores escénicos y recreativos. • Sobreponer y combinar los mapas para observar las interacciones de las variables para realizar un diagnóstico que permita identificar similitudes entre ciertas porciones de la región, agrupándolas en unidades ambientales y de paisaje, sustentadas en una matriz de análisis, tabla que considera la interacción de las variables, cuando se sobreponen los planos temáticos, clasificándolas en unidades, subunidades y subtipos. En las unidades ambientales se integran los análisis del medio biofísico, mientras que en las unidades de paisaje se le integran los análisis del medio sociocultural y perceptual. • Utilizar la herramienta o diagramas de FODA o estrategia de escenarios (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) para permitir la identificación de las cualidades y los problemas, a través del tiempo: donde se identifican puntos débiles, se proponen acciones de mejora y potencialidades, así como los puntos fuertes a mantener. Estos estudios permiten realizar tablas y mapas que muestran una imagen completa, dinámica e integrada de las potencialidades y los límites del territorio estudiado, así como sus posibilidades compatibles e incompatibles de conservación, ocio esparcimiento, explotación de recursos primarios, infraestructura y equipamientos y desarrollo urbanístico. • Proseguir con una zonificación potencial, con la cual se planifican unidades de manejo, a través de una matriz de políticas, estrategias, acciones y proyectos específicos del que nacen las líneas de acción, que son los temas de mayor relevancia dentro de la poligonal, con el fin de sugerir un Programa de Arquitectura de Paisaje, que es la relación entre las actividades y el espacio donde se desarrollan. • Concluir con una propuesta espacial, al integrar un concepto que dará imágenes objetivo, carácter y la identidad al proyecto, con influencia en la ideología y la forma espacial del Plan Maestro. El plan maestro es el instrumento que contiene los aspectos importantes para que el funcionamiento del proyecto en conjunto logre los objetivos, cuando se integran las especificaciones de los elementos o proyectos puntuales que contienen los criterios de diseño físicos, técnicos, económicos, funcionales, ambientales y estéticos que le darán carácter al lugar, y significado a las experiencias de los usuarios o habitantes.

!15


PERMACULTURA Dentro de la investigación se considera importante desarrollar la definición del concepto y las estrategias de planificación propuestas desde los años 70’s por Bill Mollison y David Holmgren en Australia. En un principio se definió como: “…un sistema de diseño para la creación de ambientes humanos sostenibles. La palabra en sí misma es una construcción, no sólo de agricultura permanente, sino también de cultura permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una base agrícola sostenible y una ética del uso de la tierra […] trata con plantas, animales, construcciones e infraestructuras (agua, energía, comunicaciones) y las relaciones que podemos crear entre ellos por la forma en que los ubicamos en el paisaje.”10 Consiste en que el diseño espacial logre las mayores ventajas, al unir el trabajo humano con el uso de los recursos biológicos y tecnologías nuevas o antiguas; cuidando de la tierra y la gente, así como la distribución de los excedentes en tiempo, dinero y energía. Es un proceso continuo que reúne los componentes de concepto, material, técnica y estrategia de una forma en la que sus funciones beneficien a la vida en todas sus formas. (Dónde y cómo hacerlo, en qué tiempo, y con qué hacerlo). Se puede decir que consta de tres principios éticos, 12 principios de diseño general, un proceso de diseño y tres principios de diseño específico. Principios éticos, que buscan el beneficio y el equilibrio dinámico mediante interferencias mínimas: • Cuidado de la tierra: un cuidado de todas las cosas vivas e inertes: suelos, agua, viento, vegetación y animales. • Cuidado de la gente: los asuntos sociales de cultura, producción de alimentos y desechos. • Compartir equitativamente los recursos disponibles, la energía y los excedentes

Mollison, B. Slay, R. (1999) Introducción a la Permacultura. Traducido por Mondragón, M. y Mecham, J. Illustrado por Jeeves, A. y Mollison, J. Publicación en inglés de Tagari-Australia. Quito, Ecuador: Centro de Investigación de los Bosques Tropicales. Página 1. 10

!16


Principios de diseño general11: 1. Observar e interactuar: observar cuidadosamente los procesos e interacciones que interfirieren en el sistema, para lograr entender el sitio y sus componentes con el propósito de sacar el máximo provecho con la mínima intervención posible. 2. Captar y almacenar energía: usar adecuadamente la energía para lograr una anatomía progresiva local y evitar seguir insertos en el sistema globalizado de alto consumo energético. Las fuentes de energía incluyen el sol, el viento, los cauces y los recursos provenientes de residuos de las actividades agrícolas, industriales y comerciales. Los almacenamientos más importantes incluyen un suelo fértil, un sistema de vegetación perenne, una producción de alimentos, el almacenamiento de agua y las construcciones solares pasivas. 3. Obtener un rendimiento: aunque es importante la reorganización para el futuro, debemos satisfacer nuestras necesidades presentes, ya que obtener rendimientos inmediatos y cosechas útiles da pie a que esas soluciones crezcan y se puedan replicar en un futuro. 4. Aplicar autorregulación y aceptar retroalimentación: descubrir y utilizar procesos de autorregulación en los sistemas, con el fin de tratar de corregir problemas, repetir soluciones y desarrollar nuevas. Así, es posible que el sistema se mantenga y se regule por si mismo. 5. Usar y valorar los recursos y servicios renovables: se trata del uso cauteloso aunque productivo de los recursos renovables y de reducir el uso de los recursos no-renovables. Asimismo, como reconocer el valor de los servicios renovables, que obtenemos de las plantas, los animales, el suelo y el agua sin consumirlos, y de los residuos humanos como una fuente renovable de fertilidad como los baños secos. 6.No producir residuos: al crear una red de procesos, lo que antes parecía desecho ahora es parte de algo más, -es decir- de una cadena en la que los eslabones representan los productos de unos seres vivos, que se convierten en el alimento o materia prima de otros. 11

Holmgren, D. (2007) La Esencia de la Permacultura. Australia: Holmgren Design Services. Páginas 10-26.

!17


7.Diseñar desde patrones hacia los detalles: aunque la red de una araña, su diseño concéntrico y radial muestra un patrón definido, los detalles siempre pueden variar. Si logramos comprender el patrón de la naturaleza y del sitio en donde nos encontramos podremos ir planificando desde la región hacia conceptos, políticas y acciones puntuales. 8.Integrar más que segregar: las relaciones son igual de importantes que los elementos en sí mismos. Por eso es necesario prever y tener en cuenta las relaciones ecológicas y sociales que se desarrollan a través del tiempo, para lograr relaciones cooperativas y simbióticas, y evitar las relaciones competitivas y depredadoras. 9.Utilizar soluciones lentas y pequeñas: valorar las estrategias pequeñas y lentas que mantienen los sistemas en escalas humanas y son más productivos en el largo plazo. 10. Usar y valorar la diversidad: asegurar la estabilidad y resiliencia del sistema al usar, conservar y extender la diversidad de los elementos, formas, funciones e interacciones. 11. Usar los bordes y valorar lo marginal: valorar los espacios entre los sistemas y usarlos productivamente. En la naturaleza se pueden observar que los bordes entre ecosistemas son más productivos, ya que en esos ecotonos es posible mantener especies de los dos ecosistemas y de su interacción. 12. Usar y responder creativamente al cambio: usar la creatividad para poder reaccionar o adaptarnos a los desafíos que se presenten, pues lo que más dura en el tiempo, depende de la flexibilidad y los pequeños cambios que pueden ser aplicados con efectividad, con el fin de que se sostengan a través del tiempo.

!18


METODOLOGÍA: el proceso de diseño, basado en la teoría de Bill Mollison consta en:

PROCESO DE DISEÑO EN PERMACULTURA ANÁLISIS

OBSERVACIÓN Y DEDUCCIÓN

AMBIENTAL

SITIO Y OBJETIVO

• Procesos y dinámicas • Necesidades y productos

ENERGÍA

ABSTRACTO

ZONIFICACIÓN Y SECTORIZACIÓN

DISEÑO CONCEPTUAL

PLAN RECTOR

PROYECTOS ESPECÍFICOS

RECURSOS • Características

SOCIAL

OPCIONES Y DECISIONES

• FODA

LOCALES

MATERIALES

COSTO

TIEMPO

• Intensidad de uso • Control de energías

• Relación simbiótica • Evolución del sistema

EVALUACIÓN

• Definir objetivos, al considerar la totalidad de las características buenas y malas del sitio, con el fin de identificar sus potencialidades y limitaciones. • Análisis, al enlistar las características de los componentes ambientales del sitio (agua, suelo, paisaje, clima, plantas), sociales (legislación, administración, habitantes, cultura y financiamiento), energéticos (tecnología, estructuras, recursos, flujos y conexiones) y abstractos (tiempo, datos y ética) especificando las necesidades (inputs) y los productos (outputs) de cada elemento.

!19


• Observación directa en sitio de los elementos para revelar las interacciones de los procesos y las dinámicas. Comprender el lugar, a través de fotografías, croquis y los sentidos atentos para descubrir limitaciones y recursos. Notar patrones y procesos que suceden en el sitio así como los problemas potenciales como plantas nocivas, barrancos erosionados, tierra pantanosa, áreas rocosas o suelos compactados. Encontrar qué recursos biológicos, recursos energéticos y recursos sociales tenemos a la mano y cuál es el acceso a los recursos fuera del sitio, como tiendas, escuelas, mercados, y otros servicios (viajes necesarios de sus habitantes). • Deducción de las lecciones de la naturaleza: cómo poder “rehacer” esos procesos para beneficiarnos y beneficiar a los demás seres vivos. Comprender el sitio y sus dinámicas con los siguientes métodos: Sobreposición de mapas y datos, teniendo en cuenta que no pueden revelar los procesos de evolución en el tiempo porque evalúan el sitio de forma sincrónica. Diagramas de flujo de los procesos que se llevaran a cabo en los sitios a través del tiempo, para conocer los caminos que siguen los elementos y de esta manera, predecir los movimientos y reducirlos para disminuir el uso de energía adicional. • Opciones y decisiones de diseño, al seleccionar las variables con las que más se logre el objetivo principal, según los parámetros de tiempo, los costos y los materiales. • Zonificación y sectorización o proceso de ubicación relativa colocando los elementos según la intensidad de uso (ZONAS) y el control de energías externas (SECTORES). ZONAS (con relación al uso, el acceso y tiempo disponible):

ZONA 0

ZONA I

ZONA II

ZONA III

ZONA IV

ZONA V

Centro de actividad, en donde se debe conservar energía y suplir las necesidades de sus ocupantes.

El área con más uso y control, donde se realizan actividades cotidianas y diarias. Estructuras de almacenamiento.

Área con mantenimiento intensivo y plantaciones densas, espacios de agua controlados y con su distribución (riego y control de incendios).

Estructuras de establos o gallineros.

Área para el cultivo principal, forraje o alimentos acumulados.

Estructuras de albergue de campo.

Almacenamiento de agua en el suelo y represas

Área de recolección, forraje y forestación

Estructuras de albergue de campo en la forma de cercas vivas y arboleda.

Área no manejada en la que solo se observa y se aprende. Lugar donde somos visitantes no manejadores.

!20


SECTORES (al colocar elementos para controlar las energías externas de agua, aire, luz solar, fuego, ruido y vistas) Con peligro de fuego

Con vientos fríos o perjudiciales

Con vientos calientes, salinos o polvorientos

Visuales deseadas o indeseadas

Ángulos del sol en invierno y verano

Con posible inundación

Barreras contra incendios

Barrera de vientos

Pantalla para canalizar

Barrera visual

Orientación

Canalización del agua

• Diseño conceptual con el conjunto de proyectos específicos a realizar en conjunto, en los que se debe tener en cuenta la relación simbiótica entre especies y la evolución del sistema en sucesión que se desarrollará con el tiempo. • Evaluación de los resultados, ya que las condiciones no son constantes, por lo que es importante comprender los problemas y sus causas, así como los éxitos y cómo se pueden mejorar. Es un paso importante para permitir las modificaciones que logren mantener el sistema flexible y dinámico. Los principios de diseño específicos son: 1. “Funcionalmente todos los componentes del diseño deben funcionar de muchas maneras diferentes. Y cada función esencial debe ser soportada por muchos componentes.” 2. “Colocar los elementos o componentes de cierta forma en la que cada una cubre las necesidades y acepta los productos de los otros elementos” 3. “Todos los elementos deben colocarse para que sirva por lo menos a dos o más funciones. Cada función es servida de dos o más maneras”

!21


PROPUESTA METODOLÓGICA INTEGRADA Para integrar las metodologías en el presente proyecto se propone seguir el siguiente esquema:

PROPUESTA METODOLÓGICA INTEGRADA ANÁLISIS

ZONIFICACIÓN POTENCIAL

DIAGNÓSTICO

PROPUESTA

• Matriz de análisis BIOFÍSICO

CONCEPTO

UNIDADES AMBIENTALES

UNIDADES DE MANEJO CRITERIOS DE DISEÑO

POLIGONAL Y OBJETIVO

SOCIOCULTURAL

UNIDADES DE PAISAJE

• Matriz de políticas, estrategias, acciones y proyectos • Líneas de acción

• FODA

PERCEPTUAL

• Procesos y dinámicas • Necesidades y productos

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA

• Programa de Arquitectura de Paisaje • Intensidad de uso (ZONAS)

PLAN MAESTRO

EVALUACIÓN

!22


• Definir una poligonal y un objetivo principal a partir de la identificación de la situación problemática y necesidades detectadas por los usuarios o comunidades involucradas, generando un plano base de la región donde se encuentra la poligonal. • Análisis cartográfico y observación directa en sitio de los componentes: Biofísicos como: altimetría, geología, hidrología, edafología, climatología, vegetación y uso de suelo, integrando la información desde los componentes más antiguos (geología) hasta los mas efímeros (vida silvestre). Socioculturales que incluyen: perfil demográfico, tradiciones, calendario agrícola, costumbres, leyendas y antecedentes históricos; los elementos urbanos: red vial, transporte, mobiliario, espacio público, arquitectura, servicios e infresatructura; y los componentes político-económicos: planes y programas de desarrollo regional, legislación y ordenamiento territorial, propiedad y tenencia de la tierra, áreas de conservación natural, actividades y productividad económica. Perceptuales como: el análisis en campo, al reconocer el terreno, los lugares, las vistas, los flujos, y las interacciones, con la integración de los valores escénicos y recreativos. Comprender el lugar, a través de fotografías, croquis y los sentidos atentos para descubrir limitaciones y recursos. • Realizar un diagnóstico comprendiendo el sitio y sus dinámicas con los siguientes métodos: Sobreponiendo y combinando los mapas, para observar las interacciones de las variables, teniendo en cuenta que no pueden revelar los procesos de evolución en el tiempo porque evalúan el sitio de forma sincrónica. A partir de una matriz de análisis, se identificarán similitudes entre ciertas porciones de la región, agrupándolas en unidades ambientales, donde se integran las variables del medio biofísico, y en unidades de paisaje, en las que se integran las unidades ambientales con las variables del medio sociocultural y las características cualitativas percibidas en campo. Comprendiendo en diagramas de FODA o estrategia de escenarios (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) las cualidades positivas y negativas a través del tiempo: donde se identifican puntos débiles, se proponen acciones de mejora y potencialidades, así como los puntos fuertes a mantener, mostrando una imagen completa, dinámica e integrada de las potencialidades y los límites del territorio estudiado, así como sus posibilidades compatibles de conservación, recreación, productividad, infraestructura y equipamiento.

!23


Deducción con diagramas de flujo sobre los procesos y dinámicas que se llevan a cabo en los sitios a través del tiempo, para conocer los caminos que siguen los elementos y de esta manera, predecir los movimientos y reducirlos para disminuir el uso de energía adicional. Especificar que recursos sociales, biológicos, físicos y energéticos forman parte de las necesidades y los productos de cada elemento. • Delimitar una zonificación potencial o proceso de ubicación relativa, con la cual se planifican unidades de manejo, según la intensidad de uso, a través de una matriz de políticas, estrategias, acciones y proyectos del que nacen las líneas de acción, que son los temas de mayor relevancia dentro de la poligonal, con el fin de sugerir un Programa de Arquitectura de Paisaje, que es la relación entre las actividades y el espacio donde se desarrollan, tomando en cuenta los parámetros del tiempo, los costos y los materiales. La intensidad de uso a escala regional se ha traducido en: ZONA 0

ZONA I

ZONA II

ZONA III

ZONA IV

ZONA V

Centro de la comunidad, con más densidad de población, donde se realizan más actividades y existe una alta accesibilidad con transporte público.

El área con densidad de población media y donde se realizan actividades cotidianas.

Área con equilibrio habitacional-productivo, con un intenso mantenimiento y porcentaje alto de terreno permeable.

Área productiva de cultivos principales con almacenamiento de agua y alto mantenimiento.

Área productiva, con bajo mantenimiento, de recolección, forraje y forestación.

Área de conservación, con manejo mínimo, en la que solo se observa y se aprende.

• Elaborar una propuesta espacial, al integrar un concepto que dará imágenes objetivo, carácter y la identidad al proyecto, con influencia en la ideología y la forma espacial del Plan Maestro. El plan maestro es el instrumento que debe tener en cuenta la relación simbiótica entre especies y la evolución del sistema en sucesión que se desarrollará con el tiempo. Contiene los aspectos importantes para que el funcionamiento del proyecto en conjunto logre los objetivos, cuando se integran las especificaciones de los elementos o proyectos puntuales que contienen los criterios de diseño físicos, técnicos, económicos, funcionales, ambientales y estéticos que le darán carácter al lugar, y significado a las experiencias de los usuarios o habitantes. • Presentación y evaluación de las propuestas, consultando aportes de los actores relevantes de la comunidad y de los habitantes en general, con foros informativos, mesas de opinión y entrevistas, para comprender y retro alimentar los problemas y sus causas, así como los éxitos y cómo se pueden mejorar, permitiendo la participación comunitaria y valorando las modificaciones que se propongan para formular un plan de intervención en conjunto.

!24


CAPÍTULO 2. Análisis UBICACIÓN GEOGRÁFICA

San Miguel Xicalco y Magdalena Petlacalco son pueblos originarios en la Delegación Tlalpan, al sur de la Ciudad de México. Se encuentran dentro del Suelo de Conservación y colindan al norte con el pueblo San Andrés Totoltepec y el desarrollo urbano de Tlalpuente; al este con la delegación Xochimilco; al sur con el pueblo San Miguel Topilejo; al oeste con los pueblos de San Miguel Ajusco y Santo Tomás Ajusco.

DEFINICIÓN DE LA POLIGONAL El trazo de la poligonal se definió a partir de los siguientes criterios administrativos y del relieve: al norte con los límites de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano de Tlalpuente y San Andrés Totoltepec; al este las cimas de los cerros La Cantera; al sur el límite de los Bienes Comunales de San Miguel Xicalco; al oeste el límite del Ejido Agrario de Magdalena Petlacalco. Como primer paso se localizaron las dos elevaciones del terreno aisladas que aún cuentan con grandes áreas forestales y que se encuentran en riesgo por el crecimiento de la zona urbana de los pueblos colindantes. A partir de estos dos elementos se trazó la poligonal abarcando los poblados que son dueños de las tierras, sus ejidos y sus bienes comunales. La poligonal abarca 1,379 hectáreas y contiene las localidades de San Miguel Xicalco y Magdalena Petlacalco. Ver Plano Base 00. 1

2

3

4

5

Ubicación de la poligonal

6

7

8

N

19º14’39.34”

19º14’39.69”

19º14’31.85”

19º14’11.42”

19º14’12.14”

19º14’29.65”

19º14’10.84”

19º13’50.16”

O

99º11’43.87”

99º11’22.41”

99º10’59.86”

99º10’31.78”

99º9’57.12”

99º9’50.16”

99º9’25.51”

99º9’0.44”

9

10

11

12

13

14

15

N

19º13’13.59”

19º13’11.69”

19º12’52.02”

19º12’17.05”

19º12’25.17”

19º13’56.22”

19º14’33.61”

O

99º8’56.74”

99º9’28.54”

99º10’17.64”

99º10’40.13”

99º11’41.00”

99º11’42.73”

99º11’46.85”

Tabla de coordenadas de referencia !25


Los pueblos originarios San Miguel Xicalco y La Magdalena Petlacalco, se fundaron en 1544 y 1725 respectivamente12. Se trata de dos comunidades históricas que tienen una identidad propia, que han convivido frente a la ciudad colonial y liberal defendiendo y gestionando su territorio, sus costumbres y tradiciones.13 Para los dos pueblos se utilizan glifos que representan la imagen utilizada para representar las casas en la época prehispánica con pequeñas diferencias que se explican a continuación.

PPDDU TLALPUENTE

San Miguel Xicalco se traduce como “Lugar de las Casas de Xixia y piedra” y en su glifo se observan líneas rectas en la parte superior, haciendo referencia a el techo elaborado por las varas de Xixia (Salvia polystachya Ort.).

PPDDU SAN ANDRES TOTOLTEPEC

Magdalena Petlacalco C. La Magdalena

EJIDO SMX

La Magdalena Petlacalco se traduce como “Lugar de las Casas de Petate”, en su glifo se representa con líneas onduladas verticales, haciendo referencia a que se encuentra cubierta de petate.

San Miguel Xicalco

BIENES COMUNALES SMX Volcán Ololica

C. La Cantera

EJIDO MP 0

250

500

1000

METROS

Criterios administrativos y del relieve 12

Valdespino, M. (2017) Línea del tiempo de Tlalpan. Historia Tlalpan, CDMX, México.

Yanes, E. (s.a.) El desafío de la diversidad. Los pueblos indígenas, la Ciudad de México y las políticas del Gobierno del Distrito Federal, 1998-2006. (Tesis de maestría). Facultas de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México. 13

!26


99 º 13 ´ W

99 º 07 ´ W

19 º 15 ´ N

San Pedro Martir

Heroico Colegio Militar

San Andrés Totoltepec

Santiago Tepalcatlalpan

Volcán Xitle

1

2 6

Volcán Cuatzontle

3

15

5

San Miguel 4 Xicalco

Magdalena Petlacalco

7

Reclusorio Sur

14 8

San Mateo Xalpa

C. La Magdalena

Volcán Maninal

Santo Tomás Ajusco Volcán Ololica 9

10

San Miguel Ajusco

Cerro La Cantera

11

19 º 12 ´ N

13 12

San Miguel Topilejo

SIMBOLOGÍA Calles y caminos Ciclopista Rural de Tlalpan (antigua vía del tren) Carretera Federal a Cuernavaca Autopista Cuota a Cuernavaca Poligonal

Curvas de nivel (20 m)

FUENTE: Elaboración propia con información de: (2015)Laboratorio para la ciudad. GDF. (2012)PAOT.

LOCALIZACIÓN

ESCALA 1:20,000 0

250

500

1000

METROS EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 20 METROS

PLAN MAESTRO SAN MIGUEL XICALCOMAGDALENA PETLACALCO GONZÁLEZ DEL ÁGUILA ANA SABRINA SEMINARIO DE TITULACIÓN I NOVIEMBRE 2017

Volcán Tzompole

AN-00 ANÁLISIS PLANO BASE


!28


ANÁLISIS BIOFÍSICO

ALTIMETRÍA La altimetría es la parte de la topografía que se encarga de la medición de la altura del terreno con respecto al nivel medio del mar, obteniendo el relieve de la superficie terrestre.14 La región de estudio se encuentra en las faldas de la Sierra del Ajusco que es una cadena montañosa localizada entre la Ciudad de México y los estados de Morelos y México, con una diferencia entre los 2,200 a los 3,300 msnm. La poligonal cuenta con la cota más baja en 2,560 msnm al noreste en la colindancia con San Andrés Totoltepec; y la cota más alta en 3,020 msnm en la cima del Volcán Ololica. Se obtuvieron seis rangos diferentes de elevación que contienen las curvas de nivel a cada 200 m, y se observó una primera configuración del paisaje marcada por la transición de tierras altas al suroeste y tierras bajas al noreste. El primer rango, la excepción que abarca solo 100 m, va de los 2,200 a los 2,300 msnm y está esta ubicado al noreste de la poligonal donde se encuentra Santiago Tepalcatlalpan en Xochimilco, donde se considera planicie lacustre. El segundo rango de los 2,300 a los 2,500 msnm es donde comienzan las elevaciones montañosas y abarca las localidades de San Pedro Mártir, San Andrés Totoltepec -en Tlalpan- y de San Mateo Xalpa, en Xochimilco. En el tercer rango de 2,500 a 2,700 msnm se extiende de manera diagonal en la zona noreste de la poligonal, donde se localizan las cimas de varios cerros, el Volcán Tzompole en Xochimilco y los pueblos de Magdalena Petlacalco, San Miguel Xicalco y San Miguel Topilejo en Tlalpan; es también donde existe una mayor pendiente que divide la Carretera Federal a Cuernavaca y la Autopista de cuota. El cuarto rango de 2,700 a 2,900 msnm es el más extenso en la poligonal y abarca las faldas del Cerro La Magdalena y del Volcán Ololica.

14

López, F. (2006) Elementos de Topografía y Construcción. Universidad de Oviedo, España.

!29


En el quinto rango de 2,900 a 3,100 msnm, sobresale en el centro de la poligonal, el Cerro La Magdalena, el Volcán Ololica y al suroeste encontrando los Volcanes Xitle y Cuatzontle, así como los poblados de Santo Tomás Ajusco y San Miguel Ajusco. El sexto rango de 3,100 a 3,300 msnm forma parte del Volcán Maninal al oeste de los pueblos Ajusco y la parte más elevada al suroeste en las faldas del Cerro Mezontepec. Ver Plano BF-01.

!30


San Pedro Martir

Heroico Colegio Militar

San Andrés Totoltepec

Santiago Tepalcatlalpan

Volcán Xitle

Volcán Cuatzontle

Magdalena Petlacalco

San Miguel Xicalco Reclusorio Sur

San Mateo Xalpa

C. La Magdalena

Volcán Maninal

Santo Tomás Ajusco Volcán Ololica

San Miguel Ajusco

San Miguel Topilejo

SIMBOLOGÍA Calles y caminos Ciclopista Rural de Tlalpan Carretera Federal a Cuernavaca Autopista Cuota a Cuernavaca Poligonal

ELEVACIÓN (msnm): 3100-3300 2900-3100 2700-2900 2500-2700 2300-2500 2200-2300

FUENTE: Elaboración propia con datos de: (2012)PAOT.

LOCALIZACIÓN

ESCALA 1:20,000 0

250

500

1000

METROS EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 20 METROS

PLAN MAESTRO SAN MIGUEL XICALCOMAGDALENA PETLACALCO GONZÁLEZ DEL ÁGUILA ANA SABRINA SEMINARIO DE TITULACIÓN I NOVIEMBRE 2017

Volcán Tzompole

BF-01

ANÁLSIS BIOFÍSICO ALTIMETRÍA


GEOMORFOLOGÍA La geomorfología estudia las diferentes formas del relieve que se vinculan con su origen y su desarrollo. También explica las características de su geometría (altitud, pendiente, orientación de laderas, entre otras).15 La zonificación de unidades geomorfológicas se realizó mediante el análisis del arreglo fisiográfico del relieve. 16 Lomerío: Ocupa el 10% de la poligonal, se encuentra en la cima del Cerro La Magdalena y se extendiende hacia el noreste. Se trata de elevaciones de tierra de altura pequeña y prolongada con rocas básicas e intermedias de origen endógeno volcánico. Piedemonte: Ocupa el 50% de la poligonal, ubicado en la cima del Volcán Ololica con dirección este. Es la zona donde nace una montaña o la llanura formada al pie de un macizo montañoso compuesto de lavas, tobas, cenizas y depósitos epiclásticos con origen exógeno acumulativo. Derrame de Lava: Ocupa el 5% de la poligonal, se encuentra en un menor porcentaje al sur de la poligonal. Son campos de malpaís con vegetación de matorral, bosque de pino, encino y pastizal. Depresión interlávica de carácter acumulativo: Ocupa el 35% de la poligonal, ubicado al suroeste, y abarca los poblados de Santo Tomás Ajusco y San Miguel Ajusco. Es un pequeño valle con mantos de sedimentos volcánicos poco erosionados por el agua; la zona está sujeta a probables inundaciones estacionales, así como a charcas por drenaje de carácter endorreico. Ver Plano BF-02.

15

Pérez, A. y López, J. (2006) Geomorfología y territorio. Universidad de Santiago de Compostela. España.

GDF (2012) Atlas geográfico del suelo de conservación del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente, Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, México, D.F. 16

!32


San Pedro Martir

Heroico Colegio Militar

San Andrés Totoltepec

Santiago Tepalcatlalpan

Volcán Xitle

Volcán Cuatzontle

San Miguel Xicalco

Magdalena Petlacalco

Reclusorio Sur

San Mateo Xalpa

C. La Magdalena

Volcán Maninal

Santo Tomás Ajusco Volcán Ololica

San Miguel Ajusco

San Miguel Topilejo

Laderas SIMBOLOGÍA Modeladas por disección profunda Calles y caminos Medias de andesita-basáltica Ciclopista Rural de Tlalpan Montañosas Carretera Federal a Cuernavaca Piedemonte Autopista Cuota a Cuernavaca Lavas, tobas, cenizas y depósitos epiclásticos Poligonal Piedemonte de lomeríos

Lomeríos

Rocas básicas e intermedias

Relieve volcánico Depresiones Derrame de lava Edificio volcánico

Planicie

Aluvial

Poblado rural

FUENTE: Elaboración propia con mapa de: (2012)PAOT. Atlas geográfico del Suelo de Conservación del DF.

LOCALIZACIÓN

ESCALA 1:20,000 0

250

500

1000

METROS EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 20 METROS

PLAN MAESTRO SAN MIGUEL XICALCOMAGDALENA PETLACALCO GONZÁLEZ DEL ÁGUILA ANA SABRINA SEMINARIO DE TITULACIÓN I NOVIEMBRE 2017

Volcán Tzompole

BF-02 ANÁLISIS BIOFÍSICO GEOMORFOLOGÍA


GEOLOGÍA La Geología es la ciencia que se ocupa del estudio de la Tierra, su constitución, origen e historia de los procesos que ocurren en ella. Esta ciencia clasifica a las rocas por los procesos internos y externos que se plasman en la superficie continental de su origen, tipo de estructura y concentraciones minerales.17 En la región de estudio existe una presencia alta de roca ígnea, debido a la reciente actividad volcánica (en la era geológica del Cenozoico entre hace unos 65 millones de años - 1.8 millones de años aproximadamente). Cabe mencionar que dentro de la poligonal de la que se ocupa el presente análisis, se encuentran seis tipos de rocas ígneas, cuya formación data de la solidificación o cristalización del material fundido en el interior de la corteza terrestre (magma), la cual es una solución compleja con silicatos, agua y gases, a una profundidad de entre 25 a 200 km y que es sometida a temperaturas y presiones muy elevadas. A- ANDESITA: Ocupa el 2% de la poligonal, se localiza en las cimas bajas de los cerros La Cantera. Es una roca de textura de grano fino compuestas de feldespato potásico y con predominancia de plagioclasas sódicas. Textura porfídica que consiste en cristales gruesos de hasta 1 cm (fenocristales) incrustados en una matriz granular o vítrea de color gris medio. B- BASALTO: Ocupa el 7% de la poligonal, se encuentra en menor porcentaje al sur de la poligonal y al noroeste. Es una roca volcánica con textura de grano fino que consiste de plagioclasa clásica, es de color verde oscuro a negro y producto de un enfriamiento rápido. Compuesto de piroxeno y plagioclasa rica en calcio. Bv-BRECHA VOLCÁNICA: Ocupa el 45% de la poligonal, se localiza en el Volcán Ololica y se extiende al este abarcando las localidades de Magdalena Petlacalco y San Miguel Xicalco. Es una roca piroclástica con materiales fragmentados que fueron proyectados hacia la atmósfera baja y depositados en la superficie. Consiste en fragmentos con perfil aerodinámico que se solidificaron en el aire, cristales y fragmentos vítreos. Tiene un tamaño de grano mayor a 4 mm y menor a 32 mm. Igeb- ÍGNEA EXTRUSIVA BÁSICA: Ocupa el 10% de la poligonal, se encuentra en el Cerro La Magdalena y sus pendientes del norte. Son rocas con textura de grano fino, debido a su enfriamiento rápido, con cristales mayores a 2 mm y que contienen entre 45% y 52% de óxido de silicio.

17

INEGI, (2005) Guía para la interpretación de cartografía Geológica. México.

!34


T-TOBA: Ocupa el 33% de la poligonal, se encuentra al oeste de la poligonal. Es una roca de origen explosivo y comprende fragmentos de diferente composición mineralógica y se compone de diminutos fragmentos del tamaño de cenizas o fragmentos menores a 2 mm. Es muy permeable. Tb-TOBA BASÁLTICA: Ocupa el 3% de la poligonal, se encuentra en una pequeña porción al sur de la poligonal. Es una roca piroclástica, de origen explosivo, cuya composición mineral es similar a la roca basáltica. Es muy permeable. A continuación se muestra el periodo al que pertenece cada unidad litológica18:

TABLA CRONOESTRATIGRÁFICA

! ERA

PERIODO

UNIDAD LITOLÓGICA

Cenozoico

Terciario superior (hace 65 millones de años aproximadamente)

Andesita Ígnea extrusiva

Cuaternario (hace 1.8 millones de años aproximadamente)

Basalto Brecha volcánica Toba Fuente: SGM

Ver Plano BF-03

18

SGM. Carta Geológica-minera Ciudad de México E14-2, Escala 1:250 000, 2002.

!35


!36


San Pedro Martir

Heroico Colegio Militar

San Andrés Totoltepec

Santiago Tepalcatlalpan

Volcán Xitle

Volcán Cuatzontle

San Miguel Xicalco

Magdalena Petlacalco

Reclusorio Sur

San Mateo Xalpa

C. La Magdalena

Volcán Maninal

Santo Tomás Ajusco Volcán Ololica

San Miguel Ajusco

San Miguel Topilejo

SIMBOLOGÍA Calles y caminos Ciclopista Rural de Tlalpan Carretera Federal a Cuernavaca Autopista Cuota a Cuernavaca Poligonal

Poblado rural

Rocas ígneas Andesita Basalto Brecha volcánica

Ígnea extrusiva básica Ígnea extrusiva intermedia Toba Toba basáltica

Rocas sedimentarias Arenisca

FUENTE: Elaboración propia con mapa de: (2012)PAOT. Atlas geográfico del Suelo de Conservación del DF.

LOCALIZACIÓN

ESCALA 1:20,000 0

250

500

1000

METROS EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 20 METROS

PLAN MAESTRO SAN MIGUEL XICALCOMAGDALENA PETLACALCO GONZÁLEZ DEL ÁGUILA ANA SABRINA SEMINARIO DE TITULACIÓN I NOVIEMBRE 2017

Volcán Tzompole

BF-03 ANÁLSIS BIOFÍSICO GEOLOGÍA


EDAFOLOGÍA La edafología se encarga del estudio del suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, misma que dota de soporte a la vegetación y a gran parte de las actividades humanas.19 Dentro de la poligonal se encontraron cuatro tipos de suelo. Feozem háplico: Ocupa el 45% de la poligonal, se encuentra en los centros de las poblaciones San Miguel Xicalco y Magdalena Petlacalco, al noreste de la poligonal y se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes, textura media, con buen drenaje. Se trata, en general, de suelos poco profundos. Litosol: Ocupa el 12% de la poligonal y está presente en las cimas de los cerros La Cantera, que delimitan la poligonal al este. Se caracteriza por su profundidad menor a 10 cm, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido, presenta fertilidad neutral y la susceptibilidad a la erosión, según diversos factores ambientales. Andosol mólico: Ocupa el 24% de la poligonal, se encuentra al suroeste de la poligonal en parte del ejido de San Miguel Xicalco. Son suelos de origen volcánico con una capa superficial suave, oscura, fértil y rica en materia orgánica, constituidos principalmente de cenizas y tienen alta capacidad de retención de humedad. Andosol húmico: Ocupa el 19% de la poligonal y está presente en la cima del Cerro Magdalena y del Volcán Ololica, al centro de la poligonal. Son suelos de origen volcánico de color oscuro, es rico en materia orgánica, pero ácida y debido a que retienen considerablemente el fósforo, éste no puede ser absorbido por las plantas. Ver Plano BF-04

19

INEGI, (2005) Guía para la interpretación de cartografía Edafológica. México.

!38


San Pedro Martir

I

Heroico Colegio Militar

I

San Andrés Totoltepec

Volcán Xitle

Santiago Tepalcatlalpan

I Volcán Cuatzontle

Magdalena Petlacalco

San Miguel Xicalco

Hh

Reclusorio Sur

Th

San Mateo Xalpa

C. La Magdalena

Volcán Maninal

Santo Tomás Ajusco

San Miguel Ajusco

Tm

Tm

I

Hh

Th

San Miguel Topilejo

I SIMBOLOGÍA Calles y caminos Ciclopista Rural de Tlalpan Carretera Federal a Cuernavaca Autopista Cuota a Cuernavaca Poligonal

I

Volcán Ololica

Poblado rural

Hh Feozem háplico I Litosol Tm Andosol mólico To Andosol ócrico

To Th Andosol húmico

Th

Volcán Tzompole

Th FUENTE: Elaboración propia con mapa de: (2012)PAOT. Atlas geográfico del Suelo de Conservación del DF.

LOCALIZACIÓN

ESCALA 1:20,000 0

250

500

1000

METROS EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 20 METROS

PLAN MAESTRO SAN MIGUEL XICALCOMAGDALENA PETLACALCO GONZÁLEZ DEL ÁGUILA ANA SABRINA SEMINARIO DE TITULACIÓN I NOVIEMBRE 2017

BF-04 ANÁLISIS BIOFÍSICO EDAFOLOGÍA


CLIMA El clima es el promedio de las condiciones meteorológicas en un área específica, determinadas por los eventos atmosféricos y sus patrones estacionales que condicionan sus elementos y factores.20 Para la elaboración del mapa obtenido del Atlas Geográfico del suelo de conservación del Distrito Federal se utilizaron los datos de los fenómenos atmosféricos de precipitación media anual, temperatura media anual, temperatura máxima y mínima promedio anual de 61 estaciones climatológicas. Los datos de la precipitación se representan por isoyetas que son líneas que delimitan las zonas con igual registro de precipitación media anual, y los datos de la temperatura se representan por isotermas que son las líneas que delimitan las zonas con igual registro de temperatura media anual. Ya que dentro de la poligonal no se encuentra una estación climatológica, se consultaron los datos de la estación climatológica más cercana que es la estación AJUSCO de CONAGUA con clave #9002, tiene una altitud de 2839 msnm y coordenadas 19º13 ´00” N y 99º12´00”O. Los datos corresponden a los datos colectados en el periodo que comprende de 1951 a 2010 21. Temperatura

CLIMOGRAMA

14ºC

Precipitación 300 mm

11ºC

225 mm

7ºC

150 mm

4ºC

75 mm

0ºC

0 mm ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

mm

16.3

10.5

14.8

36.1

93.0

203.7

223.5

231.3

203.4

76.0

12.2

9.0

1129.8

ºC

9.1

10.0

11.7

13.1

13.4

12.6

11.6

11.9

11.6

11.1

10.2

9.7

11.3

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

20

INEGI, (2005) Guía para la interpretación de cartografía Climatológica. México.

21

Servicio Meteorológico Nacional. Consultado en: http://smn.cna.gob.mx/es/informacion-climatologica-ver-estado?estado=df

!40


Los efectos climáticos de la región se pueden dividir en dos, la época de secas de noviembre a abril con vientos polares y la época de lluvias de mayo a octubre con vientos marítimos. Se registran las lluvias mas fuertes en julio y el mes más seco en diciembre, así como las temperaturas más altas en mayo y las temperaturas más bajas en enero con posibilidades de días con heladas. Son observables dos climas dentro de la región de estudio: Cb’(w2)(w): Ocupa el 85% de la poligonal, semifrío húmedo con verano fresco largo, con temperatura media anual entre 5º y 12º C y un coeficiente de precipitación mayor a 55 mm. Abarca el mayor porcentaje de la poligonal. Es donde se encuentra la estación climatológicaica AJUSCO, citada anteriormente. Cb(w1)(w): Ocupa el 15% de la poligonal, templado subhúmedo con verano fresco largo, con temperatura media anual entre 12º y 18ºC y un coeficiente de precipitación entre 43.2 y 55 mm. Se encuentra al noreste de la poligonal. Dentro de la poligonal pasan la isoyeta de 1000 mm de norte a sureste y la isoterma de 11ºC de noroeste a sureste. Ver Plano BF-05

!41


!42


San Pedro Martir

Heroico Colegio Militar

San Andrés Totoltepec

Santiago Tepalcatlalpan

Volcán Xitle

Volcán Cuatzontle

Magdalena Petlacalco

San Miguel Xicalco Reclusorio Sur

San Mateo Xalpa

C. La Magdalena

Volcán Maninal

Santo Tomás Ajusco Volcán Ololica

San Miguel Ajusco

San Miguel Topilejo

SIMBOLOGÍA Calles y caminos Ciclopista Rural de Tlalpan Carretera Federal a Cuernavaca Autopista Cuota a Cuernavaca Poligonal

Cb’(w2)(w) Semifrío, subhúmedo con verano fresco largo T.M.A 5º-12ºC. Cb(w1)(w) Templado subhumedo con verano fresco T.M.A 12º-18ºC. Cb(w2)(w) Templado subhúmedo T.M.A 12º-18ºC.

ISOTERMAS 14º C 13º C 12º C 11º C 10º C

ISOYETAS 1000 mm 1200 mm Estación AJUSCO

FUENTE: Elaboración propia con datos de: (2012) PAOT.

LOCALIZACIÓN

ESCALA 1:20,000 0

250

500

1000

METROS EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 20 METROS

PLAN MAESTRO SAN MIGUEL XICALCOMAGDALENA PETLACALCO GONZÁLEZ DEL ÁGUILA ANA SABRINA SEMINARIO DE TITULACIÓN I NOVIEMBRE 2017

Volcán Tzompole

BF-05 ANÁLISIS BIOFÍSICO CLIMA


HIDROLOGÍA Para el estudio de la hidrología, se partió de la localización de la Cuenca del Valle de México o Cuenca del Río Moctezuma, ubicada en la región hidrológica RH26-Pánuco. La poligonal se encuentra en la subcuenca de Xochimilco y abarca partes de las microcuencas del Río Santiago y Río San Buenaventura.

SECUENCIA DE LOCALIZACIÓN

República Mexicana

RH26 Pánuco

Cuenca del Valle de México

Subcuenca de Xochimilco

Microcuencas Santiago y Buenaventura

Como parte del análisis hidrológico subterráneo, se destacan las Unidades hidrogeológicas que manejó la CONABIO. Dentro de la poligonal se encuentran la unidad Cenozoico medio volcánico desde el oeste del Cerro La Magdalena y el Volcán Ololica al noreste, con rocas volcánicas predominantemente riolitas con permeabilidad baja a media; y la unidad Cenozoico superior volcánico al oeste, con rocas volcánicas principalmente basálticas y andesiticas con permeabilidad media a alta. Como parte del análisis hidrológico superficial, se resaltan los patrones de escurrimiento y la red hidrográfica, que está formada por cortos arroyos intermitentes, que alimentan los cauces de San Buenaventura de oeste a este y San Juan de Dios de sur a norte. El 80% de la poligonal se encuentra en la microcuenca del río intermitente San Buenaventura al noroeste presentando el mayor número de arroyos al norte, y el 20% se encuentra en la microcuenca del río intermitente Santiago al sureste. Ver Plano BF-06

!44


HÉROES DE 1910

San Pedro Martir

Heroico Colegio Militar

San Andrés Totoltepec

Santiago Tepalcatlalpan

Volcán Xitle

Volcán Cuatzontle

SAN BUENAVENTURA

Magdalena Petlacalco

San Miguel Xicalco Reclusorio Sur

San Mateo Xalpa

C. La Magdalena

Volcán Maninal

Santo Tomás Ajusco Volcán Ololica

San Miguel Ajusco

SANTIAGO

VALLE DE MÉXICO

San Miguel San Miguel Topilejo Topilejo

SIMBOLOGÍA Calles y caminos Ciclopista Rural de Tlalpan Carretera Federal a Cuernavaca Autopista Cuota a Cuernavaca Poligonal

Arroyo intermitente con mayor caudal Arroyo intermitente Límite microcuenca

Permeabilidad baja a media Permeabilidad media a alta

FUENTE: Elaboración propia con datos de: (2010) INEGI (2012)PAOT.

LOCALIZACIÓN

ESCALA 1:20,000 0

250

500

1000

METROS EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 20 METROS

PLAN MAESTRO SAN MIGUEL XICALCOMAGDALENA PETLACALCO GONZÁLEZ DEL ÁGUILA ANA SABRINA SEMINARIO DE TITULACIÓN I NOVIEMBRE 2017

Volcán Tzompole

BF-06 ANÁLISIS BIOFÍSICO HIDROLOGÍA


VEGETACIÓN Y USO DE SUELO Gracias a la información de la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX, los mapas temáticos de INEGI y visitas al área de estudio (ver Plano BF-07) es posible identificar cinco grandes unidades de vegetación:

Inducido 1. PASTIZAL De alta montaña

2. MATORRAL

3. AGRICULTURA DE TEMPORAL UNIDADES DE VEGETACIÓN Conservado 4. BOSQUE DE ENCINO-PINO Perturbado

Conservado 5. BOSQUE DE PINO-ENCINO Perturbado

!46


A continuación se realiza una breve descripción de cada unidad: PASTIZAL: Ocupa el 20% de la poligonal; es una comunidad vegetal caracterizada por la dominancia de gramíneas (pastos o zacates) o graminoides. • Pastizal inducido: Surge cuando es eliminada la vegetación original, como consecuencia de desmonte, fuegos periódicos durante la época seca del año, áreas agrícolas abandonadas o pastoreo intenso, ya que son fuente de forraje para el ganado. Abundan los géneros Festuca, Muhlenbergia, Stipa y Calamagrostis, así como el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y la espiguilla (Poa annua). Dentro de las especies asociadas se encuentran los nopales (Opuntia ficus indica), maguey (Agave salmiana), pirúl (Schinus molle) y sínfito (Potentilla candicans). • Pastizal de alta montaña: se encuentra a 3,000 msnm en la poligonal, son comunidades de pocos centímetros de altura con aspecto amacollado (zacatonal). La constituyen principalmente las especies de pastos o zacatonales como: Festuca amplissima y Muhlenbergia macroura. Además prosperan otras herbáceas como la cola de borrego (Castilleja tenuiflora), jarritos (Penstemon hentianoides), mirto (Salvia lavanduloides), Potentilla montana, y Lupinus ehrenbergii entre otras.

Pastizal inducido

VEGETACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO

Zacate

Festuca amplissima

Zacatón

Muhlenbergia macroura

Pasto Stipa

Stipa sp.

Pasto rosado

Calamagrostis sp.

Pasto Kikuyo

Pennisetum clandestinum

Espiguilla

Poa annua

Nopal

Opuntia ficus indica

Maguey

Agave salmiana

Pirul

Schinus molle

Sínfito

Potentilla sp.

Lupinus

Lupinus ehrenbergii

Cola de Borrego

Castilleja tenuiflora

Jarritos

Penstemon gentianoides

Mirto

Salvia lavanduloides

Pastizal de alta montaña

!47


MATORRAL: Ocupa el 5% de la poligonal, vegetación arbustiva con una altura inferior a 4 metros que se desarrolla en laderas de cerros de naturaleza volcánica. Con abundancia de Eysenhardtia polystachya, Acacia schaffneri, Bursera cuneata, Bursera fagaroides, Ipomea murucoides, Dodonaea viscosa, Montanoa tomentosa, Verbesina virgata y Wigandia urens, así como numerosas plantas herbáceas perennes incluyendo helechos y Selaginella. Asociadas con encino (Quercus rugosa), tepozán (Buddleja cordata) y mirto (Salvia mexicana). Matorral al sur de la poligonal

VEGETACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO

Palo dulce

Eysenhardtia polystachya

Huizache

Acacia Schaffneri

Copal

Bursera cuneata

Cazahuate

Ipomea murucoides

Chapulixtle

Dodonea viscosa

Acahuite

Montanoa tomentosa

Lengua de vaca

Verbesina virgata

Mala mujer

Wigandia urens

Encino

Quercus rugosa

Tepozán

Buddleia cordata

Mirto

Salvia mexicana

AGRICULTURA DE TEMPORAL: Ocupa el 30% de la poligonal, área en la que el suelo se utiliza para labores agrícolas con cultivos anuales y semipermanentes. Son los terrenos en donde los cultivos que se siembran dependen del agua de lluvia. Se identificaron cultivos anuales, que son los que permanecen sembrados en un periodo no mayor a un año con rotación de cultivos por época como el maíz, frijol, haba, avena, papa, chícharo, zanahoria, ajo, espinaca, rábano, calabaza y cilantro; Dentro de estos cultivos se presentan malezas llamadas “quelites” que se aprovechan como: quintonil, epazote, pápalo, verdolaga, huauzontle, romerito y cempasúchil. Los cultivos semipermanentes son los que permanecen en el terreno por un periodo que varía entre más de 1 y menos de 10 años, como los árboles frutales de capulín, tejocote, ciruelo, manzana, durazno, pera y enredadera zarzamora; Así como el maguey, nopal, rosa y el árbol de navidad. Los cultivos de riego son de flores como: gladiola, nube, nochebuena y clavel.

!48


CULTIVOS ANUALES

NOMBRE CIENTÍFICO

CULTIVOS SEMIPERMANENTES

NOMBRE CIENTÍFICO

Maíz

Zea mays

Capulín

Prunus serotina

Frijol

Phaseolus vulgaris

Tejocote

Crateagus mexicana

Haba

Vicia faba

Ciruelo

Prunus domestica

Avena

Avena sativa

Zarzamora

Rubus schideneanus

Papa

Solanum tuberosum

Durazno

Prunus persica

Chícharo

Pisum sativum

Pera

Pyrus calleryana

Zanahoria

Dacus carota

Manzana

Malus domestica

Ajo

Allium sativum

Maguey

Agave salmiana

Espinaca

Spinaceae oleracea

Nopal

Opuntia spp.

Rábano

Raphanus sativus

Rosa

Rosa spp.

Calabaza

Cucurbita pepo

Árbol de navidad

Abies religiosa

Cilantro

Coriandrum sativum

Gladiola

Gladiolus spp.

Quintonil

Amaranthus hybridus

Nube

Gypsophila paniculata

Epazote

Dysphania ambrosioides

Nochebuena

Euphorbia pulcherrima

Papalo

Porophyllum ruderale

Clavel

Dianthus caryophyllus

Verdolaga

Portulaca oleracea

Huauzontle

Chenopodium nuttalliae

Romerito

Suceda torreyana

Cempasúchil

Tagetes erecta

Cultivo anual de espinacas

Cultivo semipermanente de gladiola

Cultivo anual de maíz

Cultivos combinados de traspatio !49


BOSQUE: Ocupa el 15% de la poligonal, la subclasificación de bosque conservado se refiere a las comunidades de vegetación arbórea que aún mantienen su estructura sin alteraciones importantes, y en el bosque perturbado las comunidades han tenido algún grado de alteración en donde existe la presencia de especies secundarias que han sido producto de actividades de reforestación con especies exóticas.

VEGETACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO

Zacate

Festuca amplissima

Zacatón

Muhlenbergia macroura

Pino chino

Pinus leiophylla

A continuación se realizó una descripción de las comunidades de bosque con la vegetación Ocote blanco característica y asociada22: Pino chino

Pinus montezumae

• BOSQUE DE PINO-ENCINO: es una comunidad siempre verde con una altura promedio de 15 a 30 metros que se encuentra entre los 2,860 a los 3,800 msnm en laderas de montañas dentro de la poligonal con 1,000 mm de precipitación anual. Por lo general sólo cuentan con dos estratos: el superior, constituido por los árboles en el que dominan los pinos sobre los encinos; y el inferior, donde abundan pastos amacollados (Festuca y Muhlenbergia), algunos arbustos y hierbas. Dentro de las especies que lo conforman23 se encuentran: pino chino, ocote blanco, pino colorado, encino, oyamel, aile, cedro blanco; con un sotobosque de zacatón, pasto, begonia, gordolobo, hierba del pollo, mirto azul, escobilla, jarilla verde y hierba del ángel. Estos bosques han sido explotados por la industria forestal como fuente de madera para la construcción, como combustible, y la obtención de celulosa para papel.

Pino colorado

Pinus patula

Encino

Quercus laurina

Oyamel

Abies religiosa

Aile

Alnus firmifolia

Cedro blanco

Juniperus montícola

Begonia

Begonia gracilis

Gordolobo

Gnaphalium oxyphyllum

Hierba del pollo

Commelina alpestris

Mirto azul

Salvia spp.

Escobilla

Baccharis conferta

Jarilla verde

Senecio salignus

Hierba del ángel

Eupatorium pazcuarense

Bosque en Volcán Ololica

Bosque al sur de poligonal

Pinus teocote

Bosque cerca de ciclopista

Ezcurra, E. Mazari-Hiriart, M. Pisanty, I. Aguilar, A. (2006) La Cuenca de México. Aspectos ambientales críticos y sustentabilidad. Trad. De Rosa, A. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica 22

23

Benítez, G. (1986) Árboles y flores del Ajusco. Instituto de Ecología. México, D.F.

!50


• BOSQUE DE ENCINO-PINO: es una comunidad vegetal que pueden alcanzar desde los 4 hasta los 15 metros de altura y se encuentra entre los 2,560 a los 3,020 msnm dentro de la poligonal con 700 a 1200 mm de precipitación anual. Esta comunidad se encuentra estrechamente relacionada con los bosques de pino (Pinus leiophylla y Pius teocote) y generalmente se encuentran mezcladas. Se trata de bosques dominados por el encino quebracho. También se desarrollan los encino prieto, encino tesmilillo, encino blanco, laurelillo y encino. Con asociación de madroño, alamo, jaboncillo y capulín; abundancia en su sotobosque de charrasquillo, palmita, ombligo de tierra y sotol. Han sido bosques muy explotados con fines forestales para la extracción de madera para elaborar carbón y tablas.

Bosque en Cerro La Cantera

Bosque en Cerro La Magdalena

!51

VEGETACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO

Pino chino

Pinus leiophylla

Pino chino

Pinus teocote

Encino quebracho

Quercus rugosa

Encino prieto

Quercus laeta

Encino tesmilillo

Quercus crassipes

Encino blanco

Quercus obtusata

Laurelillo

Quercus mexicana

Encino

Quercus angustifolia

Encino

Quercus laurina

Madroño

Arbutus xalapensis

Álamo

Alnus acuminata

Jaboncillo

Clethra mexicana

Capulín

Prunus serotina

Charrasquillo

Quercus microphylla

Encino

Quercus gregii

Palmita

Nolina parviflora

Hierba solanum

Solanum cervantesii

Acacia

Acacia angustissima

Campanita

Penstemon roseus

Ombligo de tierra

Peperomia bracteata

Sotol

Dasylirion acrotiche


!52


San Pedro Martir

Heroico Colegio Militar

San Andrés Totoltepec

Santiago Tepalcatlalpan

Volcán Xitle

Volcán Cuatzontle

Magdalena Petlacalco

San Miguel Xicalco Reclusorio Sur

San Mateo Xalpa

C. La Magdalena

Volcán Maninal

Santo Tomás Ajusco Volcán Ololica

San Miguel Ajusco

San Miguel Topilejo

SIMBOLOGÍA Calles y caminos Ciclopista Rural de Tlalpan Carretera Federal a Cuernavaca Autopista Cuota a Cuernavaca Poligonal

Matorral Pastizal de alta montaña Pastizal inducido

Bosque de encino-pino conservado Bosque de encino-pino perturbado Bosque de pino-encino conservado

Agricultura de temporal

Bosque de pino-encino perturbado

Barranca

FUENTE: Elaboración propia con mapa de: (2012)PAOT. Atlas geográfico del Suelo de Conservación del DF.

