Revista Salud a Diario Nº 43

Page 1

ISSN 1515-7490

www.saludadiario.com.ar

Nº 43• Septiembre / Octubre de 2014

Hipertensión ¿Realmente sirve tomar mucha agua para bajarla?

Comer con colores

Alimentos según la escala cromática

DHEA

La hormona de la juventud

El rol de las hormonas

reamonn / 123RF Stock Photo

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

®

Antes y durante el parto



editorial

La vida inmersa en el devenir de los días, la bella naturaleza, las obras de arte, el vigor de la juventud y de los cuerpos, los momentos de júbilo, las enseñanzas del maestro y su interacción con el discípulo y hasta las íntimas relaciones humanas, son perecederas en el tiempo. Claro que ocasiona dolor el sentimiento de la pérdida, de lo que ya no está, del inexorable paso del tiempo, sin embargo no se le debe restar valor a la noble esencia que nos ofrecieron en su lapso de vida! Todo lo contrario, la frescura de una flor no es menos preciosa porque sus pétalos sólo estén lozanos durante una noche. El final no debe apagar el goce que nos ha concedido. El renacimiento, la transformación, sobrevienen luego de un digno duelo, de haber soportado la fragilidad que ocasiona la ausencia. Así luego de la noche se vislumbra el amanecer, sin embargo solo aquél que le encuentra sentido a la oscuridad, para el descanso, la meditación, el silencio, o la contemplación de los astros, puede regocijarse ante cada salida del sol. Solo aquél que considera a las arrugas del rostro como las señales más significativas del paso del tiempo de su vida, podrá amar su juventud desde la sabia vejez. Apreciar lo perecedero nos eleva, significa darle el justo valor más allá de su ausencia.

4 nutrición

Comer con colores Los beneficios de frutas y verduras según la escala cromática

43 SEPTIEMBRE•OCTUBRE

2014

8 endocrinología DHEA La hormona de la juventud

12 pediatría

Desnutrición infantil en Argentina Sin el plato de comida ni el pan del amor

20 obstetricia

El rol de las hormonas en el parto Antes y durante el momento de dar a luz

30última página

16 clínica

Hipertensión ¿Realmente sirve tomar mucha agua para bajarla?

24 belleza

El tiempo pasa... Cómo hacer para que no se note

Farmacias Adheridas Correo de lectores Vacuna de humor

Agradecemos la colaboración de

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

staff

Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directora Médica: Dra. Viviana Gennero. Asesores permanentes: Miembros del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Fernando Bessone, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley, Lic. Lucila Bacci • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi • Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Dra. Graciela Aguirre, Dr. Abel Albino, Dra. Irene Bermejo, Ximena Clericó, Dr. Enrique Colombo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Gabriel Lapman, Dra. Laura Maffei, Lic. Mariana Patrón Farías, Dr. Pablo Miguel Raffaele, Dra. María Alejandra Rodríguez Zía, Quim. Javier Scalone, Periodistas epecializadas: María Julia Echeverria, Lic. Valeria Maticic, Lic. María Fernanda Santágata • Humor: Pepe Angonoa Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar • Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com • Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi • Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional

El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos y científicos relacionados con la salud y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la Fundación Cultiva.

Salud a Diario

3


nutrición

Comer con colores Los beneficios de las frutas y las verduras según la escala cromática por Lic. Valeria Maticic

Elena Schweitzer / 123RF Stock Photo

Periodista Especializada

4

Salud a Diario


Según un estudio realizado en los Países Bajos por un equipo

de investigadores de la División de Nutrición Humana de la Universidad de Wageningen, las frutas y las verduras tienen

efectos preventivos y beneficios particulares según su color. En esta oportunidad la Licenciada en Nutrición Mariana

Patrón Farias nos ayudará a entender la importancia que

C

tienen los colores para el buen funcionamiento del organismo.

uando se prepara una comida, además de tener en mente la pirámide alimentaria también es necesario recordar la importancia de los colores para lograr una dieta equilibrada y rica en nutrientes y vitaminas. Conocer qué aporta cada grupo cromático y cómo combinarlos allanará el camino y beneficiará al organismo. Como explica la Licenciada en Nutrición Mariana Patrón Farias, Colaboradora del Comité de Prensa de AADYND (Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas), “los diferentes colores presentes en las frutas y las verduras nos aportan vitaminas, minerales y especialmente diferentes tipos de fitoquímicos, sustancias capaces de ayudarnos a prevenir enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer. Únicamente por medio del consumo regular de vegetales incorporamos los fitoquímicos, que son sustancias que benefician la salud y, además de tener esta función, algunos son los responsables de brindar a los vegetales su color”. Existen cinco grupos de colores de los que forman parte las frutas y las verduras. Según el equipo, los beneficios

van variando pero todos son iguales de importantes y necesarios para el organismo.

El grupo verde

El color se caracteriza por ser rico en nutrientes como el magnesio, un mineral que colabora en la relajación de los músculos y que ante su carencia, la persona puede sentir cansancio, fatiga, tensión muscular y calambres. La palta y las arvejas son algunos de los alimentos que aportan este mineral. Vegetales tales como el perejil, el brócoli, los espárragos, la lechuga y la espinaca contienen ácido fólico (vitamina B9) que ayuda a la producción de glóbulos rojos y blancos y a la creación de anticuerpos del sistema inmunológico. A su vez, contienen calcio y carotenos que permiten mantener los dientes y los huesos fuertes, así como también ayudan a la vista. Por sus propiedades antioxidantes, este grupo ayuda a mantener las colonias de bacterias que benefician al intestino. Frutas como el kiwi, el limón y las uvas verdes contienen un importante nivel de vitamina C, que potencia el sistema inmune y colabora en el desarrollo de los dientes, las encías y los huesos.

Además, permite la absorción de hierro, ayuda a la producción de colágeno y a la cicatrización de heridas. Si bien las manzanas verdes y las peras podrían incluirse en este grupo, la mayor parte comestible es de color blanco.

El grupo naranja-amarillo

Las frutas y verduras que tienen estos colores intensos son ricas en potasio, ácido fólico y vitamina C. Además, aportan carotenoides como el betacaroteno, un antioxidante que promueve la visión y contrarresta las alteraciones generadas por los rayos ultravioletas. Explica la licenciada Mariana Patrón Farias que “los carotenoides, específicamente los α- y β-carotenos (alfa y betacarotenos), se trasforman en vitamina A en el hígado. Esta vitamina participa en la síntesis de hormonas, la regulación del crecimiento, la diferenciación celular y la respuesta inmune”. En este grupo se incluyen la zanahoria, la calabaza, el mango –los de mayor concentración– y los cítricos como la naranja, el pomelo y la mandarina que nutren y protegen la piel, ayudan a reducir su flacidez, así como también a disminuir las arrugas. Salud a Diario

5


nutrición

El grupo rojo

Los alimentos de este equipo contienen licopeno que es un pigmento vegetal y el responsable de brindar ese color a las frutas y verduras. Esta sustancia es soluble en grasas y forma parte de la familia del grupo de los carotenoides. Su principal beneficio es que “tiene un potente poder antioxidante que podría proteger del cáncer de próstata y enfermedades cardiovasculares”, agrega la licenciada Patrón Farias. La sandía, el pomelo rosado, el morrón y los tomates tienen gran cantidad de licopeno.

El grupo blanco

Si hablamos de sus principales beneficios encontramos que ayuda a mantener niveles saludables de colesterol y a reducir el riesgo de accidentes cerebrovasculares a través de la quercetina – molécula incolora, antioxidante y antiinflamatoria-, que previene la inflamación y el endurecimiento de las arterias. Además, es el grupo ideal para fortalecer el sistema inmunológico, ya que son importantes antioxidantes que refuerzan las defensas del cuerpo contra las infecciones.

ro D q o RA en fito nas y c pode udan a O n n i o da M e n ay

s s e ia nti Co antoc que Esto enferm eda, s . s la ólico ntes o de enferm imer e fen ioxida l riesg ncer, Alzh omul ant ucir e el cá s y y la c ar e o ca d to. r d a i m a e r t r co día mo re ien des car a me lar y jecim mol s s e u llo r e l d jora ce env repo ruela me ación de ras, s y ci o nic ceso s, m a, uva o pro ndan olach Ará o, rem rad

que nos igna l a iny ides el sistem oo n o rm yTd , flav e ho O -glucanos nfocitos B al balanc el melón C N i n l , a BLA enen bet ente los ntribuye hirimoya , en ajo, ti co lm ras ac Con atura vez que como l s verdu os blan a an n a s g l l v a a i t r t a e r r u c t r á a ico En nf sp ológ tra e era. ia, e mun encuen a o la p n, endib c e ó S iñ lan nal. rte b r, champ u pa en s , coliflo ro lla er cebo bo y pu a n cos,

6

Salud a Diario

El grupo morado-azulado

Hay otro grupo de frutas y verduras – como las cerezas, frambuesas, frutillas y rabanitos- que tienen ese color por las antocianinas, compuestos antioxidantes que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y prevenir la hipertensión. Además, este equipo colabora con el sistema cognitivo y ayuda a mantener una buena memoria.

RO

DO o LA com

U os AZ ímicos puest os s O u m

Entre los principales alimentos de este grupo se encuentran la manzana, la pera, la banana, el ajo, el pepino, la coliflor y la cebolla.

Co JO co ntien p y h eno en n u , de espe ácid trien art cánc ridin o elá tes c tum erial y er de a. Re gico, omo les ores el c pró duce quer el li s bre terol . Baj recim tata, n el r cetin a de s y s , y el an lo iento la pr iesgo o fra artrit n de imin s nive de c esión zan mbue is. Es gran an ra les d ierto tali a roj sa, f el ca ayud dical e co s tom zas, a y sa resa, so d a en es li ate pim ndía gra e la caso ien . Y nad cer s e to roj entre a, ma za, o, l rab as ho nani rto y

La rueda de colores en los alimentos

NAR

Cont ANJA ie peno nen bet AMAR a-ca , pot ILLO ro a dege nerac sio y vita teno, ze axan cer d mina ión m tin e teria ptóstata acular rel C. Estos a, flavon l. Pro ativa ; dis oide nutri m m s, a salud e able ueven la inuyen e la edad y ntes redu licol el gr l e f c a c o l en l s o rma ries les ar u nas y po están ticulacio ción de terol y la go de cá a n c nl a e dem o p ás cí zanahor s y repa lágeno resión a y ma ra el trico ia, ca rs, m n ango labaza, n ADN dañ tienen , dur azno aranjas, m ado. En VERDE anda riContienen clorofila, fibra, luteína, zeaxantina, magnesio, calcio, ácido fólico, vitamina C y beta caroteno que inhiben la acción de los carcinógenos. También son muy importantes durante el embarazo para reducir el riesgo de malformaciones fetales. Entre las frutas destacan: palta, kiwi y uva y manzana verde. Entre las hortalizas, acelga, alcaucil, brócoli, espárrago verde, lechuga y espinaca, chauchas y arvejas


En este grupo ganan protagonismo los flavonoides, pigmentos que contienen licopeno, antocianinas y antioxidantes. El grupo morado ayuda a mantener un buen funcionamiento del tracto urinario y a preservar la memoria. Por su parte, la licenciada Patrón Farias agrega que “las antocianinas también cumplen funciones antioxidantes en el organismo, colaborando en la prevención del cáncer”. Además, la ingesta de otras frutas y verduras como el repollo morado, la remolacha, los arándanos, las uvas, las ciruelas y las moras; ayudan también a la prevención de enfermedades cardíacas y coronarias, así como también a controlar la hipertensión.

La combinación ideal

Teniendo en cuenta las propiedades y beneficios nutricionales de cada grupo cromático de frutas y verduras, lo mejor es lograr una alimentación semanal que incluya todos los colores. Explica la licenciada Patrón Farias que los nutricionistas recomiendan “incorporar a diario al menos cinco porciones entre frutas y verduras, con la mayor variedad de colores que podamos”. En líneas generales, todos los colores son ricos en fibras. Éstas ayudan a las funciones intestinales, a prevenir el estreñimiento, a mejorar el sistema inmune y a disminuir las probabilidades de obesidad. No hace falta elegir todos

...no todas las naranjas, son naranjas?

En regiones de cultivo donde el clima es sub-tropical nunca hay temperaturas lo suficientemente frías para quebrar la clorofila de la piel de la fruta. Esto quiere decir que se pueden encontrar naranjas de color amarillo o verde.

los colores diariamente, pero sí es importante que durante la semana se complete la escala cromática. Informa la licenciada Patrón Farias que “la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recomiendan como objetivo poblacional la ingesta de un mínimo de 400 gramos diarios de frutas y verduras -excluidas las papas, batatas y mandioca- para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para mitigar y evitar varias carencias de micronutrientes” Las frutas y las verduras son un componente importantísimo en una dieta saludable. Aportan -además de vitaminasproteínas, minerales e hidratos. La escasez de consumo de algunos de los grupos cromáticos podría generar cambios en el organismo como cansancio, una posible disminución del sistema inmunitario y falta de energía.

Una comida saludable y divertida

A través de esta nota, junto a la licenciada Patrón Farias, hemos recorrido el mundo de las frutas y las verduras y la importancia que tiene saber cómo combinarlas. Los colores permiten, de manera didáctica, cuidar la salud y el organismo. Una vez más, se demuestra que comer sano no es sinónimo de aburrido.

¿Sabías que...

Recomendaciones de la AADyND*

•Tratar de comer por lo menos una vez al día, frutas y verduras crudas. • Cocinar las frutas y verduras preferentemente con cáscara y en trozos grandes, al vapor o al horno para que no se pierdan las vitaminas y minerales. Si las hierve, usar poco agua. Las cantidades recomendadas por día son: • 1 plato de verduras crudas de diferentes colores (lechuga, zanahoria o remolachas ralladas, ají, tomate, repollo, etc.) más • 1 plato de verduras cocidas de diferentes colores (chauchas, remolachas, zanahoria, zapallo, zapallito, papa, batata, etc.) más • 2 frutas medianas o 4 chicas o 2 tazas de frutas cortadas o sus jugos (naranja, mandarina, manzana, pera, kiwi, etc.) Costumbres: • Agregar una fruta o jugo al desayuno o durante la mañana. • Armar los platos del almuerzo y la cena con una preparación de verduras. Mezcladas con arroz, fideos, huevo suelen ser más aceptadas. • Comer a lo largo del día frutas o zanahoria, hinojo, apio, tomate, en reemplazo de golosinas y galletitas. • Elegir naranja, mandarina o pomelo para después de las comidas. (*) Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas

...la zanahoria no siempre fue naranja?

La degustación más antigua que se conoce fue en Afganistán en el año 3000 a.C. Esas zanahorias eran de color púrpura por fuera y amarillas por dentro. La primera zanahoria naranja se cultivó en Holanda en el siglo XVI y fue el resultado de un cruce creado para que coincidiese con el color de la Casa Real del país.


www.artefreelance.com

endocrinología

La hormona de la juventud por Lic. María Fernanda Santágata Periodista Especializada

8

Salud a Diario


La dehidroepiandrosterona, también conocida como DHEA, es una prehormona relacionada con la prolongación de la juventud. Existen formas de suplementar su disminución en el organismo con excelentes resultados comprobados en pacientes de distintas edades. Para saber más sobre los nuevos hallazgos al respecto, conversamos con la doctora Laura Maffei, endocrinóloga especializada en el tema, quien explicó sobre los síntomas, tratamientos y las distintas alternativas con las que contamos hoy en día en esta área.

D

esde siempre, el tema de la juventud es motivo de interés y curiosidad en los hombres y en las mujeres de todas las edades y culturas. Pero particularmente en los últimos años el llamado movimiento antiage, y también las reiteradas consultas sobre el apetito sexual en la edad avanzada, llegaron como temas consultados con frecuencia en varias especialidades, entre ellas la endocrinología. Sin dudas esto tiene que ver con los cambios de estilo de vida que en la actualidad tienden a un modo más activo y prolongado más allá de lo que dictamine el calendario. En relación a ello, la ciencia nos ha acercado a numerosos descubrimientos que permiten mejorar el funcionamiento de nuestro organismo y, justamente, conllevan a la tan preciada conservación de cuerpos y mentes cada vez más saludables en etapas de la vida que antiguamente no era tan usual.

Los secretos de la DHEA

En esta época es muy común que los médicos soliciten un examen de laboratorio de DHEA a pacientes de edad adulta, pero ¿Cuánto tiene que ver esta prehormona con nuestra posibilidad de anticiparnos a males que afecten directamente nuestra calidad de vida en el futuro? En principio se trata de un componente del organismo que es el precursor en la producción de las hormonas sexuales. La DHEA es generada en los testículos en el caso del hombre (en la corteza de las suprarrenales) y en los ovarios, en la mujer y se trata de un paso previo al desarrollo del estrógeno y de la testosterona respectivamente. Esta sustancia natural tiene directa conexión con lo que será el envejecimiento de las personas en la edad madura, de acuerdo a los niveles que cada individuo presente en su cuerpo.

La hormona de la juventud

Por todas estas características es que muchos la llaman la “hormona de la juventud”, dado que se observan índices más altos entre los 20 y los 30 años mientras que caen los valores en adultos mayores haciéndose visible este descenso década tras década. Esta prehormona es protagonista de numerosas discusiones en el seno de la comunidad médica de todo el mundo dado que los tratamientos al respecto de ella evolucionan presentando distintos tipos de resultados que sorprenden y dan lugar a nuevas y más profundas investigaciones. Los objetivos que se persiguen tienen que ver con temas centrales de la agenda como el anti-envejecimiento, el aumento de la energía y el vigor, la mejora del apetito sexual, la preservación de la masa muscular, el incremento del funcionamiento atlético, la mejora del equilibrio de la insulina en enfermos de Salud a Diario

9


endocrinología diabetes, la mejora del estado de la densidad de los huesos en casos de enfermos de osteoporosis, el desarrollo de la memoria y el sistema cognitivo, el fortalecimiento del sistema inmune, la resistencia más eficiente ante la tensión y el estrés, la modulación de las otras funciones hormonales que puede contribuir en la reducción de desórdenes en períodos de menopausia y la lucha contra enfermedades de tipo degenerativo como Alzheimer y mal de Parkinson. Actualmente, la industria farmacéutica se encuentra desarrollando revolucionarias formas de fabricación sintética de DHEA producida a partir de una sustancia vegetal llamada Diosgenina. Sin embargo, y a pesar de las facilidades que presenten los laboratorios, resulta muy importante informarse sobre cuáles son las formas correctas para su uso y recibir asesoramiento médico adecuado junto con el seguimiento pertinente de cada caso.

La palabra de los expertos sobre la DHEA

Para saber más sobre esta temática y las posibilidades con las que contamos a la fecha, la doctora Laura Maffei, endocrinóloga y directora de Centro Médico que lleva su nombre, disipó las dudas más frecuentes sobre esta prehormona. La doctora Maffei explica que “se trata de una hormona que se fabrica en las glándulas suprarrenales tanto de hombres como de mujeres a partir del colesterol. Estamos hablando de una hormona que disminuye con la edad. En el caso que los valores estén disparados, puede corresponder a una hiperplasia suprarrenal congénita que, cuando está manifestada en un adulto, se llama tardía y tiene como síntomas principales el aumento del bello y también del acné”. Respecto a posibles consecuencias de un desequilibrio en los niveles de DHEA, la doctora Maffei agrega que “una sobreproducción de la hormona puede derivar en disfunción ovárica tal

como la poliquistosis del órgano”, esto implica desequilibrio por el cual la mujer puede tener alteraciones en su ciclo menstrual y, como consecuencias, quistes en los ovarios y dificultad para quedar embarazada entre otros síntomas. Y suma un dato interesante: “Esta prehormona tiene un ritmo cardíaco, es decir que su secreción se modifica a lo largo del día y se ha observado que las persona más longevas tienen una disminución menos abrupta en las cantidades, por lo cual conservan valores más altos en promedio durante el transcurso de su vida”. Ahora bien, ¿Qué sucede si en cambio la DHEA presenta un retroceso en el porcentaje que debe manifestar el paciente? Sobre esto la endocrinóloga indica: “El hecho que disminuya con la edad es lo que se suele relacionar con la pérdida de la juventud. Si bien a veces los estudios son contradictorios está demostrado que su acción androgénica mejora la energía, el deseo sexual, la fuerza muscular y la sensibilidad a la in-

¿Cuáles son las principales ventajas del suplemento de DHEA bajo prescripción profesional? Disfrutar más de las comidas, de su color, las texturas, el aroma y los sabores. Aumento significativo en el nivel de energía y de vitalidad, que se percibe después de algunas semanas, en el 82% de las mujeres y en el 67% de los hombres (según un estudio realizado en la Universidad de San Diego, California).

Estimula el sistema inmune para fortalecer la resistencia a enfermedades. Mejora la resistencia a la tensión o estrés.

Modulción de las otras funciones hormonales, que puede contribuir en la reducción de los desórdenes asociados con la menopausia femenina y masculina.

Rehidratación cutánea que mejora la producción de sebo (sustancia grasienta que permite que la piel mantenga su flexibilidad y se defienda contra las agresiones microbianas y el medio ambiente en general).

Reducción en la pigmentación asociada con la vejez especialmente en el área facial.

Mejora del tejido fino de los huesos (especialmente en mujeres), beneficiosa para el uso en la prevención de las fracturas espontáneas en la gente mayor.

Aumento del libido (frecuencia de relaciones, deseo físico o psicológico). 10

Salud a Diario


sulina entre otros efectos que aún están en observación clínica. Estos fenómenos suceden porque el cerebro tiene receptores a DHEA y su administración podría retroceder el deterioro cognitivo en ciertos casos de Alzheimer”. Si bien en Estados Unidos la droga suplementaria es de venta libre, siempre debe ser indicada por un médico y controlada por el profesional ya que al ser considerada una prehormona que se convierte en estrógeno o testosterona está contraindicada en casos de antecedentes de cáncer de mama, útero y próstata. También puede aumentar el colesterol LDL (comúnmente llamado colesterol malo). Por todos estos motivos se debe monitorear en su evolución y realizar un seguimiento durante el tratamiento para verificar variación de valores. Con toda esta información cabe preguntarse cómo se explica la incidencia de factores como colesterol y sobrepeso

entre otros cuadros frecuentes en la variable de los valores de DHEA. Al respecto, hay estudios que están evaluando una acción beneficiosa para la pérdida de peso, ligada a la edad en períodos como, por ejemplo, la menopausia.

Un comienzo que puede abrir importantes caminos

Si bien son las antípodas de un largo recorrido sobre un nuevo foco de investigación de la comunidad científica, se trata de un elemento que puede ser central en el estudio de enfermedades y patologías aún no enmarcadas por los expertos. Es por todo esto que nos podemos focalizar en una reciente buena noticia: Ya contamos con una herramienta médica a nuestro alcance que, tratada con las precauciones pertinentes, puede ayudarnos a mejorar sustancialmente nuestra calidad de vida, acercándonos a una longevidad más saludable y energética.

¿Quién NO debería tomar DHEA?

Individuos menores de 30 años

de edad, a menos que sea prescrito por su médico.

Mujeres embarazadas o lactando, así como aquellas personas que desean concebir. Quienes estén bajo tratamiento de alguna enfermedad deben consultar con su médico.

Promoción sin obligación de compra alguna. Bases y condiciones en www.saludadiario.com.ar/promo-anteojos Salud a Diario

11


Desnutrici贸n Infantil en Argentina

Sin el plato de comida ni el pan del amor por Lic. Valeria Maticic Periodista Especializada

12

Salud a Diario

lightkeeper / 123RF Stock Photo

pediatr铆a


Los índices de desnutrición infantil en Argentina conti-

núan siendo preocupantes. En esta nota, un detalle de

todos los factores que se involucran en esta problemática

que atraviesa las barreras provinciales y abarca al país

como un todo. En esta oportunidad, nos acompañan el

doctor Abel Albino y el doctor Enrique Colombo, ambos

pediatras, para ayudarnos a entender qué es la desnutri-

ción infantil, cuál es la situación actual en Argentina y

cómo se puede actuar ante ella.

E

n líneas generales, la desnutrición es una enfermedad que se produce debido al bajo e inadecuado consumo de alimentos. Los tres primeros años de vida son la etapa más importante e irrepetible para el desarrollo físico e intelectual de una persona. Lograr una buena nutrición del niño viene acompañada de controles de salud, una alimentación balanceada, higiene y contención afectiva. En relación a ello, explica el doctor Enrique Colombo, pediatra y miembro de Staff Médico, que “el cerebro de la persona se desarrolla hasta que cumple 25 años, sin embargo, los primeros tres años de vida son decisivos para el resto ya que la formación y desarrollo de las capacidades se dan en esta etapa de la vida. Estudios demuestran que durante los tres primeros años se genera la conexión entre las neuronas y se forma el control emocional; a base de esto se puede educar a un niño”.

¿Qué es la desnutrición infantil?

El doctor Abel Albino –pediatra y presidente fundador de la Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil)– manifiesta que la desnutrición es el “estado de nutrición en el que una deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes causa efectos adversos medibles en la composición y función de los tejidos/organismo y en el resultado clínico. Es el resultado final del subdesarrollo, genera un pobre cableado neurológico y su consecuencia es la debilidad mental, que se puede prevenir y se puede revertir. Ese niño estará condenado de por vida, no tendrá posibilidades de aprender y por ende, estará condicionado al desempleo y subempleo, repitiendo el ciclo de miseria, pobreza, desocupación y subdesarrollo del cual fue víctima. El daño es individual y social”. La desnutrición afecta, principalmente, a niños menores de 5 años.

“Sobre todo los que: nacieron con bajo peso, no suben de peso, no reciben una alimentación adecuada, se enferman muy seguido, tienen muchos hermanos, son hijos de madres desnutridas y no se alimentaron con pecho”, explica el doctor Enrique Colombo. En relación a los aspectos más visibles de la desnutrición infantil, el pediatra Colombo expone que “trastornos digestivos y de mala absorción son típicos signos/síntomas de la carencia de nutrientes, minerales, vitaminas u oligoelementos (como el zinc, el potasio y el hierro). A su vez, la fatiga, los mareos, el crecimiento deficiente en los niños, la pérdida de peso y la disminución de la respuesta inmune del organismo son algunos de los síntomas que pueden llegar a alertar sobre un posible cuadro de desnutrición. Las niñas y los niños desnutridos no crecen, están tristes, no juegan, no comen; lloran muy fácilmente y se enferman con mucha frecuencia”. Salud a Diario

13


pediatría “La desnutrición es un estado patológico debido al consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. Puede ser crónica, aguda y se puede definir según el peso para la edad. Dependiendo de la gravedad se puede dividir en primer, segundo y hasta tercer grado. Implica tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad -retraso en el crecimiento-, estar peligrosamente delgado y/o presentar carencias de vitaminas y/o minerales en el organismo”, manifiesta el doctor Enrique Colombo. Cuando la falta de alimentación adecuada y nutritiva se prolonga, la desnutrición se agrava y aparecen nuevos síntomas: pérdida permanente de peso, desgaste de la grasa y los músculos, detención del desarrollo y del crecimiento. Además, pueden presentarse casos de delgadez excesiva, problemas en la piel y debilidad del cabello. El doctor Colombo agrega a estos síntomas “hinchazón sobre todo de piernas, brazos y cara y un mayor riesgo de enfermarse gravemente”. Cuando estos indicios aparecen, se está hablando de un caso grave de desnutrición y posiciona al niño en un lugar de mayor riesgo de mortalidad.

La desnutrición infantil en Argentina

En relación a las regiones con altos índices de desnutrición en Argentina, se encuentra que uno de los grupos más vulnerables son las comunidades indí-

14

Salud a Diario

“No es solamente de pan que vive el hombre. Las personas se nutren con una cucharadita de leche y un beso. El alimento es fundamental, pero es el 50 por ciento del conflicto. El otro 50 es amor”. Abel Albino

genas, principalmente las que viven en el noroeste del país, en la zona del Chaco Salteño, que abarca a Salta, Formosa, Chaco, Santa fe y Santiago del Estero. Expone el doctor Colombo que “en Argentina, la mortalidad infantil es del 13,8 por mil, afectando en primer lugar a las provincias que integran el noreste y noroeste de nuestro país, encabezado por Formosa con un 22,9 por mil. Los factores principales se relacionan con la situación socioeconómica, necesidades básicas insatisfechas, deficiencia en el sistema de salud y falta de acceso a servicios básicos como el agua potable”. “Además, ocho de cada diez niños y adolescentes no poseen los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades mínimas en las provincias norteñas. Según el CESNI (Centro De Estudios de Nutrición Infantil) el 35% de la población no puede acceder a los alimentos básicos, aunque destine a ello el 66% de sus ingresos”, agrega Colombo.

Desnutrición y mortalidad infantil

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la miseria, la mala alimentación y el analfabetismo, entre otras, son causas generadoras de desnutrición que influye en más de una tercera parte de las muertes de niños y niñas. En palabras del doctor Albino, “la mortalidad infantil es un indicador indirecto de desnutrición. Tenemos tasas de mortalidad infantil que van del 4.8 por 1.000 en Tierra del Fuego al 20 por 1.000 en Formosa, ese es el abanico dentro del cual nos movemos. No parece mucho, pero si nos comparamos con Chile, es vergonzoso. Es una regla sin excepción que afecta a niños por debajo de 6 años porque dependen para su crianza de terceros que, en muchos casos, no tienen los medios y/o la capacidad intelectual para poner en marcha a un niño”.

Alimentación necesaria para evitar la desnutrición

Los niños nutridos tienen una alimentación equilibrada y cuidada que se va definiendo según la edad del infante. Explica el doctor Albino que “los Períodos de la Alimentación del Niño, como definió el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría en 1982 son tres: • Período de lactancia: comprende los 6 primeros meses de vida, durante los cuales su alimento debe ser de forma exclusiva la leche materna, y en su defecto, las fórmulas para lactantes. • Período transicional: integra el segundo semestre de vida, hasta cumplir un año. En él se inicia la Diversificación Alimentaria (DA) que comporta el inicio progresivo de la alimentación complementaria, introduciendo alimentos distintos a la leche materna o fórmula. • Período de adulto modificado: abarca la edad preescolar y escolar hasta los 7-8 años de edad. En él el niño va adoptando una alimentación progresivamente más parecida a la de los adultos, y gradualmente a una dieta que proporcione un 30% de la energía total en forma de grasa y de ésta un


tercio en forma de grasa saturada, en lugar del 50% de grasa y mayor proporción de grasa saturada propia de la leche materna. El establecimiento de estos períodos responde a las características propias de cada edad, en cuanto a requerimientos energéticos y maduración funcional, hábitos familiares y culturales”. En relación a ello, coincide el doctor Colombo y agrega que, para una dieta nutritiva y equilibrada, “la mitad de las calorías, es decir el 50%, deberían venir de los hidratos de carbono, entre un 12% y 15% en forma de proteínas y el resto en forma de grasa. En cada caso, será el pediatra y el nutricionista quienes afinarán los porcentajes”. Respecto a los alimentos que componen cada grupo, Colombo define: “Hidratos de Carbono (cereales y derivados, legumbres, patata, frutas, verduras, hortalizas y lácteos), proteínas (huevo, carnes, pescado, queso, yogurt, pollo, legumbres; nueces, frutos secos, arroz y lentejas) y lípidos (carnes, embutidos, hígado, riñón, manteca, queso, salsas; huevos, pescado, aceites y legumbres)”. Es importante entonces, controlar el crecimiento y desarrollo del infante y, de manera complementaria pero no por ello menos importante, respetar el calendario de vacunación.

Acciones que ayudan a prevenir la desnutrición infantil

Existen distintas vías que pueden contrarrestar la problemática que desemboca en la desnutrición. En palabras del doctor Albino: “Como ya dijimos, la desnutrición es el resultado final del subdesarrollo, de nada sirve ali-

Algunos datos preocupantes

En 2012, la Fundación CONIN dio a conocer las cifras de la desnutrición infantil en Argentina. Debido a este problema, unos 260 mil chicos menores de cinco años sufren algún grado de desnutrición y 2 millones de personas no acceden a una alimentación diaria.

La pobreza se asocia no sólo en el plato de comida que a diario faltan en la mesa, sino también a las condiciones de saneamiento del hábitat donde transcurre la infancia de los chicos. Ambos problemas concurren para apuntalar el círculo de la desnutrición.

mentar a un niño si lo devolvemos al ambiente hostil del que proviene. Lo que tenemos que hacer es un abordaje integral de la problemática social que da origen a la extrema pobreza. ¿Cómo? con docencia, asistencia a los padres, alimentación, estimulación y atención integral especializada a los pequeños -pediatría, nutrición, fonoaudiología, psicopedagogía, jardín maternal-”. Y propone cinco pasos para avanzar en este camino: 1. Estimular y alimentar al cerebro del niño adecuadamente en el primer año de vida y mejor aún, en el embarazo y primer año. 2. Educar ese cerebro: la educación es una semilla maravillosa pero, como toda semilla, necesita un sustrato donde sembrarse y el ideal para sembrar educación es un cerebro intacto, estimulado y alimentado adecuadamente. 3. Hacer cloacas. Destacamos las palabras del doctor Ramón Carrillo quien decía ‘los hongos, los virus y las bacterias como causas de enfermedad son pobres causas, comparadas con el daño tremendo que causa la falta de saneamiento ambiental’. 4. Agua corriente y ¡caliente! Es fácil ser limpio cuando uno tiene todas las comodidades, distinto es cuando se carece de estos elementos que también constituyen derechos humanos. 5. Luz eléctrica. Cuando uno permanece dentro de un rancho nota que no tiene ventanas, pues de esa manera se protegen del frío y al no haber

ventanas, tampoco hay luz al atardecer. Tampoco mesas donde los chicos pueden hacer sus deberes”. Por su parte, el doctor Enrique Colombo aconseja que al niño hay que “darle de comer en pequeñas cantidades cinco veces al día los alimentos que se tenga en casa, preparar los alimentos con mucha limpieza y en preparaciones sencillas, atractivas y variadas para estimular su apetito; alimentar al niño con paciencia y cariño, incluir en cada comida alimentos de los tres grupos (cereales y tubérculos, leguminosas y alimentos de origen animal; y verduras y frutas de temporada), lavarse las manos antes de preparar la comida o darle los alimentos y después de ir al baño o cambiar el pañal. Además, Colombo agrega que “si se observa que el niño o niña está triste, no juega y no quiere comer hay que llevarlo de inmediato a una unidad de salud”.

Un niño alimentado y querido, es un niño nutrido

“No es solamente de pan que vive el hombre. Las personas se nutren con una cucharadita de leche y un beso. El alimento es fundamental, pero es el 50 por ciento del conflicto. El otro 50 es amor”. Concluimos esta nota con las sabias palabras del doctor Albino. La desnutrición infantil argentina es una problemática social que afecta a todos. Amor y comida son dos herramientas claves para ayudar a paliarla. Aunque queda mucho trabajo por hacer, lo importante es seguir avanzando. Salud a Diario

15


clínica

Hipertensión ¿Realmente sirve tomar mucha agua para bajarla? por María Julia Echeverría

reamonn / 123RF Stock Photo

Periodista Especializada

16

Salud a Diario


Esta enfermedad afecta a más del 25% de la población, y un número importante de esas personas no están tratadas. Llevar una dieta baja en sodio, perder peso y realizar ejercicio físico frecuente son fundamentales para el correcto control de la alta presión. Sin embargo, ¿tomar mucha agua también puede ayudar? En esta nota todas las respuestas.

l corazón es una bomba que impulsa sangre hacia los diferentes órganos y tejidos del cuerpo por medio de las arterias. La fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias es conocida como “presión arterial”. Cuando se produce un aumento de esa presión se genera la hipertensión. “Esto puede ocurrir por el aumento del volumen sanguíneo debido a un consumo excesivo de sal y agua superiores a la capacidad de excreción del riñón. También este aumento de tensión ocurre por la contracción de las arterias, achicándose el lugar por donde circula la sangre. Este mecanismo se conoce con el nombre de vaso constricción”, explica la doctora María Alejandra Rodríguez Zía, médica clínica y endocrinóloga de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

E

Una enfermedad difícilmente curable pero si controlable

La presión arterial es un enemigo silencioso y la única forma de detectarla precozmente es realizando controles periódicos en distintos momentos del día. Para ello, se suele realizar un control de

24 horas llamado Holter de presión arterial. “Si la hipertensión es diagnosticada a tiempo puede ser curable”, asegura la doctora Rodríguez Zía. Pero, “si las arterias han engrosado mucho sus paredes será muy difícil de revertir”, aclara. Según la especialista hay muchos mecanismos que pueden ayudar a controlar la presión: • Llevar una dieta balanceada y personalizada, en la que se ingiera sólo la cantidad de sal que el organismo puede metabolizar. • Realizar ejercicio físico moderado de acuerdo a las capacidades de cada paciente. • Mantener un peso acorde a la estatura y a la edad. • Manejar el estrés diario con técnicas que lo contrarresten (yoga, taichí, meditación, danza, etc.). • Adoptar una dieta suplementaria rica en magnesio, un mineral vasodilatador que produce la relajación de las arterias. “Con cantidades importantes de magnesio (4 gramos por día) se puede colaborar en el tratamiento convencional de la hipertensión arterial”, explica Rodríguez Zía.

¿La sal está prohibida?

Para responder esta pregunta, la doctora Rodríguez Zía explica que “en una persona joven y sana, la sal es perfectamente metabolizada y excretada. El problema surge cuando por estrés, malos hábitos alimentarios, sedentarismo e insomnio se producen alteraciones hormonales que generan un mal metabolismo de la sal, lo que lleva a la hipertensión”. “La sal común –amplía la doctoraaumentará siempre la tensión arterial en individuos que tengan alteraciones hormonales como, aumento de insulina, de cortisol y/o de aldosterona”. Sin embargo, comer “sin sal” es insuficiente, asegura el doctor Gabriel Lapman, nefrólogo y especialista en Hipertensión Arterial del Sanatorio Modelo de Caseros. Es un mito que la hipertensión pueda prevenirse o tratarse solo controlando el uso del salero, porque el cloruro de sodio se encuentra en muchos alimentos, entre ellos: panificados y harinas, fiambres, embutidos, encurtidos, salsas listas para usar, enlatados, quesos, snacks, aderezos, caldos en cubo, sopas instantáneas, manteca y margarinas. La presencia Salud a Diario

17


clínica cada vez mayor de estos alimentos en la dieta hace que, en Argentina, se consuma entre 11 y 12 gramos de cloruro de sodio por día, más del doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afortunadamente, en Argentina se promulgó a fines de 2013, la ley 26.905, que promueve la reducción del consumo de sodio en la población, bajando hasta en un 15% los valores máximos establecidos de cloruro de sodio en los alimentos procesados, obligando a las empresas productoras a encuadrarse en la ley dentro de los próximos 30 meses de promulgada. Lapman recalca, entonces, que la alimentación de un hipertenso debe contemplar la restricción de la sal y también de los alimentos que la contengan, junto con un aporte importante de frutas, vegetales y granos. La limitación de bebidas con alcohol y alimentos hipercalóricos con alto contenido graso también es fundamental.

“Este patrón alimentario desciende notoriamente la presión arterial”, asegura el doctor Lapman. “También es importante dejar de fumar, bajar de peso en algunos casos, hacer ejercicio regular e ir al médico para que el profesional brinde asesoramiento personalizado, evalúe los factores de riesgo, recete la medicación adecuada y enseñe conductas saludables”.

¿Qué pasa con el agua?

Existen muchos mitos en relación al consumo de agua y la hipertensión. Sin embargo, el doctor Lapman asegura que tomar mucha agua “no se relaciona con el descenso de la presión arterial, pero si se recomienda una hidratación diaria para el buen funcionamiento del organismo, especialmente para el funcionamiento renal”. En consonancia, el profesor doctor Pablo Miguel Raffaele, Jefe de la Unidad Renal del Hospital Universitario Fundación Favaloro, explica que el be-

neficio de reducir la alta presión se da “sólo en circunstancias muy especiales, en que el consumo de agua favorezca una adecuada eliminación de agua y sal asociada al aumento del volumen sanguíneo circulante”. Sobre la cantidad de líquido que se debe consumir, Lapman afirma que, generalmente, se recomiendan entre 2 y 2,5 litros diarios de líquido, tanto en personas sanas como hipertensas. En este sentido, “es muy importante considerar que la hipertensión no haya afectado al corazón con insuficiencia cardíaca, ya que en esos casos se debe moderar el consumo de líquido”. “El agua se puede tomar pura, en infusiones o caldos, según el hábito de la persona o indicación médica”, completa el profesor doctor Raffaele. Y aclara: “Los jugos de fruta tienen un alto contenido de agua y pueden aportar otras sales como la de potasio, mientras que algunos caldos pueden tener elevado aporte de sodio”.

Consultado sobre si sirve realmente reemplazar el agua que tomamos por su versión baja en sodio, el profesor doctor Raffaele destaca que “el aporte de sodio del agua mineral es de 164 mg/litro, mientras que las ‘bajas en sodio’ tienen menos de 20 miligramos por litro de este mineral”. A pesar de esta diferencia, Lapman recuerda que “el último consenso de aguas de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) sugiere que todas las aguas son recomendables en los pacientes hipertensos y que la dosis de sodio de las diferentes aguas minerales no es significativa para generar hipertensión per se”. Este último informe fue desarrollado en abril de 2014 y asegura que “no está demostrada una asociación entre el contenido de sodio de las aguas y la ocurrencia de hipertensión. Es decir, el aporte de sodio proveniente del agua es poco relevante dentro de una alimentación variada. Además, la mayor parte del mismo no es como cloruro de sodio”, que es el que daña al organismo. Esto se debe a que el poco aporte de sodio en las aguas es principalmente bicarbonato de sodio, que no parece producir el mismo efecto del cloruro de sodio sobre la presión arterial. Según el informe de la SAHA, con el consumo de dos litros de agua por día -que es lo recomendable- sólo se estaría recibiendo el 10% de la cantidad de sodio recomendado por la OMS. En otras palabras, si se ingieren dos litros del agua que más sodio tiene en su composición, se llega sólo a ingerir un gramo de los cinco recomendados. Otra comparación que puede ayudar a dimensionar el aporte de este mineral es que una galletita de agua posee la misma cantidad de cloruro de sodio que un litro y medio de agua. Si bien no está demostrada la asociación entre el contenido de sodio de las aguas y la ocurrencia de la hipertensión, el doctor Raffaele advierte que “el sodio de algunas aguas minerales puede ser inconveniente en algunas personas con hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca o renal. La dieta habitual de la población general es rica en sodio y puede ser razonable que el aporte de agua necesario en su dieta no signifique un mayor ingreso de este mineral si se elige el agua baja en sodio”. 18

Salud a Diario

www.artefreelance.com

Tomar agua baja en sodio: ¿sirve o no?


¿Por qué tomar diuréticos?

Asimismo, el hábito de tomar agua es considerado por los especialistas como la mejor manera de garantizar una buena hidratación y moderar o evitar la ingesta de otras bebidas como bebidas alcohólicas, azucaradas y “energizantes”, que son consideradas factores de riesgo, tanto para el desarrollo y mantenimiento de la hipertensión como para la enfermedad cardiovascular. Si bien hidratarse es un excelente hábito, tomar mucha agua puede alterar el equilibrio hidroelectrólitico. Al respecto, Raffaele explica que “los electrolitos son minerales que tienen una carga eléctrica. Estos se encuentran en todos los líquidos del organismo y se obtienen de la dieta que consumimos. El sodio, el calcio, el potasio, el cloro, el fosfato y el magnesio son electrolitos. La concentración del sodio en sangre puede ser influida por un ingreso excesivo de agua pura, generando una disminución por dilución de su concentración. Las células de nuestro cuerpo presentan una carga eléctrica que depende de la relación entre la concentración de sodio dentro y fuera de la célula. La hiponatremia (disminución de la concentración de sodio en sangre) puede afectar el estado de conciencia, el ritmo cardiaco y la contractilidad muscular al alterar el potencial eléctrico de las neuronas, de las células excitables cardiacas y las células musculares, en casos en que se produzca una alteración eléctrica de la célula por los electrolitos”.

Para terminar, el especialista de la Fundación Favaloro recuerda que tener presión alta durante períodos prolongados y sin tratamiento puede provocar serias consecuencias en los riñones: “La transmisión de niveles altos de presión al filtro natural de la sangre produce un daño en el tejido renal y, más específicamente, en la membrana que filtra la sangre, llamada glomérulo. La reacción fibrótica o cicatrizal al daño del filtro disminuye la capacidad de filtración y purificación del riñón, causando insuficiencia renal.”

Habitualmente, a algunas personas hipertensas se les indica tomar diuréticos, ya que estos fármacos “inhiben la reabsorción de sodio en distintos segmentos de los túbulos renales, provocando un aumento de la eliminación de este mineral en la orina ligado al incremento del volumen urinario que el diurético produce. Los diuréticos son parte del tratamiento de la hipertensión por su efecto salurético (aumento de la eliminación de sal en la orina)”, asegura el profesor doctor Raffale. Lapman, por su parte agrega: “Los diuréticos son fármacos que actúan sobre el riñón aumentando la excreción de agua y sodio, y son altamente efectivos para el tratamiento de la hipertensión arterial. Generalmente, se utilizan como segunda droga, acompañando a otras con diferente sitio de acción farmacológica”

Tomar mucha agua no siempre es bueno

¿Por qué es peligroso el consumo excesivo de agua? “Consumir agua significa regenerar constantemente el líquido que sale de nuestro cuerpo por la respiración, la transpiración, el orina, las lágrimas, la saliva y las heces”, responde la doctora Rodríguez Zía. “El líquido en nuestro cuerpo tiene toda una dinámica que, si no es respetada, podrían ocasionarse problemas en el funcionamiento del organismo. Esto ocurre si tomamos más agua que la que el corazón puede bombear y por ende los riñones filtrar”, asegura la especialista. Para resumir: Tomar poca agua es malo porque el cuerpo necesita reciclar muchas sustancias tóxicas, que son barridas junto con el medio acuoso. La deshidratación impide el transporte de estas sustancias así como la distribución de los nutrientes. Por el contrario, tomar mucha agua genera edemas, o sea la retención del agua entre las células. El efecto adverso más frecuente de tomar agua en exceso es el aumento de peso y tener los pies hinchados. Además, cuando el corazón -que bombea 16 mil litros promedio por día- deja de funcionar con esa eficacia, el paciente puede padecer edema de pulmón. ¿Cuánto consumo de agua es considerado excesivo? “El exceso de agua se da cuando se consume más de lo que se elimina. El riñón puede filtrar entre 140 – 190 litros por día, luego los reabsorbe y sólo envía a la vejiga el agua que concentró las toxinas que debe excretar la orina, en promedio 2 litros de agua diarios”, asegura Rodríguez Zía. Salud a Diario

19


obstetricia

hormonas El rol de las

en el parto

Antes y durante el momento de dar a luz

por Lic. Valeria Maticic

leticia / www.theotherbaby.wordpress.com

Periodista Especializada

20

Salud a Diario


El nacimiento de un bebé es uno de los momentos más maravillosos de la vida. Para ayudar a dar a luz a un nuevo ser, el cuerpo de la mamá activa y segrega un grupo de hormonas que se combinan

entre sí y cumplen distintas funciones fundamentales. En esta

oportunidad, nos acompañan Ximena Clérico –puericultora y doula–

y el doctor Enrique Coscarelli –obstetra y Jefe del Servicio de Obs-

tetricia en el Hospital Italiano de Rosario– para conocer cuáles son y qué rol cumple cada hormona antes y durante el parto.

D

urante la gestación y en el momento del parto nada está librado al azar, sino que todo se vincula con el sistema hormonal tanto de la mamá como del bebé. Cuando los primeros signos del parto comienzan es porque las hormonas se han activado y están listas para comenzar su trabajo. Expone el doctor Enrique Coscarelli que “la mujer durante el embarazo y el parto se adecúa a profundos cambios anatómicos y fisiológicos en casi todos los sistemas orgánicos. Estas adaptaciones comienzan después de la concepción y se desarrollan a través del parto, después de lo cual casi completamente revierten al estado no gestante durante un período de semanas o meses”. Y continúa indicando que “el propósito de estos cambios es dar cabida a las necesidades de la unidad materno-fetal. Los cambios metabólicos y sus rutas de estímulo endocrinológicas normales en el embarazo y el parto, son múltiples y complejas”. En líneas generales, explica Ximena

Clérico, puericultora (especialista en lactancia y crianza) y doula (acompañante durante el embarazo, trabajo de parto y puerperio) que “durante el trabajo de parto, el cerebro debe segregar las hormonas necesarias para que las contracciones uterinas sean eficaces. Todos los mamíferos necesitan que durante el trabajo de parto, el hipotálamo, glándula pituitaria e hipófisis, segreguen un cocktail de hormonas. Las hormonas intervinientes son: la oxitocina -que facilita las contracciones uterinas, las endorfinas -que funcionan como opiáceos- y la adrenalina -hormona que aparece al principio y al final del parto. Por su parte, la noradrenalina, aumenta el estado de vigilia. El equilibrio entre ellas hace que el trabajo de parto avance”. Explica el doctor Coscarelli que “las adaptaciones endocrinas maternas del embarazo incluyen al hipotálamo, la hipófisis, paratiroides, tiroides, glándulas suprarrenales, ovarios, útero y placenta”.

El papel protagonista de la oxitocina

La palabra oxitocina se dio a conocer en 1906, procede del griego y significa ‘parto rápido’. La oxitocina es una hormona que segrega el cerebro durante toda la gestación, en el momento del parto y en el período de lactancia. Como explica el obstetra Coscarelli, “hay hormonas que están circulando desde el inicio del embarazo, de las cuales la oxitocina es una de ellas y, probablemente, sea una de las más conocidas, por lo cual se la puede utilizar como ejemplo de los sucesos habituales en el cambio equilibrado, programado para la situación esperable de embarazo. La oxitocina no comienza a circular en la sangre de la mujer en el momento del parto, sino muchísimo antes, incluso en el comienzo del embarazo”. Antes del parto, aumentan sus niveles para estimular las contracciones del músculo liso del útero. Por lo tanto, esta hormona se transforma en la responsaSalud a Diario

21


obstetricia

ble de la dilatación y contracción durante el trabajo de parto. “La verdadera función de la oxitocina es la contracción del músculo uterino y ese es su efecto primordial en el momento del trabajo de parto. Aunque está claro que también produce contracción de fibras musculares con otra localización, por ejemplo las de la mama. Es interesante señalar que la fibra muscular uterina tiene una propiedad muy particular, la de retraerse además de contraerse. El útero no solamente se contrae, sino que después de relajarse no vuelve a la misma longitud parcial de la que partió, sino más corta la fibra, es decir menor capacidad”, explica el doctor Enrique Coscarelli. A su vez, Ximena Clérico manifiesta que “en el proceso del parto la oxitocina se encarga de producir las modificaciones del cuello del útero que llevan a la dilatación. Luego estas contracciones eficaces empujarán al bebé fuera de la panza de su madre. La oxitocina está asociada en la última fase del parto a un nivel muy alto, necesario para el alumbramiento de la placenta. A ese nivel elevado se lo relaciona con otra hor-

“La fisiología materna durante el embarazo se ve afectada de manera significativa por las hormonas de la placenta, que afectan a la glucosa y el metabolismo de los lípidos para garantizar que el feto tenga un amplio suministro de combustible y de los alimentos en todo momento”.

Dr.Enrique Coscarelli

mona llamada prolactina –la hormona de la maternidad-, indispensable para la producción de leche materna”.

La oxitocina sintética

En 1953, el estadonidense Vincent Du Vigneaud logró sintetizar la oxitocina. Su dosificación en pequeñas cantidades imita de modo más parecido al proceso que se da naturalmente. Existen dos situaciones específicas durante el parto que pueden conducir a la necesidad de añadir oxitocina a la que ya está circu-

lando por el cuerpo de la mujer: Como explica el obstetra doctor Coscarelli, “dado que el efecto específico de la oxitocina es la contracción, se espera que con la dosis sintética se cumpla el mismo efecto. La oxitocina sintética es útil en los casos en que nosotros tenemos que provocar, desde el aspecto sanitario, contracciones de manera artificial. Pero es importante acompañar a la mujer en el momento del parto y sólo utilizar oxitocina sintética cuando la producida por su propio organismo no es suficiente para hacer continuar adecuadamente el trabajo de parto. Puede suceder también que sea necesario utilizarla luego del nacimiento del bebé para lograr la oclusión de los vasos sanguíneos y controlar la hemorragia. Hay que tener en cuenta que el respeto de la mujer en situación de parto siempre es prioritario”. Sin embargo, la oxitocina debe administrarse con cuidado en casos de hipertensión arterial y cardiopatías, cuando el feto está en una posición anormal, en casos de placenta previa o cuando hay cicatrices uterinas anteriores.

