Manual de procedimientos PTC 2022

Page 1

v


Comisión Técnico Científico Jorge Pablo Chorro Contreras Marvin Josué Santos Morales Lourdes María García Morales César Isaí Ramírez Henríquez Asesor: José Eduardo Barrera

| 3º EMCA | 3º DISEÑO | 2º ARQ | 2º ECA

Centro Urbano Libertad, Avenida Aguilares, N 218 San Salvador, El Salvador, América Central PBX: 22346000 tecnico_cientifico@ricaldone.edu

Enero de 2022

2


RESEÑA Desde la llegada al Puerto de la Libertad en diciembre de 1897 hasta la fecha, los salesianos han incidido positivamente en la juventud centroamericana. Son más de 100 años y miles de niños que han conocido un camino, jóvenes que han visto un futuro, hombres y mujeres que viven su vida con valores cristianos. Comenzaba el mes de diciembre, cuando el barco baja a los misioneros a un lanchón que los transportó al muelle de La Libertad. Luego de varias horas en una rústica diligencia, alcanzaron la ciudad de Santa Tecla, talvez sin saber que allí se cimentaría su obra pocos años después. Han desarrollado diversas presencias de formación técnica y académica, casa de retiros, parroquias, oratorios, polideportivos y un centro de educación superior: La Universidad Don Bosco; obras que han brindado aportes invaluables para el desarrollo de El Salvador por muchas generaciones.

3


ÍNDICE PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................................................................ 6 OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................................................................... 7 Objetivo general .......................................................................................................................................................................................................... 7 Objetivos específicos ................................................................................................................................................................................................... 7 EQUIPOS DE TRABAJO ..................................................................................................................................................................................................... 9 Integrantes .................................................................................................................................................................................................................. 9 Conformación de equipos ........................................................................................................................................................................................... 9 Modalidad de trabajo ................................................................................................................................................................................................10 ELECCIÓN DEL TEMA .....................................................................................................................................................................................................11 ESTRUCTURA .................................................................................................................................................................................................................13 SEGURIDAD....................................................................................................................................................................................................................16 FUNCIONES DE PADRES DE FAMILIA .............................................................................................................................................................................17 ASESORIA EXTERNA .......................................................................................................................................................................................................18 EVALUACIÓN .................................................................................................................................................................................................................20 ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN....................................................................................................................................................................22 REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN.....................................................................................................................................................................23 MÉTODO DE PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................................................24

4


METODOLOGÍA DE PROYECTOS: ...................................................................................................................................................................................26 GENERALIDADES: ......................................................................................................................................................................................................27 FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS: .........................................................................................................................................................31 Recursos multimedia del póster virtual ........................................................................................................................................................................32 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................................................................................................................33 ESTRUCTURA .................................................................................................................................................................................................................34 FORMATO GENERAL PARA GOOGLE SITE ......................................................................................................................................................................35 PRESUPUESTO ...............................................................................................................................................................................................................36 ESTRUCTURA..................................................................................................................................................................................................................37 APARTADO ESPECIAL .....................................................................................................................................................................................................38 ANEXOS .........................................................................................................................................................................................................................40

5


PRESENTACIÓN

El Proyecto Técnico Científico (PTC) es un proceso de aprendizaje significativo que integra las competencias adquiridas durante el año lectivo para ser aplicadas en la propuesta de solución a una necesidad del entorno social, industrial, económico o cultural. Año tras año de la Expotécnica, cumple una función positiva al alentar al alumnado a manifestar su capacidad e ingenio creativo mediante la presentación de proyectos, además de inducirlos a investigar y aprender, tiene por objetivo estimular el potencial y la capacidad creativa de nuestros estudiantes desde los niveles elementales de enseñanza. Por este motivo es necesario crear un manual de lineamientos mediante el cual los alumnos puedan apoyarse durante el desarrollo del proyecto, informándose de los requisitos del trabajo y guiándose en el proceso de forma ordenada.

6


OBJETIVOS Objetivo general 

Establecer lineamientos apropiados para las propuestas de cada proyecto técnico científico presentados por los estudiantes en los diferentes niveles y especialidades.

Objetivos específicos 

Diseñar la normativa en el proceso de ejecución y construcción de los proyectos, delimitando reglamentos y procedimientos.

Fomentar el desarrollo de aptitudes artísticas, valores culturales y actitud crítica a situaciones que se presentan en el medio.

Exponer los lineamientos generales para la implementación de lo relacionado a la investigación, documentación, productos y prototipos.

7


8


EQUIPOS DE TRABAJO Integrantes Los equipos se organizan por afinidad, integrados por cada estudiante con diferentes capacidades y cualidades con el fin de lograr una estrategia y equilibrio. Los grupos de trabajo para tercer ciclo y bachillerato serán conformados de 3 a 5 integrantes. Según la distribución definida por el docente o instructor guía. La conformación de equipos estará limitada a la misma sección y grupo de todos los estudiantes.

Conformación de equipos Una vez conformado el equipo de trabajo se debe establecer una primera reunión virtual para definir las funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo, luego se deberá de inscribir al equipo por medio del formulario de compromiso (Enlace de ficha) y esta será aprobada por el maestro guía. Posterior a la inscripción, los equipos no podrán ser modificados.

9


Modalidad de trabajo Cada equipo de trabajo delimitara las funciones y roles de cada integrante, permitiendo que la organización del trabajo sea equitativa y estratégica al ejecutarlo de forma virtual. Dichos roles son:

Coordinador: Es el integrante con más actitud de líder dentro del grupo y deberá velar por los intereses y funciones de todo el equipo.

Subcoordinador: Es asistente y representante del coordinador; su función será la de asistir al coordinador en las funciones que éste debe desempeñar. En lo cotidiano es el responsable del seguimiento y supervisión de las tecnologías de la información y comunicación.

Secretario: Su misión es mantener actualizados los registros de eventos realizados y asistir a las tareas y funciones que el coordinador le asigne. Registra y controla el cronograma de actividades.

Tesorero: Encargado de manejar los gastos operados para la realización del proyecto, registro de facturas y fuente de ingresos.

Todos estos roles son de mucha importancia para el adecuado desarrollo del PTC, trabajando de forma complementaria en las diferentes tareas y procesos virtuales a desarrollar.

10


ELECCIÓN DEL TEMA Tercer ciclo: 1. La temática a trabajar será elegida entre el docente guía y cada uno de los equipos que se hayan conformado. 2. La temática seleccionada debe desarrollarse como una investigación social o científica.1 Bachillerato: 1. Las temáticas a trabajar serán con base a los módulos que se desarrollarán a lo largo del año lectivo y proporcionadas por el equipo docente de la especialidad quienes determinarán los términos y requisitos que estarán establecidos en los diferentes manuales de las especialidades.

El Comité Técnico Científico podrá hacer valoraciones y observaciones de las temáticas seleccionadas por los docentes e instructores encargados de los diferentes cursos.

1.

11

Ver apartado: Estructura Página 13


21 al 25 de marzo

28 de marzo al 1 de abril

4 al 8 de abril

25 al 29 de abril

12


ESTRUCTURA

Tercer ciclo: Los equipos de trabajo desarrollarán un póster científico virtual donde se plasmarán los diferentes datos de la investigación realizada (videos, imágenes, datos estadísticos, tablas, gráficos etc.) sobre la temática seleccionada como curso Prototipo Tercer Ciclo Cada curso tendrá la opción de seleccionar la modalidad de trabajo (poster o prototipo), lo anterior aplicará para todos los equipos de trabajo y deberá elegirse en consenso entre todos y el docente guía. Bachillerato: Los equipos desarrollaran prototipos en forma física o virtual, compartirán los diferentes datos relevantes de su investigación conforme se desarrolle el proyecto, publicando datos técnicos, diseños, antecedentes, conceptos, vídeos e imágenes de acuerdo al manual de procedimientos de cada especialidad.

13


14


15


SEGURIDAD Todos los equipos de trabajo deberán respetar en todo momento la normativa de seguridad vigente, contemplada en la guía educativa 2022, apartado 2.0 de las normas y procedimientos del área técnica.

1.

En la manipulación del proyecto, se deberá utilizar el equipo de protección personal, para todas las actividades que lo requieran. El equipo de protección personal, no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos de los riesgos que presenta la tarea o actividad. Será considerado cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el alumno para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al mismo fin.

2.

Todas las conexiones eléctricas deben de encontrarse en buen estado y aisladas correctamente.

3.

Todo producto relacionado al proyecto, será considerado nocivo y no apto para consumo. Salvo autorización y demostración de la inocuidad de los productos.

4.

Durante el desarrollo de defensas, exposiciones y presentación en la semana técnica, se aplicará y cumplirá el protocolo de bioseguridad, establecido en la guía educativa.

16


FUNCIONES DE PADRES DE FAMILIA 

Mantener un clima de armonía y trabajo cooperativo que permita a los jóvenes realizar el proceso de investigación y desarrollen a cabalidad las diferentes competencias científicas, éticas, morales y cristianas.

Conocer, respetar y observar el cumplimiento de las actividades de sus hijos/as relacionadas al Proyecto Técnico Científico, desde una posición de supervisión.

Coordinar con todos los padres/madres o responsables un presupuesto de ejecución y distribuir equitativamente los costos en el desarrollo del proyecto, se sugiere la programación de reuniones periódicas. (La institución no intervendrá en inconvenientes financieros)

17


ASESORIA EXTERNA Los estudiantes podrán buscar apoyo externo en personas, empresas, asociaciones o instituciones; con el objetivo de adquirir conocimientos, fortalecer competencias y garantizar de esta forma comprensión de las temáticas relacionadas al proyecto técnico científico. (Asesor externo NO es requisito para los equipos) La figura de asesor externo, debe ser una persona o institución con mucha cultura general, con un buen nivel profesional y experiencia en el área. Deben estar en capacidad de aportar valor, conocimientos y soluciones, es decir acompañar el proceso del proyecto técnico científico junto con los jóvenes. Todos los equipos de trabajo que consideren necesario el trabajo conjunto con asesoría externa, deberán notificar al profesor guía por medio del formulario F-03, contemplado en el manual de procedimientos.

18


19


EVALUACIÓN El proceso de evaluación, será calendarizado al inicio de cada periodo/trimestre del año y pautado por el equipo técnico pedagógico, al inicio de cada trimestre se informará a los estudiantes de las semanas correspondientes a defensas o evaluaciones. Dos semanas antes de iniciado el proceso de evaluación, el docente guía, será responsable de convocar a reunión con coordinadores, para establecer fechas y hora de evaluación, así como facilitar instrumentos y criterios de evaluación. 1. Toda defensa o proceso de evaluación se realizará con uniforme, según normativa escolar. 2. Será responsabilidad de los estudiantes preparar material y/o equipo de apoyo para las exposiciones o defensas. 3. Si al momento de exponer, no se encuentran listos o preparados perderán el porcentaje correspondiente a puntualidad. Todo proceso de defensa y/o evaluación interna se podrá desarrollar de manera virtual respetando calendario y horario académico como técnico, contará con la participación del docente guía, mismo que será el responsable de notificar la calificación obtenida. El proceso de evaluación, será el garante de presentación de proyecto completo y funcional durante la Semana Técnica 2022. Sin embargo, si durante el proceso de ejecución, se llegasen a detectar retrasos el proyecto podrá ser catalogado como de alto riesgo, condicionando su participación e inclusive llegando a cancelar el PTC.

20


21


ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

22


REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Los equipos de trabajo que deseen efectuar una aclaración sobre el proceso de evaluación (interno o externo), deberán solicitarlo al profesor guía responsable del curso. El mismo será el responsable de atender y dar respuesta a la consulta. Al persistir inconformidad, la solicitud se realizará a través del delegado del comité, para tercer ciclo y los animadores de las diferentes especialidades para bachillerato. (Aplica Articulo 11, Normativa Académica)

Si aun completando la primera etapa de consulta existe inconformidad, los equipos de trabajo podrán solicitar revisión de notas o del proceso de evaluación expo, únicamente a través del Comité Técnico Científico, por medio de una carta dirigida al comité y entregada en formato digital al correo electrónico: expo@ricaldone.edu.sv No se atenderán solicitudes de forma anónima o sin identificación completa de la parte interesada. Al cierre de los resultados oficiales, únicamente serán aceptadas revisiones dentro de los siguientes 5 días

23


MÉTODO DE PRESENTACIÓN Google Sites es una aplicación en línea a la cual todos los estudiantes del Instituto Técnico Ricaldone cuentan con las credenciales (su correo institucional) para acceder. Esta herramienta les permitirá a los equipos crear de manera práctica su propio sitio web, mostrando y documentando los diferentes apartados de su investigación, gracias a las diversas opciones de la aplicación podrán: insertar videos, fotos, texto entre otros recursos de ayuda para su contenido. Características de la aplicación:  

Fácil integración de recursos multimedia (vídeos, documentos, hojas de cálculo o archivos a través de Google drive) Trabajo colaborativo, la plataforma da la posibilidad de que cada uno de los miembros del equipo pueda editar o modificar el contenido de la página web.

Semana Técnica: el evento diseñado para exponer y compartir los resultados obtenidos en su proceso de investigación, para la exhibición y defensa del proyecto técnico científico cada equipo presentará un video expositivo, exponiendo resultados, prototipos y conclusiones logradas en el desarrollo del proyecto.

24


25


METODOLOGÍA DE PROYECTOS:

26


GENERALIDADES: Objetivos Un objetivo es la expresión de un resultado que se quiere conseguir, se redactan comenzando con un verbo en infinitivo y deben ser evaluables, es decir, deben permitir la comprobación del resultado. Objetivo general Comprende a las finalidades genéricas de un proyecto. No señalan resultados específicos ni directamente medibles por medio de indicadores, pero sí expresan el propósito central de la investigación. Objetivos específicos: Se derivan de los objetivos generales y los concretan indicando los efectos específicos que se quieren conseguir, aunque no explicitan acciones directamente medibles por medio de indicadores. Descripción del contenido: Es un planteamiento claro y ordenado que nos da una breve explicación de todos los aspectos que componen nuestro trabajo y describe en breves palabras por qué se ha decidido abordar la problemática, el objetivo de este apartado es que el lector pueda hacerse una idea sobre el contenido del texto antes de comenzar su lectura previa; para ello se debe responder preguntas básicas como, por ejemplo:

  

27

¿Por qué estamos haciendo este trabajo? ¿Qué procesos empleamos en dicho trabajo a presentar? ¿Limitaciones o abarcamientos del trabajo?


TERCER CICLO: Preparación: Planteamiento del problema Cada investigación debe responder a la solución de un problema particular, esta parte de la investigación tiene como finalidad describir dicho problema, presentando información específica y clara de la situación a la que se quiere responder y darle una solución. Cronograma de actividades: Calendarizar en tiempo y duración las actividades relacionadas al desarrollo del proyecto. Generalidades del proyecto: Consiste en desarrollar una investigación utilizando recursos tecnológicos que permita detectar, extraer y recopilar información de interés, este tiene por objeto presentar conceptos, hipótesis y definiciones que conformaran dicho proyecto.

28


Ejecución: Estructura del contenido Este apartado abarca todo el desarrollo de la investigación realizada plasmando un conjunto de conceptos, definiciones e hipótesis en base a los datos recolectados a través de los diferentes métodos y técnicas utilizados para extraer, detectar y recopilar información de interés en base al tema investigado. Los antecedentes: son datos informativos que permiten comprender mejor el problema en el presente, como contexto geográfico, cultural, económico, demográfico, histórico, político, social, entre otros que sean pertinentes a los fines de la investigación. La base teórica: es toda la teoría que sustenta el tema o problema planteado. En esta parte se describen conceptos clave sobre el problema investigado de manera que sea posible explicar mejor el proyecto (se pueden apoyar con recursos multimedia). Conclusión de la investigación: Resume los puntos principales del trabajo y es naturalmente la última parte de la investigación, ya que se explica los resultados obtenidos con los objetivos del mismo y es donde los autores declaran si se logró, o no el objetivo inicial del proyecto. Recursos multimedia del póster virtual  Realizar un video expositivo sobre la base teórica y datos relevantes sobre la investigación, como material de apoyo.  Adjuntar imágenes o fotografías que sirvan de apoyo y referencia para la comprensión de la investigación.  Se podrá adjuntar tablas, gráficos, encuestas, etc… para complementar la información obtenida en la investigación.

29


BACHILLERATO: Preparación: Planteamiento del problema Cada proyecto o investigación describe una situación en cuestión, o responde a la solución de un problema, abordado desde la naturaleza de las diferentes especialidades, esta parte de la investigación tiene como finalidad describir dicho problema, presentando información específica y clara de la situación a la que se quiere responder. Cronograma de actividades: Calendarizar en tiempo y duración las actividades relacionadas al desarrollo del proyecto. Generalidades del proyecto: Consiste en desarrollar una investigación utilizando recursos tecnológicos que permita detectar, extraer y recopilar información de interés, este tiene por objeto presentar conceptos, hipótesis y definiciones que conformaran dicho proyecto. Ejecución: Estructura del contenido Este apartado abarca todo el desarrollo del proyecto realizado, plasmando un conjunto de conceptos, definiciones, hipótesis y resultados, en base a los datos recolectados a través de los diferentes métodos y técnicas utilizados para extraer, detectar y recopilar información de interés en base al tema investigado. Permitiendo la construcción de un prototipo o producto terminado.

30


FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS: El fundamento científico es parte esencial del proceso que se está realizando, y es garantía del aprendizaje que se persigue. Esta se basa en indagar acerca del campo científico que integra al proyecto. Dada la importancia de esta dimensión, se debe hacer una síntesis de los principales principios científicos y tecnológicos que sustentan la composición del PTC, identificando por medio del método científico las ciencias: fácticas, formales, naturales y sociales; ramas de la ingeniería y aplicaciones tecnológicas tales como: electricidad, electrónica, mecánica entre otras.

Los antecedentes: son datos informativos que permiten comprender mejor el problema en el presente, como contexto geográfico, cultural, económico, demográfico, histórico, político, social, técnico, entre otros que sean pertinentes a los fines de la investigación. La base teórica: es toda la teoría que sustenta el tema o problema planteado. En esta parte se describen conceptos clave sobre el problema investigado de manera que sea posible explicar mejor el proyecto (se pueden apoyar con recursos multimedia). Conclusión: Exposición de los resultados finales del desarrollo del proyecto, mostrando el prototipo, simulación o producto final logrado.

31


Recursos multimedia del póster virtual   

Realizar un video expositivo sobre la base teórica y datos relevantes sobre la investigación, como material de apoyo. Adjuntar imágenes o fotografías que sirvan de apoyo y referencia para la comprensión de la investigación. Se podrá adjuntar tablas, gráficos, encuestas, etc… para complementar la información obtenida en la investigación.

32


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Es la gestión de proyectos que supone una planificación precisa donde el tiempo es un factor primordial que hay que distribuir de manera eficaz para tener presente todos los elementos que intervienen y los posibles imprevistos que surjan. Para elaborar un procedimiento ordenado y sencillo que garantiza la conducción efectiva de un proyecto se deben seguir una serie de pasos para la construcción de un cronograma. Todas las actividades o pasos se encontrarán registradas por medio de un calendario de Google.

1. Identificar y definir las actividades. Son las actividades planificadas que se llevarán a cabo para elaborar el proyecto, teniendo en cuenta todos los factores y circunstancias que intervienen. 2. Secuenciar las actividades. Establecer las actividades que dependen de otras, mientras que unas pueden desarrollarse simultáneamente y otras no. 3. Estimar el tiempo para cada actividad. Se debe calcular el tiempo de duración. 4. Seguimiento del cronograma. Una vez elaborado el esquema, debe ser revisado y mejorado siempre que sea posible por algún percance.

33


ESTRUCTURA Las dimensiones del prototipo no podrán exceder (bachillerato): 1.5 metros de largo por 1 metros de ancho y con una altura de 1.00 metros. La carga eléctrica no podrá ser mayor a 500 W, y deberán contar con protecciones eléctricas. La capacidad hídrica máxima permitida es de 0.04m3 (12 galones aprox)

34


FORMATO GENERAL PARA GOOGLE SITE La estructura y diseño del sitio web será proporcionado de manera estandarizada para todos los niveles académicos para mantener y garantizar un orden de los recursos multimedia. Se deberá seguir la estructura brindada por el comité técnico científico y evitar la modificación de esta. Sobre el estilo de redacción. Todo el documento se deberá redactar en “tercera persona” sin definición de género.” Alineación de párrafos. Todos los párrafos del documento deberán estar justificados, es decir alineados a los márgenes derecho e izquierdo. Como excepción, las listas de ítems podrán tener una tabulación adecuada. Fuente: El tipo de letra a usarse para el cuerpo del sitio puede ser uno de los siguientes (entre paréntesis se indica el tamaño): Arial (12); Times News Roman (12); Calibri (12); Garamond (12). Espacio entre líneas. El espacio interlineado será de 1.5 líneas. Enlace de Ejemplo: Sitio Tercer Ciclo

35

Enlace de Ejemplo: Sitio Bachillerato


PRESUPUESTO Son los recursos materiales necesarios para la ejecución del proyecto, considerando el diseño, construcción y exposición del mismo. Debe presentarse en una tabla en la que se especifique cada uno de los recursos, sus características y su precio en dólares; al final se tiene que presentar el montototal del proyecto. El monto máximo presupuestario para cada nivel es: 7° grado $200.00

8° grado $250.00

9° grado $300.00

Bachillerato $400.00

36


ESTRUCTURA Las dimensiones del proyecto no podrán exceder: 1.50 metros de largo por 0.75 metros de ancho y con una altura de 1.25 metros. La carga eléctrica no podrá ser mayor a 500 W, y deberán contar con protecciones eléctricas. La capacidad hídrica máxima permitida es de 0.04 m3 (12 galones aprox)

37


APARTADO ESPECIAL Todo aquello lo relacionado al Proyecto Técnico Científico incluido en el presente manual y todo lo no contemplado en el mismo, será conocido, reglamentado y dictado a través y exclusivamente del comité técnico científico por medio de la oficina de coordinación técnica. Pudiendo emitir resoluciones y fallos durante el proceso PTC.

38


39


ANEXOS

40


41


42


43


44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.