editorial
Recurrimos a Internet: “La música se ha hecho para lo inexpresable”
Claude Debussy – (Compositor francés: 1862-1918)
“Componer no es difícil, lo complicado es dejar caer bajo la mesa, las notas que son superfluas” Johannes Brahms – (Compositor alemán 1833-1897)
“En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco” Ilich Tchaikovski – (Compositor Ruso)
“El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla”
Robert Browning – (Poeta Inglés 1812-1889)
“Sólo hay tres voces dignas de romper el silencio: la de la poesía, la de la música y la del amor”
Amado Nervo – (Poeta, Novelista mexicano 1870-1919)
Sin la música, la vida sería un error.
Friedrich Nietzche – (Filósofo alemán)
¨La música es una cosa amplia, sin límites, sin fronteras, sin banderas¨. León Gieco (Cantautor argentino)
Y encontramos frases como ésas sobre la música. Y la música fue el leit motiv de esta edición en la que festejamos los 8 años de vida, de esta revista tan singular, pensada para aquellos que esperan, en cualquier lugar. Una revista que siempre está pendiente de lo que pasa en el mundo, para reflejarlo a nuestro sentido, tratando de que no cause al lector, nada de presión. Una revista que nos inspira para mostrar una forma mejor de vernos, una excusa para la sonrisa, una nueva manera de decir las cosas. Con ese sentimiento, nos dirigimos a ustedes. Lectores, anunciantes, escritores, periodistas, gente del diseño. Por todos ustedes… Salud!
Yamandú Botella Oriol Editor
4 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
sumario
Especial Aniversario
20
Chino y Nacho: “No nos gusta que nos etiqueten como reggaetoneros”
24
Los melómanos, ¿nacen o se hacen?
36
Caracas, ciudad rítmica
46
Los diez amantes de la música en Caracas
50
Detrás del escenario de las canciones inmortales
54
¡A bailar con las orquestas de ayer!
58
La entraña temperamental del bolero
62
De tapeo por los discos
66
Canciones de novelas
70
La huida de los Rolling Stones
Portada
74
Jorge Villamizar, Alex Ubago y Lena hacen un trío
78
Melodías para vivir
82
El fan que se fue con Sadel
84
Suena a cine
88
México más allá del mariachi
6 |
Por Yubelitze Angarita Borges
Por María Ángeles Octavio
Por Andreina Monasterio
Por Pedro Camacho
Por Yubelitze Angarita Borges
Por Yubelitze Angarita Borges
Por Lorena Briedis
Por Daniel Centeno M.
Por Yarlis González
Por Janina Pérez Arias
Por Carlos “Caque” Armas
Por Alejandro Ramírez Morón
Por Mirelis Morales Tovar
Por Carlos “Caque” Armas
16
La salsa suena con la fuerza de un león
“El Sonero del Mundo”, “El Diablo de la Salsa”, “El León de la Salsa” y “El Faraón de la Salsa” son varios de los títulos que le han dado a uno de los principales orgullos de Venezuela y del barrio Antímano, lugar donde fue mecido por canciones que le cantaba su madre. Oscar D’ León es un showman, un artista integral que transmite con pasión lo que es el mayor amor de su vida: la música Por Yubelitze Angarita Borges
Por Oscar Medina
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
sumario
92
Soundtracks criollos
96
Cantantes con Twitter Un nuevo e infinito club de fans
Por Carlos “Caque” Armas
Por Yesmín Sánchez
100 Conciertos que hicieron historia Por Karina Brocks
104 Sonográfica vs. Sonorodven
¿Dónde están los ídolos de esta generación?
108
Pasó un ángel
112
La armonía perfecta de los gemelos Mata
114
Biomúsica Do, re, mi con inspiración animal
118
La música de los antiguos
122
Grabar un disco en Venezuela Cuando el talento no basta
126
Hay talentos bajo tierra
130
Ser músico no tiene límites
132
Eduardo Marturet revela el sonido de los sabores La música estimula el apetito
Por Yarlis González
Por María Ángeles Octavio
Por Alejandro Ramírez Morón
Por Hans Graf
Por Lucas Monsalve
Por Yarlis González
Por Mirelis Morales Tovar
Por Mirelis Morales Tovar
Por Vanessa Rolfini
134 Música para ratones
Por Rodrigo Blanco Calderón
Casos y Rostros
136 138
8 |
Woody Allen en La Castellana El sueño de una noche de verano Por Daniel Centeno M.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
sumario Secciones Fijas
Columnistas
141
Urbano y Actual
10
Esto no es una pipa
152
Cine imperdible
12
Invisible
14
Pelota en juego
156
Brújula Digital
158
Rosa de los vientos
Por Oscar Zambrano
Perdición Por Nelson Cordido Rovati
154 Presente y futuro
Por Eduardo Maurín L.
163
¿Cómo Hacer? Por Karina Brocks
164 La última vez que… Roque Valero Por Yesmín Sánchez
165
Curiosidades
Por Karina Brocks
166 Mis Favoritas 3 de 3 Huáscar Barradas Por Tibisay Ascención
168 172 174
Editor Yamandú Botella Oriol editor@saladeespera.com.ve Directora Fernanda García Márquez directora@saladeespera.com.ve Director de Arte Eduardo Maurín Lombardi arte@saladeespera.com.ve Gerente General Leopoldo Oscher oscher@saladeespera.com.ve Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús carolina82@saladeespera.com.ve Redacción Andreina Monasterio amonasterio@saladeespera.com.ve Colaboradores Joel Bracho• Humberto Zárraga Cristóbal Guerra • José A. Sáenz A. Froilán Fernández • María T. Larotta Oscar Medina L. • Armando Coll
10 |
Equipaje
Turks and Caicos Por María Ángeles Octavio
Corrector Mirelis Morales Tovar Fotografía Jorge Pineda Néstor Valecillos Producción web Rolando Canchica rcanchica@saladeespera.com.ve Asistente a la Dirección Mireya Toro mireyatoro@saladeespera.com.ve Publicidad mercadeo@saladeespera.com.ve
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Alemania 2006: el cabezazo Suráfrica 2010: el pulpo Brasil 2014: ¿el qué? Por Cristóbal Guerra
Pantallas táctiles redefinen mercado de computadores portátiles Por Froilán Fernández
Mirar la palabra y escuchar la imagen Por José Antonio Sáenz A.
Robert Johnson, guitarrista del diablo Por Humberto Zárraga
162
Noticias
Redactores Vanessa Rolfini • Magaly Rodríguez Yesmín Sánchez • Karina Brocks • Carlos Armas Oscar Zambrano• Hans Graf • Daniel Centeno Tibisay Ascensión P. • María Ángeles Octavio Yubelitze Angarita B. • Lucas Monsalve Pedro Camacho • Nelson Cordido R. María Gabriela Díaz • Michelle Roche R. Johan Ramírez • Yarlis González • María Carolina Sánchez • Rodrigo Blanco C. Ivarelys Figueredo • Janina Pérez Arias • Alejandro Ramírez • Adriana Ciccaglione • Sandra Barral • Mariemma Ramos
Borges y yo Por Armando Coll
160 Estación Insólita
Cuerpos y Mentes Uñas duraderas Por Magaly Rodríguez
Los últimos párrafos Por Oscar Medina Leal
Ejecutivos de Cuenta Fabio Botella G. fabiob@saladeespera.com.ve Rogelio Gómez gomez@saladeespera.com.ve Carlos Zárraga-Maracaibo zulia@saladeespera.com.ve Martín Seoane mseoane@saladeespera.com.ve Administración Geraldine Escobar administracion@saladeespera.com.ve Recepción Adriani Torrealba Asesor Jurídico Dr. Joel Bracho Franco Distribución Sala de Espera Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Barcelona, Puerto La Cruz, Maracay, Puerto Ordaz, Mérida, San Cristóbal y Margarita Pre-prensa e Impresión Grupo Soluciones Gráficas Distribución Sala de Espera Reposición Ruben Weberman • Luis Kinvart Frederick Torrealba • Daniel Guerra Saverio Pasquale • Héctor Contreras
Cotidianas
Ni tan calvo Por María T. Larotta
Revista Sala de Espera es una publicación de Revista Inmuebles & Negocios, RIN, C.A. RIF: J-30646158-2 Redacción y Administración Av. Ppal. de El Bosque. Edf. Pichincha, Piso 1, of. 11. Chacaito Telefax: +58212 952.7827 • 952.9943 • 953.9619 Representación en: España: Paseo de Gracia 118, Principal 08008 Barcelona Tel. 93 255 31 45 Fax 93 255 31 09 Uruguay: Av Brasil 2633 Of.504 Teléfono:707-3211 Colombia: Calle 33≠ 7-27. Edificio Hacaritama. Oficina 602. Sante Fe de Bogotá. Teléfonos:(+57 1) 2451700 y 2875321 Panamá: Distrito de Panamá, corregimiento de Bella Vista, Av. España, Edificio. Imperio Vía España, Local PB. Cel (507)64042500 ISBN–1690–2041
www.revistasaladeespera.com
esto no es una pipa
Los últimos párrafos
P
uede que suene frío y calculador, pero desde tiempos remotos los medios suelen tener lo que algunos llaman una “caja negra”. Se trata de un lugar, de un espacio, donde se almacenan notas necrológicas con anticipación. Es decir, enjundiosas semblanzas de personajes muy conocidos que, en teoría, estarían a punto de –como se dice por ahí- cruzar al otro barrio, pasar a mejor vida, abandonar el mundo material, palmarla, dejar, a fin de cuentas, el territorio de los vivos. Antes de que llegara el moderno sistema editorial que hoy usamos, en la redacción de El Universal uno podía ver un grupo de páginas colgadas en una cartelera que recordaban la vida y obra de ciertos notables de la realidad venezolana. Estaban ahí, diseñadas con fotos y todo, sujetadas con chinches, a la espera del momento, anticipándose a acontecimientos que se suponían inminentes y para los cuales hay que estar preparados siempre. Ahora ya no están a la vista, pero se sabe que están en alguna computadora aguardando salir a la luz para hacer más sencilla la labor del periodista de guardia el día o la noche en que, sorpresa, se produzca el lamentable pero natural evento: ha fallecido… Puede que tal cosa resulte antipática a algunas gentes de piel sensible. Pero, qué se le va a hacer, así es la vida. Y así es la muerte: no avisa, pero da pistas. Algunas de esas páginas, con todo, se almacenan durante años antes de lograr su entrada a la pauta de impresión. Los canales de televisión –o sus noticieros- tienen sus cajas negras con reportajes audiovisuales del mismo tenor. Y hasta las emisoras de radio informativas toman previsiones al respecto. La organización más sorprendente es la de las agencias de noticias: en este caso debe tratarse de la madre de todas las cajas negras, alimentada por reporteros de medio mundo y que llegado el día deja escapar un afluente de datos impresionantes sobre el personaje al que le tocó el turno de partir. Las agencias mandan 12 |
de todo: semblanzas de dos párrafos, de diez, recuentos de hitos en la historia del insigne fallecido, sus grandes o pequeñas obras y las tristezas o alegrías que produjo la noticia aquí y allá. En su libro La palabra mágica, Augusto Monterroso incluye un texto titulado “Sobre un nuevo género literario”. Se refiere a la redacción de obituarios como un género literario, tal como dice el títu-
lo. Monterroso ironiza un poco, especialmente sobre el momento en que un escritor recibe la llamada de un reportero para recoger sus impresiones sobre tal o cual colega que acaba de fallecer y que se ha ganado su espacio en el periódico del día siguiente. El entrevistado se debatirá entre callar o ganarse, él mismo, algunas líneas: “(…) en la mayoría de los casos la tentación de aparecer en los diarios es más fuerte que cualquier sinceridad, timidez o ignorancia; sin contar con que por su parte, subido en tu hombro, el Diablo te susurra al oído que si te preguntan es porque eres alguien y que si eres alguien no puedes quedarte callado; y si opones resistencia, al Diablo le queda aún el argumento de que si te obstinas en
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Oscar Medina L. ommedina@gmail.com
no opinar va a parecer que no te toman en cuenta”, escribió Monterroso. Monterroso plantea, además, que el obituario está condenado a una existencia muy pobre: “Después de tres muertos ilustres sobre cuyo fin uno ha expresado ya su desconsuelo, ¿qué queda por decir del cuarto? El género existe: muy bien, ya lo inventamos; pero probablemente no haya habido nunca otro con menos posibilidades y menor futuro”. El gran cronista Gay Talese, también abordó el tema desde su oficio: contó la historia de “Don malas noticias”, el señor Alden Whitman, redactor de las largas notas necrológicas que publicaba el New York Times en la década de los años sesenta. El texto de Talese cuenta que en el Times llamaban “morgue” a “la sala donde se archivan todos los recortes de prensa y las necrológicas anticipadas”. Allí –obviamente antes de la era Internet- acudía el señor Whitman cada vez que aparecían informaciones sobre la enfermedad del ex presidente tal, del Papa, del importante empresario… y buscaba todo dato posible para enriquecer su pieza: “Para un redactor de obituarios no hay nada peor que la muerte de un personaje mundial sin que su necrología esté actualizada”, escribió Talese: “Puede ser una experiencia asoladora, como le consta a Whitman, que obliga al redactor a convertirse en un historiógrafo repentino que ha de evaluar en cuestión de horas la vida de un hombre con lucidez, precisión y objetividad”. Una sola vez quise haber escrito una nota de esta naturaleza. Leyendo lo que mi viejo maestro de periodismo y chistorras, Fanor Díaz, escribió en El Nacional en enero de 1999 sobre unos de sus referentes, el recién fallecido Félix Laíño, subdirector del diario argentino La Razón, pensé que algún día lejano iba yo a redactar algo tan cargado de admiración y buenos recuerdos sobre Fanor. Pero estando aún con el periódico en la mano, ese 17 de enero de 1999 recibí la mala noticia. Y no escribí nada. Otro pupilo, con más camino andado, le hizo los honores. Desde entonces, el género obituario me ha sido esquivo.
www.revistasaladeespera.com
invisible
Borges y yo
Armando Coll armacoll@gmail.com
N
o refiere el título de esta nota a la concisa prosa en la que Jorge Luis Borges toma distancia de sí mismo y se mira de lejos como para resguardarse y excusarse del siempre engorroso Yo: “…de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico” (Borges y yo. “El Hacedor”, 1960). Es este un presumible relato del único encuentro de cuerpo presente del humilde firmante de estas líneas (o sea, yo) y el gran maestro argentino, Borges. Fue aquí, en Caracas. Cuento con un escueto racimo de amigos y conocidos que se han hecho de alguna improbable velada junto al Homero suramericano. Lo mío, más que un encuentro, fue un atisbo, arrinconado e invisible, que es condición preferida del testigo. Rescato del marasmo memorioso una noche en el Hotel Caracas Hilton. Junto a mi amigo Karl Krispin, asistía a una ceremonia académica con ponentes de lujo, organizada por la Fundación Civitas y el Instituto Goethe. Corría uno de los años iniciales de la atolondrada década de los ochenta. Mi amigo y yo éramos unos mozalbetes casi impresentables ansiosos de ver y oír al creador del Aleph. Era la circunstancia en que el entonces rector de la Universidad Simón Bolívar Ernesto Mayz Vallenilla leía una ponencia sobre Leibniz , y tan respetable académico hubo de callar cuando cuerpos y aplausos de los presentes se levantaron irreprimiblemente al unísono: por el medio del salón, como sobre alfombra roja o bajo la bóveda un templo avanzaba la pareja: Borges y su inseparable María Kodama. Con todo y la emoción que sentía de ver al grande en persona, me permití más bien voltear hacia el desairado conferencista, que humilde, si no caballeroso, ya recogía los papeles de su lectura.
14 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Mayz Vallenilla no resistió a ceder el podio al ilustrísimo visitante, ese que el Yo de Borges tal vez habría impugnado, aquel o ese “…otro que comparte sus preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor”. El mismo Borges que su Yo o el Otro reprochara “su perversa costumbre de falsear o exagerar”. Subió el bien amado ciego al podio de la mano de su pertinaz compañera, tenaz y silencioso lazarillo japonés que no lo desamparaba. Mi amigo y yo lo vimos alelados. Lo escuchamos hablar consigo mismo, la mirada perdida en las ruinas circulares de su memoria, en la ceguera del recuerdo y la adivinanza. Habló de lo que quiso y fue demasiado para los que lo oímos. Pidió cortésmente le hicieran preguntas que no respondió. Lo vimos y no quisimos dar un paso adelante, un solo movimiento que infringiera la devoción, la admiración definitiva y sin reservas, la negación a ver en un grande hombre, uno exacto a nosotros, y además viejo e inválido. En días recientes, Krispin y yo recordamos esa noche y él trajo a colación que habría una aprensión de Borges parecida a la nuestra. Cierta vez, el creador de la colección editorial Biblioteca de Babilonia, invitó a Buenos Aires a su admiradísimo G.K. Chesterton. El inglés, luego de sí pero no, fue definitivo al declinar la invitación y no honrar el viaje a la capital argentina. Borges, al parecer, lo prefirió así. Pensó, quién sabe si Borges, Yo o el otro, que no habría sido propicio el encuentro con el que consideraba uno de sus mayores maestros. Que probablemente cambiaría de parecer, que lo habría visto como un hombre más, uno como él o desmejorado. Y prefirió Borges mantener la admiración por Chesterton intacta, al buen cuido de la distancia en el horizonte inalcanzable.
www.revistasaladeespera.com
pelota en juego
Alemania 2006: el cabezazo Suráfrica 2010: el pulpo Brasil 2014: ¿el qué?
E
l arranque de toro en plena lidia, con la cabeza gacha y la actitud bravía, fue inesperado. Mucho más aún el cabezazo en el pecho del italiano Marco Materazzi quien, sin aire en los pulmones y sin capacidad de reacción, cayó al césped fulminado por el impacto. La agresión de Zinedine Zidane en la final del Mundial de Alemania 2006 dejó al planeta fuera de control. ¿Qué le habría pasado al gran jugador francés, conocido en el fútbol por su corrección y su sentido de la caballerosidad? Con la vergüenza de su bochorno, Zidane regresó a los camerinos expulsado y repudiado por aquellos que una vez lo habían visto como un semi-dios del Olimpo futbolístico. “Dijo cosas insolentes relacionadas con mi hermana, por eso lo agredí”, se defendió el astro del mediocampo poco tiempo después, pero no hubo explicación convincente para que la reconciliación con los aficionados fuese posible. Este acto quedó como el hecho más relevante de aquella Copa; al día siguiente se hablaba más del “Zidane-cabezazo” que de la propia final ganada por Italia en los tiros penales. El Mundial de Suráfrica, tan criticado al comienzo y tan alabado al final, tuvo también su mayor interés fuera del balón. Lo que en un comienzo fue tomado como una curiosidad, luego como un truco publicitario y en los días decisivos como un acto de predicción inapelable, copó la atención universal y se transformó en un ícono del torneo. Paul se llama y nació en Inglaterra. Fue llevado a un acuario alemán poco después, y aunque ya en la Eurocopa de 2008 había mostrado sus dotes de pronosticador, no fue sino hasta el recién terminado Mundial cuando su reputación subió hasta el punto más alto al que haya llegado molusco alguno. Pequeñas informaciones de prensa citaban los aciertos de Paul, pero no se le hacía mayor caso: aquello era una anécdota más de las tantas que aparecen en cada Mundial. Hasta que en semifinales, y actuando como un “vende patria”, predijo la victoria de España sobre Alemania. La fama del pulpo fue motivo de bromas y chistecitos que circularon por los teléfonos celu16 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Cristóbal Guerra
crisluisguerra@yahoo.com
lares y las computadoras, principalmente después de acertar también el triunfo de los españoles sobre Holanda en el partido decisivo. Cuando la selección campeona llegó a Madrid, cientos de aficionados portaban pulpos de goma, cartón o plástico por las calles de la ciudad; inclusive, uno de ellos se había tatuado la imagen de Paul en un brazo. El Mundial, pues, se ha convertido en un espectáculo que largamente rebasa las cuatro rayas blancas que delimitan la geografía del campo. Tal como hemos recordado, últimamente han surgido asuntos inesperados y extravagantes que le han proporcionado un interés aún mayor, tales como esta cómica estampa del pulpo. ¿Estrategia de la FIFA, ardides de los comités organizadores? Un amigo, en el colmo de la suspicacia, está convencido de que no era el pulpo el que elegía; que todo estaba manejado desde la tramoya del teatro, pues colocaban mejillones sanos en uno de los cubos plásticos, y mejillones en mal estado en el otro. Como quiera que sea, quien haya dirigido las operaciones está cerca de ser un sabio en asuntos de fútbol. Así las cosas, en Brasil deben estar pensando desde ahora qué hacer para que el Mundial de 2014 en la tierra de Vinicius de Moraes y Pelé, tenga una trascendencia única. Algo habrán de inventar, alguna estrategia cocinada al fuego lento del ingenio, para sorprender y gustar. Precisamente ellos, los brasileros, tan dados al sortilegio, las creencias mágicas y afro religiosas; además, la macumba. El inmenso país del majestuoso Amazonas tiene razones para organizar un Mundial deslumbrante: su economía emergente es por estos días la más importante de América Latina; su capacidad de organización y su población de más de 200 millones de habitantes garantizan estadios llenos y pasión desbordada por las calles de las ciudades; y, finalmente, la sed de revancha después de su humillante salida de Suráfrica a manos de Holanda. Todo esto lo sabemos. Lo que está por conocerse es si, en medio del fragor de los partidos y el humo de las fiestas, aparecerán cada día, a los pies del Cristo Redentor, las banderas de los países que cada día ganarán los partidos mundialistas.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
La salsa suena con la fuerza de un león 18 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
portada
“El Sonero del Mundo”, “El Diablo de la Salsa”, “El León de la Salsa” y “El Faraón de la Salsa” son varios de los títulos que le han dado a uno de los principales orgullos de Venezuela y del barrio Antímano, lugar donde fue mecido por canciones que le cantaba su madre. Oscar D’ León es un showman, un artista integral que transmite con pasión lo que es el mayor amor de su vida: la música Por Yubelitze Angarita Borges Fotos: Cortesía ODL
H
ablar con un artista internacional que ha estado nominado 12 veces al Grammy y tiene casi 50 discos grabados, infunde respeto y mucha curiosidad. Sin embargo, conversar con Oscar Emilio León Simoza resulta algo relajado, una oportunidad para aprender y compartir con un caballero que siempre buscará, con su gracia, extraer una risa entre preguntas y respuestas. Cree firmemente que la vida hay que disfrutarla, cuidarla y sobre todo vivirla con ¡Saboooorrrrrr! -¿Qué se escuchaba en su casa cuando era niño? -Yo disfrutaba mucho acostado en la cama con mis padres de La Sonora Matancera con Celia Cruz, La Orquesta Aragón, Vicentico y Miguelito Valdés y Benny Moré. Después, cuando era adolescente, empecé a escuchar a Eddie Palmieri, Tito Puente, Héctor Lavoe, Willie Colón y Tito Rodríguez. -¿Alguna canción en particular que recuerde, de esas que su mamá le cantaba? -Ella cantaba muchas canciones, algunas de las cuales me he tomado el atrevimiento de grabar como “Desde que te fuiste”, que pegó mucho en Venezuela. Aparte, éramos muy parranderos, salíamos de día y no sabíamos cuándo íbamos a llegar a la casa. Y siempre parábamos en algún sitio donde hubiese música o alguna rockola, para escuchar, por ejemplo,“Tuya más que tuya”, de Celia Cruz. -Cinco años con la Dimensión Latina. ¿Sus recuerdos también se cuentan con los dedos? -Son muchas las experiencias. Por ser yo el mayor en edad, tenía más conocimientos de otros artistas y los muchachos aprendieron de mí, así como yo aprendí de ellos. El tema “Llorarás” surgió de la nada. Lo tenía hecho de cuando vivía en Antímano y lo había grabado en un grabadorcito, de esos que tenían una tecla roja y parecían más bien un piano (risas). Bueno, simplemente un día llegamos al estudio y no sabíamos con qué tema cerrar el disco. Entonces saqué mi canción y la cosa salió más o menos así: “Agarra tú el piano Chuíto, haz el ‘tumbao”; luego le dije a Moca y a Rojita: “Ustedes van a hacer ‘pampaaa diridiridiraaa”. Y así salió, de la inspiración del momento, que luego se convirtió en un ícono musical y en una de las canciones que más me piden. -¿Le gusta alguna versión en particular de las tantas que se han hecho de este tema? -Es que segundas partes nunca fueron buenas. El que gusta es el que se grabó en 1975. Y no he cambiado nada, ni la letra, porque si lo hago le cambio el “tumbao”.
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 19
portada crimen ir para esas ceremonias (risas). Es que eso de estar ahí con el corazón a punto de explotar cuando te mencionan entre los nominados, ¡eso es horrible!
Siete notas y una actitud
-“¡Sabrooooso!” ¿Esa expresión nace porque así es su forma de ser, sabrosa, o porque le gusta la sabrosura de la vida? -Lleva algo de eso. La vida es sabrosa, hay que disfrutarla, cuidarla, preservar el estado de ánimo para tener una vida agradable. Vivir la vida, ¡Riiiiiiquitiiii! -¿De allí la sonrisa que siempre lleva en el rostro? -Uno tiene que vivir la vida con una sonrisa, y si hay algo que te disgusta debes tratar de hacerlo a un lado. Los problemas se presentan porque eso es así y hay altos y bajos en la vida. -¿Y qué le quita la sonrisa? -Ver fumar a alguien al lado de un niño. Me da mucha rabia, ¡eso es un crimen! La envidia también. -Ha compartido escenario con Celia Cruz, Tito Puente, Cheo Feliciano, La India, José Alberto “El Canario”, Tony Vega, Domingo Quiñones y muchos otros. ¿Hay algún artista que esté en su lista de pendientes? -La vida se va erigiendo de una manera sorpresiva. Siempre he querido compartir con José Luis Rodríguez, pero aún no se ha dado.
Vivir para la música
-Es capaz de bailar, cantar e improvisar al mismo tiempo, como todo un showman. ¿Usted cree que hoy hacen falta artistas integrales en la escena musical? -Claro que sí. El artista no debe tocar para sí mismo o tocar un tema nada más porque lo tiene pegado. Debe ponerse a buscar los dardos para llegarle al público, conmoverlo, inspirarlo. Si no, pasa desapercibido y es como si estuvieras oyendo un taladro en la calle, le pasas corriendo al lado. -Algunos dicen que el reggaeton llegó para llenar el vacío que dejó la buena salsa. ¿Qué opina de eso? -El reggaeton llegó para darle comodidad a aquellos muchachos que querían ser artistas y no tenían un huequito para meterse. En ese género está la posibilidad de que algunos jóvenes que no saben cantar ejerzan su voz y la pongan de manifies20 |
to, porque aquello es como un rezo (risas). Sin embargo, no estoy en contra de eso. -¿Qué es infaltable para usted antes de salir al escenario? -Calentar, estirar los músculos, hacer vocalización. Hablar con los muchachos de la orquesta si hay que cambiar algún tema del repertorio, porque uno siempre debe lograr que el público llegue hasta el éxtasis. -¿Y qué tal es esa relación con su orquesta? -Yo los considero mi primera familia. Los muchachos tienen muchos años conmigo, el que menos lleva tiene 10 años. Conocen mis señas y lo que busco en el escenario. -¿Y con su manager? -No hay palabras, quisiera conseguirlas. Ya tenemos 26 años juntos. Hay un gran trabajador en ese ser humano y un gran amigo, yo lo quiero muchísimo. -Ha sido nominado 12 veces al Grammy Latino y lo ha ganado en 2 oportunidades. ¿Uno más? -Con el tiempo uno le va dando menos importancia, aunque la posibilidad siempre va a estar allí y más si uno graba un disco. Ahora, lo que sí te digo es que es un
| Edición Aniversario | Agosto 2010
-¿Qué sintió la primera vez que se presentó en un show con su hijo? -(Risas) Eso fue en un programa en Radio Caracas Televisión, él tendría cerca de 10 años y me lo llevaron de sorpresa. Cuando lo vi bailando “El Cachumbambé”, pensé: ¡Muchacho, qué talento tiene ese niño! -¿Qué es la música para usted? -Así como la orquesta es mi familia, la música es mi vida. Para mí, es primordial tener siempre música, escucharla, tocar y cantar. Eso no puede desaparecer de mi vida, sólo si llega la muerte. Si me retiran del escenario, oíste bien, “si me retiran”, cantaré en mi casa o buscaré dar serenatas (risas). -¿Y Tranquilamente tranquilo no era un disco como para anunciar una pausa? -Es una actitud de vida. Parte de esa tranquilidad es que no necesito un disco para seguir trabajando en el mundo, pero también me incomoda no hacerlo. -¿Está todo hecho en la música o queda algo más por hacer? -Es difícil hacer algo nuevo que guste. Algunas cosas salen como un invento y quedan, pero dentro de la música ya no se pueden cambiar las siete notas, ya esas están hechas y de ahí puedes sacar todo lo que tú quieras.
www.revistasaladeespera.com
portada Otros acordes en su vida
• ¿Qué música escucha? Puedes encontrar todo lo que te imagines en mi iPod. • Alguna banda que actualmente le llame la atención: Guaco es una agrupación particular que me gusta. Y del mundo, la orquesta de jazz de Count Basie. • Una ciudad, un país: Mi Caracas y mi Venezuela, con todo y sus huequitos yo me quedo con mi país. • Una comida: ¡Mi pabellón criollo! • Una película: Las de Walt Disney, siempre me acuerdo de una en particular, “La Dama y el Vagabundo”. Para mí fue un gustazo cuando canté “Mundo Perfecto” en la película Las locuras del emperador. Nunca imaginé ese logro, pero llegó. • Un escenario: El Madison Square Garden, El Lincoln Center, con Tito Puente, y mi Poliedro de Caracas. • Un sueño por realizar: Hacer un gran parque para los niños. • El mayor amor de su vida: La música.
Más allá de las letras
• “Llorarás y llorarás, sin nadie que te consuele y así te darás de cuenta que si te engañan duele”: No se la dedico a alguien en especial. Yo compongo para la vida. Una anécdota de tantas es que una vez me criticaron mucho en un programa de radio y me dijeron que yo no sabía escribir, porque en la letra original dice “de cuenta”. Aún así, yo no la cambio. • “Detalles”: Se la compuse a mi mujer. Lancé la canción al mundo, ¡para todo aquel que le caiga la chumba! (risas). • “Padre e hijo”: En una presentación que yo tuve en Cali, mi manager, Oswaldo Ponte, se encontraba con un poeta cubano, Orlando De La Guardia. El poeta le dijo: “Yo quiero un tema para ese par de seres que están abajo” (mi hijo y yo). A la mañana siguiente, ya De La Guardia tenía la letra. La música es de Víctor Mendoza, productor venezolano. • “Mi bajo y yo somos dos en uno”: Mi bajo ha estado conmigo en las buenas y en las malas. Parece que hiciera vida conmigo. • “Te quise de pronto, fue un amor sincero”: Es del tema “Te conocí”, que grabé con la Dimensión Latina. Simplemente, así es el amor. Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 21
el a música
d los sonidos
Chino y Nacho
“No nos gusta que nos etiqueten como reggaetoneros” El dúo, que surgió de la agrupación Calle Ciega, comulgó en sus inicios con la movida musical del “perreo” o “el sandungueo”, por razones comerciales. No lo niegan. Pero ahora crearon su propio ritmo musical al que denominan musical tropical urbana. Algunos, reconocen su evolución. Otros, los ven y los verán siempre como hijos del reggaetón
H
Por Yubelitze Angarita Borges – Fotos: Octopuse Studio
ay estilos musicales que llegaron para instalarse con formas de expresión bien particulares, tanto en las letras de sus canciones, bailes y vestimentas. El reggaetón es uno de esos casos que nació hace varias décadas y ha ganado espacios en la cotidianidad, a tal punto que ya no hay fiesta en la que no se coloque por lo menos un tema que invite a cuerpos jóvenes y no tan jóvenes a lanzarse a la pista y contornearse con movimientos sugestivos. Sus raíces nacen en Panamá, a finales de los años setenta, luego de una migra22 |
ción jamaiquina que comenzó a contagiar con su reggae. Hernando Brin, alias Supanandi, fue el primero en ese país que tradujo al español las letras de las canciones de reggae y comenzó a componer algunos temas. Luego de la fusión entre sonidos tropicales y el estilo evolucionado del reggae panameño, el rap y el hiphop, surgió el reggaetón. Siguieron artistas como El General, Chicho Man, Nando Boom, Eddy Lover, Makano, Renato y Apache Ness y Vico C, de quien se extrae el tema “Soy de la calle”, que hizo que el reggaetón comenzara a escucharse fuertemente en Puer-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
to Rico, a principios de la década de los noventa. También tienen su lugar histórico Daddy Yankee, Don Chezina y Héctor y Tito, siendo estos dos últimos los primeros reggaetoneros en llenar conciertos y posicionar temas como “Baila Morena”. En lo que va de este siglo han surgido otros intérpretes y el ritmo no ha perdido popularidad. Todo lo contrario, suena fuertemente con Wisin & Yandel, Don Omar, Tito “El Bambino” y Tony Dize Feat, entre otros. En Venezuela, el género también caló y varios grupos, entre ellos Calle Ciega, se posicionaron y rompieron la tran-
www.revistasaladeespera.com
quilidad de algunos padres de familia, que con mirada atónita vieron cómo sus hijos “sandungueaban” al son de letras que decían: “Tú eres mi cachorrita mamá, yo soy tu perro y voy a morderte”. De Calle Ciega surgió el dúo de Chino y Nacho (www.chinoynacho.com.ve), quienes comenzaron a captar público con los temas: “Ese hombre soy yo” y “Voy a caer en la tentación”. Luego crearon su propio estilo musical al que denominan música tropical urbana.
¡Esa es la actitud!
-¿A qué creen que se debe que el reggaetón haya pegado tanto? -Nacho: La juventud necesitaba expresarse y por medio de este género lo lograron con la música, la letra, el baile y la forma de vestirse. Lo otro es la evolución que le ha dado cada cantante y el estilo que le imprimen a los ritmos con los que se fusionan. Es admirable que estos muchachos cada día estén haciendo juntas estratégicas increíbles, como por ejemplo Winsin & Yandel con Enrique Iglesias y 50 Cent. Acá en Venezuela también se reconoce el trabajo de Franco y Oscarcito. -Chino: Es la sinceridad y la constancia con la que se trabaja. Antes, a todos los cantantes de reggaetón se les denominaba raperos y ahora no, gracias a la
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 23
los sonidos de la música
tema “Dentro de mí”, que tiene electroflow y dance. -N: En nuestro caso queríamos encontrar un estilo personal, despegar con nuestro propio sello y sonido. Y la verdad es que nos ha funcionando, porque el público también busca lo auténtico.
capacidad que han tenido los intérpretes de evolucionar.
-En la canción “Lo que no sabes tú”, hay una frase que dice: Esto no se aprende por ahí, con esto se nace. ¿Es así? -C: Yo creo que sí. En el camino se desarrollan habilidades. -N: Por ejemplo, al principio nosotros hacíamos la melodía y letra de nuestras canciones, y con el tiempo hemos aprendido a producirlas. “Lo que no sabes tú”, “Tu Angelito”, “Boleto de amor”, “Cuando se muere el amor” y “Felicidad” son canciones que van a estar en nuestro próximo álbum y son producidas y arregladas por Chino y Nacho. Eso es algo que nos llena de orgullo, porque cada día estamos creciendo como personas y como profesionales.
ros lugares en las carteleras musicales de Venezuela y muchos países de América. -Muchos dice que el reggaetón es sólo un En Estados Unidos llevamos tres sema- producto. ¿Ustedes también lo son? -¿Por eso en sus inicios ustedes nas número uno en la cartelera y la can-C: No nos gusta que nos etiqueten. aprovecharon para introducirse en el ción registra más de 30 millones de des- Somos como un plato de comida original, mercado con dos temas de reggaetón? cargas en You Tube. que cuando las personas ven, saben que -C: El ritmo nos había funcionado “Lo que no sabes tú” es un mambo somos los ingredientes de ese plato. bien, comercialmente hablando. Cuan- dominicano fusionado con un reggae -N: A nosotros nos encanta que los do trabajas a dúo, tienes que tratar de roots jamaiquino. Invitamos al Potro niños y jóvenes no vean en nosotros que demostrar correctamente lo que es el Álvarez y a Baronni, que es un muchacho somos vanidosos y que queremos andar estilo de las dos personas. Quizás por la que canta reggae en Maracay, para que con joyas de 50 mil dólares en el cuerapidez del momento comenzamos con participaran en la grabación. Es el segun- llo o relojes de un millón de dólares, no. ese género y luego nos enfilamos a encon- do que lanzamos internacionalmente. Queremos es que las personas sientan trar nuestra propia identidad. “Tu angelito” también es un merengue lo que hacemos y vean que somos seres -N: No nos gusta que nos etiqueten tropical urbano y ya está dando mucho humanos, que trabajamos con constancomo reggaetoneros, aunque respetamos de qué hablar en países como Colombia, cia y somos bien reales con lo que decimucho el género y a quienes lo inter- Perú y Ecuador. mos y hacemos. Eso se puede ver en el pretan, pero lo que nosotros hacemos escenario. se llama música tropical urbana y es -¿Ahora lo que está de moda es la fusión? diferente. -C: Hay que evolucionar. El reggaeton, -¿Esa es la actitud? por ejemplo, es un género que cala muy -N: Más nada. -¿En qué se diferencia? bien cuando se fusiona con el merengue, -N: Fíjate en el tema “Niña bonita”. Es la salsa, incluso la balada. Claro, tam- Fuentes consultadas: un merengue urbano que lanzamos a bién depende del artista. Está el ejemplo www.reggaeton-incuba.com comienzos de 2009, con un ritmo parti- de Don Omar, a quien admiramos por- www.satelitemusical.net cular y una letra muy linda, jovial, fácil que es un cantante de reggaetón que ha Video: La verdadera historia del de dedicarse entre adultos y jóvenes. Por probado la fusión con varios géneros y le reggaetón (en You Tube) eso alcanzó inmediatamente los prime- ha ido muy bien. Con él compartimos el Wikipedia 24 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
Foto: Jorge Andrés Castillo
los sonidos de la música
Los melómanos, ¿nacen o se hacen? Ocho fanáticos cuentan sus infidencias acerca de cómo llegaron a amar y vivir por y para la música
M
Por María Ángeles Octavio – mariaoctavio@yahoo.es – Fotografía: Néstor Valecillos
i mamá me decretó incapaz para la música desde muy pequeña. Fui declarada sorda como una tapia cuando todavía no caminaba. Parece que con las palmas o con la voz, nunca seguí un ritmo con armonía. El tema de la música se dejó de abordar para no herir, para que el complejo no surgiera. Sin embargo, el haber crecido sin música a mi alrededor me hizo sospechar, preguntarme qué hubiera pasado. No sé si papá o mamá tenían aficiones musicales, si fue así, nunca las percibí de forma explícita en mi casa. Me llevaron a uno que otro concierto y apoyaron todos mis caprichos musicales, pero no eran personas con un hábito musical. Iba a otras casas en las que se oía música todo el día y me encantaba, me emocionaban ciertos temas y ritmos. Una navidad pedí un tocadiscos. Como buen realizador de sueños, el hijo de 26 |
Dios me trajo mi aparato con algunos LP. Pasaba horas escuchando música a todo volumen y cantando frente al espejo. Montaba shows y cobraba para que los vieran. Sin embargo, debo confesar que la música no fue mi vida. Cuando crecí un poco, pedí clases de ballet y me las dieron por la postura. Luego hice jazz, flamenco y tap por la pasión que despertaba el baile en mí. En realidad el ritmo me hacía sentir libre y esa sensación era mágica. María Luisa Bigott fue mi tutora en el ritmo. Bailé muchos años en su academia. Me sentí realizada cuando estaba sobre el escenario. Llegué a pensar en abandonar el bachillerato para dedicarme a bailar. Quería montar una academia de baile, pero papá me hizo desistir de esa idea. Pensó que estaba loca, sobre todo porque se preguntaba cómo podía bailar, si no tenía oído. Al verme en el Teatro Municipal, vestida de naipe en la primera fila,
| Edición Aniversario | Agosto 2010
en una producción llamada Casino, no lo podía creer. Su hija bailaba. Concluyó que tal vez mis oídos estaban en mis pies. Bailaba muy bien, eso me dijo. Luego llegué a cantar a capela y solfear. Debo reconocer que la música no fue para mí lo importante que yo hubiera querido. Coleccionar discos, conocer sus compositores, cantantes, la vida de estas personas me hubiera fascinado. El periodismo me ha acercado a este mundo, a la música. Tanto, que me puso en contacto con ocho obsesos de la música. Cuando los oía hablar, se me hacía agua la boca. De estos encuentros, unos en persona, otros virtuales, me queda la idea de que con la música se vive mejor, pues llena el espíritu y lo enriquece. También que estas personas buscan comunicar sus conocimientos y que además todos tienen programas de radio en los que musicalizan el espacio según sus gustos y los de sus oyentes.
www.revistasaladeespera.com
Federico Pacanins Es un hombre modesto y podría decir muy discreto. Su impronta es la de un señor. Su espíritu, libre, desborda al hablar de música. Abogado, productor musical y radial, locutor, crítico musical y autor de libros como Jazzofilia, conoce de jazz, salsa y sus derivados como nadie. Tiene anécdotas de gran valor con personajes de nuestro acervo musical, como el maestro Aldemaro Romero y el recién desaparecido Rafa Galindo. Es un melómano comprobado “Papá era un hombre tremendamente musical. En la casa de mi infancia, el disco era un ritual y oír radio era otro. Papá compraba muchos discos, los disfrutaba, se los aprendía. Él admiraba mucho el saber bailar, el ritmo. Son dos cosas que se hacían en mi casa con mucha frecuencia. Mi infancia estuvo rodeada de discos de Carlos Gardel, Alfredo Sadel, Felipe Pirella y también de grandes cantantes americanos como pueden ser Bing Crosby y Frank Sinatra. “La familia de mi mamá también era altamente musical. Para mi abuela y bisabuela aprender a tocar los instrumentos y saber valorar la música era muy importante. Cuando creces con rituales es más fácil que te conviertas en un melómano. “Sin embargo, a mí me introduce hacia este destino, la conciencia del primer tema musical que me gustó. Cuando estaba pequeño escuchando los cantos de cuna llegó un día en que resolví que me gustaba una canción más que otra. Esa canción que uno recuerda a esa edad marca los gustos musicales. La mía era una que se llamaba “La Pastora”. Viene serpenteando la quebrada de La Pastora, su manada y su tralalalala… Era como un chachacha. Años después supe que esa canción era de Tony Camargo. Él era un cantante de la orquesta de Luis Alfonso Larrain. ¿Por qué mi oído de niño se aprendió eso y no algo que estuviese cantando la Billo’s o Manolo Monterrey?. Me tocó crecer en una Caracas que estaba dividida como una rosa de los vientos en cuanto a gustos musicales. Era este, oeste, sifrino, niche, revolucionarios universitarios versus gallego bailable, salsa versus rock. Esto no debería existir, la música es un idioma universal y es una oferta que está al alcance de todo el mundo. Si quieres, puedes prender un radio y poner el tipo de música que desees. Y punto.
léala en www.revistasaladeespera.com
“Me convertí en un melómano cuando en los años 70 vino Duke Ellignton y a pesar de no haber podido ir a verlo, compré sus discos. Me di cuenta de que éste era el génesis de la salsa y que la salsa terminaba siendo una combinación entre lo que hacía la gente latina en Nueva York poniendo afinque latino, pero con muchos solos e improvisación que venían del jazz. En ese instante me percaté de mi melomanía. La epifanía ocurrió cuando agarré un disco de Henry Mancini que se llamaba Homenaje a los Bigbands. Allí escuché un trombón con el tema de Tommy Dorsey con el tema de “Getting Sentimental Over You” y otro de Duke Ellignton. Era como una especie de mosaico. Esto me hizo definir más lo que quería oír. “Cuando comencé la universidad me di cuenta de que la radio seducía mucho. Yo estudiaba derecho y oíamos a Jacques Braunstein. Julio César Venegas, que estudiaba conmigo, consiguió un espacio en la radio y le tuve que prestar unos de salsa porque el programa que había conseguido era un programa de salsa. Cuando me gradué, José Manuel Andara tenía unos amigos en una emisora de radio y nos sacamos el título de locutor –que por cierto era dificilísimo pasarlo– y empezamos a hacer guiones para radio. Se me presentó un problema cuando caí en cuenta de que un abo-
gado no se veía serio si estaba hasta altas horas de la madrugada poniendo música. Entonces decidí usar mi segundo nombre y apellido para el mundo de la música. Me llamo Guillermo Federico Vegas Pacanins. Comencé entonces en la radio. Al tiempo entré en la 95.5 e hice un programa que se llamó La cuarta noche y Pensando en jazz. Empecé a producir discos con Roberto Obeso y esto derivó en presentaciones teatrales y guiones de piezas de teatro musicales. Vilma Ramia nos dio muchas oportunidades y me llevó a presentar en una escena de teatro la música que me gustaba. Desde ese momento, nace mi trayectoria en el teatro como promotor musical. “Hay unos discos que se llaman Caracas cuatrocientos años que son imprescindibles para un melómano. Estos son quince discos en cinco libros. Este proyecto fue capitaneado por Aldemaro Romero y se hizo en conmemoración de los 400 años. Por otro lado, recomiendo un disco de Miles Davis, Kind of Blue, de Duke Ellington Concert in Paris de 1963. Un disco venezolano esencial, Música para una ciudad volumen 1, allí encontramos grandes nombres como Vicente Carrero, Juan Carlos Núñez, Aldemaro Romero y Rafa Galindo que fue un gran personaje caraqueño y por último Tito Puente con Dancemanía”.
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 27
Foto: Jorge Andrés Castillo
Marianella Salazar Es una mujer con una personalidad avasalladora, llena de vida. Una periodista muy reconocida en Venezuela. Ha conducido programas de radio toda su vida. Siempre la he admirado por su impronta elegante y su coraje. Vadea de la política a la música con una destreza magistral. Marianella es una mujer valiente y además sabe de música, es una persona muy completa “Un melómano es una persona que necesita la música para vivir, desde la de Mozart hasta la de una lluvia torrencial sobre el parque Los Caobos desde el foyer del Teatro Teresa Carreño, –antes de su expropiación– esto es un maravilloso concierto ofrecido por la naturaleza. “Desde pequeña escuchaba música, siempre me encantó. No recuerdo un hecho específico o un instante en el que haya sentido el llamado de la música. Siento que siempre estuvo allí y fue creciendo. 28 |
“La música es el oxígeno que necesita el espíritu. No concibo la vida sin ésta. Para mí quienes no la disfrutan están más muertos que vivos. “Traté de tocar un instrumento, pero era una niña muy tímida e introvertida. Sin embargo, insistí tanto que mi madre me llevó a una escuela de música en la avenida Urdaneta para que me hicieran una prueba. Fui muy emocionada y después de hacerme un examen de admisión tocando una madera, el profesor me dijo muy circunspecto que regresa-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
ra cuando fuera mayor de edad. No volví ni insistí más. El profesor era el Maestro Vicente Emilio Sojo. Desde ese momento interioricé que no tenía oído y se me quitó el entusiasmo por tocar el piano o cualquier instrumento. Soy incapaz de cantar ni el cumpleaños feliz o el Himno Nacional porque me da pena. Cuando crecí, escuché historias similares de algunas personas que no se dejaron frustrar. Éstas eran con el mismo maestro Sojo y a pesar de su juicio, no se dejaron amilanar y hoy en día son grandes músicos. Yo acusé el golpe por no haber sido una niñita rebelde, después fue que me liberé, pero ya era tarde, o al menos creí que lo era y canalicé con la lectura esas frustraciones. Soy simplemente un ser a quien le gusta disfrutar la buena música. “La música me relaja en momentos de stress, me ayuda a la concentración y me conecta con mi mundo íntimo. “Amo las Arias de Bellini, de Verdi o de Puccini en la voz inmortal de la gran María Callas, tienen su momento. La música de Mozart, Chopin, Ravel y Vivaldi siempre me acompañan. Me apasiona el Jazz. Tengo todos los CD de Stan Getz, recomiendo especialmente The Girl From Ipanema, The Bossa Nova Years donde participan Antonio Carlos Jobim, Joao Gilberto, Astrud Gilberto, Charly Bird entre otros. Amo la música brasilera, es extraordinario escucharla en las voces de Sinatra, Ella Fitzgerald o Sarah Vaughan, por ejemplo. Los CD del cellista Yo Yo Ma me apasionan, Soul of The Tango, interpretando la música de Astor Piazzolla. El jazz latino también está dentro de mis preferencias, la música cubana, hasta los boleros. Cuando tenía mi programa en Jazz 95.5 FM, “Con Cierta Ligereza”, tuve la oportunidad de musicalizar mi espacio. Por suerte compartía gustos musicales con Omar Jeanton y Moraima Blanco a quienes respeto mucho. “Gracias a ese programa que tuve en Jazz, pude difundir también la música de Cesaria Evora, Compay Segundo, Buena Vista Social Club, entre otros, que no sonaban en ninguna otra emisora. También apoyé a músicos venezolanos, como Huascar Barradas en su despegue. Hoy, en Frecuencia Mágica, me permiten colocar al menos dos temas en la última hora de mi programa Hoy por Hoy. Te confieso que la musicalización es una actividad muy gratificante y si me lo permitieran lo haría a lo largo del programa. Es tan hermoso descubrir que hay personas en el público con quien compartir el gusto musical
www.revistasaladeespera.com
los sonidos de la música
César Miguel Rondón Pienso en César y escucho su voz. Ése inconfundible tono que alcanza a vender las marcas más reputadas. Esa inconfundible cadencia que hace que creamos en su palabra. César ha sido la voz e imagen de empresas comerciales e instituciones nacionales e internacionales. Él es un hombre de la comunicación y la música. Escribió El libro de la Salsa, publicación de culto para los amantes de este género. Me lo imagino bailando salsa en Nueva York, mientras Rubén Blades está tocando
30 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
“Un melómano es aquél que disfruta la música de una manera integral, profunda y vital. “Papá solía oír con devoción tangos y boleros. También uno de mis tíos fue un gran melómano de barrio y él me introdujo desde muy pequeño en ese mundo. Ahora, por generación uno es más de los Beatles, más rockero. Yo vengo de una familia de clase media, pero la música caribeña estaba latente gracias a mi tío. Recuerdo el año 1967, cuando vino Eddie Palmieri con motivo del cuatricentenario. Aquello me cambió el mundo. Se presentó en un sitio que se llamaba El Rodeo, frente al Ping 5 de los Palos Grandes. Palmieri fue una revelación que me puso el mundo patas arriba. Entonces yo era percusionista y baterista de rock y de jazz y tocaba con el Negro Maggi en L’Insolite y después con José Ignacio Pérez Perazzo en su banda. Traté de tocar muchos instrumentos, te imaginarás. A parte del gong, el güiro, disfruto con el bongó y la batería. “Por los años setenta me mudé a Nueva York y experimenté de cerca el mundo de la salsa, que había vivido y relatado en mis dos programas en Radio Nacional de Venezuela, Montuno y su Guaguancó y Quiebre de Quintos. Me hice amigo del cantante Rubén Blades y juntos terminamos escribiendo la primera ópera de salsa: el álbum doble Maestra vida, un proyecto osado para la época. Al poco tiempo, en 1980, salió mi Libro de la Salsa, que fue reeditado en 2005. “A cada rato siento la necesidad de hacer sonar la música. Cuando mi papá me dejó usar su tocadiscos, empecé a poner mi propia música y desde entonces no he dejado de hacerlo. “La música me acompaña constantemente, excepto cuando duermo o cuando estoy al aire. Básicamente lo que oigo a diario es jazz. “Recomiendo cinco discos venezolanos: el de Gonzalo Teppa, el último del C4 Trío, el de Pacho Flores, el volumen 2 de La canción de Venezuela, con los dos Aquiles (Báez y Machado) y Alexis Cárdenas. Y el del Ensamble Gurrufío con Alfredo Naranjo. “A través de mi programa de radio invito constantemente a músicos, ellos descargan en vivo. “Llegué a tener una colección voluminosa de discos de pasta. Hoy en día todo se resume en el iPod, cada vez más gordo.
www.revistasaladeespera.com
los sonidos de la música
Yajaira Nuñez Es una mujer de armas tomar. La conocí en una rueda de prensa que daba el escritor Tomás Eloy Martínez. Nunca olvidaré su pregunta. Es periodista, promotora cultural y locutora. La recuerdo siempre en movimiento. Organizando, presentando un evento o con su grabador haciendo preguntas incisivas. Verla manejarse me ha enseñado a ser periodista. Conduce el programa La vida por un huequito en Radio Capital los sábados de 11am a 1pm “Los melómanos son aquellas perso- fue profesor de flauta y mi abuela tocaba nas en cuyas vidas, la música y todo lo divinamente el piano, amén de mis tíos que la rodea tienen un lugar especial. que tocaban varios instrumentos, violín, Son seres pasionales, sensibles y profun- viola, flauta dulce. Se los intercambiaban damente emotivos. No conciben la vida entre ellos. Recuerdo el gran salón de la sin ésta. casa de mis abuelos, allá en San Cristóbal, “Desde mi infancia escuché música con en el que los domingos, luego del almuerzo mis padres, mis abuelos, mis tíos y tías. familiar, todos pasábamos al salón, niños Tuve un tío abuelo que fue el primer oboís- incluidos, a escuchar los valses y canciota de la Banda Marcial Caracas, cuando el nes que ellos nos interpretaban. Allí se director era Pedro Elías Gutiérrez, autor les unía mi mamá que era la única que no del Alma Llanera. Tenemos fotos familia- tocaba un instrumento, pero que cantaba res de él con su uniforme impecable. Lo bellísimo, muy afinada. Recuerdo que canllevaban con mucho orgullo. Los domin- taba canciones como Fúlgida luna, Conticigos por la mañana íbamos al Aula Magna nio, Solamente una vez y Noche de ronda, de a escuchar conciertos. Mis abuelos mater- Agustín Lara. Era todo un espectáculo. Lo nos fueron músicos de escuela. Mi abuelo recuerdo vívidamente, tendría como cinco 32 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
años. Sí, la música siempre ha estado presente en mi vida. “El momento que destapó mi pasión por la música fue en mi adolescencia cuando empecé a indagar por mi cuenta los sonidos de los instrumentos, de las melodías, las armonías, los arreglos, los géneros y la forma cómo la música me fue invadiendo sin darme cuenta. No escuchaba un tema o una canción por el hecho de escucharlo, quería descubrirlo, analizar sus letras, repetirlo varias veces, quería saber quién lo había escrito, por qué sonaba de esa forma y no de otra. En fin, descubrí que amaba la música con pasión desmedida y que sin ella no valía la pena vivir. “La música me ayuda enormemente a sobrellevar el día a día. Si estoy estresada, escucho música y me calmo. Me tranquilizo. Me da paz. Es un bálsamo que me llena y me hace no necesitar más nada sino escucharla. Estas sensaciones vienen de adentro donde lo demás no importa ni me perturba, esa es la fascinación que la música ejerce en mí. “Mi afición por la música es muy variada. Tengo cerca de dos mil cds o quizá más. A veces quiero escuchar los clásicos o jazz latino, o algo instrumental. Otras me da por oír temas de guitarras o de violín. Siempre depende de mi estado de ánimo. Para hacer ejercicio o caminar me encanta la salsa y también me meto mi ración de boleros. La música y sus intérpretes llenan mis momentos más productivos y personales. “Es muy difícil escoger cinco discos, pero haré el intento. Los éxitos de Aldemaro Romero, Los tangos de Astor Piazzola, interpretados por el Sexteto mayor de Buenos Aires, Frank Sinatra interpretando a Cole Porter, Juan Luís Guerra y 440, cualquier disco de música clásica con sinfonías de Bethoven, de Bach o Rammaninoff. “Te voy a confesar algo. Tengo 21 años conduciendo y produciendo un espacio de radio que se llama La vida por un huequito, todos los sábados de once a una de la tarde en la emisora Radio Capital. Ha pasado mucho tiempo. Estoy ahí y estaré ahí, siempre que los dueños no me boten. Ellos confían en mi trabajo y en mi gusto musical. Siento una libertad divina que no cambio por nada. Ellos me han permitido hacer cultura. Tengo un público cautivo que se remonta a mucho tiempo. Me informan de aniversarios, fallecimientos, cumpleaños de vida artística, de montones de cantantes y músicos, tanto venezolanos como extranjeros”.
www.revistasaladeespera.com
Dario Alfredo Escalante Donzella Es un ser emblemático de una época en Caracas. Su vigencia es incansable. En la actualidad se desempeña como locutor y productor en la emisora 92.9fm, con el programa: La Música que sacudió, sacude y sacudirá al Mundo, los domingos entre 9 y 12 de la noche y de lunes a viernes como P.N.I. en el programa Resorte lado C entre 4 y 5 de la tarde. Además de escribir una crónica en la revista Emporio Magazine y grabar un programa para la radio en internet mariskalrock. com con sede en Madrid-España “Un melómano es un amante de la música sin importar el género. Yo, por ejemplo, me dediqué al rock, aunque me gustan todas las tendencias. Lo hice para no diluirme y dedicar mi carrera en la radio a ese género en específico, aunque soy amante de otros estilos, como el blues y la salsa brava, entre otros. “Creo que en mi familia se escuchaba mucha música, aunque de un género bastante diferente, como el mambo, los boleros, boggie-woggie, swing, jazz y claro, la Billo’s. “Mi gusto por la música, específicamente por el rock se lo debo a mi hermano Cappy Donzella, quien al regresar de estudiar en los Estados Unidos en la década de los 50’, me trajo varios discos, entre ellos varios de Elvis Presley. De allí, imagino, mi gusto por el género del Rock and Roll. “Supe que no podría vivir sin la música cuando regresé de Europa, donde había ido a estudiar. Ya en Caracas, comienzo a trabajar como Disc-Jockey en una discoteca, específicamente en La Haya, era el año 66. Luego iría a las discotecas L’Insolite, El Hipopotamo y finalmente la discoteca Blow-up. Después de eso, entraría en Radio Capital con el programa que se llamaba Medium. Más tarde en la misma Radio Caracas Radio con el programa “Revolution”. Luego en Radio Nacional de Venezuela de nuevo Medium y finalmente en La Emisora Cultural de Caracas con La Música que sacudió al mundo. Allí pasé mas de 25 años. Un récord. A finales de los setenta, llevé a la televisión La Música que sacudió al mundo por TVN5 y VTV canal 8. Hoy en día estoy conduciendo este programa desde la 92.9
léala en www.revistasaladeespera.com
FM, donde tengo más de 18 años. Por cierto, ahora me acompaña en la primera hora mi esposa -niña Fabiani García con el espacio Las Noticias en la música. Traté de tocar el cuatro y luego la guitarra, pero encontré en mi voz, el mejor instrumento. Desde 1969 comencé a trabajar en la radio y me di cuenta de que tenía que aprovechar ese don, al igual que saber colocar la música que sacudiría al mundo. Puedo decir que la música ha significado sino todo, lo más importante en mi vida y en mi ser interior. Me ha ayudado a ser mejor persona. Tengo tres hijos que significan mucho, Alfredo
José, Darío Alfredo y Chirón. Por cierto se llevan entre sí 13 años y medio, claro… son hijos de madres diferentes. La música que me llena es el ROCK, así con mayúsculas. Recomiendo Elvis Golden records (1º), Sgt. Peppers Lonely Heart Club Band, Four Ways (Crosby, Stills; Nash y Young), Sticky Finger The Rolling Stones, Live Killers, Queen y cientos de discos mas. Vivo la música con mucha intensidad, como la misma música requiere, con mucha pasión. Colecciono experiencias, vivencias y sobre todo: Libertad (por ahora) ¡Qué las estrellas nos guíen… Siempre! “
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 33
los sonidos de la música
Valentina Hidalgo Veo llegar a una chica muy joven, es periodista y promotora musical. Lo primero que veo es una sonrisa enorme en su cara. La recuerdo de las páginas de cultura de El Nacional. Leerla siempre fue un placer por su prosa musical y sus escritos articulados y fundamentados. Su trabajo por la música venezolana tiene un valor inmenso para el país “Un melómano es un fascinado por la música y por los discos. Un melómano siempre prefiere el disco antes que bajar la música por internet. Entre otras cosas, porque te permite una relación más íntima con el creador. “Mi abuelo materno cultivó en mí ese amor por la música. Sobre todo por la música venezolana. Fue a través de él que conocí nuestros géneros y me conecté con la música de Aldemaro Romero. “Mi pasión por la música se despierta cuando fui guía del Teatro Teresa Carreño. Esto fue crucial para terminar de despertar en mí la pasión por la música. 34 |
Luego me marcó mi paso por la sección de cultura del diario El Nacional. Fue allí donde entré en contacto con todas las orquestas que cobran vida en la ciudad y descubrí el inmenso talento musical que hay en Venezuela. Hasta ese entonces, mi amor por la música se limitaba a los discos. A partir de mi experiencia en el teatro y en el periódico – que se convirtieron en mis segundas casas-, la música se hizo más real y vivencial. “Intenté tocar cuatro, pero no tuve talento. Es paradójico, porque hoy trabajo con los mejores cuatristas de la reciente generación: C4 Trío. No toco
| Edición Aniversario | Agosto 2010
ningún instrumento, a menos que el cuerpo pueda verse como instrumento. Me encanta bailar y durante 15 años hice flamenco con Diana Patricia “La Macarena”. Por eso también me vino el amor por la música. Al bailarín siempre le sucede. “La música y, en especial, la difusión de la música venezolana, se han convertido en mi labor de vida. La conozco y la disfruto, quiero que más gente se contagie de ésta y la disfrute como yo. Insisto, la música y el arte tienen esa cualidad transformadora en el ser humano. Soy una apasionada del World Music o Música del Mundo. Siento que en estos tiempos de globalización, este género – que reúne a muchos – me permite escuchar el mundo a través de todos sus contrastes y matices sonoros. Me lo revela. Siento fascinación por la diversidad y las identidades. Es la única manera de reconocernos en la contemporaneidad. “Me gusta hurgar en lo desconocido y hay un disco que a mí, sin duda, me tomó por sorpresa: Se llama Sueño con Urubú y es de un percusionista amigo que se llama Ricardo Viloria. Allí participan Aquiles Báez, Pablo Gil y Nené Quintero. Es un disco que se ha manejado con muy bajo perfil, pero que cuando lo descubres, te conmueve. “El año pasado conocí, gracias al Festival de Jazz de Gregorio Montiel Cupello, a un grupo de jazz francés. Luego del concierto me compré sus discos y el que más me ha gustado hasta ahora es el titulado Au revoir porc-épic. Lo tengo entre mis favoritos. “Sucumbo a todos los discos de Omara Portuondo, así como con los de Juan Luis Guerra. Pero sobre todo, abogo por los que reivindican mi identidad: maravillosos los discos Ana María de Aquiles Báez, Entre Manos de C4 Trío, Orozcojam de César Orozco, La trompeta venezolana de Pacho Flores y todos los de la MAU, incluyendo el grabado en vivo en Discovery Bar. De Cacao Música muero por el de Vidal Colmenares y El Guajeo. Me encantan los Hermanos Naturales y, ojo, no sólo por su humor. Ellos son unos musicazos. Es muy cuesta arriba hablar sólo de cinco discos. Sobre todo si se lo preguntas a un melómano. Me quedé cortísima. Además, hay mucha música de cultores que nunca se ha grabado. Esa sólo se encuentra en los vericuetos más insospechados de los países”.
www.revistasaladeespera.com
Andrés Seger Amigo de siempre, forma parte de mi imaginario de adolescencia. Es músico, compositor y productor radial. Lo recuerdo en Todasana cuando tomaba la botella de una cerveza y con unas llaves acompañaba lo que sonaba en el boom que amenizaba la tarde. Hoy en día se dedica profesionalmente a la música. Toca la guitarra y compone música “Un melómano es un individuo que conoce del arte de la música y quiere llegar más allá de escucharla. Siempre tuve esa vena melómana. Una persona a quien le gusta la música, pasa a ser melómana cuando empieza a coleccionarla e investigar más sobre el artista. “Soy sueco, nací en Estocolmo. Me contaron que cuando estaba en la barriga de mi mamá los Beatles fueron a Estocolmo a dar un concierto. Estoy convencido de que eso causó un gran impacto en mí. Ese concierto fue un acontecimiento en esta ciudad. “De mi infancia, mi mamá me cuenta que me acurrucaba con el primer long play de los Beatles. Eso me marcó. Mis canciones de cuna fueron los Beatles. Crecí oyendo los discos que oía mi mamá. Ella tenía una cantidad de discos cheverísimos. Uno que me llamaba la atención era Bill Haley and the comet. “Cuando era muy pequeño, uno de mis primeros regalos fue una batería de Fisher Price. Entonces ponía los discos y los acompañaba con la batería. La variedad musical que escuchaba iba desde los Tres Tristes Tigres hasta los Beatles. Tenía los primeros cuatro discos de los Beatles. Recuerdo un disco de los Rollings Stones Simpatía por el diablo que me parecía maravilloso. “Siempre tengo una canción en la mente. A mí me pasa que a veces estoy pensando en una canción y me doy cuenta que la estoy taradeando como si tuviera un instrumento en la boca. Emito sonidos que tocan la melodía. Cuando estoy deprimido agarro un disco y vuelo, me regulo y siento que no estoy solo. Últimamente estoy oyendo mucho blues. “La forma de canalizar mi inquietud por la música es a través de la guitarra. Toco la guitarra profesionalmente.
léala en www.revistasaladeespera.com
También toco el piano. Mi piano me lo regaló el papá de un amigo de adolescencia. Visitaba su casa con frecuencia y una noche me senté al piano y lo toqué. Su papá salió y preguntó quien estaba tocando el piano. Con un poco de temor le dije que era yo. Me pidió que lo siguiera haciendo. Se hizo un ritual. Un día estaba yo en mi casa y sonó el teléfono y era este señor. Me llamaba para decirme que se estaban mudando para un apartamento y que si quería me llevara el piano. Corrí a ver cómo hacía para llevármelo. Lo hice y aquí está. Lo que más me impresionó fue que el señor se murió a los pocos días.
“Compongo mi propia música y tengo varios discos. Toco en fiestas, bares y espectáculos. “Recomiendo los siguientes discos: London Calling-The Clash, Sounds Of Silence-Simon and Garfunkel, What`s the Story Morning Glory-Oasis, Revolver-The Beatles, Pilgrim-Eric Clapton “Conduzco y produzco dos programas de radio, ambos en Éxitos de Unión Radio. Uno se llama Beatlemanía y el otro Rock Curiosity. Todavía colecciono muchos cds. Sin embargo, bajo mucha música por Internet. Tengo una computadora repleta de música”.
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 35
los sonidos de la música
Vanessa Guerrero, Aka, Miss V. Cada sábado escucho a Elizabeth Camino, la conductora de X amor al arte anunciar que el programa está musicalizado por Vanessa Guerrero, Miss V. y Dj Mali. La música de este espacio es escogida por ellos. Siempre son piezas diferentes a las que ponen en otros programas. Su selección de música demuestra conocimiento y, lo más importante: sensibilidad y buen gusto “Un melómano es una persona que constantemente diseña el soundtrack de su vida. Es un investigador incansable, de memoria sorprendente, crítica y muy aguda. Son personas muy curiosas, exigentes, delicadas y sensibles como pocas. “Mi mamá y mis tías son las grandes responsables de mi gusto por la música, por mis tías conocí a los brasileros y me acerqué al bossa. Vinicio de Moraes y Toquinho suenan una y otra vez en las reuniones de la familia, al igual que la salsa, el disco music, el funk y tantísimos géneros más. Por mamá me viene el amor hacia los franceses y su música. 36 |
“Crecí en un estudio de grabación. Mamá, Elizabeth Camino, es una mujer de radio y siempre ha tenido programas en donde la música participa de manera protagónica. “Cuando estaba pequeña siempre me llevaba al estudio y, mientras ella estaba en cabina, me quedaba con mi tía Xiomara (que producía y musicalizaba el programa) y me dedicaba a escuchar la música y a jugar con las carátulas de los discos de vinilo, que además me causaban una gran fascinación. “En la década de los ochenta, cuando inventaron el walkman, sentí una revelación. Poder ir a cualquier lugar
| Edición Aniversario | Agosto 2010
con la música que me gustaba fue un sueño hecho realidad. Hoy, los audífonos son más importantes para mí que unos zarcillos. Mi pasión por la música la canalizo, hoy en día, a través de reproductores de audio, o en sesiones de Dj que involucran sofisticados equipos que me permiten jugar con la música de otra manera. “La música lo es todo. No concibo un día sin ella. Además, tengo la suerte de compartir mi vida sentimental con alguien que ama la música tanto o más que yo. La música, para mí es oxígeno, alimento. Sin ella estaría triste, marchita. “Trato de no discriminar la música en cuanto a géneros. Siempre hay hallazgos increíbles dentro de un estilo que quizás no imaginabas que podrías escuchar. Sin embargo, la tendencia generalmente va hacia la música electrónica que es muy vasta y rica en estilos e intérpretes. Todos los días hay cosas nuevas que escuchar, es un género inagotable y sorprendente. El rock y el pop inglés también son de mi interés. La Nouvelle Vague francesa -aparte de ser una denominación para designar un estilo de cine francés de una época- también involucra a la música, es un género que me apasiona y me enamora. El Bossa Nova es imprescindible. Vale la pena prestarle atención a los australianos y a los japoneses que siempre me sorprenden con ese toque fresco y novedoso que los caracteriza. Lo que sí está y estará siempre fuera de mi lista es el reggaetón… ¡No puedo con eso, de ninguna manera! “Recomiendo estos discos: The Sound of Music de Bertrand Burgalat, (Francia, 2000), Too, Fantastic Plastic Machine (Japón, 2003), Since I Left You, The Avalanches (Australia, 2000), Trauma, Post Industrial Boys (Georgia, 2006) y Music For Imaginary Films, Arling & Cameron (Holanda, 2000). “Colecciono imágenes, sensaciones, conversaciones, momentos, buenos amigos, juguetes y, por supuesto, muchos gigabytes de música”.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Caracas, ciudad rítmica Anochece en la capital y la urbe se llena de sonidos. De notas que se escapan de prodigiosas gargantas o del interior de las trompetas, los bongós y las cuerdas de un cuatro. Conozca un pequeño circuito que menciona algunos de los locales que han abierto sus puertas al talento en vivo
C
Por Andreina Monasterio /@justandre – Fotografía: Néstor Valecillos
uando se apaga el sol y se prenden los faroles, algo comienza a sonar en Caracas. Y no se trata de las cornetas de los vehículos que desbordan las avenidas. Tras las puertas de varios bares y restaurantes de Caracas, se prepara el escenario para que músicos y cantantes regalen a los capitalinos un momento diferente cargado de ritmo, sabor y alegría. 38 |
Los espacios Alimentar los sentidos en La Guayaba Verde Salir del trabajo un viernes en la noche y degustar comida venezolana de calidad, es una experiencia deliciosa. Pero si se hace mientras se disfruta, en vivo, de un repertorio de lo mejor de nuestra música fusionada con otros géneros, el asunto cobra mejor sabor. Eso
| Edición Aniversario | Agosto 2010
es lo que puede encontrarse en La Guayaba Verde: un espacio donde se combinan los ingredientes y olores de la cocina criolla con los sonidos de lo autóctono y lo vanguardista. “Se trata de un restaurante de comida venezolana preparada y servida en un concepto que mezcla lo contemporáneo con la versatilidad y la buena calidad de los productos”, explica Melin Nava, arquitecto responsable del diseño del local. “Buscamos generar una
www.revistasaladeespera.com
propuesta que siempre se esté reinven- de talentos que han copado los espacios tando, así que decidimos replicar ese ele- de La Guayaba, tomada al principio por mento de la cocina en la oferta musical”. músicos de la Móvida Acústica UrbaAsí, mientras se saborean platos como la na (MAU). Luego llegaron grupos de la polvorosa y el asado negro, el oído tam- generación anterior como Caracas Sinbién se complace con talento nacional. crónica, Mixtura, El Cuarteto Rítmico de Tanto Melin como Eduardo Casta- Caracas y las chicas del colectivo VOCA, ñeda, chef y propietario de La Guayaba entre otros. Ellos han poblado el cartel Verde, decidieron abrir las puertas del musical del restaurante durante los vierrestaurante a músicos y cantantes debi- nes en la noche y los sábados en la tarde. do a la ausencia de lugares que ofrecie- Actualmente, el programa de los sábaran la opción de disfrutar música en vivo dos se encuentra en redefinición, pues se por las noches. “Tenemos muchos ami- busca darle una identidad particular a gos músicos, artistas plásticos y fotógra- cada día. “De repente, a un público que fos que se quejaban porque en Caracas le guste una onda musical más tranquicada vez había menos espacios donde la puede venir a disfrutar de un recital ir. Los adultos contemporáneos nos íba- de Caracas Sincrónica o de Mixtura un mos quedando sin alternativas cultu- viernes, y el sábado puede ser que venga rales, por lo que decidimos utilizar este a escuchar música en otra línea creativa”, espacio y ofrecerlo como una opción a expresa Melin. ese vacío que existía”, cuenta Melin. Entre otras opciones culturales, los Eduardo comenta que dichas pro- miércoles ofrecen lecturas dramatizapuestas musicales fusionan el joropo das y monólogos en el café teatro, además tuyero con géneros como el jazz o la de pequeñas exposiciones que se mantiebossa nova. Muestra de ello es la variedad nen durante mes y medio.
léala en www.revistasaladeespera.com
La Guayaba Verde abre de lunes a martes de 12:00 pm a 4:00 pm, y de miércoles a sábado de 12:00 pm a 11:00 pm. Dirección: Av. Rómulo Gallegos, Edif. Pascal, Torre B, Local 2-b, Santa Eduvigis. Frente a la Torre KLM.
BarraBar: para todos los gustos Para los amantes de la buena rumba, este punto es un destino casi obligado. En BarraBar Vodketería, las puertas están abiertas a todas las propuestas de música en vivo. “La idea es darle oportunidad a los nuevos talentos, siempre y cuando llenen las expectativas de lo que quiere la gente ahora”, señala Ricardo Romero, socio del local. “Deseamos captar a las personas a las que no les gusta el bululú; aquí pueden disfrutar de algo tranquilo en la terraza y encontrarán jazz, blues y flamenco, entre otros géneros”. Mensualmente se organizan pautas para variar la programación de los miércoles, siempre en vivo. Los jueves se presentan Alfredo Naranjo y su guajeo (con
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 39
el a música
d los sonidos
un show que mueve gente) y los viernes y sábados se alternan entre dj´s. “A veces hemos formado tríos de dj´s para amenizar la noche. Han venido también Horacio Blanco, la agrupación Circo Vulkano y Dj Chonto”, cuenta Ricardo. BarraBar está ubicado en la Av. San Marino, C.C. Mata de Coco, planta baja. Ofrece noches de música en vivo de miércoles a sábado, a partir de las 10:00 pm.
Talentos en vivo en Discovery Bar Este local pasa desapercibido detrás de sus portones negros y lisos, sin letrero alguno. Sin embargo, su clientela es fiel y sabe lo que encontrará en su interior: bandas en vivo y talento joven. “El mayor peso de las presentaciones en Discovery Bar es de rock and roll”, comenta Alejandro Morados, encargado del lugar. “Los miércoles ofrecemos un segmento con la MAU, en el cual se fusionan el jazz con la música venezolana, el funk y la bossa nova”. La programación musical es mensual y tienen cabida grupos de reggae y música electrónica, aunque predomina el rock. “Lo importante 40 |
es que apoyamos al talento nacional”, ase- Viernes de música en gura Alejandro. “Los jueves y los sábados Boston Bakery Para los más tranquilitos, Los Palos nos jugamos con algo más mestizo, porque los viernes son más pop. Ese día ofrecemos Grandes ofrece un lugar con tradición donde podrá disfrutar de buena comida, algo más digerible”. Si una banda desea subirse al escena- amable atención y voces que combinan rio de Discovery Bar, sólo debe llevar su géneros como el blues, jazz y world music. demo. Si no es muy conocida, se le puede Se trata de Boston Bakery, un pequeño acomodar junto a una banda que tenga restaurante que funciona como franquipoder de convocatoria, aprovechando el cia pero cuyo dueño, Héctor Galindo, se espacio del lugar. Así se evitan pérdidas. encarga de darle un toque personal. “El “La logística para montar una banda suele concepto del lugar es el de un restauranser costosa. Hay que pensar en el perso- te típico americano donde se puede connal: el parquero, los del baño, el bartender, versar y escuchar música en vivo a la vez. el dj… todo genera un costo, y por eso Es para gente adulta”, afirma Galindo. Entre los platos que pueden saborearcombinamos los talentos con meses de antelación”, explica Alejandro. Otras de se mientras escucha las voces de canlas bandas que han realizado sus descar- tantes como Hana Kobayashi o Edgar gas en el local han sido Famasloop, que Alexander Jr., Galindo recomienda las llena las noches de electro rock, y La Vida pastas, los Snacks mix, el Lomito Luciana Boheme, que fusiona una variedad de y las fajitas. Así que si desea disfrutar de una noche de géneros con el rock. Discovery Bar abre sus puertas de miércoles a sábados, de 8:00 pm a 5:30 am. Dirección: Avenida Tamanaco, Torre Impres, Planta baja. El Rosal.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
música en Caracas, acérquese a Boston Bakery los viernes a las 8:00 pm, aproximadamente. Dirección: Av. Andrés Bello, Edificio Plaza 1, Planta Baja, Local 9. Los Palos Grandes.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Música y telones en Capital Jazz Bistró La falta de un espacio que ofreciera opciones diversas como la música en vivo y el teatro, mientras se disfrutaba de una copa de vino o de deliciosas tapas, motivó a tres mujeres vinculadas al mundo de los negocios y el entretenimiento a crear un lugar de encuentro con estas características en el Piso 5 del Tolón Fashion Mall. Capital Jazz Bistró es su nombre y busca ofrecer un lugar de nivel donde confluyan gastronomía, entretenimiento y buena música. Además de la atención personalizada de María Antonieta Duque y Marietta Toro, dos de sus dueñas, los asistentes pueden disfrutar de carpaccios, sopa de cebolla, tequeños tradicionales y buñuelos de yuca mientras disfrutan de una variada programación musical. Los miércoles pertenecen al jazz en vivo y los jueves varían entre dj´s y shows de artistas como María Rivas, Huáscar Barradas, Frank Quintero, Alicia Plaza, Maruja Muci, Johnny Segal, Antonieta, 42 |
Jorge Rigó, Hugo Fuguet y Antonio Mazzei, entre otros. Los viernes y sábados ofrecen monólogos de afamados actores como Mimí Lazo (también accionista del local) y Luis Fernández y más música en vivo, para cerrar el domingo con más monólogos y obras de teatro. Capital Jazz Bistró abre sus puertas todos los días a partir de la 1:00 pm. Las presentaciones musicales se realizan a partir de las 8:00 pm. Dirección: Piso 5 del Tolon Fashion Mall, Las Mercedes.
Manos y voces
La joven Hana Kobayashi se mueve con confianza en Boston Bakery, lugar en el que ha cantado con frecuencia. Allí cuenta sus impresiones acerca del movimiento de músicos y agrupaciones que invade a Caracas. “Es una movida valiente, sobreviviente y sorpresiva. A donde veas, y sin que te lo esperes, encontrarás algo que va a satisfacer tus expectativas, las tengas o no. Es algo versátil y dinámico. En Caracas se están haciendo muchos proyectos musicales a la par que nacen
| Edición Aniversario | Agosto 2010
nuevos talentos que logran proyectarse internacionalmente”. Hana, quien se formó en conservatorios de música de su natal Aragua y ha estudiado canto con distinguidos maestros, atribuye la creación de colectivos a la necesidad de los artistas de unirse, debido a la situación difícil que afronta el sector de la producción musical. “No hay casas disqueras ni una infraestructura de la industria”. Cita como ejemplos representativos a la MAU y VOCA (al cual pertenece junto a Kamelot Agüero y Mariana Serrano). También ha participado con otros músicos venezolanos en el circuito urbano de jazz, ha cantado en Juan Sebastian Bar y posee entre manos un proyecto con el Combo Estrella, agrupación de acid jazz y disco funk en español en la que participa como vocalista. Hana siente que los locales que apuestan por música en vivo son limitados. “No sé si tendrá que ver con la organización interna de los músicos, pues carecemos de un sindicato que nos ampare y nos proteja. A eso se suma la situación
www.revistasaladeespera.com
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 43
los sonidos de la música
económica: no todos los locales cuentan ciudad que tiene una dinámica de even- esta fiesta espontánea y de la interacción con la infraestructura suficiente para tos muy intensa. “La movida en Caracas con el público”. alojar a un grupo musical ni pueden está en plena efervescencia, a pesar de Raúl Abzueta, guitarrista del grupo pagarles de una manera digna. Siento que hay cosas que han disminuido un Caracas Sincrónica, habla de su expeque la situación no ha empeorado ni ha poco por el tema de la inseguridad. Aquí riencia en las noches caraqueñas. mejorado, está como estancada”. hay sitios para escuchar jazz, pop, música “Comenzamos a tocar en La Guayaba Desde pequeña, esta chica de ascen- venezolana… y cuando esa gira termina, Verde hace como un año junto a grupos dencia japonesa recibió una influencia muchos acaban en BarraBar los jueves como Mixtura y otros en los cuales parmusical muy variada. Por eso, al hablar en la noche para disfrutar de la salsa que ticipábamos Pedro Marín (mandolina) de la ciudad y preguntarle qué canción le nosotros tocamos. Durante un tiempo y yo, acompañados por el pianista Vícdedicaría a Caracas, lo piensa largamen- estuvimos en El Maní, en una época de tor Morles. Este lugar plantea que en un te y se decanta por dos temas disímiles oro donde ese local tomaba a Caracas. sitio de comida pueden suceder cosas en género y gentilicio. “Brisas del Ávila’ es Allí llegué a ver a actores internaciona- vinculadas al arte, y eso es muy intereuna composición sencilla y muy emotiva les, pasando por peloteros grandes ligas, sante. Porque la comida, al final, es un del percusionista venezolano Nené Quin- gente de prensa y de cine. En una ocasión, arte. Así se conformó un equipo de músitero, músico al que admiro. Se la dedica- el director francés Bernard Stora vino al cos que iba rotando. También tocamos ría a Caracas porque la ciudad necesita país para rodar en algunas locaciones durante mucho tiempo en la pizzería de paz ahora. Y le cantaría ‘Here comes the que incorporaría a la película Los años de Evio Di Marzo, que es también otro sitio sun’, de Los Beatles. Lo más importante Ferchaux. Él y su equipo fueron al Maní importante”. no es enfocarnos en las cosas malas, sino una noche de descanso y decidieron que Pedro Marín opina que siempre ha darnos cuenta de que siempre va a haber teníamos que estar en la película. Tam- habido sitios donde tocar, pero no para el algo mejor, que de un momento a otro va bién participamos en novelas europeas tipo de música como la que hace junto a a salir el sol”. de España y Lisboa, y todo eso pasaba Raúl. “No había espacios para esos gruPor su parte, el vibrafonista Alfredo porque nos veían allí. Ahora hacemos esa pos y propuestas. Ahora hay mucha gente Naranjo, quien se presenta junto a su toma de la ciudad los jueves desde Barra- apostando a esta movida alternativa que “Guajeo”, percibe a la capital como una Bar. Venimos a descargar, a disfrutar de no está vinculada con el gran público y que 44 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
los sonidos de la música
Los clásicos • Juan Sebastián Bar: el llamado templo del jazz, ubicado en El Rosal, ofrece noches de jazz y salsa hasta la madrugada. De lunes a viernes abre sus puertas a partir de las 7:30 pm y los sábados a partir de las 8:30 pm. Dirección: Avenida Venezuela con calle Mohedano, El Rosal.
• El Maní es Así: su nombre es referencia para todo salsero que se respete. Aunque hayan pasado años de su época de oro, el legendario local de la Solano se niega a apagar su explosión de ritmo. Dirección: Avenida Francisco Solano, calle El Cristo. Sabana Grande. Consulte más información acerca de su programación en la página web www.elmaniesasi.com.
no es música comercial. Los que vienen a La Guayaba lo hacen, en parte, por la comida, pero también por la propuesta musical. Nos ha pasado que vienen músicos de afuera que conocemos en nuestros viajes y que siguen lo que pasa aquí, pero no tenemos muchos lugares donde llevarlos. Sin embargo, la cantidad de grupos que están haciendo música como la de nosotros es considerable. Se está creando un movimiento paralelo al de las orquestas y al del maestro Abreu que es igual de fuerte”. Abzueta cuenta que Caracas Sincrónica comenzó a tocar en la pizzería de Evio hace aproximadamente 10 años, cuando era un grupo de música de cáma46 |
ra venezolana. “Iniciamos con nuestro repertorio de danza, merengue, bambuco y valses. Pero nos dimos cuenta de que, al tocar de noche, debes entretener a la gente, por lo que el repertorio cambia un poco. Es muy interesante y a la vez un reto poder capturar la energía de la gente, captar su atención, mantener la efervescencia y que la gente se divierta, que disfrute de unos tragos… Es lo que lo hace diferente de presentarte en un teatro. Al final, la música siempre es un intercambio, aunque en la sala de conciertos sea como más formal”. Uno de los colectivos que más se ha hecho sonar es el de la Movida Acústi-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
ca Urbana, integrado por seis ensambles que fusionan la música venezolana con ritmos urbanos, entre ellos el jazz. Álvaro Paiva, guitarrista de Cabijazz y Kapicúa –dos de las agrupaciones-, considera que la movida musical se ha ido incrementando en los últimos cuatro o cinco años. “Los músicos han conquistado espacios que no fueron pensados para albergar conciertos, pero que han arrojado un resultado comercial para esos sitios. Quizás el único espacio creado recientemente con este fin en Caracas ha sido El Teatro Bar, pues varios de sus socios principales son músicos y trabajan con backline y sonido”, asegura. Álvaro opina que sí se les da la oportunidad a los jóvenes talentos de presentarse en la escena nocturna de Caracas. “En particular, la MAU ha dado cabida a muchos grupos incipientes. Incluso muchos proyectos han debutado allí”. Se muestra satisfecho por la oferta musical que existe en la actualidad, pero cree que aún hay mucho por hacer en cuanto a la difusión de tanta actividad y a la asistencia, educación y formación del público.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Los diez amantes de la música en Caracas
La música es una válvula de escape de nuestros trajines diarios. Si bien estos diez personajes son muy distintos entre sí, comparten el no poder iniciar ni terminar sus días sin una melodía como fiel compañera
10
Por Pedro Camacho El de la música en el auto
Sus interminables horas en el tráfico caraqueño han fomentado una intensa relación entre él y su reproductor de automóvil, similar a la de un padre y un hijo. Recuerda con gran nostalgia cuando sólo sabía leer cassettes. Luego presenció sus primeros pasos hacia la modernidad con el advenimiento de los CD y, más recientemente, sintió momentos de orgullo cuando dio el gran paso y aprendió a leer Ipod. Este personaje conoce mejor que nadie el poder analgésico de la música, ya que es la única cosa que ha evitado que se baje de su vehículo en hora pico, al mediodía, bajo el sol caraqueño y empiece a
48 |
persona que tenemos al lado por la hora o una dirección, esa persona sencillamente no nos esté escuchando y nos haga quedar como un completo idiota hablando solo. Para este personaje, el mundo sólo funciona siempre y cuando haya música durante las 16 horas que está despierta al día. Nació durante la era de los videoclips y, por lo tanto, se crío con la idea de que sus días El adicto al Ipod podían y debían ser vividos al estilo MTV, Hablando de Ipod… ¿En qué con pequeños intervalos entre canciones. momento se hizo más común Su Ipod es como un órgano adicional a su una oreja con un auricular blanco delga- cuerpo que, incluso, tiene una correspondito guindando a un Ipod que una oreja al dencia directa con sus estados emocionanatural? Entre estos y aquellos que hablan les diarios, a través de las listas de reprocon el manos libres del celular, la probabi- ducción que tienen nombres como “Feliz”, lidad es grande de que al preguntarle a la “Depre” o “Rumba”.
destrozar a batazos los vehículos de los demás en medio de un ataque iracundo. Por lo general, siente un odio desmedido hacia los programas de radio “demasiado hablados”, razón por la cual sólo sintoniza emisoras cuando sale volando de la casa y se le queda el Ipod en el tope de la cocina o en su mesita de noche.
9
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
8
El maestro de la descarga (sin fines de lucro)
7
Ser virtual por excelencia. Ha amasado la mayor colección de películas, canciones y series televisivas posible, todo desde la comodidad de su propia laptop. Este personaje no debe ser confundido con el maestro de la descarga con fines de lucro que vende lo que descarga en un kiosquito en la Central o en la Guairita y es responsable, casi por sí solo, de que hayan cerrado casi todos los alquileres de video (y pronto las discotiendas) de Caracas. El maestro de la descarga sin fines de lucro tiene como meta obtener toda la música existente en el planeta, desde cumbia hasta death metal, pasando por cantos gregorianos y música tradicional hindú. Como es de esperarse, no ha llegado a visualizar u oír ni 30% de las cosas que baja, pero sólo tenerlas en su haber es una hazaña bastante grande. Su jerga está repleta de términos como “torrents”, “bitrate”, “peer to peer” y muchas otras palabritas en inglés que lo hacen sonar bastante gallo.
léala en www.revistasaladeespera.com
El arqueólogo musical
La música es para él una religión; escucharla es un acto divino. Es de esas personas que al observarlas oír una de sus canciones predilectas con los ojos cerrados da miedo hablarles, por temor a que las tumbemos estrepitosamente en su camino hacia el nirvana. Si alguna vez vuelven a transmitir en nuestro país el programa ¿Quién quiere ser millonario?, este es el personaje indicado para tener presente si nos sale una pregunta acerca de música. Pensemos en él como un maestro Yoda de la canción (conocimiento musical, sí poseer). Conoce desde lo más comercial hasta las rarezas que ni siquiera los mismos artistas deben saber que existen. En casi todas las familias hay uno de estos, generalmente un tío con una colección enorme de discos de acetato y CD organizados mediante un complejo sistema de categorización basado en alfabetización, influencias musicales y semigéneros que sólo él entiende. Sentarse a hablar de música con este personaje provoca dos cosas:
nos hace admirar la importancia que tiene la música para algunas personas y nos hace comprender que toda la música de nuestro Ipod es una basura.
6
El de vanguardia
Pariente muy cercano del personaje anterior. Todos los esfuerzos que invierte el arqueólogo en conocer la historia musical, este personaje los utiliza para mantenerse siempre a la vanguardia del acontecer musical actual. Su mayor goce proviene de lucir su conocimiento y jactarse de que sabe más que nadie. Al referirse a grupos y cantantes nuevos, tiende a utilizar descripciones rebuscadas y complejas sacadas de revistas como Rolling Stone y blogs musicales y hacerlas pasar como propias. Por ejemplo: “son como medio disco punk con bohemia urbana”. Por lo general tienen amigos muy cercanos que son DJ (o incluso son DJ ellos mismos), se visten con ropa comprada en ferias de diseño y estudian diseño gráfico o son publicistas. Sólo por diversión, la próxima vez que lo
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 49
el a música
d los sonidos
vean pregúntenle si ha escuchado “Purple Dwarfs From Oslo”, observen su cara de desespero por no conocerlos y disfruten imaginando cuando el personaje caiga en cuenta de que era una banda inventada.
5
El roquero sin instrumentos
en espacios muy públicos. Su principal escenario, sin embargo, sigue siendo su propio automóvil, una cabina hermética con vidrios transparentes (o, como mucho, ahumados) donde se exhibe a los demás conductores, cantando a gritos los últimos éxitos de Shakira y Julieta Venegas. Ya ha participado en varios castings para Latin American Idol, aunque, como es de esperarse, nunca ha logrado la aprobación ni del primer jurado. Es adorable la pasión que siente por la música. Ensordecedora, pero adorable. Pendiente de ella en los karaokes.
No, no toca ningún instrumento en realidad. Pero si juzgamos solamente por sus destrezas tocando la mesa con sus dedos índice como baquetas, pensaríamos que estamos ante la presencia del nuevo baterista de Metallica. Cuando escucha los primeros acordes La de los temas de moda de una canción de Zeppelín o de Guns Wikipedia del reguetón, la electróand Roses, su cuerpo entra en un estanica y otros ritmos rumberitos. Su do de trance endemoniado (similar al de la niña de El exorcista); se ve obliga- conocimiento de la música se limita a do a simular cada solo de guitarra con todo aquel ritmo que se pueda escuchar sus manos y lo mezcla todo con un ince- en un local nocturno, en un cumpleaños sante batuqueo de su cabeza de atrás o en un viaje a la playa. A ella pertenece hacia adelante al mejor estilo “rockan- el Ipod que siempre hace falta para emperollero”. Algo curioso que suele pasar zar la fiesta. A veces tiende a asombrar a con este personaje es que no sabe hablar las personas lo poco que este personaje inglés, pero termina gritando solamente sabe de cualquier otro estilo de música los coros de las canciones en una jerga que no encaja en sus géneros predilectos. basada en una que otra palabra que sí Para ubicar a este personaje en un grupo existe y cualquier cantidad de interjec- de personas sólo basta con iniciar una ciones basadas en similitudes fonéticas. conversación acerca del último disco de En el caso de la batería invisible, sus Franz Ferdinand y esperar ver quién es dedos suelen ser sustituidos por cual- la persona que no presta la más mínima quier elemento que simule una baqueta atención a nada de lo que se dice, sino en su entorno, desde bolígrafos en la ofi- que repite constantemente: “¿y entonces?, cina, hasta palitos chinos en una feria de ¿rumbita esta noche o qué?”. Cuando escucha una canción que le gusta suele levancomida. Qué viva el rock… tar los brazos, menear su cabello y gritar La que cree que sabe cantar “¡Wuuuuu!”, como si estuviese en medio Es el personaje más risible del de una discoteca, sin importarle mucho conteo aunque, al mismo tiempo, que se encuentre en su propio carro, en su el que más genera pena ajena. Ha vivido cuarto o caminando en el Sambil. bajo la falsa impresión de que tiene talenEl del celular sonoro to para cantar, hecho que nadie a su alreExisten pocas modas más invasidedor ha tenido el corazón para refutarvas que el celular que suena a todo le. Con el pasar de los años y la confianza que falsamente se ha ido afianzando, ha volumen imponiendo sus ritmos (salsa eróaumentando los decibeles con los que tica y reguetón, por excelencia) sobre los expone su voz al mundo y, paralelamente, oídos que involuntariamente caigan en su ha ido perdiendo la timidez para hacerlo rango sonoro. Es el equivalente auditivo de
3
4 50 |
2
| Edición Aniversario | Agosto 2010
la persona que fuma, sólo que en este caso lo que nos queda es un pitico desesperante en nuestros tímpanos y no un hedor a cigarrillo en el cuerpo. Para un disfrute multisensorial, podemos encontrar a ambos personajes en varias camionetitas caraqueñas, uno al lado del otro, atacando nuestras narices y oídos en simultáneo. La cosa que aún no puedo entender de este personaje es el placer que encuentra en poner música en su celular a full volumen, en vez de colocarle unos benditos audífonos. ¿Será que acaso gastó todo su salario en el primero y no le alcanza ahora para comprar los segundos? Porque, de ser así, creo que la próxima vez que esté en su presencia soy capaz de hacer una vaca entre todas las demás personas a su alrededor para que se los compre. Sería como mi buena obra para la sociedad.
1
El músico de verdad
Lo que diferencia a este personaje de todos los demás es que este vive (o más bien intenta vivir) de su pasión por la música. Es aquel que el arqueólogo y el de vanguardia idolatran. Es el que el rockero sin instrumentos y la que cree que sabe cantar quisieran ser. Es el que el del celular sonoro logra que odiemos. Es la razón de ser de todos estos personajes. Es todo esto y muchas cosas más. Es un conjugador de notas musicales, un poeta con un instrumento como pluma, un mago con… con… Es un tipazo, como James Bond: todas las mujeres quieren estar con él, todos los hombres quieren ser como él. Es increíble la desproporción entre la pasión que tienen los músicos buenos (porque sinceramente hay algunos músicos que en vez de cautivar a aquellos a su alrededor los espantan) y la escasa remuneración con la que suelen contar. En un mundo perfecto, los buenos músicos estarían siempre sonando en las radios y los reguetoneros trillados tocando en pequeños bares a los que sólo asisten sus familiares y amigos. Pero bueno…
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Detrás del escenario de las canciones inmortales Hay temas musicales que se repiten una y otra vez sin importar cuántos años pasen y que guardan una historia de cómo fueron concebidos entre líneas y acordes. Se trata de melodías que se han convertido en leyendas y en parte del soundtrack vivencial de muchas personas, que entre memorias, exclaman: ¡Esa canción me hace recordar a…!
¡S
Por Yubelitze Angarita Borges
on tantas las canciones legendarias por mencionar! Sobre todo si se toma en cuenta que tan sólo la revista Rolling Stones una vez enumeró 500 temas legendarios. La siguiente no pretende ser una lista exclusiva: es una pequeña selección de algunas piezas que han pasado a ser clásicos eternos y tienen anécdotas curiosas detrás de su creación y ejecución. “Rock aroud the clock” (1954): Transcurría el año 1954 y el disco de Bill Hal52 |
ley y Los Cometas colocaba una canción de rock en el número uno en las ventas en Estados Unidos. Sería un asomo del incipiente Rock & Roll y luego se convertiría en un tema emblemático del género que conquistaría a múltiples generaciones, una música hecha por jóvenes para jóvenes. “I’ve got you under my skin” (1956): Cuenta la leyenda que los sonidos muy imitados de esta canción de Frank Sinatra, pero nunca superados, se terminaron apresuradamente antes de la sesión. No
| Edición Aniversario | Agosto 2010
obstante, nunca se notó en su estreno, el 12 de julio de 1956. El disco Songs for swingin’ lovers, donde está incluido este tema, duraba 45 minutos con 15 cortes de canciones. Por eso es la representación más cercana a lo que luego sería el arte de grabar canciones pop de tres minutos de duración. “Yesterday” (1965): Paul Mc Cartney, quien para ese entonces vivía en el ático de su novia, cuenta que un día despertó con esta melodía en la cabeza. Lo curioso es que él tenía la duda de haberla escu-
www.revistasaladeespera.com
chado en alguna parte y el temor de que fuese un plagio. Además, la llamó “Scrambled Eggs” (huevos revueltos), mientras encontraba un título más adecuado. Era el primer tema que grababan los Beatles saliéndose de la instrumentación clásica: ni guitarra ni bajo ni batería. Algo muy suave para lo que el público estaba acostumbrado a escuchar del cuarteto de Liverpool, pero luego se transformaría en una de las canciones más versionadas de la historia de la música popular (más de 3.000 interpretaciones). “(I can’t get no) Satisfaction” (1965): Una vez más, el sueño ofrece revelaciones. Los Rolling Stone estaban de gira y en el Gulf Motel de Clearwater (Florida), Keith Richards se despertó de repente con un riff en la mente, tomó su guitarra, lo tocó y lo grabó para no olvidarlo al día siguiente, cuando se lo mostró a Mick Jagger. La mezcla final en estéreo de “Satisfaction” también culminó de madrugada, el 11 de mayo de 1965. El tema “I be’s trubled”, grabado en 1941 por Muddy Waters (un granjero negro de Mississippi, intérprete de blues), fue probablemente el ancestro emocional de la canción de los Stones, que estuvo 14 semanas en el Billboard Hot 100 de Estados Unidos y es uno de los riffs de guitarra que más han sido tocados. “All you need is love” (1967): El 25 de junio se transmitió Our World (Nuestro Mundo), el primer programa de televisión vía satélite cuya señal fue vista en 26 países por más de 400 millones de personas. Los Beatles habían sido comisionados por la BBC (British Broadcasting Corporation) para representar al Reino Unido con un tema compuesto para la fecha. Cuando les llegó el turno, justo antes de la transmisión, hubo un problema de sincronización de sonido que finalmente pudo resolverse. La canción fue grabada en vivo y se convirtió en una de las más famosas y memorables del cuarteto. No sólo por la belleza de su música, que fusiona varias partes de otras piezas -incluso del compositor Johann Sebastian Bach-, sino también porque habla de un tema universal y recurrente: el amor. “Light my fire” (1966) : Era muy largo (casi 7 minutos), pero aquel himno a la sexualidad con toques jazzísticos que interpretaba el carismático Jim Morrison, colocaría a The Doors en la punta de las listas de hits musicales. La teatralidad cautivante de Morrison sería vista durante la interpretación
léala en www.revistasaladeespera.com
Bill Halley y Los Cometas
de esta canción en The Ed Sullivan Show, programa muy importante para aquel entonces. El único desliz fue el incumplimiento del cantante que no acató la orden de Sullivan, quien le había pedido modificar ciertas frases. Morrison la cantó como quiso y alegó: “un despiste”. “Sympathy for the devil” (1968): Fue una letra vista como indecorosa, para la época, con un peculiar ritmo de samba que asomaba el sendero oscuro por el cual parecían transitar “sus majestades satánicas”, Los Rolling Stones. Retomaron sus raíces blues y country para dar vida a un clásico guitarrero, cuya historia surgió del libro El maestro y Margarita leído por Jagger, que hablaba de la visita del diablo a Moscú en compañía de una mujer vampiro y un gato negro fumador de puros. Se preparaba The Rollings Stones Rock & Roll Circus y el tema se ensayó en el Hotel Londonderry, con Nicky Hopkins al piano y Rocky Dijon en las congas, algo que le dio un sonido tribal. Es considerada una de las mejores grabaciones de la banda y una de las mejores de la historia del rock. “Money” (1973): El fin de la guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate fueron hechos que inspiraron muchos temas musicales durante los años setenta.
El disco The Dark Side of the Moon surgió en medio de una discusión entre los integrantes de Pink Floyd, quienes hablaban en la cocina de la casa de Nick Mason sobre temas que les preocupaban: el dinero, la muerte, la locura y el tiempo. Y nació la canción “Money”, que luego se convertiría en un hit a pesar de su larga duración (casi 7 minutos), algo que no importó. Los solos melodiosos de guitarra habían llegado para instalarse. “Hotel California” (1976): Es el tema homónimo de un disco que hablaba sobre el hedonismo latente en los años setenta. Para algunos es una balada asesina que evoca un lugar donde el mal, la pérdida del amor y las tentaciones acechan detrás de las palmeras plantadas en macetas y las sonrisas de bienvenida. El duelo electrizante entre Joe Walsh y Don Fender es uno de los más memorables de la historia del rock. “Thriller” (1982): Ya se sabe que este álbum sorprendió con ventas abrumadoras, más de 40 millones de copias cuando fue publicado por primera vez y despachó un millón de copias al mes, durante el primer semestre de 1983. Lo curioso es que su productor, Quincy Jones, no creía que sería un éxito en ventas y opinaba que el tema “Billie Jean” no era lo suficien-
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 53
el a música
d los sonidos
-¿Y los elementos sociales? -Los músicos son artistas y como tales se nutren de sus vivencias, que provienen del interior o de su entorno. Una canción antibélica, como una de las de Bob Dylan cuando hacía folk, puede tener hoy día la misma trascendencia. Es decir, reflejan una conexión con los problemas actuales que en gran parte siguen siendo los mismos. Por eso “All you need is love” seguirá siendo un clásico, tanto como “Las cuatro estaciones de Vivaldi”. -¿La vida es un soundtrack musical? -Para los melómanos, sí. Yo tengo una conexión con la música bien particular. Ha sido mi compañera en todo momento, pero no por eso tengo temas de despecho (risas) ni para deprimirme, nada de eso. Yo la busco siempre para que forme parte de momentos personales agradables.
Quince de sus inmortales:
Julio César III Venegas
temente bueno como para incluirlo en la grabación. El álbum tenía nueve cortes de los cuales siete fueron singles de éxito, por lo cual sorprende saber que también Michael Jackson estuvo a punto de cancelar su lanzamiento.
La música como compañera de vida
Julio César III Venegas es locutor de radio. Comenzó en 1976 y lleva 34 años de experiencia en el medio. Actualmente, conduce el programa Circuito Cerrado, en Ateneo 100.7 FM, de lunes a viernes a las 7 pm. En este espacio, comenta y ofrece una curva musical. Se considera un melómano y puede hablar con propiedad sobre las canciones que han pasado a formar parte de la memoria musical de varias generaciones. -¿Qué es un clásico? -Los clásicos son temas que transmiten algo y han movido masas, porque lo disfrutaron las personas desde la época en que fueron creados y luego han quedado
54 |
para la posteridad. Sin embargo, hay canciones que pudieron ser concebidas para ser un hit y no lo fueron y otras que, sin ocupar los primeros puestos en las carteleras, se quedaron en la memoria colectiva. -¿Qué hace que una canción supere el tiempo? -Uno de los puntos para que eso sea así es el éxito comercial. Si no se hace conocido, tampoco se versiona. Cuando ocurre así, la pieza se convierte en un estándar que ejecutan muchas personas a través del tiempo. Por ejemplo, hoy en día tú ves a chicos de 15 años que tocan inspirados el riff de “Satisfaction”. Otro aspecto importante es la calidad de la canción. Debe tener todos los elementos importantes: la melodía, los acordes y una letra que comunique y enganche al público cuando es cantada. El carisma también es básico, pero no exclusivo. Simon and Garfulken eran bellos porque su música era bella, pero los veías y eran dos estudiantes. Carismático era Jimmy Hendrix, Jim Morrison, Los Beatles, Joe Cocker.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
• “Sounds of Silence”, Simon & Garfunkel, 1964. • “Suite: Judy Blue Eyes”; Crosby, Stills & Nash, 1969. • “Space Oddity”, Bob Dylan, 1969. • “Whole lotta love”, Led Zepelling, 1969. • “My sweet lord”, George Harrison, 1970. • “Imagine”, John Lennon, 1971. • “Goodbye yellow brick road”, Elton John, 1973. • “No woman no cry”, Bob Marley, 1974. • “Bohemian rhapsody”, Queen, 1975. • “Feeling allright”, Joe Cocker, 1976. • “Birdlane, The Weather Report”, 1976. • “Roxanne”, The Police, 1978. • “Passion”, Rod Stewart, 1980. • “Don’t give up”, Peter Gabriel, 1986. • “Where the streets have no name”, U2, 1987. Fuentes consultadas: Dimery, Robert, 1001 Discos que hay que escuchar antes de morir. Editorial Grijalbo, 2005. España. Davis, Stephen, Rolling Stones. Los viejos dioses nunca mueren, Swing, 2006. The Beatles Anthology, Aple Corps, 2003, Estados Unidos. Revista Rolling Stones Nº51, Publirevistas S.A, Buenos Aires, Argentina. Wikipedia.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
¡A bailar con las orquestas de ayer! Grandes agrupaciones, shows con rumberas, cantantes, alegría y sobre todo tranquilidad era lo que se respiraba en la movida festiva de la Venezuela de antes. Es por eso que las personas que vivieron esos bailes afirman con un dejo de nostalgia: ¡Esas eran las mejores fiestas!
N
Por Yubelitze Angarita Borges
o importaba si las orquestas se presentaban en grandes salones, en clubes, boîtes o cabarets. El espíritu era el mismo y a la ciudad le gustaba bailar. La bonanza económica y la seguridad favorecían a Venezuela para que se mostrara internacionalmente como una de las mejores plazas para traer shows y orquestas que amenizaran épocas inolvidables con bailes de la sociedad y feriados infaltables como eran los carnavales. 56 |
Las décadas de 1950, 1960 y 1970 brin- Romero, atributos que lo convierten en daron una vida nocturna envidiable, un excelente guía para rememorar. sobre todo por la gran oferta musical y ese espíritu festivo, sano y alegre que se -¿Qué ponía a bailar a la respiraba por doquier. Bien vale la pena Venezuela de ayer? recordar con quienes vivieron esa época, -La década de los cuarenta cerró en sentarse a hablar con los padres, madres 1949 con unos carnavales fuera de serie, y abuelos y dejarles contar anécdotas de pues fue cuando se presentaron en el ese legado musical y de cómo se diver- Hotel Ávila dos grandes orquestas: Rafael tían los caraqueños. Minaya y Dámaso Pérez Prado. Años desEl señor Eleazar López Contreras es pués, al recordar la visita del “Rey del escritor, cronista musical y compositor. Mambo” a Caracas, Aquiles Nazoa remeFue gran amigo del maestro Aldemaro moró: “Señores, mucho cuidado/señores,
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
mucha cautela/que ha llegado a Venezuela/el famoso Pérez Prado”. Entonces había sanas rivalidades como la dada entre las orquestas de Billo’s Caracas Boys y Luis Alfonzo Larrain. La primera era la más popular y la segunda, la orquesta de sociedad. Habían otras orquestas que ponían a la gente a bailar. Una de ellas era la de Pedro J. Belisario, llamada “la reina de las pistas bailables”. Luego surgieron más, entre ellas Los Melódicos y la Dimensión Latina y nos visitaron otras como la Orquesta Aragón, la Sonora Matancera (con Celia Cruz), Eddie Palmieri, Noro Morales y Luis Arcaraz, entre otros. -¿Dónde era la movida? –En los años cincuenta y décadas subsiguientes, la alegría con los grandes espectáculos y los bailes tenían lugar en los diferentes hoteles. Todo eso lo había iniciado el Hotel Majestic, que fue inaugurado en 1930, al cual le siguió el Hotel Ávila en los cuarenta. En la inauguración del Hotel Tamanaco (en 1953) tocaron la Lecuona Cuban Boys y la orquesta de Chucho Sanoja, seguidos, a los pocos meses por Xavier Cugat.
léala en www.revistasaladeespera.com
Después habrían de desfilar grandes bandas como las de Tito Rodríguez y Tito Puente, que causaron sensación en los setenta. Dada la competencia de esos hoteles, en 1973, Aldemaro Romero había dado el gran pitazo de esos carnavales, con su orquesta y la de Tito Rodríguez, al inventar el lema: “En el Ávila es la cosa”. -¿Sólo en los hoteles era donde se prendía la rumba? -No sólo allí. Las grandes celebraciones y grandes bailes también tenían lugar en el Círculo Militar y en centros sociales como el Club Paraíso, Los Cortijos y el Caracas Country Club, cuyas fiestas de fin de año eran legendarias. - ¿Y qué hay de los precios? -Según un aviso de prensa, los precios eran: Entrada Bs. 25; y Botella de Whisky servida de cualquier marca: Bs. 100.
Humberto Zárraga
-¡Siga el bonche hasta el amanecer! -Las grandes celebraciones también eran familiares. Cuenta López Contreras que los bailes quinceañeros eran una ocasión muy especial y que el récord lo ostentaba la orquesta Billo’s Caracas Boys. “La Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 57
el a música
d los sonidos
gente solía decir: ‘no hay fiesta sin Billos’. Y dor del famoso grupo de salsa Federico y era porque su orquesta mantenía al públi- su Combo, quien nos sacó del atolladeco en la pista, a tal punto que, en una oca- ro alquilándole al maestro Billo todo lo sión, las parejas que bailaban en la terraza necesario, para que una hora más tarde del Club Valle Arriba salieron empapadas, de lo pautado comenzara la fiesta. Ese al mantenerse bailando bajo la lluvia hasta fue uno de los mejores bailes pues, moral el final de uno de los primeros mosaicos y artísticamente teníamos que resarcir al que el maestro había diseñado para com- público y así lo hicimos”. placer varias peticiones a la vez”. Carlos Torres, músico y compositor, Humberto Zárraga, comunicador, también tiene mucho que contar. Fue cantante y locutor, cantó durante tres cantante de la Orquesta de Luis Alfonzo años en Billo’s Caracas Boys y compartió Larrain y creador de la Orquesta de Carvivencias junto a Cheo García y Memo los Torres y de la Orquesta Los MillonaMorales. Uno de sus éxitos fueron los rios de la Alegría. boleros “Triste Papel”, compuesto por “Recibí enseñanzas inolvidables del Eleazar López Contreras y “Lluvia en la maestro Luis Alfonzo Larrain. En un baile tarde”, además del “Mosaico 22”. Cuenta efectuado en el Club Venezuela, cuando era que había mucha responsabilidad con el crooner de su orquesta, yo le pedí no cantar público y que la fiesta tenía que hacer- un bolero. Éste estaba de moda, a mí no me se bien. gustaba interpretarlo y él, calmadamente, “Recuerdo una anécdota simpáti- me dijo: ‘Carlos, tú eres mi amigo del alma, ca. En esos tiempos, la orquesta realizaba pero aquí en la orquesta tú eres un músico, un promedio de 16 bailes mensuales y un algún día cuando tengas tu orquesta me sábado teníamos que tocar en un baile darás la razón”. en el Hotel Meliá de Caraballeda, en el Años después comprendí que Luis Litoral Central. Resulta que el camionero tenía razón, cuando en un baile que me que se encargaba de transportar los atri- tocó amenizar con mi orquesta, en el Círles, el equipo de sonido y luces se equivo- culo Militar, alguien me pidió que intercó y los trasladó, ¡pero al Hotel Meliá de pretara un tema de moda que se llamaba Puerto La Cruz! “La Luz”. Aunque no me gustaba tuve que Cuando llegamos, nos encontramos interpretarlo y fue cuando recordé aquecon que no había nada instalado y era lla enseñanza del maestro, porque una la única orquesta que iba a tocar esa orquesta está para alegrar al público y noche. Fue Federico Betancourt, el crea- debe complacerlo siempre”. 58 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Muchos fueron los noviazgos, matrimonios y hasta reconciliaciones que salieron de esas fiestas, cuya música era alegre y romántica, propia para desencadenar sentimientos de amor. Pero todo tiene su final y los bailes también culminaban, aunque los asistentes quisieran continuar durante horas y horas. Entonces llegaba el momento de colocar el “Alma Llanera”, tan reconocida para anunciar que “el bonche” había terminado. “Desde finales del siglo XIX, los bailes solían terminar con el valse “Adiós, a Ocumare”. Al aparecer el “Alma Llanera”, en 1914, su autor, Pedro Elías Gutiérrez, cerraba la retreta de los domingos con este joropo, en la Plaza Bolívar. Con la aparición de las grandes orquestas en Caracas, en los años cuarenta, estas eligieron terminar los bailes con esa pieza, para cerrar con broche de oro”, cuenta López Contreras. Sin embargo, las calles daban para más. En el caso de Caracas, los grupos de amigos, parejas, y familias que salían de los bailes con la euforia propia de la música y la celebración ya sabían qué era lo que seguía: ¡A comer tostadas! Y se trasladaban a las famosas areperas de la ciudad como las de los Hermanos Álvarez, Tostadas Miss Mundo, El Tropezón, El Avión, entre otros, para hablar de lo bien que la pasaron y esperar una próxima celebración. ¡Y que sigan bailando!
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Olga Guillot
La entraña temperamental del bolero A los 20 años había cantado con Edith Piaf en Cannes, pero nadie en Cuba le creyó. “Hasta se rieron de mí”, confesó. Cuando Nat King Cole se presentó en el famoso cabaré habanero Tropicana dijo que había ensayado con ella para cantar sus discos en español. Actuó con Frank Sinatra en la inauguración de un hotel en Filipinas y ya nadie en el mundo ponía en duda el talento de “La reina del bolero”. “Después del cielo, Cuba, después de Cuba, Olga Guillot”, escribió Agustín Lara como un epitafio
C
Por Lorena Briedis
uando inauguraba el cabaré Venecia, junto con Fernando Albuerne en 1952, escuchó la detonación de una bomba que dejó a ciegas a la ciudad de Santa Clara. Esa noche tuvo que cantar sus boleros a la luz de las velas. Su voz ya era un relámpago insurgente que agrietaba el cielo revolucionario de Cuba. “Yo no sabía que existía la Sierra Maestra, hasta esa noche”, le confesó Olga Guillot al periodista Armando López en Nueva York, el 27 de junio de 2008. 60 |
En La Habana de los años 40, la gente paseaba por las calles escuchándola e imaginándola aferrada a su música como un náufrago a pura garganta en las orillas de algún desamor. El viento marino de la isla traía y llevaba su voz de las vitriolas al mar, del mar a las vitriolas, hasta que el gobierno revolucionario acusó el bolero de pesimista. “En Cuba silenciaron mis boleros, quemaron mis programas de radio y televisión, mis recortes de prensa. Como si Olga Guillot no hubiera existido nunca”. Tres generaciones de cubanos
| Edición Aniversario | Agosto 2010
jamás la han escuchado. El viento marino de la isla cumplió con la orden de perder su voz en ultramar. En una entrevista, Guillot le confió al periódico argentino Clarín los aciagos recuerdos de aquellos años revolucionarios. “Fidel me quitó mi casa y mi carrera de 18 años. Me llevaron presa tres veces. Y cuando mi hija tenía 18 meses, me dijeron ‘como sigas hablando mal de la revolución, no la ves más”. En 1961 salió exiliada, primero, para Venezuela, donde la recibió Renée Barrios, otra reconocida
www.revistasaladeespera.com
cantante cubana. Luego se penduló entre dos residencias itinerantes: su apartamento del barrio Polanco en México DF y el de Bal Harbour en Miami Beach. Ese mismo año, antes de su partida de Cuba, sus admiradores habían extendido frente al cabaré Capri, donde Guillot participaba como estrella invitada de la producción Serenata Mulata, una tela resuelta que decía: “Despedida de Olga Guillot”. La primera vez que se la escuchó en su isla fue en el programa de radio La corte suprema del arte junto con su hermana Ana Luisa cuando ambas conformaban el dúo de “Las hermanitas Guillot”. En una ocasión, una peluquera le preguntó cómo podía hacerse cantante. “Hay que ser genética”, le confió. Su talento, al parecer, era genético como ella misma decía: su madre era soprano; su abuelo, tenor; su hermana, clásica y ella, contralto. Cuenta que los domingos era el día de la ópera y de la zarzuela en su casa. Había debutado como solista en 1945 en el Zombie Club de La Habana, por la época en la que en Cuba las únicas boleristas conocidas eran mexicanas y había figurado por temporadas en el Montmar-
léala en www.revistasaladeespera.com
tre, en el Sans Souci y en el Tropicana. Para entonces, el pianista Facundo Rivero, con el que había compartido escena en el cuarteto Siboney y quien la acompañaría un largo trecho de su recorrido artístico, había columbrado en ella los dones privilegiados de una solista. Un año después de su debut grabó Stormy weather en español y la Asociación de Críticos la bautizó como “la cancionera más destacada de Cuba”. En 1954, hizo aquella famosa súplica “Miénteme” en Radio Progreso, con la Orquesta de los Hermanos Castro, éxito que le valió la venta de más de medio millón de copias sólo en la isla. Había iniciado su carrera como jazzista cantando en inglés, pero dijo que pronto se sumergió en las noches habaneras para reencontrarse con sus raíces, con el bolero cubanísimo, de cuya savia más africana, más caribeña fue irguiéndose el propio estilo. “Todo lo que soy se lo debo a Cuba”. En adelante, se consagraría con 20 discos de oro, 10 de platino y uno de diamante con los que los amantes la hicieron repetirles “Tú me acostumbraste”, “La gloria eres tú”, “Adoro” y recordarles que “Se acabó”, realmente sin Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 61
los sonidos de la música
Con Julio Iglesias y Tony Tirado
acabarse porque, como dijo una vez, tendría que morir el amor para que sus boleros desaparecieran. En 1963, la Academia de Artes John F. Kennedy de Hollywood le otorgó el premio Palmas de Oro como “La mejor bolerista latinoamericana” y en 1964 fue la primera artista de habla hispana en presentarse en el Carnegie Hall de Nueva York. Todo se lo debía a Cuba y Cuba, en su despecho clandestino, se debía a ella. El bolero tiene los labios gruesos, encarnados; los dedos, con los falsos anillos del compromiso y las uñas rojas y fieras de Olga Guillot. “El bolero ha sido mi mejor esposo y amante. Y eso que yo me casé cinco veces”. Se casó cinco veces, tuvo más de catorce aventuras y sólo le fue fiel a su música con la que había cruzado la única alianza duradera que se le encumbraba en la garganta. Al primer hombre lo cautivó una mañana cuando entró a su oficina para pedirle un aumento de sueldo; era el director de la radio en la que trabajaba y cuando se presentó en su despacho hizo caer la guillotina de su apellido: “Dejo la puerta abierta porque soy una señorita y usted tiene muy mala fama. Vengo a pedirle un aumento de sueldo porque yo soy muy pobre y me hace falta”. Así era Olga Guillot y así fue hasta sus 87 años: apasionada, explosiva, directa, tempe62 |
ramental. “La Temperamental” fue por muchos años un epíteto de aquel nombre al que la música le entraba con la corpulencia de la sangre y las entrañas. A su último amante lo dejó porque dormía con un revólver debajo de la almohada. Había estado preso desde los 17 hasta los 36 años y creía que Fidel lo perseguía. “Fue un dolor de cabeza. Tenía problemas psicológicos. Pero era tan guapo…”. Guillot cuenta que les cantaba a todos al oído y que los cubanos, que son muy amorosos, se empeñaban en casarse. Con ninguno había podido tener hijos hasta que la altura mexicana la hizo ovular y el día de los Reyes Magos nació su única hija: Olga María, quien viene de “La noche de anoche”, del enigmático episodio que narra el famoso bolero, el cual le compuso su padre -el actor Alberto Insúa- a su madre. “Mi hija es un milagro. A mi primer marido le dijo el ginecólogo ‘Si la quieres mucho, te quedas con ella, y si no la botas, porque hijos no te dará”. Sin embargo, contó en una oportunidad que en su vida había antepuesto muchas cosas al arte y a más de uno de sus pretendientes le había cantado su canción: “Total, si no tengo tus besos, no me muero por eso, ya yo estoy cansada de tanto besar…”. Olga Guillot dijo alguna vez haber vivido en carne propia sus propios boleros —las historias más íntimas las reser-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
vó para la autobiografía que estuvo preparando en sus últimos años—. Sin embargo, la mayoría los dramatizó como quien los hubiera sufrido. Su participación en casi veinte películas, así como la experiencia en el teatro, desbordaron sus cualidades actorales al punto de que cierto público la calificó de agresiva y kitsch. “Yo no soy ninguna agresiva, ni kitsch, soy intérprete”, aclaró. “Si Luis Demetrio escribe ‘bravo, permíteme aplaudir, por la forma de herir mi sentimiento’, lo canto con fuerza, porque yo soy una actriz que canta”. El periodista Armando López escribió en aquella entrevista de 2008: “Olga había trascendido el bolero mismo, creado un estilo a medias entre la canción italianizante y el jazz. Ahogaba sus graves en el llanto, desgarraba o suavizaba a media voz los agudos. En escena, expresaba con los ojos, con las manos; abría los brazos queriendo atrapar al público, hacerlo cómplice del desborde de sus sentimientos”. Fue reina en su escenario, pero de esas reinas que siempre estaban a medio destronar, bien fuera porque estuvieran conquistando un amor imposible o porque aquel que tuvieron lo habían perdido para siempre. Ella misma lo confesó: no siempre la felicidad es completa. “Siempre hay algo por la mitad del camino que te rompe por dentro. Es la estructura humana”. Es la médula espinal, la espina en la médula de todo bolero. Y la única espina confesa que Olga Guillot nunca pudo arrancarse de la voz fue regresar a su isla y hacerse escuchar. “Todo lo que ella quería era regresar a Cuba para cantar en Tropicana”, cuenta su amiga la cantante Vicky Roig. “Se fue sin poder ver a Cuba libre”. El pasado 12 de julio, Olga cayó al piso en su casa de Miami Beach por la fuerza de un infarto o al menos así hemos de imaginarlo, viéndola caer: seguramente así lo hubiese dramatizado. Aquella escena pudo haber sido un último gesto de despedida con los ademanes más histriónicos y más sentidos del bolero, una emboscada del corazón que finalmente la desplomó. Pero aquel espectáculo ya lo había ensayado años antes cuando se cayó “de culo” en un escenario tal y como solía recordarlo. “Pero salió mi temperamento y antes de que el público comenzara a reírse empecé a cantar desde el suelo con todas mis fuerzas. El auditorio se puso en pie”. Y así se quedó, aplaudiendo…
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
E
De tapeo por los discos Por Daniel Centeno M.
n la música, una portada de un disco es como la cara en un individuo: su carta de presentación. Después quedará en la gente corroborar si corresponde con la personalidad o contenido de cada quien. Con el advenimiento de la cultura pop, las carátulas han sido un detalle tan importante como la música que encierre cada entrega. De allí que, hasta ahora, muchas de estas tapas fueron pensadas con mimo artístico y luego atesoradas por el público como obras de arte, retazos de memoria y pedazos dispersos de la biografía de una generación. Quizás por esa razón, con el advenimiento del formato CD, muchos incondicionales des-
potricaron en contra de unas dimensiones físicas en donde el detalle se perdía y el trabajo gráfico pasaba a un segundo plano (¡y mejor que no se hable de los discos electrónicos!). Es posible que en este reclamo se encuentre el principal motivo que aún mantiene una producción moderada de clásicos y lanzamientos en discos de vinilo para sibaritas y nostálgicos. Sin embargo, no todas las portadas son cónsonas con la calidad del contenido musical del álbum. Grupos como Soda Stereo, pese a cotas creativas tan altas como Canción Animal, rara vez despacharon una carátula decente. Otros casos como el de Animal Logic son todo lo contrario: un diseño de tapa alucinante, para unas can-
ciones prescindibles. Pero la lógica suele ser confiable en estos casos: es casi fijo que una pésima presentación sea el augurio de un material aún más catastrófico. Puestos a clasificar, hay muchos tipos de portadas: las que hacen los mismos músicos con pretensiones de artistas plásticos, las elaboradas por encargo, las barrocas, las minimalistas, las que parecen un mero trámite y las típicas que sólo son un retrato soso del músico o grupo (muy usual en baladistas, grupos juveniles, artistas productos o cantantes urbanos venezolanos). Si bien es cierto que en toda lista existen omisiones imperdonables, en la siguiente sobran las buenas intenciones:
Cheap Thrills (1968)
Kookoo (1981)
Revolver (1966)
Big Brother & the Holding Company
Debbie Harry
The Beatles
El grupo en donde comenzó Janis Joplin estuvo cargado de leyenda. Con esta placa pasaron la prueba del gran público, y el dibujo de tapa se volvió un clásico instantáneo. Su creador: Robert Crumb, el caricaturista más importante de la contracultura norteamericana. No le pagaron mucho por la portada y él, jazzista empedernido, siempre vio con asco al mundo del rock. Ni siquiera sucumbió a la oferta de los Rolling Stones para otra carátula con pequeñas historias incluidas.
El debut en solitario de la cantante de Blondie no podía ser más auspicioso. Sin embargo, los resultados no estuvieron a la altura. El disco contó con una portada de H.R. Giger, artista suizo, mejor conocido por ser quien diseñó el Alien de Ridley Scott. Quizás no es de las mejores portadas de la historia, pero sí de las más perturbadoras: el hermoso rostro de Harry atravesado por cuatro agujas gigantes aún exuda una sensualidad capaz de remorder conciencias.
Ésta fue diseñada por el artista alemán Klaus Voorman, un amigo de los Beatles desde la época de Hamburgo. La carátula, innovadora como pocas, muestra dibujos de los integrantes del grupo completados con pedazos de fotos en blanco y negro. El collage es efectivo, y marca el cambio de timón en la propuesta musical de la banda. Voorman ganó fama, fortuna, salud y sus 15 minutos de fama por un aporte esencial.
64 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
Sticky Fingers (1971) The Rolling Stones Este disco es bueno por donde se mire (o escuche). Con esta entrega estuvieron dispuestos a tirar la casa por la ventana: el guitarrista Mick Taylor toca todos los temas, el sonido se distanció del de sus orígenes, fue el primer álbum editado bajo el sello Rolling Stones Records, mostró al mundo el logotipo de la lengua realizado por John Pasche y la portada fue creación de Andy Warhol. En la edición original, el pantalón es la primera capa que esconde un calzoncillo que, a su vez, cubre un pene erecto.
Led Zeppelin (1969) Led Zeppelin Pocas veces un debut fue tan contundente como éste. Iluso quien pensara que el cuarteto no venía en serio: una batería que parecía descolocar todo el sistema solar, una de las mejores guitarras de la historia, un bajista excepcional y un alarido casi ancestral trastocaron los cimientos del género. Para no dejar duda, en la portada reprodujeron la foto de la catástrofe del dirigible Hindenburg.
léala en www.revistasaladeespera.com
Unfinished Music, No. 1: Two Virgins (1968)
Candy-O (1979)
John Lennon/Yoko Ono
Para el segundo disco de esta banda de new wave se contrató a Alberto Vargas para el diseño de tapa. Para entonces, el hombre contaba con 83 años y gozaba de un apacible retiro. Fue el baterista del grupo, asiduo coleccionista de las pin-ups dibujadas por Vargas en los 40 y 60, a quien se le ocurrió la idea. Aunque, para ser justos, quien persuadió al artista fue su propio sobrina, fan incondicional de The Cars.
The Cars
Ésta es la tapa de las pesadillas de Paul McCartney. No se habían disuelto los Beatles y ya Lennon se despelotaba con su mujer. El desnudo fue inesperado, por lo que fue cubierto en las portadas de la época. Los dos vírgenes era un concepto basado en la inocencia. La música del álbum también lo fue, porque no pasó a la historia por la puerta grande: ocurrencias, ruidos, secuencias… Otro caso en donde la portada le ganó al contenido del disco.
The Velvet Underground & Nico (1967)
Nevermind (1991)
The Velvet Underground & Nico
Decir que éste es el clásico indiscutible de los 90 no es ningún delirio. Con el disco se popularizó el movimiento grunge y a su patrono: Kurt Cobain. La portada era toda una declaración de intenciones de sus decanos: desde que se viene al mundo hay que moverse por la plata. Como dato curioso, cada vez que se cumplen cinco o 10 años del álbum, muchos medios suelen entrevistar a quien fue el bebé de la carátula.
Pese a su incuestionable calidad, fue uno de los debuts más desastrosos de la historia. Las letras no fueron entendidas para la época, la gente los consideraba demasiado europeos y el disco fue perseguido por la censura. La portada del también conocido banana album corrió a cargo del padrino del grupo, Andy Warhol. Originalmente era una calcomanía con invitación incluida (pelar lentamente y ver), debajo se escondía un plátano color carne con claras alusiones fálicas.
Nirvana
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 65
los sonidos de la música
London Calling (1979) The Clash
The Dark Side of the Moon (1973)
Abbey Road (1969)
Pink Floyd
Ésta es otra de las portadas más copiadas de la historia, y salió de pura casualidad: aún sin tapa para el disco alguien sugirió salir del estudio y tomar cualquier foto. Ian McMillan fue el responsable de coger la cámara y disparar seis veces en ese paso de cebra. Los Beatles estaban vestidos con la ropa que cargaban ese día. El resto fue pura leyenda, incluida la de las pistas sobre la muerte de Paul McCartney que contiene esa instantánea.
La portada de este clásico es hipnótica y casi un estandarte punk. En ella se ve al bajista del grupo, Paul Simonon, machacando su bajo en pleno concierto. La colocación de las letras en ángulo de 90 grados le da aire de carátula pop a una foto cargada de rabia. Hay un clímax y anticlímax gráfico que no deja de ser llamativo. Existen muchos testimonios de personas que entraron al mundo del grupo por la intriga inicial que les causó la tapa.
Hipgnosis es la empresa de Storm Thorgerson, nacida para crear las tapas más extrañas de la industria musical. De ellos son casi todas las mejores carátulas de Genesis, Led Zeppelin y Pink Floyd. Para esta ocasión optaron por la imagen de un prisma que descompone un rayo de luz en seis colores, como perfecto acompañamiento de un disco que va sobre la locura y otros demonios. Enigma asegurado o le devolvemos su dinero.
Achtung Baby (1991)
Ghost in the machine (1981)
U2
The Police
Steve Averill fue el creador del concepto de la tapa al usar fotos de Anton Corbijn. El disco planteó un cambio de estilo en la banda, y así lo quisieron hacer notar desde su propuesta gráfica: del blanco y negro de sus portadas iniciales al colorido collage de esta entrega (en donde una de las imágenes muestra al bajista de la banda en un desnudo frontal y sin pena). En fin, rock moderno, clásicos instantáneos y otro gran disco de un buen año musical.
Aunque no suele estar en estos conteos, la portada tiene su punto. Es el disco menos luminoso de The Police, con letras oscuras y con un título en inglés que suelen relacionar con el del libro de Arthur Koestler. Por primera vez no salen los músicos en una foto. Sobre un fondo negro, en cambio, se muestran unos signos rojos dignos de un reloj digital descompuesto. Si se presta atención cada uno de estos parece representar la cara de cada integrante del trío.
66 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
The Beatles
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967) The Beatles La Capilla Sixtina de las portadas. Una media de 70 personajes inventados y famosos aparecen en un barroco collage en compañía de los Beatles, quienes a su vez visten coloridos trajes militares diseñados por el mexicano Manuel Cuevas. La idea fue del artista pop Peter Blake y, aunque la productora nunca pudo creer lo que le cobraron por la carátula, ésta quizás fue la más copiada de la historia. Como dato curioso: fue el primer álbum que trajo la letra de sus canciones.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Canciones de novelas
La época dorada de los dramáticos en Venezuela estuvo marcada por las voces de cantantes como Rudy La Scala, Franco De Vita, Jorge Rigó, Carlos Mata, Ricardo Montaner, Yordano y otros grandes de la música, quienes hicieron suyos momentos inolvidables con melodías que cautivaron a una generación
H
Por Yarlis González
aciendo una retrospectiva de la década de los ochenta y noventa, nos encontramos con la época rosa de la telenovela venezolana, cuyo auge traspasaba con éxito nuestras fronteras. ¿Cómo olvidar temas principales de novelas que marcaron la etapa dorada de la pantalla chica en Venezuela? Los cantantes, a través de su talento, apostaron a conquistar los corazones
de muchos sin imaginar que pasarían a formar parte de la historia de nuestros dramáticos. Fue tal el reconocimiento recibido, que algunos se convirtieron en protagonistas con temas que catapultaron el éxito de las novelas. Aunque la lista de nombres es larga y todos merecen un sitio, para este especial se hizo una selección de las canciones más recordadas. A continuación, presentamos algunos de sus intérpretes:
Carlos Mata
Sabú
Tema: “Que por qué te quiero”
Tema: “Quizás sí, quizás no”
Novela: Topacio, 1986 Protagonizada por: Víctor Cámara y Grecia Colmenares.
Novela: Luisana Mía, 1981 Protagonizada por Mayra Alejandra y Jean Carlo Simancas.
Carlos Mata fue un músico que no sólo se distinguió por sus canciones, sino que se ha hecho un espacio en el mundo de la actuación. De impecable trayectoria, en el año 1987 el alcalde de la ciudad de Miami decretó el 3 de septiembre como “Día de Carlos Mata”. “… Y a pesar del tiempo, al fin te confieso sigue siendo absurda tu pregunta necia de por qué te quiero. Que por qué te quiero, son mil cosas a la vez, es estar contigo, es buscar tu abrigo, es un no sé qué…”
Sabú, cuyo nombre real era Héctor Jorge Ruiz, era un cantante de origen argentino que se destacó en la década del 1970. Falleció en 2005. “… Sus ojos le gritaban que lo amaba como hace mucho que no hace conmigo… Lloraré, quizás sí quizás no, si no lloras tú, escribiré, quizás sí quizás no, si me escribes tú, miénteme, no me importa creer lo que digas tú, olvidaré, no te he visto con él si lo juras tú. No ves que estoy llorando como un niño…”
68 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
Rudy La Scala
Jorge Rigó
Franco de Vita
Tema: “Mi vida eres tú”
Tema: “Sola”
Tema: “Sólo importas tú”
Novela: Cristal, 1985 Protagonizada por Jeannette Rodríguez y Carlos Mata.
Novela: Las Amazonas, 1985 Protagonizada por: Hilda Carrero y Eduardo Serrano.
Novela: La Dama de Rosa, 1986 Protagonizada por Jeanette Rodríguez y Carlos Mata.
Esta fue la telenovela de más rating de la década. Arrasó en España, donde se repuso siete veces. Rudy La Scala es un cantante y compositor venezolano que tuvo mucho éxito en los años ochenta y noventa. También es reconocido en el ámbito musical como productor de discos y canciones para otros cantantes que vale mencionar, como el excelente trabajo que realizó con los tres primeros álbumes de Karina y Kiara. “…Mi vida eres tú y solamente tú Tratando de explicar, su mano le tomé Y la intenté besar Mi vida eres tú y solamente tú Abrázame y verás, que aún en nuestro ser Hay fuego que apagar…”
Jorge Rigó, de origen chileno, es uno de los cantantes más representativos de los años ochenta, intérprete de canciones que fueron parte del éxito de telenovelas como El Sol Sale Para Todos y Las Amazonas. Gracias a su talento, el 6 de junio de 1987 fue proclamado por la Alcaldía de Miami como el “Día de Jorge Rigó”. “Sola, te vas quedando sola por un recuerdo herida, siempre sola, por la vida… Entonces, olvida deja el dolor por la esperanza y ven a cobijarte entre mis brazos aleja de tu mente aquel fracaso olvida, no quiero más tu indiferencia en la arena del tiempo está mi huella no trates de borrarla en mi presencia…”
Franco inicia su carrera con el grupo Corpus. En 1982 forma el grupo Ícaro, con el que al año siguiente graba un disco con temas de su autoría. Un año después, saca su primer disco como solista y sorprende al país al romper récords de ventas y popularidad en Venezuela. Consiguió el medio millón de copias vendidas y certificados de Oro y Platino. “Lo siento si alguna vez te he herido y no supe darme cuenta a tiempo mientras soportabas en silencio tal vez algún desprecio… Siento que en mi vida sólo importas tú entre tanta gente, sólo importas tú hasta el punto que a mí mismo se me olvida que también existo sólo importas tú…”
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 69
los sonidos de la música
Guillermo Dávila
Yordano di Marzo
Ricardo Montaner
Tema: “Sólo pienso en ti” y “Tesoro Mío” (a dúo con Kiara)
Tema: “Por estas calles”
Tema: “Tan Enamorados”
Novelas exitosas: Ligia Elena (1982) y La Revancha (1989)
Novela: Por estas calles, 1992. Protagonizada por Marialejandra Martín y Franklin Virgüez.
Novela: Niña Bonita, 1989 Protagonizada por: Rudy Rodríguez y Luis José Santander.
Ligia Elena fue protagonizada por Alba Roversi y Guillermo Dávila. Años más tarde, La Revancha estuvo protagonizada por Rosalinda Serfaty y Jean Carlo Simancas. Guillermo José Dávila Ruiz es su nombre de nacimiento. Su carrera artística despegó en 1980 con una participación en la telenovela Natalia de 8 a 9; dos años después, sacó al mercado su primera producción discográfica, titulada Guillermo Dávila, la cual causó furor con su primer rol protagónico en la telenovela Ligia Elena, tema central que le valió ser conocido como “El ídolo de esta generación”. “Por qué después de hacernos el amor, me dejas una extraña sensación, te beso y tu finges dormir, normalmente te rendías sobre mí. Antes tú te desnudabas frente a mí ahora te cuidas y te encierras al vestir Tesoro mío, sólo mío, tesoro mío si supieras lo que vivo me provoca abrazarte como antes y amarte como nunca y sentir que aún eres mía…”
Esta telenovela resultó un fenómeno y su transmisión se extendió a dos años, dos meses y 27 días, con una sintonía total. Giordano Di Marzo Migani perteneció al movimiento pop venezolano de la década de los ochenta, etapa sumamente prolífica en el aspecto cultural de la historia contemporánea de Venezuela. Comienza su carrera como músico y compositor durante los años setenta, pero no es sino hasta 1979 cuando su primera incursión en los estudios llega al público en forma de disco, con su primer LP Rojo Sangre. “Por estas calles la compasión ya no aparece y la piedad hace rato que se fue de viaje… Por eso cuídate de las esquinas, no te distraigas cuando caminas que pa’ cuidarte yo sólo tengo esta vida mía. Por estas calles hay tantos pillos y malhechores y en eso si que no importa credo, raza o colores tú te la juegas si andas diciendo lo que tú piensas al hombre bueno le ponen precio a la cabeza…”
Héctor Eduardo Reglero Montaner, conocido artísticamente como Ricardo Montaner, comenzó como baterista de la banda de rock Scala, hasta que un día, durante una de las presentaciones, el cantante del grupo enfermó y él ocupó su lugar. Dos años después, empezó a cantar baladas mientras estudiaba periodismo. En 1978 grabó su primer LP, titulado Mares, que no logró atraer la atención del público. Fue en 1986 cuando inicia una nueva etapa musical y alcanza sus primeros discos de oro y platino. “… amor mío, lo nuestro es como es, es toda una aventura no le hace falta nada. Estoy aquí, tan enamorado de ti, que la noche dura un poco más el grito de una ciudad que ve nuestras caras la humedad. Y te haré compañía, más allá de la vida, yo te juro que arriba te amaré más…”
En esa época inolvidable, los artistas tocaron los corazones de un público que se enamoró con sus canciones y donde más de uno se despechó por un gran amor. Estas melodías tuvieron matices de 70 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
romance, ternura, ilusión, deseos, pasión y sueños, hasta el reflejo de una realidad social que a todos nos tocó. Hoy permanecen vivas en los recuerdos y las historias de muchos que las hicieron suyas.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
La huida de los Rolling Stones A propósito de la reedición del legendario long play, Exile on main street, Mick y sus compañeros de banda abrieron el baúl de los recuerdos. El documental Stones in exile cuenta cómo los músicos más influyentes de su época, en el idílico exilio francés, armaron lo que sería su más importante álbum
D
Por Janina Pérez Arias – Fotografía: “Stones in exile”, Directors Fortnight, Festival de Cannes
e los Rolling Stones sorprende más que aún estén vivos, a que su música todavía despierte pasiones. Todos y cada uno de los integrantes de la legendaria banda inglesa han sobrevivido a los estragos de las siete plagas bíblicas, de la vida loca, de los divorcios, así como a la cacería del temible fisco inglés. Fue en 1971, en pleno disfrute de la fama total y de todas las sustancias prohibidas que ofrecía el mercado negro, cuando el monstruo de los impuestos tocó a sus puertas. A los Rollings, pelilargos, rebeldes, desenfadados, aparentemente sin tener idea de declaraciones tributarias y sin nada que perder, se les ocurrió levantar el campamento. Y a la persecución fiscal se le unió la de la prensa y el odio de los súbditos de la reina Isabel II, ya que Mick, Keith, Charlie y un largo combo se irían al exilio francés. “Éramos jóvenes, guapos y estúpidos...”, recordaría casi cuarenta años más tarde Mick Jagger, como preámbulo de la proyección del documental Stones in exile en el Festival de Cannes. En cuestión 72 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
de horas, esa frase se convertiría en legendaria. Aunque más revelador aun fue lo que siguió a continuación, de boca de Jagger, pero ignorado por la gran mayoría de los periodistas internacionales que presenció al Stone; “seguimos siendo estúpidos...”, diría bien para mostrar sabiduría o para no dejarle cancha a cualquier listillo que se atreviera a completar la frase.
Sobre exilios
A propósito de la reedición del exitoso long play (hoy en forma de CD) Exile on main street, surge la idea de evocar los recuerdos –tarea a la que sobre todo Mick es alérgico- de cómo fue concebido quizá uno de los trabajos más vanguardistas y de superior calidad de los Rolling Stones. Fue así como Stones in exile, dirigido por Stephen Kijak, pasó de idea a realidad. “La razón de este documental es la de explorar las raíces de Exile on main street –cuenta Kijak–. Ellos se metieron a experimentar con blues y country para construir un álbum único, que
www.revistasaladeespera.com
es considerado como una joya para los seguidores de los Rolling Stones”. Cuando Stephen Kijak tenía apenas dos años de edad, los Rollings llegaron a Francia, concretamente a la Villa Nellcôte –un caserón alquilado a nombre de Keith Richards – en Villefranche-sur-Mer en la Côte d’Azur. La intención era doble: huir de las garras del fisco en Inglaterra y dedicarse a la producción del nuevo álbum, que sería el décimo. Ya para ese año, los Rollings eran, junto a The Who y The Beatles, los músicos más influyentes y exitosos de su época. Más allá de ser protagonistas de escándalos, los Rollings Stones pertenecían a esa rarísima especie de las estrellas de rock, de la cual hoy aún son representativos. En la década de los setenta – según Wikipedia–, una superestrella de rock era una persona que en grupo o en solitario, ejecutando o no un instrumento, componía y presentaba su propia música frente al público. Como se sabe, en esos tiempos remotos no existía la comida rápida y, por ende, el llegar a ser una estrella era un proceso lento, de depuración, donde más que de una fórmula “mágica”, el éxito dependía del talento. Existen muchas explicaciones de por qué los Rolling Stones siguen disfrutando de notariedad a pesar del inclemente paso del tiempo, y de todas las piruetas y saltos mortales que ha dado la industria de la música. Más allá de los sesudos análisis de tipo musical, de esos que generan un “uhm” en los expertos, y un “oh” en los poco entendidos, uno de los secretos de la banda es el de no vivir en el pasado, de disfrutar el presente con la vista bien puesta en el futuro. Stones in exile viene a romper un poco con esa premisa. En este documental se muestra precisamente el extraño y complicado proceso creativo de esta banda de rock de alto calibre, apelando a una mirada del pasado.
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 73
los sonidos de la música
Memoria selectiva
Sin esconder su emoción, Stephen Kijak cuenta cómo tuvo esa oportunidad única de tener enfrente, a completa disposición y libertad, todo el archivo de los Rollings. “Me sentí como el cazador del tesoro perdido… –cuenta en la soleada terraza del hotel Palais Stéphanie, en Cannes, sin despojarse de sus lentes oscuros– Sé de gente que escucha Exile on main street prácticamente todos los días, y por eso el enfrentarme a ese material fue como tratar un documento espiritual. Fue una oportunidad única para mí para introducirme profundamente en el proceso de elaboración de ese disco”. Y pensar que Mick Jagger no mostró entusiasmo cuando Universal Music le planteó la reedición de Exile on main street (con un par de canciones inéditas) y luego el proyecto del documental. Ya en Los Angeles, donde fue a grabar los temas para el CD, de repente “me divertí”, comenta ya completa y absolutamente convencido de que se dejó seducir para bien. En setenta minutos Stephen Kijak muestra parte de la leyenda sobre la concepción de Exile on main street, también echando mano a las maravillosas fotografías de Dominique Tarie, quien acom74 |
pañó a la banda durante ese tiempo, y de Jim Marschall, quien captó las instantáneas en la última fase de grabación en el estudio Sunset Sound de Los Angeles. A lo largo del documental se devela la creación de cada una de las piezas y de los sonidos que tienen sus raíces en el blues del Mississippi. Se puede ver cómo el proceso de elaboración y grabación de los demos de tan sólo una canción duraba días, en la buena compañía de Jack Daniels con todas sus etiquetas; ni hablar de las sustancias de moda que se dice aceleraban el proceso creativo. “Sobre todo para Keith, quien es un bohemio, fue una fase muy fuerte de experimentación musical y de un estilo de vida muy particular...”, acota Kijak. Aquel verano de 1971, en horas diurnas y vespertinas, el caserón se veía invadido de la vida familiar. “Hasta desayunaban juntos”, cuenta asombrado el director sobre esa insospechable faceta de los músicos con fama de salvajes. Enternece ver a Keith dedicándole las mañanas a su hijo pequeño, turnándose con su mujer Anita Pallenberg, y con la presencia de la novísima esposa de Mick, Bianca Jagger, luciendo un avanzado embarazo; da la sensación de que reinaba la calma y la armonía.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Recordar es en cierta forma soltar los demonios. Y tal vez sea por eso la legendaria reticencia de Mick Jagger de abrir el baúl de las remembranzas. Kijak, sin embargo, tiene otra percepción: “a él sí que le gusta hablar del pasado”, desmonta la leyenda urbana, “pero sabe exactamente hasta dónde llegar... Hubo cosas que me contó de forma relajada con una taza de té, sin cámara, se sintió cómodo, y eso me permitió que se abriera mucho más conmigo”. Stephen Kijak, quien ha sido reconocido por sus trabajos anteriores, aún está encandilado con la luz que desprende esa gran estrella de rock. “Me sorprendió su energía, es impresionante, es como un dinamo. Tiene un gran instinto y fuerza interna increíbles...” Que si tuvo la sensación de que Mick y sus compañeros sufrieron de memoria selectiva, pues “es posible”. “Eso ocurrió hace mucho tiempo y tal vez surjan versiones contradictorias. En realidad no sé si es memoria selectiva o si viene dado por el hecho de que es la primera vez que en realidad hablan directamente de ese episodio. Cuando lees todos los escándalos que aparecen en el libro de quien le proporcionaba las drogas, Tony el Español, por ejemplo, entonces, ¿a quién le creemos?” Los sinsabores del exilio voluntario no se hicieron esperar. La nostalgia les empezó a dar latigazos, el idioma ya les resultaba impenetrable, y un nuevo escándalo se avecinaba. Huir les tocó otra vez a los Stones, quienes rodaron hasta Estados Unidos, libres de groupies, y con la misión de darle los toques finales a Exile on main street, un LP doble que vería la luz en mayo de 1972, para encaramarse en el primer lugar del hit parade. En la Villa Nellcôte tal vez los fantasmas de aquella época aún estén sueltos. Si las paredes hablaran... Quizá con la esperanza de escuchar esos secretos – los no develados en Stone in exile – el caserón francés fue adquirido por un ruso ricachón por 100 millones de euros. Más barato le hubiera salido preguntarle directamente a Mick.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Jorge Villamizar, Alex Ubago y Lena hacen un trío
L
Aunque a muchos decepcione, no es el tipo de trío que se ve en Playboy Channel. Los tres músicos se unieron en un proyecto discográfico que será lanzado al mercado el 10 de agosto. Para este proyecto, cada uno trajo sus instrumentos, su voz y su propia visión, para un batido “3 en 1” que promete poner al público a bailar, cantar y enamorarse Por Carlos “Caque” Armas – Fotografía: Cortesía Jota Erre MEDIOS / ICR–Warner Music
as colaboraciones en el mundo de la música son un tercio de las veces un negocio, otro tercio, intentos por revivir la carrera de artistas en decadencia y, el último tercio, afortunadas coincidencias en pro de la música. No bastan los millones invertidos por las disqueras para promocionar el producto, ni las similitudes de estilo entre los involucrados, ni las buenas intenciones o el talento que tengan. Los resultados son siempre una sorpresa. Viene a mi mente aquel trío entre Bryan Adams, Sting y Rod Stewart en el 76 |
soundtrack de Los 3 Mosqueteros; también el que hizo Luis Fonsi con Noel del grupo Sin Bandera; pero el trío que tengo más fresco en la mente (por lo insólito) es el que hicieron recientemente las estrellas virales de Internet: La Tigresa del Oriente, Delfín y Wendy Sulca homenajeando, a su manera, a Israel. ¿Lo han oído? Si ellos, tan bizarros como son, en tan sólo cinco días lograron poco más de 300 mil visitas en Internet, imaginen lo que ocurrirá con tres músicos de trayectoria, que han obtenido ventas millonarias con sus trabajos por separado.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
La creatividad y carisma del colombiano Jorge Villamizar, ex líder y vocalista de Bacilos; el talento vocal y en el piano de Lena, cubana apadrinada por Alejandro Sanz que comenzó como corista de estrellas de la talla de Gloria Estefan y Plácido Domingo; el toque dulzón del español Alex Ubago y, por último, para darle homogeneidad al producto, el toque maestro del productor mexicano Áureo Baqueiro (Sin Bandera, Alejandro Fernández, Paulina Rubio). Resultado: un proyecto musical que está a punto de tomar al mundo de la música pop latinoamericana por sorpresa.
www.revistasaladeespera.com
–¿Qué proyectos similares de otros artistas han disfrutado? –Jorge: la experiencia de los Tribalistas, en Brasil, fue un poco la inspiración de este proyecto. En castellano, no ha sido común que 3 solistas se unan para un disco entero; digo, siempre suele verse la colaboración de dos o tres artistas para un tema, pero para un disco completo es menos común. –¿Si puede hablarse de un tema o concepto en el disco, cuál sería? –Alex: Es el trabajo de tres compositores que vienen de géneros distintos, con ideas diferentes cada uno, que se unieron a compartir su manera de ver la música en un proyecto que queríamos hacer desde hace rato. –Jorge: De la composición, te puedo decir que salieron 14 temas, unos compuestos de forma individual y otros co–escritos. –Alex: Además, tenemos un gran productor, que tiene un poco de todos y, principalmente, un lenguaje propio. –Lena: Algo que me gusta mucho es que hay diversidad a la hora de tocar los instrumentos. Yo toqué el piano, Gonzalo y Alex la guitarra.
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 77
los sonidos de la música mismo hicimos el video, lo hizo Pablo Croce, venezolano. La pasamos súper… –Lena: En los futuros singles, vas a ver que hay de todo, canciones con un pop más movido, la canción del pescado de Jorge con influencia tropical y bailable, es un disco muy completo.
–Jorge: Si hubiera que etiquetarlo bajo un “tema” o “concepto”, yo te diría que es un disco muy positivo, que ha surgido de nuestra amistad, de las ganas de estar juntos y pasarla bien. –Alex: Hay romanticismo, pero mucho buen rollo. –Lena: Y buenas canciones, hay Caribe y Europa. –Jorge: Sí, yo creo que todas nuestras nacionalidades juntas enriquecieron mucho la música del disco. En total, está presente la herencia de cuatro países, porque incluyo la del productor. –Lena: Todo ese bagaje se refleja en la música cuando la estás haciendo, cada uno le dio su toque: el romanticismo de Alex, la espontaneidad de Jorge, y yo, bueno, el color de caribe, su armonía y su musicalidad abrumadora. –Jorge: Es un disco pop que no se va a parecer a lo que hicieron los Tribalistas. Tiene un lenguaje latino popular y no es pretencioso en querer cambiar las reglas del juego. –Jorge, tengo entendido que fuiste el motor principal de este proyecto, luego de probar suerte en solitario, ¿extrañabas trabajar en equipo? –Jorge: Me gusta componer para otros, y en el caso de Lena y Alex, desde el principio nos entendimos. Dijimos, hagamos algo y sí, súper, se me da mejor trabajar en equipo. –Lena: Se aburre trabajando solo, no tiene de quien burlarse. 78 |
–Jorge: No tengo a nadie que me presione, para mí siempre es mejor trabajar en equipo. Yo ya había invitado a Alex a hacer un paseo en moto a ver qué salía de esa experiencia, pero le daba miedo. –Alex: No todos somos tan machos. –Jorge: Ya estaba ese contacto y luego se sumó Lena y dijimos: vamos a ver qué sale. –En tiempos como estos, en que la industria discográfica tradicional está en crisis por las descargas gratuitas y la piratería, los riesgos son difíciles de tomar para algunas compañías. ¿Cómo se le vende la idea de hacer un proyecto como éste a una disquera? –Jorge: Más fácil de lo que esperaba. Presentamos la idea a los ejecutivos, les encantó, se emocionaron, luego se llamaron entre managers, se superaron las burocracias y finalmente se dio. –Alex: Básicamente, los engañamos y los convencimos (Risas). Ya en serio, creo que en este disco, los tres juntos, reunimos algo especial. Desde finales del año pasado comenzamos a compartir y a crear. Y el resultado nos gustó tanto, que al final nos fue difícil elegir un sencillo promocional. –Lena: Fue difícil porque sentimos que hay muchos sencillos en el disco. –Jorge: No nos decidíamos por uno y la disquera escogió “Estar Contigo”, que creo que es uno de los temas donde mejor se muestra lo que hizo cada uno con su estilo, haciendo crecer la balada. Ayer
| Edición Aniversario | Agosto 2010
–En Venezuela hay un dicho que dice que “Muchas manos ponen el caldo morao’.” Ustedes suman seis manos, ¿Cómo fue el proceso de composición? –Alex: En un principio, cada uno presentó unas cuantas canciones, seis o siete, elegimos las cuatro de cada uno que más nos gustaban, las que pensamos que funcionarían más. Hay un par co– escritas, entre Jorge y Lena, otra de Jorge conmigo. Hemos aportado canciones los tres, dando forma al repertorio pensando en el bien común. –Lena: Ha sido arduo el trabajo, muchas horas de estudio y también en la repartición de voces, probando pedacitos, y así fuimos logrando un blend que funciona. –Jorge: Aun siendo tan diferentes, cuando lo escuches, te darás cuenta de que logramos tener una buena química musical. –¿Hubo choques de ego? –Jorge: No hubo violencia. –Lena: Fluyó muy bien, hubo conversaciones, no discusiones, para llegar al punto a gusto de los tres. –Alex: Mucho respeto, cariño y además muy compenetrados profesional y personalmente, hemos convivido en Los Angeles un mes juntos. –Lena: Durmiendo separados, claro (risas). –Alex: Sí, la hemos pasado bien. –Jorge: Sí, es algo que viene desde el principio. La idea de trabajar juntos no fue algo impuesto por la disquera, sino que nació básicamente de la admiración de uno por el otro. –¿Habrá gira con los tres? –Lena: claro, lo más divertido es tocar en vivo, preparar una gira, viajar con la banda, hacer un show divertido con varios de nuestros trabajos previos y con las canciones nuevas. –Alex: aparte es nuestro fuerte, el performance en vivo. Ahora entre tres va a ser mucho mejor. –Jorge: va a haber de todo, solos, a dúo, a trío, todo mezclado.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Melodías para vivir Unas son de cal y otras de arena. Hay música para volar y música para vivir. Ésta última es la que sale de los instrumentos de los productores de audio publicitario: músicos que en algún momento soñaron con llenar estadios, pero entendieron que más importante es llenar el estómago sin renunciar a la pasión de sus vidas
S
Por Alejandro Ramírez Morón – Fotografía: Néstor Valecillos
i usted prende la televisión de su casa, y se detiene unos minutos en el segmento de publicidad, notará de inmediato que cualquier comercial que se precie de serlo, lleva su música de fondo. Al menos la mayoría la tiene. A menudo esa música pasa desapercibida, como cualquier cosa. Sin embargo, tras esos acordes hay historias de carne y hueso. La música de esos comerciales no se hace sola. Detrás de esos 30 segundos de melo-
80 |
días, late el corazón de músicos profesionales, que algún día soñaron con ser como Paul McCartney o Chick Corea, por solo citar dos genios. Pero llegar a esos niveles estratosféricos no es soplar y hacer botella. De algo hay que vivir, como quien dice. Detrás de esos 30 segundos de melodías publicitarias se mueven los dedos de músicos que dieron con la fórmula mágica para hacer lo que les gusta y no morir en el intento. Son más inteligentes de lo que se pueda
| Edición Aniversario | Agosto 2010
atisbar. Vivir de la música no es fácil, y si hay que hacer un poco de trampa al destino, pues nadie dice que no es válido. La tarea es escarpada, en un mercado publicitario en el que los clientes quieren correr el menor riesgo posible; de ahí que amarren a los creativos a ideas de bajo vuelo. Por ende, el brief que recibe el músico también es una limitante. Sin embargo, en el camino se enderezan las cargas, y mejor morir de pie que vivir de rodillas. Los creadores de música para
www.revistasaladeespera.com
publicidad, al final del día, se la juegan. Todo sea por mantener sus vidas enraizadas en los acordes y sus mimados instrumentos. La mayoría de ellos tiene su válvula de escape. La misión es vivir de la música. No todos lo logran.
Pan nuestro de cada día
Pepe Pérez-Rivero, uno de los socios del estudio de grabación Sónica, se topó con la música a los 19 años. Ahora tiene 43 años y y relata cómo en su casa siempre privó la presencia de los acordes. En algún momento soñó con ser una estrella de rock, pero el tiempo se encargó de explicarle que faltaba más, que de algo hay que comer. Bajista excelso, estudió en la academia de música Ars Nova y luego viajó a los Estados Unidos, donde recibió clases particulares. Trabajó durante muchos años como productor, hasta que decidió lanzarse por cuenta propia. Tiene siete bajos y, en su estudio, un rincón para componer y jugar con los sonidos. Ahora se afana en aprender a tocar la batería electrónica. PérezRivero comenta que no necesariamente
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 81
los sonidos de la música gustaría trabajar haciendo música para largometrajes.
Desprofesionalizado
un productor de música para comerciales tiene por qué pasarla mal. No se trata, como muchos imaginan, de fabricar acordes como si de salchichas se tratase. Se puede disfrutar del oficio, y a la vez ganar buen dinero, sin renunciar al arte o a la mística profesional. De su lado, Eduardo Stanbury, otro de estos manufacturadores de música para publicidad, relata cómo se inició en el rol de asistente de producción, para pasar a ser productor, y, luego, dueño de su propio estudio, Fox Music. Stanbury remarca que el mercado tiene sus players fundamentales, entre los cuales no hay mayores envidias. Pero “entre los más jóvenes sí hay una guerra a muerte”.
No adaptarse
Javier Blanco, propietario del estudio Taurus, uno de los más sólidos del país, se inició en los conservatorios, y arruga el ceño cuando se le habla de jingles. Pre82 |
fiere usar la denominación productor de audio publicitario y precisa que un jingle, por definición, es cantado. Otra cosa, cree que el nivel de la música para comerciales en Venezuela aún deja mucho que desear, y sostiene que su lucha consiste en no adaptarse a la mediocridad circundante, sino demostrar que se puede trabajar con criterio de excelencia. Juan Ángel Esquivel, propietario del estudio Ezquisound, tiene 43 años, y se inicia 18 años atrás, trabajando como músico de sesión. Estudia, entre otros, con el maestro Gerry Weil, y opina que el oficio de productor musical para publicidad es 60% como hacer salchichas y 40% disfrutar de la creación. Está activo como ejecutante de jazz y posee 13 guitarras. Su preferida es una Fender Stratocaster. El negocio -se lleva una mano al pechosigue activo, pero nunca como antes. Echa de menos un poco más de margen para el arte. Por eso, declara que le
| Edición Aniversario | Agosto 2010
De su lado, el veterano Guillermo Carrasco, ampliamente conocido por su trabajo como cantautor, ya está bastante retirado del negocio de la música para publicidad, pero sigue haciendo algunas cosas. De 59 años de edad, comienza en la música a los 12 años, tomando entre sus manos un cuatro, como buen criollo. Su hogar también estuvo siempre muy vinculado a la música. Arranca con una banda de rock a los 13 años, y comienza su vida profesional, a los 20 años, cantando para otros artistas. Carrasco aporta que el negocio se desprofesionalizó y, prácticamente, cualquiera hace hoy música para comerciales. Dice que el mercado es ahora más bastardo. Vislumbra que en Venezuela está por emerger algo nuevo, en cuanto al negocio que nos ocupa. Desliza que el trabajo para publicidad le ha permitido mantenerse a flote financieramente, y, por ende, ha dado lugar a que su rol como creador y cantautor pueda desenvolverse con naturalidad. Pepe Pérez-Rivero descubre que la factoría de música para publicidad es una especie de mampara, tras la cual se esconde un músico que siempre supo que llegar a ser Mick Jagger no era cosa fácil. Javier Blanco explica que el medio a veces impone entregar trabajos con los que no se está del todo satisfecho. Mucha gente -precisa- le pregunta por qué no se embarca en un proyecto personal. La respuesta es sencilla: “no tengo tiempo”. Blanco establece que parte de su aporte es formar a nuevos productores en Taurus, si bien el riesgo no es otro que estar criando cuervos. Cita a Aldous Huxley: “Después del silencio, aquello que se acerca más a expresar lo inexpresable, es la música”, da por toda explicación de su anhelo de ver “más cariño, más respeto y más sensibilidad”, al momento de producir música para publicidad. En fin, negocios son negocios. Como en todo, unos ganan y otros pierden. Esta vez, la lucha es por vivir de la música, sin llegar a viejo tocando en un bar de mala muerte. Definitivamente, no todo el mundo alcanza lo que Mick Jagger, pero se puede hacer un poquito de trampa.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
El fan que se fue con Sadel
Un santuario en honor al tenor se erigió en las Torres de El Silencio por casi medio siglo. Francisco Martínez, un oriental de nacimiento, se encargó de velar por él. De alimentar el recuerdo del cantante con una exhibición permanente de sus discos de acetato, sus fotografías y afiches. Entre sus confesiones, aseguró que nunca vendería las reliquias de su ídolo, porque esas se irían a la tumba con él
L
Por Mirelis Morales Tovar / @mi_mo_to
o conozco un día agosto de 2006. Hombre de trato amable, conversador y de verbo rápido como buen oriental. No pregunto su edad, pero su cabello blanco y su piel surcada me dicen que tiene por lo menos 70. Me lo encuentro sentado en unas escaleras de las Torres de El Silencio que dan hacia la Avenida Oeste 8 del Centro de Caracas. Allí, confundido entre las miles de personas que transitan por una zona llena de ministerios, está Francisco Martínez recostado
84 |
sobre una silla vieja, rodeado de una pila de discos de acetatos y afiches amarillentos con el rostro de su más grande ídolo: el tenor Alfredo Sadel. Ese tarantín es su pequeño altar y su ubicación no corre por cuenta del azar. Aquel santuario –improvisado, pero lleno de una carga emocional- lleva casi medio siglo colocado al frente del Teatro Municipal de Caracas, también conocido como Teatro Alfredo Sadel. “Esta es la esquina del tenor y aquí yo me encargo de poner su música para que la gente
| Edición Aniversario | Agosto 2010
lo recuerde”, me dice, mientras hace gala de su colección de discos y de su conocimiento sobre la vida del artista. En esos detalles se le van las horas. Poniendo los acetatos de Alfredo Sadel en su viejo “picó” o tarareando algunas canciones, que sólo identifican personas de una misma generación. A ratos, saca de un armario viejas fotografías y se las muestra a los curiosos o aprovecha para contar alguna anécdota acerca de sus encuentros con Sadel a las puertas de Radio Caracas Televisión.
www.revistasaladeespera.com
Algunos transeúntes lo llaman el cronista del tenor, pues es capaz de recitar de memoria la fecha de su nacimiento o los títulos de su discografía. Otros le dicen de cariño “Sadel”. Y más de uno, de seguro, le debe gritar loco. Pero su buen espíritu es inmutable. “Por aquí, algunos me llaman Sadel y yo les contesto, porque sé que lo hacen con cariño. Otros me traen discos de acetato o fotos para mi colección, pues se trata de un ídolo”. Por curiosidad, le pregunto a cuánto sería capaz de vender su colección de discos de Sadel, al ver que tiene otros LP en venta. Y responde sin dejarme terminar: “Mi colección de Alfredo Sadel me la llevo a la tumba... Sin embargo, yo ofrezco una selección de las mejores canciones en casette o les recito las canciones a
léala en www.revistasaladeespera.com
las mujeres bonitas que pasan por aquí”, dice, con picardía. Vuelvo hace apenas un mes al mismo lugar donde lo dejé, pero me consigo unas escaleras vacías. Ya no está su silla. Ni su pila de discos de acetatos. Ni su picó. Ni sus afiches. Ni sus historias. Pregunto a un vendedor de chucherías que estaba instalado al pie de la escalera: “¿Aquí no había un señor con una colección de discos de Sadel?”. Y en tono seco, responde: “Él murió el 17 de marzo. Y su familia se lo llevó a Oriente”. Me voy. Pero en el camino, lo recuerdo. Y pienso, que al menos Francisco nunca más volverá a cantar solo. En recuerdo de Francisco Martínez y Pablo “Frijolito” Pérez Zambrano. Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 85
el a música
d los sonidos
Suena a cine
Hay melodías que sin importar dónde o cuándo las escuchemos, nos remiten directamente a una película. Algunas, incluso, son más populares que las cintas para las que prestaron sus servicios. Aquí, un repaso de varias de las bandas sonoras más famosas de la historia del cine. Siéntanse libres de tararear
A
Por Carlos “Caque” Armas
já, ¿y qué es eso de banda sonora? Técnicamente, todo lo que usted oye en una película. Desde disparos, hasta malas actuaciones. En el medio de todo eso, está la música y es a ella a la que popularmente se refiere el término. ¿Soundtrack? Lo mismo, pero en inglés. Su uso en el cine ha sido siempre el de potenciar emociones que las imágenes por sí solas no logran expresar. 86 |
Cuando el cine estaba en pañales, el acompañamiento musical se hacía con un pianista que tocaba en vivo a la par de las imágenes, luego con un fonógrafo. Hasta que, en 1927, la Warner estrenó El cantante de jazz, primera película sonora que además de comenzar a matar al cine mudo, propició la producción desenfrenada de películas con canciones y números musicales. En casi 100 años, la musicalización de películas evolucionó lo
| Edición Aniversario | Agosto 2010
suficiente para convertirse en un negocio rentable. El disco de tal o cual película se volvió el recuerdito perfecto para llevar a casa luego de ver una cinta memorable; también propició la difusión de artistas y temas desconocidos que, al acompañar la película, obtuvieron la plataforma perfecta para darse a conocer. En algunos casos, las películas se convirtieron en el pretexto secundario para lanzar el álbum de su banda sonora. En añadidu-
www.revistasaladeespera.com
John Williams
ra, ha servido como espacio para nuevos compositores que con su música han logrado calar en la cultura popular, pues sus temas han trascendido por encima de las pantallas. ¿Y qué hace a una banda sonora especial? ¿Una colección memorable de canciones? ¿La captura perfecta de las emociones e historia de una película en notas musicales? ¿Música buena, que pueda escucharse independientemente de la cinta a la que pertenece? ¿O todas las anteriores? Depende. En principio, yo prefiero separarlas entre aquellas que son compuestas expresamente para acompañar la película y aquellas que recopilan temas que ya existen, pero que cobran nuevos aires gracias a su aparición en un filme. Comencemos por el segundo grupo:
La canción de tal película…
Así decimos cuando escuchamos un tema del que desconocemos el autor, el disco o el intérprete, pero somos capaces de jurar por “maíta” que es de tal película que nos encantó. Caso memorable el de la canción “As time goes by”, compues-
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 87
el a música
d los sonidos
La novicia rebelde
(The sound of music) (1965) Antes que película, fue una exitosa obra de Broadway compuesta por Rodgers y Hammerstein. Es cursi, sí, pero muchas de sus canciones han sido versionadas hasta el cansancio y si estudiaste en un colegio de monjas o veías Venevisión en Semana Santa o Navidad, probablemente te las sepas todas.
Fiebre de sábado por la noche (1977)
Su éxito se lo debe a dos palabras: Bee Gees. Disco y kitsch puros pusieron a pavonearse a toda una generación, y aún hoy es divertido escucharlo. A ratos.
88 |
A hard day’s night (1964) El graduado (1968)
American graffitti (1973)
Un icono en la historia de la música y pocos saben que se trata de una banda sonora. Si una canción de Los Beatles enaltece cualquier álbum, imagínense éste que tiene ocho de sus temas más populares: “A hard day’s night”, ‘’Please please me”,” And I love her”, “Can’t buy me love”… ¡Pfff!
Con viejas y nuevas canciones de Simon & Garfunkel se dice que fue uno de los primeros discos en hacer click, tanto en jóvenes como adultos por allá en los 60. Mike Nichols, gracias.
Dos discos y 41 canciones de pura nostalgia “sesentera” (qué palabrita, Dios). George Lucas no tenía dinero para pagarle a un compositor, así que pagó casi nada por viejos éxitos que a nadie importaban ya. Comenzó la fiebre retro por el pasado reciente y hasta el sol de hoy.
2001: odisea del espacio (1968)
Purple rain (1984)
Pulp fiction (1994)
Si pueden escuchar ‘’Also sprach Zarathustra’’ sin imaginarse un monolito negro o un bebé especial, probablemente es porque nunca han visto esta obra maestra.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
A la película le fue bien en taquilla, pero ni la mitad de bien de lo que le fue a su banda sonora. Se dice que es uno de los álbumes más influyentes de todos los tiempos y disparó la popularidad de Prince a la estratosfera. No entiendo por qué entonces hizo el soundtrack de Batman (1989), que hoy sólo sirve para matar zombies.
En los 90, unos escuchaban el soundtrack de Asesinos por naturaleza y el de Trainspotting, pero TODOS escuchaban el de Pulp fiction. Los diálogos de la película intercalados entre tracks y el surf rock convirtieron a Tarantino en el musicalizador de películas número uno. Las bandas sonoras de sus películas posteriores demuestran que aún conserva el título.
www.revistasaladeespera.com
Ennio Morricone
ta por Herman Hupfeld para el musical de Broadway de 1931 Everybody’s welcome. En 1943, el tema protagonizó una de las escenas más famosas de la historia del cine en la película Casablanca. Desde ese momento, jódete Broadway, jódete Hupfeld, que esa canción es del negrito de Casablanca y de más nadie. Inmediatamente se convirtió en éxito en ventas, y es hoy el jingle oficial de los estudios Warner Brothers. Canción y película se vuelven uno solo. Lo mismo le pasó a “Melodía desencadenada”, un tema de 1936 que cogió nuevos bríos cuando en 1989 la rockola del apartamentito que compartían Demi Moore y Patrick Swayze soltó la cancioncita, mientras ambos trabajaban en una pieza de cerámica precoito en la película Ghost. ¿Qué importa quién la cantaba antes? ¡Es la canción de Ghost! Un icono de lo pavoso, ahí, encumbrada junto a la canción de Titanic de Celine Dion y toda la banda sonora de El guardaespaldas. ¿Lástima por el autor? No la necesita. Pavosa y todo, la canción vendió millones después de la película. Se convirtió en una fiebre, en un fenómeno de cultu-
léala en www.revistasaladeespera.com
ra pop ineludible como lo fueron también inexplicablemente el tema de Los cazafantasmas, la banda sonora de Footloose (1984), Dirty Dancing (1987) o más recientemente, las de la saga Crepúsculo.
La nueva música clásica
Dice Michael Nyman, compositor de la famosísima Banda Sonora de El piano (1993) que “al día de hoy, la juventud no sabe nada de música clásica, pero ha encontrado en las bandas sonoras la referencia clásica que le ha acercado a los grandes autores”. Para muchos, es un género infravalorado que, aunque no venda millones de copias, sirve de estela para ver a dónde se dirige la innovación compositiva y, con seguridad, deja huella en la cultura popular. Sino, pregúntenle a Nino Rotta, quien le dio un sonido a todos los mafiosos del mundo con su composición para El Padrino (1971). Hablamos de la música instrumental que le sopla a los héroes cuando viene un monstruo, cuando hay que besar a la chica o cuando tienen que correr por sus vidas. La lista de compositores es larga y
difícil de revisar en tan poco espacio; sin embargo, hay ciertos nombres imprescindibles que no pueden pasarse por alto. Los más antiguos fueron europeos exiliados que llegaron a Estados Unidos buscando trabajo en la meca del cine: Korngold, Steiner, Waxman y Tiomkin fueron los primeros que lograron que el acompañamiento musical de una película fuesetomado más en serio. En los 60, genios como Bernstein (To kill a Mockingbird), Henri Mancini (La pantera rosa, Breakfast at Tiffany’s) y sobre todo Bernard Herrmann (Psicosis, Ciudadano Kane, North by northwest) le dieron forma a un lenguaje especial entre imágenes y música que convirtió a la banda sonora incidental en una protagonista más. Los últimos 40 años han parido una serie de autores que, con sus composiciones, han dejado una huella imborrable en la historia del cine y la cultura popular. Yo les dejo tres indispensables: • John Williams: un duro. Tiene el récord de nominaciones al Oscar en vida. Ha hecho dupla casi inseparable con Steven Spielberg y, por ende, sus composiciones han acompañado a varias de las películas más exitosas de todos los tiempos: Tiburón, Star Wars, Indiana Jones, E.T, Jurassic Park, La lista de Shindler, Harry Potter, entre otras. • Hans Zimmer: versátil y con mucho tino para trabajar en éxitos comerciales. En los 80, cuando estaba empezando, llegó a grabar con el grupo Mecano. Sus sonidos suelen tener bases electrónicas y le encanta componer para el cine épico. El rey león, Gladiator, Piratas del Caribe, The dark knigt, Robin Hood, entre otras. • Ennio Morricone: el papá de los helados. Más de 400 partituras en su osamenta, y una mejor que la otra. Le puso música a los Westerns de Sergio Leone, a los dramones nostálgicos de Tornattore y hasta a la oposición venezolana, pues el tema que compuso para La misión (1986) de Roland Jofee, ha sido utilizado hasta el cansancio en sus marchas y comerciales. Dudo que hayan pagado derechos de autor.
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 89
el a música
d los sonidos
© Anja Frers / DG
México más allá del mariachi
La orquesta de cámara Bolívar Soloists, en la que participan jóvenes músicos venezolanos, grabó un disco singular con el tenor mexicano Rolando Villazón. Producido por Gonzalo Grau, el compacto –llamado ¡México!– incluye 16 temas del repertorio popular abordados con arreglos académicos que superan los límites de las fronteras y enaltecen ese cancionero que ya es patrimonio global
E
Por Oscar Medina – Fotografía cortesía Bolívar Soloists
l tenor mexicano andaba buscando algo que no encontraba. Hasta que llegó a Berlín en abril de 2009: al escuchar a la orquesta y ensayar con ellos un emblemático tema del vasto cancionero de su tierra, entendió que la pesquisa llegaba a su final, que a partir de entonces comenzaba algo nuevo dentro de su galardonada carrera. Rolando Villazón inscribió su nombre entre los grandes de la ópera el mismo día en que se alzó con la premiación en el concurso Operalia, de Plácido Domingo, en el año 1999. A partir de ahí, su tra90 |
yectoria por los más importantes teatros y salas de concierto europeas ha sido –y es- tan exitosa que se le considera uno de los más deslumbrantes tenores del siglo. Pero Villazón quería algo más: mexicano radicado en París, se propuso abordar las canciones de México desde su potente timbre vocal y desde una perspectiva académica que abriera otros rumbos para el no menos célebre repertorio que su país ha legado al mundo. Y esa opción no pasaba por el consabido tono del mariachi. Su idea era otra. Por eso le planteó al sello Deutsche Grammophon la necesidad de sumar
| Edición Aniversario | Agosto 2010
al proyecto a una ensamble de cámara capaz de interpretar eso que daba vueltas en su cabeza. Y eso que perseguía lo encontró, nada menos, que con un grupo de músicos con conexión venezolana. Bolívar Soloist nació en 2003 de la unión de estudiantes de la Royal Academy of Music y el Royal College of Music que asumieron como objetivo de trabajo la música de cámara latinoamericana. El cuarteto lo conforman Rhodri Clarke, pianista nacido en Gales; Juan M. González, violinista venezolano; Pablo Bercellini, cellista argentino y el flautista uruguayo-venezolano Efraín Oscher, quien funge,
www.revistasaladeespera.com
además, como director de la orquesta a la que se suman con frecuencia cantidad de invitados de distintas nacionalidades. El encuentro de estos talentos generó ¡México!, un disco realmente portentoso que muestra un color inédito de estas composiciones y en el que Villazón sale de sus personajes operísticos para instalarse con acierto, con corazón y con todos sus recursos en el alma de la música popular junto a una orquesta que sabe hacer brillar estos temas con la maestría suficiente como para ubicarlos en un plano aún más elevado, si es que tal cosa es posible. “El renombrado sello discográfico alemán llegó a nosotros a través de nuestra pagina web y la recomendación de la agregado cultural de Venezuela en Londres, Gloria Carnevali”, cuenta Efraín Oscher sobre la génesis de este trabajo. “Rolando se planteó abordar este repertorio con un grupo de cámara para lograr una atmósfera más íntima y a la vez preservar un sonido clásico. Bolívar Soloists resultó ser la agrupación ideal para este proyecto, porque sus integrantes no sólo poseen una sólida formación académica sino una amplia experiencia con el repertorio latinoamericano”.
léala en www.revistasaladeespera.com
–¿Cómo se tomó la decisión de grabar el disco con ustedes? –La decisión fue tomada después del aquel ensayo en abril, para el cual preparé un arreglo de “Bésame mucho”. La empatía entre el ensamble y el tenor fue inmediata. Tocamos dos veces ese arreglo y quedó claro que Bolívar Soloists le proporcionaba la oportunidad de explorar toda su variedad de timbres sonoros y que juntos podíamos lograr un balance perfecto entre lo popular de las canciones y lo clásico del sonido. –¿Cuál fue tu aporte y el de la orquesta? –Yo arreglé seis de los temas que se grabaron. Seis estuvieron a cargo del productor del disco, el pianista y compositor venezolano Gonzalo Grau. Cuatro arreglos fueron realizados por el compositor mexicano Daniel Catan, quien contribuyó con el único tema inédito del disco, “Comprendo”. Los otros dos fueron arreglados por el guitarrista venezolano Alfonso Montes. Realizar los arreglos para este proyecto fue un reto. Por un lado, queríamos crear un sonido nuevo para estas canciones tan conocidas, pero por otra parte no queríamos que perdieran su Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 91
los sonidos de la música esencia. La primera decisión, que marcó el sonido de esta producción, fue la escogencia de los instrumentos. A Bolívar Soloist se le añadieron siete músicos invitados: viola, guitarra, oboe, fagot, trompeta y dos percusionistas. –¿Cuáles eran tus criterios-guía a la hora de abordar estas canciones? –En “Bésame mucho” me inspiré en las versiones de big band de los años cincuenta, reemplazando los saxofones por el fagot y el corno inglés y usando la trompeta con sordina para obtener una reminiscencia de ese sonido, pero en un marco camerístico. En “Dime que sí”, convertí el carácter original del vals rápido en un joropo; en “Noche de ronda” usé los armónicos de las cuerdas para darle un atmósfera impresionista; y en “Despedida”, usé estructuras rítmicas de la
danza zuliana. Para el arreglo de “Solamente una vez” me basé en la versión original de Agustín Lara en ritmo de danzón. Los arreglos en este CD marcan la diferencia con los intentos de abordar este repertorio por otros tenores en el pasado. No ajustamos la música para acercarse a la opera ni hicimos que la voz operática se superpusiera a un acompañamiento tradicional. Respetando el ritmo y la esencia de las canciones creamos un espacio para que Rolando se sintiera cómodo interpretando estas canciones, que si bien están en su corazón no son parte de su trabajo diario en la ópera. –¿Cómo fue el proceso antes y durante la grabación? –Los arreglistas mandamos las maquetas electrónicas de los temas junto con las 92 |
partituras para que los músicos se pre- gró al público, pero no escuché ningún pararan para los ensayos, los cuales se comentario sobre la nacionalidad de los realizaron en Berlín dos semanas antes miembros de Bolivar Soloists. de la grabación. Ensayamos sin Rolando porque él estaba participando en un pro- –¿Y cómo sigue la agenda grama de televisión en Londres, pero gra- de presentaciones? bamos el ensayo para que él se preparara. –El pasado 15 de julio nos presentamos Grabamos todos juntos en la sala de los en el iTunes Fesival, donde generalmenestudios Teldex en Berlín. Fue una mara- te se presentan bandas de rock y artistas villosa experiencia en el estudio, hubo como Ozzy Osbourne. Nosotros fuimos los mucha camaradería y mucho respeto por únicos artistas clásicos del festival que se la música. Nos divertimos un montón, transmitió en vivo por iTunes a varios paípero tocamos con la misma intensidad ses. En noviembre empieza la gira con doce como si estuviéramos grabando música conciertos por Europa que nos llevará a las clásica. salas más importantes del viejo continente, como la Philharmonie de Berlín, el Royal –Han estado de gira presentando Festival Hall de Londres y el Konzerthaus el disco. ¿Qué tal la aceptación en de Viena, por mencionar unos pocos. México? ¿Qué tipo de reacciones genera allí el hecho de que predominen –¿Cómo es una presentación de ustedes con Villazón? –Nos presentamos como un concierto clásico. Los músicos, dispuestos en semicírculo, abrimos con la “Obertura mexicana”, obra que compuse especialmente para este programa, y luego entra Rolando al centro del semicírculo y va guiando al público con algunos comentarios. Los puntos más altos del programa son “Besos robados” y “Júrame”. El ensamble interpreta cuatro piezas instrumentales, además de la obertura “La Bikina”, pieza mexicana muy popular en Venezuela; “Granada”, un arreglo en estilo flamenco donde se luce nuestro trompetista Francisco “Pacho” Flores; la “Fuga con pajarillo” de Aldemaro Romero tocada en quinteto por Bolívar Soloists y el “Jarabe tapatío”, que es parte de los bises. los músicos venezolanos? –El lanzamiento del disco a escala mundial será en septiembre. Se produjo una edición especial para México porque Rolando tenía planeados tres conciertos después de casi diez años sin actuar en su país. Originalmente, el programa de estos conciertos eran arias de opera con orquesta, pero se cambió por el de música mexicana. Había una expectativa muy grande, tanto que al Auditorio Nacional de Ciudad de México acudieron nueve mil personas, las cuales ovacionaron de pie el espectáculo y hasta cantaron “Cielito lindo” en coro. Los otros conciertos, en Guadalajara y Acapulco, causaron la misma reacción. ¡Se sentía como un concierto de música rock o pop! Para esos recitales contamos con la participación de cinco músicos mexicanos, lo cual ale-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
–¿Quién y bajo qué criterios seleccionó el listado de canciones? –La selección fue hecha en su totalidad por Villazón. El programa incluye muchos clásicos mexicanos que han logrado éxito internacional y son, en muchos casos, exigentes para la voz. De los dieciocho temas que se grabaron no se pusieron todos en el disco y esa selección estuvo a cargo de la producción y el marketing de Grammophon. Si alguien ha llegado a pensar que Rolando no se recuperó bien de la operación en la cuerdas vocales que tuvo el año pasado y por eso escogió este programa, pues está muy equivocado. Este programa es muy exigente y me atrevería a decir que hasta más que una opera, porque él está cantando todo el tiempo a gran intensidad y utilizando todo su registro. Rolando está en muy buena forma y cantando mejor que nunca.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Soundtracks criollos
S
Tal vez en Venezuela no haya compositores para cine del renombre internacional de un John Williams o un Hans Zimmer, pero sí hay músicos que se han especializado en ponerle emoción a las películas criollas con sus melodías Por Carlos “Caque” Armas
eguramente, la mayoría de ustedes sabe cómo suena musicalmente una mujer que está siendo apuñalada en una ducha. Mínimo, pueden tararear el tema principal de la Guerra de las Galaxias o reconocer el tema de Tiburón como una buena señal para salirse del agua. Hay melodías que se quedan clavadas en la mente, incluso por encima de las películas para las que prestaron sus servicios. Ahora, ¿puede alguien distinto a su compositor, tararear la música de alguna película venezolana? ¿Recordamos cómo sonaba Miguel Ángel Landa cuando perseguía delincuentes en Cangrejo? ¿Nos relajamos cuando ponemos en casa el soundtrack de Oriana o Una vida y dos
94 |
mandados? ¿Nos emocionamos si escuchamos en la calle la fanfarria principal de Miranda regresa? ¿Realmente existe la remota posibilidad de que suene en la calle esta pieza o de cualquier otra película venezolana? La respuesta, en 99,9% de los casos, estoy seguro de que es: ¡NO! Y no porque no haya buenos trabajos musicales como acompañamiento para nuestro cine, sino – más bien – porque no se les ha prestado la atención necesaria como para convertirlos en productos capaces de tener una vida distinta a la que tienen en las pantallas. Si escuchamos con detenimiento, más allá de los diálogos y sonidos de las recientes películas venezolanas, puede que encontremos una buena muestra de
| Edición Aniversario | Agosto 2010
lo que se está haciendo en nuestro país en música para cine y descubramos que no estamos muy lejos de que las bandas sonoras hechas en Venezuela obtengan una nueva y mejor valoración. En un país donde un género tan particular de composición resulta infravalorado, donde no hay lugares de formación para esta disciplina, donde difícilmente pueda conseguirse una copia en CD o Mp3 en el mercado de una banda sonora venezolana, compositores como Eduardo Marturet, Nascuy Linares, Francisco Cabrujas y Rigel Mitxelena nadan contra corriente y aun así se han convertido en los principales exponentes criollos de una rama del séptimo arte tan importante como la dirección o la fotografía.
www.revistasaladeespera.com
léala en www.revistasaladeespera.com
Foto: Ismael Figueroa
“Un buen compositor de cine entiende la relación que debe haber entre imagen y música. Entiende cómo acompañar una trama, cuándo la música debe estar en primer plano y cuándo en segundo”, comenta Luis Alberto Lamata, director de la película Taita Boves, quien firma con este trabajo su tercera colaboración con el compositor venezolano Francisco Cabrujas, uno de los profesionales de mayor experiencia en nuestro país a la hora de poner música a las imágenes. Francisco viene del mundo de la televisión, donde la gente trabaja como loca, la mayoría de las veces sin horario y contra el reloj. No se formó específicamente en la disciplina de lo que llaman film scoring; lo bueno y lo malo que sabe hacer se lo debe a los culebrones venezolanos, a los unitarios, a la televisión en general y a la necesidad que (según él) lleva en la sangre de intervenir en el hecho dramático. En su portafolio cuenta con la música de 8 películas venezolanas, además de novelas y series de televisión para otros países. Por su parte, Rigel Mitxelena acaba de musicalizar su primera película. Fue
Rigel Mitxelena
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 95
los sonidos de la música interrupción, para una película tan larga, superando todo límite.
Francisco Cabrujas
adquiriendo experiencia en la composición para audiovisuales, haciendo música para comerciales. Ya ha compuesto música para cortometrajes y otros trabajos más informales de video, pero su gran reto vino de la mano del director Marcel Rasquin, cuando le pidió hacer la música para su ópera prima: Hermano. Ambos compositores conversaron sobre las particularidades de hacer música para películas en Venezuela. –¿Cuál es la mejor banda sonora que se ha hecho para una película venezolana? –Rigel: hay como dos o tres que recuerdo que me gustaron, pero que recuerde recientemente, me gustó la música de Un lugar lejano de Oswaldo Montes. –Francisco: superando la tentación de decir que son las que yo he hecho… jajaja, tengo que decir que hay muy buenas bandas sonoras en Venezuela. Hay, sobre todo, una generación de jóvenes que se levanta; compositores con propuestas muy personales e interesantes. Creo que la música para cine en Venezuela tiene mucho que decir y me encanta que estos jóvenes no se hayan dejado llevar por la tentación del estándar y que, más bien, impriman a sus trabajos ese sello único y personal, que debe caracterizar toda creación justificando el título de séptimo arte que lleva el cine. 96 |
–Si en Venezuela no existen lugares donde aprender formalmente el oficio de componer para cine, ¿de dónde aprendieron ustedes? ¿Hay algún compositor de cine que los haya influenciado? –Francisco: podría citar a Enio Morricone, Hans Zimmer, James Horner y muchos otros que me parecen excelentes músicos de cine, pero creo que uno hoy en día está tan bombardeado de música, de información y de culturas diversas, que las influencias no se sabe ni de dónde vienen. Uno es un poco de todo y, como latinoamericano, orgullosamente digo “soy mezcla”, y eso tiene también un color musical único que podemos exhibirle al mundo con orgullo. –Rigel: generalmente los compositores que hacen música para cine suelen ser muy polifacéticos. Deben apegarse a una historia que hoy puede ser en un barrio, mañana en una selva o en otra época. En ese sentido, los que logran ser más polifacéticos son los que más me gustan. Admiro, por encima de todos, el trabajo que ha hecho Gustavo Santaolalla para las películas de Iñarritú. La banda sonora que hizo para Babel es increíble. –Francisco: sin temor a sonar estereotipado, mi banda sonora favorita es la de Lo que el viento se llevó. Es tan memorable, tan emblemática e intensa, que es imposible pasarla por alto; sin considerar el trabajo titánico de hacer música sin
| Edición Aniversario | Agosto 2010
–¿Cómo es el proceso creativo para musicalizar una película? –Rigel: depende mucho de con quién y cómo trabajes. –Francisco: el proceso comienza con la comunicación directa con el director, él es el que te comunica lo que quiere; te da, lo que yo llamo, “el perfume de lo que vas a hacer”. –Rigel: a mí me gusta estar involucrado desde el guión. De hecho, Hermano la conozco desde que era una idea en cuatro fichas en un escritorio. Arma de doble filo, porque te involucras mucho, vas generando ideas y corres el peligro de que el guión mute a medida que la película se va rodando. Te puedes enamorar de alguna etapa en particular, que luego puede cambiar. – Francisco: en realidad, yo soy de los que piensan que la música de una película está impresa en la misma película, sólo faltas tú para traducir ese código y claro, el director te da una ruta para esa traducción. En realidad, es un trabajo en equipo maravilloso, porque no hay nada más democrático que el cine, una película es de mucha gente y eso es maravilloso. –¿Qué pasa con esa música luego de la película? –Francisco: muy buena pregunta, yo también me la hago jajajaja. –Rigel: en mi caso, es posible que se edite en un CD por mi parte, como que la publique en Internet. No sé si la gente que produjo la película quiera hacer algo. Creo que en Venezuela no sólo hay mercado para la película, sino para discos con su música también. –Francisco: en otros países existe desde hace mucho tiempo la industria del soundtrack, que es un producto en sí mismo y que tiene un público al que deberíamos llegar. –Rigel: se tiende a subestimar al público venezolano. Si la gente hace bien su trabajo, el que lo pone en la calle y los hace accesibles, debería considerar que a la gente le guste ese tipo de cosas. Es un rollo más de infraestructura que de público. –Francisco: deberíamos crear una forma de difundir esa música y eso también me lo digo a mí mismo. Quizá sea hora de ponerle empeño a eso.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Cantantes con Twitter
Un nuevo e infinito club de fans Atrás quedaron las direcciones postales a dónde dirigir una nota de afecto a sus artistas favoritos. Incluso con la existencia de internet, lo impersonal de enviar un correo electrónico a una cuenta publicada en una página web oficial también es cosa del pasado. Hoy, la red social Twitter permite contactar a prácticamente cualquier cantante que le llame la atención. Mientras unos han entendido perfectamente la importancia de la Web 2.0 para relacionarse con sus fanáticos, otros dan tímidos pasos en este mundo virtual que permite la máxima interacción
S
Por Yesmín Sánchez
é que seguramente sacarán la cuenta de mi edad con esta anécdota que relato a continuación, pero no importa: en mi adolescencia, recuerdo mi imagen escribiendo una carta para enviar a la ciudad de San Juan, Puerto Rico, a la atención de mi Menudo favorito, Angelo. No sé si aquella carta llegó a su des-
98 |
tinatario o si esa dirección era real, pues nunca me respondieron. Jamás imaginé que a la vuelta de unos “poquísimos” años, al alcance de mi mano, habría una herramienta para contactar prácticamente a cualquier artista. Ni siquiera la existencia del correo electrónico podía garantizar una interacción tan inmediata como hoy la ofre-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
ce Twitter. Y es que ese pajarito azul vino a revolucionar la forma de comunicarnos con el mundo, y eso bien lo saben los cantantes. Prácticamente viven de la aceptación del público, se deben a ellos, por lo que el Twitter se convierte en una herramienta de trabajo para posicionarse como marcas personales.
www.revistasaladeespera.com
De verdaderos e impostores
El primer paso para convertirse en un twitter-fan es identificar cuándo una cuenta es verificada y cuándo no. No vaya a ser que usted, en su ilusión por comunicarse con su artista favorito, termine escribiéndole a un impostor. Para ello, debe fijarse en que la cuenta del artista esté debidamente verificada, con un signo de check en fondo azul. Sucede que, al igual que cuando abrimos un correo electrónico, Twitter no acepta la duplicidad de nombres por lo que, si algún fanático ya registró el nombre de su cantante favorito, éste debe haber seleccionado otro nombre. Superado este requisito, es el momento de “seguir” a quien consideren que cubre sus expectativas musicales. Ahora bien, una vez que usted se cuente entre los seguidores del artista, le tocará ser habilidoso para analizar hasta qué punto la cuenta (debidamente verificada) es realmente atendida por su “propio dueño”. Sucede que algunas veces, y este comentario podría extrapolarse a otros ámbitos como la política, los personajes públicos contratan a terceros (agen-
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 99
el a música
d los sonidos
tes y publicistas, entre otros) para que les quien se ha encargado día a día de mosgestionen sus cuentas en Twitter. Y eso trar los avances de su próximo disco y de señores, es como el dinero o la tos: impo- su tema promocional “Insomnio” de una sible de ocultar. manera envolvente. Un ejemplo de esto es el perfil de Otro de los cantantes ejemplares en @ChayanneMusic en el que, aunque términos de los más democráticos es intentan colocar fotografías de ensayos @HanyKauam. Él consulta a sus seguiy algunos saludos personalizados, pare- dores cuándo quitarse sus enigmáticos y ciera faltarle “el alma” del artista boricua. característicos lentes. El caso de @Shakira es más sutil. AunComo una invasión de felicidad podría que a ratos pareciera estar manejada por definirse la tendencia de Ricardo Montaner otra persona, el equilibrio viene dado, por (@montanertwiter) en su microblogging, ejemplo, por las fotos publicadas de su familia viéndola en TV mientras actúa Top ten de cantantes en la final del Mundial de Fútbol de Survenezolanos más seguidos áfrica, lo cual “humaniza” su Twitter. Si Seguido por Sigue a Tweets a ver vamos, gestionar una cuenta con @montanertwiter más de dos millones de seguidores no 236,739 79 3,441 Ricardo Montaner debe ser nada fácil.
¿En una sola dirección o interactivos?
La Web 2.0 implica una necesaria bi-direccionalidad en la comunicación y es en Twitter donde esto puede ser posible, ¿o no? Eso dependerá del emisor del mensaje. Entre los cantantes encontramos todos los extremos. El salsero nicaragüense Luis Enrique (@lenrique) es un hombre de pocos tweets propios, aunque sí se puede decir que dedica un buen tiempo para responder los comentarios de sus fans. El equilibrio podría estar representado por el colombiano @Fonseca, quien sin muchas pretensiones combina sus comentarios con las respuestas a quienes le escriben. Más cercano a la escena local encontramos al sonero del mundo @OscarDLeon, quien a punta de cotidianidad nos va mostrando postales de los lugares del mundo a donde viaja. Finalmente, el merenguero @JuanLuisGuerra, aunque no muy frecuente a través de tweets, se muestra auténtico y a ratos un tanto unidireccional.
Los más democráticos
Uno de los cantantes twitteros más activos es el venezolano @RoqueValero, 100 |
@OscarDLeon Oscar D’ Leon @RoqueValero Roque Valero @FrancoDVita Franco De Vita @Carlos_Baute Carlos Baute @florentino florentino primera @PolloBrito Rafael Pollo Brito @servando servando primera @ChinoyNacho Chino y Nacho @MarianaVega Mariana Vega
184,112
329
135,837
996
55,060
25
54,581
142
43,809
9
38,402
308
quien sorprendió a muchos no por la abierta declaración de su homosexualidad, sino más bien por el medio que escogió para darla a conocer. Lo propio hizo la ex RBD @Anahi, quien recientemente anunció que está trabajando en un proyecto multimedia con el escritor brasilero Paulo Coelho. Pero así como este medio se presta para sorprender, también ha sido escenario de impases entre los artistas y su público. Tal es el caso más reciente de @Andres_Calamaro, quien se ganó unos cuantos comentarios en su contra al aceptar un contrato de una alcaldía caraqueña afecta al gobierno y dar un concierto con entrada gratuita. Algo similar ha marcado la participación de Alejandro Sanz (@asanz), quien apostó raparse la cabeza si Espa4,045 ña ganaba el Mundial de Fútbol (al momento de escribir estas líneas, esta6,624 ba a punto de cumplir su promesa). Entre lo polémico y lo poéti251 co, encontramos a un artista como @WillieColon, de quien destacan sus 428 agudos análisis y el tiempo que dedica a responder de manera personaliza2,346 da y extendida a quienes lo contactan. 1,433
Para todos los gustos e idiomas
Finalmente, un mosaico de cuentas Twitter de cantantes de diferentes géneros, épocas, estilos y hasta 35,891 679 3,385 religiones. Con tweets en varios idiomas 12,477 687 8,350 (inglés, español o portugués), la canadiense @NellyFurtado no abandona Fuente: www.twitter-venezuela.com sus raíces y muestra la habilidad con los idiomas al escribir sus mensajes. Como una digna representante de la ya que cada día se encarga de irradiar las razones de la dicha de estar vivos. Aunque década de los ochenta, la mexicana Yuri no a todos les guste tanta felicidad junta, @oficialyuri hace vivir a sus seguidores Montaner también les responde a los que su día a día y se arriesga a realizar chats le adversan. A fin de cuentas, siempre ten- y responder a las miles de preguntas que dremos el libre albedrío de decidir a quién le hacen sus fanáticos. Por su parte, @DiegoTorres se dedica seguir en Twitter. a mostrar los detalles y sabores de cada De primicias y polémicas lugar que visita con sus giras. Algunos artistas han asumido el Finalmente, el colombiano @Juanes terreno de Twitter para dar primicias se muestra fiel a su hispanidad y todos sobre sus vidas o sus carreras musicales. sus tweets los escribe en su idioma Tal es el sonado caso de @Ricky_Martin, materno.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
37,765
4
41
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Conciertos que hicieron historia
S
Bien sea por el impacto social que generaron en un momento determinado, la relación del artista con el público o las innovaciones tecnológicas y musicales en tarima, un concierto puede quedar en la memoria del colectivo y hacer historia. Por Karina Brocks
in duda, si es que es posible, sería toda una proeza resumir en pocas líneas tantos conciertos que por su trascendencia puedan ser considerados como históricos. A continuación, presentamos sólo algunos de los que integran esa gran lista de presentaciones inolvidables. • Woodstock (1969): considerado como uno de los festivales más importantes en la historia contemporánea. Congregó aproximadamente a 400 mil personas durante tres días en Bethel, New York (EE UU). Los grandes conciertos estuvieron protago-
102 |
nizados por The Who, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Santana, entre otros. • The Beatles en la azotea (1969): los “cuatro fabulosos de Liverpool” subieron al tejado de la sede de su sello discográfico, Apple Records, y llevaron a cabo de manera casi espontánea el último concierto de la banda. Fueron 42 minutos de puro rock, interrumpidos por agentes de Scotland Yard, quienes ordenaron detener el concierto por quejas de vecinos. • Elvis Presley Aloha from Hawaii (1973): fue el primer concier-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
to transmitido vía satélite a más de 50 países en directo y visto por un número de 1.500 millones de personas en todo el mundo. • Fania All Stars en el Yankee Stadium (1973): el publicitado concierto contó con un despliegue de célebres figuras, pero no llegó a su fin porque el público frenético tumbó las mallas divisorias del estadio e inundó la grama. De esta presentación resultó un disco titulado Live At Yankee Stadium y un film llamado Salsa. • Filarmónica de Nueva York en Central Park (1986): la Filarmónica de
www.revistasaladeespera.com
Nueva York suele realizar conciertos gratuitos en el Central Park, pero el del 5 de julio de 1986 sobrepasó las expectativas al congregar a casi 800.000 personas, siendo uno de los conciertos de música clásica más multitudinario. • The Wall live in Berlin (1990) y PULSE (1994): dos de las grandes actuaciones de Pink Floyd. La primera, realizada poco después de la caída del Muro de Berlín, pasó a la historia como uno de los eventos musicales más importantes del siglo XX. Se emplearon marionetas gigantes, secuencias animadas y la construcción de un muro gigante. PULSE corresponde al concierto de Londres en 1994, una gran producción en el que las luces, el sonido y los efectos sonoros crearon una atmósfera única. • Los tres tenores: Los tres tenores es el nombre de una serie de conciertos realizados por Luciano Pavarotti, Josep Carreras y Plácido Domingo. El trío debutó en 1990 con un espectáculo en Roma, con moti-
léala en www.revistasaladeespera.com
vo del cierre de la Copa Mundial de la FIFA 1990. Contó con más de seis mil espectadores en vivo, 1.500 millones por televisión y se vendieron más de 11 millones de discos. Por varios años cantaron en ciudades alrededor del mundo. Pavarotti también realizó conciertos con figuras de la música internacional bajo el título de Pavarotti & friends. • Michael Jackson, Dangerous World Tour, Bucarest (1992): se estima que unas 250 millones personas vieron el concierto, convirtiéndose en el de mayor audiencia en la televisión por cable. Jackson vendió los derechos a HBO por 21 millones de dólares. No podemos dejar de nombrar a la gira This it it, la cual no se llevó a cabo por la muerte del cantante. En el documental que lleva este mismo nombre se aprecian los ensayos para los conciertos. • Tour Guns’n’Roses – Metallica (1992): ambos grupos realizaron ese año una gira juntos, pero el concierto que pasó a la historia fue el de Montreal (Canadá), en el que
James Hetfield de Metallica sufrió una quemadura y el vocalista de Guns’n’Roses, Axl Rose canceló su participación por dolor de garganta. La suspensión del evento causó la ira y descontrol de sus fanáticos. • U2 Zoo TV (1992): es el nombre de la gira realizada por la banda irlandesa U2, un espectáculo con una interesante combinación de efectos multimedia que ofrecían una experiencia multisensorial con el fin de impactar constantemente al público. Otras giras memorables fueron Popmart y Vertigo. • Glastonbury, Rock and Rio, Ozzfest y Lollapalooza: estos festivales gozan de gran popularidad por las figuras que allí se presentan. Glastonbury se celebra en Gran Bretaña anualmente desde 1970. Las tres primeras ediciones de Rock and Rio se realizaron en Río de Janeiro, las siguientes en Lisboa y Madrid. El Ozzfest se ha organizado en los Estados Unidos y en Europa, contando con la actuación de bandas de heavy metal, hardcore punk, y hard rock. En tanto que el
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 103
el a música
d los sonidos
Lollapalooza es un festival musical de EE UU, que presenta bandas de rock alternativo, rap y punk rock; también hay actuaciones cómicas y de danza. • Rolling Stones en Río de Janeiro (2006): destacar un concierto dejando por fuera tantas exitosas giras resulta una elección sumamente subjetiva. En este caso, haremos mención al concierto en Brasil por la multitudinaria concentración de 1,3 millones de espectadores que disfrutaron del show en las playas de Copacabana. Otro concierto histórico, aunque por otros motivos, fue el Altamont Speedway Free Festival (1969), recordado por graves hechos de violencia. • Madonna Confessions Tour (2006): con un aproximado de 260 millones de dólares de ganancia, se trata de una de las giras más lucrativas que ha reportado una artista femenina. Posada en una cruz de espejos y luciendo una corona de espinas, envió un mensaje político, social y religioso removiendo sensibilidades, generando protestas católicas e incluso censura en algunas partes del mundo. • Soda Stereo Me verás volver (2007): después de 10 años, la agrupación realizó una gira de 22 conciertos por nueve países americanos. La última presentación del 104 |
tour fue en el estadio Monumental de River Plate, Argentina. • Juanes Paz sin fronteras (2008 y 2009): se ha llevado a cabo en dos oportunidades. La primera, ante la crisis diplomática entre Colombia, Ecuador y Venezuela, participaron artistas como: Juan Luis Guerra, Miguel Bosé, Carlos Vives, Alejandro Sanz y Ricardo Montaner; asistieron más de 600 mil personas. En 2009 se realizó en la Plaza de la Revolución de La Habana (Cuba), donde según Miguel Bosé asistieron más de un 1.150.000 personas. • Gira europea de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y Dudamel (2010): poco más de 40 mil personas en ocho ciudades del viejo continente asistieron a las presentaciones de la Sinfónica, que superó las ya altas expectativas en el público. La gira fue, además, todo un récord de taquilla pues las entradas se acabaron semanas antes de las presentaciones.
Algunos recordados eventos o conciertos locales
• Rock Music (Iberoamericano de Rock 1991): se llevó a cabo en el Autocine de El Cafetal. Se presentaron agrupaciones como Sentimiento Muerto, Desorden Público, Zapato 3, Soda Stereo, Los Rodríguez, La Unión, Fito Páez, entre otros.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Este mismo año se celebró por primera vez el Festival de Nuevas Bandas, convertido en el mejor inventario anual del rock venezolano. • Simón Díaz Cincuenta años de vida artística (1998): histórico concierto llevado a cabo en el Teatro Teresa Carreño, en el que el popular cantautor de música venezolana repasó los mayores éxitos de su carrera y compartió anécdotas con el público. • Caracas Pop Festival (2001, 2002, 2005): ha agrupado a reconocidos artistas captando la atención dentro y fuera del país. Entre las figuras que se han presentando figuran: Sting, Sheryl Crown, Oasis, Christina Aguilera, Maná, Rubén Blades, Caramelos de Cianuro, Korn, Paulina Rubio, Amigos Invisibles, Alanis Morissette, No Doubt, Roger Waters, Ricky Martin y, Black Eyed Peas. • Cerati Fuerza Natural, Caracas (2010): más allá de su impecable presentación, este concierto quedará en la memoria de todos por haber sido realizado antes de que el célebre ex vocalista de Soda Stereo sufriera un accidente cerebrovascular. Esperamos su pronta recuperación y regreso a los escenarios. Fuentes: http://de10.com.mx • www. taringa.net • www.cerati.com • www. mipunto.com • www.evenpro.com
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Sonográfica vs. Sonorodven
¿Dónde están los ídolos de esta generación?
Tras la ausencia de sellos disqueros en el país que promuevan y apoyen al talento nacional, muchos se preguntan por qué no ha nacido una nueva empresa que apueste e invierta en la proyección de un artista
L
Por Yarlis González
a industria del disco en Venezuela está marcada por las historias de Sonográfica y SonoRodven, dos empresas discográficas con alto poder económico, importantes aliados y personal altamente capacitado que, durante la década de los años ochenta y principios de los noventa, tuvieron el control de los artistas nacionales. Eran grandes vendedoras de discos, pero el bombardeo de la tecnología les quitó terreno con la piratería (duplicación y venta de copias no autori-
106 |
zadas de discos compactos). Ahora son añoradas por la nueva generación de cantantes, cuyo apoyo depende -en su mayoría- de una “producción independiente” ante la falta de un equipo comprometido, de inversión y alianzas comerciales que un sello sabe manejar. Si revisamos un poco la historia, nos encontramos con el famoso formato analógico LP (Long Play) que tanto éxito le dio a los talentos de la época, hasta llegar al formato del disco compacto al que disqueras como SonoRodven no logró adecuar-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
se. El primero, un disco de vinilo de gran tamaño de 30,5 centímetros de diámetro, registraba un máximo de unos 20-25 minutos de sonido por cada cara, mientras que los CD estándar tienen un diámetro de 12 centímetros y pueden almacenar hasta 80 minutos de audio. Esta ventaja se adueñó rápidamente del terreno musical.
La cara de SonoRodven
Nació como una importante empresa vinculada financieramente al Grupo Cisneros, dueño también de Venevisión.
www.revistasaladeespera.com
Inició sus actividades en 1980 como una subdisquera de Love Records y editó inicialmente compilados de temas exitosos a escala mundial, entre los cuales vale mencionar In Concert ‘80, Súper Salsa, Vuelo de Estrellas, Se botó la Salsa y Turbo Hits. Su principal aliado fue K-Tel hasta 1982, y luego se sumaron sellos famosos como Warner Music, Virgin Records, Prelude, Sony Music, RCA, Chrysalis, Island, MCA, Hispavox, EMI y, posteriormente, Karen, Rmm, Melody y Universal Music. A la par, alcanzó un catálogo de artistas nacionales como Frank Quintero, Jorge Aguilar, Guillermo Dávila, Pablo Manavello, Melissa, Karina, Ricardo Montaner y Las Payasitas Nifu Nifa, entre otros talentosos músicos venezolanos que lograron un gran éxito comercial en esa época. La “Reina del Rock”, la eterna Melissa, ha sido la única mujer en llenar el Poliedro de Caracas (1985). El disco más importante de su carrera se tituló Noches Sin Fin (1987). Karina debutó a lo grande con Amor a Millón, el disco que la catapultó al estrellato en muchos países en Latinoamérica y uno de los más vendidos por SonoRo-
léala en www.revistasaladeespera.com
dven. Fue producido por Rudy La Scala, quien también compuso la mayoría de los temas. Algunos de ellos fueron “Sé cómo duele”, “A quién”, “Y si se dice”, “Te adoro”, “Sálvame” y “Amor a millón”. Por su lado, Frank Quintero se convirtió con Algo más que canciones (1989) en un clásico de la música pop con temas como “Química”, “La Chica de los ochenta”, “Sin querer evitarlo”, “Canción para ti”, “Palabras al viento”, “Baila conmigo” y “La Dama de la ciudad”, todo un compendio de temas inolvidables que lo llevaron a la cúspide de su carrera. Ricardo Montaner se consolidó con su segundo LP, que incluía canciones como “Tan enamorados”, “A dónde va el amor” y “Qué le diré, qué me dirá”, disco que lo llevó a otras fronteras donde hoy es admirado por incontables seguidores, al igual que en Venezuela.
Sonográfica, otra cara de la historia musical venezolana
Esta empresa, vinculada en sus inicios al Grupo 1BC -propietarios también del canal de televisión RCTV y Radio Caracas Radio-, siempre estuvo alerta a los pasos que daba su contraparte. Pero fue a mediados de los años ochenta cuando Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 107
el a música
d los sonidos
comenzó a apoyar al talento nacional, a raíz de la salida del decreto presidencial popularmente conocido como “Ley Uno por Uno”, que obligaba a las emisoras de radio a transmitir una canción de talento nacional por cada canción de talento extranjero. Así fue como surgieron Ilan Chester, Daiquirí, Franco De Vita y Yordano, entre otros artistas venezolanos. Para entonces, Sonográfica sólo distribuía las producciones que salían de la productora Sonoindustrial y que a veces eran grabadas en su estudio Telearte. La empresa se alió con otros sellos como Palacio de la Música y Velvet –que fueron temporales- para impulsar a los artistas contratados por estas disqueras. Entre las compañías internacionales, logró acuerdos con Deutsche Gramophone, para la cual realizaba corte de acetato y mastering de cassette. Sonográfica hizo lo propio tanto para Venezuela como para el resto de Latinoamérica. El cantautor Ricardo Montaner fue motivo de disputa legal entre ambas empresas, cuando en 1994 decide irse de SonoRodven por diferencias y acepta 108 |
ser artista de Sonográfica. Ambos sellos mantuvieron una pugna durante 14 años por el catálogo de artistas que cada uno manejaba. Aunque todo no fue color rosa durante la época de estas dos importantes discográficas, para estos artistas los aplausos del público tenían mayor peso en sus carreras, puesto que se hicieron sentir en grandes plazas gracias a las estrategias de promoción que manejaban las compañías. Sus voces fueron bendecidas y llevadas más allá de las fronteras venezolanas.
Un fin de época poco alentador para el talento nacional
En 1987, la industria disquera vendió más de quince millones de unidades, de las cuales más de la mitad fueron producto de las ventas de Sonográfica y Sonorodven. Actualmente, la cifra va en descenso debido a la devaluación, la piratería y los “acuerdos tras bastidores” que terminan quebrando los sueños de cualquier artista independiente. Hoy en día, los sellos disqueros han descuidado la búsqueda de nuevos talen-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
tos. Dada la situación del artista nacional, por más nivel que tenga, si no suena no trasciende. En la década de los noventa, SonoRodven cedió sus operaciones a PolyGram, que años más tarde pasó a ser Líderes, una comercializadora de discos que no logró levantar vuelo. Muchos artistas nacionales quedaron engavetados ante la falta de coordinación y planificación. Por su lado, Sonográfica fue vendida a otro grupo económico debido a la declinación del negocio discográfico. Sin embargo, en la actualidad sobrevive a la crisis. Aún existe, pero está lejos de ser la empresa impulsora del talento nacional que fue en sus principios, pues el surgimiento de la piratería rápidamente conquistó terreno y no disfruta ahora del respaldo que le diera en sus inicios el Grupo 1BC. Como consecuencia de estos cambios abruptos en la industria del disco en el país, la mayoría de los artistas se vio obligado a sostenerse por sí solos buscando apoyo de otros sellos internacionales, como lo hicieran Ricardo Montaner y Franco De Vita. Otros lo hicieron por cuenta propia, como fue el caso de Frank Quintero y Yordano, por citar un ejemplo. A pesar de estos debacles, Venezuela no ha dejado de parir talentos, aunque muy pocos han sido los que logran proyectarse a otras fronteras, tal y como lo hicieron en su momento nuestros artistas de hace dos décadas. En la actualidad, se espera que surja una industria discográfica venezolana comprometida y agresiva en captar, producir y dar a conocer el potencial que existe en el país. Vemos a jóvenes talentos como Mayré Martínez, ganadora de Latin American Idol, intentando consolidar su carrera; a un Reinaldo Álvarez que salió de Fama Sudor y Lágrimas apostándole al mercado musical; a un Hany Kauam queriendo volver con éxito, a un Euler que es un excelente músico y cantautor, aunque permaneciera engavetado en aquella época; a un Keiser con una voz prodigiosa; a un Román con un gran talento integral y a un Huáscar Barradas triunfando por méritos propios. Son muchos los nombres que citar, son los “ídolos de esta generación” que necesitan apoyo, promoción y publicidad.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Pasó un ángel Descubra su música interna a través de Eric Clapton, Ludwin Van Beethoven, Paul Klee y Arthur Rimbaud
C
Por María Ángeles Octavio – mariaoctavio@yahoo.es
uando en una conversación todos se quedan callados, alguien restablece el diálogo diciendo “pasó un ángel”. Todos ríen y de allí en adelante cuidan que el silencio no vuelva a aparecer. Suele ser incómodo escuchar el silencio en grupo; es signo de que no hay nada de qué hablar, lo que lleva a pensar que los que están reunidos pueden no tener nada en común o que todos han recordado a la vez algo que los hace pensar, algún hecho que los une. Y así, podríamos deducir una cantidad de hipótesis sobre esta situación en la que las palabras no
110 |
salen sino para subrayar el vacío. Éste es un momento difícil en grupo, pero cuando pasa, y estás solo, puede llegar a producir terror. ¿Sabe usted cuál es su música interna? ¿Qué ritmo siguen sus sentimientos y pasos? ¿Conoce usted la melodía de su alma? ¿Existe algo llamado música interna? Estas preguntas asaltan cuando el silencio impera. Cuando los ruidos cesan y cae el peso de la mudez. En el instante en que no se escucha sino el latir del corazón o las tripas del estómago, asaltan estas pregunta. Huir del silencio en
| Edición Aniversario | Agosto 2010
lugar de sumergirse en éste es una práctica común. No hay nada más difícil que quedarse consigo mismo. Para mí, todos nacemos con una música personal y propia. La música que está dentro de los seres humanos es un ritmo que debemos aprender a oír. Algunos logran ponerle palabras a su silencio o tocarlo, y así expresar su melodía personal. Buscar este sonido es una forma de estar en armonía consigo mismo. Hay muchos que han encontrado su música interna y la han puesto a sonar. El asunto es que eso que llamamos música interna no puede traducirse, es un
www.revistasaladeespera.com
sueño que nos lleva a niveles que sólo a través de ésta podemos alcanzar. La música interna suena de forma personal para cada persona, permanece dentro de nosotros a menos que un designio nos haga ponerla en palabras, trazos, baile, notas musicales, platos de comida o cualquier otra forma de expresión, sea artística o pragmática. Una de las personas que admiro por haber luchado para hacer valer su música interna es Eric Clapton. Un hombre con una historia compleja que siempre se sintió ajeno al contexto en el que nació. No podía explicarse por qué sentía en blues. Luchó por hacer valer su ímpetu hacia este tipo de música. Cuando descubrió el blues comprendió que ese era el lenguaje, que ésa era la música que había oído desde niño dentro de él. Más nunca pudo separarse de ésta porque sonaba como aquello que llevaba por dentro. “Me resulta muy difícil explicar el efecto que me produjo el primer disco de blues que oí, sólo puedo decir que de inmediato tuve la sensación de que ya la conocía. Era como si me volvieran a presentar algo que ya había visto, quizá en
léala en www.revistasaladeespera.com
una vida anterior. El primitivismo relajante de esa música afectó directamente mi sistema nervioso: era como si de pronto midiera tres metros. Eso fue lo que sentí la primera vez que oí la canción de Sonny Terry y Brownie McGhee en Uncle mac, y lo mismo me pasó cuando oí por primera vez a Big Bill Broonzy”. Por años se le cuestionó por querer tocar blues, no era negro y no había manejado el sentimiento de la pérdida, se le decía para justificar esta crítica. Sin embargo, cuando tomó la guitarra calló a quienes le decían esto. Tocaba y cantaba como si fuera negro. Como Dios se dejaba leer en algunas paredes de las calles de Londres. Llevaba el blues dentro de su cuerpo. Su alma es negra. Luego, la vida lo hizo perder muchas cosas para corroborar que su ritmo interno era el blues. Éste fue su refugio cuando su pequeño hijo Connor muere en un accidente lamentable. Otro caso algo más viejo es el de Ludwin Van Beethoven, quien vivía adentro de la música que otros escuchaban. Paul Auster, el escritor norteamericano en un maravilloso libro de ensayos que se llama El arte del hambre, se aventura a decir Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 111
el a música
d los sonidos
que Beethoven decidió refugiarse en su mundo interior porque no le gustaba lo que oía fuera de éste. A parte de las teorías médicas sobre este caso, sea las que apoyan que Beethoven sufría de mobus paget o las nuevas tendencias que dicen que era otosclerosis, prefiero la teoría de Auster que explora la posibilidad del aislamiento voluntario de este genio. Quiero creer que cuando escuchó, su música interna decidió no volver hacia afuera y se encerró en su mundo interno. Paul Klee, pintor suizo, también se sintió preso de su armonía interna y plasmó su obra pictórica sobre pentagramas personales. “La música es para mí como una bien amada embrujada”, escribió Paul Klee a los 19 años. En su diario y en sus cartas, luego, en sus escritos pedagógicos en la escuela Bauhaus son constantes las referencias a la música. Ningún otro arte ocupó tanto espacio en su vida, lo que no es demasiado sorprendente, puesto que vivió sumergido en ese ambiente desde la cuna. Su padre fue profesor de música y su madre estudió canto en el conservatorio. A los siete años, el pequeño Paul comienza los estudios de violín y, en 1890, inicia su vida profesional como músico en la Orquesta Municipal de Berna y crítico musical en el Fredenblatt. 112 |
En 1906 se casa con una pianista, Lily Stumpf, y durante toda su vida interpretaría, junto con su esposa y algunos amigos, obras de sus músicos preferidos, empezando, naturalmente, por Mozart, Bach y Beethoven, entre otros, y, curiosamente, Offenbach, músico con el que, además de una mutua pasión por Mozart, le unía, el gusto por la ambigüedad, propia a la obra de ambos artistas. Klee realizó durante años investigaciones sobre las estructuras del lenguaje musical, con el fin de adaptarlas a la expresión plástica y dotarlas del sistema y la codificación que precisaba. Más de una vez dijo Klee que la música podía ser un arte del espacio, y las artes visuales, un arte del tiempo, puesto que “el espacio es él mismo una noción temporal”. La polifonía, lineal o coloreada, fue su hilo de Ariana en su camino para conseguir la integración de lo temporal en lo visual. En las obras de los años treinta, las líneas de los planos se superponen, transparentándose, creando así “una complejidad y una riqueza propiamente musical”, equivalente a la que el artista percibía en una composición de Mozart o de Bach. Esta búsqueda musical a través de su plástica lo obsesionó toda la vida.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Pueden también presentarse casos en los que la imposibilidad de oír la música secreta que llevamos todos en el alma haga que lo que tocamos para los demás sea tan fuerte, tan desgarrador, que la belleza aparezca para abrumarnos en medio de tormentas aterradoras. Baudelaire decía que había que ver lo invisible, oír lo inaudible. Rimbaud consuma esta aseveración en sus poemas. Sus palabras surgen como lava de un volcán en demoníaca erupción, lanzándose fuera de la realidad, transfigurándose en imágenes. Lo desconocido, en Rimbaud, es un polo de tensión y su percepción poética penetra en el misterio a través de una realidad conscientemente hecha trizas. Sólo con ese impulso se puede palpar lo desconocido. Este movimiento interior del ser él lo ha expresado así: “Porque yo... es otro. Cuando la hojalata se despierta en forma de trompeta, no hay que echarle la culpa”. Rimbaud fue uno de los poetas malditos, un ser muy atormentado cuya música interna lo llevó a una vida desgraciada. Me pregunto si la logró escuchar o si su obra fue producto de su sordera para oírla. En esta frase, Porque yo… es otro, hay una negación implícita muy reveladora de algo de su yo, que no aceptaba. Porque yo no soy yo, sino alguien que no está cerca de mí. Es otro que tal vez conozco o nunca me han presentado. El hecho es que su obra responde a un sentimiento profundo y oscuro. Hay personas que afirman que escuchar la melodía interior purifica la mente de los pensamientos negativos y genera bienestar. Si nos relajamos, no tenemos más la necesidad de seguir los impulsos de la mente crítica, que nos impide sentir e intuir soluciones creativas. Sin embargo, obras magistrales no hubieran existido sin este enfrentamiento entre la música interna y el juicio crítico. Mi consejo es que busquen su ritmo interno y traten de caminar siguiéndole el paso, sin olvidar que la mente puede a veces producir maravillosas contradicciones que generan un ambiente ideal para la creación, porque si bien Clapton consiguió tocar blues como lo hace, no hubiera podido nunca llegar a esto sin el debate que ocurrió en su cuerpo en cuanto a si su color era blanco por qué quería tocar música de negros.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
La armonía perfecta de los gemelos Mata
C
Aimon y Gregory Mata son hermanos, músicos y miembros de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Comparten así el gusto por Gabriel García Márquez como las ganas de ir al baño, pero dejan en claro que cada cual es como es Por Alejandro Ramírez Morón – Fotografía: Néstor Valecillos
aras generosamente redondas, ojos vivaces, estatura mediana, lentes de pasta, encantadoras y hechizadas narices romas, manos pequeñas y ágiles, pelo corto, talante directo y austero, elegante y franciscanamente severo, si bien
114 |
gentil y muy abierto, después de todo. la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Son gemelos, casi idénticos, pero muy Sí, faltaba más, los vistieron igual cuandistintos, en realidad. Se trata de Aimon do eran pequeños, pero niegan sentir Mata y Gregory Mata, violoncelista el pri- en paralelo lo que le pasa el otro; salvo mero, violinista el segundo. –curiosa cosa, singular circunstancia – Ambos, orgullosos miembros de la porque declaran que las ganas de ir al alineación de la Orquesta Sinfónica de baño les vienen al mismo tiempo. ¡Ja!
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
Aún así, prefieren atribuir la graciosa coincidencia al hábito, más que al predomio de un gen en común. Después de todo, fueron criados al mismo tiempo, bajo los mismos códigos, y eso pesa más que la sangre misma.
Futuro dorado
Nacen en Barcelona (Estado Anzoátegui) el 18 de abril de 1983. Aimon a las 3:00 pm y Gregory a las 3:05 pm. Cuestión de tempo. Descubren la música a los 9 años, cuando sus padres los inscriben en béisbol, pero la experiencia se pasma en unas pocas prácticas a las que el entrenador ni siquiera asiste. Un tío trabajaba en el Ateneo de Carúpano y los puso en contacto con el Sistema de Orquestas Juveniles, timoneado por el maestro José Antonio Abreu. Gregory sentía una particular fascinación por el corno francés. Aimon también quería ir por el mundo soplando un instrumento dorado. Gregory estudia unos pocos meses el corno, pero para Aimon solamente había un violoncelo. Luego, al poco tiempo, Gregory se pasa al violín. Viven juntos desde hace 27 años. Primero en casa de sus padres, en la misma habitación. Hoy, en su propio apartamento de La Urbina, cada quien en su alcoba, cada quien con su novia, partituras y numerosos discos regados por doquier. Se desplazan en un automóvil Peugeot 206, pero Aimon sueña con un elegante BMW, al tiempo que Gregory confiesa su fascinación por las camionetas, especialmente por la última camada de Range Rover.
una atracción hacia las mujeres flaquitas, como la actriz Helen Hunt. A veces se consultan el uno al otro sobre sus partes en la orquesta, a ver que piensa el uno sobre lo que está ensayando el otro. Aimon enfatiza sobre el proceso de ensayo que se debe trabajar buscando lo más cercano a la perfección, y jamás ensayar sobre el error. Este par de gemelos tienen una vida de viajeros errantes, pero, cuando están en Venezuela, sus jornadas de prácticas son kilométricas. Disciplina y rigor son las palabras que mejor los caracterizan. Estos chicos tienen claro que no vinieron a esta planeta a perder. Si uno les dice Gustavo Dudamel, responden “lo mejor de la música académica Venezolana”. Si a Aimon le lanzan la palabra violoncelo en el pecho, riposta tajante: “mi vida”. Cuando a Gregory se le menciona el vocablo violín, no duda en contrapuntear: “mi pasión”.
Juntos pero no revueltos
Creen en Dios, son católicos, y van a misa menos de lo que desearían. No utilizan amuletos, ni se persignan antes de
tocar. Quizás una breve oración al salir de casa. De niños jugaban con el Atari, en casa había una mandolina y un violín de fabricación artesanal. Siempre han sido hermanos muy unidos, codo a codo el uno con el otro, con puntos de vista similares, nada que ver con rencillas o malos tratos. Han vivido juntos durante 27 años, y confiesan que ni se han dado cuenta porque para ellos ha sido la cosa más natural. Saben que algún día llegará la hora de tomar caminos distintos, pero esa perspectiva está lejos de quitarles el sueño: lo ven como un proceso lógico y saludable. Vienen de la misma placenta, pero están muy claros en que cada quien debe cargar su cruz, y jugarse por su lado su propio pellejo. Están ahí para ayudarse, cómo no, pero distan mucho de aferrarse a falsos apegos. Son dos triunfadores, y trabajar es la única manera de demostrarlo. Así que se paran, agradecen la entrevista, y emprenden el camino hacia su ensayo, con el gesto rítmicamente galante de dos pequeños y carismáticos emperadores. ¡Música maestro!
La pasión por el Gabo
No sentirán en paralelo lo que le pasa al otro, pero en estos momentos ambos leen al nobel colombiano Gabriel Gracía Márquez. Aimon –más extrovertido, miembro de un cuarteto de violines, trajeado con una camisa de rayas verdes– devora Memorias de mis Putas Tristes. Gregory –más dado a la introspección, únicamente concentrado en la orquesta, trajeado con sobria camisa negra– se afana con La Mala Hora. De estallar una guerra en Venezuela, Gregory se iría a Nueva York. Aimon preferiría Londres o París. La aparente timidez de Gregory desemboca en una predilección por las mujeres voluptuosas, como Jennifer López, al tiempo que la extroversión de Aimon encuentra su resulta en
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 115
el a música
d los sonidos
Biomúsica
Do, re, mi con inspiración animal Diversos estudios exponen la cualidad musical de los sonidos de la naturaleza. El aullido, el gruñido, el canto de los canarios o las ballenas tienen, según especialistas, un aire musical. No son ruidos, son melodías
E
Por Hans Graf
l trinar de los pájaros no es Si esto constituye o no una verdadera mera casualidad. Las maña- obra musical al mejor estilo de las comnas llenas de los cantos de posiciones de Wagner o digna de ser dirilas aves delatan un patrón gida por el renombrado Gustavo Dudamusical. Muchos estudiosos hablan del mel, es tema de debate. La Biomúsica se aullido de los lobos, del ronroneo de los puede dividir en dos categorías: aquella gatos o los cantos de la ballena como creada por los animales y la que se basa expresiones de la musicalidad en la natu- en los ruidos de la naturaleza como el raleza. La Biomúsica, una de cuyas espe- agua y el viento, entre otros, agrupados cialidades se ocupa de estudiar el fenó- en composiciones por un ser humano. meno de las notas en el mundo animal, Algunas definiciones y prácticas incluparte del principio de que los animales yen los sonidos naturales producidos por son capaces de generar no sólo notas el hombre con fines terapéuticos y exisaisladas, sino complejos mecanismos de ten diversas interpretaciones científicas comunicación basados en los tonos que que dan cuenta del alcance de cada una, emiten y que perfectamente pueden ser razón que podría confundir a quienes tenidas como piezas musicales. intenten aproximarse a este concepto. 116 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Desde pájaros hasta ballenas
Reportes científicos, entre ellos el trabajo de Patricia M. Gray y otros colaboradores titulado La Música de la naturaleza y la naturaleza de la música, exponen que un buen número de animales produce lo que se puede calificar como música, en contraposición a la creencia que, simplemente, le atribuía a estos sonidos el calificativo de chillidos de varios tonos o estruendos azarosos. Analistas aseguran que variedades de pájaros, incluidos los canarios, cantan con ritmos similares y repiten cadencias que sugieren ciertas reglas musicales y de composición. Las ballenas jorobadas utilizan, según el reporte, ritmos similares a los que
www.revistasaladeespera.com
se pueden identificar en la música generada por humanos. Son capaces de vocalizar en varios rangos y pasar de un tono a otro como si estuviesen ejecutando una obra maestra leída de una partitura. Mezclan tonos a placer como si de una sinfonía se tratase y son capaces de enseñar a los más jóvenes los secretos de la melodía. “Las ballenas usan rimas en el mismo modo que lo hacemos nosotros”, reseña Gray en su investigación. Para la especialista, es sencillo seguir el ritmo. Asimismo, en un artículo publicado por Susan Milius en la revista Science News, se citan las investigaciones de Nigel Mann, biólogo de la State University of New York, quien expone la cualidad especial de las aves para cantar en duetos. Graznidos o melodiosas sílabas son fáciles de registrar y diferenciar. Existen, según reseña este estudio, cerca de 222 especies de aves en el mundo, cuyos cantos “a duetos” son una rutina fascinante por la coordinación que muestran en su ejecución. El ejemplo del Estornino es ideal. Este pájaro reproduce con increíble exactitud notas musicales, algo que lo convierte en el compañero ideal de compositores. Fue ese el caso de Mozart, quien tuvo a su lado a uno de estos ejemplares en las horas de más arduo trabajo. Estos
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 117
los sonidos de la música emplumados son capaces de reproducir sonidos de otros animales y, más allá de su habilidad para imitar, pueden variar tonos a la par del más encopetado tenor. Así, el croar de las ranas, el canto de las ballenas, el aullido de los lobos y el trinar de un canario no son meros “ruidos de animales”, sino que se consideran sonidos musicales en su más pura esencia. Sin embargo, existen quienes atribuyen a esto una simple función mecánica, como en el caso del canario. Según estudios de Tim Gardner, publicados desde la Rockefeller University, para emular el canto de este animalito sólo se necesita imitar determinadas tensiones musculares que ocurren en la caja torácica del ave y cierta presión de aire para repro-
Concepto para aclarar
La Biomusicología es una interdisciplina que deriva principalmente de la etología (estudio del comportamiento animal) y la musicología. Esta rama de estudio reúne tanto a científicos como a músicos que, a partir del estudio de los sonidos musicales en las especies animales, pretenden profundizar en la definición de lo que es la música y cómo es su constante evolución. Dentro de estas áreas del conocimiento, la biomusicología se forma con relación a la pregunta sobre el origen, causas, funciones y posible evolución de la música, incluyendo un rico camino de teoría
118 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
ducir los sonidos que deleitan a miles de dueños y que terminan siendo, según el investigador, producto de una acción mecánica lejos de cualquier inspiración divina. José Francisco Zamorano, especialista en Psicología comparada entre diversas especies y profesor de Etología en diversas universidades de Chile, afirma que el estudio de la biomusicología profundiza en la definición de lo que es la música y cómo es que ésta continúa evolucionando. La biomusicología procura, en uno de sus propósitos señalados por Zamorano, sensibilizar, dar a conocer y acercar al público en general a los sonidos de la naturaleza y su relación con la música humana.
y observación otorgado por la biología conductual, la psicología y la antropología en áreas como la comunicación, las vocalizaciones y la expresión emotiva en los seres humanos y en el resto de las especies del reino animal. De esta manera, se intenta demostrar los parentescos musicales con otras especies, focalizándose en los principios musicales. Las investigaciones han revelado que éstos son utilizados y compartidos por gibones, ballenas, aves y elefantes, entre otras especies y culturas humanas del pasado y el presente. Fuente: http://biomusica.blogia.com
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
La música de los antiguos “La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.”
S
Platón
Por Lucas Monsalve - Historiador
egún un mito clásico, el cortejo que acompañaba a Apolo estaba encabezado por nueve musas, cada una representaba una de las artes; entre ellas, Euterpe era la custodia de la música. Apolo era el dios griego del día, de la belleza, de ciencias y de las artes. Su representación principal tenía como atributo característico la lira (mediano instrumento de cuerda), aun-
120 |
que en muchos casos se le representaba también con una flauta. Estos sencillos datos, más la frase célebre del epígrafe, dan cuenta de la importancia que los antiguos y, muy en especial, los griegos concedieron a la música. No deja de ser significativo que el dios que representa al día -en un mundo donde se le temió tanto a las tinieblas– a la belleza y a la ciencia, sea también el
| Edición Aniversario | Agosto 2010
dios de la música -entendida como arte-, y que de todos sus atributos posibles, se haya seleccionado un instrumento musical para definir su representación iconográfica. Efectivamente, la ciencia, la belleza, el arte y el culto se fusionaron en los antiguos en la concepción de la música bajo una noción escencial: la armonía, entendida como la conformación de una escala
www.revistasaladeespera.com
perfecta de origen divino. En ello jugó un papel fundamental uno de los primeros filósofos griegos, Pitágoras, quien entendió en las matemáticas el orden de las cosas. A Pitágoras, además de conocérsele como el descubridor de gran parte de los teoremas matemáticos, se le atribuye la racionalización y teorización de la música, a través de la invención de las escalas o intervalos regulares musicales. Sin embargo, los griegos no sólo relacionaron con la música al dios Apolo; gran número de dioses está vinculado a diferentes instrumentos musicales. La lira que acompaña a Apolo se dice que fue creada por el dios Hermes; la flauta por la diosa de la sabiduría Atenea y Dionisos, como dios de la alegría y la fiesta, siempre estuvo acompañado de cualquiera de ellos. Antes de Grecia, ya diferentes dioses guardaban relación con la música. A la diosa egipcia Isis se le relacionó siempre en su culto a los instrumentos de percusión, como el Sistro, una especie de sonajero con tiras del que colgaban diferentes objetos de metal. En el Estandarte de Ur, una caja de madera ricamente adornada
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 121
los sonidos de la música con escenas de la vida de los Sumerios que data del siglo XXVI a. C, se puede observar en la llamada “Cara de la paz” a un músico que toca para un banquete con un tipo de cordófono (instrumento caracterizado por la utilización de cuerdas que al vibrar producen el sonido) similar a las cítaras griegas. La música de los antiguos tuvo dos grandes usos, que aunque aparentemente disímiles, complementarios: el culto y la fiesta. A ello habrá que añadirle, con el pasar de los siglos, el uso que Roma le dio dentro del arte de la guerra. En el culto, la música fue interpretada como medio de contemplación y camino hacia la purificación espiritual, que acercaba al hombre con los dioses. Es, quizás, este su sentido más primitivo, de origen casi con seguridad prehistórico. Luego, la fiesta le dio su forma más mundana, aunque casi
tentes como el marfil, los caparazones de tortugas, algunos metales, cuernos entre otros que hoy permiten reconstruir un gran número de instrumentos antiguos. Por lo tanto, el grueso de las evidencias se encuentra en el arte y la literatura. El estudio e interpretación de las estatuas, frescos y multitud de textos literarios constituyen la principal vía de acceso al entendimiento musical de la antigüedad, que permite reproducir físicamente una gran parte de los instrumentos musicales usados hace más de 3.000 años. Aun así, hay un enorme problema: existen muy pocas partituras descifradas que permitan copiar el sonido exacto que estos instrumentos emitieron, además de no saber a ciencia cierta cuál fue su escala de afinación, ni la conjugación de ritmos. Con lo cual, si bien podemos intentar imitar la música de los
nunca separado de su carácter divino, no olvidemos que los antiguos agradecían y festejaban en mayor medida la relación del hombre con la naturaleza y el cosmo (la llegada del nuevo sol, las abundantes cosechas, los cambios de estaciones, entre otros).
antiguos, nunca tendremos la certeza de que efectivamente sonó de esa forma y, en muchos de los casos, ni siquiera sabremos si a ello pudiéramos verdaderamente llamarle “música”. Los sonidos antiguos han llegado a nosotros por medio de la transmisión oral, pero esta herencia se transformó y ricamente nutrió de nuevas fuentes durante la Edad Media, en donde la música encontró finalmente ese carácter sublime. Hoy, el mundo moderno y tecnológico logró crear una significativa brecha entre nuestro entendimiento de la música y el de los antiguos, pues esta música antigua y medieval tuvo un componente ineludible: su espíritu absolutamente vivencial. Antiguamente sólo fue posible escuchar música cuando se tenía de frente al instrumento, quizás por ello tuvo siempre esa acertada catalogación de arte.
Tras las huellas de la música
A pesar de la cantidad de evidencias que se tienen de la importancia de la música en la antigüedad, el número de hallazgos arqueológicos de instrumentos musicales antiguos es muy reducido. La razón es simple: la mayoría de los materiales con los cuales se construyeron estos instrumentos fueron nobles y fácilmente perecederos, como la madera, la caña o las pieles de animales. Aunque existen evidencias conservadas de algunos fragmentos de instrumentos musicales, hechos con materiales más resis122 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Grabar un disco en Venezuela
Cuando el talento no basta
P
Estadísticas indican que muchas bandas y solistas en el país han dejado de existir por no tener cómo financiar su carrera Por Yarlis González
ara un cantante, grabar un disco implica más que tener talento y buenas canciones; es una producción que involucra un estudio de marketing que lleve a la conceptualización de lo que saldrá a la venta. Es dedicación, diseño, fotografías, letras, horas de trabajo en un estudio de grabación, producción musical, arreglos, músicos, edición, empaque, dinero… en fin, exige una serie de requerimientos que deben estar cubiertos en su totalidad para tener un producto final de calidad. Sin embargo, esto no es garantía de ventas. Falta un aporte importante, que consiste en el apoyo de una disquera que 124 |
vaya más allá de hacer la distribución del disco. Estamos ante un escenario donde las posibilidades son cada vez más limitadas para un cantante que anhela llegar a un público nacional e internacional. Las estadísticas indican que muchos han dejado de existir por no tener cómo financiar su promoción en el país.
¿Cuánto le cuesta a un cantante grabar un disco en Venezuela?
“Hoy en día, hacer un disco cuesta una fortuna, porque cada paso requiere de un pago significativo” afirma Euler Guillén, dueño del estudio de graba-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
ción PFG Estudio, productor discográfico desde hace 15 años. Euler también es músico, compositor y cantante desde hace 26 años y acaba de sacar una nueva edición de su disco Larga Espera, con tres temas nuevos de telenovelas. Esta afirmación resulta obvia cuando nos encontramos con el hecho de que hacer un tema bien grabado, con calidad internacional, oscila actualmente entre 20 mil y 25 mil Bs.F con músicos en vivo y un productor nacional reconocido. Esta cuenta se hace sin considerar que algunos cantantes prefieren grabar temas con productores que residen fuera de Venezuela, lo que significa pagar en dólares. Otros, debido a
www.revistasaladeespera.com
sus limitaciones económicas, recurren a la tecnología para hacer las secuencias con sintetizadores, sacrificando la calidad de la producción en 100%. Un disco, como mínimo, debe tener 10 temas. Si cada canción cuesta como base Bs.F 20 mil, estamos hablando de Bs.F 200 mil sólo por la grabación. A esto, le sumamos los honorarios de un arreglista; cuando es de renombre internacional, puede cobrar por tema alrededor de 6 mil dólares, y si es un arreglista nacional, cerca de Bs.F 10 mil. Es importante considerar que, mientras más famoso es el productor y/o los músicos, la tendencia apunta a incrementar el costo del producto final, más aún si el pago se hace en otra moneda distinta a bolívares. Este dinero difícilmente se recupera con la sola venta de discos ante la avasallante piratería.
El costo de ensayos y grabación
A pesar de no tener disqueras venezolanas que le apuesten a la producción y promoción del talento nacional, el mercado musical no para de producir. Actualmente, aunque con menos frecuencia que en la década de los ochenta y
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 125
los sonidos de la música
SanityBed, es un producto elaborado en Venezuela, certificado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (I.V.I.C.), que cubre una necesidad de la medicina preventiva en el campo de las alergias que desencadenan en Asma, Rinitis, Dermatitis, Urticaria y Conjuntivitis, producidos por Ácaros. • Fabricado con un material especial de polipropileno, utilizado en aplicaciones médicas y sanitarias. • Protege y alarga la vida de su colchón. • Forro de fácil manejo y limpieza. • Tamaños; Individual, Matrimonial, Queen, King y Cuna. Recomendado para personas con problemas de incontinencia
Pedidos al mayor: Información: (Master) 234.3381 dyaguaraima@gmail.com
www.alco.com.ve
126 |
noventa, siguen existiendo cantantes que sueñan con llegar a ser el número uno de la industria nacional. Paralelo a las cifras antes expuestas, todo artista debe considerar en su presupuesto la contratación de estudios para ensayo y grabación. Una sala para ensayo en esta época cuesta entre Bs.F 150 y 200 la hora, si se toma como referencia una sala VIP con instrumentos instalados y acústica impecable. Una hora de grabación oscila cerca de los Bs.F 250, y se calcula que el promedio de tiempo para grabar una canción bien montada con coros, voces e instrumentación consume cerca de 20 horas. Adicionalmente, hay que sumar los honorarios del ingeniero de sonido y la masterización que se hace fuera de Venezuela, cuyo costo suele ser manejado por el artista a modo de “precio paquete”, ya sea por varios temas o el disco completo. Si parece mucho dinero hasta ahora, finalmente debemos agregar el gasto para la promoción mensual del artista en el país, que involucra su imagen en medios y la colocación de sus temas a
| Edición Aniversario | Agosto 2010
escala nacional, la cual está entre Bs.F 35 mil y 45 mil, para ser conservadores. Está claro que esto es sólo un panorama de lo que cuesta hacer un disco en Venezuela en estos tiempos, donde por razones de ingresos versus egresos resulta difícil que una persona o empresa le apueste a un nuevo talento. Realmente, la facturación representativa surge de la presentación de shows musicales. Es por medio de éstos que el cantante y su equipo logran ver dividendos significativos. Sin embargo, para facturar con espectáculos hay otro punto que un artista debe considerar: su trayectoria. Por muy pegado que esté con un tema, esto no es garantía de que presente un show rentable. Un ejemplo claro son Los Amigos Invisibles, quienes, tras largos años de sonar, lograron despegar y obtener su primer Grammy Latino en noviembre de 2009. Son considerados la banda venezolana con mayor proyección internacional, pues sus discos han llegado a países como Japón, México, Estados Unidos, Colombia, Perú, Ecuador y Estados Unidos, entre otros.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Hay talentos bajo tierra El vagón hace para ellos las veces de escenario. Poco importa la ausencia de luces, sonidos o tarima. Hay público. Y si hay gente, también puede que haya aplausos. Por ello, el Metro de Caracas se ha convertido –para agrado de unos y disgusto de otros- en una plataforma para exponer el talento musical. Algunos de una calidad sorprendente. Otros, no tanto. Igual, todos sueñan con ser descubiertos por un famoso “manager” que saque su música del subterráneo
U
Por Mirelis Morales Tovar / @mi_mo_to – Fotografía: Eduardo Fuentes
n tren entra. Otro se va. Mucha gente sale de los vagones. Y otro tanto intenta meterse. Pasajeros cruzan de un lado a otro del andén. Suben o bajan por las escaleras. Entran o salen por los torniquetes. Más de 1,8 millones de usuarios diarios vienen y van. Van y vienen. En medio de esa imparable movilización, un chico -23 años, ojos verdes, cara alargada y cabello de corte indefinido- saca un violín y comienza a tocar una pieza de música instrumental venezolana que envuelve en un aura a quienes 128 |
estamos a su alrededor y nos aleja de ese incontrolable fluir de gente. Poco le importa que su escenario no tenga luces. Ni tarima ni sonido. Tampoco un público atento a su repertorio. Alexander está inspirado en lo suyo. Y Milagros, su compañera con la que formó hace casi año y medio el grupo Obelisco Pro, le sigue con la guitarra en su interpretación. “Nos conocimos aquí en el Metro”, cuenta la joven de 23 años, de piel blanca y cabello oscuro. “Yo tocaba con otro chico, pero después él se independizó. Así que nos quedamos Alexander y yo. Al
| Edición Aniversario | Agosto 2010
principio, tocábamos -yo la guitarra, él la mandolina- y cantábamos. Ahora, somos un dúo netamente instrumental. Él me acompaña con la mandolina o a veces el violín, el cual aprendió a tocar aquí”. Ellos se presentan ante su público – muchas veces ajetreado, cansado o de mal humor- casi todos días. Por lo general, en las mañanas. De 9 a 12 del mediodía, cuando se hace manejable transitar por los vagones. Tocan piezas completas, por aquello de no caer en mediocridad. Y al final, recogen las gracias materializadas en unas cuantas monedas. No esperan a que se apaguen las luces para
www.revistasaladeespera.com
terminar el show. Simplemente cambian de vagón. Algunos los llaman pedigüeños, mendigos u oportunistas. Ellos -sin importar lo que digan- se identifican como músicos. “Estudio guitarra desde los 13 años”, cuenta Milagros. “Me gradué de Ingeniera en Informática. Llegué aquí por un amigo, que me pidió que lo acompañara. Me daba un poco de miedo escénico y cierto temor porque sabía que estaba prohibido. Pero no tenía trabajo y me vine (…) Aquí hemos conseguido contactos para presentarnos en bautizos, cumpleaños, entre otros. Ojalá nos consiguiéramos un caza talentos. Mientras, ahorramos para grabar un demo”. “Esto es un trabajo bonito”, agrega Alexander, quien no se despega el violín de su cuello. “La gente te quiere y te saluda (...) Claro, hay muchos oportunistas. Gente que sólo trabaja para hacer dinero. Pero uno tiene que ser profesional hasta en el Metro. Ser educado. Estar bien presentable. Terminar la canción, aunque sepas que no siempre te van a aplaudir”. Son tres. Un arpista. Un cuatrista. Un maraquero. No parecen músicos, a decir verdad, sino liceístas de una escue-
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 129
los sonidos de la música
la militar, por su corte bajo y su cara de muchacho de 20, 19 y 17 años. Noto que llevan las uñas de las manos muy largas y bien cuidadas, lo que hace pensar que no sean unos principiantes en eso de tocar música llanera. Pero aún así, lucen demasiado jóvenes para ser unos diestros. Antes de subir al tren, se preparan. Edixon Herrera saca de un bolso negro su arpa. Nada disimulada por sus dimensiones, pero al menos manejable. Fremir Díaz afina su cuatro y su hermano Freyver sacude las maracas. Ensayan en el andén por unos minutos. Pocos, pero suficientes para hacer detener a algunos pasajeros que vienen llegando a la estación Altamira provenientes de Propatria. Quieren escuchar la interpretación de los integrantes de 48 Qerdas, quienes -por lo visto- no son unos novatos. “Siempre hemos estado vinculados a la música”, comentó Edixon. “Mi papá es de Apure. Es Llanero. Así que para mí no hubo juguetes, sino instrumentos. Me traían maracas, cuatros. Crecí en ese ambiente y me gustan las letras”, acotó. “Me inicié a los 11 años en la estudiantina”, agregó Fremir. “Estuve primero en un grupo de rock donde tocaba la guitarra. Nada que ver con la música llanera 130 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
(risas). Ya después haríamos una audición en el liceo. Y fue la profesora Miraldis quien nos apoyó y nos acopló como grupo, pues hasta entonces no nos tolerábamos (risas)”. Las ganas de ser escuchados por el público los llevo al Metro y entre Propatria-Palo Verde llevan más de un año y medio. “Cuando estás inactivo, el cuerpo te pide música y te presentas donde sea”, comentó Edixon. “Por el Metro pasa mucha gente y queremos que nos vean”, agregó Freyver. “Aquí siempre vas a conseguir cosas buenas y uno que otro contratiempo como gente que te molesta. Pero también hay gente buena, como una señora que nos ofreció la posibilidad de grabar un demo, por ejemplo”. Saben que no son los únicos que buscan aplausos o monedas. Que la competencia en el Metro ha crecido. Pero reconocen que el boom de los músicos no es una moda, sino una muestra de las pocas oportunidades que existen para los musicos jóvenes. “En el país hay muchas personas que tienen cualidades vocales, pero no han sido reconocidas. Al menos en el Metro hay talentos que se han dado a conocer”, comentó Edixon y partió –con su arpa y sus compañeros- en dirección Propatria.
www.revistasaladeespera.com
el a música
d los sonidos
Ser músico no tiene límites Ellos quisieron y pudieron. No se frenaron en sus limitaciones. En la ausencia de su sentido de la vista, de la audición o de su motricidad reducida. Más bien, potenciaron sus capacidades y hoy se forman en el Programa de Educación Especial del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela
U
Por Mirelis Morales Tovar / @mi_mo_to – Fotografía: FESNOJIV
nos no ven. Otros no escuchan. Pero todos -indistintamente de su condiciónsienten la música. La viven, se emocionan, se apasionan. Usan su tacto para leer las partituras y, a cambio, su desarrollada audición les permite aprender con mayor velocidad. Los demás se valen de su ritmo interno para seguir el toque de la percusión o de sus manos para mostrarle al público que existen otros códigos de comunicación. Así, cada quien a su manera, los integrantes del Programa de Educación 132 |
Especial del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela demuestran que para ser músico sólo se necesita estar vivo. Esta iniciativa, según cuenta su director Jhonny Gómez, surgió en 1995 como parte de la Orquesta de Iniciación Musical. Al grupo de 300 niños regulares se incorporaron 7 chicos con dificultad visual y 10 con déficit de aprendizaje en un intento de integración. Hoy, 15 años después, el programa instruye a 380 niños con discapacidad – visual, motora, auditiva y cognitiva- sólo en la sede principal, ubicada en la ciudad
| Edición Aniversario | Agosto 2010
de Barquisimeto, Estado Lara y 1.560 en el resto de las 18 sedes ubicadas en el país. A ese paso, el Programa de Educación Especial dejó de ser un experimento. Ahora, pasó a convertirse en un modelo de educación musical, del cual han surgido agrupaciones como la Banda Rítmica, el Ensamble de Flautas Dulces, el Quinteto Somos Lara, el Coro de Manos Blancas, el Ensamble de Campanas de Colores y el Ensamble de Campanas de Bronce o tubulares. Su éxito se ha fundamentado en su método de enseñanza. Y la clave ha esta-
www.revistasaladeespera.com
do en explotar las capacidades de los chicos y no en enfocarse en su discapacidad. “Todo ser humano tiene capacidades y talento. Por ello, no trabajamos la discapacidad sino la capacidad”, explica Gómez. “Ellos son muy talentosos y el público reconoce el trabajo que realizan a través de sus aplausos, que es su mayor reconocimiento”. La incursión de estos jóvenes en la música ha servido no sólo como mecanismo para integrarse a la sociedad, sino también como medio para transformar su núcleo familiar. “Muchos de ellos permanecían encerrados en sus casas. Ahora, los padres ven que los muchachos se pueden incorporar a un estudio y que éste les puede servir para insertarse en el campo laboral. Al brindarles la oportunidad, se integran y demuestran su capacidad para la música”, acotó Gómez. Todos comienzan conociendo los instrumentos. Escuchando sus sonidos. Reconociendo sus vibraciones. Enamorándose de ellos. Ya después, los docentes se encargan de trabajar su potencial y de definir su vocación musical. “Las personas con discapacidad visual pueden tocar cualquier instrumento. Inclu-
léala en www.revistasaladeespera.com
so, aprenden más rápido, porque su canal de aprendizaje es el oído. Los jóvenes con discapacidad auditiva se orientan mucho hacia la percusión (timbales, el redoblante, el triángulo). Les enseñamos a descubrir su ritmo interno y a trabajarlo junto a otros chicos, para seguirlo en equipo”. Al final, esos esfuerzos confluyen en el Coro de Manos Blancas. Unos como parte del bloque de voces, en su mayoría jóvenes con discapacidad visual, dificultad cognitiva o discapacidad motora. Y otros como parte del bloque gestual, cuyas manos envueltas en guantes blancos demuestran que en la música existen otras maneras de comunicar. Muchos han sido los reconocimientos que le han valido a este programa. Nonino fue el último que obtuvieron. Y ahora Italia –específicamente en la ciudad de Trieste- desea replicar el modelo. Un modelo que más que educativo, se ha vuelto un modelo de vida a seguir. “El ser humano es grande y tiene un potencial que tiene que desarrollar. Todos tenemos las mismas condiciones. Nadie está exento de una discapacidad. Sólo hay diferentes formas de ver la vida”, comentó Gómez.
¿Cómo ayuda la música?
La música en sí misma no es capaz de curar una discapacidad, pero sí es un gran medio para trabajar los problemas asociados y, de manera particular, la esfera emocional. En la medida que se trabaje con música que genere una respuesta afectiva, se van a activar estructuras cerebrales del sistema límbico, específicamente la amígdala y el hipocampo, que están relacionadas con la afectividad, la memoria y el placer. La música puede ayudar a reconocer las emociones propias y a controlarlas, así como a identificar las emociones del otro y generar empatía con los semejantes para comunicarse de forma asertiva. De tal manera que la música sirve para mejorar las relaciones interpersonales y la capacidad de establecer un rol social, lo que redunda en la optimización de la calidad de vida y la autoestima de personas discapacitadas. Muchas veces, el lenguaje verbal no es suficiente para comunicarse. Por eso, cuando las palabras no pueden decirlo todo, entonces empieza la música. Erika Flores – profesional de la Psiquiatría.
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 133
el a música
Fotografía: Alfonzo Zapata
d los sonidos
Eduardo Marturet revela el sonido de los sabores
La música estimula el apetito
L
Por Vanessa Rolfini –@VRolfini
a música tiene sabor o por lo menos así se percibe en muchas culturas. En Venezuela, por ejemplo, cuando alguien tiene ritmo o una canción tiene swing, decimos que es sabrosa, como si se pudiera comer. Bastó una breve pregunta en un muro de Facebook preguntando qué canciones asociaban la música y la gastronomía para que en menos de diez minutos, más de 134 |
cincuenta respuestas soprendieran a propios y extraños. Durante días, enlaces a canciones y videos terminaron sumando más de doscientas opciones, que abarcan desde la canción de juegos infantiles como “arroz con leche” o “los pollos de mi cazuela”, pasando por Iris Chacón, Guaco, Maná, Juan Luis Guerra, Un Solo Pueblo, La Dimensión Latina, Calle 13, Rubén Blades, Desorden Público, Simón Díaz, Rosario Flores, Henry Stephen, Lila Morillo,
| Edición Aniversario | Agosto 2010
UB40 hasta Serenata Guayanesa y Hanna Montana. Una mezcolanza difícil de asimilar, pero que tiene en común canciones donde el tema central es la comida.
La receta de la banda sonora
Pero la música no se queda sólo en el tema de la letra, el ritmo influencia emociones, alborota recuerdos, hasta despierta el hambre. Ejemplos interesantes son las películas que centran su trama en
www.revistasaladeespera.com
–¿Cree que la música y lo que – Autores que han asociado su trabajo comemos están vinculados? ¿por musical al tema de la alimentación. qué? ¿qué tipo de vínculos? –La receta del Tournedo Rossini, –La música es un gran estimulante un clásico de la comida francesa, invende la memoria y, por asociación, pode- tado por Gioachino Rossini, compositor mos desear algún tipo de comida. A del Barbero de Sevilla. Además de ser mí me sucede con la música griega y la un gran compositor, Rossini fue un árabe, especialmente si tengo hambre, gran amante de los vinos y la buena me hacen recordar la comida comple- mesa, después de cada concierto lo más ta y sensual de esa cocina, porque en importante para él era comer. En las los restaurantes griegos y árabes sue- cocinas de los mejores restaurantes de len poner siempre un tipo específico de París, inspiraba a los grandes chef a música de esos países. hacer platos que ahora llevan su nombre. Cansado de comer siempre la –¿Cuál es el sonido de los sabores? misma receta del clásico tournedo fran–Hay algunos sabores que inmedia- cés en el Cafe Anglais, un día le sugirió tamente me remiten a un sonido espe- a su chef Adolphe Duglere, colocarlo cífico. Para mí el chocolate está defi- sobre una rebanada de pan poniéndole nitivamente en La menor, el helado de arriba un medallón de foie con trufas guanábana en Re menor, el mango en frescas!
léala en www.revistasaladeespera.com
Fotografía: Nick Norwood Fotografía: Nick Norwood
la mesa, donde las pasiones van al uní- La mayor, la pasta en Fa mayor, el sushi sono con el hambre o el placer de comer, en Re bemol mayor... y en esos casos la música acompaña la exaltación del apetito. – Canción (es) o melodía (s) Incuestionable la música de “Cómo que lo conecten con el apetito, Agua para chocolate”, “El Festín de con el placer de comer. Babette”, “Delicatesen”, “Chocolat”, por –Siempre algo suave y tranquilo, presolo mencionar algunas. También la feriblemente sin letra, instrumental. Si música de la película venezolana , “A es una cena romántica, con velas y todo, mí me gusta” opera prima del direc- los dúos de guitarra que compuse para tor Ralph Kinnard, cuya banda sono- la película Manuela Sáenz, o las piera estuvo a cargo de director Eduardo zas para piano que compuse para OriaMarturet, quien es uno de los talentos na. Si es un desayuno criolllo, la tranmusicales criollos más reconocidos en quilidad onírica de mi “Canto Llano”. el exterior, a quien entrevistamos. Las evocaciones musicales intensas son más bien propias para otro tipo de acti– Cuando se ocupó de la banda sonora vidades antes o después de la mesa. de la película “A mí me gusta”, en los momentos en que la música tenía – ¿Cree que en el momento indicado relación con alimentos específicamente, una melodía puede despertar ¿qué sonidos asociaba más? o aniquilar el apetito ? –Cuando produje la música para “A –¡Absolutamente! Prefiero un mi me gusta”, más que por la comi- ambiente musical más bien tranquilo da, mi selección estuvo asociada a la a la hora de sentarse a comer, especialacción. Por ejemplo, cuando Tina Kliou- mente si uno tiene compañía y desea mi, en su papel de la antipática chef conversar. Hay restaurantes excelenalemana Inga, se ponía insoportable, tes que arruinan la atmosfera al poner la música era más rítmica y agresiva. música, que en la opinión de ellos, agraPero también por la letra de algunas da a los comensales pero en realidad los canciones, como es el caso de “Clavo atormenta. y Canela” de Luz Marina, que sirvió Hay algunos restaurantes que se para hilar y acentuar algunas escenas esmeran en contratar música en vivo, que en la trama estaban conectadas, un buen pianista, un arpa, o un cuardándoles ese toque sensual, tropical, y teto de cuerdas, tocando algo suave cargado de esa energía tan especial de puede ser muy agradable y estimulanla comida venezolana, que hacían los te, pero la flauta de Huáscar Barradas chef locales versus la comida de los chef es ya demasiado intenso, puede fácilextranjeros, que venían a enseñarles mente convertirse en un sarao sin fin… cómo cocinar. (risas).
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 135
el a música
d los sonidos
Música para ratones Borges afirmó, citando a Pater, que todas las artes aspiran a la condición de la música, que no es otra cosa que forma. Aunque llegó a escribir canciones para milongas (recogidas en el libro Para las seis cuerdas, de 1965), no puede decirse que Borges haya sido un melómano. De modo que semejante afirmación, o cita, dice mucho: uno de los escritores más influyentes del siglo XX, que no disfrutaba particularmente de la música, sabía que ésta era la forma pura del arte
C
Por Rodrigo Blanco Calderón
uando hablamos de forma, quizás convenga ejemplificarla con la música clásica, la más depurada de sus realizaciones. La música clásica conmueve sin necesidad de traducirla en imágenes o significados concretos. La música sale de gargantas e instrumentos, toca el corazón y eriza el cuerpo. Así de simple. Ninguna otra manifestación de arte tiene el poder de conmover y emocionar de manera tan directa por la efectividad transparente de sus formas. El mejor 136 |
ejemplo de ello es que la música abraza por igual al asesino y al monje, a la prostituta y a la solterona, al rico y al pobre. La música es tan poderosa, tiene un recuerdo tan nítido de su esencia divina, que puede prescindir de la moral. “El nazismo, intrínsecamente, es un hecho moral”, dice Otto Dietrich zur Linde, subdirector del campo de concentración de Tarnowitz en 1941 y personaje protagonista del cuento “Deustches Requiem”, de Borges. Otto zur Linde narra su historia la víspera de su fusila-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
miento; aunque no busca ser perdonado sí espera ser comprendido. Allí confiesa sus grandes pasiones de la vida: la literatura, la metafísica y la música. “Sepa quien se detiene maravillado, trémulo de ternura y de gratitud, ante cualquier lugar de la obra de esos felices (Shakespeare y Bramhs), que yo también me detuve ahí, yo el abominable”. Una variante cinematográfica de esta idea está representada en la escena más importante de la película El pianista (2002), de Roman Polanski, ambien-
www.revistasaladeespera.com
tada en la Segunda Guerra mundial. Adrien Brody hace el papel de un pianista judío, el mejor intérprete de Chopin de su época. El pianista, en medio de su fuga del asedio alemán, se escabulle en una casa vacía y toca el piano, cree él, en absoluta soledad. Un oficial nazi aparece, le pide que siga tocando y le salva la vida. Menos dado a las compensaciones románticas del cine, el personaje de Borges decide matar al poeta David Jerusalem: “si lo destruí, fue para destruir mi piedad”. Y piedad pide Alex, el protagonista de la película La naranja mecánica, de Stanley Kubrick, en medio del tortuoso proceso de regeneración social al que se ha visto sometido para evitar ese castigo peor que la muerte, peor que la cárcel, que es la muerte cerebral. La rehabilitación consiste, como se recordará, en la proyección indefinida de imágenes violentas que funcionan como una terapia de choque: golpes, asesinatos, violaciones. Los mismos actos cometidos por Alex durante su vida criminal. El soundtrack de estas imágenes es la novena sinfonía de Beethoven y es cuando Alex reconoce el sonido de aquella obra maestra (escucharla es la otra experiencia que más disfruta junto al Ricardo Piglia sexo y la violencia), que se desespera y ruega con lágrimas en los ojos que dejen a Beethoven fuera del asunto, que Beethoven no tiene la culpa. La idea de que la música es el último puente que conecta la piedad con la psicopatía hace pensar que quizás Octavio Paz tenía razón cuando afirmaba que toda la experiencia humana, individual y colectiva, se reducía a una cuestión de ritmo. Los latidos del corazón, el rítmico funcionamiento orgánico del cuerpo, son la última esperanza para los seres sin alma de ser redimidos al concierto de la vida. En La ciudad ausente, de Ricardo Piglia, se incluye un relato titulado “La Nena”, que cuenta la historia de una niña que a partir de los cinco años de edad
léala en www.revistasaladeespera.com
entra en un estado afásico. Esta condición se revelará en el progresivo olvido de las palabras, de la noción de lenguaje y del instinto comunicativo. El padre, a través de la música, le proporcionará a su hija una especie de estructura imaginaria, hecha de armonía y de tiempo, que sirva como una memoria momentánea: “El presente petrificado, la monstruosa y viscosa detención, la nada cronológica sólo puede ser alterada por la música. No es una experiencia, es la forma pura de la vida, no tiene contenido, no la puede asustar, decía su padre”. La música como una forma de sintaxis donde puede detenerse, por un momento, el pensamiento errático de “la nena”. Ya se trate de almas muertas o de almas adormecidas, en estos relatos la música es una descarga eléctrica que restablece, así sea fugazmente, el impulso de vida. Sin embargo, es en el relato de Kafka “Josefina la cantora o El pueblo de los ratones” donde el poder de la música se percibe plenamente. El relato comienza así: “Nuestra cantora se llama Josefina. Quien no la ha oído, no conoce el poder del canto. No hay nadie a quien su canto no arrebate, prueba de su valor, ya que en general nuestra raza no aprecia la música”. La raza es la de los ratones, destinada únicamente al trabajo y la sobrevivencia, sin ninguna preocupación existencial y sin posibilidades de lamentos. El ratón narrador del cuento destaca la sonriente astucia con que su pueblo suele consolarse de todo, “aun cuando alguna vez sintiéramos -lo que no ocurre nuncala nostalgia de la felicidad que tal vez produce la música”. El canto de Josefina es un chillido no muy distinto de los que emiten los otros ratones, pero ella ejecuta ese acto cotidiano con solemnidad. Josefina les brinda la promesa de la música y por eso es la artista de su pueblo. Bien lo decía Borges: “esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá, el hecho estético”. Borges, un ratón de biblioteca. Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 137
casos y rostros
Woody Allen en La Castellana Una infidelidad descubierta por una psiquiatra marca el inicio de Adulterio, comedia teatral del excéntrico newyorkino que se estrena el 29 de julio en el Teatro Corp Banca, de la mano de Water People Theater
W
oody Allen no le es indiferente a nadie. Unos lo aman con locura y otros simplemente no lo soportan. Mi esposa es una. Ella dice que le atorra lo neurótico de su personalidad y le indignan, como mujer, sus recordados escándalos sexuales. Otros, en cambio, le rinden culto y persiguen incansablemente su inmensa filmografía entre “quemaitos” y ciclos de cine independiente, al tiempo que estudian sus escritos llenos de ingenio, 138 |
Cortesía de Water People Theater humor y filosofía. Levanto la mano en este segundo grupo. Escrita por el excéntrico Allen en los años noventa, “Adulterio” es una de las tres piezas que conforman su antología de obras de un solo acto titulada Bloqueo de escritor. Historias sobre el amor y el desamor, el matrimonio y la infidelidad que, como ocurre en la mayoría de sus trabajos, desembocan en disparatadas situaciones que esconden una honda reflexión en torno a la comedia humana.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Titulada en su idioma original como Central Park West, la obra ya ha sido llevada con éxito a las tablas en plazas importantes como Nueva York y España, y ahora es el turno de Caracas, de la mano de Water People Theater, compañía teatral de la actriz y productora Rebeca Alemán. La dirección está a cargo del cineasta y teatrero Leonard Zelig y los papeles protagónicos pertenecen a Ana María Simmons, Malena González, Guillermo García, Guillermo Canache y Juliette Pardau.
www.revistasaladeespera.com
casos y rostros
“Soy amante de los textos brillantes”, comenta la productora, Rebeca Alemán. “Las obras o me atrapan en la primera lectura o no. Esta la amé desde el primer instante. Yo había leído ‘Adulterio’ hace como año y medio y me enamoré del texto. Es la comedia perfecta donde todos los personajes son interesantísimos y, en general, tiene algo que decir. Obviamente, Woody ya te da un sello de estilo y calidad de entrada”. Sus textos suelen estar repletos de referencias al entorno que el autor mejor conoce: la elite judía y burguesa de la ciudad de Nueva York. En este montaje, las connotaciones socioculturales han sido “venezolanizadas”, sin modificar la esencia emocional del texto original. “La esencia de Woody está presente. Al venezolanizarlo, estás permitiéndole al venezolano disfrutar desde su perspectiva y su lugar; muchos maravillosos
léala en www.revistasaladeespera.com
bocadillos de texto y estilo, de manera tan referencial como sería para un newyorkino”, cuenta el director Leonard Zelig. “El elenco está fabuloso. Fue un infierno armarlo, pero estoy gratamente satisfecho con los resultados, especialmente porque veremos a varios actores conocidos mostrando facetas que no han explorado nunca antes en televisión o teatro”. En “Adulterio”, una prestigiosa psiquiatra se entera de que su marido va a dejarla por otra mujer y llama a su mejor amiga para contárselo: el drama y la comedia están servidos cuando secretos y sorpresas comienzan a salir a la luz. Diálogos ingeniosos, personajes que se ven inmersos en situaciones inesperadas a las que no saben enfrentarse, un ritmo trepidante y reflexiones profundamente humanas, en una hora y veinte minutos de diversión. Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 139
casos y rostros
Andres Iniesta celebra el gol que convierte a España en campeón de la copa del mundo. Foto: Lars Baron/Getty Images
El sueño de una noche de verano
E
Por Daniel Centeno M.
l viernes 9 de julio la tensión del mediodía madrileño podía rebanarse con un cuchillo sin filo. Toda la gente estaba expectante, con movimientos de persignación y el corazón atragantado en la boca. Damián, un ingeniero argentino residenciado en la ciudad desde hacía casi 10 años, no se contuvo en su trabajo ante la situación límite: “¡Qué fuerte! ¡Ahora todo el mundo está pendiente de lo que decida el pulpo!”. A muchos kilómetros de allí, en Oberhausen, Alemania, las cámaras de televisión no apartaron el foco de un tentáculo del acuario Sea Life. Éste parecía sentenciar el curso de la humanidad a golpe de mejillón. Si tomaba el molusco del receptáculo adornado con la bandera holandesa, España tendría un negro futuro. Pero el pulpo Paul, pitoniso oficial de la FIFA, sorprendió a propios y extraños a las 11 de la mañana de aquel día. “¡Gana España, chaval! ¡Paul comió del recipiente con la bandera roja y amarilla!”, exclamó Damián. Pese a su incredulidad inicial, la alegría del argentino tenía su asidero: el pulpo había acertado resultados que en principio parecieron imposibles. Su historial estuvo a prueba de mácula, salvo por su errático designio en la Eurocopa pasada. Pero victorias como las de Serbia y España ante Alemania le confirieron un aire de experto que ni el mismo comentarista Julio Mal140 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
donado, “Maldini” para sus incondicionales, pudo conseguir desde su tribuna de erudito futbolero. Un mundial rendido a los arrebatos digestivos de un pulpo ya configuraba gran parte del espíritu de la competición en Madrid. España, de ordinario la eterna selección de las grandes oportunidades y pronósticos, había acostumbrado a sus ciudadanos a no esperar nada de ella. Nunca pasó de un cuarto lugar. Todo parecía tenerlo en contra, aunque gozara de buenos jugadores. En el mundial de Corea/Japón de 2002 el mal fario llegó a los máximos extremos de la injusticia, cuando la anulación de dos goles limpios ante Corea la obligó a sucumbir en la ronda de penaltis. Por eso no fue raro que, en el partido inicial que perdiera ante Suiza, el desaliento reinara a sus anchas. Eso fue lo que le pasó a Curro, un burgalés que desde un bar de Dublín zanjó cualquier atisbo de esperanza, en cuanto el árbitro pitó el final del encuentro: “Nada, aquí ya no hay nada que hacer. Otro mundial en donde haremos el tonto”. Sin embargo, las cosas cogieron otro rumbo: España espabiló y remontó sin muchos goles, pero con sobrada determinación. De eso no les quedó duda a los vendedores de El Rastro, el famoso mercadillo del centro de Madrid. En una nación en donde lucir una bandera era símbolo de fascismo y equivoca-
www.revistasaladeespera.com
casos y rostros
ción política, la gente acudió en masa a los tarantines con el propósito de comprarlas al por mayor. Ni siquiera el calor veraniego de más de 45 grados supuso inconveniente para un país que aún no se creía su figuración en Suráfrica. Para el momento, al español promedio ya ni le importaba desembolsillar lo que hiciera falta por una camiseta de “la roja”, el polémico mote con el que se rebautizó a la selección después de ganar la Eurocopa bajo el mandato del Partido Socialista Obrero Español. Quizás en el párrafo anterior se encierre el mayor triunfo de España en el Mundial: la oncena logró unir por un momento a un país que tiende a la desintegración. El domingo 11 de julio fue toda una estampa para recordar: desde la mañana la ciudad estuvo uniformada de rojo. A ratos, parecía una zona tomada por dobles de acción del equipo nacional. Espaldas con el 9 de Fernando Torres, el 6 de Andrés Iniesta, el 7 de David Villa, el 14 de Xabi Alonso, el 10 de Cesc Fàbregas y el 1 de Iker Casillas deambularon a mares por cualquier recoveco madrileño desde muy temprano. Por momentos, parecía que el metro iba a detenerse en el Soccer City Stadium de Johannesburgo. En la tarde, a una hora de comenzar la final, la ciudad se comportó de manera diferente: no tenía nada que envidiarle a un set de una película de zombies. Bajo la intensa resolana, que castigó a la capital de España, las calles se mostraron vacías. Los carros aparcados no parecieron tener dueño. Todo era inmovilidad y silencio. A lo lejos, de la misma forma en la que una ciudad sitiada se resguarda de un bombardeo enemigo, se escucharon sonidos solitarios de vuvuzelas como rumores que presagiaron un combate inédito. El interior de un bar de la calle Ríos Rosas semejaba al de un búnker repleto de sobrevivientes. Toda Madrid estuvo
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 141
casos y rostros
encapsulada de esa manera. La ansiedad se podía oler a distancia en cada cónclave. Iñigo, un vasco de Donosti, rechazó sentarse en su silla en todo lo que duró el partido. De pie, apilado entre el gentío, gritó hasta perder la voz por un país al que consideraba suyo. Entre faltas y ocasiones de peligro, solía decir a quien tuviera al lado: “qué mal la estoy pasando, tío”. En el descanso, antes de iniciar la prórroga, reconoció que no fue hasta el encuentro contra Alemania cuando sus amigos de San Sebastián decidieron seguir a la roja con un fervor digno de alguien por estrenar zapatos. No fue hasta en el minuto 117 cuando, después de faltas tan asesinas como la de la patada de De Jong en el pecho de Alonso, Iniesta marcó el histórico gol. Para celebrarlo se quitó la camiseta número 6 y mostró la que tenía debajo “Dani Jarque siempre con nosotros”. No le importó ser amonestado con una tarjeta amarilla. Ya se sentía ganador, y supuso que era el mejor homenaje al jugador del Español que había muerto en su habitación de hotel al término de un entrenamiento. Todos se sintieron ganadores, y ya nada más importaba. Casillas lo demostró después de levantar la copa del mundo, cuando le plantó un beso en la boca a su novia y periodista deportiva Sara Carbonero, en medio de una entrevista transmitida en riguroso directo nacional. De esta forma, simbólica por demás, quedó superada una historia de decepciones y trayectorias a medio camino. La ciudad post apocalíptica abrió sus refugios de par en par, y la manada 142 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
sucumbió a las mieles del éxito, a reconstruir el sitio, a celebrar con vino: la batalla estaba ganada y no había ataques a los que temer. Las cornetas no eran cantos de sirenas, sino alarmas tocadas a ras del oído. Los carros aparecieron de la nada con personas en los techos, en una danza que desafiaba el movimiento de cada vehículo. El colapso fue sinónimo de felicidad en un futuro que sólo pudo adivinar un pulpo. Así la gente se olvidó del lunes, porque en la madrugada del primer día laboral de la semana la vida transcurrió en rojo: en Cibeles muchos corrieron en masas, otros buscaron nuevas fuentes en donde zambullirse, también estuvieron los que no se despegaron del Santiago Bernabeu. No era fácil encontrarse a alguien sobrio antes de las 12 de la noche. Todo el mundo estaba vestido como superhéroes con la bandera de España como capa para la ocasión. En un bar de Islas Filipinas nadie hablaba de la peor crisis económica y política española desde los últimos tiempos de Felipe González. Por el contrario, a las 3 de la mañana los pabellones ondearon con vigor mientras los asistentes no dejaron de corear el final del El imperio contraataca, una vieja canción punk del grupo Los Nikis que por mucho tiempo fue tachada de facha y excesiva: “Lo, lo, lo, lo, lo, seremos de nuevo un Imperio. Lo, lo, lo, lo, lo, seremos de nuevo un Imperio. Lo, lo, lo, lo, lo, seremos de nuevo un Imperio”. El colapso fue sinónimo de felicidad en un futuro que sólo pudo adivinar un pulpo.
www.revistasaladeespera.com
le c ab e• a g e n d a • c in
Agosto L
M M
J
V
S
1
2
3
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
di
sc
os
@
•e
xp
os
• li bro s • lugare s
ic
io ne s•
con cier tos • festivales
•i nf
an
t
ile
s•
• t e a tr o
4
15 16 17 18 19 20 21
•
Oscar Zambrano urbanoyactual saladeespera.com.ve
D
Nuevo teatro en el C.C. Galerías los Naranjos Premium Los Naranjos es el nombre del nuevo teatro que estará abierto al público, a partir del 24 de Julio. Un espacio donde el arte y la música brillarán y adonde Estará también el centro de formación de especialidades del arte escénico. El prestigioso Grupo Teatral Skena con 30 años de experiencia en la formación teatral a nivel juvenil se transforma en el primer aliado de este teatro. Novedosos y modernos equipos de iluminación y sonido, 200 butacas especialmente diseñadas en Italia y un centro web donde se podrán consultar horarios y comprar entradas. Más información en el teléfono 0212-9874578 y en la página Web www.teatropremium.com
léala en www.revistasaladeespera.com
Inicio De Temporada
Entradas: Lateral 80 Bs., Centro lateral: 100 Bs., Centro: 120 Bs.
¡Brujas! Grupo Actoral 80 Dirección: Héctor Manrique Con Beatriz Valdes, Fabiola Colmenares y Amanda Gutiérrez Viernes y sábados 8pm, domingos 6pm Entradas: Lateral 80 Bs., Centro lateral: 100 Bs., Centro: 120 Bs.
¡Confesiones de mujeres de 30!
¡Besos para la bella durmiente! Grupo Skena Con Armando Cabrera, Alexander Solórzano, Armando Álvarez, Gioia Arismendi, Stephanie Cardone, Lenka Lengua y Vladimir Sánchez, Sábados y domingos 3pm Entradas: Lateral 60Bs., Centro Lateral: 70 Bs., Centro: 80 Bs.
Dirección: Héctor Manrique Con Alba Roversi, Crisol Caraval, Elaiza Gil, y Daniela Bascopé Viernes y sábados 10pm, domingos 8pm
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 143
urbano y actual Hasta que el matrimonio nos separe Centro Cultural Corpbanca Jueves a sábados, 8:00 pm; domingos, 6:00 pm.
Agosto D
L
M
M
J
V
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
• teatr
o•
ex
po si c io n
es •
c o n c ie r t o s• f e s ti v
La vida en pareja no es nada fácil. El principio de una relación tampoco es sencillo, pero definitivamente organizar una boda parece ser el momento crítico para cualquier amorío. Esta es la premisa de la pieza Hasta que el matrimonio nos separe, escrita por Laureano Márquez y Reuben Morales. El humor negro y la ironía se funden en esta obra protagonizada por Daniela Alvarado y Luis Gerónimo Abreu, quienes darán vida a los novios que, en el umbral del matrimonio, deberán enfrentar una serie de situaciones inimaginables. El miedo de algunas mujeres a permanecer solteras es otro elemento que conforma este montaje, dirigido por Luis Alberto Lamata.
al e
s•
in fa
ntile
Adulterio Centro Cultural Corpbanca Viernes y sábados 10:00 pm; domingos, 8:00 pm.
Pessoas Teatro Luisela Díaz, Caracas Theater Club Del 15 de agosto al 5 de septiembre Domingos, 11:00 am.
Las tradiciones culturales del Portugal eterno, la añoranza de quienes emigraron para dejar atrás tiempos difíciles y la idiosincrasia de un pueblo que desborda gentileza son plasmadas en la obra Pessoas. A través de los melancólicos fados, el rock, la bossa nova, el pop y la poesía, se narra la historia de dos mujeres que abandonaron tierras lusitanas para asentarse en América. A medida que transcurre su vida en el nuevo continente, los personajes deberán adaptarse, sin olvidar de dónde vienen ni quiénes son. La pieza es descrita como un homenaje al alma portuguesa y cuenta con la dirección general de Katty Rubesz.
144 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Desde la década de los cincuenta, el mundo conoce del ingenio y la calidad de sus trabajos. La originalidad mostrada por este personaje a lo largo de su trayectoria se ha convertido en sello personal y garantía de éxito. Woody Allen es el responsable del guión de la obra Adulterio, una pieza hilarante e inteligente que, a través de historias cruzadas, trata temas vinculados con las relaciones personales. El matrimonio, el desamor, la infidelidad y la estupidez humana se entremezclan en este montaje dirigido por Leonard Zelig y producido por Rebeca Alemán. El argumento central de Adulterio son las consecuencias de las revelaciones que hace una importante psiquiatra a su mejor amiga, luego de enterarse que su marido se prepara para abandonarla por otra mujer. Desde ese momento se desencadenan situaciones cargadas del exquisito humor que caracteriza al director de la recordada cinta Annie Hall. Ana María Simons, Guillermo Canache, Guillermo García, Juliet Pardau, Malena González protagonizan esta obra teatral. La versión del texto corrió por cuenta de Carlos “Caque” Armas.
www.revistasaladeespera.com
s•
urbano y actual
Actos indecentes
Feria Internacional de Tintorero 2010
Teatro Escena 8
Barquisimeto, Edo. Lara
Hasta el 15 de agosto Horarios: 6:00 pm; 8:00 pm y 9:00 pm.
Del 13 al 22 de agosto.
La injusticia ha sido el argumento principal de un sinfín de historias. En particular, la vida del poeta y dramaturgo Oscar Wilde estuvo marcada por ella. Tres juicios enfrentó el aclamado escritor por su estilo de vida, adelantado a su época. Los convencionalismos de la Inglaterra victoriana lo llevaron a la ruina en el exilio. Todos estos elementos son amalgamados en el montaje teatral Actos Indecentes de Moisés Kaufman, en el cual se entremezclan fragmentos de las obras y extractos de los procesos legales que afrontó Wilde. La dirección es compartida con Michel Hausmann y el elenco lo conforman Javier Vidal, Juan Carlos Alarcón, Rolando Padilla y Karl Hoffman, entre otros.
léala en www.revistasaladeespera.com
La región, conocida como “cuna de artesanos venezolanos”, volverá a ser noticia en el mundo durante la décimo novena edición de la Feria Internacional de Tintorero. Más de 500 trabajadores manuales, nacionales e internacionales se darán cita en esta localidad larense para exponer su calidad e ingenio. Eventos musicales, culturales y gastronómicos acompañarán estas jornadas, cargadas de talento criollo de exportación. Con esta actividad, los organizadores buscan proyectar las bondades de la entidad occidental más allá de las fronteras venezolanas. Diversas organizaciones prestarán su apoyo para intentar reeditar el éxito de las convocatorias anteriores. Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 145
urbano y actual Spartacus: Blood and Sand Moviecity Pack Horarios: domingos, 8:30 pm.
Agosto D
L
M
M
J
V
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
• cable
•s
até
e
lit
•s
e ña l abier ta • estr
en o s
La historia del esclavo que desafía al Imperio Romano es retomada en esta serie ofrecida por Moviecity Pack. Venganza, amor, romance y corrupción son los principales elementos que guiarán a Spartacus durante su camino. Este gladiador le recordará a los poderosos que no basta con armas y dinero para vencer el espíritu humano. La historia, creada por Steven S. Knigth y producida, entre otros, por Sam Raimi (Spider Man), consta de 13 episodios transmitidos en alta definición a través de Moviecity HD. Para los fanáticos del cine clásico que han disfrutado de la película homónima de 1960, le ayudará a revivir uno de los mejores momentos de la historia del celuloide.
• n
ew
sea
The Inside Story: Jaws (Tiburón)
30 Second to Mars en Boombox All Access
Glee
Bio. The Biography Channel
Boomerang
Miércoles 25 de agosto, 9:30 pm.
Viernes 6 agosto, 6:30 pm. Repetición: Sábado 7 de agosto, 4:30 pm.
Durante julio, agosto y septiembre. Jueves, 10:00 pm.
s on s
El océano nunca fue el mismo para aquellos que, en 1975, presenciaron la aterradora cinta del director Steven Spielberg, Jaws. Con base en el best-seller homónimo de Peter Benchley, la película fue un récord de taquilla al recaudar casi 500 millones de dólares en el mundo, además de obtener tres premios Oscar. En un especial de dos horas, The Inside Story ofrece una mirada retrospectiva de esta superproducción, su adaptación a la gran pantalla y el legado del realizador para las filmaciones en exteriores. Acerca de este espacio televisivo, destaca el hecho de que fue uno de los de mayor éxito en su estreno en los Estados Unidos.
146 |
El actor Jared Leto se desdobla como músico junto a su banda 30 Second to Mars para develar los secretos detrás de bastidores, durante el último concierto de la agrupación en Atlanta. Los fanáticos del rock alternativo tendrán una oportunidad única de conocer los detalles de producción y edición de los más recientes videos de este grupo a través del canal Boomerang, que siguió al trío californiano durante 24 horas para registrar cada momento antes y después de su presentación en el sureste de los Estados Unidos. Para aquellos que desconocían esta faceta del Leto, podrán disfrutar de su particular estilo, plasmado en tres discos: 30 Second to Mars (2002), A Beautiful Lie (2005) y This is War (2009).
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Fox Éxitos musicales de todas las épocas, buenas interpretaciones y temas relacionados con la adolescencia se entrelazan en la serie del canal FOX, Glee. Durante agosto, podrá continuar disfrutando de este innovador e inteligente programa, que en su breve tiempo al aire suma diversos premios Emmys y Globos de Oro. Estas nuevas entregas forman parte de la primera temporada, que fue dividida en dos bloques. Canciones de Madonna y Kiss, entre otras, serán entonadas por los jóvenes protagonistas que prometen más historias hilarantes y reflexivas. Tal ha sido la acogida del espacio televisivo, que los productores anunciaron una segunda temporada y todo indica que habrá una tercera.
www.revistasaladeespera.com
•
urbano y actual
Grandes asesinos
(Con César Miguel Rondón)
Bio. The Biography Channel Del 9 al 13 de agosto, 8:30 pm.
Marcaron una época con sangre. La violencia siempre estará asociada a sus nombres. Aquellos que perecieron bajo su ley, serán recordaros como mártires de la locura. Grandes Asesinos es el nombre del especial que The Biography Channel presenta para recordar las trágicas historias y terribles hechos asociados a los criminales más reconocidos del mundo. Charles Manson, Los hermanos Melendez, O.J. Simpson, The James Gang y Ma Barrer protagonizan estos programas, cargados de motivos nada nobles como venganzas, celos, búsqueda de poder y control, además del tradicional dinero. César Miguel Rondón se encarga de presentar estas distintas visiones de un mismo tema: la muerte.
léala en www.revistasaladeespera.com
Jerusalema
Trail & Retribution
I.Sat
Space
Domingo 22 de agosto, 10:30 pm.
Agosto. Todos los martes
Para sus detractores, la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica sólo ha servido para ocultar la realidad social que vive, quizás, el país más estable del continente negro. Otros insisten en que todos merecen una oportunidad. Para quienes después del evento sientan la necesidad de mantener el nexo con ese país, I.SAT estrena el largometraje Jerusalema, del director Ralph Ziman. El filme, de 129 minutos, muestra una versión menos optimista de la patria de Mandela que la trasmitida por las televisoras durante el torneo de la FIFA. La corrupción, la discriminación aún existente tras el Apartheid y las bandas que dominan las zonas más pobres de Johannesburgo son los principales protagonistas de este lienzo audiovisual, con un mensaje para la reflexión.
La eterna lucha entre el bien y el mal vuelve a ser plasmada en una serie de televisión con más de una década de éxitos en EE UU e Inglaterra: Trial & Retribution. Esta producción llega en exclusiva a Latinoamérica a través de la pantalla de Space con la misión de seguir la senda triunfadora obtenida en otras latitudes. El argumento principal serán los intríngulis de las investigaciones criminales llevadas adelante por un grupo de detectives ingleses. Diversos casos deberán ser resueltos por estos representantes de la ley que enfrentarán, víctima tras víctima, los obstáculos propios de un ambiente corrupto y lleno de intereses políticos. Protagonizan el veterano actor británico David Hayman y Victoria Smurfit. La producción va por cuenta de la afamada Lynda La Plante.
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 147
urbano y actual
• to p •
lan
za m
en
i
to s
• cl á
si c o s • c ul t o •
b ill b
Going Back
Poquita Ropa
Phill Collins
Ricardo Arjona
Ocho premios Grammys, un Oscar y un Globo de Oro reposan en el hogar del hijo predilecto del pequeño sector de Chiswick, ubicado al oeste de la capital inglesa. En la agrupación Génesis se dio a conocer, pero fue en solitario cuando Phill Collins desató la creatividad e ingenio que han deslumbrado a los amantes de la música desde 1971. Tras ocho años de ausencia pública, pero no de trabajo en privado, el intérprete lanzará al mercado una nueva producción titulada Going Back. En este disco, el cantante rinde homenaje al sello Motown y en particular a los artistas más representativos de la firma. Piezas de The Supremes, Smokey Robinson y Stevie Wonder son sólo algunos ejemplos de lo que podrán encontrar los fanáticos de Collins en esta grabación.
“Minutos”, “Si el norte fuera el sur”, “Mujeres” y “Señora de las Cuatro décadas” son frases y palabras que identifican perfectamente el estilo del guatemalteco Ricardo Arjona, quien tras recorrer diversos países con sus éxitos regresa a la pelea por los primeros lugares de las preferencias musicales con el álbum Poquita Ropa. Doce sencillos conforman la nueva apuesta de este trovador contemporáneo. Las canciones incluidas en este trabajo navegarán entre el amor y la crítica social, lo que se ha convertido en un sello personal del centroamericano. “Puente” es el tema promocional del disco y fue producido por Dan Warner, quien ha laborado junto a Shakira, Cristina Aguilera y Celine Dion.
oa
rd
•p
re m
Música en 3D
“La Mujer Perfecta”
Black Eyed Peas
Hany Kauam
La moda del 3D ha tentado a una de las bandas más influyentes del mundo. Black Eyed Peas será la primera en probar suerte en este formato y nada menos que de la mano del director ganador del premio Oscar, James Cameron. Will.i.am, integrante de la agrupación, confirmó la noticia y explicó que la cinta en tres dimensiones tendrá base en la gira internacional que el cuarteto realizará por cinco continentes, pero se concentrará en las presentaciones celebradas en América del Sur. El cantante destacó, además, que Cameron escribirá el guión para el novedoso proyecto, el cual incluirá momentos detrás de bastidores y en los camerinos.
El cantautor bolivarense Hany Kauam regresa a la palestra con el tema principal de la telenovela de Venevisión, “La Mujer Perfecta”. El intérprete de éxitos como “Si te da la gana”, “Es tu amor” y “Mis lágrimas” intenta mantener la receptividad que el público le ha expresado desde sus inicios. Para Kauam, esta es la segunda ocasión en la que participa musicalmente en una producción dramática. El cantante reveló que el escritor Leonardo Padrón le pidió que describiera a su dama ideal y la respuesta le sirvió para redactar la letra de la pieza que acompaña la más reciente producción del canal de la colina.
io s •
148 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Edición especial de Murmur y Reckoning R.E.M. Una de las bandas pioneras del rock alternativo regresa a la palestra con ediciones especiales de sus dos primeros álbumes, Murmur y Reckoning. REM, grupo estadounidense que revolucionó la década de los ochenta y parte de los noventa, pretende rescatar a aquellos fieles seguidores que aún suspiran por escuchar más del cuarteto originario de Athens, Georgia (EE UU). Estos trabajos, además de incluir una nueva versión del éxito “Radio Free Europe”, brindarán a los fanáticos la posibilidad de disfrutar grabaciones de un concierto ofrecido por Peter Buck, Michael Stipe, Mike Mills y Bill Berry hace 23 años en Toronto, Canadá.
www.revistasaladeespera.com
urbano y actual El Origen Dirección: Christopher Nolan.
• cine
•a ven
tu ra
•a
c ci ó n • sus pe nso
La redención será el principal objetivo de Dom Cobb, un ladrón de fama internacional con la habilidad de penetrar la mente de las personas y robar los secretos más profundos del subconsciente. Después de años de vida criminal y de huir de la justicia, Dom decide hacer un trato con las autoridades para normalizar su situación legal a cambio de un último trabajo, que le acarreará consecuencias inesperadas. La cinta, cuyo nombre en los Estados Unidos es Inception, cuenta con la dirección del aclamado Christopher Nolan –responsable de Batman: El Caballero de la Noche y Memento- además de ser protagonizada por pesos pesados de Hollywood, entre los que destacan Leonardo DiCaprio, Marion Cotillard y Ken Watanabe. Desde agosto en las salas venezolanas.
•e st
re n
os
e st i •f
Taita Boves
El Aprendiz de Brujo
Dirección: Luis Alberto Lamata.
Dirección: Jon Turteltaub.
La desolación, la crueldad y la venganza cabalgaron por los llanos venezolanos a principios del siglo XIX. El terror recorría las sombras y rincones de cada hogar durante esos tiempos. Todo esto era inspirado por un solo hombre: José Tomás Boves. El director Luis Alberto Lamata decidió contar la historia de este polémico personaje en el cine, con base en el libro de Francisco Herrera Luque, Boves, El Urogallo. En 100 minutos, el filme cuenta como el designado Comandante de los Ejércitos de Barvolento y Caudillo de los Llanos, luego de ser traicionado por sus aliados, decide cambiar de causa y emprende una feroz revancha contra sus enemigos. Protagonizan Juvel Vielma, Daniela Alvarado, Luis Abreu y Gledys Ibarra.
Las superproducciones dedicadas al público infantil y adolescente continúan copando el interés de los grandes estudios. El Aprendiz de Brujo es la nueva propuesta de Walt Disney Pictures para esta temporada vacacional. El carismático Nicolas Cage se vestirá de hechicero y, con poderes sobrenaturales incluidos, tendrá la responsabilidad de entrenar a David Sturtler (Jay Baruchel), un joven torpe y tímido destinado por fuerzas superiores a salvaguardar el planeta de los intereses del ruin mago Maxim Horvat, rol protagonizado por Alfred Molina. La batalla entre el bien y el mal se librará en pleno Manhattan del siglo XXI. Muchos efectos especiales y entretenimiento sin límites son el atractivo principal de esta cinta.
vales •
150 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
urbano y actual
The Karate Kid Dirección: Harald Zwart. La ola de remakes continúa en Hollywood. En esta ocasión, el productor Jerry Wintraub desempolvó un éxito de 1984 y, tras adaptarlo a los tiempos modernos, llegará a la gran pantalla. Se trata de Karate Kid o The Karate Kid, nombre escogido para esta nueva versión de las aventuras de una de las parejas de maestro-alumno de artes marciales más famosas de la historia cinematográfica. A diferencia de la película original, este filme tendrá como escenario las calles de Beijing, en China, y será protagonizado por dos actores nada desconocidos, Jaden Smith (Hijo de Will Smith) y el veterano Jackie Chan. Ambos tendrán la difícil misión de revivir, en el imaginario de los fanáticos, los mejores momentos del taquillero largometraje de los ochenta. A su vez, deberán sumar nuevos seguidores para ver si esta arriesgada apuesta deriva en una saga de tres continuaciones, tal como los histriones Ralph Macchio y Pat Morita lo lograran 26 años atrás.
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 151
urbano y actual El Asedio Arturo Pérez Reverte La novela narra el pulso asombroso de un mundo que pudo ser y no fue. El fin de una época y unos personajes condenados por la historia. Donde España lucha por su independencia mientras América lo hace por la suya. Alfaguara | 727 Páginas |Bs. F. 160
• nove la
•l
ite
r at
ur a•
cró n ica • ficción
•c lá
s ic
os
•p
oe s
ía •
152 |
Siempre la trampa
Contra el viento
Miriam Marinoni
Angeles Caso (Premio Planeta 2009)
Muchos pasajes de Siempre la trampa muestran la profundidad de una prosa capaz de acercarse al límite donde vida y arte se cruzan, creando esa tierra inexorable que es el cielo del escritor.
Conmovedora historia de amistad entre dos mujeres que viven en mundos opuestos, narrada con la belleza de la realidad. Una novela llena de sensibilidad para lectores ávidos de aventura y emoción.
Alfaguara | 328 Páginas | Bs.F 120
Planeta | 268 Páginas. | Bs.F 86
Antología
La caja de los deseos
Gabriela Mistral
Gunter Grass
La Asociación de Academias de la Lengua Española y la Real Academia Española, con motivo del V Congreso Internacional de la Lengua Española, que tuvo como escenario Chile, decidió la publicación de este ejemplar, donde se encuentra toda la obra en verso y prosa de esta poeta singularísima.
“Un cariñoso retrato familiar, una sensacional obra” - Der Spiegel
Edición Conmemorativa | 757 Páginas | Bs.F 120
Alfaguara | 250 Páginas | Bs.F 160
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Gunter Grass continúa narrando su autobiografía, - iniciada con “Pelando la cebolla”- con estas deslumbrantes historias del cuarto oscuro: una novela que combina el encanto de las fábulas infantiles, escenas de pareja, humor y revelación.
www.revistasaladeespera.com
cine imperdible
Perdición
Título original: Double indemnity |País: EEUU |Año: 1944 | Dirección: Billy Wilder | Duración: 1 hora, 47 minutos | Otros: B/N.
A
“Lo maté por dinero y por una mujer. Ni conseguí el dinero y tampoco a la mujer. Estupendo, ¿verdad?”. En este fascinante ejercicio de suspenso, un vendedor de seguros y la esposa de su cliente planean matar al hombre para cobrar su seguro Por Nelson Cordido Rovati – elcordido@yahoo.com
ntes de entrar en el tema de la película, quisiera hacer algunas reflexiones respecto a varios mensajes que he estado recibiendo de por qué sólo analizo el cine clásico y no comento sobre estrenos. Desde mediados del siglo XX, el cine ha venido conquistando cada vez con más propiedad su rango de “expresión artística”. Ya desde hace mucho tiempo se le llamó el séptimo arte, porque no encajaba plenamente dentro de alguna de las seis artes tradicionales: Pintura, Escultura, Danza y Teatro, Literatura, Arquitectura y Música. El cine contiene elementos de todos ellos y algo más. Cuando deseamos disfrutar de alguna expresión artística no vamos sólo a buscar los últimos lanzamientos, sino que es usual incursionar en los clásicos. Por ejemplo: en el arte de la música, seguramente buscaremos algo de Chopin o Beethoven, aparte de algo reciente, o si vamos a París buscando disfrutar de pinturas o esculturas, no sólo visitaremos
154 |
las galerías de moda para ver los últimos trabajos; seguramente iremos al Louvre o al museo Rodin para admirar las obras maestras de todos los tiempos. Lo mismo ocurre con la literatura, porque una obra maestra transmite, por lo general, más que lo novedoso. Algo similar sucede en el siglo XXI con el cine. Los clásicos no pasan de moda. Por el contrario, cada vez adquieren mayor importancia. Inclusive, mientras más conocemos el cine clásico, mejor comprendemos la cinematografía actual. De los varios centenares de estrenos que se lanzan cada año, sólo permanecen en el tiempo un par de decenas. Los mejores filmes de cada año son los que vamos analizando en cada número de esta revista. Entrando en materia, “Perdición” quizás sea el filme más negro del llamado cine negro. También se conoce como Pacto de sangre. Obtuvo siete nominaciones a los premios Oscar. Está basado en la novela homónima de John McCain (autor de El cartero siempre llama dos veces), inspirada
| Edición Aniversario | Agosto 2010
en un asesinato de la vida real cometido en marzo de 1927 en Nueva York. El guión tuvo que enfrentar las exigencias de la censura ante el relato original en el que los protagonistas burlaban la ley y no eran castigados. Además de la relación adultera que mantenían, lo cual era considerado totalmente inmoral. Y como si fuera poco, el filme explicaba en detalle cómo cometer un asesinato, por lo que decidieron cambiar el final haciendo que el asesino muriese ejecutado en la cámara de gas. Wilder recurre al mundo de las grandes compañías de seguros con sus vendedores y ascensoristas como lo haría de nuevo en El apartamento (1960) y Bandeja de plata (1966), ambas con Jack Lemmon. La historia se ubica en la ciudad de Los Ángeles en el año 1938. Walter Neff (Fred MacMurray), un honrado vendedor de seguros, soltero, llega de noche a las oficinas desiertas de la compañía donde trabaja y comienza a grabar una confesión para su jefe Barton Keyes (Edward G.
www.revistasaladeespera.com
cine imperdible
Robinson), experto en detectar fraudes, en la que declara ser el asesino del señor Dietrichson (Tom Powers) y haber estafado a su propia compañía. Explica por qué lo hizo: “Lo maté por dinero y por una mujer. Ni conseguí el dinero y tampoco a la mujer. Estupendo, ¿verdad?”. La grabación de Walter da inicio a un flashback que muestra cuando él visitó la casa de los Dietrichson para conseguir que su cliente renovase el seguro de sus vehículos. El señor Dietrichson (por cierto, nunca se menciona su primer nombre) no está, pero si su poco escrupulosa mujer Phyllis (Barbara Stanwyck), quien aparece en lo alto de la escalera cubierta solamente por una toalla. Walter se siente atraído por la dama, quien mantiene una actitud ambigua ante los avances del agente de seguros. Luego de otros encuentros cada vez más insinuantes, se convierten en amantes en medio de una insana relación de amor, odio, dominio y sumisión. La chica le plantea lo conveniente que resultaría para ambos si su marido muriese en un “accidente”, de manera que quedarían libres para estar juntos y podrían cobrar doble indemnización al seguro por una póliza de accidentes personales. Pero claro, siempre es más difícil ejecutar el crimen que planificarlo. Hay una segunda historia amorosa que tampoco estaba en el relato original: Walter se ve atraído por Lola, la hijastra de Phyllis, lo que acentúa sus remordimientos y al mismo tiempo introduce incomodidades en la relación de Walter y Phyllis. Al final queda la sensación de que los verdaderos motivos que esconde el perverso comportamiento de los dos protagonistas no es del todo explicado, pero éste es quizás uno de los atractivos más poderosos de la película. La actuación de Barbara Stanwyck es extraordinaria, probablemente el mejor papel de su carrera como pérfida mujer fatal, con una agradable combinación de sensualidad, seducción y una asombrosa frialdad. Igualmente extraordinaria es la actuación de Fred MacMurray como un agente de seguros banal y limitado, capaz de alternar una sonrisa bobalicona
léala en www.revistasaladeespera.com
con la más despiadada mirada. Aunque M, el vampiro de Dusseldorf (Fritz Lang – 1931) y El halcón maltés (John Huston – 1941) fueron sus predecesores visuales de este estilo, Perdición sentó las bases y el estilo característico del cine negro. Los amantes de las curiosidades no dejen de observar la escena donde Walter y Phyllis se besan por primera vez. Recuerden que Walter es soltero, pero en esa escena MacMurray olvidó quitarse su verdadero anillo de matrimonio, el cual utilizaba siempre en la vida real y no lo notaron hasta la post producción. Otra curiosidad es que la puerta del apartamento de Walter abre hacia afuera en lugar de abrir hacia adentro, en franca violación de las normas de seguridad de Los Ángeles. Esta licencia artística fue tomada por el director para poder incluir la escena crucial donde Phillys está oculta detrás de esa puerta y sólo los espectadores pueden verla. En 1970, los estudios Paramount habían planificado hacer el remake con Robert Redford en el rol de Fred MacMurray, pero el proyecto no se materializó. Esta película obtuvo de inmediato éxito de la crítica y del público. Es un filme recomendado para todo amante del cine y no sólo para los seguidores.
Acerca del director
William Wilder, conocido como Willy, nació a principios del siglo XX (1906) en el poblado Sucha, en ese entonces parte del imperio austrohúngaro, hoy Polonia. Se aficionó al cine desde pequeño. Una de sus películas favoritas era El acorazado Potemkin (1925). Comenzó a trabajar en la UFA (Alemania), pero al llegar Hitler al poder tuvo que huir de Berlín por su ascendencia judía. Su madre murió luego en el campo de concentración de Auschwitz. A los 28 años se trasladó a los EE UU. Fue guionista de 60 películas y dirigió 26. Entre sus mejores películas resaltan: Perdición (1944), Sunset Blvd. (1950), Con faldas y a lo loco (1959) y El apartamento (1960). Su última dirección fue en Aquí un amigo (1981). A partir de ahí, las compañías aseguradoras ya no querían asegurar sus producciones por su avanzada edad. Murió en Hollywood a los 95 años por una neumonía. Pueden ver un extracto de la película en la página www.librospeliculas.blogspot.com. Hasta el próximo número, en el que revisaremos el filme que dio inicio a lo que se conoce como el Neorrealismo italiano: Roma, ciudad abierta.
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 155
presente y futuro
Melodía geek Por Eduardo Maurín L. @emaurin
Sony Walkman E Series
Harman Kardon GLA-55
Con un cuidado diseño inspirado en una talla sobre hielo, esta unidad está pensada para darle salida de sonido a un ordenador o un reproductor multimedia portátil. Estos altavoces integran dos tweeter y
un subwoofer en cada uno de ellos, con una potencia de 56 vatios por cada una de sus salidas. Disponen de un sistema de blindaje magnético y vienen con una serie de tecnologías para mejorar la calidad del sonido.
La Serie E incorpora video en una pantalla de 2 pulgadas y 320 × 240 píxeles de resolución. No muy útil para ver videos de larga duración. Ofrece tecnologías como Clear Audio, Clear Stereo y Clear Bass que mejora la dinámica del sonido. Funciona sin problemas con el iTunes de Apple o mediante la aplicación de Sony. Cuenta con un sintonizador de radio FM y hasta 30 horas de autonomía reproduciendo música y 6 horas de video.
Su precio: 800 euros.
Pioneer AVH-P4200DVD
Este player para carro, tiene una pantalla táctil de 7 pulgadas y soporta virtualmente cualquier formato en USB, tarjeta SD, CD o DVD. La función de Zona dual permite a los pasajeros de los asientos delanteros escuchar música de una fuente, a la vez que los pasajeros de los asientos traseros pueden mirar una película en DVD o
156 |
iPod-Video en las pantallas posteriores opcionales. Garantiza en cualquiera de sus opciones un audio puro de alta calidad que se puede personalizar en el ecualizador gráfico de 8 bandas. También puede agregar un adaptador de Bluetooth para hacer y recibir llamadas en forma inalámbrica a través del sistema.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Auriculares Sony PIIQ
Si estás aburrido de los auriculares blancos tipo iPod y tienes menos de veinte años, esta propuesta de Sony será para ti, al menos diferente. Viene con cinco diseños agresivos, donde el color es el protagonista. Los precios varían según su diseño y van desde 15 a 100 dólares.
www.revistasaladeespera.com
brújula digital
Pantallas táctiles redefinen mercado de computadores portátiles
Froilán Fernández froilan@gmail.com twitter.com/froilan
Tras tres millones de iPads vendidos en menos de tres meses y varias propuestas de tablets de los competidores de Apple, es muy posible que surja una nueva categoría de PC
L
a evolución de la tecnología hacia chips más compactos y con mayor poder de cómputo parecía conducir a la industria de la computación a dispositivos más pequeños, capaces de realizar la mayoría de las funciones de un PC de escritorio. Pero más que una reducción del tamaño de las pantallas, las tendencias apuntan a una diversificación y especialización de los dispositivos. Los denominados Tablet PC, con más de diez años de presencia en el mercado, no lograron masificarse por una especie de crisis de identidad congénita: se trataba de computadores portátiles muy poderosos, la mayoría de ellos con sistema operativo Windows, aunque resultaban muy pesados para manipularse como libreta y demasiado costosos para el valor agregado que ofrecían. La generación emergente de las tablets es un fenómeno reciente, impulsado claramente por la iPad de Apple –tres millones vendidas en 80 días– y representa una fusión de los lectores digitales o e-readers con las netbooks, especialmente por la escogencia de las características que debe tener el producto final y por el estilo de interfaz o de interacción con el dispositivo. Un lector de libros electrónicos, como el eBook de Sony o el Kindle de Amazon, es un dispositivo especializado. Nunca estuvo pensado como computador portátil y su mérito mayor, aparte de almacenar muchos libros, está en el despliegue del texto que permite una lectura más cómoda que la que podemos tener en computadores portátiles o celulares. Los netbooks, por otra parte, demostraron que era posible vender computadores con menos poder de cómputo, algo que
158 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
iba en contra de la tendencia de que todo computador nuevo debía ser más poderoso que el anterior si se concentraba en ciertas funciones básicas de navegación y productividad.
La muerte del ratón
Lo primero que se desprende de la interfaz del iPad es la ausencia de teclado físico y de ratón, pues los comandos son exclusivamente táctiles. Un teclado virtual más grande permite introducir texto más rápido y con menos posibilidades de error, aunque el teclado físico opcional es realmente necesario si se presenta una tarea intensiva de transcripción. En el caso del ratón, compañero incansable del PC de escritorio convencional, las tablets parecen condenar este apuntador a una muerte segura; es más rápido y natural seleccionar y apuntar con los dedos que mediante un ratón. Hay que recordar también que las pantallas táctiles se están viendo con mayor frecuencia en el escritorio, donde el teclado tiene más chance de sobrevivir que el noble y obediente ratón.
Tablets al mayor
En una reciente reunión anual que realiza Microsoft con sus socios de negocios, compañías integradoras y desarrolladoras de software del mundo, esa corporación dejó claro que las tablets tienen una alta prioridad en los productos programados para este año. Microsoft contará con Windows 7, un sistema operativo diseñado para trabajar bien con las netbooks que se acoplará sin problemas a una tablet con pantalla táctil y trabajará en conjunto con HP, Dell, Lenovo y otros fabricantes que ya han esbozado planes apegados al
www.revistasaladeespera.com
brújula digital
nuevo formato. La mayoría de estas empresas usarán procesadores Intel. Dell liberó en Inglaterra una tablet de 7 pulgadas sin asociarse con Microsoft o Intel, pues escogió el Android –el mismo de los recientes smartphones táctiles liberados por Motorola, Samsung, Sony-Ericsson y otros– como sistema operativo y el procesador Arm. Tanto los tablets que auspicia Microsoft como los que impulsará Google conformarán, para finales de año, una variada oferta para los consumidores en el área de un computador complementario para entretenimiento y para el consumo de libros y publicaciones electrónicas por subscripción.
El libro es rey
Si la tecnología digital puede entregarnos un objeto muy parecido al libro y con ventajas añadidas, bienvenido sea. Las variaciones en torno al libro no han modificado su función ni su sintaxis en más de 500 años, dice Umberto Eco. “El libro es como la cucharilla, la rueda o el martillo. Una vez inventados, no se pueden mejorar”. El libro puede evolucionar en sus componentes. Sus hojas ya no son de papel, pero permanece fiel a su esencia. La gran paradoja que deja en desventaja a la tecnología está en que, a pesar de los beneficios de “los bits” respecto a “los átomos” que enumera Negroponte en su libro Ser Digital –uso simultáneo, copias idénticas—, los libros de papel han resultado más longevos que los soportes digitales, los cuales se hacen obsoletos más rápido de lo que se cree.
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 159
rosa de los vientos
Mirar la palabra y escuchar la imagen
José A. Sáenz A.
saenzbriones@gmail.com
“Humanidad que en la increada voz nunca muere. ¡Mis ojos en tus ojos!” Miguel de Unamuno
E
xisten voces. Y ojos. Pero es la palabra -a partir de la imagen- quien enhebra a los habitantes de la memoria: la pintura ocre de un rostro que nos recuerda a alguien, cintas que colorearon un sebucán venezolano, una “aigrette” que adornó un sombrero parisino, cuentas opalescentes de Murano, cascabeles de un disfraz de Arlequín, la muda caja de música.
Canción del silencio
En el principio fueron Palabra e Imagen, no la Letra. Ellas, permanentes como la montaña, fluían cual música o río hasta hacerse mar que miramos y no siempre vemos. Así conjuró Unamuno en sus insomnios, a la pintura que habla cuando una pareja engarza en ella sus pupilas: Mi mirada anegada. El universo por tus ojos veo y de pie me habla.
¿Palabra o imagen?
No es cosa de semántica, sino de dos que se hacen uno. “El Banquete” de Platón evoca la dualidad de los orígenes, cuando se extinguieron criaturas cuasi perfectas que contenían en sí ambos sexos y surgieron las delimitadas: hembra o varón. La palabra pretendió escindirse de la imagen. 160 |
En ellas ardió el deseo, la necesidad de tornar a unirse. “Temerosas de los mortales que las habían inventado, las divinidades dividieron a los seres duplicando su número, a la vez que restaban a cada uno la mitad de su poder”. Este corte desdobló la naturaleza primigenia e instiló en cada mortal la convicción de que, por mutilado, padecía anhelo del reencuentro en la totalidad gestáltica. Una angustia existencial con eco unamuniano empapó a José Saramago, Nobel de la imaginada palabra.
Portugués de Lanzarote
De la soledad vino, en soledad escribió y a la soledad regresó, eclipsado por un barritar de “vuvuzelas” empecinadas en borrar el arte de la celeste gambeta. Hubo quienes bordaron luto en los ojos, porque ese día amaneció oscuro, huérfano del irreverente ateo de ochenta y siete jóvenes años, en guerra con el consumista mundo contaminado. En paz con lo que amó: sus libros, la justicia, su esposa Pilar -alumna traductora-, tres perros y una casita asomada al mar de las Canarias, albergue de un exilio desde el cual exorcizó dogmas medievales y rescató el panteísta “religare” (re-ligar, religión) entre Naturaleza, Hombre y Cosmos. “La palabra oral es milagrosa; cada uno de nosotros es un taumaturgo; una palabra escrita está muda, la lectura le presta voz”. Pronuncia, para insuflarles vida, vocablos que puso en
| Edición Aniversario | Agosto 2010
bocas femeninas: la María Magdalena del Evangelio según Jesucristo, Lidia de Ricardo Reis, Blimunda de Baltasar o la mujer del médico con su perro de las lágrimas, “que llora por compasión, sentimiento que el hombre está perdiendo”.
Unión de dos mitades
“Escribo para desasosegar; no me gusta el mundo en el que vivo; ignoro en qué encrucijada se perdió el hombre”, dice, sin la crispación del “Ecce homo” nietzcheano (el cual llega a ser lo que se es). Luego emula la borgeana ceguera y conjetura que al dejar de mirar empezaremos a ver. Cuando los hombres desaparezcan, la gaviota que me sobrevuela será una señal de vida. Ancló en ese verso una tenue esperanza en el amor: es Blimunda que otea a su amado en la inquisidora hoguera, con una nube que quería volar en el centro de su cuerpo. “Ella dijo, Ven. Se desprendió la ‘voluntad’ de Baltasar Sietesoles, pero no subió hacia las estrellas; si a la tierra pertenecía y a Blimunda”. Es María Magdalena al vislumbrar a Jesús: “Miraré tu sombra si no quieres que te mire a ti” -le dijo- y él respondió: “Quiero estar donde mi sombra esté, si es allí donde están tus ojos”. Saramago se nos quedó en el reencuentro de imagen y palabra, olvidando adrede decir adiós. “Sin título”. Arlette Broustaud. Sanguina sobre cartulina Ingress. 40x50cm. Caracas 2010.
www.revistasaladeespera.com
estación insólita
Robert Johnson, guitarrista del diablo
R
obert Johnson, cantante, compositor y guitarrista norteamericano de blues, conocido como “El Rey del blues”, vivió sólo 27 años y grabó 29 canciones entre 1936 y 1937. En ese período combinó notablemente canto, prodigiosa ejecución y talento como compositor, los cuales bastaron para influir en músicos como Bob Dylan, Jimi Hendrix, Led Zeppelin, The Rolling Stones, Queen, Neil Young y Eric Clapton. Johnson es conocido como “el más importante músico de blues que haya existido” y es considerado precursor del rock. Además, ocupa el 5º lugar en la lista de los 100 más grandes guitarristas de todos los tiempos de la revista “Rolling Stones” y fue incluido en el Salón de la Fama. Su enigmática vida y su muerte prematura dieron lugar a una leyenda que sostiene que se convirtió en el mejor guitarrista gracias a un pacto con Satanás, a quien ofreció su alma a cambio de disfrutar de las mieles del mejor blues jamás tocado, lo que él hizo en ocho años que le bastaron para hacerse inmortal. Quienes le trataron decían que era huidizo, misterioso, carente de amigos y un continuo viajero. Según Martin Scorcese, uno de sus devotos, “Johnson sólo existió en sus discos, fue una leyenda”. Muchos han tratado de desenterrar sus datos. Su hermanastra Carrie afirmaba que su madre le decía que nació el 8 de mayo de 1911 en Hazlehurst, Misisipi, pero no existen registros de tal nacimiento, producto de una relación de un extraño llamado Noah Jonhson y su madre, Julie Majors, hija de esclavos, recién separada de su esposo Charles Spencer, con quien se reconcilió pero la unión duró poco. Robert creció con el apellido Spencer, sin saber que Charles no era su padre. Años después, su madre le confesaría la verdad, por lo que adoptó el apellido de su padre biológico. Desde pequeño mostró interés por la música, más no por el estudio. Trabajó en una plantación de algodón y siguió su afición por el blues, la cual compartía con su gusto por las mujeres. Se casó muy joven, pero su esposa y su hija murieron en 1930 durante el parto. Adolorido, se refugió en el blues, pero tocó muy mal la guitarra. Luego desapareció y retornó meses después, convertido en un gran guitarrista, lo que se atribuyó a que había hecho un pacto con Satanás y dio pie a la leyenda que sostiene que vendió su alma en el cruce de carreteras de Clarksdale, Misisipi, a cambio de convertirse en el mejor guitarrista del mundo. Extrañamente, en seis de sus canciones se refiere a ese 162 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Humberto Zárraga insolitohz@gmail.com
pacto. Por ejemplo, en “Cross Road Blues” habla de un cruce de caminos, mientras que en “Me and The Devil Blues”, dice: Temprano en la mañana, cuando golpeas a mi puerta, digo Hola Satanás, creo que es tiempo de partir. Quienes le conocieron se asombraban de su inesperado y descomunal talento. Asimismo, los músicos que tocaron con él contaban que podía mantener una conversación en una reunión llena de gente con la radio sonando de fondo sin prestarle aparentemente atención y, al día siguiente, tocaba cada canción que había escuchado. El músico Son House lo conoció en esa época desgraciada, recordándolo como un pésimo guitarrista carente de talento: “Robert desapareció y volvió convertido en maestro supremo de la guitarra, lo que no era posible ya que no estamos hablando de niveles normales”. Hablaba del mejor bluesman de todos los tiempos; de un hombre que sólo dejó dos sesiones de grabación y hoy es considerado uno de los mejores guitarristas de la historia, al extremo de que cuando The Rolling Stones hizo una versión de “Love in vain”, Keith Richards se negó a interpretarla como blues “para no incurrir en sacrilegio”. Johnson solía decir que había vendido su alma y que por eso citaba al Diablo en sus canciones. En 1936 grabó varios temas en San Antonio, Texas. Entre ellos, “El blues de la encrucijada”: Fui a la encrucijada y caí de rodillas, pedí al Señor, ten piedad, salva, por favor, al pobre Bob, donde se percibe terror en su voz. En 1937 grabó otras canciones en Dallas. Entre ellas, “Love in vain”. Johnson murió el 16 de agosto de 1938 en un cruce de caminos, cerca de Greenwood, Misisipi. Sonny Williamson, músico que tocó con él, explicó que un marido celoso, dueño de un bar en el que Johnson actuaba, puso estricnina en el whisky de Robert. En Greenwood, tres lápidas sobre tres supuestas tumbas tienen su nombre, pero nadie cree que esté enterrado allí, pues la misma editora de sus discos cree que fue enterrado bajo un árbol, sin lápida ni cruz, al lado del cruce de caminos. La letra de su canción “Yo y el diablo” dice: Entierren mi cuerpo junto a la carretera, para que mi viejo y malvado espíritu pueda subirse a un autobús de la Greyhound y viajar. El cruce de las carreteras 61 y 49 en Clarksdale, donde el Diablo afinó su guitarra, hoy día es un lugar de peregrinación. Dos fotografías suyas y las pocas grabaciones es todo lo que hay. El resto es pura leyenda. Su certificado de defunción (Greenwood, Misisipi, 16 de agosto de 1938) certifica que no hubo autopsia. Pacto o no con el Diablo, Robert Johnson se llevó “su verdad” a la tumba.
www.revistasaladeespera.com
cotidianas
Ni tan calvo
I
ntentaba hablar con mi sobrina Sofía durante el trayecto en autobús hacia el Centro. Habíamos acordado ir juntas para aprovechar ese tiempo resolviendo un problema que se nos había presentado. Requeriría de toda nuestra atención para analizar los pros y los contras, y tomar así la mejor decisión. Elegimos ese viaje para aprovechar de manera útil una hora, o casi dos, mientras llegábamos a nuestro destino. Disfrutaríamos, por aquello de “a mal tiempo, buena cara”, de una privacidad muy conveniente en medio del humo y ruido que el tráfico de Caracas regala a los conductores y pasajeros todos los días. Pero Sofía recibía, sin parar, mensajes de texto que contestaba de inmediato, moviendo sus dedos ágilmente por el teclado, mientras expresaba con una mueca o sonrisa, el impacto emotivo de cada palabra enviada o recibida. Yo ya perdía la paciencia esperando que se desocupara para examinar la situación que nos preocupaba y al fin le digo en una pausa: ¡Mija! ¿Ya terminaste? Pronto llegaremos y aún no hemos comenzado. “Ya va tía. Espera un momento”- me dijo sin separar los ojos de su celular. Sucedió entonces lo que yo temía: arribamos a la parada antes de cruzar nuevas palabras y nos despedimos rapidito con nuestro acostumbrado beso.
164 |
Ese artefacto tecnológico que se ha convertido en el compañero número uno de los venezolanos, lo vemos por todas partes en manos de personas de cualquier edad. Se ha extendido tanto su uso que podemos decir que su popularidad se debe a que “une a la gente”. Mensajes instantáneos llegan para comunicar algo importante, pero también lo intrascendente. Dicho apara-
tito ocupa un lugar esencial en la vida de quienes trabajan o estudian, atrapando la atención de sus dueños de tal manera que los aísla de su entorno. Tampoco es posible mantener a raya al intruso que llama en medio de una visita o conversación. Ha hecho que perdamos nuestros modales de Carreño para atender esa llamada tan importante que estamos esperando, bien sea para cerrar un negocio o para saber si nuestra madre salió de la clínica. La ten-
| Edición Aniversario | Agosto 2010
María T. Larotta
macrespo49@yahoo.com
sión nerviosa que se ha creado, en una vida tan agitada como la que llevamos en nuestra ciudad capital, ha encontrado en este valioso compañero, nuestro mayor verdugo porque mata el tiempo disponible para el descanso y, paradójicamente, tampoco queremos vivir sin él. Ya no podemos programar ni dosificar el uso del tiempo para compartir con los seres de carne y hueso donde la relación es más humana. Bueno es cilantro, pero no tanto. Y es que hasta en las fiestas familiares se ha entrometido este “corotico” para interrumpirnos en el momento justo en que íbamos a escuchar el desenlace del chiste que nos estaban contando. Pero la culpa no es del telefonito ese, no. Lamentablemente, hay personas que hacen mal uso de un instrumento creado para comunicar. Todo exceso es perjudicial. Los jovencitos, en especial, encuentran en el celular un pasatiempo adictivo que no les permite relacionarse apropiadamente con sus amigos o familiares, entonces pierden la maravillosa oportunidad de verlos y escucharlos durante esos momentos que transcurren velozmente y que jamás podrán recuperarse. Bien lo decía mi padre: la moderación es una virtud. Siempre decía que los extremos son malos y lo reforzaba con su habitual expresión: ¡Cónfiro, ni tan calvo ni con dos pelucas!
www.revistasaladeespera.com
cómo hacer?
• Evitar malos olores en el microondas: calentar algunos alimentos, como el pescado, pueden dejar olores desagradables en el microondas. Después de usarlo, caliente durante un minuto una taza con agua y unas gotas de jugo de limón. • Limpiar el horno: si quiere evitar el uso de aerosoles o productos especiales para la limpieza del horno, una excelente alternativa es colocarle sal a las manchas de grasa cuando éstas aún estén calientes. Una vez que se enfríen retírelas con una esponja con agua. • Limpieza de la licuadora: cuando licuamos productos grasosos o con harina generalmente se hace más elaborada la limpieza de la licuadora. Un efectivo consejo para que no se complique es ponerla a funcionar con agua, detergente y un chorrito de vinagre, quedará como nueva. • Limpieza de la plancha: si
Por Karina Brocks
quiere que la plancha deslice mejor, limpie la base con un papel empapado en aceite y sal. Para eliminar quemaduras por exceso de calor, frótela con cera de vela mientras está tibia. • Mantener en buen estado la cafetera: para alargar la vida de su cafetera, es recomendable que de vez en cuando haga funcionar un ciclo con vinagre, luego repite varias veces con agua para poder usarla de nuevo. • Quitar chicle de las telas: puede ser muy fácil si frota un cubo de hielo sobre la tela que contenga la goma de mascar por unos cinco minutos. Cuando la goma se endurezca puede retirarla con una espátula o con las uñas. • Eliminar hormigas de las plantas: una buena opción es frotar con limón el borde de las macetas, o por donde las hormigas suelan hacer el recorrido para llegar a la planta.
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 165
la última vez que...
Por Yesmín Sánchez
Roque Valero Es una de las mayores revelaciones del ámbito musical venezolano de los últimos tiempos. Luego de haber compartido su faceta de cantautor con la de actor, Roque se ha “encerrado” literalmente a preparar su nueva producción discográfica, cuyo sencillo promocional “Insomnio” ya comienza a escucharse en las emisoras locales. A pesar de tener su “base de operaciones” fuera del país, se mantiene vinculado a su público a través de las redes sociales como Twitter, en donde es un usuario sumamente activo con mensajes frescos y llenos de buena vibra. Es por eso que no dudamos en contactarlo para que nos contara cuándo fue la última vez que… Hizo una locura Siempre que vuelo a Caracas desde Madrid me tomo una pastilla para dormir. Una vez se me ocurrió tomarme unos vinos con la cena del vuelo, me tomé la botella completa por los nervios de volar tantas horas y luego me tomé la pastilla. Pues no les quiero ni contar cómo llegue a Madrid, no recordaba ni cómo me llamaba. Cuando me bajé del avión y fui a inmigración, el agente me preguntó varias veces si me sentía bien.
Se enamoró Creo en el amor como el único motor real para que el mundo pueda marchar correctamente y con más igualdad. En cuanto al amor de pareja, me he enamorado pocas veces, pero he tenido la suerte de hacerlo con la mujer indicada. Siempre obtengo buenos resultados a pesar de que la relación
166 |
no haya funcionado. Los mejores momentos del enamoramiento para mí son levantarse un día por la mañana, abrir los ojos y ver a tu lado a una persona que respira a tu mismo ritmo; sufrir de insomnio esperando una llamada, suspirar súbitamente y sin expoliación luego de una despedida.
Pagó una multa La verdad soy un gran conductor (aunque suene poco humilde). Manejo con bastante prudencia. Jamás me han multado. He chocado dos veces en mi vida y ha sido por tonterías.
Lloró en el cine Soy bastante llorón y no me da pena decirlo. Soy un hombre muy sensible, lo que hace que para mí lo cotidiano se convierta en extraordinario y en grandes historias, de las cuales luego hago canciones.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Lloro con películas, canciones, despedidas, victorias, comerciales y, por supuesto, cuando me da por cocinar y pico cebollas.
Rezó Todos los días hablo con Dios de manera directa, sin intermediarios. Mi relación Dioshumano es bastante amplia, verdadera y amistosa. No soy de los que piden mucho, sólo lo hago en momentos oportunos. Por lo general, cuando converso con Dios, lo hago para agradecer.
Leyó Ahora estoy leyendo La audacia de la esperanza de Barack Obama. Me lo regalo mi mánager, César Pulido, pero no es mi tipo de lectura favorita. Cuando era adolescente, leía mucha poesía; hoy por hoy leo lo que venga, ya sea de un regalo o por una casualidad. El libro que marcó mi vida fue Cartas a un joven poeta de Rainer Maria Rilke.
www.revistasaladeespera.com
curiosidades
Por Karina Brocks
Compró un CD Cuando salió el primer iPod me asusté, no sabía qué hacer. Pensaba que iban a desaparecer las discotiendas y el ritual de la visita y selección de CD’s en ellas. Luego me di cuenta de que no, me regalaron uno y tengo de todo allí. No soy prejuicioso con nada en mi vida y menos con la música, oigo de todo. Siento que cada canción o género tiene un lugar y un por qué. Por lo general, oigo música de cantautores, nuevos o ya conocidos. Me gusta indagar, saber de qué hablan los demás y cómo se expresan. Cuando me subo a un carro, prendo la radio y voy escuchando donde caiga. Esa es la mejor manera de descubrir nuevos caminos musicales.
Tuvo ganas de huir Nunca he sentido esa necesidad. Tengo una imagen para explicarlo: Cuando aprendí a nadar, lo hice solo en una playa con olas. Cada vez que intentaba entrar al mar, las olas me empujaban hacia atrás. Después de muchos intentos y días de esfuerzo, aprendí a sumergirme dentro de la ola y nadar debajo del agua hasta llegar a un lugar más profundo, donde podía nadar tranquilo. Soy de los que funciona mejor nadando en contra de las adversidades; quizá puedo evadir para luego resolver, pero nunca huir.
Quiso ser otra persona Cuando era niño, mi sueño más recurrente era el de ser un gran héroe que salvaba a la nación de una catástrofe y luego era condecorado por un presidente. Luego fui creciendo y, gracias a mi abuelo materno, me fui vinculando con la música. Así empecé a soñar con ella. De allí en adelante, mis aspiraciones estuvieron relacionadas con el arte, con lo creativo, con inventar cosas de la nada que no existían. Para entonces, eran sólo impulsos de adolescente: quería ser actor, escritor, músico, pintor, cualquier cosa relacionada con arte. Luego, con el tiempo fui limpiado y probando caminos hasta llegar a mi actual profesión y vivir de lo que me gusta, crear.
Tuvo miedo Cinco minutos antes de cantar, sea la cantidad de público que sea, siento miedo. Luego de pisar el escenario, soltar la primera nota y sentir la primera mirada del público, el miedo desaparece por completo.
Se quedó sin dinero Me ha pasado en Venezuela y en otros países. Es súper incómodo (risas). Sonríes, pides disculpas, miras pa’ los lados, en fin, es un momento embarazoso que no recomiendo.
léala en www.revistasaladeespera.com
¿“Para Elisa” o “Para Teresa”? Muchos cuestionan el nombre de una de las obras para piano más populares de Ludwig Van Beethoven conocida como “Para Elisa“, ya que existe la hipótesis de que en realidad se titulaba en el manuscrito original “Para Teresa”. Se cree que el error se debe a que la caligrafía del músico no fue bien interpretada por los copistas.
Yesterday sigue presente La pieza de los Beatles “Yesterday” es considerada como una de las más versionadas por diferentes artistas en la historia, superando las 1300 ediciones.
La otra vocación de Coco Chanel La celebre Gabrielle Chanel quiso ser, en un principio, cantante y logró que el dueño de un café en París le permitiera cantar dos de sus canciones
favoritas, “Cocorico” y “¿Qui vu Coco?”. Las personas que vieron su interpretación comenzaron a llamarla así; sin embargo, también se dice que su padre solía llamarla Coco cariñosamente.
Alejandro Sanz y el amarillo En entrevistas realizadas a Alejandro Sanz el cantante ha reconocido ser supersticioso, de ser posible evita que los miembros de su equipo de músicos vista de amarillo sobre un escenario.
Queen inspiró a Lady Gaga La cantante Stefani Joanne Angelina Germanotta, mejor conocida como Lady Gaga, escogió su nombre artístico inspirada en la canción de Queen, “Radio Gaga”. La artista aprendió a tocar el piano a la edad de cuatro años y a los 13 años ya había escrito su primera balada para piano.
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 167
mis favoritas 3 de 3
Huáscar Barradas 168 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Flautista, compositor y productor. Ha representado a Venezuela en innumerables festivales y se ha presentado en más de 25 países. Su repertorio discográfico alcanza más de 10 álbumes, entre los que incluye su obra Pacificanto, Ballenas y humanos le cantan a la vida donde utilizó los cantos y latidos de los corazones de las ballenas jorobadas del Pacífico con voces y latidos de corazones humanos y sonidos electroacústicos. Sus partituras también han formado parte de la gran pantalla, compuso la banda sonora de la película venezolana Mi vida por Sharon. Su formación académica comenzó a los 9 años en el Conservatorio de Música José Luis Paz de Maracaibo. A los 17 años fue “el punto decisivo” cuando eligió la música como su profesión y se fue a New York para estudiar en el Brooklyn Conservatory, donde obtuvo su título cumlaude. También se formó en La Juilliard School of Music y en la Escuela Superior de Música de Frankfurt. Músico versátil capaz de interpretar diversos géneros como solista o con su agrupación Huáscar Barradas y Maracaibo. Ha compartido escenario con Simón Díaz, Aldemaro Romero, Ilan Chester, Guaco, Cecilia Todd, Frank Quintero, entre otras figuras importantes. Asegura que le falta incluir en esa lista al venezolano Franco de Vita, pero aún no se ha podido concretar. Se le puede escuchar en el Circuito X, al sintonizar su programa de radio El Pabellón. Define la música como: “El arte que llega al corazón a través de los oídos” Por Tibisay Ascención
mis favoritas 3 de 3 Tres libros • El Principito de Antoine de Saint-Exupéry: Habla de una manera de vivir muy particular. Es un libro que leo desde que era adolescente, es un texto de referencia.Tiene que ver con los seres humanos, cuando crecemos, se nos olvidan las cosas básicas, la amistad, la familia, el compañerismo, el sol, la luna, la naturaleza, en fin lo simple de la vida. Este libro te transmite que los adultos tenemos un niño por dentro. Cada capítulo te describe un momento crucial en la vida de cualquier ser humano. • Siddhartha de Hermann Hesse: Es muy corto pero muy bueno. Lo leí hace muchísimos años y tiene que ver un poco con: ¿Qué hacemos como seres humanos en esta tierra? Los libros de Hermann te dejan huella, muchos de ellos son basados en viajes, sus personajes van descubriendo cosas hasta llegar a una nueva filosofía. En este caso, explora cómo la religión puede marcar ese estilo de vida. Me gusta leer cosas humanistas que aporten algo en especial. • Aldemaro Romero de Federico Pacanins: Es el volumen 19 de biografías de El Nacional, me gustó mucho.Yo fui un gran amigo de Aldemaro. Hace muy poquito estuve leyendo mucho sobre el maestro. Leer cosas que ya sabía y descubrir otras que desconocía para mí fue muy especial, era como si estuviese hablando con él, como si me lo contara. Enterarme de cosas grandiosas y maravillosas que él hizo y que descubrí con el libro, como lo que hizo en Estados Unidos, fue algo extraordinario. Esa personalidad de vanguardista que tenía creo que es una inspiración para todo venezolano.
Tres películas • Fantasía de James Algar, Samuel Armstrong, Bill Roberts, Paul Satterfield, Hamilton Luske, Jim Handley, Ford Beebe,T. Hee, Norm Ferguson and Wilfred Jackson Ben Sharpsteen: Es una película que me marcó desde niño y que la tengo de cabecera. Es interesante ver cómo se pudo ilustrar varias de las obras más importantes de la música académica y darle una magia particular a todo eso. Es una película que todo el mundo debería ver en algún momento de la vida. • Una propuesta indecente de Adrian Lyne: Habla de esa línea que existe entre el amor, el poder del dinero y todo lo que implica. Esa historia plantea una interrogante que se debería formular cualquier persona: ¿Serías capaz de hacer cualquier cosa por un millón de dólares?, ¿Incluso vender tu cuerpo? El planteamiento de esa película es muy interesante, muy profundo y vale la pena verla. Las actuaciones de Demi Moore y Robert Redford estuvieron excepcionales. • El lado oscuro del corazón de Eliseo Subiela: Esta película te habla de cómo un poeta puede sobrevivir en el mundo moderno y todo lo que eso implica, es una manera de vida, una filosofía tan importante. Más allá del cine comercial, te toca la parte humana. Es interesante la visión de ese tipo de personas que también tiene cabida en esta sociedad.
Tres discos • Concierto número 2 para piano de Sergéi Rajmáninov: Estas opciones son las que recomendaría que una persona deba alguna vez oír en su vida. Esta selección no es de mis favoritos, sino algunos de los que me gustan, de lo contrario sería imposible para mí porque te puedo decir tres mil discos que son maravillosos, sin dejar por fuera la música clásica. De composiciones musicales académicas, esta es excepcional, interpretada por cualquiera de los grandes. • Siembra de Willie Colón y Rubén Blades: Es el disco más importante en la historia de la salsa y fue la que rompió los esquemas para la música latina de la salsa. La importancia histórica de la canción Pedro Navaja hace que este disco se vuelva indispensable. Me gusta mucho este estilo de salsa. • Los de atrás vienen conmigo de Calle 13: De las producciones discográficas recientes recomiendo ésto que tiene una canción con Rubén Blades. Ese estilo de música demuestra hacia donde debe ir la música contemporánea. Calle 13 tiene una combinación un poco fuerte en sus letras y musicalmente está muy bien hecho. Creo que llega a la gente, tiene ironía y una manera inteligente de expresarse.
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 169
equipaje
Turks and Caicos incluye todo Descubra un lugar secreto lleno de paz y belleza donde no hay que ser famoso para poder llegar
¡S
Por María Ángeles Octavio
huuuuuuuuuuu! Es un secreto. Sólo personas con buen gusto y grandes deseos de descansar pueden saberlo. Turks and Caicos es un tesoro que flota en el Caribe. Sus extensas playas son casi vírgenes y apenas pobladas, por lo que son ideales si busca el lugar perfecto para unas vacaciones en el cielo. El sol te abra-
170 |
za mientras la arena dorada sirve de cama y forma el entorno de este archipiélago de casi 40 islas, donde la temperatura promedio es de 28 grados durante el año. Su nombre, Turks, se debe a un cactus cuya flor tiene la forma de un fez turco, aunque las islas turcas quedan muy lejos de Turquía. No soy una persona de playa. Puedo sentir que enloquezco si tengo que pasar
| Edición Aniversario | Agosto 2010
el día echada tomando sol. No obstante, estas islas tienen algo muy especial que invita a dejar los prejuicios y a disfrutar. Es un destino que ricos y famosos anhelan por las características del lugar. Sin embargo, todos podemos llegar a él por la variedad de ofertas que propone: pocos hoteles, servicio de primera, gastronomía impecable, las playas de ensueño y
www.revistasaladeespera.com
equipaje
programas en los que todo está incluido. Conozco una persona que me decía que una de las razones por las que siempre vuelve es que no tiene que preocuparse por el dinero y logra descansar. Usa una tarjeta que el resort le da a su llegada durante el día en las instalaciones y sólo por la noche saca su cartera para ir a la maravillosa oferta de restaurantes que ofrece el lugar. Es así, lo corroboré cuando me quedé en el Ocean Club, el resort que mencionaba. Es una combinación de placer con comodidad frente al mar y ofrece todos los servicios de otros complejos más lujosos. El hecho de que algunos famosos frecuenten la isla atrae a otros famosos y a los admiradores de éstos, y así va creciendo el interés por este archipiélago. Figuras del jet set se han dejado seducir por la posibilidad de poder comprar su propia isla, como el actor de Duro de matar, Bruce Willis, la cantante y actriz Jennifer López y la diseñadora Donna Karan. Tal vez haya sido el hecho de que apenas 8 de las 50 islas que conforman el archipiélago están habitadas o que todas cuentan con playas de arena blanca como talco y aguas de distintos tonos turquesas lo que impul-
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 171
equipaje
só a Willis a abandonar Hollywood por unos días, asentarse en estas costas y dejar de saltar de edificios a punto de explotar. Este actor celebró su matrimonio con la modelo Emma Heming en la isla de Turks and Caicos. Es un sitio peculiar, pues las personas menos comunes lo frecuentan. Hasta el personaje de ficción Jack Monk, encarnado en la versión cinematográfica por el recién fallecido Patrick Swayze, vivió en Turks and Caicos. Llevó una vida tranquila y alejada del movimiento de las grandes ciudades. Quería separarse de su pasado y esta isla le permitió volver a empezar en el anonimato. Él había jurado no volver a Rusia luego de haber sido agente de la CIA en ese país. Vivió encubierto en la figura de un pescador que alquilaba su barco, Foxy lady, para llevar a turistas a pescar. Esta novela se llama Icon y fue escrita por Frederick Forsyth. 172 |
John Glenn, otro personaje pero de la vida real, aterrizó en Turks and Caicos de regreso de una misión espacial en 1962. Las islas de Turks and Caicos son un Territorio Británico de Ultramar dependiente del Reino Unido y están ubicadas al norte de la isla La Española, donde se encuentran Haití y La República Dominicana, en aguas del Mar Caribe. Desde siempre ha sido un territorio con una historia llena de azar. En 1492 ocurre el descubrimiento controvertido de Cristóbal Colón. En 1678, habitantes de las Bermudas se instalan en las islas para desarrollar la industria de la sal. En 1710 ocurre un breve paso de los españoles en estas tierras. Luego, las islas se convierten en una de las referencias de los piratas para esconder sus tesoros. De 1778 a 1783 es ocupada por los franceses. En 1783, los colonos leales a la Revolución estadounidense establecen plantaciones de algodón. En 1799 se anexan
| Edición Aniversario | Agosto 2010
las islas a las Bahamas. En 1832 ocurre la abolición de la esclavitud. En 1872, se anexan las islas a Jamaica. Posteriormente, estas tierras quedan en el olvido durante décadas. En 1973 se abandonan las últimas salinas de Salt Cay y tiempo después las islas se convierten en colonia de la Corona de Gran Bretaña. Las Bahamas consiguen su independencia en 1973 y pasan a constituirse como un territorio aparte. En 1982, el Reino Unido le concede la independencia a Turks and Caicos, pero las islas dieron marcha atrás y prefirieron seguir gobernadas como un territorio dependiente de la Corona Británica. Éste es uno de los 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. En 1984 fue el inicio del boom turístico. Providenciales es una de las islas dentro del archipiélago de Turks and Caicos. Allí estuve durante mi estancia en este paraíso. Provo es más un centro turístico que una ciudad. Se extiende 9 kilómetros a lo largo de Grace Bay. Cuenta con muchos hoteles, con un campo de golf de 18 hoyos y con todos los servicios relacionados con el turismo: barcos, excursiones, salidas para pescar o bucear, deportes acuáticos y tiendas. A la hora de comer hay restaurantes de comida francesa, italiana, japonesa y de mar que no tienen nada que envidiarle a los que hay en las grandes capitales del mundo.
División del archipiélago
• Caicos Occidental es una isla paradisíaca y el sueño de los buceadores. Quedará boquiabierto con las esponjas gigantes y los contrafuertes de corales negros. • Caicos Septentrional esconde algunas bonitas playas desérticas. Las de Pumpkin Bluff y Whitby, bordeadas por el Atlántico por un lado y de lagos por el otro, dan la sensación de estar en el fin del mundo. • Grand Caicos ofrece el litoral más espectacular de todas las islas. Las bahías arenosas dan paso a las cuevas de caliza y a los acantilados, peinados de grandes bosques de pinos. En el sur de la isla, las raíces enredadas de manglares se extienden hasta donde alcanza la vista.
www.revistasaladeespera.com
equipaje
• Caicos Meridional es el lugar ideal para practicar submarinismo. Existe una gran concentración de langostas en el archipiélago. No se puedes perder los inmensos bancos de peces que desfilan cerca de los arrecifes. • Las aguas de Salt Cay tienen una gran concentración de plancton. Entre enero y marzo, es el mejor lugar del Caribe para ver a las ballenas. Un último secreto de estas islas es que los arrecifes de corales son los que hacen que las playas no tengan olas. Como un anillo protector, los arrecifes conforman una barrera en la que rompen las olas antes de llegar a la costa. Así, hacen que las playas de estas islas sean tan mansas como una piscina natural. Si bien representaban un riesgo para los antiguos navegantes, que a bordo de carabelas y barcos de madera llegaron hasta aquí en el siglo XVII, en la actualidad son el paraíso de los amantes del buceo. El ecosistema incluye rayas, delfines, tortugas, tiburones, barracudas y hasta ballenas jorobadas en invierno.
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 173
cuerpos y mentes
Uñas duraderas
R
El paso final de la manicura no siempre resiste tanto como debería. He aquí algunos consejos para pintar las uñas sin contratiempos y prolongar el resultado Por Magaly Rodríguez
ecién pintadas se ven increíbles, pero a veces la magia dura muy poco. Parte de la larga duración de un esmaltado de uñas depende de su correcta preparación antes de pintarlas. Es imprescindible limar bien los bordes y eliminar cualquier resto previo de pintura o brillo con removedor; después de lavar las manos con agua tibia y jabón, toca empujar hacia atrás con un palito de naranja los excesos de cutícula, lo cual facilitará un buen acabado cuando toque pintar los bordes inferiores y laterales. Una vez que las uñas están bien limpias y secas, viene la aplicación de la base: hay quienes consideran innecesario este tipo de barniz antes de aplicar la pintura, pero la base ayuda a rellenar los pequeños sur-
174 |
cos presentes en la superficie de la uña y propicia que el esmaltado posterior sea más uniforme. Una vez que la base está bien seca, hay manicuristas que prefieren comenzar a pintar la uña con un movimiento lento, que empieza desde el centro hacia el borde inferior y luego sigue en dirección ascendente; otros prefieren empezar directamente desde el nacimiento de la uña hacia arriba. Aunque la práctica permite ir haciéndolo con creciente agilidad sin manchar los bordes, es ideal que el esmaltado de las uñas se haga con calma y paciencia. Cuando se trata de pintar las uñas de los pies, el uso de separadores entre los dedos evita que éstos se manchen por roce accidental mientras la pintura se seca.
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Es importante tener en todo momento los implementos necesarios a mano, sobre todo cuando se trata de limpiar pequeños errores. Si el pulso no es muy bueno, apoyar la mano o el pie sobre un plano fijo ofrece mayor estabilidad. También conviene ayudarse girando un poco los dedos hacia un lado u otro, en lugar de repasar varias veces el mismo punto con la brocha. De hecho, una causa frecuente de descascarado prematuro es la aplicación del esmalte en capas muy gruesas. Para evitarlo, hay que procurar que la pintura sea de buena calidad y que no esté excesivamente espesa al momento de su aplicación. Hay que hacer rodar el frasco varias veces entre las manos antes de abrirlo –para homogeneizar el contenido– y escurrir el pincel en el cuello de la botella antes de esmaltar cada uña.
www.revistasaladeespera.com
cuerpos y mentes
Debe pintarse cada uña en una capa muy fina y con pinceladas continuas. No importa que la cobertura de la primera capa sea insuficiente, pues la próxima llenará los claros. Hay que dejarlas secar muy bien antes de aplicar la siguiente; con dos capas basta. Es imprescindible dejar que las uñas se sequen muy bien entre una y otra para evitar que la pintura se apelmace y dejar un mínimo margen para no cubrir las cutículas, pues esto hace que el acabado sea irregular. Para terminar, se esparce sobre cada uña una pasada de brillo sellador. No todos los barnices son idóneos para esto, así que conviene elegir uno con esta especificación en el frasco. Una vez aplicado, este brillo debe estar bien seco antes de retomar las actividades cotidianas. Para no dañar la pintura antes de tiempo, conviene usar guantes plásticos en la medida de lo posible cuando se realicen quehaceres de limpieza en el hogar.
Reparación parcial
Si una uña se desconcha, no hay necesidad de empezar desde cero limpiándola toda para volver a esmaltarla. Para retocar, primero hay que limar un poco el área pelada para suavizar los bordes, siempre con una lija muy fina. Luego se pasa superficialmente sobre la zona un hisopo mojado –y bien escurrido– en removedor. Acto seguido, se retoca con la pintura el área descascarada y se deja secar. Luego se aplica una capa más de color a toda la uña y finalmente se sella de nuevo con barniz transparente.
léala en www.revistasaladeespera.com
Agosto 2010 | Edición Aniversario |
| 175
noticias
Sociedad Venezolana de Cirugía Bariátrica y Metabólica concientiza a la población
Nolver con nueva Pregabalina al alcance
L’Oréal celebró 50 años de trayectoria en Venezuela
Laboratorios Valmorca con iniciativa de salud
La Sociedad Venezolana de Cirugía Bariátrica y Metabólica (Sovciban) inició una campaña para crear conciencia y erradicar la problemática de la obesidad. La preocupación de la institución nace luego de analizar estadísticas que revelaron que, en años venideros, más de 50% de la población venezolana podría padecer esta enfermedad que no es exclusiva para adultos, pues el abrumador resultado también arrojó que el incremento podría hallarse en jóvenes y niños que mantengan una dieta desbalanceada.
Laboratorios Nolver lanza al mercado un nuevo medicamento cuyo principio activo es la pregabalina, tratamiento que viene a complementar de manera efectiva la terapia para calmar el dolor neuropático, uno de los más estresantes y desagradables que se produce cuando se afecta la vía que transmite el impulso nervioso que va al cerebro. De esta manera, Laboratorios Nolver demuestra que cada día son más los aportes de la industria farmacéutica a escala mundial, relacionados con grandes aciertos en la elaboración de fármacos para el alivio del dolor, accesibles a la población.
L’Oréal Venezuela celebró su aniversario número 50 años en el país, Con esta excusa, realizó algunas actividades y aportes, como una beca para doce madres que se formarán como estilistas, un día en la Aldea Infantil SOS lleno de entretenimiento y diversión para las niñas y niños; y la entrega de donativos a las madres y tías de la Aldea. Es así como L’Oréal Venezuela se compromete a seguir apoyando a las iniciativas de labor social que se desarrollan en Venezuela.
El Club Salud, iniciativa de Laboratorios Valmorca, nace de la necesidad de apoyar a pacientes con terapias crónicas, por parte de médicos y profesionales involucrados con patologías como Diabetes, Hipertensión Arterial y otras enfermedades cardiovasculares. El objetivo es brindar beneficios a esos pacientes que necesitan atención con requerimientos especiales, lo cual facilita el cumplimiento del tratamiento y ofrece información y consejos que los motivan a un cambio en su estilo de vida.
Vinccler propone rescate de los juegos tradicionales
Fundación TAAP construye paz
Primera fase de Oficinas Virtuales OV en Caracas
Herbalife presenta su nuevo batido
Vinccler, contratista que participa activamente en la industria de la construcción en Venezuela, a través de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) A Jugar con Vinccler, brinda gratuitamente talleres para el rescate de los juegos tradicionales como volar papagayo. Gracias a esta iniciativa, los niños de diversas regiones del país donde la empresa realiza obras de infraestructura y desarrollo industrial adquieren conocimientos sobre el origen de este juego.
La Fundación TAAP y el Instituto Cultural Brasil Venezuela en Caracas invitaron al Taller de Expresión Plástica para la Construcción de Paz para niños. Los participantes utilizan el arte como vehículo de expresión mientras reciben formación sobre la paz, los derechos del niño y la ciudadanía. El curso se desarrolla en la sede del Instituto Cultural Brasil Venezuela en La Castellana. Para más información, escriba a fundaciontaap@gmail.com o llame al 0212-2341521.
Un concepto innovador que se encarga del manejo de su oficina para que usted se pueda dedicarse al manejo de su negocio. Ofrece la posibilidad de reducir drásticamente los costos de administración y los controles de su empresa a través de una plataforma de productos y servicios de primera línea en “Outsourcing” administrativo, recepción de llamadas, revisiones contables, asesoría financiera y legal y hasta la instalación de salones para conferencias o eventos, entre otros servicios, además en OV se diseñan planes corporativos personalizados focalizando a las personas en las áreas donde más lo necesita la empresa.
Galletas con crema es el nuevo producto de la empresa especializada en nutrición Herbalife. Este sabor posee los mismos nutrientes, vitaminas, proteínas y contenido calórico, pero con un excelente sabor a galletas con crema, lo que hace más divertida la bebida a la hora de consumirla. El lanzamiento se realizó en el marco de las celebraciones del fin de Semana de Liderazgo, evento que albergó a más de dos mil distribuidores independientes del país, efectuado en el Complejo Ferial Bicentenario, en la ciudad de Barquisimeto.
176 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
www.revistasaladeespera.com
noticias
Lamisil Spray Powder elimina la micosis rápidamente
Letifem apoyó simposio en la Universidad Central de Venezuela
Laboratorios Novartis lanzó al mercado Lamisil Spray Powder, un antimicótico en una innovadora presentación de polvo en aerosol que se puede utilizar en todo el cuerpo. Su fórmula disminuye el mal olor, previene las infecciones, seca fácilmente la sudoración excesiva y elimina el hongo cuatro veces más rápido. Lamisil Spray Powder viene a satisfacer las exigencias de un sector de la población que busca evitar la propagación del hongo en la piel.
Laboratorios Letifem apoyó un simposio en la UCV, organizado cada año por la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela. Sobre la obesidad en la actualidad. El aumento de peso puede incrementar la probabilidad de sufrir importantes patologías, tales como afecciones respiratorias, psicológicas y endocrinas, entre otras. Importante es mencionar que, durante este simposio a la comunidad, se realizaron varios despistajes gratuitos de factores de riesgo de enfermedades crónicas.
Sky Planter: La naturaleza de cabeza
Fundafarmacia: 20 años al servicio de su salud
La marca neozelandesa Boskke lanza al mercado venezolano la línea Sky Planter, producto innovador que contribuye con el bienestar físico y mental de quienes lo usan, pues es ampliamente conocido que la presencia de plantas en oficinas alivia el estrés y aumenta la concentración, mientras que en los hogares contribuye al descanso. Esta innovación está hecha de gres cerámico y acero inoxidable, por lo que tienen alta durabilidad y resistencia. Es de fácil instalación: sólo debe rellenar la maceta con tierra, insertar suavemente la planta que elija, colocar el disco y la malla de seguridad para luego invertir la maceta.
La red de farmacias sociales Fundafarmacia, creada por iniciativa de la industria farmacéutica nacional (CIFAR) y trasnacional (CAVEME), cumple 20 años de actividad ininterrumpida. En su condición de fundación sin fines de lucro, la cadena ha cubierto las necesidades de las comunidades de bajos recursos, ofreciéndoles medicamentos a un costo accesible y servicios de salud básicos. Fundafarmacia se enfoca en el programa Fundafarmacia al servicio de su salud, el cual abarca: Jornadas de Salud y educativas.
178 |
| Edición Aniversario | Agosto 2010
Celebración día del niño
Multibionta en la superautopista de la información
Con globos, pinta caritas y obsequios Laboratorio Ético Farmacéutico, ETIFAR, celebró el día del niño en las instalaciones del Centro Sambil Barquisimeto, con su producto Ademina Kids crema, ideal para prevenir la pañalitis. Los niños llenaron la tarde de alegría y coloridas sonrisas, al recibir globos y ser pintado por las payasitas. Esta iniciativa forma parte del compromiso social que asume ETIFAR en el cuidado de la piel de la familia, con sus productos Ademina Kids crema, Ademina Jabón Líquido Bactericida y Ademina pomada.
Producto de Laboratorios Merck, pone a disposición de la población venezolana el sitio web www.multibionta.com.ve, un portal que ofrece información sobre la función y ventajas que aporta al organismo la ingesta de vitaminas y minerales cuando éstos están combinados con probióticos. La página web cuenta con datos interesantes sobre el consumo de los distintos componentes de Multibionta, las diferentes cepas existentes, minerales, vitaminas y su función dentro del organismo, además de un funcional espacio de preguntas frecuentes donde los usuarios podrán aclarar dudas
El Dr. Guillermo Stern dictó taller de sueño para el buen dormir de los bebés
Cagua estrena hipermercado Central Madeirense
Pampers organizó el Taller del Sueño Pampers, dictado por el reconocido pediatra Guillermo Stern. Este taller se basó en los hallazgos de un estudio de reconocidos científicos a escala mundial, acerca de la importancia del sueño para garantizar el crecimiento saludable del bebé. La iniciativa se realizó como parte del lanzamiento Pampers Sueños Radiantes, que permite a los bebés tener hasta 12 horas de sueño ininterrumpido, gracias a que cuentan con una capacidad adicional extra Sleep-Dry, que genera mayores índices de absorción.
Central Madeirense inaugurará sede en Cagua, ubicada en la Zona Industrial Santa Rosalía. Este Hipermercado posee un grato ambiente, con un horario de atención al público de 8:00 am a 10:00 pm. Para celebrar esta apertura Central Madeirense tendrá grandes ofertas, degustaciones, impulsos, premios instantáneos y un gran sorteo final con premios muy atractivos: un vehículo Chevrolet Optra, una nevera LG de 16 pulgadas y más. Este sorteo se realizará el 04 de septiembre de 2010 a las 5:00 pm en el hipermercado.
www.revistasaladeespera.com