EVANGELIZANDO
EDICIÓN No. 4 - Octubre - Noviembre
mi territorio
Casas de Formación #Soymisionero
Querid@s Amig@s del Boletín Virtual Misionero: Evangelizando Mi Territorio.
generando nuevas experiencias de relación y en contexto con lo que hacemos a diario llevando la Buena Nueva como principio fundamental de nuestra fe.
Vamos terminando nuestro año 2020 desde esta experiencia atípica del COVID 19 que nos ha vinculado a un trabajo en sinergia desde las redes sociales y la virtualidad como experiencia significativa para llevar a cabo nuestra misión que dentro de la Iglesia y con el carisma salesiano proponemos a los más pobres y necesitados. Sea la oportunidad para agradecer a cada una de las CEPs que conforman nuestra inspectoría San Luis Beltrán de Medellín, quienes se han querido vincular con sus grupos misioneros en esta gran labor desde un apostolado netamente local y a través de las redes sociales como una nueva ocasión para reinventarnos y aprovechar al máximo estos medios puestos al servicio de la misma como lo refiere el mismo Directorio de la Catequesis,
A través del Boletín Virtual hemos querido como CIAM (Comisión Inspectorial de Animación Misionera) generar un sentido de pertenencia y corresponsabilidad a través de las zonas que conforman nuestra experiencia en la provincia, visibilizando el trabajo con los grupos ICHTHYS y que proyecta ese deseo de seguir evangelizando desde la experiencia de las primeras comunidades de cara a la experiencia del Cristo de la FE que los impulsaba a dar testimonio mediante un compromiso personal, comunitario y eclesial. Quiero agradecer a las Casas de Formación su testimonio y compromiso para llevar a cabo la misión que
1
corresponde a su etapa y que en esta edición veremos claramente:
persona de Cristo Buen Pastor, como Don Bosco en medio de sus jóvenes, en el oratorio y con sus primeros misioneros, recordando ese 11 de noviembre del año 1875 el envío de los primeros diez misioneros salesianos hacia Argentina.
• Prenoviciado Beato Miguel Rúa Llanogrande – Antioquia • Noviciado Internacional Sagrado Corazón de Jesús – La Ceja – Antioquia • Posnoviciado Internacional Felipe Rinaldi – Copacabana – Antioquia • Teologado Internacional Santo Tomás de Aquino – Bogotá D.C • Teologado Salesiano – Guatemala
Don Bosco vio hacerse realidad así el sueño que tuvo a los nueve años. 143 años después, más de 11.000 salesianos han sido enviados a tierras de misión y la labor educativa se extiende por 136 países de los cinco continentes.
Agradecer igualmente a los delegados locales de pastoral y de misiones el trabajo realizado durante este año con los grupos misioneros dentro de las CEPs como una oportunidad de crecer cada vez más en nuestra identidad, en el servicio y en la entrega. Recordemos que la misión comienza por cada uno, en sus familias y como proyección dentro de lo que las redes sociales nos permiten realizar; no bajemos la guardia sigamos adelante acompañando cada una de las experiencias que dan valor a nuestro apostolado en medio de nuestras comunidades salesianas.
Les deseo a todos una Feliz Navidad y un próspero año 2021 lleno de bendiciones y grandes proyectos por cumplir. No olviden nuestras redes en donde se pueden comunicar y seguirnos para conocer más sobre nuestra misión salesiana: Instagram: @misionessalesianascom E-mail: misionescom@salesianos.edu.co
Que nuestra misión siga siendo el eje que motive a todos para configurarnos con la
En Don Bosco, P. Hernán Carmona. SDB
2
TERRITORIO
2.0
PRENOVICIADO SALESIANO BEATO MIGUEL RÚA La Comunidad del Prenoviciado está conformada por dieciséis miembros, cuatro salesianos, diez prenovicios de primer año y dos de segundo año, procedentes de las diferentes regiones de nuestra Inspectoría – COM. Dentro de la experiencia formativa, la dimensión apostólica tiene un valor importante en el desarrollo de la formación salesiana. En esta etapa de formación, los prenovicios de primero, normalmente realizan su apostolado en el oratorio junto con los jóvenes del MJS los días sábados con los chicos locales. Los de segundo año, realizan la catequesis en la parroquia de Cabeceras. Por causa de esta pandemia, hemos debido buscar nuevas alternativas para llegar a los jóvenes y realizar nuestros apostolados. Ahora los nuevos apostolados consisten en realizar videos en los que se evidencia la
evangelización en diferentes panoramas, que posteriormente son publicados en las redes sociales de nuestra casa; también, se acompaña con la formación al MJS de nuestra obra. Agregado a esto, hemos realizado un apostolado más directo con la emergencia sanitaria, ayudando a las personas más necesitadas y afectadas por la pandemia repartiendo algunos mercados como manifestación de la providencia divina. Mi nombre es Emmanuel José Quiroz Padilla, tengo 21 años y vengo de la ciudad de Barranquilla. Soy Prenovicio salesiano de primer año. Desde que tengo conciencia siempre jugué fútbol, y de hecho quería realizar mi proyecto de vida entorno a este deporte, soñaba con ser futbolista, jugar en el equipo de mi ciudad y
3
representar a mi país en la selección. Fui creciendo con ese ideal. Ya en el año de 2016, cuando tenía 15 años, jugué en la ciudad de Medellín en la final de River Plate. A los 17, me tocó volver a mi ciudad y seguí jugando futbol, haciendo cosas de joven, salir con mis amigos, también tenía pareja y así pasaron esos años, también quería estudiar licenciatura en Educación Física, me presenté en dos ocasiones a la universidad del Atlántico y desafortunadamente no logré entrar. Ya a finales del año 2018 me sentía preocupado y frustrado, me hacía muchas preguntas del porqué no había podido obtener lo que quería, por qué en el fútbol no había podido volver a salir de mi ciudad para jugar en otro lugar, y tampoco había podido lograr estudiar desde que me había graduado del colegio. Lo más curioso era que en ese año comencé a sentir que Dios me llamaba, algo dentro de mí me decía que fuera sacerdote, y yo lloraba y decía que no, que eso no me gustaba, además no había crecido en configuración con eso, en ningún momento soñé con eso y además estaba enamorado y no comprendía el porqué. Iniciando el año 2019 me encontré con una amiga muy especial que es una hija de María Auxiliadora (Sor Laura Vanegas), a ella le manifesté todo lo que sentía y me dijo que el Señor me llamaba, que me quería para Él, yo ponía mucha resistencia a eso, pero al final decidí darme la oportunidad de buscar que quería Dios para mí. Ella me llevó donde los salesianos de Barranquilla, ahí conocí al Padre Felipe zapata y al Padre Jorge Arley Escobar, ellos me empezaron a acompañar y ese año en Semana Santa fue al encuentro de vocacionales en el Prenoviciado de Llanogrande. Ese encuentro fue muy especial, porque fue como volver a nacer, porque cuando fui me sentía perdido, que no era bueno, que no había nada para mí y estaba lleno de mucho miedo, pero en el encuentro me di cuenta de que Dios me llamaba, que él veía algo bueno en mí, y
me lo decía por medio de todos los formadores que me rodeaban, el venir a este lugar también fue como encontrar mi polo a tierra: el encontrarme con Dios, sentí su amor y su compañía que me decía por medio de la comunidad: ‘aquí tienes un hogar, veo algo especial en ti, te necesito y eres bueno por encima de todas tus caídas’. No solo fue eso, gracias al venir aquí pude conocer el arte de la magia, la cual me gustó mucho y gracias a eso, hoy, soy Mago Salesiano y pienso en lo profundo de mi ser que Jesús en compañía de Don Bosco fueron quienes me obsequiaron este gran don y estoy agradecido con ellos por eso, por mirarme y por darme muchas cosas maravillosas como mi vocación. Posteriormente en el mes de diciembre, asistí al último encuentro que fue en Ciudad Don Bosco en Medellín. Ahí pasé mi carta de petición para ingresar a la comunidad. Hoy estoy en Llanogrande ya concluyendo mi primer año de formación y preparándome para mi segundo año de Prenoviciado. Ahora miro hacia atrás y no comprendo todo, de hecho, aún no sé en qué momento tuve el valor de pasar esa carta, pero comprendo que era la voluntad del Señor para mi vida y que cada situación que pasé para llegar aquí, era necearía para prepararme para esto, y entiendo que lo único que Jesús quiere para mí es que sea feliz. Doy gracias por ese llamado que me ha hecho, porque el decirle que sí, ha sido la mejor decisión que he tomado en mi vida, ha sido mi mayor acierto, porque he crecido como persona y he podido conocerlo y estar más cerca de Él; he podido entender que sus sueños son mejores y más grandes que los nuestros. Como todo joven tengo muchas preguntas y miedos de mi futuro, pero cada día se los entrego al Señor y no me preocupo tanto por el mañana, porque mi vida está en sus manos, y sea lo que sea de mí en un mañana, será lo mejor de mi vida, porque ha sido el camino que Jesús ha querido para mí.
4
NOVICIADO INTERNACIONAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Testimonio Misionero Luciano Luigi Stefani Menato (Sacerdote Salesiano italiano. Misionero en Venezuela) Vicario y socioasistente en el Noviciado Salesiano Sagrado Corazón Algo de mi vida Nací en un pequeño pueblo de tradición agrícola de la provincia de Padua, Italia, Carrara San Giorgio el 23 de mayo de 1942; un sábado, vísperas de la fiesta de María Auxiliadora, en plena guerra mundial. Mis nombres Luciano Luigi, el Luigi fue por simpatía hacia el párroco que me bautizó (un santo varón). Mi papá Giacomo (Santiago) nació en el año 1902 (+1988, 86 años) y mi mamá Argía en el 1910 (+2000, 90 años).
Mis padres, antes de contraer matrimonio, fueron a confesarse con san Leopoldo Mandic, franciscano; como penitencia le mandó que pidieran a Dios un hijo sacerdote. En la canonización de S. Leopoldo, mis padres presenciaron la canonización en la Plaza de S. Pedro y yo los acompañé, ya que estaba en Roma haciendo el curso para Maestro de novicios. En mi hogar, he recibido la iniciación cristiana, papá y mamá eran profundamente religiosos, de misa y comunión casi diaria… En mi pueblo estaban las FMA que dirigían una escuela materna y el oratorio para las niñas y jóvenes; con ellas conocí a D. Bosco, mamá Margarita, Domingo Savio y practiqué la devoción a María Auxiliadora.
