Revista de educacion 2015

Page 1

Revista de Educación Valores y Normas en la educación En más de una ocasión hemos escuchado la ya famosa frase: “Se están perdiendo los valores”. Por regla general, este comentario viene motivado por la observación de alguna conducta que nos parece socialmente incorrecta.

Los beneficios de un C.E.I. Caramelo

Mi cuerpo sano comiendo y jugando

Como todos los años por estas fechas, empieza el nuevo curso escolar, es el momento de decidir si nuestros hijos deben de ir o no a un Centro de Educación Infantil cuando aún están en sus primeras y delicadas fases del crecimiento, es decir, entre los 0 a los 3 años.

En la actualidad existe una preocupación evidente por el cuidado del cuerpo, y vemos como desde todos los estamentos sociales se hacen propuestas para reducir el impacto “corporal” que sufrimos.

Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.


Página 2

Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

Sumario

Saira Design

Pág. 3. La importancia de trabajar valores y normas en la educación.

Comienza un nuevo curso escolar: alegría para unos y no tanta para otros. En todo caso, para los profesores y alumnos es otro nuevo reto, y para los padres, nuevas preocupaciones y nuevas ilusiones.

Pág. 4. Los Beneficios de un Centro de Educación Infantil: Caramelo. Pág. 5. Cómo trabajar en Educación Infantil: Una propuesta. Pág. 6. Mi cuerpo sano, comiendo y jugando. Pág. 8. El ajedrez en la escuela. Pág. 10. Crea la banda sonora de tu vida. Pág. 12. Atención a necesidades educativas y dificultades específicas. Pág. 13. Enseñanza bilingüe ¿polémica?.

Con este proyecto “Revista de”, intenta poner su granito de arena, en el terreno de la Educación. Y lo escribo con mayúsculas, porque creo que todos somos conscientes de la importancia de la misma para mejorar y crecer como personas y hacer posible que nuestra sociedad avance positivamente. Este año hemos querido abarcar todas las edades; así reconocemos la importancia de los Centros de Educación Infantil en el proceso de desarrollo psicológico y social de los más pequeñitos, y tratamos el tema de “la educación en la edad adulta”, animando a todos aquellos que en su momento dejaron los estudios, a que vuelvan a retomarlos.

Pág. 14. Do you speak English? Yes, I do!. Pág. 15. Educación Programada. Retomar los estudios.

Nos hemos atrevido con la polémica del bilingüismo en las aulas. Esperamos que los artículos incluidos, sean tema de debate y nos hagan pensar y recapacitar a todos, acerca de los métodos de enseñanza y aprendizaje de otras lenguas. A todos los padres, también nos preocupa sobremanera que nuestros hijos estén o no “capacitados” para superar cada año los programas educativos. Algunos, simplemente, necesitan de unos apoyos especiales para lograrlo. En esta edición, encontramos algunas claves.

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta revista, salvo autorización expresa de Saira Design. Artículo 32.1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad Intelectual.

Importantísimo también es inculcar a nuestros hijos buenos hábitos alimenticios y físicos, y desarrollar habilidades como la música o el ajedrez, que ayudan al niño en otros aspectos tan importantes como la creatividad, la integración y la auto-estima. De todo ello también hablamos en esta edición, en artículos como “El ajedrez en la escuela”, el proyecto “Crea la Banda Sonora de tu vida”, y el proyecto “Mi cuerpo sano comiendo y jugando” No podemos terminar esta editorial sin dar las gracias a todos los colaboradores: a los que desinteresadamente nos regalan su tiempo y su sapiencia para compartir con todos nosotros artículos de gran calidad, y a los que se publicitan, permitiendo que esta Revista salga a la luz. Gracias especialmente a Ana, Javi y Ricardo. Yolanda Gallego.

Diseño, maquetación, impresión y publicidad realizados por Saira Design www.sairadesign.es Teléfono: 661 236 704 - 926 551 582 comercial@sairadesign.es


Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

Página 3

LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR VALORES Y NORMAS En más de una ocasión hemos escuchado la ya famosa frase: “Se están perdiendo los valores”. Por regla general, este comentario viene motivado por la observación de alguna conducta que nos parece socialmente incorrecta y que suelen manifestar los más jóvenes. En realidad, esta afirmación no es del todo cierta, puesto que una sociedad no puede existir si no tiene unos valores definidos y respetados por sus integrantes. A toda la sociedad, pero especialmente a padres, maestros y educadores en general, corresponde la tarea de inculcar los conocimientos y resortes necesarios para que los más pequeños sean capaces de integrarse y de participar en la sociedad en la que se encuentran inmersos. Sócrates, un conocido filósofo griego, afirmaba que “quien sepa lo que es bueno, hará el bien”. Con esto quería decir que conocimientos correctos conducen a las personas que los poseen a realizar acciones correctas. La educación de una persona debe comenzar desde las primeras etapas de su desarrollo, ya que es ahí donde se puede modelar mejor la personalidad del ser humano. Dentro de cada etapa evolutiva existe lo que los expertos denominan la plasticidad o flexibilidad que permite modificar en mayor o menor medida nuestra conducta; lógicamente, la plasticidad de un niño es mucho mayor que la de un adulto, de ahí la importancia de comenzar cuanto antes la formación ética de una persona. En nuestra sociedad actual debemos ser capaces de trasmitir los valores y principios éticos que hagan que las personas puedan convivir entre ellas sin fricciones ni conflictos, por ello es tan importante fomentar la integración alrededor de valores y normas comunes. El principal valor sobre el que se fundamenta el resto de valores es el RESPETO hacia los demás. Se trata de enseñar a aceptar a las personas tal y como son, sin herir sus sentimientos. Debemos comenzar por mostrar respeto hacia los niños/as que estamos educando, dirigirnos a ellos con educación, sin usar gritos ni amenazas, tratarles igual que nos gustaría que nos tratasen. En caso de que ellos nos faltasen al respeto, hay que tener presente que los que están aprendiendo son ellos y que deben observar en los adultos una actitud equilibrada, dialogante y tranquila. Enlazando con el respeto, podemos continuar pidiendo a los más pequeños que

sean pacíficos, formarles en el RECHAZO A LA VIOLENCIA y en la resolución de conflictos a través del diálogo. La TOLERANCIA también se relaciona con la aceptación y respeto hacía las diferencias con los demás. Ser tolerante supone respetar las ideas, creencias y opiniones de nuestros semejantes, aunque sean diferentes a las nuestras. Educar en la tolerancia desde muy pequeños es fundamental para conseguir una buena integración social. A la tolerancia se unen la CORTESÍA y la CONSIDERACIÓN. Ser cortés y considerado es sinónimo de amabilidad y de hacer uso de buenos modales. No hay que olvidar enseñar a “dar las gracias” y “pedir por favor”, son palabras muy ligadas a la buena educación de una persona. La SOLIDARIDAD está considerada también como un valor fundamental en la formación personal. Se asocia con un sentimiento que mueve al ser humano a ayudar a los demás de forma desinteresada y voluntaria sin esperar nada a cambio. Se relaciona con un comportamiento altruista. Las personas tienden a empatizar con los estados emocionales de los demás, perciben su sufrimiento y esto precede a la conducta de ayuda. La solidaridad hace que una sociedad quiera crecer en paz y armonía. Si desde un primer momento tratamos de envolver a nuestras nuevas generaciones con los valores reseñados, tendremos garantizado un futuro de progreso y alcanzaremos un grado óptimo de convivencia. En el ámbito familiar y escolar es imprescindible trabajar en la misma dirección, pues son los entornos más cercanos a los niños y en los que reciben más influencias en sus primeras etapas de desarrollo. Seguidamente se presentan algunos consejos básicos para conseguir que los más pequeños se desarrollen en un entorno socialmente favorable: - Evitar usar malas expresiones o insultos en su presencia, así como hacer comentarios negativos sobre otras personas. - Mostrar siempre disposición para escuchar y dialogar con ellos. - Poner límites y disciplina, pero sin amenazas. A menos edad, menos normas y fáciles de entender. A medida que crecen se pueden ir introduciendo más normas. - No compararles con otras personas ni descalificarles, ensalzar sus logros y animarles a corregir sus errores.

