12 minute read

Contenido Octubre 2018 · Edición 114

Next Article
Prevención

Prevención

OctuBre rOSa

Cáncer de mama: ¡Cuidáte, está en tus manos!

Advertisement

Octubre Rosa es una campaña de concienciación emprendida a nivel mundial acerca del #cánderdemama. Tiene como objetivo sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la prevención y la detección precoz de esta patología, que afecta con mayor incidencia a mujeres de entre 40 y 60 años.

el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. La fecha busca sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de las mujeres diagnosticadas con esta patología, lo cual sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

Octubre Rosa es una campaña que se emplea en el marco de esta conmemoración, con el objetivo de reforzar las acciones para generar conciencia en la población. Diversas actividades, desde charlas informativas hasta caminatas al aire libre con indumen-

tarias de color rosa e iluminación de los monumentos históricos fueron incluidas en la agenda de todo el mes, mediante la sinergia de la sociedad con las organizaciones que abordan el tema e instituciones públicas y privadas, bajo la coordinación y rectoría del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

En nuestro país, a causa de esta patología mueren 9,7 por cada 100.000 mujeres, sobre todo en edades comprendidas entre 40 y 60 años, según datos que maneja la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) de la cartera sanitaria.

En el 2017, fueron diagnosticadas 1.616 con esta patología, y 538 de ellas fallecieron por este motivo.

La prevención es la mejor manera evitar llegar a estadios avanzados, que tienen un alto costo e impacto en la vida de nuestras mujeres.

Mamografía a partir de los 40

El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de células de la glándula mamaria, que forma un tumor maligno. El Ministerio de Salud Pública afirma que tiene cura si es detectado en sus inicios.

Se recomienda realizar el estudio de mamografía a partir de los 40 años de edad y, en caso de contar con antecedente familiar de cáncer de mama, realizar la consulta de forma más temprana, a partir de los 30.

Para detectar esta enfermedad, es importante que la mujer conozca lo que es normal en sus mamas y estar atenta ante eventuales alteraciones. Ello, través de una simple inspección manual, con el autoexamen de seno periódico. Si nota un bulto o tumor, acompañado o no de dolor, la piel de la mama enrojecida o parecida a una cáscara de naranja, debe buscar atención médica inmediata.

La autoexploración debe realizarse una vez al mes, tras una semana del inicio de la menstruación. Las mujeres en menopausia deben asociarla a un día del mes, pues conviene que se realicen siempre en estados similares. Este autoexamen es recomendado para mujeres mayores de 50 años, las mayores de 40 cuyas madres o hermanas hayan tenido cáncer de mama, mujeres que no tuvieron hijos o que empiezan su familia después de los 30 años, mujeres que tuvieron cáncer en un pecho y mujeres que han aumentado su peso.

Es importante recordar que el diagnóstico precoz puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

calendario “Octubre rosa”

Durante todo el mes, se llevaron a cabo actividades alusivas al Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama.

La Dra. Alicia Pomata, jefa del Programa Nacional del Cáncer, dio a conocer el calendario de actividades de la campaña “Octubre Rosa”, iniciativa que lidera el Ministerio de Salud.

El 1 de octubre, fueron presentadas las camisetas oficiales del Club Olimpia alusivas al Octubre Rosa. Un porcentaje de lo recaudado con la venta de las mismas será destinado a mejoras en los servicios de Mastología del INCAN y del Hospital Nacional de Itauguá.

El 3 de octubre, en el local de Unicentro del Shopping Mariscal López, en conferencia de prensa, fue lanzada la campaña “Pañoletas de amor”, encarada mediante un convenio entre el INCAN y la Universidad Americana. De la mano de 14 artistas nacionales y de la Universidad, se presentaron

Es posible prevenir, es decir, reducir las probabilidades de desarrollar un cáncer de mama, adoptando un estilo de vida saludable que incluya factores protectores.

El Ministerio de Salud Pública recuerda esos factores protectores, y son: 1. Actividad física diaria. 2.Dieta rica en fibras vegetales, con ingesta moderada de carnes y grasas. 3.Control del peso. 4.No fumar. 5.Moderar la ingesta de alcohol.

Son factores de riesgo el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, la alimentación pobre en vegetales y abundante en carnes y grasas.

Por otro lado, es importante saber que ciertas formas de cáncer no pueden ser prevenidas por tener orígenes genéticos.

No obstante, si éstas son detectadas de manera temprana, aún pueden existir pañoletas alusivas al mes de conmemoración contra el cáncer de mama, que serán donadas a las pacientes afectadas por este mal.

El 17 de octubre, en el Museo Nacional de Bellas Artes, se presentaron las muestras de estas pañoletas de amor.

El 18 de octubre, en la Honorable Cámara de Diputados, se realizó una charla en conmemoración al Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, donde se buscó instalar la conciencia de las autoridades sobre este mal, apuntando a prevenir la enfermedad y a conseguir que los tratamientos alcancen a todas las personas afectadas.

