Sostenibilidad politicas publicas

Page 1

Estrategias de sostenibilidad de las políticas públicas locales de cohesión social Esta Guía espera colaborar con la Oficina de Coordinación y Orientación (en adelante, OCO), del Programa URB – AL III para incentivar una reflexión sobre la estrategia de sostenibilidad de los Proyectos y las PPL, que permita revisarlas o ayudar a crearlas, elaborando planes realistas y adaptados a las particularidades de las iniciativas del Programa URB – AL III.

Índice A. Las Políticas Públicas Locales. Una contextualización a partir de la importancia de su sostenibilidad B. Contenido temático -

Parte I: Enfoque para realizar un plan de sostenibilidad teniendo en cuenta

la casuística y naturaleza de los proyectos del Programa URB-AL -

Parte II: Criterios y herramientas para formular, ejecutar y evaluar PPL

sostenibles. a. Identificación de los elementos de sostenibilidad y su vinculación con la visión de URB – AL III b. Jerarquización en el contexto local y sus causas c. Construcción de la estrategia de sostenibilidad - Parte III: Ejemplos de Sostenibilidad de PPL C. Anexos 1. Bibliografía complementaria 2. Glosario 3. Vínculo a textos de distribución libre para la profundización del tema 4. Referencias a portales web con información sobre la temática 5. Vínculos on – line a experiencias exitosas en cuanto a sostenibilidad de PPL

1


A. Las Políticas Públicas Locales. Una contextualización a partir de la

importancia de su sostenibilidad «Sólo hay una alternativa a la sostenibilidad: la insostenibilidad» (Bossel, 1999)

Abordar “Lo Público” a partir del enfoque de las políticas públicas permite encontrar un marco para repensar la administración de lo público en un escenario de redefinición de las relaciones entre el Gobierno Local (en adelante GL) y la sociedad civil. Autores como Muller y Surel (1998) reflexionaron acerca de las dificultades del análisis de las políticas públicas, que comienza con una cuestión de carácter polisémico del término "política". Este término incluye a la esfera política (polity), a la actividad política (politics) y a la acción publica (policies). La primera acepción hace la distinción entre el mundo de la política y la sociedad civil; la segunda designa la actividad política en general (la competencia para obtener puestos políticos, el debate entre partidos políticos, las diversas formas de movilización); la tercera, designa al proceso por el cual se elaboran y ponen en marcha unos programas de acción pública, es decir, unos dispositivos político-administrativos coordinados, normalmente, alrededor de objetivos comunes. En el marco de esta Guía, trabajaremos específicamente con la concepción de las PP como “policies” o acción pública, no entendida como la acción de una elite político-administrativa relativamente homogénea y centralizada sino por la puesta en marcha de coordinación multiniveles y multiactores cuyo resultado depende de la capacidad de los actores públicos y privados para definir un espacio de sentido común. Pero no desconocemos que ésto implica el “hacer política”, o sea afianzar un espacio de debate partidario, de movilización y de fortalecimiento de las competencias para gobernar, y por último, pensar estratégicamente en cómo se implementan y se sostienen acciones en un espacio territorial local por parte de un gobierno horizontal que resumen la evolución de la acción pública hacia la construcción de redes. Pensamos y trabajamos desde el enfoque de las PPL, aquellas que generen cohesión social y territorial, que fortalezcan a los gobiernos subnacionales en sus relaciones con gobiernos regionales y nacionales y que sean capaces de ser replicadas. Para ello se necesita que sean sostenibles en el tiempo, para que las respuestas que brindan a las problemáticas existentes se convierten en soluciones a largo plazo. La sostenibilidad es la capacidad de un Programa, un Proyecto o una Política de permanecer en el tiempo, reformulándose y adecuándose a las especiales condiciones regionales, generando sinergias producto de alianzas estratégicas, e involucrando a

2


nuevos actores de las dinámicas locales, regionales o nacionales de manera que los aprendizajes continúen aplicándose y generando beneficios a lo largo del tiempo. En el marco del Programa URB – AL 3 se espera que los Programas que se lleven a cabo se posicionen en el marco de una PPL, se convierta en una PPL o logre una articulación multinivel con otras políticas (regionales, nacionales). El capítulo 2.3 de la Guía

práctica

del

Sistema

de

Seguimiento

sugiere

por

ejemplo

analizar

sistemáticamente los aportes de los Proyectos al objetivo específico del Programa: “consolidar o promover, apoyándose en partenariados e intercambio de experiencias, en un número limitado de ciudades y territorios de América Latina, procesos y políticas de cohesión social que puedan convertirse en modelos de referencia capaces de generar debates e indicar posibles soluciones a los gobiernos sub-nacionales de América Latina que deseen impulsar dinámicas de cohesión social.” Pensar en la sostenibilidad de las PPL es hacerlo desde cinco componentes: -

la sostenibilidad financiera, entendida como la capacidad de asegurar recursos estables y suficientes en el largo plazo, y asignarlos de una manera oportuna y apropiada (Emerton, L. et al., 2006). La PPL necesita recursos en la etapa posterior al financiamiento del Proyecto, para cubrir los gastos de su estructura operativa y para que las actividades del Proyecto continúen y se afiancen en una PPL

-

la sostenibilidad técnica, que implica una mejora de las capacidades técnica y de gestión necesarias para mantener las actividades o bienes generados por el Proyecto en la PPL, incluyendo además un alto grado de concienciación e involucramiento del personal -

la sostenibilidad institucional, estrechamente vinculada con la anterior

porque implica el compromiso del GL a dar sostenibilidad a los aprendizajes individuales adquiridos sobre liderazgo local mediante su compromiso de asumir el equipo humano del proyecto una vez que termine la ayuda externa vinculada a la ejecución de la acción aprobada por el Programa URB-AL III. Este es el caso del proyecto “Fronteras Turísticas” coordinado por la Provincia de Frosinone (Italia), en concreto en los territorios bolivianos de San Pedro de Quemes y Calacoto, donde el equipo técnico va a quedar en el municipio pagado según han confirmado los alcaldes. (Informe de avance de URB – AL III). Armar una estructura institucional fuerte que soporte las dinámicas emprendidas por el Programa a la finalización del mismo, y que

3


asuma la transferencia de responsabilidades garantizando la continuidad y compromiso de los “servicios” promovidos por aquel. - la Participación de los Beneficiarios La cohesión social, según definiciones de URBAL III, requiere de la implicación amplia de los ciudadanos y las ciudadanas en las cuestiones públicas (que en este enfoque no sólo son las gubernamentales). La falta de incentivos y de causas para la participación ciudadana suele considerarse una amenaza a la cohesión social. El generar espacios de participación es vital para la sostenibilidad de esas PPL. Hoy existe un amplio consenso en que el nivel local representa el espacio por excelencia para hacer efectiva la participación, porque en él es posible el encuentro cierto entre los ciudadanos y sus representantes y entre las necesidades de la población y las decisiones de la autoridad. Se requiere poner especial énfasis en este componente dado que la participación a nivel local también puede contribuir a generar capacidades en los sujetos y en las organizaciones para que debatan y participen en la toma de decisiones, lo que redunda en el fortalecimiento de la ciudadanía y la extensión del ejercicio de los derechos ciudadanos.

La participación aparece como un fin en sí mismo,

vinculado a la profundización de la democracia, cuando se pregunta por la calidad del vínculo social. Esta apuesta radica en la valoración de lo público como el espacio para la interacción de los ciudadanos con el Estado, el rescate de la dimensión de integración social que tiene la participación y la necesaria relación entre esta y los derechos de la ciudadanía. “… dadas algunas condiciones básicas la gente sí esta dispuesta a involucrarse en procesos participativos y ve en estas instancias una posibilidad efectiva de solución a determinados problemas. Es fundamental considerar la participación como un recurso clave para el logro de objetivos comunes de desarrollo. La participación es un factor que legitima el proceso, genera un compromiso entre las personas, permite dar continuidad en el tiempo a la acción y garantiza un mejor resultado en cuanto a la solución de un problema” (Serrano, 1998: 25) - la articulación multinivel, a través de la institucionalización de mecanismos de articulación entre el GL y otros actores para la mejora de las políticas públicas que contribuyen a la cohesión social a nivel territorial Si bien el Programa URB-AL III se centra en las PPL que contribuyan a la cohesión social a nivel territorial, a menudo su eficacia y capacidad está condicionada por las políticas de otros niveles de gobierno. Es por ello que uno de los retos que se

4


plantea la OCO (Informe de avance de URB – AL III) es generar capacidad de incidencia en aquellas políticas públicas de otros niveles de gobierno que pueden condicionar los procesos locales emprendidos en pro de la cohesión social. Para ello, el Programa ha creado y facilitado espacios de articulación multinivel donde se pueda llevar a la práctica la incidencia necesaria para contribuir de manera efectiva y satisfactoria en la generación de las condiciones que permitan reducir la exclusión social a nivel local. Para la mayoría de los proyectos, la articulación responde a una opción estratégica de las intervenciones, cuyos vínculos con los niveles superiores de gobierno obedecen a la necesidad de encontrar formas de legitimación, apoyo y sostenibilidad. Por ejemplo, desde el proyecto “Habitar Goes” coordinado por Montevideo (Uruguay) afirman que “los objetivos de los proyectos trascienden lo puramente local, es necesario el aporte de los diferentes actores para asegurar la sustentabilidad y sostenibilidad y se logre el involucramiento de los decisores y efectores de políticas”. B. Contenido temático -

Parte I: Enfoque para realizar un plan de sostenibilidad de la PPL teniendo

en cuenta la casuística y naturaleza de los proyectos del Programa URB-AL III La Guía del Solicitante URB-AL III menciona que las acciones de los Proyectos son sólo una parte del repertorio de iniciativas de las PPL de un territorio que tienen el objetivo (implícito o explícito) de generar mayor cohesión social, y que lejos de ser acciones aisladas, los Proyectos deben estar integrados en el conjunto de iniciativas públicas en pro de la cohesión social: deben representar un valor añadido y/o un efecto potenciador de políticas existentes. De allí que los resultados esperados del Programa apuntan al mejoramiento de los procesos y PPL locales encaminados a incrementar la cohesión social en los territorios. Por ello la necesaria reflexión sobre la sostenibilidad de esas Políticas, sino sus aportes quedarían circunscritos a los e los proyectos buscan promocionar o consolidar en un determinado territorio. a. Identificación de los elementos de sostenibilidad y su vinculación con la visión de URB – AL III El sistema de análisis de la sostenibilidad de la PPL contempla una estrategia particular que considera por un lado, los siguientes documentos: el apartado 2.3 de la

5


Guía sobre Sistemas de Seguimiento, el apartado 2.4 del Modelo POA, y el Informe de Seguimiento del primer semestre del año 2011 para poder analizar qué elementos deberían tener en cuenta los GL para que las PPL se mantengan en el tiempo. Por otro lado utiliza los componentes antes mencionados: sostenibilidad financiera, sostenibilidad técnica, la sostenibilidad institucional, la participación de los Beneficiarios y la articulación multinivel. En suma, utilizar los insumos provistos por la OCO desagregando el concepto general de sostenibilidad en varias partes, susceptibles de un análisis con base en las diferentes variables encontradas en cada componente. Gráfico 1: Sostenibilidad de una PPL Identificación y descripción de la/s PPL/s que han recibiendo aportes del Proyecto y Posicionamiento del Proyecto en el marco de la PPL apoyada Inserción del Proyecto en el Plan Estratégico del GL u otras medidas

sostenibilidad institucional

para garantizar su sostenibilidad Complementariedad y/o sinergia, potencial o/y efectiva con otras políticas sectoriales del GL Grado de conflictividad con otras áreas del Gobierno Institucionalización de los resultados del proyecto (servicios, planes, etc.) Compromiso del GL y Apropiación del Proyecto por parte del mismo Personal del GL involucrado en el Proyecto y capacitado por el Proyecto

sostenibilidad

Personal del Proyecto que trabajará en el GL

institucional

técnica

e

Mantenimiento y/o ampliación de los equipos técnicos a cargo de las acciones estratégicas del proyecto Fuente de financiamiento (del proyecto, del GL, otras fuentes) Nivel de conocimiento, participación e implicación de los beneficiarios

sostenibilidad financiera participación de los

Instancias de articulación con otros Actores Sociales a través del

beneficiarios y otros actores

Proyecto Tipo de actores con los cuales se articula el GL Existencia de una buena interlocución con otros niveles de gobierno sobre las realizaciones del Proyecto

articulación multinivel

Desarrollo de acciones desde el Proyecto para lograr contribuciones de otros niveles de gobierno Existencia de vínculos o alianzas operativas con otros Gobiernos locales de la región por parte del Proyecto Marco de reparto de las competencias entre los diferentes niveles de gobierno que favorece/desfavorece la articulación entre ellos Participación de otros niveles de gobierno en el Proyecto

6


b. Jerarquización en el contexto local y sus causas Una PPL, siguiendo la definición tomada por OCO en la Guía de Seguimiento (2010), es el conjunto de fines, metas y medios de actuación que la autoridad gubernamental establece alrededor de una cuestión que ocupa un lugar en la formación de la agenda de gobierno (en este caso una agenda local). “Lo político” no trata de tener “el poder” para cambiar la realidad sino para construir nuevos poderes, nuevas capacidades para la sociedad y el Estado. La PPL se construye sobre temas de relevancia para la ciudadanía y la sociedad y en su formulación participan actores claves. Asume la búsqueda de un “sentido social compartido” (idea de proyecto) y reconoce la capacidad de los agentes territoriales por fijar el rumbo (idea de local). Se fundamenta en la construcción de poder local. Construir poder significa combinar liderazgo decisional por parte de los agentes territoriales más relevantes, consenso organizativo y voluntad de cooperación entre gobierno local, mercado local y sociedad civil local y conocimiento pertinente, es decir, información y habilidades específicas adecuadas a la realidad local (Boisier, 1998 a). Una PPL reclama la capacidad decisional, la capacidad organizativa y la capacidad cognoscitiva de los agentes territoriales. Cree en la capacidad convocante, aglutinadora y movilizadora de la política. Por ello, se expresa y fortalece a través de nuevas herramientas para el desarrollo, como la concertación público/privada, la planificación estratégica y las redes de confianza alternativas a las redes jerárquicas y de mercado. (Madoery, 2001) En algunos territorios las PPL logran constituirse a partir de un proyecto o de una acción determinada, lo que requiere que siempre estén enmarcadas en una visión política y estratégica que las haga sostenibles. Hoy la PP en general, y la PPL en particular requiere dos factores a tener en cuenta: la necesidad de transparencia y la de rendición de cuentas (accountability). La transparencia aparece como un importante precondición para el ejercicio de la rendición de cuentas, como señala Peruzzotti, la transparencia genera rendición de cuentas. Y también aporta a la sostenibilidad de la política en el tiempo. La rendición de cuentas refiere a una forma específica de vínculo que las autoridades políticas establecen con la ciudadanía en los regímenes democrático-representativos. No son meros accesorios secundarios de la maquinaria institucional representativa sino que

7


cumplen una función esencial, con dos dimensiones distintivas que merecen ser remarcadas analíticamente: 1) la obligación que tienen los funcionarios públicos de informar acerca de sus decisiones y justificarlas públicamente (answerability); 2) la capacidad de imponer sanciones a aquellos funcionarios públicos que hayan violado sus deberes o incumplido sus obligaciones (enforcement). c. Construcción de la estrategia de sostenibilidad En la parte II de esta Guía se incluye una Tabla que profundiza las acciones y las preguntas pensadas en el apartado 2.3 de la Guía sobre Sistemas de Seguimiento, el apartado 2.4 del Modelo POA para colaborar a pensar y construir una estrategia de sostenibilidad para la PPL en la cual se insertó el Proyecto o éste colaboró a poner en práctica.

Las variables seleccionadas están diseñadas para permitir una reflexión

conjunta entre quienes conforman el equipo del Proyecto y el GL. Se ha incluido algunos puntos de reflexión acerca de la Transparencia y la Rendición de Cuentas de la PPL, la importancia de la participación pública de otros actores y la articulación multinivel o en red. .

8


-

Parte II: Criterios y herramientas para formular, ejecutar y evaluar PPL

sostenibles. A través de preguntas y un análisis concienzudo de algunos elementos de las PPL esperamos conocer la sostenibilidad de la PPL adoptada por el GL, reflexionando sobre las distintas áreas. 1. ÁREA 1: Inserción del Proyecto en las PPL Subárea 1.1

Algunas CONSIDERACIONES GENERALES para abordar la

sostenibilidad de la PPL En el Área 1.1, reflexionaremos sobre la PPL que ha recibido aportes del Proyecto, a través de una serie de considerandos que nos permitirán rápidamente identificarla y verificar si fue efectivamente implementada. En referencia a la implementación de las PP en general existe un gran esfuerzo de definición, pero hay un consenso respecto al necesario vínculo entre la policy y su realización y a que comprende las acciones encaminadas al alcance de los objetivos previstos. Implica que las ideas se han transformado dentro de una acción colectiva efectiva en el marco local, que la PPL tiene un punto de arranque o una acción comenzada y a su vez que ha generado una “tensión” en la sociedad que produce un conjunto de interacciones entre las organizaciones que implementan y quienes reciben su impacto. Hay entonces un marco de análisis importante que subyace estas preguntas, que nos permite ahondar en un territorio aún muy “opaco”, cuyos extremos son la intención legislativa y gubernamental y la acción administrativa. Es mirar el proceso de la PPL cuando está en marcha y que entraña la irrupción de desviaciones, correcciones, impedimentos, y reformulaciones, sobre los cuales es necesario reflexionar. Estas preguntas en suma, ayudan a ver si la PPL ha podido o puede implementarse, en medio de dilemas y paradojas, entre imperativos como la legalidad, la racionalidad y el consenso. (Rein, 1983). De acuerdo con esto, podemos ver un proceso integrado por tres etapas: elaboración de lineamientos, distribución de recursos y evaluación, donde existen metas concretas (lo que denominaría Yehezkel Dror una meta – policy) que nos permitirán conocer el grado de viabilidad y su sostenibilidad en el tiempo.

9


COMPONENTES TÉCNICOS, INSTITUCIONALES Y FINANCIEROS

IDENTIFICACIÓN DE LA/S PPL/S QUE HAN RECIBIDO APORTES DEL PROYECTO

LOS PROYECTOS NO APORTARON A NINGUNA PPL DEFINA LOS MOTIVOS ¿PENSÓ EN LA PERTINENCIA QUE PODÍA TENER EL PROYECTO EN UNA PPL AL MOMENTO DE COMENZAR A GESTARLO? ¿POR QUÉ CREYÓ QUE EL PROYECTO PODÍA TENER IMPACTO E INFLUENCIAR UNA PPL O GENERAR UN CAMBIO? LÍNEAS DE PPL EN APOYO A LAS CUALES TRABAJÓ EL PROYECTO NIVEL DE INFLUENCIA DEL PROYECTO SOBRE LAS LÍNEAS DE PPL PROPUESTAS AL INICIO NIVEL DE INFLUENCIA SOBRE OTRAS PPL NOMBRE OFICIAL O COMÚN DENOMINACIÓN DE LA PPL ¿EXISTE UN DOCUMENTO DE ESTA PPL? LA PPL ¿ESTÁ PLASMADA EN EL PLAN ESTRATÉGICO DEL GL? LA PPL ¿ESTÁ INCLUIDA EN UNA ORDENANZA O DECRETO DEL GL? ¿SE TRATA DE UNA POLÍTICA DE LA AUTORIDAD ACTUAL DEL GL O VIENE DE GOBIERNOS ANTERIORES? ¿SI ES ANTERIOR AL PROYECTO, ¿CÓMO NACIÓ? ¿LA PPL HA SIDO APROBADA CON UN CONSENSO MÁS AMPLIO? POR EL CONCEJO MUNICIPAL, CON EL AVAL DE ALGUNAS FUERZAS DE OPOSICIÓN, ESTÁ INCLUIDA DENTRO DE UN PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA O PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, OTROS

10


COMPONENTES TÉCNICOS, INSTITUCIONALES, FINANCIEROS Y DE ARTICULACIÓN MULTINIVEL

DESCRIPCIÓN DE LA(S) PPL(S) APOYADA(S) POR EL PROYECTO

¿SE TRATA DE UNA POLÍTICA LOCAL O REGIONAL? ¿ES LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA O DE UNA LÍNEA DE ACCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL? ¿CUÁL? (EXPLIQUE BREVEMENTE) DEFINA LOS PRINCIPALES EJES O LÍNEAS DE ACTUACIÓN DE LA POLÍTICA EXPLIQUE SUS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DETERMINE CUÁLES SON LAS METAS PREDEFINIDAS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO? DETERMINE CUÁLES SON LOS RESULTADOS QUE SE BUSCA ALCANZAR Y A TRAVÉS DE QUÉ ACTIVIDADES MODO DE FINANCIAMIENTO DE LA PPL - APORTES DEL PROYECTO - APORTES DEL GL - FINANCIAMIENTO DE ACTORES REGIONALES O NACIONALES - OTROS FINANCIAMIENTO EXTERNOS ÁREAS DEL GL QUE ESTÁN INVOLUCRADAS O TRABAJAN ACTIVAMENTE EN SU IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE “GOBERNANZA” PREVISTO MODO DE EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA DIRECCIÓN DE LA POLÍTICA ALIANZAS SOBRE LAS CUALES SE APOYA, INCENTIVO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA OTROS RASGOS SOBRESALIENTES DE LA PPL QUE EL PROYECTO APOYA

11


COMPONENTES TÉCNICOS E INSTITUCIONALES

- DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE APORTE REALIZADO POR EL PROYECTO A LA(S) PPL(S)

¿QUÉ APORTES A LA/S PPL/S, SI LOS HAY, PUEDEN DETECTARSE? ¿CUÁLES PUEDEN DEMOSTRARSE? (ENUMÉRELOS Y DESCRÍBALOS) ¿CUÁLES SON, EN SÍNTESIS, LAS MEJORES O MÁS RELEVANTES AYUDAS QUE EL PROYECTO LE HA DADO A LA PPL? ¿CÓMO SE MANIFIESTAN CONCRETAMENTE? ¿EN QUÉ CAMPO? ¿CUÁLES SON LAS REPERCUSIONES DEL PROYECTO SOBRE LA PPL? ¿SE HA COMUNICADO? ¿DE QUÉ MANERA? (ESPECIFIQUE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN QUE HAYA DETECTADO) ¿PODEMOS ESTABLECER UNA CLARA LÍNEA DE DEMARCACIÓN ENTRE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA ANTERIOR O LÍNEA DE BASE? ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS TANGIBLES QUE PODEMOS ATRIBUIR AL PROYECTO? (ENUMERELAS Y DEFINALAS) ¿CONSIDERA QUE HA HABIDO CAMBIOS EN LA CONCEPCIÓN DE LA PPL GRACIAS AL PROYECTO, O SEA CAMBIOS DE SUS FUNDAMENTOS O DE SUS EJES PRIORITARIOS? LA ESTRATEGIA DE LA PPL ¿HA SIDO REVISADA Y AFINADA A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA Y DE LOS APORTES DEL PROYECTO? (DEFINA DE QUÉ MANERA Y CUÁLES HAN SIDO SUS FUENTES DE INFORMACIÓN, VALE DECIR SI ES SOLO UNA IMPRESIÓN PERSONAL O HA HABIDO REGISTROS COMUNICACIONALES DEL CAMBIO DE ESTRATEGIA) EN RELACIÓN CON LAS METAS Y ACCIONES CONCRETAS DE LA PPL, ¿QUÉ HA HECHO EL PROYECTO, QUÉ TIPO DE COLABORACIÓN HA PRESTADO? ¿QUÉ INSTRUMENTOS SE HAN UTILIZADO DESDE EL PROYECTO QUE CREE QUE TUVIERON IMPACTO EN DICHA PPL?

12


¿SE HAN PUESTO EN MARCHA NUEVOS SERVICIOS O PLANES DEL GL CON EL PROYECTO? ¿CÓMO SE ESTÁN INCORPORANDO LOS APORTES DEL PROYECTO EN LA INSTITUCIONALIDAD DEL GL? (DE ESTA MANERA SE PUEDEN MEDIR LOS RESULTADOS DEL PROYECTO) ¿HA HABIDO EVALUACIONES O ESTUDIOS DE MONITOREO QUE PERMITAN DETECTAR CON PRECISIÓN LOS APORTES BRINDADOS HASTA AHORA? (DE ESTA MANERA SE PUEDEN MEDIR LOS RESULTADOS DEL PROYECTO)

13


ESTRATEGIA de SOSTENIBILIDAD de la PPL

Subárea 1.2 Posicionamiento del proyecto en el marco de las PPL apoyadas En esta estrategia de Sostenibilidad, es de vital importancia reflexionar sobre cuál es la relevancia del Proyecto en el marco de la PPL apoyada. El proceso de su posicionamiento y la implementación de la PPL generan incertidumbre, inherente a la complejidad del entramado que implica la conversión de los objetivos en resultados. Conocer la capacidad de prefijar los resultados por parte del GL, la de anticipar la diversidad de implicaciones que pueden tener esos efectos, verificar los cambios que puede traer el paso del tiempo irán solidificando la estrategia de sostenibilidad. Los GL no tienen comportamientos enteramente racionales, inequívocos ni directamente dependientes de sus intereses. Es vital conocer entonces los entornos en los cuales se llevan a cabo esas PPL ya que éstas no son procesos lineales sino fragmentados que se van vinculando a través de negociaciones constantes. El grado de integración del Proyecto en la PPL, el área institucional del Gobierno local de la que depende el Proyecto, el Personal del Gobierno local que trabaja con/en el proyecto y el Grado de conflictividad con otras áreas del Gobierno por un lado, y por otro la formación técnica alcanzada por quienes participan o participarán en la gestión de la PPL, así como el tipo y cantidad de recursos presupuestarios asignados a la misma, nos muestran que la validez de una PPL

no puede presuponerse solamente a través de un diseño

adecuado sino que necesita ejercitarse, redefinirse y reelaborarse en su curso. A través de estas reflexiones, se pretende analizar la sostenibilidad de la PPL no desde la racionalidad formal de un modelo económico sino desde la reflexión política que sepa ver los desvíos, extravíos y rupturas y aprovecharlas para hacerla sostenible. Hay una manera de prevenir los errores, que es la reflexión sobre las acciones y el sostenimiento de relaciones de cooperación que refuercen la institucionalidad de la política.

14


COMPONENTE INSTITUCIONAL Y FINANCIERO

RELEVANCIA DEL PROYECTO EN EL MARCO DE LA(S) PPL(S) APOYADAS EVIDENCIAS/ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN EL NIVEL DE RELEVANCIA INDICADO

LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CONTINÚAN SIENDO COHERENTES, PERTINENTES Y PRIORITARIOS PARA EL GL PORQUE CUBREN UN ÁREA ESENCIAL DE LAS PPL LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL GL RESPALDA EL PROYECTO LA PPL APOYADA DEPENDE EN BUEN/ALTO GRADO DE LAS APORTACIONES DEL PROYECTO (TÉCNICAS, FINANCIERAS, ETC.) ALGUNOS O VARIOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TRABAJARON ACTIVAMENTE EN/CON EL PROYECTO Y AHORA LO HACEN CON LA PPL LAS ACCIONES A CARGO DEL PROYECTO ESTÁN FINANCIADAS TANTO POR RECURSOS DEL PROYECTO COMO DEL GL LOS RESULTADOS ALCANZADOS HASTA LA FECHA SE CORRESPONDEN CON LAS EXPECTATIVAS DEL GL DE ACUERDO CON LOS AVANCES REGISTRADOS Y LAS OPINIONES DEL GL, EL PROYECTO CONSEGUIRÁ SUS OBJETIVOS SIN INCONVENIENTES LOS EVENTUALES PROBLEMAS SURGIDOS EN EL PROYECTO HAN SIDO ENFRENTADOS POR EL GL (NO HA HABIDO DESPREOCUPACIÓN O INDIFERENCIA) EL PROYECTO HA SABIDO ADAPTARSE AL ENTORNO INSTITUCIONAL Y A SUS CAMBIOS (POR EJEMPLO A UNA EVENTUAL INESTABILIDAD Y ROTACIÓN DE FUNCIONARIOS).

15


COMPONENTE TÉCNICO E INSTITUCIONAL COMPONENTE INSTITUCIONAL Y DE ARTICULACIÓN MULTINIVEL

EL PASO DEL TIEMPO TRAERÁ AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE CAUSAR EFECTOS POSITIVOS DE LA PPL IMPLICADA

- GRADO DE INTEGRACIÓN DEL PROYECTO EN LA/S PPL/S - ÁREA INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO LOCAL DE LA QUE DEPENDE EL PROYECTO - PERSONAL DEL GOBIERNO LOCAL QUE TRABAJA CON/EN EL PROYECTO - GRADO DE CONFLICTIVIDAD CON OTRAS ÁREAS DEL GOBIERNO

APORTE ARGUMENTACIONES O PRUEBAS CORRESPONDIENTES A MANERA DE EJEMPLO: - VINCULADO A ACTORES: LOS FUNCIONARIOS DEL PROYECTO CONTINÚAN/ NO CONTINÚAN EN EL GL - VINCULADO A ACTORES/ ENTORNO: HABRÁ ELECCIONES LOCALES Y SE DESCONOCE SI CONTINUARÁN CON LAS PPL - VINCULADO A CAPACIDADES: NO SE HA CAPACITADO CORRECTAMENTE A LAS PERSONAS QUE ESTÁN INVOLUCRADAS CON LA PPL

LA PPL APOYADA POR EL PROYECTO, ¿ES DE TIPO UNISECTORIAL O INVOLUCRA DIFERENTES SECTORES TEMÁTICOS? (DEFINA Y EXPLIQUE QUÉ SECTORES TEMÁTICOS, POR EJEMPLO, SEGURIDAD CIUDADANA, EDUCACIÓN, JUVENTUD, MUJER, ETC.)

ESTA PPL ¿CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN DE DIFERENTES ÁREAS O DEPARTAMENTO DEL GL? (DEFINA CUÁLES) ¿EL PROYECTO SE INSCRIBE EN UN PLAN O PROGRAMA DEL GL? EN CASO POSITIVO, ¿CUÁL ES SU NOMBRE? PERSONAL DEL GL QUE TRABAJA CON EL PROYECTO NÚMERO DE PERSONAS: CANTIDAD DE TÉCNICOS/ PERSONAL DE CARRERA CANTIDAD DE FUNCIONARIOS POLÍTICOS FUNCIONES QUE CUMPLEN EN EL

16


GOBIERNO LOCAL

COMPONENTE FINANCIERO Y DE ARTICULACION MULTINIVEL

SI ESTA PPL SE LLEVA A CABO MEDIANTE ALGUNA FORMA DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL O DE COMBINACIÓN DE DIFERENTES POLÍTICAS SECTORIALES, REFLEXIONES ACERCA DE CUÁLES SON LAS MODALIDADES CONCRETAS DE COLABORACIÓN O CONVERGENCIA INTERINSTITUCIONAL ¿EXISTE ALGÚN GRADO DE CONFLICTIVIDAD CON OTRAS ÁREAS DEL GOBIERNO? ¿CUALÉS SON LAS CAUSAS? ¿CÓMO PODRÍA CALIFICAR ESE GRADO DE CONFLICTIVIDAD? 3: ALTO 2: MEDIANO 1: BAJO FUENTE DE FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO EXCLUSIVO A TRAVÉS DEL PROYECTO FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL PROYECTO Y DEL GL FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL GL FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL GL Y OTRAS FUENTES (GOBIERNO PROVINCIAL O REGIONAL, GOBIERNO NACIONAL, OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO)

17


Subárea 1.3. Transparencia y Rendición de Cuentas Tal como se define con antelación, la PPL cada día más requiere dos factores para lograr sostenibilidad: la transparencia y la rendición de cuentas (accountability). La transparencia genera rendición de cuentas. Y en ello juegan hoy en día un papel cada vez más importante la presencia del Internet y las nuevas tecnologías como un auténtico insumo para la agenda de accountability social.

Se trata de nuevos

mecanismos de rendición de cuentas en los que los gobernados verifican y fiscalizan la acción de los gobernantes. El concepto de accountability social acuñado por Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti, podría definirse como el mecanismo de control de las autoridades a través de las actividades de asociaciones de la sociedad civil, movimientos ciudadanos y medios de comunicación. Básicamente, particularizan a un conjunto heterogéneo de iniciativas por parte de los actores mencionados que demandan legalidad a las instituciones gubernamentales así como también están abocados a denunciar los actos ilegales. ¿Es pertinente pensar en estos mecanismos para una PPL? Es esencial. Se necesita revalorizar el papel del Estado, que tiene que ser fuerte, pero permeable o poroso, capaz de crear instituciones para que la sociedad civil canalice sus demandas y exija cuentas claras. El fortalecimiento de la sociedad civil implica el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas de las PPL aplicadas. Por otro lado, ya no puede pensarse desde el GL solo en la Opinión Pública, sin pensar en una estrategia de comunicación adecuada para cada público al cual se dirige las acciones de gobierno. Para cada público para el cual fue pensada la PPL. Establecer un mapa de públicos y determinar cuáles son los más importantes (stakeholders) es estratégico. Y a partir de ello pensar las acciones adecuadas

18


.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

PRESENTACIÓN DE MANERA CLARA Y ACCESIBLE DE LA PPL QUE INCLUYA EL USO DE INTERNET Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (INSUMO PARA LA AGENDA DE ACCOUNTABILITY SOCIAL) DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL VINCULADA A LA PPL QUE TENGA EN CUENTA LOS DIFERENTES STAKEHOLDERS A LOS CUALES SE PRETENDE LLEGAR - DEFINICIÓN DE UN MAPA DE PÚBLICOS - ESTABLECIMIENTO DE LOS PÚBLICOS CLAVE O STAKEHOLDERS - ESTRATEGIA CON ACCIONES VINCULADAS A CADA PÚBLICO CAPACITACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS A FIN DE QUE PUEDAN CUMPLIR EFECTIVAMENTE SU PAPEL DE “RENDIDORES DE CUENTAS” TRABAJO SOBRE EL MARCO INSTITUCIONAL QUE REGULA EL FLUJO DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE MANERA DE IR ELIMINANDO BARRERAS INNECESARIAS AL ACCESO DE DATOS SOBRE EL ESTADO POR PARTE DE LA CIUDADANÍA. MEJORA DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO ACERCA DE LA LÓGICA QUE GOBIERNA A TODO EL SISTEMA DE CONTROLES HORIZONTALES

19


ÁREA 2: Sostenibilidad y proyección de los aportes del Proyecto en las PPL Subárea 2.1 Compromisos del Gobierno local En esta subárea trabajamos con cuestionamientos que nos permitirán ver el grado de compromiso del GL a través de las medidas previstas con el fin de asegurar la sostenibilidad de los aportes del proyecto después de su conclusión y las potenciales consecuencias de los cambios de autoridades de Gobierno Local. Recordemos que en la constitución de una PPL se identifican al menos tres ámbitos clave: - El conjunto de ideas, conceptos, construcciones y discursos sociales que definen el objetivo de una PPL, - Las herramientas por las que se decanta una formulación política, esto es, los instrumentos y el curso de acción privilegiado; y - El proceso mismo de formulación de la política, que alude tanto a las características del camino a transitar (si es participativo, dialógico e inclusivo) como a las características de los actores que intervienen. Un GL comprometido con la sostenibilidad de la PPL la ha incluido en su estructura institucional, dándole un alto grado de institucionalización de los aportes del Proyecto de manera que un cambio de Gobierno y aún de signo político no modifique el curso de esta PPL.

20


GOBIERNO LOCAL

- MEDIDAS PREVISTAS POR EL GOBIERNO LOCAL CON EL FIN DE ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS APORTES DEL PROYECTO DESPUÉS DE SU CONCLUSIÓN - CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS DE AUTORIDADES DE GOBIERNO LOCAL

EL GL: HA PLANTEADO DUDAS SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA PPL VINCULADA AL PROYECTO HA INCLUIDO LA PPL VINCULADA AL PROYECTO EN SU ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

GRADO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS APORTES DEL PROYECTO EN LA PPL 4. ALTO 2. BUENO 2. REGULAR 1. MALO PROBABILIDAD QUE EL GL CONTINÚE HACIENDO USO DE LOS RESULTADOS MÁS RELEVANTES DEL PROYECTO EN LA PPL DECISIONES QUE HAN TOMADO O PRETENDEN TOMAR EL GL PARA HACER FRENTE A LA CONCLUSIÓN DEL PROYECTO SIN AFECTAR EL MANTENIMIENTO DE SUS LOGROS Y SU INCLUSIÓN EN LA PPL POSIBILIDAD QUE EL GL PONGA FONDOS A DISPOSICIÓN COMPROMISOS DE CONTINUIDAD DE LOS EQUIPOS DEL GL QUE PERMITEN ASEGURAR LA CONSOLIDACIÓN DE LOS APORTES BRINDADOS POR EL PROYECTO UNA VEZ QUE ÉSTE CONCLUYA NIVEL ADECUADO DE RECURSOS HUMANOS APROPIADOS Y CUALIFICADOS DISPONIBLES PARA CONTINUAR CON LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO EN LA PPL APOYO CON QUE CUENTA EL PROYECTO Y LA PPL CON LA CUAL ÉSTE COLABORA ENTRE LOS FUNCIONARIOS DE PLANTA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NIVEL DE CONSULTA CON LAS FUERZAS POLÍTICAS DEL TERRITORIO PARA CONSENSUAR LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NIVEL DE INTERÉS Y DE COMPROMISO CON EL PROYECTO Y LA PPL POR PARTE DE LAS FUERZAS POLÍTICAS

21


CAMBIOS ESPERABLES CUANDO SE INSTALE UNA NUEVA GESTIÓN DE GOBIERNO: MEJORA Y PROFUNDIZACIÓN DE LA PPL CONTINUIDAD DE LA PPL DISMINUCIÓN DE SU IMPORTANCIA EN EL PLAN DE GOBIERNO ABANDONO DE LA PPL MEDIDAS QUE SE PODRÍAN TOMAR ANTE UN EVENTUAL CAMBIO DE AUTORIDADES QUE COMPORTE LA DESAPARICIÓN O UNA PÉRDIDA LOS APORTES QUE EL PROYECTO HA BRINDADO AL GL

22


Subárea 2.2 Apropiación del Proyecto y la PPL por destinatarios y actores sociales Los nuevos GL necesitan ser innovadores en las formas de gobierno y fomentar la participación publica, de allí la importancia de considerar a diferentes actores, en primer lugar a los destinatarios para conocer y comunicar adecuadamente cuáles son los Beneficios recibidos por ellos y su grado de satisfacción, así como las Evidencias / argumentos que sustentan ese nivel de satisfacción, y cuáles son las Modalidades concretas de participación de los destinatarios directos del proyecto en las decisiones sobre sus estrategias y acciones (particularmente en un marco de alta participación pública) Por otro lado, y este punto vinculado también con el grado de compromiso del GL, toma previsiones acerca de cómo los destinatarios directos podrán continuar haciendo uso de los beneficios más relevantes del proyecto cuando termine su ejecución. Dos conceptos nos ayudan a pensar en los diferentes actores sociales del territorio involucrados en la PPL (diferentes de la Administración Pública) : el de Governanza multidimensional, que considera a ciudadanas/os no solo como agentes receptores de servicios sino como agentes de derechos, políticos, y sociales con capacidad de definición y de participación activa en el diseño de la sociedad y el de Gobierno en red (policy networks), que implica la incorporación de redes de actores/as que interactúan en ámbitos sectoriales o multisectoriales para encontrar mejores soluciones a los problemas públicos que cuenten con el más amplio apoyo social. Se invita a realizar una reflexión entonces acerca de las Modalidades concretas de participación en el Proyecto y en la PPL de los actores sociales involucrados, los aportes brindados por ellos y los aportes dados por la PPL a los actores involucrados en un marco de accountability social como parte de esta estrategia de sostenibilidad. La interacción de los GL con una pluralidad de actores/as con intereses divergentes en torno a una problemática hacen que emerjan nuevos estilos de relación entre los actores involucradas, basados en la negociación y la cooperación

23


BENEFICIARIOS

- BENEFICIOS RECIBIDOS POR LOS DESTINATARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO PPL HASTA LA FECHA - SATISFACCIÓN DE LOS DESTINATARIOS - EVIDENCIAS / ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN EL NIVEL DE SATISFACCIÓN INDICADO

NIVEL DE COINCIDENCIA DE LOS DESTINATARIOS DEL PROYECTO CON LOS DESTINATARIOS DE LA PPL (EXPLIQUE SI SE AMPLÍAN, SE REDUCEN, O QUÉ OTROS CAMBIOS SE PRODUCIRÁN) RESPONSABLES DE LA ELECCIÓN DE LOS DESTINATARIOS Y MODO DE ELECCIÓN NIVEL DE CONCIENCIACIÓN DE LOS DESTINATARIOS QUE EL PROYECTO HA SIDO CONCEBIDO COMO UNA HERRAMIENTA DE APOYO A UNA PPL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS DESTINATARIOS DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Y DE LA PPL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS DESTINATARIOS DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO Y DE LA PPL ENUMERE LOS BENEFICIOS ALCANZADOS POR LOS DESTINATARIOS DIRECTOS A TRAVÉS DEL PROYECTO Y QUE PUEDAN INCREMENTARSE CON LA APLICACIÓN DE LA PPL BENEFICIOS TANGIBLES BENEFICIOS INTANGIBLES/CUALITATIVOS ENUMERE LOS BENEFICIOS SIN CONCRETAR O QUE A LO LARGO DEL PROYECTO SUFRIERON ATRASOS O CIERTAS DIFICULTADES. (EXPLIQUE LAS CAUSAS DE TALES DEMORAS O DIFICULTADES)

24


DESCRIBA LOS DOS O TRES BENEFICIOS QUE REPRESENTAN MAYOR IMPACTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GL DISTINGA TEMPORALMENTE LOS BENEFICIOS, DIFERENCIANDO: BENEFICIOS DE LOS CUALES YA GOZAN LOS BENEFICIARIOS BENEFICIOS A ALCANZAR A MEDIANO/LARGO PLAZO A LOS EFECTOS DE MEDIR EL NIVEL DE PERTINENCIA DEL PROYECTO, REFLEXIONE ACERCA DE ESTOS BENEFICIOS ALCANZADOS Y RESPONDA LOS BENEFICIOS DEPENDEN REALMENTE DEL PROYECTO LOS BENEFICIOS SE HABRÍAN CONSEGUIDO AUN SIN EL PROYECTO NIVEL DE APROPIACIÓN POR PARTE DEL GL QUE ESTOS BENEFICIOS SON PRODUCTO DEL PROYECTO NIVEL DE PERTINENCIA, COHERENCIA E IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO/PPL PARA LOS DESTINATARIOS PORQUE REPRESENTAN UNA RESPUESTA POSITIVA A SUS DEMANDAS O EXPECTATIVAS (ESTIME PARTICULARMENTE ESTOS NIVELES PARA LA APLICACIÓN DE LA PPL, EN CASO QUE EXISTIERE) LOS BENEFICIOS ALCANZADOS SON CONOCIDOS Y VALORADOS DE MODO EXPLÍCITO. NO SE OBSERVAN MARCADAS DIVERGENCIAS DE OPINIÓN ENTRE LOS DIFERENTES DESTINATARIOS RESPECTO A LOS BENEFICIOS CONCRETOS ALCANZADOS CON EL PROYECTO. LOS DESTINATARIOS RECONOCEN QUE LOS BENEFICIOS NO SE HABRÍAN OBTENIDO SIN EL PROYECTO (O NO SE HABRÍAN OBTENIDO EN

25


LOS MISMOS TIEMPOS E INTENSIDAD). (ESTIME EL IMPACTO DE ESTOS BENEFICIOS EN LA PPL) EL COMPORTAMIENTO DEL PROYECTO – GESTIÓN GENERAL, RELACIÓN PROMESAS/CUMPLIMIENTO, MANEJO DE CONFLICTOS, ETC. – APARECE ADECUADO PARA LOS DESTINATARIOS. SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA, REFLEXIONE SI ESE COMPORTAMIENTO SERÁ EL ADECUADO PARA RECOMENDAR EN LA PPL LOS DESTINATARIOS RESPALDAN Y DEFIENDEN EL PROYECTO Y PREVALECE ENTRE ELLOS UN SENTIDO DE RESPONSABILIDAD HACIA EL PROYECTO (VERSUS ACTITUDES ASISTENCIALISTAS, PASIVAS O INDIFERENTES). SE DIVISA ENTRE LOS DESTINATARIOS CIERTO OPTIMISMO ACERCA DE LA CAPACIDAD DEL PROYECTO DE LOGRAR AVANCES POSITIVOS Y NUEVOS BENEFICIOS EN LOS PRÓXIMOS MESES

26


BENEFICIARIOS

MODALIDADES CONCRETAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS DESTINATARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO EN LAS DECISIONES SOBRE SUS ESTRATEGIAS Y ACCIONES

PERFIL DE LOS DESTINATARIOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO PERFIL DE LOS DESTINATARIOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PPL (¿COINCIDE CON EL DEL PROYECTO? EXPLIQUE BREVEMENTE SI ENCUENTRA DISIDENCIAS) ESPACIOS O INSTANCIAS DE CONSULTA PARA QUE LOS DESTINATARIOS SEAN ESCUCHADOS Y PUEDAN ORIENTAR LAS DECISIONES DEL PROYECTO DESCRIBA EL TIPO DE ESPACIO O INSTANCIA EXISTENTE MENCIONE LAS MEJORAS QUE ENTIENDE DEBEN REALIZARSE EN LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS DESTINATARIAS EN LA PPL MODO DE ESTIMULAR LA CONFIANZA MUTUA ENTRE LOS DESTINATARIOS Y LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO (EXPLIQUE Y FUNDAMENTE) MANERA DE INCREMENTAR EL NIVEL DE CONCIENCIA Y EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS DESTINATARIAS NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS DESTINATARIAS Y FORMAS DE REPRESENTACIÓN MECANISMOS PENSADOS Y/O IMPLEMENTADOS PARA EVITAR (SI ES QUE HAY RIESGO DE ELLO) FENÓMENOS DE MANIPULACIÓN POLÍTICA O CONCENTRACIÓN DEL PODER DE REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS DESTINATARIAS EN POCAS MANOS EN CASO DE SER LAS INSTITUCIONES

27


PÚBLICAS DEL GOBIERNO LOCAL LOS DESTINATARIOS, MENCIONE: MECANISMOS DE PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN TRANSPARENTE EN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN DEL PROYECTO MECANISMOS DE PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN TRANSPARENTE EN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN DE LA PPL (SUPONIENDO QUE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO PERMITA MEJORAR TALES MECANISMOS) EXISTENCIA DE ESTRUCTURAS FORMALES Y DELIBERATIVAS EN LAS CUALES LOS DESTINATARIOS CONTRIBUYEN A TOMAR LAS DECISIONES SOBRE LA ESTRATEGIA Y LAS ACCIONES DE LA PPL VINCULADA AL PROYECTO MENCIONE LOS MECANISMOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN PENSADOS EN LOS CUALES LOS DESTINATARIOS TENGAN UN PAPEL IMPORTANTE MENCIONE LOS MECANISMOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN PENSADOS EN LOS CUALES LOS DESTINATARIOS SEAN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL GOBIERNO LOCAL MODO DE RETROALIMENTACIÓN DE LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA GENERADOS MODO DE RETROALIMENTACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE LA PPL A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA GENERADOS/A GENERAR OTROS MODOS DE INCENTIVO SELECCIONADOS PARA ALCANZAR EL COMPROMISO Y LA CORRESPONSABILIDAD DE LOS DESTINATARIOS EN LAS ELECCIONES Y ACCIONES DEL PROYECTO

28


QUE PUEDAN UTILIZARSE EN LA PPL

29


BENEFICIARIOS

PREVISIONES ACERCA DE CÓMO LOS DESTINARIARIOS DIRECTOS PODRÁN CONTINUAR HACIENDO USO DE LOS BENEFICIOS MÁS RELEVANTES DEL PROYECTO CUANDO TERMINE SU EJECUCIÓN

¿SI HOY SE INTERRUMPIERA EL PROYECTO, ¿QUÉ PODRÍA PASAR DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS BENEFICIOS LOGRADOS? RIESGOS QUE SE PODRÍAN CORRER ACCIONES GENERADORAS DE MAYORES BENEFICIOS PODRÍAN VERSE AFECTADAS POSICIÓN DEL GL RESPECTO A UNA POTENCIAL INTERRUPCIÓN DEL PROYECTO DECISIONES QUE EL GL DEBERÍA TOMAR PARA QUE EL CABO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO SUS ACCIONES MÁS RELEVANTES (AQUELLAS GENERADORAS DE BENEFICIOS) NO QUEDEN INCOMPLETAS MENCIONE UNA ESTRATEGIA DE SALIDA DEL PROYECTO PARA CONSOLIDAR LOS BENEFICIOS LOGRADOS POR LOS DESTINATARIOS Y EVITAR ASÍ PROBLEMAS DE DISCONTINUIDAD EXISTENCIA DE PROPUESTAS DE LOS DESTINATARIOS EN ORDEN A LA PROSECUCIÓN DE ALGUNAS ACCIONES/SERVICIOS IMPLEMENTADAS CON EL PROYECTO EN CASO AFIRMATIVO, ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE LAS MATERIALICEN? Y DESDE EL PROYECTO, ¿QUÉ RESPUESTAS SE LES PUEDE DAR? CAPACIDAD DE LOS DESTINATARIOS A TRAVÉS DE ORGANIZACIONES DE MANTENER Y SEGUIR ADELANTE CON LAS ACCIONES DEL PROYECTO QUE PRODUCEN MÁS BENEFICIOS EN CASO QUE HAYA RESPONDIDO AFIRMATIVAMENTE LA CONSIGNA ANTERIOR, REFLEXIONE ACERCA DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA REFORZARLAS

