Revista Salud a Diario 36

Page 1

ISSN 1515-7490

www.saludadiario.com.ar

Nº 36 • Julio / Agosto de 2013

Fertilización Asistida Ley de

Un deseo de muchos que se convirtió en derecho citalliance / 123rf

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

®

La Palta Una fruta, muchos beneficios

En la cabeza del deportista Optimizando el rendimiento

Gluten y sistema nervioso Pareja peligrosa



editorial

A veces es necesario tropezar para apreciar los momentos que pasamos por alto. Estamos sumergidos en un mundo demasiado vertiginoso para la pausa, el descanso o la introspección. Es muy mezquino el tiempo que le dedicamos a los eventos simples que, en honor a la verdad, colman de BIENestar nuestras relaciones humanas. No todo es material, no todo es dinero. Hay un tiempo que no pasa por la producción. Sin embargo, si perdemos el deseo de la unión con el más próximo...nuestros amigos, hijos, hermanos, padres o abuelos...de a poco nos iremos desmantelando de “humanidad” y posiblemente iremos acumulando más cosas electrónicas, informáticas, bienes de lujo, o simplemente adictos a una causa que nos alejará cada vez más de la felicidad y de nuestra propia esencia humana. No se puede comprender la naturaleza del hombre sin comunión con el otro y consigo mismo y, sin equilibrio en sus tres planos: físico, psíquico y espiritual; si no existe esta armonía, sobreviene la enfermedad. Si no somos consientes que “humanidad” es sensibilidad, misericordia, comprensión y amor e insistimos a cada instante en materializar nuestros actos con un signo pesos, estamos en riesgo de extinción. La guerra es contra uno mismo. A veces es necesario tropezar, para apreciar los momentos que pasamos por alto... es maravilloso darse cuenta justo a tiempo!

Agradecemos la colaboración de

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

4 nutrición

La Palta Una fruta, muchos beneficios

12 neurología

Neurotransmisores El equilibrio del organismo a través del cerebro

22 gastroenterología Gluten y sistema nervioso Una pareja desconocida y peligrosa

30última página

36 JULIO•AGOSTO

2013

8 entrevista

En la cabeza del deportista Optimizando el rendimiento

16 informe especial Ley de Fertilización Asistida Un deseo de muchos que se convirtió en derecho

26 belleza

Peeling y Microdermoabrasión Química y mecánica aplicadas a tu piel

Farmacias Adheridas Correo de lectores Vacuna de humor

staff

Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directora Médica: Dra. Viviana Gennero. Asesores permanentes: Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Lic. Raúl Barrios, Dra. Viviana Gennero, Dr. Pablo González, Dra. Susana Gutt, . Periodistas epecializadas: Tesy De Biase, María Julia Echeverria, Soledad Llarrull, Lic. Valeria Maticic. Humor: Pepe Angonoa • Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com • Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos y científicos relacionados con la salud y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la Fundación Cultiva.

Salud a Diario

3


Palta

nutrici贸n

La

Una fruta, muchos beneficios

por Lic. Valeria Maticic

www.artefreelance.com

Periodista Especializada

4

Salud a Diario


Proveniente de países centroamericanos, este fruto se

destaca por mejorar la calidad de vida de las personas,

debido a su gran aporte nutricional y a que ayuda a prevenir enfermedades. En esta nota, junto a la

nutricionista Susana Gutt, conoceremos más sobre sus

L

propiedades y en qué cantidades se aconseja consumir.

a palta, también conocida como aguacate o avocado, es un fruto originario de México, Venezuela y Colombia. “Actualmente, también se cultiva en regiones subtropicales. Tiene una corteza gruesa y dura, y su pulpa es de consistencia mantecosa dado su gran contenido de grasas”, explica la doctora Susana Gutt, médica especialista en nutrición y subdirectora de la carrera de médico especialista en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Aliada de la alimentación

Diariamente, la palta puede incluirse en ensaladas o en reemplazo de aderezos, tales como la mayonesa, la manteca o el aceite. Además, se puede utilizar para untar una tostada o agregarla en sándwiches. Una cucharada sopera aporta, aproximadamente, las mismas calorías que una cucharada de manteca dietética. Sin embargo, el fruto contiene grasas insaturadas o de origen vegetal que cumplen, positivamente, funciones específicas en el organismo. Las grasas saturadas de la manteca, en cambio, se acumulan en el tejido adiposo del cuerpo. Mientras que, además de su aporte graso y su elevado contenido de colesterol, una cucharada sopera de mayonesa aporta 175 calorías, una palta chica sólo posee 160.

Aportes nutricionales

En el aguacate se encuentran hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas A, C, D, B6 y E, minerales, fibra y agua. La doctora Gutt explica al respecto que “su gran aporte nutricional se relaciona con la gran proporción de ácidos grasos monoinsaturados que posee, aproximadamente en un 72%, que corresponde al ácido oleico (el que tiene el aceite de oliva, por ejemplo) que es muy saludable”. Los ácidos grasos monoinsaturados son apropiados para el control del colesterol y los triglicéridos. Esto quiere decir que además de ser un fruto sabroso, ayuda al organismo nutricionalmente. La doctora Gutt agrega además que, sumado a los ácidos grasos, este fruto “contiene potasio, magnesio y un bajo contenido de sodio”. Y “se le suma el contenido de provitamina A, vitamina E y del complejo B”, que generan un efecto protector sobre el músculo cardíaco. En síntesis, la palta brinda una gran cantidad de beneficios para el organismo, entre ellos se destacan que es útil para combatir el colesterol y prevenir la arterioesclerosis, estimula la formación del colágeno –lo que ayuda a la piel y a combatir el envejecimiento-; y brinda soluciones a problemas dermatológicos tales como eczemas, dermatitis y granos. Es Salud a Diario

5


nutrición

además un aliado de las personas con diabetes, dado que es un equilibrante natural del azúcar en la sangre. La palta aporta, además, importantes cantidades de: Vitaminas Vitamina E: Antiguamente, se creía que el aguacate tenía la mitad de vitamina E que en realidad posee. Esta vitamina favorece a la piel, el cabello y las uñas, además retrasa el proceso de envejecimiento del ser humano. Sumado a ello, la doctora Gutt asegura

A tener en cuenta

A la hora de comprar paltas, es recomendable no llevar más de dos si no las vas a consumir rápido, y si compras más, que se encuentren en diferentes estados de maduración para tener siempre a mano una palta en su punto.

Una manera de darse cuenta si la palta está madura es presionándola ligeramente con los dedos: la carne tiene que ceder.

Si lo que necesitas es acelerar la maduración, guárdala en una bolsa de papel o junto a unas manzanas y nunca la conserves en la heladera, pues su pulpa se pone negra rápidamente.

Para conservar la mitad de una palta, si no vas a consumirla en el momento, se recomienda conservar la mitad en la que ha quedado el hueso, rociarlo con limón y cubrirlo con film transparente procurando que no la toque el aire.

6

Salud a Diario

que “es una vitamina liposoluble presente en las grasas y tiene un importante efecto antioxidante”. Las dosis elevadas de vitaminas E pueden ayudar a revertir la pérdida de la memoria en los pacientes que padecen Alzheimer, además de contrarrestar los síntomas de esta enfermedad en etapas tempranas y retrasar la progresión de la enfermedad. Vitamina B: también conocida como ácido fólico. Una taza de este alimento proporciona aproximadamente el 23% del valor de ácido fólico necesario. Esta vitamina es esencial para las embarazadas, dado que previene defectos de nacimiento. Vitamina D: ayuda a la absorción de fósforo y calcio. Vitamina C: actúa contra los radicales libres (moléculas inestables del organismo, altamente oxidantes) y los neutraliza para evitar que perjudiquen al organismo. Grasas Son el nutriente más abundante en este fruto, por lo que su consumo se desaconseja en dietas de adelgazamiento o hipocalóricas. Sin embargo, es un alimento apropiado para personas con colesterol elevado y diabetes. Las grasas monoinsaturadas de esta fruta ayudan a evitar que el colesterol se acumule en las paredes de las venas y arterias y, además, reducen los niveles del colesterol malo a la vez que incrementan los del colesterol bueno (HDL). Por otra parte, los alimentos ricos en ácidos grasos omega 3, como la palta, son el secreto para tener un cerebro brillante, un corazón sano y una excelente visión. Minerales La palta es un alimento rico en potasio (un 60% más que en una banana mediana) y pobre en sodio, lo que contribuye a la disminución de la presión arterial y el riesgo de accidentes cardiovasculares. Al tener un aporte bajo de sodio, las personas con hipertensión pueden consumirlo, pero con moderación. Otro mineral aportado es el magnesio, que se relaciona con el funcionamiento

“La palta es muy popular en la cocina vegetariana, dado que se utiliza como sustituto de las carnes en sándwich, debido a su alto contenido en grasas.”

del intestino, los nervios, la constitución de los huesos y dientes; y el sistema muscular e inmunológico.

En su justa medida

Si bien es un fruto de excelentes propiedades para el organismo, es importante controlar su consumo. La doctora Gutt explica que la palta “tiene un alto contenido en grasas de origen vegetal, por lo tanto su valor calórico es elevado. Se recomienda su consumo por su contenido graso y de vitamina E (antioxidante), Vitamina C, ácido fólico, pero dado el valor calórico se debe moderar en personas con sobrepeso u obesidad. Por su alto contenido de potasio es recomendable para hipertensos y debe ser restringido en enfermos renales que deban controlar el potasio de su dieta”.

Un alimento perfecto

La palta es considerada uno de los alimentos más beneficioso del planeta, dadas las grandes cantidades de vitaminas, minerales y grasas que posee. Con un control adecuado de su consumo, se pueden lograr importantes mejoras en la calidad de vida.

Composición química de la palta por cada 100 gramos

Hidratos de carbono

Fibra

Grasas

Potasio

Magnesio

Provitamina A Vitamina E

Vitamina C

Acido Fólico

Vitamina B6 (piridoxina) Valor calórico aprox.

1,3 g

2,4 g

13,8 g

320 mg 18 mg

119 ug 2,3 mg

4 mg

8 mg 0,3

135 cal


revista que encontr谩s en tu farmacia amiga, ahora en internet para que tengas la

la

mejor informaci贸n de

salud

a un click

w w w.sa l ud a d i a r io. co m .a r


entrevista

en la

cabezadel

deportista por MarĂ­a Julia EcheverrĂ­a

optimizando el rendimiento

Andrey Baturin / 123rf

Periodista Especializada

8

Salud a Diario


Si bien la psicología del deporte es una disciplina relativamente joven, cada vez son más los clubes

e instituciones deportivas que incorporan en sus

planteles a estos profesionales. Para conocer más

sobre esta ciencia, entrevistamos al licenciado Raúl Barrios, psicólogo especializado en deportes

y profesor de educación física, quien nos explica

cuáles son sus alcances y qué herramientas se utilizan para entrenar ciertas habilidades mentales y mejorar el rendimiento de los atletas.

¿Qué es la psicología del deporte?

Es una rama de la psicología general que se ocupa del estudio de las variables psicológicas que inciden en el rendimiento deportivo. Se trabaja sobre habilidades mentales como la motivación, la concentración, la atención, la comunicación, la autoconfianza y el papel que juegan las emociones en el deporte. Concretamente, nuestro objetivo es detectar esas variables en los deportistas y entrenarlas con el objeto de que puedan adquirir estrategias que les permitan, en situaciones de competencia, mejorar su capacidad de concentración, regular los estados emocionales, hacer frente a situaciones de estrés.

¿Qué diferencia a un psicólogo clínico de uno que se especializa en deportes?

La diferencia principal son los tiempos: la psicología del deporte tiene un tiempo bastante más acotado para trabajar una serie de problemáticas que la psicología clínica. Nuestros tiempos

de trabajo son los tiempos deportivos: pre-temporada, temporada y post-temporada. Dentro de ese calendario competitivo, tenemos que desarrollar nuestro trabajo. En cambio, en una terapia clínica más tradicional no hay un tiempo establecido. Otra diferencia importante es la demanda: en el deporte, a veces, la demanda es mucho más concreta que en la clínica, y puede venir tanto de parte del deportista como del entrenador.

¿La psicología del deporte puede aplicarse a todos los deportes, sean grupales o individuales?

Sí, pero en general los psicólogos del deporte se especializan sólo en algunas disciplinas. Yo, por ejemplo, me especializo en fútbol y también trabajo con patinadoras y tenistas de forma particular. Anteriormente, trabajé con equipos de rugby. Pero lo fundamental es que el psicólogo conozca el deporte en el que trabaja. No hace falta que sea un especialista, pero no puede desconocer as-

pectos reglamentarios, tácticos y técnicos porque, justamente, el deportista puede estar fallando en esos aspectos.

¿Qué objetivos persigue la presencia de profesionales de la psicología en equipos deportivos o con deportistas particulares?

Básicamente, hay dos objetivos: el asesoramiento y el trabajo sobre determinadas habilidades, tanto con el cuerpo técnico como con los deportistas. En el caso de los entrenadores, hay tres habilidades básicas que se deben trabajar: la capacidad de liderazgo, la capacidad para motivar al deportista y la capacidad de comunicación. Y en los deportistas, se trabaja mucho entrenándolos en aquellas variables que necesitan optimizar. Hay jugadores que tienen más problemas con cuestiones motivacionales, otros que las tienen en cuestiones más vinculadas a la concentración, a otros les cuesta activarse y ponerse a tono con el partido… Con cada uno hay que hacer un trabajo particular. Salud a Diario

9


entrevista

¿Cómo es la forma de trabajo de los psicólogos deportivos? ¿Trabajan en el consultorio o en la cancha y en los vestuarios?

La psicología del deporte es solo posible si hay un trabajo mixto entre el consultorio y el campo. No existe un psicólogo del deporte que trabaje solo en el consultorio. Cuando se trabaja con deportistas, es fundamental que el psicólogo lo vea entrenar y competir. Hay que ver si lo que el deportista dice o lo que da un test se correlaciona con lo que sucede en el campo de juego. Un deportista puede decirme, por ejemplo, “me pongo muy nervioso”. Pero cuando lo veo competir, no veo indicadores de nerviosismo. Entonces, lo que le pasa es otra cosa. Además, nosotros trabajamos mucho sobre la conducta motora, es decir, la manera en que el deportista se mueve dentro del campo: cómo reacciona ante una pelota perdida, cómo reacciona ante una falta, cómo es su postura corporal cuando va ganando o cuando va perdiendo. Cuando la conducta motriz está alterada, seguramente hay una cuestión que tiene que ver con lo psicológico.

¿Son siempre trabajos muy personales?

No necesariamente. Hay cuestiones que se trabajan a nivel grupal. Por ejemplo, se puede hacer un sociograma, que es una técnica sociométrica que nos permite ver cómo está estructurado un grupo deportivo: quiénes son los líderes afectivos y los líderes técnicos. Eso nos da una radiografía de cómo está el grupo. Entonces, si surge una problemática grupal, lo podemos trabajar en base a esa información. Por ejemplo, hay equipos poco agresivos que pierden los partidos sobre la hora y eso se trabaja a nivel grupal. Y si surge una problemática individual -por ejemplo, un jugador que no se puede integrar a pesar de que el grupo esté bien-, el trabajo que se encara es a nivel individual. 10

Salud a Diario

¿Cuáles son los principales obstáculos que los deportistas deben vencer a nivel psicológico?

Así como en los trabajadores existe un “síndrome del burn out”, ¿los deportistas poseen un síndrome equivalente?

En general, el mayor enemigo de un deportista es él mismo. Por las autoe- Sí, también “se les quema la cabeza” xigencias y las presiones a las que él por sobreentrenamiento, por presiones mismo se somete, por lo que supone internas y externas, por recurrencia de que los demás esperan de él, por la lesiones, por no conseguir los resultapresión social. En este sentido, es muy dos esperados, pero básicamente por el común que sientan que no están en nivel de exigencia. Desde mi punto de condiciones de dar lo que se espera de vista, el deporte profesional es cruel y ellos. En esos casos, hay que ayudar al cada vez lo es a más bajo rendimiento. deportista a identificar qué cree que es Yo, en particular, considero que el delo que los otros esperan de él. Como porte de alto rendimiento no es sano. segundo paso, hay que identificar Los niveles de presión a los que está exquiénes son los puesto un deporLa psicología del deporte tista que esperan de él de alto es solo posible si hay un qué cosas: si ese rendimiento no tieotro es la prensa, nen que ver con la trabajo mixto entre el el sponsor, los pasalud: se infiltran, consultorio y el campo. dres, el represense sobreentrenan, tante... Siempre se trata de trabajar en se sobreexigen, duermen poco, viajan función de lo que el deportista espera mucho, y eso no es sano. Esto se da, de él mismo y de focalizarse en las va- además, en edades cada vez más temriables que puede controlar: la alimen- pranas. Por eso, cada vez los abandonos tación, el entrenamiento, las horas de deportivos son más prematuros y las ledescanso, la vestimenta, con quién siones provocadas por el estrés son más sale, el uso del tiempo libre, etc. De frecuentes. las variables que no puede controlar, que se ocupen los demás. Si el padre ¿Cuáles son las principales espera que sea un jugador de primera herramientas con las que división y se llene los bolsillos de cuentan? plata, es problema del padre y no del El psicólogo del deporte tiene que saber deportista. Si el representante quiere manejar técnicas de relajación muscuque en dos años firme un contrato con lar, técnicas de visualización y técnicas un equipo de afuera, es un problema de manejo del estrés. Debe saber de endel representante. Hay que tratar de trenamiento mental: poder entrenar sacar al deportista de esa presión so- mentalmente a un deportista, capacicioeconómica que existe. Pero, en tarlo para la competencia, prepararlo principio, la mayor presión es la que para que pueda soportar dolores y cierto él mismo se impone. nivel de esfuerzo, que aprenda a entre-


nar sin confort, El mayor enemigo de un se desencadena que aprenda a deportista es él mismo. Por cuando un jugador identificar cuando se lesiona. Priel dolor es aviso las autoexigencias y las mero aparece la de una posible le- presiones a las que él negación: “No sión y cuando es paso nada, no mismo se somete, por lo parte del entrenatengo nada”, dice miento. Por otra que supone que los demás el deportista. En parte, en el trabajo esperan de él, por la pre- segundo lugar, el más concreto, se enojo. Luego, una sión social. pueden utilizar ambivalencia, seciertas herramientas como los videos. guida por un proceso de depresión. Yo, particularmente, los utilizo muchí- Por último, la aceptación de la lesión. simo: grabo los partidos y los entrena- Recién ahí se puede comenzar el promientos porque a veces sucede que uno ceso de rehabilitación eficaz. Si alle marca cosas al deportista, pero hasta guna de estas etapas se demora que no se ve en situación, no se da demasiado y excede el tiempo “especuenta de esos errores. En estos casos, rable”, ahí es cuando el psicólogo el uso del video es muy efectivo, porque debe intervenir porque hay una patoademás permite trabajar aspectos vin- logía. culados a lo técnico y a lo táctico, que también impactan sobre la percepción ¿Qué pasa cuando el deportista del jugador. Cuando hay un error téc- presenta problemas que exceden nico que margina a un jugador de un el ámbito deportivo? equipo, hay que trabajar ese aspecto Lo ideal es derivarlo a otro psicólogo porque eso genera una situación emo- especialista en ese problema. Por cional. Por ejemplo, una jugadora de ejemplo, si un deportista consume volley que está sacando mal porque sustancias o tiene un trastorno en la lleva el codo muy atrás. Al sexto saque alimentación, en general, hay espeque falla, el entrenador la saca del par- cialistas en esos trastornos o adicciotido. Es habitual que la deportista se nes. Hay problemas que, como enoje con el entrenador y niegue que psicólogos deportivos, no manejaestá haciendo algo mal. Entonces, con mos, pero sí podemos detectarlos a el video, se le demuestra en qué está fa- tiempo y derivarlos. llando. A mi como psicólogo, lo que más me preocupa es la distorsión entre lo que el jugador percibe y lo que los demás perciben.

¿Cómo es el ambiente de trabajo de los psicólogos del deporte en nuestro país? ¿Hay resistencias a considerarlos como una pieza más dentro de las instituciones deportivas, como lo son los entrenadores, ayudantes de campo?

Cada vez menos, pero aún las hay. Y esta resistencia también depende mucho de los propios psicólogos. Yo soy muy crítico de nuestra manera de abordar el deporte porque, por lo general, lo hacemos desde un ámbito muy clínico. Está instalado que el psicoanálisis es la madre de todas las corrientes. Pero, en el deporte, las herramientas psicoanalíticas no son útiles. Con respecto al ámbito laboral, por suerte, cada vez tenemos más espacio y hay mayor demanda, incluso de deportistas que consultan en forma particular. Cada vez está más instalado que el factor mental es un factor importante en el rendimiento deportivo. El problema es que muchas veces nos llaman en momentos de crisis. No nos llaman cuando el equipo está por salir campeón, sino cuando está por irse al descenso. Entonces, nos tenemos que enfrentar con situaciones difíciles y la psicología del deporte no es mágica. Hay todo un trabajo previo para evitar determinadas situaciones. Es un trabajo continuo que debe estar dentro de la planificación deportiva.

¿La psicología del deporte puede reducir el riesgo de lesiones?

Sí, la psicología del deporte trabaja, sobre todo, en las medidas preventivas. Pero, también participamos en la etapa de rehabilitación. En este sentido, hay un proceso cronológico que

Sobre el entrevistado…

El licenciado Raúl Barrios es psicólogo especializado en deportes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor nacional de Educación Física. Actualmente, es jefe del Departamento de Psicología del Deporte en el Club Atlético Banfield, donde tiene a su cargo las divisiones inferiores de fútbol. También atiende patinadoras y tenistas particulares. Trabajó durante los torneos de rugby de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires) en las temporadas 2002, 2003 y 2004. Asimismo, se desempeña como docente del Curso de Posgrado Psicología del Deporte en Alto Rendimiento, en la Facultad de Psicología de la UBA. Es coautor del libro Alto Rendimiento, Psicología y Deporte, capítulo “Arbitraje y juicio deportivo: Las dificultades de arbitrar, una experiencia con referees de rugby”. Salud a Diario

11


Selestron76 / dreamstime.com

n eu ro lo g Ă­a

Neurotransmisores El equilibrio del organismo a travĂŠs del cerebro por Lic. Valeria Maticic Periodista Especializada

12

Salud a Diario


El cuerpo humano es una máquina perfecta que está

comandada por un capitán: el cerebro. En él se encuentran

neurotransmisores que se encargan de transmitir la

información a través y entre las distintas partes del organismo. Para comprender este tema tan apasionante,

entrevistamos a la doctora Viviana Gennero, especialista

en Clínica Médica y Psiconeuroinmunoendocrinología.

L

as sustancias químicas que transmiten la información entre las distintas partes del cuerpo son denominadas transmisores. Los neurotransmisores (NT) son hormonas producidas por neuronas o células que pertenecen al sistema nervioso y conducen los mensajes al cerebro, la médula espinal y los nervios. La doctora Viviana Gennero, explica que “todos los estímulos, ya sean desde el exterior (entorno) o el interior de nuestro cuerpo, que llegan a nuestro sistema nervioso central se traducen en liberación de sustancias llamadas neurotransmisores. Estos tienen como función transmitir una señal, a manera de lenguaje, entre neurona y neurona y así vehiculizar información hacia diferentes aparatos o sistemas”.

Función de los neurotransmisores

Los neurotransmisores cerebrales son los de mayor importancia, dado que ejercen el control sobre las neuronas y permiten el funcionamiento de muchos órganos del cuerpo a través del sistema nervioso autonómo, es decir, sin nuestro control consciente. De acuerdo con la doctora Gennero “los neurotransmisores son moléculas químicas que pueden ser, por ejemplo, hormonas, enzimas o neuropéptidos y

se desempeñan como mensajeros de microcircuitos cerebrales implicados en delicadas respuestas en la economía de nuestra naturaleza humana incluyendo nuestra respuesta emocional”. La función primordial de los NT es la de transmitir mensajes, que se conducen desde y hacia el cerebro y la médula espinal, y recorren todo el organismo a través de los miles de millones de neuronas de las redes del sistema nervioso. Además, agrega la doctora Gennero que estos transmisores neuronales son necesarios “para que se afronten a través de nuestro eje psiconeuroinmunoendocrinológico (aquel que establece las relaciones entre los cuatro sistemas de control que tiene el organismo humano: el psicológico, el endocrinológico, el neurológico y el inmunológico) las situaciones del entorno que producen estrés”. Los NT transmiten información entre una neurona y otra a través de la sinapsis y se liberan de distintas maneras: por el influjo nervioso, por el consumo de fármacos o drogas, al realizar ejercicio o por la estimulación emocional. Acciones tales como el control de la tensión arterial, la sudoración, la frecuencia cardíaca, el movimiento de los intestinos, la llegada de sangre a los diferentes órganos, el sueño, la respira-

ción, las emociones; son funciones orgánicas controladas ordenadamente por estas moléculas. Conocer los diferentes tipos de neurotransmisores, sus receptores, interacciones y ubicaciones; ha sido fundamental para diseñar medicamentos y tratar enfermedades mentales, como la epilepsia, la esquizofrenia, la enfermedad de Parkinson, las migrañas, los trastornos de ansiedad y la depresión; entre otras.

Tipos de neurotransmisores cerebrales

Como explica la doctora Gennero, los neurotransmisores “difieren en su composición y estructura química, en sus funciones y sus lugares de acción”. Estos mensajeros químicos son capaces de estimular o inhibir los estados emocionales, el ciclo sueño-vigilia y la respuesta al dolor. Sin embargo, su desequilibrio puede causar irregularidades en el buen funcionamiento del cuerpo y hasta daños cerebrales. El único efecto directo que poseen es que sirven para activar uno o más tipos de receptores. A continuación, conoceremos los seis neurotransmisores cerebrales, sus características y qué sucede cuando su nivel está por encima o por debajo de los normales. Salud a Diario

13


n eu ro lo g ía Acetilcolina Fue el primer neurotransmisor descubierto en 1921 y se encarga de regular la capacidad de retener información, almacenarla y recuperarla cuando es necesario. Los niveles altos de acetilcolina potencian la concentración, la memoria y la capacidad de aprendizaje. Por ello, cuando su sistema se ve perturbado aparecen problemas de memoria, pérdida de concentración y aprendizaje y, en casos extremos, aumenta el riesgo de que aparezca la enfermedad de Alzheimer y la demencia senil. Fuera del cerebro, éste es el neurotransmisor principal del sistema nervioso parasimpático, es decir, aquel que controla funciones como la frecuencia cardíaca, la digestión, la función de la vejiga y la secreción de la saliva. Dopamina Su función es crear un espacio de búsqueda de placer y de las emociones, así como también generar un estado de alerta y potenciar el deseo sexual. Pero no sólo procura placer sino que también está involucrada con la memoria y el pensamiento. Los niveles altos de dopamina generan buen humor, motivación, deseo sexual y espíritu de iniciativa, aunque

también, alucinaciones y paranoia. Cuando su liberación disminuye, pueden aparecer síntomas de desmotivación, hiperactividad, indecisión, descenso de la libido y depresión. La disminución de concentración de dopamina en el cerebro también podría contribuir a la enfermedad de Parkinson. Por otra parte, este NT se asocia al desarrollo de las adicciones. Las drogas como la cocaína, la heroína, el opio o el alcohol estimulan la liberación de dopamina, generando una sensación de bienestar físico y mental. Adrenalina Permite reaccionar en las situaciones de estrés. Cuando el nivel de adrenalina en sangre es alto conduce a un estado de alerta. En cambio, cuando es bajo, puede producir síntomas como decaimiento, malhumor, fatiga y, a veces, depresión. Noradrenalina Es la hormona del estrés y afecta las regiones del cerebro que controlan la atención, el aprendizaje, la sociabilidad y la sensibilidad ante las señales emocionales y el deseo sexual. Por el contrario, en el momento que su liberación se ve alterada, aparecen la desmotivación, la pérdida de la libido, la falta de atención y concentración, la depresión

y la reclusión en uno mismo. Fuera del cerebro, cuando la actividad de la noradrenalina cambia, se producen modificaciones en la frecuencia cardíaca, la actividad gastrointestinal y la tensión arterial. Además, junto con la adrenalina, genera un aumento en la glucosa, la frecuencia cardíaca y el flujo sanguíneo hacia los músculos. Serotonina Es producida por algunas neuronas a partir de un aminoácido (molécula orgánica) llamado triptófano, que se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Este neurotransmisor es importante para lograr la coagulación de la sangre, la temperatura corporal, la tensión arterial y la actividad hormonal; además de percibir el dolor. El cerebro utiliza serotonina para producir melatonina, una hormona que se encarga de la regulación del sueño. Los niveles altos de serotonina producen paciencia, calma, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, por el contrario, producen efectos negativos tales como agresividad, hiperactividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, ansiedad, insomnio, irritabilidad, depresión, bulimia, dependencia de drogas y alcohol; y migrañas.

Sinapsis: un puente para los neurotransmisores La sinapsis es una unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un tipo de compuestos químicos (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sináptico, espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona post sináptica (receptora). Estos neurotransmisores son los encargados de excitar o inhibir la acción de esta otra célula post sináptica. 14

Salud a Diario


Fuera del cerebro, este neurotransmisor produce efectos en los trastornos gastrointestinales y cardiovasculares. Ácido gamma-aminobutírico o GABA Es producido a partir del ácido glutámico (uno de los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas) y es el neurotransmisor que más extendido está en el cerebro. Está implicado en algunas etapas de la memorización y es un inhibidor, ya que frena la transmisión de señales nerviosas. Sin él, las neuronas podrían transmitir las señales cada vez más deprisa hasta lograr que el sistema colapse. Por lo tanto, el GABA permite mantener el sistema bajo control y su presencia favorece la relajación. Los niveles altos potencian la relajación, el sueño, el estado de sedación y una buena memorización. Cuando sus niveles son bajos, se dificulta la conciliación del sueño y aparecen las manías, los ataques de pánico y la ansiedad. Es importante tener en cuenta entonces, que los neurotransmisores del cerebro son aliados del organismo cuando su liberación es equilibrada, pero hay que prestar atención cuando los síntomas negativos aparecen, ya que pueden producir problemas que afectan directamente al cuerpo y a la mente.

Alostasis: equilibrio ante el estrés

En 1993 el profesor de neurociencias Bruce McEwen adoptó el término alostasis, para definir un sistema de respuestas entre el cerebro, el sistema nervioso autónomo y otros sistemas del organismo, a través de las hormonas liberadoras. Según McEwen, esta acción es una coordinación tripartita: del cerebro (que sensibiliza a la situación amenazante), del sistema endocrino (que moviliza el organismo) y del sistema inmunológico (necesario para la defensa interior). A esta conceptualización, necesaria para comprender de qué manera se activan los neurotransmisores ante una situación de estrés, la doctora Gennero agrega que la alostasis es “el proceso activo empleado por el organismo para mantener la homeostasis o sea la capacidad de mantener la estabilidad ante el

Todos los estímulos, ya sean desde el exterior (entorno) o el interior de nuestro cuerpo, que llegan a nuestro sistema nervioso central se traducen en liberación de sustancias llamadas neurotransmisores.

cambio. El organismo está sometido a situaciones cambiantes (estresores) y se debe adaptar para sobrevivir. Ante una situación amenazante (estrés) es el cerebro el que realiza una evaluación cognitiva y despliega respuestas neuroinmunoendócrinas para producir alostasis y llegar a la adaptación”. Por ello, “ante una situación de estrés se activa el sistema nervioso autónomo, el eje HHA (Hipotálamo-Hipófiso-Suprarrenal), el sistema cardiovascular, el sistema inmune y el metabolismo; produciendo la respuesta adaptativa hasta el cese de la amenaza y así retornar a la actividad normal”, concluye la doctora Gennero.

Su relación con la alimentación

Como sucede en todo el organismo, los neurotransmisores requieren para su buen funcionamiento de una dieta equilibrada y de ejercicio físico moderado. Algunos hábitos como fumar o consumir demasiada cantidad de alimentos procesados causan un desequilibrio en los neurotransmisores que, como consecuencia, inciden en la salud física y mental. La materia que compone los neurotransmisores llega directamente de lo que se consume en la dieta diaria. Éstos son vitales para la memoria, la energía, la felicidad, la concentración y el aprendizaje: Acetilcolina: Se elabora a partir de la glucosa y la colina que están presentes en la dieta. Este neurotransmisor es auxiliar de la digestión y del transporte de grasas, además mantiene el colesterol en estado soluble. Las principales fuentes para este neurotransmisor son el azúcar común y la lecitina, presente en soja, aceite de soja, germen de trigo, maní, yema de huevo, hígado, productos de trigo integral y jamón.

Noradrenalina y dopamina: Para nutrir ambos neurotransmisores lo mejor son los aminoácidos llamados tirosina y fenilamina que se encuentran en alimentos ricos en proteínas, tales como el pescado, la soja, las carnes de ave, las almendras, los granos y los productos lácteos. Es importante tener en cuenta que estos alimentos deben ingerirse antes de los hidratos de carbono, para no obstaculizar la entrada de tirosina -uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas- al cerebro. Serotonina: Al consumir hidratos de carbono por la noche, el organismo fabrica importantes cantidades de este neurotransmisor, que actúa como tranquilizante. También brindan su aporte los alimentos pobres en proteínas como féculas, pan y pastas. A su vez, el triptófano (aminoácido esencial en la nutrición del hombre) es el precursor nutritivo de la serotonina y se encuentra en las nueces, las proteínas de la soja y los lácteos –como el yogurt, el queso y la leche-. Por eso, cuando una persona tiene insomnio se le recomienda beber un vaso de leche antes de dormir. Ácido gamma-aminobutírico o GABA: El ácido glutámico, que produce este neurotransmisor está presente en las harinas y las papas. Es importante incluir estos alimentos en la dieta diaria para mantener un equilibrio en el nivel de producción de los neurotransmisores y evitar así numerosos problemas o enfermedades que afecten al organismo tanto física como mentalmente.

Donde manda capitán…

Los neurotransmisores cerebrales son los comandantes de la barca corporal y mental. Su buen funcionamiento es vital para gozar de una salud equilibrada tanto física como mentalmente. El aporte de los alimentos también es fundamental para lograr que su nivel sea equilibrado y evitar así consecuencias no deseadas que conllevan a la aparición de enfermedades. Salud a Diario

15


informe especial

Fertilizaci贸n Asistida Ley de

Un deseo de muchos que se convirti贸 en derecho por Soledad Llarrull

16

Salud a Diario

citalliance / 123RF

Periodista Especializada


Luego de muchos años e intentos frustrados, Argentina tiene la Ley

Nacional de Fertilización Asistida. A la ilusión de los que no pueden

concebir en forma natural se opone la preocupación por el impacto

económico en el sistema de salud. ¿Cómo se logrará implementarla?

“Tenemos Ley Nacional de Cobertura de Fertilización Asistida, la emoción no nos permite hablar más.” Así anunciaba la ONG Concebir en Twitter el broche de oro a su intensa y prolongada lucha por el acceso igualitario a estos tratamientos, cuyos costos, hasta ahora, fueron prohibitivos para muchas parejas. El mensaje apareció al caer la tarde del pasado 5 de junio, cuando luego de un ida y vuelta con el Senado la norma fue finalmente sancionada por la Cámara de Diputados, con 204 votos a favor, uno en contra y diez abstenciones. “El momento fue muy emotivo y celebrado por nosotras, mucha gente lloró porque representa una luz de esperanza”, cuenta Isabel Rolando, presidente de Concebir. Este grupo de apoyo para personas con trastornos de la reproducción nació en 1996 y trabajó codo a codo con otras asociaciones de pacientes para lograr la cobertura. “Es un anhelo que teníamos desde hacía muchos años”, coincide Sebastián Gogorza, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR), otra de las entidades comprometidas con el tema. Y agrega que la ley viene a completar a la de la provincia de Buenos Aires, que entró en vigencia en enero de 2011 y marcó un cambio de

paradigma al reconocer a la infertilidad como una enfermedad. Desde entonces, nacieron 37 niños en hospitales públicos bonaerenses y los embarazos en curso superan el centenar. Según reflexionó durante la última sesión la presidente de la Comisión de Salud de Diputados, María Elena Chieno, la nueva ley da un paso más porque “no se queda en la patología que genera la infertilidad, sino que incluye a todos los que por otras causas no pueden procrear”. Para Marisa Aizenberg, directora académica del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la UBA, constituye un avance en el camino del reconocimiento y de la progresividad de los derechos sociales en Argentina y la región. “Hace posible la planificación personal y familiar de la vida. El acceso a estas técnicas implica la garantía en la igualdad de derechos a la salud integral, más allá de la situación económica, la orientación sexual o el estado civil de cada persona”, explica. En esto también coincide la diputada María Luisa Storani, que según Télam señaló: “Es el principio del fin de una práctica desigual”. Aunque admitió que le preocupa el tiempo que lleve implementar la norma, “ya que demanda mucha inversión y otras complejidades". Salud a Diario

17


informe especial tación continua de especialistas en Fertilidad. También incorporó un artículo para que la cartera sanitara incluya en su presupuesto anual una partida para la especialización de los profesionales de la salud. El proyecto debió entonces volver a Diputados, sin fecha cierta de tratamiento. “Nos habían dicho que si no bajaba el 5 de junio podía quedar para después de las elecciones o para el año que viene”, agrega Rolando. Finalmente, ese día el proyecto se convirtió en ley. “Saldamos una deuda, pero no nos exime de una autocrítica (….) es injustificable tanta demora”, dijo el diputado Fabián Peralta en Twitter. Según Aizenberg, el entramado complejo de la sanción “evidencia ciertos dilemas que enfrentan nuestra sociedad y su sistema legal de cara a la aplicación de los avances científicos y tecnológicos”.

Marchas y contramarchas

Hacía 17 años que Concebir pedía la ley. Durante todo ese tiempo, además de brindar contención a los pacientes, organizar talleres y llevar adelante campañas para promover el cuidado de la fertilidad, esta organización presentó proyectos y participó de las reuniones de comisión en Diputados donde se trataron las distintas propuestas surgidas. “Algunas eran muy restrictivas, pero hace poco hubo más apertura y en 2011 se empezó a trabajar con un proyecto consensuado, muy bueno, que incluía todas las técnicas, su cobertura y regulación”, detalla Rolando. Sin embargo, no se logró sancionarlo antes de que se renovara el cuerpo de legisladores. “Entonces tuvimos que volver al comienzo –recuerda con pesar la presidente de Concebir y añade–. El 27 de junio de 2012 salió otro dictamen. No nos consultaron mucho el texto, tampoco a las sociedades médicas. Tres días después, se sancionó el proyecto, que solo contemplaba la cobertura, porque a principios de año Cristina Kirchner había anunciado el anteproyecto de reforma del Código Civil, que incluía ya muchos artículos sobre la regulación de las técnicas.” Aunque enseguida la propuesta pasó al Senado, el año terminó sin que se la tratara. Según Rolando, en 2013 todas las agrupaciones comenzaron a insistir porque temían que se volviera a perder el estado parlamentario. Finalmente, la Cámara alta trató el proyecto el 24 de abril. En dicha sesión, agregó dos incisos que explicitan que el Ministerio de Salud de la Nación (MSAL) debe publicar la lista de centros habilitados y propiciar la capaci-

El debate económico

Hoy, en el país se realizan unos 12 mil procedimientos de fertilización asistida por año y, según Gogorza, con la ley se aspira a llegar a los 40 mil, como en otros países. Si se considera que los tratamientos de alta complejidad (ver recuadro) pueden tener costos cercanos a los 50 mil pesos, el impacto económico, sobre todo en el sistema público, genera preocupación. “Creo que es necesario regular las técnicas, pero no me parece una adecuada prioridad en cuanto a la asignación de los recursos, más en un país como el nuestro, donde todavía hay desnutrición infantil y enfermedades endémicas de bajo costo

Técnicas de fertilización asistida de alta complejidad

Factores de infertilidad 27%

6% 10%

9%

35%

31%

27%

Causas combinadas Sin causa Sólo masculina Femenina tubárica Femenina tubárica

44%

10%

8%

12%

Salud a Diario

fertilización consultados.

26%

11% 24% 10000

Menos de 35 años De 35 a 39 años 40 años o más

El gráfico muestra la distribución de las causas de infertilidad. El factor masculino fue el factor más frecuente (37%) seguido de las causas combinadas (31%). En las pacientes menores de 40 años se mantiene este perfil. El factor femenino no tubario fue mucho más frecuente en las mujeres de 40 años o más. 18

De las tres técnicas aplicadas en nuestro país: GIFT (Transferencia Intratubárica de Gametos), FIV (Fecundación In Vitro) e ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides) se ve claramente que esta última, es la más frecuente, entre los centros de

36%

10%

Embarazos clínicos

www.artefreelance.com

Algunos números acerca de la fertilización asistida en Argentina

8.858

9000

8000

En este informe quince centros aportaron información en el período 2004-2008 y se registraron un total de 14.955 ciclos iniciados, con 12.013 ciclos transferidos y 3.501 embarazos clínicos. En promedio el 26% del total de aspiraciones (retiro del óvulo) resultaron en embarazo clínico.

7000

6000

5000

4000

2.207

3000

2000

1000 0

61 GIFT

FIV

Total de Aspiraciones: 13.443 Embarazos Clínicos: 3501

ICSI

Fuente: Registro Argentino de Fertilización Asistida (RAFA) de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. Revista Reproducción 2012; 27: 6-18


y alta prevalencia”, opina María Susana Ciruzzi, abogada y miembro del Comité de Bioética del Hospital Garrahan. Y añade: “Quienes trabajamos al lado de los pacientes vemos que la declamación del derecho a la salud es a veces ‘mentirosa’, porque la realidad es que no hay recursos para todo y, muchas veces, hay que decidir a qué asignarlos”. Además de señalar que al país le falta una política de salud pública, plantea que la infertilidad no es una preocupación de las clases desfavorecidas, que son las que mayormente acuden a los hospitales. “Lo más probable es que no soliciten estas técnicas y parecería que la ley es para un grupo social determinado”, señala. Néstor Gallardo, presidente de la Asociación de Entidades de Medicina Privada, muestra una postura similar: “Desde el punto de vista médico-asistencial y humanitario, la ley no es discutible; pero desde lo sanitario, existen otras prioridades para buscar la equidad en salud”. Asimismo, opina que es otro parche a un inexistente programa nacional. “¿Vamos a sancionar una norma por cada patología?", se pregunta. Y afirma que las experiencias previas, como la ley de obesidad o la incorporación de prácticas de alta complejidad y baja incidencia, significan un alto impacto económico para el sistema de salud, al tiempo que saturan la capacidad de responder a la demanda habitual de patologías prevalentes. El contador también señala que desde la creación del Programa Médico Obligatorio se incorporaron leyes y reglamentaciones que agregan prestaciones de todo tipo a las prepagas, como si la financiación de dichos gastos surgiera de manera espontánea. “La nueva ley dice que se implemen-

tarán los recursos, pero ¿de dónde se obtendrán? ¿O se quitarán de otras prestaciones, como la vacunación, el saneamiento ambiental o la atención de enfermedades endémicas prevalentes?”, cuestiona. Para él, los que se perjudican son los socios, quienes deben soportar cada mes los mayores costos por la inflación y la incorporación de estas nuevas tecnologías y coberturas. Al respecto, Rolando destaca que ocho de cada 10 de mujeres tratadas logran el embarazo con técnicas de baja complejidad –que tienen menores costos– o, incluso, con un buen diagnóstico y un abordaje sencillo. “Me parece que es una realidad que no se está evaluando –señala y enfatiza–. Queremos desmitificar que vayamos a ser culpables de un nuevo aumento de las prepagas o de la quiebra de una obra social. No pedimos tratamientos por siempre, sino al menos dos, y la posibilidad de la consulta”. Si bien Gallardo refiere que no disponen de estadísticas que avalen las cifras mencionadas, reconoce que la mayoría de los casos se resuelven con estudios y procedimientos de baja complejidad que hoy están cubiertos por prepagas. “El problema reside en las técnicas de alta complejidad y las prestaciones neonatológicas consecuentes, que significarán gastos muy importantes”, afirma. ¿Qué muestra la experiencia reciente en la provincia de Buenos Aires? Gogorza considera que en vista del momento que atraviesan las obras sociales y prepagas, sin dudas la ley representó un esfuerzo significativo para ellas. “Pero están trabajando para poder abordar la situación”, sostiene.

Los principales puntos de la norma Garantiza el acceso integral a las técnicas de baja y alta complejidad. Eventualmente, podrán incluirse nuevos procedimientos que surjan de los avances científicos y tecnológicos.

Estos tratamientos, el diagnóstico, los medicamentos y las terapias de apoyo quedaron incluidos en el Programa Médico Obligatorio, y tanto el sistema público de salud como las obras sociales y prepagas deberán cubrirlos.

Tiene derecho a recibirlos toda persona mayor de edad que haya otorgado su consentimiento previo. Incluye a los pacientes con problemas para concebir y a quienes no pueden tener un hijo de manera natural debido a su elección sexual o de vida.

Todos ellos podrán utilizar gametas (ovocitos o espermatozoides) del cónyuge, de la pareja –haya o no convivencia– o de un donante.

Se cubren también los servicios de preservación de tejidos reproductivos para aquellas personas (incluso menores de 18 años) que puedan ver comprometida su fertilidad por problemas de salud, quimioterapia u otros tratamientos, o cirugías. Salud a Diario

19


informe especial

Próximos pasos

Antes de que sea posible acceder a la cobertura, se deberá primero cumplir con la reglamentación de la ley. “Sería deseable que esta sea lo menos restrictiva posible, para no desvirtuar la consagración efectiva de estos derechos”, señala Aizenberg. “Ya estamos en tratativas con el MSAL, porque es muy importante que participemos todos: pacientes, profesionales, obras sociales y prepagas”, puntualiza Rolando. Entre los principales aspectos a definir, menciona el número de procedimientos que se cubrirán y la edad de la mujer que podrá recibirlos. “Si nos invitan, nuestra idea es proponer al menos dos tratamientos y que no haya un límite mínimo de edad. Una mujer puede tener infertilidad manifiesta ya a los 24 años, como me pasó a mí. Y si tiene que esperar hasta los 30 para poder acceder a la fertilización asistida, sus óvulos envejecen”, advierte. En cuanto a la edad máxima, como la ley cubre la donación de gametas, plantearían que se extienda más allá de los 40. Rolando también enfatiza que se necesita definir cómo se llevará a la práctica la ley, ya que el sistema público no está en condiciones de realizar técnicas de alta complejidad en todo el país. “Supongo que se tendrán que hacer convenios con entidades privadas, como sucedió en Buenos Aires”, dice. Gallardo señala que la reglamentación es clave para determinar límites lógicos. Coincide en que sería conveniente la discusión multidisciplinaria de los aspectos técnicos, sanitarios o económicos, para que “no resulte otra de tantas leyes con reglamentaciones parciales que no resuelven los proble-

Las Técnicas De Fertilización Asistida

mas para los que fueron dictadas”. Entre las posibles dificultades, incluye la falta de políticas de capacitación institucional y profesional, y de normas de acreditación de centros asistenciales. “La provincia de Buenos Aires solicitó a SAMeR que sea el ente que certifique a los centros que estén en condiciones de cumplir con los procedimientos –relata Gogorza y asegura–. Generamos entonces un proceso de acreditación de instituciones y de certificación y capacitación del personal. Trabajamos desde 2011 exigiendo niveles crecientes de superación de altos estándares de calidad. Tenemos la más absoluta voluntad de colaborar en este aspecto a nivel nacional. Nos preparamos con mucha seriedad para responder de manera acorde a los requerimientos que puedan surgir.”

La regulación, un tema clave

Como complemento de la ley de cobertura, queda pendiente la sanción de una norma que brinde solución a las diversas cuestiones jurídicas que derivan de los procedimientos de fertilización asistida, entre ellas el estatus del embrión, el congelamiento de los mismos, el derecho a la identidad de los nacidos por estos métodos y la filiación postmortem. “Nosotros nos manejamos por códigos de ética, pero necesitamos y somos los primeros que querríamos tener un marco referencial realista para nuestro accionar”, explica Gogorza. Rolando añade que algunos diputados ya les ofrecieron comenzar a trabajar en el tema, que puede que no sea el único próximo a debatir. Como muchos ignotos y varios famosos dijeron en Twitter apenas lograda la sanción, “ahora vamos por una nueva ley de adopción”.

DE BAJA COMPLEJIDAD Buscan aumentar las chances de embarazo por ciclo e incluyen métodos que facilitan la fecundación dentro del cuerpo de la mujer: • Estimulación de la ovulación con coito programado. • Inseminación intrauterina: requiere una muestra de semen, que se procesa para seleccionar y concentrar los espermatozoides más útiles para la fertilización. La inseminación se realiza en un consultorio, sin anestesia. También se utilizan hormonas para inducir la ovulación. DE ALTA COMPLEJIDAD Luego de una estimulación, se extraen los ovocitos para fertilizarlos en el laboratorio y posteriormente transferirlos al útero mediante un procedimiento que no requiere anestesia. Existen dos métodos de fecundación alternativos: • Fertilización in vitro (FIV): las células femeninas se colocan en placas de vidrio junto con los espermatozoides más aptos. Cada ovocito será fecundado por una única gameta masculina. • Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI, por sus siglas en inglés): se inyecta un único espermatozoide dentro de cada célula femenina. 20

Salud a Diario



gastroenterología

www.glutenlibre.com

Gluten y Sistema Nervioso

una pareja desconocida y peligrosa por Tesy De Biase

Periodista Especializada

La enfermedad celíaca ha ganado conocimiento entre la población gracias

al trabajo incesante de sus propios afectados. Pero la relación de la

celiaquía con el sistema nervioso y con una sintomatología diferente a la

habitual en el intestino, se conoce y acepta desde hace muy poco tiempo.

22

Salud a Diario


“Cuando la enfermedad celiaca (EC) fue descripta por primera vez por el destacado médico griego Aretaeos en el año 100 después de Cristo (¡hace dos mil años!), los síntomas gastrointestinales que caracterizaban a esta enfermedad le dieron su nombre, ya que celíaca, en griego, significa abdominal. De esta forma se insinuó una patogénesis que tenía al intestino como protagonista, siendo el posible factor desencadenante algo digerible. Transcurrieron varios siglos para confirmar estas observaciones… con la identificación de la proteína de gluten de trigo como el agente causal por Dicke en 1953”. Así comienza el doctor Marios Hadjivassiliou, del Departmento de Neurología en el Hospital Real Hallamshire, de Sheffield, en el Reino Unido, la historia de una enfermedad que lleva dos siglos de historia y resistencia a ser aceptada en todas sus manifestaciones.

En otro artículo publicado en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry el año pasado, el especialista analiza el primer informe exhaustivo de las manifestaciones neurológicas asociadas a la enfermedad celíaca, conocido ¡en 1966! Estos antecedentes le permitieron introducir su mayor aporte al conocimiento de la enfermedad celíaca, que escribió en la prestigiosa revista científica The Lancet junto con un equipo multicéntrico, con participación de profesionales del Hospital Real Hallamshire y de la Universidad Cardiff, ambos del Reino Unido, y de la Universidad de Trieste en Italia. Allí quedó instalado el tema más controversial y poco difundido entre pacientes: la asociación entre el gluten y el sistema nervioso: “La sensibilidad al gluten es una enfermedad autoinmune sistémica con diversas manifestaciones.

El trastorno se caracteriza por la respuesta inmunológica anormal al gluten ingerido en individuos susceptibles genéticamente… Aunque las manifestaciones neurológicas en los pacientes con enfermedad celíaca establecida han sido reportadas desde 1966, no fue hasta 30 años después que se observó, en algunos individuos, la sensibilidad al gluten manifestada únicamente con disfunción neurológica”. Este concepto de celiaquía sin problemas intestinales, ha sido de muy reciente aceptación. Si bien la ataxia y la neuropatía periférica son las manifestaciones neurológicas más comunes observadas en los pacientes con EC establecida, la cefalea también es un cuadro posible en una porción de pacientes predispuestos. Un documento publicado por la Federación de Asociaciones de Celíacos de Madrid luego del Congreso internacional sobre enfermedad celíaca orgaSalud a Diario

23


www.artefreelance.com

gastroenterología

La enfermedad celíaca es la intolerancia

permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena,

cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Las proteínas se clasifican en dos grupos, prolaminas y gluteninas. Las prolaminas reciben distintos nombres según el cereal de origen:

Trigo ´ Avena ´ Cebada ´ Centeno ´

gliadina avenina hordeína secalina

¢ Síntomas

„ Pérdida de apetito y de peso „ Diarrea Crónica „ Distensión abdominal „ Alteraciones del carácter „ Retraso del crecimiento en el niño „ Cefaleas

¢ Diagnóstico

En el caso de sospechar enfermedad celíaca se realizarán „ Análisis de sangre „ Análisis de heces „ Biopsia intestinal

¢ Tratamiento

Dieta sin gluten durante toda la vida y basada en alimentos naturales: „ Legumbres „ Carnes „ Pescado „ Huevos „ Frutas „ Verduras y hortalizas

ruente: Asociación Celíaca Argentina y Federación Española de Asociaciones de Celíacos

24

Salud a Diario

1

de cada 100 argentinos padece esta enfermedad

¢ Incidencia

Actualmente la incidencia de esta enfermedad es mayor en mujeres que en hombres

¢ Herencia

Su base genética indica que puede haber más de un paciente celíaco en un grupo familiar.

¢ Presencia „ En niños

2

antes de los años

„ En adultos

30/40 Principalmente entre los años

Alimentos Prohibidos

nizado el año pasado en Helsinki con la participación de los investigadores más destacados de todo el mundo, introduce el tema de la complicaciones neurológicas de la EC: “Entre las patologías o complicaciones asociadas a la EC figuran algunos problemas neurológicos, cuya relación con el gluten se conoce desde hace décadas… Actualmente, hasta un 50% de los pacientes recién diagnosticados de EC presentan alguna disfunción neurológica. De hecho, según datos del hospital de Sheffield (Inglaterra), por cada 7 pacientes diagnosticados de EC tras acudir a la consulta de gastroenterología, hay 2 diagnosticados de EC tras acudir a la consulta de neurología. Se discute el papel del gluten en los trastornos neurológicos cuando no existe lesión intestinal y se trata de averiguar el mecanismo de acción cuando las disfunciones neurológicas son leves, como dolores de cabeza, alteraciones del equilibrio o pérdida sensorial.” Uno de los participantes del congreso fue el mismo doctor Marios Hadjivassiliou, considerado una de las autoridades internacionales que más ha indagado la relación del gluten con el sistema nervioso. Un equipo español dirigido por el doctor Carlos La Hoz, del Hospital Universitario Central de Asturias, en España publicó un artículo titulado Neurogluten: patología neurológica por intolerancia al gluten: “La afectación neurológica es frecuente y en su patogénesis intervienen el ataque inmunológico al tejido nervioso central y periférico y los cambios neurodegenerativos acompañantes”.

¿El gluten puede ocasionar dolor de cabeza?

“La cefalea puede ser un síntoma más de la EC. No es ninguna novedad que los pacientes con EC puedan tener cefaleas. Lo curioso es que termine diagnosticando el neurólogo y no el clínico. En nuestro primer laboratorio no están los anticuerpos de la EC. Pero si además de la cefalea hay alteraciones compatibles con la EC como pérdida de peso o trastornos gastrointestinales, en-


tonces sí incluimos esos estudios”, comenta la Dra. Maria Teresa Goicochea, neuróloga del Centro Integral del Dolor en FLENI. Es una queja frecuente de los pacientes que los gastroenterólogos no reconocen a la cefalea como una manifestación clínica posible de la EC. “Ahora es más fácil pedir algunos estudios de la EC. Se diagnostica más fácilmente porque hay más herramientas y se piensa un poco más; antes se demoraba más con el diagnóstico. También es cierto que la cefalea per se como síntoma está minimizada y subestimada por toda la comunidad médica, incluidos los neurólogos”, agrega el Dr. Pablo Schubaroff, médico neurólogo del Hospital Municipal Prof. Dr. Bernardo A. Houssay, en Vicente López. Y reconoce: “La EC ha logrado más reconocimiento social. Y también médico”. Aunque las cefaleas constituyen un universo muy amplio, cuando son

producidas por el gluten tienen una sola alternativa terapéutica: la dieta libre de gluten. En cuanto a otras manifestaciones neurológicas, los especialistas como el doctor Hadjivassiliou alertan sobre la posibilidad de que estos pacientes presenten imágenes de resonancia magnética nuclear con ciertas anormalidades a nivel de la sustancia blanca cerebral. Si bien la dieta libre de gluten no revierte estas anormalidades, sí detiene su progresión, que no es poco. Como no lo es que se empiece a divulgar que el gluten puede actuar y dejar secuelas indeseables por fuera del intestino. En un artículo publicado el doctor La Hoz y su equipo aclaran: “Hace más de 50 años que hay recogidos en la bibliografía casos clínicos de pacientes con diagnóstico anatomopatológico de EC y afectación del sistema nervioso central (SNC) o periférico (SNP)”. Afortunadamente, la comunidad médica ha comenzado a preocuparse por

un tema, hasta no hace mucho, reducido a un grupo pequeño de expertos. Y los pacientes, informados, hoy reclaman tratamiento. “Ha tomado casi 2.000 años determinar que una proteína introducida en la dieta humana relativamente tarde en términos evolutivos (hace unos 10 000 años), puede producir una enfermedad no sólo en el intestino, sino también en el sistema nervioso. Las manifestaciones neurológicas de la sensibilidad al gluten puede ocurrir sin la participación del intestino, por lo que los neurólogos deben familiarizarse con las presentaciones neurológicas comunes y medios de diagnóstico de esta enfermedad”, concluyeron Marios Hadjivassiliou y colegas. La asociación entre el gluten y el sistema nervioso ya no es un secreto y la dieta libre de gluten es la “medicación” indispensable para mejorar la calidad de vida de una porción de los pacientes con sensibilidad al gluten.


Peeling y Microdermoabrasión química y mecánica aplicadas a tu piel

por María Julia Echeverría Periodista Especializada

www.agelessremediesalpharetta.com

belleza


A la hora de eliminar las células muertas de la piel, y así mejorar su apariencia, combatir el acné y atenuar arrugas, los dermatólogos cuentan con dos “armas” : el peeling y la microdermoabrasión. Sin embargo, estos dos procedimientos estéticos no son iguales. Conozcamos a continuación sus diferencias y en qué casos se recomienda cada uno.

C

uando se trata de mejorar la piel del rostro y del cuerpo en general, existen una infinidad de tratamientos estéticos. Dos de los más tradicionales son el peeling y la microdemoabrasión que, si bien persiguen algunos objetivos comunes, también tienen sus diferencias. De acuerdo con el doctor Pablo González, médico dermatólogo, “el peeling y la microdermoabrasión son dos modalidades terapéuticas dirigidas a eliminar las células muertas de la superficie de la piel. Los peelings consisten en una exfoliación que se logra mediante la aplicación de sustancias químicas (ácidos). La potencia y concentración de las sustancias utilizadas, así como el tiempo de contacto con la piel, suelen determinar la profundidad que alcanza la exfoliación”. La microdermoabrasión, en cambio, es una modalidad de abrasión que se realiza a través de un método mecánico, es decir, sin la utilización de sustancias

químicas. “En la actualidad, el método de puntas de diamante ha reemplazado al sistema tradicional que utilizaba microcristales sueltos”, explica el doctor González en referencia a los dos elementos que se utilizan como “exfoliantes” de la piel. Sobre este último procedimiento, el especialista amplió que “en el método tradicional de microcristales se utilizan pequeñas partículas inertes de óxido de aluminio o magnesio. En este caso, las partículas son disparadas sobre la piel con una bomba de presión y aspiradas al mismo tiempo por una bomba de vacío para evitar que las mismas queden incrustadas en la piel o sean inhaladas por los pacientes. En el caso de las puntas de diamante, el procedimiento consiste en pasar una puntera que succiona la piel al mismo tiempo que los microfragmentos de diamante adheridos al cabezal van realizando una exfoliación de la epidermis (capa superficial de la piel)”.

Mecánico o químico: ¿Para qué sirve cada uno?

Según el dermatólogo González, “la microdermoabrasión es un método ideal para complementar el tratamiento del acné leve (donde predominan los comedones) y el de las pieles que sufren los primeros signos de envejecimiento”. También resulta muy útil para tratar algunas manchas residuales generadas por la exposición al sol después del verano. En estos casos, la exfoliación ayuda a arrastrar el aumento de pigmento, mejorando las discromías y las alteraciones de color. A nivel corporal, la microdermoabrasión puede aplicarse en la zona del cuello, escote, espalda y piernas, ya que ayuda a atenuar estrías, manchas y otras marcas que pueden aparecer en el cuerpo. “La microdermoabrasión, es, además, una herramienta ideal como pre-tratamiento inmediato de algunos peelings químicos”, agrega el doctor González. Salud a Diario

27


belleza

Combinando ambos procedimientos, se consigue reactivar las células de la capa dérmica, la formación de fibras de colágeno y elastina, se atenúan cicatrices y manchas, además de producirse un mejoramiento de la apariencia general de la piel. En el caso de los peelings químicos, “pueden utilizarse en trastornos de la pigmentación como son las manchas solares y de la edad, y el melasma”, asegura el especialista. Sin embargo, su uso dependerá de la intensidad de las sustancias químicas a utilizar. Los peelings superficiales son aquellos que utilizan ácidos suaves y a bajas concentraciones, como los alfahidroxiácidos (glicólico, salicílico, mandélico, málico, resorcina). En estos casos, se logra desprender todas las células muertas de la epidermis, lo que permite eliminar ciertas ‘opacidades’ y dar mejor textura a la piel. Los peelings químicos suaves también están indicados para pieles con tendencia a mancharse o con acné, ya que logran mantener la piel sin que aparezcan estos signos. Sin embargo, el efecto que se genera en la piel es transitorio porque ésta se va regenerando y otra vez se acumulan nuevas células muertas en su capa más 28

Salud a Diario

superficial. Por este motivo, es habitual que los peelings suaves sean utilizados como una limpieza de cutis. Si lo que se busca es llegar a capas intermedias de la piel, se recurre a los peelings químicos de mediana intensidad.

La microdermoabrasión suele ser un procedimiento estético menos agresivo para la piel que el peeling químico. Además, se puede realizar en cualquier época del año.

En estos se pueden usar los mismos ácidos que en los peelings superficiales pero en concentraciones mayores, u otros ácidos, como el tricloroacético. El resultado es una regeneración de la epidermis a través de su irritación, lo que ayuda a mejorar algunas imperfecciones puntuales, manchas, arrugas finas, estrías y patologías como el acné. Finalmente, existen los peelings profundos que utilizan concentraciones elevadas de ácidos como el tricloroacético, el salicílico, la resorcina, el reti-

noico y el fenol. Lo que se consigue son fuertes irritaciones seguidas de formación de costras, que tardan unos días en desaparecer. Al irritar tanto la epidermis como la dermis, “los peelings más potentes pueden utilizarse para mejorar la textura de la piel envejecida por el sol, las arrugas finas y las cicatrices de acné”, asegura González. Además, estimulan la producción de colágeno, elastina y otras sustancias cuya producción disminuye con la edad. De allí, que muchas veces se logra con los peelings profundos un efecto de rejuvenecimiento tipo antiage.

Frecuencia de los procedimientos

El dermatólogo González asegura que la cantidad de sesiones en cada uno de estos procedimientos depende de la condición de la piel a tratar y de la indicación del especialista, ya que no todas las pieles reaccionan de la misma manera ante estos métodos. En el caso de los peelings químicos suaves, debido a que su efecto es muy breve, pueden realizarse entre 3 y 6 procedimientos al año, con un intervalo promedio de un mes o 15-20 días entre cada sesión. Los peelings profundos, en cambio, deben ser más espaciados: generalmente, se indican una o dos veces por año.


Recomendaciones para tener en cuenta…

Tanto los peelings químicos como la microdermoabrasión pueden realizarse a cualquier edad. Antes de realizar estos procedimientos, es importante que la piel no esté irritada, quemada ni enrojecida por el sol. Asimismo, se debe suspender, tanto antes como después del tratamiento, el uso de toda sustancia que irrite la piel. Mientras que los peelings químicos superficiales e intermedios pueden ser realizados por cosmetólogas y cosmíatras; los profundos siempre deben estar hechos por un médico dermatólogo, ya

www.sinneszeit-babor.de

Por otra parte, “la microdermoabrasión puede realizarse cada dos semanas e, incluso, puede hacerse en forma semanal”, asegura González, que además agrega que “algunos pacientes realizan estos tratamientos en forma casi continua, logrando mantener la piel suave todo el año”. Con respecto a las épocas adecuadas para hacer estos tratamientos, en términos generales, los peelings químicos no deberían realizarse en verano, para evitar que la nueva piel se hiperpigmente con los rayos solares y aparezcan manchas. En el caso de la microdermoabrasión, puede realizarse todo el año, siempre y cuando los pacientes utilicen protector solar (con factor de protección 30 o superior).

La microdermoabrasión es un procedimiento menos agresivo para la piel que el peeling químico

que al utilizar ácidos en concentraciones elevadas se generan riesgos de producir una hiper-pigmentación o una hipo-pigmentación (decoloración de la piel). Por regla general, cuanto más profundo es un peeling, más cuidadosa debe ser su realización y los cuidados necesarios luego del tratamiento. A diferencia de los peelings químicos profundos, “la microdermoabrasión es un procedimiento muy seguro”, asegura González. “Si se realiza sobre piel sana, sin escoriaciones

o lesiones inflamadas, las complicaciones son muy infrecuentes. Algunos pacientes pueden tener irritación y enrojecimiento transitorio y rara vez pequeños hematomas o escoriaciones superficiales. Pero es prácticamente imposible que queden secuelas permanentes”, afirma el especialista. Para esos casos, en que la piel queda un poco irritada o enrojecida luego del tratamiento, se le suele indicar al paciente alguna crema descongestiva con aloe vera o manzanilla.


Entidades de salud adheridas a Salud a Diario

Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Bo Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Florencio Varela Farmacia Rimoldi Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix Beleme Laboratorio San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Cámpora

Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland Camilo Aldao Farmacia Manfredi Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Corral De Bustos Farmacia Priotti Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Las Varillas Farmacia Arriaga Farmacia Carlos Mio Farmacia Silvina Arriaga Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti Río Ceballos Farmacia Ñu Pora Farmacia Rio Ceballos San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne

Correo de Lectores

Hola,

Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso Hasenkamp Farmacia Ideal Nogoyá Farmacia Del Centro Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Victoria Farmacia Del Centro Farmacia De La Ciudad Farmacia Piaggio Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula Prov. de Salta Salvador Mazza Farmacia Avenida Tartagal Farmacia Avenida

Prov. de Santa Fe Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia García Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Coronda Farmacia Comisso Coronel Bogado Farmacia Derico

+*+*+*

les escribo este email para agradecerles la buena información que tienen en el sitio web.

Me enteré a través de facebook y lo puse en mis favoritos. Vi que también hacen una revista quisiera saber como suscribirme para que me llegue a mi casa ya que donde vivo no hay ninguna farmacia que la tenga. Bueno me despido y espero puedan responder mi consulta.

Saludos.

Malena Pensa - Rawson (Prov. de Chubut) Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario

Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Eberhardt Farmacia Perín Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Gálvez Farmacia Castini Farmacia Perlo Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Los Molinos Farmacia Gerbaudo Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza

Peyrano Farmacia Carino Plaza Clucellas Farmacia Anselmi Pueblo Esther Farmacia Baclini Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Corach Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Araujo Farmacia Beccaria Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Cappone Farmacia Casá Farmacia Castini Farmacia Culla Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Giménez Farmacia Inglesa Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Pieristei Farmacia Salta San Carlos Centro Farmacia Colla San Jerónimo Sud Farmacia Krenz

San Jerónimo Norte Farmacia Jullier San José De La Esquina Farmacia Palazzesi San Justo Farmacia Del Giudice San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Farmacia Schergat Zavalla Farmacia Del Pueblo

vacunadehumor


Âżte perdiste algĂşn nĂşmero?

las ediciones anteriores encontralas en

www.saludadiario.com.ar o seguinos en

facebook www.facebook.com/saludadiario



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.