Huella Digital

Page 1

Huellas

Órgano Informativo del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio Barrancabermeja, Mayo 2012 Edición No.1

Boletín

Digital

Huellas Contenido 2

Garantía de no repetición en la Perspectiva del Desarrollo Humano

4 Estrategia y Alcances de la Cdpmm en el Área de la Salud Sexual y Reproductiva

6 Pobladores del Magdalena Medio buscan incidir en los Planes de Desarrollo Municipal

7

Estrategia para la reconstrucción del territorio del

RÍO MAGDALENA Y LA PESCA ARTESANAL

12 Por la Paz y la tranquilidad de la región La Población Civil del Magdalena Medio en riesgo de agresión por parte de grupos armados ilegales

14

Avanza la creación de las mesas subregionales y

regionales de víctimas de la violencia Con autonomía y representación propia ante los organismos del Estado

15

Comunidad de Termo Galán Berlín aprobó en asamblea general el terreno aledaño al lote el CAIF para cumplir el proceso de Reasentamiento


Boletín Garantía de no repetición

Digital

Huellas

Garantía de no repetición en la Perspectiva del Desarrollo Humano José Antonio Páez Segura Asesor Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio

Conflicto armado, desarrollo y garantía de no repetición El Conflicto Armado visto desde el Desarrollo El desarrollo puede ser entendido como el avance permanente hacia la construcción de amistades, acuerdos, infraestructuras y bienes que nos hace felices. Hacer posible esta construcción, exige la participación de todos, implica abordar los conflictos que se derivan de ella y aprender para mejorar. De manera que el desarrollo puede ser un proceso dinámico, permanente y sostenible. La intervención activa de todos los concernidos con el desarrollo, garantiza que las metas de cada persona, cada familia y cada sector de la sociedad sean tenidas en cuenta y se incorporen adecuadamente a los planes de vida colectivos y por tanto, se extiendan los efectos del desarrollo a un mayor número de personas. El Estado, en el camino del desarrollo, adquiere el carácter de instrumento para garantizar el proceso. Lo público se expresa en normas y acuerdos conocidos, respetados, aplicados y benéficos para la mayoría. En sociedades altamente jerarquizadas, las crisis degeneran en violencia y no pueden asimilar cambios externos que exigirían transformaciones en sus estructuras de poder. En física el fenómeno se asimilaría a la proporcionalidad de la estabilidad de un cuerpo respecto del área de su base. Es en esta perspectiva, que el conflicto armado y la violencia se explican por el trámite inadecuado de la participación, de los conflictos y de la construcción de lo público, a la vez que la persistencia del conflicto implica la pérdida de la ruta hacia la vida querida, la reducción de posibilidades de construcción colectiva y el debilitamiento del Estado: un freno abrupto a la velocidad del desarrollo.

La Degradación del Conflicto Armado

2

El Magdalena Medio vio nacer a la organización sindical pero sufrió la represión violenta cuando se exigió a las petroleras norteamericanas, mejores condiciones laborales. Luego con la conformación de actores político/militares de corte liberal y socialista, las razones para la violencia se hicieron estructurales. Entre los años 80 y 90, la degradación del conflicto armado se evidenció en ataques directos contra la población civil; atentado personal y ataques indiscriminados a personas inermes. La invisibilización de revoltura de actores armados con población civil. Por su parte el Estado alejado de los propósitos colectivos o comprado por los actores violentos, maniatado para tramitar los conflictos propios de la sociedad y para aplicar la ley, abriendo la pista al uso de la violencia privada. La complejidad de esta crisis humanitaria sumó lo político, lo económico y lo social. La incapacidad o cooptación del Estado tuvo una particular responsabilidad en que la violencia se hiciera crónica, lo cual se evidencia en las siguientes características:

Pocos funcionarios para atender la aplicación de la justicia e insuficiente respaldo de policía técnica en la investigación. Las estructuras violentas tienen una cobertura regional y movilizan ingentes recursos de cocaína, vacunas y negocios lícitos, en tanto que la estructura de justicia opera con un espectro municipal, con recursos limitados y una velocidad de ejecución que depende de directrices, presupuestos y nombramientos del orden nacional.

Las estructuras de fuerza del Estado, se involucraron en la lucha ideológica a partir de doctrinas de seguridad y guerra al enemigo interno. Los ataques de la fuerza pública se centraron en opositores políticos y fueron asumidos como defensa de “las instituciones”. Los cuerpos de inteligencia se hicieron fuerzas de choque clandestino, contra la oposición política. Las autoridades civiles en los territorios se dedicaron a administrar recursos marginales, dejando la resolución de conflictos a la fuerza pública y sustituyó la posibilidad de diseñar proyectos ciudadanos de mediano plazo por ejecutar unilateralmente, planes espasmódicos de cuatro años. Por su parte, un sector importante de la sociedad civil, en el paso de las bandas armadas liberales a las guerrillas comunistas, articuló todas las formas de lucha, desdibujando toda regla de juego democrática. A su vez, los partidos políticos enaltecieron la toma del poder como un fin en si mismo, dejando de ser portadores de decisiones colectivas para convertirse en inversionistas del poder. Después de un siglo de muertes y renacimientos, las familias, comunidades y organizaciones sobrevivientes se preguntan por qué pasó todo, qué hacer para prevenir que no vuelva a pasar, pero sobre todo, qué recursos quedan para seguir el camino al desarrollo.

Las Garantías de no Repetición Para asegurarnos que la barbarie no se repita, debemos recomponer los acuerdos de convivencia y recuperar los saberes locales. Esta es la condición social. Pero es necesario realizar reformas institucionales que impidan el retorno de la impunidad y la violación de Derechos Humanos: esta es una condición política de no repetición. En la Sanación de Heridas: Reconocimiento de los graves errores del Estado en violaciones sistemáticas de DDH e infracciones al DIH, que incluya una transformación profunda de las instituciones.


Boletín Garantía de no repetición

Comisiones Regionales De VERDAD SOBRE EL CONFLICTO ARMADO Y EL DESPOJO, que citen en audiencias públicas a todos los actores armados, instituciones públicas y gremios económicos. De cara a la sociedad, esta comisión entregará un informe que alimente las recomendaciones de mesas de reconciliación. Asambleas de Reconciliación y Justicia Restaurativa Integradas por la Defensoría del Pueblo, organizaciones sociales, de víctimas y de derechos humanos, líderes de iglesias, con la asistencia de la solidaridad internacional a favor de la paz. Estas mesas recomendarán agendas territoriales de paz, que incluyan medidas de reparación colectiva, acuerdos humanitarios y reformas institucionales a partir de las conclusiones de las comisiones de la verdad en cada territorio. El Desarrollo desde las Regiones Como forma de superar la inequidad en el desarrollo rural y regional, impacto directo de la violencia, se propone la puesta en marcha de acciones hacia el desarrollo territorial que incluya facultades a actores locales en el diseño de planes de conectividad vial y electromagnética, mercado interno y fomento de iniciativas empresariales. Constitución de zonas de reserva agroalimentaria, que fomenten y protejan la vida campesina, sus unidades agrícolas bajo una propiedad transferible de familia campesina a familia campesina, sus productos con protección tributaria y facilidades de mercado.

En lo Institucional Capacidad y flexibilidad. Se requiere un estado eficiente en el acceso y aplicación de la justicia por encima del poder corruptor de las mafias violentas y con mayor espectro y movilidad que las amenazas que enfrentan. Un análisis por municipio y región, de la impunidad histórica y de los grupos armados debe ser la línea de base que determine la estructura de la justicia a nivel territorial. Se requiere otorgar mayor competencia a las direcciones seccionales para la determinación de su estructura y mayores recursos que le garanticen un funcionamiento flexible y de alto nivel técnico.

Digital

Huellas

En el ámbito ciudadano Democracia directa. Esto implica reconocer y apoyar iniciativas ciudadanas locales y darles posibilidad de definir asuntos de su interés. En algunos municipios se han definido partidas de infraestructura social con un ejercicio de “presupuesto participativo” que podrían incorporarse al procedimiento de elaboración de los planes de desarrollo territorial: una fase de construcción y convalidación con ejercicios ciudadanos. Reconocimiento y atribución de funciones públicas a las organizaciones de la sociedad, organizaciones de base de las comunidades víctima y defensores de derechos humanos. Su papel se centraría en la construcción y seguimiento de políticas públicas locales de derechos humanos. Fomento de justicia comunitaria que permita a sectores excluidos tramitar sus conflictos sin represión y recupere las normas comunitarias como referentes de convivencia. Esto implicaría quitarle atribuciones a actores de fuerza externos o a funcionarios públicos y concedérselos en adelante, a las mismas personas involucradas en los conflictos. En conclusión Los conflictos que alientan la violencia, solo pueden ser abordados por los mismos actores regionales. Las comunidades víctima, si se les otorgan poderes de decisión sobre su territorio, tienen la capacidad de convertirse en sujeto participante de su desarrollo y actor de paz. Se requieren transformaciones profundas en la sociedad y el Estado, en el marco de los cuales, se aborden los conflictos de una manera distinta a la violencia y al ejercicio del poder físico. Una justicia construida en un ámbito mas amplio, en el cual, las regiones aportan los contenidos políticos del sector social y los aprendizajes de gobernabilidad local.

Contrapeso institucional. Entidades de control proporcionales a la acción ejecutiva y medidas de control disciplinario a la fuerza pública. Los cuerpos de inteligencia de la fuerza pública deben tener a su interior y en tiempo real, un organismo de control especializado que no dependa de su estructura jerárquica. Constitución de una fuerza civil Que promueva la convivencia, organice la acción humanitaria y realice las funciones no militares que hoy se atribuyen a la fuerza pública.

3


Boletín

Digital Salud Sexual y Reproductiva

Huellas

Estrategia y Alcances de la Cdpmm en el Área de la Salud Sexual y Reproductiva “Para el PDPMM la salud es una condición necesaria para el 1 desarrollo de una sociedad” y las actividades adelantadas en este ámbito se anidan en el corazón mismo de la estrategia implementada en la región hace ya 15 años. Así, el Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva – el cual reúne la mayor parte de las actividades que se adelantan por el Programa en el ámbito de la salud -, sustenta su importancia estratégica en esa complementariedad trascendental y técnica a través de acciones orientadas al fortalecimiento institucional (con formación y dotación a los sectores Salud, Educación, Justicia y Protección), y al fortalecimiento comunitario (con acciones formativas, organizacionales y comunicativas a redes de jóvenes, y mujeres, incluyendo habitantes de las zonas geográficas más vulnerables) en los treinta municipios que conforman la región. Estas acciones adelantadas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva se despliegan a través de un dispositivo técnicoadministrativo que depende y se impulsa directamente desde la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio – CDPMMEste dispositivo, acompañado técnica y financieramente por organismos como el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA –, y la Agencia Católica para el desarrollo de Inglaterra y Gales – CAFOD - se dinamiza a través de un equipo técnico interdisciplinario, que sumado a los participantes en cada uno de los equipos conforma el equipo ampliado del Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva El Proyecto de SSR no busca autoperpetuarse más allá de su fin mismo, este es: lograr que las instituciones logren en la mayor medida posible su papel como garantes de derechos, al tiempo que los pobladores se reconozcan como sujetos de derecho y participantes en este proceso de construcción colectiva en el ámbito de la salud. Es por ello que la CDPMM en su manera de trabajo no encaja en las tipologías clásicas de las instituciones relacionadas con la salud, aunque si se quisiera aproximar a

Estrategia del Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) CDPMM-UNFPA

1.Lectura realidades y logros t erritoriales. Oportunidades

COORDINACIÓN

Estado GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO

4. Monitoreo y Evaluación, Sistematización de Aprendizajes

1

FORTALECER CAPACIDADES

2. Definición de Convenios, Alianzas, Operación

RECURSOS

4

GESTIÓN Y FORMULACIÓN PROYECTOS

3. Programación apoyos, Modelos. Capacitación, Planes de viaje, Definición de apoyos públicos

alguna de ellas se acercaría más a la identificada como “proveedor”, sin olvidar que para su funcionamiento los recursos se obtienen merced a la gestión que realiza ante diferentes instituciones, varios de los cuales se configuran en aliados permanentes. En el marco de la Estrategia del Proyecto se pueden distinguir tres grandes líneas de acción: 1. Fortalecimiento Institucional: Administradoras locales, Salud, Educación, Justicia y Protección. 2. Población Vulnerable: Estrategia orientada en los Espacios Humanitarios. 3. Redes Sociales Desarrollo de capacidades individuales y comunitarias. Estas tres líneas de acción se contemplan las siguientes acciones: Desarrollo de procesos para el fortalecimiento de la red de servicios de salud, en relación con la oportunidad, calidad e integralidad de la atención en los eventos de Salud Sexual y Reproductiva, mediante el mejoramiento de la capacidad y el compromiso del recurso humano, y la implementación de los sistemas de información. . Desarrollo de acciones en el sector educativo que contribuyan al desarrollo de estrategias de educación para la sexualidad, el ejercicio de la ciudadanía y la construcción de la paz. Desarrollo de acciones que contribuyen a la prevención y al diseño e implementación de propuestas de atención integral e interinstitucional a víctimas de violencia sexual e intrafamiliar. Constituir y consolidar grupos comunitarios en espacios humanitarios; a saber, individuos grupos y organizaciones sociales de base formales y no formales, en el ámbito local para la movilización de apoyos efectivos institucionales, sociales y políticos, la promoción y defensa del derecho a la salud y de los derechos sexuales y reproductivos. Fortalecer las redes sociales (Equipos Municipales de SSR, Redes de Jóvenes, Redes de Mujeres, Colectivos de Comunicación, Procesos Culturales) en los municipios del Magdalena Medio como escenario de intercambio de información, apoyo solidario en las áreas prioritarias de la política de SSR, y de promoción de la salud y del Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos en la poblaciones y comunidades donde habitan. Construir opinión pública que impulse y comprometa al estado local y regional a considerar prioritarias las temáticas de salud y derechos sexuales y reproductivos en la región, especialmente en las zonas rurales.

MEDINA M, AYALA S, PACHECO C, Salud Sexual y reproductiva en el Magdalena Medio, Caracterización socio antropológica, Editorial Antro pos, Bogotá 2001. PP 10


Boletín

Digital Salud Sexual y Reproductiva

Huellas

Actualmente el Proyecto centra su estrategia en la Abogacía y la Gestión en tres niveles: 1- Estado Colombiano – Nivel nacional, departamental y municipal 2. Empresa Privada (Ecopetrol, Isagen) 3. Agencias de Cooperación Internacional y Nacional (UNFPA, CAFOD entre otros operadores internacionales y nacionales. En esta estrategia el Proyecto apunta a 4 elementos claves entrelazados: La lectura de realidades y logros, muestra oportunidades y gestiona proyectos (1) lo que genera convenios, y alianzas con recursos (2) a través de los cuales se programan apoyos, modelos de capacitación, planes de viaje fortaleciendo capacidades institucionales y comunitarias (3) lo que al final se soporta a través de un ejercicio de seguimiento y evaluación que posibilita la sistematización de aprendizajes a través de la coordinación(4)

Todas estas acciones se han venido adelantando con el apoyo de Aliados Gubernamentales del Orden Nacional, Departamental, y del ámbito no Gubernamental, y también se han venido gestando con aliados del propio programa. Gráfico 2: Proyecto SSR CDPMM–UNFPA: Aliados

Por último es importante anotar que dada la misión del PDPMM resultará más difícil acercarse al ideal de desarrollo y paz que los pobladores y pobladoras del Magdalena Medio merecen, si se abandona el potencial integrador que el ejercicio efectivo del derecho a la salud ofrece a esta construcción colectiva iniciada ya hace quince años. Así, pese a que la Corporación no se corresponde a la visión clásica de una institución de salud, ha sido evidente el aporte realizado en este campo en el marco del Programa, y sobre todo es claro que continuar profundizando en estrategias que promuevan el ejercicio pleno del derecho a la salud será una de sus mejores acciones en la consecución de sus objetivos: una región donde el desarrollo y la paz sean cada vez más una realidad.

NOTA ACLARATORIA:

Gráfico elaborado durante el retiro para la planeación estratégica del UNFPA- Colombia realizado en Anapoima-Colombia en el 2009. El diagrama fue diseñado por la Representante (a) del UNFPA y por el equipo de coordinadores de las oficinas territoriales por los coordinadores de las Proyectos Territoriales del UNFPA (incluyendo el coordinador del proyecto del magdalena medio).

5


Boletín

Plan de Desarrollo

Digital

Huellas

Pobladores del Magdalena Medio buscan incidir en los Planes de Desarrollo Municipal

En esa medida, la propuesta municipal es un instrumento para avanzar en la construcción del desarrollo y la paz con dignidad y contribuye a generar transformaciones en todo el entorno de las relaciones humanas, en el conjunto de normas e imaginarios con los que se hace la vida, la economía, la política y las relaciones sociales. Arturo Barajas coordinador del proceso Sujetos constructores de política pública y fortalecimiento institucional”, aseguró que: “este instrumento se constituye en herramienta estratégica para la gestión, ante entidades públicas locales, regionales y nacionales, como también ante la cooperación internacional, pero no es esta su principal función, ya que la propuesta de desarrollo y paz municipal se constituye en el instrumento motor, en el jalonador de voluntades, movilizador de todos los pobladores, es decir, con la propuesta municipal, formulada de manera concertada entre los actores estratégicos del municipio se busca constituir una plataforma política que orienta el quehacer político de los actores en lo local”.

El Programa de desarrollo y Paz del Magdalena Medio se ha propuesto como objetivo, consolidar un conjunto articulado de procesos participativos de desarrollo sostenible, que propendan por la construcción de la convivencia ciudadana y el fortalecimiento institucional, para alcanzar condiciones socioeconómicas, culturales y políticas que hagan posible la paz; de esta manera se han articulado estrategias, acciones y sinergias entre la comunidad del Magdalena Medio, las entidades públicas del orden municipal, regional y nacional, las organizaciones y redes sociales, ONGs y la cooperación internacional. Actualmente el PDPMM, dinamiza la estrategia metodológica a partir de un ejercicio de planeación prospectiva local y regional donde participan pobladores de treinta y tres municipios de la región, los cuales trabajan en la formulación de las Propuestas Municipales de Desarrollo y Paz y la reactivación de los núcleos de pobladores, como espacio de encuentro, reflexión y planeación del desarrollo local, con el fin de lograr una incidencia en los Planes de Desarrollo Municipales que se realizan en la región. Este proyecto se enmarca dentro de la línea estratégica del programa que busca contribuir en la construcción de una región donde se privilegie la vida, la paz, la dignidad, el desarrollo sostenible y el respeto de los Derechos Humanos.

6

Dentro de los alcances está el desarrollo de un diagnóstico de base, riguroso, de cada uno de los municipios, identificando las relaciones de poder, las relaciones de causalidad, las dinámicas sociales, políticas y económicas en las cuales se mueve y direccionan a la región. En este sentido cada municipio conocerá para su mediano plazo cual será su escenario y hacia donde tiende la realidad regional. De igual manera el ejerció prospectiva permite construir, sobre la base del conocimiento local, los diferentes escenarios de desarrollo posibles para la región.

Finalmente, y con este conocimiento previo el proyecto se permitirá definir cuál es el conjunto de ajustes en las decisiones de política pública y los arreglos institucionales necesarios para incentivar un escenario deseable que sea el que con mayor vigor dinamice positivamente el alcance de desarrollo y paz en la región. Al final del proceso se producirá un documento como Propuesta Municipal de desarrollo y Paz, que recoja todos los resultados obtenidos en el ejercicio de prospectiva territorial, haciendo especial énfasis en las prioridades de política pública para alcanzar un escenario deseable. De igual manera el proyecto plantea una estrategia de comunicación que permitirá socializar a nivel municipal y subregional los resultados obtenidos en el ejercicio de planeación prospectiva, pues es importante su divulgación para que la experiencia del proceso y los resultados, sean apropiados por todos los actores sociales y políticos y se constituya en una herramienta para la incidencia política


Boletín

Digital

Pesca

Huellas

Estrategia para la reconstrucción del territorio del

RÍO MAGDALENA Y LA PESCA ARTESANAL CONTEXTO El RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA, SU LLANURA ALUVIAL Y LAS ÁREAS CIRCUNVECINAS, son un territorio que se construye desde hace más de 2000 años con sus primeros pobladores, que trascienden a nuestra vida moderna, pasando por los diferentes momentos de la construcción de AMÉRICA. Las marcas históricas y antropológicas aún están impregnadas en el que hacer de sus diferentes pobladores, hasta nuestros días, ellas son las que intentan darnos una mirada más detallada de lo que realmente el RÍO nos muestra, que no hemos sido capaces de evidenciar, observar, adaptar, a unas nuevas necesidades del País, pero sobre todo de un mercado cada vez más consumista. En este documento solo buscamos hacer encontrar unas miradas que se están construyendo desde hace unos sesenta años a lo largo de nuestro RÍO, y tienen que ver con la posibilidad de RECONSTRUIR UN TERRITORIO, que hoy después de la inundación del 2010, nos vuelve a recordar su magnificencia, y que es a partir de ella, que debemos volver a pensarlo y sobre todo soñarlo, entre aquellos que lo habitan y los que lo usufructúan. Para la elaboración de esta propuesta se trabajó con 565 pescadores artesanales, 1089 funcionarios de 105 instituciones, empresas, organizaciones, los cuales están asociados a los territorios de los 8 programas de desarrollo y paz que están en el rio Magdalena, que casualmente van desde el nacimiento hasta la desembocadura del rio grande de la Magdalena. Este documento es producto de un ejercicio de los programas de desarrollo y paz que se encuentran a lo largo del RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA, que buscan hacer encontrar a su población objeto con la instituciones, la norma y el capital, de tal manera que busquemos la construcción de una agenda común.

ÁREA DE INFLUENCIA

Programa Desarrollo 1 2 3 4 5 6 7 8

Huipaz Tolipaz Magdalena Centro Magdalena Medio Bajo Magdalena Montes de María Canal del dique Cesar

Área Geográfica Todo el territorio Todo el territorio Valle interandino Valle interandino Valle interandino Todo el territorio Valle interandino Valle interandino

7


Boletín

Digital

Pesca

Huellas

PROPÓSITO RECONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO DE LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO MAGDALENA, RECONOCIENDO SU CONDICIÓN ANFIBIA A PARTIR DEL HECHO DE HABER SIDO EL EJE DE POBLAMIENTO MÁS IMPORTANTE DEL PAIS.

LÍNEAS DE ACCIÓN Generar una BASE SOCIAL - COMUNITARIA que incide en la construcción del territorio del Río Magdalena. Se construye la visión del territorio reconociendo a sus pobladores a partir de las relaciones que se establecen: el que vive del Río, el que vive en el Río, el que vive cerca del Río, el que lo considera parte de su origen, aquellos que lo usufructúan, lo alteran, en función de su necesidad, y no comprenden el territorio del Río. La visión se vuelve parte del territorio, en el momento que los diferentes pobladores han logrado entender al RÍO, y se establecen relaciones para la reconstrucción de este territorio, que mantengan la integridad física, biológica, social, cultural y económica de este SISTEMA. El Río nos mantiene unidos, nos hace reencontrar, repensar el PAÍS, es el momento de que lo hagamos parte de nuestro que hacer, respetándolo, conservándolo, aprendiendo de las enseñanzas que nos deja en cada uno de sus momentos, cuando

se retira (verano) y cuando regresa con toda su fuerza (invierno), a partir del saber acumulado en esas personas que no son capaces de escapar a sus encantos y propósitos. La integridad del RÍO la logramos en el momento que la visión construida en sus diferentes pobladores ha trascendido a la inversión pública de los diferentes entes territoriales, sectoriales, nacionales, privados, recursos internacionales, y sus personas, comunidades, culturas y sociedades, inician un proceso de relacionamiento con ÉL, basado en el respeto y la coexistencia. Con la visión construida y haciendo carrera en cada imaginario de sus comunidades, sociedades, culturas, instituciones y personas que lo habitan, es fundamental contar con un mecanismo social que regule de alguna forma la coadministración de este territorio, pero sobre todo, capaz de expresar y hacer contar el sentir de los colectivos, asentados en este territorio, que lo único que buscan es reaprehender a coexistir y respetar al RÍO, partiendo del supuesto que él nos ofrece la posibilidad mantener unos ingresos que garantizan calidad de vida, vivir en Él de acuerdo con sus propias dinámicas, además de mantenerme conectado con más de la mitad del PAÍS. La red social del río grande de la Magdalena, es el mecanismo social que debemos encontrar en cada rincón de él, a partir de la visión construida, el respecto y la coexistencia, en el que las expresiones sociales, culturales, económicas y ecológicas, son pieza fundamental en la restauración de las dinámicas hidrológicas, biológicas y sociales, que se han dado durante siglos, e igualmente juegan un papel fundamental en las decisiones democráticas de sus localidades, con una tarea fundamental, la RECONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO DEL RÍO MAGDALENA, SU LLANURA ALUVIAL Y LAS VECINDADES.

Cómo construir la base social? Principios: · · · · · · ·

Autonomía Libertad Necesidades Familia como organización Voluntad de organizarse Empoderamiento Vida querida

Pasos fundamentales: · · · · · · · ·

Sensibilización Información Intercambio Formación Cartografía social Comunicación Deliberación Organización

Crear las condiciones administrativa – gerenciales, tecnológicas, sociales y financieras para fortalecer ECONOMÍAS LOCALES

8

En el Río Grande de la Magdalena se ha vivido una cultura extractiva desde que aparecen sus primeros pobladores, por su abundante oferta natural, que la hemos considerado inagotable, además porque sus ocupantes actuales, provienen de las costas, las montañas medias de las cordilleras, y su percepción es el retorno a sus lugares de origen, o al menos reinvertir sus ganancias, generándose hasta nuestros días una baja capacidad de reinversión en el Río, su Llanura aluvial y los territorios circunvecinos.


Boletín

Digital

Pesca

Se hace necesario forjar en el Río una visión más acumulativa en lo local, en el que se logre una mejor redistribución del capital circulante, a partir de redescubrir las posibilidades de sus pobladores y se logren generar economías locales, basados en los productos promisorios y tradicionales que ofrece el Río, que aún no logramos realmente dimensionar, como sus bienes y servicios ambientales, en el que la lista es bastante extensa, además de que existe una vocación física y humana, que se ha transmitido de generación en generación. En cada uno de los sectores que tiene el RÍO, existe unas condiciones promisorias, por la oferta ecológica, académica, la infraestructura educativa, las dinámicas tradicionales económicas que se han tejido en torno a circuitos de transporte, ha procesos de transformación, o sencillamente a centros poblados que son prestadores de servicios, que han sido identificadas y a través de la cuales se pretenden conformar núcleos que logren dinamizar economías locales más acumulativas que nos permitan hacer reinversiones orientadas a mejoras las condiciones socio – institucionales y ecológicas del territorio. Las economías locales se constituyen a partir de contar con una serie de micro, pequeñas o medianas empresas fortalecidas o conformadas a partir de productos promisorios como la pesca artesanal, los productos forestales, las artesanías, los alimentos procesados, la lúdica, la recreación, el turismo, el deporte, la transformación de los derivados del petróleo, los servicios de transporte, refrigeración, entre otros, que han sido parte activa en el Río, y desarrollado por actores externos, que no garantizan la acumulación local de la inversión.

Huellas

Estas economías locales se fundamentan de la misma forma en la creación de condiciones de infraestructura, servicios educativos, financieros, institucionales, que asumen los entes territoriales y sectoriales, para garantizar la viabilidad técnica, económica, institucional – normativa, de las empresas, pero sobre todo la réplica del proceso hacia los territorios vecinos, de tal manera que se constituyan redes de negocios que mantengan la reinversión pública y privada.

Los elementos orientadores · · · · ·

Producción, transformación y comercialización. Los modelos productivos son particulares. Inventarios de activos: físico - sociales y financieros. Entornos de seguridad saludables. Visión colectiva de la vocación económica del río.

Consolidar un ESPACIO DE INTERLOCUCIÓN entre la Institucionalidad – la Comunidad de incidencia en la política pública regional y local. En el marco de la Constitución Política de 1991, la Ley 152 de 1994, la Ley 388 de 1997 y sus reglamentarios, entre otras, en el RÍO grande de la Magdalena, se creara un espacio nacional para la reconstrucción de este territorio, en función de su condición anfibia y el proceso de ocupación que data del siglo XVI, en este espacio se busca orientar las acciones que desarrollan de manera conjunta entre la Nación, los Departamentos, los Municipios, las Grandes Empresas, los megaproyectos, y por supuesto sus pobladores. Las comunidades o pobladores que participan en este espacio, tendrán la visión completa del territorio del Río Magdalena, de tal forma que los cambios que se pretenden lograr, son parte de una intervención que ajusta de forma estructural el que hacer de sus ocupantes, y logran ir construyendo de forma expresa la visión de respecto y coexistencia, e igualmente la información y las acciones que se desarrollan, son reconocidas y aceptadas por esa base social, expresa en una red, que es capaz de hacer llegar la información a cada rincón del RÍO Y SU LLANURA ALUVIAL.

9


Boletín

Digital

Pesca

Pasos a seguir · · · · · · ·

Visibilizar las funciones misionales Acuerdos comunitarios – institucionales sobre el RÍO Ajustes a las normas a nivel local y departamental Generar la política pública local Redes instituciones entorno al RÍO Inversión local y departamental entorno al RÍO Incluir el RÍO en los programas de gobierno

Restaurar dinámicas HIDROLÓGICAS Y BIOLÓGICAS del río Magdalena su llanura aluvial y los territorios vecinos.

El RÍO grande de la Magdalena debemos conocerlo, no solamente en su navegabilidad, sino, también en sus interacciones con sus territorios más aledaños, pues son los que año tras año, se ven afectados por su dinámica natural, y las alteraciones que se causan por el aprovechamiento que se hace sin el conocimiento necesario para hacer intervenciones que afecten a un número menor de poblaciones. Estos territorios son la LLANURA ALUVIAL DEL RÍO MAGDALENA y sus áreas circunvecinas, que hoy han sido arrasadas por la actividad agrícola, pecuaria, minera, la formación de ciudades, y en muy pocas áreas se encuentran relictos naturales de ecosistemas completos en un buen estado de conservación, y se aceleran los períodos de vida de los sistemas de humedales, se alteran las dinámicas naturales de la fauna ictiológica, el eslabón más importante de la cadena alimenticia de este sistema, el RÍO Y SU LLANURA ALUVIAL. El propósito en esta línea es comprender en los diferentes tipos de sistemas que posee el río la dinámica hidrológica y biológica, a partir del conocimiento que poseen sus pobladores, la ciencia y la tecnología, de tal manera, que a partir de ese conocimiento, se logren ordenar los diferentes territorios, pues el elemento que determina el proceso de ocupación y uso, es el RÍO. Para conocer estas dinámicas se requieren armar los pilotos en áreas con influencia costeras, la confluencia de varios ríos, la conformación de islas medianas asociadas a un sistema de

Huellas

humedales paralelo, el RÍO encañonado con sus afluentes y sistemas de terrazas, en escalas de detalle, a partir de las experiencias vividas, que serán reconstruidas desde la perspectiva de empírica y científica y a las cuales se les aplicara una modelación de la restauración hidro – biológica, la que se desarrolla desde el mismo momento de construir conocimiento entre lo empírico y lo científico. El conocimiento elaborado será parte de la gestión pública local, la que hará parte del ordenamiento territorial, como planes parciales o rurales, en el marco del ordenamiento territorial, o ventanas de los planes de manejo de los humedales, o planes de ordenamiento y manejo de las cuencas, etc., como instrumentos normativo institucionales que regulan el uso y aprovechamiento del suelo, en este caso el agua. Recomendaciones básicas ·

· ·

· · · ·

Construir el modelo hidráulico en los pilotos a partir de cartografía social y de información base a escala 1:10.000, datos pluviométricos y de caudales, como mínimo de 20 años. Reconocer que cualquier actuación puntual causa efectos en todo el sistema y en sus humedales asociados No existe mucha información base y conocimiento de su importancia en sus gentes, se requiere socialización de la situación actual del sistema. Se debe partir del conocimiento ancestral y de la cultura anfibia de los pobladores del río. Modelar mínimo entre 1000 a 5000 hectáreas, realizar el ejercicio como mínimo un año, lo ideal de 3 a 5 años. Mínimos de biodiversidad que se deben mantener en el territorio para garantizar su sostenibilidad. Definir un esquema de conservación que garantice la sostenibilidad de los humedales de la llanura aluvial y afluentes, incluido el Río.

Bases para el ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO anfibio y sus vecinos, del río Magdalena y su llanura aluvial. Con los diferentes elementos en construcción, la red social, la red de negocios, el espacio de interlocución y la restauración de las dinámicas hidrológicas y biológicas, se procede a generar unas bases para el ordenamiento territorial, que tienen que ver con una zonificación más detallada del suelo desde la perspectiva del modelo hidráulico, y generando nuevas categorías para el ordenamiento, que implique la revisión y propuesta de nuevos elementos a considerar en la construcción de infraestructura, vivienda, servicios públicos, equipamiento urbano, recreación, edificios públicos, etc., de igual forma genera los planes para cada uno de los temas señalados, incluidos los componentes biológicos, sociales y económicos. Las preguntas que debemos resolver

10

· · · · ·

Qué territorio ordenamos?. Cuales elementos ordenamos?. Qué Orden Deseamos Todo esto en el marco de un nuevo orden social del río Estrategia de comunicación para visibilización, información y movilización


Boletín

Digital

Pesca

Huellas

Nombre entidad Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural Ministerio de Transporte

Función

misional

Política Ambiental

Relación con proceso Actual Deseada Indiferente Socio

Dependencia Viceministerio de Ambiente Dirección de Ecosistemas, Dirección de Planeación territorial Viceministerio de Desarrollo rural Dirección Fluvial y marítima Unidad de Planificación Minero Energética Viceministerio de Turismo

Política rural

Conflicto

Aliado

Infraestructura para la movilidad Política de energía y minería

Conflicto

Aliado

Conflicto

Aliado

Política turismo

Indiferente

Aliado

Derechos humanos Integración institucional

Indiferente Aliado

Socio Socio

Departamento Nacional de Planeación Ministerio de Cultura Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena Instituto Colombiano de Desarrollo Rural ISAGEN

Planeación del Desarrollo sostenible Territorial Identidad Navegavilidad y medio ambiente

Aliado

Socio

Indiferente Aliado

Socio Socio

Autoridad Pesquera

Conflicto

Socio

Generación Energía

Aliado

Aliado

ISA Asociación de Corporación Autónomas Regionales Empresa Colombiana de Petróleos Instituto Colombiano de Geología y Minería. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

Transmisión de energía Articul. CARs

Indiferente Indiferente

Aliado Aliado

Dirección de Desarrollo Sostenible Vice. Subdirección de Desarrollo Sostenible y Navegación Subdirección de Pesca y Acuicultura Equipo ambiental, Unidad Región Unidad social ambiental Dirección Ejecutiva

Producción, Refinación y transporte de hidrocarburos Administración de la minería Investigación de los recursos biológicos

Aliado

Aliado

DHS

Conflicto

Aliado

Aliado

Socio

Todo

Hidrología, Meteorología, y estudios ambientales.

Aliado

Socio

Instituto Geográfico Agustín Codazzi Agencia Presidencial para la Acción social y la Cooperación Internacional Organización de las Naciones Unidas - Hábitat Redes PNUD GIZ USAID

Cartografía

Indiferente

Aliado

Cooperación Internacional

Aliado

Aliado

Subdirección Hidrología y Metereología, Subdirección de Ecosistemas Subdirección de Cartografía. Dirección de Cooperación Internacional

Ministerio de Minas y energía Ministerio de Comercio Exterior Ministerio del Interior Vicepresidencia

Socio Aliado

Viceministerio….

Alto Comisionado para las Regiones y la Participación Ciudadana

Acompañamiento a procesos Nota aclaratorias su misión lo ordena y es un deber el que entra a apoyar el proceso

Conflicto Indiferente

Documento elaborado por Luisa Rubiela Bárcenas y Juan Carlos Alemán de la CDPMM, con recursos de Ecopetrol – Redprodepaz y el gran aporte de los pescadores artesanales, técnicos y funcionarios de los programas de Desarrollo y Paz con influencia en el Rio Magdalena que participaron en las jornadas de trabajo y reflexión.

11


Boletín

Digital

OPI

Huellas

Por la Paz y la tranquilidad de la región La Población Civil del Magdalena Medio en riesgo de agresión por parte de grupos armados ilegales Por favor, ni una víctima más en el Magdalena Medio

De no tomarse las acciones pertinentes en las próximas semanas Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio, nuevamente se verán envueltos en hechos violentos que una vez más vulnerarán los Derechos Humanos de los pobladores. Tal afirmación se desprende de información recopilada por el Observatorio de Paz Integral (OPI), que en su trabajo diario de seguimiento al conflicto armado en la región, ha podido conocer, que un grupo paramilitar emergente después de la desmovilización (2003 – 2006), conocido en la zona como 'Los Botalones', estaría planeando tomarse a Barrancabermeja y municipios aledaños, con el fin de expandir su accionar delictivo que va desde asesinatos, amenazas, extorsiones, desapariciones, desplazamiento forzada, hurto de combustible y el negocio del narcotráfico. Esto se daría tras la posible salida de los integrantes del grupo 'Los Rastrojos' de la región del Magdalena Medio, tras el sometimiento a la justicia de sus máximos jefes. Como se recordará, este grupo 'Los Rastrojos', reúne alrededor de 120 hombres con presencia en varias Comunas de Barrancabermeja, y en algunos cascos urbanos de municipios de la región del Magdalena Medio. Su actividad gira entorno al control de las rutas del narcotráfico, principalmente las que salen del sur de Bolívar, hacia el Nororiente colombiano. Esto los ha llevado a crear alianzas con grupos insurgentes (FARC-EP) para su sostenibilidad en la región. Y precisamente sería el negocio del narcotráfico, el que llevaría a esta estructura paramilitar (Los Botalones), a extender sus actividades a otros municipios de Santander y el sur de Bolívar. Ello implica entrar a disputarse el control territorial que tendrían 'Los Rastrojos', o reclutar a dichos integrantes a sus filas. Además, tendrían que enfrentarse a otras estructuras de tipo paramilitar presentes en la región, tales como: 'Los Aguamanes (que operan principalmente en Barrancabermeja)', 'Los Vagos' (que operan principalmente en Santa Rosa del Sur) y una debilitada estructura de 'Los Urabeños' (que opera en Barrancabermeja y el sur de Bolívar). En ese sentido, se rumora que las estructuras emergentes de tipo paramilitar presentes en Barrancabermeja ('Los Rastrojos', 'Los Aguamanes' y 'Los Urabeños'), habrían pactado una alianza, para hacerle frente a 'Los Botalones' que pretende tomarse de forma violenta la ciudad, con el fin de controlar los corredores del narcotráfico procedentes del sur de Bolívar. A su vez, 'Los Botalones', emprenderían una acción de 'limpieza social' para asesinar a personas dedicadas al hurto, el fleteo, la extorsión a empresas contratistas, y personas consumidoras de sustancias alucinógenas.

¿Quiénes son 'Los Botalones'?

12

El grupo paramilitar 'Los Botalones', se desprende de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá, las cuales eran comandadas por Arnubio Triana Mahecha alias 'Botalón', estructura paramilitar que tenía su base principal en Puerto

Boyacá (Boyacá) e injerencia en los siguientes municipios Santandereanos: Cimitarra, Puerto Parra, Landázuri, Bolívar, El Peñón, El Carmen y San Vicente de Chucurí. Dicho grupo se desmovilizó el 28 de enero de 2006, en la vereda El Marfil (Puerto Boyacá) con 742 hombres. Muchos de estos hombres quedaron libres, y algunos fueron postulados a versiones libres dentro del proceso de Justicia y Paz. Frente a este rearme y reincidencia, de algunos mandos medios en el grupo paramilitar 'Los Botalones', las autoridades emprendieron acciones judiciales para contrarrestar sus acciones. La más contundente fue en el 2009, con la captura de Álvaro Sepúlveda Quintero, alias 'Don César', quien era hombre de confianza de alias 'Botalón', y quién sería el encargado de organizar la retoma de la zona para los fines delictivos características de este grupo paramilitar. Otro gran golpe de las autoridades a dicha estructura, fue la propinada en diciembre pasado, cuando fueron capturados 7 uniformados entre militares y policías, acusados de vínculos con 'Los Botalones'. Entre los capturados había dos coroneles, uno de la Policía y el otro del Ejército. Aunque las autoridades creen que detrás de este grupo estaría Arnubio Triana alias 'Botalón', recluido en la cárcel de Itagüi (Antioquia), no les ha sido posible hallar las pruebas necesarias para relacionarlo con los hechos delictivos cometidos por los hombres que componen la estructura paramilitar.

Un llamado a la Paz y a la Reconciliación El Observatorio de Paz Integral hace un llamado a la sociedad del Magdalena Medio, en el sentido, de seguir construyendo caminos que conlleven a la paz y a la reconciliación. Hacemos un llamado a los actores armados ilegales que centran sus operaciones en el Magdalena Medio, para que no involucren a la población civil en sus acciones y a las autoridades para que protejan a la población civil de cualquier agresión por parte de estos grupos. De la acción oportuna y preventiva de las autoridades depende que la región no vuelva a los caminos de dolor y desesperanza de otros años. La sociedad civil, el Estado y los grupos armados ilegales deberían centrar sus esfuerzos para la búsqueda de escenarios de concertación y diálogo, que lleven a la región a la construcción de una ruta de paz efectiva y pronta. Partiendo de la necesidad de crear lazos irrompibles, que nos ayuden a reconstruir ese tejido social que ha sido fracturado, y por el cual muchas organizaciones sociales y defensoras de los derecho humanos, han trabajo para su reconstrucción. Un proceso de paz sostenible en el Magdalena Medio requiere del aporte de cada uno de las partes involucradas, por qué la paz se edifica entre todos, y no desde una sola parte.


Bolet铆n

OPI

Digital

Huellas

Ubicaci贸n de actores de tipo paramilitar Avance de los Botalones

13


Boletín Víctimas de la violencia

Digital

Huellas

Avanza la creación de las mesas subregionales y

regionales de víctimas de la violencia con autonomía y representación propia ante los organismos del Estado En Barrancabermeja, se dieron cita representantes de organizaciones y movimientos de víctimas de la violencia, a través de la mesa municipal de víctimas y la mesa de fortalecimiento de población desplazada, además de otros procesos que pertenecen a municipios como: San Pablo, Sur de Bolívar y Puerto Berrio Antioquia, con el propósito de darle tramite a una iniciativa que surgió desde el año anterior, relacionada con la creación de un escenario subregional y regional de participación de víctimas, según manifiesta Teresa Castrillón, de la Corporación AVE FENIX “Estos espacios serían autónomos y no estarían sujetos a la ley de víctimas , estamos hablando de un espacio con beneficios para nosotros y no tanto para el estado,”. El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, ha ofrecido su asesoría y acompañamiento a estos grupos sociales, integrados por hombres y mujeres, a quienes la violencia convirtió en luchadores incansables de la verdad; lo que se busca con la iniciativa es que las víctimas tengan un espacio propio, donde ellos asuman un rol independiente a la institucionalidad; para José Antonio Páez coordinador de referentes local de paz del PDPMMM “Los escenarios que hay creados por la institucionalidad son importantes, se creó el consejo municipal de paz y el comité de justicia transicional, pero ahí solo van dos víctimas y treinta funcionarios, la idea es llevar una mesa alternativa de participación con su propia secretaría técnica, que ayude a la política pública construyendo confianza institucional, donde además también podamos participar nosotros como acompañantes y también las organizaciones pastorales”. El paso del tiempo y la justicia colombiana aun no les responden a estas víctimas, sobre el por qué, el cómo y el dónde, aquel hermano, esposo e hijo, fue asesinado, o tal vez desaparecido, como es el caso de Adalberto Flores Villamizar, actualmente integrante de ASORVIM y ASFADES quien hace seis años le perdió el rastro a su primogénito, “fue el día 26 de enero de 2006, mi hijo trabajaba conduciendo un taxi, ese día el vehículo fue incinerado y de mi hijo no volvimos a saber nada, su cuerpo no estaba en el lugar por eso pensamos que se lo llevaron, yo por más de dos años permanecí con la fotografía frente a la casa, expresando que lo quería ver de nuevo con nosotros, pero todo ha sido en vano, lo que quiero saber es qué pasó si mi hijo era un hombre honesto y honorable”, como este, son muchos los testimonios y las historias que hay detrás del rostro de cada víctima. Próximamente se realizarán en municipios de la región como: Landázuri y Barrancabermeja, distintos encuentros para seguir avanzando en la propuesta que tendrá sus primeros resultados en el mes de abril.

14


Boletín

Termo Galán Berlín

Digital

Huellas

Comunidad de Termo Galán Berlín aprobó en asamblea general el terreno aledaño al lote el CAIF para cumplir el proceso de Reasentamiento Luego de varios meses de trabajo, la semana anterior los habitantes de este sector perteneciente al corregimiento El Llanito ratificaron la propuesta de vivienda unifamiliar presentada por la Alcaldía Municipal y Ecopetrol. Este ejercicio participativo que arroja un primer consenso con relación al lugar de reubicación, se genera por el traslado de las 90 familias que habitan en el sector conocido como la vereda Termo Galán Berlín, en terrenos que son propiedad de Ecopetrol, que ante el proyecto de ampliación de la refinería de Barrancabermeja se hace necesaria su utilización; razón por la que se encuentra vigente un convenio entre Ecopetrol, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y ONUHABITAT con el fin de construir la orientación, ruta y metodología del proceso de reasentamiento. Fue así como el Alcalde Municipal Elkin David Bueno, el Gerente de la Refinería Orlando Díaz Montoya, Ubencel Duque Director del PDPMM, junto con la representación de ONU-HABITAT y secretarios de despacho de la administración, se trasladaron hasta este sector de la ciudad, para socializar el proyecto de vivienda que por el momento contempla un área de 5.5 x 12 mts, para una extensión de 66 metros cuadrados tipo A, donde la oficina de planeación asegura que existe disponibilidad de servicios públicos y viabilidad desde el punto de vista urbanístico para iniciar el proceso de construcción. Entre el PDPMM, ONU-HABITAT y la comunidad, meses atrás fueron instaladas tres mesas de trabajo caracterizadas por temáticas inmersas en el proceso:

1. 2. 3.

Hábitat Económico Social

Definido el lugar de reubicación, el compromiso es continuar con la misma disposición tanto por las instituciones como por la misma comunidad y desarrollar al interior de cada mesa de trabajo las propuestas que tienen que ver con el diseño de las viviendas, la solución de empleo y las garantías de vida digna, entre otros aspectos contemplados en el proceso de reasentamiento.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.