Revista de Salud. Número 4. 2018

Page 1

Revista de Salud y Bienestar Qué son las cataratas y cómo tratarlas Servicio de Oftalmología, Hospital La Mancha Centro Las cataratas se producen por el envejecimiento natural del cristalino. El cristalino es la lente intraocular que tiene el ojo humano por detrás del iris.

El trasplante capilar: La mejor solución a los problemas de calvicie El trasplante capilar es uno de los tratamientos más eficaces para la alopecia y se considera la única solución definitiva.

Heridos por el cáncer Cuando llega el diagnóstico de cáncer se recibe como un golpe seco. El eco de la palabra cáncer, tumor, “mancha”…se reproduce una y otra vez en la cabeza.

Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018



Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018.

Página 3

EL AYUNTAMIENTO ESTÁ AL LADO DE LAS ASOCIACIONES SOCIO-SANITARIAS Alcázar es una ciudad que lleva más de un siglo apostando por la sanidad de calidad La historia de Alcázar cuenta con importantes antecedentes que han hecho de la ciudad lo que es hoy en día, cabecera de comarca y centro de referencia sanitario, además de contar con numerosas asociaciones socio-sanitarias que suman en la apuesta por una sanidad de calidad. Entre estas asociaciones y organizaciones, Cruz Roja que ha cumplido 120 años de su establecimiento en Alcázar o la Hermandad de Donantes de Sangre que gestiona uno de los puntos de extracción más importantes de la región. Si en el siglo XIX Alcázar de San Juan evolucionó social y económicamente gracias al ferrocarril, la historia más reciente de la ciudad le debe mucho al Hospital La Mancha Centro que supuso un nuevo impulso en la actividad de la localidad, así como en su desarrollo social, económico y urbanístico. La buena situación de Alcázar, así como su importancia como cabecera de comarca y ciudad de servicios, facilitó la instalación de un hospital que hoy es todo un referente regional y nacional, gracias a unos profesionales implicados que apuestan por la investigación y la mejora en los cuidados y tratamiento de los pacientes; así como a las inversiones tecnológicas que en los últimos años se están realizando desde la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, que ha vuelto a conceder a nuestro hospital la importancia que se merece. Junto a los profesionales sanitarios, numerosas organizaciones y asociaciones socio-sanitarias que colaboran con ellos y con las instituciones para mejorar cada día. Algunas de ellas, como Cruz Roja, con más de un siglo de historia en Alcázar de San Juan. Precisamente en 2018, la Asamblea Local de Cruz Roja ha cumplido 120 años de servicio en la ciudad, desde que comenzaran atendiendo en la estación de ferrocarril a los heridos de las guerras de Cuba y Filipinas. Una vocación de servicio que, en este tiempo, se ha consolidado y evolucionado hacia la atención social a través de numerosos programas que, en colaboración con el Ayuntamiento, desarrollan anualmente. El más novedoso, la atención a mayores que viven solos. Ya en 1898, la actividad de Cruz Roja arrancó con el apoyo del por aquel entonces Alcalde de Alcázar de San Juan, Vicente Moraleda, que donó 45 pesetas a una organización que inició su andadura con la implicación de cuatro personas y que en 2018 cuenta con cerca de 1.400 socios en la ciudad. Fotos cedidas por el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Otra asociación socio-sanitaria de gran relevancia en Alcázar es la Hermandad de Donantes de Sangre, una de las más importantes de Castilla La Mancha que gestiona un punto de extracción de sangre y plasma –abierto mañana y tarde en el hospital alcazareño- que cuenta anualmente con un número de donaciones, cercanas a las 2.000, por encima de la media nacional; sumándose también las campañas puntuales de donación. Tanto Cruz Roja como la Hermandad de Donantes han recibido este año el reconocimiento de la Institución Local con la instalación de un monolito conmemorativo próximo al lugar en el que desde 1985 al año 2000 estuvo el puesto de primeros auxilios –en el caso de Cruz Roja- y de su mascota, ‘Gotito’, frente al Hospital La Mancha Centro, como homenaje a los donantes. El apoyo y el reconocimiento a las asociaciones y organizaciones socio-sanitarias forma parte del trabajo que se desarrolla desde el Ayuntamiento, contando y trabajando con ellas en la difusión de diferentes campañas de concienciación, confección de talleres de vida saludable, prevención del tabaquismo y otro tipo de iniciativas similares. El reconocimiento que en 2018 se ha hecho a dos de las más significativas no es más que una muestra de la importancia que Alcázar ha concedido siempre a la salud y a una atención de calidad.

Rosa Idalia Cruz Concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.


Página 4

Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018

Sumario

Editorial

Pág. 3. El Ayuntamiento está al lado de las asociaciones socio-sanitarias

Llegado el verano este año ve la luz nuestra Revista de Salud y Bienestar. Como no podía ser de otro modo, contamos con grandes profesionales del ámbito médico para hablarnos del que sea, probablemente, el tema que más nos preocupe: nuestra salud. Esta es sin duda nuestra publicación más interesante, la más demandada y solicitada por nuestros lectores. Y eso es posible gracias a la colaboración de todos los especialistas que hablan con rigor de enfermedades tales como el Helicobacter Pylori, la caída del cabello y los implantes como solución definitiva, las cataratas, o el acné. Son afecciones que, si no hemos padecido nosotros directamente, seguro que alguien de nuestro entorno más próximo se ve o se ha visto aquejado.

Pág. 4. Sumario y Editorial Pág. 5. Infección estomacal por Helicobacter Pylori Pág. 6. Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) Pág. 7. Heridos por el Cáncer Pág. 8-9.“Si”, en los hospitales también hay farmacéuticos Pág. 10-11. Qué son las cataratas y cómo tratarlas Pág. 12. Patología del tendón de Aquiles. Tendinitis/ Tendinosis Pág. 13. Psiquiatría y Psicología. Embarazo, lactancia, infancia y adolescencia Pág. 14. Acné y ozonoterapia Pág. 15. La importancia de una buena limpieza de la piel Pág. 16. El trasplante capilar: la mejor solución a los problemas de calvicie Pág. 17. La importancia de la calidad del agua en nuestra vida y en nuestra salud

En esta edición hemos querido dar a conocer también, la labor de una asociación tan importante como la Asociación Española Contra el Cáncer. Desde la sede de Campo de Criptana nos hablan de su labor, tan destacada y necesaria para todos los que están afectados por esta enfermedad. Marta Gómez Laguna, psicóloga, nos da también unas pautas de ayuda para afrontarla. Entre todos, podemos hacer que sea más llevadera, y queremos aportar nuestro granito de arena. Gracias, como siempre, a todos los colaboradores, a los Servicios de Aparato Digestivo, Oftalmología y Farmacia de nuestro hospital Mancha Centro, a María del Mar Ruiz, a María López de Garayo, a María Ruíz, a Margarita Palomino, al Centro Deportivo Muévete.

Pág. 18. 10 Beneficios para la salud de practicar deporte Pág. 19. Agresividad canina

Depósito Legal D.L. CR 666-2017

¡Feliz verano saludable!

Yolanda Gallego SAIRA DESIGN S.L.

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta revista, salvo autorización expresa de Saira Design. Artículo 32.1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad Intelectual.

www.revistade.es - www.sairadesign.es Tlf. 926 551 582 - comercial@sairadesign.es


Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018.

Página 5

INFECCIÓN ESTOMACAL POR HELICOBACTER PYLORI Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria, bacilo, gram negativa microaerófila con forma de espiral que mide aproximadamente 3.5 micras de longitud y 0.5 micras de ancho. H. pylori es la infección bacteriana crónica más común en humanos. La prevalencia de la infección varía de acuerdo con la edad, la zona geográfica y la clase socioeconómica, siendo la prevalencia más alta en los países menos desarrollados. En los países desarrollados, más del 50% de los adultos están infectados, mientras que en los menos desarrollados las cifras pueden alcanzar el 80-90%.

¿ Desde cuándo tengo la infección y cómo la he adquirido? La infección se suele adquirir en la infancia. Una vez adquirida, persiste y puede o no producir enfermedad gastroduodenal. La evidencia serológica de H. pylori rara vez se encuentra antes de los 10 años, pero aumenta al 10% en los que tienen entre 18 y 30 años de edad y al 50% en los mayores de 60 años. Factores como la densidad de la vivienda, el hacinamiento, el número de hermanos, compartir una cama y la falta de agua corriente se han relacionado con una mayor tasa de adquisición de la infección. La transmisión de H. pylori de persona a persona a través de la exposición fecal-oral u oral-oral parece más probable. Los humanos parecen ser el principal reservorio de infección; sin embargo, H. pylori se ha aislado en primates en cautiverio y en gatos domésticos. No está claro como estos animales originalmente adquirieron la infección por la bacteria.

¿Cómo actúa la bacteria?

¿Qué síntomas produce?

H. pylori coloniza la mucosa gástrica con facilidad debido a que su morfología curva y la presencia de flagelos le otorgan gran movilidad que le permite penetrar por la capa de moco. Una adhesina facilita la unión de la bacteria a las células epiteliales gástricas. La bacteria produce una enzima llamada ureasa que transforma la urea en amonio y CO2, neutralizando la acidez gástrica a su alrededor. Al producirse el equilibrio entre agua y amonio, resultan iones hidróxido que lesionan las células epiteliales gástricas. Algunas cepas de H. pylori expresan factores de virulencia que aumentan el poder patógeno.

La mayoría de los infectados permanecen asintomáticos y sin lesiones que requieran su estudio y tratamiento. En una minoría de las personas la infección por H. pylori produce o actúa como cofactor para producir determinadas enfermedades gastrointestinales.

¿Cuándo hay que buscar la infección y tratarla? Actualmente no está indicada la erradicación universal. Sólo en determinados casos está indicado investigar la infección y tratarla; como la enfermedad por úlcera péptica o antecedentes de úlcera y tratamiento crónico con antiinflamatorios no esteroideos( AINES) / ácido acetilsalicílico (AAS), molestias abdominales tipo dispepsia no estudiada, linfoma MALT gástrico de bajo grado, cáncer gástrico o antecedentes familiares de primer grado de cáncer gástrico, gastritis atrófica o metaplasia intestinal gástrica, anemia por deficiencia de hierro inexplicable, déficit de vitamina B12 sin otra causa que la justifique y adultos con trombocitopenia autoinmune. La elección de la prueba utilizada para diagnosticar H. pylori depende de si un paciente requiere una endoscopia digestiva alta para la evaluación de los síntomas o la vigilancia. La endoscopia no está indicada únicamente con el propósito de establecer el diagnóstico de H. pylori. En pacientes que no requieren evaluación endoscópica, el diagnóstico inicial de H. pylori debe hacerse con una prueba de infección activa (antígeno en heces o prueba del aliento con urea). Estas dos pruebas tienen una alta sensibilidad y especificidad para identificar la infección activa por H. pylori. Se debe advertir a los pacientes que suspendan el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (ej. Omeprazol, pantoprazol, lansoprazol…), bismuto y antibióticos al menos tres/ cuatro semanas antes de la realización de la prueba ya que estos pueden dar un resultado falso negativo. Una vez confirmada la infección, el tratamiento erradicador consiste en una combinación de varios fármacos durante 10 o 14 días, dependiendo de las combinaciones, y que prescribirá el médico. La confirmación de la erradicación debe realizarse en todos los pacientes tratados. La erradicación puede confirmarse con una prueba del aliento con urea o un análisis de antígeno en heces. Las pruebas para confirmar la erradicación deben realizarse al menos cuatro semanas después de la finalización del tratamiento específico. Patricia Peña. Médico Residente. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital La Mancha Centro de Alcázar de San Juan.


Página 6

Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC) La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se constituyó en 1953 con el propósito de luchar contra el cáncer en todas las modalidades conocidas o que en el futuro se conocieran.

familiares que tienen que desplazarse para estar cerca de los enfermos que son tratados en otras ciudades o comunidades distintas a las de origen.

La AECC tiene su sede central en Madrid y desarrolla su actividad en toda España gracias a sus 52 sedes provinciales, con representación en más de 2.000 localidades de todo el país.

Se ofrece también asesoramiento para completar la información médica que reciben los pacientes y resolver las dudas e inquietudes que les puedan surgir.

Es una ONL (Organización No Lucrativa) de carácter benéfico asistencial. Se compone de pacientes, familiares, voluntarios, socios, colaboradores y profesionales contratados que trabajan conjuntamente para conseguir los fines de la Asociación.

El servicio de acompañamiento pretende mejorar el día a día del enfermo cuando necesita, por ejemplo, hablar con alguien que haya pasado por la misma experiencia, ayuda con sus gestiones o compañía para asistir a los tratamientos.

Lleva a cabo programas y actividades de prevención de la enfermedad, servicios de apoyo y acompañamiento a enfermos y familiares y participa en numerosos proyectos de investigación. Se presta un servicio personalizado a cada paciente o familiar según sus necesidades.

Una parte muy importante de los recursos económicos se dedican a la investigación. Desde 2011 se destinan más de 40 millones de Euros para este fin, con 250 proyectos que investigan en las distintas fases del desarrollo de un cáncer, desde la prevención hasta la metástasis, en 68 centros de investigación distribuidos en 23 provincias españolas.

Uno de los servicios más demandados es la atención psicológica gratuita por el impacto que un diagnóstico de cáncer supone a nivel emocional tanto para los pacientes como para sus familiares. Esta enfermedad tiene, además, importantes consecuencias sociales, en las relaciones, en el trabajo y en la vida en general, de enfermos y familias que sufren un cambio radical que no siempre pueden asumir económicamente, para ello se ofrece un servicio de atención social. Se ofrecen residencias y pisos de acogida para dar alojamiento gratuito a niños enfermos de cáncer o

En las juntas provinciales y locales se llevan a cabo campañas informativas para concienciar de la importancia de la prevención de la enfermedad, se gestionan ayudas económicas (para farmacia, pelucas, ortopedia…), préstamos de material terapéutico (camas articuladas, sillas de ruedas, andadores…), y los demás servicios anteriormente citados. También se recaudan fondos destinados a la ayuda directa de enfermos y familiares o, como se ha mencionado, a la investigación de la enfermedad. También se realizan tareas de voluntariado en hospitales o a domicilio. Recientemente se ha puesto en marcha el Programa Primer Impacto en los hospitales de Valdepeñas y Alcázar de San Juan para ayudar y orientar a los pacientes que han sido diagnosticados de cáncer y a sus familiares. Entre sus tareas están la gestión de atención psicológica, orientación, tramitación de documentación y acompañamiento. La AECC se financia mediante las cuotas de sus socios, la recaudación en cuestaciones, la colaboración de empresas o las donaciones que recibe. Es importante saber que se atiende a cualquier paciente oncológico y a sus familiares de manera gratuita, y que no es preciso ser socio de la AECC para recibir ayuda. Se puede solicitar ayuda o contactar con la AECC a través de la página web aecc.es, por teléfono en el número 900 100 036, desde el que se ofrece atención permanente 24 horas todos los días de la semana, o dirigiéndose a la junta provincial o local más cercana.

Junta Local AECC Campo de Criptana


Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018.

Página 7

HERIDOS POR EL CÁNCER

Cuando llega el diagnóstico de cáncer se recibe como un golpe seco. El eco de la palabra cáncer, tumor, “mancha”…se reproduce una y otra vez en la cabeza, son segundos de aturdimiento que invaden, tanto al enfermo como a sus familiares. Es una invasión de emociones, al igual que las células cancerígenas se reproducen descontroladamente y se extienden… Es un momento de sacudida y desconcierto, que producirá una fuerte reacción porque ataca a lo más valioso, la propia vida. Es una herida sangrante y escandalosa, que al principio es difícil controlar, todo lo mancha, pero que mediante curas tienes que llevar a cicatriz. Esa cicatriz cambia la forma de tu piel para siempre…sigue siendo una herida pero que no duele. Si estás alrededor de alguien que padece la enfermedad, o si eres tú mismo, ten en cuenta que hay algo que está claro: nadie decide enfermar pero si puede decidir cómo afrontarlo. Puedes comenzar a curar la herida o morir desangrado… El afrontamiento del cáncer requiere atravesar una amplia gama de emociones: impotencia, tristeza, desesperanza, rabia, abatimiento, confusión, decepción, miedo… estas emociones deben ser ventiladas. Es decir, puede que te sientas aturdido o confundido durante los primeros días después del diagnóstico: PERMÍTETELO. La idea del positivismo frente al cáncer es fundamental para vivir el proceso, pero en ocasiones tiene que esperar. Es igual de sano la expresión de emociones negativas, no reprimirlas y no sentirse mal por comunicarlas. ¿Por qué? Porque son igual de naturales, y su liberación será el comienzo de conectar con otras positivas como el alivio, el amor, la seguridad, el orgullo, la valentía…es una cuestión de EQUILIBRIO.

Este artículo aporta una radiografía de lo que sería la primera etapa después del diagnóstico. Esas primeras curas para, por lo menos, controlar que la sangre deje de brotar con tanta fuerza… Una persona dañada psicológicamente por el impacto de la enfermedad, ya sea el que padece la enfermedad o el que está cerca; pareja, hijos, amigos…requiere altas cantidades de COMPRENSIÓN por parte del entorno. Encontrar los momentos de expresión son básicos, puedes liberarte con alguien que te escuche o bien, llevando un diario personal, traducir las lágrimas en palabras. Si tienes el papel de acompañar a alguien que padece cáncer o algún familiar, si eres ese que escucha, saber que la persona frente a ti está pasando un momento crítico. Y puedes aliviarle, si quiere hablar escucha, si quiere llorar, apoya… hay personas que necesitan simplemente estar cerca sin decir nada. Respétalo. Si hablas tú, es mejor hacerlo con pausa, suavidad y cuidando las palabras. Y algo muy importante: evita aconsejar (“tienes que hacer, decir, pensar…”), las frases hechas (“poco a poco”, “todo va a salir bien”, “después de la tormenta llega la calma”…), los rellenos, hablar de las propias fórmulas de autoayuda (“piensa de tal manera, a mi me funciona”, “se positivo”…) Acepta la angustia, la confusión, el llanto de la otra persona. El foco no está en ti si no en el otro. No es agradable ver sufrir, pero en momentos tan difíciles es clave sentirse comprendido. El intento de consuelo mediante la negación (“venga, no llores…”) o los “típicos ánimos” (“eres fuerte”, “puedes con esto”, “si estás muy bien, poco a poco”, “podría ser peor”) puede ser un auténtico error, ya que la persona afectada puede percibir que no se le comprende y por tanto sentirse aún peor.

Intenta no dramatizar, el objetivo es crear un vínculo que permita que la persona que atraviesa la enfermedad o su familiar pueda expresar sus penas, angustias, temores… Manifiesta interés por la persona afectada. Contactar un día no es suficiente, necesita saber que hay disponibilidad de un apoyo de manera continuada. Para cuando lo necesite. El camino de la aceptación del diagnóstico de cáncer y el proceso que está por llegar requiere sus etapas, en estos primeros momentos hay que comenzar a habituarse a la realidad, FACILITAR nombrar la enfermedad es importante. Cuando evitamos ponerle nombre al cáncer, realmente lo hacemos más fuerte, lo alimentamos y le hacemos crecer. A los miedos hay que mirarlos a la cara para no hacerlos mayores sino para retarles y convertirlos en coraje. El coraje que todo enfermo de cáncer y sus familias van a tener que arrancar de dentro para combatir la enfermedad. La enfermedad del cáncer llega de forma silenciosa y pretende hacerte su prisionero, pero tras un tiempo de encierro podemos decidir liberarnos, ¿cómo? mediante la dignificación, la sensibilidad y la esperanza, la aceptación de los miedos y los limites, asumiendo que no somos inmortales pero que pese a todo, mientras estemos vivos la vida merece ser vivida. En este momento la herida estará cerrada y portaremos orgullosos una cicatriz. “El ser humano debe hacer de los obstáculos nuevos caminos, porque a la vida le basta una grieta para renacer” Ernesto Sábato. Marta Gómez Laguna Especialista en Anestesiología, Reanim


Página 8

Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018

SI, EN LOS HOSPITALES TAMBIÉN HAY FARMACÉUTICOS Todavía con frecuencia se pregunta: ¿pero qué hace un Farmacéutico de Hospital? Y en el interior del Farmacéutico surge la siguiente duda: ¿por dónde empiezo? Estamos acostumbrados a ir a la Oficina de Farmacia cerca de casa y conocer con toda confianza a nuestro Farmacéutico, pero ¿qué ocurre cuando esto se traslada a un Hospital? Quizás ni nos habíamos planteado cómo llega la medicación a la cama de nuestro familiar ingresado, quién ha validado y preparado esa quimioterapia que algún amigo está recibiendo, o quiénes son los responsables de esos medicamentos que le han dicho “que tiene que ir a recoger al Hospital”. Son sólo algunas cosas de las que se encarga el Servicio de Farmacia, pero ¿cómo funciona? ¿qué profesionales están implicados y qué les diferencia de otros Farmacéuticos? La Farmacia Hospitalaria es una especialidad en Ciencias de la Salud por el sistema de residencia (MIR, FIR, EIR, QUIR, BIR, PIR, RFIR) a la que se accede con el título universitario de Licenciatura o Grado en Farmacia. Somos profesionales sanitarios que damos soporte al resto del personal de la organización, para lograr un uso adecuado de los medicamentos y ofrecer atención farmacéutica especializada orientada al paciente. Queremos compartir la información clínica basada en la evidencia con otros profesionales y pacientes, para ofrecer tratamientos seguros y eficientes que mejoren la calidad de vida de los pacientes atendidos y apoyar la investigación de resultados y la formación.

En un momento donde cada vez los tratamientos son más complejos, el Farmacéutico debe velar porque la medicación se adecúe a cada paciente: medicamento adecuado para el paciente, adecuado a la dosis correcta y de la forma correcta, optimizando la terapia, en beneficio del propio paciente y de la sociedad. Él es el responsable de la logística de compra, almacenamiento, conservación, reenvasado y distribución de los medicamentos y productos sanitarios seleccionados por la Comisión de Farmacia y Terapéutica, para dar cobertura a las necesidades de los pacientes hospitalizados o bajo la responsabilidad del hospital. Nos enfrentamos a diversas situaciones profesionales día a día, que muchas veces pasan desapercibidas para los pacientes y profesionales del hospital, pero no por ello dejan de ser necesarias para la mejora de la seguridad y de la atención sanitaria. Hay farmacéuticos que validan todas las prescripciones médicas diarias, como garantía de calidad del proceso de dispensación de los tratamientos en dosis unitarias y realizan la conciliación de la medicación para facilitar la continuidad asistencial.

Nuestra especialidad está presente en el organigrama del Hospital General “La Mancha-Centro” desde su apertura en 1994 y dependemos de la Dirección Médica. Desde 1997, el Servicio de Farmacia Hospitalaria mantiene convenios docentes con distintas Universidades para que estudiantes del grado de Farmacia realicen en nuestro hospital las “Prácticas Tuteladas” incluidas en su ciclo formativo. Además desde que se implantaron en el Hospital las prácticas de verano, todos los años, estudiantes del grado de Farmacia rotan por las distintas áreas de actividad del Servicio. El HG “La Mancha-Centro” obtuvo la acreditación como hospital docente en 1998 y el Servicio de Farmacia fue acreditado por el Ministerio de Sanidad para la docencia postgrado en 2004, siendo el segundo servicio del hospital en conseguirlo, después de Medicina Interna. Salvo algún año, a partir de 2006 se incorpora un residente al año de Farmacia Hospitalaria a la oferta formativa de especialistas del hospital y desde entonces se ha incrementado la organización y participación en cursos de formación continuada, asistencia a congresos, sesiones bibliográficas y casos clínicos, que completan las actividades de los farmacéuticos especialistas en formación del hospital. Además de farmacéuticos especialistas y residentes, en la farmacia del hospital hay otros profesionales cualificados como enfermeros, auxiliares, técnicos, administrativos y celadores, sin cuya colaboración no sería posible realizar nuestras funciones en la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan. Otros farmacéuticos forman parte de los equipos multidisciplinares del área de Onco-Hematología y se responsabilizan de los tratamientos intrahospitalarios y de la quimioterapia domiciliaria, que muchos pacientes recogen en los servicios de farmacia de los hospitales. Garantizan la elaboración segura de los preparados oncológicos y la trazabilidad de los tratamientos hasta su lugar de administración. Sus conocimientos y experiencia en el Comité de Tumores y en los diferentes equipos multidisciplinares, los capacita para una atención farmacéutica especializada a pacientes con tratamientos intravenosos, orales y de soporte, en los diferentes tipos de cánceres.


Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018.

La preparación de fórmulas magistrales y preparados especiales, tanto estériles como no estériles, quizás sea una de las actividades más conocidas y necesarias del farmacéutico en el hospital, ya que hay pacientes que necesitan medicamentos que no existen en el mercado farmacéutico o dosis que no están comercializadas. Los farmacéuticos satisfacen estas necesidades terapéuticas, preparándolos para adaptarlos y que estén listos para su administración en situaciones especiales. También hay farmacéuticos de hospital que ofrecen atención farmacéutica a pacientes con enfermedades no oncológicas y que además de responsabilizarse de la preparación y dispensación de la medicación, asesoran a otros profesionales sanitarios y junto con ellos realizan la individualización, el seguimiento y la optimización de las terapias. La monitorización de fármacos con estrecho margen terapéutico, mediante informes para ajustar la pauta de dosis óptima de cada paciente a partir del análisis de niveles plasmáticos y la optimización del uso de antimicrobianos en equipo con especialistas de microbiología clínica e internistas de enfermedades infecciosas, son también actividades diarias llevadas a cabo por los farmacéuticos de hospital.

Página 9

Otros recomiendan el soporte nutricional adecuado, en función de la valoración realizada por el equipo multidisciplinar, a pacientes ingresados que no toleran la alimentación por vía oral. Registran los requerimientos nutricionales diarios y las complicaciones detectadas con la nutrición artificial. Al igual que el resto de preparados estériles utilizados en el hospital, la elaboración de nutriciones parenterales para adultos, niños y neonatos, se lleva a cabo en una sala blanca o sala limpia del Área Estéril del Servicio de Farmacia, donde la calidad del aire está controlada. En nuestro hospital hay tres salas blancas para cubrir las distintas necesidades de elaboración de los preparados y reducir al máximo el riesgo para el personal que los manipula. Pero quizás la cara más visible del farmacéutico de hospital es la atención farmacéutica especializada a pacientes con enfermedades crónicas, que se dispensan en las Consultas Externas de los Servicios de Farmacia de los hospitales desde hace más de 25 años. Los tratamientos dispensados a estos pacientes, necesitan un seguimiento especial y un control de sus efectos y resultados. El paciente acude a la consulta médica y a continuación es atendido en la consulta de atención farmacéutica, donde el farmacéutico le informa detalladamente sobre el tratamiento (dosis, pautas, conservación, etc.), posibles efectos adversos e interacciones con otros medicamentos que toma el paciente e importancia del cumplimiento y adherencia del tratamiento en los resultados de su enfermedad. Esta información se acompaña de una hoja escrita y de una explicación de la enfermera de farmacia, sobre la administración del tratamiento y cualquier otra duda que pueda surgir antes de la dispensación. El proceso termina con la cita del paciente para la siguiente visita, que se hace coincidir con el resto de consultas o pruebas necesarias en el seguimiento del paciente. Además, esta información proporcionada es de alta calidad, siempre basada en estudios científicos bien diseñados, que han demostrado claramente su objetivo y que por tanto, la información que nos aporta es muy fiable, lo que llamamos “Medicina Basada en la Evidencia”. Tras todo esto no podemos olvidar la implicación del farmacéutico especialista, como el resto de profesionales en ciencias de la salud, en la docencia, la formación y la investigación, incluyendo la realización de ensayos clínicos en colaboración con el resto del equipo asistencial. En todos los hospitales hay farmacéuticos especialistas, por lo que en caso de duda, ¡Consulte a su Farmacéutico!

Juan Carlos Valenzuela Gámez Teresa Gómez Lluch Servicio de Farmacia Hospital La Mancha Centro

Fotos cedidas por el Servicio de Farmacia Hospital La Mancha Centro


Página 10

Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018

QUÉ SON LAS CATARATAS Y CÓMO TRATARLAS Las cataratas se producen por el envejecimiento natural del cristalino. El cristalino es la lente intraocular que tiene el ojo humano por detrás del iris y que nos permite enfocar las imágenes que vemos para que nos lleguen nítidamente a la retina y de ahí al cerebro. Con el paso del tiempo se produce la pérdida de elasticidad de esta lente y nos cuesta más realizar el enfoque natural, es lo que denominamos vista cansada o presbicia. La presbicia va aumentando a lo largo de los años necesitando cada vez un poco más de graduación para la visión cercana. A la vez que se va perdiendo elasticidad, el cristalino se va opacificando, perdiendo su transparencia natural y produciendo catarata. A parte de la edad, también están implicados factores genéticos y sobre todo ambientales (traumatismos, diabetes, fármacos, sol, tabaco) en el desarrollo de las cataratas. La catarata produce diferentes síntomas como: visión borrosa, atenuación de los colores, dificultad en la visión lejana, deslumbramiento con la luz y en ocasiones mejoría de la visión cercana.

¿En qué consiste la cirugía de cataratas? El tratamiento de la catarata es siempre quirúrgico y no hay medicamentos, dieta o láser que puedan prevenir o retrasar su aparición. El objetivo de la cirugía de cataratas es mejorar la calidad de visión del paciente sustituyendo la catarata, el cristalino opacificado, por una lente intraocular. Este procedimiento se lleva a cabo a través de una pequeña incisión de 2 milímetros en la córnea. Previamente a la extracción del cristalino opacificado (la catarata)se realiza la capsulorrexis (apertura de una ventana circular y continua en la cápsula del cristalino) y después se elimina la catarata con ultrasonidos para ser reemplazada por una lente artificial intraocular. Como la incisión es tan pequeña generalmente no se necesitan puntos de sutura, aunque en alguna ocasión se colocan por seguridad. Actualmente disponemos del láser de femtosegundo que mejora la precisión de la cirugía al robotizar algunos pasos del procedimiento. Esta cirugía se realiza bajo anestesia tópica (gotas oculares) y de forma ambulatoria (el paciente acude el día de quirófano y se va a su casa tras la intervención). La anestesia local o general se reserva para casos especiales. La rehabilitación visual es rápida y debe ir acompañada de un tratamiento postoperatorio en colirios que ayuda a disminuir el riesgo de infección y la inflamación postoperatoria.

¿Qué tipo de lentes intraoculares existen? Las lentes intraoculares se fabrican en diferentes graduaciones de enfoque para implantar a cada paciente la más adecuada en función del resultado de la biometría previa. La biometría es el cálculo de la lente intraocular a partir de las medidas del ojo humano (curvatura corneal, profundidad de cámara anterior y longitud axial). En el mercado hay diferentes tipos de lentes intraoculares para implantar: Lentes monofocales: son las lentes más utilizadas en la cirugía de catarata. Presentan un único foco para visión lejana de gran calidad, precisando gafas para visión intermedia y cercana. No producen halos ni deslumbramientos por la noche. Lentes tóricas: son lentes que nos permiten eliminar la miopía o la hipermetropía igual que las lentes monofocales, pero también corrigen el astigmatismo. Estas lentes de deben implantar en el eje más curvo del astigmatismo y requieren un marcaje previo de dicho eje del paciente en el quirófano. En el Área Sanitaria La Mancha Centro tenemos disponibles este tipo de lentes para nuestros pacientes desde 2007, siendo uno de los primeros hospitales públicos de España en contar con esta nueva tecnología. Lentes bifocales: presentan dos focos para visión lejana y cercana o bien para visión lejana e intermedia. Este tipo de lentes ofrece relativa independencia de gafas necesitándolas como apoyo en algunas circunstancias. Lentes trifocales o multifocales: presentan tres focos para visión lejana, intermedia y cercana. Conllevan la independencia de gafas a las tres distancias, pero con una visión de menor calidad por la distribución de la luz para los tres focos. Estas lentes presentan como desventaja la visualización de halos nocturnos. Las lentes bifocales y multifocales están disponibles en clínicas privadas y para casos especiales en el hospital, que también tiene experiencia en su implantación desde la última década del siglo XX.


Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018.

Página 11

¿Qué ventajas presenta el Láser de Femtosegundo? El láser femtosegundo para cirugía de cataratas es una novedosa técnica que consiste en la emisión de un láser de longitud de onda infrarroja a la profundidad deseada produciendo separación del tejido. El láser de femtosegundo mejora la precisión de la cirugía de cataratas disminuyendo el número de complicaciones intraoperatorias. Con este láser se realiza la cirugía en dos etapas; durante la primera, el láser es programado para realizar las incisiones, la capsulorrexis (apertura de una ventana circular y continua en la cápsula del cristalino para acceder a la catarata) y la fragmentación del núcleo. Durante la segunda etapa, ya en el quirófano, se elimina la catarata mediante ultrasonidos y se introduce la lente intraocular. El láser nos aporta algunas ventajas como: -La precisión en la realización de las incisiones y la capsulorrexis. -La realización de una capsulorrexis centrada y de tamaño adecuado para el centrado de la lente intraocular. -La disminución del uso de energía ultrasónica para eliminar la catarata, lo que conlleva un menor daño de las estructuras oculares.

Indicaciones de la cirugía de catarata El médico especialista de Oftalmología, el oftalmólogo u oculista, debe ser el profesional que indique la cirugía y que hable de los pros y de los contras de la intervención con cada paciente de forma personalizada. Todo el mundo desarrolla una catarata, solo tiene que vivir lo suficiente para ello. Debido al envejecimiento poblacional hay mucha presión asistencial en todos los Servicios de Oftalmología del país en relación con esta cirugía. Precisamente la frecuencia de realización de este procedimiento (se realizan más de medio millón de cirugías de cataratas al año en España) hace que se tienda a banalizar su importancia quirúrgica real. Es importante recalcar que, aunque es una cirugía que se realiza de forma ambulatoria y que ocupa poco tiempo de quirófano, necesita un exigente entrenamiento quirúrgico por parte de los médicos especialistas que realizan la cirugía usando las dos manos y los dos pies (todas las extremidades, ya que es necesario activar a la vez y de forma coordinada muchos instrumentos diferentes), precisa de la utilización de un microscopio quirúrgico específico para poder trabajar en el interior del ojo por aberturas milimétricas, necesita de la colaboración de personal auxiliar muy entrenado (enfermería especializada en el manejo de aparataje muy sofisticado) y de otro personal médico con muchos años de experiencia y especialización (anestesistas). Por todos estos motivos es imprescindible consultar al Oftalmólogo si cualquier persona tiene síntomas oculares. La gran formación y el gran prestigio de la Oftalmología Española (recordemos que se necesitan 12 años ponderados de estudios, guardias, prácticas y entrenamiento para la formación de un especialista MIR sin contar con los años de Bachillerato necesarios para sacar una buena nota y acceder a la Facultad de Medicina), son las principales garantías de éxito para diagnosticar y operar correctamente una catarata.

Marta Pradas Gonzalez Servicio de Oftalmología. Hospital La Mancha Centro.

Fotos cedidas por el Servicio de Oftalmología Hospital La Mancha Centro


Página 12

Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018

PATOLOGÍA DEL TENDÓN DE AQUILES. TENDINITIS/TENDINOSIS La patología del tendón de Aquiles abarca enfermedades clínicas del tendón y del tejido circundante debidas a sobreutilización. Existen muchos nombres diferentes para denominar a la patología del tendón de Aquiles, se le ha llamado tendinitis, tendinosis, Paratendinitis y Paratendinosis . Muchos de estos problemas son debidos a un sobreuso y a una degeneración crónica de los tejidos. Se encuentra entre las lesiones más comunes en medicina deportiva, pero es muy frecuente en la población general. También el tendón de Aquiles se ve muy afectado durante el padecimiento de enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide (pie reumático), colesterol alto, ácido úrico y deformidades del pie, como en el pie cavo y acortamientos gemelares.

¿Qué causa la patología o lesión del tendón de Aquiles? Existen muchos factores involucrados en la etiopatogenia de la patología del tendón de Aquiles. El más habitual es la sobrecarga del tendón y el esfuerzo, que sumado a la degeneración del tejido debido a un pobre colágeno y la falta de vascularización en la zona, hace que éste sea menos resistente a su autorreparación. El tendón de Aquiles está muy poco vascularizado. Por este motivo poco a poco va degenerando, deteriorándose y produciendo bien sea calcificaciones intratendinosas en la inserción o microrroturas longitudinales o transversales, e incluso roturas totales del tendón, debido a que el colágeno va degenerando y se hace poco elástico. Suelen irritarse también las bursas pre y retroaquilea, produciendo bursitis muy dolorosas. En otras ocasiones lo que está afectado es una pequeña membrana que envuelve al tendón, el paratendón o paratenon, produciéndose líquido entre este y el mismo tendón.

puede realizarse con un yeso, una ortesis de yeso o una ortesis tobillo pie o bota Walker. Modificación de la actividad, evitando actividades que producen estiramiento del tendón de Aquiles. Alza en el talón o zapato con tacón para descargar el tendón de Aquiles. Zapato con el talón abierto o zapato con contrafuerte blando para evitar el roce y la presión. La Fisioterapia se centra en ejercicios excéntricos de fortalecimiento; en mi experiencia debe evitarse la práctica frecuente de estiramientos energéticos del tendón de Aquiles porque grabará los síntomas. Ultrasonidos. Iontoforesis. Ondas de choque extracorpóreas. Aplicación de frío local. El tratamiento quirúrgico se realizará según la causa y la patología producida en cada paciente. Entre las opciones está el alargamiento gemelar; después de la cirugía el paciente se va andando por su propio pie. Si hay que hacer un alargamiento en el tendón de Aquiles también se puede hacer de forma ecoguiada o de cirugía abierta. Dependiendo de la zona a intervenir se necesitara o no, de una bota Walker postquirúrgica durante un tiempo o no. Si existe fascitis plantar también hay que tratarla. Si la tendinopatía del tendón de Aquiles es de la inserción y existe un Haglund o exóstosis hay que limpiar la zona para que deje de rozar con el tendón. Si existen calcificaciones intratendinosa, hay que limpiarlas y reparar el tendón intraoperatoriamente. Al estar el tendón de Aquiles muy lesionado hay que hacer un desbridamiento del tendón. Una buena opción es poner PRP o factores de crecimiento intraoperatoriamente para reparar los tejidos. Hay veces que además de reforzarlo con el flexor largo del hallux, hay que poner unas anclas, que lo refuerzan al hueso con resultados excelentes. Si existen nódulos dentro del tendón hay que limpiarlos. En el caso de rotura del tendón de Aquiles hay que repararlo suturándolo. La cirugía reparadora del tendón de Aquiles tiene muy buenos resultados siempre que la tratemos en conjunto con las causas productoras, evaluando a cada paciente de forma individual.

¿Qué síntomas tiene la patología del tendón de Aquiles? Si es una tendinopatía en la inserción del tendón de Aquiles (dolor en la zona más distal o lejana del talón), normalmente se observa un aumento progresivo del tamaño de la prominencia de la cara posterior del talón. El dolor sordo suele acompañarse de un intenso dolor a la palpación directa posterior del calcáneo, en la inserción del tendón de Aquiles, con la presión manual o con el contacto con el contrafuerte del zapato en la cara posterior del talón.

María del Mar Ruíz. Podóloga. Especialista en cirugía de tobillo y pie.

Si se trata de una tendinopatía no insercional (dolor más proximal, más hacia arriba), suele existir rigidez matutina en el cuerpo del tendón de Aquiles, que mejora a medida que caminan los pacientes. Existe dolor e hinchazón en el cuerpo del tendón. En los deportistas suele existir dolor al comienzo y al final de la sesión de entrenamiento.

Tratamiento de la patología del tendón de Aquiles Los pacientes con esta patología suelen mejorar en su mayoría con el tratamiento conservador, pero más de un tercio de ellos necesitarán tratamiento quirúrgico, y algunos atletas profesionales necesitarán retirarse de su carrera deportiva debido a los síntomas. El tratamiento conservador de la tendinosis del tendón de Aquiles, consiste en reposo, inmovilización y rehabilitación. La inmovilización

Foto cedida por Clínica María del Mar Ruíz



Página 14

Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018

ACNÉ Y OZONOTERAPIA La piel cumple varias funciones en nuestro organismo, tales como protección y comunicación (sentido del tacto), secreción (grasa, humedad, eliminación de desechos), regulación de la temperatura corporal, respiración y recepción de sensaciones. La piel en sí misma y todas las enfermedades que pueden afectarla constituyen el objeto de una especialidad médica extensa que es la Dermatología, y para muchos supone una forma de vida que es la Estética. La Estética la conocemos coloquialmente como el conjunto de técnicas que nos aplican o nos aplicamos para mejorar nuestro aspecto externo, pero en realidad es una rama de la Filosofía relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad exterior e interior. Resumiendo, el aspecto y apariencia de nuestra piel es nuestra tarjeta de presentación. Lleva impresa parte de nuestra historia personal, nuestra genética y nuestro estado de salud. El acné afecta a un 85% de pacientes en la adolescencia, la mayoría entre los 12 y 25 años. A pesar de tratarse de una afección común de la piel y que no implica una enfermedad sistémica, su importancia radica en que aparece en un momento de la vida en los que el ser humano realiza un profundo cambio físico y emocional y además busca reconocimiento, aceptación e integración en los círculos sociales, por lo que su aspecto externo es sumamente importante. El acné es una enfermedad crónica que afecta a los folículos pilosos y glándulas sebáceas. Las glándulas aumentan la producción de sebo, se infectan los folículos del pelo y a esto se suma un aumento y una mayor diferenciación de los queratinocitos o células productoras de queratina de la piel. Puede tener diferentes etiologías o causas, pero en el acné juvenil, lo más probable es que se trate de cambios hormonales. Se ha descartado, en varios estudios, que la alimentación o la higiene tengan algo que ver en su aparición, pero sí se sabe que el estilo de vida, la dieta o la exposición al sol, pueden empeorar su estado. Las formas clínicas de aparición, se dividen en inflamatorias y no inflamatorias. La más grave es la primera, pudiéndose formar abscesos y dejar cicatrices queloides. El acné se clasifica en cuatro grados de gravedad, según la presencia y la cantidad de comedones (“espinillas” que pueden estar sin abrir o ya expuestas o “puntos negros”), pápulas, pústulas o la formación de nódulos o quistes en la dermis o capa más profunda de la piel. Pueden encontrarse solo en el rostro o extenderse a la parte superior del tronco. El tratamiento médico depende de la extensión, la intensidad y la posibilidad de producción de cicatrices, del estado hormonal, la edad, características de la piel y la historia de la respuesta clínica del paciente a las diferentes opciones de tratamiento ya probadas. Lo recomendado en dermatología es iniciar el tratamiento lo antes posible y ser lo más efectivo que se pueda para evitar las cicatrices físicas y las consecuencias psicológicas. Las opciones terapéuticas consisten en medicamentos tópicos, orales y otros tipos de terapias muy variadas, como la ozonoterapia, que es una posibilidad más de terapia, sin excluir los demás tratamientos.

Digamos que el ozono es un gas que se comporta dentro y fuera del organismo como un medicamento y, por lo tanto, si se utiliza con fines médicos sólo debe de ser utilizado por un médico con conocimientos y experiencia en este campo. Los médicos que aplicamos ozono en consulta utilizamos generadores médicos que permiten realizar ozonoterapia a partir de oxígeno medicinal. El generador tiene que permitir una medición y un ajuste preciso de las concentraciones, evitar contaminaciones cruzadas, permitir la aplicación en modos abiertos y cerrados, detección automática del tamaño de jeringas, sistema de vacío independiente y tener las certificaciones en regla para los dispositivos de uso médico y utilización en humanos de la CEE. Las pautas terapéuticas con la ozonoterapia dependen del grado del acné. En el primer y segundo grado, se prescriben entre 6 y 8 sesiones de ozono rectal (días alternos) con una mezcla de ozono y oxígeno. En el de tercer y cuarto grado, se emplea la vía sistémica intravenosa de suero ozonizado o bien, la autohemoterapia mayor (se extraen entre 100-150 ml de sangre del paciente que, una vez ozonizada, se reinfunden inmediatamente al mismo). Se realizan también entre 6 y 8 sesiones en total, dos veces por semana. Aparte de esto, en todas las formas de acné se aplican infiltraciones intracutáneas con una mezcla de ozono y oxígeno medicinal, entre 6-8 sesiones. Antes de estas infiltraciones se trata la piel con loción de agua bidestilada ozonizada o champú/jabón ozonizado. Posteriormente se aplica en la zona aceite ozonizado. El tratamiento de base que debe aplicarse y continuar el paciente en casa, consiste en el lavado de la zona con el champú ozonizado, seguido de la aplicación del aceite ozonizado, una o dos veces al día durante un mes. La repetición del tratamiento se hará de 4 a 6 meses, dependiendo del estado de la piel. Estos tratamientos no anulan los tratamientos dermatológicos convencionales, con los que deben combinarse. Después de la segunda sesión, la mayor parte de los pacientes han experimentado una mejoría. (Pauta de tratamiento extraída de “Manual de Ozonoterapia Clínica” Dra. Adriana Schwartz)

Dra. Maria López de Garayo Salcedo Médico Anestesiólogo. Ozonoterapeuta. Global Sthetic. C/ Margarita Xirgú s/n Alcázar de San Juan. Tlfn. 645959070


Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018.

Página 15

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA LIMPIEZA DE LA PIEL Durante todo el año hay que mantener una correcta limpieza en nuestra piel y en verano es la época en la que es más agradable y efectivo cualquier tratamiento en ella, por lo tanto hay que ponerse manos a la obra y no bajar la guardia. De hecho, es durante la época estival cuando aumentan los riesgos para la piel y hay que cuidarla correctamente. El hecho de que el calor deshidrate más rápido la epidermis y de que la sudoración aumente la humedad, volviéndola más proclive a infecciones, hace que esta temporada del año los cuidados de nuestra piel deban de ser mayores. El sol, nos da a la piel un color más saludable, pero para que este color sea duradero, la piel debe de mantenerse saludable también, lo que permitirá que tomar el sol no sea nocivo. Para ello existen unos cuidados básicos: 1. Piel limpia: La importancia radica en esta fase…de limpieza o exfoliación.

de hongos por la creación de un ambiente húmedo; o bien que puedan causar heridas o alergias en la piel. 4. La alimentación: Debe moderarse el consumo de carnes y priorizarse el consumo de frutas y verduras, alimentos ricos en vitaminas antioxidantes como la A, C y E. Esta última es una de las más importantes para el cuidado de la piel, ya que previene la degeneración celular, ayuda en el proceso regenerativo en caso de cicatrices y acné y contribuye al aumento del flujo sanguíneo de la piel. Está presente en aceites, frutos secos, en pescados y camarones y en vegetales como el brócoli, la espinaca, los espárragos, el tomate o la zanahoria. Y, por supuesto, también es recomendable beber mucha agua. 5. Importancia del sueño: Las células se regeneran y recuperan su fuerza cuando dormimos, ayudando a mantener una piel en buen estado. De ahí la importancia de no desperdiciar las horas de sueño de que disponemos e intentar dormir ocho horas diarias.

Por lo menos dos sesiones de exfoliante en cabina son ideales para mantener durante todo el año la piel limpia de células muertas.

6. Protección solar: Se recomienda cada vez un mayor factor de protección solar para defender nuestra piel de los rayos ultravioleta. Este debe ser elegido de acuerdo con el tipo de piel. En general, se recomienda usar como mínimo uno con 15 de FPS. Además, deben aplicarse 30 a 45 minutos antes de iniciarse la exposición al sol, ya que son eliminados por el sudor y el agua.

El exfoliante utilizado por profesionales debe de ser cuidadoso con la piel, suave e hidratante, para mantener el manto lipídico de la epidermis intacto.

7. Exposición al sol: Conviene reducir al mínimo la exposición al sol en las horas centrales del día.

Como mantenimiento en casa se pueden usar productos exfoliantes suaves.

8. ¿Y el cloro?: Después de haberse expuesto al sol o al agua clorada de una piscina es necesario darse una ducha para hidratar la piel. Se puede usar un jabón de PH normal o levemente ácido, que contribuyen a no contraer ninguna infección dermatológica.

2. Piel hidratada: Las cremas y aceites hidratantes permiten recuperar la humedad perdida y son particularmente útiles si el calor reseca la piel. Lo importante es que contenga propiedades hidratantes y emolientes, lo que permite recuperar el agua. Después de exfoliar la piel en cabina de mano de nuestra esteticista, pasará al paso de hidratación, aplicando crema uniformemente en forma de masaje. 3. Atención con la ropa: Cuidar la piel de todo el cuerpo implica evitar usar ropa o zapatos con materiales que favorezcan la aparición

Es importante pedir información a un profesional sobre tratamientos exfoliantes e hidratantes, protectores solares, productos para el bronceado, cabinas de rayos uva (sesiones y tratamientos recomendados) etc.

María Ruiz Román Salón Infinity Unisex


Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018.

Página 16

EL TRASPLANTE CAPILAR: LA MEJOR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE CALVICIE El trasplante capilar es uno de los tratamientos más eficaces para la alopecia y se considera la única solución definitiva. Se trata de un autotrasplante o autodonación que consiste en una redistribución del cabello del paciente desde la zona donante (nuca y región lateral) a la zona receptora (región anterosuperior y coronilla). El cabello trasplantado está programado genéticamente para perdurar el resto de su vida, por lo que no sufrirá alopecia y se comportará como si estuviera en la zona donante.

se colocan las unidades foliculares. La técnica FUE puede realizarse de forma manual (el cirujano utiliza el punch de forma manual), motorizada (el cirujano utiliza el punch con un micromotor que lo hace girar u oscilar) e incluso robotizada (el punch es movilizado por un robot). Con ambas técnicas existe la posibilidad de implantar las unidades foliculares con pinzas o con implanters. Utilizando implanters se puede conseguir mayor densidad capilar y los resultados suelen ser más naturales.

Se trata de un procedimiento poco invasivo, que se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y en algunos casos sedación. Actualmente se realizan técnicas cada vez más sofisticadas que permiten alcanzar muy buenos resultados, consiguiendo una apariencia totalmente natural. Para ello se requieren conocimientos técnicos específicos, además de una gran habilidad y destreza. Hay que valorar muy bien al paciente (edad y sexo, distribución, extensión y evolución de la alopecia, densidad y características del cabello, tipo de piel, elasticidad del cuero cabelludo, cirugías previas…) y realizar un correcto diseño para calcular cuantas unidades foliculares va a necesitar y si es posible extraerlas de la zona donante. En algunos casos son necesarias varias cirugías para conseguir un resultado natural y progresivo.

implanters

Punchs

Unidades foliculares

Cada técnica tiene sus ventajas e inconvenientes:

El Trasplante capilar está indicado en: •hombres y mujeres •con expectativas realistas •determinado grado de alopecia irreversible, con respuesta mediocre a tratamientos médicos •con una zona donante estable y que aporta suficiente número de unidades foliculares para repoblar las zonas afectadas de alopecia

Con ambas técnicas:

•en trasplantados previamente con resultados inestéticos

•El procedimiento es ambulatorio, no requiere ingreso hospitalario

•en cuero cabelludo, cejas, barba y otras zonas corporales

•El paciente no siente dolor: se utiliza anestesia local (no general), aunque en algunos casos se utiliza sedación

El método más moderno y avanzado que disponemos actualmente para realizar trasplante capilar es el microinjerto o trasplante de unidades foliculares, que se componen de grupos de 1, 2, 3, 4 cabellos (folículos). La cirugía capilar ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En la actualidad se realizan microinjertos de unidades foliculares (de una en una) con 1-4 cabellos/unidad folicular. Estos avances han sido posibles gracias al desarrollo de instrumentos adecuados para la microcirugía capilar Si tenemos en cuenta la forma de extraer las unidades foliculares, existen 2 técnicas para realizar el trasplante: TIRA y FUE. •TIRA (FUSS): consiste en realizar una escisión fusiforme de una loncha de cuero cabelludo de la zona donante, que posteriormente se sutura. Se separan y clasifican las unidades foliculares y normalmente se introducen con pinzas en pequeñas incisiones realizadas previamente en la zona receptora. •EXTRACCION DE UNIDADES FOLICULARES (FUE): las unidades foliculares se extraen una a una, de la zona donante, con un microbisturí circular. A continuación se limpian y clasifican, y para implantarlas suelen utilizarse unos dispositivos llamados implanters que permiten introducir las unidades foliculares en la zona receptora, sin realizar incisiones previas. Los implanters son unos dispositivos parecidos a un bolígrafo cuya punta es una aguja de diámetro inferior a 1 mm, en donde

•El índice de supervivencia de los cabellos trasplantados es mayor del 90% •Los resultados se comienzan a notar a partir de los 4-6 meses del trasplante, aunque los resultados definitivos no se aprecian hasta los 12-18 meses. •Hay que seguir unas pautas o recomendaciones antes y después del procedimiento •Es recomendable realizar bioestimulación capilar con Plasma Rico en Plaquetas para aumentar la supervivencia y el crecimiento del cabello trasplantado. •El cabello no trasplantado se puede seguir cayendo si no se sigue el tratamiento médico adecuado después del trasplante. Dra. Felicidad Espinosa Martínez Clínica Medifem


Página 17

Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN NUESTRA VIDA Y EN NUESTRA SALUD Todos sabemos que el agua es imprescindible para la vida y para mantener una buena salud. No en vano, nuestro cuerpo está formado en un 60% de agua. La pérdida de agua, nos supone una pérdida de energía, así como el consumo de agua en condiciones poco adecuadas, puede ser causante de diversas enfermedades tales como estreñimiento o diarrea, piedras en el riñón, cálculos biliares, etc. El agua en nuestro organismo sirve de transporte para que los nutrientes lleguen a las células, diluye los líquidos corporales, facilita la digestión, regula la temperatura corporal, lubrica las articulaciones, mejora el funcionamiento de los riñones y mantiene la piel tersa. La calidad del agua que bebemos, por tanto, influye directamente en nuestra salud. Hoy en día existen diversos métodos de depuración del agua, que eliminan la cal y los minerales inorgánicos que resultan dañinos para nuestro organismo. La osmosis directa es un proceso natural consistente en que las células dejan pasar a través de la membrana que las recubre ciertas sustancias que necesitan para su adecuado funcionamiento, mediante un sistema natural de diferencia de presión entre el interior y el exterior de la célula. El estudio de este proceso dio como resultado la creación de equipos que aplicando el sistema de osmosis a la inversa, podían filtrar y depurar ciertos fluidos. La osmosis inversa es un proceso tecnológico mediante el cual se depura el agua común, que puede estar contaminada de agentes bacterianos o cálcicos, dando como resultado agua potable con apenas contenidos minerales y libre de todo material orgánico y radiactivo. El agua tratada por una depuradora de osmosis recupera la pureza y el sabor natural, siendo totalmente adecuada para uso alimentario y consumo habitual, así como para el cuidado de plantas, acuarios, planchas de vapor, cafeteras, fabricación de cubitos de hielo, etc. Disponer en casa de una depuradora de osmosis, supone una gran ventaja frente a la compra de agua embotellada. Aunque las botellas de agua cada vez utilizan menos en su composición el polietileno (que se supone perjudicial para el organismo por sus componentes cancerígenos), lo cierto es que casi un 49% de los embases usados para su envasado siguen siendo de PVC. Además el agua embotellada contiene aún muchos componentes contaminantes que no han sido tratados ni eliminados antes de su comercialización; así mismo, hay marcas cuyo análisis composicional es muy parecido al agua de la red común, por lo que estamos pagando un precio mucho más alto por agua de calidad similar a la del grifo.

Otro proceso tecnológico para la depuración del agua es la descalcificación. A través del descalcificador el agua queda libre de las sales de calcio y magnesio que pueda contener en exceso. El proceso de descalcificación se hace a través de un intercambio de iones de calcio y magnesio por iones de sodio. En concreto, el agua atraviesa en sentido descendente un lecho de resina intercambiadora de iones, que tiene la propiedad de retener los compuestos químicos responsables de la dureza del agua (sales de calcio y magnesio) sustituyéndolos por sodio. Si instalamos un descalcificador en casa, conseguiremos un agua blanda, que permite una mayor cantidad de espuma a iguales cantidades de jabón, lo que supone un ahorro en el consumo de champú, detergentes, suavizantes y protectores para lavavajillas y lavadoras. Así mismo, estaremos protegiendo las tuberías y electrodomésticos, aumentando su vida útil, y consiguiendo un funcionamiento más eficiente en calentadores y calderas de calefacción. Conseguiremos una piel y un cabello más suaves al eliminar la cal del agua, lo que conlleva un ahorro en cremas y mascarillas. Con la ropa y las toallas también observaremos un aumento en la suavidad de las mismas, vajilla más brillante y, en general, superficies más lustrosas y sin manchas de cal. No está absolutamente probado que el agua con menos cal o tras haber pasado por un sistema de osmosis sea la cura o alivio de muchas enfermedades y dolencias antes descritas, pero si está probado que la mayoría de personas que han sustituido el agua mineralizada y clorada del grifo por el agua de osmosis, han experimentado una notable mejoría en sus estado de salud.

Depuradora de osmosis M102

¿Lo probamos?

Esther Burguillo Uniagua Alcázar

Depuradora de osmosis M-100

Descalcificador OLYMPIA INTER


Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018.

Página 18

10 BENEFICIOS PARA LA SALUD DE PRACTICAR DEPORTE “El deporte es salud” es una frase muy conocida y escuchada. Pero, ¿Somos realmente conscientes de la importancia del deporte? Los estudios demuestran que el ejercicio regular tiene un impacto sobre nuestra salud mucho mayor del que suponemos. 1.Reduce el estrés. Después de un día duro de trabajo no hay nada mejor que ir a desconectar jugando al pádel, entrenando en el gimnasio o una carrera por el parque… El ejercicio incrementa la producción de norepirefrina (noradrenalina), un químico que puede moderar la respuesta del cerebro al estrés. Así que ponte la ropa de deporte y a sudar un poquito, que el ejercicio mejora la habilidad de nuestro cuerpo a la hora de tratar con la tensión que el estrés produce después de tantas preocupaciones del día a día. 2.Mejora el aspecto físico. La comida es nuestro combustible. Cuando te ejercitas, tu cuerpo necesita de ciertos nutrientes y calorías para dar todo de sí, y sobre todo, garantizar tu recuperación. Si te acostumbras a entrenar, pronto te darás cuenta de que tu organismo te pide comida nutritiva, siendo una perfecta combinación el deporte y la nutrición.

6.Mejora tu vida sexual. El ejercicio regular hará que te sientas mejor y más activo, además de encender la chispa en el dormitorio, ya que promueve el aumento de la libido. Entre estos factores se encuentran la liberación de testosterona. 7.Controla las adicciones. La dopamina es un neurotransmisor liberado en situaciones placenteras. Algunas personas desarrollan una adicción en aquel estímulo que la produce (alcohol, drogas,...) Dado que el ejercicio es también capaz de producir dopamina, resulta de gran ayuda en los tratamientos de recuperación de adicciones. 8.Aumenta la productividad. ¿Día de oficina sin inspiración? La solución podría ser un paseo corto. Los trabajadores que dedican un momento de su día al ejercicio, son más productivos, más eficientes y enérgicos que aquellos que no lo hacen. Comenzar el día con un entrenamiento es una magnífica opción. 9.Te mantiene motivado. Tener hábitos de vida sanos y ver los resultados sobre nuestro cuerpo

Fotos cedidas por Centro Deportivo Muévete

3.Aumenta la seguridad en uno mismo. La actividad física es capaz de mejorar la autoestima y mejorar la imagen que tienes de ti mismo. Es tan sencillo como que te ves y te sientes mejor. Sin importar peso, sexo o edad, el ejercicio puede acrecentar la percepción que tienes de tu propio atractivo, además de ponerte en mejor sintonía con tu cuerpo. 4.Previene el deterioro cognitivo. El ejercicio regular y una dieta sana producen una serie de químicos en nuestro cerebro capaces de prevenir la degeneración del hipocampo (una de las estructuras más importantes del cerebro fundamentales para la memoria y el aprendizaje) retrasando el deterioro cognitivo. 5.Ayuda a conciliar el sueño. ¿Has notado cómo de rápido se duermen los niños después de un día agitado en el parque? El cansancio físico que produce una sesión de entrenamiento nos predispone a dormir más rápida y profundamente, sintiéndote con más energía por la mañana. ¿Quieres dormir como un bebé? Entonces, ¡¡ MUÉVETE!!

y nuestro estado de ánimo, nos ayuda a mantenernos motivados en todos los aspectos de nuestra vida. Además de los beneficios obvios sobre nuestra autoestima cuando nos fijamos pequeñas metas y las alcanzamos. 10.Inspira al resto. Ya sea en un partido de tenis, básquet, una clase grupal en un gimnasio o una carrera con un amigo….La mayoría de las personas se desenvuelven mejor cuando entrenan en compañía. Incluso los principiantes pueden sentirse inspirados por los deportistas más avanzados, desafiándose a entrenar más fuerte durante una sesión de gimnasio. Concluyendo: el ejercicio físico es natural, es fácil, te ayuda a mejorar la calidad de vida, aumenta la autoestima, previene enfermedades y mejora tu aprendizaje. Después de leer esto, ¿aún vas a querer renunciar a estos beneficios? Carmen Punzón Directora deportiva


Revista de Salud y Bienestar Número 4. Año 4. Julio de 2018.

Página 19

AGRESIVIDAD CANINA Las agresiones de perros hacia las personas son el problema de conducta canina que con más frecuencia termina con el abandono del animal o, en el peor de los casos, con su sacrificio. En cambio es muy injusto, porque la mayoría de las veces ha habido cambios de conductas anteriores que anticiparon que la situación de agresión se terminaría produciendo y los propietarios no supieron detectar a tiempo, o no valoraron en su justa medida. La agresión de un perro también es un problema de salud pública. Suele conllevar denuncia del médico que tiene que atender a la persona mordida y revisiones periódicas por parte de los veterinarios de sanidad para comprobar que el animal está al día en sus vacunaciones (no olvidemos que la vacunación antirrábica es obligatoria cada año) y que no presenta ningún problema que justifique una intervención mayor. Sin embargo, en todo este entramado el peor tratado, con diferencia, es el perro. Todo circula en torno a lo que el perro hizo, pero nada estudia o cuestiona qué circunstancias rodean la situación de agresión. Un perro que agrede no es un perro “malo”. Sí es un perro con miedo, sí es un perro mal habituado o socializado con su entorno, sí es un perro que no ha sido escuchado cuando se ha quejado por algo, sí es un perro que en muchísimas ocasiones tiene algún problema físico o de enfermedad que le causa dolor y no ha sido atendido. La mejor prevención de la agresividad canina pasa por “evitar que ocurra”. Para ello todo lo que hagamos con nuestro cachorro recién adquirido durante las primeras etapas de su vida hasta que termina su crecimiento y maduración determinará el tener un perro tranquilo, apacible y equilibrado o todo lo contrario. El perro que necesita la agresividad en un determinado momento para salir de una situación que le incomoda siempre es un perro con unos niveles de estrés altísimos. Ese estrés, en no pocas ocasiones, es provocado precisamente por sus propietarios. El desconocimiento de lo que realmente significa tener perro, de cuáles son sus necesidades reales, de cómo debemos acostumbrarle a la que será su vida y de cómo se comunica el perro con nosotros es lo que nos suele llevar a tener perros con unos niveles muy intensos de ansiedad y estrés. Y dentro de los principales factores que llevan a un perro a agredir a sus dueños o a otros perros es determinante el dolor y la enfermedad. Un dolor producido por un problema crónico no es fácil de detectar por los propietarios y en muchas ocasiones es una causa de ansiedad altísima en nuestros animales. Por ejemplo un dolor cervical provocado por un mal manejo de correa o por un collar de pinchos o ahogo. En cambio, en cuanto un perro que no desea ser cogido, acariciado o manipulado porque tiene dolor se resiste, nos gruñe o nos enseña los dientes la respuesta que recibe por nuestra parte es un cachete o una voz de mando diciendo “NO” o una regañina… Sabemos de cosas peores incluso innombrables. Cuando después de varios intentos de comunicación el perro comprende que no va a funcionar nada es cuando, por lo general, aparece la agresión como única respuesta. Sabemos de casos que simplemente con ver cerca la mano del propietario, el perro se ha lanzado a atacarla. No hace falta decir pues la importancia de que animal sea revisado periódicamente por el veterinario y que cada vez es más necesario por parte de los veterinarios comprender y estudiar etología canina y educación amable, pues no en vano somos la primera persona en quien el propietario confiará para preguntar sus dudas con el animal. Hay muchos otros ejemplos y no sólo por dolor, sino por castigos o correcciones mal empleadas. Nadie parece dispuesto a considerar que el perro es un ser social con una capacidad comunicativa muy grande y que una educación amable no sólo es posible sino necesaria. La mejor prevención para que no pase, finalmente, es educar amablemente al animal y no olvidar nunca que es un ser que siente dolor y no siempre le manipulamos correctamente o le comprendemos bien.

Margarita Palomino. Vital Veterinaria.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.