ALIANZA EURO-LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES PROYECTO AL-LAS 5º TALLER DE APRENDIZAJE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA UNA CIUDAD ATRACTIVA LIMA – PERÚ, 2-5 DE SEPTIEMBRE 2014 Ciudades y territorios atractivos para los negocios, la inversión y el talento. Panorama y casos prácticos Casi
ausente del vocabulario de economistas, políticos y urbanistas a
finales de 1980, la noción del atractivo de las ciudades ha ido ganando peso en los últimos 20 años, particularmente con el desafío de poder presentar un modelo de ciudad abierta a los negocios, la inversión y el talento. En parte, fue consecuencia de la creciente importancia de las empresas multinacionales, la aparición de territorios globales y abiertos a flujos de inversión cada vez más móviles, y la competencia entre países y entre ciudades por atraer inversiones. Pero también resultado de una estrategia en la que influyentes representantes privados intervienen en forma conjunta con los gobiernos locales o de manera autónoma para mejorar las condiciones en las que se hicieran negocios en la ciudad. Recordemos que la globalización de la economía ha propiciado un intenso proceso de concentración del poder económico en unas cuantas áreas metropolitanas desde las que “se ejerce el control y la dirección de la economía mundial”, lo que Sassen dio en llamar las Ciudades Globales. En ellas convergen los nodos de las principales redes de telecomunicaciones; están las sedes de las principales instituciones financieras; y se ubican los principales centros del poder mundial. En definitiva, lugares en los que se genera una información privilegiada que es vital para la toma de decisiones de alto nivel. Las Ciudades Globales, por tanto, son la médula espinal del “sistema económico capitalista tardío”. 1
Por ejemplo, en ciudades como Londres (Ciudad Global per se), su razón de ser son las funciones terciarias de alto nivel que atraen a corporaciones y bancos transnacionales, que están centradas asesoramiento legal y financiero, en la innovación, desarrollo, diseño, administración, personal, tecnología de producción, mantenimiento, transportes, comunicaciones, seguridad, publicidad, marketing, estudios de mercado, fusiones, tareas de dirección. Además, en ellas se sitúan, los establecimientos que satisfacen los nuevos hábitos de consumo de la sociedad contemporánea: moda y estilo, así como actividades culturales. 1Un lugar para la celebración de las inversiones internacionales en busca de la mejor ubicación posible. A la estela del modelo de Ciudad Global se han puesto en marcha en todo el mundo, dispositivos de atracción de tales inversiones. Londres ha tenido una colaboración importante desde el sector privado a través de London First. Su lema se resume en “London First
is London’s champion”.
Numerosas empresas, universidades y otras organizaciones buscan que Londres sea una ciudad donde hacer negocios. Esta organización sin fines de lucro tiene como misión influenciar las políticas locales y nacionales y las decisiones de inversión para lograr una mayor competitividad de su ciudad. Mayor información en: http://londonfirst.co.uk/
Hoy, ciudades intermedias compiten con estas megalópolis como centros de negocios. Tanto en Europa como en América Latina, se están revalorizando estas ciudades como consecuencia de la necesidad de consolidar estructuras urbanas más equilibradas frente al creciente proceso de concentración espacial y la conformación de una economía global comandada por un archipiélago metropolitano2 y, por otro lado, la redefinición de las competencias políticas de los gobiernos locales.
1 Sassen, Saskia. The global city. New York, London, Tokyo: Princeton University Press, Princeton, 1991 . 2 Veltz, P. (1999) Mundialización, ciudades y territorios. Ariel Geografía. Editorial Ariel. Barcelona
2
Dentro de las políticas públicas más destacadas, las de promoción regional y sectorial puesta en práctica desde mediados y fines de los años setenta 3, que se ha ido renovando en los últimos años, son las más practicadas.
4
Las ciudades
intermedias también buscan mostrarse atractivas para inversiones y presentar sus potencialidades, resultando cruciales a la hora de repensar las políticas de desarrollo regional.
Son ciudades dotadas de una masa crítica institucional y
empresarial relativamente más elevada que el resto de centros urbanos en cada contexto regional, lo que les confiere un dinamismo particular convirtiéndolas en actores privilegiados a la hora de plantear proyectos de desarrollo local o liderar proyectos de desarrollo a escala regional. Este contexto institucional y empresarial se traduce, por tanto, en una dotación diferencial en términos de capital humano así como de recursos técnicos, económicos y financieros, lo que les confiere una capacidad de innovación y de emprendimiento del que carecen los centros urbanos de menor jerarquía. Volviendo a la noción de “atractivo”5 de una ciudad, cada vez es más difícil definirla. ¿Es una condición o una potencialidad? ¿Responde a una "cuota de mercado"? ¿Cuál es el tipo de inversiones consideradas? ¿Cómo medirlas (¿por la cantidad de puestos de trabajo creados? ¿Por la cantidad de dinero invertido?)? ¿Quiénes compiten con ella en la atracción de negocios, inversiones, talento? ¿Cómo medir las reales fortalezas y debilidades de esa ciudad (la disponibilidad y coste de los recursos, la calidad del ambiente de negocios, etc.)? Lo que es seguro es que la principal característica atractiva, es la existencia de un ambiente a priori propicio para atraer la inversión. Pero esta definición puede resultar excesivamente trivial: “es la capacidad de un territorio de 3 Azpiazu, Daniel (1987): “Los resultados de la política de promoción industrial al cabo de un decenio (1974-1983)”, en Desarrollo Económico, Vol. 27, Nº 104, Buenos Aires. Gatto, Francisco y Ferraro, Carlo (1997): “Consecuencias iniciales de los comportamientos PyMEs en el nuevo escenario de negocios en Argentina”, CEPAL, Oficina en Buenos Aires, Documento de Trabajo Nº 79 4 Randle, (1992) (dir.): Ciudades intermedias. Su reactivación en la región pampeana. Fundación Banco de Boston. Buenos Aires. Sánchez, (1989) : El papel de las metrópolis intermedias en el sistema urbano nacional frente a la coyuntura del sistema económico global. Análisis Geográfico. Revista de Geografía Empírica, Vol. 1 Nº1, pp. 35-64. Buenos Aires. Sassone, M.S. (2000). Reestructuración territorial y ciudades intermedias en Argentina. En Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Vol. XXXII (123), 57-92. 5 El idioma francés permite hablar de “attractivité” como la condición o posibilidad de ser atractivo, palabra que no tiene su correspondiente en español
3
proporcionar a los inversores unas condiciones de acogida suficientemente atractivos para animar en la localización de sus proyectos con preferencia a otra jurisdicción "6. En ella falta considerar las características del territorio (incluido el costo de la tierra, la infraestructura de ingreso); la competencia entre los territorios, relacionada con la calidad y costo de los recursos locales (equipamiento, la construcción, la contratación de mano de obra y los diferentes niveles de remuneración, mantenimiento, compra de materias primas, transporte) ; su adaptación a las necesidades específicas que caracterizan cada proyecto; la proximidad al mercado; la calidad del entorno empresarial, etc. Además, el inversionista escogerá, para cada proyecto, lo que garantiza la localización la relación mejor costo / riesgo / beneficio en términos de objetivos buscados por la empresa. Respecto al rol de los de "los gobiernos locales",
7
es necesario generar
una "ingeniería de la oferta territorial", que implica una serie de habilidades específicas, entre las que podemos mencionar: el conocimiento del territorio y de sus recursos disponibles; la capacidad de interactuar con el inversor para tener una clara y precisa identificación de sus necesidades; la existencia de una buena cooperación entre actores locales que pueden estar involucrados en el montaje de la oferta territorial y la aceptación de la ciudadanía de la llegada de esos inversionistas. Por último, la capacidad de "montar" la oferta en sí rápidamente para responder lo más rápidamente posibles aplicaciones para el inversor.
8
Coincidimos con el enfoque dado por algunos autores 9 que la ciudad atractiva se ubica en medio de tres círculos concéntricos: -
Uno “macro”, interesado en los territorios que poseen criterios generales preferidos por el área de negocios (por ejemplo, seguridad jurídica). La
6
Hatem, F. Attractivite : de quoi parlons-nous ? Disponible en http://www.fabricehatem.fr/fhmedias/publications/attractivit_pl.pdf 7 Brennan G., Buchanan JM., 1985, The power to tax, Cambridge University Press. 8 Hatem F., 1998, L’investissement international à l’horizon 2002, DII-Cnuced-Arthur Andersen, 1998, Paris. Hatem F. 2004, Investissement international et politiques d’attractivité, Economica, Paris 9 Hatem F. Attractivite : de quoi parlons-nous ? Disponible en http://www.fabricehatem.fr/fhmedias/publications/attractivit_pl.pdf
4
disponibilidad, la calidad y costo de los factores y las características generales del ambiente de negocios, mercados, infraestructura, que son comparaciones que pueden implicar el nivel subnacional, pero son en la mayoría de casos aplicados a nivel nacional -
Un segundo más "meso", se centra en los efectos de competitividad sectoriales relacionadas con la concentración en un área geográfica de las actividades complementarias o similares (grupo, distrito industrial, clusters, etc.). La metodología consiste en identificar todos los factores presentes en la zona que pueden darle un atractivo especial para la actividad (empresas especializadas, centros de investigación y formación, infraestructura especializada, la oferta de vivienda, recursos humanos, redes de cooperación).
-
El tercero, más "micro", define lo atractivo como la capacidad de proponer, y dar respuesta a cada proyecto, un "paquete regional complejo" (sitio adecuado, mano de obra, infraestructura, etc.) lo suficientemente competitivo para decidir el inversor para localizar su proyecto en el territorio.
El estudio comparativo de Healey y Baker 10sobre ciudades europeas basados en una encuesta de opinión realizada a 500 ejecutivos de empresas multinacionales, mostraba que los ejecutivos se encontraban interesados en indicadores básicos como la calidad de vida, infraestructura, negocios de bienes raíces negocios, la calidad del entorno administrativo y regulatorio, etc. El Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario de Colombia y la consultora IdN Inteligencia de Negocios (Chile), presentaron la Guía “Ciudades latinoamericanas más atractivas para invertir” (2014), que es la 5ª versión del Ranking de las Ciudades más Atractivas en América Latina para las Inversiones. Para tal fin, se actualizaron las variables que componen el Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas -INAI-, el cual resume el desempeño de cerca de 50 indicadores de alcance nacional y metropolitano de alto impacto en la toma de decisiones de localización por parte de los inversionistas. 10 Healey y Baker (2001) Where People Shop 2001: European Summary
5
El INAI recoge primeramente aquellas variables de entorno país que entregan los primeros lineamientos, para luego discernir aquellos factores a escala ciudad que son los reales diferenciadores entre las posiciones del ranking y representan las decisiones de localización de las empresas extranjeras. En este contexto, la construcción del INAI 2014 tuvo en cuenta, para las 51 ciudades más importantes de América Latina (tres más que el año 2013), sus atributos y desempeño, en el orden local y nacional durante el 2013 y sus expectativas de expansión para 2014, así como el comportamiento de las principales variables económicas y de entorno que resultan relevantes para un inversionista que está buscando localizar su operación en un determinado mercado de la región. Así pues, se realizaron ejercicios cuantitativos y cualitativos sobre diversas variables para las dos categorías ya mencionadas del clima para invertir: (i) Escala Nacional, a la que se le asignó un peso del 35% dentro del modelo y (ii) Escala Ciudad (Metropolitana), que captura el 65% restante. Entre la Escala Nacional se midió el tamaño del mercado interno y acceso al mercado externo; la competitividad de costos (de transacción, producción y tributarios) y factores de riesgo (político y económico). A nivel ciudad se midió el poder de compra y desempeño económico esperado; la reputación y presencia global; el confort urbano (seguridad, oferta cultural, mega-eventos, costo de vida, disponibilidad de servicios a escala humana); potencial de financiamiento de nuevos proyectos y calidad de la oferta de educación superior, entre otros.
El enfoque "macro" alimenta la trama de datos global. El enfoque "meso" ofrece piezas específicas de análisis a un sector o una región dado. El enfoque "micro" proporciona información fragmentaria, pero da una idea más precisa de la competitividad de la región para cada tipo de proyecto, a través de un análisis detallado de los beneficios y desventajas integrales. Lo interesante de este triple enfoque es que permite diseñar políticas públicas locales de desarrollo territorial o endógeno que desafíen la noción de atractivo, porque son políticas que conocen el enfoque macro y meso pero su 6
prioridad no son solo las políticas de promoción sino las políticas de desarrollo endógeno, que las incluyen. Y en eso se enmarca la idea de modelo de ciudad. Vázquez Barquero y Oscar Madoery 11. Estos autores plantean que la noción de desarrollo endógeno constituye un elemento útil para interpretar la dinámica económica de las ciudades y territorios y para proponer medidas que estimulen los procesos de acumulación de capital. Se trata de un enfoque para la acción, en el cual, según dichos autores, la difusión de la innovación y el conocimiento, la organización flexible de la producción, el desarrollo de la economía urbana y la densidad del tejido institucional, son los procesos que permiten a los territorios, ciudades y regiones mejorar la productividad e impulsar el desarrollo. El desarrollo económico local entonces puede ser definido como un proceso que busca mejorar un territorio movilizando recursos locales y aprovechando también los efectos favorables de los procesos de dinamismo externo existentes. Indudablemente, una estrategia de atractividad de la ciudad a través de los negocios, la inversión y el talento requiere de algunas acciones que vinculan el gobierno local con el empresariado, y otros actores locales. A saber: 1. La inclusión de la temática en los planes estratégicos de desarrollo local:
A principios de los años noventa, de forma mayoritaria en América Latina, se seguía creyendo que el desarrollo económico dependía básicamente del flujo de recursos financieros externos, el cual permitía potenciar la economía interna. De este modo, se generó una especie de competencia territorial para acceder a inversiones externas, a través de diversos medios como las exenciones fiscales o la facilitación de suelo para la construcción de parques industriales, replicando parte de la política desarrollista de los años sesenta y setenta, y dando por descontado que esas medidas, por sí mismas, atraerían a las empresas y el empleo.
11 Vázquez Barquero , A. y Madoery , O. (2001): Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo Local. Rosario-Argentina, Editorial Homo Sapiens.
7
Esta concepción estaba (y continúa estando) marcada, asimismo, por una visión de la importancia de las infraestructuras de carácter tangible, sin reconocer, por lo general, la existencia de elementos intangibles que permiten una idea más compleja de la competitividad en la actual sociedad del conocimiento. 12 Hoy, necesariamente estos programas requieren de acciones como el fomento de la asociatividad empresarial13, la formación profesional y la creación de nuevas empresas. Crear una estrategia integrada y de largo plazo permite
14
capturar los
beneficios de una participación en la economía internacional, que no esté alejada de las estrategias nacionales de captación de recursos. 2. Articulación interinstitucional en el territorio
15
16
Las instituciones han ido asumiendo un rol cada vez más protagónico, incorporándose en el análisis el concepto de “entorno territorial innovador”. Se empieza así a vislumbrar la importancia de la articulación interinstitucional de apoyo a la producción territorial y cómo la competitividad empresarial se refuerza mutuamente con la competitividad territorial, es decir, de las características del entorno territorial que se dota con organizaciones que articulan y trabajan en apoyo de la producción local. Este entorno favorable, si bien favorece a todo tipo de empresas, resulta crucial al momento de ser considerado para inversiones externas.
12 Iván Silva (2005) señala que, si bien son las empresas las que compiten, su capacidad de competir puede verse reforzada si el entorno territorial facilita esa dinámica, lo que ofrece un concepto de competitividad más amplio, con factores intangibles resultado de la presencia de procesos sociales y culturales, como la activación y canalización de esfuerzos sociales, la mejora de la capacidad asociativa local, el ejercicio de la iniciativa y el fomento de la innovación. Silva , I. (2005): “Desarrollo económico local y competitividad territorial”,Revista CEPAL Nº 85, Santiago de Chile, Abril. 13 Un ejemplo interesante de asociatividad empresarial para el fomento de la atractividad territorial son los proyectos de Barcelona Global (www.barcelonaglobal.com) y Partnership for New York (http://pfnyc.org/) 14 State Strategies for Global Trade and Investment (2014), National Governors Association 15 Albuquerque, Costamagna y Ferraro, (2013) Desarrollo económico local, descentralización y democracia, UNSAM, Buenos Aires 16 Recordamos que el concepto de territorio no se limita a la concepción de emplazamiento, ya que es el espacio en el cual los diferentes actores se organizan, donde existen determinados recursos y tienen lugar vínculos de cooperación y redes entre dichos actores.
8
3. Desarrollo local, descentralización y gobernabilidad
Es necesario materializar un enfoque que responda a las necesidades de producción y reproducción de la vida social y esto tiene que ver con una mayor participación de la población en la toma de decisiones. En este sentido, Soledad Ferraro
agrega que la identidad territorial no es sólo un factor más para el
17
análisis, sino que fortalece la posibilidad de reconstruir el futuro recuperando la reflexión y la acción voluntaria y colectiva en las organizaciones y en el territorio. Así pues, es importante entender que la gente no se apropia ni asume cuestiones que no son suyas o que le son impuestas, un argumento que obliga a repensar procesos colectivos, dándole real importancia a la manera cómo se llevan adelante los mismos. Se ha cambiado el predominio de la relación de poder de arriba hacia abajo, y se han abierto espacios de debate, construyendo agendas políticas que respeten las dinámicas territoriales, donde el diseño de las acciones esté basado en las necesidades reales, respetando la heterogeneidad existente en los distintos ámbitos locales. Sin embargo, este no es un proceso lineal, ya que en algunos países la descentralización ha sido empujada por las presiones ciudadanas desde la necesidad de legitimar la democracia a nivel local. Un ejemplo de esta dinámica la alcanzó Londres a través de la creación del London dot. Esta es una estrategia de la ciudad de Londres para que los londinenses puedan usar ese dominio para sentirse parte de la ciudad, hacer negocios. Su vision es crear un “dominio con representación a nivel mundial, innovador y confiable para los londinenses y sus negocios que se hagan en Londres” 18 Nos interesa mostrar dos modelos de ciudad que muestran el posicionamiento que alcanzaron a partir de estrategias claramente definidas: Medellín a través de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI y 17 Ferraro, s. (2006): Presentación curso “Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Local”. Consejo Federal de Inversiones. Provincia de Corrientes.Argentina
18 http://www.dotlondondomains.london/
9
Belo Horizonte en su estrategia de Atracción de Inversiones y Promoción Comercial. Medellín Desde la ACI se busca aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad desde el desarrollo económico y social de Medellín y Antioquia, mediante la articulación de actores nacionales e internacionales con los cuales se consolidan alianzas de cooperación e inversión, por ejemplo: fomentar centros de innovación y atracción de empresas en la ciudad de Medellín, que permitan el fortalecimiento económico y la generación de empleo calificado, y establecer alianzas de cooperación que faciliten la consolidación de las apuestas de desarrollo de la ciudad y la región, en seguridad y convivencia, gobernabilidad y fortalecimiento institucional, construcción de paz, educación y cultura, medio ambiente, emprendimiento e innovación. Las acciones más destacadas son: la atracción de inversión extranjera directa – ACI;
los intercambios
culturales – a cargo de la Secretaría de Cultura; ser sede de grande grandes eventos a través del Bureau; la atracción de turismo a la ciudad - Secretaría de Turismo y Plaza Mayor – Administrador fortalecido del recinto para el desarrollo de los grandes eventos, entre otros. Los Temas fundamentales: son Medellin como ciudad innovadora, Medellin ciudad bilingüe, y Medellin sede de grandes eventos. Desde la ACI se atrae cooperación internacional e inversión extranjera directa. Adicional el gobierno en su plan de desarrollo en la línea 3 destaca un objetivo primordial y es que Medellín sea una ciudad conectada con el mundo, con acciones como: bilingüismo para la internacionalización; apoyo y captación de eventos, ferias y convenciones nacionales e internacionales; promoción de Medellín ante el mundo, atracción de inversión y hacer de Medellín sede de grandes eventos internacionales. Medellín cuenta con un Plan de Desarrollo 2012 - 2015 "Medellín todos por la vida", en la línea 3 "Competitividad para el desarrollo económico con equidad”, se desarrolla la estrategia de atracción territorial, por medio del desarrollo empresarial, el desarrollo urbano y la competitividad y con Medellín conectada con el mundo, su objetivo principal es el de insertar a Medellín en el escenario regional, nacional e internacional para beneficiarse de las dinámicas de cooperación, inversión, comercio, cultura, turismos y educación que Por último, es importante destacar que “Medellín. Es Primavera” fue el resultado del proceso iniciado en 2008 por el Medellín Convention & Visitors Bureau y la Alcaldía de
10
Medellín para desarrollar un concepto de comunicación, que permitiera construir una marca de ciudad que apalancara las actividades de promoción. En 2013 Medellín se consolida como capital de la innovación y surge la marca Medellinnovation que pretende articular los esfuerzos de la ciudadanía y de la administración municipal para aportar ideas y soluciones en distintos frentes, conectando a la ciudad con el mundo e intercambiar conocimiento. Esto liderado desde Ruta N. El Bureau es quien construye la estrategia de marca de ciudad, esta responsabilidad se trasladó a Ruta N y allí es donde se identifica una pluralidad de actores que trabajan en diferentes líneas. Existe actualmente una campaña de promoción de turismo con la frase “Medellín te queda por siempre” (http://medellin.travel/es)
Belo Horizonte El Municipio de Belo Horizonte tiene un programa de atracción de inversiones y promoción comercial llamado Goal Belo!. El Programa Goal Belo! tiene como principal propuesta invitar y traer expertos, periodistas, ejecutivos, y formadores de opinión de varios lugares del mundo y que son referencia y actúan en los principales sectores que fueron apuntados por diversos estudios y por el gobierno como prioritarios para el desarrollo económico de la región. La idea es aprovechar los momentos de gran exposición del municipio debido a la ocurrencia de gran eventos internacionales como shows, ferias, exposiciones e eventos deportivos para atraer estos invitados y proponer una agenda que mezcla momentos institucionales, los cuales los distintos niveles de gobierno y las instituciones de clase tienen la oportunidad de mostrar las políticas de apoyo a sectores, la estructura económica de la región así como el ambiente de negocios; momentos culturales, los cuales los invitados pueden sentir la atmósfera social de la ciudad, participar de actividades culturales e confraternizar y los momentos de negocios, los cuales van desde las rondas de negocios entre empresas locales e extranjeras, hasta las visitas técnicas. El objetivo final del Programa es promocionar y divulgar el municipio internacionalmente, hacer conocer los esfuerzos para el desarrollo local con enfoque en los sectores que favorezcan la economía, promocionar negocios entre empresas locales e internacionales, cerrar acuerdos, ampliar mercados para las empresas locales y abrir
11
oportunidades para que puedan ser conocidas externamente y hacer de la ciudad una referencia internacional en recepción de eventos. Belo Horizonte cuenta con un planeamiento estratégico de corto y de largo plazo. El de largo plazo, que se llama “Planeamiento BH 2030”, es un documento que contiene metas y objetivos, así como todas las acciones, proyectos, programas o intervenciones que tenemos que adoptar y trabajar hoy, de modo que en 20 años, vamos a tener la ciudad que queremos. Para que sea posible acompañar el logro de estos objetivos además hay una planificación de corto plazo llamado “BH Metas e Resultados”, que es un nuevo modelo de gestión estratégica que cuenta con una permanente evaluación de los resultados de las políticas públicas, de los programa y proyectos en funcionamiento, que fueran descritos en el Planeamiento 2030. La población puede acceder a todas las informaciones acerca del programa, ayudando así, por un control social más cercano de las acciones y obras del gobierno.
La estrategia de darle atractivo a nuestra ciudad para los negocios, la inversión y el talento, implica entonces enseñar una ciudad o un territorio con características que le son propias y la hacen ser elegida por sobre otras. “La ciudad está en exhibición en estos momentos. Tu ciudad es una startup en una exposición animada, lanzar su idea a un grupo de inversores de capital riesgo. Tu ciudad es un camión de comida, estacionado con una docena de personas en un estacionamiento de una vez-no utilizada, compitiendo por la atención de los asistentes al almuerzo. Tu ciudad es un punto en un globo giratorio, con la esperanza de llamar la atención de los empresarios en busca de un nuevo lugar para llamar su hogar.” 19 A partir de esa concepción de ser diferente o un valor diferencial se busca poder mostrar un modelo de ciudad que crece a un ritmo rápido, con ciudadanos activos, educados, y con conciencia social. "Hoy en día las ciudades utilizan toda suerte de medios presenciales o virtuales para pregonar sus atractivos y capturar tres tipos de capital: visitantes, inversiones y conocimiento".
20
19 http://cityminded.org/millennial-city-part-2-sell-city-11368 20 Miralles, Eduard. Ciudades y territorios atractivos para la cultura. 5º TALLER DE APRENDIZAJE AL – LAS. ACCIÓN INTERNACIONAL PARA UNA CIUDAD ATRACTIVA. LIMA – PERÚ, 2-5 DE SEPTIEMBRE 2014
12
13