30


MEDIDAS PREVISTAS PARA REFORZAR EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD ACTIVA DE LOS DESTINATARIOS HACIA LOS PRODUCTOS Y LOGROS DEL PROYECTO SIN MENOSCABO DE LA AUTONOMÍA DE DECISIÓN DEL GL, IMAGINE/ REFLEXIONE ACERCA DE LAS POSIBLES MEDIDAS DEL PROYECTO DIRIGIDAS A ROBUSTECER LOS LAZOS Y EL DIÁLOGO ENTRE LAS INSTITUCIONES Y LAS PERSONAS O GRUPOS DESTINATARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO

31


Las PPL comprenden actores en relación de interdependencia; recursos tales como poder, posición social, legitimidad, conocimiento, información y dinero; reglas prevalecientes y mutables que son fruto de la interacción y regulan el comportamiento de los actores; y percepciones que son imágenes de la realidad a partir de las cuales los actores interpretan y evalúan su curso de acción y también el de los demás actores. En suma, responden a redes. La Formación y gestión de estas redes, dada la pluralidad de actores que intervienen provoca una mayor movilización de recursos y se garantiza la diversidad de opiniones sobre las diferentes cuestiones y por otro lado, debido a la capilaridad que presentan estas redes, la definición de prioridades se hace de forma más democrática, y abarca organizaciones de diferentes tamaños. Por último, debido a la flexibilidad inherente a la dinámica de las redes, éstas serían más aptas para realizar una gestión de adaptación que esté conectada a una realidad social volátil, en un medio en que es preciso unir las medidas de planificación, ejecución, retroalimentación y rediseño, lo que garantiza la sostenibilidad de esas PPL.

32


ACTORES SOCIALES

- ACTORES SOCIALES DEL TERRITORIO (DIFERENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA) INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO EN APOYO A LA(S) PPL(S) - MODALIDADES CONCRETAS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO Y EN LA PPL DE LOS ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS - APORTES DADOS AL PROYECTO POR LOS ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS - APORTES DADOS POR EL PROYECTO Y LA PPL A LOS ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS EN EL MARCO DEL ACCOUNTABILITY O RENDICIÓN DE CUENTAS

ACTORES TERRITORIALES VINCULADOS CON EL PROYECTO Y LA PPL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES TERRITORIALES ACTOR NIVEL DE INTERÉS * PESO POLÍTICO ** BENEFICIARIOS GOBIERNO/S LOCAL/ES GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO NACIONAL ONG ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE BASE SECTOR PRIVADO/ EMPRESAS IGLESIAS UNIVERSIDADES GREMIOS/ASOCIACIONES OTROS *NIVEL DE INTERÉS: 1. RECHAZO 2. INDIFERENCIA 3. ACEPTACIÓN ** PESO POLÍTICO: 1. BAJO 2. MEDIO 3. ALTO ¿SU IDENTIFICACIÓN RESPONDE A UNA ACCIÓN DELIBERADA DEL PROYECTO? SI ES ASÍ, EXPLICITE A CUÁLES: MECANISMOS UTILIZADOS: - MAPEO INSTITUCIONAL - ENTREVISTAS - ESPACIOS DE CONSENSO/MESAS TERRITORIALES - OTROS SUGIERA

OTROS

MECANISMOS

DE

33


IDENTIFICACIÓN, EN FUNCIÓN A SU EXPERIENCIA, VINCULADOS A LA IDENTIFICACIÓN DE ACTORES TERRITORIALES QUE PUEDAN SER ÚTILES EN LA PPL. ES DE IMPORTANCIA IDENTIFICAR ALGUNAS CAPACIDADES EN LOS ACTORES, QUE PUEDEN SER A MODO DE EJEMPLO: BENEFICIARIOS NIVEL EDUCATIVO, NIVEL DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA CAPACIDAD ECONÓMICA OTROS ACTORES COBERTURA DE LOS PROGRAMAS QUE DESARROLLAN, CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS FUNCIONARIOS, CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA, INFRAESTRUCTURA MENCIONE AQUELLOS ACTORES QUE HAN BUSCADO AUTÓNOMAMENTE LIGARSE AL PROYECTO VENTAJAS COMPETITIVAS DE CONTAR CON EL APOYO DE LOS ACTORES TERRITORIALES CON LOS CUALES SE HA VINCULADO EN UN MARCO DE CORRELACIÓN DE FUERZAS GRADO DE REPRESENTATIVIDAD DE LOS ACTORES DE LOS DISTINTOS SECTORES Y GRUPOS DE INTERÉS DEL TERRITORIO POSIBILIDAD DE INTEGRAR NUEVOS ACTORES FUNCIONES CONCRETAS QUE DESEMPEÑAN EN EL PROYECTO LOS ACTORES CON LOS QUE HAY UNA VINCULACIÓN ESTRECHA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES:

34


-

CONSULTA (DETERMINAR TIPO DE CONSULTA, CANAL POR EL CUÁL SE EFECTÚA Y CADA CUÁNTO TIEMPO SE EFECTÚA) PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES (DETERMINAR TIPO DE PARTICIPACIÓN Y CADA CUÁNTO TIEMPO SE EFECTÚA) IMPLICACIÓN EN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN DEL PROYECTO (DETERMINAR TIPO DE IMPLICACIÓN) GRADO DE INVOLUCRAMIENTO DE LOS ACTORES EN LA CONCERTACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE DESARROLLO DEL GL Y/O EN SU ACTUACIÓN 1. BAJO 2. MEDIO 3. ALTO APORTE QUE BRINDAN AL PROYECTO (DEFINIR POR TIPO DE ACTOR) CONTRIBUYENDO A DEFINIR LÍNEAS DE ACCIÓN RESPALDO A SU EJECUCIÓN CONTRIBUCIÓN EN SU COMUNICACIÓN/DIFUSIÓN OTRO APORTE SIGNIFICATIVO NIVEL DE FORTALECIMIENTO DE LA LEGITIMIDAD SOCIAL DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES 1. BAJO 2. MEDIO 3. ALTO GRADO DE IMPORTANCIA DEL APORTE PARA EL PROYECTO. FUNDAMENTE. EXPANSIÓN DEL CONOCIMIENTO DE CADA ACTOR PARTICIPANTE: - LAS POLÍTICAS Y ACCIONES LLEVADAS A CABO (POLICY AND PRACTICE) HAN SIDO DOCUMENTADAS, INVESTIGADAS Y

35


EVALUADAS POR LOS “STAKEHOLDERS” (KNOWLEDGE MANAGEMENT) - VINCULACIÓN DEL CONTEXTO CON DIFERENTES ACTUACIONES (CONTEXTRELATED PRACTICES) - IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE ÉXITO Y DE FRACASO (ENABLING CONDITIONS) - IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS QUE PUEDEN SER LLEVADAS A CABO POR LOS DIFERENTES ACTORES INDIVIDUALMENTE O COOPERANDO EN RED PARA FOMENTAR LAS PRÁCTICAS ORIENTADAS A RESULTADOS, PRACTICIDAD, CON COSTOS RAZONABLES, DE MANERA GENERALIZADA Y DURADERA (EFFECTIVENESS, PRACTICALITY, COST-EFFICIENCY AND INSTITUTIONALIZATION) - IDENTIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE INFORMACIÓN DEMANDADAS POR LOS CIUDADANOS Y LA SOCIEDAD CIVIL HACIA EL GOBIERNO Y OFRECIDAS POR EL GOBIERNO PROMOCIÓN LA CONFORMACIÓN DE REDES ENTRE LOS ACTORES PARTICIPANTES PARA TRABAJAR EN FORMA CONJUNTA

36


3. ÁREA 3: Articulación de la PPL con las Políticas de otros GL y/o de otros niveles de gobierno del país “Los gobiernos regionales y locales no existen en el vacío, sus agendas dependen en gran medida de las directrices que llegan de los niveles superiores de gobierno. La necesidad de una mejor articulación y coordinación de esfuerzos con los demás niveles es imperiosa para evitar duplicidad de esfuerzos o espacios vacíos de atención a la población. Unas reglas claras, unos mecanismos coordinados de acción, y un empoderamiento del nivel local en las decisiones políticas de su territorio, son indispensables para contar con herramientas efectivas que aprovechen la posición privilegiada de los gobiernos locales frente a la ciudadanía” (Guía de PPL, OCO- URB –AL ) Cuando se piensa en la articulación de una PPL con las de otros GL y/ otros niveles de gobierno del país, se supone que son articulaciones de políticas que comparten un entendimiento común, que llevará a relaciones relativamente estables, que vinculan a una variedad de actores que comparten intereses comunes en referencia a una política, y que intercambian recursos para perseguir esos intereses compartidos, admitiendo que la cooperación es la mejor manera de alcanzar las metas comunes. La idea de articularse con otros niveles de Gobierno del país implica: - Conocer la Vinculación de la PPL con instituciones y/o planes/programas impulsados desde otros niveles de Gobierno - Poder describir los vínculos existentes y apreciaciones sobre los resultados alcanzados - Vislumbrar que el proyecto ha contribuido a formular propuestas de políticas o iniciativas que trascienden el ámbito territorial del Gobierno local (con otros gobiernos locales y/o con otros niveles de gobierno del país) Castells (1998) llega a formular la propuesta de un Estado-red para designar el formato actual de

las políticas públicas, cuya

estructura

y

funcionamiento

administrativo asumen las características de subsidiariedad, flexibilidad, coordinación, participación ciudadana, transparencia, modernización tecnológica, profesionalización de los actores y retroalimentación y aprendizaje constantes. El mayor interés de este análisis propuesto es que el objeto de análisis deja de ser el actor individual (el GL, la PPL) sino que se pone en mira el conjunto de vínculos e interacción como un todo. En este último caso, el acento se centra en la estructura y los procesos por medio de los cuales se organiza como gobernabilidad la realización conjunta de las políticas públicas, lo que tiene implicancia directa en la sostenibilidad de las mismas.

37


OTROS GOBIERNOS LOCALES Y OTROS NIVELES DE GOBIERNO

Subárea 3.1 Participación de otros niveles de gobierno - NECESIDAD DEL PROYECTO /PPLDE ARTICULARSE CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO DEL PAÍS - VINCULACIÓN DEL PROYECTO/PPL CON INSTITUCIONES Y/O PLANES/PROGRAMAS IMPULSADOS DESDE OTROS NIVELES DE GOBIERNO - DESCRIPCIÓN DE LOS VÍNCULOS EXISTENTES Y APRECIACIONES SOBRE LOS RESULTADOS ALCANZADOS

SI EL GL TIENE TRANSFERIDA LA GESTIÓN DE COMPETENCIAS INSTITUCIONALES RELATIVAS A LAS PPL QUE EL PROYECTO ESTÁ APOYANDO, REFLEXIONE ACERCA DE LAS INTERACCIONES QUE MANTIENE CON LAS AUTORIDADES PROVINCIALES Y NACIONALES A CARGO DE LAS MISMAS DEFINA LAS RELACIONES DEL GL CON LOS OTROS NIVELES DE GOBIERNO PARA LA EJECUCIÓN DE ESTAS POLÍTICAS APOYADAS POR EL PROYECTO 3. MUY BUENAS 3.BUENAS 2. REGULARES 1. MALAS MEDIDAS TOMADAS POR EL PROYECTO PARA REFORZAR ESTAS ARTICULACIONES Y MEJORAR LA CAPACIDAD DE DESEMPEÑO DEL GL NIVEL DE IMPORTANCIA O NECESIDAD DEL PROYECTO PARA ESTABLECER VÍNCULOS CON INSTITUCIONES DE OTROS NIVELES DE GOBIERNO (DETERMINE CON CUÁLES) CAUSAS DEL ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS CON INSTITUCIONES DE OTROS NIVELES DE GOBIERNO POR PARTE DEL PROYECTO: DIFICULTAD DEL GL DE ACTUAR AUTONOMAMENTE, DEBIDO A QUE LOS RECURSOS Y LAS COMPETENCIAS INSTITUCIONALES RELATIVAS A LAS POLÍTICAS APOYADAS RADICAN EN LOS NIVELES SUPERIORES DE GOBIERNO CUESTIÓN DE CONVENIENCIA, O SEA PARA TENER MAYORES OPORTUNIDADES

38


OTRAS (ESPECIFIQUE) DETERMINE EN FUNCIÓN DE CUÁLES OBJETIVOS DEL PROYECTO SE HAN ESTABLECIDO VÍNCULOS CON INSTITUCIONES DE OTROS NIVELES DE GOBIERNO ACCIONES DE ESAS INSTITUCIONES EN EL PROYECTO, O DEL PROYECTO CON ELLAS EXISTENCIA DE ENLACES POR PARTE DEL PROYECTO CON PLANES O PROGRAMAS IMPULSADOS DESDE LOS NIVELES SUPERIORES DE GOBIERNO REFLEXIONE: CUÁLES SON LOS ENLACES DE QUÉ TIPO SI ESTOS PLANES/PROGRAMAS PARTICIPAN EN EL PROYECTO, O ES EL PROYECTO QUE TIENE ALGUNA FORMA DE COLABORACIÓN CON ELLOS RESPECTO A LA CORRELACIÓN DE FUERZAS ENTRE LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO Y EL GL: EL “GOBIERNO” DE ESTAS CONEXIONES, ESTÁ A CARGO DE LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO O DEL GL UNA VEZ QUE SE RETIRE EL PROYECTO, ¿PODRÁN MANTENERSE EN EL TIEMPO LAS RELACIONES ESTABLECIDAS PARA SALVAGUARDAR LOS APORTES DEL PROYECTO? ACCIONES DE ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON OTROS PLANES O PROGRAMAS VINCULADO AL HECHO DE ESTAR

39


INSERTOS EN RELACIONES CON INSTITUCIONES E INICIATIVAS DE OTROS NIVELES DE GOBIERNO, REFLEXIONE: BENEFICIOS REALES QUE HA COMPORTADO PARA EL PROYECTO NUEVOS RECURSOS ECONÓMICOS SUMADOS RECEPCIÓN DE MAYORES ESPACIOS POLÍTICOS Y MÁS LEGITIMIDAD INCREMENTO DE SU CAPACIDAD DE ACCIÓN MEJORA DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS APORTES DEL PROYECTO

40


OTROS GOBIERNOS LOCALES Y OTROS NIVELES DE GOBIERNO

Subárea 3.2 Formulación de propuestas políticas que trascienden el ámbito territorial del Gobierno local - EL PROYECTO HA CONTRIBUIDO A FORMULAR PROPUESTAS DE POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE TRASCIENDEN EL ÁMBITO TERRITORIAL DEL GOBIERNO LOCAL (CON OTROS GOBIERNOS LOCALES Y/O CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO DEL PAÍS) - DESCRIPCIÓN DE LAS EVENTUALES ACCIONES A LLEVAR A CABO EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES PARA LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE TRASCIENDEN EL ÁMBITO TERRITORIAL DEL GOBIERNO LOCAL (EN EL PAÍS)

COLABORACIONES DEL GL CON OTROS GOBIERNOS LOCALES LIMÍTROFES

41


DETERMINACIÓN DEL CAMPO O ÁREA DE COLABORACIÓN ACCIONES O PROPUESTAS QUE DESARROLLAN CONJUNTAMENTE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROYECTO QUE TIENEN QUE VER CON ESTAS COLABORACIONES APORTE SI EXISTIERE POR PARTE DEL PROYECTO TIPO DE APORTE RESULTADOS BUSCADOS LOS GL HAN FORJADO PROPUESTAS DE POLÍTICAS O INICIATIVAS COMUNES GRACIAS AL APOYO DEL PROYECTO

OTROS GOBIERNOS LOCALES Y OTROS NIVELES DE GOBIERNO

EXISTENCIA DE PLANES O INICIATIVAS IMPULSADAS POR EL PROYECTO QUE PREVEAN LA COOPERACIÓN ENTRE GL COLINDANTES (DETERMINE CUÁLES Y CON QUÉ RESULTADOS) ANTE UN GL ACTIVO EN LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE POLÍTICAS O INICIATIVAS JUNTO CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO DEL PAÍS, DETERMINE: ROL QUE ESTÁ CUMPLIENDO EL PROYECTO GRADO DE COLABORACIÓN FORMA DE COLABORACIÓN - RESULTADOS -

- EL MARCO DE REPARTICIÓN DE LAS COMPETENCIAS INSTITUCIONALES ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO DEL PAÍS TIENE INFLUENCIA EN LA(S)

EL MARCO COMPETENCIAL VIGENTE EN EL PAÍS AFECTA O FAVORECE EL GL PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS POLITICOS EN LOS TEMAS DONDE SE CONCENTRA EL APOYO DEL PROYECTO - EXISTENCIA DE PROPUESTAS DEL GL (APOYADAS POR EL PROYECTO) EN LO

42


POLÍTICA(S) PÚBLICA(S) LOCAL(ES) APOYADAS POR EL PROYECTO -

QUE RESPECTA A LA TRANSFERENCIA DE LA GESTIÓN DESDE LOS NIVELES CENTRALES DE GOBIERNO A LOS NIVELES LOCALES PROPUESTAS DEL GL (APOYADAS POR EL PROYECTO) PARA UNA REFORMA Y REORGANIZACIÓN DEL MARCO DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

43


- Parte III: Ejemplo de una PPL siguiendo el planteamiento inicial en el POA según las áreas y subáreas. Una vez realizada la reflexión conjunta sobre estas dimensiones recomendamos llevar las conclusiones a un documento que sintetice las conclusiones por áreas y subáreas tal como se muestra en la Parte III (Ejemplo de una PPL). Los avances de Primer informe: “La construcción y avance del Programa URB-AL III”, nos muestran algunos ejemplos

concretos.

Dentro

del

proyecto

“Cohesión

social

a

través

del

fortalecimiento del las Cadenas Productivas” (COCAP), se ha identificado una política “política de desarrollo económico local” y correlaciones con 4 de las 5 componentes de la cohesión social (no se ha encontrado de correlaciones con el componente reconocimiento del otro), y un fuerte grado de sostenibilidad. La misión ha permitido comprobar que las políticas públicas impulsadas por el Gobierno Provincial de San Juan a través del proyecto COCAP contribuyen a la cohesión social de dicho territorio, en tanto las mismas: • Han promovido la Participación ciudadana, a través de la generación de espacios de participación de actores diversos en la construcción de las agendas públicas (Usinas). (Participación de Beneficiarios y otros actores) • Han consolidado la Legitimidad institucional tanto del gobierno provincial como de los municipios participantes, enmarcando el proyecto en un Programa de desarrollo económico local de mediano plazo que cuenta con una importante validación de los principales actores públicos y privados. (Sostenibilidad institucional) • Han revalorizado el sentido de Pertenencia de los actores productivos locales, tanto fortaleciendo identidades productivas locales de larga tradición como estimulando algunas nacientes industrias innovadoras. (Participación de Beneficiarios y otros actores) • Han facilitado la Inclusión social de sectores productivos de pequeña escala tradicionalmente excluidos de los programas oficiales de apoyo empresarial”. (Participación de Beneficiarios y otros actores) Otros proyectos, como el caso de “PACEF”, buscan en la articulación multinivel la “validación de los niveles departamentales y nacionales tanto para su aplicabilidad como su institucionalización” o “contar con el apoyo gubernamental para la organización y financiamiento de las acciones”. En otros casos se busca abrir espacios para “desarrollar incidencia hacia los gobiernos nacionales” como indican los territorios de intervención del proyecto “Fomento de la cohesión social e integración regional

44


territorial de municipios fronterizos del Trifinio Centroamericano” coordinado por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa (El Salvador, Guatemala, Honduras). Muchas veces, además, la articulación no solo responde a razones estratégicas sino que la misma articulación forma parte de sus objetivos específicos. Por ejemplo, el proyecto “PACEF” tiene como objetivo principal la generación de un espacio multinivel, puesto que los llamados “Pactos Formativos del Empleo Femenino”, que se generan en los tres territorios de intervención, se configuran alrededor de mesas de trabajo formadas por los respectivos gobiernos sub-nacionales, ministerios y agentes privados. Según su coordinador, “una de las elementos que caracteriza el proyecto, que es un denominador común en los tres territorios y que ha dado mayores resultados, ha sido el diseño y la puesta en marcha de un método de articulación entre niveles de gobierno y entre instituciones públicas, sector empleador y capacitación profesional”. A título de ejemplo, en este proyecto en el Departamento Central de Paraguay la mesa de trabajo creada cuenta con la participación de representantes institucionales del Viceministerio del Trabajo, de la Dirección de la Mujer Trabajadora, de Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República, de la Unión Industrial del Paraguay, de diversos municipios, de la Coordinadora General del Proyecto y Directora de la Dirección de la Mujer de la Gobernación Central; una Coordinadora Técnica y una Consultora en Género. Cabe añadir que para las intervenciones de los niveles intermedios (departamentales, regionales, provinciales), la articulación con el nivel municipal/comunal “se vuelve imprescindible para la consecución de los objetivos del proyecto” según indica el proyecto “Innovación institucional”. (Sostenibilidad a través de la Articulación Multinivel)

45


C. Anexos 1. Bibliografía complementaria - AROCENA, J. (1998) Políticas Locales, Innovación y Desarrollo, III Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, Madrid - BOISIER, S. (1998): Conocimiento y Gestión Territorial en la globalización, III Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, 1998

- BOISIER, S. (1997): La modernización del Estado: una mirada desde las regiones (Revoluciones, reformas, objetivos nacionales y el papel del territorio) en Globalización y gestión del desarrollo regional. Perspectivas latinoamericanas, Javier MEDINA VAZQUEZ y Edgar VARELA BARRIOS (compiladores), Editorial Universidad del Valle, septiembre 1997 [páginas 6798]. - BOSSEL, H. (1999): Indicators for sustainable development: theory, method, applications: a report to the Balaton Group, Winnipeg: International Institute for Sustainable Development. - HUENCHUAN NAVARRO S., (2003), Políticas públicas y políticas de vejez. Aspectos teórico‐conceptuales, Cooperación Italiana, CEPAL, UNFPA, en http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/REDES004_Huenchan.pdf - MADOERY, O. (2001) El Proyecto Político Local como alternativa de Desarrollo en Revista Política y Gestión, volumen 2, publicación arbitrada de la Universidad Nacional de San Martín, U. Nacional del Nordeste, U. Nacional de Rosario, U. Nacional del Litoral, la Universidad de Chile, Colegio de Sociólogos del Uruguay y el Centro de Investigaciones y estudios Sociales del Uruguay, ed. Homo Sapiens, Rosario. - MULLER y SUREL (1998): L’analyse des politiques publiques, Editions Montchrestien, Paris. - OCO – URB – AL III, (2010) Sistema de Seguimiento de URB-AL. Guía práctica., Diputación de Barcelona (Oficina de Coordinación y Orientación Programa URB-AL III), Barcelona - OCO – URB – AL III, (2011), Primer informe: La construcción y avance del Programa URB-AL III, Diputación de Barcelona (Oficina de Coordinación y Orientación Programa URB-AL III)Barcelona - Peruzotti, E. (2005) La politica de accountability social en America Latina,

http://lasociedadcivil.org/docs/ciberteca/accountability_social1.pdf - SERRANO, C. (1998). “Participación social y ciudadana. Un debate del Chile contemporáneo”, Asesorías para el Desarrollo, Ministerio de Planificación, Santiago de Chile, p. 25. 2. Glosario •

Gobernabilidad: ejercicio de autoridad política, económica y administrativa en el manejo de los asuntos de un País, Departamento o Municipio, en todos los niveles. Gobernabilidad es un concepto neutro que cubre los complejos mecanismos, procesos, relaciones e instituciones a través de las cuales los ciudadanos y grupos articulan sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias. Política Pública Local: es el conjunto de fines, metas y medios de actuación que la autoridad gubernamental establece alrededor de una cuestión que ocupa un lugar en la formación de la agenda de gobierno (en este caso una agenda local).

46


Rendición de cuentas. La rendición de cuentas es el acto por el cual los funcionarios públicos, o cualquier otra persona que actúa por delegación de terceros, cumplen con la obligación de responder por la responsabilidad que le asignaron. Esto implica las obligaciones de: Responder a las preguntas de la ciudadanía, Explicar y fundamentar las decisiones tomadas y Responder personalmente por lo actuado, las acciones realizadas y la calidad de los resultados. Dentro de este diverso abanico de formas asociativas que integran los actores de la política de accountability social, se distinguen dos actores y formas de intervención social principales: a) movimientos sociales coyunturales de sectores sociales directamente afectados por acciones estatales discrecionales; y b) asociaciones ciudadanas altamente profesionalizadas y de carácter permanente. Ambos actores, como veremos, son cruciales para la política de accountability social y cada uno de ellos cumple un papel especifico en la dificultosa y sinuosa tarea de mejoramiento de la performance institucional de las nuevas democracias. • Transparencia es una cualidad de los funcionarios y las instituciones públicas que permite la claridad, apertura y visibilidad de sus actuaciones, así como el acceso a la información por parte de la ciudadanía. Su práctica genera un ambiente de confianza y credibilidad entre los servidores públicos y los ciudadanos. • Sostenibilidad Capacidad de un Programa, un Proyecto o una Política de permanecer en el tiempo, reformulándose y adecuándose a las especiales condiciones regionales, generando sinergias producto de alianzas estratégicas, e involucrando a nuevos actores de las dinámicas locales, regionales o nacionales de manera que los aprendizajes continúen aplicándose y generando beneficios a lo largo del tiempo 3. Vínculo a textos de distribución libre para la profundización del tema •

- TUDELA, F. (2007). Los síndromes de sostenibilidad para el desarrollo, CEPAL, México en http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/19576/P19576.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl& base=/ilpes/tpl/top-bottom.xslt - ARRIAGADA, R. (2002) Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión municipal: una propuesta metodológica, ILPES – CEPAL en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/10883/manual20.pdf - MANUAL DE DESARROLLO LOCAL - Elearning ILPES CEPAL moodle.eclac.cl/moodle17/file.php/1/.../manual_desa_local.pdf

(1998)

- Richard E. STREN (2001): Nuevos Enfoques para la Gobernancia Urbana en América Latina, Conferencias del IDRC/CRDI, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CIID-Montevideo, 14 de abril de 2000 - NICKSON, A. (1998) Reader in Public Administration and Latin American Development de la School of Public Policy at 'University of Birmingham (1998): Where is Local Government going in Latin America? A comparative perspective, Paper presented in the'Annual Conference of the Society of Latin American Studies, University of Liverpool, 17-19 Avril 1998. Versión INTERNET publicada por el Instituto Internacional de Gobernabilidad de la Universidad de Cataluña en Barcelona. - BORJA,J (2001): El gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas, Revista Institución y Desarrollo, Instituto de Internacional de Gobernabilidad, Julio de 2001 (versión Web).

47


- COELHO M. y DINIZ, E. (1997): Gobernabilidad, gobierno local y pobreza en Brasil, en Alfredo Rodríguez y Lucy Winchester, editores: Ciudades y Gobernabilidad en América Latina, Ediciones Sur, Santiago, 1997, [páginas 99- 152]. - LE GALÈS,P. (1995): Du gouvernement des villes à la gouvernance urbaine, Revue française de science politique, Vol. 45, Nº 1, Février 1995,[páginas 57-95].

4. Referencias a portales web con información sobre la temática - Departamento Nacional de Planeación (2003), Manual metodológico general, para la identificación, preparación y evaluación de proyectos, Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia, Bogotá, Mayo 2003, consultado en http://www.dnp.gov.co Publicaciones de la http://www.eclac.cl/publicaciones/

CEPAL

vinculadas

a

cohesión

social

- Publicaciones del Observatorio de Cooperación Descentralizada http://www.observocd.org/Libreria.asp

- Publicaciones del Institute for Public Policy Research http://www.ippr.org/ - Portal del PNUD. Sistema de Gestión para la Gobernabilidad. Glosario: http://www.sigob.org/sigob/pag_servicios/documentos/RLA%20docs%20sustantivos/R LA%20La%20accion%20politica%20de%20gobierno%20-%20Cap%20II.pdf 5. Vínculos on – line a experiencias exitosas en cuanto a sostenibilidad de PPL - Biodamaz (2001), Proyección de la Sostenibilidad de Biodamaz, Iquitos, Julio 2001, Anexo 4. Proyección de Sostenibilidad de Biodamaz, Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú – Finlandia, Extraído de Http://www.Iiap.Org.Pe/Biodamaz/Docum_Gestion/Pog_0002_C1c2/Microsoft%20word%20-%20pog%20anexos%20parte%203.Pdf. - La evaluación de la sostenibilidad de los proyectos de inversión en la agricultura. Su aplicación en un proyecto cunícola de la UBPC Aguadita, Cienfuegos en http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/proyectos-de-inversion-enagricultura.htm

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.