Revista de la Hermandad de San Sebastián 2019

Page 1

Hermandad de

SAN SEBASTIAN Revista Oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Diseñado por


CEREALES ANGORA Cereales Angora, con sede en Alcázar, es la primera empresa que ofrece servicios integrales a la agricultura de la zona. Su actividad de producción, selección y clasificación de cereales, se sigue ampliando y mejorando con el tiempo, abarcando desde el asesoramiento profesional y directo a explotaciones, administrativo, al suministro de semillas, plantas, abonos y fitosanitarios. La recogida, recepcionado, limpieza y clasificación de cereales se amplía a la de aceituna y almendra. El servicio de asesoramiento en ayudas y subvenciones, la gestión de cuadernos de campo y seguimiento de explotaciones está siendo cada vez mas demandado por su cercanía al agricultor y simplificación en las diversas gestiones de la actual reforma de la PAC. Cereales Angora y sus servicios de siembras, plantaciones y aplicaciones de abonos y fitosanitarios, hacen mas rentable y fácil la gestión de su agricultura.

Semillas Fertilizantes Fitosanitarios

Cereales Angora está al lado de sus clientes y amigos para hacer mas rentable y cómoda su agricultura.

Móvil: 618 273 111 - 669 684 040 Email: cerealesangorasl@gmail.com Avda. del Cementerio, s/n - Alcázar de San Juan (Ciudad Real)



Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Sumario Página 3: Sumario Página 4: Saluda del Consiliario Página 5: Saluda del Presidente Página 6: Saluda del Coopárroco Página 7: Vivencias de mi niñez Página 9: Jornadas de San Sebastián Mártir Página 11: Homenaje a Orencio Pozo Monreal Página 13: Las maquetas de Lucidio González Página 14: Un pequeño repaso a nuestra historia más reciente (I Parte)

Esta publicación no se hace responsable del material publicitario enviado por el cliente. Asimismo, no se solidariza necesariamente con aquellos artículos ajenos a la dirección. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de fotografías, ilustraciones y textos publicados en este número sin previa autorización escrita.

hermandadsansebastianalcazar.blogspot.com.es hermandadsansebastianalcazar@gmail.com

Diseño, maquetación, impresión y publicidad realizados por Saira Design www.sairadesign.es Teléfono: 661 236 704 comercial@sairadesign.es

Página 3


Página 4

Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Saluda del Consiliario ¡Lo celebramos en su día! Este año celebramos S. Sebastián el 20 de enero. Aquí entre nosotros, es nuestro Año Jubilar. Si es así para Santiago Apóstol cuando su festividad cae en domingo, ¿por qué no para nosotros? Todo es cuestión de proponérnoslo, porque júbilo significa alegría manifestada con signos exteriores. Los salmos cantan muchas veces con júbilo a Dios por las cosas que hace por su pueblo, sobre todo cuando son acciones salvadoras y liberadoras, como volver del exilio o ganar la batalla al enemigo que los oprime y les impide vivir el culto y la Ley… Vivir en estado “jubilar” es cosa nuestra. ¿Quién nos va a impedir que vivamos este año con más alegría, que celebremos nuestro Santo con más fe, que seamos más generosos con nuestros amigos y nuestros vecinos…?Al fin y al cabo, nuestra fe trata de eso, de que seamos más alegres, más prójimos, más justos, más fraternos… Jesús se ha hecho hombre para enseñarnos cómo ser más humanos, mejores personas, para que nos amemos más. Todo esto produce una alegría “que nadie nos podrá quitar”. Así que, hagamos de éste un año jubilar que nos sirva de entrenamiento para que ya nunca dejemos de estar alegres. No esperemos que todo nos vaya bien para vivir con alegría. Vivamos la vida con alegría para, precisamente, vencer las dificultades, superar las dificultades y agradecer y disfrutar de todo lo que sale bien y nos reconforta y nos anima. Eso sí, en este jubileo, la indulgencia se gana cumpliendo cada uno con su trabajo honradamente, echando una mano al que lo necesita, alentando al desanimado, perdonando al que nos ofende, procurando la paz a todos y entre todos... La fiesta de San Sebastián es fiesta de compartir, los vecinos y las familias se reúnen con la excusa de las tortas de sartén, que es una manera de compartir la vida, las esperanzas, las ilusiones... Que la celebración de este año nos ponga en modo “jubilar” para que todos los días, desde nuestra fe, desde el Evangelio vivamos esta “santa” actitud de la alegría y la esperanza. Los demás nos lo agradecerán. ¡Viva San Sebastián!

Ángel Luis Montalvo del Amo, O.SS.T. Consiliario de la Hermandad


Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Saluda del Presidente Queridos hermanos y hermanas de San Sebastián y vecinos y vecinas de Alcázar de San Juan, a través de las páginas de esta revista y desde la Junta Directiva, os invitamos un año más a vivir unas nuevas fiestas en honor a nuestro Santo. Como presidente tengo la inmensa alegría de invitaros a participar, a través de estas líneas, de estas fiestas celebradas en nuestro pueblo desde tiempos inmemoriales. El deseo de la Junta Directiva es que, juntos con vuestros seres queridos, hayáis tenido un año de paz y ventura. Desearos, para el nuevo que comienza, con la fuerza que nos imprime la fe, que seamos capaces de llevar a buen puerto todos aquellos proyectos que tenemos en mente, e incluso, aquellos que vemos tan lejanos y difíciles de alcanzar. En la medida de lo posible, vamos a participar de estas religiosas y populares fiestas, celebrándolas y disfrutando como nos han enseñado nuestros mayores, ya que, sin duda, son días importantes en la vida de nuestra población, en las que se renuevan las raíces que nos identifican. Por tanto, participemos tanto en los actos litúrgicos, como populares, para conseguir celebrar un año más unas fiestas con el esplendor y fuerza que nuestro Santo merece. Que, al igual que nos enseña nuestro Santo, seamos capaces de implicarnos en ayudar y colaborar con los colectivos y familias que lo pasan mal a nuestro alrededor y necesitan ayuda, de cristianos o no. Que seamos capaces entre todos de hacer funcionar, sin sobresaltos, el engranaje que mueve esta rueda que es el mundo. Otro año nos encontramos a las puertas de una nueva celebración a nuestro titular. Hemos pasado otro curso, por llamarlo de alguna manera, un año en el que hemos tenido cambios de tipo político, social, religioso etc., pero de todos ellos, el de mayor preocupación para los defensores de la fe cristiana es el fanatismo de otras religiones, que por mal interpretar su condición de creyentes, han olvidado lo más importante que cualquier religión propaga y enseña. Es esa palabra que todos conocemos, que es universal, pero que tan poco utilizamos: Amor. ¡Qué corta y concisa, lo qué conlleva, qué gran significado y qué poco utilizada! Si amamos a nuestro prójimo como Cristo nos enseña, en la palabra, surge el respeto por los hermanos, la caridad y los valores que todo ser humano necesita. Como reflexión final y creyentes que somos, os animo a que unamos nuestras oraciones para conseguir un mundo de paz y justicia. En la revista encontraréis todas las actividades que la Junta ha preparado para estas fiestas. Recibid un cordial saludo de toda la Junta Directiva de la Hermandad de San Sebastián. El Presidente: Jesús Pozo Campo

Página 5


Página 6

Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Saluda del Cooparroco Queridos Cofrades y hermanos/as de San Sebastián. Son pocos los meses que llevo en Alcazar de San Juan, y como Párroco “in Solidum” en Santa Quiteria, en cuyo templo Parroquial, destaca de una manera llamativa, esa estupenda y gran imagen de nuestro San Sebastián, que con sus brazos semiatados al madero expresa, su semejanza a Jesús en su pasión. Desde el primer momento despertó en míuna atractiva admiración y devoción a esa imagen, tan expresiva en el momento de su martirio, y me sentí unido a esa banda roja que en envuelve su cuerpo, pidiendo su protección y auxilio. Además la situación de la imagen en el templo, tan cerca del Sagrario, en la capilla del Santísimo, parece que SanSebastián nos invita a adorar al Señor como él lo hizo, entregando su vida e inmolando su cuerpo en el martirio, dando testimonio de su fidelidad a Nuestro Señor. Enseguida me hablaron de la Hermandad de San Sebastián, de su Junta Directiva, de su colaboración en los trabajos de la Parroquia, y sobre todo me llamó poderosamente la atención que se hayan conservado el entrono festivo en torno a San Sebastián y sus tradiciones ancestrales, expresión de las raíces fraternas de un pueblo que goza compartiendo en torno al fuego el encuentro vecinal, las plegarias por el buen tiempo para los campos, desfilar a caballo para acompañar al Santo…. Después de la gran celebración cristiana de la Navidad, las fiestas de San Sebastián nos ayudan a “subir la cuesta de Enero” haciéndola más llevadera y disfrutar con alegría que los días se van haciendo más largos, y el invierno va de pasada. ¡Gracias por mantener viva esta devoción tan popular con sus expresiones religiosas, tradiciones gastronómicas y culturales, que mantienen viva la identidad de un pueblo, de nuestro querido Alcazar! Gracias por vuestra acogida y a todos ¡FELICES FIESTAS DE SAN SEBASTIAN!

P. Rafael Márquez Magía O.SS.T. Coopárroco de Santa Quiteria


Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Vivencias desde mi ninez 1 de enero de 2019 Con alguna que otra prisa, con la resaca aún del turrón y las reuniones familiares, alguien cercano me pide que escriba sobre la fiesta de San Sebastián. Sin estar tan lejos de la realidad, las prisas de los preparativos siempre nos sorprenden entre regalos y celebraciones.Pero quizás, ese sea un atractivo más de este pueblo lleno de tradiciones, ya que San Sebastián junto a San Antón, se sitúan estratégicamente en el calendariohaciéndonos afrontar la cuesta de enero con otras ilusiones. Aunque a priori pudiera parecer sencillo, es difícil ordenar todas las ideas y recuerdos que me vienen a la mente cuando se trata de hablar de “mi San Sebastián”. Podría empezar por su historia, una historia contada como si de un cuento se tratase,desde que tengo uso de razón: “San Sebastián fue un soldado del ejército romano, que nació en Narbona en el año 256 d.c. y que combatió en las filas de emperador Diocleciano (qué difícil era pronunciar este nombre cuando era pequeña, preparando el trabajo para el colegio). Cristiano convencido, no dudó en ser fiel a su fe.Cuando esta información llegó a los oídos del emperador, lo amenazó de muerte si no renunciaba a ello. Consecuencia de ello, San Sebastián fue asaeteado (otro término que también se las traía...), falleciendo en Roma en el año 288 d.c..Sin duda, ésta será la única clase de historia que no me cueste recordar a lo largo de los años. Quizás algo más sencillopudiera resultar hablar de la fiesta. De ella, todos conocemos su alegría, el esplendor de la subida del Santo, por su calle homónima, casi siempre alumbrado por la luz de un sol que ese día calienta más que los días previos y los días venideros. El galope de los caballos, engalanados para el día, con jinetes con más o menos experiencia, pero todos con la misma ilusión de acompañar al que ha sido el santo de “su barrio de toda la vida”. Siempre acompañado de una banda que alegra a la oleada de gente, que ese día sale a la calle para ver la procesióno participar en ella, con sus mejores galas, con un pasodoble que no puede faltar en el repertorio y que suena en los días previos y posteriores de los que lo llevamos esta celebración muy dentro del corazón. Mayores y pequeños, ofreciendo papeletas… ¡cuánto cuesta arrancarse una moneda del bolsillo, pero que sonrisa se nos pone cuando el vendedor socarrón intenta convencernos! (un vendedor que probablemente lleve compradas incontables papeletas de otros vendedores –amigos o familiares-). Con más o menos polémica, a todos nos viene el olor de la pólvora de los cohetes y el sonido de los mismos al explotar en ese cielo azul del que hablaba al principio y entre las notas de ese pasodoble que os comentaba anteriormente. Cuando hablo de esta celebración, no puedo pasar por alto el recuerdo que me viene a la memoria del olor a aceite y la masa que mi abuela preparaba para hacer tortas en sartén. Esa delicadeza con las que las trabajaba, ayudada por sus hijas y nuera, mientras sus nietos jugábamos en el patio (generalmente aún disfrazados por las fiestas del colegio), para después deleitarnos con su crujiente obra maestra y un chocolate caliente, para abrigar esa fría noche de enero. Tampoco puedo olvidar el olor a humo que arrastraba a mis familiares y amigos a reunirnos en torno a las ascuas y restos de sarmientos, que tan temprano habían sido recogidos por los miembros de la hermandad (también pisados y saltados por todos los niños del barrio), para deleitarse con alguna pieza de carne hecha al calor de las cenizas. Ni tampoco los juegos con mis amigas y primas con la comba, cuando nos escapábamos un rato de la procesión a su paso por El Arenal.