LOCALIZACIÓN

ESCALA 1:20,000 0

250

500

1000

METROS EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 20 METROS

PLAN MAESTRO SAN MIGUEL XICALCOMAGDALENA PETLACALCO GONZÁLEZ DEL ÁGUILA ANA SABRINA SEMINARIO DE TITULACIÓN I NOVIEMBRE 2017

Volcán Tzompole

BF-07 ANÁLISIS BIOFÍSICO VEGETACIÓN


PENDIENTES La pendiente indica la inclinación del terreno respecto de las curvas de nivel dentro de la zona de estudio, mismas que generan una relación entre la distancia y la altura entre cada curva de nivel. La siguiente tabla muestra la descripción de las pendientes utilizado por la FAO24 y los rangos que se identificaron dentro de la poligonal, tomando en cuenta los porcentajes requeridos para realizar determinadas construcciones25, actividades recreativas y productivas. 26

ACTIVIDADES Y USO RECOMENDADO

PENDIENTE

DESCRIPCION

0-2 %

Plano

2-5 %

Ligeramente inclinado

5-10%

Inclinado

10-15%

Fuertemente inclinado

15-30%

30-60 %

RANGO

BAJA

Agricultura con cultivos de raíces variables.

Uso de maquinaria y tractores.

MEDIA

Agricultura con cultivos de raíces profundas en terrazas y cercas vivas.

Uso de tractores con restricciones.

Viviendas unifamiliares con restricciones

Parques y zonas recreativas con restricciones

Recreación extensiva (+ área y - usuarios)

Vialidad secundaria o de acceso

Conservación de Bosques y reforestación

Poco escarpado

Escarpado

Muy escarpado

USOS RECOMENDADO Vivienda de alta densidad

Industria, comercios y equipamiento

Parques, zonas recreativas y deportivas

Recreación intensiva (- área y + usuarios)

Vialidad primaria y secundaria

Conservación de Bosques y reforestación

ALTA > 60 %

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Agricultura con cultivos de raíces fuertes en terrazas y cercas vivas o muros de retención.

Recolección y guía de escorrentías por surcos para regar y evitar erosión hídrica.

Conservación de Bosques y reforestación permanente

Recolección y guía de escorrentías por surcos para regar y evitar erosión hídrica.

24

FAO (2009) Guía para la descripción de suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia.

25

Schjetnan, M. Calvillo, J. Peniche, M. (1984) Principios de diseño urbano/ambiental. México, D.F.: Editorial Concepto.

26

Mollison, B. (2002) Permaculture: A Designers’ Manual. Australia: Tagari Publications.

!54


El rango de pendiente BAJA va del 0 al 10%, que corresponde a las inclinaciones de 0º a 4.5º, ocupa el 30% de la poligonal, al sur y sureste, donde se encuentran los ejidos de las localidades. Y en un 2% al centro del pueblo San Miguel Xicalco. Es un terreno apto para la construcción de vivienda de alta densidad, vialidad primaria y secundaria, equipamientos, industrias y comercios. Así como parques y zonas deportivas y recreativas intensivas donde muchos usuarios se encuentran en áreas pequeñas. En terrenos agrícolas se puede utilizar maquinaria y tractores. El rango de pendiente MEDIA va del 10 al 30%, que corresponde a las inclinaciones de 4.5º a 13.5º, ocupa el 50% de la poligonal, al norte y noreste alrededor de las localidades. Es un terreno apto para la recreación extensiva, donde en áreas grandes se distribuyen pocos usuarios. Además de posible construcción de viviendas unifamiliares con restricciones y vialidad secundaria o de acceso. Se recomiendan cultivos de raíces profundas en terrazas con cercas vivas y el uso de tractores con restricciones. El rango de pendiente ALTA es aquella que tiene más del 30%, ocupa el 18% de la poligonal, en las laderas del Cerro La Magdalena y el Volcán Ololica, así como en las laderas de los cerros que delimitan la poligonal al sureste. En estos terrenos se recomienda un uso de conservación de bosques y una reforestación permanente. En términos productivos se pueden aprovechar con cultivos de raíces fuertes en terrazas con cercas vivas o muros de retención, además de la posible recolección y relantización de escorrentías. Ver Plano BF-08

PENDIENTE BAJA

PENDIENTE MEDIA !55

PENDIENTE ALTA


!56


San Pedro Martir

Heroico Colegio Militar

San Andrés Totoltepec

Santiago Tepalcatlalpan

Volcán Xitle

Volcán Cuatzontle

Magdalena Petlacalco

San Miguel Xicalco Reclusorio Sur

San Mateo Xalpa

C. La Magdalena

Volcán Maninal

Santo Tomás Ajusco Volcán Ololica

San Miguel Ajusco

San Miguel Topilejo

SIMBOLOGÍA Calles y caminos Ciclopista Rural de Tlalpan Carretera Federal a Cuernavaca Autopista Cuota a Cuernavaca Poligonal

De 0 al 10 % Del 10 al 30 % Más del 30 %

FUENTE: Elaboración propia con curvas de nivel de: (2012)PAOT.

LOCALIZACIÓN

ESCALA 1:20,000 0

250

500

1000

METROS EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 20 METROS

PLAN MAESTRO SAN MIGUEL XICALCOMAGDALENA PETLACALCO GONZÁLEZ DEL ÁGUILA ANA SABRINA SEMINARIO DE TITULACIÓN I NOVIEMBRE 2017

Volcán Tzompole

BF-08 ANÁLISIS BIOFÍSICO PENDIENTES


EXPOSICIÓN SOLAR Permite identificar las zonas con determinada cantidad de luz solar que, de acuerdo con su altura, orientación y pendiente, incide sobre el territorio durante el día. Se consideraron tres rangos: Baja: en las laderas orientadas hacia el norte y una pendiente alta con una exposición baja. Representa el 10% de la poligonal y es donde se encuentran los áreas grandes de bosque de encino-pino conservado al norte del Cerro La Magdalena, del Volcán Ololica y de los cerros La Cantera. Media: en las laderas con orientación este y oeste, así como las orientadas hacia el norte con pendientes medias y bajas. con exposición tangente. Ocupa el 30% de la poligonal, se encuentra distribuida en la zona norte y este de la poligonal donde se encuentran los Pueblos Originarios y los asentamientos humanos irregulares Cantil, Cantera y Diligencias. Así como en pequeñas fracciones relacionadas con el Cerro La Magdalena y el Volcán Ololica. Alta: en las laderas orientadas al sur y en terrenos planos con exposición directa. Abarcan el 60% de la superficie de la poligonal, donde se encuentran los asentamientos humanos irregulares El Arenal, Jardines de San Juan y El Llano, los ejidos de los Pueblos Originarios, los mosaicos de agricultura de temporal y pastizal inducido. En una fracción menor se encuentra el centro de San Miguel Xicalco. Ver Plano BF-09

!58


SIMBOLOGÍA Calles y caminos Ciclopista Rural de Tlalpan Carretera Federal a Cuernavaca Autopista Cuota a Cuernavaca Poligonal

Alto

Cauce intermitente de agua

LOCALIZACIÓN

ESCALA 1:12,500 0

100

200

300

400

600

Medio Bajo

METROS

EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 20 METROS

PLAN MAESTRO SAN MIGUEL XICALCOMAGDALENA PETLACALCO GONZÁLEZ DEL ÁGUILA ANA SABRINA SEMINARIO DE TITULACIÓN I MARZO 2018

UA-05 DIAGNÓSTICO EXPOSICIÓN SOLAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.