Revista de Salud y Bienestar Entendiendo el TDAH Los padres deben saber que no son niños enfermos sino niños con unas características especiales, pero eso no significa que no puedan realizar una vida normal.
Hacer ejercicio. La mejor forma de cuidarse Es bastante usual escuchar recomendaciones generales como, por ejemplo, “salir a caminar”. Esta actividad, si bien es positiva por cuanto nos mantenemos activos y evitamos el sedentarismo, no es una medida suficiente para corregir o prevenir la mayoría de las enfermedades y el deterioro funcional propio de la edad.
El dolor lumbar El deterioro óseo, que padece todo ser humano, comienza a partir de los cuarenta años pero no es infrecuente que ya a partir de los treinta, algunos pacientes se quejen de dolor lumbar cronificado
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Página 2
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Sumario
Saira Design
Pág. 3. Sobre la lactancia materna.
Porque no hay nada más importante que nuestra salud, decidimos que “Revista de” tenía que hacerse eco entre nuestros lectores con este tema.
Pág. 4. Alergia Infantil. Pág. 5. Cómo elegir las gafas para tu peque. Pág. 6. Entendiendo el TDAH (Déficit de Atención con Hiperactividad) Pág. 7. Una visión rápida por la enfermedad celiaca. Pág. 9. El dolor lumbar. Pág. 10. Hacer ejercicio. La mejor forma de cuidarse. Pág. 11. Pisando fuerte ... pero con calidad. Pág. 12. La tendinitis en el tendón de aquiles. Pautas de actuación. Pág. 14. Yoga: Mucho más que una disciplina milenaria. Pág. 15. Acupuntura: Una terapia alternativa. Pág. 16. IMAYE: Instituto manchego de implantología y estética. Pág. 18. Salir de la zona de confort. Salir de la madriguera. Pág. 19. Terápias asistidas con caballos: Centro de Hipoterápia “Aurelio Vela”.
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta revista, salvo autorización expresa de Saira Design. Artículo 32.1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad Intelectual.
Nos ha costado un poco más que en las anteriores ediciones, conseguir nuestro objetivo de poder editar mil ejemplares físicos de Revista de Salud y Bienestar, pero al final ha merecido la pena. Esta vez llegaremos a más particulares y empresas gracias a la colaboración de nuestros patrocinadores. En cuanto a los contenidos, nos sentimos muy orgullosos de las colaboraciones, y queremos agradecer a todos el interés mostrado por nuestra Revista y el tiempo invertido en prepararnos los artículos que hemos incluido: al Dr. González Carro y a la Dra. Tébar Romero, por hacer un hueco en su agenda para preparar su artículo sobre la enfermedad celiaca; a la Dra. Villarejo que además del trato tan estupendo que tiene con los niños, ha tenido la deferencia de hablarnos sobre la alergia infantil; a la Dra. Almendral por mostrarse tan participativa sin conocernos; a la Dra. López de Garayo por compartir su sapiencia sobre terapia del dolor; a la Dra. Ortuno por animarnos a salir de la Zona de Confort; a Bárbara Rosell, por ayudarnos en la tarea de elegir bien las gafas para los niños; a la ONG Ling Tao Acupuntores Descalzos por hablarnos de acupuntura y por la labor humanitaria que realizan; y a los veterinarios de la Clínica Rondilla Cruz Verde por darnos una visión muy importante sobre los beneficios de las mascotas. De manera muy especial, y porque son amigos desde la infancia, a Ana Isabel Romero, matrona, y a Samuel Anciano, fisioterapeuta, gracias por estar ahí. Gracias a Miguel González, director de Global Center, por contagiarnos junto a sus instructores, las ganas de hacer ejercicio físico y sentirnos guapos por dentro y por fuera. Y a DBase Correcaminos por decirnos qué zapatillas debemos usar. Desde el otro lado del charco, desde San José de Uruguay, nos ha llegado la colaboración de Mariel Mendizábal (Madhu Nevi Nath), maestra de yoga, chi-kung y reiki en Satyadharma, una Escuela de Yoga Natha y de tratamientos naturales complementarios. ¡Muchas gracias!
Diseño, maquetación, impresión y publicidad realizados por Saira Design www.sairadesign.es Teléfono: 661 236 704 comercial@sairadesign.es
En “Revista de Salud y Bienestar” hemos querido incluir artículos que interesen a todas las edades, desde los recién nacidos, a las personas mayores. Así encontraréis información, consejos, curiosidades, y por supuesto, centros y especialistas que podrán ayudaros a resolver vuestras dolencias y mejorar vuestra calidad de vida. Espero que os guste. Yolanda Gallego Monedero.
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Página 3
SOBRE LA LACTANCIA MATERNA “La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible.”
saber exactamente porqué. Aquí entran en juego los profesionales de la salud, y es aquí donde hay que intervenir si queremos ayudar a que estas mujeres, que tienen el deseo de amamantar a su bebé, puedan hacerlo en las mejores condiciones posibles.
La lactancia materna ya no supone una cuestión de supervivencia. Por ello, la forma de criar a los recién nacidos se ha convertido en una elección libre para la madre que desee vivir en su cuerpo una experiencia única. Los profesionales sanitarios y las mujeres sabemos que la lactancia materna proporciona innumerables ventajas para la salud, el crecimiento y el desarrollo de los niños, disminuye el riesgo de gran número de enfermedades agudas y crónicas. No es una herramienta para conseguir la salud, sino una parte de la salud misma. No es un medio, sino un fin.
Lactar quiere decir preparación de la madre y formación de los profesionales de la salud que la acompañan: conocer los beneficios de la lactancia materna sobre el vínculo, sobre la salud presente y futura del recién nacido.
Además, el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular e intensa.
Texto de: A.I.R.
Hay mujeres que no quieren dar el pecho; pues bien, derecho no es lo mismo que obligación.No se trata de convencer a las madres de que den el pecho, sino ayudar a las que desean hacerlo para que lo consigan.
La leche de la madre es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primeros meses de vida La lactancia materna adquiere su verdadera dimensión cuando se engloba dentro del largo y complejo proceso que se inicia cuando la mujer y su pareja piensan en la posibilidad de tener un hijo. Por ello, el conocimiento y el apoyo que se presta a la lactancia materna debe estar en sintonía con el que se presta a la maternidad, el parto y la crianza. La lactancia no es puramente instintiva; hace falta un aprendizaje por observación. Pero muchas madres dan a luz sin haber visto nunca de dar de mamar a otra mujer. Algunas ni siquiera han tenido a otro bebé en brazos. Cada vez más mujeres carecen del privilegio de estar cerca de sus propias madres o abuelas y no cuentan con una transmisión oral de la tradición acerca del amamantamiento. Lo único cierto es que saben que amamantar es preferible, sin
La labor de los profesionales con las mujeres que optan por la lactancia natural es la de tratar de recuperar la confianza de la mujer en el amamantamiento, ya que la inseguridad materna es una de las causas que más se asocia con la disminución del tiempo de lactancia natural. La mujer que amamanta aprende a atender las necesidades de su bebé según las demandas y descubre que el pecho es alimento, amor, refugio, calor, protección, consuelo y alivio del dolor. La leche de la madre es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primeros meses de vida y se adapta en cada momento a sus necesidades. Proporciona los nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo, adaptándose perfectamente a su función digestiva. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el bebé y para la madre.
Matrona
Bibliografía - Promoción de la Lactancia Materna: Líneas Estratégicas en Castilla-La Mancha. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Salud y Bienestar Social. Junta de Comunidades de Castilla– La Mancha. - Manual de Lactancia Materna. De la teoría a la práctica. Asociación Española de Pediatría. Editorial Médica Panamericana. - Un Regalo para toda la vida”. Carlos González. Guía de Lactancia Materna. Ediciones Temas de Hoy. - Guía de lactancia materna de Aragón (Año 2007). Servicio Aragonés de Salud. Asociación “Vía Láctea”. - Guía de Lactancia Materna de Baleares (Año 2009). Consejería de Salud y Consumo de las Islas Baleares. - Asociación Española de Pediatría: Comité de Lactancia Materna.
Página 4
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
ALERGIA INFANTIL La alergia es una reacción del sistema inmunológico (defensivo) humano frente a sustancias que comúnmente no causan problemas, y que son toleradas normalmente por la mayoría de las personas. Cuando un virus o una bacteria penetra en el cuerpo, éste se defiende produciendo anticuerpos, que destruyen el agente invasor. En el caso de la alergia ocurre algo similar, sólo que los anticuerpos se producen contra una sustancia normalmente inocua (polen, alimento, etc.) llamada alérgeno. Estos alérgenos pueden tener distintas vías de entrada al organismo. Pueden: a) ingerirse, como ocurre con los alimentos, sobre todo leche, huevos, frutos secos, pescado, marisco y medicamentos. b) inhalarse, como polen, moho y pelo de animales. c) entrar en contacto directo con la piel, como plantas, látex, pelo animal. d) por inyección como las picaduras y algunos medicamentos.
de la familia, padre, madre o hermanos), y por otra parte los factores desencadenantes (ácaros, hongos, pólenes, epitelios de animales, infecciones respiratorias, contaminación, humo de tabaco, ejercicio y aire frío) La rinitis alérgica es la más común de todas las alergias y cursa con lagrimeo, muchas veces acompañada de ojos rojos y puede aparecer en cualquier época del año. No se acompaña de fiebre. La principal medida para prevenir que se desencadene una reacción alérgica, es evitar el contacto con el alérgeno. Si su hijo tiene síntomas sospechosos de alergia, usted debe consultar con su pediatra. Él le realizará una historia clínica detallada y un examen físico, y determinará
si hay razones para establecer una sospecha fundada de una enfermedad alérgica. En este caso, decidirá si inicia un tratamiento o lo remite al alergólogo para un estudio más completo. Para el diagnóstico de alergia existen dos tipos de exploraciones: las pruebas cutáneas y las pruebas en sangre. Los niños con alergia llevan una vida normal pero es importante que tomen las precauciones necesarias para evitar el contacto con los alérgenos y en el caso de que sea necesario consultar con su pediatra y con su alergólogo.
Texto de: Elena Villarejo Pediatra y puericultora
Las reacciones alérgicas se pueden manifestar en cualquier parte del organismo, sin embargo, las más frecuentes son en la piel (urticarias, eczemas, picores), en vías respiratorias (estornudos, picor nasal, rinitis, tos, asma), en el tracto digestivo (vómitos, diarreas, dolores abdominales) y en los ojos (lagrimeo, picor, hinchazón de párpados). Aunque es poco frecuente, a veces puede aparecer alguna reacción más grave llamada anafilaxia que cursa con afectación del estado general, dificultad respiratoria, dificultad para tragar, urticaria y mareo, que requiere atención médica urgente. La alergia alimentaria es la causa más frecuente de anafilaxia. Las alergias se pueden manifestar a cualquier edad, no obstante las alergias alimentarias son más frecuentes en lactantes y niños pequeños. Entre 1-7 años, son más frecuentes las manifestaciones alérgicas cutáneas y respiratorias (episodios de asma asociados a catarros, eczemas) y entre los 5-10 años son más frecuentes las rinitis, conjuntivitis y el asma alérgico. Los factores que contribuyen al desarrollo de una alergia son por una parte, factores predisponentes: la predisposición genética, (porque es más probable que un niño sea alérgico si también lo son otros miembros
Calle San Francisco, 1 A - 1º A - Alcázar de San Juan 628 154 304 - quinti.palomino@gmail.com
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Página 5
CÓMO ELEGIR LAS GAFAS PARA TU PEQUE Si el Oftalmólogo te dice que tu hijo debe llevar gafas, has de tener en cuenta una serie de claves para acertar al escogerlas, como por ejemplo el material del que están realizadas. Además, es importante que tu pequeño tenga claro cómo debe usarlas. En los primeros años de vida las gafas son el mejor sistema de corrección visual. Se pueden usar a partir de los 6 o 7 meses de vida, dependiendo del número de dioptrías que tenga el niño. Las de los bebés y los menores de 3 años deben ser de silicona, un material muy suave, analérgico, atóxico y lavable, con el que pueden incluso dormir. Las Lentes de Contacto, en condiciones normales, se recomiendan a partir de los 11-12 años. Sin embargo, algunos casos de miopía progresiva pueden requerir este tipo de corrección antes de los 7 años. Otras patologías oculares más serias (catarata congénita, anisometropía, miopía muy elevada…) también se tienen que controlar con lentillas.
Este tipo de Lentes de Contacto precisan un estudio y un control constante de su evolución, aparte del mero control visual. Recuerda que si tu hijo debe llevar gafas, éstas son tan necesarias para corregir su problema como los medicamentos recetados contra cualquier enfermedad. El tratamiento indicado por el Oftalmólogo es por su Salud Visual y no hay que hacer dramatismos ni permitir que sea el niño quien decida si un día las lleva y otro no.
En los primeros años de vida las gafas son el mejor sistema de corrección visual. Si tu hijo te ve firme, comprenderá que no hay otra opción. Los primeros días asegúrate de que no le rozan en ningún lugar y le resultan cómodas. Y no olvides acudir con el niño a las visitas que el especialista te haya pautado.
Pero ¿Cómo elegir sus gafas? Desde los 3 años tu peque ya puede elegir sus gafas de vista o de sol (con dibujos, con colores llamativos, con formas divertidas, etc.). La mejor garantía de que las vaya a usar es dejar que participe en la elección y que se vea guapo/a con ellas. El color y forma de la montura o la decoración de la patilla puedes dejarlos a su elección. Nosotros damos estos consejos: • De los 3 a los 6 años es más recomendable que la montura sea de pasta, pues en caso de accidente este material resulta más “blando” y seguro. • Es mejor escoger las monturas metálicas para los niños más mayores, aunque en la actualidad existen muchos tipos de materiales metálicos para fabricarlas (con mayor ductilidad, mayor resistencia, menor peso, etc.). • Es muy importante que la montura sea cubriente (que la montura llegue hasta las cejas) para que el niño no pueda mirar por encima de las gafas, por lo que son recomendables las monturas de formas ovaladas. • Generalmente las lentes de las gafas infantiles están realizadas en material orgánico. Esto significa que son más resistentes y ligeras, pero también más fáciles de rayar. • Para evitar que se produzcan daños es recomendable que los niños pequeños se quiten las gafas (o se pongan unas especiales, más blandas) cuando practican juegos en grupo, sobre todo con balones o pelotas. • En algunas gafas infantiles se sustituyen las patillas por cordones ó cintas elásticas que aseguran la fijación e impiden así que se caigan y se pierdan. • Por último, existen gafas con patillas y bisagras elásticas que se adaptan al rápido crecimiento del niño.
Texto de: Barbara Rosell Óptico Optometrista
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Página 6
ENTENDIENDO EL TDAH El trastorno por déficit de atención/ hiperactividad (TDAH) es, probablemente, el trastorno del neurodesarrollo que con más frecuencia se ve en las consultas de neuropediatría. Su origen es biológico, aunque su etiología es aún desconocida. Afecta al 5-7% de la población infantil, habiendo estudios epidemiológicos que estiman su prevalencia hasta en el 10%. Es más frecuente en varones que en mujeres, con una proporción de 4/1 a favor de los primeros y aunque puede sospecharse a partir de edades más tempranas, lo más habitual es que se comience a valorar el diagnóstico a partir de los seis años. La importancia del TDAH radica en que la sintomatología que estos niños presentan, puede no solo influir en su vida diaria, sino en su vida futura, por lo que un buen diagnóstico y un tratamiento adecuado será primordial para encauzar al niño de la mejor forma posible, tanto a nivel escolar como personal. Hemos de evitar la estigmatización de este trastorno. Si “etiquetamos” como enfermo a quien no lo es o asumimos una conducta prejuzgada del niño con TDAH, creará una angustia en la vivencia del propio niño que lo presenta, una idea errónea en el entorno del mismo y por ende, en nuestra sociedad. Para ello, lo mejor es conocer el TDAH y así desterrar falsas creencias. Para diagnosticar correctamente el TDAH se requiere la presencia de inatención y/o hiperactividad e impulsividad que afecte al funcionamiento del niño que lo padece, en varios ámbitos de su vida. Algunos niños son predominantemente impulsivos mientras que otros son predominantemente inatentos. Una buena historia clínica nos distinguirá los que presentan el trastorno de los que no lo presentan aunque tengan algunos rasgos que puedan confundirnos. En algunas ocasiones, un mal rendimiento académico por baja motivación escolar o un déficit cognitivo leve puede interpretarse como un niño TDAH subtipo inatento si no se realiza una anamnesis dirigida. Inicialmente no se necesitan pruebas complementarias radiológicas o de laboratorio para realizar el diagnóstico, ya que es eminentemente clínico, aunque habrá que individualizar cada caso según se requiera, cuando existan dudas de patologías subyacentes. El niño con TDAH, aparte de la sintomatología anteriormente descrita, puede tener comorbilidad asociada que deberá tenerse en cuenta a la hora de
N CRIOLIPOLISIS
plantear una estrategia terapéutica. Bien es sabido que el tratamiento del TDAH es multidisciplinar y esto comporta una implicación de los profesionales de la salud, de los profesores y de los progenitores del niño. El tratamiento farmacológico más utilizado es metilfenidato, con diferentes pautas de administración dependiendo de la formulación del fármaco. En estos últimos años han aparecido nuevos compuestos como atomoxetina o lisdexanfetamina con interesantes aportaciones en cuanto a los síntomas diana. El seguimiento del tratamiento farmacológico, tanto su eficacia como los posibles efectos secundarios asociados, se debe evaluar periódicamente en la consulta. En cuanto a la psicoeducación, la psicoterapia basada en pruebas es el tratamiento más eficaz. En este momento, la terapia conductual o la cognitivoconductual es la que ha mostrado mayor grado de resultados positivos, sobre todo asociada a terapia farmacológica. La implicación de profesionales cualificados resulta importante para realizar este cometido, incluyendo también a profesores. En este sentido, los sistemas públicos deberían favorecer programas de formación para educadores que permitan ayudar a estos niños a alcanzar sus metas sin detrimento de su sintomatología, porque el pronóstico suele ser muy bueno si se realiza un tratamiento individualizado. Los padres deben saber que no son niños enfermos sino niños con unas características especiales, pero eso no significa que no puedan realizar una vida normal. Debemos evitar estigmas
PLATAFORMA LASER
TRATAMIENTOS ESTÉTICOS
FACIALES
innecesarios, como he escrito al principio. No caigamos en la tentación de pensar que son niños “difíciles” o “traviesos”. Son niños, con las mismas inquietudes, fantasías, sueños o miedos que cualquier otro de su misma edad. Son personas normales, por tanto tampoco habrá que usar su TDAH para justificar una sobreprotección inadecuada. Hay que afrontar su situación especial y encuadrarla en la sociedad actual para evitar fracasos escolares predecibles. Hay que favorecer los talentos naturales que posean, interactuando con la posible desventaja que pueda tener su impulsividad o falta de atención. En cualquier caso, nunca puede hablarse de un niño con TDAH “para toda su vida”, encuadrando un diagnóstico rígido. Al igual que a nosotros, el tiempo cubre al TDAH de “canas” haciendo que la sintomatología fluctúe y se diluya a veces y el pronóstico, por tanto, dependerá del tratamiento multidisciplinar y de la evolución natural del individuo. Si se actúa conforme a los criterios establecidos es muy probable que estos niños con TDAH puedan desarrollar su potencial intelectual al máximo sin que el trastorno entorpezca sus metas. La creatividad no entiende de hiperactividad o de inatención y la felicidad, tampoco. Dicen que Walt Disney tenía síntomas de TDAH. Eso no le impidió ser un genio. Pues ahí es donde tenemos que actuar todos nosotros, favoreciendo el desarrollo social, personal e intelectual de los niños con TDAH y si luego son genios o no, el tiempo lo dirá. Texto de: Raquel Almendral Neuropediatra
En estos momentos en que tenemos a nuestra disposición una gran variedad de equipos tecnológicos y cosméticos es muy importante que sepamos decidir cuál utilizar y por qué utilizarlo en cada uno de los casos que se nos presenta. Por ello un buen diagnóstico es la clave del éxito en cualquier tratamiento. En Forma y Línea somos especialmente
N EXTENSIONES DE PESTAÑAS cuidadosos en este aspecto. Esperamos
C/ General Alcañiz, 66 - Alcázar de San Juan 926 542 202 - www.formaylineaalcazar.es
tener la ocasión de demostrárselo personalmente.
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Página 7
UNA VISIÓN RÁPIDA POR LA ENFERMEDAD CELÍACA La enfermedad celíaca se trata de una enteropatía crónica caracterizada por una intolerancia permanente a ciertas proteínas del gluten presente en los cereales como: trigo, cebada, centeno, avena e híbridos y derivados de éstos. La presentan los pacientes genéticamente predispuestos tras la exposición al gluten, y se puede producir con la evolución de la enfermedad, si no es tratada de forma adecuada, una mala absorción de nutrientes secundaria al daño de las vellos vel losida idades des in intes testin tinale ales s. vellosidades intestinales.
predisposición a padecer otras enfermedades de base inmunológica como la diabetes mellitus tipo 1, lupus, enfermedades tiroideas sobre todo el hipotiroidismo, enfermedad inflamatoria intestinal, nefropatía por IgA, déficit selectivo IgA, hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria, etc.; de ahí la importancia de realizar un diagnóstico precoz con la instauración rápida de una dieta sin gluten para evitar la aparición de otros auto-anticuerpos y la aparición de otras enfermedades autoinmunes. Por esto, se consideran a los pacientes con estas patologías grupos de riesgo para padecer la enfermedad; al igual que los familiares de primer grado de enfermos celíacos, por lo que se debería descartar su existencia ante la más mínima sintomatología. La enfermedad celíaca además se asocia también a ciertas enfermedades en las que se ha visto una mayor prevalencia de ésta como es el síndrome de Down (2.5-14%) y el síndrome de Turner (2-8.5%), en las que sería razonable descartar la presencia de celiaquía independientemente de que exista o no sintomatología.
Es una enf E fermed dad d que afecta f a todas tod das las las razas; razas enfermedad y tanto a niños como adultos, con predominio del sexo femenino 2:1. Presenta una prevalencia a nivel nacional de 1/118 personas en la población infantil y de 1/389 personas en la adulta, siendo a nivel mundial de 1/266 personas. A pesar de todas estas cifras se considera que probablemente la prevalencia de esta enfermedad sea mayor, porque existen muchos pacientes asintomáticos y por ello no diagnosticados. La enfermedad puede manifestarse de múltiples formas ya que no sólo produce síntomas gastrointestinales sino también a otros niveles. Entres los síntomas gastrointestinales destaca: diarrea o estreñimiento, heces pastosas, dolor abdominal, distensión abdominal, vómitos y dispepsia; y entre los extraintestinales: déficit de hierro con o sin anemia, alteraciones de las pruebas de función hepática, osteoporosis, retraso en el crecimiento, alteraciones en la menstruación, alteraciones tiroideas, problemas reproductivos, aftas orales, problemas dermatológicos, depresión, alteraciones del carácter, etc. A pesar de la posibilidad de presentar todos estos síntomas, existe una forma de enfermedad celíaca silente, que es la más frecuente, en la que los pacientes se encuentran asintomáticos y a la que se llega al diagnóstico a través de pruebas complementarias realizadas por otros motivos. Se ha comprobado con el paso de los años, que los pacientes con celiaquía presentan una
El diagnóstico suele ser llevado a cabo por un especialista en aparato digestivo y se realiza a través de la concurrencia de una alta sospecha clínica junto con la realización de ciertas pruebas complementarias como son: anticuerpos específicos, biopsias duodenales (claves para el diagnóstico) y/o estudio genético (HLA DQ2/ DQ8); todo ello asociado a una desaparición de los síntomas y/o mejoría de las lesiones histológicas tras la instauración de la dieta sin gluten. En la actualidad, es muy frecuente llegar al diagnóstico de sensibilidad al gluten no celíaca; se tratan de pacientes con clínica similar a los celíacos, pero con estudio de celiaquía negativo que desaparecen sus síntomas tras la realización de una dieta sin gluten, pudiendo estos pacientes, a diferencia de los celíacos, tolerar sin problemas mínimas cantidades de gluten. Por todo ello podría considerarse una variante menos intensa/agresiva que la enfermedad celíaca, siendo siempre necesario descartarse previamente con el estudio especializado comentado anteriormente, la existencia de celiaquía previo al diagnóstico y a la retirada de gluten por cuenta propia del paciente. El único tratamiento eficaz para la celiaquía es la realización de una dieta estricta sin gluten de por vida, permitiéndose así el control (no curación) de la enfermedad y/o de los síntomas además de evitar de este modo el desarrollo de posibles complicaciones futuras. Entre las posibles complicaciones que pueden desarrollarse, recalcándose su infrecuencia si la enfermedad se encuentra correctamente controlada mediante la dieta, son: anemia, neoplasias (en especial linfomas no Hodgkin intestinales), osteoporosis, insuficiencia pancreática exocrina e hipoesplenismo.
La dieta sin gluten ha de seguirse de por vida y de forma estricta, ya que pequeñas cantidades de gluten pueden desencadenar la reaparición de los síntomas y/o producir daños/complicaciones futuras, inclusive si pasa desapercibida la ingesta de éste por los pacientes. La dieta sin gluten se basa en el consumo de alimentos como: lácteos, carnes, pescados, mariscos, huevos, frutas, verduras, legumbres y cereales como el maíz, el arroz y la soja. Ha de eliminarse de la dieta todos aquellos productos no etiquetados correctamente, por riesgo de contener gluten. Existen páginas web actualizadas con frecuencia, de asociaciones de enfermos, dónde se indican los productos aptos y los prohibidos para el consumo de estos pacientes e inclusive se proporcionan números de contacto para poder realizar consultas sobre determinados alimentos. No sólo se ha de tener cuidado en la selección de los productos, sino también en su manipulación/ cocinado por el riesgo de contaminación, evitándose freír/cocinar alimentos sin gluten con aceites que se hayan utilizado previamente para freír alimentos con gluten. Cada vez más, los pacientes celíacos pueden disfrutar de una vida prácticamente normal, sin interferir su enfermedad en su calidad de vida ni relaciones personales, pudiendo disfrutar de salidas a restaurantes, bares, hoteles, parques temáticos y viajes planificados en los que podrán disfrutar de una alimentación sin gluten y sin correr riesgos; inclusive con la era de la informatización existen aplicaciones de móvil desde la cuales se puede consultar los establecimientos disponibles libres en gluten en cada localidad de forma rápida y cómoda. Por último, animo a todos los hosteleros a incorporar en sus cartas platos sin gluten para poder facilitar un poquito más a nuestros pacientes la vida, permitiéndoles ampliar su abanico de posibilidades y la normalización de sus relaciones personales y por ende, eliminar su conciencia de enfermedad.
Símbolos con los que se identifican los alimentos sin gluten
Texto de: Emilia Mª Tébar Romero y Pedro González Carro. Servicio de Aparato Digestivo, Hospital la Mancha Centro de Alcázar de San Juan
Página 8
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Los beneficios de tener una mascota Decidirse a tener una mascota en casa, debe ser siempre una decisión madurada y tomada con todas las consecuencias. Al mismo tiempo, si en la familia de la que se trata viven varias personas, ha de ser lo más consensuada posible.
Los animales de compañía están considerados como una medicina preventiva. Su cuidado y el afecto hacia ellos promueven la salud y prolongan la vida. Numerosos estudios han demostrado, por ejemplo, que cuando los acariciamos la tensión arterial se reduce, además de producir efectos relajantes en nuestro organismo. Y es que, sin duda, ellos son un verdadero antídoto contra el estrés y una fuente inagotable de amor y compañía. Disminuyen el sentimiento de soledad: su presencia constante hace que las personas se sientan más confiadas, seguras y protegidas. Su compañía también estimula el contacto físico y la comunicación; casi todos los dueños le hablan a su mascota y la conversación resulta más relajante debido a una sencilla razón: los animales no juzgan a las personas.
conociendo a otras personas con quienes compartir anécdotas y experiencias sobre ella, ampliando así el círculo de amistades. Ayudan a estar en forma: los perros necesitan caminar y hacer ejercicio diariamente. Compartir con la mascota y disfrutar de esta actividad hace que tanto ella como su dueño se mantengan saludables. Favorecen la recuperación de las enfermedades: se ha demostrado que aquellas personas que poseen mascotasse recuperan más rápido de enfermedades como infartos y de cirugías, que aquellas que no las poseen.