- Darles refuerzos positivos, sobre todo mucho cariño. Está de sobra comprobado que una persona que se siente querida es más feliz y es capaz de trasmitir esa felicidad y buenos sentimientos a los demás. Para llevar esta tarea a cabo es necesario dedicarles tiempo, compartir juegos, hablar sobre sus inquietudes, preocupaciones,… - Rechazar la violencia. No usarla contra ellos bajo ningún concepto, conseguiremos que crezcan en un ambiente sereno y equilibrado y les ayudaremos a que no desarrollen conductas violentas.

Alexandra - 2º Primaria

- Darles confianza y cercanía, sin pretender ser su amigo o “colega”, puesto que debe entender que los adultos son los que establecen las normas que les guían. - Nuestra conducta es ejemplo para ellos/ as, la imitarán sea buena o mala, así pues, hay que intentar mantener siempre las buenas formas y actuar de forma correcta. Por ejemplo, si en su entorno cercano hay algún fumador y no queremos contribuir a que fumen cuando sean más mayores, habrá que evitar fumar en su presencia; además, les ayudaremos a crecer en un ambiente más saludable. Ser padres, maestros o simplemente integrantes de la sociedad, supone una gran responsabilidad. Los valores que desarrolla una persona no son innatos, ni es algo que se pueda estudiar, por lo tanto, es necesario trasmitirlos a través del ejemplo práctico, con nuestras acciones diarias. De esta manera, los más pequeños estarán preparados para seguir construyendo una sociedad mejor para todos. Texto de: Ana Ibáñez Maestra de Educación Primaria.


Los Beneficios de un Centro de Educación Infantil: Caramelo Como todos los años por estas fechas, empieza el nuevo curso escolar, es el momento de decidir si nuestros hijos deben de ir o no a un Centro de Educación Infantil cuando aún están en sus primeras y delicadas fases del crecimiento, es decir, entre los 0 a los 3 años.

Está claro que la familia, principalmente los padres, son el primer vínculo afectivo de los niños de esta edad; deseamos lo mejor para nuestros pequeños y ello supone que cada decisión a tomar sea un debate de si será lo correcto o no para ellos; pero ¿se ha de temer que este vínculo se vea afectado de forma temprana al estar compartiendo sus primeras etapas de aprendizaje en un Centro de Educación Infantil? ¿Se ha de dudar de si será lo mejor o no llevar a nuestros hijos a un CEI? A continuación aclararemos que contar con un centro de educación infantil adecuado para nuestros hijos conllevará una serie de ventajas relacionadas con su educación, por lo que será más beneficioso para ellos en próximos ciclos de su vida, y por el contrario, no afectará al

importante vínculo existente con sus padres. Es de saber que las guarderías se han convertido en algo más que un lugar donde dejar a los niños mientras los padres están trabajando. Estas se han convertido en Centros que poseen un espacio educativo de calidad, rodeado además de nuevos compañeros, con un proyecto educativo y unos objetivos a alcanzar, con la intención de desarrollar el carácter afectivo, social, e intelectual del niño, mejorando poco a poco su progreso académico y su interacción con la sociedad. En concreto, nuestro Centro profundiza en fomentar el desarrollo e independencia del niño desde sus primeros meses de vida, pues hay que dar prioridad a cuestiones básicas y a la vez importantísimas como el gateo y la mejora del equilibrio en menores de un año, a la ayuda en el control de esfínteres, y a la adquisición de buenos hábitos de alimentación, sueño e higiene, que ayudarán a que el niño vaya interiorizando un esquema de mundo predecible y, por tanto, seguro. Este mundo, a su vez, se verá compartido por su círculo de relaciones e interacciones sociales tanto dentro como fuera del Centro, por lo que trabajamos a la par la integración social y la colaboración con los demás. Cuando éstos se encuentren preparados para relacionarse con sus iguales, sin duda lo harán, y con la ayuda de sus educadores, aprenderán a jugar y a compartir sus momentos con otros compañeros. Otro beneficio de llevar al niño a un C.E.I, es que

EL CEI, UN MUNDO CREADO PARA NIÑOS. Afortunadamente, la imagen que hace unos años teníamos de las instalaciones de una guardería, han cambiado de manera muy positiva. Hoy en día, todo Centro homologado enfocado a la actividad de educación infantil debe de estar regulado por leyes y normativas legales de obligado cumplimiento, consecuencia de la experiencia bien conocida de que los niños a veces son imprevisibles, garantizando así la máxima seguridad posible para estos pequeños y curiosos exploradores. Con 500 metros cuadrados, CARAMELO está dotado de 4 aulas (una de ellas doble), sala de cunas, aula de usos múltiples, dos zonas exteriores de recreo y hall. Cada una de sus aulas cuenta con su propio baño adaptado y correspondiente office para las educadoras, disponiendo todo el local de las ventajas del suelo radiante, y de la seguridad de un circuito cerrado de grabación de imágenes. Es un Centro diseñado específicamente para ellos, con instalaciones amplias, luminosas y decoradas de manera atractiva. En definitiva, “un mundo creado para niños”. Texto de Gemma C.E.I.B Caramelo

CEIB Caramelo - de 7:45h a 21:00h C\ Corredera, 30 - Alcázar de San Juan Tlf: 608 181 612 - 926 552 321

Educación Infantil 0-3 años Ludoteca a partir de 3 años Clases de Inglés a partir de 3 años

son incentivados en el desarrollo del lenguaje. En Caramelo trabajamos positivamente en el aprendizaje del lenguaje, en castellano y en inglés, a través de juegos, sencillas conversaciones aplicadas a rutinas diarias, imágenes, videos y audios, con los beneficios que supone tanto el estimular y motivar al niño en sus primeros sonidos y palabras, como introducir una segunda lengua desde edad temprana.

Es importante mencionar también que a esta edad, la capacidad de aprendizaje es muchísimo mayor que en otras etapas de la vida, por lo que las educadoras del Centro trabajan estas cuestiones básicas, normas y hábitos, reforzados junto a una serie de conceptos didácticos y metodología constructiva y lúdica, para estimular lo mejor posible al niño aprovechando dicha ventaja. Con estas breves pinceladas, creemos haber despejado algunas dudas al respecto de lo beneficioso que resulta un CEI para el desarrollo intelectual, psicomotor y socio-afectivo del pequeño.


Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

Página 5

CÓMO TRABAJAR EN EDUCACIÓN INFANTIL: UNA PROPUESTA. La Educación Infantil es una etapa que se caracteriza por la gran curiosidad que tiene el niño por conocer todo lo que le rodea. Nosotros como profesionales de la educación debemos dar respuesta a ese interés por observar, conocer e imitar a los adultos, así como a su entorno. Para lograrlo partiremos fundamentalmente del dibujo que es una acción intuitiva en los/as niños/as, y del juego, que responde a las necesidades dinámicas de nuestros alumnos.

un gran esfuerzo por parte del profesorado para adecuar las respuestas educativas a las necesidades de cada uno de nuestros/as alumnos/as.

global de todas sus capacidades, a través del juego y la relación con los demás. Estas medidas favorecerán su autoconcepto, autoconfianza y autoestima, aspectos

Con respecto a la organización del aula, debemos ser muy meticulosos y tener en cuenta que nuestros/as alumnos/as aprenden a través de hábitos y rutinas, entendiéndolas como aquellas actividades que realizamos diariamente de forma regular y periódica con un carácter ineludible. Normalmente se suelen desarrollar en la asamblea, que es un momento muy importante de comunicación con los alumnos en el que se trabajan diferentes contenidos a través de debates, coloquios… y se aprende a hablar en público y a escuchar. Es aquí donde dejaremos que los niños expresen sus sentimientos, emociones, vivencias y opiniones, y donde comprobaremos su nivel de conocimiento sobre el tema en cuestión.

fundamentales para que puedan entender sus propias posibilidades y limitaciones.

Conscientes de todo ello, para una atención educativa de calidad, nos debemos basar en una metodología activa y participativa, tomando el juego dramático como eje aglutinador, sobre el cual, se van a vertebrar las diferentes actividades, fomentando así la observación, manipulación y experimentación para conocer su entorno y establecer con él múltiples oportunidades de desarrollo. Además se proporcionará un ambiente seguro y acogedor en el que se faciliten los lazos afectivos entre el grupo de iguales y entre los/as niños/as y el/la maestro/a. Asimismo, tendremos en cuenta que el/a niño/a es el/la protagonista de su propio aprendizaje, pudiendo así, expresar sus emociones y sentimientos a través de diferentes lenguajes. Por otro lado, es necesario conocer las características y necesidades de cada alumno y fomentar la comunicación, la colaboración y la ayuda a través de diferentes actividades y de distintos tipos de agrupamientos, con la finalidad de formar aprendizajes nuevos partiendo de sus experiencias previas. En este sentido, es primordial proporcionar multitud de situaciones y estímulos que favorezcan el conocimiento de sí mismos y una autonomía personal adecuada. La labor pedagógica estaría incompleta sin la colaboración familiar cuya finalidad principal es aunar las líneas de actuación a nivel educativo con el objetivo de favorecer el desarrollo integral del alumno/a. Actualmente, es indudable que en nuestras aulas podemos encontrar diferentes tipologías de alumnado. Este hecho, requiere

Las actividades que se realizan en el aula de infantil deben ser motivadoras, por un lado, para conseguir despertar el interés y la curiosidad de los niños y por otro lado, para que se involucren y participen en las tareas escolares, así lograremos que los alumnos adquieran aprendizajes autónomos y significativos que contribuyan al desarrollo

Esta propuesta educativa sería insuficiente si no fuese valorada. Para conseguirlo realizaremos un conjunto de observaciones actitudinales (referidos a comportamientos) y aptitudinales (referidos a aprendizajes) de todas las respuestas que los niños den a los estímulos que les ofrezcamos. Como consecuencia de estas anotaciones tomaremos un conjunto de medidas para contribuir al desarrollo integral de la personalidad que es la finalidad última de esta etapa y de la educación en general. Para concluir, me gustaría citar una idea de la gran pedagoga María Montessori: “la mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: Ahora los niños trabajan como si yo no existiera”. Texto de: Marta Capdevila Gómez Maestra de Educación Infantil

Papelería Librería X-VENIR


Página 6

Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

MI CUERPO SANO, COMIENDO Y JUGANDO. Proyecto de Innovación Educativa- “2º premio nacional en el III concurso de buenas prácticas educativas promovido por Mejora Tu Escuela Pública En la actualidad existe una preocupación evidente por el cuidado del cuerpo, y vemos como desde todos los estamentos sociales se hacen propuestas para reducir el impacto “corporal” que sufrimos. Si nos fijamos en el entorno familiar, vemos que las “prisas”, mayoritariamente establecidas por cuestiones de trabajo, hacen que la distribución horaria familiar se condicione en una cantidad significativa, aunque sea involuntariamente. Es muy difícil establecer rutinas que necesiten de tiempo para establecerse. Nuestra experiencia educativa entiende que los adultos establecen las pautas sobre los pequeños y estas se marcan en todos los sentidos como norma general (dormir, bañar, comer). La familia debe establecer las guías necesarias para que el desarrollo del niño o de la niña sea integral y abarque todos los ámbitos posibles. Los hábitos consolidados hacen que se vaya logrando una independencia que también tiene que estar controlada por los adultos. Creer que un niño o niña con 3 años, que come solo, lo podemos “abandonar” en este aprendizaje es un gran error. Por supuesto que aquí no hay que olvidar que la escuela es un núcleo principal en la formación de las personas y que tiene que existir una relación sólida en todos los sentidos con la familia. Es importante establecer las pautas a seguir, dado que en muchas ocasiones nos encontraremos con problemas de aceptación de diferentes tipos de alimentos por parte de los niños y niñas. Además estos problemas surgen o se incrementan por los “modelos sociales” que se marcan por intereses particulares y en muchos casos económicos. Tenemos que estar alerta de lo que los niños y niñas reciben. Por este motivo desde el proyecto también tenemos que hacerles competentes para poder discernir la información correcta de la incorrecta. Hay que tener en cuenta que la obesidad infantil ha tenido dos “malos” colaboradores que han hecho que esta aumente

alarmantemente. Por un lado como hemos señalado los malos hábitos en alimentación y por otro el descenso de actividad física que se tiene por la población y en especial por los niños y niñas. En las familias se debe fijar un horario para realizar actividad física. Vemos como se satura al alumnado con actividades que no requieren movimiento. No queremos decir con esto que no sean importante, al contrario, pero si queremos hacer ver que también hay que tener en cuenta que los niños y niñas deben jugar, ya que es necesario para ellos y ellas y además a través del juego y con el juego también se aprende. La génesis del proyecto surge de la observación y posterior fase de encuesta al alumnado y familias sobre el desayuno antes de ir al colegio y también en referencia al almuerzo que se suele realizar a la hora del recreo, teniendo unos resultados alarmantes en cuanto a la falta de desayuno y una inapropiada ingesta de alimentos. El proceso metodológico ha tenido en cuenta la introducción de los alimentos

en la escuela. La experimentación directa e indirecta es fundamental para el establecimiento de hábitos saludables en el alumnado, teniendo en cuenta que la directa es cuando el alumnado trabaja directamente con los alimentos y la indirecta cuando ve su elaboración o tratamiento. Hemos realizado diversas tareas teóricoprácticas enmarcadas en cada área y también hemos realizado actividades de degustación como: desayuno saludable, megamacedonia, día del yogurt, día del zumo, … otras enmarcadas en las aspectos tradicionales como: cata de aceite, bizcochá, tortas en sartén, turroncitos de pistacho…. Otro punto a señalar es la realización de actividad física fuera del entorno escolar, teniendo una actividad muy importante como “jugamos en la calle” donde todo el alumnado se desplazó a la plaza de la ciudad a realizar actividad física con todas las personas que estaban. Un punto importante ha sido las agrupaciones en la realización de las tareas. Se han realizado actividades interaulas, interniveles e interetapas. Al igual que una


Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

actuación inter-áreas. Esto ha significado que las actividades que se hacían en un área se veían continuadas o reforzadas en otras. Queríamos que el alumnado sintiera que todo el centro estaba trabajando en una línea conjunta. El uso de las nuevas tecnologías ha significado un recurso metodológico esencial, no solo como elemento de consulta, también como recurso para la obtención de documentación y de experimentación práctica. La utilización de diferentes entornos también ha sido un elemento enriquecedor para ampliar la percepción sobre la alimentación y la actividad física fuera del colegio, visitar mercados, supermercados…. Respecto a los materiales utilizados, se ha optado por que el alumnado conozca, vea, toque, sienta y deguste alimentos reales mediante una metodología participativa. La participación familiar ha sido esencial al igual que la de la comunidad educativa, porque entendemos que la pluralidad de entornos consolida el trabajo de

competencias que se hace en el centro educativo. La metodología ha tenido unas características especiales cuando nos referimos a la realización de actividades más concretas. Por ejemplo en el desayuno saludable el alumnado de educación infantil recibió su desayuno en clase, aunque ellos tuvieron que ser los que se auto-servían. En cambio a partir del segundo ciclo el alumnado hizo un pasillo de autoservicio para recoger su desayuno. Debido a la complejidad del proyecto y sabiendo que podría resultar algo distante al alumnado si solo se trataba desde el enfoque del adulto, se ha planteado la actividad de “la mascota del proyecto” (Perisana) que ha sido clave para que el proyecto se acerque al alumnado y viceversa. Los resultados han sido evidentes cuando el alumnado y las familias han mostrado su

Página 7

aceptación positiva a todas las actividades y además el proyecto ha embarcado a toda la comunidad educativa. El proyecto en sí tiene características de continuidad y de ampliación que hace que cada año sea un punto y seguido para la mejora en hábitos de alimentación y de actividad física. Los organismos sociales han estado muy cerca del proyecto y han colaborado en muy buen grado entendiendo el trabajo conjunto de toda la comunidad educativa. Es muy importante que tomemos el tema de la obesidad infantil y su tratamiento de una manera seria. Desde la escuela y con este proyecto no solo tratamos los aspectos teóricos sino que profundizamos a través de un enfoque más práctico y vivenciado para que junto con las familias logremos que el alumnado tenga unos buenos hábitos de alimentación y de práctica física y que estos repercutan favorablemente en su salud. Texto de: Gustavo Lorente Lorente Profesor de educación física CEIP Juan de Austria de Alcázar de San Juan.


Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

Página 8

EL AJEDREZ EN LA ESCUELA. La milenaria historia del juego del ajedrez, desde sus orígenes en el corazón de Asia hasta nuestros días, ha estado llena de momentos y situaciones variopintas, desde épocas de esplendor con un alto reconocimiento social que dotaban al jugador de ajedrez de un merecido valor intelectual a situaciones de ostracismo, con prohibiciones de su práctica incluidas, que le relegaban a ser un juego únicamente conservado entre las gruesas paredes de la corte y los monasterios. En la actualidad al ajedrez se le reconocen sus amplias capacidades deportivas y terapéuticas como “gimnasia de la mente”; también como reflejo del ingenio y la capacidad creativa del ser humano, es decir como arte; y, por último, como ciencia, en su relación directa con el estudio metódico, sistemático y estructurado de sus técnicas tanto en el desarrollo de sus elementos estratégicos como tácticos. Sin embargo es en el terreno de sus aplicaciones como herramienta pedagógica donde desde hace un par de años se han empezado a plantear avances muy significativos que impulsan su introducción en el sistema educativo, empezando por la enseñanza Primaria e Infantil y continuando por la Educación Secundaria Obligatoria. Los dos hechos más importantes que han marcado la evolución del proyecto “AJEDREZ EN LA ESCUELA” han sido:

Por un lado, la aprobación por el Parlamento Europeo en 2012 de la Declaración 50/2011 en la que se recomienda a los países miembros de la UE la introducción en sus respectivos sistemas educativos del programa “AJEDREZ EN LA ESCUELA”, marca el origen y elaboración de los trabajos del proyecto “NUESTRO AJEDREZ EN EUROPA” para desarrollar el primer curso llevado a cabo en toda España para la formación básica de 60 docentes de Castilla-La Mancha. Este curso ejecutado de marzo a mayo de 2015 en colaboración con el Centro Regional de Formación del Profesorado (CRFP), ha sido todo un éxito de participación y de satisfacción para los profesores de la enseñanza pública que fueron admitidos entre los 155 solicitantes. Para fundamentar el lanzamiento de este programa formativo presentamos varios estudios científicos prestigiosos que avalan los beneficios del “ejercicio mental” que proporciona el entrenamiento metódico y estructurado del ajedrez para las personas de cualquier edad, pero muy especialmente para los chicos y chicas de entre 5 y 16 años de edad. Incluso el Parlamento Europeo argumenta en su Declaración que: “Se considera que el ajedrez es un juego accesible para los niños de cualquier grupo social y que contribuye a la integración, a la lucha contra

la discriminación, la reducción de las tasas de delincuencia e incluso a la lucha contra diferentes adicciones”. Aprovechando estas múltiples utilidades que demuestra el ajedrez, quisimos centrar la formación del profesorado en su utilización como herramienta pedagógica en el alumnado de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. El curso de formación estuvo compuesto por una parte teórica y otra práctica. Por las propias especificidades del ajedrez tuvo una estructura modular, con una parte virtual de contenido técnico y otra presencial que permitió a los docentes evaluar y profundizar en las competencias pedagógicas del ajedrez. El curso fue enfocado para dotar al profesorado de los conocimientos necesarios para el uso habitual y programado de una herramienta didáctica y pedagógica como el ajedrez. La metodología a utilizar tuvo como base la instrucción en competencias genéricas relacionadas con el aprovechamiento del cálculo, la memoria y la concentración, y otras de carácter específico mediante la adopción de los conocimientos básicos ajedrecísticos que le permitieran al docente iniciar al alumno en el proceso de formación de las normas, las leyes y la historia del juego.

¿Por qué enseñar ajedrez en las escuelas? 1º Ayuda a desarrollar la inteligencia 2º Ayuda a mejorar la capacidad de concentración y el grado de madurez. 3º Es muy bueno para los pequeños ... y también para los mayores

4º Es un juego ... pero no es un juego cualquiera, porque no interviene la suerte. 5º Utiliza un lenguaje universal, comprensible para niños de cualquier edad. 6º Es barato, y por lo tanto, lo pueden practicar niños de de cualquier nivel social


Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

Desde un punto de vista global, alumnado/ profesorado, el objetivo ha consistido en aprovechar las múltiples utilidades de esta herramienta llamada ajedrez, con potencialidades muy amplias para el desarrollo del pensamiento estratégico en la dirección de grupos humanos. No en vano, la adopción del “pensamiento estratégico ajedrecístico” en nuestra vida diaria, nos permite evaluar objetivamente las distintas situaciones vitales, tomando conciencia de la responsabilidad de los propios actos para adoptar la planificación como norma de actuación, contribuyendo al logro de objetivos generales, como el de la mejora del grado de perseverancia, la superación personal, o el del control emocional y de los impulsos. En el ámbito de los objetivos específicos, podemos obtener nuevas respuestas pedagógicas que impulsen el respeto a las normas y a los turnos de acción, así como al trabajo de adecuar nuestro pensamiento a una previsión razonada que permita una mayor reflexión en el proceso de toma de decisiones. Por otra parte, y ya en nuestro país, está la decisión de la Comisión de Educación y Deporte del Congreso de los Diputados de 11 de febrero de 2015 que aprobó POR UNANIMIDAD de todos los Grupos Parlamentarios la siguiente Proposición no de Ley:

Página 9

“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a, en colaboración con las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de las competencias que les son propias, y desde el respeto a la autonomía de los Centros Educativos:

preocupación nos ha llevado a presentar ante la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la JCCM un programa mejorado y ampliado del llevado a cabo este año por NUESTRO AJEDREZ EN EUROPA y el CRFP. Este nuevo plan se basa en estas 3 propuestas concretas:

1. Implantar el Programa “AJEDREZ EN LA ESCUELA” en el Sistema Educativo Español, de acuerdo con las recomendaciones del Parlamento Europeo en colaboración con las C.C.A.A., en el ejercicio de las competencias que le son propias, y desde el respeto a la autonomía de los Centros Educativos. 2.- Continuar promocionando el ajedrez como deporte, fomentando su práctica a través de la necesaria colaboración entre el Sector Público y Privado.” Para el proyecto que dirijo es trascendental que “EL AJEDREZ EN LA ESCUELA” esté implantado en un plazo corto de tiempo dentro del sistema educativo de la región, fundamentalmente para mejorarlo y potenciarlo. Creemos que los datos actuales de abandono escolar resultan intolerables para un país avanzado donde la formación debería ser la primera herramienta para buscar un cambio en profundidad de las estructuras socioeconómicas. Esta

Por qué los niños que juegan al ajedrez mejoran su rendimiento escolar Comprensión Lectora Organización y Estructuración Mental Relaciones Sociales Memoria

Concentración Atención

Superación Lógica Sentido común

Organización Planificación Crecimiento Personal

1º.- Para continuar trabajando en el campo de la iniciación al “ajedrez como herramienta pedagógica” de los profesores de enseñanza primaria y secundaria, consideramos que debido a la gran demanda del curso, más de 150 docentes solicitaron su inscripción inicialmente, y al éxito con el que se ha desarrollado tanto en su parte presencial como virtual, está suficientemente justificada una propuesta para una segunda edición durante el curso escolar 2015/2016. 2º.- También es muy importante seguir trabajando para la implantación del proyecto “EL AJEDREZ EN LA ESCUELA” en la educación pública de la región. Por eso, entendemos que es imprescindible proyectar un primer curso de “Nivel Avanzado” a principios de 2016 para, al menos, los 60 profesores que han finalizado óptimamente esta primera edición en el “Nivel Iniciación”. 3º.- Por otra parte, proponemos la planificación de un proyecto piloto de ámbito regional, con la colaboración voluntaria de varios centros educativos de enseñanza primaria en cada una de las provincias de Castilla-La Mancha, para comenzar con unas primeras experiencias sobre la utilización del “ajedrez como herramienta educativa” en horario lectivo. La elaboración y diseño de este proyecto correría a cargo del CRFP en colaboración con “NUESTRO AJEDREZ EN EUROPA”, y sería presentado ante la dirección del CRFP y la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN durante los meses de septiembre u octubre, correspondiendo a los propios responsables del proyecto (CRFP + NUESTRO AJEDREZ EN EUROPA) el control y seguimiento de esta experiencia piloto. Síguenos en internet: www.nuestroajedrezeneuropa.com Texto de: Félix Toribio Gómez Director del proyecto “Nuestro Ajedrez en Europa”

Fomento de valores Aprendizaje de errores

MAYSA C/ Corredera, 5 Alcázar de San Juan

Telf: 926 547 893

www.maysaelectrodomesticos.es facebook.com/maysaelectrodomesticos


Página 10

Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

CREA LA BANDA SONORA DE TU VIDA. Este curso tuve la gran suerte de participar junto a mis alumnos de música de secundaria del Colegio Stma. Trinidad y otros dos centros educativos de Alcázar de San Juan, el IES Miguel de Cervantes y CEIP Jesús Ruíz en la segunda edición del proyecto “Crea la Banda Sonora de tu vida 2.0” impulsado por el Centro Regional de Formación del Profesorado y galardonado recientemente por la Fundación A3 Media con el prestigioso premio al “Mejor Proyecto Educativo de Éxito” en la categoría “Iniciativas que Educan”. A raíz de la vinculación de nuestro centro con el proyecto, una alumna nuestra tuvo el honor de ser entrevistada para el evento “Grandes Profes” organizado por la fundación A3 Media el pasado mes de enero en Madrid.

Así mismo, en un acto celebrado en Guadalajara a finales de enero de este año, la ex presidenta de Castilla la Mancha, María Dolores de Cospedal rendía homenaje al profesorado de música implicado en esta labor.

“Convertir la música en una asignatura viva y crear una banda en cada aula” “Crea la Banda Sonora de tu vida 2.0” es un proyecto novedoso de innovación para la educación musical en las aulas de Castilla la Mancha en el que se utilizan las nuevas tecnologías. El objetivo es que los chicos aprendan música haciendo música. Por ello se plantea un cambio de metodología de la enseñanza musical, reemplazando el viejo sistema, tan teórico, por otro mucho más participativo. Esta regeneración

metodológica se pretende conseguir mediante la creación de una orquesta en cada aula, donde aparezcan todos los roles posibles del acto musical (compositores, letristas, arreglistas, coreógrafos, directores artísticos, músicos, diseñadores de vestuario…). El proyecto promueve las capacidades emprendedoras, el aprendizaje por proyectos y la utilización de dispositivos móviles como herramientas educativas. Además de los instrumentos analógicos como la flauta dulce y la pequeña percusión ahora también se suman los instrumentos digitales, igual de estupendos y baratos que les permiten tocar el violín, la batería o el piano desde su móvil o tablet. Esta iniciativa que se inició el pasado curso, reunió en junio de 2014 en el Palacio de Congresos de Albacete a más de 900 alumnos de Castilla La Mancha, acompañados del músico, productor y Dj Carlos Jean y el líder del programa, músico y pedagogo, Antonio Domingo. Este curso el colofón volvía a repetirse, en esta ocasión, en el Palacio Multiusos de Aguas Vivas de Guadalajara que tuvo lugar el 6 de mayo, en un concierto de grandes dimensiones que contó con la participación de 2500 alumnos de más de 50 centros de educación primaria y secundaria de toda Castilla la Mancha y con la presencia del ex consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla la Mancha, Marcial Marín, que afirmaba durante su intervención en el evento que “si buscamos resultados distintos no debemos hacer siempre lo mismo”, parafraseando al físico alemán Albert Einstein. Entrevistamos al artífice del proyecto “Crea Banda Sonora”, Antonio Domingo Ruíz, director de la Escuela de Música de Villacañas (Toledo) y profesor del Conservatorio Superior de Música del País Vasco. ¿Cómo nace el proyecto educativo “Crea Banda Sonora”? Nace de la necesidad de mostrar los resultados cognitivos, sociales y emocionales de la música aplicados en el

aula.- Antonio Domingo llevaba tiempo mostrando en charlas y encuentros educativos los resultados de la labor realizada por los profesores de la escuela de música de Villacañas cuando el Centro Regional de Formación del Profesorado le propuso llevar a cabo esa misma labor en las aulas de música de Secundaria, para cambiar y mejorar sus líneas educativas. Antonio Domingo confiesa que “Crea Banda Sonora” está inspirado en otro proyecto educativo llamado LÓVA, (la ópera como vehículo de aprendizaje) conocido por la tarea de Pedro Sarmiento de crear en cada clase de Primaria una compañía de ópera en la que los propios alumnos escriben el libreto, componen la música y diseñan hasta los decorados y el vestuario. Antonio D. que tuvo la oportunidad de conocer este proyecto muy de cerca, propuso llevar a Secundaria la propuesta de crear una orquesta en cada aula, con la oportunidad de reunir en un encuentro a los demás centros participantes y ofrecer un macro concierto para mostrar el esfuerzo y trabajo de los alumnos. ¿Cuáles son los objetivos del proyecto “Crea Banda Sonora” en las aulas de música de Secundaria? “Crea Banda Sonora” ofrece a los profesores de música la capacidad de integrar en un proyecto único todos los contenidos del currículum de manera práctica, para que los alumnos aprendan música haciendo música.- Antonio D. asegura que uno de los miedos más comunes en el profesorado es que nuestros alumnos no aprendan lo suficiente, pero después de ver los resultados de “Crea banda sonora” durante el curso pasado, se ha observado como los logros cognitivos de los chicos se multiplicaban, emocionalmente los vínculos entre profesores y alumnos salían fortalecidos y socialmente su relación con el grupo se consolidaba. ¿Qué novedades nos encontramos en esta segunda edición de “Crea Banda Sonora”? Este año el proyecto se triplica de 20 a 60 centros de toda Castilla la Mancha incluyendo este curso también la participación de Primaria. Al principio, la duda que se tenía es que si ya resultaba complicado la idea de crear una orquesta con dos sesiones de música a la semana en Secundaria, Primaria, con tan solo una


Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

sesión semanal, resultara casi una tarea inalcanzable. Al final, lo que hizo que el Centro Regional cambiara de opinión fue el video del proyecto musical dirigido por una profesora de música del CEIP “Sta. Bárbara” de Villacañas, en el que todo el colegio participaba en la canción “Si me voy” de Paula Rojo con una macro orquesta de vasos. Además, este año con la entrada de la LOMCE en Castilla la Mancha, música tiene una sesión más a la semana. ¿Cómo ha sido la experiencia del uso de dispositivos móviles en el aula? Un paso hacia adelante. En primer lugar, ha sido un vaso comunicante entre profesores

Página 11

porque ha permitido que el trabajo que estaba haciendo muy bien un profesor, pudiera servir de referencia para otros profesores en otros centros, gracias al uso de redes sociales como twitter.- Antonio Domingo habla del perfil del profesor isla y el profesor continente, con la diferencia que éstos últimos son capaces de estar conectados con sus compañeros y el mundo. Se ha demostrado que los alumnos aprenden más que si no los usaran porque se tiene la seguridad que cuando salgan fuera de clase la educación no formal se va a desarrollar. El carrillón y el xilófono se quedan en el aula pero el móvil lo van a seguir utilizando y si lo utilizan diez minutos

durante un fin de semana escribiendo un tweet o probando una aplicación nueva, ya nos estamos asegurando un éxito que de la otra forma nunca hubiéramos conseguido. Cuando preguntamos a Antonio D. cómo se siente después de recibir el galardón que le ha concedido la Fundación A3 Media, expresa que el mayor premio que ha recibido a su trabajo son los cientos de tweets que le han enviado los alumnos y destaca uno que dice, Volver a clase y encontrarte que volvemos a estar dentro de “Crea Banda Sonora”, eso no tiene precio. Texto de: Ana Pilar Violero Profesora de violoncello y música.