Página 7


Página 8

Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

No puedo olvidar que, tanto a mi hermano como a mí, nos han enseñado que esos días se duerme poco, se come rápido, se viste de punta en blanco desde temprano y se regalan muchos besos y abrazos, porque en cada esquina del barrio hay alguien que se alegra de vernos. Pero el San Sebastián que se celebra en mi casa, es algo distinto. Son semanas, meses (realmente el año siguiente a cuando se cierra la puerta de la ermita), de preparación, de dedicación y de corazón para que en esos días no falle nada. Es una reunión de colegas, familiares y amigos dispuestos a ayudar y a colaborar en unos días en los que los sentimientos se estrechan y en los que la fraternidad y la unión predomina en esta nueva familia que se ha formado entorno a la fiesta. Y es en este punto, donde quiero resaltar la figura de su presidente, con el que convivo de cerca, un hombre que trabaja con tesón, esmero y dedicación para que no falle nada, sin perder de vista todo lo que durante tantos años ha aprendido de aquellos que quisieron que esta simiente continuara. Son días en los que todos de una forma u otra aportamos nuestro grano de arena, pero días en los que, sin él, este engranaje no funcionaría igual. Son muchos los que cada año nosvan faltando, de la familia de los Pozo (“Los Caleros”), sus familiares y amigos, que tan arraigados han estado a esta fiesta y que nos han enseñado todo lo que ahora, en otras escalas, se intenta transmitir. Seguro que muchos de mis familiares, por edad, os podrían contar millones de historias y recuerdos de ellos, pero yo desde aquí quiero mandar mi pequeño homenaje a los que fueron mi primer y segundo abuelo, a ese presidente impecable y comedido (con un corazón enorme) y ese ayudante sin puesto oficial, pero que llevaba en sus entrañas el nombre de la fiesta y que, sin él, la hoguera ya no arde igual. Seguramente me olvido de muchos detalles, a lo tonto ya son 34 años viviendo esta celebración como “ese ayudante no oficial”, volviendo a casa a pesar de las distancias y ocupaciones (porque en esas fechas “se cura y se sana” con los recuerdos y el corazón). Espero que este paseo por mis memorias os hayan entretenido y os espero a todos en torno al 20 de enero, para que esta ilusión vuelva a surgir y podamos disfrutar, rememorar y participar de las fiestas de San Sebastián.

Alba Marina Pozo Gallego


Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Jornadas de San Sebastian Martir A todos/as los hermanos/as de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Como presidente de la Hermandad de San Sebastián, mártir, de Villacañas me dirijo a vosotros en estas líneas que vuestra hermandad me ha dado la oportunidad para poder hablaros; una hermandad para nosotros HERMANA, porque no hay palabra más bonita entre nosotros que esa, pues nos unen ya, desde hace 7 años, unos lazos más grandes que el simple hecho de llevar el mismo nombre en nuestras hermandades. Como decía, son ya 7 años en los que venimos celebrando un encuentro entre las distintas hermandades y asociaciones bajo el patronazgo de San Sebastián, de esta zona de la mancha, aunque poco a poco vamos ampliando el radio de participación, y quién sabe si un año llegamos a celebrar estas jornadas de manera nacional. Es un día en el que compartir nuestras actividades, un día en el que poder conocer a las distintas personas de las diferentes hermandades que participan, un día también para conocer el pueblo que acoge esta jornada, un día para difundir el ejemplo de este santo, en definitiva un día en el que crear HERMANDAD. Este año pasado 2018 han tenido lugar de nuevo en Villacañas, el pueblo donde nacieron estas jornadas, y donde se han celebrado las VII jornadas de san Sebastián. Casi todos, por no decir todos, conoceréis qué son estas jornadas, que nacieron para dar una actividad más a las hermandades y asociaciones fuera de su calendario festivo, que surgieron para crear lazos de amistad entre las distintas hermandades y asociaciones que participasen, que se mantienen porque se quiere poco a poco ir integrando a más y poder crear así más lazos de amistad, poder también llevar el ejemplo de este santo que dio su vida por el más importante, Cristo. Estas jornadas tienen ese carácter festivo, por lo que, se comienza con un recibimiento desayunando todos juntos, para pasar a presentar este día y comenzar con fuerza lo que nos viene por delante.

Página 9


Página 10

Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Seguimos con formación en el que conocemos a la hermandad y el pueblo que nos recibe, y es por ello por lo que luego continuamos con una visita al mismo. Todo esto puede dejarnos agotados, así que cogemos de nuevo fuerzas en el momento de la comida, y ya sentados, donde compartimos una vez más lo que ha pasado en este año anterior que no nos hemos visto, en esa amistad que ya nos une, llevemos más o llevemos menos años participando. Pasando la tarde con unas u otras actividades que en cada pueblo se puedan realizar, llegamos al momento más importante de todo cristiano, la Eucaristía, donde ese alimento espiritual nos ayuda en el día a día de nuestras hermandades y asociaciones. Acabo felicitándoos estas fiestas de nuestro querido San Sebastián, en nombre de toda la hermandad de San Sebastián de Villacañas y os animo también, si no lo habéis hecho ya, a participar este 2019 en las jornadas de San Sebastián Mártir que tendrán lugar, Dios mediante, en Villarrubia de los Ojos, y que una vez que participéis, seguro no querréis perderos ningún año. ¡VIVA SAN SEBASTIÁN!

Rubén García Torres. Presidente de la hermandad de San Sebastián Mártir, de Villacañas


Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Página 11

Homenaje a Orencio Pozo Monreal El pasado mes de agosto nos dejó el que fuera presidente de nuestra Hermandad D. Orencio Pozo Monreal. Desde estas líneas y en obligado cumplimiento, queremos reconocer y homenajear su gran labor y trascendencia en esta Junta. Orencio ha estado ligado a la Junta de San Sebastián se podría decir, toda la vida, dado que su padre Sebastián Pozo Sánchez-Mateos ya fue presidente desde el 9 de diciembre de 1.941 hasta 1970, que es cuando él entra a formar parte de la Junta como vocal. Pronto se ganó la confianza entre los demás miembros, por su forma de ser, su tesón en el trabajo bien hecho y su valía, por lo que es nombrado presidente el día 8 de noviembre de 1980, dejando el puesto, por motivos de edad y salud el 13 de noviembre de 1.999. Les puedo asegurar que esta época en la que él presidio la Hermandad ha sido, sin duda, unas de las de más esplendor y desarrollo porque, apoyado de una Junta Directiva que trabajó duro, realizaron gran parte de lo que hoy tenemos. Con el incremento de un primer premio importante, añadido a los tradicionales jamones de San Sebastián, en estas rifas se sortearon motos, frigoríficos, buenas bicicletas de carrera, máquinas de escribir etc., hasta llegar a las nuevas tecnologías como microondas, televisores, ordenadores, móviles… Con todo esto se consigue sanear la economía por lo que se acometen obras en la Ermita, se hace una carroza con arco para poner flores, en 1982 se adquiere la actual banda que porta el Santo bordada en oro (trabajo que realizan las monjas Trinitarias del Toboso); en 1989 se construye la nueva carroza con el sistema de abatir el arco y bajar el santo para así poder entrar en la Ermita, en 1992 se estrena el estandarte también bordado en oro por las monjas del Toboso que representa, junto a los cetros, a la hermandad. Podría seguir enumerando la gran cantidad de mejoras realizadas, pero no puedo pasar por alto que, gracias a toda esta labor, se celebran unas fiestas de gran esplendor en todos los aspectos (litúrgicos, populares y gastronómicos). Se impulsa la parte religiosa con predicadores de relieve, adquiriendo las fiestas un punto álgido en nuestra ciudad, la procesión es acompañada por la banda de música, e incluso, se instaura que ésta suba el sábado por la noche a la hoguera. En esta época se llegaron a tirar mil docenas de cohetes, acompañadas de fuegos artificiales, tracas a la entrada y salida del Santo y otra en el Arenal, costumbre instaurada entonces. Con todo esto, las fiestas adquieren una relevancia que invita a participar del júbilo y algarabía a prácticamente a toda la población y traspasa al resto de la comarca. Para el que hoy escribe, aparte de ser mi tío querido ha sido mi maestro, el que me enseño como caminar dentro de la Hermandad, a tener empuje para realizar, mesura para controlar y valores para representar. A saber Sebastianear y comprender lo que representa la palabra hermandad, fe, caridad, amor, respeto, comportamiento; algo que no debemos olvidar los representantes que actualmente estamos en la directiva.


Página 12

Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Sé que me dejo infinidad de cosas por contar, pero lo que no quiero olvidar es a la persona y a la figura que ha representado Orencio. Un hombre sencillo, honesto, jovial, respetuoso y un largo etc. que podría seguir enumerando, porque adjetivos se le pueden aplicar casi todos, aunque también gastaba un gran carácter (y quién no…). Ha sido una persona feliz, que en los últimos años ha sabido sobreponerse a los golpes que la vida va propinando, con la pérdida de muchos de sus seres más queridos. Como persona y valga la redundancia que esta palabra conlleva, a estas alturas de su vida no necesitaba casi nada, solo ternura, compañía, el recuerdo dulce de sus muertos, el cielo y el horizonte para mirar desde su querido paraje de piedrola. Tomó la decisión de dejarnos una tarde calurosa del mes de agosto, sereno tranquilo y pensando que un gran número de personas agradeciésemos que haya estado en nuestras vidas. Que nuestro señor lo tenga en su reino, con los suyos, que seguro que desde allí aún nos sigue ayudando. Descansa en paz Orencio. Agradecimiento de toda la Junta y Hermandad de San Sebastián y en el mío propio. Jesús Pozo Campo

San Sebastián es el portador de una fe, un bautismo. Portador de la voluntad de Cristo. San Sebastián es un líder del cristianismo. ¡Viva San Sebastián! Expresión de júbilo de un miembro de la Junta, tras realizar las tareas de preparación de la hoguera. Responsable del encendido de la misma.


Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Página 13

Las maquetas de Lucidio Gonzalez LUCIDIO GONZALEZ LEAL, ( más conocido como LUCI ) alcazaréño por los cuatro costados, amigo de todos, de fácil y amena conversación, amante de las tradiciones y de todo lo relacionado con Alcázar, nació por el año 1948 concretamente el día de San Marcos en el seno de una familia alcazareña. Es el menor de dos hermanos y siempre ha desarrollado su labor profesional en el negocio familiar dedicado al comercio del mobiliario domestico, camas sofás, armarios mesas, sillas y en general todo lo relacionado con la vivienda familiar. Preguntado por su afición a las maquetas y trabajos en madera y alambre este nos indica que una vez jubilado y tras unos duros meses de adaptación a su nuevo estatus social a petición de su amigo José Luis (“Mirones”) el cual ya estaba jubilado del banco y que tenía en su casa una maqueta de un ferrocarril, le faltaban algunos andenes, alguna caseta de la estación, algunos cambios etc. y así fue como comenzó esta AFICIÓN por las maquetas a escala reducida. Nos indica que su primer trabajo fue un pequeño perchero, quizás llevado por su profesión al restaurar todo tipo de enseres en el pequeño taller situado en la Castelar junto al bar El Paso y más tarde en la calle Trinidad junto a la fragua de Hervás. Su principal material es la madera y el alambre; preguntado por el proceso para la creación de una obra nos indica que tras unas fotografías y un boceto con medidas a la escala que va a realizar empieza la transformación de la madera en paredes, fachadas, tejados, etc., poniendo todos los complementos tales como balcones, ventanas etc. de alambre y terminando con la pintura. Desde muy pequeño ha estado ligado a la hermandad de Jesús Caído y La Verónica (más conocida como la de los COMERCIANTES) de la Iglesia de San Francisco. De ahí que la primera Iglesia que maquetó fue la de San Francisco (siglo XVI). Luego vendrían La Iglesia de la Santísima Trinidad (siglo XVII), las parroquias de Santa María La Mayor (época romana) y la Parroquia de San Quiteria (siglo XV), faltando para completar todos los edificios religiosos las Parroquias de San Juan y San Rafael (ambas del siglo XX). Sus trabajos son muy variados pero la temática principal son edificios emblemáticos de la localidad destacando todo el entorno de la Plaza de España desde la esquina de D. Álvaro Segoviano, pasando por el pasaje llegando a la esquina de “la tienda chica”, la antigua Biblioteca Municipal, toda la fachada del Mercado de Abastos, hasta llegar a la Casa Consistorial, tanto el antiguo Ayuntamiento como el moderno.A este trabajo sólo le falta por añadir la nueva decoración de la Plaza de España, los monolitos en piedra, la pérgola con la fuente y los juegos infantiles. También ha realizado una maqueta del Torreón del Gran Prior. Ha maquetado varias fachadas de arte modernista, emblemáticas de nuestra localidad como pueden ser la casa que alberga la tienda de Moisés Mata situada en la calle Castelar, y la casa de la familia Sánchez-Mateos en la plaza de Santa Quiteria, junto al colegio de la Sagrada Familia.

Tiene realizados los dos pasas procesionales de la Hermandad el de Jesús Caído y el paso de Palio de La Verónica.También tiene trabajos de muy variada temática, barcos veleros, hamacas y balancines, juegos infantiles así como atracciones de feria tales como la noria, las barcas voladoras, o unos caballitos. En cuanto a edificios religiosos además de la ya mencionada iglesia y parroquias de la localidad, también realizó una ermita de San Isidro y en construcción aún, la ermita de San Sebastián con todo lujo de detalle y que una vez finalizada hará entrega como DONACION para los archivos de la Hermandad. En su pequeño taller situado en una habitación con vistas a la calle Castelar, se aglutinan todas sus obras en estanterías y armarios, deseando que con el tiempo, disponga de más espacio para colocar tanto trabajo acumulado en estos años y así poder lucirlo en todo su esplendor, ser visitado por los amigos y público en general, pues les podemos asegurar que un buen rato de conversación y muchos recuerdos se llevaran si visitan a LUCI en su pequeño “reino “.


Página 14

Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Un pequeno repaso a nuestra historia mas reciente ( I Parte ) No cabe duda de que la antigüedad de la Hermandad de San Sebastián Mártir es muy antigua, pues recordamos que en el año 1632 los Trinitarios Descalzos llegaron a nuestra localidad y se instalaron provisionalmente en la Ermita de San Sebastián, hasta el siglo XVIII fecha en la que se terminó de construir el actual Convento Trinitario. Pero como no se dispone de documentos escritos, nos referiremos a los que se encuentran en los archivos de la Hermandad y que comienzan con la constitución de la Junta Directiva el día 9 de diciembre de 1941.En esta primera Junta Directiva el presidente era D. SEBASTIÁN POZO SANCHEZ-MATEOS, y como curiosidad manifiesta (pues creo que no aparece ninguna mujer en las sucesivas Juntas Directivas), aparece como vocal Doña. ASUNCIÓN MORENO.

En la década de los 50 y 60 las Juntas Directivas siguieron con su actividad, pero carecemos de documentos escritos a excepción de un acta del día tres de diciembre de mil novecientos cincuenta y tres, en la que por obras en la parroquia, el señor párroco solicitó a la Junta Directiva el traslado de la Imagen de San Sebastián a la Ermita situada en la plaza del Santo, a lo que la Junta Directiva se negó, por miedo a que dicha Imagen no volviera a su parroquia, decidiendo ubicarla dentro del Templo hasta el final de las obras de la nueva Capilla.

Como consecuencia, tras la Guerra Civil la actividad de la Hermandad de San Sebastián Mártir fue desarrollándose con mucha dificultad debido a lo convulso de los tiempos y la ardua tarea de reconstruir lo mucho destrozado por el enfrentamiento civil que desembarcó en años de duro trabajo y con escasos recursos económicos, pero con mucha ilusión y tenacidad para fomentar el Amor y la Devoción a San Sebastián Mártir.

Es en el año 1981, concretamente el día 16 de octubre, cuando la Junta Directiva presidida desde el 8 de noviembre de 1980 por D. ORENCIO POZO MONREAL (presidente que se mantendrá en el cargo hasta el año 1999) decide encargar a un fotógrafo local la confección de 10.000 estampas a todo color con la Imagen de San Sebastián.En esta misma Junta Directiva aparece la primera compra de 600 docenas de cohetes y 40 metros de traca.Igualmente esta Junta Directiva establece como norma que los gastos fijos que deberán asumir aquellas personas que quieran SUBIR AL SANTO A SU ERMITA, serán los propios y derivados de la celebración de la función en la parroquia y el acompañamiento musical en la procesión.

Así en el año 1946 se reorganiza la Junta Directiva, desapareciendo de ella Doña Asunción Moreno, esta Junta Directiva será la encargada de solicitar del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, la cesión de terrenos en la plaza de las escuelas del Santo, para la construcción de una Ermita, para devoción y culto de San Sebastián.Se decide recabar fondos para la construcción y se acuerda realizar una RIFA, que contendría los siguientes premios: 1 .- Premio una Alcoba de casa Satúrio Nieto valorada en 5.000 pts. 2.- Premio una Máquina de Coser de Singer valorada en 2.135 pts. 3.- Premio un receptor de Radio de casa López Higueras valorado en 1.600 pts. 4.- Premio cuatro jamones de 5 Kgrs. de Casa Pablo Fuentes, valorado en 1.131,20 pts. Este es el primer documento escrito haciendo referencia a la tradicional RIFA para obtener fondos y poder construir la ermita.Suponemos que la construcción se alargaría en el tiempo, pero lo que no cabe duda es que se construyó, pues aún y a pesar de las dificultades y gracias a la colaboración de todos, sigue en pie. Dicha RIFA quedará como tradicional en todas las celebraciones del Santo, quedando muy arraigada entre la población por el valor de los premios rifados.Lo que no nos cuentan nuestros antepasados era el precio y la cantidad de papeletas vendidas, siendo estos ingresos, más la cuotas de los hermanos, la principal fuente de financiación de la Hermandad a lo largo de los tiempos hasta la actualidad.