Los animales de compañía están considerados como una medicina preventiva De cualquier modo, si el día que decidimos abrir la puerta de nuestro hogar, de nuestra vida, a ese perrito, gato, u otra mascota, lo hacemos desde el pleno convencimiento de que es lo que queremos, nos estaremos garantizando (a nosotros, pero también a nuestra mascota) los que pueden ser los mejores años de nuestra vida…
Incrementan la autoestima: los cuidados y atenciones que demandan las mascotas reducen los tiempos de ocio, hacen que la persona se sienta útil y generan una estrecha relación entre humano y animal, en la que ambos intercambian cariño y emociones. Son una constante fuente de motivación para su dueño.
Y digo los mejores años de nuestra vida con toda la intencionalidad del mundo… ya que puede que adoptar un perro no haga que nos toque la lotería, o que encontremos al amor de nuestra vida, o que nos vayamos a vivir a la casa de nuestros sueños… en realidad, las mascotas tienen otro tipo de poder, pero sin duda mucho más mágico: el de traernos a casa la conciencia de que la felicidad está en las cosas pequeñas… El poder de recordarnos que para ser felices, para sonreír gratuitamente, para incluso llorar de la risa, no tenemos que vivir algo extraordinario… tan solo hemos de dejarnos querer por nuestra mascota, esa vida que en cuatro patas y un rabo tanto viene a ofrecernos…
Los niños aprenden: la convivencia con las mascotas contribuye a que los niños aprendan valores positivos como el respeto hacia los animales y la vida, la amistad y el amor, crea sentido de responsabilidad y promueve la comunicación entre padres e hijos. Las mascotas pueden enseñar a los niños a amar. Una mascota desarrolla en el niño la sensación de ser siempre aceptado y querido.
Estos son algunos de los beneficios que aporta la convivencia con una mascota:
Mejoran el humor: ellas son una fuente de alegría y diversión para toda la familia, y con su compañía nos enseñan a disfrutar de las cosas sencillas de la vida. Estimulan el contacto social: tener una mascota es una buena manera de establecer contactos sociales más positivos,
Apoyan a personas discapacitadas: particularmente los perros, pueden convertirse en los ojos, los oídos y las piernas de muchas personas que padecen ciertos impedimentos físicos. Nos hacen más humanos: los cuidados y el amor hacia los animales nos hacen demostrar mayor empatía y actitudes positivas hacia ellos, y así aprendemos a actuar de la misma manera con las personas. Si no tienes una mascota, quizá te lo empieces a plantear después de leer estos beneficios que puede tener para ti, tanto físicos como sociales y psicológicos. Texto: Clínica Veterinaria Rondilla Cruz Verde.
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Página 9
EL DOLOR LUMBAR El dolor lumbar o, como los pacientes lo llaman comúnmente “dolor de riñones” es uno de los padecimientos por el que con más frecuencia consultan los enfermos. Se puede presentar como un episodio aislado, que responderá a analgésicos menores y se limitará a días, o bien como un dolor que persistirá durante meses o incluso años, que empeorará la calidad de vida del paciente y será difícilmente controlable con medicamentos. El dolor lumbar se localiza bajo la cintura y puede irradiarse a los glúteos, una o ambas piernas, a la zona inguinal y a la genital. El deterioro óseo, que padece todo ser humano, comienza a partir de los cuarenta años pero no es infrecuente que ya a partir de los treinta, algunos pacientes se quejen de dolor lumbar cronificado, es decir que dura ya más de 6 meses, o bien que aparece y desaparece a lo largo del tiempo en forma de episodios y que interfiere en su actividad física diaria. La columna vertebral es una estructura ósea que soporta el peso de todo el cuerpo, así como el eje sobre el cual gira éste y capacita los movimientos. Su función es el resultado de una compleja relación entre músculos, ligamentos, vértebras, articulaciones intervertebrales y discos. Según donde se localice la causa del dolor lumbar, estarán indicados unos tratamientos u otros. Revisaremos a continuación las causas más importantes del dolor lumbar:
1.- Partes blandas: el aumento de tensión distribuida a lo largo de la columna puede producir espasmos o desgarros musculares. Éstos forman unas bandas musculares tensas que cuando duelen a la palpación o con los movimientos se conocen como puntos gatillo. Si se sobreexcitan estos puntos se producen contracciones mantenidas. La tensión provocada por esa contractura se transmite a los ligamentos, lo que origina un dolor continuo. Las contracturas musculares no siempre responden bien al tratamiento con relajantes musculares ni a los analgésicos habituales, siendo más efectivas por la rapidez de acción y el mantenimiento de los resultados, las infiltraciones con anestésicos o las sesiones de infiltraciones con ozono. La fisioterapia también ayuda.
El dolor lumbar es uno de los padecimientos por el que con más frecuencia consultan los enfermos 2.- Parte ósea: las vértebras, como cualquier hueso de nuestro cuerpo, pueden fracturarse. La causa más frecuente en los pacientes de edad es la osteoporosis o el empobrecimiento de calcio en los huesos, más frecuente en las mujeres. Se puede afectar más de una vértebra siendo fundamental como parte del tratamiento médico, mejorar la calidad del hueso mediante el tratamiento de la osteoporosis. Para aplacar el dolor se requieren
fármacos antiinflamatorios y a veces derivados de la morfina. Los tratamientos quirúrgicos que pueden estar indicados son la vertebroplastia, la cifoplastia o, si la columna es inestable, la fijación de la vértebra fracturada a la adyacente mediante varillas y tornillos. Técnicas, todas, que se realizan en quirófano y bajo escopia (rayos x). 3.- Parte articular: las vértebras se unen entre sí a través de las carillas articulares, cuyo uso y desgaste producido por el movimiento puede hacer que se desarrolle artritis y dolor en estas articulaciones, lo mismo que en otras partes del cuerpo como rodillas y caderas. Este tipo de dolor lo padecen tanto jóvenes deportistas como adultos de más de 65 años. El tratamiento incluye la pérdida de peso, cuando existe adiposidad, el fortalecimiento y estiramiento de los músculos de sostén (mediante ejercicios recomendados para este fin y fisioterapia), antiinflamatorios y analgésicos. Como tratamientos invasivos se practican los bloqueos de los nervios que inervan las carillas, las inyecciones con cortisona y los bloqueos más duraderos conocidos como ablación con radiofrecuencia. Las técnicas invasivas se realizan en quirófano y bajo escopia. 4.- Discos intervertebrales: son similares a almohadillas que se encuentran entre las vértebras. Su desgarro o fisura, conocido como hernia discal, causa dolor que empeora encontrándose sentado, de pie o incluso acostado. Para que el tratamiento sea eficaz es fundamental la pérdida de peso. El tratamiento médico consiste en antiinflamatorios, analgésicos y derivados mórficos cuando el dolor es incapacitante. Otros tratamientos son las infiltraciones epidurales con esteroides, infiltraciones paravertebrales con ozono, el cual, es capaz de disminuir la inflamación y difundirse hasta la hernia resecándola a lo largo de sesiones. El tratamiento quirúrgico se reserva como última medida cuando los anteriores tratamientos han fracasado o cuando aparecen alteraciones neurológicas.
Texto de: Dra. Maria López de Garayo y Salcedo Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor Clínica Rondilla de la Cruz Verde (Alcázar de San Juan)
Revista Rev e ist ista a de de Salu S Salud alud y Bi B Bienestar, ene nestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Página 10
HACER EJERCICIO. LA MEJOR FORMA DE CUIDARSE Un adecuado estilo de vida basado en una práctica regular de ejercicio físico y una alimentación saludable es muy importante para tener una buena salud. El incremento del sedentarismo y el cambio en el patrón alimentario desde edades tempranas está contribuyendo a la aparición de múltiples enfermedades. La batalla contra las enfermedades crónicas y el declive funcional hay que empezar a ganarla inculcando unos adecuados hábitos de vida saludables desde la infancia y a lo largo de toda la vida. Se habla mucho de las virtudes que tiene el ejercicio físico sobre la salud. Pero, ¿qué es ejercicio físico?, ¿qué beneficios tiene?, ¿qué se necesita para realizarlo?, ¿cuál es el mejor y cómo tiene que realizarse para ser eficaz y saludable? ¿Todo el mundo puede practicarlo? ¿Dónde podemos acudir? Estas son algunas de las preguntas que el lector puede plantearse y que intentaremos contestar de manera sucinta a continuación. Es importante aclarar que no es lo mismo ejercicio que deporte. Ambos son tipos de actividad física pero cada uno busca objetivos distintos. Cuando buscamos mejorar la salud o tratar la enfermedad la mejor opción es el ejercicio físico individualizado. Antes de comenzar cualquier programa de ejercicio físico es importante consultar con un médico para descartar cualquier problema de salud que suponga una contraindicación absoluta o relativa así como conocer posibles adaptaciones del programa de entrenamiento. Es imprescindible el asesoramiento de un profesional del ejercicio ya que éste puede ser peligroso si no realiza correctamente. Es bastante usual escuchar recomendaciones generales como, por ejemplo, “salir a caminar”. Esta actividad, si bien es positiva por cuanto nos mantenemos activos y evitamos el sedentarismo, no es una medida suficiente para corregir o prevenir la mayoría de las enfermedades y el deterioro funcional propio de la edad. El ejercicio físico es un proceso que está planificado, estructurado, repetitivo y controlado, que se utiliza para mejorar la condición física o la salud, que necesita una valoración del sujeto y una precisión en la dosis de entrenamiento según cada caso. Si el sujeto puede y debe caminar es muy bueno que lo haga, pero con una frecuencia, velocidad, intensidad o tiempo determinado. Y no sólo eso, además debe incluir algún entrenamiento de fuerza muscular que será lo más eficaz para evitar el deterioro de la estructura y función muscular que va a acontecer con el paso de los años (sarcopenia). En los últimos años ha habido un gran avance de la investigación en el campo del ejercicio físico que ha ayudado a conocer mejor cuál es su papel en el mantenimiento y/o mejora de la salud y calidad de vida, así como determinar el tipo de ejercicio y la mejor manera de realizarlo. Por otro
lado, en el ámbito del fitness es bastante habitual que surjan presuntos “métodos” que intentan marcar una tendencia en el mercado. Si bien estos productos aportan ideas y nuevas maneras de entrenar, muchas veces carecen de rigor científico. Por este motivo se hace necesario el análisis de los mismos para comprobar si cumplen o no con dicho criterio y en caso negativo crear las
Básicamente hay tres modalidades de ejercicio: cardiovascular, fuerza y flexibilidad. Todos son importantes ya que cada uno aporta beneficios diferentes, aunque las últimas investigaciones están destacando el papel que tiene el entrenamiento de la fuerza para una buena salud y capacidad funcional.
PISANDO FUERTE ... PERO CON CALIDAD Estimados lectores, con este sugerente título quiero hacer hincapié en la importancia que para nosotros y, afortunadamente en éstos últimos tiempos, también para nuestros clientes, se le está dando a las tan traídas y llevadas tipos de pisadas (pronador, supinador y neutro), sobre todo dentro del calzado especializado en running. Y digo afortunadamente, porque como hasta ahora, debido unas veces al desconocimiento del propio cliente y otras también a la escasa formación que se tenía dentro de las tiendas por parte de los empleados en cuanto a las tecnologías que empleaban las marcas para su calzado y textil técnico, se han dado innecesarios palos de ciego. Desde nuestro establecimiento estamos detectando, que nuestros clientes nos demandan cada día, más producto con dicho perfil, denominado técnico, que no es ni más ni menos que material con unas características determinadas como son: controles de estabilidad, sistemas de amortiguación, suelas con más o menos grosor adaptadas a sus diferentes pisadas, etc. Las marcas de primer nivel que trabajamos, nos dan la posibilidad y las herramientas de aprendizaje necesarias para que, desde nuestro punto de venta, nos reciclemos constantemente y podamos dar un servicio lo más adecuado posible, siempre teniendo en cuenta la opinión del cliente y asesorándole, bien directa o indirectamente, a través de nuestros colaboradores, como los profesionales de clínicas podológicas. Éstos ponen a disposición del cliente dichos estudios de pisada, y posteriormente gracias a dicha colaboración, ellos y nosotros tenemos una mayor información que nos permite proporcionarles el producto más adecuado para cada uno, desde los que se dedican al mundo del deporte (como monitores, profesores, etc.), como a los que nos gustan los deportes en general, sin profesionalismos pero con gran pasión, solventando en lo posible los problemas o lesiones que pueden sobrevenir de dicha actividad deportiva, para que ésta sea lo más grata y satisfactoria posible, que es de lo que se trata. Tengamos muy en cuenta como aparece en las iniciales y en el espíritu de una de nuestras primeras marcas, “mens sana in corpore sano” Texto de: Rafael Serrano Muñoz (Dpto. comercial y ventas de Base Corre Caminos Sport) oportunas adaptaciones o modificaciones. El control de la postura y la técnica de ejecución de los ejercicios son factores muy importantes para evitar lesiones, así como el control de la intensidad y la manera de progresar en el entrenamiento.
Pero, ¿somos realmente conscientes del importante papel que tiene el ejercicio físico sobre la salud? Está bastante claro que es beneficioso para la salud pero mucha gente realmente no es consciente de la magnitud e importancia de sus efectos. Al igual que la gente sabe que tomarse la medicación que le ha mandado su médico
Global Center
- Body Clycling
- GAP
C/ Margarita Xirgu, s/n
- CardioBOX
- PowerDANCE (Zumba)
- Entr. Funcional
- Actividades Infantiles
- Pilates
- Club de corredores (globalrunning)
Tlf. 926 547 669 - www.global-center.es
- Balance
Síguenos en Facebook
- Pump
- Entrenamientos específicos para población con patologías.
Alcazar de San Juan - Ciudad Real
Rev Revista vistta d de eS Salud al d y Bi alu Bienestar, iene enesta starr, Núme Número N úme me m ero ro 11.. Año Añ 1. Añ 1 Ju Junio io de e 20 2 2015. 15 15. 5
es esencial para mejorar su enfermedad, también debería saber que el ejercicio físico puede y debe formar parte de sus tratamientos. El ejercicio puede ser igual o más potente que un fármaco e incluso podría disminuir las necesidades del medicamento prescrito por el médico. ¿Por qué nuestro cuerpo necesita ejercicio físico?
Página Pág ina 11
problemas de salud. El deterioro del organismo comienza de manera insidiosa con la pérdida lenta y progresiva de músculo y hueso, de fuerza, así como una acumulación paralela de grasa corporal. Estos cambios van a favorecer con el tiempo la aparición de enfermedades y una menor funcionalidad. Esta situación reclama una intervención eficaz y urgente para prevenir o revertir esta problemática donde el ejercicio juega un papel muy relevante.
Emilio Castelar, 40
Nuestro cuerpo está diseñado para el Asimismo, la adopción de malas posturas cuando estamos sentados, al usar el ordenador o el móvil y al agacharnos, contribuye a una mayor incidencia de problemas en espalda, cuello y hombros. Estas personas pueden mejorar con el ejercicio físico por su papel en la reeducación postural y acondicionamiento muscular. El ejercicio físico adecuado es apto para todo el mundo y tiene múltiples beneficios sobre la salud, por ejemplo, ayuda a evitar y a tratar los problemas del corazón, la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial, la osteoporosis, el dolor de espalda, ayuda a mejorar la composición corporal, mejora el rendimiento físico, previene el declive funcional por la edad, mejora la autoestima, el bienestar y la calidad de vida. El ejercicio físico sería el “medicamento” más recetado de todos. Esta particular “medicina” no se vende en farmacias pero la podemos encontrar en aquellos Centros de fitnesssalud suficientemente preparados para este cometido. Estos Centros se encargan de dispensar cada uno de estos “comprimidos” o “pastillas” en forma de sesiones de ejercicio físico. La elección de esta medicina, su frecuencia y la composición de la misma es la clave para garantizar la consecución del objetivo de salud con las máximas garantías de seguridad. No existen programas de entrenamiento físico válidos para todo el mundo. Cada sujeto tiene unas características únicas que obligan a diseñar programas de entrenamiento personalizados. ¿Dónde podemos acudir para realizar ejercicio físico?
movimiento y prueba de ello es la existencia de unos 600 músculos que conforman casi la mitad de nuestro peso corporal. Nuestros genes se han configurado durante millones de años en una época donde existía un alto gasto de energía para poder conseguir el alimento, sin embargo, hoy el acceso a la comida es fácil y abundante sin necesidad casi de movernos. Por tanto, comemos mucho, nos movemos poco y las tareas diarias requieren cada vez menos fuerza. “Lo que no se usa se atrofia”, es decir, el cuerpo elimina todo aquello que no se estimula con la suficiente frecuencia o intensidad. Un ejemplo es la pérdida de hueso y músculo cuando nos escayolan una pierna o cuando somos sedentarios. Las condiciones de vida y trabajo de la sociedad actual han cambiado mucho. Los menores niveles de actividad física y los escasos esfuerzos físicos han contribuido a la aparición de importantes y numerosos
Los Centros de Salud y Clínicas atienden la primera fase de lesión o enfermedad, pero una vez el sujeto es dado de alta puede continuar la práctica de ejercicio en un Centro Fitness especializado con el propósito de seguir mejorando su estado físico o de salud. Por tanto, estos Centros son lugares donde se realizan programas de acondicionamiento físico cuyo objetivo principal es la mejora de la salud y calidad de vida de los usuarios (fitness-salud). En el momento actual, la oferta de servicios abarca todos los segmentos de la población y diferentes objetivos de los usuarios. Hay quién busca disminuir la grasa corporal, aumentar la masa muscular, mejorar la capacidad funcional, mejorar el rendimiento deportivo, superar unas pruebas físicas, mejorar una patología concreta o simplemente encontrarse mejor. Estos Centros son una buena opción para aquellas personas que tienen una patología y que quieren continuar su proceso de acondicionamiento físico después de pasar por la fase aguda de
rehabilitación en el hospital, así para como las personas mayores que tienen dificultad para caminar, levantarse de una silla, subir y bajar escaleras, etc. En estos Centros podemos encontrar una amplia variedad de actividades, desde clases colectivas hasta entrenamientos personalizados. Pero, ¿los profesionales tienen los suficientes conocimientos para desarrollar estas sesiones con eficacia y seguridad? Es necesario que dichos profesionales dispongan de una formación suficiente, actualizada y con rigor científico para su desarrollo profesional. Las personas interesadas en acudir a un Centro Fitness pueden valorar muchas cosas, pero la más importante es la calidad del servicio. Los usuarios además de entrenar, también son asesorados y educados para desarrollar hábitos y aptitudes que reviertan en una mayor salud y calidad de vida. Recuerda: - Aumenta la actividad física en las tareas cotidianas: caminar en lugar de coger el coche, subir escaleras en lugar de coger el ascensor, etc. Si te mueves poco o lo haces con poca intensidad, lo mejor es que te apuntes a un Centro Fitness. - Si decides practicar ejercicio físico es recomendable visitar antes a tu médico. - No realices ejercicio físico por tu cuenta. Acude a un Centro Fitness especializado y asesórate por un profesional competente. Y recuerda que lo más importante no es una buena instalación sino la calidad del servicio y de los instructores. Texto de : Instructores de GlobalCENTER Carlos Javier Reguillo Moreno. Alba María Reguillo Moreno. Carlos Enrique González Castillejos. Jon Martínez Sánchez. María José Parra Lara
Página 12
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
LA TENDINITIS EN EL TENDÓN DE AQUILES PAUTAS DE ACTUACIÓN Teniendo en cuenta que Tendinitis Aquílea representa el 11% de las lesiones provocadas por la carrera, porcentaje que aumenta hasta el 20% entre los deportistas que practican carrera de fondo, es una lesión que deben conocer bien los atletas que practican este tipo de deporte. Los tendones son los nexos de unión entre los músculos y los huesos. Están formados por un 90% de colágeno, que aporta resistencia, y un 10% de elastina, que aporta elasticidad, por lo que son capaces de resistir grandes tensiones aunque no poseen mucha elasticidad. En este caso, el Tendón de Aquiles es el tendón conjunto de los músculos gemelos y sóleo. Aunque popularmente el término “tendinitis” sugiere “inflamación”, estudios histológicos han demostrado que, en la mayoría de los casos, lo que se encuentran son lesiones microscópicas. Estas lesiones aparecen cuando se expone al tendón a un trabajo excesivo, hasta que es incapaz de resistir más carga, momento en el que aparece la lesión en forma de microrroturas. En ese momento se desencadena una respuesta reparadora con aumento de la circulación y aparición de fibroblastos. Pero si se somete al tendón a cargas excesivas de trabajo durante este proceso de cicatrización, como poseen un metabolismo muy bajo y muy poco riego sanguíneo, en ocasiones no consigue su objetivo y aparecen zonas degeneradas (tendinosis), que facilitan la cronificación de la tendinitis, provocando una curación y la rehabilitación muy lentas. El tendón de Aquiles presenta dos zonas críticas, donde aparecen la mayoría de las lesiones. - A 4-6 cm de su inserción presenta una zona de muy escasa vascularización. Es la más frecuente. - En su inserción en el calcáneo: la transición tendón – cartílago – hueso también está mal irrigada.
Al tratarse de un síndrome de sobreesfuerzo, en ocasiones puede ser difícil determinar la causa exacta que lo provoca, aunque siempre se produce cuando la carga de trabajo supera la capacidad de resistencia del tendón. Como factores de riesgo o causas que la pueden provocar podemos destacar: - Mala técnica de carrera, que es el más habitual, llegando hasta el 70% de los casos. - No realizar ejercicio físico regular en los años previos. - No calentar ni realizar estiramientos antes y después del ejercicio. - Usar calzado deportivo inadecuado: suela rígida, roce excesivo… - Alteraciones morfológicas: las más frecuentes son pie plano, rodilla vara y varo de calcáneo. - Aumento de la distancia recorrida o la intensidad de los entrenamientos y/o competición. - Modificar la superficie sobre la que se corre (a más dura e irregular). - Contracturas o retracciones de gemelos o sóleo (provocan una tensión extra al tendón). - Lesiones en otras regiones que modifican la carrera. - Correr en exceso cuesta abajo o cuesta arriba. En cuanto a la clasificación, la más usada es la que indica el tiempo que lleva instaurada. Así tenemos: 1.- TENDINITIS AGUDA, en la que los síntomas aparecen de forma rápida, generalmente producidas por microrroturas o irritaciones por fricciones sobre el tendón. Si se tratan correctamente, suelen curar de forma rápida.
Los días siguientes a la aparición de la tendinitis se debe continuar con los estiramientos y el frío, debiendo volver a la práctica deportiva cuando ya no moleste. 2.- TENDINITIS CRÓNICA, en la que los síntomas aparecen de forma lenta e insidiosa, generalmente como resultado de microrroturas repetidas, sin llegar a la curación entre unas y otras. Suelen responder mal ante cualquier tratamiento y curan muy lentamente.
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Pero lo más importante es ¿QUÉ HACER FRENTE A UNA TENDINITIS AQUÍLEA? Lo más frecuente es que aparezca por primera vez como una tendinitis leve. En este caso el primer objetivo es identificar el factor desencadenante y hacer un reposo relativo, evitando los ejercicios en los que intervienen el Tendón de Aquiles, aunque no necesariamente se debe suspender por completo la actividad deportiva.
Si, por el contrario, el comienzo es brusco y el dolor es intenso, podría tratarse de una rotura, en cuyo caso se debe suspender inmediatamente la actividad deportiva y acudir a un especialista. El diagnóstico de la tendinitis es eminentemente clínico, debiendo tener en cuenta si el dolor apareció de forma brusca o lenta, si es la primera vez que aparece, cuándo y dónde aparecieron las molestias, si hay signos de inflamación, aumento local de la temperatura, crepitación, limitación de la movilidad o impotencia funcional… En cualquiera de los casos o ante la duda, es preferible acudir a un médico o a un Fisioterapeuta para que oriente a deportista en cuanto al tratamiento más adecuado y a cómo y cuándo volver a la práctica deportiva.
El problema viene cuando a una tendinitis no se le da el reposo suficiente, es decir, los factores que la perjudican sobrepasan su capacidad de cicatricación. Al terminar los entrenamientos se debe aplicar hielo para evitar la inflamación y realizar estiramientos muy suaves y lentos, siempre y cuando las molestias NO se centren en el Tendón. Los días siguientes a la aparición de la tendinitis se debe continuar con los estiramientos y el frío, debiendo volver a la práctica deportiva cuando ya no moleste. Si la lesión es leve, podría hacerse incluso al día siguiente, aunque siempre es aconsejable hacer un reposo relativo durante unos días, y siempre comenzar la práctica deportiva de forma progresiva. El problema viene cuando a una tendinitis no se le da el reposo suficiente, es decir, los factores que la perjudican sobrepasan su capacidad de cicatricación. Entonces aparecen recidivas y en muchos casos se convierte en una Tendinitis Crónica; apareciendo una degeneración del tendón, es decir, una tendinosis. Esta degeneración reduce la resistencia del tendón, lo que aumenta considerablemente el riesgo de roturas.
Generalmente cuanto antes sea captada por un Fisioterapeuta, mucho mejores serán los resultados, ya que, además de orientarle en su actividad deportiva, en caso de que lo necesite puede aplicar:
Página 13
• Medidas antiinflamatorias y regenerativas encaminadas a disminuir la inflamación, aumentar la capacidad de regeneración de los tejidos y aumentar la extensibilidad del tendón, pudiendo utilizar Ultrasonidos, Laser, Onda Corta, Magnetoterapia… • Estiramientos: siempre progresivos y con especial cuidado cuando las molestias se empiecen a notar en el tendón. En la fase aguda mejor activos o autoasistidos. En fases posteriores pueden ser más intensos, buscando incluso la tensión en el propio tendón mediante contracciones del gemelos/soleo excéntricas o en estiramiento. Si la tendinitis está controlada, y no hay ninguna contraindicación en realizar estiramientos intensos, se pueden realizar estiramiento con Electroestimulación. • Vendaje funcional con Venda Elástica Adhesiva (VEA) o Neuromuscular : asiste la función del triceps sural lo que reduce la tensión transmitida al tendón y limita su estiramiento. • Talonera: para reducir tu tensión. Se debe retirar lo antes posible, ya que trabajarlo en estiramiento da muy buenos resultados. • El Masaje Transversal Profundo (MTP) da muy buenos resultados. Aunque también se puede aplicar en una fase subaguda, es preferible esperar a que la cicatriz tenga una resistencia moderada. • Crioterapia al terminar la sesión para evitar irritaciones provocadas por el tratamiento. Para concluir, diremos que lo más importante frente a una tendinitis es determinar el factor que la ha provocado para poder eliminarlo o modificarlo, pero siempre debemos tener bien presente que ante una tendinitis, el mejor tratamiento es la prevención. Texto de: Samuel Anciano Campo Fisioterapeuta
Página 14
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
YOGA: MUCHO MÁS QUE UNA DISCIPLINA MILENARIA El yoga es una práctica completa e integrada de todos los aspectos de la vida humana. Incluye el aspecto físico, mental, emocional y espiritual. Yoga es la ciencia de la vida en el sentido que, al realizar ciertas acciones y vivir la vida de cierta manera, obtendremos ciertos resultados previsibles. Yoga significa descubrir y vivir la vida en su máxima expresión y desarrollar nuestro potencial total en todos los niveles. Existen hoy muchos conceptos limitados de lo que es el yoga. Para algunos es flexionar el cuerpo a posiciones difíciles, pararse sobre la cabeza y esforzarse mas allá de nuestros limites llegando incluso a situaciones peligrosas. Otros asocian el yoga con prácticas fakires y contorsionistas. Aún otros piensan que el yoga es una serie de ejercicios físicos para mantener la flexibilidad, la salud y la belleza corporal. El termino yoga: La palabra deriva etimológicamente de la raíz verbal YUJ. En su forma original, yoga tiene acento, seria yôga. Hoy día podemos definir a yoga como unión, integración, atalajar, etc. La unión en yoga no es estática, es dinámica. Es atalajar. Yuga es el aspecto estático, Yoga es el aspecto dinámico, son las distintas manifestaciones del UNO, del SER, que trabajan en equilibrio como el atalaje. Yoga es también pasar de un punto a un punto más alto. En otras connotaciones puede significar conjunción de estrellas, regla gramatical,
esfuerzo, magia etc. También podemos relacionar el vocablo yoga con el vocablo inglés yoke, el francés joug, el alemán joch, el griego euvoc, el latín iugum, el ruso igo, el español yugo.
El yoga ofrece múltiples beneficios al cuerpo y a la mente Lo cierto es que la práctica habitual del yoga puede conllevar numerosos beneficios tantos físicos como mentales. Las asanas, o posturas específicas, trabajadas adecuadamente junto con una respiración controlada, nos ayudan a liberar emociones que nos estén provocando bloqueos o dolores físicos, o ciertas enfermedades psíquicas. Yogui o yogi: Es aquel que sigue el camino del yoga. Se aplica al practicante de yoga que puede ser un novicio o el maestro mas avanzado. La practicante femenina se llama yogini o yoguini. Ocho claves de yoga para principiantes El yoga ofrece múltiples beneficios al cuerpo (Y no digamos los beneficios a la mente), entre ellos, mayor flexibilidad, optimizar la
tonicidad de la piel, adelgazar y disminuir los dolores en ciertas zonas del cuerpo, como la espalda baja y rodillas. Si te estás incorporando en esta disciplina, debes tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para proteger tu cuerpo: 1. - Mantener la espalda recta: Muchas personas, sobre todo las que se inician en este estilo de vida, creen que estirarse más de la cuenta, en una postura, es correcto, pero no es así, porque se puede dañar la columna. Debes enfocarte en tener la espalda recta y no en ir hacia adelante. 2.- Flexibilidad en la cadera: La flexión es de la cadera, no de la columna. Cuando lo haces correctamente, podrás combatir el dolor de espalda y zonas lumbares. 3.- Nunca cierres los hombros: Lo que necesitamos es que los hombros estén abiertos para no dañar la espalda baja. 4.- En la postura del “Guerrero”, la rodilla nunca debe rebasar el pie que está flexionado: Cuando se hace mal de manera reiterada, lo único que se ocasiona es un daño en las rodillas. 5.- Respirar: Debes respirar en forma consciente. Inhalar, hinchando el estómago y exhalar metiendo el estómago y sacando todo el aire; debes sentir cómo se meten las costillas a tu abdomen. La inhalación y exhalación siempre por la nariz. 6.- No te frustres: Claro, habrá posturas que te costarán trabajo, pero es normal; el cuerpo no está acostumbrado, pero poco a poco lo lograrás. 7.- Práctica individual: En el yoga lo que importa es cómo nos hacemos conscientes de nuestros pensamientos y no en preocuparnos si nos sale la postura o no. No importa lo que el otro (tu compañero de clase) haga. 8.- Paso a paso: Nunca dejes que otro, -profesor o compañero de yoga- te lleve más allá de donde realmente puedes. Tampoco obligues a tu cuerpo, ya que el cambio es gradual. No desesperes, con constancia tu cuerpo irá más allá. Texto de: Mariel Mendizábal Luzardo (Madhu Devi Nath) Maestra de yoga, chi-kung y reiki Satyadharma - Escuela de Yoga Natha y de Tratamientos Naturales Complementarios San José (Uruguay)
CLÍNICA DENTAL Esther Cano C/ Rondilla Cruz Verde, 148
926 550 785
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Página 15
ACUPUNTURA: UNA TERAPIA ALTERNATIVA La Acupuntura es una parte de la Medicina China con más de 5000 años de antigüedad, que no solo está aún en plena vigencia, sino que sigue en constante desarrollo. Sus resultados, probados a lo largo de la historia, representan una opción valiosa ante los severos problemas de salud de la comunidad humana actual, es económica y carece de efectos secundarios.
La Acupuntura es una técnica basada en la inserción de agujas finísimas en determinados puntos sobre la superficie cutánea. Estos puntos reciben el nombre de puntos de acupuntura y son zonas altamente energéticas e influenciables, situadas a lo largo del recorrido de los meridianos, canales por los que circula la energía del organismo denominada Qi. Lo básico de la acupuntura es regular ese flujo dentro de tu cuerpo tonificando el Qi donde exista alguna deficiencia llevando el flujo libre donde haya estancamientos y drenándolo donde exista un exceso. El propósito es que el Qi tenga un balance perfecto en el cuerpo. El material del que están hechas habitualmente es de acero quirúrgico y se mantienen esterilizadas hasta su uso. Actualmente en nuestra práctica diaria utilizamos de este tipo, y son de uso único, lo que garantiza la imposibilidad de cualquier transmisión infecciosa.
Actualmente, la acupuntura es utilizada por más de un tercio de la humanidad como medicina de primera línea en China, Vietnam, etc.
La Acupuntura es una técnica basada en la inserción de agujas finísimas en determinados puntos sobre la superficie cutánea. Esta disciplina cuenta con reconocimiento oficial en muchos países, en parte de Europa (Alemania, Francia...) está incorporada en su sistema de salud pública. En Japón, Estados Unidos y Canadá su práctica está regulada. Poco a poco se está convirtiendo en la medicina alternativa más reconocida y utilizada en el mundo. La Medicina Tradicional China se basa en una teoría fundamental completa y coherente que explica cómo funciona un ser humano (anatomía, fisiología, psicología...), cuáles son las diferentes causas de las enfermedades y los mecanismos patológicos que de ellas derivan.
La Medicina China puede responder a todas las enfermedades. Sin embargo, esto no significa que pueda curarlo todo. Ninguna medicina puede tener esa pretensión.
En los casos de enfermedades muy graves, la Medicina China, al fortalecer el estado del paciente, puede aportar una mejora, un gran alivio, frenar la evolución de su alcance o atenuar sus efectos. Texto de: Ling Tao Acupuntores. Alcázar de San Juan.
S
“ mile
Aƫtude”
Estás pensando en cambiar el aspecto de tu sonrisa? Tienes algo en tu boca que te acompleja y no te deja reír con naturalidad? Te gustaría lucir radiante en fotos y eventos? Tienes un negocio de cara al público y quieres que tu sonrisa sea tu tarjeta de visita? Te lo ponemos fácil, el doctor Martín Laguna y su equipo de IMAYE conseguirán impresionarte sin tocarte ni invertir dinero gracias al DSD.
¿Qué es el DSD? DSD son las siglas de Digital Smile Design que en castellano significa Diseño Digital de Sonrisa, es decir, el procedimiento por el cual somos capaces de diagnosticar qué defectos tiene nuestra sonrisa actual y diseñar la nueva y mejorada que queremos aportarle a nuestros pacientes, todo de forma digital, sin necesidad de tocar los dientes ni encía.
¿Para qué sirve el DSD? Como ya hemos dicho sirve para diagnosticar problemas estéticos del conjunto de dientes que conforman la sonrisa así como diseñar la nueva pero además nos permite comunicarnos de manera muy clara con los pacientes quienes entienden perfectamente la necesidad de realizarse los cambios que proponemos. Y lo más importante, conseguimos poder realizar un prototipo de la nueva sonrisa y que el paciente se la pruebe antes de comenzar, de esta forma se asegura que lo propuesto por nosotros es lo que desea. si vas a comprar ropa te la quieres probar, si te vas a comprar un coche lo quieres conducir antes… si quieres cambiar tu sonrisa quieres ver el resultado antes, nosotros lo conseguimos!!
¿Cuál es el proceso del DSD? 1. Es muy simple, tan solo necesitamos tomar unas fotos y un video en nuestro estudio de fotografía, como ya hemos dicho el diseño será digital por lo que trabajamos primero sobre imágenes de altísima calidad. Además tomaremos unos moldes de tu boca para poder fabricar la maqueta que te probaremos. 2. A continuación nos ponemos a trabajar en el diseño que consideramos ideal para tu cara y labios. 3. Unos dias más tarde te explicamos qué está mal en tu boca y te mostramos qué podemos llegar a ofrecerte. Si es de tu agrado te damos tu presupuesto personalizado y exacto, sin sobresaltos ni cambios de última hora y si algo no te gusta lo modificamos y volvemos a probar hasta lograr tu sueño. 4. Por último, manos a la obra, nuestro equipo de especialistas y técnicos de laboratorio confeccionarán tu nueva sonrisa con el compromiso de mínimo invasión de tus dientes para que el cambio sólo sea positivo en todos los aspectos.
SU- Esc. PUBLICIDAD Dr.AQUI Bonardell C/ Gracia (Frente Aguas de Alcázar)
AQUI SU PUBLICIDAD
www.doctormartinlaguna.com
Tlf: 926 544 579
¿Cuánto cuesta el DSD? El DSD no es un tratamiento en sí mismo, es una filosofía de trabajo, queremos saber qué quieres antes de tocar tus dientes o de que gastes un solo euro, en nuestro protocolo de trabajo realizar el diseño es siempre lo primero por lo que no tendrá ningún coste añadido en tu presupuesto. Si sabemos lo que te gusta no podemos fallar!!
Vive la experiencia de tener una sonrisa envidiable asesorado por los mejores y en un entorno inmejorable, y averigua lo poco que cuesta cumplir un sueño…
Ellos ya lo han hecho!! Blanqueamiento
Ortodoncia
Cirugía
+ Carillas cerámicas
+ Carillas cerámicas
+ Carillas cerámicas
Dr. Bonardell - Esc. C/ Gracia (Frente Aguas de Alcázar) www.doctormartinlaguna.com
Tlf: 926 544 579
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Página 18
SALIR DE LA ZONA DE CONFORT, SALIR DE LA MADRIGUERA ¿Qué les suscita la palabra CONFORT? ¿Calma? ¿Tranquilidad? Exacto.
siendo dañina o incluso destructiva para alguien.
Vivimos acostumbrados a la rutina. Nuestra vida tiene un esqueleto básico sobre el que se asienta nuestro día a día, y a partir del cual nos sentimos cómodos. Es así como formamos un estado mental de seguridad que nos hace ver que dominamos las situaciones diarias. Justo ese lugar metafórico es nuestra ZONA DE CONFORT, ahí nuestra mente se encuentra protegida, el entorno nos resulta de sobra conocido y sabemos gestionarlo. Alberga también, todas las creencias y acciones a las que estamos habituados, y aquello que está dentro de ella lo podemos hacer muchas veces sin mayor problema, sin producirnos una reacción emocional especial.
Pero, ¿qué hay detrás de esta necesidad de seguridad? El miedo. El miedo al cambio, porque cambiar es sentir incertidumbre, es caminar nuevos senderos. Cuando decidimos cambiar algo en nuestra vida o en nuestra forma de ver el mundo, no caemos bien a todos, porque ellos también están acostumbrados a que permanezcamos en nuestra rutina y con nuestras formas de actuación, y es ahí donde empieza a funcionar la temida ZONA DE PÁNICO, en la que nos preguntamos ¿y si me sale mal? ¿y si no soy capaz?¿y si me equivoco? ¿y si no le sienta bien? Preguntas que nos surgen o que los demás han contribuido a que nos surjan.
Aunque resulte paradójico, esta zona también contempla a lo que nos hemos acostumbrado en sentido negativo: las formas de interaccionar con los demás, el no atreverse a hacer ciertas cosas, el no enfrentarse a resolver conflictos, lo que sabemos que nos hace daño y aún así lo seguimos haciendo… y es que no podemos olvidar, que nos son familiares muchas formas desagradables a las que también nos acostumbramos y que, a veces, no somos capaces de cortar por mera habituación, o porque simplemente no sabemos cómo hacerlo.
Para salir de la zona de confort y vencer a la del pánico, necesitamos la ZONA DE APRENDIZAJE. Es zona incógnita a la que poca gente se aventura porque se desconoce lo que hay en ella. No entramos por miedo al fracaso, al qué dirán o porque, simplemente, estamos más cómodos en el camino de la queja. El pensar que tenemos que saltar a esa zona para avanzar nos desagrada, nos produce cierto rechazo, nos provoca ansiedad, nos da miedo, nos detiene de actuar y nos hace sentir pereza, letargo o dejadez.
ZONA DE CONFORT
La finalidad es salir de la costumbre para encontrar aquello que realmente quieres. Lanzarse a ese estado de transición merece la pena, y sobre todo si nos motiva. Por eso es tan importante definir qué quieres alcanzar y para qué lo quieres. Con unas premisas bien asentadas, el salto se dará más fácilmente, y pasarás a la ZONA MÁGICA, la cual desconocías porque no habías estado allí, pero donde pueden ocurrirte cosas increíbles. Entonces tu mente se abre a este nuevo concepto y empezarás a ganar seguridad, y dejarás de creer que no eres capaz, y te enfrentarás a los otros, y crearás un magnífico proceso de desarrollo personal, y vencerás tus miedos, y manejarás más fácilmente los imprevistos, y te alejarás cada vez más de tus barreras, y serás más capaz de reflexionar, relacionarás ideas, y aumentarás tu creatividad, y crecerá tu ego, y vencerás al temido ridículo, y serás ¡más feliz! ¡Prepárate y salta! ¡Sal de la madriguera! Recuerda: Fuera de tu zona de confort se encuentra un mundo lleno de posibilidades donde te esperan tus sueños. Localiza tu motivación y navega por la zona de aprendizaje. Ten paciencia, planifica y prepara tu estrategia, sé perseverante, positivo y sobre todo cree en ti. Sin duda, ¡eres capaz! Y si tu zona de pánico te absorbe y se apodera de ti, ven a verme y nos la cargamos juntos. Texto de: Isabel Ortuno. Psicóloga.
ZONA DE APRENDIZAJE
La zona de confort es la zona de lo conocido, de aquello que ya hemos aprendido a manejar, sin importar si eso es algo que nos genera felicidad o conflicto. La desventaja es que si permanecemos dentro de la zona, estamos estancados, no progresamos. Porque lo cierto de este área, es que su aportación está basada en la “seguridad”. Se siente seguridad cuando se tiene control, y cuando no hacemos cosas que nos son extrañas o que creemos que nos van a poner en peligro. Esta es la razón por la que nos mantenemos ahí, aún cuando pueda estar
> >
ZONA DE PÁNICO
GABINETE PSICOLÓGICO
C/ Emilio Castelar, 36 - 2º B
Alcázar de San Juan
> ZONA MÁGICA
Terapia Familiar Sexual y de Pareja Adulto, Adolescente e Infantil Counselling o Psicoterapia Breve Orientación y Crecimiento Personal
Tel. 605 878 109
www.isabelortunopsicologia.com
Revista de Salud y Bienestar, Número 1. Año 1. Junio de 2015.
Página 19
TERAPIAS ASISTIDAS CON CABALLOS Centro de Hipoterápia “Aurelio Vela” Las Terapias Asistidas con Caballos (TAC), dentro de las cuales se encuentra la Hipoterapia, son un tipo de actividades terapéuticas conocidas por los logros alcanzados. Se trata de un tipo de intervenciones, complementarias con las terapias convencionales, que utiliza al caballo como instrumento terapéutico para la rehabilitación de pacientes con diversas patologías. Desde este tipo de actividades, se pueden abordar las áreas motora, cognitiva, emocional, social y de lenguaje del ser humano, siempre y cuando, dichas actividades estén dirigidas por profesionales sanitarios y/o terapeutas, de las distintas disciplinas que existen, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, logopedas, etc. Como ya se ha explicado, las TAC, utilizan al caballo como herramienta dentro de unas actividades dirigidas por un profesional sanitario para conseguir unos determinados obj jeti etivos vos de dentr ntro o de de u un n trat ttratamiento. ratami amient ento. o. objetivos dentro
ser humano, que siempre ha de ser visto de forma global, de modo que encontramos beneficios a diferentes niveles: 1. A nivel psicológico, cognitivo y emocional: mejora autoestima y ayuda a disminuir la ansiedad, favoreciendo el mantenimiento de la atención y la concentración y pudiendo trabajar diferentes aspectos de la memoria, como la reminiscencia, la memoria autobiográfica, el razonamiento y la resolución de problemas. 2. En el lenguaje: aumenta el vocabulario y es una ayuda importante para mejorar y aumentar la comunicación gestual y oral. 3. En el aspecto social: favorece la interacción social y desarrolla el amor y el respeto hacia los animales, así como también puede ayudar a mejorar el sentimiento de responsabilidad. 4. Y por supuesto, a nivel físico y psicomotor, mejora el equilibrio, fortalece la musculatura sobre todo en espalda, ayudando a normalizar el tono muscular general; corrige cifosis y escoliosis, mejorando la estabilización de tronco y cabeza; mejora la coordinación, favorece la simetría corporal, aumenta la movilidad articular y favorece la integración de un patrón de la marcha normalizado. ¿A quiénes está dirigido?
L á signifi i ifi ficativo ti d t ti i Lo más de este tipo d de tterapias es la motivación intrínseca que tiene para el paciente el contacto con el animal, lo que implica que éste pueda realizar ejercicios y actividades que, dentro de la exigencia terapéutica que tienen, las realiza casi como “jugando”, ya que se eliminan elementos fríos de trabajo que se usan habitualmente, como la camilla, mesa de trabajo, aparatos, etc., siendo éstos sustituidos por un animal que aporta calidez, emociones y disfrute para los sentidos. Beneficios de las terapias asistidas con caballos Los beneficios que el contacto con el caballo, así como las actividades que con él se realizan, alcanzan a diferentes áreas del
Esta actividad está destinada a personas de todas las edades, desde 45 días, a adultos sin límite de edad. De esta actividad pueden beneficiarse personas con diferentes patologías y trastornos, como: traumatismo craneoencefálico, parálisis cerebral, esclerosis múltiple y esclerosis lateral amiotrófica, hemiplejía, paraplejia, diplejía, distrofia e hipotonía muscular, amputaciones, sordera y ceguera, patología cromosómica como síndrome de Down, trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual, déficit de atención con o sin hiperactividad, dificultades del lenguaje, dislexia, dispraxia, retraso y trastorno generalizado del desarrollo, enfermedades neurodegerativas y también en enfermedades geriátricas así como en personas mayores sin patología añadida, pero con el deterioro propio del envejecimiento.
Principios y filosofía del Centro de Hipoterapia “Aurelio Vela” Aplicamos diferentes abordajes desde nuestras disciplinas, dependiendo de cada paciente y de lo que se desea trabajar. En cada sesión actúan diferentes principios terapéuticos, tanto desde lo que nos aportan nuestras correspondientes disciplinas, como lo que nos llega a través del caballo. Realizamos una valoración inicial al paciente y revisamos el historial médico y rehabilitador que nos pueda aportar. Acordamos con él y/o con sus familiares, unos objetivos reales a conseguir, de modo que éstos nos guían a la hora de elegir las actividades que se van a realizar. Elegimos al caballo más adecuado, según las características y condiciones del alumno y realizamos un plan de actividades. Por supuesto, tenemos en cuenta las posibles contraindicaciones médicas, así como las precauciones que hemos de tomar con cada alumno a la hora de programar y realizar las actividades. A partir de ahí comenzamos el tratamiento, realizando el seguimiento y las modificaciones que sean necesarias. Así conseguimos mejorar la sintomatología del paciente, mejorando su calidad de vida, pero lo más gratificante siempre es la sonrisa del “jinete”, presente desde el primer contacto con el animal y donde se inicia una relación de “amistad”: jinete y caballo se relacionan e interactúan, ambos se “comunican” entre ellos y en ninguno de los casos juzgan o discriminan. Texto de: Aurelio Vela. Fisioterapeuta.
DEJE DE FUMAR HOY
LASER TERAPIA Realizada por Farmacéuticos
UNA SOLA SESION DE 90 MINUTOS Terapeuta Javier Perucho Farmacéutico C/ Goya, 20 - Alcázar de San Juan (Ciudad ( Real)) - Telf: 926 540 510