KENEDY4

Page 1



HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Julio de 2005 Av. 1 de Mayo No. 75A-19 Sur PBX: 448 0700 - 448 0030 Www.hospitaloccidentekennedy.gov.co E-mail: kennedy@esebogota.gov.co

CONTENIDO Página Editorial

2

Qué es la Epilepsia ?

3

Humanizar

7

GERENTE HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY Dr. Fabio Barrera Barón COORDINACION Y DIRECCIÓN EDITORIAL DISEÑO Y FOTOGRAFIA DE PORTADA Oficina de Desarrollo Institucional Área de Comunicaciones Tatiana Hurtado Orozco Comunicadora Social y Periodista Colaboradores: Lucinio Mancera Rodríguez Jefe Oficina Desarrollo Institucional Ricardo Bedoya Comunicador Social y Periodista Dr. Juan Vergara Palma Neurocirujano, especialista en Cirugía de Epilepsia Dra. Alba Pradere Neurofisióloga Clínica Sugey Oliva Ramírez Jefe de Calidad y Atención al Usuario Dr. Pedro Urazán Médico Cirujano Cirugía Plástica Dra. Teomelila Guerra Dr. Oscar Camargo Médicos Residentes U. Javeriana Dr. Orlando Trillos Jefe Departamento de Salud Oral y maxilofacial Dra. María Paula Gómez Directora Ejecutiva Red de trasplantes Dra. Dasha Roa Dra. Ángela Morales Dra. Ana Paola Sierra Dra. Diana León Dra. Alexandra Betancour Médicas Coordinadoras Red de trasplantes Dr. Hernando Méndez Jefe Departamento de Pediatría Dr.Miguel Ramírez Médico Cirujano General y Vascular Dr. Oscar Moreno Residente de Cirugía General Dr. Carlos Triana Radiólogo Intervencionista Dr. Andrés Alberto Almanzar Médico Coordinador de Urgencias Dra. Martha Leonor Beltrán Psicóloga Oficina Talento Humano Dra. Esperanza Tulande Camero Jefe Oficina Talento Humano FOTOGRAFIA Archivo Hospital Occidente de Kennedy Revista Salud Hoy

Cirugía Estética

10

Informe Retrospectivo De 5 años de trauma Facial en el Servicio de de Cirugía Maxilofacial del Hospital Occidente De Kennedy - Período Comprendido entre 1999 - 2003

12

Donación de Órganos Una Segunda Opción de Vida

15

Esas Dolorosas Várices

16

Infecciones Respiratorias Agudas El Hospital Occidente De Kennedy se prepara para la emergencia. Cero tolerancia con la mortalidad infantil por infecciones respiratorias agudas

19

Nudo en un Catéter de Arteria Pulmonar Complicación: Manejo Endovascular Hospital Occidente De Kennedy

21

Guía Manejo Programa Madre Canguro

24

Yudy Gutiérrez Montaña Coordinación General Revista Salud Hoy Laurentino Pedraza Alarcón Dirección Comercial DISEÑO Y DIAGRAMACION Revista Salud Hoy Jairo Sequera Baquero IMPRESION Linotipia Martínez

28 El Futuro Sucede Justo Ahora Una organización nunca podrá ser mejor que las personas que la componen Unidad Funcional de Urgencias

30


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

accesibilidad, integridad y continuidad en los servicios prestados. Todo este trabajo se traduce en brindar una atención eficiente y de servicio; en una mayor eficacia en la técnica de atención hospitalaria; en el mejoramiento del proceso de programación de cirugías; en la implementación, continuidad, control y seguimiento de los tratamientos en casa; en una optimización y flexibilización de las agendas de las diferentes especialidades, permitiendo el acceso a la atención el mismo día de las solicitudes; en una mejor utilización de la infraestructura física para brindar mayor comodidad tanto a usuarios como a funcionarios; en la adquisición de equipos que agilicen procedimientos médicos; en un aprovechamiento del recurso humano en todas las áreas.

EDITORIAL Contribuir al mejoramiento de las condiciones de Salud de la población usuaria es la Misión de nuestra entidad y el compromiso social de esta Administración con una Bogotá sin indiferencia. Conscientes de esta responsabilidad, hemos fijado metas a mediano plazo que nos permitan garantizar la satisfacción de nuestros clientes internos y externos, teniendo en cuenta que la calidad en el servicio depende en gran parte de la actitud de ayuda y la capacidad profesional de nuestro cuerpo asistencial y administrativo, como también de la optimización de los recursos físicos y tecnológicos con los que cuenta el Hospital Occidente de Kennedy III Nivel. Ha sido necesario consolidar un equipo con el cual se ha desarrollado un trabajo de motivación, de conciencia, de compromiso y exigencia, partiendo por el respeto a las diferencias, pero considerando por igual los conocimientos de todos los miembros de la organización. Se ha realizado un trabajo de motivación, al ser reconocidos los esfuerzos de los funcionarios tendientes a solucionar los inconvenientes de los usuarios. De conciencia, al capacitar al personal en el funcionamiento de las herramientas de trabajo y al buscar mecanismos que permitan optimizar la utilización de las mismas. De compromiso, al demostrar un equilibrio costo beneficio más eficiente y con el mínimo riesgo posible en la vida del paciente. De exigencia al abrir canales de comunicación con los usuarios que permitan conocer sus opiniones y de esa manera corregir las fallas que se estén presentando en la prestación del servicio, para así poderles brindar mayor

Esfuerzo que se ha visto reflejado en un aumento de la productividad durante los primeros cuatro meses de año 2005, con relación a este mismo periodo en el año anterior, y equivale a un 17%. Este ascenso se registró por el trabajo mancomunado de todas y cada una de las personas que integran la Familia Hospital Occidente de Kennedy III nivel. Gracias a ese trabajo en equipo, al extraordinario talento humano con que contamos, a una excelente infraestructura física y a la ubicación estratégica se ha logrado en la Institución un fortalecimiento financiero, que ha permitido ofrecer nuestros servicios de III nivel de Complejidad, como también los de las Unidades de Cuidados Intensivos para adultos, pediátrica y neonatal; y los nuevos servicios: Dermatología, Optometría, Urodinamia, Nefrostomia, Biopsias Renal y Suprarenal, Cirugía de Epilepsia, Procedimiento Quirúrgico de Movimientos Anormales, Cirugía Estereotáxica y Estudios Diagnósticos Vasculares. De esta manera hemos prestado nuestros servicios con equidad, dando más a quien más necesita, garantizando la accesibilidad a nuestros servicios a toda la población; con racionalidad, aplicando metodologías y tecnologías adecuadas; con efectividad ampliando cobertura; con economía, disminuyendo los costos y mejorando los rendimientos. Ha sido muy breve el tiempo para demostrar los logros obtenidos, sin embargo la optimización en los recursos humanos, financieros, físicos y tecnológicos, sumados al deseo de mejorar el servicio de atención a los ciudadanos, nos permiten ver resultados a corto plazo, proyectando nuestra institución para ser la mejor no solo de Bogotá sino de Colombia y así brindar una Salud para la vida digna y sin indiferencia.

FABIO BARRERA BARON Gerente


“ El tratamiento médico para pobre no puede ser de pobre calidad, todo lo contrario, debe ser del más alto nivel dado que se trata de una población muy vulnerable con mucho riesgo de complicaciones. “

Dr. Juan Vergara Palma. Neurocirujano Especialista en cirugía de Epilepsia

Sistema Límbico

Dra. Alba Pradere. Neurofisiológa Clínica Corte sagital del cerebro donde se observa el sistema límbico

e considera la epilepsia una afección neurológica crónica, caracterizada por crisis recurrentes, convulsivas o no, con diversas manifestaciones clínicas, autolimitadas, de etiología variable, que se producen por descargas excesivas, súbitas e hipersincrónicas de neuronas corticales. De acuerdo a la OMS, hablamos de epilepsia cuando se presentan dos o más crisis en diferentes momentos de la vida (lo que se refiere a cronicidad en la definición) y que no tengan relación con una causa aguda que la desencadene (hipoglicemia, infección del Sistema Nervioso Central, abstinencia u otras). Dependiendo del área cerebral afectadas, así mismo las crisis tienen manifestaciones diversas (motoras, sensitivas, psíquicas, etc.). Las crisis se originan por muy diversos mecanismos, tras los cuales suele haber un exceso de excitación o un defecto de inhibición neuronal. El diagnóstico de epilepsia se basa fundamentalmente en una historia clínica completa y una exploración física detenidas, que son complementadas con un electroencefalograma (EEG) y un estudio anatómico estructural cerebral, siendo la resonancia magnética cerebral (RM) el examen de primera elección. EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de epilepsia en nuestro país es muy alta (20 por mil habitantes), lo que quiere decir que en Colombia aproximadamente un millón de personas la padecen, Julio de 2005 - Vol. 4

afectando de manera directa al grupo familiar (cinco millones de personas) con las repercusiones sociales y económicas que esto implica, por lo que tenemos la convicción, que es supremamente necesario y urgente ponernos al día con el manejo integral de esta patología, teniendo como consigna un diagnóstico etiológico y un manejo acorde a este último. Las crisis como tal corresponden a un síntoma más, que al sumarlos a otros síntomas y signos conforman un síndrome neurológico, que en la gran mayoría de los casos tienen una Topografía y Etiología definidas. Los medicamentos antiepilépticos son el tratamiento sintomático inicial en este tipo de pacientes; el objetivo de este tratamiento medicamentoso, es el control absoluto de las crisis, sin originar efectos adversos que alteren la calidad de vida de la persona con epilepsia, esto se logra solamente en un 50% de los casos, con un porcentaje menor en las personas con epilepsia del lóbulo temporal. A pesar de la aparición de nuevos agentes anticomiciales en los últimos cinco años, el panorama sigue siendo el mismo: El 30% de las personas con Epilepsia, se hacen refractarias a todo tipo de manejo médico; la gran mayoría del 70% restante, disminuyen la frecuencia de crisis pero no consiguen un control absoluto, a expensas de efectos colaterales por la politerapia, esto en última instancia lleva a considerar esta patología “de alto costo”, lo que nos obliga a utilizar de manera eficiente, cada vez más, los escasos recursos económicos que dispone el estado para la investigación científica y el manejo en salud, obligándonos a hacer la relación costo beneficio más eficiente. Es aquí donde se impone el tratamiento quirúrgico para las lesiones que originan el síntoma epilepsia, destacando que un manejo médico en estos casos 3


refractarios es 200 veces más costoso que el tratamiento quirúrgico hecho a tiempo. Se ha observado un incremento en la morbilidad física y social, y la mortalidad de personas con epilepsia es diez veces mayor que la población general. En los últimos diez años y a la par con el desarrollo tecnológico, ha habido un avance en el conocimiento de la fisiopatología de las crisis, permitiendo la interpretación de la semiología electro clínica, que nos permiten ubicar con exactitud en la mayoría de los casos la región epileptógena, así como los progresos en los estudios de imagen funcional y anatómica, y los avances en las diferentes técnicas quirúrgicas. Para llevar a cabo este manejo integral se requiere de un soporte científico y académico de alto nivel, con la exigencia y la transparencia Científicas suficientes, que puedan avalar los resultados obtenidos. Se requiere igualmente de una infraestructura y tecnología de punta que garanticen dicha investigación, con los parámetros mínimos que exige la ILAE (International Liguae Against Epilepsy - Liga Mundial Contra la Epilepsia por sus siglas en inglés), por lo que consideramos, que este trabajo debe llevarse a cabo dentro del convenio Docente Asistencial, existente, entre el Hospital del Occidente de Kennedy y las diferentes facultades de Medicina que rotan por el mismo. El gran auge que ha tomado el tratamiento quirúrgico para los síndromes epilépticos focales, en los últimos 20 años, a nivel mundial, se debe en gran medida al desarrollo tecnológico: La Imageneología, Neurofisiología, Neuropatología y el perfeccionamiento en equipos de microcirugía y técnicas quirúrgicas, que nos permiten demostrar en vivo LESIONES ESTRUCTURALES QUE GENERAN LAS CRISIS y determinar el pronóstico de la enfermedad. Es aquí donde el síntoma crisis integra las ciencias neurológicas, por lo que el Neurocirujano dedicado a esta sub-especialidad debe saber elaborar una historia clínica completa, que a través de la semiología clínica, permita determinar lo más exactamente posible la topografía y etiología de los síndromes neurológicos que acompañan a las crisis, para así mismo poder dirigir y programar, de manera específica, los estudios imageneológicos que permitan identificar dichas lesiones cerebrales; igualmente debe integrarse a la investigación neurofisiológica para poder entender las alteraciones eléctricas y funcionales que se generan en esas áreas anatómicamente comprometidas. Por todo lo anterior, tenemos el convencimiento que un programa de cirugía de epilepsia se inicia en la consulta de epilepsia refractaria y culmina una vez se defina el pronóstico post operatorio. En la medida que este tipo de programas se divulgue y sea conocido por estudiantes de pregrado, neurólogos y neurocirujanos en formación, incentivará la investigación en todas las áreas de las ciencias neurológicas y podrá aportar mucho al desarrollo de nuestra sociedad. Nuestro sistema de salud está obligado a realizar estos procedimientos que se encuentran codificados en el manual SOAT y nuestro compromiso como hospital es su implementación con la tecnología de punta necesaria para obtener los mejores resultados, masificarlo y llevarlo a cabo en la población que lo necesite.

4

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO 1 El principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con Epilepsia, haciendo un tratamiento etiológico radical, I D E N T I F I C A N D O Y RESECANDO LESIONES CEREBRALES QUE GENERAN LAS CRISIS (Cirugía de Epilepsia), llegando incluso a la curación de la enfermedad en forma definitiva en la mayoría de los casos.

2 Mejorar la calidad de vida: Al encontrarse el paciente libre de crisis o con gran disminución de las mismas, y al disminuir el consumo de medicamentos y sus efectos secundarios, mejoramos el funcionamiento cerebral y por ende su bienestar emocional, nivel de atención, memoria, lenguaje, etc; permitiendo que el paciente tenga una vida más plena y con mejores oportunidades de desarrollo biopsico social. Este objetivo es posible conseguirlo, aún sin que el paciente quede libre de crisis. 3 Mantener al paciente libre de crisis o con gran disminución de ellas: Esto es posible obtenerlo, dependiendo principalmente del tiempo de evolución, del tipo de epilepsia y localización del foco, pues está demostrado que se obtienen mejores resultados en epilepsia de tipo lesional, sobre todo si corresponde a un síndrome de lóbulo temporal y cuanto menos tiempo de sufrimiento tenga la persona.

Julio de 2005 - Vol. 4


4 Disminuir la morbi mortalidad: Está demostrado que la continua presentación de crisis convulsivas tiene un efecto negativo sobre el encéfalo; provocando degeneración neuronal, lo cual se traduce en problemas de desarrollo en la población pediátrica y deterioro de las funciones intelectuales en el adulto, destacando que la tasa de mortalidad en las personas con epilepsia es 10 veces mayor que en la población general. 5 Lo anterior nos conduce a canalizar los recursos económicos de manera más eficiente, tomando en cuenta que un tratamiento médico para epilepsia (tratamiento sintomático) es 200 veces más costoso que el mismo tratamiento quirúrgico hecho a tiempo. Por último queremos destacar que siempre se habla de “cirugía de epilepsia”, lo que es una verdadera contradicción, dado que nunca se opera un síntoma, pero resulta muy difícil en este momento cambiar el concepto, aunque sepamos que se trata del manejo quirúrgico de la causa. RECURSOS CON LOS QUE CONTAMOS EN EL HOSPITAL Consulta Altamente Especializada en Epilepsia de difícil control Esta consulta es de manera única y exclusiva de epilepsia, elaborando una historia clínica completa que permite codificar todos los hallazgos y poderlos incluir en una base de datos, que nos lleve a orientar con mucha precisión la paraclínica a solicitar. Si se direccionan pacientes que tomen dos o más medicaciones, o que presenten hospitalizaciones por crisis (pacientes refractarios) será mucho más efectivo. Diagnostico Para clínico Especializado Los estudios se realizan en equipo de 1.5 Tesla y el resultado es entregado de manera digitalizada en formato DICOM, lo que permite un post procesamiento, donde podemos visualizar las imágenes de cada paciente y reconstruir en tres dimensiones las posibles lesiones que puedan tener, permitiendo el análisis de las lesiones y sus relaciones, medición, volumetría y extracción de modelos. Para esto se cuenta con software y hardware especializado: programa de reconstrucción 3D, basado en módulos VTK, desarrollado en el Massachussets Institute of Technology (MIT), y programas de visualización e integración de datos. Entre el hardware disponible, contamos con un computador con características específicas para el manejo de imágenes de alta resolución, así como Julio de 2005 - Vol. 4

tableta digitalizadora, que permite demarcar con mucha precisión el sitio de interés y de esta manera obtenemos un control absoluto de la reconstrucción y segmentación adecuada de las lesiones. Los protocolos de post procesamiento se encuentran en continuo desarrollo con el fin de lograr mejores resultados en menor tiempo, por lo cual se están creando módulos como el de planeación quirúrgica y el de integración con datos de EEG. Entre las opciones ofrecidas por estos equipos y programas (los cuales son de la versión más reciente: 24 de enero de 2005) encontramos: reconstrucción de las imágenes en los tres ejes del espacio, análisis individual y comparado de cada secuencia (incluyendo t1, t2 y densidad protónica), demarcación exacta de las lesiones, perimetría y volumetría de las mismas. los programas permiten la lectura de numerosas clases de formatos radiológicos (dicom, analyze, basic rmn, phillips y el formato jpeg) y su transformación para la localización espacial de cada “voxel” (punto tridimensional de color). Luego, podemos recrear la anatomía de cada paciente, identificar las posibles lesiones y así poder planear el manejo quirúrgico, al permitir la medición de cada lesión desde el cuero cabelludo y otras estructuras; la visión endoscopia de la imagen tridimensional e incluso la visualización en imagen estereoscópica con el uso de anteojos especiales, que permite acercarnos aun más a la configuración estructural específica de cada paciente y aumentamos la sensibilidad de los estudios a un 95% (en estudios rutinarios se alcanza un 30%).


Laboratorio De Neurofisiología Vídeo telemetría de 64 canales Este estudio se realiza con equipo digitalizado y con colocación de electrodos esfenoidales de rutina, permitiendo apreciar el inicio clínico de las crisis con alteraciones eléctricas en derivaciones esfenoidales, segundos previos a la aparición de descargas de frecuencias rápidas, pudiendo topografiar con exactitud el foco de inicio y propagación de las crisis (Marcapaso y Área Sintomatológica), elaborando además, mapas de frecuencia y amplitud, análisis vectorial de dipolo ictal e interictal, permitiendo observar la magnitud, orientación y propagación de la descarga. Electroencefalograma Cuantitativo Contamos con un equipo digital de 32 canales como mínimo, que permite observar el gradiente eléctrico cortical, simetría Inter-hemisférica, reactividad cortical, presencia de descargas paroxísticas, así como elaborar mapas de frecuencias y amplitudes.

tratamiento) siendo para la institución de suprema importancia el estudio de los especimenes obtenidos en cirugía, dado que del resultado de estos, depende el manejo post operatorio y pronóstico del paciente. Para este fin se cuenta con un Neuropatólogo especializado, el que precisa con exactitud los hallazgos de acuerdo a parámetros de la comisión de patología de la ILAE. Nuestros resultados en aproximadamente 200 pacientes son positivos en el 90%, con hallazgos similares a los obtenidos en programas más antiguos, lo cual es una muestra más de la eficiencia y eficacia de nuestro trabajo: Esclerosis Hipocampal (30%), Tumores de bajo grado de evolutividad (30%), Alteraciones del desarrollo cortical (30%), cicatrices, secuelas y malformaciones vasculares (10%). Ponemos a disposición de la Secretaría Distrital de Salud, a través de la red, todo este arsenal diagnóstico y terapéutico con el único fin de favorecer a la población que amerite dicho tratamiento.

Potenciales cognitivos de larga latencia (N-200, P-300, N-400, N-450) pruebas neurofisiológicas estandarizadas para la evaluación Cualitativa y Cuantitativa de las funciones superiores, así como la velocidad de procesamiento de la información, medido por las variables neurométricas de latencias y amplitudes, estas nos topografían las zonas hipo funcionantes y las regiones que más aportan energía en la corteza cerebral, fundamentalmente en niños con trastornos de aprendizaje y pacientes con epilepsia. Baterías neurofisiológicas funcionales Se realizan test para explorar visoespacialidad, memoria a corto y largo término, atención selectiva y mantenida. Test de audición dicótica, exploración de movimientos oculares y otras pruebas diagnósticas para identificar hemisferio dominante funcionalmente. Tratamiento Quirúrgico De La Epilepsia Callosotomías. Lobectomía Temporal o Extra temporal. Hipocampo Amigdalectomía Supraselectiva. Hemisferectomía. Colocación de Electrodos Corticales. Estimulación de Áreas elocuentes (Ojemann). Se destaca que todas estas cirugías aparecen codificadas en el manual de procedimientos que manejan todas las instituciones de salud en Colombia. Es muy importante contar con una técnica quirúrgica depurada y experiencia en este tipo de cirugías, dado que se trata de cirugías funcionales y por ende los resultados dependen de una resección completa del tejido anómalo, pero a la vez respetando áreas cerebrales elocuentes, además, que se requiere enviar especímenes completos al patólogo para su estudio. Evaluación Histo Patológica Esta Evaluación es un medidor de la eficacia en el Diagnóstico y técnica quirúrgica (evalúa la sensibilidad del

Embarazo Infecciosas Drogas de Abuso Marcadores Tumorales

PBX: 2681141-3680161 FAX 3683847 Email: biolore@hotmail.com - biolore @007mundo.com Calle 39 Bis A No. 28-54. Bogotá, D.C. Colombia


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

La palabra humanizar viene de la clásica "humanar". Alude tanto a la encarnación del verbo como a una mayor cercanía, afabilidad y ternura para con nuestros semejantes. Humanizar una realidad quiere decir hacerla digna del hombre, coherente con los valores que le son peculiares e inalienables. Humanizar algo o alguien significa hacerlo humano, familiar, afable. Supone ablandarse, despojarse, hacerse benigno. Humanizar el mundo de la salud y de la enfermedad es algo muy importante. Esto supone, en pocas palabras: respetar, proteger, promocionar, restaurar la vida humana en todas sus dimensiones y combatir todo aquello que vaya en su contra. La atención al enfermo es humanizante si se le atiende de forma personalizada y diferenciada, con afabilidad, con benignidad.

PARA PROFUNDIZAR: La Humanización es tarea de todos: el estado, la iglesia, la sociedad; asumiendo cada cual su responsabilidad. El principal responsable de la Humanización o deshumanización de la salud y de la enfermedad somos cada uno de nosotros. El modo de vivir que elegimos nos humaniza o nos deshumaniza, y contribuye a humanizar o deshumanizar nuestros semejantes y a las estructuras. Lo que humaniza es el trato humano, acogedor, comprensivo, afectuoso, sencillo, competente, directo, personal. Se tiene que tener en cuenta que la persona enferma es mucho más que el órgano enfermo. El enfermo es "alguien" que tiene no sólo unas necesidades orgánicas, sino también necesidades psíquicas, sociales, espirituales, religiosas.

Signos de Deshumanización Deshumaniza, Jesús, el mundo de la salud y de la enfermedad, el arribismo, el usar la profesión para crecer en poder y dinero. Nos deshumanizamos cuando, como agentes de la Salud o profesionales, atendemos al enfermo o hacemos nuestro trabajo para ganar prestigio, buscar aplausos, agradecimiento, puestos u honores, por dinero. Nos deshumaniza el materialismo: el tratar al enfermo como "algo", una cosa. La persona enferma es mucho más que materia: es espíritu, trascendencia. Deshumaniza la atención al enfermo realizada con prisas, de manera rutinaria.

Julio de 2005 - Vol. 4

7


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL

HUMANIZAR

Empresa Social del Estado

Deshumaniza el dolor, el sufrimiento. El hombre no está en el mundo para sufrir. Deshumaniza tratar al enfermo como un menor de edad, como si fuera un niño. Hoy Jesús denunciaría la técnica y la ciencia que deshumanizan, pues en ocasiones el enfermo se relaciona con las máquinas mucho más que con las personas que le atienden. Y ése no es el trato humano que merece toda persona.

Compromisos: ´ Trabajar en la Humanización de las relaciones interpersonales entre enfermo y trabajador de salud, enfermos y familiares. Esto supone esfuerzo interior diario y constante, conocer algunas técnicas de relación de ayuda. Cultivar actitudes y valores humanizantes y humanizadores: la acogida, el respeto, la compasión, el amor, el afecto, la cercanía, el servicio, la humildad, la escucha y la entrega. Hacernos presentes en las instituciones y estructuras de salud tratando de impregnarlas de valores humanos y así seremos vehículos de Humanización. Luchar contra leyes y estructuras injustas y el irrespeto por la vida humana. Presentemos a Cristo como modelo de Humanización. De parte de muchos usuarios de los servicios para la salud, se expresa la exigencia de una mayor Humanización de los servicios y de las relaciones con los profesionales. En particular, muchos enfermos y sus familiares, expresan el deseo y la exigencia de que mejore la relación y el trato con el cual los médicos se comunican con ellos. El fenómeno de la deshumanización de los servicios para la salud encuentra muchas motivaciones y causas; citemos sólo la falta de recursos adecuados, la insuficiencia del personal en muchos servicios, la falta de modernización de las estructuras, los obstáculos de tipo normativo y burocrático, etc. Se trata de razones de carácter social y estructural, y por eso, lamentablemente poco se puede hacer. Existe sin embargo, todo un sector en donde es posible hacer algo en el desafío de la deshumanización: se trata de las relaciones interpersonales.

8

Julio de 2005 - Vol. 4


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL

HUMANIZAR

Empresa Social del Estado

Julio de 2005 - Vol. 4

La tradición de la Iglesia Católica ha escrito en el campo de la salud, uno de los capítulos más hermosos; todos conocemos la creatividad y generosidad de muchos Santos de la caridad y de muchas instituciones benéficas. Todavía, hoy en día, son numerosas las iniciativas de voluntariado a través de estructuras que continúan este testimonio de caridad en favor de los enfermos, en particular de los más necesitados. Siguiendo estas huellas de servicio generoso y de entrega desinteresada, encontramos también a profesionales de la salud: médicos, enfermeras, farmacéuticos, técnicos, que viven su profesión como servicio, como vocación cristiana. La sociedad está sufriendo una serie de transformaciones como consecuencia de los cambios de valores, los cuales deben también transformar nuestras empresas. Valores para construir empresas Humanizadas: Confianza: Crear un clima laboral en el que las personas se fían las unas de las otras. Visión: Capacidad de crear nuevas expectativas. Pasión: Sentimiento que ayuda a alcanzar metas. Ética: Valor que conduce a las personas hacia la honradez. Energía: Tenacidad necesaria para persistir en el trabajo. Positivismo: Función de los empleados responsables hacia lo constructivo. Comunicación: Proceso por el que se transmite y recibe información, y que es de vital importancia para el trabajo en equipo. Estrategia: Valor esencial para averiguar como lograr los objetivos. Flexibilidad: Capacidad de las personas para adaptarse a las estrategias. Innovación: Función por la cual hace que las empresas “vayan por delante”. Motivación: Reconocimiento y agradecimiento por el logro de objetivos.

9


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Dr. Pedro Urazan

Cirugía Estética

Cirujano Plástico Especialísta eb Cirugía Estética Maxilofacial y de la Mano

S una rama de la cirugía plástica, destinada al mejoramiento de la figura corporal, ya sea para corregir defectos congénitos o adquiridos, lo cual permite mejorar el autoestima y por ende la calidad de vida. El programa de cirugía estética del Hospital Occidente de Kennedy, esta orientado a todos los miembros de la comunidad, no solo del área de influencia del hospital, ANTES DESPUES sino de la ciudad; y es realizado por cirujanos plásticos, miembros de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética, Reconstructiva y de la Mano, dentro de la ética y la mayor responsabilidad y seguridad, apoyados por la más moderna infraestructura tecnológica con que cuenta el hospital y equipos altamente especializados aportados por los propios especialistas. La cirugía estética, a pesar de ser realizada por especialistas altamente capacitados, no ofrece resultados perfectos ni libres de cicatrices y los procedimientos por pequeños que sean no están libres de riesgo, aun tomando todas las precauciones indispensables para el éxito de un acto quirúrgico, que hoy por hoy muestra un crecimiento enorme, que trasciende fronteras y que coloca al país a la vanguardia en este campo a nivel mundial. Es muy importante que quien acceda a la consulta de cirugía plástica del Hospital Occidente de Kennedy, deba aclarar las dudas posibles sobre todos los aspectos relacionados con el procedimiento o procedimientos quirúrgicos que aspire a realizarse, para crearse expectativas realistas sobre los resultados esperados. La valoración incluye la toma de diversos exámenes, consulta preanestésica y de ser necesario interconsulta con otras especialidades de la medicina. Dentro de las cirugías que estamos ofreciendo, incluye la corrección de la calvicie mediante la aplicación de técnicas microquirúrgicas de implante de pelo por pelo, lo cual permite obtener resultados mas naturales y duraderos. La rinoplastia es una de las cirugías mas solicitadas por hombres y mujeres, tanto funcional como estética, con diversas técnicas de acuerdo con las variaciones étnicas. En el resto de la cara se realizan procedimientos como elevación de cejas, blefaroplastia superior e inferior, que busca fundamentalmente retirar piel y grasa redundantes en los párpados. Para la corrección de arrugas, como las llamadas patas de gallina, existen otros procedimientos alternativos. Para los efectos del envejecimiento facial esta la ritidoplastia, que consiste en el estiramiento de la piel y la reubicación de los músculos de la cara, así como el tratamiento del cuello y la papada. Existen tratamientos complementarios como los peelings, ya sea químicos, mecánicos o con rayo láser y la aplicación de sustancias de relleno, tales como el acido hialurónico y la eliminación temporal de arrugas con la toxina botulínica. También se corrige la posición y forma de las orejas, mediante incisiones en la región retroauricular, generalmente con anestesia local. 10

Julio de 2005 - Vol. 4


Una de las cirugías con mayor crecimiento es la de aumento de seno con implantes, que se realizan con prótesis de silicona, principalmente por incisión p e r i a r e o l a r, y a s e a r e t r o g l a n d u l a r e s o submusculares. También se efectúan las de reducción o las de elevación -pexia- de las mamas, mediante técnicas quirúrgicas mundialmente reconocidas, tratando de preservar la sensibilidad y la lactancia. Están asociadas a cicatrices más o menos visibles. En el área del abdomen se efectúa la eliminación de piel y estrías, mediante la dermolipectomia o minilipectomia según el criterio médico, que van generalmente asociadas a lipoescultura, procedimiento que consiste en la eliminación de depósitos de grasa localizados o reubicación de la misma, según concepto del especialista, y que hoy por hoy es una de las intervenciones mas controvertidas y con mayores efectos adversos, pero a la vez mas frecuente, se efectúa mediante las técnicas tradicionales. También se ofrecen otras cirugías como las de aumento de glúteos, con o sin prótesis, y cirugías combinadas en cara y el resto del cuerpo. Un factor determinante para el éxito del programa de cirugía estética en el Hospital, es el respaldo de la tecnología de punta a nivel de medios diagnósticos y de terapia intensiva en el caso de algún problema imprevisto y el apoyo de las demás especialidades quirúrgicas.

ANTES

Julio de 2005 - Vol. 4

DESPUES


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Informe Retrospectivo de 5 años de Trauma Facial en el Servicio de Cirugía MaxiloFacial del Hospital Occidental de Kennedy

L trauma maxilofacial, constituye indudablemente una parte importante de la carga de trabajo del cirujano maxilofacial. Las fracturas del esqueleto facial y en general cualquier alteración de carácter traumático en esta región son rara vez fatales, pero si coinciden con daños a elementos vasculares y/o sistema nervioso central, pueden convertirse en un factor importante de complicaciones en el tratamiento del paciente, por lo que el conocimiento fisiológico y anatómico del sistema estomatognático y estructuras adyacentes, es básico para los especialistas que manejan este tipo de lesiones, por esto, el mejor tratamiento deberá ser manejado multidisciplinariamente donde las diferentes especialidades relacionadas interactúen como un solo equipo. El trauma maxilofacial, en general, es poco común en los niños y más frecuente en la población adulta. Estás lesiones pueden ser consideradas, por su magnitud y trascendencia, de las más severas en cirugía maxilofacial, así como un problema de salud pública. Las estadísticas de estas lesiones varían de país a país, y es claro que algunas de estas variaciones pueden ser atribuidas a factores sociales, culturales y del medio ambiente (1). En todos los estudios se señala que los hombres son los mayormente afectados, en una relación hombre: mujer que varía entre 1.1: l a 7.8: l, según el país en el que se haya realizado el estudio. La edad promedio es de 25 años en rangos que varían entre los 10 y 29 años (2)(3).

Periodo Comprendido entre 1999 - 2003

MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio transversal retrospectivo en pacientes que acudieron al servicio de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Occidente de Kennedy III nivel, durante el periodo comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre de 2003 quienes habían sufrido algún tipo de trauma facial. Los datos de los pacientes fueron obtenidos de los formatos de registro de atención de urgencias y consulta externa, en los cuales se encuentran consignados los diagnósticos realizados por los especialistas y residentes vinculados ala institución en ese periodo. Las variables incluidas en el estudio fueron: Diagnóstico del trauma (heridas faciales, heridas en mucosa oral, trauma de tejidos blandos, trauma dentoalveolar, heridas por proyectil de arma de fuego y fracturas óseas), considerado como variable dependiente, y sexo y edad como variables independientes. Dentro de las fracturas se tuvo en cuenta el sitio óseo, malar, maxilar y mandibular. En las fracturas mandibulares el sitio de la fractura fue considerado, según la clasificación de Dingman y Natvig (1): cóndilo, coronoides, rama, ángulo, cuerpo, parasínfisis y sínfisis. Se realizo un análisis descriptivo de los datos a través de frecuencias simples, relativas y absolutas, así como medidas de tendencia central y dispersión. RESULTADOS Durante el periodo de 5 años, un total de 3150 pacientes fueron registrados con diagnóstico de trauma facial en el servicio de cirugía maxilofacial de urgencias y consulta externa, de los cuales el 79% (n=2488) fueron hombres y 21% (n=662) fueron mujeres (razón 3.75:1). El rango de edad de 1 a 93 años, con un promedio de 26 años (Fig.1)

12

Julio de 2005 - Vol. 4


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Fig 1. Distribución del número de pacientes con trauma facial por sexo (n=3150)

21% hombres mujeres 79%

Importamos Material Medico Quirúrgico

El 60% (n=1890) de los pacientes sufrieron heridas faciales no asociadas a fracturas, el 7% (n=220) fueron heridas asociadas a fracturas, el 19% (n=598) correspondieron a fracturas no asociadas, el 2% (n=63) fueron heridas de boca, el 3% (n=94) fueron heridas por proyectil de arma de fuego, el 1.84% (n=59) heridas por arma de fuego asociadas a fracturas, el 1.16%( n=69) trauma de tejido blando facial no asociado a fracturas, el 5% (n= 157) trauma dentoalveolar (Fig 2).

Fig 2. Distribución de los pacientes de acuerdo al diagnóstico del trauma. 5%

Heridas no asociadas

7%

2%

Fracturas no asociadas Herida en boca

2%

HPPAF

3%

HPPAF+Fx

2%

Trauma Tej.Blando Tx dentoalveolar Heridas asociadas a Fx

60%

19%

En la distribución de las fracturas de acuerdo al sitio anatómico (incluyendo fracturas aisladas y asociadas a otro trauma facial), las fracturas mandibulares ocuparon el primer lugar, correspondiendo a un 57%, el 34% fueron fracturas malares y el 9% a fracturas maxilares. Las fracturas óseas alveolares se incluyeron dentro del grupo trauma dentoalveolar. (Fig 3). Fig. 3 Distribución de las fracturas de acuerdo al sitio anatómico

9% Mandibular 34%

Julio de 2005 - Vol. 4

Malar 57%

Maxilar

13


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Respecto a la localización de la fractura en mandíbula, las fracturas condilares fueron las más frecuentes con un 43 %, las fracturas parasinfisiales ocuparon el segundo lugar con un 26,8 %, las fracturas sinfisiales el 21,9%, las fracturas de cuerpo el 17%, de ángulo 12,1% y las fracturas de rama el 4,8%. Según la clasificación de Rene Le Fort, la fractura maxilar más frecuente fue Le Fort I (40%), seguido de Hemi Lefort I (25%), Le Fort II (20%) y Le Fort III (15%). (Fig 4).

Fig. 4 Distribución de las fracturas maxilares de acuerdo a la clasificación Le Fort.

BIBLIOGRAFIA 1. Franco S. Forero L. Guerra, salud y paz en Colombia. La salud pública hoy. Ed. Universidad Nacional. 2003:555. 2. Alvi A. Doherty T, Lewen G. Facial fractures and concomitant injuries in trauma patients, Laryngoscope 2003, 113:102.

3. Gassner R. Tuli T, Hachl O. Cranio-maxillofacial trauma: a 10 year review of 9543 cases with 21067 injuries. J Cranio-maxillof Surg 2003, 31:51-61 4. Dingman. R, Natvig. P. Surgery of facial fractures. Philadelphia. Saunders. 1964 5. Kalantar M. An assessment of maxillofacial fractures: a 5 year study of 237 patients. J Oral Maxillofac Surg. 2003, 61:61-64. 6. Hogg J.V. Stewart T.C. Armstrong J.A. Epidemiology of maxilofacial injuries at trauma hospitals in Notario. Canada. Between 1992 and 1997. J Trauma 2000, 49:425-32

25% 40%

15%

LE FORT I LE FORT II LE FORT III HEMI LE FORT I

20%

El año de mayor predominio de trauma facial fue el 2000 (n=787) y el menor fue 1999 (n=473). La prevalencia por promedio de edad y sexo, se muestra en la Fig. 5, siendo el año 2001 el de mayor promedio en edad (31 años). Mayor predominio femenino en el 2003 (27%) comparativamente con los otros años.

numero de pacientes

Fig. 5 Prevalencia del trauma facial por año

800 605 510

600 400 200

589 413

373 100

Hombres 182

120

104

2001

2002

154

Mujeres

0 1999

2000

2003

años

14

Julio de 2005 - Vol. 4


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Dentro de las estrategias que se aplican para el tratamiento de las enfermedades crónicas o terminales y que se contemplan actualmente en la legislación colombiana; está: El Trasplante de órganos y tejidos como alternativa terapéutica que le brinda a cada paciente - UNA SEGUNDA OPCION DE VIDA -. Con este objetivo y bajo la estricta normatización legal, la Corporación Red de Trasplantes asume el reto de trabajar a nivel del sector salud y la comunidad, con el fin de educar y concientizar sobre la importancia del proceso de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante. La Red cuenta, con un grupo de coordinadoras médicas que diariamente se desplazan por los servicios de Urgencias y Unidades de Cuidado Intensivo, buscando identificar los potenciales donantes y orientando a sus familiares en una nueva estrategia terapéutica que beneficiará muchas personas.

Dra. María Paula Gómez Directora Ejecutiva Red de Trasplantes Dra. Dashna Roa, Dra. Angela Morales, Dra. Ana Paola Sierra, Dra. Diana León, Dra. Alexandra Betancour Médicas Coordinadoras Red de Transplantes.

Este proceso de búsqueda y detección, se inicia en el momento en que se detecta un paciente con patología del Sistema Nervioso Central y mal pronóstico vital y neurológico, los trabajadores de la salud que diariamente asisten a su rutina laboral deben informar y alertar a la red de trasplantes, pues a fin de garantizar a los pacientes la idoneidad de los órganos y tejidos que serán trasplantados; la médica coordinadora se acercará a la institución y valorará adecuada y detalladamente el potencial donante, para determinar la viabilidad de sus órganos y tejidos. Una vez identificado y valorado, es necesario que dentro de la evolución, estos pacientes cumplan con 3 criterios clínicos: Coma arreactivo de causa clara, Apnea y ausencia de todos los reflejos de tallo; el equivalente a un diagnóstico de MUERTE ENCEFALICA, y que debe ser realizado por dos médicos tratantes, uno de los cuales pertenezca al grupo de los especialistas en neurociencias, de acuerdo con lo contemplado en el decreto 2493 del 4 de Agosto del 2004 en el capitulo III artículo 12. Posteriormente, es necesaria una reorientación de los objetivos terapéuticos, en pro de optimizar a mantener la adecuada perfusión de los órganos y tejidos con fines de trasplante. Tal vez, una de las tareas mas difíciles, pero sin embargo, la piedra angular de nuestro proceso, es el consentimiento familiar a la donación, para ello la médica coordinadora ofrece esta alternativa a los familiares, como el inicio de un nuevo ciclo en el cual nos permitimos ayudar a otros con UNA SEGUNDA OPCION DE VIDA -. Una vez autorizado el consentimiento de donación, realizamos los exámenes pertinentes (pruebas infecciosas y pruebas de compatibilidad) que nos ayudan a reevaluar la viabilidad de los órganos y tejidos que serán trasplantados. Finalmente se procede a la extracción de los mismos, por parte de un equipo humano calificado y habilitado para su realización y posterior TRASPLANTE. GRACIAS A USTED Y A SU AYUDA, HOY 55 PERSONAS MAS TIENEN UNA ALEGRIA EN EL DIA. - UNA SEGUNDA OPCION DE VIDA .


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Esas Dolorosas varices

as várices nunca vienen solas. Es más, se anuncian con una sensación de pesadez, calambres, hormigueos, tensión e incluso fuertes dolores en las piernas. La herencia (en un alto porcentaje), el sobrepeso y la inactividad física pueden desembocar en serios problemas de circulación sanguínea que, más allá de producir inflamación en tobillos y pies, dilatan las venas de las piernas hasta agrandarse y hacerse visibles con un cambio en la coloración de la piel. Cerca del 50% de las personas mayores de 40 años, en el mundo, sufren algún grado de várice, mientras que el 20% de ellas han desarrollado una enfermedad más severa. Así mismo, se estima que el uno por ciento tiene úlceras venosas, como resultado de complicaciones tardías. Mujeres y hombres están expuestos a este mal. No obstante ellas son más vulnerables debido al consumo de hormonas y anticonceptivos orales. Es un error creer que solo se trata de un problema estético. Descuidar su tratamiento puede hacer que se propaguen, obstaculizando la vida laboral y social, y en el peor de los casos, generando complicaciones. Las más comunes son la tromboflebitis (cuando un coágulo o trombo se aloja en una vena; puede ser superficial o profunda, esta última puede desembocar en el bloqueo de la arteria pulmonar); la varicorragia o sangrado de la várice; y las úlceras varicosas, entre otras.

16

Es aconsejable que los afectados consulten a un médico, para evitar complicaciones. No existen medicamentos capaces de curar las venas varicosas. Sin embargo, algunos, como lo enuncian especialistas presentes en el XV Congreso Colombiano de Angiología y Cirugía Vascular de Cartagena, son un complemento adecuado para contrarrestar este mal. La única forma de corregirlo es con tratamiento médico y quirúrgico, como los siguientes: Cirugía: es recomendada en casos severos, y aunque no tiene contraindicaciones, el beneficio se aprecia a largo plazo. Esta suele complementarse con la escleroterapia. Escleroterapia: Es un procedimiento con inyecciones en los vasos sanguíneos pequeños que requiere de varias sesiones. Debe ser aplicado por un especialista. Medias de compresión graduada: Se usan para prevenir la aparición de várices y durante su tratamiento. Controlan el dolor y la inflamación de las piernas.

ABSTENGASE DE… Exponer con frecuencia las piernas a ambientes húmedos y calurosos, como los saunas; depilarse con cera o tomar baños de agua caliente: estos factores propician la acumulación de sangre en las venas. Levantar objetos pesados, así como usar zapatos de tacón alto y fajas o ropa muy ajustada, que dificultan la buena circulación. El sedentarismo, ingerir alcohol o fumar. Permanecer mucho tiempo (sentado o de pie) en la misma posición, pues la sangre se estanca. Una regla de oro a seguir es que, a pesar de los tratamientos que existen contra las várices, es mejor prevenirlas que lamentarlas.

Julio de 2005 - Vol. 4



HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

La función de las venas (conductos por los que la circulación se da en un solo sentido) es la de devolver la sangre al corazón. Las piernas tienen válvulas que se abren, para permitir el paso de sangre hacia arriba, y se cierran, para impedir que regrese.

Las várices se forman par la incapacidad de estas válvulas de cerrar correctamente, permitiendo el reflujo de sangre en sentido contrario. En consecuencia, la presión dentro de ellas aumenta, haciendo que sus paredes se dilaten y la sangre se estanque.

Son físicamente desagradables, dolorosas y pueden causar complicaciones, como la tromboflebitis (superficial o profunda); el sangrado de la várice (es continuo y requiere vendajes); las úlceras varicosas o pequeñas heridas de la vena afectada, que sangran con facilidad; y atrofia blanca, cuando la piel se vuelve pálida y brillante, parecida a una película de plástico.

Se presentan cambios de color, porque al aumentarse la presión por congestión venosa, comienzan a filtrarse glóbulos rojos por minúsculos poros de las venas más pequeñas y lejanas (área del tobillo), que al estar fuera de su medio natural, se rompen. La hemoglobina que contienen se degrada en un pigmento marrón que oscurece la piel. Este, y .otros factores asociados, terminan por romper las capas de la piel y desprenderla, provocando una úlcera de difícil tratamiento.

Use calzado cómodo y ligero. Cuando pueda hacerlo, permanezca descalzo o camine sobre las puntas de los pies mientras mueve y estira constantemente las piernas. Siéntese erguido, preferiblemente en un asiento rígido y apoye las piernas en el suelo, no las deje en el aire. Al menos tres veces por semana practique actividad física o deporte, como nadar, hacer jogging (carrera suave), montar bicicleta, caminar y subir y bajar gradas o escaleras. No existe régimen alimenticio alguno que impida la aparición de esta deficiencia circulatoria, pero controlar el peso y tener una dieta balanceada, rica en fibra y líquidos (especialmente agua), le ayudará a mantenerse saludable. 18

Julio de 2005 - Vol. 4


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Infecciones Respiratorias A infección respiratoria aguda, a nivel mundial, ocupa uno de los primeros puestos como causa de morbimortalidad infantil reportando la OMS (Organización Mundial de la Salud), que alrededor de 13 millones de niños menores de 5 años mueren cada año por esta causa, siendo el mayor porcentaje de estas muertes en países en vías de desarrollo. Colombia no se aparta de esta realidad, siendo en nuestro país la Infección respiratoria aguda una de las causas más importantes de enfermedad y muerte de nuestros niños. Se calcula que en nuestro país mueren 48 niños cada día por enfermedades prevenibles, de los cuales el 10% mueren por neumonía. A su vez en Bogotá, aunque se ha encontrado una disminución en la mortalidad por esta

enfermedad, en los últimos años se continúa presentando una tasa alta a este respecto. Es por ello que la Secretaria Distrital de Salud ha puesto especial interés en este tema y propone desarrollar actividades tendientes a mejorar esta situación, y así brindar más posibilidades de bienestar y calidad de vida a los niños y niñas bogotanos. También es ya bien conocido, que durante el año tienen ocurrencia dos períodos, en los cuales se tiene bien determinado como, por factores especialmente climatológicos, la incidencia de infecciones respiratorias agudas aumentan en forma muy importante dentro de la población general y sobre todo dentro de la población infantil.


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Es así, como durante estos períodos del año, que corresponden de mediados de Marzo hasta Mayo y comienzos de Junio, y el segundo en Septiembre y Octubre, aumentan en forma muy importante la incidencia de enfermedades respiratorias tales como las virosis, la bronquiolitis, bronconeumonias, faringoamigdalitis y otitis media entre otras. En el Hospital Occidente de Kennedy, teniendo en cuenta lo anterior mencionado y la experiencia que hasta la fecha se ha tenido con el manejo de los picos de infección respiratoria, ante la altísima demanda de atención que se ha presentado durante estos períodos, y teniendo en cuenta los planteamientos de la Secretaria Distrital de Salud, se conformó un grupo cuya función fue la preparación de las medidas de choque para poder atender esta emergencia de la mejor manera y brindar a los niños y niñas las mejores posibilidades para su pronta recuperación. Se contó además con el apoyo incondicional de la administración del Hospital en cabeza del Dr. Fabio Barrera Barón, dando respuesta en forma adecuada a nuestras solicitudes respecto a las necesidades más apremiantes. Así el Hospital se Prepara para la atención de los niños y niñas que vendrán a consultar durante el período mencionado, cumpliendo los siguientes puntos:

Disponer en el servicio de urgencias del personal suficiente para la atención. Se cuenta con Pediatras especialistas, médicos hospitalarios en los turnos. Además, personal de enfermería, auxiliares de enfermería y terapia respiratoria. Dado que no ha sido suficiente el área de Hospitalización y de urgencias para la atención de los pacientes, se extenderá el servicio en el sexto piso, con la apertura de 15 camas adicionales. Se hará redistribución del personal para programar los turnos y el personal faltante será contratado. Se contará con dos médicos generales hospitalarios que apoyarán la actividad de los especialistas. Se realizaron varias reuniones con el área de suministros, de tal manera que se elaboró un listado de los medicamentos e insumos médico quirúrgicos necesarios para la atención de la emergencia, los cuales están en vías de su adquisición. Se tendrán en cuenta los protocolos existentes en el Hospital y los que diseñó y publicó la Secretaria Distrital de Salud para la atención de los pacientes.

De esta manera el Hospital se está preparando para el período de pico de infecciones respiratorias agudas. Esperamos así dar la mejor respuesta a la emergencia esperada y poder garantizar el manejo adecuado y oportuno de todos los niños y niñas que consulten a la institución, ofreciéndoles con esta atención una mejor calidad de vida y bienestar. El trabajo realizado además, será evaluado y cada vez trataremos de prepararnos mejor y poder satisfacer cada vez mejor las necesidades de nuestros pacientes y decir a ciencia cierta: “cero tolerancia a la mortalidad infantil por infecciones respiratorias agudas”.

20

Se pondrán en alerta la Unidad Pediátrica de Cuidados Intensivos y el Área de Hospitalización, con el fin de optimizar la estancia, aumentar el giro cama y permitir así la máxima utilización de este servicio. Se solicitó la implementación de tres camas de cuidados intermedios en el tercer piso con el mismo fin. Se insiste en la necesidad de contar con el servicio de referencia y contrarreferencia eficiente para el traslado de pacientes que puedan ser tratados en los niveles 1 y 2 de atención. Se plantea realizar, como en el año anterior, una consulta de control de los pacientes que han sido dados de alta en forma temprana, de tal manera que se realice un seguimiento hasta su mejoría total. Se solicitó al área administrativa estudiar y desarrollar estrategias que nos permitan contar en forma oportuna y eficiente con el oxígeno domiciliario, ya que contar con este recurso nos permiten dar salida a un número importante de pacientes en forma temprana y así utilizar mas eficientemente las camas. Se solicitó al área financiera llevar a cabo actividades que permitan la facturación del 100% de las actividades que se desarrollarán. Se solicitó al Departamento de mantenimiento la revisión y el mantenimiento de todos los equipos que se requieren para la atención de los pacientes. Se está realizando actividades de promoción y prevención a nivel de las áreas del hospital trabajando con la comunidad en el manejo preventivo de las infecciones respiratorias.


Dr. Miguel Ramírez Cirujano General y Vascular Dr. Oscar Moreno MD. Residente Cirugía General Dr. Carlos Triana MD. Radiólogo Intervencionísta Hospital Occidente de Kennedy

esde su introducción en 1970 por Swan y colaboradores, el catéter de arteria pulmonar ha sido útil en la valoración hemodinámica del paciente en cuidado crítico. Sin embargo, la inserción y manipulación del catéter puede acompañarse de una morbilidad y complicaciones importantes que están reportadas entre el 3-24% 1y4 REPORTE DE CASO Paciente masculino de 86 años, quién ingreso a la UCI para soporte inotrópico y ventilatorio en POP inmediato de esófago-gastrectomía por tres vías + esófagoyeyunostomía T-L cervical en Y-Roux, por adenocarcinoma esofágico moderadamente diferenciado, ulcerado e infiltrante. El paciente a las 48 horas post-operatorias, por encontrarse hemodinámicamente inestable, hipoperfundido, volúmenes urinarios bajos y tendencia a la hipotensión a pesar de un alto soporte inotrópico y de líquidos endovenosos, se pasa catéter de arteria pulmonar vía subclavia derecha. A los 8 días postinserción del catéter, el paciente cursa con una adecuada evolución, SIRS en modulación, sin s i g n o s d e hipoperfusión y adecuada respuesta al destete ventilatorio, se intenta retirar catéter de arteria pulmonar sin éxito. Se evidencia en fluoroscopia y radiografías de tórax el anudamiento del catéter. Se realiza retiro del catéter mediante radiología intervensionista, avanzando guía a través de la vena yugular derecha y llevando el nudo Julio de 2005 - Vol. 4

del catéter a la vena yugular interna derecha, en donde se retira mediante venotomía, sin complicaciones. DISCUSIÓN El anudamiento de un catéter intravascular fue reportado por primera vez por Johansson y colaboradores en 19544 . El primer reporte de anudamiento de un catéter de arteria pulmonar, fue descrito por Lipp en 1971.1 - 3 Entre el 46.1-62% de los catéteres con nudos intravasculares corresponden a catéteres de arteria pulmonar.1 - 2 Se encuentra un reporte, en el cual se formó un nudo entre un catéter venoso central y un catéter de arteria pulmonar 2. El 60.9% de los casos pueden ser removidos mediante técnicas de radiología intervensionista1, mientras que el 33% de los casos debieron ser removidos mediante un procedimiento quirúrgico2 , esto necesita hacerse en dos escenarios, a). cuando el nudo es muy grande y contiene múltiples asas, y b). cuando el nudo está fijo en una posición intracardiaca2.