DANDO LA NOTA EN GUADALAJARA El 6 de mayo alumnos de 1º y 3º de ESO de nuestro cole, acompañados por nuestros profesores de música y tecnología, fuimos al Pabellón Multiusos de Guadalajara para actuar en el macro concierto organizado por “Crea Banda Sonora 2.0”. Tras un largo viaje, los alumnos llegamos al pabellón y ensayamos junto con nuestros compañeros de otros colegios las canciones “Demons” de Imagine Dragons y “Prayer in C” de Lilly Wood. Una vez acabado el ensayo general, paseamos por la ciudad y fuimos al zoo municipal hasta la hora de volver al pabellón para actuar. Hubo un total de 2.500 participantes repartidos en 50 colegios. Entre actuación y actuación un percusionista

0,50€

animaba el evento ensayando una obra con percusión corporal para hacerla todos juntos al final. También estaba el Dj Rayo Beat que acompañó a todos los colegios en sus actuaciones.

por esforzarse tanto y también agradecer a todos los que han hecho posible la realización de este proyecto. Texto de: Roberto Serrano - 3º E.S.O.

El trabajo y el esfuerzo dieron sus frutos os y fue notable la gran elaboración de la pues puesta estta en escena por parte de todos los colegio. gio o. Desde mi punto de vista fue una gran experiencia. Me pareció un buen proyecto ecto o que debería repetirse en próximos años, os, porque no solo fue cuestión de ensayar ar unas canciones e interpretarlas delante de te d e público; fue una oportunidad de sentirse rs se como un auténtico músico. No quería despedirme sin antes felicitar a los alumnos umn nos

PAN RECIÉN HECHO TODOS LOS DÍAS

2 botellas sandevid 1,5 l al limón 2,00€

c/ Júpiter, 17 - Alcázar de San Juan - 926 550 862


Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

Página 12

ATENCIÓN A NECESIDADES EDUCATIVAS Y DIFICULTADES ESPECÍFICAS. Se considera la necesidad inmediata y urgente de hablar de lo que hoy conocemos como necesidades educativas y dificultades específicas. Actualmente, nos encontramos en una sociedad y, más concretamente, ante un sistema educativo en el que la integración debe ser considerada como un objetivo primordial. Pero para conseguir dicha integración necesitamos de profesionales que trabajen en dicha dirección. Estos profesionales capacitados para trabajar las necesidades educativas y dificultades específicas son los pedagogos, psicopedagogos y demás profesionales especializados en este campo. Tratar de igualar la educación de estos niños con la de aquellos que no presentan estas necesidades especiales, es el objetivo. ¿Cómo debe hacerse? Dando atención preferente y directa; asesorando en materiales adaptados a la dificultad o trastorno específico; y dando consejo y apoyo a la familia y personas que interactúan con el niño. Pero ¿qué son las necesidades educativas especiales o dificultades específicas?¿podemos encontrar unificación en su definición? Cierto es que hoy día nos encontramos con diversidad de definiciones dada la ambigüedad de ámbitos de actuación que puede abarcar la conceptualización del término. Mientras que unos las definen como la problemática encontrada en los niños, otros se refieren a las estrategias utilizadas para trabajar dicha problemática. Nosotros vamos a realizar una definición que abarque las dos opciones, ya que, creemos que es la más correcta. Así pues, podemos decir que entendemos las necesidades educativas especiales como “aquellas dificultades educativas especiales que impiden al niño llevar a cabo una educación normalizada en comparación con los niños de su edad, ya sea por exceso o por defecto en cuanto a capacidades, habilidades y destrezas que se esperan en esa etapa educativa concreta. Por tanto, el niño precisa de ayudas y recursos adicionales (humanos, materiales y/o pedagógicos) para conducir su proceso de desarrollo personal, social, cognitivo y educativo, y contribuir al logro de los fines de la educación”.

Ya hemos mencionado lo que consideramos que es la definición más exacta de las necesidades educativas especiales, por lo que queremos hacer ahora una breve mención de la clasificación general de cada una de ellas. Ya que consideramos que dicha clasificación puede ser orientativa para aquellos padres que duden de si la situación de sus hijos es o no una necesidad especial a tratar. Siendo así, las necesidades educativas especiales pueden ser temporales o permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas físicas, psíquicas, situación socio-familiar u otros casos de inadaptación.

Puedo si me ayudas

Dadas las causas, podemos mencionar algunas necesidades educativas especiales más comunes y darles nombre, dejando abierto el paréntesis, ya que existe una gran variedad: TGD, disfasia, disfunción y/o daño cerebral, dislexia, disgrafía, disortografía, discalculia, trastornos en el desarrollo cognitivo, déficit atencional, hiperactividad, TDAH, TEA, síndrome de Asperger, psicomotricidad, habilidades sociales, sobredotación intelectual, trastornos NO específicos del aprendizaje, ACNEE, ACNEAE, discapacidad intelectual, síndrome de down, trastornos generalizados de la conducta, técnicas de estudio (refuerzo escolar), retraso del lenguaje, afasia, disfemia (tartamudez), dislalia, disartria, disfonía, disglosía, taquilalia, deglución atípica, etc… Debemos tener en cuenta que estos niños necesitan una atención especializada dentro del sistema educativo actual. Para ello, profesores y orientadores deben trabajar por y para la adaptación curricular del programa educativo del niño, cuya finalidad será alcanzar los objetivos establecidos, aunque se requieran de estrategias adaptadas para ello. Además de utilizar los apoyos impuestos legalmente como un derecho dentro del sistema educativo actual y, por ende, en cada uno de los colegios en donde

estos niños están escolarizados. Existen otros tipos de ayudas y recursos externos y necesarios que facilitan claras orientaciones de cuáles pueden ser los requerimientos de quienes presenten necesidades educativas especiales. Estos recursos o profesionales a los que nos referimos son: pedagogos, psicólogos, logopedas, fonoaudiólogos, etc… todos ellos especializados, formados y capacitados para trabajar con la problemática en cuestión. Pero podemos preguntarnos: ¿cómo puede evolucionar el niño cuando existen varios agentes y/o profesionales con los que interactúa, además de la familia con quien vive la cotidianidad del día a día?¿Cómo puede haber una evolución si cada persona puede actuar con el niño de diferente manera? Es a estas preguntas a las que contestamos con rotundidad diciendo que la clave está en la colaboración conjunta de familia, profesores y profesionales como objetivo fundamental para el desarrollo integral del niño. Dentro de este amplio espectro de trastornos y/o alteraciones es importante hacer una buena valoración del caso para realizar un buen diagnóstico y como consecuencia el tratamiento adaptado a la casuística. El procedimiento a seguir es: 1º. Entrevista con padres y niño; 2º. Evaluación y/o valoración; 3º. Tratamiento e intervención; 4º.Seguimiento. Seguir estos pasos garantiza una buena evaluación de la problemática. Para ello debemos acudir a los profesionales adecuados y paliar cualquier duda que podamos tener de si nos encontramos ante un niño con NEE o no. Un buen tratamiento a tiempo es un éxito seguro traducido en un niño plenamente desarrollado personal, social, cognitivo y educativamente, es decir, hablamos de un correcto desarrollo integral. Por último y para finalizar, afirmar que: Ninguna dificultad específica, necesidad educativa, trastorno o alteración en un niño debe impedir un aprendizaje y una educación “normalizada”. Texto de: Rocío Molina Psicóloga, logopeda y pedagoga terapéutica.


Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

Página 13

ENSEÑANZA BILINGÜE, ¿POLÉMICA?. ¿Por qué un gran número de padres y madres recelan de apuntar a sus hijos a programas de enseñanza bilingüe en el colegio o en el instituto? ¿Por qué hay profesores y profesoras, departamentos, claustros que se muestran reacios a implantar o extender programas de enseñanza bilingüe? Desde que se implantó la enseñanza bilingüe en los institutos de España, hace ya casi una década, existe esta duda que no se termina de despejar, a pesar de que nos hemos acostumbrado a ella, tanto en colegios de primaria como en institutos de secundaria. Intentaré dar mi versión como profesor de Física y Química bilingüe en 3º y 4º de la E.S.O, en el que va para mi séptimo curso dando Física y Química en inglés: Primero quiero explicar, desde la experiencia de mi clase concreta, lo que hacemos en el día a día, y el resumen es bien sencillo: damos clase de Física y Química en inglés, la misma materia que si fuera en español, pero en inglés. Explico en inglés, los alumnos toman notas en inglés, les pregunto en inglés, responden en inglés (la mayoría de los casos), se examinan en inglés,….. Claro, ¿no? Obviamente, bajo la óptica de un padre o madre, el primer sentimiento es de rechazo: “¿Cómo va mi hijo a seguir, estudiar, hacer exámenes, trabajos de Matemáticas, de Química de Historia…., todo en inglés, con lo difícil que es? ¡Sacará peores notas!”. Pues todo lo contrario: las notas de los alumnos bilingües son mucho mejores que las de los no bilingües (desde mi primer curso hasta el que ahora se acaba). Es cierto que los alumnos se “acobardan” un poco cuando te oyen explicar sólo en inglés pero, créanme, después de tres días de escucharme hablando de la misma forma, con mis “latiguillos”, expresiones y frases hechas, me entienden perfectamente. Y si no, se repite, para eso estamos. Tengan en cuenta que el vocabulario no es ningún impedimento. ¿Qué más da aprender las palabras “Chemical Reaction”, que “Reacción Química”. No es dificultad. Para fin de curso, saben Física y Química y, además, un poquito (o un mucho) más inglés que antes. A principios de curso, una compañera de inglés me decía: “¡Hay que ver, cómo hablan en inglés los bilingües! No lo había visto nunca”. Y es cierto, por primera vez salen alumnos del instituto hablando en inglés sin vergüenza. Esto era una rémora que pesaba sobre nuestro sistema de

enseñanza desde tiempo inmemorial. En mi generación, gente de sobresaliente en inglés, no hablaba ni entendía apenas a cualquier angloparlante (tuviera la nacionalidad que tuviera) hablando en inglés.

Las notas de los alumnos bilingües son mucho mejores que las de los no bilingües Si analizamos ahora las posibles reticencias del profesorado (cada vez menos) frente a los programas bilingües, llegamos a una situación administrativa que “obliga”, sea por evitar desplazamiento de profesores de sus centros, sea por acceder a plazas bilingües, sea por lo que sea, a sacarse el temido B2 de inglés (en Madrid, un C1). Para hacernos una idea, un B2 es tener el título (enterito) de la Escuela Oficial de Idiomas. De fácil, nada. Hay que hincar los codos para sacarlo y más un adulto con trabajo, familia y, sobre todo, una presión externa que urge a aprobar el título. Otras voces hablan de la “precariedad” de la enseñanza bilingüe. Hace una par de meses,

leía un artículo de Javier Marías en el diario El País, en el cual, desconfiaba, denostaba y, para qué decirlo de otro modo, “ponía verde” a la enseñanza bilingüe argumentando que ridículo que un profesor de Murcia o de Zaragoza, Albacete, etc, etc, explicara Filosofía o Ciencias Naturales en inglés. Al señor Marías le invitaría yo a convencer a los miles de angloparlantes con carrera universitaria que hacen falta para impartir Filosofía o Biología para que dejen sus casas y trabajos (y sueldos) en el Reino Unido o Norteamérica, entre otros, y vengan a España en tropel espoleados por los jugosos sueldos españoles, en aras de conseguir la perfección bilingüe por la que él aboga. Seguro que convence a alguno. Mientras tanto, miles de profesores de Cuenca, Madrid, Sevilla,… con sus títulos de inglés y con su trabajo diario, están ayudando a que los alumnos españoles empiecen a sacarse la espinita del inglés por primera vez en la historia de nuestra enseñanza. Ricardo Sánchez de Haro Profesor de Física y Química


Página 14

Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

DO YOU SPEAK ENGLISH? YES I DO.

comunicarnos y que pronto podremos darle un sentido y una coherencia. Una vez vencida esta fase, será el momento de empezar a corregir errores y convertir esas frases en una conversación fluida. Otro factor importante tanto a la hora de retomar nuestra aventura con la lengua inglesa, como si no lo hemos dejado, es saber para qué quiero aprender inglés. Todos tenemos un por qué, ya sea porque queremos o necesitamos obtener una certificación oficial, porque queremos marcharnos una temporada al extranjero, o simplemente, por hobby. Embarcarnos en una aventura sin rumbo puede, en ocasiones, llevar al desánimo. Sin embargo, si nuestro “compañero/a de viaje” conoce nuestras necesidades y trabaja en ellas cada día, esa aventura se convertirá en un viaje que quizá nunca quieras terminar y que, de hecho, nunca terminará.

¿Por qué quiero aprender inglés? ¿Otra vez a empezar desde cero? ¿En qué momento nos planteamos retomar nuestro contacto con la lengua inglesa? ¿Por qué muchos adolescentes acaban por desistir en su proceso de aprendizaje de una segunda lengua? ¿Falla el sistema, la metodología o simplemente es una “cuestión de la edad”? Estas son sólo algunas preguntas que están en la calle y en las tertulias de profesores. Cuestiones que hacen que nos preguntemos si debemos seguir por el mismo camino o replantearnos ciertos aspectos a la hora de formar tanto a niños y adolescentes como a los futuros formadores de éstos. Si la enseñanza del inglés como lengua extranjera en edades tempranas requiere un enfoque natural que le permita al niño adquirir la lengua de una forma lúdica e inconsciente, ¿por qué cambiar ese enfoque por otro puramente gramatical que acabará limitando ciertas destrezas del alumno, además de despertar en él ese rechazo a continuar divirtiéndose a la vez que aprende? Durante años se ha venido trabajando en crear una base sólida de gramática en el alumno, para luego pasar a trabajar aquellas destrezas orales y de comprensión auditiva que quizá llegaban algo tarde.Entiéndase esto, no como una crítica directa al sistema educativo, sino más bien, como una crítica constructiva hacia la base de la educación. Aprender inglés puede convertirse en toda una fantástica aventura que el alumno puede recorrer como si de un explorador se tratara. Para ello basta con estar en contacto cada día con la lengua inglesa.

Si el alumno es un apasionado del mundo del motor, seguro que se divierte leyendo artículos o revistas en inglés relacionadas con el tema que le apasiona; de esta forma, sus habilidades de comprensión irán en aumento casi sin darse cuenta. El trabajo en un aula es importante para conseguir que el alumno mantenga un nivel de motivación continuo. Cada vez más alumnos buscan clases diferentes, activas y sobre todo comunicativas; clases en las que de verdad veamos que nuestro nivel de inglés va in crescendo, simplemente tratando temas cotidianos. Por poner un ejemplo, de nada nos servirá saber describir perfectamente la imagen de un menú de un McDonald’s, ya que a la hora de pedir nuestro menú en inglés, el amable cajero nunca nos preguntará: - “¿me lo puedes describir por favor?”. Una vez más, no se pretende poner en duda ciertas técnicas de las que de verdad se puede sacar un fruto real, pero si adaptarlas a los tiempos que corren. Nuestro mundo cambia y tanto nosotros como los métodos de enseñanza hemos y han de cambiar también.Utilizar la lengua inglesa de forma natural (learn by doing) hará que nuestra capacidad de entender y expresarnos crezca cada día. Otro error común cuando se trata de ganar esa ansiada fluidez que nos permite hablar inglés casi sin pensar, es querer expresarnos de manera perfecta desde el principio, aplicando toda esa gramática que hemos venido estudiando durante años. Lo más importante en estas primeras etapas es perder el miedo a equivocarnos y dedicarnos a “spit words”, es decir, soltar palabras que nos permitan

No olvidemos que aprender una lengua es algo constante y que hasta los mismos educadores descubren una expresión o una palabra nueva cada día. Expertos en la materia afirman que necesitaríamos varias vidas para alcanzar el conocido y en ocasiones mal llamado bilingüismo. Demostrado queda que alcanzar un nivel proficiency, profesional o muy alto (a juicio de cada lector queda el cómo denominarlo) es factible; sin embargo una lengua es cambiante, el español es cambiante, y por ello nunca podremos tener un control absoluto de dicha lengua. Padres y madres que estáis leyendo este humilde punto de vista de cómo afrontar el aprendizaje de un segunda lengua, ¿cuántas veces no entendemos cómo hablan nuestros adolescentes en español? Ese mismo proceso ocurre también en inglés, de ahí la importancia de adaptar las metodologías al inglés que se habla hoy en día en la calle, porque quizá algunas estructuras o términos estén ya casi obsoletos. Como decíamos al principio, tratemos de ver el aprendizaje del inglés como algo natural, como una herramienta de comunicación que nos permita viajar “sin miedo” en este mundo cada vez más global, y dejemos de ver el inglés como una asignatura más que hay que aprobar antes de acabar nuestros estudios. Procrastination Road leads straight to Never-Never Land (No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy) Texto de: J. Francisco Díaz Licenciado en Filología Inglesa Director de la academia Play English y Play Traducciones S.L.


Revista de Educación, Número 2. Año 2. Septiembre de 2015.

Página 15

EDUCACIÓN PROGRAMADA. RETOMAR LOS ESTUDIOS. Hoy en día, la educación es entendida como un proceso guiado que comienza a la edad de tres años en educación infantil, seguido de la educación primaria, secundaria, bachillerato y estudios superiores. Sin embargo, en muchas ocasiones y por diversos motivos, este sistema no se cumple, provocando así una ruptura en la dicotomía curso-edad. Esto suscita varias preguntas, ¿en qué medida está relacionado el éxito y rendimiento académico con la edad del alumnado? ¿Hablaríamos de fracaso escolar si no se cumpliese este proceso? ¿Existen estereotipos en la educación? Desde que comenzamos el proceso de enseñanza-aprendizaje, padres, profesores, amigos, compañeros de clase… nos inculcan la importancia de continuar este aprendizaje, el cual ha sido programado y establecido en leyes educativas anteriores así como en la actual. Dicho esto, a lo largo de mi experiencia lectiva, he podido comprobar que los alumnos que no cumplen estas expectativas son, en muchas ocasiones, calificados como casos de fracaso escolar. Es importante señalar que con frecuencia las causas de abandono escolar no están determinadas por razones familiares, socioculturales o individuales, sino solamente por el mero hecho de que el individuo no está preparado para defender el curso escolar que le ha sido asignado por decreto. Un claro ejemplo de cómo la edad afecta al desarrollo escolar, está en el hecho de que los alumnos nacidos en Diciembre tienen más posibilidades de repetir curso que los nacidos en Enero. Esto nos lleva a plantear otra pregunta, ¿qué se considera fracaso escolar? De nuestro sistema educativo se podrían extraer diversos perfiles que serían considerados como fracaso escolar ante la sociedad en la que vivimos, por ejemplo: no finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, terminar la E.S.O. y buscar un empleo, terminar la E.S.O. y hacer un módulo de Formación Profesional, terminar Bachillerato y buscar un empleo… No culminar el proceso educativo con un grado universitario o postgrado genera una crítica silenciosa en la gente de nuestro alrededor. Coloquialmente hablando, cuando se dan algunos de los casos comentados anteriormente, las personas solemos utilizar las siguientes expresiones; “hay gente que vale y otra que no vale” o “no todo el mundo vale para estudiar” o “hay personas que estudian y otros que trabajan”. En

numerosos casos, estos comentarios han tenido grandes consecuencias en las personas que, por algún motivo, abandonaron su trayectoria académica a una edad temprana, debido a un descenso de su autoestima, e incluso, incapacitándoles para estudiar más adelante. Todas las ideas, conjeturas y conclusiones son fruto de mi praxis escolar, que de alguna manera, también se vio truncada por la causa más común de deserción escolar o aplazamiento escolar, como es mi caso, de “no me gusta estudiar”. Aún así y con mucho apoyo de mis familiares conseguí terminar la Educación Secundaria Obligatoria y cursar un módulo de Formación Profesional. Con el paso de los años y a pesar de tener un buen puesto de trabajo, decidí retomar mis estudios de bachillerato, en la modalidad de nocturno, sin un motivo aparente. Aunque pensaba que volvería a fracasar y que “si no me gustaba estudiar años atrás, cómo me iba a gustar ahora”, lo intenté. Sorprendentemente, allí me encontré con muchas de las personas que anteriormente habíamos renegado de nuestros estudios y que, entre clase y clase sacábamos conclusiones de nuestra vuelta a las aulas. Después de varios años de esfuerzo, muchas de las personas que nos encontrábamos en la misma situación retomamos nuestros estudios hacia diferentes direcciones; estudios universitarios o módulos superiores de Formación Profesional. Sin lugar a dudas, el éxito escolar está estrechamente relacionado con la edad del alumnado, no solamente con la edad biológica de los discentes sino también con el grado de madurez de las personas que por diversos motivos, en algunos casos se adquiere antes que en otros o incluso en muchos casos no se adquiere nunca. Cuando planteamos la pregunta del principio ¿hablaríamos de fracaso escolar si no se cumpliese este proceso? la respuesta definitivamente es un no, porque no sería un fracaso sino más bien un aplazamiento escolar, debido a que muchas personas no correspondemos a los mismos patrones establecidos que la gran mayoría. Para atender a esta diversidad educativa, el sistema educativo da respuesta para que personas de diferentes edades y que dejaron sus estudios en algún lugar del camino, puedan retomar sus estudios de una manera fácil y cómoda e incluso para poder compaginarlo con un puesto de trabajo.

Esto no significa que no requiera esfuerzo y dedicación por parte de los estudiantes, pero en la mayoría de las ocasiones es merecido. Finalmente, e independientemente de lo que cada uno elija para su futuro profesional, ya sea estudiar o trabajar, o en el mejor de los casos ambas cosas a la vez, esto es inevitablemente algo que cambiará nuestra manera de vivir y nuestras expectativas de futuro. Con esto no quiero decir, que tanto los padres y profesores no apoyen a sus hijos e hijas y alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero también es cierto que, es muy posible que no sea su momento, y que en muchas ocasiones es mejor que sean ellos mismos los que tomen las decisiones de cuándo se sienten preparados para afrontar sus estudios, y no por ello ser considerados unos fracasados, sino por el contrario, grandes profesionales en el camino que escojan. Texto de: Javier Montealegre Sánchez Profesor de Inglés


Dise帽o, maquetaci贸n e impresi贸n por Saira Design - 661 236 704 - comercial@sairadesign.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.