5 minute read

Actualidad

Next Article
Evento

Evento

El etiquetado de alimentos y su importancia

Una buena nutrición es importante a lo largo de toda su vida. La misma puede ayudarlo a sentirse en la mejor condición y a mantenerse fuerte. Puede ayudar a reducir el riesgo de padecer algunas de las enfermedades comunes. Y, si ya tiene ciertos problemas de salud, la buena nutrición puede ayudarlo a controlar los síntomas. En ocasiones la nutrición puede parecer complicada. Pero, la buena noticia es que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) tiene una herramienta sencilla para ayudarlo a conocer exactamente lo que consume. La Lic. en Nutrición Rossana Goiburú Duré aborda éste tema que debemos tener en cuenta al hablar de salud.

Advertisement

Lic. Rossana Goiburú Duré, Licenciada en Nutrición. Diplomada en nutrición en patologías endocrino metabólicas y neurológicas. Diplomada en patologías digestivas y renales. Universidad del Pacífico.

La herramienta al cual nos referimos se llama etiqueta de información nutricional y la encontrará en todas las bebidas y los alimentos empaquetados. Le servirá de guía para tomar las decisiones que afectarán su salud a largo plazo.

“Mucho ha cambiado en la dieta desde que la etiqueta de información nutricional se dio a conocer para ofrecer importantes datos de nutrición en el empaque de los alimentos. Los cambios se sustentan en la información más reciente de la ciencia de la nutrición, informes de consensos de dependencias de salud pública, así como estu-

dios de salud pública y nutrición”, comenzó explicando la Lic. Rossana Goiburú Duré.

“Por ejemplo, la gente consume porciones más grandes de ciertos alimentos; las tasas de obesidad, afecciones cardiacas y derrames cerebrales siguen siendo altas; y se conoce más sobre la relación entre la dieta y el riesgo de padecer enfermedades crónicas”, mencionó.

La etiqueta es uno de los medios de control de la seguridad de los alimentos. La normativa en relación al etiquetado de alimentos establece que: ▶ Debe ser legible, comprensible, indeleble y fácilmente visible. ▶ Debe decir la verdad y no inducir a error al consumidor, no resultar confusa especialmente sobre las características del producto alimenticio y, en particular, sobre su naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia y modo de fabricación o de obtención

la normativa sobre etiquetado prohíbe que éste:

▶ Atribuya al producto efectos o propiedades que no posea. ▶ Sugiera que el producto alimenticio po-

see características particulares, cuando todos los productos similares tengan estas mismas características. ▶ Atribuya al producto propiedades preventivas, terapéuticas o curativas de una enfermedad humana que no posea (exceptuando las aguas minerales y los productos destinados a una alimentación especial, como es el caso de los alimentos sin gluten para celíacos).

“Estas prohibiciones se aplicarán igualmente a la presentación de los productos alimenticios (en especial, a la forma o al aspecto que se dé a éstos o a su envase, al material usado para éste y a la forma en que estén dispuestos, así como al entorno en que estén expuestos) y a la publicidad”, puntualizó la especialista.

A nivel regional existe el Reglamento Técnico Mercosur sobre el rotulado nutricional de alimentos envasados, según RES. Nº 46/03 nos menciona en el Art. 2 los organismos que actúan en vigencia a las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimento de las normativas que son: ▶ Ministerio de Salud Pública y Bienestar

Social (MSPyBS) ▶ Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) ▶ Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ▶ Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ▶ Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN)

El Reglamento Técnico se aplica al rotulado nutricional de los alimentos envasados que se produzcan y comercialicen en el territorio de los Estados Partes del MERCOSUR, al comercio entre ellos y a las importaciones extrazona, envasados en ausencia del cliente, listos para ofrecerlos a los consumidores.

el presente reglamento técnico no se aplicará a:

1. Bebidas alcohólicas 2.Aditivos alimentarios y coadyuvantes de tecnología 3.Especias 4.Aguas minerales naturales, y a las demás aguas destinadas al consumo humano. 5.Vinagres 6.Sal (Cloruro de Sodio) 7. Café, yerba mate, té y otras hierbas, sin agregados de otros ingredientes 8.Alimentos preparados y envasados en restaurantes o comercios gastronómicos,

listos para consumir. 9.Productos fraccionados en los puntos de venta al por menor que se comercialicen como premedidos . 10. Frutas, vegetales y carnes que se presenten en su estado natural, refrigerados o congelados. 11. Alimentos en envases cuya superficie visible para el rotulado sea menor o igual a 100 cm2, esta excepción no se aplica a los alimentos para fines especiales o que presenten declaración de propiedades nutricionales.

valiosa información

“El etiquetado de los alimentos nos aporta una valiosa información a la hora de realizar la compra. Informarse para saber interpretar su contenido es imprescindible a la hora de elegir lo más indicado para nuestra salud; es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores finales, constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen. El Reglamento Técnico Mercosur, exige entre otras cosas, que éste incluya información sobre siete nutrientes esenciales: energía, proteínas, grasas, grasas saturadas, carbohidratos, azúcar y sal, expresados siempre por cada 100 gramos o mililitros”, manifestó nuestra interlocutora.

Insistió que debemos ser más consientes de la importancia que tiene dedicar unos segundos a recabar información sobre el contenido o la composición de los productos que adquirimos en el mercado. Este gesto influye de manera directa en la mejor elección de un alimento, ya que conociendo el contenido podemos, por ejemplo, descartar aquellos que tengan más grasas o sodio, y así reducir o directamente evitar su consumo. “Recordemos que la ingesta en exceso de alimentos con alto contenido en grasas saturadas podría ocasionarnos ateroesclerosis, mientras la abundancia de sal puede dar origen a una hipertensión arterial, ambos factores que pueden incidir negativamente en nuestra salud cardiovascular”, puntualizó.

Según la especialista existen otros datos importantes que debemos tener en cuenta cuando hagamos la elección de los productos que incluiremos en nuestra compra: ▶ Fecha de caducidad. Los alimentos no deben consumirse después de esta fecha, ya que podría suponer un riesgo para la salud. ▶ instrucciones de manipulación.

Algunos productos alimentarios tienen indicaciones específicas sobre su almacenamiento.

No tenerlas en cuenta puede incidir en el desarrollo de bacterias que producen intoxicaciones alimentarias, como por ejemplo la salmonella. ▶ advertencias sobre alergias.

Algunas etiquetas ayudan a los consumidores afectados a evitar esos alérgenos en caso de estar presentes.

Es de suma importancia manejar estas informaciones referente a los alimentos que adquirimos en el mercado y en caso de alguna anomalía la Secretaria de la Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) ya disponen de una nueva aplicación móvil desde donde se podrá hacer su consulta o reclamos directamente.

Finalmente, enfatizó que hay que recordar que el etiquetado debe estar presente en cada producto alimenticio que compres. Infórmate y compara antes de decidirte por uno. “Piense siempre si el producto elegido tiene una mejor relación calidad-precio con respecto a otro y decide siempre pensando primero en tu salud. Una actitud exigente con la compra influirá en una mejor alimentación”, apuntó.

This article is from: