EVANGELIZANDO
EDICIÓN No. 2 - Abril - Junio
mi territorio
#Soymisionero
Zona Sur Eje Cafetero
Saludo del DIAM ¡HOLA AMIG@S!
(Is 6,8). Es la respuesta siempre nueva a la pregunta del Señor: «¿A quién enviaré?» (ibíd). Es desde la experiencia en el Espíritu en donde nos dejamos inundar y llenar de su amor para ser creíbles con nuestro testimonio de vida, en nuestros ambientes; el acercamiento a la realidad de la evangelización en la virtualidad que requiere profundizar el sentido del discipulado misionero como camino que lleva al encuentro personal y comunitario con Jesucristo.
El Papa Francisco en su mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2020, nos está invitando a todos para vivir desde la oración y con sentido de esperanza un momento de renovación espiritual a nivel familiar y social en el que la enfermedad, el sufrimiento, el miedo, el aislamiento nos interpelan. Como misioneros salesianos junto con la Iglesia debemos mostrar el rostro de Cristo cercano a nuestras realidades, para que venzamos esos miedos que no nos dejan continuar con nuestra misión de cada día, desde un sentido de corresponsabilidad y compromiso como buenos cristianos y honestos ciudadanos.
Por tanto, evangelizar es anunciar a cada hombre la buena noticia del Evangelio y el amor de Dios a través de diferentes medios que pueden ser empleados para tal fin. Son muchas las propuestas que por estos meses hemos evidenciado en redes y que convergen en una experiencia de encuentro: en el hogar, en la escuela, en el trabajo y en la comunidad. Es en estos escenarios en donde comienza a cobrar un sentido profundo la familia en la cual humanizamos cada una de las
En este año, marcado por los desafíos causados por la pandemia del COVID-19, este camino misionero de toda la Iglesia continúa a la luz de la palabra que encontramos en el relato de la vocación del profeta Isaías: «Aquí estoy, mándame»
1
experiencias vividas y en donde hemos sido capaces de afrontar a través del diálogo, el encuentro y la oración, el mismo sentimiento que genera el miedo hasta convertirse en una gran oportunidad para el cambio.
Boletín Virtual: Territorio.
Evangelizando
mi
No olviden seguirnos a través de las redes sociales en donde estaremos publicando y motivando nuestras experiencias misioneras: Instagram: @territoriojoven2.0 Facebook: Territorio Joven 2.0 y si tienes alguna duda, inquietud, sugerencia o quieres hacer parte de nuestras misiones salesianas escríbenos a: misiones@salesianosmedellin.org
Queridos amig@s los invito para que sigamos unidos como Familia Salesiana que camina desde la misión todos los días al encuentro de Cristo visible en cada rostro, en cada familia, en cada necesidad y que busca seguir construyendo entre todo ese reino de Dios que hacemos visible con nuestra entrega.
Que Dios Padre siga acompañando a cada una de nuestras CEPs en la misión de educar y evangelizar a través de nuestro Carisma Salesiano.
Los invito para que sigamos atentos a través de las redes a la cantidad de iniciativas que se han llevado a cabo desde cada una de las obras para seguir siendo portadores de luz y esperanza en medio de tantas necesidades. Agradezco a la Zona Sur – Eje Cafetero su valioso aporte con cada una de las experiencias significativas que encontraran en nuestro
En Don Bosco, P. Hernán Carmona. SDB
2
TERRITORIO
2.0
Mi experiencia en el ancianato San José – Salesianos Pasto Mi nombre, Camila Charfuelan, estudiante de grado 11 de la IEM San Juan Bosco Salesianos –Pasto, me siento muy orgullosa por la oportunidad que tuve de asistir al ancianato San José, un lugar muy hermoso, lleno de amor y almas jóvenes. El día que fui junto a mis compañeros de Misiones y MJS, jamás nos imaginábamos la energía tan libre y cálida que recibimos por parte de las personas que habitan ese lugar. Estoy segura que todo ese amor que recibimos ese día nos cambió para siempre, porque nos dio la oportunidad
de ver y vivir la vida como ellos; aunque disfrutamos de su alegría sólo algunas horas, ese tiempo compartido nos marcó, porque conocimos como es la vida de otras personas. En la visita al ancianato, hubo un momento que personalmente dejó huellas en mi corazón para siempre, y fue en el instante en que llegamos al lugar y encontrar a una abuelita muy amable y linda, que apenas me vio, me dio un abrazo sin siquiera conocerme y estuvo apegada a mi todo el tiempo; además, recuerdo que jugaba con mi cabello. A parte de este momento 3
recuerdo mucho cuando todos mis compañeros y yo, comenzamos a hablar con ellos y nos contaban sus vidas, en ese momento nos dimos cuenta que no estábamos en cualquier lugar, porque las personitas con las que compartíamos eran unos guerreros llenos de valores y amor. La enseñanza que me queda para la vida, es que no hay que abandonar a los abuelitos, ellos son las raíces de nosotros
por sus valores y sabiduría para afrontar la vida, porque ellos son una gran fuente de inspiración para nuestra existencia y con sus historias nos muestran lo bella que es la vida, sin nos esforzamos y le damos amor. Doy gracias por esta experiencia, deseo que se vuelva a repetir e invito a los jóvenes a hacer misión y compartir entregando chispitas de juventud a nuestros abuelitos.
Testimonio de María Isabel Ceballos estudiante grado 11-2 IEM San Juan Bosco Salesianos - Pasto El encuentro en el ancianato es una experiencia que jamás se olvidará. Siempre daré gracias a Dios por haberme permitido vivir un momento tan gratificante y conmovedor, como lo fue la visita al ancianato, pues antes de aquel encuentro no le daba importancia a un abrazo de mis abuelos, a un consejo, a una caricia y quizá los mantenía en el olvido. Aquel día, me enfrenté con la realidad de muchos abuelitos que se encuentran sin la compañía de sus familiares; en ese momento me sentí frustrada y me di cuenta de que estaba haciendo las cosas mal. Agradezco a la Pastoral porque me hizo caer en cuenta de
muchas cosas, entre ellas que actuaba con indiferencia y tal vez con ingratitud y desde ese momento mi manera de actuar y pensar cambió. A través de esta visita al ancianato comprendí que hay personas que viven situaciones difíciles, que lloran de soledad, que piden salir de ese lugar; otras nos dan una sonrisa, y nos enseñan a valorar todo lo que tenemos.
Ser misionero al estilo de Don Bosco El cuadro de referencia de la Pastoral Juvenil expresa que “la cultura misionera se convierte en realidad vivida cuando se adquieren actitudes y valores fundamentales del carisma salesiano. Son aquellos valores que Don Bosco inculcó en sus muchachos y en sus salesianos: el amor preferencial por los jóvenes más pobres, el deseo de colaborar en la misión redentora de Cristo y la renovación del mundo”, (Dicasterio Pastoral Juvenil Salesiana, 2014: p. 158) para recordar que el ser humano tiene una misión en su existencia, la cual va de la mano del reconocimiento del otro, de la ética de la alteridad, en donde el rostro es el texto que permite descubrir la realidad humana; misión que se construye desde lo cotidiano. Todo el trabajo educativo-formativo de Don Bosco, fue una misión que inició con el sueño de los nueve años y que le acompañó toda su vida. En él, se presenta la realidad de niños y jóvenes agresivos y él responde con violencia; entonces aparece Jesús, señalándole el camino tras las huellas de la bondad y la amabilidad. A su tiempo Don Bosco lo comprendió todo y por ello renuncia a los ofrecimientos que le generarían
comodidad y bienestar, y se ocupa de los menos favorecidos, para desde el oratorio con mamá Margarita, evangelizar y educar con amor y entrega; por ello, se puede afirmar, que las buenas noches gestaron la misión Salesiana que hoy sigue vigente, dando testimonio y haciendo vida el legado de Don Bosco, para ser comunicadores del Evangelio y darnos, nosotros mismos, a los demás, a través de la capacidad de escucha, a ejemplo de nuestra buena madre María Auxiliadora, maestra y misionera por excelencia. Ser misionero Salesiano, es un llamado al reconocimiento del individuo como persona única que espera ser escuchada desde su propia existencia, de cómo asume en forma consciente la luz o las tinieblas que empañan su proyecto individual de vida. En una palabra, ser parte de la auto-reflexión de
5
sí mismo para comprender que al responsabilizarse de su existencia, se es responsable del otro, y de los espacios comunitarios en los que interactúa y ejerce su liderazgo. Ser misionero, es pensar en la ciudadanía en aquella que proyectó Don Bosco, cuando visionó la “formación de buenos cristianos y honestos ciudadanos ”a partir del contexto y la realidad de los niños y jóvenes para que sean agentes de transformación social desde pequeñas cosas; “hacer de lo ordinario lo extraordinario” y eso incita a cuestionarnos para responder a la pregunta qué tipo de ciudadanía y de qué ciudadanos estamos hablando hoy en el contexto de un mundo globalizado, de cambios rápidos y profundos, de una sociedad postcapitalista en la que están en cuestión normas, valores y tradiciones ciudadanas. Ser misioneros al estilo Salesiano, es estar en acción permanente, es abordar lo simbólico que posibilita identificar esperanzas recíprocas, acuerdos de convivencia de comportamiento y reconocidas por las personas con quienes se interactúa, para el fortalecimiento de la espiritualidad Juvenil Salesiana a través del compromiso “en un
proyecto de vida basado en los valores del evangelio, en el servicio a las personas en dificultad: promueven el anuncio del Evangelio, los derechos humanos, la solidaridad, la justicia y la paz”, por tanto, “es indispensable cultivar una vida interior espiritualmente sólida. Esta vida interior permite descubrir en un mismo y en los otros la presencia y la acción de Dios, y, en consecuencia, lleva a anunciarlo: una vida espiritual que fortalezca la conciencia de la responsabilidad evangelizadora, y la implicación en la acción por el bien de los demás. La vida espiritual engendra actitudes de servicio y de gratuidad, y nos da el valor de soñar y de desear fuertemente el bien de los otros.” (Dicasterio Pastoral Juvenil Salesiana, 2014: p. 159) Sandra León Patiño Docente IEM San Juan Bosco Salesianos Pasto. Referencias Bibliográficas Dicasterio Pastoral Juvenil SDB, 2014. La Pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro de Referencia. Tercera Edición. Cuenca–Ecuador: Editorial S.D.B.
6
Miledy Avirama Botina – Salesianos Popayán Hago parte como laica colaboradora de la Obra Salesiana de Popayán, vivo muy feliz y contenta de poder ser parte de esta gran comunidad siendo misionera salesiana, dando testimonio de fe, de la presencia de Dios en mi vida y compartiendo este testimonio con tantos niños y jóvenes que llegan a mi vida a través del Oratorio Garelli, donde colaboro en la preparación para los Sacramentos y en la misión navidad animando la novena y consiguiendo regalos para distribuir entre los niños y jóvenes del sector.
Santander de Quilichao junto con varios jóvenes misioneros salesianos, donde tuve la oportunidad de celebrar la Pasión, muerte y Resurrección de Cristo con las demás personas y les comparto el hecho de ser bendecidos por Dios en cada momento de la vida. Dar testimonio del Señor es algo que llevo en mi vida y es un estilo salesiano que me ha acompañado siempre desde que camino de la mano de la Virgen Auxiliadora y de Don Bosco.
También he participado en la misión de la Semana Santa en las veredas de
7
María Isabel Grijalba O. - Salesianos Popayán Mi experiencia en la misión salesiana ha sido principalmente en el Oratorio Garelli, mi cercanía con los niños y jóvenes del sector, así como el poder transmitir mi propia fe y experiencia de Dios ha sido muy enriquecedor para mí. Además del oratorio también he participado en la misión de Semana Santa en las veredas de Santander de
Quilichao en la cual he podido vivir con los demás una experiencia de fe que me ha acercado mucho más a Jesús. Mi experiencia salesiana ha hecho que me acerque más a otras personas estando dispuesta a brindar con amor, dedicación y alegría encontrando en cada uno de ellos el amor de Dios.
Misiones Salesianas – CCDB Calí Santander de Quilichao – Cauca El Centro de Capacitación Don Bosco desde el año 2009 viene realizando Misiones Salesianas, lideradas por ese entonces Presbítero Germán Eugenio Londoño, el cual, con profunda preocupación de llevar a estas poblaciones la buena nueva “Cristo amor y resucitado” decide convocar a colaboradores y religiosos, para la atención de cuatro veredas.
sido un trabajo de acompañamiento y de aprendizaje mutuo en la fe, tanto para las comunidades, como para los misioneros. Las comunidades Nasa-yuwe y las comunidades afrodescendientes del área rural de Santander de Quilichao han acogido con mucha disposición a los misioneros, siempre con el deseo de crecer
Actualmente la comunidad salesiana, en comunión con la parroquia San Antonio de Padua y su Párroco Héctor Holguín acompaña las comunidades de 14 veredas en tiempos fuertes como Semana Santa y Navidad; ha
8
en la fe, teniendo arraigada en sus vidas, su propia cultura, sus tradiciones, su amor a la tierra y su interacción y cuidado con la casa común. Para los misioneros – jóvenes, educadores, psicólogos, salesianos – siempre es una experiencia muy especial y siempre se concluye que, en una misión, los primeros que se renuevan y se fortalecen en la fe, son los propios misioneros que encuentran en las comunidades, la presencia real de Cristo vivo y resucitado. Ser misionero es servidor a Dios, que nos está esperando en todas las personas y de manera especial en los más excluidos. ¡Esta sin duda, significó una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida! Cuando recibí la invitación, en un principio dudé, no es fácil salir de la comodidad de tu hogar, no sabía que me iba a encontrar en ese lugar, era una semana compartiendo con personas que no conocía… Sí, dude, pero Dios me recordó la vida de los discípulos, su propósito mientras estuvieron aquí en la tierra fue mostrar el rostro de Jesús, un Jesús resucitado, sonriente, cercano, apacible, que abandonó las comodidades, para dar a conocer al Padre, a Dios. En esos días, Dios en oración me habló, me dijo que esta experiencia significaría un soplo de vida, en el momento no lo entendía, pero después todo tendría
sentido. Pensé en desistir, aun así, Dios ya había dispuesto ese lugar para mí, y tenía conmigo un propósito. Al llegar a la vereda, me encontré de frente con el rostro de Jesús reflejado en las personas que me recibieron; en sus cálidas palabras, en su actitud servicial, en sus historias de vida, en sus luchas y aciertos encontré ese mundo que en un principio era desconocido para mí, pero que al final m e resultó maravilloso! escuchar el sufrimiento y conectarme con lo más profundo de lo humano... En conclusión, abandone el bullicio de la ciudad, las comodidades de mi casa, pero gane algo más grande que aquello que “sacrifique”; gane experiencias inolvidables que me animaron a descubrir quién soy, quien soy con el otro, descubrí personalmente actitudes¡ de las cuales no tenía apropiación, la empatía, la creatividad, volví a jugar como niña! y eso nunca lo voy a olvidar. Intenté llevar amor, esperanza, alegría al desierto más árido, pero¡ paso a la inversa, quien recibió aún más de aquello que dio, fui yo. ¡Dios me dio un verdadero soplo de vida por medio de esta experiencia! Mi invitación es que se animen a vivir esta aventura maravillosa, a ser la luz de Dios, esa que no se esconde debajo de una mesa, sino por el contrario (como se enuncia en su palabra) ser una luz que se muestra e ilumina todo a su alrededor. Daniela Agudelo - Cali 23 años 9
Reseña Histórica del Grupo – ITI San Juan Bosco Cali El grupo de Infancia Misionera inicia en el mes de febrero del año 2017 con 12 niños, pertenecientes a los grados 2 – A y 2 – B a cargo de la docente María del Pilar Bedoya. Se reunían todos los días viernes de cada mes para su formación misionera. En el año lectivo 2017–2018, el grupo de infancia rebajo a 6 integrantes del grado tercero, debido a que se cruzaban con las actividades de refuerzo programadas en las diferentes áreas. Sus días de reunión eran los días martes, a cargo de la docente María del Pilar Bedoya. En el año lectivo 2018 – 2019 el grupo aumentó a 43 integrantes de los grados de segunda a quinto. Durante este año estuvieron dinamizando el grupo los docentes María del Pilar Bedoya, María Antonia Grueso y Jader Arias Hurtado. Sus días de reunión se programaron dos lunes de cada mes.
En el año lectivo 2019 – 2020, continua el grupo de infancia misionera, los cuales se reunían dos veces al mes. Se conforman dos nuevos grupos: semilleritos misioneros, y juventud misionera. Los primeros estaban conformados por todos los estudiantes de transición, primeros y segundos del colegio. Se les realizaban encuentros de formación misionera una vez al mes en la primera hora de clase, con dinámicas y canciones; el segundo grupo inicia proceso de formación misionera con algunos jóvenes de los grados de sexto a once. Se adoptan las directrices del MJS y se clasifican los grupos existentes en: grupo asociativo compañía y grupo asociativo amistad. Terminando el mes de marzo se paran los encuentros presenciales debido a la pandemia del covid 19, pero se continúa realizando actividades misioneras de forma virtual. 10
Testimonio integrante grupo misionero Compañía Soy Luis Felipe Astorquiza Bejarano, tengo 10 años y desde hace tres años hago parte del grupo misionero, nivel compañía del colegio San Juan Bosco de Cali, bajo el liderazgo de la profe María del Pilar Bedoya. Me gusta mucho pertenecer a este grupo ya que me ha permitido compartir muchas experiencias misioneras como son: actividades lúdicas, canciones, preparación espiritual. También realizamos diferentes campañas de recolección de alimentos, juguetes y ropa las cuales
son enviadas a las misiones locales. Cada vez que nos reunimos aprendemos de la vida de otras personas, hombre y mujeres, que decidieron seguir las enseñanzas de Jesús y alcanzaron la santidad, de esta manera crecemos en la fe. Para mí es muy valioso que mi colegio nos brinde este tipo de espacios porque nos forma espiritualmente y fortalece nuestra unión con Dios y nos lleva a sentir más amor por los demás. ¡Soy misionero, soy feliz!
Testimonio integrante grupo misionero Amistad Desde donde me encuentro, emito un cálido saludo a todos los que estén leyendo este mensaje, deseando que se encuentren muy bien. Quiero compartirles y hablarles un poco acerca de lo que ha sido mi experiencia como joven misionera. Me llamo María Paula Hoyos, aunque me apodan con cariño como “Pau”, en estos momentos hago parte del grupo misionero nivel
amistad, identificado con el color azul. Debido a mi historia personal de vida, decido hacer parte de este grupo, ya que tuve la oportunidad, de vivir muy de cerca, las dificultades de personas menos favorecidas que yo y con pocas oportunidades. Esto debido a que mis padres son comerciantes y propietarios de negocios en un barrio muy vulnerable de la ciudad de Cali.
11
Fueron ellos mis amigos de infancia mientras acompañaba a mis padres, después de la jornada escolar. Al ver toda esta problemática social de los menos favorecidos, decido ingresar al grupo de juventud misionera en mi colegio, pensando en que puedo ayudar a aquellos jóvenes con menor calidad de vida y falta de oportunidades, queriendo así aportar mi grano de arena, para mostrarles los verdaderos valores y formar un pequeño grupo de personas que marquen la diferencia en la sociedad, porque hay más buenos que malos, solo que el mal hace más ruido que el bien. En fin, junto a todos los integrantes del grupo MJS realizamos durante todo el año diferentes actividades como: campañas misioneras, acompañamiento
a la infancia misionera por medio de lúdicas y distintas dinámicas para generar un buen ambiente, y además hacemos misión en Guachené un municipio del departamento de Cauca, comunidad muy olvidada por el gobierno colombiano. Vamos no solo a darles unas horas de alegría y juegos, sino también a hablarles un poco de Dios y su grandeza. Lo mejor de todo es ver a aquellos niños que salen corriendo y descalzos de sus casas para recibirnos con una sonrisa en sus caras y después de todo un día riéndonos y divirtiéndonos, reclaman con una mano su tan deseado dulce y con la otra se despiden de nosotros, esta es la mayor satisfacción que se puede tener, estoy orgullosa de hacer parte de este movimiento. ¡Soy misionera soy feliz!