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Los catéteres son abandonados cuando las condiciones clínicas del paciente no permiten su retiro, presentando una alta mortalidad, posiblemente debido a las condiciones clínicas ya mencionadas y no a complicaciones inherentes al catéter de arteria pulmonar. Sin embargo, la mortalidad del cateterismo de la arteria pulmonar se encuentra entre un 2 0.02-1.5%. Los procedimientos endovasculares son la primera opción terapéutica, se extraen por vía yugular o femoral con utilización de introductores vasculares y catéteres portadores 7 F (Boston Scientific). El Asa se preforma de forma manual (lazo casero), al doblar una guía 0.035 de 2.60 mts (Boston scientific) y obtener una asa distal, que es manipulada de forma conjunta con el catéter portador 0.038. Bajo control fluoroscópico se atrapa uno de los extremos del catéter y se extrae. De esta forma se extrajo el catéter anudado. Las técnicas percutáneas son mínimamente invasivas con buenos resultados y bien tolerados. Los factores de riesgo para el anudamiento del catéter de arteria pulmonar son: La introducción ciega, sin visión fluoroscópica, únicamente guiados por las curvas venosas. Uso de catéteres delgados, menores de 5 Fr. Calentamiento del catéter, después de varios intentos de colocación, el contacto con el flujo sanguíneo reblandece el catéter. Introducción de más de 50 cm para conseguir presión de enclavamiento; predispone a la

formación de grandes asas en las cavidades derechas. Introducir más de 15 cm una vez se obtiene curva de ventrículo derecho. Inflado incompleto del balón; predispone al choque de la punta contra el endocardio y se doble sobre sí mismo. Dilatación de cavidades derechas. El anudamiento del catéter de arteria pulmonar, debe sospecharse cuando existen factores de riesgo y se presentan los siguientes datos: Resistencia al inflado del balón. No enclavamiento. Amortiguamiento de la curva de arteria pulmonar. Resistencia al retiro del catéter. El diagnóstico se debe confirmar mediante fluoroscopia, radiografía de tórax, y/o ecocardiografía. Cuando se corrobora la presencia de anudamiento, deben evaluarse las siguientes características: Localización. Diámetro del nudo. Número de nudos. Complejidad del nudo. Compromiso del aparato valvular. Para esta última característica, es de gran utilidad la ecocardiografía, y así poder determinar si hay compromiso de los músculos papilares y/o cuerdas tendinosas. El siguiente paso es retirar el catéter mediante técnicas no quirúrgicas o quirúrgicas: Técnicas no quirúrgicas: Giro antihorario: Para deshacer nudos laxos. Guía de alambre interna: Se introduce una guía de alambre a través de la luz del catéter; para nudos simples,no apretados o con grandes asas. Guía de alambre externa: Se introduce una guía en cola de cochino entre el asa y se tracciona para deshacer el nudo; para nudos más apretados, de una sola asa y pequeños. Balones inflables: Con balones de angioplastia o sondas de foley, se introduce el balón dentro del asa y se infla hasta deshacer el nudo; para nudos pequeños y no apretados de localización distal. Extracción percutánea a través de introductores: Cuando no es posible deshacer el nudo. Canastillas: Cuando no puede extraerse mediante introductores; para nudos complejos, de varias asas, muy apretados y muy grandes.

www.jmsuministrosmedicos.com Transversal 33 No. 114a-22 Local 1 Torre San Marcos PBX VENTAS: 6193111 - 6294755. FAX 6122570 Bogotá - Colombia


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Técnicas quirúrgicas: Venotomía: Cuando el nudo es grande y de múltiples asas y no es posible extraerlo a través de introductores o canastillas. Cardiotomía: Cuando hay anudamiento en el aparato valvular. Para prevenir el anudamiento del catéter de arteria pulmonar se dan las siguientes recomendaciones: No usar catéteres de bajo calibre (5-6 Fr). No utilizar catéteres reesterilizados, pierden rigidez y son muy laxos. Inyectar de 10-20 ml de agua helada en la luz interna, antes de la colocación para hacerlo más rígido. Uso de fluoroscopia para su colocación, sobre todo en pacientes con dilatación de cavidades derechas o con hipertensión pulmonar. Inflar el balón una vez llegue a la aurícula derecha. Evitar introducir más de 50 cm por vía subclavia o 70 cm por vía femoral. Evitar introducir más de 20 cm después de obtener curva de ventrículo derecho.

Bibliografía 1: Zentralbl Chir. 2003 Sep;128(9):746-9.[Knotted intravascular catheters--what should be done?] Debus ES, Larena-Avellaneda A, Markus C, Anetseder M, Moll R, Fichtner-Feigl , Franke S. 2: Eur J Vasc Endovasc Surg. 2002 Mar;23(3):189-94. Removal of knotted intravascular devices. Case report and review of the literature. 3: Scott Med J. 1997 Dec;42(6):184. Successful retrieval of a knotted pulmonary artery catheter trapped in the right ventricle using a dormier basket. Hood S, McAlpine HM, Davidson JA. 4: Wien Klin Wochenschr. 1996;108(13):404-6. Knotting of two central venous catheters: a rare complication of pulmonary artery catheterization.

Julio de 2005 - Vol. 4

23


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Madre Canguro l Hospital Occidente de Kennedy ha venido desarrollando las actividades correspondientes al Programa Madre Canguro durante los últimos 14 años. Las bondades indiscutibles del programa, cuyo objetivo es el manejo del recién nacido pretérmino o de bajo peso, nos han permitido brindar una mejor atención a esta población de pacientes, asegurándoles a través del mismo, y de la participación temprana de la madre y la familia, no solo una atención de alta calidad, sino también con un componente afectivo muy importante, buscando un mejor pronóstico de vida. Del total de nacimientos en el Hospital, aproximadamente es del 14 al 18 % corresponden a neonatos pretérmino o de bajo peso. Durante el año 2003 se realizaron 742 consultas del Programa Madre Canguro, 1.256 en el 2004 y en el primer trimestre del 2.005 un total de 347 consultas, observándose un aumento en la demanda de atención. La experiencia así desarrollada, nos permite presentar los siguientes lineamientos para la implementación del programa. 1. DEFINICION: La metodología de “madre Canguro”, fue desarrollada en el Instituto Materno Infantil por el Doctor Edgar Rey Sanabria, y posteriormente por los doctores Héctor Martínez y Luis Navarrete. Fue planteado como una estrategia para el manejo de los pacientes Pretérminos y de bajo peso para la edad gestacional, vinculando tempranamente a la madre en el manejo del recién nacido y con los fundamentos de Amor Calor y Leche materna, lograr la vinculación temprana de la madre y la familia al manejo del paciente, la mejor atención para esta población de niños y niñas, optimizando además la utilización de los recursos en las unidades de Cuidados Neonatales.

Dr. Hernando Méndez Morales Jefe Departamento Pediatría Hospital Occidente de Kennedy

2.2. Para su ingreso, el paciente ya ha debido haber superado los problemas y patologías propios del período neonatal, tales como dificultad respiratoria, ictericia, infecciones, entre otros. 2.3. No presencia de episodios de apneas. 2.4. Adecuada regulación de temperatura. 2.5. Se debe asegurar que el paciente ya esta ganando peso adecuadamente y su alimentación ya no se realiza por sonda oro o nasogástrica. 2.6. Al presentar una adecuada succión y deglución, el paciente ya puede alimentarse con leche materna.

2. CRITERIOS DE INGRESO AL PROGRAMA: 2.1. Todo paciente recién nacido pretérmino o de bajo peso para edad gestacional, con pesos inferiores a 2.300 gm, o aquellos pacientes que habiendo pesado al nacimiento mas de 2.300 gm en su evolución, hayan bajado de peso por debajo de 2.300 gm.

24

Julio de 2005 - Vol. 4


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

2.7. Entrenamiento suficiente a la madre y la familia, para que comprendan bien el manejo y lo lleven a cabo, asegurando su correcta aplicación 2.8. Educación a la madre sobre factores de riesgo y cuando consultar. 2.9. Valoración a la familia por enfermería, determinando su buena motivación, disciplina, compromiso y buena actitud para el manejo adecuado del paciente. 3.ACTIVIDADES INICIALES EN LA UNIDAD NEONATAL PREVIAS A LA SALIDA DEL PACIENTE: 3.1. Valoración inicial del paciente:

u otra persona acompañante podrá realizar lo anterior mencionado. En la noche, la persona que cargue al paciente deberá dormir semisentado, cómodo de tal manera que el niño no esté en posición horizontal.

Responsable: Pediatra del Programa Madre Canguro: Durante esta valoración el Pediatra determina el estado del paciente, analizando la Historia Clínica y la evolución durante el período neonatal. Lleva a cabo un examen físico y registra las indicaciones generales sobre el manejo y la remisión del paciente a la Consulta del Programa Madre Canguro. Además, se cerciora que la madre haya recibido el entrenamiento adecuado para la salida y que se cumplan todos los criterios establecidos para el ingreso del paciente al Programa.

Se mantendrá esta posición hasta que el paciente supere los 2.300 gramos, momento el cual, por el tamaño ya comienza a estar incómodo. Para cumplir con el objetivo buscado, el paciente deberá tener la mayor parte de su piel en contacto con la piel de la madre. Por lo tanto se dejará con el pañal y se podrá colocar una camiseta abierta sin mangas, que permita el contacto de la piel de la parte anterior del tórax del niño con la piel de la madre. Para salir o si la temperatura ambiente está muy baja, se colocará un gorrito. No debe fajarse al niño.

3.2. Valoración de la familia: Responsable: Enfermera del Programa Madre Canguro El objetivo es establecer si la familia del paciente presenta buena actitud para su manejo ambulatorio, si está motivada y conoce los parámetros del manejo adecuado. Establecer su nivel de disciplina y compromiso y el apoyo que brindarán a la madre. 3.3. Educación y entrenamiento a la madre: Responsables: Enfermeras Jefes de la Unidad Neonatal Enfermera del Programa Madre Canguro Se debe entrenar a la madre sobre los puntos más importantes del manejo del paciente como son: 3.3.1. Posición del paciente: El paciente estará en posición vertical en contacto piel a piel con la madre. Se coloca entre los senos maternos con la cabeza rotada, de modo que apoye una mejilla sobre la piel del pecho de la madre con las piernas y las manos separadas. Se debe sujetar el paciente al cuerpo de la madre con un cobertor o cobija para dar mayor seguridad a la madre. El paciente permanecerá en esta posición las 24 horas del día. Si la madre requiere tiempo para alguna actividad, el padre

3.3.2 Higiene: Hasta que el paciente no supere los 2300 gm no debe ser bañado en tina ni ducha. Se realizará una limpieza con agua y jabón con el cambio del pañal; y una limpieza general, con un paño o toalla suave humedecida con agua tibia, en forma rápida y secándolo enseguida. No utilizar lociones, cremas, aceites, talcos ni shampoo. 3.3.3 Alimentación: El punto de partida para la alimentación del niño prematuro, es que la LECHE MATERNA es sin lugar a dudas el mejor alimento y el que más responde a sus necesidades. No hay ningún otro alimento que lo iguale o lo sustituya en forma completa. 3.3.4 Signos de alarma La madre debe estar informada sobre los siguientes signos de alarma, como detectarlos haciendo énfasis, en que una vez se detecte cualquiera de ellos debe consultar inmediatamente a un servicio de urgencias: Cianosis. Ictericia. Distensión abdominal. Deposiciones con sangre. Hipotermia persistente. Somnolencia. No ganancia adecuada de peso. Fiebre. Dificultad respiratoria. 25


3.3.5. Medicamentos a la salida: Ver numeral de medicamentos utilizados. 4. ACTIVIDADES DE MANEJO AMBULATORIO 4.1. Consulta de control por médico Pediatra: Responsable: Médico Pediatra Especialista con experiencia en el manejo de los pacientes prematuros y de bajo peso. Se realizarán dos consultas semanales para los pacientes menores de 1.800gm, luego de la salida y hasta que se constate su buena evolución y adecuada ganancia en el peso. Un control semanal para los pacientes hasta los 2500 gm de peso. Un control mensual hasta cumplir los 6 meses de edad cronológica. Un control a los 9 meses. Un control a los 12 meses. Se realizarán los controles requeridos, aparte de los ya mencionados, para los pacientes según su estado clínico y el criterio médico.

Objetivo: las madres recibirán educación sobre lactancia materna, cuidados del paciente prematuro y de bajo peso, manejo madre canguro, puericultura, extracción manual y conservación de la leche materna, signos de alarma, estimulación adecuada y detección de los signos de alarma. Además otros temas como vacunación, alimentación complementaria. Se hará participar en forma activa a las madres en conversaciones grupales, durante las cuales las madres con mas experiencia apoyarán a las que están iniciando en el Programa, haciendo énfasis en las bondades del mismo y los resultados positivos que hasta el momento han obtenido, así como la solución a los problemas y dificultades que se les han presentado. Esta actividad será supervisada y guiada por la enfermera del Programa Madre Canguro. 4.3. Consulta por Fisiatría y/o Terapia ocupacional. Responsable: Médico Fisiatra o Terapeuta Ocupacional En la primera consulta que realiza el Pediatra Especialista, se debe solicitar esta primera valoración por Fisiatría en las instituciones que cuenten con este recurso o por terapia ocupacional. Si esta valoración se requiere antes de salir el paciente del Hospital, se debe solicitar según criterio médico. Se realizará un control por Fisiatría y/o terapia Ocupacional a los 3 y a los 6 meses de edad corregida.

4.2. Actividad educativa grupal dirigida a las madres: Responsable: Enfermera del Programa Madre Canguro.

Según el estado clínico del paciente y según criterio de los médicos o terapeutas, se realizarán los controles y las sesiones de terapia que el paciente requiera.

Sesión de dos horas en forma semanal, hasta cumplir las 40 semanas de edad corregida.

Los objetivos generales de las consultas con el especialista son: Conversar con la madre y constatar su buena motivación y manejo que le está dando al paciente. Detectar el apoyo que tiene por parte del padre y la familia en general. Controlar la evolución del paciente, verificando su ganancia de peso, de talla, perímetro cefálico. Examen físico completo para verificar el estado del paciente. Detectar en forma oportuna enfermedades que se puedan presentar y darles tratamiento oportuno. Verificar que la madre le esté administrando los medicamentos recomendados. Verificar el inicio y continuación del esquema de vacunación. Verificar que el paciente esté siendo llevado a las citas que se solicitan y en forma oportuna. Analizar el resultado de los exámenes paraclínicos solicitados y tomar decisiones oportunas sobre estos resultados. Aclarar las dudas y los temores que se le puedan ir presentado a la madre o la familia en el transcurso del primer año de vida. Verificar la correcta alimentación que se le está suministrando al niño, insistiendo en forma permanente en las ventajas de la leche materna como alimento fundamental y dando las instrucciones precisas en caso de tener que iniciar leche de fórmula y cuando se inicia la alimentación complementaria.

26

Julio de 2005 - Vol. 4


4.4 Consulta de Oftalmología: Responsable: Médico Oftalmólogo Especialista con experiencia en valoración de pacientes prematuros y de bajo peso. Si hay signos de riesgo para retinopatía del prematuro, tales como bajo peso al nacer (menores de 2000 gm), ventilación mecánica, administración de oxígeno, entre otros, se realizará una valoración oftalmológica antes de la salida del paciente.

5.1. Teofilina. Indicaciones: Antecedente de apneas durante la hospitalización Apneas visibles durante el examen físico, sin bradicardia ni cianosis Si la madre manifiesta observar episodios de respiración periódica Si ya venía recibiendo este medicamento desde la hospitalización. Dosis:

A nivel ambulatorio, se debe realizar una valoración hacia la semana 37 de edad gestacional corregida y los controles siguientes necesarios, según criterio del médico oftalmólogo y el estado clínico del paciente. El objetivo primordial, es la detección precoz de la retinopatía del prematuro y su tratamiento oportuno. 4.5

Valoración audiológica:

Responsable: Fonoaudióloga a Audióloga. Se realizará una valoración auditiva entre los dos y seis meses de edad corregida. 4.6.

Exámenes para clínicos a realizar:

TSH neonatal. Hemoclasificación. Serología. Ecografía transfontanelar, si hay antecedentes de Hipoxia prenatal, ventilación mecánica, muy bajo peso al nacer, entre otras. Hematocrito y hemoglobina, si se sospecha anemia Radiografía de caderas a los 3 a 4 meses de edad. Otros según criterio médico y el estado clínico del paciente. 4.7. Otras valoraciones: Si el cuadro clínico del paciente lo amerita, según el criterio médico se realizarán las siguientes valoraciones, entre otras: Ortopedia. Neumología Pediátrica. Neurología Pediátrica. Cardiología Pediátrica. Genética. Radiología. Otras que el paciente requiera según su estado clínico.

2 - 3 mg / kg / dosis cada 6 a 8 horas. Duración del tratamiento: Hasta cumplir las 38 semanas o antes según criterio del médico.

5.2 Multivitaminas .Indicaciones: La Vitamina D en pacientes pretérmino con terapia para displasia bronco pulmonar (aminofilina, dexametasona y furosemida que pueden causar hipercalciuria). Pacientes con fenobarbital o fenitoina, que aumentan el metabolismo de la Vitamina D. Ictericia colestásica o falla renal. La vitamina E es antioxidante, en pacientes con déficit dietario, malabsorción intestinal, rápido crecimiento, cuando se da leche artificial reforzada con hierro, ya que aumenta la susceptibilidad a la carencia de vitamina E. Dosis: Vitamina A: 1000 a 2000 UI Vitamina D: 400 a 800 UI = 0.01 mg/día = 1 gota/Kg./día Vitamina E: 25 UI = 25 mg/día Duración del tratamiento: Hasta las 40 semanas o más según criterio del médico.

5.3. METOCLOPRAMIDA Indicaciones: Manejo del reflujo gastroesofágico Dosis: 0.1 a 0.2 mg/Kg./día cada 6 a 8 horas Duración del tratamiento: Hasta los seis meses o más tiempo si se sospecha o comprueba un reflujo gastroesofágico.

5.4. SULFATO FERROSO Indicaciones: Prevención de la anemia ferropénica. Dosis:

5. MEDICAMENTOS UTILIZADOS A continuación, se mencionan los medicamentos que se recomienda administrar a los recién nacidos prematuros y de bajo peso, durante el primer año de vida y durante los controles de seguimiento del Programa Madre Canguro. Otros tratamientos que pueda requerir, por sus condiciones clínicas o enfermedades que presenten, no se incluyen en esta guía.

1 mg/Kg./dosis cada 12 horas (1 gota = 1 mg). Se inicia luego del mes de vida. Duración del tratamiento: Hasta que el niño complete el año de vida.

6. VACUNACION Se debe iniciar el esquema de Vacunación propuesto por la Secretaria Distrital de Salud, cuando el paciente haya sobrepasado los 2000gm de peso. 27


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Martha Leonor Beltrán Gónzalez Psicóloga Sección Talento Humano Esperanza Tulande Camero Jefe Sección Talento Humano

as empresas son organizaciones humanas, llegando a conformar un grupo de personas que coordinan sus acciones para lograr objetivos notables y atractivos para todos, aunque este interés común puede derivarse de motivos distintos. Las organizaciones humanas tienen aspectos distintivos, pero comparten un elemento central: el hecho de ser humanas. Los seres humanos son un sistema complejo, que necesitan ser tratados como un todo, esto significa que están localizados en una realidad histórica específica en la cual actúan, pero como individuos tienen la libertad de cambiarla.

Pensionados en el homenaje de gratitud.

Una organización nunca podrá ser mejor que las personas que la componen nuestros clientes. En consecuencia las empresas deben recordar esta máxima: "TRATA A TUS EMPLEADOS COMO QUIERES QUE ELLOS TRATEN A TUS CLIENTES". Revisando el rol de la gestión humana en los servicios de salud, se tiene que en ellos se trabaja con seres humanos y para seres humanos. Ninguno de los equipos o elementos que se utiliza en una institución de salud, tiene la virtud de trabajar por su propia iniciativa; detrás de cada bisturí, bolígrafo, jeringa, escoba o teclado de computador, está siempre un ser humano que responde por lo que ese elemento hace. Así lo señala el Dr. Iván Darío Vélez.2

La gestión humana se constituye en el proceso de desarrollo del capital humano, que permite a la empresa realizar el cambio estratégico deseado, engendrando una buena competitividad, sin llegar a ser una simple fórmula lingüstica sino una realización efectiva.1 La función del área de Gestión Humana ha evolucionado a desempeñar un rol de liderazgo transformador, integrador de objetivos y necesidades, tanto individuales como organizativas. La gestión Humana es un componente estratégico, así como un compromiso de todas las áreas de la organización. El servicio al cliente es la estrategia competitiva de la era. El cliente es quien adquiere los bienes o servicios que se producen, es decir el CLIENTE EXTERNO, considerado como el fin último del que hacer empresarial, atribuyéndosele el papel de REY. Es importante considerar que los consumidores son los clientes externos, pero también tenemos personas al interior de las empresas que requieren y merecen ser atendidos. Por tanto aparece un nuevo cliente EL CLIENTE INTERNO: EL TRABAJADOR. Este cliente requiere la primera atención. Debemos tener la conciencia de atender a los trabajadores 28

1 0 0 % GEL P O L Í ME RO

Kamex Julio de 2005 - Vol. 4

Motion Suppor ts


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

Entonces podemos decir que la gestión humana en las organizaciones de salud como sus mismas palabras lo dicen, propone humanismo, porque se refiere a personas, y no a objetos materiales. Por lo tanto la gestión humana requiere una visión sistémica permanente, para atender la demanda de personal en los diferentes frentes de trabajo que inciden en la gestión de la empresa y de lo cual depende en gran medida la respuesta de esta a sus usuarios. De otra parte hay que señalar que las organizaciones siempre han tenido una dimensión cultural, así anteriormente no se hablara de ella.3 La Cultura Organizacional se define como: "El conjunto de valores y creencias compartidas, subyacentes a la identidad de una organización, que la diferencia de sus competidores y aliados estratégicos.4 La gestión humana debe ser un elemento potenciador de la Cultura Organizacional y por tanto, ser coherente con ella. La Cultura Organizacional es, una de las mayores fortalezas de una organización, si coincide con sus estrategias. Pero si esto no ocurre, será una de sus principales debilidades y limitantes. Por lo general, uno de los mayores errores gerenciales está en separar la cultura organizacional de las estrategias corporativas.5 Teniendo en cuenta lo expuesto, así como lo consignado en la plataforma estratégica institucional, el Hospital Occidente de Kennedy luego de realizar el estudio descriptivo de su Cultura Organizacional, se estableció el Proyecto de Intervención Cultural el cual tiene como objetivo general: "Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores del Hospital Occidente de Kennedy y de su comunidad usuaria". Igualmente como primer objetivo específico se plantea: "Diseñar y desarrollar un sistema para reconocer el desempeño". Como actividades para el logro de este objetivo se tiene programada lo siguiente: Continuar con el desarrollo del programa de Habilidades Sociales e implementar los proyectos presentados. Desarrollar los Programas de Capacitación, Bienestar y Salud Ocupacional. Evaluar los niveles de Satisfacción de los Trabajadores y diseñar y desarrollar el Sistema de Reconocimiento Organizacional. Como actividad inicial del Sistema de Retribución Organizacional se llevó a cabo el pasado 23 de junio un homenaje de gratitud, en honor de los funcionarios pensionados en la entidad, evento que generó gran entusiasmo entre los participantes reactivando lazos de fraternidad entre todos.

Pensionados en el homenaje de gratitud.

El homenaje de gratitud, se realizó en las instalaciones del club Compensar y contó con la asistencia de los siguientes pensionados: Acosta Hurtado Blanca Helena - Amaya de Torres Ana Beatriz - Aponte de Cáceres Araceli - Arango Calad Maria Eugenia - Beltrán José Abacuc - Beltrán Segura Giomar Benavidez Silva Luz Mary - Bonilla Camacho Roberto Canro de León Rosalba - Cardeno Cardeno Luís Eduardo Chaparro Barrera Carlos Julio - Cedeño Moreno Fanny Ceron de Fresneda Eva Alicia - Cifuentes de Galofre Myriam Paulina - Corredor de Macias Maria Del T. - Cortes Vda. de Castañeda Ana L. - Díaz Martínez Ana Isabel - Escobar de Álvarez Maria Mignone - Escobar Osorio Irma - Estrada Berrio Blanca Marina - Fonseca de Ojito Maria Dolores García Adolfo - García de Galeano Clara Maria - Gómez de Bernal Nelly Nohora - González Rodríguez Lidia - Guerrero Pulido Jaime - Hernández de Pina Martha - Salcedo Escobar Julia - Sánchez Perdomo Lilia - Linares Peña Maria Adela - López de Ojeda Natividad - Lozano Romero Marleny - Lucila Agudelo Buritica -Macias Conde Tito Octavio Méndez Ana Teresa del Socorro - Méndez de Ruiz Maria Aurora - Mesa Quintero Víctor Eliécer - Mogollón González Miguel A. - Morales Montiel Albeira - Munar de Castañeda Maria del C. - Murcia de Ariza Bárbara - Murcia de Céspedes Nancy Maria - Murillo Muñoz Maria Dory - Norman de Boshell Cecilia - Nova Jiménez Luís Alberto - Ortega de Cortes Alicia - Ortiz Medina Olga Emilla - Piñeros Castañeda Blanca Rosa - Ramírez Lilia Amparo - Reyes de Jiménez Flor Maria - Reyes de Rodríguez Gloria Marlen - Rincón de Barragán Flor Maria - Rodríguez Romero Abdón de J.Romero Fernández Jesús Humberto - Tavera de Rincón Maria Elisa - Torres de Amaya Elvira - Torres de Plazas Flor Maria - Ulloa Naranjo Flor Maria - Vanegas Melo Maria Olga - Vargas de Rivas Blanca Aurora - Vargas Vargas José Gregorio - Zabarain Navarro Carmen Sofía - Zubieta Isairias Ana Cecilia - Villalobos Ana Silvia.

“NUESTRO EXITO NO DEPENDE SOLO DE NUESTROS PEDIDOS, SINO DE LOS ACTOS DE TODOS LOS DEMAS INTEGRANTES DEL SISTEMA” Peter Senge 1. Ramón Valle Cabrera. La Gestión estratégica de los recursos humanos. Addison-Wesley Iberoamericana. Págs. v y vii. 2. Iván Darió. Gestión Humana en una Institución de Servicios de Salud, en Fundamentos de Salud Pública tomo II Administración de Servicios de Salud, primera edición. Corporación para investigaciones biológicas, Medellín, Colombia. 1.997. Págs 116 a 127. 3. Testimonios de Gestión Humana. Cámara de Comercio de Bogotá, Foro de Presidentes. 1.999. 4. Angelo Kinicki y Robert Kreitner. Coportamiento Organizacional. Mc Graw Hill Interamericana 2003. Págs 30 y 31. 5. Humberto Serna Gómez en Planeación y Gestión Estratégica, 4a Edición, Serie Gerentes, Págs. 105 y 106.


+

ace tres años, se decidió que debería cambiar de manera importante como se estaba trabajando en urgencias; para eso, se hacía necesario iniciar un proyecto de “Mejoramiento del Area de Urgencias”, que abarcara cambios de la estructura física, en la metodología de atención y en la cultura del servicio principalmente, pensando en los usuarios y funcionarios, sobre todo en los puestos de trabajo de funcionarios administrativos y de enfermería, los cuales eran inadecuados para prestar una atención satisfactoria generando estrés e incomodidad. No ha sido fácil, pues todos saben que un proyecto de esta magnitud significa conseguir varios miles de millones de pesos, que en la actual situación, no solo del hospital sino del país, hacen que sea imposible realizarlo, por lo que nos ha tocado trabajar con las “uñas”, para poder sacar adelante no solo una necesidad sentida sino un sueño de varios años. Hemos visto como se fué remodelando urgencias, adecuando la sala de espera, reubicando el módulo de admisiones, separando las áreas asistenciales de pediatría y adultos, implementando los módulos de triage, adecuando salas de reanimación y cuidado crítico. A todos nos tocó este ambiente de obra, donde se respiraba polvo y olía a cemento con pintura, nadie se quejó, todos colaboraron aportando más trabajo y dedicación. Funcionarios de mantenimiento, auxiliares administrativos, radioperadores, personal de enfermería, médicos y en general todos, debemos sentirnos orgullosos de lo que estamos haciendo y sin espera de agradecimientos, pues somos nosotros los que debemos agradecer la oportunidad de mejoramiento que tenemos. El resultado, un servicio de urgencias más cómodo para todos, una sala de espera más digna, una área exclusiva para pediatría, unos módulos de triage, un estar de

30

Julio de 2005 - Vol. 4


enfermería, una sala general que es la más importante del hospital, donde se reciben todos los pacientes que ingresan, unos en paro cardiorrespiratorio, otros en choque hipovolémico ó cardiogénico, producto de la violencia de nuestra ciudad o complicaciones cardiovasculares, etc. Allí, se planea el tratamiento de cada uno de los 3000 pacientes atendidos al mes y se dá apoyo a otros hospitales que requieren remitirnos pacientes con el fin de salvarles la vida. Es por eso que tenemos, 8 camas de reanimación y cuidado crítico, 10 de sala general, 17 de observación adulto y 15 de pediatria, las cuales viven ocupadas con personas esperando una cama en cuidado intensivo, intermedio o en hospitalización. Aunque esto no lo entiendan las ARS ni la misma secretaría de salud en el momento de pasarles la cuenta de cobro, lo cual se ve reflejado en el número de glosas, la mayoría injustas. Continuando con el proyecto de mejoramiento, nos falta implementar la metodología de organización por procesos, que conllevará a la cultura de atención y camino a la excelencia, que con la actual gerencia, ha sido trascendental el apoyo irrestricto a nuestro servicio, por lo que este año será una realidad y el impacto positivo, no solo se verá al interior de la institución sino en la comunidad y en la red hospitalaria. Implantar la metodología de la gestión por procesos, lleva implícito un importante esfuerzo por adoptar una nueva cultura organizativa, en la que la calidad cobra un papel absolutamente relevante para todos los miembros de la institución. Se trata de una forma de delegar responsabilidades en los funcionarios. Urgencias deja de gestionarse por el organigrama y empieza a hacerlo por procesos, por todo aquello que genera valor agregado. El cambio organizativo, se demuestra con el hecho de que Julio de 2005 - Vol. 4


HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresa Social del Estado

servicios hospitalarios y procesos no siempre coinciden y se ratifica con que los jefes de servicio no son siempre gestores de procesos. Para ser gestor hay que querer, saber y poder, es decir, debe existir una implicación real con la dinámica, hay que conocer los instrumentos de mejora y contar con autonomía para actuar. Los propietarios de los procesos reúnen todas estas características. No lo dudemos, un objetivo es extender la cultura de la calidad entre todos nosotros. Para el gerente, se trata de contar con casi ochenta coordinadores de calidad -cada proceso tendría el suyo- y no sólo uno para toda la institución. Esta figura se encarga de asumir la misión, objetivos y responsabilidad del proceso, mantener la interrelación con los demás, asegurarse de que está adecuadamente documentado y gestionar los resultados de sus medidas para mejorar continuamente




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.