Otra mirada del momento del parto y la acción de las hormonas

www.evidencebasedbirth.com

Un ambiente cálido tanto en temperatura como en sensaciones, logra que la mujer que está dando a luz pueda estar relajada y active todas las hormonas para que funcionen armónica y correctamente. Explica Ximena Clérico que “está demostrado que si el parto se produce de forma fisiológica sin intervenciones, el mismo cuerpo utiliza las hormonas en su equilibrio para que este fluya naturalmente”. Es importante poder recibir distintas opiniones sobre el mismo tema, por eso, siguiendo las palabras de Ximena Clérico, en relación a la oxitocina sintética, explica que “con esta técnica se logra que se acelere el trabajo de parto. Esto se hace para que sean más “eficaces” las contracciones, pero lo que se logra es que las contracciones sean dolorosas y que la mujer no tenga posibilidad de moverse y buscar la mejor posición para afrontar cada contracción, esto debido a que tiene todo el tiempo puesta la vía en su brazo. Esto trae como consecuencia el uso de anestesia epidural. Estas dos combinaciones pueden provocar una estimulación excesiva y otros cambios fisiológicos que muchas veces terminan en una cesárea. Por esto es importante entender que el cuerpo de cada mujer y su bebé saben qué hacer para parir. Si se la deja tranquila y acompañada, ella misma produce oxitocina para la estimulación de sus contracciones, junto con endorfinas para una menor producción de adrenalina. Este conjunto de hormonas hace que todo fluya naturalmente”. 22

Salud a Diario


Es importante tener en cuenta entonces, como explica el doctor Coscarelli que “la oxitocina sólo debe administrarse bajo control sanitario y debe hacerse a través de una vía que sea fácil de controlar”.

¿Qué sucede con las endorfinas?

Es la hormona del bienestar que ayuda a que el parto sea más placentero y menos doloroso. Explica Ximena Clérico que “las endorfinas hacen un efecto de opiáceos y defensa. Por esta razón, las mujeres pueden soportar mejor los malestares de las contracciones, sin ningún tipo de anestesia, el mismo cuerpo se encarga de regular el dolor. Es un analgésico natural que bloquea la percepción del dolor. Además está comprobado que los opioides crean estados de dependencia y también contribuyen a despertar el deseo de afectividad. Esta hormona se presenta tanto en el bebé como en la madre, luego del parto”.

El papel de la adrenalina y la noradrenalina

Este par de hormonas es el responsable de estar en estado alerta y actuar ante el peligro. Siguiendo las palabras de Ximena Clérico “a la adrenalina, se la define como la hormona del principio y del final del parto. Es parte del mecanismo de defensa del cuerpo cuando se presenta algún tipo de peligro. Envía sangre a los músculos, éstos se tensan, aumenta la frecuencia cardíaca, las contracciones pueden ser inhibidas y la percepción del dolor es intensificada. Esta hormona aparece más que nada, durante el final del parto, cuando el reflejo de expulsión del feto, comienza. Ayuda y da fuerza a la madre para poder expulsar al bebé. En el momento luego del parto la madre tiene la sensación de estar llena de energía, esto se debe a la adrenalina. El bebé también segrega durante las últimas contracciones adrena-

lina, preparándolo para salir al mundo”. En el caso de la noradrenalina, la característica principal es que mantiene a la madre alerta para actuar frente a un estímulo. Explica Ximena Clérico que “la noradrenalina aumenta el estado de vigilia, con lo que se incrementa el estado de alerta en el sujeto. Los bebes recién nacidos tienen sus ojos bien abiertos y buscan la mirada de sus madres, se mantienen despiertos por un tiempo de vigilia hasta que descansan. Esto ocurre tanto para la mamá como para el bebé”.

Hormonas, protagonistas de un momento inolvidable

Son muchas las hormonas que se activan durante la gestación y en el momento del parto. Cada una de ellas tiene una función diferente e indispensable. Lograr su equilibrio en el momento de dar a luz hará de esa escena, un cuadro ideal.


belleza

El tiempo pasa...

¿cómo hacer para que no se note? por María Julia Echeverría

goodluz / 123RF Stock Photo

Periodista Especializada

24

Salud a Diario


El rostro es el espejo del alma. Refleja nuestras alegrías y tristezas, nuestras decepciones y satisfacciones y, por supuesto, también

nuestra edad. Por suerte, para esto último, existen cada vez más

recursos que permiten atenuar y eliminar las huellas del paso del

tiempo. En esa lucha, las cremas antiedad son nuestras principales

armas. Entérese cuáles son las fórmulas más efectivas y que otros cuidados debería adoptar para mejorar el aspecto de su cutis.

¿Cómo es el proceso de envejecimiento facial?

L

íneas de expresión, manchas, patas de gallo, arrugas, falta de firmeza… son sólo algunas señales del envejecimiento cutáneo que podemos tratar con un arsenal cada vez más sofisticado: desde cremas antiedad con fórmulas revolucionarias, tratamientos cosméticos no invasivos y hasta cirugías. La clave para dar batalla al envejecimiento del rostro es empezar a combatirlo a temprana edad. Lo ideal es no esperar a que aparezcan las arrugas, sino empezar a tratarlas mucho antes de que estas sean visibles. Esto no quiere decir, sin embargo, que una adolescente deba aplicarse cremas antiarrugas, pero si debe incorporar hábitos de limpieza e hidratación que conviene mantener a lo largo de toda la vida.

El envejecimiento facial es mucho más que la aparición de arrugas en la cara. Con el paso de los años, los cambios que se producen son verdaderamente complejos y afectan a la piel, el tejido graso, los músculos y hasta a los huesos faciales. Pero vamos por parte: En la piel se produce una fragmentación del colágeno de la matriz extracelular, que es el encargado de actuar como nexo y soporte entre las células de la piel. Además de haber menos soporte estructural, las células comienzan a producir cada vez menos cantidad de colágeno y la dermis (capa intermedia de la piel) se adelgaza. Esto reduce la capacidad cutánea para retener la elasticidad, la firmeza y la humedad, ocasionando una piel más fina, seca y más propensa a arrugarse. El tejido adiposo también sufre las consecuencias del envejecimiento. Este es responsable de líneas cóncavas y convexas que definen una cara joven. Pero con la edad se produce una deflación, una pérdida de volumen en los paquetes grasos profundos que hacen que se formen surcos.

Por otra parte, el tono muscular –que brinda un aspecto terso y juvenil- comienza a perderse, dando lugar a las arrugas de expresión, como las patas de gallo (que se acentúan al reír), las arrugas horizontales de la frente, las arrugas verticales en el entrecejo y las que se forman alrededor de la boca. Finalmente, también se producen cambios a nivel óseo. Se produce una atrofia del hueso maxilar superior, con un ensanchamiento de la cavidad orbitaria (aquella que aloja los globos oculares). La mandíbula mantiene su anchura, pero la longitud y la altura se reducen. Sin el apoyo estructural de los huesos, los cambios en los tejidos blandos y en la piel se hacen más notables, dando mayor visibilidad a las arrugas. Salud a Diario

25


belleza

CUIDADO INTEGRAL Y PREVENTIVO DEL CUTIS La doctora Graciela Aguirre opina que “un verdadero tratamiento antiage implica la combinación entre tecnologías, cremas, pautas de alimentación y cuidados especiales, como la protección solar que debe colocarse todo el año”. Y agrega: “El secreto de tener una piel espléndida también depende de cómo la nutrimos desde adentro. Por eso, hay que beber al menos dos litros de agua al día, realizar una dieta balanceada con alto contenido de frutas y verduras, y evitar el cigarrillo, un factor casi tan influyente como el sol en el envejecimiento de la piel”. Estos cuidados deben complementarse con una limpieza de cutis realizada en profundidad y una exfoliación, cada 15 ó 20 días, que ayudan a arrastrar las células muertas y estimular la producción de nuevas, además de dejar la piel limpia y renovada.

Cremas antiage: las principales aliadas

De acuerdo con la doctora Irene Bermejo, médica dermatóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), “las cremas que realmente son efectivas son aquellas que tienen principios cosmecéuticos, es decir, aquellas que pueden producir transformaciones en la piel. Ácido retinoico, retinol, ácido glicólico, coenzima Q10, ácido mandélico son sustancias que actúan sobre cada uno de los aspectos del envejecimiento. También son efectivos el ácido hialurónico, las vitaminas A, C y E, y el selenio”. “Todas estas sustancias pueden combatir el fotoenvejecimiento, siempre que las cremas sean colocadas en forma continua, dos veces por día y a largo plazo. Los cambios se ven rápidamente”, asegura la especialista. Sin embargo, aclara que estas deben colocarse en generosa cantidad, con masajes circulares hasta lograr que el producto penetre en la piel. Por su parte, la doctora Graciela Aguirre, especialista en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, agrega que: “Los resultados óptimos de las cremas 26

Salud a Diario

antiage no dependen sólo de su fórmula química, sino de la combinación con otros tratamientos y también de su correcta aplicación. Por ejemplo, de nada sirve una crema si se coloca sobre una piel que no ha tenido una higiene adecuada, utilizando los productos apropiados según el tipo de cutis”. Finalmente, es importante destacar que las cremas antiage “deben comenzar a usarse a partir de los 30 años, cuando empieza el proceso de envejecimiento, tanto de día como de noche”, aclara Bermejo.

¡A leer las etiquetas!

La efectividad de las cremas antiedad depende, en gran medida, de su formulación. Al respecto, Javier Scalone, químico cosmético y farmacéutico de "Cosmética Natural LG", asegura que “cuando se habla de cosmética antiage se piensa en la intención de corregir los efectos visibles del paso de la edad en la piel, como las arrugas. Una arruga es básicamente la deshidratación de la piel, es decir, la pérdida de agua en la célula. A partir de esto se pierden funciones biológicas elementales, como la producción suficiente de proteínas, ami-

noácidos y otras sustancias biológicas estructurales para la célula. De modo que las sustancias a utilizar para corregirlas deben suplementar éstas funciones biológicas elementales y aportar la carga proteica, vitamínica, entre otras, que a las células de la piel le está faltando”. Scalone explica que las sustancias más utilizadas y que no deberían faltar en las etiquetas de nuestros productos son: • Vitamina A: Ayuda a la reepitelización, es decir, al desarrollo de nuevas células. • Colágeno y Elastina: Ambas proteínas tienen función estructural, es decir, dan tersura. • Ácido Hialurónico: Genera hidratación celular y ayuda a reconstruir las fibras que sostienen los tejidos de la piel, por eso actúa como sustancia de relleno. Otros principios activos que también pueden contener las fórmulas antiedad son: • Ácido Retinoico: Activa la renovación celular, atenúa las arrugas y mejora la textura de la piel. • Coenzima Q10: Reduce las arrugas y tiene efecto antioxidante.



belleza • Vitamina C: Al igual que la vitamina E, combate los radicales libres por ser una sustancia antioxidante. Los radicales libres son restos moleculares que se forman por el mal funcionamiento de la química celular y van provocando mayor deterioro y por lo tanto envejecimiento. • Péptidos: Son responsables de la activación celular de los fibroblastos. Los fibroblastos son células que forman los tejidos conectivos y dan firmeza. • Ácido Glicólico: Facilita la exfoliación de la piel y actúa sobre la queratinización. • Ácido Mandélico: Acelera la renovación celular, ayuda a eliminar células muertas y da un tono uniforme. • Selenio: Brinda tonicidad y luminosidad a la piel. • Factor de Protección Solar: Previene el fotoenvejecimiento. Todas estas sustancias pueden combinarse en diversas “formas cosméticas” o “formas farmacéuticas”, como crema,

emulsión, pasta, ungüento, gel, serum, loción, etc., enumera Sacalone. Sin embargo, el químico advierte que “no hay una forma más efectiva que otra. Todas son ‘vehículos’ de principios activos. Estas diferentes formas cosméticas son utilizadas dependiendo del principio activo que se necesite vehiculizar. Por ejemplo, el Ácido Hialurónico va en base serum.” Finalmente, Scalone asegura que los buenos resultados de los productos antiage “dependerán del nivel de gravedad de la lesión (arruga) y del engrosamiento de la piel en cuestión. Es decir, ante la aplicación de un mismo producto en dos personas distintas, el resultado no siempre se va a ver en el mismo período de tiempo. Incluso es común ver que en una misma persona el tiempo de efecto no sea el mismo. Esto se da porque influye sobre la función del producto el estado anímico, hormonal, la dieta, el cansancio, entre otras causas.”.

cuidados específicos para una zona delicada

Párpados:

La piel del contorno de los ojos es más sensible y delgada que la del resto del rostro. Allí, además, aparecen los primeros signos de envejecimiento a través de las patas de gallo, ojeras, bolsas y manchas. Por eso, se recomienda un cuidado temprano de la zona con productos especialmente formulados para los párpados. Al respecto, el químico Javier Scalone aclara que “la fórmula y la concentración de los principios activos son distintos en una crema de párpados que en una para todo el rostro, porque el grosor y la sensibilidad de la piel en cada zona es distinto.” La aplicación en esta área también debería ser más cuidadosa: conviene dar pequeños y suaves toques con la yema de los dedos, para facilitar que el producto penetre y, luego, efectuar unos ligeros círculos alrededor del contorno de los ojos. Jamás se deben estirar los tejidos. Algunas de las sustancias que éstas pueden contener son: ácido hialurónico y coenzima Q10, que hidratan y protegen la zona; y algún agente descongestivo como manzanilla, caléndula o aloe vera, que además favorecen la circulación y la regeneración celular.

28

Salud a Diario

Tratamientos y cuidados complementarios

Teniendo en cuenta que los mecanismos de envejecimiento facial son variados, también deberían serlo nuestras actitudes terapéuticas. Un sólo tratamiento no soluciona todos los problemas y suelen ser necesarios procedimientos combinados para obtener mejores resultados. Al respecto, la doctora Bermejo explica que existen aspectos del envejecimiento que no se pueden tratar con cremas y hay que recurrir a procedimientos estéticos. “Es el caso de las arrugas profundas, la flacidez y las queratosis seborreicas de gran tamaño”, asegura. “Las cremas son el ‘ABC’ del tratamiento antiage, ya que se aplican en forma diaria. A esto puede agregársele cualquier tratamiento en gabinete o en consultorio de acuerdo a la necesidad. Pero las cremas no pueden faltar si se busca un cuidado integral del cutis”, completa la especialista. En consonancia, la doctora Aguirre opina: “Las cremas antiage son un com-


El Láser de CO2 mejora considerablemente la calidad de la piel: textura, luminosidad, manchas, imperfecciones y poros abiertos, la piel aparece más tersa y elástica

plemento fundamental para el cuidado de la piel, junto con otros procedimientos invasivos o no invasivos, dependiendo de las características del tejido a tratar y la edad de la paciente”. En este sentido, algunos de los tratamientos que Bermejo recomienda son: limpiezas de cutis y peelings en la adolescencia; luz pulsada y radiofrecuencia en la edad media; y tratamientos láser en la edad adulta. Por su parte, Aguirre recalca la importancia del complemento entre tecnologías y cremas: “Si, por ejemplo, hacemos un tratamiento de radiofrecuencia de la piel o un resurfacing de láser CO2 para tratar la flaccidez o el

fotoenvejecimiento, es fundamental realizar cuidados posteriores con cremas hidratantes y protector solar para conservar y potenciar el tratamiento realizado.” “En las primeras etapas del envejecimiento –continúa Aguirre- las cremas pueden retrasar la aparición de manchas, queratosis actínicas y arrugas finas. Sin embargo, cuando la piel ‘sobra’ o forma pliegues podemos recurrir a la realización de rellenos de ácido hialurónico, radiofrecuencia o, directamente, a un procedimiento quirúrgico, como un lifting. En el caso de las manchas, algunas pueden tratarse de forma tópica o puede ser necesario agregar luz

pulsada, láser de CO2 o distintas clases de peelings para eliminarlas”. Sin embargo, la cirujana aclara que las indicaciones no pueden ser masificadas y dependen de cada persona en particular. “Es por ello que recomendamos a las pacientes siempre hacer una consulta con médicos especialistas, para que puedan recibir un diagnóstico certero junto con todas las posibilidades de tratamiento. Dependiendo de la existencia de patologías asociadas, se determinará qué opciones son las más convenientes. Tanto el diagnóstico como el tratamiento son tarea del médico y no de la esteticista ni de la cosmiatra”, aclara finalmente.


Entidades de salud adheridas a Salud a Diario

Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Daubian Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Florencio Varela Farmacia Rimoldi Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Cámpora

Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland Camilo Aldao Farmacia Manfredi Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Corral De Bustos Farmacia Priotti Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso Hasenkamp Farmacia Ideal

Correo de Lectores

Nogoyá Farmacia Del Centro Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Victoria Farmacia Del Centro Farmacia De La Ciudad Farmacia Piaggio Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula

Prov. de Santa Fe Armstrong Farmacia Pagura Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia García Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Coronda Farmacia Comisso Farmacia Acosta Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Eberhardt Farmacia Perín

+*+*+*

Estimados,

Quisiera que me comenten como puedo hacer para recibir esta revista en mi domicilio.

Creo que es un medio excelente y no siempre la puedo retirar de mi farmacia porque se termina muy rápido.

No tengo inconvenientes en pagarla o pagar el envío si fuera necesario. Los felicito y espero que puedan atender mi pedido.

Saludos.

Anita Maciel - Rosario (Prov. de Santa Fe) Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario

Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Gálvez Farmacia Castini Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Las Rosas Farmacia Fabrichini Farmacia Gallucci Los Molinos Farmacia Gerbaudo Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza Peyrano Farmacia Carino Plaza Clucellas Farmacia Anselmi

Pueblo Esther Farmacia Baclini Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Corach Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Aquino Farmacia Araujo Farmacia Beccaria Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Cappone Farmacia Casá Farmacia Castini Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Giménez Farmacia Inglesa Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Mercurio Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Pieristei Farmacia Ronchi Farmacia Viletto San Carlos Centro Farmacia Colla

San Jerónimo Sud Farmacia Krenz San José De La Esquina Farmacia Palazzesi San Justo Farmacia Del Giudice San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Rucci Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farm. Burgués Romano Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Farmacia Schergat

vacunadehumor




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.