5
Durante las vacaciones de verano, un coadjutor salesiano (León Montecchio, que venía del Colle D. Bosco) visitaba las familias donde había muchachos que cursaban el último año de primaria. Él nos catequizaba acerca de D. Bosco y nos entusiasmaba para que fuéramos a estudiar con los salesianos.
la respuesta y fuimos admitidos para la imposición de la sotana. El 10 de agosto de 1960 nos embarcamos desde el puerto marítimo de Génova acompañados por tres sacerdotes recién ordenados: José Bordogni (que sería luego maestro de novicios por 11 años), Luciano Colombotto y Dino Brisigotti. En el crucero éramos 800 pasajeros. Allí empezamos el oratorio con los niños y preparamos un grupo para la primera comunión con el capellán del barco. El viaje duró 10 días.
Por eso, tres hermanos mayores, en momentos diferentes, fueron al Colle D. Bosco para aprender artes gráficas y tres fuimos al Aspirantado: Instituto Salesiano Misionero Mons. Luis Versiglia y Calixto Caravario, en Bagnolo Piamonte a 25 km de Turín, para hacer el bachillerato y para ver si nos gustaba ser salesianos, sacerdotes e incluso misioneros, si Dios quería…
Paramos en Cannes y en Barcelona. Ahí, bajamos del crucero, tomamos dos taxis y fuimos a visitar el Tibidabo, templo del Sgdo. Corazón de Jesús. Los días pasaron rápido y pronto pudimos gritar “¡tierra, tierra!” allí, el maestro de novicios estaba esperándonos y al día siguiente ya estábamos en el noviciado, 21 novicios: 7 de Italia, 3 de Colombia y 11 de Venezuela; profesamos 19, el 6 de agosto 1961.
Los salesianos jugaban con nosotros, nos acompañaban en las caminatas y paseos. Los tirocinantes nos hacían estar siempre alegres y entretenidos con miles de iniciativas, concursos, certámenes, competencias y campeonatos… Teníamos misa diaria, confesiones semanales, grupos culturales y de espiritualidad, rendiconto (dirección espiritual/coloquio) con el director y miles de actividades para estar siempre ocupados.
La experiencia de noviciado fue muy rica porque me permitió profundizar el conocimiento de D. Bosco, la espiritualidad salesiana, las constituciones y reglamentos, pero sobretodo pudimos hacer una experiencia de vida fraterna y comunitaria al estilo salesiano. Pude ir aprendiendo el castellano, las costumbres venezolanas, abrirme a una nueva cultura y adaptarme al clima y a las costumbres.
Estábamos en la tierra de D. Bosco, en Piamonte. Una vez al año íbamos a Valdocco, al templo de María Auxiliadora, al Oratorio y a Castelnuovo, I Becchi, Chieri, Mondonio, Capriglio tierra de Dgo. Savio y mamá Margarita, el paraíso salesiano.
Siguieron 4 años de posnoviciado, éramos 18 italianos, 15 españoles, 14 venezolanos, 6 colombianos y 1 alemán, en Altamira-Caracas (Venezuela). Teníamos mucho estudio, pero también experiencias apostólicas con catequesis y oratorios; era un ambiente muy agradable con buen espíritu salesiano. La comunidad era agradable, con buenos docentes y salesianos de calidad.
En esos años fui madurando la idea de ser salesiano y misionero. Durante el almuerzo y cena en el comedor, nos leían el Boletín Salesiano, vida y cartas de misioneros que nos invitaban a ir con ellos y la correspondencia de los compañeros de los años anteriores que ya estaban en Venezuela. Saqué el permiso de mis padres a los 17 años, y ocho compañeros hicimos la solicitud para ir a Venezuela; recibimos
6
Al finalizar los estudios, me llegó la primera obediencia: 2 años de tirocinio con los aspirantes en Santa María-Los Teques (Venezuela). Ahí pude poner en práctica todo tipo de actividad salesiana, clases, asistencia, catequesis, deportes, teatro, planes vacacionales… siempre entre los jóvenes, alrededor de 150.
Antonio de los Altos, experiencia hermosa y de mucha responsabilidad con novicios de Venezuela. Entre 1985 y 1991 fui delegado de la Pastoral Juvenil, Catequesis, Asociacionismo y Promoción Vocacional, con Abilio López. En ese tiempo organizamos los encuentros con los muchachos y jóvenes para encuentros periódicos de aspirantes y prenovicios.
En septiembre de 1967 regresé a Italia después de 7 años para visitar a mi familia. La teología la estudié en Messina, al sur de Italia, Sicilia. Fueron 4 años hermosos con vietnamitas, chinos, alemanes, irlandeses, italianos, venezolanos, argentinos, colombianos (P. Jairo Gallo, hoy en Ciudad Don Bosco), debido a que nos hicieron comprender la responsabilidad de conocer más a Dios, su Iglesia y la sublimidad del ministerio sacerdotal.
Por 6 años volví a ser maestro de novicios de 1991 a 1997. Entre 1997 y 2004 fui director de la Escuela Agronómica de Barinas (Venezuela) por 7 años, experiencia inolvidable de educación para el trabajo para adolescentes, hacia una Venezuela de excelencia. Entre 2004 y 2008 estuve de director del Centro de aprendizaje agrícola de Carrasquero en la Guajira (Venezuela), a una hora de Maicao, por 4 años. Había internado para indígenas guajiros, yucpas y barí de la Sierra de Perijá. Allí, realizamos un proyecto para la recuperación del ecosistema de la Laguna de Sinamaica con la siembra de peces reproducidos en el laboratorio del Centro D. Bosco capacitando a 50 sembradores y guardianes de la laguna.
El año 1971 es inolvidable, pues el 18 de abril fue mi ordenación sacerdotal en mi pueblo natal. “La alegría nace en el momento en cual abandonas la búsqueda de tu felicidad para donarla a los demás”. Michel Quoist. Allí, estuvieron presentes: mi maestro de novicios, P. José Vicente Henríquez Andueza, el P. Nelson Rodríguez, P. Jaime García. Con mi familia éramos alrededor de 100 personas; también 3 primos sacerdotes diocesanos.
En los años 2008 a 2014 serví como Inspector de los SDB Venezuela por 6 años rediseñando la Inspectoría en la respuesta a la nueva realidad de los SDB en referencia al número de SDB del momento presente.
Ese día, el P. Henríquez, inspector, me asignó la obediencia de ser coordinador de pastoral en el Aspirantado Sta. María. Ahí pasé 4 años sirviendo en cultivar los gérmenes vocacionales de los adolescentes y jóvenes; organizamos un oratorio festivo con catequesis, misas, teatro, cine y planes vacacionales, como a la playa de Chichiriviche (playa venezolana).
En el 2014 al 2018 estuve de director del Centro Capacitación para el trabajo de Táriba, a una hora de Cúcuta, Colombia por 4 años. En Táriba todavía se recordaba la labor realizada por el Beato Luis Variara, quien vivió los últimos 18 meses de su vida; él fundó la primera banda musical de la Ciudad.
En 1975 fui Socio del Maestro de novicios. Tomé cursos de Salesianidad y formación en Roma por 4 meses con Don Aubry, Broccardo y Capitanio, santos y sabios salesianos, en la Pisana. De 1976 a 1985 fui por 9 años maestro de novicios en S.
Desde el 2018 sirvo como socioasistente del Noviciado Internacional Sagrado Corazón en La Ceja-Antioquia, Colombia.
7
POSNOVICIADO INTERNACIONAL FELIPE RINALDI Ver al prójimo con ojos de samaritano Es evidente que la pandemia y sus consecuencias asolaron nuestras comunidades a nivel social, económico, educativo, entre otros. De igual manera sucedió con la misión de la iglesia, en donde se pudo ver que la iglesia no es inmune y mucho menos insensible, a los dolores que enfrenta a diario la humanidad. Estas palabras surgen del reconocimiento mediante una mirada de fe del apostolado que se tuvo en nuestra casa del Posnoviciado Salesiano Beato Felipe Rinaldi. Soy salesiano posnovicio, me encuentro finalizando mi experiencia de posnoviciado. Nuestra casa de formación se ubica en la
vereda el Noral, en el municipio de Copacabana. Los apostolados de fin de semana que teníamos antes de la pandemia eran vividos en algunas casas salesianas en Medellín, otros se encontraban en parroquias diocesanas situadas en barrios populares. Sin embargo, el apostolado que me correspondió este año fue en la misma casa del posnoviciado. Muchas veces al llegar al sitio de misión, o al pretender trabajar con comunidades, vamos llenos de nobles ideas, de buenas intenciones y queremos aplicarlas lo antes posible pensando que esto aliviará las necesidades de aquellos a quienes vamos a servir. Pero todos estos esfuerzos serán vanos si se desconoce el contexto en el 8 6
que viven estas personas. Confieso que, al comenzar este apostolado, no conocía si quiera el lugar en donde me encontraba, así mismo, ignoraba la realidad de los chicos que acudían cada semana a la catequesis, y de sus familias que participaban de la eucaristía dominical. Creo que la situación de la pandemia despertó en la casa un renovado ardor pastoral. Al ser conscientes del hambre material y espiritual de muchos vecinos nuestros, un grupo de hermanos comenzamos a visitar algunos sectores de la vereda, que de hecho es bastante grande, con el fin de llevar la sagrada comunión a los enfermos y a sus familiares y también, compartir con ellos una ayuda material. El ir a sus casas fue de gran consuelo para estas familias, igualmente fue una rica experiencia vocacional para quienes fuimos a su encuentro.
presente todos los días en nuestra vida. Y como el buen samaritano nos invita a bajarnos de nuestra cabalgadura para aliviar con el aceite del consuelo y el vino de la esperanza a todos aquellos hermanos que están heridos, hambrientos y quizá olvidados a un lado del camino. De los aprendizajes más grandes que me deja este apostolado, que no estaba pensado, así como se dio, es el aprender a sostener la mirada de tantas personas que vienen hacia nosotros en búsqueda de una mano amiga que los escucha y los comprende. Así mismo, como se aprende a amar con la mirada, como misioneros portadores del amor divino, debemos aprender a escuchar a Dios en su palaba y en las circunstancias de la vida, y a nuestros hermanos en quienes la palabra de Dios se hace vida.
Aunado a lo anterior, se contó con la ayuda y solidaridad de muchas personas, para contribuir con ayuda material a quienes durante esta pandemia llegaron a tocar la puerta de nuestra casa. Creo más que nunca, que Cristo se hace 9
TEOLOGADO INTERNACIONAL SANTO TOMÁS DE AQUINO
El teologado Salesiano Santo Tomás de Aquino se encuentra ubicado en la localidad Usaquén de Bogotá. En nuestra casa actualmente viven 11 estudiantes de teología y 6 Sacerdotes que hacen parte del equipo formador. La experiencia misional de los Salesianos que vivimos en esta casa de formación, se desarrolla en diversas experiencias apostólicas de atención a jóvenes vulnerables de los barrios aledaños como La Cita, Soratama, el Codito, San Cristóbal. Desde hace más de 70 años los salesianos hacemos presencia en este
sector de la ciudad compartiendo y desarrollando el plan de evangelización de la arquidiócesis de Bogotá. La experiencia misionera – evangelizadora se da en diversos ambientes: oratorio dominical con la presencia de más de 200 niños y jóvenes en la parroquia San Juan Bosco, pastoral residencial en los conjuntos, formación de catequistas y centro catequístico de primera comunión y confirmación. Una experiencia vital es la conformación de diversas comunidades de base juveniles como opción preferencial para el desarrollo del plan de evangelización.
10
Las comunidades juveniles, o bien llamadas en otros lugares grupos juveniles, son una opción preferencial de nuestra comunidad para fortaleces los procesos de crecimiento en la fe y el acercamiento de las familias y las nuevas generaciones al ambiente parroquial salesiano. Los jóvenes son el punto de identidad de la comunidad parroquial y actualmente se encuentran en el proceso de formación como agentes de misión evangelizadora en la ciudad. Su apostolado se centra en el acompañamiento de las catequesis de las parroquias, apoyo a los grupos apostólicos de la comunidad, direccionamiento del oratorio salesiano, entre otros. Todas estas comunidades se reúnen anualmente en un Encuentro Juvenil para compartir diversas experiencias formativas tenidas durante el año. En el desarrollo de esta jornada juvenil se da el envío misionero anual por parte de la comunidad salesiana a los nuevos jóvenes que comienzan a ser parte de las diversas comunidades de los distintos apostolados. La jornada convoca a más de 300 jóvenes de las parroquias aledañas y de centros juveniles de la ciudad. El énfasis del Encuentro Juvenil se da en reforzar el liderazgo de nuevos sujetos partícipes activos de la misión de la Iglesia bajo la guianza de la espiritualidad juvenil salesiana.
11
TEOLOGADO SALESIANO GUATEMALA Misión oratoriana en el centro juvenil salesiano El Centro Juvenil Salesiano (CEJUSA) durante 62 años ha sido una institución sin ánimo de lucro que busca evangelizar educando y educar evangelizando, mediante una propuesta formativa que combina las principales dimensiones antropológicas del ser humano (educativo pastoral, humana, espiritual) por medio del deporte y la recreación; con el fin de que los jóvenes, siendo participes de la acción pastoral, puedan ser Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos. Los Salesianos de Don Bosco, conscientes de la importancia pastoral que tienen
dentro de la misión evangelizadora de la Iglesia, y en la sociedad guatemalteca, buscan compartir siempre la Buena Nueva del Señor y el carisma de San Juan Bosco, que buscó ser signo y portador del amor de Dios a los niños, jóvenes y padres de familia de sus ambientes educativos. El propósito de los SDB y laicos comprometidos con la obra, es responder y animar la propuesta cristiana, humana y deportiva que se brindan a nuestros destinatarios. Partiendo de los desafíos que presentan los jóvenes de hoy, los SDB y laicos iluminados con el magisterio de la Iglesia y de la Congregación Salesiana, buscan dar respuestas a las diversas necesidades espirituales y humanas que
12
presentan los destinatarios, dándoles como propuesta un acompañamiento que les ayude a fortalecer su proyecto de vida tomando como referencia la pedagogía Salesiana. Cada fin de semana se cuenta con un total 3162 Jóvenes desde los 11-18 años. Misiones petén La Inspectoría Salesiana Divino Salvador, CAM, promueve el espíritu y compromiso misionero coordinando las iniciativas y orientaciones para la acción de experiencias de misión que constituyen parte del itinerario formativo de la faceta de los estudios en teología de los aspirantes al ministerio sacerdotal (Teologado), de modo que los estudiantes respondan, desde el carisma salesiano, a las urgencias de un vicariato apostólico con sede en el departamento de Petén, el más grande de la República Guatemalteca, el cual está confiado a los salesianos de
Don Bosco. El mismo Obispo (Mario Fiandri, sdb) ha puesto a disposición una parroquia en el municipio de San Benito de dicho departamento. Esa parroquia atiende a un número muy grande de comunidades que están distribuidas a lo largo de una zona geográfica de muchísimos metros cuadrados de extensión territorial, lugares muy lejanos y un gran problema: el déficit de clero diocesano. Sin embargo, no es la única parroquia en el basto departamento, existen otras muchas que atienden más y más comunidades y un solo sacerdote no se logra dar abasto para poder celebrar los misterios de la fe durante la semana mayor, que va desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. Es por ello, que el Teologado aprovecha la invitación de Monseñor Mario Fiandri de poder llevar a cabo una experiencia de misión acorde al itinerario formativo de los
13
estudiantes de teología para que durante la Semana Santa puedan llevar las celebraciones de nuestra fe, en particular lo referente al triduo pascual.
Testimonios Lourdes pérez Catequista del centro juvenil salesiano - cejusa
Es así como desde el sábado anterior a Ramos, los teólogos imparten el largo camino hacia Petén para colocar todos sus dones de naturaleza y de gracia al servicio de la misión salvadora de nuestro Señor Jesucristo.
En lo personal, esta pandemia en mi vida como catequista, afectó de forma drástica la convivencia con los chicos de cada domingo; el poderme acercar con ellos, hablar con ellos y escucharlos; en definitiva, ser una amiga, más que una catequista. Esto me llena, cargaba mis baterías y ahora no poder tener mayor acercamiento con ellos; ya que por la misma situación que se está viviendo, no les llama la atención poder integrarse al Patio, es decir, la plataforma virtual que se ha abierto con el objetivo de no perder contacto en el apostolado con los jóvenes los días domingo.
Con forme el autobús llega a ciertos poblados, los hermanos son invitados para poder iniciar su viaje misionero a las comunidades que se le han asignado para que puedan orar por los enfermos, suministrar el Cuerpo del Señor, desarrollar retiros espirituales con niños, jóvenes, adultos y, en ocasiones, con ancianos, visitar hogares para realizar oración por las familias, llevando a cabo las celebraciones de la Palabra de Dios, la celebración de la palabra para cada día del triduo pascual, la elaboración del monumento para la exposición del santísimo, la puesta escena del Vía Crucis con los jóvenes de la comunidad, entre otras muchas cosas más. Ante lo anterior cabe mencionar que los hermanos se preparan con tiempo para garantizar un servicio de calidad para las comunidades.
Soy más de convivir en persona con ellos, y como bien sabemos aquí en CEJUSA, ellos vienen por jugar un partido, y si ahora no tenemos esto, nos afecta mucho, porque los chicos no tienen un método de animación, o algo que ellos les guste hacer. Esta pandemia, nos afectó mucho. Sé que al abrir nuevamente el Centro será un nuevo inicio, un nuevo reto, con los chicos, hacer nuestras catequesis más participativas, ver de qué forma volvemos a retomar lo que ya teníamos logrado,
14
para que no pierdan el acercamiento a Dios, sé que por las edades con las que estamos compartiendo en unos casos nacerá de ellos en otros se sentirán muy obligados, pero sé que no será imposible si pongo de primero mi testimonio de vida, frente a ellos ya que soy del pensar que predico más con mi propio testimonio. Otra de las cosas que puedo vivir en este tiempo y que me preocupa es saber cómo están esos chicos, ya que en lo personal no tengo mayor comunicación con ninguno de ellos, saber si siguen escuchando la Palabra de Dios por las vías que las pueden dar y que puedan seguir dando fe y ser luz y sal donde ellos vayan, poder ayudar al prójimo sin recibir nada a cambio. ¿En tema personal Dios me pone algunas cosas en mi camino que digo estas seguro que a mí? Y me responde con un sí, ya que he podido ayudar a pesar de esta situación a una amiga que tiene cáncer, a recaudar fondos para sus tratamientos, es verdad no es fácil para nadie, es bien complicado
ya que llegan las cosa sin buscarlas, es una de las preguntas que le hago a Dios, que quieres tú de mi con esto. Por otro lado, me contesto yo misma, es tu Apostolado, ahora nos es posible hacer el apostolado con los chicos, pero hay otras personas que necesitan de ti, y me ponen estos casos en mi camino. Hay una fundación que marca mi vida, ya que dicen que soy un ángel para ellos, pero solo hago lo que está en mis manos, y sé que, si llega una donación, una ayuda, entre mil cosas a mis manos solo es necesario ver quien lo necesita, y no puedo decir no, ya que en mi vida personal he necesitado de la ayuda todos, claro allí puedo ver el amor de dios reflejado en mi prójimo que nunca me deja y que está conmigo en la buenas y en las malas, pero sé que Dios que me dice aquí estoy.
15
Portadores
de luz Iluminación Bíblica:
ser jóvenes, sin ubicarnos en un momento de la edad sino en un estado del corazón que refleja la íntima presencia del Espíritu de todos nosotros y que muestra la alegría, el amor, el servicio y la entrega de Cristo. Ser jóvenes misioneros es llevar a los demás al encuentro con Cristo y esto se logra con el ejemplo y testimonio que cada uno construye, dejándose interpelar por el Espíritu que nos llama a ser signos y portadores del amor de Dios. Ser portadores de luz. El ejemplo es el cimiento de la misión, pues como logramos dar razón de algo a los demás sin conocerlo.
“Que nadie menosprecie tu juventud; al contrario, sé ejemplo para los creyentes en palabra, conducta, amor, fe y pureza”. Timoteo 4, 12 Hoy, jóvenes, seguir al Señor nuestro Dios no es algo muy común, nuestros amigos no nos invitan adorar, ni a meditar la biblia, mucho menos nos invitan a hacer parte de movimientos juveniles cristianos. Nuestra identidad como cristianos se fundamenta en que somos diferentes, en que hay algo que nos caracteriza y nos hace reflejar una mirada distinta a los demás. En este versículo de la carta de San Pablo a Timoteo, el apóstol hace una invitación a su discípulo, y lo alienta a continuar en su misión como pastor de la iglesia primitiva. Timoteo siendo joven se hace cargo de la iglesia de Éfeso, y esa invitación se extiende hoy a nuestros días.
Nosotros no somos mensajeros, somos portadores de algo más grande, y nuestra misión es transmitir el mensaje que nos conecta, un mensaje que trasciende el tiempo y el espacio, un legado que pasa de generación en generación, ese mensaje es Jesús, que, sentado en su trono a la diestra del padre, vive en nuestro corazón y nos invita a construir su cielo en la tierra. Joven, el señor nos invita a seguirlo, y a vivir con Él un camino que nos lleva a ser ciudadanos del cielo. Para eso esta cita bíblica nos da una clara
Hoy la invitación que recibimos de parte del señor en primer lugar es a
16
orientación de lo que debemos hacer. No importa nuestra edad, nuestro pasado, nuestros desaciertos y nuestros problemas, solo importa el nombre de Jesús que nos invita a vivir en la santidad de su nombre. Seamos misioneros, desde la cotidianidad, desde lo simple, desde lo concreto, desde un simple saludo, un humilde gesto, una grata sonrisa, un tierno abrazo. Ser un joven de Dios es creer en su palabra, y hacerla tan propia que nos hace ser ejemplo con los demás. Que nuestras palabras, nuestra conducta, nuestro amor, nuestra fe y nuestra pureza no hagan más que mostrar el reflejo de un amor que se encuentra en las alturas y que trasciende en la eternidad. A eso estamos llamados, a ser misioneros del amor, constructores de la civilización del amor. Seguir a Jesús desde la juventud es estar siempre alegres, es ser espontáneos, es regocijarse en la verdad, es estar atento a escuchar los signos de los tiempos, es ver al otro tal cual es, respetándolo, escuchándolo, y lo más importante, amándolo. Tenemos un ejemplo a seguir, Jesús, el santo por excelencia, que no se cansa de invitarnos a vivir como el, siguiendo a aquel que es el camino, verdad y vida.
los demás, pidámosle cada día que nos haga santos, que nos haga verdaderos portadores de la luz que con el testimonio podamos ser misioneros constructores del cielo en la tierra. Juan José Torres Tabares - Entonces escuché la voz del Señor, que decía: "¿A quién enviaré? ¿Y quién irá por nosotros?". Contesté: "Aquí estoy, mándame". Is. 6, 8. En este encuentro el texto del N.T. que vamos a leer va a ser introducido por el A.T. mediante la explicación de esta palabra hebrea HINNENI que, ahora podemos decirlo, significa "HEME AQUÍ" y es la respuesta que Abraham, Moisés, Isaías o Samuel le dieron a Yahvé cuando les habló. Cuando Abraham dice Hinneni tiene que poner a prueba su fe (Génesis 22:1, ofrecimiento de Isaac); cuando es Moisés quien la pronuncia, tiene que salir de su zona de confort y arriesgar su vida para sacar al pueblo de Israel de Egipto (Éxodo 3:4, episodio de la zarza). Esta palabra en boca de Isaías está llena de atrevimiento y un total abandono en la voluntad de Dios (Isaías 6:8). Recordando que en este pueblo donde ahora llega Jesús niño, María pronunció una mañana su HINNENI aceptando ser la madre del Salvador. Ahora vuelven de Egipto a esa pequeña casita.
Descubramos en Jesús un ejemplo para nuestra juventud, que con radicalidad asumió la voluntad del padre, llevo a cabo su misión de dar vida, y de amar, y que dio su vida para que todos nosotros la tuviéramos en abundancia. A Él que nos invita a ser ejemplo para
Ya sabemos lo importante que es decir Hinneni para la misión. Pero… ¿qué tiene que ver esto con
17
Nazaret? Seguro que lo entenderás muy bien. Decir sí a Dios y su misión es cosa seria y hay que prepararse, es decir, no se improvisa, no es como… comprar algo en un supermercado o descargarse una aplicación... De hecho, si te fijas, Jesús dedicó la mayor parte de su vida a vivir escondido en Nazaret preparándose para su misión. Podríamos decir que allí aprendió, sobre todo de María y de José, a ser disponible, a decir Hinneni. Jesús era Dios, pero como hombre tuvo que aprender. ¿Recuerdas que fue en Nazaret donde María dijo "¡estoy dispuesta!" a la petición del Ángel para ser Madre de Jesús? ¿Recuerdas que José también tuvo que tomar difíciles decisiones y no "escaparse" de lo que el Padre Dios le tenía preparado con su nueva familia? Todo lo que ha ocurrido hasta ahora, todo lo vivido en Belén y Egipto ha sido fruto de ese ¡AQUÍ ESTOY! que pronunciaron un día y que siguen renovando. Se han apuntado a la Misión Salvadora de Dios: ¡HINNENI! (confirmemos que han entendido el concepto).
espíritu. Hinneni es un Sí dinámico, activo, cuando lo pronuncias ya nada es igual, tu vida cambia porque has abierto las puertas de tu existencia a Dios, al Amor, para que a través de ti y de tu vida venga el Cielo a la Tierra. Entonces, como decíamos, hay un problema: Hinneni no se dice, ¡se aprende!, no se pronuncia, ¡se vive! Necesitas entrar con Jesús en esta gran escuela de los disponibles a Dios. Necesitas dedicarle tiempo, como Él se lo dedicó, aprender de los mejores ejemplos, practicarlo en pequeños y cotidianos gestos de generosidad y entrega, algo que hoy cuesta mucho y sin lo que no hay misión: compromiso. - Jesús entonces les dijo otra vez: Paz a vosotros; como el Padre me ha enviado, así también yo os envío. Juan 20:21 El envío: “¡Como mi Padre me envió, así yo os envío!” De este Jesús crucificado y resucitado nosotros recibimos la misión, la misma que Él recibió del Padre. Y también para nosotros Él repite: “¡La paz esté con vosotros!”. La repetición recalca la importancia de la paz. Construir la paz forma parte de la misión. La Paz que Jesús nos deja significa mucho más que ausencia de guerra. Significa construir un conjunto humano armonioso, en el que las personas puedan ser ellas mismas, con todo lo necesario para vivir, y donde puedan vivir felices y en paz. En una palabra, quiere
Lo más grande es poder decir AQUÍ ESTOY a esa Misión de Dios. La vida se convertirá en una verdadera aventura y tendrá sentido. Pero… hay un problema por resolver. Hinneni no es solo una palabra, es una actitud de vida, es decir AQUÍ ESTOY con toda la sinceridad del corazón, es fe total y confianza plena, es estar abierto a Dios. Significa estar aquí y ahora para Dios y su Misión en cuerpo, alma y
18
hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: "Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva." ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?» Él dijo: «El que practicó la misericordia con él.» Le dijo Jesús: «Vete y haz tú lo mismo.»"
decir construir una comunidad según la comunidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Lucas 10, 21 – 37 "En aquel momento, se llenó de gozo Jesús en el Espíritu Santo, y dijo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito. Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; y quién es el Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.» Volviéndose a los discípulos, les dijo aparte: «¡Dichosos los ojos que ven lo que veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, pero no lo vieron, y oír lo que vosotros oís, pero no lo oyeron.» Se levantó un legista, y dijo para ponerle a prueba: «Maestro, ¿que he de hacer para tener en herencia vida eterna?» Él le dijo: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lees?» Respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.» Le dijo entonces: «Bien has respondido. Haz eso y vivirás.» Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «Y ¿quién es mi prójimo?» Jesús respondió: «Bajaba un
19
CALLEJEROS de la fe
Prenoviciado Miguel Rúa
Noviciado Sagrado Corazón 11 20
CALLEJEROS de la fe
Posnoviciado Felipe Rinaldi
Teologado Santo Tomás de Aquino 21
CALLEJEROS de la fe
Teologado Salesiano Guatemala
22
#SoyMisionero
Como misioneros, somos llamados a ser esos buenos samaritanos que vamos al encuentro de nuestros hermanos más necesitados. Ayuda a este hombre a encontrar la respuesta correcta, para poder servir a su prójimo.
24
25
3
8
14 15
9
4
2
3
7 4
11 9
6
10
12
8
1
2 5
1
13
10
4
6
Palabra Oculta: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Horizontal
Vertical
14. Es casa, Parroquia, Escuela y Patio 9. Se caracteriza por ser el futuro de la sociedad y opción fundamental del carisma salesiano 8. Siglas de “Centri Juvenil Salesiano” 5. En ella se celebra la Pasión, Muerte y Resurrección del señor 13. Opción fundamental por la cual damos a conocer a Dios y su infinito amor 10. Son los encargados de impartir catequesis 4. Departamento más grande de Guatemala donde los teólogos van en Semana Santa Misional 6. Es uno de los deportes más famosos del mundo
3. Tiene la Misión de Evangelizar y congregar al Pueblo de Dios 15. Opción por los enfermos, abandonados, pobres y marginados 7. Instrumento que se utiliza para evangelizar mediante una metodología específica 11. Segunda persona de la Santísima Trinidad y modelo de santidad 12. Mandato dado por Jesús para ir por el Mundo para propagar la fe en Él 2. Evangelizan educando y educan Evangelizando 1. País multiétnico, pluricultural y multilingüe, cuna de la civilización Maya, País de la Eterna Primavera
26
DE
I
TERRITORIO
JOVEN 2.0 UN
AN U
E VA G E R A CIÓ N EN
CO
SAL
ES
D BOS
misiones@salesianosmedellin.org
OS
ON
AN