¿Misioneros? Salesianos Tuluá Soy misionera local de la ciudad de Tuluá en el Oratorio Santo Domingo Savio, ser animadora es una sensación inexplicable, es siempre tener un motivo por el cual sonreír, y saber que Dios te va a estar acompañando en cada una de tus acciones. El ser un misionero te llena la vida de razones por la cual salir adelante. El ser misionera me ha cambiado la vida 360 grados, mi experiencia ha sido maravillosa, sentir el cariño de los niños es algo que te marca para siempre, es algo que te impregna y es algo que te hace feliz. Con el oratorio hacemos una labor muy linda ayudamos a todos esos jóvenes que la mayoría de veces no tienen los recursos necesarios para tener una vida digna y por esas mismas razones toman un mal camino, el saber qué podemos ayudar y que cambiamos vidas de alguna o cierta forma es
impresionante. En nuestra vida a veces no apreciamos todo lo que tenemos en eso me incluyo a veces simplemente queremos lo que tienen los demás y no vemos todo lo que tenemos, al entrar al oratorio mi perspectiva de vida cambió mucho cambio de una manera un poco drástica me hizo pensar en todo lo que Dios me ha dado y en todo lo que yo puedo ayudar esparciendo la palabra del Señor. Ser misionero es una de las mejores experiencias que puedes vivir toda tu vida, nunca vas a poder encontrar una sensación igual a la de ser un discípulo de Dios y poder servir a todos esos jóvenes que te necesitan porque, así como dijo el Papa Francisco “El que no vive para servir no sirve para vivir” Gabriela Bravo Viedma 13
Historia del Grupo Misionero de Dosquebradas
En el año 2006, el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Dosquebradas, Risaralda, crea su grupo misionero, dirigido en un inicio por el animador pastoral, Franklin David Quirama y con el nombre de misioneros por la vida. En ese entonces el objetivo principal del grupo, era la misión ad gentes, realizada en el departamento del Chocó, más concretamente en el municipio de Condoto, uno de los principales lugares de misión de la inspectoría San Luis Beltrán de Colombia, donde se sufre de diferentes tipos de abandono. Con el tiempo, el grupo ha ido creciendo y haciéndose más fuerte, se ha dado a conocer en el departamento de Risaralda y a nivel de la inspectoría por su gran cantidad de integrantes y por su compromiso, además se ha ido consolidando poco a poco, logrando realizar un apostolado
local y la misión ad gentes se ha extendido a los departamentos del Cauca y Quindío Este año se cuenta con alrededor de 30 integrantes dirigidos por el P. Juan Diego.
14
Manuela Cortés Ángel – Salesianos Dosquebradas Hago parte del grupo misionero desde el año 2011, cuando cursaba el grado 11 en el colegio Salesiano San Juan Bosco de Dosquebradas, puedo decir con orgullo y con total agradecimiento, que las misiones llegaron a mi vida para quedarse y que son parte fundamental de mi existencia, a veces la gente pregunta por qué después de tantos años, de ya pasar por una universidad y ser una profesional, continúo asistiendo al colegio, a las misiones, a las
reuniones, pero esas personas no comprenden que para mí todo esto no es nada más que es reflejo de Dios en mi vida. Desde el momento en el que comienza la preparación, hasta el momento en el que llego nuevamente a mi casa, la satisfacción de pertenecer a este grupo es algo incomparable, ver como cada persona de las veredas nos recibe con tanto amor y nos ve como algo tan maravilloso en su vida, es algo que en pocas palabras llena.
Jhonier Soto – Salesianos Dosquebradas Pertenezco al grupo misionero desde el 2017. Mi experiencia como misionero me ha permitido encontrar y experimentar el verdadero amor de Dios en el compartir y en servir a los demás. El ser misionero ha cambiado
mi vida, me permite encontrarme con Dios mediante los demás y ver su rostro reflejado en las personas de estas comunidades que se entregan los unos a los otros y viven el verdadero mandamiento del amor.
Sebastián Montoya – Salesianos Dosquebradas Desde pequeño quería llegar a once para poder tener la experiencia misionera, esperaba el día en que me dijeran que podía ir, y llegó el día, empecé a ir a reunión tras reunión,
sintiéndome cada vez más expectante y preparado hasta que el día de viajar llegó. Llegó al Chocó lleno de alegría y algo de 15
miedo, era la primera vez que tenía una experiencia de este estilo, no voy a negar que en un momento quería estar en mi casa, pero luego al encontrarme frente a frente con Dios en cada uno de los niños de esta vereda, en cada señor y señora que nos colaboraba y participaba en todas las actividades de semana santa que organizábamos y preparábamos con tanto amor, sentí que estaba haciendo lo correcto. Cuando llegas te reciben con los brazos abiertos, con una gran sonrisa y una devoción que muchas veces tú, incluso
como misionero, envidias; piensas que vas a ayudarlos, a enseñarles, pero te llevas una gran sorpresa al darte cuenta de que en realidad vas a aprender, vas a encontrarte de una manera mucho más profunda con Dios. Definitivamente luego de mi primera experiencia misionera Ad gentes; mi fe creció, vi otra cara de mi propia fe, fe que a día de hoy sigue creciendo de la mano de cada una de las personas que me he encontrado en este camino misionero.
Te has preguntado si ¿ya tienes un verdadero propósito en tu vida? - Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Ibagué
Es quizás una pregunta que muchos jóvenes y personas no logramos
responder a la medida en que crecemos, porque nos dejamos llevar 16
por la monotonía y simplemente seguimos un modelo de vida que a lo mejor no fue lo que nuestro corazón desde muy pequeños quería. * Te puedo decir ¿En qué momento lo descubrí? * Nunca dudé que Dios ya tiene trazado esa pasión y ese camino que seguirás descubriendo al pasar por momentos difíciles y también por los mejores de tu vida, al conocer también personas que sin lugar a dudas te dejan una enseñanza proveniente de Dios. Solo puedo decir que mi vida se dividió en dos cuando por medio de nuestra Madre María Auxiliadora me tomó de sus manos junto a mis hermanos para conocer en lo que se convierte ahora en un verdadero propósito y es ser MISIONERA SALESIANA. Gracias a ella descubrí el carisma salesiano, del cual estoy enamorada y del que me falta bastante por aprender. Cuando veo las sonrisas sinceras de niños y de muchos jóvenes que a lo mejor en su diario vivir no las tienen o se ven obligados a reprimirlas por las condiciones sociales en las que se encuentran, justo ahí entramos nosotros, para impregnarlos de esa alegría que Don Bosco nos invita a dar sin reproches y sin miedos, simplemente a estar siempre alegres.
Cuando descubrí que mi pasión se puede convertir en una verdadera misión ahí es donde cambió el foco de mi vida y empecé a vivir intensamente sin importar a donde tenga que llegar y por donde tenga que pasar. Es por esa razón que sigo aprendiendo, levantándome y entregando lo mejor de mí para que muchos jóvenes y niños hagan de su vida un verdadero arte, un mundo lleno de alegría y esperanza en luchar por lo que quieren. Mi nombre es Paula Toloza Urrea tengo 21 años, amante de la danza, y estudiante de Administración de Empresas, llevo aproximadamente un año y medio conociendo y amando este carisma, y entregando lo mejor para llegar a ser una verdadera misionera salesiana durante toda mi vida si así Don Bosco y Dios lo quieren para mi vida.
Portadores
de luz Iluminación Bíblica:
“JESÚS ENVÍA A SETENTA Y DOS DISCÍPULOS” Lucas 10:1-22
Isaías 52,7 Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz, trae buenas nuevas, que anuncian salvación que dice a Sión: “Ya reina tu Dios”
Después, Jesús eligió a setenta y dos discípulos, y los envió en grupos de dos en dos a los pueblos y lugares por donde él iba a pasar. Jesús les dijo: «Son muchos los que necesitan entrar en el reino de Dios, pero son muy pocos los que hay para anunciar las buenas noticias. Por eso, pídanle a Dios que envíe más seguidores míos, para que compartan las buenas noticias con toda esa gente. Y ahora, vayan; pero tengan cuidado, porque yo los envío como quien manda corderos a una cueva de lobos.
Ser niños y jóvenes portadores de la luz, es hacer misión y ser misionero desde la convivencia y la comunión con el otro, para anunciar el evangelio y llevar una voz de esperanza serenidad a los otros, que hoy son la familia. Anunciar la Salvación desde el seno del hogar a través del servicio y la cooperación, fortalecen las vocaciones misioneras y la Espiritualidad Juvenil Salesiana. El llamado de Dios renueva el quehacer de la misión Ad gentes, porque hay que salir de sí para vivir y actuar la misión Salesiana desde la centralidad de la vida espiritual y el encuentro con Jesucristo a través del Evangelio como signo de amor y entrega.
No lleven dinero, ni mochila ni zapatos, ni se detengan a saludar a nadie por el camino. Cuando lleguen a alguna casa, saluden a todos los que vivan allí, deseándoles que les vaya bien. Si la gente merece el bien, el deseo de ustedes se cumplirá; pero si no lo merece, no se cumplirá su deseo. No anden de casa en casa. Quédense con una sola familia, y coman y beban lo que allí les den,
18
su amor, de su cuidado, de su salvación, Jesús quiere que nos dirijamos a otros rebosantes de alegría, de compasión, de caridad y servicio.
porque el trabajador merece que le paguen. Si entran en un pueblo y los reciben bien, coman lo que les sirvan, sanen a los enfermos, y díganles que el reino de Dios ya está cerca.
Al observar el mundo actual, vemos numerosos casos de hostilidad, injusticia y falta de amor. El Evangelio nos desafía a ser mensajeros de la paz. Quizás, al conocer el caos de la vida en las personas del territorio en el cual Dios te escogió para que misionaras, comprenderás de manera muy cercana aquello que se menciona recurrentemente en el evangelio: “El Reino de Dios ha venido a ustedes”, podrás descubrir que tú eres uno de los “setenta” que llevan las buenas nuevas del Reino de Dios a esas familias, te parecerás más a Jesús, que no vino a ser servido sino a servir; ¡porque Jesús está vivo! murió y resucitó en cada uno de nosotros, Él quiere que experimentemos su amor, ese amor que sobrepasa nuestro entendimiento, Él quiere que seamos llenos de su plenitud, quiere ser respuesta a tu corazón y al corazón de otros, ¡Anímate, sé esforzado y valiente! aventúrate en esta hermosa misión de ser el rostro de Jesús, Él nos llama a ser misioneros de su amor, soldados de su Reino.
Para la Reflexión: Jesús nos invita como misioneros a preparar el camino. Esta actitud implica dar lo mejor de nosotros a pesar de las circunstancias adversas que puedan rodear nuestra realidad. Jesús no les dejó duda alguna a los discípulos sobre los desafíos que enfrentarían, y sobre cuántas personas no les darían la bienvenida. La invitación que nos hace a ti y a mí el día de hoy es a que mostremos todo lo que ha hecho por nosotros, a dar testimonio de su amor; que en todos los espacios donde nos encontremos, seamos luz para otros, que siempre sea un buen lugar para proclamar su Palabra y anunciar la buena nueva de su salvación. No siempre nos darán una bienvenida, si no te reciben, sigue tu camino, somos enviados como una oveja entre lobos, y a veces preferimos estar donde somos aceptados y nos sentimos confortables, pero Jesús vino al mundo a salvar a justos y a pecadores, recordemos que en muchas ocasiones la única biblia que van a leer muchas personas será nuestra vida, somos sus herramientas y estamos llamados a dar a conocer la buena nueva de
19
CALLEJEROS de la fe
ITI CALI
EL DIAMANTE - CALI 20
CALLEJEROS de la fe
DOSQUEBRADAS
PASTO 21
CALLEJEROS de la fe
POPAYÁN
IBAGUÉ 22
CALLEJEROS de la fe
TULUÁ 23
#SoyMisionero "La apertura a la vocación misionera y el compromiso social de la caridad en el voluntariado, son expresiones maduras de la educación a la fe y de la evangelización de los jóvenes." (Dicasterio Pastoral Juvenil Salesiana, 2014).
Encuentra en la sopa de letras acciones que identifican la misión.
24
1.
EVANGELIZACIÓN
2.
SALESIANOS
3.
TERRITORIO JOVEN
4.
CARISMA
5.
SISTEMA PREVENTIVO
6.
VOCACIONAL
7.
MISIONERO
8.
LLAMADO
9.
ESPIRITUALIDAD
10.
COMUNICACIÓN
11.
ANIMACIÓN
12.
VOLUNTARIADO
13.
IDENTIDAD
14.
MJS
15.
PASTORAL
Encuentra en la sopa de letras las citas bíblicas, búscalas en tu biblia y descubre el mensaje que dios tiene para tu vocación misionera.
M
A
T
E
O
2
8
1
9
A
D
S
S
A
Z
D
F
G
H
J
K
L
Ñ
K
U
A
R
L
H
S
A
L
M
O
9
6
3
W
L
C
D
U
I
U
W
Q
O
O
S
D
S
M
O
D
U
C
Y
A
Y
F
L
A
F
X
O
S
S
Y
H
A
Z
T
G
Y
D
J
V
1
1
A
T
J
Q
S
R
J
T
G
M
C
8
3
C
Q
F
W
X
2
K
Q
V
N
N
4
1
V
W
D
E
C
F
4
D
X
B
M
9
0
B
E
Q
H
V
W
A
4
Z
V
H
A
P
N
D
Z
J
B
Q
Z
H
7
T
J
W
O
M
V
F
M
N
A
Z
G
N
E
Y
E
H
E
C
H
O
S
1
3
4
7
Q
T
R
1. MATEO 28: 19 2. MARCOS 13:10 3. HECHOS 13: 47
4. SALMO 96: 3 5. LUCAS 24: 47 6. SALMO 18: 49
25
DE
I
TERRITORIO
JOVEN 2.0 UN
AN U
E VA G E R A CIÓ N EN
CO
SAL
ES
D BOS
misiones@salesianosmedellin.org
OS
ON
AN