El quince de mayo de 1982 la Junta Directiva acuerda encargar una BANDA bordada en Oro a las monjas de clausura de la localidad Toledanadel Toboso, así como solicitar presupuesto para incorporar un ARCO a la carroza del Santo. En las fiestas del año 1986 aparece como novedad en la Rifa un cuarto premio para una máquina de escribir, suponemos que debido al auge de la mecanografía entre las adolescentes. En la Junta del día 5 de mayo de 1987 se nombran los dos representantes de la Hermandad en la nueva Junta parroquial de la nueva iglesia y que se llamará San Sebastián; finalmente dicha parroquia se construyó y se llamaría SAN JUAN EVANGELISTA.


Revista oficial de la Hermandad de San Sebastián de Alcázar de San Juan. Año 3. Número 3. 20 de Enero de 2019

Página 15

En Junta Directiva del 12 de Octubre de 1988 y siguiendo la recomendación del Sr. Obispo se acuerda confeccionar unos Estatutos que deberán regir los designios de la Hermandad, siendo conformados por el Sr. Obispo en fecha 21 de Diciembre de 1988; igualmente se acuerda solicitar al Excmo. Ayuntamiento el documento de la cesión de los terrenos realizada para la construcción de la Ermita(este documento se recibe con fecha 24 de noviembre de 1988). En la reunión de la Junta Directiva del 25 de junio de 1989 se acuerda iniciar el proyecto de una nueva carroza para el Santo, y tras consultar con varios carpinteros se decide realizarla al precio de 396.000 pesetas sin incluir la iluminación que sería aparte, en la reunión de la Junta Directiva del día 10 de octubre de 1989. Será en Junta Directiva del 18 de Abril de 1991 cuando se acuerde confeccionar el actual estandarte de la Hermandad, el cual llevara la Imagen de cuerpo entero de San Sebastián en el Centro del bordado y será confeccionado por las monjas trinitarias de la localidad Toledana de El Toboso, apareciendo en dicho año las primeras invitaciones a las parroquias y entidades religiosas de la localidad para su asistencia a los actos organizados por la Hermandad de San Sebastián. El día 10 de enero de 1992 la Junta Directiva decide solicitar al Señor Párroco AUTORIZACIÓN para colocar al Santo en su Carroza y junto al Altar Mayor durante la celebración del Triduo preparatorio de la festividad de San Sebastián, a lo que el Sr. párroco accede quedando establecido así para sucesivos años. El día 25 de este mismo año es bendecido por el entonces vicario parroquial D. Benjamín Rey Soto el estandarte confeccionado en el Toboso. Ya en el año 1992 la tradicional Rifa conto además de los 4 premios tradicionales con un quinto y especial premio de una Bicicleta que el pasado año y después de 2 sorteos no apareció ninguna papeleta ganadora.

Será en el año 1993 y concretamente en la Junta Directiva del 6 de agosto de 1993, cuando se acuerda que los tradicionales Jamones seráncurados, acordando igualmente la adquisición de 3 cetros, por valor de 60.000 pesetas, con la imagen en el centro del Santo, siendo dos de ellos niquelados de color blanco y uno niquelado de color dorado y que a partir de entonces serán los distintivos que se llevaran cuando se represente a la hermandad en algún acto religioso. En la Junta Directiva del 14 de enero de 1994 aparece por primera vez en el Libro de Actas el nombre del Predicador que celebrará la Eucaristía y Homilía, D. Pablo Vela González, capellán de las monjas Concepcionistas de la localidad. Ya en la Junta Directiva del 20 de Diciembre de 1994 aparece por primera vez en el libro de Actas el nombre de FAMILIA PANIAGUA devotos del Santo que serán los encargados de sufragar los gastos ocasionados por la subida del Santo hasta su Ermita, y también aparece por primera vez la intención de contratar un seguro de accidente para cubrir posibles eventualidades tanto del patrimonio como en el desarrollo normal de la Hermandad, decidiendo se haga conjuntamente con la parroquia, la cual a su vez tiene un seguro con el obispado, quedando por lo tanto englobado dentro del seguro de la parroquia y Obispado. (continuará...)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.