El 19, Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, tuvo lugar una tradicional conmemoración de la fecha en el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). Ese mismo día, en el Hospital Nacional de Itauguá también se llevó a cabo un acto alusivo.

Los días 5, 12 y 19 de octubre hubo atención con la clínica móvil de salud del MSPyBS en zonas vulnerables de Asunción.

El 21, se realizó el cierre de la campaña “Octubre Rosa”, en la plaza de la Democracia de Asunción, con un festival artístico y cultural, buscando la concienciación sobre

cinco factores que ayudan a prevenir el cáncer de mama

la prevención de la enfermedad. buenas oportunidades de tratamiento y curación o control.

Un cáncer de mama detectado en un estadio temprano de evolución tiene mayores posibilidades de tratamiento y curación que un cáncer descubierto en un estadio avanzado de evolución.

De darse un diagnóstico precoz, el tratamiento oncológico sería menos agresivo (en el caso de una cirugía, por ejemplo, posibilitaría la conservación de la mama).

El cáncer de mama se constituye en la causa número uno de mortalidad por cáncer en mujeres de nuestro país. En el 2017, fueron diagnosticadas 1.616 con esta patología, y 538 de ellas fallecieron por este motivo.

La prevención es la mejor manera evitar llegar a estadios avanzados, que tienen un alto costo e impacto en la vida de nuestras mujeres.

Servicios del Ministerio de Salud donde se realizan mamografías

Doce mamógrafos se encuentran operativos en diferentes establecimientos de salud dependientes de la cartera estatal, a nivel nacional.

El Instituto Nacional del Cáncer es el servicio referente del Ministerio de Salud en materia de diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer, y varios establecimientos cuentan con área de Mastología y mamógrafos.

Si bien 17 centros ofrecen este servicio, 12 tienen operativos sus mamógrafos a la fecha, y son: 1. Hospital Regional de Concepción. 2.Hospital General Santa Rosa del

Aguaray. 3.Hospital Regional de Paraguarí. 4.Hospital de Minga Guasú. 5.Hospital Nacional de Itauguá. 6.Instituto Nacional del Cáncer – IN-

CAN. 7. Hospital Regional de Luque. 8.Clínica “María y Josefa Barbero”. 9.Hospital Regional de Pedro Juan Caballero. 10. Hospital San Pablo. 11. Hospital Regional de Villarrica. 12. Hospital Regional de Ciudad del Este.

algunas recomendaciones para realizarse la mamografía

Si va a un centro por primera vez, lleve una lista de los lugares y las fechas de las mamografías, biopsias y otros tratamientos de los senos que se haya realizado con anterioridad. Si se ha hecho mamografías en otro centro, llévelos consigo, de forma que se puedan comparar las imágenes previas con las nuevas.

Programe su mamograma cuando sus senos no estén sensibles o hinchados, para ayudar a reducir la molestia y obtener buenas imágenes. Evite hacerse la mamografía la semana antes del período menstrual.

El día del examen, no use desodorante ni anti-transpirante. Algunas de estas sustancias pueden aparecer como manchas blancas en las radiografías.

Puede que le resulte más fácil usar pollera o pantalones, de forma que para la mamografía solo tenga que quitarse la blusa y el sostén.

Informe a su médico sobre cualquier cambio reciente que haya notado en sus senos antes de hacerse la mamografía.

Dr. Derliz Mussi, Médico cirujano especializado en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva en la Clínica Planás de Barcelona, España. Máster en Microcirugía Reparadora por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Máster en Cirugía Estética por la Universidad de los Pueblos de Europa, España.

Reconstruir la vida después del cáncer

la mastectomía se vive como una mutilación en la que se extirpa una parte de la identidad y femineidad de la mujer. Por ello, los Cirujanos Plásticos se han convertido en parte del equipo multidisciplinario en el tratamiento del cáncer de mama para lograr el bienestar psicológico tras vencer este mal. El Dr. Derliz Mussi, máster en Microcirugía Reparadora por la Universidad Autónoma de Barcelona, explica los últimos avances en reconstrucción mamaria.

Pese a la tendencia en aumento de casos de cáncer de mama, afortunadamente el índice de supervivencia se incrementa con la detección temprana de tumores malignos. Además, las últimas investigaciones en biomedicina sugieren el desarrollo de nuevas terapias con mejor pronóstico. Pero la alegría de la recuperación suele ser interferida por las dificultades de volver a la “vida normal” a causa de las secuelas que deja la mastectomía, es decir, la extirpación de los senos.

Una mama no reconstruida es un recordatorio constante del cáncer. En la actualidad, gracias a los avances médicos, existen diferentes técnicas reconstructivas que permiten recrear una mama de aspecto natural. El Dr. Derliz Mussi explica lo esencial de contar con información clara sobre las técnicas aplicables en cada paciente, para poder decidir la mejor opción.

Toda paciente que ha sido o será sometida a una mastectomía puede ser candidata a una reconstrucción mamaria. La primera decisión es el tiempo; se puede realizar inmediatamente después de la extirpación de la mama, u optar por una reconstrucción diferida. “La reconstrucción inmediata evita la experiencia de verse sin esta parte tan importante del cuerpo. Pero en algunos casos, este proceso debe posponerse por problemas como hipertensión, diabetes o la necesidad de radioterapia como tratamiento complementario, entre otros factores”, especifica el Dr. Mussi.

Técnicas de reconstrucción mamaria

Las técnicas de vanguardia en la especialidad de microcirugía son las que utilizan tejido de la propia paciente para recrear la mama. Pero existe una variedad de procedimientos quirúrgicos que se adecuan a la necesidad de cada paciente.

Por un lado, se encuentran las técnicas que utilizan implantes para recrear la nueva mama; la intervención es más sencilla y corta, con rápida recuperación postoperatoria. Los implantes son una buena opción para pacientes delgadas con poco tejido para usar en la recreación mamaria, o para pieles que no logran una buena distensión.

Por otra parte, las técnicas que utilizan tejido autólogo (tejido de la propia paciente) son procedimientos más complejos y se llevan a cabo por un equipo de especialistas en microcirugía. Se utilizan tejidos del abdomen, la espalda, los muslos o los glúteos para reconstruir la mama, consiguiendo un aspecto más natural que el de las técnicas con implantes.

“No todos los tipos de reconstrucción son aptos para todas las pacientes. Se deben evaluar los pros y contras de cada procedimiento. Los cirujanos tenemos el deber de recomendar la mejor opción y el paciente tiene la decisión final. Los beneficios en la calidad de vida de la paciente son innegables. La reconstrucción mamaria reconstruye vidas y es por esto que el porcentaje de mujeres que acceden a este procedimiento va en aumento”, finaliza el cirujano plástico, especialista en microcirugía reparadora.

XVIII Congreso de Pediatría Latinoamericana, Alape

el XVIII Congreso de Pediatría latinoamericana, Alape, reunió a profesionales de la salud de Latinoamérica y el mundo en el Centro de Convenciones de la Conmebol los días 5, 6, 7 y 8 de Setiembre pasado, donde profesionales de México, Estados Unidos, España, Francia, Brasil, Argentina, y el resto de la región estuvieron compartiendo experiencias y conocimientos por medio de con-

ferencias, simposios, talleres y encuentros culturales.

El evento abrió sus puertas a los profesionales de la salud desde las 7:00 hasta las 19:00 los cuatro días del Congreso y se llevaron a cabo, en simultáneo, las charlas, talleres, simposios para mayor comodidad de sus asistentes.

Uno de los temas más resaltantes durante el evento fue la relevancia de las vacunas para la prevención de las enfermedades tratada por el panel de médicos del laboratorio Sanofi Pasteur conformado por Lucía Brick, Directora Médica para Pertussis, Polio, Hib (PPH) y Meningitis para Latinoamérica, Mónica Fiorina, Asesora Científica para Cono Sur, Hugo Dibarboure, Gerente de Asuntos Públicos para Cono Sur, Patricia Cervantes, Directora Médica para Influenza en Latinoamérica y Rossana Juarez, Directora de Latinoamérica. En la mayoría de los países de la región, el esquema de vacunación es bastante ambicioso y contiene un importante número de biológicos que ayuda a prevenir enfermedades, muchas de ellas mortales. Según estadísticas, en 1975 solo el 5% de la población mundial accedía a las vacunas. Si bien años

más tarde la situación mejoró y se logró que el 80% de la población esté inmunizada en 1990, los niveles de vacunación de la población aún no llegan al 100%.

Algunas inmunizaciones son muy bajas, por ejemplo el caso de rotavirus, que solo alcanza 25% de la población mundial, mientras que la cobertura contra el neumococo es de 42%. Uno de los más altos porcentajes de vacunación en el mundo es contra la hepatitis B, que alcanza 84% en todo el planeta.

Según Mónica Fiorina, asesora científica para el Cono Sur, las vacunas contribuyen al ahorro porque son una inversión en salud, son útiles porque aumenta la expectativa de vida y porque reduce el uso de antibióticos que últimamente presentan resistencia a va-

rios virus.

En los últimos años, la utilización de las vacunas combinadas significó un importante avance, ya que no solo el Estado sale ganando al adquirir productos a menor costo, sino además las madres están más contentas ya que los bebés no deberán soportar varios pinchazos, dijo Lucía Bricks, directora médica de Sanofi Pasteur para Pertusis, Polio, Hib, y Meningitis para Latinoamérica.

Además de tener un efecto individual, de proteger a la persona que se aplica el biológico, también ayuda a personas que no tengan la inmunización y además redujo considerablemente la mortalidad en especial con varias enfermedades como el sarampión, la fiebre amarilla y la poliomielitis.

CON TECNOLOGÍA FLEXBALL

This article is from: