6 minute read

Contenido Octubre 2017 · Edición 102

Next Article
Actualidad

Actualidad

El huEVO: Un excelente alimento proteico

Existen evidencias científicas de que el huevo contiene numerosos compuestos con actividad biológica que pueden ejercer un papel relevante en la prevención de enfermedades crónicas e infecciosas. Así refirió la Lic. Gladys Patiño, Nutricionista y especialista en Nutrición Clínica Funcional y Fitoterápica.

Advertisement

Explicó que en el huevo se han descrito la presencia de compuestos con actividades antimicrobianas, inmunomoduladoras, propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antihipertensivas, entre otras. Más allá del concepto “funcional”, el huevo aporta algunos nutrientes que benefician el estado de salud y bienestar de las personas.

“La composición proteica del huevo es considerada de alto valor biológico, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales y en la proporción adecuada ‘ideal’, para cubrir las necesidades de las personas. Alto valor biológico representa la capacidad máxima de utilización de una proteína por nuestro organismo, por lo que el huevo es considerado como proteína patrón”, refirió la especialista. Mencionó que según Vander Wal y colaboradores, el huevo, puede ayudar a controlar el apetito y a mantener el estado de la musculatura (masa y resistencia), se ha descrito el importante papel de la leucina en el control de la síntesis de tejido muscular y en el control de la saciedad, el huevo es una fuente concentrada de este nutriente. Además es importante destacar que no aporta purinas (que se transforman en ácido úrico en el organismo) y son especialmente interesantes en la alimentación de personas que padecen gota

la memoria

“El huevo contiene aproximadamente un 11% de fracción grasa depositada exclusivamente en la yema. En cuanto al colesterol, el contenido medio es de 385 mg por 100 g de huevo entero (210 mg. en un huevo de unos 60g.) y está depositado en la yema. Contiene Colina importante para el normal desarrollo y funcionamiento cerebral, además mejora la memoria. El consumo de colina mejora la función mental en personas con déficit de acetilcolina como son los pacientes de Alzheimer y personas mayores con demencia presenil. Según recientes investigaciones, la colina es indispensable para la formación y desarrollo del centro de la memoria situado en el hipotálamo, durante el desarrollo embrionario. Por ello la ingestión y biodisponibilidad de la colina durante el último periodo de gestación y primera etapa de la vida, tiene una importante repercusión sobre el desarrollo y mantenimiento de la capacidad de memoria”, remarcó la especialista.

Lic. Gladys C. Patiño S., Licenciada

Señaló adeen Nutrición Humana, más que su- Especialista en mado a esto, se Nutrición Clínica Funcional y tienen dos pig- Fitoterápica, mentos caroteDiplomada en Nutrición Estética noides, responsables del color de la yema; la luteína y zeaxantina. La ingestión de luteína y la zeaxantina reduce el riesgo de cataratas y previene la degeneración macular. Ya que estos compuestos están presentes en el cristalino y la región macular de la retina donde ejercen una acción antioxidante.

Se ha asociado a la luteína con una acción antiinflamatoria con importante papel en la prevención de enfermedades coronarias y desarrollo de algunos tipos de cáncer.

Minerales

Tanto la clara como la yema del huevo contienen una amplia variedad de minerales, los más sobresalientes son el calcio, el hierro, el zinc, el fósforo, sodio y potasio. “Es remarcable que el zinc aportado por el huevo se absorbe mejor que el de los alimentos de origen vegetal.

Es de relevancia mencionar su contenido en selenio, debido al importante papel de este mineral frente al estrés oxidativo”, afirmó la Lic. Patiño.

El huevo es un alimento muy rico en vitaminas, conteniendo casi todas las vitaminas necesarias para nuestro organismo, siendo la excepción la vitamina C. “Las vitaminas encontradas en mayor proporción son la vitamina A, E, la biotina, el ácido fólico y la vitamina D. Según Carbajal, el huevo es uno de los pocos alimentos que aporta cantidades apreciables no solo de vitamina D o colecalciferol, sino también del metabolito 25-(OH)-colecalciferol, de mayor actividad biológica”, mencionó nuestra interlocutora.

Sin duda, el huevo es un alimento que aporta varios nutrientes y compuestos funcionales por lo que es muy importante su inclusión en la dieta.

Después de ejercitarse, un huevo duro

Comer huevo duro después de practicar ejercicio físico prolongado e intenso aporta increíbles beneficios nutritivos, gracias a su riqueza en proteínas de buena calidad.

El ejercicio físico, practicado con regularidad, es fundamental a la hora ya no solo de mantenernos en forma, sino de disfrutar de una mejor salud. Y es que son muchos los beneficios que te ofrece el ejercicio cuando es practicado de forma habitual, sobre todo una vez por día o al menos tres veces por semana. Pero no solo es fundamental la habitualidad con la que practiquemos deporte, sino también su duración: lo más aconsejable es hacerlo durante al menos 40 minutos (siendo lo ideal entre 30 a 60 minutos como máximo).

Precisamente una vez hayamos practicado deporte, sobre todo si se trata de ejercicio físico intenso o prolongado, debemos prestar especial atención a lo que comemos y bebemos después de haberlo hecho, ya que es importantísimo reponer líquidos, minerales, hidratos de carbono y las proteínas perdidas durante la práctica deportiva.

la recuperación de proteínas después de la práctica deportiva

Después de haber practicado ejercicio físico, especialmente si éste ha sido prolongado e intenso, hay que recuperar proteínas

y aportarlas a nuestro organismo adecuadamente. En este sentido, los especialistas recomiendan que se debe tener presente que las proteínas son muy importantes en la recuperación tras el ejercicio físico porque mejoran el ritmo de recuperación del glucógeno muscular.

Cuando finalizamos el ejercicio físico el aumento en la tasa de síntesis de proteínas es muchísimo mayor. Además, ésta es más efectiva si ingerimos alimentos ricos en proteínas de alto valor biológico. Es en este punto cuando aparecen los huevos.

los beneficios del huevo duro después del ejercicio físico

A la hora de asimilar mejor las proteínas presentes en el huevo es mucho más adecuado consumirlo cocinado. Y como obviamente no nos interesa aportar calorías y grasas extra, sino solo aprovecharnos de su alto contenido en proteínas, lo mejor es cocerlo y comerlo en su opción dura (es decir, lo que tradicionalmente se conoce como huevo duro).

Debemos tener en cuenta que 1 huevo duro aportan 6 gramos de proteínas, una cantidad interesante. Pero lo es aún más si tenemos en cuenta que esas proteínas son de alta calidad, muy necesarias para nuestros músculos. Si no queremos aportar grasas lo más aconsejable es desechar la yema de huevo y comer sólo la clara, pero si lo que más te importa es el aporte de proteínas, debemos saber que si tiramos la yema también eliminaremos su contenido en proteínas.

¿cómo hacer el huevo cocido para comerlo después de practicar ejercicio?

Es sumamente sencillo. Solo se debe poner agua en un recipiente y cocer en él uno o dos huevos (preferiblemente ecológicos), dejando que el agua hierva durante 10 minutos aproximadamente, hasta que los huevos se cocinen. Una vez listo puede comerlo entero, o bien cortado en trocitos.

CON TECNOLOGÍA FLEXBALL

This article is from: