![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/ebeee376532ce6aca1470569ef63f37c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
46 minute read
Prevención
El 14 de noviembre pasado se conmemoró el “Día Mundial de lucha contra la Diabetes” bajo el eslogan Diabetes: “nuestro derecho a un futuro sano”, centrando su atención en las mujeres.
Advertisement
El “Día Mundial de la lucha contra la Diabetes 2017”, que se conmemora cada 14 de noviembre, se centra en las mujeres y la diabetes, con el eslogan “Nuestro derecho a un futuro sano”.
De acuerdo con lo detallado por la Dra. Tanya Paiva, jefa del Programa Nacional de Diabetes, dependiente del Ministerio de Salud, este año se insistió principalmente en las mujeres, como una población vulnerable, por el hecho de que muchas veces ella se ocupa de la salud de la familia pero no de la suya propia.
“Además, las mujeres en Paraguay tenemos más sobrepeso que los varones, entonces es una población en la cual se tiene que trabajar. La mamá es jefa de hogar, puede ayudar en la selección de los alimentos más sanos para sus chicos y el resto de su familia, y también a inculcar hábitos saludables, salir a caminar, a practicar actividades al aire libre. En muchos casos, depende de una sola decisión”, enfatizó Paiva.
Dentro de las actividades que se desarrollaron se tuvo una jornada de control y detección de la diabetes en el patio central del Ministerio de Salud Pública. Funcionarios y
público en general accedieron a control de glucemia capilar y factores de riesgo asociados a este mal: medición de peso, talla, circunferencia abdominal y del nivel de presión arterial. También recibieron orientación sobre prácticas saludables, expertos del área de actividad física hicieron demostraciones de rutina de ejercicios y zumba.
El acto central contó con la presencia de la Directora de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles del MSP, Dra. Felicia Cañete, así como de la Jefa del Programa Nacional de Diabetes, Dra. Tanya Paiva; del Dr. Jorge Sosa Franco, director de Salud Sexual y Reproductiva del MSP; de la Sra. Irene Ortiz, Presidenta de la Fundación Paraguaya de Diabetes-FUPADI; de las representantes del Viceministerio de la Mujer, Princesa Lezcano y Nancy Aquino; funcionarios y pacientes.
uno de cada diez paraguayos tiene diagnosticada la diabetes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/bd26ccedd8ff160b38e5bb7ecca73053.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En el país, cerca del 10% de la población es diabética. El 90% de las personas que padecen esta enfermedad cuenta con diabetes tipo 2 y el 10% con diabetes tipo 1, en este último, la mayoría de los afectados es de la franja infantil.
Estadísticas mundiales hablan de que un 50% de los que padecen diabetes todavía no tiene diagnóstico. Esto se debe a que los síntomas, muchas veces, son silenciosos.
“Es por eso la importancia de este tipo de actividades, donde se ofrece la oportunidad a la población de controlarse su nivel de azúcar en forma sencilla. Así podemos saber si ya tiene diabetes y no lo sabía; si está con factores de riesgo y, en ese caso, iniciar las medidas preventivas. El 70% de los casos de diabetes del adulto se puede prevenir con medidas muy sencillas. También, los que ya tienen el diagnóstico y no cuentan con un buen control, hoy salen con algunas recomendaciones para mejorar hasta que vuelvan a consultar con sus médicos”, sostuvo Tania Paiva.
Semanas previas a esta recordación mundial, en hospitales regionales y distritales a nivel país, se efectuaron estas campañas, donde se controló el nivel de azúcar en la sangre, y se ofreció consejería.
¿Por qué el aumento de personas con diabetes?
La doctora Tania Paiva detalló que el número de personas con diabetes aumentó debido a que también se incrementaron los factores de riesgo. “El más importante y que más ha incidido es el aumento de peso en Paraguay. Dos de cada tres personas tiene problemas de peso, sobrepeso u obesidad, y esto acompaña la prevalencia de la diabetes. Nuestra mejor medida preventiva es controlar el peso, la alimentación, hacer actividad física, buscar consejería por parte del médico, del nutricionista y del educador”, añadió.
la diabetes no se cura
La diabetes no tiene cura pero sí se puede controlar. Con la medicación, hoy en día existe mucha variedad y opciones de tratamiento, la calidad de vida es igual que una persona sana, según lo subrayado por la Jefa del Programa.
Síntomas
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. Entre sus primeros síntomas figura, la fatiga, sed intensa, pérdida de peso sin razón aparente, visión borrosa, entre otros.
Hay personas que tienen niveles altos pero no se dan cuenta, ya que no siempre
los síntomas están presentes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/40e81bbe30b73861e1e056a0848ea44a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La diabetes, según la OPS/OMS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/431885d69e4e3e36f996f18b8923f918.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En las Américas, la obesidad y la diabetes están afectando a la población con tasas cada vez más elevadas. Las encuestas nacionales demuestran que la prevalencia de la obesidad está aumentando en todos los grupos de edad. Entre el 7% y 12% de los niños menores de 5 años y una quinta parte de los adolescentes son obesos, mientras que en los adultos se aproximan al 60%. La obesidad es el principal factor de riesgo de la diabetes. Se prevé que el número de personas que sufren diabetes en América Latina se incremente en más de un 50% en los próximos 15 años pasando de 13,3 millones en el 2000 a 32,9 millones en el 2030. La diabetes y la obesidad ya no se consideran “las enfermedades de la abundancia” y afectan desproporcionadamente a los sectores pobres y de nivel cultural más bajo.
Hay tres formas principales de diabetes: la diabetes de tipo 1, la de tipo 2 y la diabetes gestacional. La diabetes de tipo 2 es la más común; representa aproximadamente entre el 85 y 90% de los casos, y se relaciona con factores de riesgo modificables como la obesidad o el sobrepeso, la inactividad física y los regímenes alimentarios hipercalóricos y de bajo valor nutritivo.
La hiperglucemia intermedia, a menudo llamada prediabetes, es un componente del síndrome metabólico el cual se caracteriza por la presencia de prediabetes junto con algún factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares como por ejemplo: la hipertensión arterial, la obesidad en el segmento superior del cuerpo o la dislipidemia.
La incapacidad de utilizar o producir insulina acarrea niveles elevados de glucosa en sangre (conocida como hiperglucemia). Con el tiempo y sin un buen control se presentan daños corporales y fallos en varios órganos y tejidos, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral y es una de las causas principales de la enfermedad renal crónica.
Además de la carga genética, el sobrepeso, la dieta poco sana, la inactividad física, la hipertensión arterial, la mala nutrición durante el embarazo son factores que han sido asociados a la diabetes tipo 2. Es por ello que se considera que un abordaje integral del cuidado desde la atención primaria de salud puede prevenir la aparición de la diabetes o retrasar su aparición.
Situación en Paraguay
Según datos de la Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles realizada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en 2011, y publicada en 2012, en Paraguay, un 9,7% de paraguayos y paraguayas fueron informados alguna vez por personal de salud de que padecían diabetes. En el caso de las mujeres es el 11% y en el caso de los varones el 7,9%. Representa un incremento, considerando que en una encuesta realizada en 1992 había estimado que la prevalencia de la diabetes en Paraguay era del 6,5%.
A nivel nacional existen alrededor de 640.000 personas que fueron informados de tener diabetes, de los cuales 370.000 son mujeres (58%) y 270.000 son hombres (42%).
¿a quién afecta la diabetes?
La carga que representa la diabetes para las personas y la sociedad se relaciona principalmente con un aumento de la discapacidad y la mortalidad prematura causada por las complicaciones de esta enfermedad.
En un estudio clínico realizado en seis países latinoamericanos se halló que, la frecuencia de complicaciones crónicas en personas que han padecido diabetes durante más de veinte años son del 48% para las retinopatías, 6,7% para la ceguera, 42% para las neuropatías, 1,5% para el daño renal, 6,7% para el infarto de miocardio,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/5cec8adf93b6b4dcb0ea8770ac4382eb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3,3% para los accidentes cerebrovasculares y 7,3% para las amputaciones de los miembros inferiores.
Si bien la diabetes y sus complicaciones son en gran medida prevenibles, con mucha frecuencia se carece de conocimientos acerca de las medidas de prevención y no hay acceso a servicios de atención adecuados.
¿cuáles son los costos de la diabetes?
El costo de la atención de salud de las personas afectadas por la diabetes es entre dos y tres veces mayor que en las personas sin diabetes. En el 2000, se calculó que el costo de la diabetes en la Región asciende a unos 65.200 millones de US$, de los cuales 10.700 millones de US$ correspondieron a costos directos y 54.500 millones de US$, a costos indirectos. El costo de la diabetes en algunos países de América Latina en el 2006 representó de entre el 0,4 y el 2,3% del PIB. Al considerar las tasas de mortalidad estandarizadas por edad se observa que Paraguay tiene la tasa más alta en la región, con 16,1 muertes por 100.000 habitantes en Paraguay.
intervenciones para la prevención y manejo de la diabetes y la Obesidad
Las estrategias orientadas a la prevención y el tratamiento son cruciales para cambiar la situación de alta prevalencia de obesidad y diabetes en la Región. El riesgo de sufrir enfermedades crónicas empieza antes de nacer y continúan hasta la vejez. En consecuencia, es importante la implementación de estrategias que aborden el problema a través de todo el ciclo de vida prestando especial atención a la obesidad y la diabetes en las mujeres en edad de fecundación.
La frecuencia de los gastos de salud y de atención médica de las personas con diabetes se producen desde ocho años antes de la manifestación clínica de la enfermedad, esto significa que las personas expuestas al riesgo de sufrir diabetes de tipo 2 están en contacto con el sistema de salud y pueden ser identificadas. Se ha comprobado, también, que las personas con prediabetes están expuestas a un mayor riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.
El tamizaje permite la identificación oportuna de esos individuos de alto riesgo o de las personas que todavía se encuentran en tempranas etapas y en el que el trata-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/811bf93c508d9d571edfb89ae87a9ba2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
miento no farmacológico puede ser aún la opción preferida. Los estudios han demostrado que, aproximadamente, la tercera parte de las personas con diabetes de tipo 2, presentan complicaciones en el momento del diagnóstico de la enfermedad.
En Paraguay, la estrategia de prevención y diagnóstico temprano de la diabetes se realiza en Atención Primaria. De acuerdo al reporte de las Unidades de Salud de la Familia (USF) en el 2012 unas 85.000 personas con diabetes seguían su tratamiento en estos establecimientos de la red de servicios. Representa un 13% del total de diabéticos estimado a nivel país.
El principal número de personas con diabetes en seguimiento por las USF se concentra en la zona metropolitana de Asunción y Central, Paraguarí y Cordillera. También hay un número importante en Alto Paraná e Itapúa. Proporcionalmente a su población es elevado el número de pacientes bajo seguimiento en Misiones y Ñeembucú.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/f20e5587689a791b3f6f570b174e173e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El “pie diabético”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/706000469ecfca1079449fa91fb91664.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Una lesión muy característica de las personas con diabetes es el “pie diabético”. El riesgo de padecer esta lesión aumenta a medida que avanza la enfermedad, y los factores más importantes para su desarrollo son el mal control de la diabetes, la neuropatía, las deformidades del pie, la arteriopatía y el tabaquismo.
Dichas alteraciones facilitan que un mínimo traumatismo o herida provoque úlceras o heridas de difícil cicatrización, y que originan infecciones graves, dolores y, en situaciones avanzadas, hasta amputaciones.
Los pacientes diabéticos deben ser examinados con periodicidad y deben ser educados para una correcta higiene y cuidado de sus pies.
En ese sentido, es fundamental una inspección médica frecuente de las zonas del pie, evaluar la sensibilidad para detectar los primeros signos de neuropatía, realizar el índice tobillo/brazo para valorar la arteriopatía y mantener una vigilancia de heridas aparentemente inofensivas.
Ante la aparición de callosidades o algunas deformidades, no se debe dudar en consultar con un podólogo o un traumatólogo, según el tipo de lesión.
algunas recomendaciones:
▶ No cortar excesivamente las uñas. ▶ Evitar caminar sin calzado. ▶ Comprobar la temperatura del agua antes de sumergir los pies. ▶ Utilizar cremas hidratantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/190c0c93fa5e62c103136f91f4b4e0f1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Estudios científicos realizados en Paraguay ganan premios
El Dr. Roger Molinas, especialista en Medicina y Cirugía Reproductiva, y director de la clínica NEOLIFE, ha participado recientemente del 26to Congreso Anual la Sociedad Europea de Endoscopía Ginecológica (ESGE) realizado del 18 al 21 de Octubre en Antalya, Turquía.
En este congreso, que reunió a más de 1.400 especialistas de todo el mundo y donde se presentaron más de 600 estudios originales relacionados con diferentes aspectos de la cirugía endoscópica ginecológica, el Dr. Molinas presentó dos trabajos de investigación sobre entrenamiento en cirugía laparoscópica.
Ambos estudios fueron calificados por el jurado de expertos como las dos mejores comunicaciones orales del congreso, por lo que la ESGE distinguió al Dr. Molinas con el premio “Best Oral Communication - Maurice Bruhat”.
Es importante señalar que el Dr. Molinas ya ha recibido anteriormente varios premios internacionales como “Jerome J. Hoffman Postgraduate Prize Paper” de la American Association of Gynecologists Laparoscopist (San Francisco, USA); “Raoul Palmer Prize” de la European Society for Gynaecological Endoscopy (Lisboa, Portugal); “Promising Young Scientific Award” de la European Society of Human Reproduction and Embryology (Viena, Austria); “Belgian Society of Reproductive Medicine Award” (Nazareth, Bélgica); “Promising Young Scientific Award” de la European Society of Human Reproduction and Embryology (Madrid, España), entre otros.
Sin embargo, la distinción actual tiene la particularidad que los estudios presentados fueron desarrollados íntegramente en el Paraguay en el marco de un proyecto de investigación sobre entrenamiento en cirugía laparoscópica, y que los resultados obtenidos marcan la pauta para los programas de entrenamiento y certificación de la ESGE.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/7d98431aa2ffad18cf72164fa79eecc4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 consejos para 5 consejos para controlar controlar los celos los celos
Los celos son un condimento común y, hasta podríamos decir, necesarios en una pareja. Pero que ese condimento no se convierta en un problema, sobrepasando los límites tolerables y normales, porque sino la relación se irá desgastando con el tiempo.
Es necesario aprender a controlar y superar los celos, y convivir con las propias inseguridades. En este artículo unos consejos para controlar los celos.
1. razona
Ante un ataque de celos, antes de explotar en un mar de acusaciones y reproches, tómate un tiempo para pensar y responder algunas preguntas. Trata de averiguar por qué te sientes tan celosa. ¿Ha sucedido una situación similar antes? ¿Estoy celosa porque exactamente esto sentí cuando me engañó? ¿Es por algo que experimenté en el pasado o por algo que mi pareja ha hecho o dicho?
Con algunas respuestas que clarificarán el motivo de los celos, tendrás una idea de lo que está sucediendo, para ganar una nueva perspectiva de la situación y evitar conclusiones precipitadas.
2. Que tu imaginación no te consuma
Una situación que no es totalmente clara acerca de tu pareja puede disparar un montón de teorías sobre infidelidad en una persona. De por qué trabaja tantas horas, o por qué razón no contestó el teléfono.
Cuando la imagen de una infidelidad se pega en tu mente, comienzan los celos y la paranoia. Pero para que esto no ocurra, puedes hacer dos cosas. Primero, encontrar una manera diferente de ver las cosas, como por ejemplo, que trabaje más tiempo porque ha sido ascendido en el trabajo.
Y segundo, trata de encontrar otra actividad que distraiga tu cabeza, hasta que tu pareja pueda darte una explicación razonable, y que tus emociones no gobiernen tu imaginación.
3. No compares
La envidia y los celos están íntimamente ligados, por lo tanto, uno de los motivos de sentirte celosa de tu pareja, es porque esa persona tiene cualidades que crees que te faltan. Y si además de eso, tu pareja le presta atención a esa persona, sólo echa más leña al fuego.
No importa cuáles sean las cualidades que las otras mujeres que se relacionan con tu pareja puedan tener. Sólo recuerda que es a ti a quien eligió y ¡debes tener un poco más de fe en ti misma!
4. explícale tus celos
Muchos se sienten avergonzados por admitir sus celos hacia alguien, pero a veces es necesario que tu novio sepa cómo te sientes para que deje de hacer lo que te hace sentir así. Puedes cuestionarle el por qué pasa tanto tiempo con esa otra persona, sin que sea una confrontación.
Suele ser útil que entables relación con sus amigos o compañeros de trabajo, así comprenderás el tipo de relación que él pueda tener con esas mujeres que temes te sea infiel. Lo mejor es apostar al diálogo, sobre las opciones posibles y razonables que puedan ayudarte a asegurarte no estar celosa.
5. aprende a confiar progresivamente en tu pareja
Una de las cosas más difíciles pero más importantes para superar los celos, es tratar de dejar de analizar cada cosa que tu chico hace, y comenzar a confiar un poco más en él.
Afloja la correa, y deja a tu novio disfrutar de su propia vida, incluso cuando no esté contigo. No olvides que te ama, y valora la relación que los une, y si no ha hecho nada para que dudes de esto, deja de hacerlo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/971f7a80da9004a300a260277f414477.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Lomito de Cerdo con vegetales y frutas asados
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/349d145b81dff332e1d0bdc6b071c785.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Ingredientes
Lomito de cerdo Mostaza de dijón a la antigua Jugo de limón Ajo picado Azúcar de coco Sal y pimienta rosada Papines en mitades Morrones de tres colores en trozos Cebolla morada en trozos Manzana en cubos Ciruelas pasas Orégano fresco Romero fresco Aceite de oliva
❶ ❷
Cantidad 200g 20g 10cc 1 diente 10g c/n 50g 20g c/u 30g 20g 20g 1g 1g 20cc
Preparación:
Porción: 1
1.Adobar el lomito de cerdo con la mostaza, el jugo de limón, la ralladura, el ajo picado, el azúcar de coco, sal y pimienta por al menos 2 horas en la heladera tapado con papel film. 2.Cocinar los papines por 10 minutos en agua hirviendo, colar y reservar. 3.En una placa para horno disponer los papines precocinados, los vegetales, rociar con aceite de oliva y agregar las hierbas picadas.
Cocinar por 10 minutos en horno precalentado a 200ºC. 4.Cocinar el lomito de cerdo por 20 minutos a 200ºC. Si el dorado se nota muy pronto cubrir con papel aluminio.
❸ ❹ ❺
ingrediente del Mes Ajo
Alliumsativum” es oriundo de Asia central. Produce una cabeza con doce o más bulbos apretados o “dientes”.
A diferencia de otros bulbos con múltiples capas (por ejemplo, la cebolla), los dientes de ajo están formados por una sola hoja engrosada para servir de reserva, que rodea al joven brote. Dicha hoja contiene menos agua que la cebolla y una concentración más alta de fructosa, y por eso que al freírlo o asarlo se seca y pardea mucho más que la cebolla.
Existen muchas variedades de ajo, con diferentes proporciones de componentes azufrados y, por tanto, diferentes sabores y grados de picante.
Las principales variedades comerciales se cultivan por su rendimiento y duración en el almacenamiento, no por su sabor. El cultivo en condiciones frías aporta al ajo un sabor mucho más intenso. Si se almacena refrigerado, se va perdiendo el sabor distintivo al ajo y aumentan los sabores genéricos.
Muchas veces, se suele picar grandes can-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/9387cd466e0d54b7e2d5dee186a72191.jpg?width=720&quality=85%2C50)
tidades de ajo y se conservan en aceite. Este procedimiento es favorable para el crecimiento de las bacterias que producen botulismo. Se puede impedir poniendo el ajo en remojo en vinagre o jugo de limón durante varias horas antes de colocarlo en aceite y guardando en recipientes en la heladera.
Perfil Nutricional el ajo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/60f178a7442fab4124c302d950b30735.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Calorías:.....................................119 Kcal Carbohidratos: ................................24,3g Proteínas:...........................................4,3g Lípidos:.............................................0,23g Fibra:...................................................1,2g
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/b02526eea20d442bccef5b25acac14aa.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/e7203789e3c01b412e5467e484323562.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Utensilio del mes: Placas de horno
Son placas de metal diseñadas para permitir la máxima circulación de calor de forma homogénea. Por eso sen suelen preparar en ellas galletas y pastelitos. Las placas recubiertas con antiadherente son más fáciles de lavar, pero con una placa normal también ahorras tiempo de lavado si colocas encima papel para horno o una lámina de silicona para horno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/0e7b343babdc73edb98eeef0fa9d23ad.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/349d145b81dff332e1d0bdc6b071c785.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Hay bandejas con bordes para horno, de aluminio o aluminio recubierto de acero que se colocan directamente en las guías del horno, sin que tengas que poner una rejilla debajo. Estas bandejas sirven para todo tipo de cocciones, sean repostería o asados, y suelen ser más hondas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/79cae13e50de64fb2159b73ea24cd03a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Cinco indicadores de salud cardiovascular –presión arterial, actividad física, índice de masa corporal (IMC), consumo de fruta y verdura y consumo de tabaco– son suficientes para predecir el riesgo cardiovascular en individuos sanos.
Así concluye un estudio, publicado hoy en The Journal of American College of Cardiology, realizado en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) (Esapaña) por el equipo liderado por Valentín Fuster, su director general.
El trabajo demuestra que el índice Fuster-BEWAT, una herramienta basada en estos cinco indicadores, es útil para predecir la presencia y extensión de aterosclerosis subclínica (sin síntomas) en individuos de mediana edad sin enfermedad cardiovascular conocida.
De hecho, dicho índice es igual de eficaz que el de salud cardiovascular ideal (ICHS) –recomendado por la American Heart Association–, de uso común en el ámbito de la prevención primaria y promoción de la salud y que incluye valores de colesterol y glucosa.
El índice Fuster-BEWAT evalúa el riesgo de aterosclerosis subclínica en entornos donde no se disponga de recursos materiales para detectar los niveles de colesterol y glucosa ya que, al contrario del método estándar ICHS, no precisa análisis de sangre para su cálculo.
Investigaciones previas –como el estudio PURE, publicado recientemente en The Lancet– ya habían indicado que el análisis
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/3f942008a5f2885e1386837df7aae9c6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
de sangre a veces puede no ser necesario para evaluar el riesgo cardiovascular, lo que supone una ventaja en las regiones con recursos sanitarios limitados.
Un fármaco trata las enfermedades de retina con gotas en vez de inyecciones
Un nuevo compuesto, desarrollado por la empresa de biotecnología Sylentis (España), es capaz de penetrar en la retina para tratar la degeneración macular asociada a la edad y la retinopatía diabética, simplemente con la administración de gotas oftálmicas.
El fármaco SYL136001v10 de la firma del grupo PharmaMar está todavía en fase preclínica. “Su eficacia ha sido probada en modelos animales y los ensayos con humanos se iniciarán a finales de 2018", comenta a Sinc Covadonga Pañeda, gerente de I+D de Sylentis.
Un estudio sobre el SYL136001v10, cuya autora principal es Pañeda, se presentó a finales de septiembre en el XIII Encuentro Anual de la Sociedad Terapéutica de Oligonucleótidos, celebrado en Burdeos (Francia).
La responsable explica que este compuesto “es un ARN pequeño de interferencia (ARNi) diseñado para silenciar la expresión de NRARP, una proteína que controla la formación de nuevos vasos sanguíneos en la retina”, agrega.
De este modo –indica–, “el fármaco ejerce su acción entrando en las células de la retina, donde impide la síntesis de esta proteína y bloquea la formación de nuevos vasos, que es una de las características fundamentales de enfermedades degenerativas de la retina”.
Los compuestos usados en la actualidad para el tratamiento de estas dolencias están basados en anticuerpos grandes que no pueden penetrar desde la superficie ocular hasta la retina, por lo que deben ser administrados mediante inyecciones intravítreas.
Así, “los pacientes que sufren degeneración macular asociada a la edad o retinopatía diabética deben dirigirse al hospital donde los tratamientos se realizan con inyecciones oculares, lo que resulta molesto y doloroso, además de suponer una importante inversión económica para el sistema sanitario”, dice Covadonga Pañeda.
Sin embargo, destaca, “los ARNi, como el SYL136001v10 son hasta 10 veces más pequeños que estos tratamientos. Su tamaño les permite penetrar en la retina e inhibir la formación de nuevos vasos sangíneos, tras su aplicación en gotas oftálmicas, tal y como hemos demostrado en modelos animales”.
En concreto, “los estudios de eficacia han probado que la reducción de NRARP en la retina mediante ARNi lleva a la regresión de las lesiones angiogénicas retinales y que las reducciones observadas son equivalentes a las del anti-VEGF, que es el estándar de tratamiento actual para estas enfermedades con inyecciones oculares”, subraya la gerente I+D.
La firma tiene previsto encargarse de los primeros estudios clínicos de eficacia. Una vez demostrada la prueba de concepto en humanos, tratará de licenciar el fármaco a una multinacional. (Fuente: SINC/Ana Hernando
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/c92bcd70842ec0f70eaf3ae91a32cc94.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Curación de heridas guiada por el reloj celular
Un grupo de investigadora sostiene que los fibroblastos, las células primarias para el proceso de curación de heridas, contribuyen en dicho proceso de formas distintas según las indicaciones que reciben del reloj circadiano. Este descubrimiento arroja luz sobre por qué el proceso de curación de heridas varía según el momento en que estas se producen.
Según los autores, la información clínica de la Base de Datos de Heridas por Quemadura respalda estos resultados y revela que, durante la noche, cuando el reloj circadiano que interviene en las células encargadas de la curación de heridas no está en su «fase circadiana activa», los tiempos de curación son considerablemente más largos. Estos nuevos conocimientos sobre cuándo es más eficiente la curación podrían aprovecharse para obtener mejores resultados en pacientes que han sido sometidos a procedimientos invasivos.
Se ha asociado la interrupción de los ciclos naturales de noche y día con una serie de enfermedades entre las que se incluyen
Una alta adherencia al patrón de dieta mediterránea podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata agresivo. Se trata de una nueva evidencia científica descubierta por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (España). El estudio, liderado por Adela Castelló y Beatriz Pérez-Gómez, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Journal of Urology.
A pesar de que el cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre hombres europeos y el tercero con más mortalidad, aún se sabe muy poco sobre sus causas. El proyecto MCC-Spain, impulsado por el CIBERESP y del que forma parte este reciente estudio, cuenta con la colaboración de investigadores de 11 Comunidades Autonómicas de España y busca aportar nuevos datos en este campo. “MCC-Spain es el mayor estudio de casos y controles hecho el cáncer y la diabetes, pero los investigadores no saben con exactitud cómo influyen los relojes circadianos en los distintos tipos de células del cuerpo y, en particular, cómo activa cada tipo de célula su reloj específico para mejorar el rendimiento celular.
A fin de comprender el papel que los relojes biológicos desempeñan en relación con los fibroblastos, la célula más común del tejido conectivo, Nathaniel Hoyle et al. realizaron un perfil de proteínas en fibroblastos cultivados que se extendió durante dos ciclos circadianos completos. De las 1608 proteínas identificadas, 237 menguaron y fluyeron en abundancia a partir del reloj celular, y muchas de estas proteínas cíclicas intervinieron de alguna manera en aspectos de la reorganización citoesquelética, un prerrequisito para las células que migran a la zona donde se encuentra la herida abierta para reparar el tejido.
Los científicos observaron que la dinámica citoesquelética era más lenta durante las fases inactivas del ciclo circadiano, tanto en las células humanas cultivadas como en en España para investigar la influencia de factores ambientales –incluyendo la dieta- en el origen de tumores frecuentes como el cáncer de próstata”, sostiene la investigadora del CIBERESP Beatriz Pérez-Gómez.
En esta investigación, en la que participaron 733 pacientes con cáncer de próstata y 1.229 hombres sanos de siete provincias, se ha explorado la relación entre el riesgo de tener un cáncer de próstata y tres patrones de dieta que caracterizan los hábitos alimentarios de la población española. Por un lado, el patrón Occidental incluye a los individuos que consumen gran cantidad de productos lácteos grasos, granos refinados, carne procesada, bebidas calóricas, dulces, comida rápida y salsas. El segundo, el patrón Prudente, es característico de hombres que consumen productos lácteos bajos en grasas, granos integrales, frutas, verduras y zumos. Por último, el patrón Mediterráneo, es el caracterizado por un elevado consumo de pescado, patatas hervidas, frutas, verduras, legumbres y aceite de oliva y un bajo consumo de zumos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/3498d1d87ff95171c72a30b74cfc9874.jpg?width=720&quality=85%2C50)
la piel de ratones, mientras que las heridas que ocurrían durante la fase activa del reloj circadiano cerraban a mayor velocidad. Un análisis retrospectivo e histórico de la información de la Base de Datos de Heridas por Quemadura reveló que las heridas por quemaduras en humanos originadas durante la noche tardan aproximadamente un 60 % más de tiempo en curar que las generadas durante el día. Los autores especulan que «reconfigurar» los relojes celulares antes de una cirugía podría contribuir a optimizar el
Dieta mediterránea contra el cáncer de próstata
proceso de curación. (Fuente: AAAS)
Expedición médica “Chaco Pantanal” beneficia a cerca de 500 personas
En el hospital de Carmelo Peralta, se llevaron a cabo atenciones odontológicas y cirugías oftálmicas (catarata, carnosidad) y, en el hospital regional de Fuerte Olimpo, se efectuaron cirugías de hernia, mediante la
Con éxito se desarrolló la jornada sobre “Nuevas formas de comunicarnos con adolescentes”, que tuvo lugar ayer, en la sede del Ministerio de Salud.
El 12 de octubre pasado fue un impartido el taller sobre “Actualización en el modelo de comunidad terapéutica”, organizado por el Centro Nacional de Control de Adicción, con el apoyo de la OPS/OMS en Paraguay.
La jornada cuenta con la participación del sociólogo Fabián Chiosso, Presidente expedición “Chaco Pantanal”, actividad que tuvo lugar por segundo año consecutivo con equipos de profesionales médicos del Brasil y de nuestro país.
De acuerdo con el reporte de estos servi-
La actividad se desarrolló con participaron de Promotores de Salud, Educadores, Profesionales de la Salud que realizan actividades extramuro o comunitarias con esta de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas y se desarrolló en las instalaciones de esta institución, sita en la Avenida Venezuela N° 1140 c/ Concordia.
Arrancó con la exposición de Chiosso acerca de las “Políticas públicas en adicciones. La comunidad terapéutica y la red púcios del Ministerio de Salud, concurrieron pacientes de Puerto Guaraní, Toro Pampa y Carmelo Peralta. En total, fueron atendidas 485 personas, y realizadas 51 cirugías de hernia, 159 cirugías oftalmológicas y 222 procedimientos odontológicos, entre otros servicios gratuitos.
El equipo estuvo integrado por médicos, licenciadas, enfermeros, técnicos, instrumentalistas, personal de apoyo del hospital regional de Fuerte Olimpo, de las Unidades de Salud de la Familia, voluntarios y estudiantes, así como por profesionales brasileños, con el apoyo de empresarios e instituciones de esta zona chaqueña y del
Comparten estrategias para innovar en la comunicación con Adolescentes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/bb8cf93fd7bded23fa6355296048ecde.jpg?width=720&quality=85%2C50)
hermano país. franja etaria.
El comunicador social Amura Hidalgo, de Costa Rica, estuvo en calidad de disertante y dejó reflexiones y sugerencias sobre las nuevas formas de comunicación, sobre todo utilizando las redes sociales y la expresión lúdica.
Tras esta experiencia, la cartera estatal queda con el desafío de avanzar en el uso de las nuevas tecnologías para llegar con mensajes que impacten esta franja de edad, buscando sobre todo buscando aliados como los Youtubers o personas adolescentes que contribuyan con sus propias formas de comunicar.
La actividad se desarrolló en el marco del Plan Nacional de Salud Adolescente 20162021 y del Eje Estratégico 4 sobre “Comunicación social basada en la promoción de
“Modelo de comunidad terapéutica”, será encarado en jornada taller
la salud”, con el apoyo de la Red Amamanta. blica asistencial”.
Posteriormente, el invitado habló sobre “Qué es la comunidad terapéutica. Herramientas, metodología y fundamentos”.
Otro tema que se enfocó fue el “Rol de profesionales y operadores. El equipo técnico, diagnósticos de admisión y perfiles”. La jornada culminó con un trabajo grupal.
Suman los servicios para el tratamiento de la obesidad
Debido al importante registro de sobrepeso y obesidad en el país, y como estrategia para contrarrestar esta grave enfermedad, el Ministerio de Salud Pública a través de su Unidad de Prevención de la Obesidad habilitó estos días, dos consultorios para el manejo de la obesidad.
Uno de ellos inaugurado el pasado 13 de octubre, en el Hospital General de Luque, donde entra a funcionar el Primer Centro de Referencia para el Manejo Integral de esta enfermedad. En tanto que ayer se dio apertura de otro consultorio para tratar la obesidad en el hospital policial “Rigoberto Caballero”. Con estas habilitaciones suman 7 los centros asistenciales que brindan un tratamiento integral a personas con exceso de peso de manera gratuita.
El MSP establece requisitos para la obtención, renovación, actualización, transferencia, suspensión y cancelación de registros sanitarios de productos alimenticios, bebidas y aditivos destinados al consumo humano.
A fin de adecuar el reglamento a los nuevos procesos que el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición viene incorporando.
Por Medio de la Resolución S.G. Nº 0634, de fecha 31 de octubre de 2017, se abroga la Resolución S.G. Nº 385 (19/05/2011), y se establecen requisitos para la obtención, renovación, actualización, transferencia, suspensión y cancelación de registros sanitarios de productos alimenticios, bebidas y aditivos destinados al consumo humano.
Ello, a los efectos de adecuar el reglamento a los nuevos procesos que el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) viene incorporando.
Entre otras disposiciones, en la Resolución vigente se establece que el INAN se halla facultado para otorgar el Registro Sanitario de Producto Alimenticio (RSPA) y para la emisión del Certificado correspondiente, previa aprobación de la solicitud conforme al proceso de evaluación técnica y legal.
Con la colaboración de un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, nutricionistas, psicólogos y personal de entreIgualmente, la obligatoriedad de la declaración del número de RSPA en el etiquetado del producto alimenticio registrado.
En ese sentido, se establece además que el RSPA será concedido a los productos alimenticios, bebidas y aditivos alimentarios según su composición cualitativa y cuantitativa, su denominación y marca comercial.
Para la legalización correcta de un documento, se debe seguir las siguientes secuencias:
Documento privado (autorización del fabricante, documentos de justificación de la relación contractual, contratos de tercerización, etc.). Primeramente, se debe proceder a la certificación de firma de la persona responsable de la empresa extranjera que suscribe el documento por Escribanía/Notaria Pública/ Colegio de Escribanos o similar o autoridad pertinente, Cancillería del país de origen, Consulado Paraguayo en país de Origen y finalmente Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay. Si el país fuere signatario del Convenio de La Haya, el documento puede ser apostillado.
Documento es Oficial (certificado de Libre Venta, habilitación del Fabricante, etc.)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/cf167f6edc3c71051360146a0645123a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
namiento físico, que asistirán y orientarán a los pacientes para alcanzar la tan anhelada
Atención: Nueva disposición sobre registro sanitario de productos para consumo humano
aclaración importante:
meta: lograr y mantener un peso saludable. La firma del funcionario otorgante debe estar legalizada por Apostilla si el país fuese signatario del Convenio de La Haya. Si no lo fuere, debe ser certificada por la Cancillería del país de origen o autoridad pertinente, Consulado Paraguayo en país de Origen o tercer país hasta su legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, sin que se corte la cadena de legalización de firmas de los actuantes en dicho proceso.
Cuando el certificado de Libre Venta sea emitido por una Cámara de Comercio, la Certificación de firma del otorgante puede ser realizada por Escribania/Notaria Pública/ autoridad pertinente en caso de que no pueda ser realizada directamente por Apostilla o por la Cancillería del país de origen y seguir la secuencia de legalización establecida para los documentos privados.
La totalidad de formularios y documentos deberá ser presentada en una carpeta y estar debidamente foliados cronológicamente a partir de la última hoja hasta la solicitud.
En caso de errarse en la foliación, debe ser subrayada y realizada una nueva con la firma de la persona responsable de su corrección.
Loros domésticos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/e8441abf83bc7faa382a32c61c25919b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Es posible que hayas encontrado un loro con una personalidad que te atrae en la tienda de mascotas. Ahora quieres comprarlo como mascota. Recuerda antes de decidirte, que debes obtener información básica sobre esta ave tales como la forma de cuidarla y demás aspectos importantes de su vida y costumbres. Tomar la decisión de adoptar un loro es grande por sí misma.
32 · Salud Para tOdOS · Noviembre 2017 S e necesita una investigación adecuada con el fin de seleccionar a tu loro entre cerca de 800 variedades. Algunas de las variedades de loro son el Loro Gris Africano, Loro Amazónico, Loro de Senegal y Loro Guacamayo. Cada variedad tiene diferentes capacidades, necesidades y deseos que deben tenerse en cuenta antes de elegir uno como mascota. Sin embargo la elección correcta es sólo el
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA
comienzo. Hay muchos aspectos que debes tener en cuenta si quieres tener un loro sano y feliz que te proporcione alegría y felicidad en los años venideros.
consejos para tener un loro como mascota
aseo: Los loros son muy diferentes a los perros y los gatos. No necesitan ser secados con secadores o de tratamientos de spa. Para asear a tu loro debes mantenerle las uñas recortadas, las alas y el pico de una forma perfecta. No es una tarea fácil de realizar, el propietario de un loro debe ser entrenado por un profesional veterinario especializado en aves con el fin de asegurarse de que la tarea se hace de la manera correcta. Si no es así, no intentes nunca asear a tu loro porque puedes causarle lesiones graves.
el pico de tu loro: Se cauteloso sobre ciertas condiciones tales como el pico superior o inferior que crecen de forma diferente. Esto puede ser un defecto genético o producto de una lesión. En tales condiciones, la limpieza del pico puede ser algo difícil. Alguna enfermedad o padecimientos como las infecciones por hongos o ácaros también pueden causar este tipo de problemas.
las uñas de un loro: La primera cosa que debes saber acerca de cómo cortar las uñas de un loro es la longitud deseada. Para este procedimiento se necesita un sistema de retención segura, el dispositivo y un polvo astringente. Nunca trates de cortarle las uñas al loro si no estás seguro y no tienes una formación adecuada para llevar a cabo la tarea. El dispositivo de corte debe ser de la talla apropiada de tu loro. Para los loros más pequeños con un cortaúñas para humanos es suficiente. Sin embargo, para los más grandes, un cortaúñas animal es lo más apropiado. Las uñas son muy importantes, por tanto debes tener mucho cuidado porque le puedes causar un daño grave a tu loro.
las alas de los loros: Un ala recortada adecuadamente puede prevenir lesiones serias. En un intento de volar durante las sesiones de juego, los loros pueden evitar caer en el duro suelo si tienen las alas correctamente cortadas. Es cierto que un loro con grandes alas es muy agradable a la vista y que le añade belleza. Recuerda que tu loro es una mascota y no está en su hábitat natural. No querrás que salga de paseo volando, por lo tanto, asegúrate de cortar sus alas y de hacerlo correctamente.
la alimentación de un loro: Al igual que los seres humanos, los loros necesitan una dieta equilibrada. La dieta equilibrada es de un 70-80 % de dieta “sedimentaria” y el 2030% restante de verduras y frutas. Algunos ejemplos de alimentos que no tienes que darle a tu loro son cebollas crudas, guacamole, chocolate u otros productos lácteos, el aguacate y el ruibarbo.
Jaula y accesorios para tu mascota: Los loros necesitan una gran jaula para que puedan tener suficiente espacio para girar sus alas, aferrarse y colgarse todo lo que quieran. Las mejores jaulas para tu loro son las de acero inoxidable, sin pintura de óxido o chip. Estas jaulas también son fáciles de limpiar.
Seguridad: Tener un loro en casa significa que tienes que tener tu hogar seguro para tu mascota. Los humos tóxicos liberados por los equipos son mortales para tu loro. Los otros objetos peligrosos que pueden causarle graves daños son las velas perfumadas, incienso, humo de la cocina, el humo del cigarrillo, alfombra empolvada con aerosoles, humos metálicos de plomo y zinc, cables eléctricos, plantas tóxicas, alimentos calientes y en ebullición y otras mascotas .
Siempre asegúrate de que tienes toda la información necesaria relacionada sobre los loros antes de tenerlo como mascota. Pídele al veterinario una lista de las cosas que necesitas recordar. Al principio puede no ser fácil pero con el tiempo serás recompensado.
Representa y distribuye en Paraguay:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/16c3c5d4c9f9e9830629a190302ce487.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El poder medicinal de la arcilla
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/06dffccea6e9cab27b5804c6597eb27a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La arcilla, de uso muy extendido en la actualidad, por sus innumerables usos, sean industriales, cosméticos, artesanales, es utilizado desde hace miles de años en la medicina humana, tanto de uso a nivel externo, como interno. Con el sol, el aire y el agua, de los que este material capta sus principios activos vitales, constituye el más poderoso agente de regeneración física. La arcilla es un material impenetrable por patógenos, o sea no se contamina, es impermeable, y contiene una enorme cantidad de minerales que aquí veremos. E n la medicina, hay reportes de que era utilizado ya en el siglo V antes de Cristo, se usó de diferentes maneras y tratamientos en Egipto, fue utilizado con todo positivismo por Hipócrates, Galeno, Keipp, Just, Lezae-
taAcharam, y todos los grandes terapeutas inteligentes y consientes del enorme poder de este material que nos brinda la Madre Naturaleza.
Hoy por hoy, con el nuevo resurgimiento de la Medicina Natural y Ancestral en todo el mundo, conocemos que los pueblos que siguen en contacto directo con la naturaleza y usan arcilla corrientemente, tanto a nivel interno como externo, tienen mucha mejor salud que la enorme gran mayoría. En México, en la India, en América del Sur, Alto Orinoco, en el Sudan, y en muchos otros países los sabios ancestros siguen utilizando este poderoso medicamento para combatir cientos de problemas en la salud.
Nosotros aquí en el Centro Naturista Salud & Belleza, lo utilizamos desde hace más de 20 años, y nos ayuda a lograr resultados extraordinarios. Aquí les hacemos un escueto resumen de todo lo que tiene esta maravilla de millones de años para ofrecernos.
acción de la arcilla blanca
Durante y después de la Primera Guerra Mundial se realizaron trabajos sobre la acción de la arcilla blanca (caolín) en la
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
disentería y el cólera asiático. En la Universidad de Berlín, el Dr. JuliusStumpf (1856- 1932), que era médico forense, descubre y comprueba que la tierra arcillosa (greda) posee elementos refractarios a las bacterias y a la descomposición. En 1927, W. Peyer y W. Ropte, este último geólogo, analizan la tierra medicinal empleada por Adolf Just en su sanatorio de Ilsenburg (Alemania). En 1 935, L. Walcker publica un trabajo sobre la adsorción de la cafe¬ína y la nicotina por las TM. En 1 936, Kunza y Vogel descubren la capacidad de adsorción y retención de toxinas intestinales, alcaloides y colorantes de las TM en uso interno.
En las últimas décadas se han completado los estudios mineralógicos y químicos de diversos tipos de arcillas, como los efectuados por H. Hung en la Universidad de Jena.
composición química de las tierras Medicinales (tM)
Las TM provienen en su mayor parte de rocas metamórficas. La erosión lenta de los granitos ha ido formando los sedimentos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/880095b169b498dcd8597f41a1919d02.jpg?width=720&quality=85%2C50)
actuales de arcillas. La composición química de la arcilla varía dependiendo del origen, color, etc. Cualitativamente están compuestas por: l. Óxido de silicio 2. Cuarzo 3. Ópalo 4. Silicatos: feldespato (silicio y aluminio), micas (moscovita, biotita), talco, clorita (silicato de magnesio, hierro y aluminio), caolinita, montmorillonita, angita, anfíbol, olivino, etc. 5. Calcita (carbonato de calcio), dolomita (carbonato de magnesio y calcio) 6. Hidróxido de hierro (que •le proporciona una coloración rojiza a la arcilla), y diáspero e hidrargilita que son hidróxidos de aluminio. 7. Varios: magnetita, apatita, circonio, titanita, etc.
Metabolismo de las tM
Según los estudios realizados se dispone de los siguientes datos:
▶ El cuarzo se disuelve en un 20 % en el estómago por la acción del ácido clorhídrico. También lo hacen la calcita y dolomita, incluso con el ácido diluido. Las micas se disuelven en el jugo gástrico, sin embargo el talco es difícilmente atacado por los ácidos.
La clorita se descompone rápidamente, incluso bajo la acción de los ácidos poco concentrados.
El hidróxido de hierro es fácilmente atacable por los ácidos, en cambio el hidróxido de aluminio sólo es soluble en ácidos o soluciones químicas calientes. La magnetita y la apatita son solubles en ácidos diluidos.
La apatita, al descomponerse, produce ácido fosfórico, que es absorbible. ▶ El feldespato es soluble en agua. ▶ El circonio y la titanita no se disuelven. ▶ La montmorillonita retiene agua y elementos tóxicos. ▶ El circonio, si posee indicios de uranio, se convierte en el principal agente radiactivo de las TM.
relación entre composición química y actividad de las tM
R. Lauti encuentra una relación entre la composición química de las TM y sus propiedades, tanto en su aplicación externa como interna.
clasificación:
l. esmécticas: Ricas en calcio (10%) y magnesio (4%). Absorben los cuerpos grasos. Le confiere unas propiedades desodorizantes y desinfectantes en úlceras purulentas, favoreciendo la velocidad de cicatrización. También se emplean en la descongestión de hemorroides. La tierra
de batán es una arcilla esméctica que contiene también sílice. Su color varía del blanco al pardo. 2. refractarias (tierras de pipa): Son pobres en óxido férrico (menos del 0,4%) y óxidos alcalinos (menos del 0,8%). Se emplean en Cosmética. 3.Bentonitas: Son arcillas ricas en magnesio. Tópicamente tienen un efecto antiflogístico y analgé¬sico. En uso interno tienen un efecto trófico sobre úlceras gástricas e intestinales. 4. caolínicas: El caolín está formado por varios minerales que son silicatos de alúmina hidratados. Posee propiedades cicatrizantes. Tópicamente se emplea para blanquear los dientes, desinfectar y fortalecer las encías (colutorio) y en cosmé¬ tica (leches de belleza). En uso interno actúa en la irritación intestinal, la aerofagia y flatulencia.
las propiedades generales de la arcilla son:
a. capacidad de retención hídrica: Esta propiedad es mayores cuantas más pequeñas sean .las partículas de arcilla.
Se emplea en la absorción de secreciones de heridas. B. retención de calor: Al ser la arcilla un mal conductor no se enfría con facilidad.
Se emplea en forma de emplasto como antiinflamatorio. c. capacidad de retención de gases: Cuanto más fina es la arcilla mayor es la captación de gases. Esta propiedad se aprovecha en la AUI para la absorción de gases intestinales. Uso interno. d. capacidad de adsorción: Propiedad por la cual las partículas disueltas en un líquido se fijan sobre las partículas de arcilla. Se emplea en forma tópica en la adsorción de secreciones en heridas, úlceras, etc. En uso interno se emplea en la adsorción de sustancias del jugo gástrico o intestinal.
Las TM actúan sobre el ácido clorhídrico del estómago, pero no como los antiácidos convencionales que lo fijan hasta la saturación. Con las arcillas un tanto por ciento queda libre, permitiendo actuar sobre las proteínas. e. efectos catalíticos: Según Eisensack, la posibilidad de existencia de microorganismos en las TM permitiría la actuación de la dotación enzimática de éstos. Este efecto desaparece cuando se someten las TM a determinada • temperatura. 6. Efecto radiactivo: Estudios de Kunze y Vogel en 1936. El efecto de la radiación secundaria sería inferior a los límites biológicos generalmente admitidos y por consiguiente con discutibles efectos sobre el organismo.
las propiedades más detalladas para la aui (arcilla uso interno) son:
1. adsorción: Bacterias, toxinas, gases, etc.
2. disolución de elementos en el jugo gástrico
3. absorción de minerales: Calcio, magnesio, hierro, cobre, manganeso, aluminio, etc. Requiere la presencia de un jugo gástrico normal. 4. acción sobre el pH gástrico: Adsorbe el excedente ácido y compensa la insuficiencia. 5. efecto mecánico: Contribuye al arrastre de bacterias, células y toxinas de la cavidad oral y demás tramos digestivos.
6. efecto sobre los nutrientes en el intes-
tino: No interfiere la absorción de los hidratos de carbono. Las grasas son absorbidas en gran parte. De hecho, la gran ingestión de TM puede ocasionar adelgazamiento.
Sobre las vitaminas liposolubles se han realizado algunos estudios pero aún no se han sacado conclusiones. Sobre la acción de las TM sobre las proteínas y aminoá¬cidos se desconoce aún mucho. Se sabe que el cuarzo absorbe débilmente la alanina y arginina. Respecto a las vitaminas hidrosolúbles se sabe1 al menos, que sobre la vitamina e apenas se ejerce acción. 7. efecto sobre la flora bacteriana intestinal: Trabajos de Baumgéértel. Las bacterias intestinales son neutralizadas por las
TM. Este hecho podría explicarse por la adsorción de las toxinas producidas por las bacterias nocivas. Las TM ayudarían al correcto desarrollo de las colibacterias, normalizando las funciones que éstas ejercen. 8. efecto antibiótico de las tM: Trabajos de
Juno. Podría ser atribuido a la presencia de hongos y levaduras en las TM. Al ser ingerida, el ambiente intestinal favorecería su proliferación. Más informes, escribir al mail: hercand@medicinanatural. com.py
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/72b265f717d3bdb2a112f56736a26d1a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ARTE DESDE LA CUNA - EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS DESDE LOS 4 HASTA LOS 6 AÑOS
El periodo de vida que se desarrolla entre los 4 y 6 años es esencial para los seres humanos. El crecimiento orgánico, psicológico y social de los niños en esta etapa condiciona de muchas maneras su futuro intelectual, emocional y profesional. Las expresiones artísticas toman en estas edades un lugar central posibilitando un desarrollo saludable. Padres, docentes, familiares y otros profesionales relacionados con la infancia, encontrarán en este material ideas originales que no requieren específicos conocimientos de arte. THE AUTOINMUNE SOLUTION
Autor: Amy Myers, M.D.
Over 90 percent of the population suffers from inflammation or an autoimmune disorder. Until now, conventional medicine has said there is no cure. Minor irritations like rashes and runny noses are ignored, while chronic and debilitating diseases like Crohn's and rheumatoid arthritis are handled with a cocktail of toxic treatments that fail to address their root cause. But it doesn't have to be this way.
In The Autoimmune Solution, Dr. Amy Myers, a renowned leader in functional medicine, offers her medically proven approach to prevent a wide range of inflammatory-related symptoms and diseases, including allergies, obesity, asthma, cardiovascular disease, fibromyalgia, lupus, IBS, chronic headaches, and Hashimoto's thyroiditis.
MÁS ALLÁ DE LA RELIGIÓN. ÉTICA PARA TODO EL MUNDO
Autor: Dalái Lama «Este libro puede parecer extraño al provenir de alguien que desde una temprana edad ha vivido con los hábitos de monje. Aun así no veo ninguna contradicción en ello. Mi fe me impulsa a procurar el bienestar y el beneficio de todos los seres y a extenderlo más allá de mi propia tradición, tanto a los que profesan otras religiones como a los que no profesan ninguna, lo cual está absolutamente en consonancia con la proposición anterior».
«Confío plenamente en que es posible y valioso dotarse de un nuevo abordaje laico en aras a gozar de una ética universal. Mi confianza deriva de mi convicción de que todos nosotros, todos los seres humanos, poseemos esa inclinación o predisposición básica hacia lo que percibimos como bueno. En consecuencia, soy de la firme opinión de que tenemos a nuestro alcance la forma y los medios para afianzar los valores internos sin contradecir ninguna religión y, lo que es más esencial, sin tener que recurrir a la religión». LAS 12 PALANCAS DEL ÉXITO
Autor: Stephen R. Covey «A veces, cuando sentimos que los problemas y las decep- ciones nos desbordan, nos parece que no tenemos éxito y que nos cuesta avanzar, por no hablar de acercarnos a lograr los objetivos que nos hemos fijado. Stephen Covey nos presenta 12 principios guía que pueden ayudarnos a tener el carácter, el valor y la seguridad que necesitamos para superar las dificultades y crear la mejor vida que podemos tener.» Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz 2006.
«Las enseñanzas del doctor Covey han sido determinantes a la hora de modelar tanto mi vida personal como profesional. Las 12 palancas que presenta en esta obra marcan un camino claro para todo el que quiera lograr el éxito. Se trata de un libro maravilloso, repleto de sabiduría y de ideas increíbles.» Kevin Turner, jefe de operaciones de Microsoft.
Pet
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA
Midas Contra Pulgas y Garrapatas. Pipetas a base Fipronil. Uso en: Caninos y felinos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/9e17f6ab6e2ca23245b79c36248a240c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/abf828eafb289f2c2e5f1f1aabddd093.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Midas Presentación profesional Contra Pulgas y Garrapatas Fipronil SPOT ON al 10% Uso en: Caninos y felinos.
Endocan plus Tenicida y antihelmíntico de amplio espectro. Uso en: Caninos y felinos
Bromuro Para el control de la epilepsia Uso en: Caninos
Pulgui stop Shampoo cosmético y pulguicida Uso en: Caninos y felinos
Lumectin S Antiparasitario de amplio espectro Uso en: Caninos y felinos
Ectoraz Garrapaticida y sarnífugo Uso en: Caninos
Endecto plus 10 Antiparasitario endectocida Uso en: Caninos y Felinos
Importado y distribuido por:
Doravet 50mL
Doramectina 1% Uso en: Caninos
Oftimax
Antibiótico y antiséptico de uso ocular y local con aplicador Uso en: Caninos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111190834-f8a32fe9c404c4a7a4b48431fc1128b7/v1/0475af48abcb6e93c89bcf6109b23f15.jpg?width=720&quality=85%2C50)