4 minute read

Evento

Next Article
Actualidad

Actualidad

Humanizar la atención hasta el final de la vida

Los cuidados paliativos refuerzan la calidad de vida del paciente disminuyendo el dolor y el sufrimiento hasta el último día de vida. En todo el mundo solo reciben asistencia paliativa alrededor del 14% de las personas que la necesitan.

Advertisement

en nuestro país la especialidad de Cuidados Paliativos todavía es poco conocida y el acceso de parte de los pacientes es muy escaso. A causa de esto, muchos mueren con un sufrimiento evitable porque no saben que existe un equipo de profesionales que les puede brindar una ayuda hasta el final de su vida. La asistencia paliativa está dirigida a pacientes y familiares cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal, la más frecuente a nivel local suele ser el cáncer pero también están las insuficiencias cardíacas, demencia, esclerosis múltiple, sida, entre otras.

“Mucha gente en el Paraguay muere con dolor, con mucha ansiedad, con dificultad respiratoria porque no reciben los cuidados necesarios para aliviar estas molestias. Debemos trabajar para que las personas no mueran con tanto sufrimiento y esto se puede a través de una atención multidisciplinaria, no solo centrada en el modelo biomédico de las drogas analgésicas, sino también en el acompañamiento psicológico, la adaptación nutricional y los medios fisioterapéuticos”, mencionó el Dr. Enrique. De Mestral, uno de los referentes de bioética en el país.

Según la OMS, La falta de formación y de concienciación sobre los Cuidados Paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento del acceso a esos cuidados. Por esta razón, la Asociación Paraguaya de Medicina y Cuidados Paliativos,

cuyo objetivo principal como ellos mismos señalan "no es dar más días a la vida, sino más vida a los días" organizó el I Congreso Internacional y el II Congreso Paraguayo de Cuidados Paliativos se realizó del 20 al 22 setiembre en el Hospital de Clínicas y estuvo dirigido a profesionales médicos, kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas, enfermeros, trabajadores sociales, pastoral de la salud y voluntarios.

La Dra. Miriam Riveros, presidenta de la Asociación de Cuidados Paleativos y del

Congreso, explicó los desafíos de esta especialidad: “Hay un desconocimiento general de la población que no sabe que puede acceder a este servicio y de los colegas que nos llaman cuando el paciente ya tiene poco tiempo de vida. Idealmente los cuidados paliativos deberían empezar desde el diagnóstico de una enfermedad potencialmente mortal". Además, la médica mencionó que la falta de una ley es otro de los desafíos de este servicio de salud ya que al no contar con un programa nacional de cuidados paliativos, los hospitales no están obligados a ofrecerlo.

etapas para dar lo mejor posible la noticia al paciente

Uno de los principales aspectos desarrollados fue el de la comunicación con el paciente, hay distintas estrategias para dar malas noticias lo mejor posible y son las 6 etapas descriptas por Buckman:

Primera etapa, preparar un espacio físico más adecuado.

Segunda etapa, averiguar cuánto sabe el paciente sobre su estado. tercera etapa, encontrar lo que el paciente quiere saber, responder a sus preguntas. cuarta etapa, compartir la información con mucha calma y delicadeza.

Quinta etapa, responder a los sentimientos del paciente, no darle falsas esperanzas pero ofrecerle contención psicológica y espiritual.

Sexta etapa, planificación y seguimiento del proceso hasta el final.

Paraguay necesita una legislación de cuidados Paliativos

También durante este congreso médicos,

especialistas y autoridades políticas locales e internacionales debatieron la necesidad de una legislación para esta especialidad que crece en demanda.

Los Cuidados Paliativos brindan una atención multidisciplinaria para reforzar la calidad de vida de pacientes que afrontan una enfermedad potencialmente mortal, disminuyendo el sufrimiento físico y espiritual hasta el último día de vida. Esta asistencia paliativa está reconocida expresamente en el contexto del derecho humano a la salud, sin embargo, nuestro país carece de una ley que la formalice.

Prevenir el sufrimiento evitable de los pacientes no solamente dignifica. Según la OMS, una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud ante la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población.

Ante esta problemática el I Congreso Internacional -II Congreso Paraguayo de Cuidados Paliativos contó con una mesa de legislación y bioderecho del que participaron el congresista peruano Luis Humberto López Vilela, la diputada nacional Esmérita Sánchez y el Dr. Enrique De Mestral, referente de bioética en el país.

López Vilela, abordó la experiencia de la aplicación de la ley de cuidados paliativos en Perú, mientras que la diputada Esmérita Sánchez comentó sobre la situación actual del anteproyecto de ley de cuidados paliativos presentado en el 2013. Por su parte, el Dr. Enrique De Mestral expuso sobre la necesidad de legislar esta especialidad.

This article is from: