Revista Sala de Espera Venezuela Nº95

Page 1






sumario

56

La centenaria del Titanic

61

María Moschiano

Por Georgely Morín

Moda en cápsulas de 140 caracteres Por Anaís Castrellón Castillo

64

Decálogo del comensal entusiasta Por Vanessa Rolfini

66

Mario Tascón

“Twitter es uno de los mejores ejercicios de estilo que he conocido” Por Mirelis Morales Tovar

70

Oswaldo Vigas y sus miradas

74

Sombras en el palacio Yusupov de Moika

Por José Antonio Parra

Por María Ángeles Octavio

Letras y tiempos

78

Detalles de una novela

82

¿Vivimos en una aldea global?

Por María Ángeles Octavio

Por Lucas Monsalve

De Architectura

86

El Parque de los Monstruos Por Ricardo Avella

Ogros Ejemplares

90

Peter Green: El Judío Maravilloso Por Daniel Centeno M

Equipaje

136 Tierra de mar Oswaldo Vigas – Foto: Jorge Pineda

Por Sandra Barral

140 Brujas:

La Joya Belga Por Carlos “Caque” Armas

Sala Verde

144 2011 Año Internacional

de los Bosques

Mucho más que madera Por Yesmín Sánchez

6

R evista Sala

de

Espera






Foto: Jorge Pineda


esto no es una pipa

“Papisssh”

Oscar Medina L. ommedina@gmail.com @oscarmedina1

12

R evista Sala

de

Espera

http://caricaturasugo.blogspot.com

V

a este amigo y me dice que él y su esposa quieren tener morochos. Ella apuesta por intentarlo ya y él prefiere esperar un tiempo más, hasta llegar a los 40 años. Error. A los 40 fue mi estreno como padre de dos varones, así que sé de lo que estoy hablando y no me vengan con necedades. Le dije que en ese preciso instante dejara de hablar, que buscara a su señora y que sin perder más tiempo se enfrascaran en la labor. A menos que seas Lance Armstrong, pensar que esa edad es buena para empezar en esto es mala idea: el desgaste físico que implica es colosal, la exigencia es enorme. La espalda de un panzón no está hecha para soportar retos de ese calibre. Parecía incrédulo. Quizás pensó que era una broma. Pero en su mirada noté un brillo de miedo. Y aunque no se marchó a hacer lo que le dije, presiento que una duda razonable se instaló en su humanidad. Insensato… ya veremos qué te depara el futuro. De las miles de tonterías que he escrito a través de mi cuenta de twitter, rescato un consejo a las juventudes: el de ser padres a edad temprana. No hay que escandalizarse: no me refiero a embarazos adolescentes ni a decisiones mal tomadas, que esto no es cosa de juego. De lo que se trata es de hacerlo cuando el vigor físico tiene reservas probadas y cuando aún nos queda al menos un toque de esa irresponsabilidad o de esa valentía para asumir riesgos sin darle muchas vueltas a las cosas, tan propia de la juventud. Es decir, cuando tu cuerpo aún sea capaz de resistir los embates del trasnocho no rumbero, cuando tus articulaciones no crujan a la hora de alzar a dos pequeños inquietos, cuando tu humanidad aún aguante pelear espadas con uno y jugar pelota con otro al mismo tiempo, cuando subir escaleras con dos acuestas no suponga un desmayo. Y así. El día que me dijeron que nunca más iba a poder dormir largo y bien, no lo creí mucho. Pero es verdad. Te conviertes en papá y a menos que tengas una nana profesional para cada morocho, ciertamente debes darle la bienvenida a unas ojeras perennes. Se acabaron tus noches de dormir como un bebé, porque los bebés duermen como angelitos pero a costa de tus desvelos.

Aún no he encontrado una manera de decir esto sin que suene cursi, pero a estas alturas ya he perdido el temor a la cursilería que asiste a todo padre al referirse a su experiencia. Hay dos cosas poderosas que descubres cuando tienes un hijo: el miedo y el amor. Ser padre –y más en un país como el que nos ha tocado- implica vivir en el miedo perenne. Es algo que se aloja en algún lugar de tu pecho, te digo: el temor a no hacer las cosas bien, a no saber por qué llora, al pavor de una fiebre en la madrugada, el temor a fallar en tu papel como guía, a la decepción, a no estar a la altura del reto, a que sean sanos y crezcan para ser gente buena, a que les pase algo en la calle… en fin. Son demasiados los disparadores de un miedo que nunca antes habías experimentado. Pero todo eso es –debe ser- controlable y manejable. Y lo es más –asumo- si aún conservas esa pizca irracional que te sirvió tiempo antes para surfear despreocupado sobre la cresta de los riesgos. Al mismo tiempo está ese amor portentoso que jamás habías sentido. Ni por la primera novia, ni por tu esposa, ni por tu madre, ni por nadie y mucho menos por tu profesión o tu equipo de fútbol. Seamos honestos: hasta que no eres padre no conoces la más completa y abrumadora expresión del amor.

Ahora imagina todo eso multiplicado por dos. Asusta, ¿no? Nunca podré cuestionar a las personas que rechazan la idea de ser papá. Después de todo, no es cosa fácil eso de que la vida de otro dependa de ti. Pero ahora que voy pisando los 42, ya sé que este caos de emociones también es una expresión de la felicidad. Quizás la más completa. Y me hago cargo de lo rudo y lo sabroso, aunque estoy convencido de que debí empezar algún tiempo antes. Pero cada quien es cada quien. Allá tú si no escuchas consejos, si sientes que tu ritmo debe ser otro. Más allá del dolor de espalda y de las canas, estoy convencido de que nada es tan maravilloso como escuchar una vocecita que me dice “papi-papi-papi” para que le demos patadas a un balón o hagamos ruidos de animales mirando un libro; y escuchar esa otra que dice “papisssh” para exigirme que es hora –otra vez- de pelear espadas con los tubos vacíos de los habanos que me fumé a media noche en el balcón, mientras ellos dormían y yo escribía cosas como estas. Feliz día a los miembros de este club, en las sonrisas y en los ojos de tus hijos estará siempre la respuesta: fíjate con detenimiento, sólo así sabrás si lo estás haciendo bien. Lo demás lo resuelve un analgésico… o un cirujano, quién sabe… De lo que no te salvarás es de volverte un poco cursi.



portada

Desorden Público le canta a la reconciliación

El baile de Los contrarios Desde 2006 no presentaban nuevo material discográfico. La espera, sin embargo, fue bien recompensada. Su nuevo compacto trae de todo y repotencia la identidad sonora de esta banda que es casi patrimonio nacional: ska, ritmos latinos y conciencia Por Oscar Medina – Fotografía: Jorge Pineda

T

ras 25 años de carrera todo debería ser tan sencillo: aplicar la misma fórmula una y otra vez, calcular qué es lo que quiere la gente, qué es lo que querrá el programador de radio y hacer lo que haya que hacer para mantenerse a flote, vender discos y conseguir contratos. Desorden Público, sin embargo, se empeña en transitar la vía difícil: se meten los nueve integrantes en el estudio durante un montón de horas a tocar y a grabar, a aportar cada uno lo suyo, a construir los temas como si se tratara de piezas únicas que sólo podrían existir si cada miembro de la banda talla su parte con esmero y plena conciencia de que la creación es colectiva. “Es como un trabajo de taller”, explica Danel, baterista de la agrupación: “Todos participamos con nuestros instrumentos en la producción de las canciones. Cada quien aporta lo que de verdad siente y todos respetamos el trabajo del otro. Esto es mucho de ensayo y error. Algunas canciones salen a la primera y hay otras a las que le damos tantas vueltas que ni se graban”. Los Contrarios es el recién editado disco de este combo más que emblemático de la movida ska venezolana. Para llegar a los quince tracks de este compacto dejaron por fuera otros trece. “Nos gusta grabar como banda”, señala Danel: “Lo hacemos estilo old school. Nuestros discos son muy orgánicos, tratamos de mantenernos dentro de lo tradicional: en un estudio grande, durante muchas horas. Es un proceso delicado, muy artesanal”. Aquí nadie va a encerrarse en una habitación a hacer canciones con una computadora. Eso no comulga con el espíritu de la agrupación que siente la necesidad del diálogo entre todos sus componentes. A eso

14

R evista Sala

de

Espera

se aferran. Y gracias a eso, también, han llegado a establecer una impronta sonora inconfundible. Oscar Alcaíno, mejor conocido como Oscarello, tenía 28 años cuando tocó por primera vez con Desorden Público. Le invitaron a hacer un solo de timbal durante una presentación en directo con estos tipos raros que empezaban a motorizar una corriente subterránea de ska en una Caracas que parecía no saber mucho de eso. Para Oscarello, que venía del mundillo de la salsa y de algunos experimentos de fusión latina, estos muchachos menores que él eran radicales en su onda de ska y punk con acento británico: “Al final me enchufé y quise seguir tocando con ellos”, dice. El tiempo pasó, el diálogo sonoro fluyó y en cierto momento –que algunos fijan con la aparición del disco Canto popular de la vida y la muerte (1994)- la banda terminó de perfilar esa identidad particular que hace posible el encuentro del vasto universo de ritmos latinos con el ska: el sello de Desorden Público. Eso, por supuesto, también es este disco en el que, como dice el vocalista Horacio Blanco, hay de todo: muchos caminos abiertos que al mismo tiempo transitan sobre la base del género que le dio origen a la agrupación. Todo queda muy claro al pasearse por sus canciones: merengue, calypso, pianos en montuno, reggae, cumbia (…) pero con la estructura del ska sosteniendo la armazón y las bases. “El ska es la columna vertebral de los temas”, apunta Coco (Francisco Díaz), productor del disco y tecladista de la agrupación. “Cuando comenzamos, en 1985, lo hicimos sin mucha conciencia de nada”, señala Horacio: “No sabíamos que estábamos

entrando en un circuito de trabajo como éste. Y esa inocencia le dio a la banda un empuje bien interesante. Sentíamos que la noción compleja de la industria no era para nosotros. Y es lo mismo que sentimos hoy. Sigo percibiendo que hay mucha similitud entre lo que hacíamos y lo que hacemos ahora, que es el mismo proceso artístico y creativo. Y aunque hoy manejamos más herramientas tecnológicas y personales –por nuestra formación profesional-, siento que es el mismo Desorden. Nacimos como una banda muy crítica del entorno y que al mismo tiempo aspiraba a gritarle unas cuantas verdades al mundo, con una estética –en el sentido pleno de la palabra- alternativa. Aprendimos del punk la filosofía de ‘si quiero, lo hago’. Desorden siempre ha sido así. Si queremos hacer la más arrabalera de las cumbias, mezclada con ska y electrónica, la hacemos. Las reflexiones vienen después”.

Dale play El compacto arranca con el característico sonido de la sección de metales de Desorden y el subidón de optimismo que es ese tema llamado Sale el sol. Continúa con ánimo de juerga ska con Música de fiesta. El tercer tema sigue por esa onda, pero en clave de merengue y retrata a Caracas desde su título: Ciudad de los locos. Pero luego surge otra de las constantes en la lírica de los desordenados: la aproximación crítica a ciertos aspectos sociales o a situaciones de actualidad. Si una muy buena canción se llama El poder emborracha, no hay mucho más que decir salvo que, en este caso, a la voz de Horacio se suma la de Rubén Albarrán, el frontman de la reconocida banda mexicana Café Tacuba. A esa le sigue, Los caimanes, una suerte de sátira muy ska sobre el



portada

canibalismo corporativo, el afán de competencia, las ganas de sacar a todos del camino “en el gobierno, en las empresas y en el peor de los infiernos”. Suena a continuación un preludio, una introducción con guitarra eléctrica en punteo de trova al tema Los contrarios, que da nombre al disco y que constituye la apuesta más arriesgada que hace Desorden Público en su placa número 11: hablar de la polarización política que crispa los nervios del país. Llegados a este track, Horacio advierte: “Me llama la atención que es difícil encontrar en la música que se hace hoy, visiones críticas de lo que estamos viviendo. Hay algo en el hip hop y en el reggae, pero en otros géneros no. Extraña que en un país con una realidad tan compleja no hayan bandas diciendo cosas. Me gusta que desde la óptica de la polarización, este disco es difícil de etiquetar. Nosotros somos músicos, antes que cualquier otra cosa. En este país hay un grupo importante de personas que decidió asumir el guión de los políticos en pugna y ver todo desde ahí. Pero la música no funciona así. Las expresiones artísticas generan, por antonomasia, espacios de conviven-

16

R evista Sala

de

Espera

cia. Queremos hacer música para que la gente la escuche más allá de sus preferencias políticas. Escogimos el título Los Contrarios porque va directo al problema de la intolerancia. Estoy consciente de que no es un asunto fácil, pero nos estamos jugando esa carta”. La canción número 8, Tierra de gigantes, retoma el optimismo, las ganas de creer en que aquí todos echamos para adelante. Y lo hace incorporando ritmos de calypso y las voces de las Hermanas Machado, de la agrupación Vasallos del Sol. City of the Death es el primer cover de la selección: se trata de un tema de The Clash en el que participa Campino, miembro del combo de punk alemán Die Toten Hosen (el saxofonista japonés Kanikazu Tanaka, es otro invitado en el tema Los dados de la muerte). En realidad son tres las versiones ajenas: la segunda es Dispersos, original de Alí Primera, y que vuelve sobre la necesidad de unir a la gente. La tercera cierra el disco con algo de luz, luego de esa tanda crítica y del sabroso sarcasmo de Llora por un dólar, y es It Must Be Love, abordada con elementos latinos y dub concebida en su momento

para un disco homenaje a Madness editado en Francia hace ya un par de años. El sonido de Los Contrarios le debe mucho a su productor: “Lo que quería era algo un poco más agresivo, con las guitarras adelante aunque siempre manteniendo el sonido steady de Desorden”, dice Coco: “Y también jugar con baterías más comprimidas para lograr un tono más inglés en ese sentido”. El disco, calcula, llegó al estudio 60% ya estructurado a fuerza de ensayos. Y una vez grabado todo, la banda alzó vuelo –literalmente- y Coco se quedó enfrascado en sus labores de productor. No sólo hubo elementos que regrabó o rehizo a su manera. También durante las sesiones en estudio alzó la batuta: “Traté de sacarlos de la zona de confort. Fui un poco más firme al indicar por dónde quería que se llevara el sonido. Afortunadamente, a la banda le gustó y todos estamos contentos”. Abrir con esa onda optimista fue decisión unánime: “Todos coincidimos en que debía arrancar con Sale el sol y Música de fiesta. De ahí en adelante, fue como imaginar un concierto de Desorden Público”.


portada

Faceta de papás Oscarello El percusionista de Desorden Público tiene dos hijas que son fanáticas feroces de la banda: “Van a los conciertos, a los ensayos, se saben todas las canciones. Los del grupo son como su familia, es una relación bien chévere”. María Victoria, de 18 años, avanza en sus estudios de piano y Camila, de 12, estudia canto. Ambas son melómanas como su padre, y aunque no les llama mucho la atención la percusión, de vez en cuando en casa suena alguna descarga familiar y hasta les gusta escuchar a maestros como Gerardo Rosales y el gran Palmieri. “La mayor está practicando ahora ritmos latinos y a veces me pongo a tocar con ella. Y a la menor la pongo a tocar güiro conmigo”, dice. El nacimiento de María Victoria no supuso mayores cambios en la dinámica del padre que también es odontólogo: “Lo que puedo decir es que me dio más vida para seguir trabajando. Y me encanta involucrarla con la música. A ella y a Camila. Hemos ido a ver muchos conciertos, a Paul McCartney, a Durán Durán. Aunque, claro, también les gustan sus vainas pop”.

Danel “Estoy aprendiendo a ser papá”, dice. Y es cierto: Aurora nació hace 1 año y 3 meses. Danel tiene 46 años y lo suyo con la música es a tiempo completo: forma parte de Papashanty Soundsystem, de La Sonora Ponzoña, de Círculo Dub y de The Clutch, una banda homenaje a The Clash en la que comparte con Caplís (compañero en Desorden Público) y Ulises Hadjis. En algún momento del día trabaja como diseñador. Y en otras noches como pinchadiscos. “Yo sigo tocando, sigo haciendo música como siempre. Si cambio eso, me muero de ham-

www.revistasaladeespera.com

bre. Lo que sí hemos modificado son los horarios de ensayos. Los hacemos en las noches y como todos en Desorden somos padres, nos funciona bien”.

Coco El productor y tecladista es padre de tres: Fabiana (8 años), Asia (3) y Matías (1 año, 10 meses). De modo que sabe qué se necesita: “Tener mucha organización. En esas edades los niños demandan mucho tiempo. No tienes la oportunidad de llegar a la casa y seguir trabajando en cosas pendientes. Yo tengo un estudio de grabación y eso implica operar en horarios complicados, por eso me organicé y puse un horario más tipo oficina”. También reconoce que sin apoyo, no se puede: “En general requieres de una pareja con gran comprensión de lo que es tu trabajo. Mira que no es fácil lidiar con alguien que tiene que irse cinco semanas de gira (…) El tiempo que estás en casa, debes dedicárselo a los hijos. Evidentemente cambia tu vida social. Eso le pasa a todos. Y cuando estás de viaje das gracias a Dios que existe Skype”.

Horacio Hoy en día su hija Nadia (17 años) vive en Roma. “Su aparición implicó un reordenamiento de muchas cosas en el plano espiritual y material. Y aunque no esté aquí y vernos sea complicado, saber que está bien, saber que existe y que es feliz, es algo extraordinario. Y creo que esa energía influye en mi trabajo creativo”. El cantante recuerda un momento especial: “Me acompañó a una presentación sinfónica de Desorden. Fue muy interesante ver su reacción de mi trabajo en un contexto distinto, con una orquesta. Fue como si al mismo tiempo me viera como su papá pero también como otra persona”.

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

17


ESPECIAL DÍA DEL PADRE

Cortesía del Club Mustang de Venezuela

Mustang y Volkswagen dos leyendas, dos estilos de vida Conducir el famoso “Pony car” o un “Escarabajo” despierta en sus dueños la pasión por mantener viva una leyenda de cuatro ruedas Por Yarlis González

E

n la actualidad hay diversos clubes automovilísticos que reúnen a los dueños de vehículos de un mismo modelo, con el fin común de alimentar y mantener viva una leyenda de cuatro ruedas, tal es el caso de los famosos Escarabajo de Volkswagen y Mustang de Ford, vehículos que de una u otra manera han dejado huellas en la

18

R evista Sala

de

Espera

historia automovilística a escala mundial, al punto de marcar considerablemente el estilo de vida de sus propios dueños. En Caracas en el año 97 nació el Club Mustang de Venezuela, actualmente presidido por Juan González; un año más tarde se formalizó el club VW CaracasVenezuela de Volkswagen, cuyo presidente es Carlos Villafranca. Son dos grupos

de personas totalmente apasionados por sus vehículos con características y formas totalmente diferentes.

“Andar en un Mustang es amar la velocidad” Juan González de profesión comerciante es padre de familia, casado, tiene tres hijos y su hobbie es conducir su Mustang GT


ESPECIAL DÍA DEL PADRE

color blanco año 2007. Kevin Blanco Uribe es otro miembro clave en el club Mustang de Venezuela, es el tesorero y junto a González son la llave para lograr el buen funcionamiento de su organización. Kevin conduce un Mustang GP color gris año 2007 y tiene un clásico rojo de colección año 68. Ambos coinciden en que la motivación principal de conducir un Mustang, es por la adrenalina que se siente al estar a bordo del carro más famoso de todo el mundo. “Conducir un Mustang definitivamente marca tu estilo de vida” - dice González. “No sólo disfrutas del carro, sino que también despiertas la pasión en otros por el carro. Por eso nuestro slogan dice: ´Embellece el camino, conduce un Mustang” Blanco Uribe, por su parte, se refiere a este modelo como uno de sus “juguetes preferidos”. “Siempre buscamos la excelencia en el vehículo y el Mustang lo tiene todo. Tiene fuerza, es cómodo, viene con todos los juguetes que deseas si amas la velocidad. Definitivamente son nuestros juguetes caros, pero valen la pena, porque nos hace sentir seguros y confortables”. El presidente del club manifiesta que estar conformados como club les permi-

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

19


ESPECIAL DÍA DEL PADRE -Define en una frase qué significa ser “mustanguero” - Kevin: Es ser un apasionado por el vehículo y su conducción. -¿Qué piensan del tunning: mejora o deforma el Mustang? ¿Tiene cabida dentro del club? - Kevin: No podemos cambiar el carro porque pierde su esencia, el tunning deforma el vehículo por completo. Nosotros somos fanáticos del Mustang y admiramos el carro que está realmente diseñado, de hecho se busca mejorar pero dentro del lineamiento que nos manda Ford o las casas de EE.UU, quienes nos dan tales directrices.

Cortesía del Club Mustang de Venezuela

te salir de la rutina, drenar su pasión de una manera más organizada y compartir como amigos. “Somos principalmente un club de amigos en el que compartimos una misma afinidad, nos gusta la velocidad, nos apasiona el mismo carro, pero creamos conciencia. Es una organización en la que además consolidamos la relación familiar porque organizamos paseos, hacemos parrillas y nos olvidamos de la rutina”, comenta. González aclara que toda actividad que demande altas velocidades o piques, la realizan en lugares idóneos, como la pista de Turagua, donde prueban sus carros bajo supervisión valiéndose de un equipo de seguridad que incluye cascos, para evitar cualquier accidente. “El Mustang es un carro veloz, por eso debemos ser conscientes de no abusar en la ciudad. Nos oponemos a los piques

20

R evista Sala

de

Espera

callejeros que cada día enlutan a más hogares”, enfatizó. En la actualidad el Club Mustang de Venezuela cuenta con 117 “mustangueros” como miembros. Hace 14 años tan sólo eran 16 socios. Además de Caracas hay otros 12 clubes de Mustang en el territorio nacional. -¿Quién puede formar parte del Club Mustang de Venezuela? - Kevin: “En eso somos muy cuidadosos, por la seguridad de los miembros y por la imagen del club; no queremos a nadie que nos genere problemas. El carro debe estar en excelentes condiciones y sus dueños deben ser personas sociables. -¿Son un club exclusivo? - Juan: “No somos exclusivos, somos un grupo que llamamos la atención”

-¿Alguna anécdota con un Mustang? - Juan: “Anécdotas son muchas, pero una anécdota reciente la vivimos el año pasado cuando yendo a Mérida nos pararon en una alcabala en la principal de Barinas, pensamos que nos iban a multar pero lo más divertido fue cuando los guardias nos pidieron que hiciéramos una exhibición de piques (risas)”. El Club Mustang de Venezuela pertenece al Mustang Club of América desde su fundación en el año 2000. Para seguir promoviendo la pasión por este vehículo, hacen exhibiciones en las principales ciudades del territorio para que el público pueda fotografiarse con los vehículos y compartir más detalles de este “Pony car”. Asimismo realiza eventos de escuela de manejo en la pista de Turagua para sus miembros, con instructores de manejo especializados, con el propósito de que cada involucrado conozca verdaderamente su vehículo y cree responsabilidad. Paralelo a esto, son invitados con frecuencia a apoyar las válidas de piques, a las cuales –afirman- sólo asisten los miembros calificados para tal fin. “En esto somos muy estrictos en la calidad y las condiciones del carro, así como en la responsabilidad del conductor; la idea es compartir en estos eventos, no pasar un mal momento”, destaca González. Como proyecto a corto plazo la junta del club se ha propuesto hacer otros eventos de carácter social para colaborar con niños y ancianos, que pronto darán a conocer a través de su portal www.mustangclubdevenezuela.com . En esta página los admiradores de este vehículo podrán seguir más informaciones.

“Ser dueño de un Volkswagen es sentirse protector de una tradición” Carlos Villafranca es biólogo de profesión, ejerce la docencia y se muestra como



ESPECIAL DÍA DEL PADRE

un hombre apasionado por el Escarabajo de Volkswagen; está casado y tiene dos hijos que comparten su pasión. Conduce un Súper Escarabajo motor 1600 año 71, con el cual asegura sentirse pleno por tener en sus manos el control de una leyenda. “Pienso que el transcurrir del tiempo hizo que la gente se encariñara con este vehículo, por su forma que lo hace distinto a los demás vehículos, así como por su economía e historia. Es único en su estilo, por eso decidió crear el Club VW Caracas_ Venezuela, para no permitir que desapareciera una leyenda que recorrió el mundo entero; no hay rincón del planeta donde un Escarabajo Volkswagen no haya rodado por vías estructuradas y no estructuradas. Por eso seguimos adelante”, destaca con pasión Villafranca. Este club se fundó con cinco miembros, y a pesar de que se han acercado muchas personas, en la actualidad son dieciocho integrantes los que han decidido mantener su compromiso y una lealtad por ese pequeño automóvil. Su presidente destaca que a partir del nacimiento de este club, otras personas se motivaron en otras regiones de Venezuela y formaron sus clubes. En la actualidad hay registrados 32 clubes en el territorio nacional y como primicia ya han constituído la Federación Nacional de Clubes Volkswagen de Venezuela, con la finalidad de continuar expandiendo su alcance no sólo a escala nacional, sino internacionalmente con las Federaciones de otros países.

- ¿Qué significa ser “volkswaguero”? - Tener en su poder una joya creada para nunca desaparecer. -¿Qué ventajas ofrece pertenecer al club VW Caracas? - Nos reunimos una vez por semana, compartimos familiarmente, organizamos paseos y asistimos a eventos en todo el país, inclusive hemos llegado a Brasil y Colombia haciendo lazos de fraternidad con compañeros volkswagueros de esos países. -¿Qué planes tienen como club a corto plazo? - Estamos estructurando un sistema de auxilio vial que se extenderá por el territorio nacional, propio para los socios de los clubes. - ¿Qué se necesita para ingresar al club VW Caracas? - La base es el vehículo, tener muchas ganas de pertenecer a esta

- ¿Ser dueño de un Escarabajo Volkswagen define su estilo de vida? - Así es, ser dueño de un auto como éste es sentirse protector de una tradición, es cuidar la historia. Además se disfruta cuando vas con tu Escarabajo y las miradas de la gente se dirigen hacia el carro; muchas veces ya con una sonrisa y una respuesta clara y precisa le dices: “No se vende” (risas). -¿Por qué Volkswagen y no otro vehículo? - Porque es el carro que nació para quedarse en el corazón de todos los habitantes del planeta, es fiel y es distinto a todos los carros que se han podido fabricar en el mundo - ¿Qué tiene este carro que otro modelo no tenga? - Su economía, su bajo mantenimiento y su personalidad (porque los Escarabajos tienen su personalidad. (risas)

22

R evista Sala

de

Espera

Cortesía de www.clubvwccs.com

familia y asistir a tres sesiones contínuas para compartir con el grupo; una módica inscripción de BsF. 200 y una mensualidad de BsF 20. Con el pago de la inscripción el socio recibe su carnet, una franela, una camisa, una gorra, un juego de calcomanías para el vehículo y una revisión por nuestro mecánico estrella “Pachi”. Sobre el tunning, Villafranca refiere: “es un estilo y es parte de lo que con Volkswagen Escarabajo se puede hacer, no deforma para nada su imagen, al contrario, le da más realce y que otros quieran tener uno igual” Vale mencionar que el Escarabajo es único en su estilo, nació en la antesala de la Segunda Guerra Mundial para dotar a la población alemana de un medio de transporte confiable, seguro y económico. Para conocer más detalles de los volkswagueros puedes visitar www.clubvwccs.com



ESPECIAL DÍA DEL PADRE

Descubra su aporte a la tecnología actual

Radioafición: ¿una reliquia del pasado? ¿Conoce usted qué es un radioaficionado? ¿dónde están? ¿tienen cabida en ésta era del Internet, las redes sociales y los teléfonos inteligentes? Conozca más de este mundo mágico que no para. Ellos no se desconectan jamás Por Yarlis González – Fotografía: Carolina Márquez

L

a era del Internet, el crecimiento de las redes sociales y la actualización constante de los teléfonos inteligentes hace que las comunicaciones cada vez sean más inmediatas. Pero hay más, ya que por décadas

24

R evista Sala

de

Espera

radioaficionados en todo el mundo han experimentado y mantenido nuevos canales de comunicación que suelen ser más efectivos cuando todo falla. ¿Sabe usted qué es un radioaficionado? Es una persona común que tiene un per-

miso para operar y transmitir todo tipo de información, a través, de frecuencias también conocidas como bandas. Pueden operar desde su residencia, oficina, desde la montaña o en una isla, por citar ejemplos, sólo dependen de antenas y frecuencias,


ESPECIAL DÍA DEL PADRE

están capacitados para manejarlas ante cualquier emergencia. Un radioaficionado no conoce de fronteras, es capaz de establecer contacto con otro radioaficionado en cualquier lugar del mundo y saber de forma inmediata qué ocurre en ese lugar. Cuando dos radioaficionados entran en comunicación reciben el nombre de DX. La estadística mundial de radioaficionados incluye a la realeza, entre ellos se encuentra el Rey Juan Carlos de Borbón, quien disfruta de este hobbie desde hace muchos años y es conocido por las siglas: EA0JC; al igual que el Rey Hussein de Jordania a quien identificaban como: JY1. En Venezuela está el Radio Club Venezolano, creado por radiodifusores el 30 de enero de 1934. Este club es una organización sin fines de lucro que viene a ser el alma mater de la radioafición en el país. Su actual presidente, Alfredo Medina, conocido en el argot de radioaficionados como el: YV5SSF, manifestó que de las 2000 personas activas en el territorio nacional, 600 son miembros del Radio Club. Según estadísticas existen 60.000 radioaficionados certificados en el país. Los permisos son otorgados en el país por Conatel y los radioaficionados pertenecen a la Cámara de Radio Venezolana. Medina habla de la radioafición como

www.revistasaladeespera.com

una pasión. “Somos experimentadores que manejamos un lenguaje técnico especializado, usamos el código telegráfico (morse) así como el código fonético internacional y nos regimos por una legislación. Somos un facilitador inmediato de ayuda para los medios de comunicación y entes nacionales”, expresa. Para muchos es una fuente de inspiración, como lo fue para Joe Taylor (el K1JT en la radioafición) Premio Nobel de Física 1993.

La radioafición es parte del mundo que ha cambiado La historia se ha encargado de demostrar con hechos que los radioaficionados han sido motor de cambios en el mundo, aún cuando la radioafición ya no es igual a la de antes, lejos de desaparecer, como muchos creen, ellos han desarrollado tecnología que hoy es utilizada por la mayoría, como por ejemplo el VOIP, creado por Jeff Pulver, certificado WA2BOT, pionero en voz sobre IP y co-fundador de Vonage. Otros aportes tecnológicos incluyen: SMS y Wi-Fi, al punto de tener el récord en alcance de Wi-Fi o de 382 kilómetros utilizando routers inalámbricos Lynksys y una antena casera ubicada en un cerro llamado el Águila de El Salvador.

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

25


ESPECIAL DÍA DEL PADRE CÓDIGO FONÉTICO INTERACIONAL: A – Alfa B – Bravo C – Charlie D – Delta E – Eco F – Foxtrot G – Golf H – Hotel I – India J – Juliet K – Kilo L – Lima M – Mike

Más allá de la tecnología que actualmente es usada, los radioaficionados a escala mundial han estado involucrados también con aportes a equipos especializados y sofisticados de instituciones como la NASA, para el transbordador Space Shuttle Atlantis y sistemas de evaluación de sus satélites. Sus aportes definitivamente han sido valiosos desde el punto de vista cultural, tecnológico y social. Guillermo González Camarena conocido como el XE1GC en la radioafición, es el inventor de la TV a color. Por si fuera poco, ya en la década de los cuarenta, se pensaba en algo que ahora es llamado satélite, cuando un grupo de radioaficionados a bordo de un globo construído en Estados Unidos - con un fin aeronáutico o de investigación no especificado- decidió probar la calidad de esta reliquia, experimentando cobertura de transmisiones en el aire, instalando un transmisor alimentado por baterías, antena y pocos vatios. Medina destaca que el mundo de la radioafición jamás se ha quedado detrás de la tecnología, porque experimentan con la tecnología, al punto de poder transmitir imágenes a cualquier parte del mundo, desde la instalación de un software que es creado por un radioaficionado conectado a un computador, hasta el establecimiento de comunicación por radio chat. “El radioaficionado por ser improvisado no se desconecta jamás. Se puede conectar de una batería de carro e informar a cualquier lugar. Cuando todo falla, producto de una catástrofe, el radioaficionado es el único que no colapsa”, refirió Medina. Un radioaficionado es admirado por su meticulosa pasión, su capacidad y escaso interés comercial. En el año 1958 se formó la Red Nacional de Emergencia en Venezuela, con el fin de que radioaficionados brinden apoyo a los entes gubernamentales del país en todo lo relacionado con las comunicaciones.

26

R evista Sala

de

Espera

En tragedias como el deslave de Vargas, Medina recuerda que fueron los radioaficionados quienes activaron la comunicación para poder informar de lo que estaba ocurriendo. Asimismo, en el terremoto de Haití, una comisión compuesta por dos radioaficionados venezolanos, fueron invitados por la División de Comunicación de las Fuerzas Armadas Nacionales (Dicofan) para transmitir información a Venezuela durante más de un mes. Alfredo Medina es abogado de profesión con 30 años de ejercicio y “radioaficionado y radioescucha por hobbie, desde hace quince años”, como él mismo cuenta. Conociendo más de qué necesita un radioescucha para su óptimo funcionamiento, el presidente nacional del Radio Club Venezolano señaló que depende de una esmerada capacitación, así como de antenas y radios multibandas preferiblemente, para poder tener alcance internacional, aunque también llevan consigo un portátil de frecuencia de 2 metros que sólo es utilizada para establecer comunicación local. - ¿En qué se fundamenta el código de ética del radioaficionado? - El código de ética es muy claro: Un radioaficionado no puede usurpar la identidad de otro, debe estar atento ante cualquier emergencia, ante cualquier ayuda y ser respetuoso en su comunicación. - ¿Cuáles son los conocimientos básicos que requiere un radioaficionado? - En el Radio Club nosotros tenemos un pénsum de estudio de 80 horas académicas, que es lo requerido por Conatel para optar a la prueba que te certifica. Incluye 20 horas de técnica de operaciones, 16 horas de electricidad y electrónica básica, 12 horas de cultura general, 12 horas de telegrafía, 8 horas de lenguaje técnico y 8 horas de legislación. El próximo taller comienza en julio.

N – November O – Oscar P – Papa Q – Quebec R – Romeo S – Sierra T – Tango U – Uniform V – Victor W – Whiskey X – X-ray Y – Yankee Z – Zulu

- ¿Quiénes pueden optar a ser radioaficionado? - No importa cual sea la profesión que tengas. Ser radioaficionado te permite conectarte cuando quieras y hacer amigos en muchos lugares del mundo. - ¿En qué se diferencia el radioaficionado de la radiodifusión? - La principal diferencia es que el radioaficionado no se beneficia económicamente de esto, mientras que la radiodifusión depende de lo comercial. - ¿Qué otros aportes ofrecen a la sociedad? - Siempre estamos dictando talleres gratuitos para informar a las comunidades de lo importante y necesario que es que haya un radioaficionado en su zona; manejamos contenidos sobre riesgos y cultura ante sismos; estamos en contacto permanente con grupos de rescates y tenemos en proyecto ir a los colegios, visitar aulas de sexto grado en adelante, para explicarles a los niños qué es la radioafición. Todo esto con el fin de captar nuevos radiaficionados, pues a partir de los 12 años se puede obtener certificado. - ¿Cómo saber si estamos frente a un radioaficionado en potencia? - Si te gusta experimentar e inventar cosas, conectar tu computador a equipos inusuales, pensar en qué puede contrinuir al suscitarse una emergencia, eres un radioaficionado en potencia. El Radio Club Venezolano cuenta con la representación internacional de la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU), que principalmente le proporcionan facilidad de frecuencia. Para obtener mayor información puede visitar la página www.radioclubvenezolano.org



http://caricaturasugo.blogspot.com

ESPECIAL DÍA DEL PADRE

Los diez papás venezolanos Por Pedro Camacho – pedrocamacho84@gmail.com

10

El papá de las iniciaciones Los primeros pasos, las primeras palabras, el primer día de clase. Este papá hará hasta lo imposible para estar en todos los momentos importantes de la vida de su hijo. Cada iniciación es un acontecimiento que disfruta como si fuese propio y registra de forma desmedida en miles y miles de fotos y horas de grabación, cual reality show. Cuando es mayor, le enseñará a manejar, le brindará su primera cerveza, lo llevará por la primera conversación acerca de sexo. En momentos menos gratos, pero igual de memorables, lo traerá a casa después de su primera borrachera y lo tendrá que ir a buscar en el colegio luego de su primera pelea (en ambas, enseñándole valiosas lec-

28

R evista Sala

de

Espera

ciones acerca del manejo del alcohol y las emociones). Si se es hijo de este personaje, el llamado es a hacerle creer que todos estos momentos verdaderamente se están viviendo por primera vez a su lado, incluso si ya se ha estado borracho 30 veces antes o en realidad no se es el primer Caracas-Magallanes al que se está asistiendo (así los vendedores de cerveza del estadio se sepan nuestros nombres de memoria, es imperativo conservar la ilusión por el bien de la felicidad paternal).

9

El papá que confía en el legado Sobre los hijos de este hombre recaerán, en el más suave de los casos, los sueños no alcanzados y las frustraciones de una vida entera. En el peor de los

casos, serán portadores del peso de todo el linaje del preciado apellido familiar. Este papá confía en que su hijo vivirá su vida bajo preceptos similares a los que él vivió en la suya y, para asegurar eso, le inculcará desde pequeño las bondades de la medicina (en el caso de que sea médico), las matemáticas (si es ingeniero) o las artes (en el caso de ser o creerse un artista). Además, tiende a colocarle a su hijo el mismo nombre que el suyo, para asegurar que el día que se gradúe, pueda sentir que de alguna manera está subiendo él a la tarima a aceptar el diploma. En algunos casos los incitarán desde chiquitos a que jueguen deportes, con miras a que se conviertan en grandes y famosos atletas, contrastando con su propia incapacidad de correr actualmente más de 30


ESPECIAL DÍA DEL PADRE

metros sin que le haga falta una bombona de oxígeno.

8

El papá sobreprotector Uno podría pensar que este papá es como es por los tiempos que corren, violentos, inseguros y atemorizantes. Pero la verdad es que es sobreprotector por alguna razón incomprensible que trasciende cualquier marco temporal o espacial. Es decir, si viviese sólo con su hijo en una choza en alguna isla desierta, igual lo obligaría a llegar antes de las nueve de la noche para no estar preocupado. La época de mayor efervescencia de la relación entre este padre y sus hijos ocurre durante la adolescencia, momento en el que cae en cuenta de que sus hijos son capaces de responder a sus órdenes con una dosis equilibrada de desobediencia hormonal y calculados lanzamientos de puertas por ataques de rabia. Generalmente viene acompañado de una madre que tiende a pelotear cualquier petición de los hijos hacia su dirección con un simple: “bueno, por mí no hay problema, pero habla con tu papá a ver”. Sus grandes éxitos incluyen “ven temprano que hay mucho loco suelto por ahí”, “no olvides que yo no duermo hasta que llegues

www.revistasaladeespera.com

a la casa” y la genial “o sea, y sí todos se lanzan por un barranco, ¿entonces tú también lo harías?”. Si se va a negociar con él, lo mejor es preparar los argumentos cual abogados penales, porque cuenta además con una capacidad argumentativa envidiable y, de no estar debidamente preparados, te aplastará como pequeños insectos.

7

El papá del “cuando yo era de tu edad…” Ferviente coleccionista de nostalgias, parece vivir su vida a partir de una escala de valores que sirve para comparar cualquier cosa que sucede en el presente con la forma como funcionaban las cosas hace 40, 50 ó 60 años atrás. Nada parece haber cambiado para bien en el mundo. Las computadoras, lejos de simplificar, nos enseñaron a ser vagos; el Internet no nos comunica, nos aliena; el Blackberry no es útil, es sencillamente “un aparato sin el que vivíamos antes e igual éramos felices”. A veces pienso que alguien debería crear un programa de debates en el que un panel de padres sólo se quejen de los tiempos actuales sin ofrecer solución alguna. Se podría titular “hay que oír a los padres” y la decoración y la música puede ser inspirada en los sesenta, por la senci-

lla razón de que en esa época “a diferencia de ahora, sí se hacía buena televisión”. Lo curioso es que lo más probable es que su padre también afirmaba que sus tiempos eran mejores, y el padre de éste también, y así sucesivamente, llevando a concluir que la mejor época debe haber sido muy cercana a la era de hielo, aproximadamente. La mejor manera de lidiar con ellos es imaginar, mientras hablan, que lo más probable es que cuando tengas su edad serás igual de nostálgico y aferrado al pasado. Eso seguro te mantendrá calladito y todo oídos.

6

El papá echador de broma Con una sonrisa constante en la cara y un chiste siempre cocinándose en la cabeza, este personaje es un bromista empedernido que pasará la vida animando a sus hijos con sus energías positivas y obligará a la madre a cumplir el rol de la disciplinada del hogar, para evitar que el núcleo familiar se convierta en un bochinche excesivo. Cuando sus hijos son niños disfrutará ensuciando el hogar de pintura y plastilina por doquier y romperá vasijas y portarretratos mientras los persigue en su impecable interpretación de “el coco”. Ahora, los

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

29


ESPECIAL DÍA DEL PADRE niños logran crecer, pero la madre siempre podrá contar con el papá echador de broma para conservar por lo menos uno de los miembros de la familia como un infante toda su vida. Su espíritu jovial es envidiable y será fundamental en los momentos difíciles por los que siempre le toca pasar a toda familia, ubicando perfectamente un chistecito cada vez que nos sentimos decaídos o frustrados. Su repertorio de chistes es limitado ya que no lo ha renovado desde los años 80, pero es fundamental reírse igual ya que se alimenta de las risas de sus hijos como si fuese un osito cariñoso o San Nicolás.

5

El papá parco Al extremo opuesto del personaje anterior se encuentra el papá parco, un sujeto de coraza impenetrable del que recibiremos como máximo dos muestras de afectos en nuestras vidas en forma de abrazos, al graduarnos (de la universidad, porque de secundaria no pasará nada) y probablemente cuando nos casemos (y sólo la primera vez, porque de divorciarnos y volvernos a casar ya no es lo mismo). Será además sumamente selectivo con las

uno de esos sujetos que median entre la policía y los secuestradores en una situación de rehenes, sólo que en estos casos la situación de rehenes suele ser a causa de malas notas y llegar a casa de madrugada. Una de sus más conocidas movidas es la de actuar como padre estricto frente a la presencia de la madre y luego, apenas esta voltea y abandona la habitación, decirle a los muchachos que el castigo “tampoco es taaaaan así” y explicarles que hablará con su esposa para ver a que arreglo se puede llegar. La queja constante de su mujer es que nunca le da el apoyo incondicional que cree que necesita. Ella generalmente considera que la relación con los hijos debe ser equilibrada, si es un sólo muchacho se puede sola, pero de ser dos hace falta atacar en duplas (parecido a lo que pasa con la lucha libre). Él es más bien partidario de no tomar lados y, de presentarse un conflicto en su presencia, limitarse a demostrar su ya legendaria “cara e’ tabla” y esperar que se disipe todo para luego tratar con las partes por separado.

3

El papá testarudo De opiniones fuertes, formadas con el pasar de los años, el

Su repertorio de chistes es limitado ya que no lo ha renovado desde los años 80, pero es fundamental reírse igual ya que se alimenta de la risas de sus hijos como si fuese un osito cariñosito pocas palabras que nos dirigirá en su vida, reservando la mayoría de ellas para casos de emergencia y no para momentos de conversación trivial. Sólo su rostro, similar a las estatuas de Isla de Pascua, será suficiente como para querer superarnos en la vida, logrando alcanzar metas inimaginables por el sólo hecho de querer sacarla una sonrisa y un bendito “felicitaciones hijo”. La mayoría de los astronautas y premios Nobel contaban con padres así y que, luego de haber alcanzado sus logros, fueron corriendo a casa a gritarle al papá: “¿ya? ¿Me merezco mi abrazo ya?”. Este último dato es falso, pero bueno, creo que quedó bien ilustrado el papá parco. Dato adicional: generalmente viene acompañado de una madre muy cariñosa que funciona como niveladora de su extraño humor y sirve para mantener alejado de los hijos de la depresión.

4

El papá conciliador En hogares donde la madre es la parca, encontramos a este personaje, el papá consentidor y cordial. Ante su incapacidad absoluta de regañar, tiende a ser más bien el negociador de la familia, como

30

R evista Sala

de

Espera

papá testarudo es uno de esos sujetos a los que les cuesta un montón salirse de sus casillas de pensamiento ya establecidas. Discutir con él es como discutir con un reproductor de sonido averiado, que sólo es capaz de reproducir una cantidad limitada de cintas que contienen discursos grabados hace más de cuarenta años. Entre los principales preceptos de la Biblia del papá testarudo se encuentran: tomar siempre la misma vía hacia el trabajo, viajar todos los años al mismo destino de vacaciones y haberse sentado en la misma silla del comedor toda su vida. Sus ideas acerca de política, religión y deporte son definitivamente las más testarudas en su repertorio. Por lo general, engendran hijos iguales de testarudos que se enfrascan con ellos en discusiones intensas en las cuales ambas partes pierden el sentido de la audición y sólo se esfuerzan en hablar cada vez más fuerte. En algunos casos tendrán hijos que más bien eligen la vía de dejar a su papá hablando solo o usar la vieja estrategia de asentir con la cabeza ante todo lo que él dice, mientras piensan simultáneamente en un viaje para

la playa o en el partido de fútbol que vieron la noche anterior.

2

El papá que es más un pana A medida que los hijos van creciendo y los intereses entre padres e hijos se comienzan a equiparar un poco… A medida que los hijos son capaces de mantener una conversación adulta sin reírse como unos gafos ni convertir todo en doble sentido adolescente… A medida que la brecha generacional se acorta, el lazo entre hijo y padre se convierte en uno más de amistad. Este personaje ha entendido eso mejor que ningún otro padre. Cuando su hijo sale con su grupo de amigos, este papá es en muchas ocasiones invitado a hacer lo único que hacen los amigos: tomar cervezas, hablar de mujeres y discutir deportes. La cosa a veces llega a ser incómoda cuando, al hablar de mujeres que conocen y que ven pasar por la calle, uno empieza a darse cuenta que este “amigo” está casado con nuestra madre, pero lo mejor es ignorar este hecho porque sino no seremos capaces de dormir en paz. Lo mejor de todo es que suele ser algo que tiende a escasear mucho en estos tiempos: un amigo con dinero y dispuesto a brindarnos. Así que salud…

1

El papá que quiere adaptarse a los nuevos tiempos A su avanzada edad, se rehusa a ser excluido de los nuevos avances de la sociedad. Así que se esforzará por entender las cosas que “usan los pavos hoy en día”. Pero, ante su incapacidad para comprender a cabalidad todo lo que está pasando en nuestro mundo hipercambiante, se verá forzado a acudir a sus hijos para que lo ayuden con todo, desde abrir un perfil en Facebook hasta enviar una foto tomada con su Blackberry, pasando por explicaciones detalladas de para qué demonios sirven cosas como el twitter y cómo poner sus boleros y rancheras en su nuevo Ipod. La paciencia es importante para los hijos de este personaje ya que sentirán que viven un déjà vu diario al explicarle todas las mañanas cosas como dónde se encuentra el arroba (@) en el teclado o cómo hacer para enviar un correo con copia oculta, cosas que ya están tan talladas en el disco duro de los jóvenes, que pueden parecer tontas. ¿Imagínate acaso si él se hubiese cansado mientras te enseñaba a hablar y a ir al baño? ¿Fuerte imagen, no? ¿Te pegó en la conciencia, verdad? Bueno, ve y enseñalo a twittear, vamos…



ESPECIAL DÍA DEL PADRE

Tres generaciones, un objetivo: cruzar la meta Son atletas de alto rendimiento que corren con el alma en los pies, en largas distancias que los llevan a probar sus límites físicos y mentales. Lago Baroni, Igor Elorza y Ramón Blanco están llevados por una energía que no distingue edades, con la cual han participado en una de las competencias deportivas más exigentes: el ultramaratón Por Yubelitze Angarita Borges – @Yubelitze

E

l Ultramaratón es una competencia deportiva que se realiza en distancias superiores a los 42 Kilómetros (km) usualmente la más corta es de 50 Km y pueden llegar a ser ilimitadas, incluso, su ejecución puede prolongarse a varios días. Se originaron en las Adventures Races, eventos que integran diferentess disciplinas deportivas como bicicleta de montaña, kayak, trekking, cuerdas, running y múltiples prue-

32

R evista Sala

de

Espera

bas, para las cuales hay que entrenarse con tiempo, física y mentalmente.

Lago Baroni, 26 años: “La mayor satisfacción es llegar a la meta, sin lesión, y mostrar tu bandera”. Desde niño se interesó por los deportes al aire libre y practicaba cuanta modalidad se le presentaba, porque cree y defiende

que las limitaciones surgen internamente y todo está en ponerle “mente y corazón”. Así se ha formado como un multiatleta en: bicicleta de montaña, biatlones, biatlones de montaña, triatlones, montañismo, kayak, orientación deportiva, carreras de supervivencia, contra reloj de montaña, carreras de montaña y de aventura. En 2009 realizó su primera carrera internacional de ciclismo de montaña: El Tour de la Patagonia, en el que cruzó



ESPECIAL DÍA DEL PADRE Argentina y Chile en tres días muy duros de recorrido (300 km. aproximadamente). Luego, en 2010 hizo el Gran Trail de Peñalara (110 Km) en la Sierra de Madrid corriendo “No Stop” (sin paradas); y el ultramaratón Carros de Foc 70km, la carrera emblemática de los Pirineos españoles. -¿Cuánto tiempo y qué exigencias incluyen la preparación para un ultramaratón? - Son competencias para las cuales hay que tomarse en serio los entrenamientos que duran mínimo de 6 meses a 1 año. Semanalmente hay que hacer una distancia y las horas similares a las que dura el evento, pero fraccionado en varios días; y, muy importante, probar el equipo: ropa, alimentos, zapatos, implementos, porque es lamentable cuando en medio de la carrera rechazas el calzado o la comida, por ejemplo. Estas son carreras en las cuales se consiguen distintos caminos: montañas, cruces de ríos, frío, calor, tierra y piedras. Hay 5% de asfalto, pero más son las veces en las que pasas por un bosque y a medida que vas subiendo puedes encontrarte con nieve. Por eso, dependiendo del clima al cual uno viaja, hay que ir días antes para aclimatarse. - ¿Hay entrenamientos nocturnos? -Sí, porque hay que prepararse para estar solo y habituar la mente a escuchar ruidos en el silencio, a saber llevar el cansancio y sentir las señales de tu cuerpo, porque tienes que empezar por ser tu propio médico. Por ejemplo, en los Carros de Foc 70 km. la de los Pirineos, se cruzan los 9 refugios del Parque Nacional de Aigüestortes -Estany de Sant Maurici-Aran. Es una carrera muy dura por los collados, la nieve, los caminos pedregosos y técnicos y la altura promedio de la ruta es de 3.000 metros sobre el nivel del mar. - En esa carrera fue el único competidor latinoamericano. ¿Eso representó para usted, simbólicamente, una doble medalla al llegar a la meta? - ¡Claro! De hecho, si hay algo que siempre incluyo en mi equipaje es la bandera de Venezuela. Cuando estoy cansando y me pregunto ¿qué hago aquí? visualizo el momento de la llegada a la meta y mostrar la bandera de mi país, eso es lo más grande. También recuerdo a todas las personas que me han apoyado. Entonces me digo: “Estoy aquí porque quiero”. - ¿Qué objeto no puede dejar de llevar en su equipaje? - ¡Las ganas!

34

R evista Sala

de

Espera

Este año tiene planificado participar en varias competencias. Entre las más importantes: • La Misión Race 150 km. PatagoniaArgentina. Diciembre 2011. • UltraRace Idaka 2011 84 km. Chichiriviche de la Costa. Coordenadas: Twitter: @LagoBaroni Facebook: Lago Baroni (atleta)

Igor Elorza, 40 años: “Esta es una carrera mental, puedes ser un buen corredor, pero si no estás preparado mentalmente no llegas”. Es director de la empresa Autana, Turismo y Aventura, instructor de parapente avanzado y guía de aventura. Ha hecho paracaidismo, bicicleta de montaña, patines en línea, biatlones, biatlones de montaña, triatlones, escalada, montañismo, kayak, velerismo, orientación deportiva, carreras de supervivencia, contra reloj de montaña, carreras de montaña y es corredor de carreras de aventura desde 1999. Con todo

esto, conoce bien lo que es animar a las personas a practicar deportes con constancia y perseverancia o simplemente a probar las cosas que les gustan. - Con tantas disciplinas que ha practicado ¿qué encuentra de atractivo en el ultramaratón? - A mí me encanta conocer lo impresionante que es nuestro cuerpo humano, hay cosas que desconocemos y en estos eventos aprendes a escuchar sus mensajes, lo que te va diciendo cada kilómetro. Me inicié en el ultramaratón el año pasado, en La Misión Race, 162 Km. Argentina, junto a 500 competidores. Entendí que las carreras de montaña son muy duras, hacia arriba y hacia abajo, aunque en los planos te vas dosificando. Trabajamos mucho con el ritmo cardíaco y tenemos mayor capacidad anaeróbica para poder mantener un trabajo por más tiempo. Nosotros no podemos compararnos con un corredor de maratón, porque nuestra patada es más lenta, es decir, tenemos fuerza y fondo.



ESPECIAL DÍA DEL PADRE no 40 a 49 años, y fui el único venezolano en participar. -¿Algo más que haya que añadir al entrenamiento? - Constancia y perseverancia. No hay excusas para no entrenar, porque hasta en la casa podemos hacerlo con pelotas, bancos, en las escaleras. Y si te gusta el deporte y la montaña prueba involucrarte más y vivir la experiencia, sea buena o mala. ¡La vida es una sola y lo que vale es intentarlo! Próximas competencias en las que tiene planificado participar: • The Ultra-Trail du Mont-Blanc. 166 km. Francia, Italia y Suiza. Agosto 2011. Ya logró clasificar por puntos y es el evento de oro para los ultramaratonistas. • UltraRace Idaka 2011 84 km: Chichiriviche de la Costa. Coordenadas: http://www.igorelorzarace. com / Twitter: @igorelorza

Ramón Blanco, 78 años: “La gente puede hacer más de lo que piensa, lo que hay que hacer es decidirse”.

Cortesía de Orlando Corona

- ¿Y la preparación psicológica? - Esta es una carrera mental, puedes ser un buen corredor, pero hay etapas en la competencia que se llaman “zonas negras”, allí es donde la mente empieza a jugarte malas pasadas y debes ser fuerte si quieres llegar a la meta. Por ejemplo, estuve 3 horas solo en la Patagonia, en La Misión, y reconozco que me entró la paranoia. Por eso algo que no puede faltar en mi equipo es la música, la utilizo para esos momentos críticos en los que siento que estoy cayendo y necesito más ánimo. Otra cosa que tenemos los venezolanos es que somos muy chéveres y solidarios, nos vamos animando en las carreras y eso se transforma en un espejo porque me da ánimo internamente. Y si llego antes, luego me voy a la meta para recibir a mis compañeros.

36

R evista Sala

de

Espera

-Actualmente, en Venezuela son un grupo pequeño de ultramaratonistas, ¿por qué? -Somos 20 atletas aproximadamente, porque hace falta impulsar esto con el patrocinio. Las carreras de asfalto tienen mucho marketing, pero ¡hay que ver lo que nos preparamos para participar en un Ultramaratón! Y la inversión en tiempo y dinero es importante, sobre todo cuando hay que viajar. La ventaja es que ahora los organizadores están buscando más alternativas y han fraccionado las distancias. Por ejemplo, en un evento de 84 Km pueden inscribirse corredores para 10 Km, 21 Km, 42 Km y 84 Km. Así lo hicieron en The North Face Challenge Endurance Challenge, 84 Km, Salta –Argentina, en la cual participaron 1200 corredores, el pasado 7 de mayo. Llegué de 3.er lugar, en la categoría masculi-

Aunque es más conocido como uno de los “duros” en la montaña, Ramón Blanco, quien también es un destacado Luthier, cuenta que no tuvo trabas mentales cuando sus amigos lo animaron a correr y compartir esa actividad como un complemento. “Nunca había corrido ni una carrera, pero unos amigos me insistieron para que hiciera el Maratón de Caracas, 42 Km (era diciembre 1987). Quise probar, entrenarme y correr unos 20 Km en la Cota Mil, para ver cómo era eso. Por el tiempo no me preocupaba, pues estaba acostumbrado a caminar muchas horas en la montaña. Pero el domingo que había dispuesto para correr tuve fiebre, la cual me duró hasta el día antes del maratón. Ese día amanecí sin fiebre y fui a correr. Hice 4:17.45. Al día siguiente, otra vez la fiebre. Llamé a mi amigo, el doctor Subero, y me mandó a hacer unos exámenes de sangre. ¡Tenía paludismo! Si lo hubiera sabido, no hubiera corrido”, contó. - ¿Y cuál fue su primer maratón internacional? - El Maratón de Madrid, 42 Km, que tuvo lugar en abril de 2008. Para un maratón hay que entrenar mucho y empezar varios meses antes. A finales de enero me empezó una fascitis plantar (enemigo número uno de los corredores, pues dura muchos meses su cura). Ese mes era mi cumpleaños número 75. Fui a correr con


ESPECIAL DÍA DEL PADRE

todo el dolor de mi alma... y de mi pie. Lo hice en un tiempo de 4:58.28. Después tuve muchos meses sin poder correr. - ¿Qué cree que es más importante, la preparación física, la mental o ambas? - Opino que las dos son importantes, cada una en su desempeño. Una persona con una buena capacidad física, si no tiene una óptima condición mental, no alcanzará un buen rendimiento en el deporte que practique. Eso puede aplicarse a cualquier otra actividad de la vida. Por eso, yo creo que la gente puede hacer más de lo que piensa. Lo que hay que hacer es decidirse. - Sin embargo, a usted también le ha tocado decir: “en otro momento será mejor” - Sí, fue cuando corrí el ultramaratón de Peñalara, en 2010. Fue el más largo, 110 Km. Me retiré en el Km. 52 por deshidratación. Aunque parezca increíble, nunca le prestaba atención a la hidratación, como no sentía sed seguía adelante y la pasaba muy mal. Por primera vez, después de muchos años, creo que aprendí la lección: bebo agua regularmente, aunque no tenga sed. Y pienso volver al Gran Trail de Peñalara, el próximo mes de junio.

www.revistasaladeespera.com

- En 1993 se convirtió en la primera persona de mayor edad en escalar el Everest (8.848 msnm). Por eso dice: “Ahora tengo mi propia opinión y filosofía sobre la edad.” ¿Cuál es? - Después de iniciarme en el montañismo, que fue a una edad (32 años) en la cual ya hay montañistas veteranos, nunca pensé que podría ir al Himalaya o al Popocatepetl (5.452 m) en México, que fue mi primera “Gran Montaña”. Pero las cosas ocurren, es cuestión de tenerlas en la mente. La gente parece que se programara: a tal edad debo hacer esto; a tal edad, tal cosa. Van “madurando” y con ello pierden el espíritu juvenil. Yo nunca he tenido eso en cuenta. He vivido y vivo como me gusta y puedo, por supuesto sin pensar en la edad. No es que me lo haya propuesto, simplemente he vivido (y vivo) como siento. - ¿Qué le diría a quienes sí se limitan físicamente? - En mi opinión, las limitaciones físicas son inevitables por naturaleza, pero no hay que adelantarlas. Mucha gente lo hace. Todo llega a un término; pero hagamos que esa llegada sea placentera. Depende de nuestra mente y de lo que vayamos acumulando allí. Las experiencias no tienen límite.

Próximas competencias en las que tiene planificado participar: • Ultramaratón de Peñalara, España. Coordenadas: www.ramonblanco.com email: ramon@ramonblanco.com

Algunos Ultramaratones más importantes: • The Ultra-Trail du Mont-Blanc 166 km. Francia, Italia y Suiza. • La Misión Race 160 km. Patagonia Argentina • Marathon Des Sables 250 Km. Sahara sud-Marroquí. • Atacama Crossing 250km. Atacama-Chile. • The Last Desert 250km. Antártica.

Equipo de Carrera: Morral con tripa de agua, zapatos adecuados para el terreno de trail running, lentes, gorra, camisa dry fit, licras largas o cortas (dependiento del clima), chaqueta corta viento impermeable, guantes, buff, reloj con pulsómetro, cronímetro y podómetro, brújula, linterna frontal, bastones, un pequeño equipo de primeros auxilios, vaselina, manta térmica, comida, barras energéticas, geles energéticos y bebidas isotónicas.

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

37


casos y rostros

Con el poder de Orinoco El 15 de junio se estrena en el Aula Magna de la UCV la nueva obra de la Fundación Venezuela Viva: una adaptación de Doña Bárbara en clave de musical donde la tradición del joropo se encuentra con el flamenco, para narrar esta historia en un lenguaje que quiere ser novedoso y muy venezolano Por Oscar Medina

C

omo a muchos otros venezolanos, a Carolina Lizarraga le tocó el clásico paseo obligado por la obra de Rómulo Gallegos. Cosas del sistema educativo que transforma en tediosa tarea lo que debería ser un disfrute. Así anduvo por las páginas de Doña Bárbara, la emblemática

38

R evista Sala

de

Espera

novela del escritor venezolano en la que habita ese personaje femenino devenido en ícono universal. Ya en la edad adulta experimentó su reencuentro con ese texto: “Siempre tuve la sensación de que Doña Bárbara es una novela que te obligan a leer pero no te enseñan a amarla”. Lizarraga, coreógrafa,

bailaora y creadora del musical Venezuela Viva, recuerda claramente el momento en el que decidió explorarla con otra mirada: “Mi tía Marisabel nos mostró la película mexicana y me impactó la actuación de María Félix. Y el poder de la historia. También el hecho de que hay momentos de la película que no están relaciona-


casos y rostros

dos con la cultura venezolana. Así que me planteé buscarla y leerla otra vez, pero pensando en un proyecto futuro”. Impulsada entonces por el gran éxito de su primer gran montaje, Venezuela Viva (con más de 120 funciones en escenarios internacionales), Lizarraga abordó la narración de Gallegos con la idea puesta en el show. “Esa es una historia que dice mucho y sentía que faltaba un gran homenaje a esa obra, a Gallegos. Faltaba algo que plasmara la conexión con la tierra, que reflejara la fuerza del joropo llanero. Tenía que haber una creación hecha por venezolanos a partir de Doña Bárbara. Así que la redescubrimos –creo que eso nos pasó a todos- y nos estamos sacando una espinita”. Esa “espinita” se la sacan ahora, luego de tres años de trabajo, a través de un ambicioso musical que involucra a 40 artistas y que es –valga la aclaratoriauna versión libre de Doña Bárbara, que tiene como eje simbólico al Orinoco –“es la vida, donde todo nace y renace”- y como personajes centrales a Santos Luzardo (Alejandro Zabala); a Marisela (Carla Urquiola); a Pajarote (Juan Carlos Páez) y, por supuesto, a la doña, encarnada por la reconocida bailarina Daniela Tugues.

www.revistasaladeespera.com

Vicente Albarracín tiene a su cargo la dirección de los actores. Conocido por su trabajo en televisión y teatro, Orinoco supone para él la experiencia de lo novedoso: “Hay una gran mezcla de talentos en diferentes planteamientos escénicos. Tenemos bailadores de flamenco, joroperos de Barinas, hay actuación, canto y la música es en vivo, algo que es valioso, arriesgado y difícil. Lo grandioso no sólo es el súper esfuerzo que implica el montaje, sino la naturalidad con la que se ha hecho toda esa mezcla de elementos tan disímiles”. Y más allá de lo técnico, destaca un elemento emotivo: “Una de las cosas más bellas de Orinoco es que te recuerda la maravilla de país que tenemos, lo que somos. Hay una poética especial en la manera de contar la historia que yo no había visto nunca. Ojalá todas las lecturas de Doña Bárbara, y de Gallegos en general, fueran así. Aquí se logra un tipo de lenguaje totalmente diferente. Y si la gente va a verla desprejuiciada, a disfrutarla, van a pasar la mejor noche de sus vidas”. Orinoco se divide en dos actos, con una veintena de escenas. La primera parte, en esencia, narra la decisión

de Santos Luzardo de regresar al llano a recuperar sus tierras, su encuentro con el llano después de tantos años y su choque con la influencia y el poder de esa mujer que se enseñorea en esos parajes. El segundo bloque, es el enfrentamiento, el arquetípico momento en el que se contraponen la civilización y la barbarie, el intento de domar y someter al otro, el desarrollo de las pasiones. Y es una historia que se cuenta con los cuerpos. Daniela Tugues no sólo presta el suyo -forjado en el flamenco y la danza- al personaje de Doña Bárbara, sino que es además la directora de baile. “Se da una fusión completa”, señala al explicar la madeja que une al flamenco con la música tradicional venezolana. “Aquí van a encontrar a Venezuela, verán por primera vez bailes de joropo al compás del flamenco. Van a encontrar joropo de verdad y también la expresión del flamenco con la danza. Orinoco viene a decir que todos los sueños pueden hacerse realidad si tenemos el valor de ir tras ellos. Todas las personas que estamos en Orinoco vinimos a realizar sueños. No estamos copiando nada, estamos formulando un lenguaje, estamos creyendo en nuestros valores, en nuestra raza”, cuenta.

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

39


casos y rostros

Tugues promete una suerte de experiencia total: “La gran emoción cuando vean a esos 40 jóvenes –porque yo también me siento muy joven- diciéndole al mundo que sí podemos, con alegría, con disciplina, con trabajo. Diciendo que es el momento de tomar lo que es nuestro y de tomarlo con amor”. Abordar un personaje tan poderoso como Doña Bárbara fue algo que la bailarina asumió como algo muy personal: “Mi vida ha sido muy intensa, muy dura desde el punto de vista emocional. No me ha sido difícil interpretar a esa mujer dolida e iracunda contra el mundo, porque eso ha sido parte de mi historia. Y utilizo mis vivencias para hacerlo. Este personaje es casi una terapia”.

40

R evista Sala

de

Espera

Lizarraga aporta una visión desde afuera: “Daniela es una artista muy arriesgada, muy auténtica. No sé cómo puede pararse y caminar después de hacer el show. Tiene una energía, una cosa como salvaje que da miedo muchas veces y que, sobre todo, impone respeto”. En la conversación con Lizarraga, Tugues y Albarracín, surge una y otra vez el orgullo y la admiración que profesan al elenco. “Todos hemos ido a espacios que no son nuestros lugares habituales” dice Albarracín: “Por ejemplo, Carla Urquiola (quien encarna a Marisela) baila joropo, baila flamenco, actúa y aquí está cantando por primera vez. Y todo lo hace maravillosamente bien. Y además es hermosa. Es una actriz que, como director, te gene-

ra el atractivo de querer seguir explorando con ella”. Destacan igualmente la importante participación del grupo de bailarines de joropo formados en la Fundación Daniel Cabrera, de Barinas: “Tienen un enorme poder, son todos bailadores natos”, celebra Lizarraga: “El joropo, en parte, nació del flamenco, pero ambos evolucionaron por caminos distintos. Y es un gusto encontrar que ellos sienten esa conexión con el flamenco que a su vez se conecta con la fuerza que tienen. El poder de los dos juntos genera un lenguaje nuevo”. Si los aspectos coreográficos y visuales –aseguran- están planteados a tan exigente nivel, la música –que es el otro gran soporte del espectáculo- augura momentos de sublime maestría. Se escucharán al menos 15 golpes de joropo en los que la tradición se explora hasta sus raíces primigenias, pero también se encuentra con géneros universales como el jazz. La banda que forma parte del show incluye arpa, cuatro, maracas y bandolina. Pero también batería, flautas, teclados y violín. La composición de las piezas –aunque se incluyen temas tradicionales- estuvo a cargo de César Orozco, con la participación de ese maestro del arpa que es Carlos “metralleta” Orozco. Pero, ¿entre tantos elementos no existe la posibilidad de la dispersión, del extravío? “Nos metimos en un enorme riesgo artístico y profesional”, apunta Lizarraga: “Pero lo hicimos con mucho respeto y siempre con la base de la novela y con el cuidado de no perder la esencia de los artistas para que cada uno trabaje en función de contar la historia. Cada vez que nos topamos con algún problema, simplemente acudimos a la novela y a nuestros corazones”. El resultado de este experimento se verá los días 17, 18 y 19 de junio en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, con cuya Dirección de Cultura hicieron alianza para sacar adelante esta empresa cobijada por la Fundación Venezuela Viva. A partir de ahí, esperan que, como toda criatura, se desarrolle y alce vuelo a otros escenarios nacionales y foráneos. De momento, el proyecto parte con una bendición muy especial: la de Sonia Gallegos, hija del novelista. “Estuvo en uno de los ensayos generales”, cuenta Lizarraga: “Se le veía muy seria, pero nos dimos cuenta de que estaba conteniendo el llanto. Al final, llorando emocionada nos dijo que sentía que el espíritu de la novela de su padre estaba allí presente en todo momento. Eso era algo que todos necesitábamos saber”.



casos y rostros

U2: cuatro apuntes y una reseña mexicana Por Daniel Centeno M. – México, DF

E

I

n este punto escuchar a U2 es como revisar viejos álbumes de familia. Sus discos nos acompañan desde 1980, y es mucho lo que se puede decir del recorrido. Hay estilos, trucos, conceptos, imágenes, trapos, peinados, prédicas y timbres que han ido mutando hasta hacer de la banda una especie de monstruo con vida y carácter propios.La alquimia para conseguir el milagro se encuentra en la comunión existente entre The Edge y Bono. El primero, David Howell Evans, es el guitarrista retraído. El genio silente detrás de la fanfarria del monarca. No es un virtuo-

42

R evista Sala

de

Espera

so de las seis cuerdas, pero sí es un tipo experimentador, que a nada dice no y capaz de llevar a la gloria a su gente si lo dejan hacer. Él es el estilo del grupo. Así, a secas. Ahora vamos con el segundo, Paul David Hewson. Éste es un caso de estudio. En su persona se redefinió el concepto de rockstar. De gritón new wave y pastor cristiano ha pasado a telepredicador del kitsch y humanista cuajado en rayos catódicos. Bono es la exageración, la mueca, lo chabacano, el ego desmedido, la afectación, la crisis y el histrionismo que necesita todo grupo de rock para triunfar. Es un personaje que de tan increíble resulta verosímil y hasta aceptado. Un día puede vestirse

de amanerado mefisto como otros de Elvis finisecular, Johnny Cash irlandés u hombre de cuero y látex con toques a lo Jim Morrison. Una vez el cineasta alemán Wim Wenders, melómano y amigo personal del cantante de U2, se refirió a este huracán con las siguientes palabras: “Bono es un gran poeta y compositor, y pudo hacer una carrera sin ningún problema como político, escritor, cura o solamente Dios sabe qué. Hubiera sido extraordinario en cualquiera de estos oficios. También pudo haber sido un tremendo mafioso y, si hubiese escogido ser un vagabundo, habría sido el rey de ellos”. Dicho lo dicho, esto nos lleva al segundo punto.


casos y rostros

II Con semejante personaje como rompeolas hay que convenir en pensar que U2 fue una banda nacida para los grandes estadios. Si se revisan viejos videos de conciertos se hará notable esta característica. Hay toques de 1979 o 1980 en donde el grupo interpreta sus primeros éxitos, I Will Follow u Out Of Control. Poco importa si están realizando un playback en un triste estudio de televisión o en vivo dentro de un escenario minúsculo. Bono se mueve como si su vida dependiera de esa canción. Pero al mismo tiempo todo es muy ordinario y soez. Mientras los otros tres integrantes parecen convidados de piedra, el cantante se toca, brinca, se encarama de algún tubo, le da la mano al público, hace muecas orgásmicas y hay momentos en los que su voz es casi un susurro libidinoso. En un futuro negado, estos audiovisuales pudieron terminar en la casa de los otros miembros de la banda, olvidados y enterrados en sus cocheras, como momentos penosos de un pasado digno de olvido. Pero no. La historia reconoció el valor del ridículo. Había algo en esos videos que pedían un poco de confianza, que en ese grupo estaba el nuevo Jagger, que

www.revistasaladeespera.com

sólo había que esperar. Y Bono se volvió un monstruo con su extravagario particular. Algo que en la actualidad, a decir verdad, no siempre le sienta bien a los otros dos integrantes: Adam Clayton (bajo) y Larry Mullen Jr. (batería). Éste último suele asistir, cejijunto, a los inventos del otro dúo: el proyecto de bandas sonoras de películas inexistentes (Passengers), los videos al estilo Village People, las eternas peroratas humanistas del cantante en medio de sus recitales y otras ocurrencias que irán apareciendo en este escrito. Sin embargo, lo cierto es que U2 es uno de esos extraños casos de un grupo que desde el primer disco permanece junto. Sólo los Beatles, y alguna otra excepción, han logrado esa hazaña. Los de Dublín son como una familia unida, pese a sus broncas y diferencias. Para el público semejan hermanos de la clase trabajadora, que tuvieron la suerte de dar el pelotazo sin necesidad de destruir lo que tanto costó hacer. Y eso da un poco de confianza en el imaginario de las masas.

III Ahora toca hablar de la música. La de U2 es bastante particular. Pueden presu-

mir de tener un estilo propio, y también de haberse reinventado en algunas ocasiones. Si bien su primeros tres discos de estudio poco pudieron diferenciarse de la ola new wave, es verdad que en algunas de sus canciones había un no sé qué por explotar. ¿Algunos ejemplos? I Will Follow, October, Sunday Bloody Sunday, New Year´s Day o Drowning Man. Sin embargo, no sería hasta 1984 cuando se toparon con los productores que los pusieron a valer como músicos con el disco The Unforgettable Fire: Brian Eno y Daniel Lanois. Desde ese momento su música agarró otro vuelo. De repente, los arpegios inundaron cada canción, había toques de ambient, muchas capas sonoras y la voz de Bono se hizo sublime en temas como Bad o Pride (In the Name of Love). Ese álbum sería la antesala para un clásico indiscutible: The Joshua Tree de 1987. Nuevamente, Eno y Lanois llevaron la propuesta más allá, y los cuatro primeros surcos se hicieron himnos instantáneos: Where The Streets Have No Name, I Still Haven’t Found What I’m Looking For, With Or Without You y Bullet The Blue Sky. El timbre del cantante parecía no tener límites. Los mensajes se hicieron más efectivos. U2 era una banda cristiana que no

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

43


casos y rostros

se avergonzaba de serlo, mientras su propuesta estaba obsesionada con el blues, el folk, el gospel y el country norteamericano. The Edge, por su parte, cimentó un estilo muy propio en donde los solos de guitarras no formaban parte de la oferta. Lo suyo era utilizar su instrumento como una paleta de colores. Cuando el grupo ya se preciaba de estar en el mainstream, con documentales y todo, decidieron dar un cambio de timón. El mismo estuvo en lo que en su momento fue un disco inclasificable: Achtung Baby. De golpe y porrazo, U2 se había transformado en otra banda. En este caso estaba rebosante de cinismo y con una estética visual y sonora completamente diferente. En pocas palabras, volvieron a erigir el castillo bloque por bloque. La música tenía electrónica, loops, colchones de aire, de todo. La guitarra, la batería, el bajo, nada sonaba a U2, pero al mismo tiempo no dejaban de ser U2. Aquí arrancó la época de los macro conciertos, donde Bono dejó salir a su animal ya desbocado. En aquel tiempo arremetieron contra la globalización, los medios de comunicación y los líderes mundiales. El cantante se volvió un telepredicador y, en el ínterin, hicieron la mejor de las giras con otro disco aún más osado: Zooropa.

44

R evista Sala

de

Espera

¿Hay que decir que éste es el tramo de One, Mysterious Ways, Even Better That The Real Thing, Who´s Gonna Ride Your Wild Horses, Numb, Lemon, Stay (Faraway So Close!) y The First Time Para entonces U2 se transformó en uno de los grupos de mayor influencia en el sistema (sólo basta escuchar algunas cosas de Coldplay o Killers para comprobarlo). Pese a descalabros como el del disco pop, en donde la reinvención techno no estuvo de la mano de Eno y Lanois, el público les perdonó la osadía. El reencuentro con sus productores se dio con All That You Can’t Leave Behind de 2000. La entrega, una vuelta a las raíces de Achtung Baby, despachó clásicos y sería seguida por dos álbumes sin mucha gracia: How To Dismantle An Atomic Bomb y No Line On The Horizon. Desde entonces, U2 se hizo una caricatura de sí misma. Y la repetición pareció asentarse en sus intentos por desmarcarse. Sin embargo, eso de nada importaba: ya eran dioses del Olimpo rockero.

IV Hablar de U2 es también hacerlo de sus conciertos. En este apartado han hecho de todo. Cada gira es noticia, y no se cortan en

convocar teloneros que ya son grupos masivos por sí solos: Oasis, Arcade Fire, Muse, Kaiser Chiefs y Snow Patrol, entre otros. Si a principios de los 90 llenaron los escenarios de viejos carros alemanes y monitores de televisión; cuando casi rozaron la nueva década incluyeron un limón gigantesco y una pantalla inmensa. En esa época Bono llegó a decir: “Si Dios ve televisión, de seguro, no tiene una tan grande como la de nosotros”. La gira actual es la más exitosa en la historia de la música popular. Se llama el U2 360° tour, y sus características dejan frío a cualquiera: hasta ahora ha sido vista por 6 millones de personas, la producción consta de 105 trailers, tiene 300 toneladas de escenografía, la pantalla LED se abre y cambia de tamaño a lo largo del concierto y una circunferencia sirve como pasarela para que todos los integrantes caminen alrededor del público. El escenario lleva por nombre la garra, y así fue bautizado luego de que U2 pusiera cuatro tenedores de pie y haciendo una equis para explicar lo que querían. La diferencia es que ésta mide 50 metros de altura. El U2 360° tour estuvo paralizado más de la cuenta (de octubre de 2009 hasta agosto de 2010), luego de que Bono se lesionara la espalda en mayo del año pasado. En el tiempo muerto se redefinió la gira, se mejoró, se transformó en una especie de grandes éxitos y hasta hubo oportunidad de componer nuevas canciones para el resto de las fechas: Glastonbury, Mercy, North Star, Every Breaking Wave y Return Of The Stingray Guitar.

La reseña mexicana El 11 de mayo fue el reencuentro de U2 con el público del DF. Tenían cinco años sin volver y lo hicieron en grande. Al parecer, la gira anterior los reconcilió con la ciudad hasta el punto de hacerlos admiradores. Atrás quedó el mal sabor de la gira Pop en suelo azteca, en la que los guardaespaldas de los hijos del entonces presidente Ernesto Zedillo lastimaron al personal de seguridad de U2 hasta dejar a uno inválido, con la finalidad de que los jóvenes pudieran saludar a sus ídolos. Para el primer toque que realizaron en el estadio Azteca la convocatoria fue total. Más de 120 mil personas corearon las canciones de Snow Patrol y esperaron con paciencia la llegada de los astros. La misma, aunque tardía, no decepcionó a nadie: la banda descendió por las escaleras ubicadas a un costado de las gradas, mientras los altavoces reprodujeron la ranchera Cielito Lindo ante la emoción de las masas. Luego arrancaron con su ritual: la caminata bajo las notas del Space Oddity de Bowie, mientras cada uno de los músicos tomó su posición.



casos y rostros

Reverón: Desmontando el mito Diego Rísquez, director de la película, tuvo hace poco una caída fea en la moto. Se fracturó la clavícula y le ha tocado compartir el tiempo de promoción de la cinta con los consultorios donde (según él) sólo lee Sala de Espera. ¿Cómo negarnos pues, una entrevista junto al actor Luigi Sciamanna sobre su último trabajo en torno al loco/genio de Macuto? Por Carlos “Caque” Armas

D

e Reverón se ha escrito y dicho mucho. Y sin embargo, para una gran cantidad de venezolanos, su nombre sigue siendo poco más que una sonoridad. A la mayoría les suena, pero realmente no saben quién es. Si preguntas en la calle, de seguro te encontrarás con gente que reconoce al pintor, al loquito de Macuto, al tipo de la

46

R evista Sala

de

Espera

barba y el sombrero que hace poco cumplió 122 años, pero poco más. Si le preguntas al cineasta Diego Rísquez, te dirá que hay más que ver detrás de la barba. “Nuestra historia formal ha olvidado a personajes como él y creo que mi película ayuda a entender mejor al hombre detrás del mito, siento que la gente lo va a querer investigar más después de verla. Cuan-

do hice Manuela Sáenz (2001), ella era sólo un nombre sin rostro para muchos venezolanos y Beatriz Valdés, luego de mi película, se convirtió en ese rostro para las masas, allí redescubrieron un personaje. Creo que el arquetipo de Reverón se va a desmontar con esta película.” No es primera vez que Rísquez dedica un filme al pintor venezolano más famo-


casos y rostros

so del mundo, ya en 1978 rodó A Propósito de la Luz Tropical y en 1994, Karibe con Tempo, además de obras plásticas donde se revela como todo un “groupie” del artista. “Me enamoré de su capacidad de crear un universo propio y aislarse en él, allí en su refugio, El Castillete. De eso y de su relación con Juanita, una relación nada convencional; su formación con los grandes, su período blanco (…) Por primera vez en el continente se pone un artista a la orilla del Caribe y llega a una antítesis de lo que se creía era el colorido caribeño: El blanco domina todos los colores. Es algo que sólo percibe el que ha vivido ahí. Todo es visualmente muy interesante.” Para Rísquez, plantearse una película biográfica sobre un personaje que realmente existió, implica buscar todo sobre ese personaje. Vio “pa’ tras y pa’ lante”, en cámara lenta, cámara rápida y cuadro por cuadro los documentales de Margot Benacerraf (1952), Roberto Luca (1945) y Edgar Anzola (1934); detalló las fotografías de Boulton y Razzeti; tripeó con el libro Los Fantasmas y Demonios de Armando Reverón de Calzadilla, leyó la entrevista que le hizo Oscar Yánez antes de su muerte y encima de toda esa investigación, le puso el toque Rísquez.

www.revistasaladeespera.com

“Tampoco la película pretende ser una biografía, no soy historiador. Hay libertad creativa pues me interesa que hayan varios niveles de lectura, el primario, para la gran mayoría del público y otro, con un poco más de guiños para el que sabe y ha leído de Reverón.” - Dices no ser historiador y sin embargo, tus últimas tres películas han sido sobre personajes históricos venezolanos. No eres el único, el biopic y la épica venezolana han gozado de cierta popularidad los últimos años, ¿A qué crees que se debe esto? - Desde 1999, cuando llega Chávez al poder, hay como una vuelta al siglo XIX. Si hay una constante en mi filmografía, es que en todas mis películas estoy buscando una identidad del país, una inquietud de buscar en nuestro pasado para entender nuestro presente. Quiero que nuestra filmografía hable de nosotros y si alguien ha sido pionero en visitar cinematográficamente el siglo XIX, he sido yo. Sus próximos proyectos puede que tampoco se distancien mucho del tema. Luego de Reverón, Rísquez planea abarcar el tema de la resistencia indígena pero como una ópera.

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

47


casos y rostros

Castillete en Todasana Las películas de Diego Rísquez siempre han estado ligadas a las artes plásticas y él mismo dice haber sustituído el pincel por la cámara. Algunos recordarán aquel cameo que realizó en su Francisco de Miranda, donde pintaba in situ el famoso cuadro de la firma del acta de independencia mientras Luis Chataing y Tareck William Saab hacían cola para firmarla. Tan kistch como suena, es innegable que Rísquez ha sido constante con su estilo cinematográfico, firmemente ligado a su faceta de director de arte. Por eso Reverón le cae como anillo al dedo. Luego de la tragedia de Vargas en 1999, El Castillete de Reverón quedó totalmente destruído. Diego Rísquez, con dinero de su propio bolsillo, tardó dos años en levantar una réplica en Todasana, que al ser visitado por la cineatsa Margot Benacerraf, que vivió en el Castillete original, dijo: “No es el castillete, pero en atmósfera, se siente como si lo fuera”.

Luigi Sciamanna, El Hombre Detrás de la Barba y el Pumpá En los setenta y ochenta, era difícil encontrar una cinta donde no estuvieran Miguel Ángel Landa y Orlando Urdaneta. En ese entonces, ellos eran las superestrellas del cine venezolano. Hoy ese título recaería sobre Edgar Ramírez, Erich Wildpret y muy de cerca, repuntando de manera constante, un actor cuyo trabajo no pasa desapercibido. Luigi Sciamanna, quien se ha hecho un nombre a cuenta de una gran cantidad de papeles secundarios que se roban el show y el protagonismo en obras de teatro y el telefilm Sucre, donde interpretó al mismísimo Gran Mariscal. A pesar del pelero facial que siempre ha caracterizado a Reverón, sonaba extraño imaginarlo siendo interpretado por un actor calvo. Rísquez tenía sus dudas, pero no fue hasta que lo vio actuando con barba en la obra de teatro Los Productores, que quedó convencido de que podía meterse en la chiva de este mítico personaje.

48

R evista Sala

de

Espera

“Luigi es renacentista, es capaz de todo. Canta y escribe obras de teatro. Además ya había hecho un gran papel en mi Francisco de Miranda”, Cuenta Rísquez, “Él tiene unos rasgos físicos tan característicos, que nunca le dan un rol protagónico, pero es un gran actor. No se parece en nada a Reverón, es calvo, nariz aguileña, ojos de otro color, pero conseguimos una gran maquilladora española. Luigi hasta escribió parte del guión, de ahora en adelante tendremos una relación Scoresse/De Niro.” Para Luigi, la experiencia significó un viaje por vías paralelas entre las demandas físicas y las demandas intelectuales y emocionales del personaje. “Abordas el personaje con la decisión de quien se lanza al mar desde un acantilado. Reverón es un viaje hacia el laberinto, la profundidad, la sombra, la enfermedad, el amor, el dolor, la creatividad, la luz, la religión, el mito, la familia, la naturaleza, la amistad, la locura. Muy intenso, muy intenso. Tanto física como espiritual, emocional y psicológicamente. El intercambio con Diego Rísquez, Sheila Monterola, el equipo técnico, mis colegas actores Diana Volpe, Héctor Manrique, Antonio Delli, Adrian Delgado, Anabela Troconis, MIrtha Borges, Luís Fernández, Prakriti Maduro. Los sonidos de la naturaleza; el mar, el sudor; la disciplina del trabajo; la camaradería; la vegetación; la gente de Todasana (...) Cuando abordas el personaje en el set lo llevas a otra dimensión.” - Tus aportes a la escritura del guión, ¿Fueron hechos de forma conjunta con el guionista Armando Coll o consistió en aportes posteriores a su entrega final? -Recibí el personaje en 2009 y no fue sino hasta marzo 2010 cuando por sugerencia de Marialejandra Yépez, asistente de dirección y script, que Diego se decidió a que participara como co-guionista. El trabajo lo hice a solas. La primera etapa de escritura corresponde a Armando Coll y Diego; la segunda me corresponde y Diego siempre supervisando. La mayor parte del trabajo consistió en reestructurar al personaje central, ahondar en su relación con Juani-

ta, los amigos que lo frecuentan y agregar algunos personajes que en la primera versión no existían. La estructura escrita por Coll tiene la virtud de estar basada en las acciones más que en el diálogo, incorporó la radio como referente del “afuera” y esbozaba un Reverón más silente que parlante y ante todo ejecutante. Muy valioso. Cuando entré como guionista el trabajo se hizo bajo enorme presión por el poco tiempo. Llegó un momento en que estaba desesperado por dejar de ser guionista y volver a ser actor porque, aunque parezca una enorme contradicción, para escribir debí distanciarme del personaje, para verlo desde afuera y proyectarlo dentro de su espacio, sus amigos, el entorno. Además de que no me gusta escribir bajo presión; me causó bastante angustia, pero reconozco que fue un ejercicio maravilloso, que me permitió desde la hoja escrita blindar al personaje. - También Reverón te ha permitido mostrar tus dotes de cantante… - Cantar el tema de amor de Reverón es algo que ni en mis sueños más delirantes habría podido imaginar. Todo fue producto de la presión. En el lugar donde se escucha ahora la canción Niña Dulce iba otro tema, pero los derechos de la disquera para usarlo no terminaban de salir. Fue entonces cuando aAlejandro Blanco Uribe, compositor de la música de la película, se le ocurre la idea de ponerme a cantar. En una semana agarré unos viejos intentos de poesía que tengo guardados y combinándolos con las imágenes de la película escribí la letra de la canción (…) Me gustaría cantar más. Creo que soy un buen crooner. En efecto mi repertorio es el jazz. Lo creas o no (risas). - ¿El mayor reto de esta producción para ti? - Interpretar a Reverón, co escribir, componer, cantar...¿Qué más quieres? Me faltó sólo interpretar a Pancho, el mono de Reverón.



casos y rostros

Son románticos ¿y qué? Los músicos venezolanos y argentinos de la banda Galgo reivindican el romanticismo y la crudeza en rock. Su sensibilidad se mezcla con la agilidad de un espectáculo que se presentó en Caracas en abril, con canciones reunidas en un primer disco que posiblemente estará listo en octubre Por Georgely Morín

J

uan Pablo Solari, el líder de Galgo, llega a la entrevista con Flint. El acompañante es gris, pequeño y esbelto, pero rápido al correr. Este galgo italiano y las características de su raza simbolizan el espíritu la banda conformada por los venezolanos David Rondón, Rafael Garnica y los argentinos Emiliano Plank y el mismo Solari, nacido en Argentina pero criado en Venezuela. Las letras de esta banda de rock se escucharon en abril de este año en el concierto que ofrecieron los mexicanos

50

R evista Sala

de

Espera

de Zoé en Caracas, en el Anfiteatro de El Sambil. “Las canciones de Galgo son románticas, nostálgicas, crudas, todo tiene que ver un poco con el amor, el desengaño, con la falta de comunicación”, dice Solari, de 37 años, en un café de Barcelona, España, donde reside al igual que el resto de los integrantes de la banda. Esta sensibilidad se parece a la que tienen los galgos, que no por eso dejan de ser rápidos y ágiles, como sucede con la música de esta agrupación. Esta doble faceta que defiende su vocalista, apare-

ce en canciones como Surrender y Bridge, que desde comienzos de este año están sonando en emisoras como La Mega Estación. Kinky Booba fue la más escuchada, porque llegó a las diez estelares. La radio, la receptividad y la oportunidad de tocar como teloneros de Zoé han hecho de Galgo una banda con presencia en Venezuela, aunque aún su primer disco todavía esté en fase de preparación. “Con seguridad estará listo en octubre”, comenta Solari, porque las canciones ahora están mezclándose en Londres. “Quere-



casos y rostros mos hacer un lanzamiento en Venezuela y otro en España”, adelanta Rondón, quien toca una de las dos guitarras en la banda. Pero sus integrantes, más que el disco, lo que les interesa es tocar en vivo. “Galgo trata más de la necesidad de la música, más que querer tocar para levantarnos a las mujeres y hacer millones”, dice Solari, quien compone, canta y toca la guitarra. Antes de emigrar a España hace 12 años, tocaba en La Nave, en Venezuela. Galgo espera dar algunos conciertos este mismo año en distintas ciudades

que no llegó con expectativas de rock star. Cuenta que algunas canciones han estado sonando en el país y que “la interacción fue y sigue siendo muy positiva”. Fue a través de él que las canciones llegaron a sonar en la radio. Aunque mayormente se ha desempeñado en el mundo de los medios (en La Mega, Sony Entertainmet Television, entre otros.) y como productor musical, Rondón, de 33 años, también ha estado tocando las cuerdas de su guitarra desde niño. “Siempre he querido tener mi propia banda, pero en algún punto no me parecía muy ético porque

venezolanas, aunque su público prioritario es el de Europa, incluyendo sus rincones recónditos. Por eso la voz de Solari se escucha en inglés.

me dedicaba a promocionar otros grupos”, cuenta desde la barra de uno de los dos bares que tiene en el centro de Barcelona. En ese mismo bar trabaja Garnica, que entró en Galgo cuando Rondón le avisó que estaban buscando un nuevo baterista. Su trayectoria electrónica se viene gestando desde el año 2000, cuando la agrupación a la cual pertenecía: Submarino, ganó el festival Nuevas Bandas. Desde ese entonces este merideño de 33 años de edad participó en el Colectivo Los

Distintos géneros, un mismo Galgo La experiencia de Galgo en Venezuela sorprendió a todos sus integrantes. “Volver al lugar donde alguna vez vivimos y tocar allí, fue una experiencia mágica”, dice Solari. Rondón, por su parte, asegura

52

R evista Sala

de

Espera

Andes Electrónicos y, a partir de 2005, ha producido música electrónica en distintas pistas de baile de varias capitales europeas. Garnica aterrizó en una banda que define de rock indie, tal como lo hace Plank, cuyas influencias vienen más de rock experimental y del noise. Este argentino de 38 años trabaja en una agencia de publicidad, porque nunca ha podido pagar las cuentas con la música, que es su verdadera pasión desde los tiempos en los que participaba en el coro del colegio. Allí tocaba la flauta, hasta que a los 17 años se encontró un bajo, se enamoró, y no lo ha soltado hasta el día de hoy. Las influencias rockeras de Rondón, las electrónicas de Garnica y las experimentales y del noise de Plank, se han unido a las de Solari, que es el único integrante de Galgo que permanece de la formación original nacida en 2008. Las canciones que Solari escribió y compuso con aquella primera formación, están recopiladas en el EP Love Kills, y conforman más de la mitad de las canciones que saldrán en el próximo disco. Su rock and roll corrosivo y nostálgico, como él mismo lo describe, está inspirado en bandas como Stone Roses, Soda Estéreo, Espinetta, David Bowie, The Cure, Love and Rockets, entre otros. Galgo sonará pronto en salas de Barcelona y Madrid, según Solari. Están escuchando propuestas desde Ámsterdam y desde cualquier rincón de Europa. “Me gustaría ir a tocar para gente que no nos conozca. Despertar un público que se respete, que se dé su tiempo para escuchar canciones y no al público que a los cinco minutos tienes que convencerlo, ese público no nos interesa a nosotros”, concluye Solari.



casos y rostros

Ana Lucrecia García debuta en la Scala de Milán El próximo 22 de junio la venezolana encarnará el papel de “La Odabella” en la Ópera Atilla, de Giuseppe Verdi Por Milvia Piazza

A

na Lucrecia García, oriunda de Coro, estado Falcón, se inició como violinista en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, luego pasó a formar parte de las filas de violines de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. En 1998, después de descubrir que su verdadera vocación era el canto, se trasladó a España para cursar estudios en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid,

54

R evista Sala

de

Espera

con Alfredo Kraus y posteriormente con Teresa Berganza. Ana Lucrecia posee una voz de soprano “lírico spinto”, de timbre oscuro, puede también cantar roles dramáticos como “La Odabella” - Tus inicios fueron como violinista ¿cómo te diste cuenta que en realidad tu futuro era el canto lírico? - Lo descubrí el día que canté en público por primera vez (...) noté en las per-

sonas que me escuchaban una reacción calurosa, efusiva, les gustaba. Había tanto entusiasmo que me dí cuenta que debía dedicarme a cantar y es la decisión más acertada que he tomado en mi vida. - ¿Quién descubrió tus dotes canoras? - Para mí este ¨descubrimiento¨ de cualidades vocales (por llamarlo de alguna forma) tiene dos etapas: La primera en Caracas con Rosita del Castillo, quien me ense-



casos y rostros ñó a dar forma y vida a las primeras arias - composición musical sobre cierto número de versos para que la cante una sola voz- mi primera maestra. A ella le debo mi incursión total al mundo del canto y de la ópera; fue una gran maestra que supo desde el principio lo que era un soprano “lírico spinto”. Fueron unas clases llenas de alegría y entrega; compartía sus conocimientos, su experiencia, su luz. Siempre le estaré agradecida. La segunda etapa la completa Angelo Pagliuca, fue él quien me dio la oportunidad de cantar en público, en un concierto con la Orquesta Sinfónica de Venezuela que él dirigía y de la que yo formaba parte, además, fue un concierto muy emocionante para mí. Siempre llevo en el corazón la reacción calurosa de mis compañeros de la orquesta y del público asistente (...) fue allí cuando tomé la decisión definitiva. - ¿Cómo llegaste al maestro Alfredo Kraus, y posteriormente a la maestra Berganza? - En 1998 me fui a estudiar a la Escuela Reina Sofía de Madrid, en España; llegué allí gracias a la maravillosa gestión de Elizabeth Marichal, de la Fundación Cisneros. Ellos me dieron una beca de estudios durante mi primer curso en la escuela con Alfredo Kraus. Cuando él murió, estudié con Teresa Berganza durante los siguientes tres años. - ¿Cuántos años te quedaste en España y qué hiciste para mantenerte todo ese tiempo?. - Me quedé 12 años. Para sobrevivir hice algunos conciertos que me permitían ahorrar y poder pagar los gastos. Cuando la cosa estaba apretaba, cantaba en bodas y funerales. Ha sido una experiencia, en algunas ocasiones, terrorífica, pero prefiero quedarme con las cosas buenas y dar gracias a Dios por haber podido salir adelante. - Finalmente llegó el golpe de suerte que también hace falta como ingrediente principal junto al talento. ¿ A quién conociste que cambió tu destino? - Cuando salí de Venezuela rumbo a Madrid, sabía, en cierta forma, que no volvería. Seguramente presentía que mi residencia estaba al lado de mi profesión. Gracias a mi actual maestro de canto, Enzo Spatola, conocí al que es ahora mi agente (Img Artists Italy) Ese hecho significó el cambio absoluto de las cosas porque pasé de proyectos a realidades, ya no era sólo la chica con ganas de cantar, sino que ahora tenía la oportunidad de demostrarlo. Gracias a esto he podido entrar en una plaza tan importante como la Arena de Verona, en la que hice siete funcio-

56

R evista Sala

de

Espera

nes de “Aida” con gran éxito; y ahora estoy ilusionadísima con mi debut en La Scala de Milán, con “La Odabella de Attila”. Tengo compromisos en la Ópera de Seattle, también con Attila, el Covent Garden de Londres con Nabucco, la Opera de París con Aida, !una maravilla! - ¿Qué es para ti la ópera? - Es el motivo por el cual me he esforzado tanto; es la más completa de las manifestaciones artísticas en la que se unen la palabra y la música para hacer llegar al oyente una historia y sentimientos. Para hacer ópera es necesario reunir a mucha gente, la orquesta, los cantantes, el director musical, el director de escena, el escenógrafo, los figurinistas, maquilladores, peluqueros, técnicos de luces, regidores, tramoyistas, entre otros. Es un trabajo que se hace en equipo, es muy bello todo lo que hay detrás del espectáculo, la preparación concienzuda que se realiza hasta ofrecerlo al público, y echar los lagrimones cuando mueren los protagonistas, como Dios manda (risas). - Ahora que alternas con tantos colegas importantes, que sientes los aplausos del exigente público europeo.Cómo ha cambiado tu vida? - Después de doce años en un país que no es el propio, teniendo que aprender de nuevo un oficio, buscando la forma de sobrevivir, no se puede ser la misma persona. Obviamente está la base que te da tu hogar y tu entorno familiar; afortunadamente tengo una familia maravillosa que me ha apoyado siempre, siempre. Unos padres que me han inculcado firmes valores de trabajo y honestidad, de humildad y compasión hacia el prójimo, eso me acompañará toda la vida. Pero con los años y la experiencia uno va soltando tonterías. Me refiero a que las cosas se maduran, que no se pueden cometer los mismos errores siempre. Digamos que sigo siendo la misma Ana Lucrecia, pero ahora sé de donde vienen las cosas y lo que hay que hacer con ellas, que no es poco! Además de los roles antes mencionados, Ana Lucrecia acaba de debutar en el Palau de las Artes Reina Sofía de Valencia, España, en el rol de Elena de la Opera Mefistófeles de Arrigo Boito, con gran éxito de crítica y público y anteriormente hizo lo propio en la Opera de Frankfurt, encarnando a la Isabel de Valois, princesa de Francia, del Don Carlos de Verdi. En Venezuela es esperado su debut en este rol como también en el de Tosca de Puccini, opera que montará el Teatro Teresa Carreño a finales de este año.



casos y rostros

La centenaria del Titanic El próximo año se cumplen 10 décadas del hundimiento del Titanic. Para recordar este acontecimiento, una fundación española ha comenzado a buscar a personas de todo el mundo que hayan nacido el día de la tragedia, con el objetivo de reunirlos en Barcelona e invitarlos a una cena igual a la del día del naufragio. Una venezolana casi centenaria ya está en la lista de invitados

E

Por Georgely Morín

l pasado sábado de carnaval, un vecino de Petra Machado escuchó en la radio que una fundación en Barcelona, España, estaba buscando personas nacidas el 15 de abril de 1912, el mismo día en que se hundió el Titanic. ¿El motivo? Llevar a la mayor cantidad de personas nacidas aquel día trágico a la capital de Cataluña, para que celebren su centenario en una cena con la misma vajilla, el mismo menú y la misma música que sonaba en el Titanic el día que se hundió en el océano Atlántico. El vecino de Petra fue rápidamente a contárselo a ella y a su familia, a su casa en Carrizal, en Los Altos Mirandinos. Después de varios correos electrónicos con propuestas y copias de la partida de nacimiento de Petra, la Fundación y la familia

58

R evista Sala

de

Espera

Machado están ajustando los detalles para que esta venezolana nacida en Guatire vaya a Europa por primera vez en su vida. “Si Dios me lo permite, iré”, dice Petra, que celebrará su propio centenario de una manera única por el azar de haber nacido en una fecha mundialmente famosa. “Estoy contenta desde el primer día que lo supe”, cuenta Petra mientras habla de su próxima aventura, acompañada por la hija y la nieta con la que vive junto con otros familiares. En total, Petra tiene cinco hijos, 14 nietos, 11 bisnietos y 2 tataranietos. En la familia todos están contentos con los planes de celebración de la integrante más longeva de la familia. Será un evento “muy entrañable”, según las aspiraciones de Jesús Ferreiro, presidente de la Fundación Titanic. El

plan es que el 12 de abril de 2012 zarpe un barco desde el puerto de Barcelona a las ocho de la noche con, al menos, mil invitados entre los que estarán incluidos todos aquellos que, como Petra, cumplan cien años ese día y se hayan puesto en contacto con la Fundación. También participarán en la cena las personas que quieran acudir y que compren una entrada para hacerlo. Además, los organizadores invitarán a los embajadores de Estados Unidos (el país a donde se dirigía el Titanic), de Inglaterra (el país de donde zarpó) y de los países de donde provengan los centenarios invitados. Ya en el mar, está previsto que a las 11.40 pm se lancen unas bengalas de socorro a doce millas de la costa, como sucedió el día del hundimiento. Después



casos y rostros años Petra fue obrera en varios centros de salud de Caracas y en su tiempo libre planchaba ropa y hacía dulces criollos y hallacas. La única vez que salió de Venezuela fue hace diez años, cuando estuvo en un crucero en el Caribe, en Navidad. Esta vez, el viaje a Europa será posible por la Fundación y por sus buenas condiciones de salud en general. “Para estar tan bien a mi edad hay que tener una buena vida, irse para los “bonches” que salgan a cada momento” dice Petra, en medio de las risas de sus familiares, quienes aclaran que la abuela de la casa come poca carne y muchos vegetales y se chequea regularmente con su cardiólogo. Petra también podrá ver otras actividades preparadas en el marco del centenario, como una concentración de coches antiguos construídos alrededor de 1912 y un

se continuará la cena hasta las 2.20 de la madrugada, cuando se lanzarán 1.503 rosas al mar por cada uno de los fallecidos y se soltarán al aire 705 globos blancos, para recordar a los que se salvaron. El problema es que aún no han conseguido un barco suficientemente grande dispuesto a albergar este evento, porque para algunos marineros recrear el escenario donde ocurrió una tragedia es de mal agüero. “Yo no diría que trae mala suerte, mira a Leonardo Di Caprio y a James Cameron, hicieron una película sobre el hundimiento y eso les ha traído cosas buenas”, opina Ferreiro.

Buena salud para muchos eventos Petra Machado aterrizará en Barcelona con su hija el 12 de abril y estarán hasta el 15 de ese mes, con todos los gastos pagos.

No sólo asistirán a la cena formal, sino también a otros eventos que la Fundación ha programado para conmemorar el centenario del hundimiento. Uno de los más importantes es Titanic, The Exhibition, una exposición en el Museo Marítimo de Barcelona donde se podrán encontrar objetos originales del Titanic, imágenes y recreaciones de estancias interiores y una recopilación de la historia del buque. Se trata de información nueva para Petra, porque ella sólo sabe que el barco se hundió el día de su nacimiento y nada más. “Siempre bromeamos y decimos que ella tiene una personalidad tan activa, tan participativa, porque el día que ella vino al mundo estaba ocurriendo algo grande”, cuenta su hija Mercedes, de 72 años, al hablar de su madre y de lo mucho que ha trabajado en su vida. Por muchos

desfile a la moda de aquellos años. Ferreiro anunció que se construirá una maqueta de 12 metros de largo, que según la Fundación será “la más grande del mundo” que haya recreado al famoso buque. Además realizarán un concurso de escaparatismo en toda Cataluña con motivos relacionados al Titanic y otro de dibujo infantil en Europa y expondrán el cuadro “El sueño del Titanic”, del pintor Enrique Gran. Petra, en la medida de sus posibilidades, podrá formar parte de todo este movimiento que ocurrirá en abril de 2012 en Barcelona. Mónica, una de sus nietas, resume la emoción que siente la familia Machado: “Estamos muy contentos, la familia, los vecinos, los amigos. Le pedimos a Dios que le dé muchos años de vida y que siga disfrutando como lo está haciendo ahora, como lo hará en su centenario”.

60

R evista Sala

de

Espera



casos y rostros

62

R evista Sala

de

Espera


casos y rostros

María Moschiano

Moda en cápsulas de 140 caracteres Alta costura, constancia y glamour definen a una venezolana que lucha constantemente por desmitificar que las grandes confecciones sólo están en las pasarelas más famosas del mundo

L

Por Anaís Castrellón Castillo– @AnaisCastrellon – Fotografía: Jorge Pineda

a diseñadora María Moschiano forma parte de ese conjunto de profesionales venezolanos que siempre están a la vanguardia, ella es un ente multiplicador de la moda, y a diario lo evidencia a través de su cuenta de twitter: @Moschianomoda. Para la artífice de la marca María Moschiano Couture, difundir consejos y tips del buen vestir en tweets de 140 caracteres es vital, por considerarlo un medio eficiente para comunicar. “Las redes sociales son muy importantes para el mensaje que quiero difundir, por eso hemos creado un canal donde la moda se hace participativa y didáctica. Gracias a esta herramienta las personas escriben sus comentarios e inquietudes y nosotros le damos los detalles de cómo estar siempre chic”, cuenta la también administradora. “Si eres alta y te gusta lo exótico, puedes llevar maxi accesorios, te quedarán espectaculares”, “Si llevas alguna pieza estampada o a rayas, combínala con otra neutra, unicolor, no exageres”, rezan dos de los consejos escritos en la web 2.0. de esta “comunicadora de la tela y el hilo”, como ella misma se define. Y es que precisamente lo que María Moschiano tiene en mente es bajar la moda de las pasarelas y de las frívolas vitrinas internacionales y acercarlas al individuo común. Por esta razón, en su atelier, ubicado en la urbanización Bello Monte de Caracas, se consiguen piezas finamente confeccionadas, para mujeres cuyas medidas están lejos del clásico 90, 60,90 ideal

www.revistasaladeespera.com

para entrar en los conocidos concursos de belleza. “Yo trabajo para un cliente real, a quienes les resalto sus bondades con cada diseño. Cuando quiero mostrar tendencias en una pasarela confecciono vestidos a otra escala, es allí donde utilizo a las modelos, a gente profesional que sabe exhibir las piezas tal cual como un maniquí. Pero el reto de un diseñador es trabajar con el cuerpo del cliente tal cual es, y que podamos crear lo mejor y más adecuado”, explica.

Del buen vestir Para demostrar que este lenguaje es universal, Moschiano siguió su intuición y creó el concepto: Estilo de Vida, Guía práctica de Moda, un compendio de consejos acerca de estilo, maquillaje, peinado y la conjugación de piezas claves que debe tener toda mujer. El manual, además de ser una guía de consejos que el interesado puede obtener en Internet, se convirtió en un curso dictado por la diseñadora junto a un equipo de especialistas, bajo el nombre Estilo y Vida, a secas, el cual está dirigido al entrenamiento de la mujer y el hombre ejecutivo en el tema del buen vestir. Allí la diseñadora invita a “maletear el armario”, que es básicamente desechar lo que no volverá, e incluir lo que viene y lo clásico. “Por medio de nuestra guía buscamos que las mujeres 4x4 se vean involucradas en la moda y la puedan utilizar (…) lo importante es el concepto y conocernos a nosotros mismos, dejar de verla como algo

supremo, algo que nosotros no podemos tocar, que está simplemente en un magazine”, revela. Esta emprendedora se inició en el mundo de la confección hace diez años cuando lanzó su primera colección de gala, pero desde niña ha estado ligada a los cortes y a la costura gracias a su familia. Su padre, Luigi Moschiano, de origen italiano, es un conocido sastre de Caracas; y su hermano, José Luis Moschiano, también diseñador, fue quien la introdujo en la formación estilista de lo que significa un vestido para cada cliente. “Con José Luis aprendí que las cosas nacen del método, de la organización y la buena planificación de lo que quieras plasmar para que una clienta se sienta a gusto”, apunta. Y tal conocimiento, asegura, pone en práctica diariamente. Sus trabajos los define bajo un concepto de vanguardismo, glamour y pureza de líneas. “Mis piezas poseen un toque clásico que manejo en las caídas y la fluidez de las texturas”. Sus colecciones se diferencian de los demás diseñadores por los cortes, la confección y el cuidado que se le imprime a cada pieza. 100 % couture, 100 % hecho a mano. Utiliza fibras naturales como la seda, el organdí, los tules bordados, la ciberlina de seda, el raso francés, entre otras. Pero además, según sea el caso, conjuga materiales y bordados en cristales de swaroski. Cada detalle confeccionado a mano ha llevado a María Moschiano a desfilar sus trajes por pasarelas internacionales como España, Polonia, Uruguay, Estados Unidos,

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

63


casos y rostros

Líbano e Italia y actualmente es catalogada como una de las mejores diseñadoras de Venezuela. Parte de las recomendaciones que esta creativa le hace a la mujer venezolana, es mantener siempre en el closet una serie de piezas para “lucir siempre bella, siempre chic”, tal como su slogan lo señala.

Lo que no debe faltar Un traje negro de taller: pieza que puede ser utilizada de día o de noche, el cual se puede variar colocándole accesorios, calzado y cambiando el peinado. Recomienda que sea elaborado en gabardina y con el corte clásico de sastrería. Un par de jeans: indispensables porque abarcan desde el estilo más casual, hippie o trendy. Se pueden combinar con blusas elaboradas con bordados en chiffones o tules. Franela blanca o una blusa de camisería en el mismo color: preferiblemen-

64

R evista Sala

de

Espera

te elaborada en lino o 100% algodón que puedan combinarse con jeans o incluso, en el caso de la camisa, con el pantalón de taller negro. Vestidos en tela de caída y falda vaporosa: este atuendo es para grandes ocasiones, pero también puede tener otro que les sirva para el día. En cuanto a la tela sugiere el chiffon de seda o las sedas crudas y puede ser, de acuerdo con su gusto y estilo, de falda 3/4 o larga. Lo ideal es que sea negro para la noche y los animal print o estampados para el día Conjunto de lino o gasa en colores tierras, crudos o blanco: combinados de manera muy glamorosa con accesorios étnicos tales como el nácar, las semillas o los brazaletes en bronce hechos de manera artesanal. La chaqueta ideal: Elaborada en cuero, jean o pana. Las texturas pueden variar, lo importante es que los cortes de la chaqueta definan la figura.

Shawl o Pashmina: Las formas pueden ser diferentes, desde el corte rectangular hasta el estilo poncho, en hilo o chiffon, para cubrirse al entrar a una recepción. Zapatos: un par de sandalias de color y otras negras de tacón stiletto. Para los fines de semana o eventos más relajados recomienda las eternas cocuizas o zapatillas de tacón de cuña. Zapatos cerrados para ocasiones más formales. Carteras o bolsos: recomienda los big size o bolsos grandes, en colores marrón y negro. Y tipo sobre para ocasiones más formales. Los cinturones: todos los colores son válidos y dependerán del resto del atuendo. Es importante que resalte como un complemento de la vestimenta. Puntos de contacto: www.mariamoschiano.com


Promoción autor izada por INDEPABIS. 372.227 piezas disponibles en todas las Tiendas Gina a nivel nacional. Promoción válida desde el 1 de Junio de 2 011 al 30 de Junio de 2011.Rif: J-00007057-1

R E B A J A S Busca las etiquetas amarillas en todos nuestros departamentos y llévate las mejores REBAJAS de junio

Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Puerto La Cruz, San Cristobal, Maturín, El Tigre, Puerto Ordaz, Coro, Cumaná, Valera, Barinas, Mérida, Acarigua, Guanare, Punto Fijo, Ciudad Ojeda.


http://caricaturasugo.blogspot.com

casos y rostros

Decálogo del comensal entusiasta “Mi libro se abre y se cierra con las imágenes de ciudades felices que cobran forma y se desvanecen continuamente escondidas en las ciudades infelices” Italo Calvino Vanessa Rolfini / @VRolfini

D

escubrir los sabores de la ciudad es un plan fascinante, lleno de momentos de gloria y grandes decepciones, sin embargo, siempre será una vivencia estimulante. A continuación, diez recomendaciones nacidas de la experiencia de dos exploradoras y comensales entusiastas. “Tenemos una filosofía común para aproximarnos a la ciudad y eso es lo que queremos compartir”, afirma la periodista Zinnia Martínez, cuando emprendió la tarea de resumir su experiencia como insaciable viajera de su propia ciudad, junto a la autora de este texto. A continuación diez recomendaciones para quien desee saborear el complicado mundo que le rodea desde otra perspec-

66

R evista Sala

de

Espera

tiva, aspectos nacidos del ensayo y error y por supuesto, de una incansable búsqueda del disfrute y estimulación de los sentidos.

1

Todo lugar está sujeto a explorarse bajo un tema de interés Concentrarse en un tema en específico facilita cualquier recorrido que se quiera establecer. Cualquier excusa es buena, una película, un libro, un hecho religioso, lo importante es tener claro qué deseamos lograr, buscar y enfocarse. No hay temas malos ni buenos, acertados o inciertos, cursis, ridículos o excepcionales. Sólo hay lugares que responden a un interés. Eso puede hacer más placentero el viaje.

2

No compare. Muestre respeto por las diferencias y sea agradecido Cuando se compara siempre hay alguien que sale perdiendo. Al momento de hacer un recorrido, intente no comparar lo que se encuentra con su casa, su país, su cultura, entienda que entre tantos millones de seres humanos, son infinitos los modos de ver el mundo y de asumirlo. Aunque no esté de acuerdo, muestre respeto, a fin de cuentas el visitante es usted. Intente observar sin prejuicios, ni malas caras o expresiones peyorativas. Finalmente, agradezca. Los buenos modales hacen la diferencia.


casos y rostros

3

Mantenga la mente abierta El prejuicio es una limitante mayor que un defecto físico o la falta de dinero. Dejamos de aprender y hacer descubrimientos, por el solo hecho de cerrarnos a lo nuevo, incluso, puede que no nos guste determinado tipo de comida, pero por qué decir que no nos gusta si ni siquiera lo hemos probado. Cualquier sugestión puede traducirse en aquello de la profecía auto-cumplida: si piensas que te vas a enfermar, te vas a enfermar y si piensas que no te va a gustar, no te va a gustar.

4

No se deje llevar por las apariencias, pero estuche su intuición “Si te pierdes la comida la callejera, entonces te has perdido todo. Puede ser lo mejor de un país, y aunque parezca extraño, muchas veces es más segura que un espagueti con Boloña de un hotel 5 estrellas” expresa el chef Anthony Bourdain. No deje de entrar a un lugar porque le parezca fea la decoración o porque no luce suntuosa, eso sí, escuche su intuición si un lugar no le da buena vibra, simplemente pase de largo.

5

El precio no es proporcional a la calidad El alto precio no es sinónimo de calidad, pero tampoco los bajos precios se traducen en baja calidad. Aquí no hay nada determinante, más allá de probar según las medidas de las posibilidades y gustos de cada quien.

6

Infórmese y/o prepárese sobre el sitio al que vas La información es crucial, horarios, documentos, costos, vacunas y pare de contar. Actualmente, existe infinidad de fuentes de consulta, guías, páginas web, prensa, programas de televisión. En Venezuela, puede encontrar desde la Guía de Valentina Quintero, la Climax de restaurantes de Pedro Mezquita, las guías turísticas publicadas por estados y municipios, además de direcciones de twitter,

www.revistasaladeespera.com

blogs y pare de contar. Esto evitará malos ratos y gastos innecesarios, es posible que logre ubicarse en el lugar exacto en el momento justo.

7 8

Beba agua mineral Siempre tome agua embotellada, aunque aseguren que puede beber agua del grifo. La principal causa de enfermedades estomacales comienza por la ingesta de agua contaminada.

Escoja el lugar más concurrido Aquella creencia de que si un lugar está lleno es por algo, nunca fue tan cierta. Los lugareños por lo general saben donde se come mejor, basta con observar dónde y qué comen. Algún motivo los lleva a seleccionar un lugar en especial, esa es una pista valiosísima.

9

Referencias o información pueden provenir de cualquier lado La información puede proceder de los lugares insospechados, desde recomendaciones escritas, cuentos de amigos o conocedores, películas, redes sociales, inclusive en la barra de un bar. Hay que estar atento, apuntarlo y luego confirmar los datos.

10

!Déjese sorprender! Contagie a los otros. Disfrute! No pierda su capacidad de asombro, la alegría del descubrimiento es estimulante. Es imposible saberlo todo y justo ahí radica el encanto. Por otra parte, comparta su experiencia, conforme un grupo o identifique a la persona que mejor se adapte a este tipo de actividades. El resto es sólo disfrutar, descubrirá que no hay lugar, ni persona aburrida en el mundo, sólo hay que saber mirar.

Las comensales entusiastas: »» Zinnia Martínez, periodista, autora del blog Diario de una comensal caraqueña que se aburría. »» Vanessa Rolfini, periodista / cocinera, autora del blog Historias de sobre mesa

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

67


casos y rostros

Mario Tascón

“Twitter es uno de los mejores ejercicios de estilo que he conocido” El periodista español no tiene nada en contra del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Pero asegura que no comparte su idea de que “Internet haya liquidado la gramática”. Todo lo contrario, considera que el lenguaje ha recibido muchos aportes positivos. Tanto así, que se animó a crear el primer Manual de Estilo para Nuevos Medios, del cual hablará en Venezuela durante el Seminario Diseño de la Información que se realizará el 22 y 23 de junio Por Mirelis Morales Tovar – @mi_mo_to – Fotografías Carlos “Caque” Armas – @caquetorta

68

R evista Sala

de

Espera


P

uede que por su nombre de pila le resulte un total desconocido. Sobre todo, si usted no es periodista o no está vinculado con las redes sociales. Tanto es así, que en vez de presentarlo sólo como el periodista español Mario Tascón, tengo que obligatoriamente agregarle su identidad 2.0 @mtascon. “Más o menos periodista. Me gustan los nuevos medios y alguno de los viejos. Hago lo que puedo”. Es su manera de presentarse ante su audiencia de 7 mil seguidores, quienes entre tweet y tweet reciben de su parte información relevante sobre cómo escribir en los nuevos medios, sobre el papel de los periodistas en las redes sociales y múltiples ejemplos de los íconos que se pueden utilizar en Twitter, usando para ello la etiqueta #twittergrafia. En fin, un usuario digno de concederle ese popular Follow Friday #FF, con que los twiteros reconocen la buena labor de algún miembro de la tuitósfera. De más está decir entonces que Mario Tascón es un buen conocedor de los nuevos medios. Un referente en lo que a consultoría digital se refiere. Colocar los pormenores de su trayectoria profesional nos llevaría muchas líneas. Para que tenga una idea basta con saber que fue el impulsor de la página web www.elmundo. es, director general del área digital Grupo Prisa, maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de García Márquez y fundador de lainformacion. com, entre otros. Su experiencia lo lleva ahora a asumir el reto de dirigir el proyecto del Manual de Estilo para Nuevos Medios, en conjunto con la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Una guía multimedia que ayudará y enseñará al público en general –no sólo a los periodistas- a escribir tanto en los medios digitales, como en las redes sociales. Sea blogs, chats, twitter, facebook o cualquier sitio con que las personas se comuniquen. “Ahora los editores ya no son sólo los convencionales, ahora es cualquiera. Nosotros no queríamos sólo ayudar a los periodistas. Sino que nos parecía que había un intento generalizado de escribir mejor, entonces esa debía ser la vocación del manual. Si se ha democratizado la publicación, también se tenían que democratizar las herramientas que están al servicio de una publicación de calidad”, comenta. El manual se está desarrollando en varias etapas. El 15 de marzo se lanzó el blog www.manualdeestilo.com donde se sistematizan los usos básicos de cómo escribir para pantallas y se recogen tanto

www.revistasaladeespera.com

casos y rostros artículos como recomendaciones. Durante los próximos meses se espera un trabajo colectivo con editores de varias partes del mundo, con la idea de culminar su primera versión para julio. Si quiere saber más, apúntese al 5to Seminario Diseño de la Información SDI2011, que se realizará el 22 y 23 de junio. Por allí estará @mtascon. - ¿Hacer un manual de estilo para los nuevos medios no va en contra de la naturaleza libre de Internet? - No es un manual normativo. Es un manual que recomienda buenas prácticas, que intenta buscar criterios. No es un lugar que exija que las cosas se tengan que hacer de esta manera. Hay cosas de gramática, ortografía y léxico que son las que son. Lo demás son sólo consideraciones de buenas prácticas. Que una lengua

tenga criterios comunes no redunda en mal, sino redunda en un bien porque nos entendemos mejor. Además es un manual, que a diferencia de otros, no tiene una versión fija en papel. Sino que es un proyecto vivo que está cambiando continuamente, está inmerso en Internet. Yo creo que tiene varios elementos que esperamos que sean útiles. Hemos hecho un esfuerzo y esperamos que de algo sirva. - ¿Qué clase de orientaciones se podrán conseguir en el Manual para Nuevos Medios? - Aquí habrán recomendaciones básicas de gramática y de ortografía. Pero adicionalmente a esto, la Fundéu tiene una larga experiencia en las dudas lingüísticas. De hecho, una de los cosas que tradicionalmente ha tenido la Fundéu es el Vademécum, un diccionario de dudas. Va a haber

un nuevo diccionario de dudas que lanzaremos con el manual que será el Vademécum renovado y modernizado, tanto en su contenido que estará adaptado a la nueva ortografía como en su presentación porque será hipertextual. Actualmente el Vademécum es una consulta de una base de datos que te devuelve un texto y un titular. No hay más. Estamos catalogando todo el material lingüístico en temáticas, si son dudas lingüísticas de tecnología, internet, de la política, de la administración y, por otra parte, dudas sobre los verbos, los adjetivos. Asimismo, si existen dudas sobre el significado, ortográfico u ortotipográfico. Todo ese material con más de 5.000 entradas formarán parte del material. - ¿Por qué descartaron sacar una edición impresa del manual?

- Entendemos que éste es un manual para los nuevos medios, entonces podía tener una versión impresa, pero nos parecía interesante hacerlo on line, que fuera vivo. Aparte, estamos aprovechando el formato on line porque hay grupos de trabajo, la gente puede opinar, está abierta la discusión de las entradas. Es muy abierto. - ¿Cómo canalizarán las recomendaciones o comentarios que recogen en el blog www.manualdeestilo.com para convertirlo finalmente en el manual? - El blog crecerá para dar paso al manual. Pero ya podemos ver que los post del blog son susceptibles a ser comentados. Entre los comentarios hay de todo. Unos apoyan, otros rechazan, aportan algo. Eso permite que se mejore el artículo con los aportes, que se sugiera un nuevo artículo y que el autor sea el

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

69


casos y rostros

sonas en el ámbito privado. Pero ha habido un cambio importante en los últimos años sobre todo con las redes sociales, que ahora esa comunicación privada pasó a ser pública con lo cual podemos observar problemas sintácticos, léxicos, ortografías. En general, la gente va siendo consciente de escribir mejor. Yo cuido bastante los tweets que escribo, los repaso bastante. “Es más, alguna vez se me ha escurrido alguna cosa por muy mínima que sea y la pasó un poquito mal. Hay un cierto intento de escribir mejor”. Otra cosa que llama la atención a quienes no manejan estos medios es que hay ciertos elementos de la oralidad que se han introducido en el texto escrito y esos elementos efectivamente parecen una jerga distorsionante, en todo caso sinónimo de falta de ortografía. El uso de la “K”, por ejemplo. Quitar las consonantes es una manera de abreviar y no necesariamente implica un desconocimiento.

mismo que lo sugirió. La receptividad ha sido muy buena, poco a poco ha ido desarrollándose. Han habido días con más de 4 mil consultas. Es un número muy alto para algo todavía pequeño. Hoy el conjunto de artículos que hay no supera los 40. Hacía finales de junio y julio, con la incorporación de las dudas lingüísticas, estaremos a más de 5 mil artículos. Esperamos que la versión 1.0 del manual esté en marcha para este verano. La fecha que tenemos prevista es julio. En torno a esa fecha deseamos que el manual crezca notablemente con la incorporación de los demás elementos y prevemos que para septiembre podamos anunciar una etapa que seguirá hasta fin de año, en la que buscaremos nuevas fórmulas de divulgación del material. Vamos a incorporar elementos multimedia. Un poquito con el objetivo de darlo a conocer y de que sea útil. - ¿No temen que con la velocidad con que cambian las cosas en los nuevos medios, todo ese esfuerzo caduque? - No, porque es un trabajo abierto. Si fuera justamente un manual de papel, sí. Pero al ser web, esperamos que el propio mecanismo del blog lo vaya alimentando. La Fundéu lo va atender. Es un proyecto vivo que será supervisado. Y la Fundéu ya de manera recurrente hacía este tipo de labores. Es una organización cuyo objetivo es la observación lingüística. Ellos dan recomendaciones. Ven que en el idioma

70

R evista Sala

de

Espera

ha pasado esto, esta palabra se ha incorporado, el uso de esta palabra es este y la mayor parte de la gente que usa el castellano le está dando este uso. Entonces buscan que se sepa que esté uso es el correcto o esta manera de castellanizar es la más correcta. Como el ejemplo de la palabra tweet o el verbo tuitear que cada quien la escribe diferente. - Mario Vargas Llosa es de quienes asegura que “el Internet ha liquidado la gramática” y que se vive una “barbarie sintáctica”. ¿Qué opina? - Yo creo que –y con todo respeto porque Vargas Llosa sabe más que yo- lo que hay es todo lo contrario. Lo que sí sucede es que quien escribe mal se le ve más. Eso sí es verdad. Lo que pasa ahora es que se ha democratizado y, por tanto, los errores son públicos. Yo no creo que se escriba peor en otras épocas. Es más creo que en general, se debería escribir mejor. Yo creo que hay gente mejor educada y la gente joven está mejor preparada que mi generación. Es bastante humano que una generación critique a la que le sucede. Pero no lo creo. Para mí es al revés. Hay un elemento muy importante. Esto es comunicación pública. Hemos pasado de la comunicación privada a la comunicación pública. Un sms es una comunicación privada y los errores tienen que ver con escribir rápido, con ser poco cuidadoso por ser una comunicación entre per-

- ¿Cuáles serían entonces las mejoras que ha ganado el lenguaje con los nuevos medios para rebatirle la tesis a Vargas Llosa? - Twitter en concreto es uno de los mejores ejercicios de estilo que he conocido en la vida. Yo creo que titulo mejor desde que escribo en Twitter y edito mejor. He aprendido a usar mejor los verbos. No tengo dudas. Es un gran ejercicio diario. La facilidad que ahora nos conocemos quienes vivimos a los dos lados del atlántico. Todo fluye con más facilidad. Los vocablos, las expresiones. Ya no tardan años en ser conocidas, sino segundos en extenderse. Eso es enriquecedor. Eso es un elemento que trae Internet al lenguaje que es enriquecedor. La incorporación de palabras. El conocimiento de palabras que en algunos países hispanohablantes se utilizaban, o en otros no se utilizaban, no se conocían, se habían perdido. Ahora fluye con una rapidez inusitada y eso es enriquecedor. La capacidad de poder copiar –en el sentido positivo de la palabra- lo que otros escriben y como otros escriben. Poder fijar con facilidad en gente que sean buenas guías en la escritura. No estaba al alcance tuyo conocer a los autores sólo en un tipo de comunicación. Yo sigo a Cristina Ribera Garza (@ criveragarza), por ejemplo, porque me gusta como escribe, aprendo de lo que escribe, la veo escribir frases cortas, en su vida diaria, con expresión en un entorno diferente que el literario. Todo eso es enriquecedor para el idioma y para todos nosotros. Lo veo más positivo.



casos y rostros

Oswaldo Vigas y sus miradas Por José Antonio Parra – Fotografía Jorge Pineda

O

swaldo Vigas es uno de los artistas venezolanos de mayor trascendencia y figuración internacional. Nacido en Valencia, Venezuela, en 1926; se inicia tempranamente en las artes plásticas. Vivió de cerca la aparición de varios “ismos” de la pintura como el surrealismo y el cubismo y desarrolló un lenguaje propio. Hoy

72

R evista Sala

de

Espera

por hoy, y con motivo de una retrospectiva sobre su trabajo, que es llevada a cabo en La Costa Azul francesa, nos aproximamos a su vivencia y perspectivas. - Hoy en día, ¿cuál es su perspectiva del fenómeno del arte? - La función del arte en primer lugar es “trascender”. En el arte pretendemos ir más

allá de la muerte, así que el arte tiende a ser eterno. Y ante el arte el tiempo se contrae. - ¿Qué lo llevó a usted a iniciarse en el arte? ¿Cuál fue su llamado? - Yo tenía 15 años cuando me inicié como artista. Hacía mi obra sin que me interesara nada más, ni siquiera si la iba a vender o no, pero ocurría que la vendía.



casos y rostros

- ¿Y en relación a Jean Cocteau? - Jean Cocteau era sobre todo un poeta (…) - ¿Cuál período de la historia del arte le interesa? - El actual, porque es muy grande y muy variado. El arte contemporáneo ocupa mucho espacio. Desde las artes decorativas y efímeras hasta las más trascendentes. - Pero allí está la diferencia entre un artista y un artesano. Es lo que yo veo. - Bueno, el arte se hace con las manos. Y todo lo que se hace con las manos tiene la experiencia del hombre que lo hace (…) - ¿Cómo es un día a día de Oswaldo Vigas? - Es sobretodo pensar lo que estoy haciendo. Me interesan muchas cosas; como la cocina, por ejemplo. Ella fue la primera forma de arte del ser humano, porque su propósito es la alimentación. Cocinar es un arte que me interesa mucho. También me interesa el arte de la literatura y la poesía. - ¿Qué poeta le gusta? - En América, Pablo Neruda. También me interesa García Lorca a quien he gozado mucho y leído desde los años 40.

Entonces me dije: Caramba, eso quiere decir que yo puedo vivir de esto. - ¿Usted vivió el fenómeno del cubismo y la aparición del abstraccionismo geométrico? - Mira, a mí nunca me interesaron las escuelas. Yo no sé a qué escuela pertenezco, ni me interesa. Ninguna de las obras que yo guardo pertenecen a una escuela específica.

me interesan los pájaros y las flores, me interesa todo lo que existe; los colibríes, los acures, los puercos, todos me interesan. Yo creo en la vida. - Usted tiene una profunda visión mística y trascendente, recuerdo que hace diez año usted dijo: “Dios habla por la boca de los locos”. - Así es.

- Pero hay un lenguaje que es de Oswaldo Vigas - Eso es lo que me interesa, porque es mi lenguaje lo que hace que la gente se interese en él. - ¿Cómo expresaría usted su propio lenguaje? - Mi lenguaje está basado en la naturaleza. Me interesa el ser humano, me interesa la gente, me interesan las caras de la gente, los cuerpos de la gente, me interesa la forma de la naturaleza y el paisaje,

74

R evista Sala

de

Espera

- ¿A qué buenos amigos recuerda? -Imagínate; allí está uno, Guayasamín, que era mi tocayo (mientras sonríe y señala una pieza de ese artista que forma parte de su colección). Él era un ser muy vital, muy desprendido, y muy querido. Y no creía más que en él mismo. Muy ególatra. - ¿Y su experiencia con Pablo Picasso? - Bueno ese era otro ególatra, otro ególatra más grande todavía que Guayasamín.

- Pero curioso que usted se identifique con el modernismo y no con el surrealismo - Me interesó mucho el surrealismo y el dibujo espontáneo; o sin pensar, en el que se deja que la mano trabaje sola, automática. Me interesa porque revela los aspectos más escondidos del ser. Por eso me interesa. Sin embargo, hay una forma de arte que no me interesa, como el arte tecnológico. Yo creo que eso no es arte. Son expresiones del ser humano, pero no son arte. - ¿Cómo ve el futuro del arte? - Será siempre eterno. No se acabará nunca. Oswaldo Vigas ha realizado más de un centenar de exposiciones, entre individuales y colectivas. Ha representado dignamente al país en eventos internacionales y está representado en relevantes colecciones de arte públicas y privadas.



casos y rostros

Sombras en el palacio Yusupov de Moika Lo que se esconde tras las puertas de este palacio. Obras de arte, música, odio y un crimen Texto y Fotos: María Ángeles Octavio – mariaoctavio@yahoo.es

U

na puerta pequeña de 90 centímetros se abrió mientras Harina, nuestra guía en San Petesburgo, nos pedía que bajaramos con cuidado. Veníamos de conocer espacios suntuosos y de magnitudes estrambóticas en la parte superior del palacio y nos intrigaba a donde conducía este hueco sombrío y algo discordante con la residencia que veíamos de visitar. Las escaleras eran estrechas y la iluminación escasa. Había un poco de humedad. Harina bajó el tono de voz y comenzó a contar que en ese cuarto habían conversado Rasputin y Feliz Yusupov la noche en la que mataron al primero. “Era un espacio agradable, la mesa estaba llena de manjares”, continuó Harina narrando mientras veíamos la comida reproducida y congelada en el tiempo. Seguía “los mejores vinos esperaban decantados dentro del más fino cristal”. Sorprendía y asus-

76

R evista Sala

de

Espera

taban las dos estatuas de cera de los personajes que petrificadas no tocaban nada, ni siquiera respiraban. Harina continuó susurrando, lo que no sabía el huésped era que todo contenía cianuro. Altas dosis de ese veneno para causar una muerte instantánea. Ninguno de los dos probaba nada ni frente a nuestros ojos, ni aquella noche del 16 de diciembre de 1916. Felix Yusupov sudaba y sudaba.

¿Quién fue Felix Yusupov? El último príncipe Yusupov fue Félix Yusupov II, Conde Sumarokov-Elston. La sensibilidad de Felix lo hizo dedicar tiempo y dinero a trabajos caritativos, aunque también vivió una vida extravagante y licenciosa. Se comenta que era homosexual y que salía de noche disfrazado de cabaretera con las joyas de su madre. Elemento que lo delataba porque eran reconocidas por su


casos y rostros

calidad y distinción. Entre 1909 y 1912 estudió en Inglaterra y en 1914 se casó con la Princesa Irina de Rusia, sobrina del zar Nicolás II, un matrimonio que resultó bien avenido y feliz. Tuvieron una sola hija en 1925, Irina Yusupova.

¿Quién fue Rasputin? Gregori Efimovich nació en la Siberia Occidental en 1872. Se decía que tenía poderes sobrenaturales y los zares lo llamaron para que tratara al zarevich Alexis de la hemofilia, ningún médico había logrado sanarlo como lo hizo Rasputin. Entonces él se convirtió en el protegido de la emperatriz Alexandra. Todas las decisiones que se tomaban en el palacio de los zares eran consultadas a este hombre. La aristocracia rusa no creía en este campesino, pero él tenía tal capacidad de convicción que nada pudo detener su escalada dentro del poder del gobierno del zar Nicolás II. Bajo su venia se organizaron banquetes que terminaban en grandes orgías que eran revestidos de un halo místico que a tenuaba cualquier observación. Poseía una mirada penetrante, tenía el porte de un guerrero bravo y una barba oscura hacia imaginar una fuerza extraña detrás de aquel simple hombre.Se presentaba como un hombre de Dios y como decía que el mayor placer de Dios era perdonar pecados, cometía atrocidades.

El final de Rasputin Dejamos la narración del principio en suspenso para poner a los lectores en el mood de la historia. Ya con toda esta información podemos cerrar y poner fin. Harina, nuestra guía, nos reunió

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

77


casos y rostros

para seguir contando los hechos y continuó: Imagínense al príncipe Yusupov y Rasputín sentados en este sótano lleno de manjares, con una decoración cuidada y la chimenea llena de leños crepitantes. Sigue, los amigos del príncipe habían dispuesto todo al detalle y esperaban en el piso de arriba el desenlace ansiado. Una versión dice que Rasputín había sido invitado a una fiesta que era un engaño, convidado a bajar a este privado para hablar con calma con el anfitrión de la fiesta. La otra versión dice que la invitación era para conocer a Irina la mujer de Yusupov, esta versión ella la niega en una entrevista que le hicieran con motivo de la película que contó la historia Yo maté a Raputín. Rasputín y Yusupov hablaron animadamente durante bastante tiempo. Rasputín comentando sus triunfos, respecto a todos los intentos de asesinato que había sufrido. El príncipe, tratando de equilibrar sus nervios. El tiempo corría y rasputin no probaba bocado. De pronto, Rasputín aceptó una copa de vino y comenzó a comer los dulces sin dejar de hablar. Parecía menos aprehensivo. A pesar de toda la comida y el vino que ingirió, el hombre no caía muerto. Yusupov se preguntaba cómo era esto posible. Hasta que de pronto Rasputin parece haber sospechado algo, pues comenzó a sentir los síntomas, y se puso en pie, y el principe sacó su arma y le disparó al corazón. El hombre se desplomó. Al oir el ruido, los hombres de arriba, Purichkevich, el doctor Sukhotin y el gran Conde Demetri Pavlovich, bajaron corriendo y en el camino tropezaron con el príncipe y dejaron sin luz el sótano. Cuando pudieron arreglar lo de la luz, revisaron el cuerpo de Rasputin y corroboraron que estaba muerto. Ahora tendrían que deshacerse del cuerpo. El plan era llevar el cadáver a la isla Petrovski. Estaban muy asustados, Felix regresó al sótano para asegurarse que efectivamente estaba muerto. Yusupov se acercó y lo jamaqueó. No saben cómo Rasputín se puso de pie, su ropa estaba lleno de sangre, tenía espuma en la boca y los ojos se le salían de las

78

R evista Sala

de

Espera

órbitas del odio. Casi les da un infarto a todos. Comenzó un forcejeo y Yusupov logró escapar y subir. Cuando volvieron a bajar, el hombre no estaba en la estancia, había salido por una puerta que debía estar cerrada. En el patio interno se enfrentaron de nuevo a él y le dispraron hasta matarlo de verdad. El cuerpo cayó ahora sobre la nieve. Ellos estaban convencidos de que aquel acto había salvado a Rusia. Así cierra Harina su relato.

El exilio del príncipe Luego de la muerte de Rasputín en 1916, Yusupov fue exiliado a Crimea, pero regresó a San Petersburgo al año siguiente, para encontrar la ciudad en masivo desorden a raíz de la Revolución de Febrero. El matrimonio preparó entonces sus más preciosas pinturas de Rembrandt y su fastuosa joyería. En abril de 1919 abandonó Rusia para viajar a Londres. En 1920 se fueron a París y compraron una casa en Boulogne-sur-Seine, donde vivieron la mayor parte de sus vidas. Por un tiempo abrieron la casa de modas; Irfe, llamada así usando las primeras dos letras de sus nombres, Irina y Félix. Por el resto de su vida Yusupov estuvo obsesionado por la muerte de Rasputín y sufría de pesadillas. Murió en la capital francesa en 1967, a los 80 años de edad. Toda la vida lo persiguió este acto de asesinato.

María Rasputina Hija de Rasputin. Luego de la muerte de su padre y de tener que irse al exilio, María encontró empleo como institutriz en París, para mantener a sus dos pequeñas hijas. Después de que Félix Yusupov publicó sus memorias detallando la muerte de su padre, María demandó a Yusupov y al Gran Duque Demetrio Románov en una corte parisina, reclamando $800.000. Los acusó de asesinos. La demanda de María no procedió pues la corte francesa determinó que no tenía jurisdicción sobre un asesinato político que tuvo lugar en Rusia. María publicó la primera de tres memorias sobre Rasputín en 1932, titulada Rasputín, Mi Padre. Tuvo muchos trabajos en dife-


casos y rostros rentes países entre estos los Estados Unidos donde murió a la edad de 79 años.

El palacio Moika en San Petesburgo Recorrimos los canales hasta que apareció en el malecón del río Moika un palacio amarillo muy hermoso por sus líneas clásicas. Nos pasaron rápido porque Harina tenía todo concertado y entramos a un lugar lleno de lujos. Hoy en día funciona como centro cultural pero conserva los interiores originales del siglo 19 y principios del 20. Se pueden ver los gustos de los diferentes príncipes y sus aficiones. Al entrar al teatro de estilo barroco uno emite un sonido de sorpresa, porque es impresionante que detrás de una puerta de una supuesta casa, se esconda tal majestuosidad de teatro. Otra de las salas que me impresionaron fue el Gabinete Turco con su estilo oriental. Otras de las salas están decoradas con un estilo imperio y otras con estilo neoclásico. murales, tallados, trabajos en mármol, los espejos, las arañas doradas, las diferentes caras de seda y el piano. Una joya de museo. Los Yusupov reunieron en su palacio una gran colección de pintura, esculturas y objetos de artes. Parcialmente esta colección se exhibe en el museo. En 1918, después de la Gran Revolución Socialista de Octubre, el Palacio Yusupov fue expropiado y las obras de arte fueron vendidas a martillo. En 1958 los interiores del palacio sufrieron mucho daño por un incendio y las obras de restauración duraron mucho tiempo. En 1987 se abrió el Teatro Musical de Cámara donde ahora suelen pasar los conciertos y veladas literarias. El museo se puede visitar en su totalidad, hay que hacer cita con una guía privada para poder bajar al sótano donde ocurrió el crimen. Pueden buscar la película Yo maté a Rasputin y sus memorias, si les interesa ampliar la información. En Youtube hay varias entrevistas. http://nobleyreal.blogspot.com/2011/05/la-casa-de-yusupov.html www.islaternura.com/.../Yusupov2003octubre/YusupovBIO.htm www.spartacus.schoolnet.co.uk/RUSyusupov.htm

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

79


letras y tiempo

80

R evista Sala

de

Espera


letras y tiempo

Detalles de una novela “Estoy muy consciente de que nunca he escrito nada sino ficciones. No quiero decir, sin embargo, que la verdad está, por lo tanto, ausente. A mí me parece que existe la posibilidad para que la ficción funcione en verdad. Uno ficciona la historia sobre la base de una realidad política que la hace verdadera, uno ‘ficciona’ una política inexistente todavía sobre la base de una verdad histórica”. Michel Foucault

C

Texto y Fotos: María Ángeles Octavio – mariaoctavio@yahoo.es

reo en el enfoque postmodernista de Foucault, con respecto a la historia y a la ficción. Nunca he leído un libro de historia con una pipa en la boca o sentada en un sofá inglés tipo chester. Para mí la historia no merece más seriedad que la ficción, por cuanto las considero hermanas. Desde el instante en el que alguien, sea el protagonista de los hechos, o un testigo o el relator, narra, le pone algo o mucha subjetividad a lo que cuenta, esto inmediatamente deja de ser la verdad de lo que pasó y entra en el maravilloso mundo de la ficción. Para mí la historia es la hermana dura, aquella que se cree que tiene razón y no da su brazo a torcer, la ficción es la hermana divertida y con quien conversar se hace un deleite. Sumario es la última novela de Federico Vegas Pérez, editada por Alfaguara. Vegas es un escritor de amplia trayectoria en Venezuela y con un reconocimiento importante dentro del mundo de la literatura venezolana. A mi juicio Sumario va más allá de la desconstrucción y reconstrucción de un documento que recoge los hechos que ocurrieron antes, durante y después del magnicidio del presidente Carlos Delgado Chalbaud. Sumario crea la vida de un hombre común, Francisco Rueda, que sin este asesinato no hubiera existido. Un hombre igual a muchos que han participado en la historia o que han quedado de lado a la hora de echar el cuento. Un hombre que además representa a tantos venezolanos que dejan sus vidas a medio camino. La vida de Francisco Rueda está hecha de las sobras, del genio y los errores de una pluma, y de los retasos de las vidas de los personajes que sí existieron. Lo más trascendente que le ocurrió a Rueda en su vida, es haber participado como escribiente en estos acontecimien-

www.revistasaladeespera.com

tos y haber tenido una hija que lo impulsará a armar este rompecabezas. Siento que esta novela es un rompecabezas de millones de piezas. Además estoy convencida de que el autor, Federico Vegas, dejó caer el rompecabezas al piso, una vez que estuvo completo, y así lo presenta, incompleto para los lectores. Nos permite a cada quien colocar algunas piezas donde sospechemos que van o

de verdad o verdades desteñidas por el tiempo de las mentiras. Federico Vegas ha demostrado conocer el arte de tejer una novela con hechos y nombres reales e imaginarios. El Falke fue prueba de esto. Vegas es un escritor disciplinado, escribe por las mañanas y camina la ciudad por las tardes. Lo ha dicho muchas veces. Todos los escritores quisiéramos tener una disciplina tan férrea como la de Vegas. - ¿Cómo compaginas la vida diaria con tus inquietudes literarias. Se atraviesan en tu rutina o las mantienes separadas por una delgada línea? - Mi vida ha dejado de ser diaria, ahora la mido por novelas. Creo que me quedan unas cinco novelas de vida. Este año he vivido un octavo de novela, así que promete ser un buen año. Y otro dato: el escritor no es nada sin una rutina que se le meta en los huesos, que se transforme en un vicio, en una perversión. Nada de líneas delgadas, hay que construir muros tan altos como en El Castillete de Reverón”.

tal vez para que el enigma de un sumario que nunca resolvió el caso, siga vivo dentro del mito de ¿Quién mató a Delgado Chalbaud? No pensé que disfrutaría leyendo una novela larga que prometía narrar, a través de expedientes legales, una historia. leí Sumario con gusto, con el placer de dejarme engañar y atrapar por las pasiones, los cuentos y las formas de hablar de los personajes, con la convicción de que leía una novela que contaba mentiras con colores

- ¿Cómo balanceas la ficción y los hechos reales, o lo que consigues y das por reales, con las historias inventadas que cuentas? - “Más que balancearme me monto en un columpio, donde tengo la ilusión de que una fuerza me impulsa hacia adelante, cuando soy yo quien pone el peso de mi cuerpo y algo de fuerza en piernas y manos. Lo importante es trabajar con la gravedad, con las fuerzas de la tierra. Supongo que el lenguaje son ese par de cadenas que hacen todo posible, con sus eslabones y concatenación. - ¿Cuando te enfrentaste a un corpus de hechos reales recogidos en un sumario, sentiste que te restringías y debías permanecer apegado a los hechos tal cual ocurrieron y por eso recurriste a un

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

81


letras y tiempo

personaje ficcional que pudiera contar la historia con una voz más libre? - Fue justo lo contrario. Los hechos reales son la ficción, esas mentiras pretenciosas que tanto se jactan de ser verdaderas. Frente a tanta jactancia hay que defenderse con el juego de lo verosímil. Podríamos decir también que la ficción es la realidad que no conocemos y una buena excusa para no enfrentar la realidad, ambas cosas. En fin, un enredo que sólo tiene sentido si el escritor y el lector se divierten. Recuerdo que Antonio Gala decía: Me gusta que me distraigan, pero también que me traigan de vuelta. Lo cual me regresa al columpio. - Un detective, un periodista, un inventor, un escritor. ¿Tiene un escritor que encarnar todos estos personajes cuando escribe una novela basada en un hecho histórico? -Para evitar que la historia se convierta en histeria hace falta mucha ayuda, convocar muchos roles que sirvan de filtro, de cauce, de estímulo, de conexión. - ¿Qué satisfacción te ha dado la publicación de Sumario? - Quitarme de encima el manuscrito y limpiar el escritorio. Poder guardar la foto

82

R evista Sala

de

Espera

de Delgado y no ver más su cara de nostalgia. Regresar los libros de historia a la biblioteca. Empezar de cero una nueva aventura. El resto son fatuidades iguales a la publicación de cualquier libro. La más grata es lograr que un viejo amigo de colegio no me pregunte a qué me dedico. - ¿Fue complicado investigar acerca de un hecho que está tan cercano a nuestros días? - Y tan distante. Nuestros días están últimamente tan repletos, que todo ayer es lejano. La sola pregunta es ya sospechosa: ¿Cómo puede complicar las cosas la cercanía? Nuestra historia está formada por preguntas que nunca se hicieron cuando había quien las contestara. Si se trata de conseguir una fórmula para los escritores, diría que es fácil escribir sobre los abuelos, doloroso sobre los padres y empalagoso sobre uno mismo. En estas páginas pululan muchos nombres y vidas que dejan huella en mi memoria, cito algunos. Emiliana Rueda y su premio Polar que me recordó que mi hermano, Miguel Octavio, también ganó ese reconocimiento, Albornoz Díaz y su estravagante personalidad estomacal, Le Corbusier y los planos de la universidad para construir

un mausoleo en el cementerio del Sur para Delgado Chalbaud, María Isabel Urbina y el espejo que se quiebra en el callejón hacia Chapellín para que ella enfrente esa imagen dividida hasta encontrar una nueva identidad. Sobrevivir reflejada en un espejo fracturado es una carga enorme para un solo personaje, Emilio Rueda y las historias de Francisco y sus visitas a la cárcel, los plátanos espachurrados y los rostros divisados a través del vidrio sucio y unos barrotes para comunicarse con los presos. El fiscal Sosa y su perfil de derrotado y su forma de hablar en tercera persona al referirse a hechos que él manejó directamente. Fracisco Quijano y su dominio de cualquier tema que pudiera transformarse en palabras, incluso los acuáticos y terrestres, desde tratados vulcánicos hasta la zoología del Arca de Noé. Feliciano Rueda con su caja llena de facturas de tintorería como documentos de la historia de una ciudad. Los bisnietos sabrán cuánto costaba lavar y planchar los cuellos y puños de una camisa, cuántos números tenían los teléfonos de Caracas en 1942, que existía una tintorería en Quinta Crespo y una tipografía en San Agustín. Todos son personajes de ficción creados por Vegas, todos hasta los que tienen nombre y partida de nacimiento y de defunción como Vallenilla Lanz, El Fraile Urbaneja, Rada Silva, Bacalao Lara, Lucía Delgado, Castellanos, Llovera Paéz y tantos otros. Es además una novela con referencias literarias desacralizadas por la pluma de Vegas. Por ejemplo, cuando Rueda le pregunta a Albornoz qué novela habría que leer para entender a Pérez Jiménez, él dice que basta con Platero y yo, al referirle a Rueda que el libro no se trataba de amor, éste le reponde que justamente era demasiado amor para un burro. O las referencias a Calderon de la Barca , Fuenteovejuna, Macbeth, Hamlet, Anatole France y tantas otras. La verdad es que hay que leer Sumario con todos los sentidos, porque es una novela que así lo pide. Hay que ver más allá de las palabras que nos cuentan los hechos para sacarle el jugo a esta novela. Cierro citando Sumario de nuevo. “Evoco la escena que cuenta la nieta de la mejor amiga de Lucía Delgado, en la que ella y su hermana se quedan solas en el apartamento de Lucía en París y entran a una biblioteca que luce reservada y oscura, sacan un tomo y cae un pañuelo con sangre, ellas siguen hurgando y encuentran un revolver. En esa escena se dejan colar estas palabras que para mi son la clave de mi lectura de Sumario y el cierre de estas reflexiones. Los libros esconden algo que debemos descubrir.



letras y tiempo

¿Vivimos en una aldea global? Nuestro mundo está cambiando de forma abrupta, y lo que hace poco parecía sólo cosa del futuro, es hoy parte del presente, incluso del pasado Por Lucas Monsalve – Historiador- @lmquijote

E

n general, todos solemos vincular los conceptos de globalización, aldea global, mundo sin fronteras o cultura global, a un mismo fenómeno relacionado con los nuevos tiempos, y que nos llevará -o nos llevó ya- a una gran parte de las personas de este planeta a vivir bajo un similar estilo de vida, y a conocernos todos de una forma u otra, a través de las comunicaciones y las nuevas tecnologías. Esta visión tan futurista se explica de forma simple imaginando la vida dentro de una aldea primitiva, allí todos sus

84

R evista Sala

de

Espera

pobladores visten de manera similar, hablan el mismo idioma, comen más o menos lo mismo, su experiencia de vida es análoga y de alguna forma interactúan todos entre sí. Sería ello, sólo que a una escala mundial y cimentado en las nuevas herramientas venidas con la modernidad. Esto ha producido una transformación histórica importante que tuvo su origen en los procesos económicos propios de la segunda mitad siglo XX, que en su afán de expansión de los mercados, liberó las fronteras al comercio, desarrollándose sobre una lógica de mercado y rentabi-

lidad a escala mundial, bajo el auge de la industrialización tecnológica. Sin embargo, este proceso, al que solemos denominar globalización económica, vino acompañado con una serie de consecuencias un poco más complejas. La ampliación de mercados abrió también nuestras necesidades, gustos, costumbres y de algún modo nuestra manera de vivir. Años atrás, cuando se empezó a debatir sobre los procesos globalizadores, los más contrarios profesaban un fin de las costumbres y tradiciones locales frente a las extranjeras, y la creación de una “cultura



letras y tiempo

global”, donde prevalecerían los gustos de los países de origen de las grandes compañías. Es lo que algunos llegaron a llamar el fenómeno de la “macdonalización”. Sin embargo, aunque nadie discute el triunfo de estas transnacionales, hoy sabemos que la transculturización fue relativa. La misma dinámica globalizadora descubrió que la aceptación de los productos tuvo que pasar por un proceso de globalización local, es decir, convertir a las marcas en parte viva de cada una de las culturas en las cuales se introducían. Así, vemos como las campañas publicitarias de Cocacola o Pepsi siempre apoyan a los equipos locales. Barbie, si bien mantiene su estética americana, también tiene versiones asiáticas o africanas y Mc Donald´s ofrece entre su productos, especialidades típicas de cada país. Paradójicamente la globalización de las compañías con el tiempo no ha hecho más que fomentar la cultura regional. Así, cientos de productos, sonidos y slogans han ido poco a poco llenando la vida de aparentes contradicciones entre nuestra cultura originaria y nuestros gustos de consumo. Pero estas diferencias ya hace mucho que no son un fenómeno del mercado, éstas ya habitan en el centro de nuestra propia vida. Lo global no acecha desde fuera, anida y vive desde hace años en el espacio de nuestra existencia como un hecho casi natural. Vivimos desde hace años una vida nómada, aunque nos montemos en avión muy a menudo. Hoy es común conocer

86

R evista Sala

de

Espera

a una chica, cuyo equipo favorito de fútbol sea el Real Madrid, su artista preferida Lady Gaga, su ciudad de ensueño París, su comida predilecta el sushi, su afición el yoga y su principal novela Rayuela, aunque nunca haya salido de Caracas. No obstante, la sensación de cambio radical frente al pasado que hemos experimentado en estos últimos años, y que produce esta sensación de vivir en un mundo sin fronteras, se debe principalmente al fenómeno de la hípertecnología y la híperinformación, venida de la telefonía celular, la televisión satelital y el Internet, y muy recientemente de la interrelación de todos estos. Las grandes agencias de noticias no sólo son capaces de replicar sus informaciones a todo el mundo, sino hacerlo a velocidades alarmantes. Así todos nos enteramos de hechos tan relevantes, como el terremoto en Japón -u otros de no tanta envergadura o la muerte de Michael Jackson, en muy pocos minutos. De todos los medios de comunicación actuales se lleva la palma Internet, entendiendo que Internet es más que la Web, Internet es: correo electrónico, telefonía inalámbrica, videoconferencia, y una gran cantidad de etcéteras. Es un gran pulpo de infinitos brazos que en este momento es absolutamente incontrolable. En Internet podemos saber del clima en Copenhague, la bolsa en Tokio, la última gira de nuestro cantante favorito o el cause del conflicto árabe, al mismo tiem-

po que enviamos un informe del trabajo, pedimos una pizza o buscamos pareja. Porque el poder de Internet no se resume en su capacidad de acceso a la información. Hace poco leía un artículo del filósofo español Jaime Nubiola, de la Universidad de Navarra, quien menciona que Facebook con poco más de cinco años de funcionamiento, logró llegar a más de 500 millones de usuarios, sin haber invertido en publicidad, ya que consiguió lo que hasta ahora no habían conseguido ninguno de los otros productos similares (como el Messenger, Hi5 o aquel viejo famoso Tamagotchi), suplir de alguna forma la común sensación de soledad a la cual se enfrentan muchas personas en nuestros días y en especial los jóvenes; teniendo un indeterminado número de amigos online a los cuales felicitar en su cumpleaños, curiosear en su vida, compartir pensamientos y manifestarles tus emociones, en cualquier instante y sin tenerles que ver, inclusive sin conocerles. La hipertecnología y su derivado en una aparente cultura sin fronteras, ha ampliado nuestro espectro con un espacio no real, que nos está enfrentando a un nuevo problema de identificación, pues las fronteras físicas siguen y seguirán existiendo, aunque muchos ya se sientan ciudadanos del mundo, e Internet no deja de ser sólo un espacio virtual, sin embargo, hace un tiempo escuché una frase que por tajante y cruda aún me perturba: “El que no está en Internet, no existe”.



De Architectura

El Parque de los Monstruos Texto y Fotos: Ricardo Avella – avella.ricardo@gmail.com

N

adie podría imaginar que un extraordinario jardín construido siglos atrás como monumento a un gran amor, un bosque de gigantes, dragones y caballos alados, caería jamás en el abandono. Pero al entrar en aquel lugar se comprende que aquella soledad es una fortuna, un regalo que los hombres han donado sin saberlo, para preservar la memoria del Sacro Bosco de Bomarzo. Vicino Orsini, un culto aristócrata romano lo mandó a construir en 1552 para desahogar su corazón. Nadie se pone de acuerdo sobre la autoría de tan singular obra, pero se trata de un jardín donde el amor y el arte se funden con una libertad sin precedentes. El Sacro Bosco es uno de los casos más representativos del gusto manierista de la época, y la prueba indiscutible de que el señor de Bomarzo sabía exactamente lo que quería. El Manierismo

88

R evista Sala

de

Espera

era un arte transgresivo, que se alejaba de la norma y no obedecía dictados de la razón. Vicino probablemente vio reflejado su desenfreno en aquellos jóvenes artistas, rebeldes y apasionados, que cuestionaban abiertamente los dogmas y el ideal de belleza del Renacimiento. A sus ojos, sólo un manierista podía comprender lo que sentía; y nace entonces un jardín que sólo a sí mismo podría asemejarse, un monumento a su amada Giulia donde la historia de ambos quedaría consagrada. El jardín de Bomarzo fue un lugar de encuentro durante muchos años, destino de artistas y poetas de toda Europa, donde llegaban curiosos atraídos por los rumores de un extraño bosque. Pero Giulia murió, y Vicino cayó en una profunda depresión. Allí, donde el jardín es más alto, y al borde de un claro en que los árboles comparten un poco de luz, ordenó levantar un templo que guardaría la

memoria de Giulia. No comía, dormía poco; los años pasaban y siempre lo conseguían en medio de aquel jardín poblado de criaturas de otro mundo. Vivió el resto de sus días en Bomarzo para no estar nunca lejos de ella. Tras la muerte de Vicino, los Orsini no volvieron a Bomarzo y el Sacro Bosco fue abandonado. La hierba alta cubrió a Venus; y los robles, que no volvieron a ser podados, desplegaron un manto de sombras a lo largo y ancho del jardín de Giulia y Vicino. La vida siguió en Bomarzo, y las historias de un parque demoníaco pronto se convirtieron en leyendas de provincia. Cuatrocientos años más tarde una pareja de jóvenes amantes redescubrió la puerta - tras una capa de hiedra- y nuevas historias nacieron en el jardín. Los poetas regresaron al Sacro Bosco, Dalí consiguió la prueba tangible de que el surrealismo


De Architectura

siempre había existido (como insinuaba el manifiesto de Breton) y la vanguardia del mundo entero quiso conocer los monstruos de piedra.

Un jardín como ningún otro Oímos del Sacro Bosco por casualidad; seguíamos un curso que poco tenía que ver con la historia del paisajismo, y el profesor mencionó rápidamente un jardín del que nunca había escuchado, con un nombre y una historia que atrapaban a cualquiera: el Parque de los Monstruos. Quedaba a las afueras de un diminuto pueblo del centro de Italia y decidimos visitarlo después de la sesión invernal de exámenes, aprovechando un viaje didáctico a Roma que organizó la facultad. No iba a ser una tarea fácil: en internet sólo dan señas para quien va en carro y en Italia la cosa no es de buen augurio para el que depende de las ferrovías del estado. Nos arriesgamos, creo porque el tren regional que paraba en Attigliano-Bomarzo, en dirección a Viterbo, salía en pocos minutos y era barato. –En la estación veremos –le dije a Ariadna, mi compañera para todo tipo de aventuras. Al parecer no había nada que buscar en Attigliano, pues sólo nosotros bajamos

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

89


De Architectura

del tren. La estación estaba escasamente poblada por los sólitos ancianos que juegan a las cartas. No podía faltar el grupo de jóvenes que observa la partida con atención: chaquetas de cuero negro, zapatos dorados y el pelo muy corto que desafía la gravedad con ayuda del fijador. La postal de un bar de provincia italiano. Bomarzo queda en lo alto de una colina, a pocos minutos de Attigliano, y como la estación lleva el nombre de los dos poblados, suponíamos que de allí saldrían los autobuses hasta el parque; pero comprendimos que no debíamos hacernos muchas ilusiones. En efecto, el dependiente del bar nos informó que para Bomarzo los buses se tomaban en Orte, del otro lado de la colina, y el próximo tren llegaría en dos horas. - “Les conviene subir a pie, pero les tomará como mínimo una hora”- dijo uno de los viejos que jugaban a las cartas, sin voltear la mirada.

90

R evista Sala

de

Espera

Así comenzó el viaje al Parque de los Monstruos: caminando en medio de una carretera desierta con el pulgar estirado. Nunca antes habíamos hecho autoestop y Ariadna tuvo que convencerme de que subir a un carro desconocido en medio de la nada no era una mala idea. Cuando una señora ya en la cincuentena, gentilísima, se apiadó de nosotros y nos ofreció la cola, yo no podía sino pensar en la protagonista de Misery; nos aseguró que para ella no era ningún problema dejarnos en Bomarzo. –Vamos al Parco dei Mostri – le dijimos nosotros para hacer conversación, pero ella no lo conocía, y dedujimos que tampoco tenía un gran interés en conocerlo. El parque lo conseguimos, después de muchas preguntas y vaivenes que nos hicieron pensar que estábamos buscándolo en el lugar equivocado. Pagamos la tarifa de ingreso y el hombre nos pidió que

le tocáramos la puerta al salir del parque, para estar seguro de que nos hubiésemos ido. Nos pareció extraño, pero todo había sido extraño hasta ese momento, así que no le dimos más vueltas al asunto. Un camino de tierra atravesaba un bosque tupido, donde de tanto en tanto se adivinaban pequeñas cabañas tras los arbustos, viejos establos que ya nadie usaba. Buscábamos los monstruos con la mirada pero no los conseguíamos, todo era de un verde intenso y los árboles eran cada vez más grandes. Sin darnos cuenta fuimos despojados de la orientación, y de repente, como si alguien jugase con nosotros, apareció de la nada un riachuelo con un puente de madera que lo atravesaba, del otro lado una muralla y el portón. Comprendimos entonces que aquel trayecto había sido una inmersión: un artificio que preparaba psicológicamente al visitante, para dejar en claro que el mundo como lo conocíamos quedaba atrás. Transportados vertiginosamente en una realidad fantástica, llegué a pensar que nosotros éramos la pareja de jóvenes amantes que descubrían el parque de Giulia y Vicino, tal y como ellos lo habían dejado. Reinaba el silencio y estábamos solos, en un jardín olvidado en las afueras de un pueblo del que nadie se acordaba. Juro que nunca había visto algo semejante: colosos luchando, una tortuga gigante con la Victoria alada sobre el caparazón, Pegaso emprendiendo vuelo (...) una elaborada escenografía creada para sorprender. Todo invita, todo seduce en el teatro verde junto a la casa inclinada. Los dioses regalan lo que fuera, de aquel paraíso sólo podemos imaginar: una soledad que no da miedo, como en los mejores sueños. “Ogni pensiero Vola”, rezan los labios de la boca del infierno y desde el altar que está allí dentro solo se ven cosas que alegran el corazón, irónicamente. Tanta es la intimidad del jardín que uno llega a pensar, muy egoísta, que el Sacro Bosco no tiene dueño y que uno puede apropiárselo. Si vemos a alguien nos sentimos violados porque son intrusos. Pero no es absurda esta idea, al fin y al cabo siempre fue el jardín de una pareja: de Giulia y Vicino siglos atrás, de los jóvenes amantes siglos más tarde, como si de amor se alimentaran aquellas criaturas de piedra que de razones no entienden. Venus y Dionisio hacen sentir su presencia. Por fortuna el jardín de Bomarzo sigue siendo un lugar olvidado, pero creo que así los monstruos se sienten más cómodos; como si la soledad fuese el estado natural de ciertas cosas.



ogros ejemplares

Peter Green: El Judío Maravilloso Por Daniel Centeno M

H

ay quienes se cansan de no ser tomados en cuenta. Debe ser duro saberse un genio incomprendido, inventar cosas que la gente aplaude a medias y exprimir las propias posibilidades tan sólo para conformar una anécdota, una nota al margen, una rareza. Eso fue lo que padeció Peter Allen Greenbaum hasta sustraerlo del mundo El menor de cuatro hermanos nació el 29 de octubre de 1946 en el barrio obrero de Bethnal Green, Londres. Con la Segunda Guerra Mundial finalizada, una cosa le preocupaba al hijo de los Greenbaum:

92

R evista Sala

de

Espera

mostrar sus raíces judías. Sin embargo, fue ese tipo de música tradicional la que más lo influenció; además del blues de pedigrí de Hank B. Marvin, Muddy Waters, B.B. King y Freddie King. Al parecer, uno de sus hermanos le enseñó a tocar algunos acordes de guitarra y bajo para que entendiera los secretos del delta del Mississippi. Y en ese momento comenzó todo para Peter. Con 15 años el adolescente empezó a firmar con un nombre gentil que ahora es leyenda en el rock: Peter Green. Confiado, pensó que desapareciendo cualquier relación con la tribu de David podría

entrar al mundo de blues sin ningún contratiempo ni zancadilla. Adiós antisemitismo, discriminación y malos tratos. En esta etapa su constancia y tozudez se midieron por la cantidad de grupos en los que tocó: Bobby Denim and the Dominoes, The Muskrats, The Tridents, Peter Barden’s Looners y Shotgun Express (con un joven Rod Stewart como vocalista). Sus inicios distaron de ser geniales. Green alternó la guitarra y el bajo en cada banda, dependiendo de las necesidades. Sin embargo, los expertos afirman que fue el segundo instrumento el que posteriormente le daría una


ogros ejemplares

dimensión rítmica a la ejecución de las seis cuerdas. Con 19 años ya había grabado en el estudio y se dio a la tarea de conocer a su posible competencia. Dicen que en esa época no le quitó el ojo a Eric Clapton. Este músico, quien ya venía de los Yardbirds y ahora era la estrella principal de John Mayall & the Bluesbreakers, lo dejó alucinado. Pero al mismo tiempo le dio razones para saberse un digno contendiente de su rival. Hay quienes sostienen que para entonces Green no ensayó con su instrumento; entrenó como si fuera un boxeador ante un campeonato mundial de los pesos pesados. Su obsesión no parecía ser de loco, si no de un joven con ambiciones de comerse el mundo. Nadie vio nada raro en eso. Tampoco cuando Clapton pareció dejarle el camino libre a Green, al momento de marcharse de los Bluesbreakers para tocar en Grecia con The Glands. Al ogro le brillaron los ojos y fue adonde Mayall asegurándole que él era la solución para tamaña baja. El dueño del grupo lo vio como a otro alucinado más con delirios de grandeza, y le dio esquinazo. Pero Green fue insistente, fastidioso, porfiado, y Mayall lo aceptó derrotado en su paciencia.

www.revistasaladeespera.com

De nada le importó a Green que su inclusión no fuera por sus cualidades artísticas. La meta era demostrar su magia. Sin embargo, no hubo chance para llevar a cabo su cometido. Al tercer concierto con los Bluesbreakers, Clapton decidió regresar a su antigua banda, y Green fue despachado como si se tratara de un bolígrafo sin tinta. Para entonces un grafiti con el dogma “Clapton es Dios” adornaba una pared de la estación de Islington, del metro de Londres. No cuesta imaginar la cara de frustración que pondría Green cada vez que pasaba por allí. Lo cierto es que a los meses el díscolo Clapton decidió volver a dejar de lado a Mayall para emprender otro proyecto. Y, por fin, Peter volvió a los Bluesbreakers con un contrato fijo. Debió ser duro considerarse el sustituto del otro, el peor es nada, mas Green sabía que estaba ante su oportunidad de oro para demostrar todo su potencial. El disco que hizo con Mayall fue una joya. Para entonces todo su entrenamiento mostró el músculo sin problemas. A Hard Road fue un álbum en donde el ogro compitió con su némesis pero siempre desde las antípodas del estilo del otro: si Eric era virtuoso, rabioso y apasionado; Peter era medido, exacto, pausado,

retraído y dulce. Su universo en el blues era otro, con vida propia, sin necesidad de batirse en quien llegaba más lejos. Pero, en el entreacto, había pasado otra cosa: Clapton estaba tocando en una banda que parecía no tener límites, Cream. No se sabe si esto espoleó o no a Green. Lo cierto fue que después del disco con Mayall, decidió irse y armar su propio grupo: Peter Green’s Fleetwood Mac. La propuesta era de un derroche de blues del bueno. Al poco tiempo fueron respetados e incluso lograron una popularidad que los hizo ser cabeza de cartel en festivales en donde tocaron con The Beach Boys, Led Zeppelin, Frank Zappa y Miles Davis. No obstante, para el gran público Peter Green’s Fleetwood Mac no era Cream. Nadie dudó de su calidad, es verdad, pero los muchachos de Clapton eran como dioses entre los mortales. Así de sencillo. Para entonces el ogro había despachado clásicos indiscutibles como Oh Well, Man of the World, Albatross y Black Magic Woman. El éxito seguía burbujeante, y las comparaciones con el viejo rival no cesaron. En este punto del camino fue cuando Peter Green comenzó a sentirse

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

93


ogros ejemplares

vulnerable. El tema de la fama y popularidad estaba calando sus huesos. Además, las drogas dejaron de ser un buen escape momentáneo. Para los amantes de las fechas y lugares decisivos habría que decir que fue en Munich en donde se vino abajo el castillo de naipes. Después de un concierto Green consumió LSD como un campeón y estuvo tres días catatónicos. Cuando salió del viaje, lo hizo a medias. Parte de su cordura se había quedado en otra parte. Los miembros de Peter Green’s Fleetwood Mac notaron la cosa. Sin embargo, para la época todo el mundo alucinaba. Lo raro era no hacerlo. Y quizás con ese pensamiento se fueron varias noches a la cama. Hasta que pasó lo inesperado: Green los convocó y dijo que había que establecer una lucha espiritual en contra del éxito, volcarse a la caridad y no aceptar ni un penique por su trabajo. La grandeza estaba en transformarse en un asceta. Allí sí que los otros muchachos empezaron a rascarse la cabeza. Pero Peter no cejó en su intento. De repente, se volvió otro ser. Se dejó cre-

94

R evista Sala

de

Espera

cer la barba, comenzó a vestir un tabardo digno de heraldos y no dejó de cargar un crucifijo en el pecho. Aunque le doliera, su estampa era la de un rabino completamente loco. Era frecuente que blandiera la cruz ante cada billete que veía, mientras lo declaraba como maldito. Para entonces se rehusó a cobrar un centavo por lo que hacía, y sus presiones con los otros integrantes ya se estaban haciendo muy pesadas. Green era como especie de dolor de culo en el grupo. No se sabe si por su prédica o qué, pero en sus momentos más mesiánicos uno de los integrantes, Jeremy Spencer, terminó desapareciendo en una gira norteamericana. Cuando se pusieron a investigar se enteraron de lo peor que le puede pasar a un rockero: el tipo se había unido a la secta religiosa Los Hijos de Dios. ¿Qué hacer con el genio, entonces?, se preguntó el resto. De momento, esperaron a que se arreglara por sí solo, pero ya era tarde. Green sufría de esquizofrenia y trastornos paranoicos. Dicen que cuando contrataron a Bob Welch para la Peter Green’s Fleetwood Mac éste quiso conocer

al mito viviente. Cuando lo vio se quedó mudo: Green apareció y se presentó. Todo estaba bien si no fuera por el pedacito de queso que traía enmarañado en su pelo, y que parece haberlo acompañado hasta el momento en el que decidió dejar al grupo. Antes de irse compuso un éxito de nombre The Green Manalishi. Nunca se supo a qué se refería. Los fans hablaron de una variedad del LSD y Green dijo que era una referencia a un fajo de billetes de 500 dólares amarrados en una liga, que a la postre era su representación más certera del demonio. Pero lo cierto es que el tema tenía que ver con su locura. En alguna ocasión confesó que fue producto de un sueño inducido por las drogas, en el que un perro verde le ladraba, lo asustaba y no era otra cosa más que la representación del dinero. Cierto o no, después de esto Peter Green dejó de ser el guitarrista eximio. Lanzó discos experimentales, sin norte y algo flojos. La chispa se había apagado. Él desapareció por un tiempo. En ese caos intergaláctico fue portero de hospital, sepulturero, barman y miembro de un kibutz. Grandes figuras del blues lo rescataron una y otra vez para que hiciera conciertos, y los resultados fueron desastrosos. La gota que derramó el vaso estuvo en el incidente con su contador. Éste fue a la casa de Green con el fin de entregarle un cheque por las regalías de sus éxitos. El místico dijo que no lo había solicitado, que no lo quería. Y, ante la insistencia del contable, sacó un rifle y juró vaciárselo encima si no se largaba ipso facto. Aunque el arma no estaba cargada, los huesos de Green terminaron en la cárcel y después en varias instituciones psiquiátricas. Ya era el hombre de manicomios digno de ser perfilado. Ermitaño y escondido aceptó armar grupos efímeros y lanzar álbumes con una que otra joyita. Sin embargo, en su barrio era visto por sus vecinos como un retrasado mental, en quien recaían todas las risas de los niños que pensaban que se trataba de otro mendigo más. Quizás propios y ajenos se sorprendieron cuando en 1998 vieron al loco con Carlos Santana en plena ejecución de Black Magic Woman. Eso sucedió el día en el que fueron incluídos en el Rock & Roll Hall of Fame. Y si esto no era suficiente. Entonces, es menester colocar la famosa frase que sobre él dijo la leyenda B.B. King: “Green fue el único hombre que me llegó a hacer sudar”. Ya no le hacía falta demostrarle a nadie que en un momento de su vida llegó a sentirse el rival Clapton.



urbanoyactual • agenda teatro • exposiciones • conciertos • infantiles • festivales • eventos Concierto Servando y Florentino Caracas, Barinas, Acarigua, Barquisimeto, Mérida, San Cristóbal, Maracaibo y Valencia. 11, 12, 16, 17, 18, 23 y 25 de junio; 8 y 15 de julio.

Desde niños la fama les tocó a su puerta con fuerza, más de década y media después, aún las canciones de este dúo se mantienen vigentes en el imaginario colectivo nacional. Los hermanos Primera se suben de nuevo a los escenarios con más ímpetu que nunca. Después de que se agotaran en menos de veinticuatro horas las entradas para el primer concierto en el Teatro Teresa Carreño de la capital, Servando y Florentino decidieron abrir otras funciones (Sábado 11 y domingo 12 de junio en Caracas) para complacer a quienes quedaron excluídos. Con esta decisión también dieron inicio al Tour Se Acabo que los llevará a visitar diversos puntos de la geografía venezolana entre los que se cuentan: Parque Ferial de la entidad barinés, Club Luso en Araure, Coliseo Techado del estado Lara, Estadio Metropolitano de Mérida, Plaza de Toros en Táchira, además del Palacio de los Eventos en tierras marabinas y el Forum de la capital carabobeña. El costo de los tickets los puede hallar en www.ticketmundo.com o en www. servandoyflorentino.com.

Concierto Neri per Caso

Concierto Tributo al Rey del Pop

Concierto John Pizzarelli

Jueves, 16; viernes, 17 y Sábado, 18

Teatro Santa Rosa de Lima

Miércoles, 29 de junio; 8:00 pm.

de junio, respectivamente.

Viernes, 1° de julio: 8:00 pm.

El sexteto italiano regresa al país para ofrecer sus éxitos a un público ansioso por disfrutar del talento de la agrupación vocal. En la región capital, el teatro Santa Rosa de Lima albergará este evento, mientras que en los estados Aragua y Lara, la Casa Italia y el Centro Italo, respectivamente, acogerán los conciertos de los oriundos de Salerno, ciudad ubicada al sur de la nación europea. Los asistentes de seguro podrán escuchar los temas de mayor impacto contenidos en los trece albumes originales de Neri per Caso.

A casi dos años de su fallecimiento, fanáticos de todo el mundo mantienen su amor por el autoproclamado Rey del Pop, Michael Jackson, quien a lo largo de su trayectoria dejó una estela de super éxitos. El próximo primero de julio los caraqueños tendrán una oportunidad única de rememorar los temas, bailes y excentricidades del múltiple ganador de premios Grammy. Un montaje cargado de luces, efectos especiales y coreografías compondrá la puesta en escena de esta producción 100 % nacional.

Cargado con un amplio repertorio, arriba a Caracas John Pizzarelli, jazzista de extensa trayectoria, quien participará en el I Festival Internacional de Guitarra. En su haber cuenta con más de veinte producciones que comprenden un espectro musical diverso. Nacido en Nueva Jersey, Pizzarelli ha realizado trabajos con géneros como el bossa nova , además de incursionar con acertada capacidad, en ritmos originales del Brasil.

Quienes deseen asistir, en las taquillas del teatro y a

El portal digital

Para ampliar la información acerca de las entradas

través de la página www.ticketmundo.com pueden

www.ticketmundo.com ofrece las formas

pueden ingresar a www.profitproducciones.com

adquirir las entradas.

de acceso al evento y demás detalles.

Caracas, Maracay y Barquisimeto.

96

R evista Sala

de

Espera

Centro Cultural BOD-Corpbanca


cable • satélite • señal abierta • estrenos • new seasons urbanoyactual • pantalla chica Modern Family

(Segunda temporada) Fox Estreno el martes 5 julio a las 10 PM

Creada por Christopher Lloyd (Back to you, Frasier) y Steven Levitan (Back to you, Stacked) y con un elenco que incluye a la colombiana Sofía Vergara, Ed O’Neill, Julie Bowen, Ty Burell, Jesse Tyler Ferguson, Eric Stonestreet, Rico Rodríguez, Nolan Gould, Sarah Hyland y Ariel Winte”. Gira en torno a tres familias: una tradicional, una pareja homosexual que acaba de adoptar una beba asiática y la tercera, formada por un hombre entrado en años casado con una llamativa latina mucho más joven y con un hijo pre adolescente. La vida para estas tres familias, no es usualmente ordenada, políticamente correcta o de alguna manera predecible, ya que además terminan formando en realidad una familia aún más grande, en la que Jay es el patriarca.

“Hágalo Simple”

“Benito y Solange”.

Rescate al Límite

Utilísima

Nat Geo

Utilísima

Estreno el Lunes 6 de junio a las 12.30 PM

Estreno el Domingo 12 de junio a las 9.30 PM

Estreno Miércoles 8 de junio a las 4 PM

El lunes 6 a las 12.30 PM. Utilísima estrena la tercera temporada de “Hágalo Simple” con Elena De Tellitú. Manualidades fáciles y prácticas, objetos únicos para decorar el hogar y regalar a la familia y a los amigos. “Hágalo Simple” muestra de manera sencilla el paso a paso de técnicas como pintura, costura, ideas para souvenirs, bijouterie, papel maché y más, con un toque moderno y actual. El staff está compuesto por las mexicanas Sara de Los Cobos (técnicas varias), Elsa Gutiérrez Salazar (Pintura), Rubi Rico (Repujado), Silvia Carabias Martínez (Costura), Marisol Ortiz (Souvenirs), Linda Kleiman (Joyería, Bisutería) y la colombiana Rocío Vargas Fomi (Goma eva).

Emisión habitual: Martes a las 21.00 hs.

Utilísima estrena “Benito y Solange”. Benito Molina Dubsot y Solange Muris son un matrimonio de reconocidos chefs mexicanos que han logrado una verdadera unión entre la cocina mexicana y la cocina mediterránea. Ambos trabajan en conjunto desde el diseño hasta la elaboración y la presentación de cada platillo. Una fusión perfecta de estilos, sabores y texturas que deleitarán a todos los televidentes. La segunda temporada transcurre en su restaurante de Ensenada, donde Benito y Solange muestran su trabajo, sus hábitos, amigos, clientes y los hermosos paisajes de Baja California.

www.revistasaladeespera.com

Una producción original de National Geographic. La Patrulla De Rescate Del Aconcagua: 18 hombres cuyo durísimo y riesgoso trabajo es intentar salvar la vida de andinistas en emergencia a casi 7.000 metros de altura, muchas veces en medio de tormentas y con temperaturas que llegan a los 30 grados bajo cero. “Rescate al Límite” es una producción original de Nat Geo América Latina que transporta al público a una misión de rescate, adrenalina y emoción.

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

97


urbanoyactual • pantalla chica

cable • satélite • señal abierta • estrenos • new seasons

Sons of Anarchy FX Martes, 7 de junio; 1:00 am.

El mecánico Jax Teller seguirá enfrascado en problemas familiares y morales en esta segunda temporada de la serie Sons of Anarchy. Los conflictos derivados del negocio ilegal del club de motorizados de Charming (Pueblo ficticio, ubicado al norte de California) continuarán provocando los impases entre sus miembros, además de los graves problemas preexistentes con los traficantes de drogas que pretenden establecerse en la zona. Protagonizada por el inglés Charlie Hunnam (Queer as Folk, 2000), Ron Perlman (Hellboy, 2004 y 2008) y Katey Sagal (Married with children, 1987-1997) quien fuera acreedora de un Globo de Oro por su actuación, el programa fue el más visto en los Estados Unidos durante su período de estreno, al superar los 5 millones de telespectadores.

The Office

Ellos también cocinan

Launch My Line

FX

Fox Life

Fox Life

Lunes, 13 de junio; 3:00 pm.

Domingo, 19 de junio; 1:30 pm.

Estreno: jueves, 9 de junio; 6:30 pm.

Una oficina poco convencional, llena de trabajadores algo excéntricos y siempre inmiscuidos en las más bizarras situaciones, han sido las bases de esta exitosa serie protagonizada por el humorista Steve Carrell. Durante seis temporadas, el público ha reído con los diálogos inteligentes y la comicidad única, del elenco conformado por Jenna Fischer, John Kransinski, B.J. Novak y Ryan Wilson. En esta séptima zafra, la última para el actor de Virgen a los Cuarenta, las historias estarán aderezadas con la presencia de personajes reconocidos en el mundo del cine, tal son los casos de Kathy Bates (Ganadora del Oscar por Misery, 1990) y Timothy Oliphant (Duro de Matar 4, 2007).

Durante este programa especial, los televidentes podrán apreciar las distintas vertientes de las artes culinarias, de la mano de los más diversos chef internacionales. Fox Life preparó este espacio con el contenido de seriados como Heston´s Feast, Age of Cakes, Jamie Oliver, Bill´s Food y Bill´s Holiday, todos dedicados a las mejores maneras de la cocina mundial. Cómo eran hechos los banquetes en tiempos medievales, pasteles diseñados de forma inusual y originales mixturas gastronómicas serán algunas de los temas que los espectadores disfrutarán durante tres horas dedicadas enteramente al paladar.

Diez aspirantes a diseñadores competirán por alcanzar un sueño: lanzar su propia línea de ropa y convertirse en un personaje reconocido dentro del mundo de la alta costura. Para lograr su cometido deberán superar una serie de pruebas que requerirán de ingenio y creatividad. Para ayudarlos en esta tarea, cada concursante estará acompañado por un profesional del área de la moda, quien les ofrecerá consejos y asesoría. Este coparticipante también será premiado, pues quien logre que su pupilo sea el ganador, obtendrá una bolsa de 50 mil dólares. En esta batalle de tijeras e hilos, sólo el más original y audaz podrá llevarse la corona.

98

R evista Sala

de

Espera


cable • satélite • señal abierta • estrenos • new seasons urbanoyactual • pantalla chica

Cougar Town (final de temporada): Jueves 23 de junio 2011 – 11:00 PM Creada y producida por Bill Lawrence, cuenta la historia de Jules Cobb (Courteney Cox), una cuarentona que vive con su hijo en una pequeña ciudad de Florida, donde la única cosa interesante es un equipo de futbol americano de la escuela local: los Cougars. Jules insiste en no caer en el cliché de dejarse llevar por los jóvenes atletas, pero en una noche loca se entrega apasionadamente a un chico más joven que ella. A partir de ese momento, Jules se transformará en la madre modelo para los amigos de su hijo y tendrá que lidiar con todas las dudas, conflictos y divertidas situaciones que surgirán.

Kylie Kwong: My China Fox Life Estreno: jueves, 2 de junio; 10:00 pm.

Los secretos de la gastronomía china serán revelados en este nuevo seriado, protagonizado por la chef, Kylie Kwong. A través de nueve episodios la experta culinaria visitará diversos rincones del gigante asiático para develar el origen de los sabores de esta popular comida. Kwong, nacida en Australia pero de ascendencia china, es una experta en los manjares cantoneses y en la elaboración de platos con productos del mar. La experta publicó, en una par de ocasiones, libros relacionados con este tipo de cocina. En el primer capítulo denominado Homecoming viajará al sur del país más poblado del mundo, específicamente a la provincia de Guangdong, para encontrarse con su abuelo y empezar a recoger los pequeños detalles de esta milenaria tradición culinaria.

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

99


urbanoyactual • pantalla grande cine • aventura • acción • suspenso • estrenos • festivales El Exorcismo de la Bruja Dirección: Dominic Sena El miedo recorre cada rincón de Europa. La plaga se ha esparcido por casi todo el continente y los pobladores de las ciudadelas afectadas responsabilizan a cualquier extraño de ser el causante de este mal. Los más sabios señalan a las brujas como principales promotoras, y los miembros de la iglesia concuerdan con ellos. El Exorcismo de la Bruja es un largometraje ambientado en el siglo XIV que narra la historia de dos caballeros teutónicos, que para lograr su libertad, deberán capturar y eliminar a la supuesta cabecilla de la infección que amenaza con destruir el continente. Durante esta travesía, los temores y sentimientos de los custodios serán el principal obstáculo antes de completar su misión. Nicolas Cage, Ron Perlman, Clare Foy y Christopher Lee son los protagonistas de esta película, que contó detrás de las cámaras con la supervisión de Dominic Sena (Kalifornia, 1993; Gone in 60 Second, 2000)

Los próximos tres días

¿Qué pasó ayer? Parte 2

Arthur

Dirección: Paul Haggis

Dirección: Todd Phillips

Dirección:Jason Winer

La felicidad de una convencional familia será interrumpida por una acusación de homicidio contra uno de sus miembros. Los idílicos momentos del matrimonio Brennan quedarán en el pasado, luego de la detención y condena a 20 años de prisión de Lisa, esposa de Julien Brennan y madre del pequeño Oscar. Tras múltiples intentos fallidos a través de la vía legal, la pareja no tendrá otra salida que apelar a métodos más allá de la justicia para reconstruir su vida. El canadiense Paul Haggis, ganador de dos premios de la Academia, dirige este filme, que cuenta con un reparto encabezado por el también oscarizador, Russell Crowe, Elizabeth Banks y Liam Neeson.

Phil, Alan, Doug y Stu volverán a meterse en problemas antes de una boda, en esta ocasión, una desenfrenada celebración en Tailandia, provocará la desaparición de la persona menos pensada. Bajo el esquema exitoso del primer filme, Todd Phillips dirige esta segunda entrega de la más taquillera comedia de la última década. Bradley Cooper, Zach Galifaniakis, Justin Bartha, Ed Helms y Ken Jeong, retornan como el grupo de desadaptados amigos que emprenderán una búsqueda inigualable por las calles de Bangkok, descubriendo a su paso los estragos que causaron la noche anterior. La firma distribuidora de la película espera al menos igualar la recaudación de la cinta anterior, que superó los 450 millones de dólares.

El hijo de una millonaria familia deberá abandonar su despilfarradora vida y sentar cabeza, si desea continuar con los beneficios económicos proporcionados por sus padres. Durante el proceso, el acaudalado joven sufrirá una serie de percances que comprometerán su futuro. Arthur es el remake de la hilarante comedia de 1981, El millonario seductor, protagonizada por el británico Dudley Moore y Liza Minelli. En esta ocasión, Russell Brand, otro actor oriundo del Reino Unido, retoma el papel del disfuncional personaje. Helen Mirren, Jennifer Garner y Greta Gerwig completan el reparto de esta cinta del director estadounidense Jason Winer, más conocido por sus trabajos para televisión, entre los que destaca la serie Modern Family.

100

R evista Sala

de

Espera



urbanoyactual • mucha música top • lanzamientos • clásicos • culto • billboard • premios

Planeta Pitbull

Tough Love: Best of the ballads

Pitbull

Aerosmith

Chris Brown, T-Pain, Kelly Rowland, Sean Paul, entre otros, acompañan al cantante cubano-estadounidense, Pitbull, en su tercer álbum. Muchos temas bailables y ritmos electrónicos abundan en esta producción que promete mantener al intérprete en los primeros lugares de las preferencias musicales. Desde finales de mayo, a través de diversos medios, el público ha podido escuchar el sencillo promocional Give me Everything, en el cual el rapero comparte escena con Brown, Ne-Yo, Afrojack y Nayer. El popular dj David Guetta también formó parte de la producción de este largaduración.

La banda de rock estadounidense con mayores ventas en la historia ofrece una nueva producción: Tough Love: Best of the ballads, una recopilación de sus mejores temas románticos. El álbum cuenta con 16 canciones entre las que no faltan éxitos como, Angel, Amazing, Cryin, Sweet Emotion y I Don´t want to miss a thing, perteneciente al soundtrack de la cinta Armageddon. Destaca el hecho de que éste sea el primer trabajo recopilatorio de la agrupación oriunda de Boston, después de más de cuatro décadas en la industria del entretenimiento. Los fanáticos se mantienen a la espera de la nueva gira mundial del quinteto, que según el propio Tyler, podría abarcar algunas ciudades de Sur América y Europa.

Noche de Copas

A mis hermanos

El Amor Existe

María Conchita Alonso

Aquiles Báez

Jerry Rivera

La artista retoma su rol de cantante y ofrece una nueva versión de su tema Noche de Copas, junto al reggatonero puertorriqueño Jadiel y bajo la producción de Alfonso Gutiérrez. La intención de la también actriz es regresar a los escenarios, a través de sus éxitos musicales de siempre, aderezados con arreglos contemporáneos. Este promocional forma parte del próximo disco de la ex Miss Venezuela, que será presentado en los próximos meses y que le servirá de excusa para emprender una serie de conciertos en Latinoamérica y Estados Unidos. Además de este proyecto, Alonso trabaja en una película que tendrá como argumento la situación política venezolana.

El genio y la creatividad de Aquiles Báez volverán a sorprender al público amante del género, con el disco: A mis hermanos. Con una prolífera carrera que comprende catorce producciones, el músico criollo demuestra una vez más porque es uno de los más importantes artistas nacionales. Junto a Adolfo Herrera y Roberto Koch, Báez se pasea por una diversidad de temas de su entera autoría: Así dice mi negro, A lo lejos, Siete y Como torbellino, son algunos de ellos. En esta producción también participó el mandolinista, Jorge Torres y las cantantes Mariana Serrano, Betsayda Machado y Ana Isabel Domínguez. El álbum será presentado este 19 de junio en el Centro Cultural BOD-CorpBanca de Caracas.

El cantautor puertorriqueño regresa al mercado después de una pausa prolongada con el álbum: El Amor Existe, el décimo noveno de su carrera. La producción es la primera con el sello disquero, VeneMusic y está compuesta por canciones de tres intérpretes venezolanos: Franco De Vita, Ricardo Montaner y Guillermo Dávila. Entre los temas escogidos destacan: Solo con un beso, No basta, Toda la luz, Será, Yo que te ame y No basta, esta última, es la única que no fue grabada en ritmo de salsa. Además, Rivera, incluyó dos piezas inéditas tituladas: El amor existe y Quién de los dos. El lanzamiento oficial fue anunciado para finales de julio, pero el artista de seguro ofrecerá algún adelanto, durante la gira de presentaciones que celebrará, previamente, en México, Argentina y Perú.

102

R evista Sala

de

Espera




PROCESO

Vichy crea El Reparador total antiarrugas Ayuda a combatir los tres tipos de arrugas: permanentes, reversibles y embrionarias. Resultados visibles a partir del 4° día.

NUEVO

LIFTACTIV RETINOL HA

CUIDADO RESTAURADOR ANTIARRUGAS - FPS 18

Fórmula de nueva generación: Retinol+A y Ácido Hialurónico.

Arrugas Permanentes (surcos profundos) Se rellenan visiblemente en 4 semanas.

Arrugas Reversibles Arrugas Embrionarias (programadas para aparecer) (aparecen con las horas) Se retarda su aparición. Se notan reducidas durante el día.

PROBADO POR DERMATÓLOGOS INCLUSO EN PIEL SENSIBLE

RIF: J-00009042-4

HIPOALERGÉNICO


urbanoyactual • lugares de encuentro restaurantes • cafés • lugares • pizerías • heladerías

Zafra Gourmet & Ron

La mesa en el corazón de la tradición Platos emblemáticos de la sazón criolla, elaborados con ingredientes de la zona, servidos al aire libre en un lugar de ensueño, acompañados con cócteles a base de ron, de ese que nace a pocos metros de la cocina, en plena Hacienda Santa Teresa Texto y Fotos: Vanessa Rolfini / @VRolfini

“Z

afra”, término utilizado para denominar a la cosecha de la caña de azúcar, pero en este caso tiene otra acepción. Se trata del restaurante en el corazón de la Hacienda Santa Teresa, ubicada en El Consejo, Estado Aragua. Después de cinco años, la renovación del menú viene de la mano del chef Sergio Avendaño, quien afirma: “esta carta rescata sensaciones y platillos que nos llevan a viajar por Venezuela y en el tiempo. La idea es conectarse con los sabores familiares, esos que nos identifican como país. Además, buscamos el equilibrio entre la vanguardia y la tradición”. Un plan que puede contemplar solo almorzar o pasarse el día, en dado caso aprenderá el proceso de elaboración

106

R evista Sala

de

Espera

del ron, la historia de esta hacienda que comenzó en 1796 de la mano de la familia Tovar, juegos y paseos.

Dos cartas: juntas o separadas Seis entradas, seis platos principales y tres postres, todos elaborados a partir de los ingredientes que se producen en el estado Aragua. Destacan el cruzado de duela, con el sabor a roble que le confiere a este platillo un toque único. La ensalada Zafra con manzanas caramelizadas en Ron Orange, las arepitas de chicharrón y queso guayanés, y los buñuelos parrilleros con masa de yuca rellenos de morcilla. Entre los principales, merece un alto el asado de estación elaborado con melaza de caña, la receta de la polvorosa de pollo del Conde Tovar y el pastel de chucho horneado en vasijas de arcilla.


Vale la pena acompañar todo el menú con ron, aunque suene temerario, armoniza perfectamente y hay una carta con más de 48 cócteles. Eso le dará una dimensión especial a la comida, en el lugar perfecto, donde se produce y añeja uno de los mejores rones del planeta. Al momento del postre, es posible que sienta una alegría inexplicable, tal vez, porque tendrá saturados los sentidos a causa del hermoso paisaje de cañaverales y filas de chaguaramos, bajo el encaje que hacen las copas de los samanes, robles y acacias; la brisa fresca, la deliciosa comida, la atención impecable y la sensación de vivir otra época al estar al lado de la antigua estación de tren de El Consejo, además del orgullo patrio exacerbado. Zafra Gourmet & Ron Reservaciones www.haciendasantateresa.com.ve o por el telefax (244) 400.2554 y 400.2550. Abierto al público de jueves a domingo y en días feriados.

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

107


a fuego lento

Cada agua tiene su momento

No todas las aguas minerales son iguales, presentan diferencias importantes que si se aprenden a distinguir, pueden elevar aún más el nivel de la buena mesa. Lisas, gasificadas o efervescentes, es sólo el comienzo. Catamos ocho etiquetas presentes en el mercado venezolano, los resultados apenas calmaron la sed

¿A

Vanessa Rolfini / @VRolfini

caso no todas las aguas saben igual? ¿Qué tantas diferencias puede haber más allá de que sean gasificadas o no? ¿Llegamos al colmo de esta avalancha de productos gourmet que ni siquiera el agua se salvó? ¿El agua al igual que el vino, puede armonizarse con las comidas y lograr óptimos resultados? Más que una moda, disfrutar del agua mineral armonizándola con las comidas y otras bebidas no es asunto nuevo, en Italia por ejemplo, se contabilizan más de 800 etiquetas de este líquido, incluso hay

108

R evista Sala

de

Espera

tiendas especializadas y en muchos países cada vez es más común toparse con cartas de aguas. El agua mineral como tal, es un término que se aplica a las provenientes de pozos subterráneos y deshielos con presencia de sales, ácidos disueltos en el agua, cobre, zinc, potasio, magnesio y hierro, entre los componentes más comunes, que además suelen ser beneficiosos para la salud. En el mercado las hay de tres tipos: lisas o plain, gasificadas también llamadas sparkling o frizzante y las efervescentes, estas últimas menos comunes porque sus burbujas no son inducidas.

Tan importante es el tema de la calidad del agua, que algunas marcas de licores sugieren su uso dependiendo de la etiqueta, a fin de no alterar las características del producto, lo mismo sucede con especialistas en té y café. Eso responde a que existen aguas más dulces, otras de sabor terroso o metalizado, en algunos casos tienen picos ácidos, incluso puede percibirse un descriptor salino. Los defectos más comunes en el agua son exceso de cloro – hecho que responde a 90% de los casos -, presencia de azufre, tierra, salitre y hasta rastros de vegetales. El agua ideal es de un PH tan neutro como


a fuego lento

sea posible, ligeramente dulzona, limpia a la vista, fresca, con una burbuja delicada cuando de gasificadas se trata y un toque muy ligero de mineralidad en el sabor.

Presencia en la mesa Al momento de comer, tenga presente algunas recomendaciones de los expertos. Por ejemplo, las gasificadas son ideales como aperitivos, abren el apetito y dan frescura al paladar, también en los casos donde los platillos tengan una tendencia hacia los sabores amargos, como sucede con los vegetales, pero no son las más apropiadas para acompañar el resto de la comida, porque alteran los sabores en el paladar. Las más indicadas para armonizar con las comidas son las lisas, al igual que con cualquier tipo de postre o platillo dulce o agridulce. Es importante considerar la posibilidad de no añadirle hielo, porque no tiene sentido cuidar la calidad del agua, si sabe Dios con qué líquido se elaboró el hielo, que aunque potable, puede que tenga un alto contenido en cloro. Esta recomendación es muy válida en Venezuela donde solemos añadir generosas cantidades de hielo a las bebidas.

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

109




mundo animal

Alerta, animal con portada en rojo Por Hans Graf – Fotografía : Cortesía del “Libro Rojo de la fauna venezolana”

E

n Venezuela, uno de los países catalogados como “megadiversos” -por la variedad de especies animales y vegetales que allí se encuentran- no sólo el Oso Frontino está en riesgo de extinción. Basta revisar el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, para hacerse una idea del peligro que corre la naturaleza. Imagina uno que en Venezuela apenas unas pocas especies están en peligro de extinción. Producto quizás de la debilidad de las políticas de conservación e información o del poco interés que el medio ambiente y su cuido despierta en los venezolanos, el tema de las especies en peligro parece circunscribirse únicamente al Oso Frontino o a las Toninas o en el

112

R evista Sala

de

Espera

mejor de los casos al majestuoso Cóndor de Los Andes, integrante, junto a los dos primeros, de esa precaria lista mental de animales en peligro que llevamos impresa en nuestra memoria. Sin embargo, una fuente nos da fe de todo lo contrario: El Libro Rojo de la Fauna Venezolana, que en su tercera edición (2008) sigue siendo un referente, pone al descubierto las múltiples especies que están amenazadas.

En el top 20 Cerca de 137.000 ejemplares conforman el conjunto de especies que se conocen en el país. Tal cantidad coloca a Venezuela en la categoría de los megadiversos. “Suramérica destaca como el continente que alber-

ga la mayor biodiversidad”, y sobresalen -según el texto citado- países como Brasil, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela. De los más de 200 países del globo, unos 17 están en esta categoría, lo cual representa menos del 10% de la comunidad mundial, según datos de la publicación y que tienen el aval de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Venezuela cuenta con un gran parque territorial, lo cual propicia la variedad de hábitats. “Esto le confiere una amplia diversidad de biomas a lo largo de las 27 zonas climáticas, 650 tipos de vegetación, 23 formas de relieve y 38 grandes unidades geológicas”, de acuerdo con el ejemplar editado por Jon Paúl Rodríguez y Franklin Rojas Suárez, bajo el auspicio


mundo animal

de Shell de Venezuela y Provita. Ubican a Venezuela entre los 10 ó 20 países con mayor diversidad biológica del planeta, aunque esta posición varia dependiendo de las clasificaciones consultadas.

Lista para aprender Las categorías en las cuales se clasifica el estatus de cada especie hacen interesante la lectura para cualquier aficionado, y la estructura didáctica del libro lo convierte en una herramienta ideal para abordar el cuido del ambiente en tiempos que reclaman mayor información y participación en las tareas de conservación. La extinción de especies se debe en su mayoría a cambios en el ecosistema o en el deterioro de las condiciones del ambiente. De 351 especies de mamíferos referidos en el libro, por ejemplo, 3 están catalogadas en peligro crítico, 19 amenazadas y una extinta a nivel regional. El Manatí, por ejemplo, está en peligro crítico, y se puede leer que es víctima de la cacería indiscriminada, unido a su prolongado ciclo de reproducción. Por lo general, siempre hay más de un factor que impulsa los procesos de extinción. Otros mamíferos como el Cuspón, el Oso Hormiguero, el ratón de Yacambú están en

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

113


mundo animal Causas de la extinción »» Degradación del hábitat por acciones humanas. Impacto de fertilizantes, movimientos de tierra, desechos, cambio de cursos, retención de aguas, minería, entre otras. »» Especies exóticas introducidas en ambientes distintos y donde se imponen a las especies locales. »» Cacería y recolección de crías o huevos de las diversas especies, reduciendo la capacidad reproductiva e interrumpiendo sus ciclo naturales. »» Cacería indiscriminada por el valor de las piezas o partes de éstas en los mercados negros mundiales. »» Desastres naturales que pueden afectar poblaciones enteras y truncar los ciclos reproductivos de las especies. »» Cambios en el crecimiento de las poblaciones vecinas de asentamientos de animales.

amenaza. Por su parte, el Cunaguaro es clasificado como altamente vulnerable por el tipo de medios en el cual se desenvuelve. Otros como la Tonina o el Bufeo negro, mamíferos acuáticos, son altamente vulnerables y la persecución de estos para fines comerciales o como parte de su colocación en acuarios del continente le otorga la categoría.

Por los aires y por la tierra En Venezuela, la aves totalizan 1418 especies, lo que convierte al país en el sexto con mayor diversidad en el mundo. De éstas, hay 4 en peligro crítico: el Cóndor está prácticamente extinto y a la lista se le suman el hormiguero tororoi Tachirense, el cardenalito y el jilguero cara amarilla. El extinto en esta larga lista es el Zorzal, un diminuto pajarito típico de las zonas insulares de la costa venezolana. Los reptiles comprenden 341 especies de la diversidad que hay en el país, y aunque están en en peligro crítico, algunas como el Carey -Tortuga de mar, de hasta un metro de longitud - la cual se ve amenazada por el alto valor de su concha, no recibe la atención, ni el cuidado que requiere. La misma suerte corre el Caimán del Orinoco, pese a las regulaciones en su comercio, su reintroducción ha sido lenta y su hábitat: la playa de arena de río, se ha visto afectada por las constantes modificaciones hídricas de las cuencas nacionales, por efectos de la naturaleza o intervención del hombre.

114

R evista Sala

de

Espera

Especies marinas que abundan tanto en agua dulce como salada, tienen una gran cantidad de ejemplares en la lista roja de extintos. Tal es el caso de Corroncho del lago de Valencia, del cual no se documentan hallazgos desde 2010. O los corales, que dentro del grupo de los invertebrados, representan una parte de la población en eminente peligro, sobre todo en las zonas de parques como Mochima y Morrocoy, que durante años han estado sujetos a las visitas masivas -y muchas veces sin control- de los turistas. La lista sigue y sigue, en cada renglón hay especies amenazadas, en peligro crítico, vulnerables y que si no reciben la atención necesaria, podrían engrosar la lista de especies extintas a nivel mundial. Este libro sigue siendo una buena referencia para lanzar una alerta roja.

Extinciones célebres Dodo: Ave no voladora de un metro de altura y peso de hasta 25 kilogramos. Originaria de la isla Mauricio del océano indico. Su primeros reportes datan de 1967. Quedó extinta apenas un siglo después como producto de la cacería y la introducción de perros, gatos y ratas en la isla. Delfín de Yangtze: Considerada como una especie abundante en el pasado, su población fue disminuyendo en buena medida por la cacería. A

partir de 1986 su número bajo rápidamente hasta 200, debido a la construcción de la represa de las Tres Gargantas (China). Fue dado por extinto oficialmente en 2006. Guacamaya cubana: Endémica de cuba e Isla de Pinos. Su extinción se debió a la cacería para el consumo de su carne y a la captura de pichones como mascotas. Es el caso mejor documentado de extinción y se preservan ejemplares disecados.

Clásicos en Venezuela Oso Frontino: En peligro por acción de la cacería. Excelentes documentos de César Barrios (Guía para la Identificación de Señales de Presencia del Oso frontino en Los Andes Venezolanos) ilustran y dan razón de las acciones emprendidas por cazadores furtivos en su contra, así como de su presencia, aún activa, en Venezuela. El Oso Frontino ha sido avistado, pero cada vez se hace más difícil su ubicación. Las campañas de educación y concientización han sido insuficientes. Tortuga Arrau: Una población que superaba los 300.000 ejemplares se redujo en algún momento a una base crítica de 2000. Existen varios programas para su recuperación y se han introducido más de 200.000 ejemplares nuevos.



cine imperdible

El crepúsculo de los dioses Título original: Sunset Boulevard | País: EEUU | Año: 1950 | Dirección: Billy Wilder | Guión: Charles Brackett, Billy Wilder y D. M. Marshman Jr. | Duración: 1 hora, 50 minutos | Otros: B/N

Un guionista de segunda, acosado por sus acreedores se refugia casualmente en la mansión de una antigua estrella del cine mudo, olvidada por casi todo el mundo, que pretende que le corrijan un pésimo guión escrito por ella y que cree va a significar su regreso al cine Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com

E

sta obra maestra de Billy Wilder retrata con una gran ironía, los excesos propios del mundo de Hollywood. Su título proviene de la célebre avenida que atraviesa Los Ángeles y Beverly Hills, Sunset Blvd. Narra la historia de Norma Desmond (Gloria Swanson), una antigua estrella del cine mudo, que no logra aceptar el hecho de que sus días de gran estrella del celuloi-

116

R evista Sala

de

Espera

de han pasado y continua soñando con un triunfante retorno a la pantalla. Wilder realizó dos películas que describen de manera descarnada el universo cinematográfico de Hollywood y la fama: Fedora (1978) y El crepúsculo de los Dioses (1950) La avenida que da nombre a esta película está estrechamente relacionada con el mundo del cine desde 1911 porque en Sunset Boulevard abrió sus puertas el primer estudio cinematográfico de

la ciudad: Selig Polyscope Company, hoy desaparecido. La película se inicia cuando policías y periodistas se dirigen a una de las mansiones de las estrellas del cine en Sunset Blvd, donde han reportado un asesinato. El cuerpo de un hombre flota boca abajo en la piscina. Es una de las escenas memorables del filme. La toma es muy interesante porque muestra al cadáver desde el fondo de la piscina. La voz


www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

117


de un narrador dice que el hombre muerto es un desconocido escritor de guiones cinematográficos. Continúa con un flasback seis meses atrás en que el narrador se identifica como Joe Gillis (William Holden). ¡Qué osadía!: el narrador es el propio muerto que vimos en la piscina. Joe describe la desafortunada situación económica que atraviesa porque no logra colocar sus trabajos en ningún estudio. Recibe la visita de dos cobradores que vienen con una orden judicial para llevarse el vehículo porque ya tiene tres meses sin pagar las cuotas. Joe logra escabullirse diciéndoles que el carro no está allí. Le dan plazo hasta el día siguiente para que lo entregue. Ese día tiene que huir de los agentes porque no consigue el dinero para cancelar la deuda y en la fuga se le revienta un neumático que le obliga a desviarse hacia la entrada de una mansión con aspecto abandonado, perdiendo de vista a sus perseguidores. Al entrar en la casa lo recibe un mayordomo alemán llamado Max (Erich von Stroheim) y una excéntrica mujer que lo confunde con un sepulturero a quien esperan para el entierro de su mascota, un mono que acaba de morir. Joe la reconoce. Es nada menos que Norma Desmond (Gloria Swanson), una de las más grandes estrellas del cine mudo quien ahora está algo olvidada por el público. Ella, al enterarse de que el visitante es guionista, le ofrece trabajo. Revisar y completar un mediocre guión que ella ha escrito: “Salomé”, con el que planea regresar a escena. Joe aprovecha esta poco usual oportunidad para ganar algo de dinero. No seguiré contando la historia para no arruinar el factor sorpresa de los lectores que no la han visto. En su lugar les hablaré, de otras cosas como la acertadísima elección de los actores. Los papeles de cada uno se ajustan como una segunda piel, sin ningún esfuerzo. Gloria Swanson hace una magnífica interpretación de Norma como una mujer que no acaba de adaptarse al ingrato olvido de la industria hollywoodiense, que en cierta forma se parece a lo que en la vida real le ocurría a la antigua estrella. Igualmente la actuación del protagonista masculino William Holden es muy acertada y la del mayordomo Erich von Stroheim que en la vida real llegó a ser un reconocido director (Avaricia – 1924, La viuda alegre - 1925) y por diversos

118

R evista Sala

de

Espera

© Bob Willoughby

cine imperdible

enfrentamientos con los productores no consiguió dirigir nada más teniendo que aceptar al final de su carrera, papeles de actor que en otras condiciones probablemente no hubiese aceptado. En El crepúsculo de los dioses es el sirviente sumiso de Norma, como una venganza al que fue casi el amo de los estudios MGM. Cínicamente Wilder pone al descubierto la desidia y el olvido ingrato con que la industria trata a las estrellas apagadas. El director utiliza en la escena del juego de cartas reunidos en una mesa jugando con Norma, a los otrora famosos Buster Keaton, Anna Q. Nilsson y H B Warner representándose a sí mismos casi como “figuras de cera”, El gurú del cine de la época Louis Mayer, dueño de los estudios MGM, (en esos momentos sufriendo como todos los otros estudios los embates de la televisión), se enfadó con Wilder por haberse atrevido a desnudar las intimidades de la industria cinematográfica. Proclamó que deberían expulsarlo de la ciudad. Aunque años después reconoció la calidad de la película. Durante su estreno, el film fue elogiado por la crítica. Nominada a once premios Óscar aunque sólo ganó tres estatuillas menores, probablemente un pase de factura a Wilder por su atrevimiento. El crepúsculo de los dioses es considerado hoy en día como uno de los grandes clásicos del cine.

Acerca del director Billy Wilder fue un director de cine estadounidense nacido en Polonia y que vivió su infancia y juventud en Austria. La película que más le impresionó fue El acorazado Potemkin (Ver Sala de Espera julio 2009). Cuando Adolfo Hitler subió al poder, se vio obligado a huir de Berlín porque era judío. Su madre murió en el campo de concentración de Auschwitz. Luego de vivir en Francia, se trasladó a EEUU en 1934, donde al comienzo pasó momentos muy difíciles hasta que empezó a trabajar como guionista para Paramount. Dirigió un total de 26 películas entre ellas: Doble indemnización (1944), Con faldas y a lo loco (1959) con Marilyn Monroe, Testigo de cargo (1957) y la comedia El apartamento (1960) con Jack Lemmon. Su última película fue Aquí un amigo (1981), a partir de esa fecha no pudo seguir dirigiendo porque las compañías aseguradoras no quisieron asegurar sus películas debido a su avanzada edad. Wilder murió a los 95 años en su residencia de Beverly Hills a consecuencia de una neumonía. Pueden ver un extracto de la película en la siguiente página de Internet: www. librospeliculas.blogspot.com El próximo número comentaremos Rashomon (1950) el film que catapultó al director japonés Akira Kurosawa en Occidente


www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

119


directores imperdibles

Hay cuatro películas trascendentales que seguramente muchos de los lectores han visto: El halcón maltés, Ciudadano Kane, Qué pasó con Baby Jane y La vida es bella. Veamos quiénes fueron los maestros que las dirigieron

John Huston

Orson Welles

Robert Aldrich

1906 – 1987

1915 – 1985

1918 – 1983

John Huston tuvo una juventud muy inquieta: superó una enfermedad que puso en peligro su vida, hizo teatro con sus padres, se enroló en el ejército, fue boxeador, periodista, novelista, criador de caballos, cazador y hasta vivió como pintor callejero en París. El famoso director William Wyler lo introdujo en el mundo del cine, donde comenzó como extra en algunas películas (El testaferro y Santos del infierno). Realizó gran cantidad de guiones: La casa de la discordia (1932), El doble crimen de la calle Morgue (1932). La primera película que dirigió fue El halcón Maltés (1941), considerada una joya del cine negro y protagonizada por Humprey Bogart. Sus siguientes películas importantes también con Bogart, El tesoro de la Sierra Madre (1946) y La reina de África (1951) le dieron el reconocimiento internacional. Tuvo la oportunidad de dirigir a su propio padre, el actor Walter Huston en al menos cinco ocasiones. Su última película la realizó el mismo año de su muerte: 1987 y fue Dublineses: los muertos, una adaptación del relato clásico del novelista irlandés James Joyce. Huston murió a los 81 años de edad en Rode Island, (EE.UU) a causa de un enfisema pulmonar

George Orson Welles nació en Wisconsin, EE.UU, el 6 de mayo de 1915. Es considerado uno de los grandes maestros del cine. Alcanzó el éxito con la célebre transmisión radiofónica La guerra de los mundos, una adaptación de la obra homónima de H. G. Wells. Tal fue el realismo del programa que causó pánico en los radioescuchas porque creyeron que era una verdadera invasión extraterrestre. Después de eso, los estudios RKO le dieron luz verde para su próximo proyecto: Ciudadano Kane (1941) la más exitosa película de este director, basada en la vida del magnate de los medios impresos Randolph Hearst. Continuó con Los magníficos Anderson (1942), El extraño (1946), un filme con temática nazi, y La dama de Shangai (1948) Posteriormente se marcha a Europa donde dirige y produce numerosos filmes como: Macbeth (1948), Sed de mal (1958), su segunda obra maestra. Continúa con El proceso (1962) basada en la novela homónima de Frank Kafka, y Campanadas a medianoche (1965). Es difícil establecer su filmografía completa debido a que no terminó muchos de sus proyectos. Su última obra acabada fue el documental Fraude (1973). Welles murió de un ataque cardíaco en Los Ángeles en 1985.

Nació en Rhode Island el 9 de agosto de 1918. Se inició en los desaparecidos estudios RKO. Fue ayudante de Charles Chaplin y Jean Renoir. Comenzó a dirigir en la televisión hasta que en 1954 dirigió su primera película: The Big Leader. Continuó con Apache, una película de vaqueros con Burt Lancaster, y luego con Vera Cruz, ambas de 1954. Luego en 1962 dirigió su mejor filme: Qué pasó con Baby Jean, un memorable duelo actoral entre Joan Crawford y Bette Davis. En 1967 dirigió la que se consideró se segunda mejor película: Los doce del patíbulo, un filme bélico. En 1955 obtuvo el segundo premio del Festival de Venecia por Intimidad de una estrella. El año siguiente ganó en ese mismo festival el premio de la crítica italiana con Attack, y ese mismo año obtuvo el premio a mejor director del Festival de Berlín por Hojas de Otoño (1956) con Joan Crawford. Su tema dominante fue el esfuerzo del hombre por prevalecer sobretodas las contrariedades y la opresión de las instituciones. Dirigió su última película en 1981, Las muñecas de California. Murió en Los Ángeles el 5 de diciembre de 1983 debido a un fallo renal.

120

R evista Sala

de

Espera


Por Nelson Cordido Rovati – nelcordido@yahoo.com

directores imperdibles

Roberto Benigni 1952 Nación en Arezzo, Italia. Se inició en el mundo del espectáculo donde obtuvo cierta fama y luego interpretó divertidos monólogos en teatro. También incursionó en la televisión antes de abordar el cine. Trabajó en algunas películas como actor, Berlinger, ti voglio bene (1977), Il minestroni (1981) La primera película que dirigió fue Tu mi turbi (1983). Continuó con varias películas (estas no han sido proyectadas en el mundo de habla hispana por lo que ni siquiera tienen título en español) como No ci resta che piangere (1985). Pero su estrepitoso éxito mundial lo obtuvo con La vida es bella (1997), una historia donde un italiano judío se enamora, se casa, tiene un hijo y lo llevan con el niño a un campo de concentración pero inventa un juego en el que ganará aquel que logre esconderse de los guardias alemanes. Este filme obtuvo diversos premios entre ellos el Gran Premio del jurado en el Festival de Cannes y tres premios Oscar (mejor actor, mejor película extranjera y mejor banda sonora). En 2002 dirige el filme Pinocho y luego El tigre y el Dragón (2005). A partir de este último film no ha dirigido ningún otro.

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

121


presente y futuro

Estilo en sus manos Por Eduardo Maurín – @emaurin

Nuevos iMac con 4 núcleos y puerto Thunderbolt Apple ha presentado novedades internas en los dos modelos de 21.5 y 27 pulgadas. Le tocaba el turno a los iMac estrenarse con los nuevos puertos Thunderbolt de tecnología óptica y capacidad de transferencia de hasta 10GB/seg. el modelo de 27 pulgadas viene con dos puertos. Además incorpora una cámara web Facetime HD, y el soporte al sistema de videollamadas Facetime ideado por Apple, con el que podemos comunicarnos entre los diferentes dispositivos de la empresa de Cupertino, como iPad

2, iPhone o iPod Touch (en alta definición con otros iMac o MacBook Pro). Los iMac de 21.5 pulgadas vienen con procesadores Intel Core i5 quad-core a 2.5GHz. y 2.7 GHz En 27 pulgadas tenemos dos modelos, uno con procesador Intel Core i5 quad-core a 2.7 GHz, y otro a 3.1 GHz. Los modelos se pueden personaliar con procesadores hasta un Intel Core i7 de 3.4GHz, almacenamiento de hasta 2TB (en SSD hasta 256GB), o memoria RAM adicional (hasta 16GB en 27 pulgadas).

Los precios arrancan en los US$ 1.119 hasta los US$ 1.999 en las configuraciones estándar, rondando los 4 mil dólares en una configuración personalizada

Seagate GoFlex Satellite Lo que vemos arriba es un disco rígido externo, con la particular ventaja, de no necesitar cable mientras su batería interna le permita una autonomía de 25 horas en reposo o cinco en funcionamiento. Está enfocado especialmente para acompañar un Tablet en particular los que carecen de memoria extraíble o puertos USB para conectarle un disco externo. Tiene un cuidado diseño y capacidad de 500 GB. Una vez recargado vía USB, podemos enlazando con un ordenador, tablet o teléfono vía WiFi. Su precio en www.amazon.com es de 199 dólares.

Motorola Droid X2

Sony Walkman B La serie B de Sony Walkman se ha renovado con un colorido espectacular. Tienen un tamaño de 10 cm y un peso de 28 gramos aunque mantiene, pese a sus dimensiones, toda la tecnología Walkman (incluido el refuerzo de graves). La autonomía alcanza las 18 horas, y el modo de carga rápida le da

122

R evista Sala

de

Espera

una vida de 90 minutos al equipo con apenas tres minutos de carga. Mantiene el sistema Zappin para buscar de forma más rápida una pista de audio entre la colección de canciones. En junio estarán a la venta con versiones de 2 y 4 GB de capacidad.

Motorola ha anunciado oficialmente, junto con la operadora Verizon, la nueva versión del Smartphone Motorola Droid. Entre las características confirmadas se encuentra la pantalla de 4.3 pulgadas con resolución qHD 960 x 540 pixeles, así como el procesador de doble núcleo a 1 Ghz, la cámara de 8 megapíxeles con autofocus, doble flash LED y grabación de video HD 720p, 8GB de memoria interna y Android 2.2 Froyo como Sistema Operativo. Además cuenta con la conectividad habitual: Wi-Fi, A-GPS, Bluetooth, Puerto microUSB y salida HDMI 1080p El precio de Verizon será de 200 dólares (con dos años de contrato).



brújula digital

Con nuevo smartphone táctil y tableta multimedios

Blackberry enfrenta a Google y Apple

Froilán Fernández froilan@gmail.com twitter.com/froilan

La BB PlayBook con Wi Fi, pero sin conectividad 3G, podrá acceder a Internet a través de un teléfono inteligente. Llega este mes a Venezuela

E

l interés de los consumidores por los celulares Blackberry, especialmente en el segmento joven, no fue planificado por RIM, la empresa canadiense que está detrás de la popular marca de smartphones o teléfonos inteligentes y que comenzó en 1999 con la comercialización de localizadores de dos vías, que sin ser celulares ya tenían el rasgo más distintivo de los dispositivos de esa firma: un teclado Qwerty. Doce años después, RIM le sigue dando importancia al teclado físico, pero sin dejar de reconocer que la interfaz táctil no es una moda sino una clara tendencia en los teléfonos de alto rango y en el Mercado emergente de las tabletas. En su décimo evento anual, al que concurrieron más de 5.000 clientes, operadores, desarrolladores de software para móviles y analistas de todo el mundo, RIM anunció sólo un nuevo modelo de Blackberry, el Bold 9900, más delgado que sus antecesores, pero con una pantalla táctil y un software de operación renovado. Pero la estrella del evento fue la tableta Blackberry, bautizada como PlayBook y que fue cuidadosamente diseñada, afirma RIM, para satisfacer los requerimientos de las empresas, pero esta vez la empresa canadiense también dirigirá la tableta, de forma deliberada, a los consumidores individuales pues asegura que el dispositivo tiene características únicas para el manejo de video y para los entusiastas de los juegos.

El toque gráfico Hasta ahora, los Blackberry sin teclado físico, el Storm 1 y 2 no han convencido a los usuarios de esa marca que tienen clara preferencia por las teclas para el manejo más rápido de la mensajería. Luego de entregar un híbrido como el Blackberry Torch, con pantalla táctil y un teclado que desliza hacia abajo, RIM dirige a su base de usuarios fieles al teclado,

124

R evista Sala

de

Espera

un modelo de corte más tradicional que el Torch, el BB Bold 9900, con pantalla táctil y con mejoras significativas en el software. En el primer contacto con el Bold Touch, llama la atención la notable disminución del espesor y el terminado metálico del marco en los laterales. Este modelo se convierte en el más poderoso de la familia Blackberry, con un procesador de 1,2 GHz y más flexibilidad en el manejo táctil para desplazar las pantallas o ejecutar los comandos mediante gestos. La flexibilidad en el manejo gráfico se apoya tanto en la velocidad del procesador como en el nuevo sistema operativo BB OS 7. Parte del nuevo software permite aplicaciones de realidad aumentada, una técnica para incorporar información contextual proveniente de la web a lo que el usuario ve a través de la cámara.

Tableta acoplada La tableta Playbook, con un robusto sistema operativo desarrollado por QNX, una compañía adquirida por RIM hace un año,

tiene procesador de doble núcleo y puede filmar video HD con las dos cámaras. En la pantalla de inicio se muestran versiones reducidas de las aplicaciones que se están ejecutando y asombra que se puedan ver dos videos en HD, mientras se realiza una video llamada, con la capacidad para pasar de una aplicación a otra sin interrupciones. Otra característica llamativa de la Playbook está en el manejo de ésta sin botones, todas las funciones se activan con gestos: aparición de la pantalla de inicio con un gesto ascendente en la pantalla, el despliegue del menú con uno descendente o el teclado que se desplega con un gesto diagonal en la esquina inferior izquierda. Un cable HDMI conecta la tableta a una pantalla HD, lo cual puede reunir de nuevo a todos en una casa en torno al televisior. “Los PC son antisociales, por lo general cuando varios miembros de una casa están cada uno en su PC, están aislados. Al compartir contenido en la TV, las familias se reunen de nuevo”, dice el director de RIM para América Latina, Rick Constanzo.

SÓlo Wi Fi Contrario a las tabletas que están en el mercado, que tienen conectividad Wi Fi y 3G, la Playbook sólo tiene Wi Fi y requiere para su conexión a Internet que el usuario disponga de un smartphone con un plan de datos. La tableta navega y accede a los diferentes servicios a través del teléfono. RIM defiende esta opción, sin descartar que en un futuro haya versiones de la Playbook que tengan conectividad 3G. “La ventaja de navegar a través del teléfono, un Blackberry preferiblemente, u otro smartphone, es que ya el usuario tiene un plan de datos, no necesita una segunda linea para la tableta”, dice Constanzo. Al escoger este esquema de conexión, RIM explora nuevos esquema de canales de distribución de la tableta, a través de retail y otras cadenas de comercialización.



rosa de los vientos

Finitud de la ciudad infinita

A

una gran ciudad (no ciudad grande), le sucede lo que a una mujer oceánica. Detesta que la desvistan fuera de tempo. Nos desafía a devanar el arte de recorrerla, antes de alborotar su orgásmica alma. Y a veces pone a prueba su fidelidad, como en el caso de la Sultana del Ávila de nuestros tormentos. Pero, infiel o no, vayamos despacio, ya que la lentitud abre cauce al asombro del descubrimiento, en tanto que el apuro desemboca en ejaculatio praecox.

Polis Hace veintinueve siglos, los griegos crearon la polis. Aristóteles señala en La Política: “La comunidad perfecta es la polis, que surgió para atender las necesidades del Hombre. Quien voluntariamente (y no por azar), no viva en la ciudad, es infrahumano o sobrehumano”. La ciudad fue centro político, cultural, religioso, económico, e ideal de vida y de sociedad civil. En ella se amalgamaban los intereses del individuo con los del Estado, pero también los de la comunidad mediante la participación del ciudadano en la ‘cosa pública’. Hoy, es otra la realidad: ya no es ficción“1984” de George Orwell. La aceleración consumista, los antivalores globalizados que el posmodernismo pone en evidencia, la contaminación -literal y mediática-, el cambio climático y ecológico, la infra cultura y la sobrepoblación, han instaurado la anomia.

José A. Sáenz A. saenzbriones@gmail.com

“La ciudad es un espejo: al caminarla y olerla, el viajero reconoce lo poco que es suyo y descubre lo mucho que no ha tenido y jamás tendrá”. Ítalo Calvino ción y memoria: ¿un divague en vías de extinción?

Caminante no hay camino “Toda ciudad es una multitud de decisiones tomadas a lo largo de siglos”, sentenció Claude Levi-Strauss. Son las de Haussman y Le Corbusier en París, o de Gaudí en Barcelona. Las de Niemeyer cuando tejió Brasilia; las que dejaron impronta en el Campanile florentino, el Café Tortoni de Buenos Aires o el Tupí Nambá de Montevideo. Y las del genio que nos es más cercano: Carlos Raúl Villanueva, quien nos regaló El Silencio y la Ciudad Universitaria, la estética del espacio y la dimensión de lo real para una Caracas humanizada. Si caminamos por estas polis nacidas del ensueño de tales creadores, hagámoslo sin prisa, porque el peso de su memoria jamás avalará el irrespeto de correr. Pero que sea ahora. Cuando aún nos queda tiempo para atisbar perspectivas vedadas a futuras generaciones; hacinadas en megalópolis cuyos rascacielos coronados por relojes digitales, ocultarán el claroscuro que cae de las estrellas.

El viaje de Calvino Brindis Le preguntaron a Alvaar Alto en Europa: -Maestro ¿cuándo una ciudad conserva su escala humana? “-Un hombre sale del trabajo a las cinco de la tarde. Hay luz solar; camina por el boulevard. Se sienta en la silla Thònet del habitual café al aire libre. El mesonero no pregunta, afirma: “-¿Lo de siempre, señor?”. Él asiente mientras retoma la lectura de su libro. Un gorrión le recuerda a Edith Piaff y lo acaricia con una miga. Cata el vino. Admira a la mujer que camina por la acera de enfrente, sin siliconas, elegante, sensual. Levanta la copa en su honor. ¡Ésta es la dimensión humana!”. Metáfora de vastedad, olvido, fiebre, contempla-

126

R evista Sala

de

Espera

“Si al tocar tierra en Trude no hubiese leído el nombre de la ciudad, hubiera creído llegar al mismo aeropuerto del que partiera. Los suburbios que tuve que atravesar no eran distintos de aquellos otros, con las mismas casas repetidas. En pos de idénticos pictogramas plásticos, se copiaban los canteros de las mismas plazas, con fuentes calcadas de otras fuentes. Las calles exponían similares chafalonías”. El viajero nos cuenta que era la primera vez que iba a Trude, pero conocía -sin haberlo pisado jamás- el hotel donde se alojaría. Ya había escuchado sus próximos diálogos con empresarios y banqueros, quienes apostarían todo a la productividad y cantidad; muy poco a la calidad. Jorna-

das iguales a ésta habían culminado con sinónimos de refrescos empalagosos, jingles homólogos por TV y ruidosos restoranes sin sobremesa, plagiadores de comida chatarra o de la aún más atroz ‘gastronomía tempurizada’. ¿Por qué vine a Trude? -se preguntó- ¡quiero irme! -Puedes tomar tu avión -le dijeron- pero llegarás a otra Trude y seguirás caminando por su exacta réplica. El mundo está cubierto por una única Trude que no empieza ni termina: sólo cambia el nombre del aeropuerto.



estación insólita

¿Por qué olvidamos?

Humberto Zárraga insolitohz@gmail.com

N

o es fácil definir lo que es la memoria y quizás la definición que nos parece que más se acerca a describirla correctamente es la siguiente: La memoria es la capacidad mental que posibilita a una persona a registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, entre otros.) Por su parte, el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”. ¿Querrá decir el diccionario que entonces se trata de una verdadera potencia? Vaya usted a saberlo. Hasta aquí la cosa es fácil de entender, pero ¿qué tal si le pedimos a un científico que nos describa qué es la memoria? El hombre de ciencia seguramente nos diría entonces… “La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante las que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis. Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto a su capacidad, se ha calculado que el cerebro humano puede almacenar información que llenaría unos 20 millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo. Algunos neurocientíficos han calculado que en toda una vida se utiliza sólo una diezmilésima parte del potencial de nuestro cerebro”. ¿Es la memoria un signo de inteligencia? ¿Por qué algunas personas recuerdan más que otras? ¿Qué tipo de factores influyen en nosotros para que unos recordemos más y otros, menos? El factor principal es tener una buena salud ya que un cerebro bien irrigado, una

128

R evista Sala

de

Espera

sangre pura y el buen estado físico de nuestro organismo ayudan a tener buena memoria; mientras que el estrés, la angustia, la presión, la tensión, la preocupación, la fatiga excesiva y cualquier estado enfermizo conspiran contra la buena memoria. Del mismo modo, el desequilibrio mental como cualquier estado emocional intenso, la ira, el miedo, la ansiedad, pueden bloquear la memoria. En este mismo sentido, el miedo es uno de los factores más perniciosos para la memoria. Por ejemplo, uno de los miedos más comunes en la gente es el de hablar en público y allí es cuando precisamente a uno se le olvida todo. Podría decirse que es una especie de miedo universal. Pero lo más interesante de todo es que en la mayoría de los casos, ese mismo miedo no es otra cosa que el temor a olvidar lo que uno iba a decir, por lo que la preocupación a que nos pase precisamente eso es lo que nos bloquea mentalmente y entonces viene lo peor: ¡Se nos olvida todo y quedamos como unos idiotas ante los demás! Esa cadena de sucesiones crea consecuencialmente un círculo vicioso, es decir, miedo-olvidoolvido-miedo. ¿Qué hacer entonces ante este tipo de situación? Lo primero, tratar de que no vuelva a suceder, bien anotando, bien memorizando, bien poniendo más atención y concentración en lo que vamos a hacer. Aquí surge un detalle o

una alarma que nos alerta: regularmente podemos olvidar un número telefónico, la contraseña de nuestra computadora o la fecha de cumpleaños de un ser querido, pero, ¿por qué nunca llegamos a olvidar un agravio, una ofensa o un insulto? ¿Por qué entonces sí fijamos ese tipo de situaciones en nuestro cerebro? Hasta ahora la ciencia no ha hallado respuesta a esta interrogante. Otro aspecto curioso respecto a nuestra memoria es que cuando a uno le interesa mucho una cosa, un objeto o una persona, de eso no nos olvidamos. He allí el misterio del funcionamiento de nuestra memoria. Basado en esto podríamos elaborar una ecuación muy particular: interésrecuerdo, desinterés-olvido; que al final viene siendo lo mismo que nos ocurre en nuestra etapa de estudiante. Observemos ahora la misma ecuación con una ligera variante: interés-aprendo; desinterés-no aprendo. Vale decir que nuestro cerebro es más rápido y potente que cualquier computadora. Y, a la vez, es grande y se encarga de todo, tan grande que ocupa la mitad superior de nuestra cabeza. Tiene el aspecto de una esponja gris, arrugada y blanda, y es tan grueso como el cartón del envase de jugo de naranja. Cuando somos adultos, nuestro cerebro pesa aproximadamente 1.400 gramos. ¡Toda una potencia para recordar o para olvidar! Perdón. ¿Dónde dejé mis anteojos?



cotidianas

Una escuela fuera de serie

María T. Larotta macrespo49@yahoo.com

130

R evista Sala

de

Espera

http://caricaturasugo.blogspot.com

D

icen que la vida es una escuela porque sus enseñanzas quedan grabadas permanentemente en nuestra conducta. Cada experiencia es irrepetible y única, pero además, la incorporamos de inmediato a nuestro diario quehacer. Es como una alcancía que vaciamos cada vez que necesitamos resolver una situación o problema, pero nunca está vacía ni repleta. Se alimenta automáticamente con cada suceso y acudimos a ella diariamente para aplicar sus lecciones. Es como la tinta de una pluma que fluye para escribir las páginas de nuestra vida, sellando nuestro carácter para hacernos únicos. Lamentablemente, la vida no siempre nos provee lo necesario para ser exitosos. Muchos niños crecen en la calle o dentro de ambientes que en nada se parecen a un hogar. Los padres, ausentes porque deben traer el pan de cada día, entregan sus hijos al cuidado de maestros en la esperanza de que saldrán de allí formados para asumir los retos de la vida cotidiana: un trabajo satisfactorio, una vida familiar tranquila y una sociedad donde impere la ley, el orden y el respeto. Y es entonces cuando yo me pregunto: ¿son las escuelas realmente ese crisol de virtudes donde se gradúan ciudadanos útiles y padres responsables? La familia está en crisis desde hace varias décadas y se ha reflejado en las escuelas también. La sociedad está convulsionada por una epidemia de divorcios que inevitablemente han deteriorado la educación de los hijos. Las madres se sienten agobiadas debido a una creciente responsabilidad y los hijos buscan en los compañeros de la escuela o en sus amigos de la cuadra una alegría que no hallan en sus casas. Afortunadamente, la mujer ha sabido salir airosa de tantas dificultades y ha tomado en sus manos las riendas del éxito. Ya podemos hablar de una sociedad matriarcal; y esto es especialmente cierto en las escuelas, donde 90% de los educadores son mujeres. He conocido una escuela como ninguna otra. Una “Escuela” -con “E” mayúscula-

donde se respira entusiasmo, profesionalismo y amor. He visto a niños felices porque se sienten atendidos y queridos. Allí no hay distinciones de color ni de clases, y tampoco, la posibilidad de que se introduzcan malas influencias porque su directora ha tenido el cuidado de seleccionar y conservar profesionales dotados con un profundo respeto hacia el niño. La disciplina es estricta y se involucran en esa responsabilidad todos los miembros de la comunidad educativa, incluyéndose no sólo los maestros, personal de limpieza y de alimentación, sino especialmente, la orientadora, el psicólogo, la directora y subdirectora, quienes intervienen de inmediato y eficientemente al primer signo de riesgo o peligro.

Claro está que es imposible evitar las desgracias ocurridas fuera de sus aulas pero allí se canalizan las soluciones oportunamente y se brinda apoyo para afrontar acertadamente cada problema. Sin embargo, lo que la hace especial es el sentido de familia que reina dentro de sus paredes. Es la familia ejemplar que toda sociedad sana debería imitar,-- porque se ha dedicado a desarrollar la personalidad del recurso más importante para la paz mundial: el niño en su edad temprana, acrisolando para siempre las mejores cualidades morales que lo harán exitoso como padre y ciudadano responsable. Hagamos también de nuestros hogares una “Escuela fuera de Serie”.


¿cómo hacer?

Por Karina Brocks

En determinados momentos, estamos expuestos a tener en nuestra casa plagas indeseables, las cuales pueden provocar grandes molestias. A continuación, algunos consejos para acabar con las más comunes:

Cucarachas:

Hormigas: Suelen aparecer en lugares donde hay comidas dulces. Para eliminarlas lo ideal es ubicar y acabar con su hormiguero. Coloque un dulce en alguna parte para atraerlas y siga su recorrido para encontrar el punto de mayor concentración, atáquelas a todas juntas, espolvoree azufre por el lugar que pasen, también puede rociar vinagre o limón. www.revistasaladeespera.com

Para vivir necesitan comida, humedad, calor y un refugio donde esconderse durante el día. Suelen aparecer en espacios donde existe alguna acumulación de suciedad. En cuanto detecte una plaga de este tipo debe: realizar una limpieza exhaustiva del hogar, sacar la basura con regularidad, evitar dejar platos por lavar, no tener migas en el piso o mesas, secar superficies de baños y cocinas cuando terminen de usarse. Un efectivo insecticida casero es el ácido bórico, a la venta en farmacias. Sólo debe mezclar una cucharada de este ácido con algún alimento dulce, como la leche condensada, y dejarlo cerca de los sitios donde las cucarachas tienen sus refugios.

Moscas: Para mantenerlas al margen procure usar cestos de basura con tapas que cierren muy bien, ya que si los desperdicios quedan al descubierto atraerá a las moscas; barra enseguida migas o residuos del piso (lo mismo para los líquidos que accidentalmente se derramen) tape bien las frutas, si las deja al aire libre también atraerá a las moscas y otros insectos. También se pueden hacer repelentes naturales, por ejemplo: dejar en ciertos lugares de la casa tazones o recipientes con cáscaras de cítricos, hojas de hierbabuena secas, lavanda, madera de cedro o clavos de olor.

Roedores: Para evitar roedores en su hogar, cubra y repare cualquier grieta en las paredes exteriores, preste atención a los espacios entre tuberías y desagües, mantenga la limpieza y el orden, nunca deje platos sin lavar y guarde la comida en contenedores especiales. La forma más práctica de erradicarlos es preparando una trampa convencional, la cual mata al roedor al atraerlo con un cebo; también puede emplear papel con pega o veneno para roedores (en caso de emplear el veneno, debe ser muy cuidadoso y mantenerlo alejado del alcance de niños y mascotas).

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

131


John Sinclair:

©Mali Larralde

cosmopistas

José Antonio Parra Parraa23@gmail.Com

canto anarquista, canto libertario

E

l poeta John Sinclair es uno de los pilares referenciales de la contracultura norteamericana. Originario de Detroit, este anarquista y libertario fue gran inspirador de luchadores por los derechos civiles. Hay que recordar que la década de los sesenta fue el gran crisol de los profundos cambios que ocurrirían en la contemporaneidad, no sólo en lo referido a la revolución psicodélica per se –con su uso implícito de sustancias mágico rituales—sino también en lo relativo a la revolución sexual y a la nueva conciencia en cuanto a intervenciones militares, principalmente en Vietnam. Pero Sinclair fue un paradigma que no siempre pudo ser asimilado por los grupos extremistas de los años sesenta. Durante sus primeros años como activista, el poeta –y aquí pienso en las experiencias de los escritores norteamericanos Emerson y Thoreau—estuvo involucrado en proyectos editoriales de vanguardia. Sinclair fue fundador del grupo “protopunk” MC5 que eventualmente no pudo con lo fuerte de la personalidad y propuesta del artista.

132

R evista Sala

de

Espera

Sin embargo, el momento cumbre de la vivencia de Sinclair ocurrió cuando éste fue capturado por agentes encubiertos de la policía mientras les daba dos “porros” o cigarrillos de marihuana. Inmediatamente las fuerzas libertarias encabezadas por John Lennon, Yoko Ono, Abbie Hoffmann y Allen Ginsberg -entre muchos otros- se movilizaron y llevaron a cabo un evento en el campus de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, para protestar por el absurdo encarcelamiento de Sinclair quien encaraba una sentencia a diez años. Tres días después de que tuviera lugar la protesta, Sinclair fue liberado por una sentencia de la Corte Suprema. Ese hecho dio origen al legendario Hash Bash que es celebrado el primer sábado de abril en la mencionada ciudad y en la que activista en pro de la legalización del “monte” se reúnen para fumarlo libremente, así como para escuchar discursos y comerciar las famosas pipas de agua conocidas como bongs. Es de hacer notar que la ciudad de Ann Arbor ha sido punto de confluencia de importantes personalidades psicodélicas como Terence Mckenna y el profe-

sor y matemático especializado en teoría de caos, Ralph Abraham. El viaje de John Sinclair tuvo un renacimiento durante la década de los noventa con la irrupción del llamado movimiento “grunge”. En este período el poeta colaboró con grupos como The black crowes –con quienes leyó su poema El monje en órbita-- e igualmente fue referencia en canciones de bandas como los Blind melon. Así pues, la experiencia de figuras como Sinclair significan una movilización de las energías de toda sociedad; una metamorfosis que lleva al mundo a sincerarse con prácticas que, en efecto, son cotidianas pero que de otro modo permanecerían como tabú. Desde personajes ficcionales como Arsenio Lupin hasta artistas de máxima potencia como André Malraux, los discursos de pensadores de la talla de John Sinclair constituyen un momento privilegiado y de gran iluminación en el devenir humano. Obviamente una figura de la potencia libertaria de Sinclair vive hoy por hoy en Ámsterdam.


curiosidades

Por Karina Brocks

Bolígrafo digital traduce a 45 idiomas

Club de fútbol contrata a niño de 18 meses El equipo VVV Venlo de la primera división de Holanda fichó por 10 años a Baerke van der Mei, un niño holandés de año y medio, después de observar un video que el padre subió a Internet, en el que se aprecian sus habilidades pateando varios balones para introducirlos en un baúl. El abuelo del niño jugó en el Venlo, situación que influyó en el fichaje.

www.revistasaladeespera.com

Las sandalias más caras del mundo El joyero británico Christopher Michael Shellis, diseñó los zapatos femeninos más caros del mundo con un valor de 230.000 dólares. Cada par es creado a mano a partir de una pieza de oro sólido y, a continuación, se le incrustan 2.200 diamantes que suman un total de 30 quilates. Shellis también ha diseñado accesorios que hacen juego con los zapatos, entre estos: un bolso de 200.000 libras esterlinas y un espejo compacto de 25.000 libras esterlinas.

Si desea leer libros, revistas o periódicos en 45 idiomas ya no necesitará un diccionario. Comenzó a comercializarse en EE.UU, con un precio de 164 dólares, un bolígrafo con una memoria de 300 mil palabras en inglés, español, francés, hebreo, entre otros. El artículo no requiere conexión a Internet y mediante un parlante y una salida de auriculares permite aprender la pronunciación de cada término. El pequeño escáner con forma de bolígrafo funciona al pasar la punta sobre la palabra que se desea traducir, como si se estuviera resaltando el texto y ofrece el resultado de modo inmediato.

Samoa se adelantará un día La isla de Samoa, ubicada en el Pacífico, es uno de los últimos lugares del planeta donde el sol se pone. Sin embargo, a partir del año próximo será uno de los primeros, debido a que las autoridades decidieron acogerse a la hora según la parte oeste de la línea internacional -no la este como es en la actualidad- con lo cual adelantarán su calendario un día. La decisión se tomó con el fin de estimular la economía, ya que el cambio facilitará sus negocios con Australia y Nueva Zelanda, dos de sus principales socios comerciales.

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

133


mis favoritas 3de3

Por Tibisay Ascención

El periodista y locutor Ray Avilez produce y conduce desde hace cinco años: Íconos del Pop, espacio que se transmite por Kys FM 101.5 los sábados al mediodía. También se desempeña como editor de la guía de estilo del hombre latinoamericano: www. complimentmen.com. Lleva veintitres años ejerciendo la comunicación social y fue corresponsal en Caracas del show: Despierta América para Univisión, durante nueve años. Su alocución lo hizo llegar a cumplir la faceta de animador en eventos privados, institucionales y transmisiones especiales de la radio.

Ray Avilez

Tres libros La Biblia: Un día me propuse leerla completa y lo hice por varias semanas desapasionadamente. Las enseñanzas de Jesús contadas por San Mateo son tan poéticas a momentos como este fragmento: “Los ojos son la lámpara del cuerpo; así que, si tus ojos son buenos, todo tu cuerpo tendrá luz; pero si tus ojos son malos, todo tu cuerpo estará en oscuridad”, es lo más cercano que he leído a la visualización creativa que proclama cualquier gurú de la nueva era. Crimen y Castigo de Fedor Dostoyeski: Este texto ya pasa los dos siglos y la lucha interior de Raskólnikov sigue todavía vigente. Su lectura te hace comprender que los principales problemas del hombre tienen que ver con el amor o su imposibilidad acerca de elegir y el perdón como única salvación. Este clásico del realismo ruso no ha logrado superar en su descripción otra obra para mí, tratar de entender la condición humana que ha sido una constante en mi vida profesional desde que fui reportero de televisión, con los entrevistados, sus experiencias y la motivación de sus decisiones de vida. Al fin y al cabo todos somos personajes para alguien. Pasiones de Rosa Montero: Este libro recoge 18 historias de amor de personajes históricos que fueron publicadas en el diario El País hace ya un buen tiempo. Me gusta mucho leer sobre las relaciones humanas en cuanto giran sobre sus bajas y altas pasiones. Arthur Rimbaud y Paul Verlaine devela una pasión de gran tormento.

Tres discos Sinatra y Jobim sessions de Frank Sinatra y Antonio Carlos Jobim: Supuso un ejercicio maravilloso, llevar bossa nova a la voz mafio-

134

R evista Sala

de

Espera

sa y potente de Frank Sinatra, quien por primera vez cantó susurrando, y a ese gran compositor Antonio Jobim. La cadencia del bossa nova siempre me ha parecido elegante, saca lo mejor de los latinos. Cuando escucho Garota de Ipanema recuerdo una caipirinha con bolinho de bacalao conversando atento a los ojos maravillosos de mi pareja. Me encanta la voz de Sinatra, inmortal, icónica porque transmite sensualidad, su Corcovado es el gran homenaje anglo a la ciudad maravillosa que es Río de Janeiro. The Works de Queen: Esta banda inglesa con su producción musical más comercial me recuerda a un liceísta de 14 años que soñaba ya con ser periodista, con ser protagonista de buenas noticias. De ese disco, la canción Radio Ga Ga, que se escribió cuando se creía iba a desaparecer el medio ante el boom de la televisión y los videoclips. Pero como dice el final del estribillo del tema: “Radio aún hay alguien que te ama”. Hoy siento que pocos se entregan al medio, a la gente que escucha, todo suena mecánico, por eso yo en Iconos del Pop trato de que la gente recuerde las letras y que los cantantes que las interpretan, tienen alma. Soundtrack de Fred Astaire: Es un disco que encontré con baladas que me hacen imaginar esas magníficas escenas de este hombre que bailaba como si danzara sobre nubes en películas deliciosas con la inolvidable e icónica Ginger Roger. Lo compré en los alrededores del Centro Pompidou en París y es una grabación regular sacada del audio de una película seguramente. Pero es maravilloso escuchar los pasos que salen de los tacones de los zapatos del gran Astaire, mientras bailaba seguro Cachete a cachete, una de mis canciones favoritas.

Tres películas Ciudadano Kane de Orson Welles: Cuando la veo entiendo mejor el universo del hombre, sus circunstancias y que en ese camino para alcanzar el éxito nos olvidamos de lo esencial. Welles con esta película trata muy bien el tema de la prensa, de la avaricia que la rodea muchas veces, amasando más dinero que valores, como le ocurrió a su personaje central Charles Foster, quien al morir solo dijo “Rosebud”, una palabra que siempre me acompaña para no olvidar nunca qué es lo trascendental para el ser humano. Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore: Es una joya del séptimo arte que le rinde culto al cine íntimo, a la tradición y al amor inolvidable. Este film me hace rememorar mi infancia cuando visitaba a mis abuelos en Santa Ana de Anzoátegui, allí alguna vez hubo una sala de cine abandonada. A mí me encantaba jugar y caminar entre esas ruinas y a veces en el patio de la casa parroquial, improvisábamos para ver una película, donde cada quien llevaba su silla. Cinema Paradiso refleja muy bien la vida de los pueblitos apartados donde se aprende a soñar, pero de los que hay que salir un buen día para hacer la película realidad. Los Puentes de Madison de Clint Eastwood: Adoro las películas de Eastwood porque siempre exploran los sentimientos más genuinos de los seres humanos. Me encantan los filmes íntimos y donde el amor imposible de alguna manera triunfa por siempre. Yo he sido feliz víctima de amores que duran instantes eternos, como los que vivieron Francesca, Meryl Streep y el fotógrafo de National Geographic, Robert Kincaid en esta película. Como ella, nunca tuve el valor de abrir la puerta del carro y experimentar ese amor a plenitud.



la última vez qué…

Por Yesmín Sánchez

Martin Peyrou Este actor, atleta de artes marciales y modelo, acaba de culminar una resaltante participación en la telenovela estelar de Venevisión: La mujer perfecta. Actualmente vive en el exterior y desarrolla varios proyectos en su nueva faceta como director y productor, mientras se prepara para volver a las pantallas, a través de su aparición en dos cortometrajes próximos a estrenarse. Peyrou dirige su propia escuela de Jiu Jitsu brasilero, además divide su tiempo para atender a sus dos bebés (ya tiene un tercero en camino). Esta novel figura de la actuación se tomó unos minutos para responder este cuestionario, en el que cuenta cuándo fue la última vez que… Hizo una locura Lo mejor de la vida son las “locuras” así que he hecho miles. Ahora bien, que se puedan contar aquí, comparto esta: la última fue irme a competir al Panamericano de jiu jitsu sin entrenar, con los ligamentos del tobillo rotos y un ojo morado (...) ¡la locura fue ganar la medalla de plata! Haber utilizado mi entrenamiento en la vida real, me ha ayudado mucho. Una vez estando de vacaciones en Sevilla, al ver en un mapa lo cerca que estábamos de África, decidí llegar a Marruecos. El guía que me ayudó a pasear por la ciudad decidió que podía secuestrarme con su amigo taxista e intentaron meterme en el carro a la fuerza, diciéndome que no opusiera resistencia. Lo metí de cabeza contra la ventana trasera del auto y golpee al taxista un par de veces. Creo que es muy importante saber defenderse, nunca he propiciado una pelea, pero me he tenido que defender y gracias Dios he salido bien parado.

Se enamoró

Foto: Juan Carlos Castillo de Oz Films

Gracias a Dios sí, es lo mejor del mundo, el estado perfecto, es cuando te sientes inmortal y omnipresente. El amor es la fuerza más grande del mundo y estar enamorado es la mejor droga. Creo que el amor está ahí, se presenta, se construye, se alimenta y se disfruta. No hay amor más grande que el que siento por mis bebés, son lo mejor que me ha pasado en la vida y tengo la creencia de que sólo la paternidad te hace experimentar el verdadero amor, sin pasión carnal y sin egoísmos, puro amor para dar a cambio de nada. Esta es la mayor sorpresa que he descubierto en mi vida. En relación a mantener la vida de pareja activa, creo que es parte de los dos, los hijos cambian muchas cosas, pero para la vida de pareja sólo debes de tener una mejor organización y administración del tiempo. Creo que la disposición y la actitud madura, sin manipulaciones, permite tener una buena comunicación.

Pagó una multa Nunca. No por evasión, sino porque no he sido un infractor o por lo menos no me han descubierto. Créanlo o no.

Lloró en el cine ¡Ufff! infinidad de veces, el llanto es como la fuga de una válvula de presión, es muy sano dejar salir ese exceso, bajo cual-

136

R evista Sala

de

Espera


la última vez qué… quiera de sus formas, ya sea dolor o tristeza, pero también cuando nos embargan emociones positivas como la alegría, la compasión o la risa. Así que puedo llorar con cualquier género (risas).

Rezó Todos los días, todas las noches, el rezo es la comunicación con nosotros mismos y con Dios en cualquiera de sus formas. Trato de mantener esa comunicación lo más que puedo y la verdad es que mis oraciones se centran en agradecer. El agradecimiento es una oración en sí y la palabra “gracias” tiene un poder extraordinario. Por eso oro, rezo, me comunico (...) y no necesito pedir, ya que creo que Dios sabe lo que necesito y sólo manteniendo mi gratitud, mi estado receptivo para con el universo voy a estar en la posición de poder conseguir cualquier cosa que me propongo.

Leyó un libro Varios, me encantan y suelo leer más de uno a la vez, a fin de cubrir todos los requerimientos emocionales que se puedan presentar. Suena muy complejo pero es fácil, es que siempre te gusta algo de lo que estás leyendo. Siempre trato de leer libros que me dejen algo, información, conocimiento, sabiduría. Cuando tenía unos doce años me aficioné con un libro de filosofía zen llamado: Nada Sagrado y me dí cuenta que iba a tener problemas para comunicarme con el resto de mis contemporáneos (risas).

como el mío y en la vida tienes que dar lo que quieres recibir. El último que compré fue un CD/DVD de Putumayo para niños: Sesame street Playground. De niño era fanático de Plaza Sésamo y este CD es una obra de arte, como todo lo que hace Putumayo. En mi Ipod domina el chill out, reggae y rock sinfónico y clásico.

Tuvo ganas de huir Sí, pero no muchas veces, me gusta enfrentar, soy muy frontal, a veces peco de sincero por ello. En algunos momentos se nos hace difícil manejar ciertas situaciones e inconscientemente desarrollamos ganas de huir. Esto lo he racionalizado posteriormente o concientizo al sentir las ganas de evadir y es cuando puedo centrarme y busco enfrentar.

Quiso ser otra persona De niño siempre quieres ser otro, algún superhéroe como Superman o alguien a quien admiras, pero de adulto estoy muy contento con quien soy. A veces engreído pero me encanta (risas). Siempre me gustó la actuación, el arte en casi cualquiera de sus formas, así como también las ciencias cuando alcanzan ese nivel de genialidad y se convierten en arte. Por eso siempre me gustó una gran cantidad de profesiones y por eso tengo más de una y hago más de una cosa. A final de cuentas, el actor no es más que alguien que interpreta la vida misma y sus experiencias.

Tuvo miedo Compró un CD Siempre compro originales, creo que se debe valorar el trabajo de otros así

www.revistasaladeespera.com

Sí (...) muchas veces: a lo desconocido, al fracaso y quizás al éxito, pero el miedo no es más que la falta de fe,

la fe te da esa fuerza, esa seguridad que sólo tiene el que cree que lo puede conseguir.

Lloró de alegría Sí, gracias a Dios muchas veces y es precioso, ¡es lo máximo! Espero poder hacerlo todos los días y aprender a comenzar cada día con una lágrima de felicidad y agradecimiento en la mejilla, ¡qué mejor manera!

Se quedó sin dinero Sí, literalmente sin nada, en dos ocasiones específicas. La primera en Barcelona España, cuando vivía allí, me quedé sin dinero y me ocurrió algo maravilloso. Caminaba hacia Plaza Cataluña y tenía solo 100 pesetas (es decir, como para una llamada telefónica) en el bolsillo y dos días sin comer, cuando de pronto en la esquina de la plaza se me acercó una gitana con cinco niños y la mano llena de monedas, las hacía sonar al mismo tiempo que me pedía una ayuda para comer. Yo pensé- ella tiene más que yo pero yo no hago nada con lo que tengo- y le dije: “usted hace más con esto que yo”, y le di las 100 pesetas. Seguí caminando sin absolutamente nada, ni la posibilidad de conseguir, cuando de pronto sonó mi teléfono y era una de mis mejores amigas que me invitaba a comer. La segunda fue cuando vivía en Holanda, después de dos semanas comiendo nada más que yogurt y atún (literalmente) cuando compré el último medio litro de yogurt, me llamó mi madre y me dijo, “te acabo de transferir 100 dólares de regalo para que te compres lo que quieras”.

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

137


equipaje

Tierra de mar La rutina de Galicia está signada por la presencia del mar, que la bordea y la penetra con el talante de una entidad mágica que bendice todo aquello que riega Por Sandra Barral

G

alicia, comunidad autónoma española ubicada en la esquina noroccidental de la península ibérica, posee una costa que se extiende a lo largo de 1500 kilómetros y que exhibe, como principal característica y orgullo, la presencia de rías: un fenómeno geológico poco común, representando por valles tectónicos hundidos y de profundidad moderada, que al ser penetrados por el mar forman costas transversales de gran belleza y riqueza. Las rías convierten a esta región en una de las zonas pesqueras más importantes del

138

R evista Sala

de

Espera

mundo, lo que a su vez favorece una gastronomía en la que pescados, mariscos y moluscos hacen las delicias de nativos y visitantes. Pero la costa gallega, como regalo de la naturaleza, tiene más que ofrecer. La erosión del Atlántico talló en ella una multitud de cabos que se suman a un gran número de archipiélagos que como centinelas pétreos de las rías cuidan su entrada y se convierten en morada para colonias de aves marinas. Según el último conteo, 316 archipiélagos, islotes y peñascos enriquecen la zona, con los famosos grupos de islas Cíes, Ons y Sálvora a la cabeza.

Y lejos del significado geográfico, todo lo mencionado anteriormente es sinónimo de paisajes generosos, de rincones pintorescos en los que el agua matiza con sus azules de verano o sus grises de invierno, las orillas salpicadas de pueblos y engalanadas con más de 700 playas, que representan 25% del total de España y reúnen el mayor número de las que han sido bendecidas con banderas azules en ese país. Para pasear, comer, darse un chapuzón o simplemente complacer a la vista, las costas gallegas no sólo son perfectas; resultan una cita ineludible.


equipaje

Rumbo al norte Recorrer la costa gallega obliga numerosas paradas. El periplo de sur a norte bien puede comenzar por el castro de Santa Tegra. Situados en su mayoría en zonas altas, los castros eran recintos fortificados que encerraban construcciones de forma circular. Florecieron en la región en la época pre romana y ahora -como parte de sus restos- se aprecian las bases circulares de piedra. Se les conoce coloquialmente como ruinas celtas, y específicamente el castro de Santa Tegra regala una vista fabulosa de la desembocadura del mar y del río Miño, que marca la frontera con Portugal. En busca del norte, por una vía recta que muestra a un lado el océano y al otro soberbias montañas, se llega a Baiona, donde es menester visitar el castillo de Monterreal y el parador turístico: Conde de Gondomar, que forma parte de la red de paradores nacionales (hoteles ubicados en construcciones de valor histórico como castillos, palacios o mansiones). La importancia de este punto radica en que fue allí donde, en 1493, Martín Alonso Pinzón arribó tras su viaje a América y dio la noticia del descubrimiento de las Indias. Para más señas, en el puerto de

www.revistasaladeespera.com

Baiona hay una réplica de una de las tres famosas carabelas: “La Pinta”. Si se sigue bordeando la costa se llega a la ría de Vigo, la primera de una seguidilla de cuatros grandes rías que concentran el mayor movimiento turístico en Galicia. Protegida en su entrada por las islas Cíes, gracias a su profundo calado y tranquilas aguas, es ideal para la navegación y la práctica de deportes náuticos. Sus aguas son cristalinas y, a pesar de que para los acostumbrados al Caribe pueden resultar frías, se hacen irresistibles en verano. Playas hay de sobra y para todos los gustos. Samil, por ejemplo, con sus casi dos kilómetros, cuenta con un paseo que incluye desde piscinas públicas, hasta cancha de baloncesto o pista de patinaje. Restaurantes, cafeterías y discotecas contribuyen a dar un gran movimiento a la zona. Pero también se cuentan sitios más íntimos, que aparecerán en la vía para hacerle al viajero muy complicada la decisión. Sigue en el mapa la ría de Pontevedra, que es otro cofre lleno de piedras preciosas. Combarro, un pequeño pueblo de pescadores, de calles angostas y viejas casas de piedra amontonadas en una suave pendiente, se presenta como una parada interesante, a la que debe seguir,

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

139


equipaje comienzo de lo desconocido. Allí, el faro homónimo, ubicado en un edificio de finales del siglo XIX, es -según algunos- el monumento más visitado en la región después de la Catedral de Santiago de Compostela. También puede ser, perfectamente, el punto de partida para descubrir las rías altas.

Arriba hay más

sin excepción, Sanxenxo, localidad turística por excelencia. El paseo por carretera que se hace al borde de las rías es un magnífico espectáculo visual, tanto en verano como en invierno. Puede que de una estación a otra cambien los matices, pero la majestuosidad es la misma. La playa de la Lanzada, inmensa y de tipo oceánico, es también muy popular en la costa sur de Galicia, y aparece en el camino a la ría de Arousa, donde son rincones atractivos la isla de la Toja (A Toxa), el Grove, Cambados y Villagarcía de Aorusa. Esta ría, la mayor de toda España, es famosa por su riqueza marina, así que no sobra tomar una excursión en catamarán para conocer, por ejemplo, cómo se cultivan mejillones en unos viveros flotantes llamados bateas, que están salpicados por toda la ría y que la convierten en la zona de mayor producción de este molusco en todo el mundo. Antes de entrar en la cuarta de las rías bajas hay que hacer una parada en la playa de Corrubedo. Uno de sus accesos obliga a caminar bordeando un grupo de dunas que forman parte de un complejo declarado parque natural. Aunque esos minutos a pie puedan resultar agotadores, bien valen la pena, porque son la antesala a una playa inmensa, donde los amantes de la tranquilidad y la naturaleza encontrarán un paraíso.

140

R evista Sala

de

Espera

Luego, se abre paso la ría de Muros y Noia, que tiene pocas playas, pero no por ello menos paisajes entrañables, protagonizados por montes de roca desnuda como el Pindo. Además, esta ría se permite dar la bienvenida a los viajeros que vienen desde el sur con el castro de Baroña, ubicado en una minúscula península y protegido por un bosque. Allí, la visual es fabulosa, especialmente al atardecer. En el camino hacía la ría de Corcubión, la última de las Bajas, está la amplia playa de Carnota, que con sus siete kilómetros es la más grande de Galicia y representa un espacio protegido: un conjunto de dunas y marismas donde nidifican numerosas especies de aves. Ézaro también merece una visita, para hacer fotos de rigor. Posee el único río de Europa que desemboca en cascada, el Xallas, en cuyo curso se han construído varios embalses. Si hay suerte, la visita puede coincidir con el día en que la central termoeléctrica abre las compuertas y entonces se apreciará la caída de agua en todo su esplendor; de lo contrario, el paseo es igualmente fabuloso y permite llegar hasta el pie del salto, escondido en un pequeño rincón de rocas erosionadas. La última parada recomendada en este recorrido por las costas del sur gallego es el cabo Finisterre (del latin finis terrae), el punto más occidental de Galicia, que era para los romanos el fin de la tierra; el

El trecho que va desde el cabo Finisterre hasta casi llegar a la Coruña es conocido como Costa de la Muerte y está a rebosar de acantilados. Fuertes corrientes, temporales, niebla espesa, zonas bajas que son una trampa para los marineros y múltiples naufragios le han valido el nombre a esta zona rica en leyendas, de naturaleza salvaje y aguas indómitas, que ofrece cuadros muy atractivos al visitante Después, a partir de la Coruña y hasta la frontera con el principado de Asturias, se ubican las rías altas: de La Coruña, Betanzos, Ares, Ferrol, Cedeira, Ortigueria, Barquero, Viveiro, Foz y la de Ribadeo, que encierran un conjunto de pueblos pesqueros y playas de aguas más frías, pero muy hermosas. En estas orillas del norte de Galicia sobresalen tres sitios. El primero de ellos es la Torre de Hércules, que data del siglo I y se enorgullece de ser el único faro romano del mundo en funcionamiento. Subir a esta construcción declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2009, requerirá algo de ejercicio cardiovascular, pero la fabulosa vista será la mejor recompensa. El segundo punto es Viveiro, donde es una buena idea tomar un café, justo donde se mezclan la ría y la desembocadura del río Landro, o bien dar un paseo por el pueblo que aún conserva parte de lo que otrora fuese un recinto amurallado. Callecitas angostas, casas de granito con sus respectivos escudos y una cuadra entera cuyas fachadas están repletas de galerías de cristal con marcos de madera pintada de blanco, merecen especial atención. El último trofeo de la costa gallega está ubicado de cara al Mar Cantábrico. La playa de las Catedrales debe su nombre a sus característicos arcos y cuevas, y puede ser recorrida de punta a punta sólo cuando baja la marea. Entonces es posible entrar en sus grutas o bañarse en las piscinas naturales que se forman cuando el mar retrocede. El efecto de la erosión ha hecho en este lugar una verdadera obra de arte, por ello no sobra monitorear las mareas para hacer la visita en ese momento idóneo, que permitirá un encuentro único y fotos que engrosarán la lista de postales reunidas a lo largo de todo el recorrido por las generosas costas de Galicia.



equipaje

Brujas: La Joya Belga De seguro usted ha estado allí al menos una vez en sus sueños. En la realidad es tan mística y tan de cuento, que le aseguro que ni sus fantasías lo habrán preparado para esta bella ciudad que lo dejará con ganas de volver Texto y Fotografías por Carlos “Caque” Armas – @Caquetorta

P

ara un caribeño como el que les escribe, Bélgica puede resultar un país bastante extraño. Su capital, Bruselas, es también la capital de la Unión Europea y su población está compuesta en 80% de emigrantes de otros países de Europa y sus alrededores. No tienen presidente desde hace poco más de un año (¡m…!) y sin embargo todo funciona aparentemente bien. Es para pensárselo. El icono de su ciudad capital es un niño orinando y han hecho de un contorno culinario, las papas fritas, un plato principal. Loco, pero sabroso. Tal vez por esa gran mezcolanza de nacionalidades es que, a primera vista, resulta un poco difícil percibir a los belgas con una identidad clara, al menos no de la misma manera que a otros de sus vecinos. Reduccionismos culturales aparte, en lo que

142

R evista Sala

de

Espera

sí concuerdan sus habitantes y sus visitantes, es en que Brujas es la joya de la corona del pueblo belga. Y es que tiene garra. Es la Venecia del norte gracias a sus encantadores canales navegables, una ciudad amable que combina historia medieval con vida cosmopolita y una singular atmósfera de cuento de hadas que te hace pensar que de cualquiera de sus esquinas saldrá caminando Hansel, Gretel o algún protagonista de la Bella y la Bestia, no por nada fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2000. En Brujas parece que no hubiera espacio para la estridencia o la prisa. Su vida apacible, casitas pintorezcas y construcciones imponentes, la hacen perfecta para los amantes de la historia, el arte gótico y el chocolate. O mejor dicho, ¡EL CHOCOLATE, POR DIOS, EL CHOCOLATE!


equipaje

Como los Mejores Vinos Brujas es tan antigua que parece haber existido siempre. Se sabe que allí hay gente desde tiempos previos al imperio romano, pero que se convirtió oficialmente en una ciudad en el siglo IX. Tanto tiempo ha transcurrido desde entonces, que ya hacia el 1050, la sedimentación fue cerrando la salida de la ciudad al mar. Por suerte, una tormenta en 1134 creó un canal que permitió el acceso de embarcaciones comerciales que propiciaron un inmenso crecimiento. Comenzaron a construirse castillos, murallas y mercados que hicieron de Brujas un importante centro comercial internacional y una de las ciudades más pobladas de la época. Pero como ocurre con la mayoría de las potencias, pronto llegó su estrepitosa caída cuando la costa se alejó definitivamente de la ciudad. El tráfico de embarcaciones se redujo tanto, que Brujas quedó reducida a un centro artesanal que luego pasaría por diversas dominaciones en un proceso empobrecedor, hasta quedar como una reliquia con encantos fantasmales de una época más próspera, que afortunadamente, ha sido reactivada mediante la cultura y el turismo.

Paseo Perfecto Como ciudad más importante de la provincia de Flandes Occidental, Brujas está situada en el extremo noroeste de Bélgica a 90 kilómetros de Bruselas, apenas una hora en tren, y a sólo 300 kilómetros de París, desde donde también puede llegarse en tren o carro.

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

143


equipaje

Una vez que sales de cualquiera de esas “convulsas” capitales, el paisaje cambia haciéndose cada vez más verde y aunque suene a lugar común, poco a poco sientes como si viajaras en el tiempo hacia un sitio que no se parece en nada a una gran ciudad. Brujas es una burbuja de deleites. Sus calles de piedra son perfectas para caminar o recorrer en bicicleta, de hecho, hay muchos sitios para alquilarlas a precios solidarios. Los más flojos y también los más románticos, preferirán recorrerla montados en un carruaje o en uno de sus pintorescos paseos en bote que se realizan durante todo el año, exceptuando los meses más fuertes del invierno. Otra curiosidad de los canales, son los muchos cisnes que nadan en sus aguas. Tal vez a un europeo le causen poca impresión, pero los que estamos más acostumbrados a las garzas y coro coras,

144

R evista Sala

de

Espera

estoy seguro que disfrutarán al máximo la belleza de estos animales que según dicen, guardan más de una leyenda para la gente de Brujas. Una vez perdido en sus calles, usted tiene mucho por ver. La Catedral de San Salvador, con su robusta torre de 100 metros de altura y tumbas medievales; La iglesia Nuestra Señora de Brujas del siglo XIII con su imponente torre de 122 metros de altura hecha en ladrillo; La Basílica de la Santa Sangre donde se venera una reliquia de la Sangre de Cristo traída de Tierra santa por el Conde de Flandes en la segunda cruzada; El Ayuntamiento, la antigua escribanía renacentista y un palacio del siglo XVI. El espacio más popular de Brujas es la Plaza Mayor, que ubicada en el centro de la ciudad, mantiene intactas las estructuras medievales, incluyendo el campanario gótico. Si usted es uno de los valien-

tes que llega al tope de los 300 escalones de su portentosa estructura, encontrará una estupenda vista de la ciudad y se dará cuenta de que hay mucho más que ver y hacer en la joya belga. La plaza de los Curtidores, las puertas de las murallas, el palacio gótico de Gruutuse, la casa del Pelícano o los viejos molinos y por supuesto, las tiendas y restaurantes en los que tratará de llevarse a Brujas en el bolsillo. Recomiendo sus tradicionales bordados, sus mazapanes y sus chocolates, por favor, no olviden los chocolates. Brujas es tan especial, que hasta los mafiosos de la película “Escondidos en Brujas” la consideraban el mejor lugar para visitar antes de morir y así llevarse una imagen bella del mundo al mas allá. Por tanto, vaya, disfrútela con calma y resígnese ante lo frustrante que puede ser la idea de regresar a casa y salir de ese cuento de hadas.



sala verde

2011 Año Internacional de los Bosques

Mucho más que madera Por Yesmín Sánchez

D

edicar todo un año a la promoción de la conservación de los bosques podría parecer a los ojos de más de uno, como una exageración. Sin embargo, para la Asamblea General de las Naciones Unidas representa una línea estratégica que busca crear conciencia en todos los habitantes del planeta tierra sobre la importancia de estos reservorios naturales, cuya posible desaparición va más allá del impacto ecológico, para abarcar efectos desde el punto de vista social y económico de proporciones inimaginables. Esta edición será la segunda dedicada al Año Internacional de los Bosques: en 1985 el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pidió a sus estados miembros que tomaran conciencia de la necesidad de proteger esta parte esencial de la naturaleza.

146

R evista Sala

de

Espera

Pareciera que no fue suficiente, porque en 2006, nuevamente el mismo órgano decretó 2011 como otra oportunidad para, a través de diferentes actividades conmemorativas, fomentar el intercambio de conocimientos sobre estrategias prácticas que favorezcan la ordenación forestal sostenible y el retroceso de la deforestación y la degradación de los bosques.

Protección necesaria La FAO calcula que cada año, más de 130.000 km² de bosques se pierden debido a la deforestación. La conversión a tierras agrícolas, la recolección insostenible de madera, las prácticas de la gestión inadecuada de la tierra y la creación de los asentamientos humanos son las razones más comunes para la pérdida de zonas boscosas.

Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta 20 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y, con ello, al cambio climático. Los bosques constituyen el hábitat de alrededor de dos tercios de todas las especies sobre la tierra y la deforestación de bosques tropicales produce la pérdida de biodiversidad de hasta 100 especies por día. Pero la importancia de los bosques va más allá de la madera. Se calcula que 1.600 millones en los países pobres del mundo sobreviven por los alimentos, los materiales, el agua o las medicinas que consiguen gracias a ellos. Algunos son pueblos indígenas únicos en peligro de desaparición. Además, son el hogar de 80% de la biodiversidad mundial de plantas y animales y, por ello, su destrucción pone en peligro la supervivencia de muchas especies.


sala verde

Los bosques tropicales, capítulo aparte La mayor parte de los bosques tropicales se encuentra en países en vías de desarrollo, donde los problemas sociales y económicos dificultan en gran medida su conservación con recursos propios. Este hecho, junto a otros factores periféricos, propicia que cada año se pierdan 15 millones de selvas tropicales aproximadamente. Con su desaparición también se pierde el bosque que mayor biodiversidad alcanza en el planeta. La preocupación por el mantenimiento de estos paraísos ha hecho que la comunidad internacional tome medidas encaminadas a su protección, y una de ellas ha sido la puesta en marcha de la certificación de los bosques tropicales. Aunque medidas como éstas fomentan su conservación, la opinión de muchos expertos coincide en que el futuro del bosque tropical es ciertamente incierto hasta que no se solucione la problemática social, económica y política.

No sólo a la ONU le preocupa Según Greenpeace 80 % de los bosques del mundo ya han sido destruídos o alterados mientras que 20% restante está amenazado por diversas causas, tales como la expansión agrícola y ganadera, la tala ilegal, las explotaciones petrolíferas, minería, construcción de embalses y carreteras, entre otros. Concretamente, las campañas de Greenpeace se han orientado en los últimos tiempos a las siguientes líneas de acción:

www.revistasaladeespera.com

En la Amazonia brasileña, por ejemplo, el acuerdo alcanzado en 2009 con la industria ganadera, así como la moratoria a la expansión del cultivo de soja, firmada en 2006, ha supuesto un triunfo de la organización ecologista y otras muchas organizaciones, ante la deforestación producida por el avance de la frontera agrícola y permite albergar esperanzas sobre un descenso drástico de la deforestación en los próximos años. En Canadá, y tras décadas de campañas de boicot a los productos forestales por parte de Greenpeace y otras organizaciones ecologistas y de indígenas, en 2010 se llegó a un acuerdo con la industria forestal para establecer una ordenación territorial sobre una área de bosque boreal de 72 millones de hectáreas, compromiso que contempla la exclusión del aprovechamiento forestal en 29 millones de hectáreas. Pero aún queda mucho por hacer. Las campañas de Greenpeace quieren evitar la destrucción forestal en regiones como la Amazonia, la Cuenca del Congo y los bosques del Sureste Asiático (Indonesia y Papúa Nueva Guinea), para proteger la biodiversidad y detener el cambio climático. Estas campañas incluyen el trabajo con los agentes económicos implicados, buscando mejorar sus políticas y formas de trabajo, y junto con los poderes políticos para asegurar que haya una legislación que proteja los bosques y a las poblaciones que habitan en ellos.

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

147




cuerpos y mentes

Pequeños caballeros Educar los hijos para que practiquen la caballerosidad desde la infancia, es una de las maneras más nobles de introducirlos a la sociedad con buen pie. A continuación, algunos gestos que siempre se agradecerán Por Magaly Rodríguez

A

brir las puertas para las damas: En lugar de pasar primero, un caballero siempre debe abrir la puerta y hacerse a un lado para darle paso a las damas, ancianos y personas con discapacidades. De ser posible, debe hacerlo también para otros hombres cuando la ocasión lo permita. Aguantar las puertas del ascensor y dar prioridad a los demás también denota respeto y cortesía. Ayudar a las mujeres a sentarse apartándoles y empujándoles la silla en un restaurante, asistiéndolas a bajar o subir de un carro o a llevar cargas pesadas son otros gestos que no pasarán desapercibidos. Ser un buen anfitrión: No sólo en la calle el niño necesitará destrezas sociales. En la casa deberá aprender a recibir a las visitas y ofrecerles algo de comer o beber al llegar, así como asegurarse de que sus invitados estén siempre cómodos y bien atendidos. Al sentarse a la mesa,

150

R evista Sala

de

Espera

debe ofrecer siempre a las visitas la prioridad al servirse y preparar su plato en último lugar. Para practicar estas lecciones, es válido invitar a la casa a otros niños de su edad para que los atienda, o incentivarlo a aplicar lo aprendido en eventos familiares. Ceder su asiento: Al viajar en transporte público, el niño debe aprender que un caballero tiene que ponerse de pie para ofrecerle su asiento a mujeres, ancianos y personas con discapacidades cuando no hay más asientos disponibles. Aunque no se espera que lo haga inmediatamente si aún es de corta edad, debe explicársele por qué es importante poner en práctica este acto de amabilidad hacia el prójimo, a medida que vaya madurando. Lo mismo aplicará en situaciones familiares o sociales en las cuales una mujer se quede sin asiento, bien cediéndole el suyo y buscando uno propio, o quedándose de pie. Saber escuchar e intervenir: Aunque resulte cada vez más difícil en un mundo

plagado de estímulos, uno de los modales más elementales que el niño debe aprender son las reglas del buen hablante y del buen oyente. Un caballero no interrumpe a otros y presta atención a lo que se le dice. Para reforzar estas conductas, es indispensable que los padres prediquen con el ejemplo, prohibiendo el uso de celulares o videojuegos en la mesa y propiciando momentos de comunicación sin distracciones. El niño deberá aprender a mirar a su interlocutor a los ojos y a tratar a todas las personas con idéntico respeto. Cuidar su vocabulario: Los insultos y las palabras vulgares o altisonantes no deben tener cabida al comunicarse con los demás. Es importante que el niño entienda que si bien hay ambientes muy íntimos en los cuales estas expresiones podrían resultar intrascendentes, hay otros entornos en los cuales se espera que se comunique con un lenguaje educado y cortés. Las groserías no deberían estar permitidas cuando se


cuerpos y mentes

conversa con damas ni con personas mayores. Sobra decir que el niño debe aprender a manejar su ira de manera apropiada y no caer en la tentación de agredir físicamente a otros en situaciones tensas. Pagar la cuenta: Aunque muchas mujeres contemporáneas se sienten más cómodas compartiendo los gastos de la factura en un restaurante o un cine, aún se espera que el hombre se ofrezca primero a pagarla completa. No explicárselo a los niños, ni ponerlo en práctica ante sus ojos, puede dejarlos en entredicho cuando sean adultos como una señal de descortesía. Saludar, pedir con amabilidad y agradecer: Dar los buenos días, en persona o por teléfono, pedir las cosas por favor y dar las gracias, son detalles que deben inculcarse desde la más tierna infancia. Desearles salud a otras personas al estornudar y saludar a todos por igual son otras formas de proyectar respeto y educación.

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

151


cuerpos y mentes Prevención desde casa Llegar del gimnasio y olvidarse del bolso hasta el entrenamiento siguiente puede propiciar que las bacterias hagan fiesta. Al llegar a casa, es necesario poner a airear los zapatos, las sandalias plásticas y las prendas sudadas, así como gorras, bandanas y toallas. Lo mismo aplica para gorros y trajes de baño si se practica natación. Para cada sesión, lo ideal es que las prendas y accesorios a emplear estén completamente limpios, así como usar siempre toallas pre-lavadas. Lavar el bolso con regularidad y desinfectar implementos como colchonetas, guantes y afines también permitirá una práctica más higiénica.

Higiene en el gimnasio Entrenarse en un espacio cerrado en compañía de otras personas, requiere ciertas medidas de limpieza y protección. He aquí algunos consejos para resguardarse de las bacterias Por Magaly Rodríguez

D

urante el entrenamiento con pesas, máquinas y otros implementos, nunca es recomendable pasarse las manos por el rostro: la nariz, la boca y los ojos, son portales de entrada para adquirir infecciones tras el contacto con superficies potencialmente contaminadas. Para enjugarse el sudor, es aconsejable limpiarse la cara y el cuerpo con una toalla mediana. Para limpiar la humedad que otros usuarios dejan sobre los equipos, pueden emplearse servilletas de papel o una toalla más pequeña, que nunca ha de ser la misma que se usa para absorber el propio sudor. Eliminar oportunamente estos residuos de humedad también evita accidentes, al prevenir resbalones o deslizamientos mientras se ejecute la actividad. Por cortesía con el siguiente usuario, lo ideal es dejar seco cada artefacto antes de pasar al siguiente. Si se usa el sauna, conviene colocar siempre una toalla limpia entre la piel y el banco.

152

R evista Sala

de

Espera

Llevar los propios implementos puede reducir también el contacto indiscriminado con gérmenes. El uso de toallas propias, de una colchoneta personal de yoga o de otros implementos de uso exclusivo, ofrece más confianza para reducir riesgos bacterianos. A la vez, es imprescindible lavarse muy bien las manos antes y después de cada entrenamiento, o en su defecto, aplicarse en ellas un chorro generoso de gel antibacterial. Si la hidratación durante el ejercicio proviene de un bebedero instalado en el gimnasio, los labios nunca deben hacer contacto directo con el surtidor; si se desconfía de la salubridad del filtro, llevar agua mineral o llenar la botella, de antemano en casa son otras medidas válidas. No es recomendable compartir con otros las botellas de agua o bebidas deportivas. Si se usa a diario una botella reciclable, ésta debe lavarse con agua y jabón después de cada uso para evitar la proliferación de bacterias.

Si decide usar las duchas del gimnasio, conviene bañarse con sandalias plásticas. Al vestirse es fundamental secar bien la piel y todos sus pliegues para evitar la proliferación de hongos. Esto aplica especialmente para los pies, que por sus características de calor y humedad son más propensos a presentar estos problemas. El uso de talcos antimicóticos antes de calzarse puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar pie de atleta. Si está resfriado, no acuda al gimnasio. El cuerpo necesitará reposo para recuperarse con rapidez y adicionalmente así no contagiará a otros. Si tiene rasguños o raspones, cúbralos con curitas a prueba de agua para evitar que se contaminen. No se bañe en piscinas o jacuzzis colectivos mientras sanan. No comparta con otros sus cosméticos personales. Desodorantes, afeitadoras, peines y otros productos deben ser de uso exclusivo.



cuerpos y mentes

Glamour masculino Parte de la elegancia y sofisticación que un hombre irradia proviene del cuidado de su imagen. Caminar erguido, no abusar del perfume y saber combinar su atuendo, son algunos detalles que hacen la diferencia Por Magaly Rodríguez • Adoptar una buena postura: Un hombre bien erguido transmite confianza y seguridad en sí mismo. Llevar la espalda recta, los hombros hacia atrás –paralelos con las caderas– y la frente en alto produce una ilusión de mayor altura y un porte elegante. Famosos como George Clooney y Sean Connery han convertido esta postura en su sello. • Usar tallas realistas: Llevar ropa demasiado ajustada o demasiado grande desluce a quien la lleva. Al elegir camisas y trajes, es ideal escoger aquellas prendas que mejor se adapten al talle y la estatura. En el caso de los trajes de vestir, encargarlos a la medida o mandarlos a adaptar es lo más aconsejable, pues en el caso de los sacos, no todos los hombres guardan las mismas proporciones entre el ancho de la espalda, la cintura y la longitud de las mangas. Lo mismo aplica para la rela-

154

R evista Sala

de

Espera

ción entre el diámetro de la cintura en el pantalón, el grosor de las piernas y la longitud del tiro, entre otras medidas. Si bien una talla estándar puede satisfacer algunas características, mientras mejor se adapte el traje al cuerpo, más acertado será el resultado. • Cuidar las combinaciones:En principio, se recomienda no combinar más de tres colores en el mismo atuendo. La ropa debe estar siempre libre de arrugas y el calzado –sea deportivo, casual o ejecutivo- debe estar siempre limpio y en óptimo estado, con medias en tono acorde. • Cuidar el cabello: El marco del rostro también requiere cuidados. Evitar la sobrecarga de productos para modelarlo, controlar la posible presencia de caspa y cortarlo con regularidad contribuye a una apariencia prolija. • Controlar el vello facial: Cuando se tienen cejas excesivamente pobladas,

puede ser necesaria la asesoría de un esteticista masculino para darles forma sin perder un aspecto viril. Del mismo modo, quienes deciden usar barba o bigotes deben estar siempre atentos a recortarlos con regularidad. • No descuidar manos y pies: Otro punto de honor es no morderse las uñas ni dejarlas crecer más de la cuenta. Deben estar siempre cortas y limpias. • Elegir un perfume adecuado: Si bien los gustos en fragancias son muy personales, es importante considerar que el perfume elegido debe armonizar bien con el aroma del desodorante y los productos que se emplean para el afeitado. Cuando sea posible, escogerlos todos de la misma línea facilita un efecto equilibrado. Otro consejo necesario es no aplicar el perfume en dosis desmedidas para evitar que el aroma sea invasivo.



cuerpos y mentes

Rostro impecable Por su oleosidad y sus patrones de vello, el cutis masculino requiere cuidados especiales. A continuación, algunos consejos para ofrecer siempre la mejor cara Por Magaly Rodríguez • Afeitarse después de la ducha: Mientras más blando esté el vello para el rasurado, menos necesidad habrá de repasar la piel varias veces con la maquinilla; por eso el mejor momento para hacerlo es después del baño, de esta manera se aprovechan las bondades del agua y el vapor. Es indispensable no rasurar la cara en seco y ser consecuente con el uso de la crema de afeitar, ya que el cutis es más propenso a presentar cortaduras cuando la hojilla –que siempre debe estar bien afilada– no se desliza con fluidez. Para desencajar el vello y evitar heridas superficiales, es aconsejable pasar primero por el cutis un cepillito facial o lavar la cara con un producto exfoliante. • Cuidar las cortaduras: Al afeitarse siempre será inevitable alguna cortadura ocasional. Desinfectarla con agua oxigenada y aplicar una crema antibiótica evitará que se infecte. Mientras la piel termina de sanar, lo ideal es usar protector

156

R evista Sala

de

Espera

solar para evitar que no se manche. En pieles sensibles, puede ser recomendable el uso de una rasuradora eléctrica para minimizar el riesgo de lesiones. • Usar productos de cuidado facial: Bien sea por falta de costumbre o por paradigmas de género, la mayoría de los hombres aún no se acostumbra a la idea de aplicarse tónicos y cremas. Aún así, existen productos diseñados expresamente para hombres, con fragancias masculinas e ingredientes adaptados a sus necesidades. Se puede comenzar con el uso de los más básicos, como los limpiadores, y luego ir experimentando con los sueros y las cremas hidratantes. La diferencia se hará notar. • Escoger los cosméticos según el tipo de piel. En comparación con el rostro femenino, el cutis del hombre tiende a ser más oleoso por sus patrones hormonales y una mayor producción de grasa en sus glándulas sebáceas; por ello, vale la pena considerar atentamen-

te la textura de los productos a aplicar. Muchos cosméticos masculinos vienen en gel o son libres de aceite, lo cual contribuye a evitar que los poros se obstruyan y se formen granos o puntos negros. También hay tónicos que sirven para controlar el exceso de grasa durante el día. Si por el contrario, la piel es seca, serán necesarios productos más untuosos y densos para nutrir a fondo la piel. • Tomar agua, ejercitarse y dormir bien. La deshidratación y el trasnocho después de una noche de juerga o de mucho trabajo desluce a cualquiera. Respetar las ocho horas de sueño y beber líquido constantemente ayudará a que las células de la piel se regeneren a buen ritmo y mantengan un contenido óptimo de líquido. Por otra parte, hacer ejercicio regular contribuye a una mejor oxigenación, lo cual hace que el cutis se conserve lozano por más tiempo.


vale la pena esperar…

• Contenido total de cada revista online.

• Puede participar y comentar cada uno de nuestros artículos.

• Síguenos en Twitter y Facebook. • Entérese de eventos, promociones y noticias de actualidad en nuestra web.

R.I.F: J-30646158-2

Revista Sala de Espera

@saladeespera_ve

www.revistasaladeespera.com



galería de la belleza

Los 100 años de la lata azul ¿Quién no ha puesto a rodar la latita de NIVEA alguna vez? ¿Cree usted que la gente que inventó NIVEA en 1911 tenía la menor idea de que esta fórmula se convertiría en la crema cosmética más exitosa en la historia? Eso es algo que nunca se sabrá. Sin embargo, el propietario de Beiersdorf en ese momento, un joven farmacéutico llamado Oscar Troplowitz y su equipo fueron definitivamente muy conscientes de que su crema blanca como la nieve revolucionaría el cuidado de la piel. NIVEA Creme es un producto fácil de aplicar sobre la piel; la protege contra el viento, el frío y el sol. Además, de esto cuenta con una fragancia única... una composición de bergamota, naranja, lavanda, rosa, lila y lirio del valle. A pesar de que NIVEA Creme ha sido continuamente optimizada con el fin de reflejar los últimos descubrimientos científicos, su fórmula básica no ha cambiado. No contiene conservantes, su inconfundible aroma se mantiene intacto y su textura cremosa proporciona humectación de larga duración.

Una buena forma de consentirlo L’Bel ha armado para él una selección de sets con sus mejores fragancias y cuidados para la piel. Set Bleu Intense: fresca fragancia que nos remite a las olas del mar junto con el jabón microexfoliante L’Bel Homme, el After Shave Bleu Intense para refrescar su piel después de afeitarse y un neceser Grâce. Set Homme 033 Code: Esta fragancia frutal-maderosa, perfecta para el hombre casual y espontáneo viene acompañada de un jabón microexfoliante L’Bel Homme, para cuidar su piel. Set Homme 033 Noir: un aroma maderoso, con especias picantes y notas de cuero. De regalo, un aftershave de la misma línea para que su fragancia perdure a lo largo del día. Set Auteur: Por la compra de esta fragancia maderosa con sofisticados acordes de ámbar, se lleva además de regalo una loción facial antiedad L’Bel Homme.

www.revistasaladeespera.com

JUNIO 2011  |  R evista Sala

de

Espera

159


noticias

La aplicación Blackberry Travel disponible en varios

Savoy celebra 70 años de sabor venezolano

países de América Latina

Desde hace 70 años, Savoy, la marca de confites nacionales, forma parte de la familia venezolana y a lo largo de estas siete décadas, la marca ha ofrecido productos de alta calidad y variedad que se adaptan a los gustos y necesidades. Desde los primeros años y hasta la fecha, los productos Savoy han tenido un común denominador: calidad, servicio y constancia, lo que se traduce en sabor venezolano. En la actualidad, el repertorio de sus productos está formado por 19 marcas, que deleitan a todos sus consumidores, tanto los pequeños como a los más grandes: Cocosette y Susy, Toronto, Ping Pong, Samba, Bolibomba y en chocolates: CriCri y Chocolate con Leche, han marcado una huella única en el país, adaptándose a sus preferencias y aspiraciones.

BlackBerry Travel, una nueva aplicación para estos teléfonos inteligentes que proporciona a los usuarios una experiencia integrada ‘todo en uno’ para planificar, reservar, gestionar y compartir actividades de manera fácil y rápida, ya está disponible en varios países de América Latina. Puede ser descargada desde Blackberry App world en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haiti, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. La BlackBerry Travel App proporciona cómodas alertas push y una integración perfecta de itinerarios de viaje, perfiles y actualizaciones sobre el estatus de vuelos en el conocido Calendario BlackBerry.

Cines Unidos presentó aplicación para Blackberry que permite adquirir entradas de cine

Dermacare abre nuevo Centro de Medicina Antienvejecimiento

Cines Unidos, la empresa cinematográfica presentó una nueva aplicación para los teléfonos inteligentes BlackBerry, la cual permite consultar en tiempo real la cartelera, bien sea por película o por cine y de forma personalizada, según las preferencias previamente configuradas por el usuario. También brinda la posibilidad de conocer las fechas de los próximos estrenos y adquirir boletos para las diferentes salas del circuito, para funciones inmediatas o a futuro, de acuerdo con la programación de cada cine. La aplicación se puede descargar desde la página web www. cinesunidos.com y en la tienda de aplicaciones BlackBerry App World.

160

R evista Sala

de

Espera

Dermacare le brinda a todos los venezolanos un nuevo Centro de Medicina Antienvejecimiento, abriendo sus puertas con un equipo de profesionales especialistas en el área con las más variadas y completas terapias de Antiage adaptadas a las necesidades de cada paciente, según la medición y monitoreo de su edad biológica y cronológica. El centro cuenta con varios consultorios, sala de ecosonografía, acogedora sala de sueroterapias y destoxificación. El nuevo centro está ubicado en el Centro Profesional Santa Paula Torre B, piso 9. Para mayor información puede llamar al (0212) 985.18.74

Magnum premia a los ganadores de sus tres “estrellas doradas”

Alimentos Taf incorpora trio de salsas a su portafolio

La promoción Día de Estrella de helados Magnum encontró a los ganadores de esta iniciativa. Jesús Castro, Ninoska Pérez y María Luisa Bernal son los tres afortunados que obtuvieron un premio de 40.000 Bs.F para utilizarlo en un día especial de compras y una noche de hospedaje en un hotel de lujo, con todos los agasajos característicos de una estrella. Vanessa Ocando, gerente de Customer Marketing de Foods and Ice Creams para Unilever Andina de Venezuela, afirmó: “con esta iniciativa la marca alcanzó una vez más su objetivo de destacarse como la autoridad mundial del placer”.

La marca Taf, con una trayectoria de más de 50 años en el mercado venezolano, reconocida por la excelente relación precio-calidad, presenta un trío de salsas listas para enriquecer el sabor de la comida hecha en casa. Al portafolio de guisantes, vegetales mixtos, maíz, jugos y néctares, se incorporan tres deliciosas salsas listas para disfrutar. Los tres sabores de las nuevas Salsas Taf son: Napolitana con queso, Boloñesa y Completa con carne y queso, en presentaciones de 140 gramos y de 215 gramos. Vale destacar que Taf es una marca netamente venezolana, que nace en Turmero, estado Aragua, a mediados de la década de los años 60. En la actualidad pertenece y es comercializada por Del Monte Andina.

Nivea Festival reunirá al talento nacional

Nestum de Nestlé llega con: mil abracitos

La empresa de productos para el cuidado de la piel: Nivea celebra con los consumidores en el marco de sus 100 años, y agradece la lealtad y confianza que le han brindado, con un amplio despliegue de eventos. Para dar inicio a las festividades, la marca introducirá una nueva campaña de comunicación bajo el lema: Nivea 100 años, cuidando tu piel en cada momento, la cual rinde homenaje a su historia . Las actividades buscan acercar e involucrar en la celebración a sus consumidores y hacerlos partícipes de una serie de actividades en todo el mundo. Realizarán un Tour global de asesoría del “Cuidado de la Piel” y muchos otros eventos para lograr tal fin.

En las instalaciones del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, centenas de bebés y niños, en compañía de sus seres queridos, se dieron un abrazo de protección junto al oso azul de Nestum. Con esta actividad se dio a conocer Nestum con Nutriprotect: una combinación exclusiva de nutrientes que ayuda a mantener el buen funcionamiento de las defensas naturales de los bebés, durante el período en que el pequeño se encuentra más expuesto a las infecciones comunes de la infancia. Nestlé lanza al mercado Nestum con Nutriprotect , disponible en presentaciones de lata de 500 y 225 gramos y bolsas de 500 gramos y sus sabores: Arroz, Maíz, Tres Cereales, Trigo-Miel y Cinco Cereales.



noticias

Venezuela obtuvo el 5to lugar en el Campeonato Latinoamericano LG Golf Channel

Campaña: Juntos contra la malnutrición, de Farmacia SAAS y Fundación Bengoa

Finalizadas las tres jornadas del Campeonato Latinoamericano Copa LG Golf Channel, en los links del Royal Decameron Mantarraya Golf Resort, y luego de aguerridas batallas en todas las categorías, concluyó el campeonato de golf para aficionados más importante de la región latinoamericana. En cuanto la ansiada clasificación por países, la delegación venezolana, conformada por Raúl Acevedo, Simón Rodríguez, Guillermo Marín, Ramiro Vargas y Jose Ramón Pascual, capitaneados por Andrés Arráiz, logró un honroso quinto lugar, dejándole el primer lugar del Campeonato Copa LG Golf Channel 2011 a Paraguay, país que debutó con mucho éxito en este campeonato.

El mensaje de la séptima pieza de la campaña de Farmacia SAAS y Fundación Bengoa “Juntos contra la malnutrición”, dedicada a orientar sobre la relevancia de la alimentación durante el embarazo, a través de un comercial de televisión y una guía impresa, ofrece alentadoras señales de haber calado en un estrato importante de la población. Un estudio cualitativo adelantado por Fundación Bengoa entre 111 personas en los estados Miranda, Sucre y Distrito Capital, en su gran mayoría mujeres (92%) y menores de 45 años (67%), reveló que para 74% de los entrevistados queda claro que el niño se alimenta de lo que come su madre; mientras que 71% ya está haciendo cambios en sus hábitos alimenticios.

“¿Quién te aguanta?” con lo que trae Rolda

Dioxogen Med Gel Antibacterial ya está a tu disposición

Rolda lanza una promoción acorde con las nuevas tendencias que marcan el día a día de la juventud venezolana. Con una inversión que asciende a los 4 millones de bolívares, “¿Quién te aguanta?” busca captar la atención del consumidor con un fin de semana en Margarita para el ganador junto a tres de sus panas. Como premios secundarios se obsequiarán 5 BlackBerrys Torch, 2 Ipads y 4 Ipods Touch. Para participar el consumidor deberá realizar la compra mínima de Bs. 15 en cualquier presentación de geles Rolda e ingresar los datos en el portal www.quienteaguanta.com. La promoción “¿Quién te aguanta?” finalizará el próximo 13 de julio.

162

R evista Sala

de

Espera

La reconocida línea de productos Dioxogen, líder en el cuidado de tu piel, extendió su línea de productos antibacteriales y colocó en farmacias, supermercados y puntos de venta de todo el país, su más reciente desarrollo: Dioxogen Med Gel Antibacterial. Conscientes de los tiempos en los que vivimos y claros en la necesidad pública de mantener higienizadas las manos las 24 horas del día – para hacer frente a los gérmenes y virus como el AH1N1, evitando las enfermedades que estos producen – Dioxogen crea el gel, único en el mercado con doble poder antibacterial ,con efecto prolongado y microcápsula de vitamina E.

Solo Cuidate y protégete del sol

Monrêve enseñó tips para sentirse más bellas

En el marco de la celebración de las V Jornadas de Dermatología Estética y Antienvejecimiento, organizadas por la Sociedad Venezolana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, la Línea Medihealth de Laboratorios Roemmers lanza una campaña responsable y educativa en el territorio nacional, llamada : Solo Cuidate. Está diseñada con la finalidad de promover la protección solar aportando información a la población de los riesgos generados por la exposición solar prolongada, sin la aplicación de una pantalla solar. Esta campaña educativa promueve el cuidado diario de la piel, informa los factores de riesgo que predisponen el cáncer de piel y las medidas para prevenirlo.

En alianza con la agencia de viajes y turismo Quo Vadis y el Hotel Eurobuilding, Monrêve realizó un seminario de belleza en el cual las asistentes conocieron los beneficios de la línea Specifics, productos que limpian, hidratan y nutren todos los tipos de piel para tener un rostro radiante y fresco, con aspecto saludable. Igualmente las invitadas aprendieron tips personalizados para la mejor aplicación del maquillaje de día o de noche, según sea la ocasión, toda una serie de consejos muy útiles para las profesionales y amas de casa que siempre quieren sentirse bellas.

Muebles Bima te recibe con una sonrisa

“Inventa con Nokia” hace realidad las ideas del futuro

Muebles Bima se ha preocupado por ofrecer no sólo un producto a buen precio que cumpla con las expectativas de diseño y calidad , sino también un servicio de asesoría y atención personalizada en cada una de sus tiendas, para hacer del proceso de compra una verdadera experiencia al consumidor. Con 17 años en Venezuela, cada una de las tiendas de Muebles Bima, ubicadas en Caracas: Los Chorros y La Boyera, y en Valencia, cuenta con un nutrido grupo de profesionales del área de diseño y la decoración, que día a día reciben a los clientes con una sonrisa y los guían para seleccionar los muebles y accesorios que mejor se adecúen a sus espacios y a sus necesidades.

”Inventa con Nokia” es la nueva iniciativa para incentivar a las personas con grandes ideas a que hagan llegar a Nokia sus propuestas para los próximos lanzamientos de productos y servicios. De esta manera, si la idea se convierte en una patente, Nokia pagará por ello a su creador. Tener una buena idea es una cosa, pero tener una idea y convertirla en realidad es más difícil. Por ello, Nokia lanzó el nuevo programa “Inventa con Nokia” (www.inventwithnokia.nokia. com), que ya está disponible para enviar ideas. Quien tenga una realmente útil e innovadora, podría convertirla en un producto o servicio a través de Nokia. Puede ser de un inventor a tiempo completo o no. Para enviar la idea, sólo hay que registrarse a través de: www. inventwithnokia.nokia.com


La revista llega a tus oĂ­dos

por

R.I.F: J-30646158-2

de lunes a viernes de 8:00 pm a 9:00 pm

www.twitter.com/saladeespera_ve

www.revistasaladeespera.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.